Está en la página 1de 15

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNIMINUTO –PSICOLOGIA

ASIGNATURA:
PSICOLOGIA CLINICA
NRC: 15582

DOCENTE:
FAISULY ALEJANDRA ORTEGA
SEMANA # 5

TITULO DEL TRABAJO:

CASO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT)

PRESENTAN:
LILIANA CRIOLLO SUAREZ ID: 613957
EGNA PATRICIA ORTIZ LOZANO ID: 611963
VIVIANA ANDREA OLAYA ID: 595415

ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA SEPTIMO SEMESTRE

FLORENCIA - CAQUETA MAYO / 2020


CASO CLINICO ESTRÉS POSTRAUMATICO

Mujer de 35 años, con segundo año de enseñanza media completa, casada, una hija de 8 años y
un hijo de 1 año y dos meses de edad. Asistió al consultorio de atención primaria por síntomas
angustiosos y depresivos de ocho años de evolución, sin tratamiento e iniciados posteriormente
al nacimiento de su hija mayor. La sintomatología se había exacerbado en el último año, después
del nacimiento de su segundo hijo. Junto a lo anterior, golpeaba a su hija, por lo que el marido le
sugirió consultar. Fue derivada a la Unidad de Psiquiatría por la pesquisa que hizo el médico
general del antecedente de abuso sexual infantil, que hasta esa fecha la paciente había silenciado
Antecedentes. Fue golpeada durante su infancia por un padre alcohólico, quién abusó de ella con
caricias sexuales sin penetración, desde los 10 años hasta los 15, cuando abandonó el colegio y
se trasladó a otra ciudad a trabajar como asesora del hogar. En la primera casa donde trabajó fue
violada por el hijo de la patrona. Esta experiencia traumática la silenció por susto, vergüenza y
culpa. Posteriormente presentó angustia, pesadillas e imágenes intrusivas de la violación que
cedieron espontáneamente al mes, con el abandono del lugar de trabajo. Estos síntomas se
reactivaron un año después, cuando divisó casualmente en la calle al victimario y nuevamente
cedieron espontáneamente con el regreso de la paciente a su lugar de origen. Se casó e inició sin
problemas su vida sexual. Durante su primer embarazo comenzó a presentar angustia relacionada
con la idea de tener una hija, a la que le podría suceder lo mismo que a ella, es decir ser violada.
La angustia aumentó cuando nació ésta, agregándose en el puerperio anhedonia, intolerancia,
irritabilidad y labilidad emocional, síntomas por los cuales no consultó. Al reiniciar su vida
sexual, después del parto, en una oportunidad en que el marido estaba bajo el efecto del alcohol,
reaparecieron imágenes y percepciones olfativas de cuando el padre abusaba sexualmente de
ella. La paciente volvió a «sentir el olor de su padre» cerca de ella. Antes de este episodio tenía
recuerdos borrosos del abuso sufrido en su niñez. Después de este incidente, las imágenes del
abuso infantil se presentaron egodistónicamente cada vez que tenía relaciones sexuales. Además,
aparecieron síntomas de hipervigilancia y conductas evitativas en relación a la vida sexual,
originándose una frigidez secundaria con serios problemas en la relación de pareja. La violación
y la disfunción sexual no habían sido develadas por la paciente. Un ejemplo de lo anterior se
constata en su ficha clínica, en una consulta a ginecología previa a su matrimonio por un
fibroadenoma mamario, el médico que la atendió en esa oportunidad consignó en los
antecedentes: nulípara sin relaciones sexuales, sin referencia a sus antecedentes traumáticos
sexuales.

La paciente experimentó un gran alivio cuando el médico general le preguntó por el antecedente
de abuso sexual. Uno de los aspectos que más la habían angustiado durante su vida era el miedo
de que otras personas, incluyendo su marido, supiesen de su historia traumática sexual, pues se
imaginaba que sería rechazada y enjuiciada, lo que para su alivio no ocurrió es tratada con
fluoxetina 20 mg/ día y meleril 25 mg/día. 

1. Contextualización sobre el caso

Datos personales

Nombre: María Antonia Gómez

Sexo: femenino

Edad cronológica: 35 años, 4 meses, 03 días

Fecha de nacimiento: 03- 01- 1985

Fecha de evaluación: 06 mayo 2020

Nivel escolar: Segundo año de enseñanza media completa

Estado civil: Casada

Motivo de la consulta

Paciente asiste a consulta de atención primaria por síntomas angustiosos y depresivos de ocho
años de evolución, sin tratamiento e iniciados posteriormente al nacimiento de su hija mayor, la
sintomatología se había exacerbado en el último año, después del nacimiento de su segundo hijo.
Junto a lo anterior, golpeaba a su hija, por lo que el marido le sugirió consultar a especialistas.
Fue derivada a la unidad de Psiquiatría por la pesquisa que hizo el médico general del
antecedente de abuso sexual infantil, que hasta esa fecha la paciente había silenciado.

Situación actual descripción del problema


Paciente de 32 años madre de dos hijos una niña de 8 años y un niño de 2 años la cual presenta
episodios de pesadillas e imágenes intrusivas en su diario vivir, síntomas de hipervigilancia y
conductas evitativas con sus familiares, sentimientos de culpa y vergüenza, hace 8 años después
del nacimiento de su primera hija presento puerperio anhedonia, intolerancia, irritabilidad y
labilidad emocional síntomas que no fueron tratados en ese momento, su vida íntima no la ha
podido reactivar ya que en una ocasión su esposo se encontraba bajo los efectos del alcohol lo
cual desencadeno en ella imágenes y percepciones olfativas que le revivieron el hecho de abuso
sexual cometido por su padre en su infancia, presentándose egodistónicamente cada vez que
tenía relaciones sexuales.

Antecedentes personales familiares y aspectos relevantes del desarrollo

Paciente la cual vivió varios episodios de experiencia traumática en su infancia, en su niñez fue
golpeada por su padre alcohólico, quién abusó de ella con caricias sexuales sin penetración desde
los 10 años hasta los 15, cuando abandonó el colegio decidió trasladarse a otra ciudad, donde se
desempeñó como aseadora del hogar, allí sufrió abuso sexual por parte del hijo de su patrona,
todas estas experiencia traumática la silenció por susto, vergüenza y culpa, estos hechos le produjeron
episodios de pesadillas, imágenes intrusivas y temores los cuales cedieron en el trascurso de un mes,
estos síntomas se reactivaron un año después cuando divisó casualmente en la calle al victimario y
nuevamente cedieron espontáneamente con el regreso de la paciente a su lugar de origen. La angustia
aumentó cuando se enteró que iba a tener una hija mujer señalando que esta podría pasar por su
misma experiencia de abuso sexual, tras el nacimiento de ésta, se presenta puerperio anhedonia,
intolerancia, irritabilidad y labilidad emocional, adicionalmente después de su embarazo al tratar de
reactivar su vida sexual con su esposo, un día este se presenta bajo los efecto del alcohol provocando la
reaparición de imágenes y percepciones olfativas de su padre en los momento en el que abusaba
sexualmente de ella.

2. Descripción clínica del caso etiología criterios DSM 5.

A) La persona ha estado expuesta a: muerte, o amenaza de muerte o peligro de daño grave, o


violación sexual real o amenaza, en una o más de las siguientes maneras:

1- Experimentar uno mismo el acontecimiento: La paciente fue maltratada y abusada


sexualmente en su infancia.
B) Síntomas intrusivos que están asociados con el acontecimiento traumático (iniciados después
del acontecimiento traumático), tal y como indican una (o más) de las siguientes formas:

1. Recuerdos dolorosos del acontecimiento traumático, espontáneos o con antecedentes


reincidentes, e involuntarios e intrusivos: La paciente después del acontecimiento presenta
imágenes intrusivas del maltrato del abuso y de sus abusadores.

2. Sueños recurrentes angustiosos en los que el contenido y/o la emoción del sueño están
relacionados con el acontecimiento: La paciente presenta pesadillas recurrentes de los hechos
alterando su diario vivir.

3. Reacciones disociativas (por ejemplo. flashbacks) en las que el individuo se siente o actúa
como si el acontecimiento traumático estuviese ocurriendo (estas reacciones pueden ocurrir en
un continuo, en el que la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del
entorno):

4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o


recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático:

C) Evitación persistente de estímulos relacionados con el acontecimiento traumático

(Iniciados después del acontecimiento traumático), a través de la evitación de una (o más), de las
siguientes formas:

1. Evitación de recordatorios internos (pensamientos, sentimientos o sensaciones físicas) que


estimulan recuerdos relacionados con el acontecimiento traumático: La paciente evita pensar es
estos acontecimientos reprimiéndolos y alejándose para no recordar más los hechos
traumáticos

2. Evitación de recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos,


situaciones) que estimulan recuerdos relacionados con el acontecimiento traumático: La
paciente decide cambiar de ciudad, para evitar recordar, a su padre y el hijo de su patrona
sus abusadores.

D) Alteraciones negativas en las cogniciones y del estado de ánimo que se asocian con los
acontecimientos traumáticos (iniciados o empeorados después del acontecimiento traumático),
tal y como indican tres (o más) de las siguientes formas:
1. Persistente y exageradas expectativas negativas sobre uno mismo, otros, o sobre el futuro: La
paciente al darse cuenta que iba a tener una hija mujer siente temor al pensar que le puede
pasar los mismo causándole después de su embarazo puerperio anhedonia.

2. Culpa persistente sobre uno mismo o sobre los otros acerca de la causa o las consecuencias del
acontecimiento traumático: La paciente siente culpa de los hechos que le ocurrieron y decide
guardar silencio y no reportarlo a ninguna autoridad a tal punto que en una consulta a
ginecología previa a su matrimonio por un fibroadenoma mamario, el médico que la
atendió en esa oportunidad consignó en los antecedentes: nulípara sin relaciones sexuales,
sin referencia a sus antecedentes traumáticos sexuales. .

3. Estado emocional negativo generalizado (por ejemplo, miedo, horror, ira. culpa o vergüenza):
Esto síntomas le ocurre diariamente afectándole su vida familiar a tal punto de desquitarse
con su hija y golpeándola como lo hizo su padre con ella.

4. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas:

5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.

6. Incapacidad persistente para experimentar emociones positivas.

E) Alteraciones en la activación y reactividad que están asociados con el acontecimiento

(Iniciadas o empeoradas después del acontecimiento Traumático), tal y como indican tres

(O más) de las siguientes formas:

1. Comportamiento irritable, enojado o agresivo.

2. Comportamiento temerario o auto-destructivo.

3. Hipervigilancia.

F) Estas alteraciones (síntomas de los criterios B. C. D y E) se prolongan más de un mes.

G) Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
H) Los problemas no se deben a efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una condición
médica general: La paciente no presenta enfermedades significativas que le puedan causar
estos síntomas y no se registra consumo de ningún tipo de sustancias

5. Importantes respuestas fisiológicas al recordar el acontecimiento traumático: Estos síntomas y


hechos le han desencadenado problemas segundarios como lo es frigidez, ocasionando
problemas en su relación de pareja.

7. Análisis funcional de la conducta hipótesis dinámica

Análisis funcional:

Identificar las posibles variables ambientales que influyen en el comportamiento problema


(antecedentes).

Obtener una descripción del comportamiento en el que se va a intervenir conducta problema


signos y síntomas presentes.

Seleccionar una adecuada estrategia de tratamiento (pronóstico).

Hipótesis dinámica

De realizará una descripción e interpretación breve y Clara de los principales puntos de


conflictos del paciente su autopercepción sobre sí mismo y los otros las distancias psíquicas
integración del yo internalización superyó y el ello etapa del desarrollo fijación y regresión
estructura de personalidad transferencia-contratransferencia y mecanismo de defensa
comportamientos en el medio y ansiedad predominantes.

3. Posibles hipótesis biológicas o de aprendizaje social.


1) La evitación del suceso traumático, hizo que perpetuaran los síntomas. la paciente presento
síntomas angustiosos y depresivos por ocho años de evolución. Ya que según ella si
manifestaba el trauma vivido sería rechazada y juzgada.
La evitación es necesaria para que se mantenga el TEPT, pues lo que sucede a nivel cognitivo al evitar
para no reexperimentar el suceso traumático interfieren con el procesamiento emocional y la
reestructuración cognitiva. Las personas evitan cualquier aspecto relacionado con el trauma con la
finalidad de no volver a experimentar el conjunto de emociones negativas y la percepción de
incontrolabilidad, por lo que evitarán sufrir como cuando experimentaron el evento traumático.
(Sescosse et al., 2014).
2) Reforzamiento negativo que perpetuo el trauma como: (percepción negativa del
comportamiento de los otros por parte del paciente, utilización de estrategias disfuncionales
(evitación/búsqueda de seguridad). La paciente presenta síntomas como miedo y angustia
por manifestar su historia traumática sexual.
Es la evitación de lo que se asocia al trauma lo que por reforzamiento negativo, impedirá la extinción
de la asociación entre el recuerdo del trauma (EC) y la ansiedad (RC), (Astin y Resick, 1997; Rincón,
2003).
3) Respuesta emocional condicionada ante la recuperación espontanea de los episodios
traumáticos. La repuesta que genera la paciente cuando su esposo estaba bajo el efecto del
alcohol son: recuerdos del abuso infantil cada vez que tenia relaciones sexuales, además
aparecieron síntomas de hipervigilancia y conducta evitativas en relación a la vida sexual.
Mowrer (Mowrer, 1960), postula que a través del aprendizaje asociativo se producirían respuestas de
miedo (condicionamiento clásico), tras esto ocurrirían los mecanismos de evitación de los estímulos (por
condicionamiento instrumental) que pueden activar el recuerdo del trauma que hará que se produzca
una disminución de pensamientos intrusivos y miedos. El (EI) con toda la constelación de estímulos
relacionados con el trauma, se asociará con el evento. Los estímulos presentes en el momento del
acontecimiento traumático, se convertirán en estímulos condicionados (EECC). Cuando se encuentre
cerca en la memoria el suceso traumático todos los estímulos condicionados se activaran provocando
una respuesta de miedo excesiva y es esta respuesta la que se convertirá en respuesta condicionada
(RC). Es
4. Proceso de evaluación psicológica

1) Decidir que se va evaluar


 Se va evaluar el problema psicológico presentado en la paciente: En este caso se
evalúa los síntomas que presenta la paciente que son pesadillas, imágenes intrusivas,
irritabilidad, depresión, labilidad emocional entre otros que le afectan física y
psicológicamente.
 Cuál es su naturaleza y principal causa: En este caso la naturaleza y causas de los
problemas son, primero que todo el maltrato físico en su infancia y segundo son los
abusos sexuales cometidos por parte de su padre e hijo de su patrona.
 Cuál será el probable curso del problema si no se toma tratamiento: los problemas
que se pueden presentar y de hecho algunas comorbilidades ya se están presentando
como lo es la depresión, ansiedad y problemas de salud mental, puede afectar tu trabajo,
tus relaciones, tu salud, y el goce de las actividades diarias. Adicionalmente se puede
presentar problemas con el consumo de drogas, alcohol, trastornos de alimentación y en
casos extremos el suicidio.

 Si es tratado: Como se puede evidenciar en este caso la paciente por temor o culpa no
denuncio los abusos cometidos por sus victimarios y no fue tratada y reprimió todos estos
abusos.
 Qué tipo de tratamiento es el más útil, algunas técnicas que se pueden implementar
podría ser:
Psicoterapia
Numerosos tipos de psicoterapia, también llamada terapia de conversación, pueden
utilizarse en pacientes con trastorno de estrés postraumático. Algunos tipos de
psicoterapia utilizados en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático son:

Terapia cognitiva: Este tipo de terapia de conversación te ayuda a reconocer las formas
de pensar (patrones cognitivos) que hacen que te quedes estancado, por ejemplo, con
modos negativos o inexactos de percibir situaciones normales. En el caso del trastorno de
estrés postraumático, la terapia cognitiva a menudo se usa junto con la terapia de
exposición.
Terapia de exposición. Esta terapia conductual ayuda a que te enfrentes en forma segura
con lo que te asusta para que puedas aprender a encararlo de forma efectiva. La terapia de
exposición puede ser específicamente útil para las reviviscencias y las pesadillas. Un
enfoque a la terapia de exposición hace uso de los programas de realidad virtual que te
permiten volver a encontrarte en la situación en la que pasaste por el trauma (Brooks. &
Edwards, 2019).

2) determinar las metas de evaluación: Instrumentos de evaluación y objetivos

INSTRUMENTOS OBEJTIVOS
Entrevista inicial con el paciente 1)seleccionar estándares para la toma de
decisiones:
-Identificar las conductas problema
-Establecer hipótesis explicativas sobre el
origen y mantenimiento de las conductas
problema.
-Evaluar niveles de actividad
incompatibles con la conducta problema
Segunda entrevista 2)recabar los datos de evaluación
-Validar datos recogidos en la primera
entrevista a través del siguiente
autoinforme. / Cuestionario de
Experiencias Traumáticas (TQ).
- Autorregistros (Donde la paciente escriba
diarios sobre sus emociones y cambios
psíquicos que tenga durante el día).

-Análisis topográfico de la conducta a


través de autoinformes.

-Evaluar rasgos de personalidad, estado de


ansiedad y manejo de las estrategias de
afrontamiento. A través de autoinformes:

-test de personalidad 16 pff de Cattel


-Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo
(Stai, Spielberger,Seisdedos, 2002).
Entrevista con el paciente durante todo 3) confirmar hipótesis sobre las conductas
el proceso de intervención problema a través del autoinforme:

Escala para el Trastorno de Estrés


Postraumático administrada por el clínico
(CAPS).

-Evaluar la adherencia al tratamiento.


-Aprendizaje e implementación de las
técnicas cognitivo-conductuales
programadas para el tratamiento.
-Orientar, instruir y planificar las acciones
futuras.
-Planificación de la terapia con objeto de
generalizar los resultados, reforzar las
estrategias habidas y aprendizaje de nuevas
estrategias y habilidades -Planificar
tratamiento del duelo.
-Verificar la eficacia del tratamiento y la
satisfacción del paciente.
Autorregistros del paciente (autodiarios) -Identificar la topografía y funcionalidad
de las conductas problema.
-Verificar los cambios terapéuticos.
Instrumentos de evaluación y objetivos (Tabla N° 1)

3- Selección de estándares para la toma de decisión:

 Estándares normativos:
Según los criterios del DSM 5 en trastornos por estrés postraumáticos se deben cumplir
algunos criterios y principales síntomas como lo son:
- Síntomas de reesperimentación.
- Evitación y embotellamiento
- Estados de guardia
- Alteraciones en las cogniciones, estado de ánimo y comportamiento.

En cuanto a los criterios al principio se mencionaron cuales está presentando la paciente.

 Estándares autorreferidos:
La paciente en este caso presenta síntomas de intolerancia, culpa, depresión, pesadillas,
imágenes intrusivas, labilidad emocional, frigidez, hipervigilancia, percepciones olfativas
etc.

4. Obtención de los datos de la evaluación, estos se obtiene a través de:


 Del examen físico para detectar problemas de salud que puedan causar tus síntomas
 Hacer la evaluación psicológica que incluya hablar sobre tus signos y síntomas y el
acontecimiento o las situaciones que le llevaron a este trastorno del estrés
postraumático.

Todas esta se pueden desarrollar por medio de entrevistas, técnicas de observación,


registros médicos en este caso de psiquiatría, autorreportes del individuo, informes de
otras personas significativas en la vida del individuo y métodos para la observación
directa de la conducta y el ambiente natural.

5. toma de decisiones:

Con base a la evaluación psicológica realizada se puede determinar que la paciente cumple con
los criterios del trastorno de estrés postraumático especificados en el DSM 5, anteriormente
mencionas, es por ello que se manejara por medio de psicoterapia, terapia conductual, autor
registros y auto informes etc. Con ello se busca que la paciente pueda aprender:

 A afrontar sus síntomas


 A pensar en si misma sin sentir culpa o vergüenza por los abusos que fue expuesta.
 Aprenda a manejar y enfrentar los síntomas si estos se vuelven a presentarse.
 No desquitarse con las demás personas por sus temores y vivencias.

6. comunicación de la información:
Es un deber que tiene el profesional presentar y comunicar la información necesaria a los
paciente y si es el caso a sus familiares, ya que está estipulado en el código deontológico,
comunicar los hallazgos encontrados, explicarles los métodos y objetivos que se quieren obtener
para así manejar el trastorno presentado, esto se debe realizar por medio de un reporte
psicológico escrito

5. Tratamientos y objetivos de la intervención de acuerdo con los resultados de la


evaluación.

Para los pacientes que presenten estrés postraumático (TEPT) existen varias formas de llevar a cabo su
tratamiento; una de ellas y considerada muy importante es la psicoterapia, para estos casos específicos se
puede implementar varios tipos de psicoterapia como la terapia cognitiva, con esta se busca analizar las
formas de pensar del paciente y así percibir de qué forma se podrían eliminar aquellas creencias o
pensamientos negativos que le afecten su salud mental. De igual forma la terapia de exposición o de
choque es de gran ayuda en estos casos porque se busca que el paciente afronte la situación causante del
estrés postraumático; con el fin de ayudar a la víctima a superar y a perder el miedo que le produce el
acontecimiento vivido, en especial para los casos de pesadillas y recuerdos que se hacen presente en su
vivir como ocurrió en este caso específico. Es importante tener en cuenta que el proceso de psicoterapia
se puede hacer de forma individual o grupal. Además de lo mencionado anteriormente se pueden utilizar
medicamentos antidepresivos como la fluoxitina de 20 mg/día como se mencionaba en el caso y
medicamentos ansiolíticos los cuales son ordenados por un profesional de psiquiatría.

6. Objetivos de la intervención de acuerdo con los resultados de la evaluación


Cuando una persona se ve enfrentada a un estrés postraumático (TEPT) se busca brindarle las
herramientas necesarias que le permitan sobreponerse y volver a retomar su vida de forma
paulatinamente.

7. Conclusión

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una enfermedad de tipo mental, presentado por
algunas personas después de haber vivido o presenciado uno o más acontecimientos traumático,
como por ejemplo una violación de tipo sexual situación presentada en el caso analizado. Es
necesario tener en cuenta que cada persona es diferente y por lo tanto muchas personas presentan
los síntomas de este tipo de trastorno al poco tiempo de ocurrida la situación traumática, otros
duran años para mostrar los indicios, como fue el caso de la paciente estudiada. Es necesario
tener en cuenta que este trastorno puede presentar comorbilidad, como se pudo evidenciar en la
paciente del caso examinado, porque también presenta ansiedad. Para finalizar es muy
importante recomendar que una persona con (TEPT) reciba ayuda psicológica para que retome
su vida y se pueda sobreponer a la situación traumática vivida o presenciada.

Referencias

 Brooks S.& Edwards, M.( 2019) Estrés Postraumático(TEPT). Mayo Clinic.


recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/post-traumatic-
stress-disorder/diagnosis-treatment/drc-20355973
 Compas, B. & Gotlib, I, (2003). Introducción a la psicología clínica, ciencia y
práctica. México, DF: Editorial Mc Graw Hill.
 Escala de TEPT clínico Administrado - Clinician Administered PTSD Scale. De
Wikipedia, la enciclopedia libre [online]. Recuperado de:
https://es.qwe.wiki/wiki/Clinician_Administered_PTSD_Scale
 Evalart (2018). El test 16 pff y sus usos. Recuperado de:
https://evalart.com/es/blog/el-test-16pf-y-su-uso-en-seleccion-de-personal/
 Casal, Riquelme & Cubero. Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. Recuperado
http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/STAI-Manual-Extracto.pdf
 Traumatic experiences in psychiatric patients. J Trauma Stress 1990; 3: 459-475.
Recuperado de: https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instrumentos/ficha?Id=176
 Gonzales, V., Ramos, N. & Ferragut, M. (2013). Psicopatología clínica adaptada al DSM
– V. Tomado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?
docID=4909702
 Espinosa, R. (2015) cita: (Sescosse et al., 2014), (Astin y Resick, 1997; Rincó n, 2003) &
Mowrer (Mowrer, 1960). El diagnó stico del trastorno por estrés postraumá tico en
infancia y adolescencia y aportaciones para el trauma complejo. Universidad Murcia
[online]. Recuperado de:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/371148/TRMEG.pdf?
sequence=1

También podría gustarte