Está en la página 1de 22

MINISTERIO DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS


DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SERVICIOS DE SALUD

PROGRAMA NACIONAL DE HEMOTERAPIA


Y BANCOS DE SANGRE
(PRONAHEBAS)

“Lineamientos de Política para la


Regionalización y Fortalecimiento de los
Centros de Hemoterapia y Bancos de
Sangre en el Perú”
(Documento de Trabajo)

LIMA – PERÚ
2005
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 2

INDICE

Introducción .................................................................................. 3

Antecedentes ............................................................................... 5

Características generales del Perú ................................................ 7

Análisis Situacional de la estructura organizativa y funcional


de los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre .................. 10

Situación de la Red Nacional de los Centros de Hemoterapia


y Banco de Sangre ....................................................................... 14

Gestión de los Centros de Hemoterapia Y Banco de Sangre ...... 15

Política Sectorial 2005 – 2015....................................................... 16

Objetivo General y Específicos ....................................................... 16

Metas ............................................................................................ 16-17

Lineamiento 1................................................................................ 18

Lineamiento 2 ............................................................................... 19

Lineamiento 3 .............................................................................. 20

Lineamiento 4 ............................................................................... 21

Lineamiento 5 ................................................................................ 22

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de


Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 3

INTRODUCCIÓN

En el año 1995 el Estado Peruano por Ley N° 26454 declaró de Orden Público e Interés Nacional la
obtención, donación, conservación, transfusión y suministro de sangre humana; al amparo de esta
normatividad, el Ministerio de Salud crea el Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre –
PRONAHEBAS, estableciéndosele como objetivo fundamental el normar, coordinar y vigilar las
actividades de obtención, donación, conservación, transfusión y suministro de sangre humana, sus
componentes y derivados, así como los aspectos de supervisión, fiscalización y monitoreo de las
mencionadas actividades; con el fin de proporcionar sangre segura, en calidad y cantidad necesarias en
toda la Red de Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre a nivel nacional.

En 1997, dos años después de promulgada la Ley, el PRONAHEBAS inicia sus actividades,
estableciendo la obligatoriedad en todos los Bancos de Sangre, de nuevas pruebas de tamizaje en toda
sangre recolectada. Estas nuevas pruebas se añadieron a las ya existente, sumando siete (07) los
marcadores serológicos que en la actualidad y obligatoriamente se realizan a nivel nacional: Sífilis,
Hepatitis B (Anfígeno de superficie y Core), Hepatitis C, SIDA (HIV 1-2), HTLV I – II (virus linfotrópicos de
células T humanas), Chagas.

Esta medida, además de garantizar la seguridad de la sangre transfundida, permitió ampliar el espectro
de la vigilancia epidemiológica permanente de estas enfermedades en todos los donantes de sangre.
Concomitantemente, se fortaleció la política destinada a fomentar la donación voluntaria de sangre
mediante la ejecución de “campañas de donaciones voluntarias de sangre” en todo el país, involucrando
en estas actividades a las autoridades locales, la comunidad organizada y al público en general.

Pero, el fortalecimiento de ésta vigilancia epidemiológica, debería ir a la par con una nueva estructura en
la organización y funcionamiento de los Bancos de Sangre en el País. Los Bancos de Sangre en el Perú
se caracterizan por ser numerosos, pequeños y dependientes de los hospitales, debido a la organización
histórica de los mismos, a pesar que los servicios transfusionales constituyen hoy en día, un componente
importante de los servicios asistenciales y de la Salud Pública de toda comunidad. Esta situación ha
devenido en deficiencias técnicas y, sobrecargando económicamente los procesos sin asegurar la
calidad de la sangre y sus hemoderivados. Modificar esta situación requiere de un proceso de
reformulación en la estructura actual del funcionamiento de los Bancos de Sangre. La Regionalización
de estos servicios en el Perú, podría ser una estrategia adecuada para nuestra realidad. La
Regionalización implica centralizar los numerosos Bancos de Sangre de una determinada área o región
geográfica de nuestro país, en uno, el mismo que contaría con una gama de servicios que permitirá
garantizar una alta calidad en los procesos que se llevan a cabo en la medicina transfusional. El
centralizar en una sola institución las operaciones de los bancos de sangre dispersos en la Región,
optimizaría los recursos físicos, tecnológicos, financieros y humanos, elevando la oportunidad y
suficiencia de los productos sanguíneos, pero sobre todo, su calidad y seguridad para la población en
general.

Las transfusiones de sangre y/o hemoderivados son necesarias para el tratamiento de algunas
condiciones médicas y situaciones quirúrgicas que no tienen otra alternativa; por consiguiente, los
Bancos de Sangre deben proveerla oportunamente, en cantidad suficiente y con la calidad adecuada
para preservar la salud del receptor y prevenir la potencial mortalidad asociada con complicaciones
serias. De esta manera, los Bancos de Sangre deben subsanar una necesidad continua de provisiones
de sangre adecuadas y seguras mediante estrategias para promocionar y educar a la población con
respecto a la función integral que desempeñan éstos en el cuidado de la salud y sus necesidades. Pero,
la seguridad de los productos sanguíneos depende primordialmente de la calidad de los donantes de
sangre y no solo de los procesos que desarrollan los Bancos de Sangre. Algunos agentes patógenos que
producen infecciones subclínicas o asintomáticas y con ventanas serológicas prolongadas se pueden
transmitir por transfusión al pasar desapercibidos; por tanto, el proceso de captación y selección de los
donantes debe ser eficaz.

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de


Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 4

En general, en Latinoamérica la sangre colectada proviene de donantes dirigidos o coactivos (sangre por
“reposición”), es decir, personas que por presión familiar, social o por cumplir con requisitos para la
hospitalización o cirugía asisten a los Bancos de Sangre con el fin de suplir la necesidad de un pariente o
amigo víctima de un lesión traumática, una urgencia quirúrgica o una cirugía programada. Esta situación
los lleva a omitir durante la encuesta y la entrevista médica, información importante relacionada con su
estilo de vida, conductas de riesgo, sexualidad y fármaco dependencia con tal de ser aceptado y cumplir
con el requisito, lo que afecta así un mecanismo importante de seguridad. Se ha reconocido que es más
segura la donación de sangre voluntaria y no remunerada que se motiva en el deseo de ayudar a
receptores desconocidos. En general, en nuestros países la cantidad de sangre almacenada resulta
insuficiente para mantener un stock adecuado.

A pesar del avance de la tecnología, de la existencia de algunos sustitos de la sangre, del plasma y, de
las posibilidades ofrecidas por la industria farmacéutica en la síntesis de algunas proteínas plasmáticas,
la sangre humana sigue siendo irremplazable y por tanto únicamente obtenida de la donación de otras
personas.

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de


Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 5

ANTECEDENTES

El Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (PRONAHEBAS) se implementa en nuestro


país en el año 1997 con objetivos específicos, dirigidos a garantizar sangre segura y oportuna. Las
actividades y proyectos desarrollados por el programa están destinadas a modificar las conductas del
personal de salud en lo referente al uso racional de sangre y hemocomponentes, así como de impulsar la
donación voluntaria de sangre en la población en general, optimizando los escasos recursos existentes,
buscando con ello la seguridad para el donante, el receptor y el trabajador de salud, así como la
posibilidad de disponer de éste elemento en el lugar y momento en el que se le necesita.

Oficialmente las actividades de hemoterapia se inician en nuestro país en diciembre de 1943, cuando la
Cruz Roja Peruana funda el primer Banco de Sangre en el Hospital Dos de Mayo. Posteriormente y con
el transcurrir de los años, éstos incrementaron su número, localizándose en diferentes instituciones
públicas y privadas, hoy todas integradas al PRONAHEBAS: a la fecha se tienen registrados 172
establecimientos de salud con Bancos de Sangre, de los cuales el 56 % corresponden a instituciones del
Ministerio de Salud, 20% a la Seguridad Social, 21% al sector privado, mientras que el 3% restante a
instituciones de las Fuerzas Armadas y Policiales.

Con el inicio de las actividades del PRONAHEBAS el Estado Peruano y, particularmente el Ministerio de
Salud, incrementó los esfuerzos para promocionar y crear una cultura de donación voluntaria de sangre
en la población. La razón de esta preocupación radica en la existencia de muchos estudios que
demuestran que, la condición básica para disponer de suficiente sangre segura es la existencia de
donantes voluntarios regulares con buena salud que ofrezcan su sangre sin que medie ninguna
compensación económica o de otro tipo. Estas investigaciones sostienen que los donantes que ofrecen
su sangre voluntariamente y sin cobrar nada a cambio son los donantes más seguros. Pese a ello, una
encuesta reciente de la OMS muestra que, de 178 países, sólo 39 disponen de un sistema de donación
que sea al 100% voluntario y no remunerado, mientras que el 89% de los países con Índice de
Desarrollo Humano (IDH) bajo y medio dependen de las donaciones de reposición familiar (un pariente
del enfermo debe reemplazar las unidades de sangre que se le hayan administrado) y de las donaciones
remuneradas. El índice de donaciones voluntarias en el país fue de alrededor del 5%, para el año 2004,
cifra que consideramos muy baja en comparación de otros países del Centro y Latinoamérica.

Esta falta de sangre, por lo general siempre afecta a los más desprotegidos. A nivel mundial, la escasez
de sangre afecta especialmente a grupos, para quienes la transfusión sanguínea suele ser un
componente esencial de su tratamiento clínico: las mujeres que padecen complicaciones en el
embarazo, los niños que sufren de anemia grave potencialmente mortal y las víctimas de traumatismos,
sobretodo, los accidentes de tránsito.

Sabido es que la Tasa de Mortalidad Materna y Mortalidad Neonatal son indicadores altamente sensibles
de las condiciones de vida, salud y desarrollo de la población. Se estima que en el mundo mueren
anualmente 585,000 mujeres por complicaciones surgidas durante le embarazo, parto y puerperio, de
éstos fallecimientos, el 25% son atribuidos a hemorragia obstétrica. En el Perú fallecen por estas causas
alrededor de 1,200 mujeres al año y, en los últimos 5 años la primera causa de muerte registradas por el
Área Mujer del Programa de Salud Integral del Ministerio de Salud fue la hemorragia constituyendo el
48% del total de decesos. Es decir, sólo el número de muertes maternas debido a hemorragia
representa aproximadamente la mitad del total de muertes maternas registradas en el Perú, siendo la
principal razón de esta situación la falta de acceso oportuno a sangre segura.

Si todas aquellas personas cuyo tratamiento requiere de transfusiones tuvieran acceso a sangre y a
productos sanguíneos seguros, las tasas de morbimortalidad por esta causa se reducirían. Pero, este
acceso sólo puede lograrse con un aumento significativo del número de personas dispuestas a donar
sangre regularmente y en forma voluntaria; promover la donación voluntaria de sangre se convierte
entonces en una necesidad impostergable, que no sólo pasa por organizar campañas de recolección

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de


Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 6

sostenidas y a largo plazo, sino que también implica involucrar los componentes de información,
educación y comunicación, hoy tan desvinculadas de muchas estrategias y programas de nuestro país.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece entre los parámetros para medir la eficiencia del
sistema médico, una donación de sangre por cada 20 habitantes, es decir, recomienda que
aproximadamente el 2% de la población de cada país done sangre para satisfacer sus necesidades. En
el Perú, sólo el 0.5% de la población dona sangre. La demanda total estimada anual del Perú es de
520.00 unidades de sangre/año; en el 2003 se colectó 145,665 unidades, de éstas, el 5.3%
correspondieron a donantes voluntarios, situación preocupante si consideramos que la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) considera que del total de sangre recolectada, el 50% debería provenir
de donantes voluntarios; queda claro pues, que la tarea es ardua.

La solución de toda esta problemática en el acceso y equidad en la distribución y manejo de la sangre y


sus hemoderivados no solo pasa por mejorar situación de la captación del donante voluntario, de
alcanzar stock de unidades de sangre que permiten atender la demanda ante cualquier situación, sino
también, de mejorar el uso racional de este insumo por parte del profesional medico, de la capacitación y
actualización permanente del personal que labora en los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre,
de la modernización de los equipos e instrumentos según el avance de la tecnología en la medicina
transfusional, de la necesidad de implementar un sistema de calidad en todos los procesos que se
desarrollan en los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre, que permitan mejorar la calidad y
seguridad del producto sanguíneo final, en resumen, de reformular estructural y funcionalmente todo el
sistema de los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre de todo el país.

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de


Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 7

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA REGIONALIZACIÓN Y


FORTALECIMIENTO DE LOS CENTROS DE HEMOTERAPIA Y BANCOS DE
SANGRE EN EL PERÚ

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PERU

Contexto socioeconómico y demográfico

El Perú se ubica en la parte central y occidental de América del Sur y tiene una extensión territorial de
1’285,216 km2 divididos en tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la selva. Por su
superficie, es el tercer país más extenso de América del Sur después de Brasil y Argentina.

El Perú se define como un país pluricultural, intercultural, multilingüe y multietnético.

Organización Político - Administrativa

La Constitución del Perú de 1993 determinó la división de tipo departamental (24 departamentos
subdivididos en 192 provincias y estas en 1,812 distritos, más una provincia constitucional); el 18 de
Noviembre del 2002 según la Ley Orgánica de Regionalización publicada en el diario El Peruano, el Perú
adquiere una nueva organización político-administrativa: Las Regiones.

Las Regiones han sido establecidas en los territorios de los antiguos 24 departamentos. Cada región se
encuentra dividida en Provincias y éstas a su vez se dividen en Distritos. Cada provincia es gobernada
civilmente por una Municipalidad Provincial, de la misma manera que una Municipalidad Distrital
gobierna los asuntos civiles dentro de su distrito.

Históricamente los departamentos se constituían alrededor de una ciudad importante, es por eso que la
mayoría de las Regiones tienen el nombre de su ciudad capital la que es, generalmente, su ciudad más
importante y el centro económico, político y social.

Tratamiento especial ha recibido la Provincia Constitucional del Callao, la misma que a pesar de no ser
departamento se le ha dado el estatus de Región: la Región Callao.

Asimismo y, de acuerdo a ley, la provincia de Lima posee un régimen especial y no pertenece a ninguna
Región, siendo estas facultades otorgadas a la Municipalidad Metropolitana de Lima. La provincia de
Lima, junto con la Región Callao y la Región Lima, forman lo que antes se conocía como Departamento
de Lima.

En razón a todo lo expuesto, el Perú ha quedado organizado en 25 Regiones mas la Provincia de Lima,
en total existen 26 subdivisiones político-administrativas:

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de


Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 8

1. Región Amazonas, capital Chachapoyas


2. Región Ancash, capital Huaraz
3. Región Apurímac, capital Abancay
4. Región Arequipa, capital Arequipa
5. Región Ayacucho, capital Ayacucho
6. Región Cajamarca, capital Cajamarca
7. Región Callao, capital El Callao
8. Región Cusco, capital Cusco
9. Región Huancavelica, capital Huancavelica
10. Región Huánuco, capital Huánuco
11. Región Ica, capital Ica
12. Región Junín, capital Huancayo
13. Región La Libertad, capital Trujillo
14. Región Lambayeque, capital Chiclayo
15. Provincia de Lima,
16. Región Lima, capital Huacho
17. Región Loreto, capital Iquitos
18. Región Madre de Dios, capital Puerto Maldonado
19. Región Moquegua, capital Moquegua
20. Región Pasco, capital Cerro de Pasco
21. Región Piura, capital Piura
22. Región San Martín, capital Moyobamba
23. Región Puno, capital Puno
24. Región Tacna, capital Tacna
25. Región Tumbes, capital Tumbes
26. Región Ucayali, capital Pucallpa

GEOGRAFIA, CLIMA Y CARACTERISTICAS FISICAS

GEOGRAFÍA

El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur, entre los 81º 19` 35" y
68º30´ 11" de longitud oeste y desde los 0º01´48" a 18º21´05"de latitud sur. Limita al norte con Ecuador,
en una extensión de 1,529Km de frontera, y con Colombia, en 1,506 Km de frontera; al sur con Chile, en
una extensión de 169Km. de frontera; al este con Brasil, en una extensión de 2,822 Km., y Bolivia, en
una extensión de 1,047 Km. de frontera, y al oeste sus costas son bañadas por el Océano Pacífico, en
una extensión de 3,080 Km.

El país se divide en tres grandes regiones geográficas: al oeste, sobre la costa del Pacífico, una estrecha
franja desértica sembrada de oasis poblados; una región montañosa central, la sierra o los Andes
peruanos (alrededor del 30 % de su territorio), conformada por cordilleras de montañas cuyas cumbres
están a más de 6.000m de altitud y de una extensa meseta, el Altiplano andino; por último, al este las
llanuras forestales y las colinas de la cuenca amazónica que ocupan el 60 % del territorio.

RELIEVE

La planicie costera es una estrecha banda de terreno desértico que se extiende a lo largo de todo el
país. Los numerosos cursos de agua que nacen en los Andes y descienden en vertical en dirección del
Pacífico han permitido la irrigación de la región. Es en esta planicie costera que está concentrado la
mayor parte de las ciudades e industrias peruanas.

La sierra recubre alrededor del 30% de la superficie de Perú. Es una región de tierras altas que
comprende las cadenas montañosas muy elevadas de los Andes, altas mesetas, así como gargantas y
valles profundos. En la cordillera occidental, la principal cadena montañosa, con sus altas cimas
volcánicas, tiene una importante actividad sísmica y alberga el punto culminante del Perú, el Huascarán
(6768 m). Al sur, la cadena de los Andes se separa para dar lugar a una inmensa meseta alta, el
Altiplano. El lago Titicaca, el más extenso lago de altura del mundo (8340 km2, 3900 m), se sitúa en el
sudeste, en la frontera entre Perú y Bolivia.

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de


Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 9

Aún más al este, la selva, es una vasta planicie drenada por los cursos sinuosos del río Amazonas y sus
afluentes (Huallaga, Ucayali) y, recubierta de selvas tropicales, casi inexploradas.

CLIMA

Por su ubicación geográfica, al Perú le corresponde un clima eminentemente tropical con precipitaciones
abundantes, de temperaturas altas y vegetación exuberante; sin embargo, esta característica se ve
afectada por la presencia del sistema montañoso de los Andes que los atraviesa en sentido longitudinal,
a lo cual se suma la Corriente Peruana, el Anticiclón del Pacífico Sur, dando lugar a un clima
diversificado. Así se tiene que la costa (riveras del Océano Pacífico y estribaciones occidentales de los
Andes) presenta una escasa precipitación, la misma que anualmente totaliza 50 mm. en promedio, a
excepción de la zona norte del país, que sobrepasa los 500 mm. en los años de invasión de la
Contracorriente Ecuatorial, que es cuando se registran precipitaciones intensas.

En la sierra o zona Alto Andina el clima es variado, de características locales que dependen del relieve,
las temperaturas dependen de la altura del lugar y las precipitaciones varían entre límites extremos que
van de los 100 hasta los 1,000 mm. al año. Se caracteriza por ser un clima frío seco de tundra
(Cordillera Negra), en tanto que la cordillera Blanca está ubicada dentro del clima de alta montaña de
nieve perpetua.

Traspasando las altas cumbres de los Andes, hacia el este se observa otra disposición de las zonas
climáticas, así en los valles del Alto Marañón y Huallaga en lugar de clima seco de estepa se tiene el
clima templado moderado con precipitaciones en verano, y luego el clima de selva tropical
permanentemente húmedo.

POBLACION

Hacia el año 1950, la población del Perú ascendía a 7 millones 633 mil habitantes. Para el 2005, ésta se
estima en 27 millones 947 mil habitantes, es decir, 26.7 % más que lo reportado por el último censo de
población y vivienda de 1993. En la región sudamericana ocupa la cuarta ubicación con respecto al
número de habitantes. Según las últimas proyecciones al 2010, la población llegará a 29 millones 958 mil
habitantes, cifra que equivale a 3.9 veces la observada en el año 1950.

POBLACIÓN URBANA - RURAL

Para 1981, el 65.2% de la población del Perú estaba distribuida en las ciudades y conglomerados
urbanos. Debido a los flujos migratorios y a las diferencias de crecimiento en las regiones naturales, la
concentración de la población en los centros urbanos ha continuado incrementándose alcanzando un
71.9 % en el año 2000 y 72.6% en el 2005. Las proyecciones existentes, sugieren que el crecimiento
seguirá siendo positivo pero más lento, pudiendo llegar al 75% en el año 2025. Esta colonización de las
zonas urbanas se hace en desmedro de las zonas rurales, zonas que actualmente albergan a sólo el
27.4% de la población nacional.

IDIOMA

El Perú, como país multietnético, tiene muchas lenguas, aunque es el español y el quechua los idiomas
oficiales y, por ende los más hablados: español 80 % , quechua 16 %, otras lenguas 3 % y, lenguas
extranjeras o foráneas 0,2 %

Debe destacarse que el 3 % signado a otras lenguas corresponden en su mayoría a las 38 lenguas
diferentes que existen en la amazonía, con mas de 200 variantes y al Aymara hablado en el limite con
Puno.

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de


Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 10

ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DE LOS CENTROS


DE HEMOTERAPIA Y BANCOS DE SANGRE.

Una de las limitaciones que enfrenta el Ministerio de Salud, para la realización de un buen análisis de
situación de salud, en cualquiera de sus áreas, se relaciona directamente con el deficiente sistema de
información estadística existente.

ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL

El Programa Nacional de Hemoterapia y Banco de Sangre – PRONAHEBAS, creado por Ley Nº 26454,
depende de la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud. Estructuralmente
esta incluido dentro de la Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud, una de las cuatro Direcciones
Ejecutivas que constituyen la Dirección General.

PRONAHEBAS, como ente normador, coordina con todos los Centros de Hemoterapia y Bancos de
Sangre a nivel nacional, a través de las 5 Direcciones de Salud, ubicadas en Lima y Callao y, las 29
Direcciones Regionales distribuidas en las diferentes Regiones del país.

El objetivo fundamental del Programa Nacional de Hemoterapia y Banco de Sangre es el de normar,


coordinar y vigilar las actividades de obtención, donación, conservación, transfusión y suministro de
sangre humana, sus componentes y derivados, así como los aspectos de supervisión, fiscalización y
monitoreo de las mencionadas actividades, con el fin de que toda Red de Centros de Hemoterapia y
Bancos de Sangre a nivel nacional proporcionen sangre segura y oportuna, con calidad y cantidad
necesarias en toda la República. De otro lado el Decreto Supremo Nº 03-95-SA, del 27 de Marzo de
1995, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 26454, le otorga ciertas atribuciones como:

a. Establecer y mantener actualizado el Registro Nacional de los Centros de Hemoterapia, Bancos de


Sangre y Plantas de Hemoderivados;
b. Establecer y mantener actualizado un sistema informático que permita la operatividad del Programa;
c. Definir los recursos materiales humanos y técnicos necesarios para el funcionamiento de los Centros
de Hemoterapia y Bancos de Sangre;
d. Coordinar y apoyar los Programas de Hemoterapia, así como la atención de demanda técnica;
e. Disponer las medidas correctivas que aseguren el buen funcionamiento de los Centros de
Hemoterapia, Bancos de Sangre y Planta de Hemoderivados ante los Directores responsables de los
establecimientos;
f. Proponer las sanciones a las infracciones por el incumplimiento de las normas establecidas en la
Ley, ante la Dirección General de Salud de las Personas;

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de


Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 11

g. Estudiar y dictaminar las solicitudes y expedientes relacionados con el funcionamiento de Bancos de


Sangre y Plantas de Hemoderivados;

El Programa Nacional de Hemoterapia y Banco de Sangre en el afán de cumplir con el objetivo señalado
y las funciones encomendadas se encuentra actualmente en un proceso de reestructuración,
implementando tres áreas, las mismas que permitan desarrollar una mejor gestión administrativa y
funcional, que consideramos deberá redundar en la organización y desempeño de los niveles operativos;
a saber:

• Área de Gestión de la Calidad.


• Área de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre.
• Área del Uso Racional de Sangre y Hemoderivados y, de la Evaluación Externa del Desempeño.

PRONAHEBAS
Coordinación

Área del Uso Racional de Área de la Promoción


Área de la Gestión de Sangre y Hemoderivados de la Donación
la Calidad y de la Evaluación Externa Voluntaria de Sangre
del Desempeño

DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El 67.6% de los establecimientos del sector corresponden a la categoría de Puestos de Salud,


establecimientos del primer nivel de atención, donde se resuelven las necesidades básicas y más
frecuentes de la población. Un 25% están constituidos por los denominados Centros de Salud, cuya
función es de mayor complejidad que los anteriores, pues ofertan no sólo servicios ambulatorios sino que
amplían su cobertura a la atención de partos de bajo riesgo. Los Hospitales constituyen el 5.8%,
establecimientos que prestan servicios ambulatorios, hospitalización, intervenciones quirúrgicas y otros
servicios que dependen de la disponibilidad de recursos especializados, mientras que el 1.6% restante
reúne al resto de establecimientos de salud.

DE LOS CENTROS DE HEMOTERAPIA Y BANCOS DE SANGRE

Los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú se caracterizan por ser numerosos,
pequeños y dependientes de los hospitales, cumpliendo servicios para cada uno de ellos, ya sea
atendiendo donantes, realizando diferentes productos y transfundiendo a la vez. Esto debido a la
organización histórica del sistema de salud peruano (Modelo Atomizado), a pesar de la importancia que
hoy en día tienen los servicios transfusionales dentro de la actividad asistencial y de la Salud Pública de
cualquier comunidad; este modelo genera elevados costos de producción en insumos, equipamiento,
recurso humano e infraestructura, no asegurando a pesar de ello, una adecuada calidad de los productos
finales, debido gran dificultad que implica verificar los criterios procedimentales de todos estos servicios y
sobre todo, movilizar una gran cantidad de expertos para brindar asesoría técnica a los Centros de
Hemoterapia y Bancos de Sangre de todo el país.

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de


Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 12

Actualmente entre Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre a nivel nacional existen 172 servicios
registrados, los mismos que por instituciones, se distribuyen de la siguiente forma:

Total de Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre acreditados


Por institución, número y porcentaje
Perú – Julio 2005

Institución Cantidad Porcentaje

Ministerio de Salud 97 56
Seguridad Social 34 20
Sector Privado 36 21
Fuerzas Armadas y Policiales 05 3

* Fuente: PRONAHEBAS – MINSA – PERU.

Del total de estos servicios, 96 (56%) se encuentran ubicados en las diferentes regiones del país,
mientras que el 52% de los mismos (90) han sido categorizados como Centros de Hemoterapia (Bancos
de Sangre Tipo II), tal como se aprecia en el cuadro precedente.

Total de Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre acreditados


Por ubicación y tipo de categoría, número y porcentaje
Perú – Julio 2005

Cantidad
Ubicación del servicio Total Porcentaje
Tipo I Tipo II
Lima - Callao 37 39 76 44
Regiones 45 51 96 56
Total 82 90 172 100

* Fuente: PRONAHEBAS – MINSA – PERU.

De otro lado, Lima y Callao concentra el 44% de todos los servicios transfusionales y, es la DISA V, Lima
Ciudad la que acoge al 58% del total.

Total de Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre acreditados en Lima y Callao


Por institución, tipo de categoría, número y porcentaje
Perú – Julio 2005

MINSA EsSalud FFAA - FFPP Privados


Total %
Tipo I Tipo II Tipo I Tipo II Tipo I Tipo II Tipo I Tipo II
DISA I 1 2 1 1 5 6
DISA II 1 2 1 4 5
DISA III 4 2 1 2 1 10 13
DISA IV 6 1 2 1 3 1 14 18
DISA V 2 9 3 3 17 9 43 58
Total 9 17 6 6 3 24 11 76 100

* Fuente: PRONAHEBAS – MINSA – PERU.

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de


Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 13

DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que un país tendría cantidad suficiente de sangre
para satisfacer todas sus necesidades si sólo el 2% de esa población donara sangre voluntariamente.
En el Perú menos del 0.5% de la población dona sangre en forma voluntaria y, esta cantidad no es
suficiente para cubrir la demanda anual de sangre y/o hemocomponentes, que para nuestro caso
alcanza la cifra de 520,000 unidades de sangre/año aproximadamente.

Como consecuencia lógica de esta insuficiente masa de donantes, las unidades de sangre colectadas (a
nivel país) han ido decreciendo en el transcurso de los años; así para el año 2000 se colectaron 332,800
unidades, mientras que para el 2003 esta cifra sólo alcanzó a 145, 665. En la misma tendencia decayó
el porcentaje de donantes voluntarios; así, del total de unidades reunidas en el 2000, 13.7%
correspondió a donantes voluntarios, mientras que para el 2003 este porcentaje solo alcanzó a 5.3%,
cifra muy alejada de los criterios internacionales, las mismas que indican que idealmente éste porcentaje,
para este tipo de donantes, debería ser no menor del 50%.

Total de unidades de sangre colectadas a nivel nacional


Por número y porcentaje de tipo de donante
Perú 2000 - 2003

* Fuente: PRONAHEBAS – MINSA – PERU.

Lastimosamente y contrario a todo conocimiento actual, en nuestro medio, el porcentaje de donantes por
reposición se ha constituido en la principal fuente de abastecimiento de sangre, a pesar que la
experiencia nacional e internacional ha demostrado que la prevalencia e incidencia de patógenos
transmisibles por la sangre es muy inferior en la población donante voluntaria reiterativa, pues tanto el
donante por reposición como el remunerado, puede ocasionar riesgos, pues por intereses económicos o
la necesidad de “cumplir” con la donación, pueden ocultar situaciones patológicas y dañar su estado de
salud en su condición de donante, o donar más frecuentemente de lo admitido, y violar los períodos de
tiempo recomendados entre una u otra donación, o simplemente continuar con una cadena de
infecciones, pues en ellos, el riesgo de transmitir hepatitis y VIH es 10 y 8 veces mayor, respectivamente.

Por lo tanto, desde cualquier punto de vista y, a la luz del conocimiento actual, la donación voluntaria,
altruista y repetida de sangre de poblaciones de bajo riesgo es una medida estratégica fundamental para
garantizar la seguridad, calidad, disponibilidad y accesibilidad de las transfusiones sanguíneas.

Elevar nuestra población donante voluntaria de sangre, implica un cambio desde la donación por
reposición o remunerada por donación voluntaria altruista y repetida de sangre, es un largo proceso que
implica información y cambios valores en la sociedad. Para realizar esta necesaria evolución, es preciso
involucrar y movilizar a un gran número grupos de voluntarios: la Cruz Roja, club de Leones, estudiantes
de los diferentes colegios y universidades, especialmente los estudiantes de Medicina, club de madres y
otras organizaciones social de base, en la presunción de que el compromiso del MINSA, EsSalud,
Sanidad de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, y el sector privado maneja y usa productos
sanguíneos es ya implícito.

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de


Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 14

SEGURIDAD TRANSFUSIONAL - HEMOVIGILANCIA

La seguridad transfusional es uno de los objetivos principales, después del de preservar la vida de
paciente, de todo acto médico y de la medicina transfusional en particular. La seguridad de la sangre
depende de múltiples elementos y fases, a saber: entrevista y selección de donantes, examen médico y
elección de estos por medio de pruebas serológicas y detección de otros marcadores de infección, el
uso adecuado de la sangre (para reducir al mínimo las transfusiones innecesarias y los riesgos que ésta
conlleva) y los procedimientos clínicos seguros de transfusión. Las múltiples limitaciones que existen en
muchos Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre de nuestro país y, la siempre exigente necesidad
de ofertar sangre y/o hemocomponentes seguros hacen impostergable fortalecer el sistema de vigilancia
de la calidad en cada uno de estos servicios, programas de vigilancia interna y externa que garanticen la
seguridad e inocuidad de la sangre y sus componentes que llegan a nuestros pacientes.

La importancia del tema de la sangre segura trasciende ampliamente los componentes sentimentales,
para colocarse en el centro del interés socioeconómico, pues al garantizar transfusiones sin riesgos de
transmisión de enfermedades se evitan también altos gastos en cura y atención médica, sin dejar de lado
las repercusiones sociales y de descrédito que esto conlleva para la Institución involucrada, como para el
Sistema de Salud en general. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha lanzado una
iniciativa Regional sobre sangre segura, que propone mejorar la calidad de la sangre para transfusiones
en las Américas, poniendo énfasis en la promoción de la donación voluntaria de sangre y la exigencia de
un tamizaje completo de la sangre colectada. Respecto a éste último punto, no existe en el Perú un
estudio que permita asegurar la uniformidad ni el cumplimiento de los procedimientos adecuados ni la
aplicación del tamizaje de los 7 marcadores, hasta hoy empleados, en la sangre colectada, debido a lo
disperso de los servicios, a la agreste e inaccesible geografía de nuestro territorio y, sobre todo, a la
informalidad en el manejo de los reportes y datos estadísticos en nuestro Perú, hacen imposible conocer
la real situación de nuestro Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre.

El sistema de hemovigilancia debe incluir un componente de vigilancia activa al exigir a todos los Centros
de Hemoterapia y Bancos de Sangre del país, la implementación y mantenimiento de estrategias que
garanticen el tamizaje serológico para las infecciones de transmisión por transfusión de sangre al 100%
de las unidades recepcionadas, empleando técnicas y procedimientos efectivos, buenas practicas de
laboratorio y de bioseguridad.

SITUACIÓN DE LA RED NACIONAL DE CENTROS DE HEMOTERAPIA Y BANCOS DE SANGRE EN


EL PERÚ

Actualmente es imposible conocer a ciencia cierta cual es la situación real de los Centros de
Hemoterapia y Bancos de Sangre a nivel nacional. La situación caótica y casi de desamparo en que se
encuentran muchos de estos servicios a nivel de Lima y el Callao y, la proyección hecha sobre los
informes de las visitas de apoyo técnicos a algunas DIRESAS en lo que va del 2005, hacen sospechar
que ésta no sea una de las mejores.

A la dispersión de los servicios, la falta de un sistema informático adecuado, la escasa captación de


donantes voluntarios, la geografía agreste de nuestro territorio que dificulta la accesibilidad para la
atención oportuna de las demandas técnicas, el bajo presupuesto histórico para el sector salud y, la
legislación desfasada relacionada al tema, hacen que nuestra perspectiva respecto a la situación actual
de nuestros servicios en el campo del manejo y dispendio de sangre, no sean muy optimista.

Esta situación necesariamente tendrá que ser transparentada en el inmediato plazo, con la ejecución de
un Análisis de la Situación de la Red Nacional de Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre del país,
como objetivo prioritario para el inicio de la Regionalización de los Centros de Hemoterapia y Bancos de
Sangre en el Perú.

LA REGIONALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS BANCOS DE SANGRE

El uso de la sangre y/o sus derivados como recurso terapéutico conlleva una serie de riesgos potenciales
para el receptor de la misma, con las implicancias médicas, políticas, económicas, sicológicas y sociales
inherentes a ésta. Esta eventualidad hace necesario la implementación de instrumentos normativos que
“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de
Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 15

garanticen una medicina transfusional segura y de máxima calidad, por ello, la normatividad en este
campo deberá siempre estar actualizada con el avance del conocimiento y la tecnología transfusional. Es
en este contexto que partiendo del papel normador y regulador que corresponde al Estado, se tengan
que unificar actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas del Sistema Nacional de Salud en
relación con la disposición de sangre humana.

En este camino, se tendrán que proponer la actualización de algunas normas que guíen el desempeño
de los bancos de sangre, señalen las funciones y responsabilidades del equipo profesional de
transfusiones y fije los requisitos de selección de donantes de sangre y/o componentes seguros.
Igualmente, que establezca los criterios para las transfusiones de unidades autólogas y las regulaciones
sobre el manejo de las distintas fracciones sanguíneas y los procedimientos para la conservación,
transportación, y utilización de la unidad de sangre apta para la transfusión, sin olvidar las sanciones
para el incumplimiento de dicha normativa.

De otro lado, el fortalecimiento de los Bancos de Sangre implica también garantizar que toda la sangre
destinada a transfusiones sea sometida a tamizaje para detectar infecciones hemotransmisible a través
de los siete marcadores actualmente implementados mediante la inclusión y participación en programas
de control de calidad interna y externa.

GESTION DE BANCOS DE SANGRE Y CENTROS DE HEMOTERAPIA

La Política Nacional de Sangre responde a los lineamientos del proceso de Modernización y Reforma del
Sector Salud por lo que se orienta, hacia la reorganización de la infraestructura disponible y a la
redefinición de sus funciones y la de los recursos humanos, a fin de hacerlos más eficiente. En este
marco, el Ministerio de Salud esta iniciando la organización de la Red Nacional de Bancos de Sangre,
organizándolas por niveles de complejidad y, cabeceras de Red que permitan ofrecer, sangre y/o
componentes seguros y oportunos a toda la población que lo requiera, indistintamente del paciente y del
lugar del territorio nacional donde este se encuentre.

La Red Nacional de Bancos de Sangre estaría constituido por el conjunto de todos los servicios de
Bancos de Sangre y Centros de Hemoterapia del territorio nacional, de carácter interinstitucional
(MINSA, EsSalud, Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, Sector Privado, etc.), organizados por niveles
de complejidad, coordinados y complementados, con el fin de asegurar sangre y componentes seguros,
de una manera eficiente, oportuna y accesible para todo aquel que lo necesite. El objetivo de la Red
Nacional de Bancos de Sangre seria entonces, propiciar la disponibilidad de sangre y/o
hemocomponentes de la más alta calidad y seguridad, facilitando la eficiencia, la cooperación y la
complementación operativa, técnica y científica entre los miembros de red.

Este nuevo panorama de trabajo contrastaría con la gran dispersión y mínima optimización de los
recursos físicos, tecnológicos, humanos y financieros de nuestros actuales Centros de Hemoterapia y
Bancos de Sangre, que existentes y, que históricamente se han traducido en una gran ineficiencia y alto
costo para el erario nacional, dejando atrás situaciones incomodas como la persistencia de:

1. Déficit de sangre y hemoderivados (plaquetas, crioprecipitados, factores de coagulación,


albúmina, inmunoglobulinas),
2. Falta de productos sanguíneos especiales: irradiados, leucorreducidos, viruinactivados,
fenotipazos y HLA compatibles,
3. los productos sanguíneos,
4. Insuficiente promoción de la donación voluntaria y altruista de sangre en la comunidad
5. Ausencia de una cultura ciudadana de la donación de sangre
6. Ausencia de un centro de referencia en inmunohematología, inmunoserología y biología
molecular aplicada a la medicina transfusional,
7. Atraso tecnológico en el sistema transfusional de la, sobre todo de los establecimientos del
Ministerio de Salud.
8. Carencia de guías para el uso racional de la sangre y derivados,
9. Falta de programas de educación continua al personal médicos sobre indicación adecuada de

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de


Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 16

POLÍTICA SECTORIAL 2005-2015

VISIÓN

“En el 2016 ser reconocidos en la región de América Latina como Líderes de la Red Nacional de Bancos
de Sangre, basados en las capacidades técnicas desarrolladas en la especialización, en la gestión, e
investigación, habiendo consolidado un Sistema Nacional que garantice la captación, provisión,
obtención, preparación, distribución y administración de sangre y/o hemocomponentes de manera
oportuna, segura y con calidad, con la participación activa de la población en la donación periódica y
solidaria de sangre”.

MISIÓN

“Normar, coordinar y vigilar las actividades de obtención, donación, conservación, transfusión y


suministro de sangre humana, sus componentes y derivados, así como los aspectos de supervisión,
fiscalización y monitoreo de las mencionadas actividades; con el fin de proporcionar sangre segura, en
calidad y cantidad necesarias en toda la Red de Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre a nivel
nacional.

OBJETIVO GENERAL

Consolidar y fortalecer la Red Nacional de Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre en todo el


territorio nacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ƒ Desarrollar e implementar un Plan Nacional de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre.


ƒ Desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de la Calidad en todos los procesos y
productos de la sangre y/o hemoderivados de todos los servicios de la Red Nacional de Centros
de Hemoterapia y Bancos de Sangre.
ƒ Mejorar el uso racional de la sangre y/o hemoderivados por los profesionales de la salud.
ƒ Fortalecer la hemovigilancia de las infecciones transfusionales en el Perú.

METAS

CORTO PLAZO

ƒ El 100% de DISAS y DIRESAS conocen y aplican las Normas Técnicas del Sistema de Gestión de
la Calidad del PRONAHEBAS.
ƒ Organismos consultivos conformados: Comité de Expertos, Comité de Supervisores y Comité
Técnico.
ƒ Responsable nacional de donación voluntaria de sangre del País designado.
ƒ Comisión Nacional de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre conformada.
ƒ Fortalecer la capacitación a personal de Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre.

MEDIANO PLAZO

ƒ Actualizar legislación.
ƒ Perfil del trabajador profesional y no profesional de los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre
definidos.

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de


Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 17

ƒ Insumos y equipos de los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre estandarizados.


ƒ Propuesta de nuevo Reglamento de la Ley N° 26454.
ƒ Plan Nacional de Donación Voluntaria de Sangre no remunerada reformulado.
ƒ Cultura de donación voluntaria de sangre no remunerada establecida; 2% de la población
sensibilizada.
ƒ Criterios para indicación transfusional estandarizados.
ƒ Red de Bancos de Sangre en Lima – Callao conformado.
ƒ Ejecución de tamizaje para los 7 marcadores institucionalizados asegurados.
ƒ Seguimiento de pacientes implementado.
ƒ Software estadístico de Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre implementados.
ƒ Normas legales en lo que respecta a hemovigilancia reformulados

LARGO PLAZO

ƒ Conformar la Red de Bancos de Sangre a nivel nacional.

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de


Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de
Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú

ESTRATEGIA ACTIVIDADES
• Difusión e implementación en DISAS y
DIRESAS de las Normas Técnicas del
Sistema de Gestión de la Calidad del
PRONAHEBAS.
LINEAMIENTO - 1

Difundir e Implementar las Normas • Monitoreo y verificación de la implementación


y cumplimiento de las Normas Técnicas del
Técnicas del Sistema de Gestión de la Sistema de Gestión de la Calidad del
Calidad del PRONAHEBAS. PRONAHEBAS en DISAS y DIRESAS.
• Informe trimestral de la implementación de las
Normas Técnicas del Sistema de Gestión de
Garantizar la calidad de los la Calidad del PRONAHEBAS en DISAS y
procesos y de los productos DIRESAS.
de la sangre colectada y/o • Elaboración de una propuesta de nuevo
hemoderivados Actualizar legislación vigente Reglamento de la Ley N° 26454 de acuerdo a
los avances tecnológicos
• Constituir el Comité de Supervisores
Fortalecer organismos consultivos • Constituir Comité Técnico
Definir perfil del trabajador profesional • Elaboración de perfil del trabajador profesional
y no profesional del Centro de Hemoterapia y
y no profesional del Centro de Banco de Sangre según capacidades y
Hemoterapia y Banco de Sangre competencias.
• Estandarizar insumos, reactivos y equipos
mínimos para asegurar calidad de procesos y
Estandarizar insumos y equipos
productos en Centros de Hemoterapia y
Bancos de Sangre.
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 19

ESTRATEGIA ACTIVIDADES
• Designar responsable nacional de donación
Reformular el Plan Nacional de Donación voluntaria de sangre en el País.
Voluntaria de Sangre no remunerada. • Crear la Comisión Nacional de Promoción de
la Donación Voluntaria de Sangre en el Perú.
• Obtener el apoyo de actores sociales que
ayuden la consolidación de la donación
LINEAMIENTO - 2

voluntaria.
• Difundir la normatividad existente que otorga
facilidades a los donadores voluntarios.
• Establecer convenios interinstitucionales para
apoyar al donante voluntario de sangre, dentro
del marco de la ley vigente.
Fomentar la donación • Fortalecer el sistema de registro del donante
voluntario.
voluntaria, altruista, repetida y Promover una cultura de donación • Fortalecer las áreas técnicas e infraestructura
no remunerada de sangre voluntaria de sangre no remunerada. dedicada a la atención de los donantes de
sangre.
• Establecer alianzas estratégicas
interinstitucionales públicas y/o privadas con la
finalidad de difundir la donación voluntaria.
• Involucrar a otras áreas y estrategias
sanitarias que tengan algún tipo de actividad
relacionada al tema.
• Liderar y participar activamente en las
jornadas por el día mundial del donante
voluntario, involucrando a otras instituciones
no MINSA.
Sensibilizar a las autoridades para lograr • Realizar reuniones y convocatorias políticas
amplias con interlocutores representativos de
su participación y apoyo político la ciudadanía.

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 20

ESTRATEGIA ACTIVIDADES

• Difusión e implementación de la Guía de Uso


Estandarizar los criterios para indicación
LINEAMIENTO – 3

Racional de Hemoderivados.
transfusional.

• Desarrollar Plan Anual de Capacitaciones


para Centros de Hemoterapia y Bancos de
Garantizar el uso racional de Sangre.
sangre y/o hemoderivados • Establecer alianzas estratégicas con
Fortalecer la capacitación a personal de instituciones públicas y/o privadas, nacionales
Centros de Hemoterapia y Bancos de y/o internacionales que capaciten o apoyen
pasantías en centros de Hemoterapia y
Sangre. Bancos de Sangre.
• Realización de una conferencia internacional
anual para la capacitación del personal de los
Bancos de Sangre que cuente con
socialización de experiencias internacionales.

Fortalecer organismos consultivos • Constituir el Comité de Expertos

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 21

ESTRATEGIA ACTIVIDADES
LINEAMIENTO - 4

• Desarrollar el diagnóstico situacional de los


Bancos de Sangre a nivel de Lima y Callao.
• Establecer las cabeceras de Red de los
Bancos de Sangre de Lima y Callao.
Conformar la Red de Bancos de Sangre • Construcción de Hemocentro Nacional.
en Lima – Callao. • Desarrollar la estructura orgánica funcional
Implementar la Red Nacional de la Red de Bancos de Sangre de Lima –
Callao y, del Hemocentro Nacional.
de Centros de Hemoterapia y • Fortalecimiento de cabeceras de Red con
Bancos de Sangre personal y equipos
• Desarrollar el diagnóstico situacional de los
Bancos de Sangre a nivel nacional.
Conformar la Red de Bancos de Sangre a • Desarrollar la estructura orgánica funcional
nivel nacional. de la Red de Bancos de Sangre a nivel
nacional.
• Fortalecimiento de cabeceras de Red con
personal y equipos.

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”
Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre – PRONAHEBAS 22

ESTRATEGIA ACTIVIDADES
LINEAMIENTO - 5
Reformular normas legales en lo que • Elaborar el anteproyecto de Ley respecto a la
respecta a hemovigilancia Hemovigilancia en el Perú.
• Desarrollar e implementar un nuevo Software
informático del PRONAHEBAS
• Implementar un sistema informático en red
Fortalecer la recolección de datos Centros
Fortalecer la hemovigilancia y para Bancos de Sangre,
de Hemoterapia y Bancos de Sangre. • Capacitar personal para el adecuado manejo
la recolección de datos de la información de los Centros de
estadísticos Hemoterapia y Bancos de Sangre
• Constituir el Programa de Evaluación Externa
Asegurar tamizaje para los 7 marcadores del Desempeño (PEVED).
institucionalizados • Supervisiones periódicas a DISAs y
DIRESAs
• Fortalecer el registro de seguimiento único de
Seguimiento de pacientes donantes y receptores de sangre y/o
hemoderivados.

“Lineamientos de Política para la Regionalización y Fortalecimiento de los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre en el Perú”

También podría gustarte