Está en la página 1de 1

Ejemplos de obligaciones naturales

Las obligaciones pueden ser civiles o naturales de acuerdo a su condición y a


la sujeción que tienen a la Ley: serán civiles aquellas de las que su
incumplimiento pueda motivar una acción por la vía legal, al tiempo que serán
obligaciones naturales aquellas que no tienen un sustento legal, no pudiendo
ejercerse una acción directa por medio de la Ley para forzar su cumplimiento.
Dos ejemplos de Obligaciones Naturales
1. La ley no concede acción para reclamar lo que se gana en un juego de
suerte, envite o azar; pero el que pierde no puede repetir lo que haya
pagado voluntariamente, a no ser que hubiese mediado dolo, o que
fuera menor, o estuviera inhabilitado para administrar sus bienes". Por
tanto, si alguien no es menor de edad ni está inhabilitado para
administrar sus bienes (siempre que no hubiera mediado dolo) paga una
deuda de juego, se dice que está cumpliendo una obligación natural,
pues el acreedor no tiene acción para reclamar al deudor el pago de tal
deuda, y el que paga voluntariamente no puede pedir que se le devuelva
lo pagado.
2. Cuando dos personas naturales acuerdan solo de palabra, sin firmar
ningún tipo de acuerdo, que uno tenga la obligación de devolver el
préstamo; y pasado un tiempo este no reconoce dicho préstamo. Dado
que aquí no se otorga acción para reclamar por su resultado. Se trata,
simplemente, de un deber jurídico con contenido patrimonial, llamado
obligación natural.
Concluimos citando a Saleilles: «Cuando alguien realiza una prestación con el
propósito de satisfacer un deber de conciencia, sería escandaloso que el
Derecho le proporcionara el medio de recobrar lo que ha entregado, dado que
lo que ha hecho, lo ha hecho con conocimiento de causa y con plena voluntad
y libertad».

También podría gustarte