Está en la página 1de 7

1

ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL


Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial (A-706)

Carrera: TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO


1er. Año - 1er. Cuatrimestre - Ciclo Lectivo 2021

MEDICINA INDUSTRIAL
Examen Parcial

1. Indique si las siguientes funciones corresponden al servicio de higiene y seguridad


solamente o a los servicios de higiene y seguridad y medicina laboral en conjunto,
consignando “HS” para el primer caso, o “Ambos” para el segundo caso.

Asesorar e intervenir ante los requerimientos provenientes del Comité


Mixto de Higiene y Seguridad en el Trabajo y/o del Sistema de Gestión
en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Participar en la confección o elaborar programas de promoción de la
salud, calidad de vida laboral y educación en hábitos saludables, que
se deberán llevar a cabo para el personal del establecimiento.
Definir los requerimientos de higiene, seguridad y capacitación que
debe tener el personal eventual, tercerizado o contratado para prevenir
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Elaborar un Programa de Higiene y Seguridad en el Trabajo como parte
del Programa Anual de Prevención de Riesgos y definir objetivos
considerando lo que surja del Mapa de Riesgos del establecimiento,
que incluye al Relevamiento General de Riesgos Laborales, la nómina
del personal expuesto a Agentes de Riesgo de Enfermedades
Profesionales y al análisis y evaluación de riesgos por puesto de
trabajo.
Disponer y mantener actualizados los Planos generales y de detalle de
los servicios de prevención y lucha contra incendio del establecimiento,
así como también de todo dispositivo o sistema de seguridad existente
para tal fin.
Efectuar y verificar la ejecución del Programa Anual de Prevención de
Riesgos
. Participar en la elaboración de los estudios y proyectos sobre
instalaciones, modificaciones y ampliaciones tanto edilicias como de las
operaciones industriales, en el área de su competencia.
Especificar las características, condiciones de uso y conservación de
los elementos de protección personal con la colaboración del Servicio
de Medicina del Trabajo.
Elaborar y ejecutar un Plan de Capacitación anual
Promover y difundir la Seguridad en todo el establecimiento mediante
carteles, medios electrónicos, normas generales de seguridad,
advertencias, señalética, boletines y otros que el responsable del
Servicio considere apropiados.
Analizar y evaluar las alternativas de readaptación del puesto de
trabajo o cambio de tarea, para aquellos trabajadores con problemas
de salud de naturaleza inculpable; y analizar y evaluar, las alternativas
de readaptación del puesto de trabajo o cambio de tarea
2
Elaborar y ejecutar el Programa Anual de Capacitación por
establecimiento en Higiene y Seguridad y Medicina del Trabajo, el que
deberá ser suscripto por los niveles jerárquicos del establecimiento.
Realizar informes periódicos con el objeto de asesorar a las
autoridades del establecimiento y a los trabajadores sobre el estado y/o
la evolución de los factores de riesgo y circunstancias que puedan
afectar a la salud de los trabajadores.
Confeccionar el manual de procedimientos del Servicio de Higiene y
Seguridad, estableciendo revisiones periódicas que consideren: los
incidentes, accidentes, que sucedieron en el establecimiento durante
cada período de revisión.
Disponer y mantener actualizado el Diagrama de procesos y
distribución en planta con indicación de todas las maquinarias
señalando las áreas que presenten o puedan presentar riesgos en
materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Disponer y mantener actualizados los Planos generales de evacuación
y vías de escape.

Efectuar y verificar la ejecución del Programa Anual de Prevención de


Riesgos

Elaborar y ejecutar un Plan de Capacitación anual

Registrar la capacitación al personal, en función del Programa Anual de


Capacitación confeccionado en conjunto con el Servicio de Medicina
del Trabajo.
Promover y difundir la Seguridad en todo el establecimiento mediante
carteles, medios electrónicos, normas generales de seguridad,
advertencias, señalética, boletines y otros que el responsable del
Servicio considere apropiados.

2. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas consignando “V” o “F”
según el caso.

1. Accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por


el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del
trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no
hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al
trabajo.
2. El listado de enfermedades profesionales identificará agente de riesgo,
cuadros clínicos y actividades, en capacidad de determinar por sí la
enfermedad profesional. Las enfermedades no incluidas en el listado
como sus consecuencias en ningún caso serán consideradas
resarcibles, con la única excepción de aquellas que hayan sido
otorgadas al trabajador por la Comisión Médica Central.
3. El esfuerzo estático: es un Esfuerzo sostenido, que genera aumento del
ácido láctico y provoca Fatiga y dolor muscular.
4. Prevención primaria de las enfermedades profesionales: control de los
factores de riesgo. Énfasis en condiciones de trabajo y medio ambiente
CyMAT (Higiene industrial)
5. La línea normal de la visión queda a unos 10 a 15° por debajo del plano
horizontal de los ojos.
6. Las enfermedades profesionales no listadas, que han sido otorgadas
3
como tales por la Comisión Médica Central de la SRT, sientan
jurisprudencia para el resto de los trabajadores.

3. Indique al lado de cada gráfico, si éste corresponde a una audiometría normal


o anormal, consignando “N” para normal y “A” si considera que es anormal.

4. El siguiente es un extracto de un profesiograma real. Imagine que es el


profesiograma completo y analice –de acuerdo a las referencias del gráfico- si
el postulante es apto o no para el trabajo en función del trazado. Si considera
que es apto consigne “A” en el recuadro azul, y si considera que no, consigne
“N” en el recuadro.
4
5
6
7

MEDICINA INDUSTRIAL
TRABAJO PRÁCTICO
Confeccione los profesiogramas de los siguientes puestos (la extensión y el formato
quedan a su criterio):
 Repartidor

 Operario de un call center

 Técnico en higiene y seguridad

 Operario instalador de tv por cable.

Formato de Presentación: IRAM - A4 /// 21 cm. x 29,7 cm.

Bibliografía de consulta
- Apuntes del CAMPUS VIRTUAL de la Escuela Superior de Seguridad e Higiene
Industrial
- Seguridad e Higiene Industrial (Edición del Instituto Argentino de Seguridad)
- Ley 19587 y decreto reglamentario 351/79
IMPORTANTE: El Examen Parcial y el Trabajo Práctico debidamente
identificado y firmado por el alumno (indicar nombre y apellido; materia y
concepto-parcial o práctico- y numerar cada una de las hojas a presentar),
deberá ser realizado y remitido POR EL CAMPUS VIRTUAL herramienta
“COMPARTIR DOCUMENTOS”, antes del día :

20 de MAYO de 2021.-

También podría gustarte