Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RÓMULO GALLEGOS
UNERG
NÚCLEO MONAGAS
SECCION 2

UNIDAD II
FARMACOLOGIA

Profesor Bachiller:

José Rodríguez Marco Brito V-26720897

Merliana Guerrini V26632702

Moisés Arcia V-26532565


Maturín, Abril 2021

Glucocorticoide.
Podemos dividir las hormonas suprarrenálicas en tres grupos:

a. mineralocorticoides.

b. glucocorticoides.

c. andrógenos.

De éstas sólo los glucocorticoides son los activos como antiinflamatorios. Los
mineralocorticoides tienen una acción sobre el equilibrio hidrosalino a nivel renal. Actúan
en la reabsorción de sodio y de cloro en el sentido de que entre más hormona exista a nivel
de los túbulos, tanto más sodio y cloro se reabsorbe y tanto más potasio se elimina. Además
de esta acción a nivel renal existe otra que actúa sobre la permeabilidad de las células a los
e1ectrolitos.

CORTICOIDES SISTÉMICOS: INYECTABLES.


 Betametasona (Flubenisolona)

 Celestone

 Dexametasona

 Decadran

 Fortecortin

 Hidrocortisona (Cortisol, Hidroxicorticosterona)

 Actocortina

 Metilprednisolona

 Depomoderin

 Solumoderin

 Urbason soluble

 Parametasona (Parametazona, Paramezona)


 Triniol

 Prednisolona (Cortisal, Deltahidrocortisona, Metacortandralona)

 Soludacortin

 Triamcinolona (Fluoxiprednisolona)

 Trigorepetabs

CORTICOIDES SISTÉMICOS: ORALES


 Betametasona (Flubenisolona)

 Celestone oral

 Celestone oral repetabs

 Cortisona

 Altesona

 Deflazacort (Azacort, Oxazacort)

 Dezacor

 Zamene

 Dexametasona (Hexadecadrol)

 Decadran oral

 Fortecortin oral

 Fludrocortisona

 Hidrocortisona (Cortisol, Hidroxicorticosterona)

 Hidroaltesona

 Metilprednisolona

 Metilprednisolona elmu

 Urbason

 Prednisolona (Cortisal, Deltahidrocortisona, Metacortandralona)

 Estilsona
 Prednisona (Metacortandracina)

 Dacortin

 Prednisona alonga

 Triamcinolona (Fluoxiprednisolona)

 Ledercort

Quinonas.
Las quinonas son compuestos presentes en la naturaleza, se forman de la oxidación
de compuestos aromáticos para dar la correspondiente dicetona. De acuerdo a su
grado de complejidad química se clasifican en benzoquinonas (monocíclicas);
naftoquinonas (bicíclicas) y antraquinonas (tricíclicas). Las naftoquinonas se
encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza en hongos, bacterias,
artrópodos, plantas, e incluso en algunos animales. Así como en vegetales
superiores como pigmentos glicosilados, almacenados en las vacuolas de las
plantas. La importancia de las naftoquinonas se debe a su amplia gama de actividad
biológica ya que se han utilizado como agentes antimaláricos, antimicrobianos,
antitumorales, fungicidas, anticancerígenos, entre otros. Por lo que las
naftoquinonas y sus derivados han sido estudio de diversos grupos de investigación.

Una clasificación más reciente divide a las quinolonas en cuatro generaciones:

 Primera generación: ácido nalidíxico y ácido pipemídico

 Segunda generación: norfloxacina, ciprofloxacina, ofloxacina, pefloxacina

 Tercera generación: lomefloxacina y levofloxacino

 Cuarta generación: gatifloxacina y moxifloxacina.

Inhibidor beta lactámico.


Los antibióticos beta lactámicos, cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la última
etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana, constituyen la familia más numerosa de
antimicrobianos y la más utilizada en la práctica clínica. Se trata de antibióticos de acción
bactericida lenta, con actividad dependiente del tiempo, que en general tienen buena
distribución y escasa toxicidad. Los inhibidores de las beta lactamasas son un grupo
de medicamentos que actúan de manera reversible o irreversible que inhiben a muchas de
las enzimas beta lactamasas bacterianas. Carecen de actividad antimicrobiana intrínseca,
por lo que suelen ser administradas en conjunto con antibióticos beta lactámicos,
reduciendo la acción que le confiere resistencia a ciertas bacterias en contra de
estos antibióticos.

Los tres inhibidores de beta lactamasas usados en la clínica médica son el clavulanato, por
lo general combinado con amoxicilina, ampicilina o con ticarcilina,
el sulbactam combinada con la cefoperazona y el tazobactam combinada con
la piperacilina.

Ácido clavulánico.
Sulbactam .
Tazobactam.
Avibactam.
Vaborbactam .
Relebactam. 
Parenteral.

Cefalosporinas de primera generación:


Aparecieron en la década de 60 (1964- 1969)
Vía oral.
Cefradina (Velocef).
Cefalexina (Belian)
Cefadroxilo (Cefacar)

Vía parenteral.
Cefalotina (keflin)
Cefaloridina (Ceflorin)
Cefapirina (Cefatrexil)
Cefazolina (Cefamicin)
Cefradina (Velocef)

Cefalosporinas de segunda generación:


Aparecieron en la década del 70 (1970-79)
Vía oral.
Cefaclor (Cefral)
Cefuroxima (Cefurox)
Cefatrizina (Ceforexan)

Vía parenteral.
Cefamandol (Kefadol)
Cefotetam
Cefuroxima
Ceforanida
Cefonicid
Cefmetazole

Cefalosporinas de tercera generación:


Aparecieron en la década del 80 (1980- 89)
Vía oral.
Cefixima (Novacef, Vixcef)
Ceftibuten (Cedax)

Vía parenteral
Cefotaxima (Claforam) (Klebsiella, E.coli, enterobacterias)
Ceftriaxona (Acantex) (H. Influenzae, N.gonorreae)
Ceftazidima (Fortum), Antipseudomona
Ceftizoxima (Ceftix)
Cefoperazona (Cefobid), Antipseudom.
Cefamicinas: Cefoxitina (Mefoxin) (2da. Generación).

Antivirales
Los antivirales ejercen su acción inhibiendo ya sea la entrada del virus, bloqueando
enzimas importantes en la replicación o ensamblaje viral así como la salida del virus en la
célula. La eficacia óptima clínica va a depender del tiempo que transcurra antes de empezar
el tratamiento y a la vez de la prevención de la infección. Como máxima el tratamiento lo
antes que se inicie se obtendrá el mejor efecto.

Hoy en día muchos de los fármacos antivirales que se encuentran disponibles en el


mercado presentan algunas características tales como: requerir inmunidad del huésped para
desarrollar su efecto y actúan inhibiendo replicación, por lo que el crecimiento viral puede
reiniciar una vez que se suspenda el tratamiento como ocurre en el caso particular del VIH.
La cantidad de antivirales disponibles hoy en día ha aumentado no solo por la cantidad de
virus oportunistas que se presentan sino principalmente como una reacción a la pandemia
generada por la infección por VIH. La terapéutica de las enfermedades virales en general
sólo tiene dos opciones, antivirales o vacunas. Las vacunas sin duda es la forma de
prevención más apropiada pero no está disponible para todos los virus. Los fármacos
antivirales por lo tanto tienen un papel secundario que aplica como preventivo de corto
plazo o terapéutico una vez la infección se ha establecido.

Fármacos

Ganciclovir – valganciclovir
Aciclovir
Valaciclovir
Cidofovir
Ganciclovir – Valganciclovir
Famciclovir – Penciclovir
Idoxiuridina
Foscarnet
Fomivirsen
Trifluridina
Interferones
Docosanol
Lamivudina
Adefovir
Tenofovir – (disiproxilo)
Entecavir
Telbivudina
Clevudina

Antivirales contra la influenza


Adamantanos
Amantadina y rimantadina
Oseltamivir
Zanamivir

Otros fármacos antivirales


Ribavirina
Boceprevir
Imiquimod
Emtricitabina
Telaprevir

Antiinflamatorios. Esteroideos y no esteroideos


En farmacología existen dos grupos importantes de agentes antiinflamatorios:

a) Los antiinflamatorios esteroides o glucocorticoides, que son los más potentes


antiinflamatorios.

b) Los analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios no esteroides (AINEs) o drogas tipo


aspirina.

Antinflamatorios Esteroideos
no esteroideos (AINES) (o corticosteroides)

Bloquean proteínas Imitan los efectos de las


en el cuerpo que producen hormonas que producen
prostaglandinas, un grupo las glándulas suprarrenales
de ácidos grasos naturales y generan una disminución
que incrementan la inflamación de las hormonas análogas de
y producen el dolor. la cortisona, lo que hace que
se reduzca la inflamación y el dolor.
Ayudan a combatir la fiebre
y el enrojecimiento.

Los antinflamatorios esteroideos son:

 Cortisona
 Betametasona
 Dexametasona
 Hidrocortisona
 Metilprednisolona
 Prednisolona
 Fosfato de sodio de prednisolona
Los antinflamatorios no esteroideos son:

 Ibuprofeno
 Diclofenaco
 Diflunisal
 Fenoprofeno de calcio
 Flurbiprofeno
 Ketoprofeno
 Indometaciona
 Meloxicam
 Naproxeno
 Naproxeno sódico
 Oxaprozin
 Piroxicam
 Celecoxib
 Salicilatos (en este rubro se encuentra al ácido acetil salicílico,
mejor conocido como aspirina)

Opioides.
Los opioides son una clase de drogas que incluyen la droga ilegal heroína, los opioides
sintéticos (como el fentanilo) y ciertos analgésicos que están disponibles legalmente con
prescripción médica, como la oxicodona (OxyContin), la hidrocodona (Vicodin), la
codeína, la morfina y muchos otros. 

Opioides comunes para el dolor causado por el cáncer.


A continuación algunos de los opioides utilizados en la atención contra el cáncer. Algunos
de los nombres de marca más comunes están en paréntesis.

 Tramadol (Ultram)
 Hidromorfona (Dilaudid)

 Metadona (Dolophine, Methadose)

 Morfina (Apokyn, Avinza, Kadian, MS-Contin, entre otros)

 Oxicodona (OxyContin, OxyIR, Roxicodone)

 Hidrocodona

 Oximorfona (Opana)

 Fentanilo (Actiq, Duragesic, Fentora, Lazanda, Subsys, y otros)

 Tapentadol (Nucynta)

Las letras “ER” junto al nombre de cualquier medicamento opioide significan “liberación
prolongada” y es una señal de que el medicamento se toma en un horario establecido para
tratar el dolor crónico. Por otro lado, “IR” significa “liberación inmediata” y significa que
el medicamento funcionará rápidamente y solo por poco tiempo. Estos opioides de rápido
efecto se utilizan para tratar el dolor intercurrente.

Benzodiazepinas.
Las benzodiacepinas son medicamentos ampliamente utilizados para el tratamiento de la
ansiedad, trastornos sueño, terapia coadyuvante en pacientes con depresión y relajantes
musculares. Estos fármacos son considerados eficaces y seguros en su utilización a corto
plazo, sin embargo su uso a largo plazo se asocia con los resultados de salud adversos,
incluida la tolerancia y dependencia, aumento del riesgo de accidentes de vehiculares,
caídas y fracturas de cadera, deterioro cognitivo y cáncer, muchos de los cuales no se tiene
en cuenta al indicar estos medicamentos.

 Prolongada: 40-200 h.

 Clobazam

 Clobazepam

 Clorazepato.
 Clordiazepóxido.

 Diazepam.

 Flurazepam.

 Medazepam.

 Pinazepam.

 Prazepam.

 Intermedia: 20-40 h.

 Clonazepam

 Bromazepam.

 Flunitrazepam.

 Nitracepam.

 Corta: 5-20 h.

 Alprazolam.

 Lormetazepam.

 Lorazepam.

 Midazolam.

 Oxacepam.

 Clotiazepam

 Reducida: 1-1,5 h.

 B-rotizolam.

 N-fidazolain.
.

Analgésicos.
Su utilidad está demostrada en todos los dolores de origen articular, muscular, dentario y
también les cefaleas migrañosas. En resumen, en todos aquellos dolores en que participan
de una forma destacada las prostaglandinas, los AINE, tienen una indicación clara. La
eficacia analgésica depende del AINE y no guarda relación con la eficacia antiinflamatoria.
(El paracetamol es un fármaco analgésico y no tiene ninguna acción antiinflamatoria).
Como con el resto de acciones la actividad analgésica está limitada por las dosis máximas
de cada AINE.

Paracetamol.

El paracetamol es uno de los fármacos más consumidos en todo el mundo, es accesible y


bien tolerado. Además, es habitual que el paracetamol se encuentre comercializado
asociado a otros analgésicos, antitusígenos, antihistamínicos o descongestivos nasales. El
paracetamol se vende sin receta en muchos países del mundo y se presenta en múltiples
formas u opiáceas, la inhibición de la síntesis de óxido nítrico o la hiperalgesia inducida por
sustancia. Como antipirético, actúa sobre el centro termorregulador hipotalámico,
inhibiendo la síntesis de prostaglandinas y los efectos de pirógeno endógeno, dando lugar a
una vasodilatación periférica, al aumento del flujo sanguíneo a la piel y a un incremento de
la sudoración que contribuyen a la pérdida de calor.

Relajante muscular

Existen tres tipos de receptores nicotínicos en la unión neuromuscular, dos situados en la


superficie muscular y uno en la terminación del nervio parasimpático.
A la llegada del impulso nervioso se liberan moléculas de acetilcolina a partir de la
terminación nerviosa presináptica, cruza el espacio sináptico y estimula los receptores
postsinápticos permitiendo el flujo de iones a través de ellos despolarizando la placa
terminal, luego es hidrolizada por la enzima acetilcolinesterasa.
Las drogas despolarizantes ocupan las dos subunidades alfa al igual que la acetilcolina, por
lo que estimulan inicialmente los canales de sodio y calcio produciendo contracciones
conocidas como fasciculaciones pero como estas drogas no son afectadas por la
acetilcolinesterasa ocupan estas subunidades por mucho más tiempo causando
despolarización y posteriormente el bloqueo neuromuscular.

Las drogas No despolarizantes compiten con la acetilcolina para ocupar una subunidad alfa
por lo menos, inhibición competitiva, lo que causa que no   haya apertura del canal iónico,
no se despolarizará la membrana y el músculo quedará flácido.
Existen dos clases de agentes relajantes musculares por lo anteriormente descrito:

-Despolarizantes.
-No Despolarizantes

Baclofeno
Diazepam
Tizanidina
Ciclobenzaprina
Clorzoxazona
Orfenadrina
Metaxalona
Gabapentina

La gabapen

Carisoprodol

Antipirético.

Son un grupo de agentes de estructura química diferente que tienen como efecto primario
inhibir la síntesis de prostaglandinas, a través de la inhibición de la enzima cicloxigenasa.
Estas drogas comparten acciones farmacológicas y efectos indeseables semejantes. La
aspirina es el prototipo del grupo y es la droga con la cual los distintos agentes son
comparados. Debido a esto también son llamadas drogas ”tipo aspirina”; otra denominación
común para este grupo de agentes es el (antiinflamatorios no esteroideos) o drogas
“anticicloxigenasa” debido a que inhiben esta enzima, responsable de la síntesis de
prostaglandinas, las cuales son mediadoras de la producción de fiebre, dolor e inflamación

SALICILATOS ·

Ácido acetilsalicílico (AAS, Ecotrin)

Ácido salicilico ·

Acetilsalicilato de lisina (Egalgic)

· Diflunisal (Dualid)

· Sulfazalacina o salicilazo

sulfapiridina (Azulfidine) ·

Salicilato de sodio (Rumisedan) (inhibición >COX2que COX1)

· Salicilamida (Algiamida) (inhibición >COX2que COX1)

PIRAZOLONAS

· Antipirina o fenasona y aminopirina (se retiraron del comercio, pueden ser mutagénicas y
carcinogénicas)

· Dipirona (Novalgina, Novemina, Lisalgil)

· Fenilbutazona (se retiró por su toxicidad hematológica)

· Oxifenbutazona (Tanderil)

· Gamacetofenilbutazona (Butalysen)

· Clofenazona (Perclusona)

· Bumadizona (Bumaflex)

· Suxibuzona (Danalon)

· Azapropazona (Debelex)

PARAMINOFENOL
· Fenacetina (se retiró por ser tóxica a nivel renal)

· Acetaminofeno o paracetamol (Dirox, Termofren, Causalón, Tempra)

INDOLES

· Indometacina (IM75, Indocid, Contumax, Indosmos, Agilex) (alta afinidad por COX1)

· Benzidamina (Meterex, Tamás)

· Sulindac (Clinoril) Puede producir colestasis, se puede usar en enfermos renales.

· Acemetacina (Sportix, Analgel)

· Proglumetacina (Bruxel) · Talmetacina

Antiemético.

Las náuseas y vómitos pueden ser causados por infecciones, fármacos, radiación,
movimiento, tumor cerebral, obstrucción intestinal, apendicitis, otros padecimientos
orgánicos y factores psicológicos. En algunas condiciones la administración de un
antiemético puede impedir el diagnóstico correcto.

Domperidona

Metoclopramida

Ondansetrón

Intravenoso

Cisplatino

Oral

Temozolomida a dosis altas (> 150 mg/m2 /día o más)

Mecloretamina

Estreptozotocina
Decarbazina

iclofosfamida

Procarbazina

Antialérgicos

Las reacciones atópicas se clasifican en dos tipos: locales y sistémicas.


Una reacción atópica sistémica se denomina anafilaxia pudiendo causar la muerte por
hipovolemia y edema de la laringe si no se trata con inmediatez.
En una atopía localizada los síntomas dependen del tipo de célula implicada. Por ejemplo,
asma es el término empleado para describir la inflamación de los bronquios y bronquiolos,
y asma atópico es el término formal que describe la reacción inflamatoria, mediada por
la IgE, que resulta de la inhalación de alérgenos.

Difenhidramina

Clorfeniramina

Cetirizina (Zyrtec, Zyrtec Allergy)

Desloratadina (Clarinex)

Fexofenadina (Allegra, Allegra Allergy)

Levocetirizina (Xyzal, Xyzal Allergy)

Loratadina (Alavert, Claritin)

Azelastina (Astelin, Astepro)

Olopatadina (Patanasa)

Ketotifen (Alaway, Zaditor)

Olopatadina (Pataday, Patanol, Pazeo)

Feniramina y nafazolina (Visine, Opcon-A, otras)


Antidepresivos.

La depresión psíquica puede ser definida como un cuadro clínico caracterizado por una serie de
manifestaciones ideativas, de conducta y afectivas, con disminución de la autoestima,
presencia de angustia y tristeza como síntomas predominantes, inhibición psicomotora y
algunas maifestaciones somáticas típicas.
Los medicamentos que alivian los síntomas de la depresión. Hay casi treinta en total y
pueden ser de cuatro tipos:   
  * ISRSs (Inhibidores Selectivos de la Receptación de Serotonina)   
 * IRSNs (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina  y Noradrenalina)
  *

* Los tricíclicos y los IMAOs se utilizan menos hoy en día  ‐  en general sólo por
especialistas.   Los antidepresivos se pueden utilizar para tratar:   
  * Depresión de moderada a severa (no depresión leve)  
   * Ansiedad severa y ataques de
Trastorno obsesivo compulsivo    
 * Dolor crónico     
Trastornos de la conducta alimentaria    
 * Trastorno de estrés postraumático

Fármacos.
Imipramina
Pramina Desipramina
Trimipramina
Amitriptilina
Nortripilina NA (potente)
Protriptilina
Doxepina
Mianserina Antag.
Aprotilina
Fluoxetina (potente)
Sertralina
Fluvoxamina
Trazadona
Antipsicótico.
Todos los antipsicóticos tienen un mecanismo de acción común (aunque no único): el
efecto antidopáminérgico. Las diferencias entre ellos se deben a su afinidad por los
distintos receptores dopaminérgicos y serotonérgicos y por otros subtipos de receptores
noradrenérgicos, colinérgicos e histaminérgicos.

Hay diferentes clasificaciones de los antipsicóticos, pero la más ampliamente aceptada es


la que distingue entre antipsicóticos típicos (AT) y atípicos (AA), en función de su perfil de
seguridad y su eficacia sobre los síntomas negativos de la esquizofrenia.

Fenotiazinas
Clorpromazina
Flufenazina
Levomepromazina
Perfenazina
Pipotiazina
Tioproperazina
Trifluoperazina
Butirofenonas Haloperidol
Tioxantenos Zuclopentixol
Ortopramidas Amisulprida
Sulpirida
Tiaprida

También podría gustarte