Está en la página 1de 10

Apuntes de derecho civil III, primera parcial

EL VALOR DEL SILENCIO EN EL DERECHO PRIVADO.

La segunda parte del Art. 282, establece: "El silencio será juzgado como
asentimiento a un acto o una pregunta, cuando exista deber legal de explicarse, o bien
a causa de la relación entre el silencio y la conducta anterior del agente. La
manifestación de voluntad solo se presume en casos previstos expresamente por la
ley"

DIFERENCIAR ENTRE EL PLAZO SUSPENSIVO Y EL PLAZO RESOLUTORIO.

La relación jurídica se somete a un plazo suspensivo cuando los efectos de la misma


quedan diferidos en el tiempo, pudiendo exigirse su cumplimiento una vez finalizado el
Plazo. Por ejemplo un pagaré de un millón, sujeto a 90 días de plazo. En este ejemplo no se
pone en duda el crédito: sólo se difiere en el tiempo su exigibilidad.

Una relación jurídica se somete a un plazo resolutorio cuando se limitan los efectos
de la misma a un término. En el plazo resolutorio se goza del derecho hasta producirse el
acontecimiento o término: y una vez producido aquel, el derecho se extingue.

El plazo resolutorio o extintivo es una modalidad utilizada en todas las convenciones,


cuyo efecto se limita a un espacio fijado en un futuro; por ejemplo: el contrato de locación,
el contrato de sociedad, el préstamo, y en los plazos inciertos tenemos la renta vitalicia.

Instrumentos Privados.

PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE FORMA.

El principio de la libertad de la forma impera, especialmente en los actos de pura


con sensualidad.

El C.C. en el art. 302, dispone: "En la celebración de los actos jurídicos deberán
observarse las solemnidades prescriptas por la ley. A falta de regla especial, las partes
podrán emplear las formas que estimen convenientes".

Limitaciones legales: La primera gran limitación se refiere a los contratos cuyo valor
supera los diez jornales mínimos: no pueden probarse por testigos, deberán hacerse por
escrito (art. 706 C.C.).

Otra de las limitaciones se refiere a las firmas de las partes en los privados y el doble
ejemplar, es decir, tantos ejemplares como partes haya.

#Pero en cuanto a los instrumento privados se tiene que: Resultan de la aplicación del
principio de la libertad de las formas y gozan de algunos atributos, de que pueden ser
otorgados en cualquier día y ser redactados en el idioma que las partes juzguen conveniente
y, en principio en la forma que más conviniere a los intereses de las partes.

En los instrumentos privados no es un requisito la intervención del oficial público o


de funcionario público; sin embargo, en forma excepcional en algunos instrumentos
interviene el Escribano Público, donde actúa como certificador de firmas. El efecto
principal es darle fecha cierta, pero no lo convierte en instrumento público.

REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS.


Apuntes de derecho civil III, primera parcial

El principio de la libertad de las formas reconoce limitaciones muy importantes, que


son:

a) La firma de las partes; b) Doble ejemplar, El art. 399 del CC. C.C. establece que
para la validez del instrumento privado es necesaria la firma de las partes, sin que sea
posible sustituirla por signos, ni por las iníciales de nombres y apellidos.

Firma de las partes:

La firma es un acto eminentemente personal, pero es un acto muy particular que


constituye una representación gráfica del ser pensante. Es una representación gráfica
del nombre y apellido de las personas como elemento individualizante de la
personalidad humana: este acto se realiza de puño y letra en la forma habitual y
característica para estampar al pie de los documentos.

La firma a ruego existe cuando, a pedido y a nombre del otorgante del acto, suscripto
por un testigo y por este medio quien no sabe firmar o quien no puede firmar por un
accidente tiene la posibilidad de otorgar instrumentos. En la firma a ruego el firmante
es un testigo de la conclusión del negocio jurídico y, siendo extendido en instrumento
público, es un testigo calificado.

En el instrumento privado la firma a ruego es igualmente útil, principalmente para


salvar algunas situaciones accidentales como la imposibilidad física de firmar, pero
con pleno conocimiento del acto. Sin embargo, para el analfabeto el valor de la firma
a ruego resulta cuestionable a la luz de lo dispuesto por nuestro ordenamiento
jurídico.

La impresión digital no constituye propiamente firma, más bien caería dentro de lo


que dispone la ley que son "los signos", estableciéndose una prohibición de la
sustitución de la firma por aquellos en los siguientes términos: "... la firma de ellas
será indispensable para su validez, sin que sea permitido sustituir con signos, ni por
las iníciales de los nombres o apellidos (art. 399). Sin embargo, no se puede descartar
la posibilidad de que tenga un valor de principio de prueba por escrito.

Es importante advertir, que el C.C. está concebido ya en un tiempo que no admite la


existencia de analfabetos, aunque en la realidad aun existen.

El doble ejemplar:

El doble ejemplar representa la idea ge que deben existir tantos ejemplares como
partes haya con intereses distintos, con expresión de cada uno de ellos del número de
ejemplares suscriptos. Es requisito para quien posee el instrumento, que el mismo
contenga las firmas de los demás co-obligados, no así la firma de quien posee.

c) EXCEPCIONES:

El C.C. en el art. 401. dispone las excepciones en que la falta de cumplimiento de los
requisitos no afecta la validez del acto de la siguiente manera: "a) cuando uno de los
otorgantes haya cumplido todas las obligaciones por él asumidas en la convención; b)
siempre que otras pruebas se demuestre que el acto fue concluido de manera definitiva; c)
si, de común acuerdo , las partes depositaron el instrumento en poder de un escribano o de
otra persona encargada de conservarlo; d) cuando los otorgantes cumplieren con
Apuntes de derecho civil III, primera parcial

posterioridad, en todo o en parte, las obligaciones contenidas en el instrumento . La


ejecución por uno de ellos, sin que concurra o intervenga el otro, no impide que el vicio
subsista respecto del último; y e) si quien alegare la falta de requisito, presentare su
respectivo ejemplar".

TEMA 3.

a) ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS FORMALES PARA LA VALIDEZ DE LA


ESCRITURA PÚBLICA?

a) Los escribanos deberán recibir personalmente las declaraciones de los interesados


y serán responsables de su redacción y de la exactitud de su contenido, aunque
fueren escritas por sus dependientes.

b) Deben ser redactadas en el libro de protocolo. Los documentos extraprotocolares


no son instrumentos públicos.

c) Deben ser numeradas. debiendo corresponder a un orden cronológico, de acuerdo


a la fecha y al número de página del protocolo.

d) El lugar y la fecha de otorgamiento.

e) La comparecencia de las partes, nombre y apellidos, estado civil, mayores de


edad, nacionalidad y domicilio, Identificación de los mismos por _medio idóneo o
por testigos de conocimientos.

f) El objeto y la naturaleza del acto.

g) La mención en su caso, de que los poderes o documentos habitantes se encuentran


en el protocolo del notario que los autoriza.

h) Constancia de haber recibido personalmente la declaración o presenciado las


entregas a que se refiere el acto.

i) La transcripción de las procuraciones, si las mismas no constan en su libro de


protocolo.

j) La constancia de la lectura del acta a los interesados y testigos, si los hubiere.

k) La firmado las partes, con indicación del impedimento en el caso de la firma a


ruego; y

l) La firma del escribano y los testigos, en caso que los hubiere.

Las escrituras públicas que no cumplen con estos requisitos formales son nulas y,
conforme al principio general , valdrán como instrumentos privados si contienen una
convención con la firma de las partes.

b) EXPLICAR LA DIFERENCIA ENTRE REVOCACIÓN, RESOLUCIÓN Y RESCISIÓN.


LECCIÓN 19 DEL PROGRAMA:
Apuntes de derecho civil III, primera parcial

TEMA 4. LA ACCIÓN PAULIANA. #lección 17 del programa.

a) CONCEPTO.

En el Derecho Romano, el pretor Paulus creó esta acción destinada a obtener la


revocación de los actos fraudulentos contra los intereses de los acreedores quirografarios.

La acción revocatoria o pauliana es el derecho que tienen los acreedores


quirografarios en obtener la revocación de los actos fraudulentos de sus deudores, que
provocan o agravan su insolvencia, para abrir una vía con el fin de satisfacer dichos
créditos.

Esta acción típicamente se ejerce contra tos actos de compraventa; sin embargo, es
igualmente aplicable a actos a título gratuito o renuncia de derechos o a cualquier
transmisión de dinero o valores mobiliarios que escapan fácilmente a los embargos,
siempre que sea posible individualizarlos.

El C.C. dispone en el art. 313: “Si el deudor renunciare a derechos, aunque no fueren
irrevocablemente adquiridos, con los que pudo mejorare/estado de su fortuna o impedir la
disminución de ella, podrá el acreedor obtener la revocación de dicha renuncia y ejercer los
derechos o acciones renunciados”.

Igualmente, el Código regula en forma expresa la posibilidad de revocar la


constitución de los derechos reales de garantía realizada por el deudor en perjuicio de sus
acreedores, en los siguientes términos: art. 314: ‘También procederá la revocación cuando
el deudor constituyere derechos reales de garantía sobre sus bienes en perjuicio de sus
acreedores”.

Pangrazio: La acción pauliana tiene el propósito de revocar los actos de disposición


del deudor a iniciativa _de sus acreedores y restituir esos bienes al patrimonio del deudor
enajenante. La acción pauliana es revocatoria o rescisoria del acto por el cual el acreedor
obtiene la anulación del acto que disminuyó el patrimonio de su deudor en perjuicio de él.

La acción pauliana no corresponde contra los terceros adquirentes de buena fe cuando


el acto es oneroso y si corresponde, aunque fuesen de buena fe si los adquirió a título
gratuito. La acción revocatoria o pauliana es una acción personal y no real (rei
persecutoria). La acción pauliana tiene por finalidad restituir esos bienes al patrimonio del
deudor insolvente, en tanto que la acción rei persecutoria concede la propiedad al actor, y
es de naturaleza real.

b) CITAR Y EXPLICAR LOS REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA CUANDO EL


TITULO IMPUGNADO ES A TÍTULO ONEROSO.

1.6. REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA.

No cualquier acto del deudor puede ser objeto de revocación; principalmente cuando
se trata de actos a título oneroso, debe cumplir rigurosamente algunos requisitos.

1.6.1. ACTOS A TÍTULO ONEROSO A) QUE EL ACTO IMPUGNADO CAUSE O


AGRAVE LA INSOLVENCIA; B) CRÉDITO ANTERIOR.

Art. 312: "Serán igualmente revocables los actos onerosos practicados por el deudor
Apuntes de derecho civil III, primera parcial

insole, cuan la insolvencia fuera notoria, o hubiese fundado motivo para ser conocida del
otro contratante, y el crédito en virtud de cual se intenta la acción sea anterior & acto
fraudulento”.

Si por virtud del acto se tratare de eludir la responsabilidad derivada de/a comisión de
un delito penal, no hará falta que el crédito sea anterior a dicho acto”.

A) Que el acto impugnado cause o agrave la insolvencia: El deudor debe hallarse en


estado de insolvencia, de lo contrario no se justifica el ejercicio de la acción revocatoria; el
estado de insolvencia se presume en el pedido de convocatoria o de quiebra. El fraude debe
ser posterior al acto y desarrollada por el deudor a fin de burlar el cumplimiento de sus
obligaciones

Pangrazio: La acción pauliana concede el derecho al acreedor de pedir que se


revoquen las enajenaciones hechas por el autor del delito, aun cuando se hubieren
formalizado antes del hecho delictuoso. Esta excepción se extiende a todos los actos del
deudor que tengan por finalidad disminuir su patrimonio en perjuicio de sus acreedores,
pero siempre respetando los derechos d& adquirente de buena fe. No es necesario que la
fecha del crédito sea anterior, porque el crédito de la víctima o sus herederos surgirá del
hecho delictuoso; por tanto, las transmisiones realizadas con miras ala comisión de un
delito serán alcanzadas por los efectos del referido hecho.

B) Crédito anterior: Es razonable esta solución, en razón de que quien ha recibido.


Una liberalidad no soportaría ningún perjuicio por el hecho de restituir el bien recibido.

Pangrazio: La acción pauliana es una acción de equidad y lo que busca este medio
procesal es restablecer el patrimonio del deudor fraudulento en el estado en que se
encontraba al momento de concedérsele el crédito para que los titulares de los créditos
anteriores al acto fraudulento puedan ejecutar esos bienes.

c) EXCEPCIONES.

TEMA 5.

a) CONCEPTO DE INOPONIBILIDAD. CASOS DE INOPONIBILIDAD EN EL CÓDIGO


CIVIL.

NULIDAD E INOPONIBILIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL en la sanción de nulidad al


producirse ella, se despoja al acto de sus efectos normales erga omnes, es decir de todos
(partes y terceros) en la inoponibilidad el acto no está afectado de invalidez produciendo
pleno efecto entre las partes pero no así respecto de determinados terceros, los actos
inoponibles pueden serlo por motivos sobrevivientes o posteriores no así los nulos que
tienen que tener vicio originario. Son ejemplos de actos inoponibles los celebrados por el
deudor en fraude de sus acreedores, y los instrumentos privados que carecen de fecha
cierta etc.
1.2. LA NULIDAD E INOPONIBLIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL.

En la sanción de nulidad, al producirse ella se le despoja al acto de sus efectos


normales “erga Omnes” es decir de todos, partes y terceros.

En la inoponibilidad el acto no está afectado de invalidez. Produciendo pleno efecto


entre las partes, pero no así respecto de determinados terceros, que están facultados a
Apuntes de derecho civil III, primera parcial

rechazar cualquier pretensión de hacerlos valer con relación a ellos.

Los actos inopinables pueden serlo por motivos sobrevinientes o posteriores a su


formación mientras que la sanción de nulidad se refiere a vicios o defectos producidos en el
origen mismo del acto. Comúnmente se apuntan como actos inoponibles los siguientes los
celebrados por el deudor en fraude de sus acreedores (art. 311 y siguientes del C.C.): los
instrumentos privados que carecen de fecha cierta son igualmente inoponibles a los
terceros (arts. 407 y 408 del C.C.) : la hipoteca no inscripta no produce efectos respecto de
terceros (art. 2369 del C.C.): la constitución e inscripción del bien de familia no son
oponibles a los acreedores del constituyente por créditos anteriores a la inscripción (art.
2076 del C.C.), etc.

b) CONCEPTO DE INEFICACIA.

En la voluntad del hombre orientada a la obtención inmediata de un resultado jurídico


reside la Eficacia del mismo o su causa final. Así, se dice que el acto jurídico es plenamente
eficaz, no cuando se estructuró mediante la concurrencia de los diversos elementos
requeridos para el establecimiento de una relación jurídica, sino que, cuando logra
completamente el fin propuesto por las voluntades que concurrieron para su formación. Y,
obviamente, lo contrario a eficacia es la indicada.

Con el nombre de ineficacia se designa un estado que se encuentra en el límite o


extremo de la trayectoria del acto y que comprende varias situaciones que suponen falta de
fuerza o eficiencia para obtener la finalidad perseguida al crear a aquel. Es un concepto
jurídico genérico en el que caen los diversos supuestos de ineficacia, tales como la nulidad,
la caducidad, rescisión, resolución, revocación, etc., que poseen definiciones propias y
distintas.

c) CONCEPTO DE NULIDAD.

Una de las más importantes de esas situaciones que imposibilitan que el acto logre el
fin propuesto es la nulidad del mismo. La invalidez o nulidad se refiere exclusivamente a
los actos humanos voluntarios. (No a los hechos jurídicos exteriores o de la naturaleza).

El concepto de nulidad, aceptado por la doctrina mayoritaria, se como "La sanción


legal que priva de sus efectos propios o normales a un acto jurídico, en virtud de una causa
originaria; es decir, existente en el momento de la celebración". La naturaleza jurídica de
Sanción legal que se le adjudica en esta definición a la nulidad significa que el acto pierde
sus efectos propios o no es apto para producirlos.
TEMA 1. DEFINA: PAGO POR CONSIGNACIÓN. CITE 3 CASOS LEGALES EN QUE PROCEDE.

TEMA 2. EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN. CITE 3 CASOS LEGALES


EN QUE PROCEDE.

TEMA 3. DEFINIR LA IMPOSIBILIDAD DE PAGO.

TEMA 4. DEFINIR LOS PRIVILEGIOS.

TEMA 5. EN LA DELEGACIÓN IMPERFECTA COMO RESPONDE EL DELEGANTE Y EL DELEGADO ANTE EL


DELEGATARIO.

TEMA 6. EXPLICAR LOS PRESUPUESTOS DE LA VOLUNTAD UNILATERAL.

TEMA 7. DEFINIR QUÉ SE ENTIENDE POR RESPONSABILIDAD OBJETIVA.

TEMA 8. EXPLIQUE BREVEMENTE LOS REQUISITOS DE LA ACCIÓN REVOCATORIA SI EL ACTO ATACADO


FUE A TÍTULO ONEROSO.

TEMA 9. EN LA GESTIÓN DE NEGOCIOS AJENOS, CITE LAS OBLIGACIONES DEL DOMINUS.

TEMA 10. REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN COMO EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
TERCER PARCIAL DE DERECHO CIVIL OBLIGACIONES
FILA 2
TEMA 1. EXPLICAR EL PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LOS EFECTOS. ¿CUÁLES SON SU
EXCEPCIONES? EXPLICARLAS.

TEMA 2. EN QUÉ SITUACIÓN ES NECESARIA LA RATIFICACIÓN. EFECTOS DE LA MISMA.

TEMA 3. ¿CUÁL ES EL VALOR DEL SILENCIO EN EL DERECHO PRIVADO?

TEMA 4. EXTENSIÓN DEL RESARCIMIENTO EN ATENCIÓN A LA CONSECUENCIA DE LOS HECHOS.

TEMA 5. EXPLICAR EN QUÉ CONSISTE LA INDIVISIBILIDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LA


OBLIGACIÓN.

TEMA 6. DIFERENCIA ENTRE PLAZO SUSPENSIVO Y PLAZO RESOLUTORIO.

TEMA 7. ¿QUÉ SON LAS OBLIGACIONES PROPTER REM?

Son definidas como aquellas que incumben al propietario o poseedor de una cosa manera que desaparecida
esta calidad, desaparecen aquellas.
Estas obligaciones siguen a la cosa y gravan al adquiriente sucesivo de ella al tiempo que se extingue para el
enajenante, sin que para ello sea necesario un convenio especial.
Son denominados también ambulatorias por el hecho de que el sujeto pasivo no se halla especialmente
determinado, sino que resulta individualizado por la propiedad o posesión de la cosa y por el hecho de que se
trasladan espontáneamente al adquiriente de la cosa En general se admite también que la obligación se
extinga con el abandono de la cosa.
En nuestro Código se dan situaciones en que aparecen estas obligaciones. Ejemplo: los condóminos pueden
liberarse de la obligación de abonar los gastos de conservación o reparación de la cosa común, haciendo
abandono de su derecho; el adquiriente de un inmueble está obligado a pagar los impuestos inmobiliarios.

TEMA 8. OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS. CONCEPTO.

Son aquellas en que la obligación se fracciona entre los acreedores y deudores.

Ellos suponen que la obligación tiene un objeto divisible, pues de otra manera no podría existir
ejecución parcial.

Aquí cada deudor está obligado como tal y cada acreedor está facultado en ese carácter a solo una
parte de la prestación total

En principio y si nada se hubiese pactado la obligación mancomunada se divide en tantas partes


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
TERCER PARCIAL DE DERECHO CIVIL OBLIGACIONES
FILA 2
iguales como acreedores y deudores haya. No obstante las partes pueden pactar que sean desiguales.
Además, así puede resultar de la ley, como suele ocurrir en el caso de las sucesiones donde las partes
de los coherederos no resulta igual.

Ejemplo: típico de esta especie de obligaciones son las dinerarias, que por otra parte son la clase
de obligación más común que existe. Supongamos que A B y C, hubieren suscripto un documento por
Gs. 90.000 a favor de D, E y F. En tal caso, si nada se hubiese pactado, tendríamos que cada uno de los
deudores deberla a cada uno de los acreedores la suma de Ge. 10.000 y que cada acreedor le sería
respecto de cada deudor por el valor de Gs. 10.000, por el principio de que existen tantos créditos y
deudas en la obligación; como acreedores y deudores haya.

El principio de la divisibilidad de las obligaciones conjuntas solo se quiebra ante las causas que
impiden el fraccionamiento:

Los efectos de la mancomunación simple resultan del principio fundamental según el cual cada
uno de los acreedores tiene con relación a cada uno de los deudores un crédito separado e
independiente.

TEMA 9. EXPLICAR CÓMO SE REALIZA LA IMPUTACIÓN DE PAGO.

Obs: a modo de recordación: la imputabilidad hace relación con la posibilidad que se tiene de
responsabilizar a alguna persona de un hecho, considerando básicamente su capacidad.

Culpa:

Es todo modo antijurídico de conducta. Acción u omisión que implica negligencia o imprudencia
en el agente.

Nuestro C. Civil en su artículo 421 segundo párrafo dice: Habrá culpa cuando se omitieren
aquellas diligencias exigidas por la naturaleza de la obligación y que correspondan a las circunstancias
de las personas, tiempo y lugar. La responsabilidad por dolo no podrá ser dispensada de antemano.

Si bien este concepto es comprensivo y claro, adolece el defecto de referirse exclusivamente a la


culpa contractual.

Dolo:

Incumplimiento de la obligación hecha por el deudor consciente y voluntariamente. igualmente


existe dolo cuando una persona consciente y voluntariamente causa a otra un perjuicio en su persona o
en sus bienes. Es este elemento intencional de conciencia y voluntariedad lo que distingue el
incumplimiento doloso del culposo.

Según el art. 421 Primera parte el deudor responderá por los daños y perjuicios que su dolo o
culpa irrogare al acreedor en el cumplimiento de la obligación. La responsabilidad por dolo no podrá
ser dispensada de antemano.

TEMA 10. SITUACIÓN Y FACULTADES DE LOS ACREEDORES ANTERIORES A LA CESIÓN DE


BIENES A LOS ACREEDORES QUE NO PARTICIPARON EN ELLA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
TERCER PARCIAL DE DERECHO CIVIL OBLIGACIONES
FILA 2
Condiciones suspensivas:

Se dice que la relación jurídica se contrajo bajo condición suspensiva cuando el nacimiento del
derecho está subordinado a un acontecimiento futuro o incierto. Ejemplo: el contrato de seguro,
si ocurre el siniestro, nacerá el derecho a percibir la indemnización y por otra parte la obligación
de indemnizar.

Condiciones resolutorias:

Existe condición resolutoria cuando la extinción de un derecho ya adquirido está subordinada a


un acontecimiento futuro e incierto. Ejemplo: Te obsequio un automóvil con la condición de que
apruebes esta materia en el período ordinario de examen. De reprobar el examen se perderá el
derecho ya adquirido.

En la condición resolutoria no se suspende la existencia de la obligación. Esta existe y produce


todos sus efectos, como si fuera pura y simple: lo que queda en suspenso es la pérdida o extinción
de derechos u obligaciones, según se trate.

#Nota al Margen: una distinción conforme a Silva Alonso: Cuando la condición es suspensiva el acto
no produce sus efectos sino a partir del momento en que aquella se cumple. Cuando es resolutoria los
efectos de la condición producen la extinción de los derechos sujetos a la modalidad a partir del
momento que esa modalidad se produzca

También podría gustarte