Está en la página 1de 14

Quimica General

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “
Vicerrectorado Barquisimeto
Departamento de Ingeniería Química
Asignatura: Química General

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


UNIDAD I

AUTOR: José Guédez


CORREO: joanguva03@gmail.com
SECCIÓN: N° 12
FECHA DE ENTREGA: 01/04/2021
ANÁLISIS DE ASTROQUÍMICA LA QUÍMICA DEL ESPACIO

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Quimica General

El artículo “Astroquímica: La química del espacio” intenta estudiar la química de la región


G5.89-0.39, la cual es considerada un área joven de aproximadamente 600 años y que se
encuentra involucrada en la formación de estrellas masivas. Esto abre la posibilidad de
examinar un ambiente joven y su química, útil a la hora de determinar el futuro de la misma y
los compuestos químicos que podrían aparecer paulatinamente dentro ella y más importante
aún, que estén relacionados con la formación de estrellas.

También se dice que la misma es diferente a otras regiones conocidas, específicamente a los
compuestos químicos que allí se hallan, pues son de tiempo temprano, compuestos menos
complejos que los tardíos, los cuales necesitan más tiempo para formarse. Por lo que es
probable ver el desarrollo de estos compuestos tardíos a medida del paso del tiempo.

Esta investigación demuestra, implícitamente, un hecho importante que hay que considerar.
Se evidencia que la química está implicada en todo el universo, y probablemente, en toda la
existencia. No hay lugar en el espacio conocido donde no se halle la mano de la química, está
presente tanto en regiones antiguas como en las más jóvenes, por lo que el conocimiento
humano tan solo representa una pequeña porción de todos esos sucesos. Además, demuestra
que la existencia de los seres vivos, los cuerpos celestes e incluso el universo en general,
puede ser explicada mediante la química.

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA ORBITAL Y ESTRUCTURA DE


LEWIS

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Quimica General

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA ORBITAL DEL HIDROGENO AL CROMO

ESTRUCTURA DE LEWIS DEL HIDROGENOZ AL


= 9 CROMO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Quimica General

Vicerrectorado Barquisimeto
Departamento de Ingeniería Química
Asignatura: Química General

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL


UNIDAD I

AUTOR: José Guédez


CORREO: joanguva03@gmail.com
SECCIÓN: N° 12
FECHA DE ENTREGA: 01/04/2021

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Quimica General

Experimento 1
CAMBIO DE PRESIÓN
RESUMEN
La presión de un espacio pequeño puede variar debido a la presencia de una reacción de
combustión, esta causa, además, un consumo total de oxígeno de dicho espacio. El objetivo
general de la investigación es evidenciar el cambio de presión de un espacio mediante el uso de
una reacción de combustión. Dicho objetivo fue logrado mediante el uso de una vela, un envase
y agua. La vela representa la reacción de combustión; el envase, el espacio, y el agua, la forma
de demostrar el cambio de presión. Se concluye que, efectivamente, ocurre un cambio de presión
dentro del envase, ocasionado por el cambio de temperatura y el consumo de oxígeno.

Presión, cambio de temperatura, combustión.

INTRODUCCIÓN

La presión es la fuerza que ejerce un gas, fluido o un sólido sobre una superficie; esta puede
cambiar gracias a una alteración de los elementos que ejercen la misma. La presión atmosférica o
presión barométrica es la fuerza que ejerce la columna de aire de la atmósfera sobre la superficie
terrestre en un punto determinado. Cuando existen diferentes presiones en un mismo lugar, estas
tienden a igualarse; puede deberse a distintos motivos, por ejemplo, cuando los gases dentro de
un espacio de enfrían rápidamente provoca una disminución de presión en el mismo.

La temperatura es una magnitud referida a la noción de calor medible mediante un termómetro;


como se dijo anteriormente, los cambios de temperatura pueden ocasionar cambios de presión en
un espacio, esto se debe a que los gases presentes en el mismo pueden acelerar su movimiento y
expandirse dependiendo de la temperatura de tal ambiente. Estos cambios de presión pueden ser
demostrados mediante varios experimentos como por ejemplo el de la vela y el agua.

Para lograr evidenciar el cambio de presión se plantean los siguientes objetivos: Crear una
reacción de combustión mediante el uso de una vela y un encendedor; Emplear el agua como
líquido que demuestre el cambio de presión del ambiente; Utilizar un envase que proporcione
una presión diferente a la presión atmosférica del ambiente.

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Quimica General

MATERIALES Y EQUIPOS

.-Plato hondo
.-Agua
.-Vaso o frasco transparente
.-Vela
.-Fósforos (Se optó por utilizar un encendedor)

METODOLOGÍA
1.- Se toma un plato hondo que no sea de plástico.
2.- Se coloca una vela, no sin antes echar un poco de cera caliente en el plato para que así tenga
estabilidad.
3.-Se agrega agua al plato y se prende la vela.
4.-Cuando esté encendida, se tapa la misma con un vaso o frasco de vidrio.

RESULTADO
Se obtuvo que la vela, al pasar un tiempo dentro del envase, se apaga, e instantes después de
eso el agua empieza a entrar en el frasco.

Vela con el envase recién puesto Vela en el envase luego de unos


segundos con el agua dentro

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Quimica General

DISCUSIÓN DE RESULTADO (Cuestionario)


1.- ¿A qué se debe que la vela se apague?
R. Al encender la vela ocurre una reacción de combustión que necesita de oxígeno; la vela al
estar en el exterior tiene todo el oxígeno que este necesita para mantenerse encendida. Al ponerlo
dentro de un espacio donde el oxígeno es limitado la vela consumirá todo el oxígeno que allí se
encuentre hasta acabarlo. Cuando no hay más oxígeno la vela se apaga.

2.- Pudo observar como el agua sube dentro del envase cuando se apaga la vela, ¿a qué se debe
esto?
R. El agua sube debido a una disminución de presión dentro del envase, como afuera del mismo
hay una presión mayor, el agua es empujada hacia dentro para ocupar el vacío creado por el
consumo de oxígeno de la vela y la disminución del calor.

3.- ¿Puede probar que el aire del envase se ha calentado?


R. La vela al estar encendida proporciona calor al interior del envase, esto causa que el gas se
dilate y vaya saliendo el exceso. Cuando la vela se apaga y deja de suministrar calor, el gas se
contrae, y es esa contracción que genera una disminución de presión en el frasco, lo que hace que
el agua suba. Esto es clara evidencia del cambio de temperatura en el interior del envase.

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Quimica General

CONCLUSIONES

En conclusión, se puede decir que la ausencia de oxígeno junto al cambio de temperatura da


lugar a un cambio de presión en un espacio y el mismo puede influir en el comportamiento de los
compuestos que allí se encuentren. Además, queda recalcado que la reacción de combustión
necesita de oxígeno, tanto como para iniciarse como para mantenerse. Por lo tanto, está
demostrado que una reacción de combustión puede influir en el cambio de presión de un espacio.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

-Joaquín Sevilla, 2015, “La presión y la vela”, Naukas. https://naukas.com/2015/02/24/la-


presion-y-la-vela/

ANEXOS

Encendiendo la vela Vela con el frasco recién puesto Vela al consumirse todo el
oxígeno en el frasco

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Quimica General

Experimento 2

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

RESUMEN

El agua conduce la electricidad a través de los iones disueltos en ella, y el agua pura es un
conductor pobre de la electricidad. Su conductividad puede ser aumentada gracias a la presencia
de iones disueltos en la misma. El propósito de la investigación es estudiar la conductividad
eléctrica del agua pura y sus variaciones, en las que se usa cloruro de sodio (NaCl) y alcohol
isopropílico. Se concluye que los compuestos con mayor resistencia tienen menor capacidad de
conducir electricidad y viceversa.
Agua, conductividad, ohm, resistencia.

INTRODUCCIÓN

La electricidad es una fuerza que resulta de la atracción o repulsión entre las partículas que
contienen carga eléctrica positiva y negativa, esta se empezó a estudiar y emplear para procesos
químicos a partir de finales de 1700. Existen compuestos que poseen mejor conductividad que
otros debido al tipo de enlaces químicos con los que están formados, aunque se sabe que la
conductividad puede variar por la temperatura o el estado de la materia.

Se sabe que el agua, por ejemplo, no es un buen conductor de electricidad, no obstante, según
E. Boyd, “el agua que se puede conseguir en la naturaleza contiene iones disueltos en ella, lo que
hace que su conductividad aumente con mayor concentración de iones”. Este experimento se
realiza pues, con el fin de demostrar tal afirmación. Al agregar sal y alcohol a muestras de agua
se podrá observar entonces un cambio en su conductividad eléctrica.

Para ello se necesitará el uso de un multímetro, que servirá para medir la conductividad del
compuesto; el agua, como líquido testigo; y la sal y el alcohol isopropílico como aquellos que
generarán los cambios en el testigo.

MATERIALES Y EQUIPOS

.-6 frascos de vidrio


.-Agua destilada
.-Sal (Cloruro de sodio)
.-Alcohol Isopropílico

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Quimica General

.-Multímetro
.-Vaso medidor

Figura 1. Multímetro, frascos, sal y agua


destilada.

METODOLOGÍA

1.- Se coloca el multímetro en ohm (Ω)


2.- Se colocan los frascos en orden numérico, utilizando etiquetas para identificarlos.
3.- Al frasco número 1 se procede a verter 200cc de agua pura mediante el uso de una
inyectadora plástica, luego se miden los Ω; al mismo frasco se le vierte 1 g de sal, se miden los
Ω. Al segundo frasco se le vierten 200 cc de agua y 1.5 g de sal, se procede a medir los Ω. Y así
sucesivamente con los demás frascos.
4.- Al terminar de medir los Ω en todas las muestras se procede a limpiar los materiales y el área
de trabajo.

RESULTADOS

Tabla 1: Registro de organización y datos

N° del Líquido puro o Concentración Conductividad Observaciones


frasco solución (Ω)

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Quimica General

0 Agua pura 100% agua 0,39MΩ Se puede determinar que el


agua es un mal conductor.

1 Sal + Agua 1 g de sal + 200 cc 0,15MΩ


de agua

2 Sal + Agua 1.5 g de sal + 200 cc 0,12MΩ


de agua

3 Sal + Agua 2 g de sal + 200 cc 0.10MΩ Mientras más sal tenía el


de agua agua mayor era su
conductividad

4 Alcohol + Agua 0.5 cc de alcohol + 1.43MΩ


200 cc de agua

5 Alcohol + Agua 1 cc de alcohol + 1.45MΩ


200 cc de agua

6 Alcohol + Agua 1.5c de alcohol + 1.50MΩ Se determina que el alcohol


200 cc de agua isopropílico no conduce
electricidad.

DISCUSIÓN DE RESULTADO (Cuestionario)

1.- Gráfica concentración vs conductividad

Leyenda:
A = 100% agua
B = 1 g de sal + 200 cc de agua
C = 1.5 g de sal + 200 cc de agua
D = 2 g de sal + 200 cc de agua
E = 0.5 cc de alcohol + 200 cc de agua

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Quimica General

F = 1 cc de alcohol + 200 cc de agua


G = 1.5 cc de alcohol + 200 cc de agua

2.- ¿Cómo se explica el hecho de que algunas disoluciones permiten el paso de la corriente
eléctrica y otras no?
R.- Los compuestos pueden estar unidos mediante enlaces covalentes o iónicos; aquellos
formados por enlaces covalentes son malos conductores del calor y la electricidad, mientras que
por el contrario, los formados por enlaces iónicos son buenos conductores de electricidad.

3.- ¿Es observable un cambio de intensidad luminosa del foco, al paso de la corriente en la serie
I,II? ¿Por qué?
R.- Si se estuviera utilizando un foco se podría observar un aumento en la intensidad luminosa
del mismo a medida que se aumenta, por ejemplo, la cantidad de sal en el agua. Esto se debe a
que la sal aumenta el amperaje y disminuye la resistencia por lo que el bombillo recibirá más
potencia eléctrica.

4.- ¿Qué son los conductores de primer y segundo orden?


R.- Los conductores de primer orden son aquellos que tienen conductancia eléctrica siendo los
electrones los portadores de la carga como por ejemplo la mayoría de los metales el grafito, los
óxidos y su conductividad disminuye cuando hay un aumento de temperatura.[1]

Los conductores de segundo orden tienen conductancia iónica o electrolítica y los portadores
son los iones. Se presentan en las soluciones acuosas con sales disueltas, como ejemplo tenemos
los suelos y las sales iónicas y su conductividad aumenta cuando se incrementa la temperatura.
[1]

5.- ¿Hay alguna relación entre la concentración de los iones presentes con el paso de la corriente
eléctrica?
R.- La medición de la conductividad se ve directamente afectada por el número de iones
disueltos en la solución y se incrementará conforme la cantidad y movilidad de los iones
aumenta. Cuanto mayor sea la lectura de conductividad, mejor será la capacidad de la solución
para conducir la electricidad. A la inversa, cuanto menor sea la lectura de conductividad, peor
será la capacidad de la solución para conducir electricidad. [2]

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Quimica General

6.- ¿Existe una relación entre el tamaño de una pila y el voltaje de la misma?
a.- A pesar de que las baterías AA y AAA tienen diferentes tamaños, estas guardan una
misma composición, haciendo que ambas sean de 1.5V.

b.- El voltaje de una batería puede variar dependiendo de la composición química de la misma,
por ejemplo, una típica pila alcalina tiene un voltaje nominal de 1.5V, mientras que la batería de
Litio-polímero de un celular es de 3.7V.

CONCLUSIONES

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”


Quimica General

En conclusión, los compuestos pueden tener diferentes conductividades eléctricas entre ellos
gracias a los enlaces químicos con los que estén formados y el número de iones que en este estén
disueltos, además, se sabe que, a menos resistencia en el compuesto, mayor será su
conductividad eléctrica y viceversa.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- Claud E. Boyd, 2017, “Conductividad eléctrica del agua, parte 1”, Global Aquaculture
Advocate.
- Clara Gómez, 2010, “CONDUCTIVIDAD DE LAS DISOLUCIONES
ELECTROLÍTICAS”, Universidad de Valencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Eyran Diaz, 2015, “Aplicación de los conductores de segundo orden a través del
diseño y fabricación de una Máquina soldadora realizada con materiales reciclados”,
Ecorfan.

[2] Hach Company, “¿Qué es la conductividad?”, Hach MX

ANEXOS

Midiendo los ohm en la muestra


En el área de trabajo

“La Universidad Técnica del Estado Venezolano”

También podría gustarte