Está en la página 1de 3

DEFINICION.

La neurolingüística Estudia los mecanismos cerebrales que facilitan el conocimiento, la


comprensión y la adquisición del lenguaje, la actividad verbal y los cambios que surgen en
los procesos lingüísticos como consecuencia de lesiones locales del cerebro ya sea
hablado, escrito o con signos establecidos a partir de su experiencia o de su propia
programación. Mucho trabajo en neurolingüística se basa en modelos psicolingüísticos y
lingüística teórica por lo tanto, es un área de convergencia de la lingüística, la psicología y
la neurología que centra en investigar cómo el cerebro puede implementar los procesos
que la lingüística y la psicolingüística propone como necesarios a la hora de producir y
comprender el lenguaje.
La neurolingüística estudia los mecanismos fisiológicos por los que el cerebro procesa la
información relacionada con el lenguaje y evalúa teorías lingüísticas y psicolingüísticas,
usando la afasiología, la imagen cerebral, la electrofisiología y los modelos
computacionales.
AUTORES.
Jean Baptiste Bouillard, médico francés, trabajando en el Hospital de La Charité en París,
escribe entre 1839 y 1848 un artículo histórico que vale la pena mencionar. En el gran
Diccionario Universal Larousse, en su edición de 1888, se afirma que el trabajo titulado
"Sobre la localización del sentido del lenguaje articulado" le asigna a Bouillard el mérito de
haber reconocido y delimitado -en alguna forma- dice el diccionario, la lesión anatómica
que produce el trastorno del lenguaje y que se localizaría en una parte de las
circunvoluciones cerebrales. Pero no fue este médico francés el que haría tal
demostración. Las raíces de la neurolingüística se encuentran en el desarrollo de la
afasiología en el siglo XIX, el estudio de los déficits lingüísticos que ocurren como
resultado de un daño cerebral. Uno de los primeros en descubrir la conexión entre un área
particular del cerebro y el procesamiento del lenguaje fue Paul Broca, un cirujano francés
que un 18 de abril de 1861 presenta a la Sociedad de Antropología de París el primer
cerebro con una lesión en la parte posterior del lóbulo frontal que daba cuenta de un
severo trastorno del lenguaje verbal expresivo al que él llamó Afemia y que después fue
bautizado como Afasia por Armand Trousseau en 1865. Este es el origen de la
neuropsicología como disciplina científica.
Más tarde, Carl Wernicke propuso que las diferentes áreas del cerebro estaban
especializadas en diferentes tareas lingüísticas, con el área de Broca manejando la
producción del habla y el área de Wernicke manejando la comprensión auditiva. El trabajo
de Broca y de Wernicke estableció el campo de la afasiología y la idea de que el lenguaje
se puede estudiar a través del examen de las características físicas del cerebro. La
afasiología se benefició a principios del siglo XX del trabajo de Korbinian Brodmann que
"cartografió" la superficie del cerebro, dividiéndolo en áreas numeradas basadas en cada
una de las áreas de la estructura celular y sus funciones; estas áreas, conocidas como
áreas de Brodmann, son ampliamente utilizadas en la neurociencia de hoy en día.
Desde Francia, Alemania, Inglaterra y Austria se investigaban, se describía, se publicaban
numerosos casos de alteraciones en el lenguaje verbal, tanto expresivo como
comprensivo, así como en el lenguaje gráfico, a nivel de la lectura como de la escritura.
Sigmund Freud participó en la discusión escribiendo un notable libro "Sobre la Afasia" en
el que prevenía de los excesos localizacionistas y llamaba la atención sobre la difícil tarea
de superponer el proceso verbal en las cartas anatómicas del cerebro enfermo. Este
mismo clarinazo ya lo había anunciado desde Inglaterra Hugh Jackson cuando afirmó que
no era lo mismo localizar una lesión que localizar una función. Los años finales del siglo
XIX y los primeros 40 del XX han significado un enriquecimiento notable de la
neuropsicología del lenguaje. Estos han sido los sólidos cimientos sobre los que se
construiría el edificio que vendría a constituir más tarde la Neurolingüística.
EL ESTUDIO DE LA NEUROLINGÜÍSTICA
Los estudios de la Neurolingüística se centran en los hemisferios izquierdo y derecho.
El hemisferio izquierdo, es la parte más compleja del cerebro, es el encargado de
procesar las habilidades y uso del lenguaje que cada individuo posee. Además tiene otras
funciones como capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos,
abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica y hacer
deducciones.
El hemisferio derecho se encuentra la percepción, las emociones, la intuición,
reconocimiento de rostros, voces, olores y melodías. Es en esta parte del cerebro donde
pensamos y recordamos imágenes.
Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante
es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden imágenes, como si se tratara de
una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la
imaginación
Gran parte del trabajo en la neurolingüística implica estudiar y evaluar las teorías
presentadas por los psicolingüistas y lingüistas teóricos. En general, los lingüistas teóricos
proponen modelos para explicar la estructura del lenguaje y cómo la información de este
es organizada, los psicolingüistas proponen modelos y algoritmos para explicar cómo se
procesa la información del lenguaje en la mente y los neurolingüistas, por otra parte,
analizan la actividad cerebral para inferir cómo las estructuras biológicas llevan a cabo
esos algoritmos de procesamiento psicolingüístico. La investigación neurolingüística se
lleva a cabo en todas las principales áreas de la lingüística. A continuación se indica cómo
dicha investigación se dirige a las subdisciplinas más importantes de esta:
Fonética: cómo el cerebro extrae los sonidos del habla de una señal acústica y cómo
separa los sonidos del habla del ruido de fondo.
Fonología: cómo se representa el sistema fonológico de una lengua en el cerebro.
Morfología y lexicología: cómo el cerebro almacena y accede a las palabras que una
persona conoce.
Sintaxis y semántica: cómo el cerebro combina las palabras en constituyentes y
oraciones; cómo se utiliza la información estructural y semántica en la comprensión de
oraciones.
La neurolingüística investiga también varios temas, entre ellos, dónde se procesa la
información del lenguaje, cómo se desarrolla con el tiempo el procesamiento del lenguaje,
cómo puede contribuir la neurofisiología a la patología del habla y el lenguaje, y cómo las
estructuras cerebrales están relacionadas con la adquisición del lenguaje y el aprendizaje.
Se ha establecido que en la adquisición de la lengua materna los niños de todos los
entornos lingüísticos pasan por etapas similares (como el balbuceo). Algunas
investigaciones neurolingüísticas van dirigidas a encontrar correlaciones entre las etapas
del desarrollo del lenguaje y las etapas del desarrollo del cerebro, mientras que otras
estudian los cambios físicos que el cerebro experimenta durante la adquisición de un
segundo idioma en adultos.
AFASIA
Esta palabra afasia procede del griego, formada por el prefijo a- (ausencia) y phasia
(palabra) Se podría decir que es la falta de la correcta utilización de las palabras, omiten o
sustituyen unas por otras. La afasia se puede encontrar en el córtex cerebral y está
produce un trastorno en personas que han sufrido lesiones cerebrales debido a un
accidente cerebrovascular, un golpe en el cráneo o una infección en el cerebro, Las
alteraciones en el lenguaje verbal tanto en lo expresivo como en lo comprensivo y en el
lenguaje grafico como en la escritura y en la lectura se originan en personas que sufren
de algún tipo de afasia. Después de la adquisición del lenguaje.
LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE COMO CONSECUENCIAS DE LESIONES EN
EL HEMISFERIO IZQUIERDO O DERECHO

 En términos generales, las lesiones del hemisferio izquierdo podrían considerarse


y relacionarse con el reconocimiento y la organización fonológica del lenguaje, así
como la secuencia de movimientos requeridos para el habla.

 Las lesiones equivalentes en el hemisferio derecho alteran otros parámetros de la


información acústica, también incluidos en el lenguaje pero más específicamente
en su reconocimiento y evocación de patrones auditivos no fácilmente codificables.
AFASIOLOGIA.
La afasiología intenta relacionar la estructura a la función mediante el análisis del efecto
de las heridas cerebrales en el procesamiento del lenguaje.
Aunque la afasiología es el corazón histórico de la neurolingüística, en estos últimos años
este campo se ampliado considerablemente, gracias en parte a la aparición de nuevas
tecnologías de imagen cerebral y técnicas electrofisiológicas urgentes, las cuales pueden
resaltar patrones de activación cerebral mientras las personas se encuentran envueltas en
varias tareas; las técnicas electrofisiológicas, en particular, surgieron como método viable
de estudio del lenguaje en 1980 con el descubrimiento del N400, una respuesta cerebral
con asuntos semánticos en la comprensión del lenguaje.
Según su severidad a la afasia, se le determina una graduación que va de cero a cinco,
donde cero corresponde a un estado grave -en donde el afásico no puede hablar ni
comprender lo que se dice- y cinco a un estado en que el paciente tiene mínimos
deterioros observables en el habla, pudiendo presentar dificultades subjetivas no
evidentes para el interlocutor.

También podría gustarte