Está en la página 1de 10

Cátedra de Introducción a la Biología

GUÍA DE ESTUDIO: Acerca del origen de los sistemas vivos

Contenidos: Características y Capacidades de los sistemas vivos. Propiedades emergentes.


Niveles de organización.

Objetivo:

- Identificar las características de los sistemas vivos y sus capacidades.


- Reconocer los niveles de organización de la materia en la naturaleza.
- Analizar composición y funciones de biomoléculas.

Reflexionando… ¿Qué es la vida?

Cuando los biólogos y los filósofos hablan de la vida, por lo general no se están refiriendo
a la vida en contraste con la muerte, sino a la vida con la no vida. Explicar la naturaleza de esa
entidad llamada vida ha sido uno de los principales objetivos de la biología. El problema es que
la idea de vida sugiere la existencia de algo, una sustancia o una fuerza, y durante siglos los
filósofos y los biólogos han intentado identificar esa sustancia o fuerza vital. Qué es la vida
y cómo se pueden explicar los procesos vitales han sido temas de acaloradas discusiones desde
el siglo XVI. En pocas palabras, la situación era la siguiente: siempre existía una corriente de
pensamiento que afirmaba que en realidad los organismos no eran diferentes de la materia
inanimada; a estas personas se las llamó primero mecanicistas y más tarde fisicistas. Y siempre
existió una corriente contraria, los llamados vitalistas, que aseguraban que los organismos vivos
tenían propiedades que no existían en la materia inerte y que por lo tanto las teorías y conceptos
biológicos no se podían reducir a leyes de la física o de la química. La corriente mecanicista abre
la posibilidad de entender a los “seres vivos” como SISTEMAS, definiendo a un sistema como el
conjunto de elementos en interacción. Recién en el siglo XX ha quedado claro que ambas líneas
de pensamiento tenían parte de razón y ambos se equivocaban en parte. En ese marco se
postula la idea de la Escuela Organicista, quien es la que finalmente alcanzó a conceptualizar
este tema y consecuentemente distinguir claramente a los sistemas vivos.

Los Organicistas

Esta corriente, el Organicismo es el paradigma dominante en la actualidad. Fue


propiciada por el gran biólogo y matemático J. S. Haldane. Este paradigma aceptaba que los
procesos a nivel molecular se pueden explicar perfectamente por mecanismos fisicoquímicos,
pero que dichos mecanismos tienen una influencia cada vez menor, sino nula, en los niveles
superiores de integración. Las características exclusivas de los organismos no se deben a su
composición, sino a su organización.

Los organicistas plantean que el todo es más que la suma de sus partes, es decir, por
ejemplo, las partes de un reloj no pueden dar la hora por si solas (propiedad emergente), sino
hasta que todas ellas estén correctamente ensambladas o un gato no es la suma de uñas, pelos,
dientes, átomos de carbono que lo componen, sino que cuando lo estudiamos como un sistema
vivo, el conjunto explica sus propiedades o comportamiento, saltar, cazar ratones entre otras.
Uno de los conceptos importantes del organicismo es el de Propiedades Emergentes (Jacob
1973), es decir que, en todo sistema estructurado, en los niveles de integración superior
emergen nuevas propiedades que, no se habrían podido predecir por más que se conocieran
muy bien los componentes del nivel inferior.

En la actualidad cuando se les consultan a los biólogos o filósofos de la ciencia parece existir un
consenso sobre la naturaleza de los organismos:

⮚ Todas las funciones a nivel molecular, y casi todas a nivel celular, obedecen a las leyes de la
física y de la química.
⮚ Los organismos son fundamentalmente diferentes a la materia no viva.
⮚ Las actividades de los organismos están gobernadas por programas genéticos que contienen
información adquirida a lo largo del tiempo, algo que como se dijo no se da en la naturaleza
no viva.
⮚ Las propiedades de cualquier sistema vivo no son la mera suma de sus partes, sino que a
cada nivel de organización surgen propiedades nuevas o propiedades emergentes.
¿Construimos una caracterización de la vida?
En el marco del paradigma del organicismo podemos decir que los sistemas vivos son:

⮚ Sistemas Organizados y Regulados: los organismos vivos son sistemas complejos y


ordenados, esto explica su capacidad de regulación y control de las interacciones y las
limitaciones del desarrollo y evolución. Los sistemas vivos presentan toda clase de
mecanismos de control y regulación, incluyendo múltiples mecanismos de
retroalimentación que mantienen el estado estacionario del sistema.
⮚ Sistemas Abiertos: Los organismos obtienen constantemente energía y materiales del
exterior y eliminan los productos de desecho de su metabolismo, son sistemas que
almacenan y procesan información en constante intercambio con el medio que los rodea.
⮚ Sistemas que presentan un ciclo vital: Los organismos, al menos los que se reproducen
sexualmente, recorren un ciclo vital concreto. Las complejidades varían según las especies
y en algunas incluyen alternancia de generaciones.
⮚ Sistemas Teleonómicos: Se trata de sistemas ajustados (programados en términos de
ordenadores) para actividades teleonómicas, es decir, dirigidas a un objetivo desde el
desarrollo embrionario hasta las actividades fisiológicas y de comportamiento. Los
organismos son objetos dotados de un proyecto y ese proyecto es el de sobrevivir y dejar
descendientes en la próxima generación siendo éste su objetivo final y su proyecto
independiente de cualquier consideración moral que por otra parte es enteramente
humano.
⮚ Programas evolucionados: Los organismos son el producto de 3.800 millones de años de
evolución. Todas sus características reflejan esta historia, el desarrollo, el comportamiento
y todas las demás actividades de los organismos vivos están controlados por parte de los
programas genéticos que son el resultado de la información genética acumulada a lo largo
de la historia de la vida en la tierra. Podemos decir que ha existido una corriente
ininterrumpida de información desde el origen de la vida desde las células más simples hasta
los árboles gigantes, ballenas y humanos.
Estas características permiten que surjan propiedades emergentes en los sistemas vivos,
como son las capacidades de los mismos:

⮚ Capacidad de metabolismo y autorregulación: los sistemas vivos se caracterizan por poseer


toda clase de mecanismos de control y regulación que mantienen al sistema en estado
estacionario y fundamentalmente diferente al entorno que los rodea, de un tipo jamás
hallado en el mundo no vivo.
⮚ Capacidad de responder ante estímulos del ambiente: todas las formas de vida reaccionan
o responden ante estímulos que son los cambios físicos y químicos en su ambiente externo
o interno.
⮚ Capacidad de crecimiento y desarrollo siguiendo un programa genético: algunos objetos
no vivos como los cristales parecerían crecer, sin embargo, desde el punto de vista biológico
el crecimiento es el aumento del tamaño de las células individuales de un organismo, del
número de células o de ambas cosas. Asimismo, los organismos además de crecer se
desarrollan y eso incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un organismo,
los que siguen un patrón planteado en la dotación genética del organismo. Jacques Monod
(1910 – 1976), biólogo francés, sostuvo el concepto de MORFOGÉNESIS AUTÓNOMA, es
decir que los sistemas vivos presentan una morfología particular que es debida a cuestiones
genéticas y del desarrollo, totalmente independiente de las fuerzas externas o que algo o
alguien lo haga.
⮚ Capacidad de autorreplicación: los organismos transmiten la información a su descendencia
y así generan nuevos sistemas vivos con sus mismas características. Esta propiedad de poder
reproducir y transmitir, casi siempre sin variantes, la información correspondiente es lo que
Monod denominó INVARIANCIA REPRODUCTIVA; sin embargo, pueden producirse
variaciones en la transmisión de la información (y de hecho ocurre y ocurrió en la historia
evolutiva de la vida) constituyendo la materia prima de la evolución.
I. Actividades

1. Luego de leer la introducción:


a. Piensa en un sistema vivo y determina por lo menos un ejemplo de propiedad
emergente. Tenga en cuenta la definición de propiedades emergentes.
b. ¿Qué características presenta el sistema vivo que elegiste?
2. ¿Una célula se considera un sistema vivo?

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

En nuestro planeta, la materia se encuentra organizada en distintos niveles de


complejidad: llamados NIVELES DE ORGANIZACIÓN (Figura 1). Cada nivel organización es un
SISTEMA, es decir, es un conjunto de partes que se relacionan entre sí, de modo que forman una
unidad particular que presenta PROPIEDADES EMERGENTES.
SISTEMAS NO VIVOS

NIVEL SUBATÓMICO: Este nivel está integrado por partículas fundamentales de la materia. Entre
ellas podemos destacar el protón (+), neutrón (0) y el electrón (-) que a su vez están compuestos
por quarks. Estas partículas nos permiten interpretar la composición eléctrica de la materia.
NIVEL ATÓMICO: los átomos son sistemas estables formados por protones, neutrones y
electrones. Aunque los protones y los neutrones son importantes en términos de masa, son los
electrones, sobre todo los de la última capa de la nube electrónica, los responsables de la
reactividad química.
NIVEL MOLECULAR: En este nivel se encuentran las moléculas que son unidades de materia
formadas por dos o más átomos unidos entre sí por enlaces químicos. Los enlaces o uniones
químicas almacenan energía química, algunos enlaces más que otros. Mientras más estables son
los enlaces, más energía almacenan. Encontramos dos tipos de moléculas: las moléculas
inorgánicas y las moléculas orgánicas.
NIVEL MACROMOLECULAR: Algunas moléculas pueden formar grandes cadenas y redes
resistentes de miles y miles de átomos, denominadas MACROMOLÉCULAS. Así por ejemplo, los
monosacáridos se combinan para formar glúcidos, o polisacáridos o hidratos de carbono
complejos (como el almidón, la celulosa, el glucógeno, la quitina). Los ácidos grasos más el
glicerol forman lípidos (grasas, aceites, ceras), los aminoácidos pueden constituir proteínas
(como la hemoglobina, colágeno, queratina, las enzimas) y los nucleótidos formar ácidos
nucleicos como el ADN y el ARN.

SISTEMAS VIVOS

Los sistemas vivos son muy particulares, desde el organismo más sencillo al más complejo, están
formados por subsistemas que actúan en forma coordinada, son capaces de incorporar materia
y energía que se convierten en parte de sí mismos para mantener sus condiciones internas más
o menos constantes.
NIVEL CELULAR: La célula es la mínima unidad de vida. En la diversidad biológica existen
organismos como las bacterias, las arqueas, levaduras (hongos) y algunos protistas que son
UNICELULARES, es decir, están formados por una sola célula. Los PLURICELULARES son
individuos formados por muchas células.
NIVEL TISULAR: A este nivel pertenecen los organismos pluricelulares verdaderos ya que sus
células dependen unas de otras. Esta dependencia está relacionada con la división del trabajo.
Un tejido es el conjunto de células transformadas para cumplir una determinada función. Esa
transformación es a partir de la diferenciación y especialización que sufren las células para hacer
un trabajo más eficiente. Organismos sencillos como las medusas, hidras, corales y anémonas
de mar y plantas como musgos, llegan hasta este nivel de organización.
NIVEL ORGÁNICO: En algunos organismos los tejidos se organizan en estructuras complejas
llamadas órganos. Este conjunto de tejidos interactúa para poder cumplir con una función como
ser la absorción de nutrientes y su procesamiento, la reproducción, fijación, etc. Cada órgano lo
hace independiente de otro, es decir no forman sistemas. Las plantas y algunos gusanos planos
como las tenias y planarias tienen esta organización.
NIVEL DE SISTEMAS DE ÓRGANOS (SISTÉMICO): los organismos que pertenecen a este nivel
tienen una organización extremadamente compleja. Los órganos se encuentran interconectados
formando sistemas de órganos con funciones específicas relacionadas con la nutrición, relación,
control, coordinación y reproducción. Las propiedades emergentes tienen que ver con una
mayor eficiencia en el uso de la energía y mejores respuestas al medio.

SISTEMAS ECOLÓGICOS

POBLACIÓN: la población es un nivel formado por un conjunto de individuos de la misma especie


que coexisten en un mismo espacio o área en un momento determinado.
COMUNIDAD: Es un conjunto de diversas poblaciones que habitan en un ambiente común y que
se encuentran en interacción recíproca de modo que el número de individuos de cada población
es regulado por esta interacción. Es decir, habitan el mismo espacio y al mismo tiempo.
ECOSISTEMA O SISTEMA BIOLÓGICO: está constituido por una comunidad de sistemas vivos y el
medio natural en que viven, es decir, es un conjunto de sistemas vivos relacionados entre sí
(BIOCENOSIS) y con los factores físico-químicos del ambiente (BIOTOPO). No es posible
determinar dónde termina un ecosistema y dónde comienza otro, los límites los pone el
observador.
BIÓSFERA: es el nivel de organización más complejo. Corresponde la capa constituida por agua,
tierra y una masa delgada de aire, en la cual se desarrollan los sistemas vivos; comprende desde
unos 10 km de altitud en la atmósfera hasta los fondos oceánicos.
"en la biosfera, la vida depende de la energía del Sol y de la circulación del calor y los nutrientes
esenciales"
II. Actividades
Con la siguiente lista de palabras elabora un esquema que permita explicar los niveles
de organización de la materia.
Subatómico-biosfera-molécula-célula-tejidos-átomo-ecosistema-unicelulares-orgánicas-
población-sistema de órganos-comunidad-órganos-individuo
BIOMOLÉCULAS
PROTEÍNA, HIDRATOS DE CARBONO, LÍPIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS
Uno de los niveles de la jerarquía de la organización biológica se alcanza cuándo
pequeñas moléculas orgánicas se unen dentro de las células para formar moléculas más
grandes. Las cuatro clases principales de moléculas biológicas grandes son: los hidratos de
carbono, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos. Muchas de estas moléculas son a escala
celular, enormes, una proteína puede estar compuesta por miles de átomos conectados
covalentemente que forman una macromolécula y, como son los constituyentes de los sistemas
vivos, se las llama biomoléculas.
Las proteínas, los hidratos de carbono y los ácidos nucleicos son biomoléculas similares
a cadenas denominadas polímeros. Un polímero (poli, ¨muchos¨; meros, ¨unidades¨) es una
molécula larga que está formada por muchos componentes químicos similares o idénticos
conectados por enlaces covalentes. Esas unidades repetitivas o componentes químicos similares
de un polímero son llamados monómeros (mono, ¨uno¨; mero, ¨unidad¨). Es así que una
proteína es un polímero formado por monómeros llamados aminoácidos. Un ácido nucleico
(ADN o ARN) es un polímero formado por muchos monómeros llamados nucleótidos y un hidrato
de carbono es un polímero formado por muchos monómeros llamados monosacáridos. Los
polímeros tienen una característica particular, pueden formarse por la unión de muchos
monómeros o pueden romperse por la separación de los monómeros. Esta polimerización o
despolimerización puede ocurrir mediante reacciones químicas donde, o se forman uniones
covalentes o se rompen esas uniones.
La construcción o síntesis de estos polímeros se lleva a cabo por reacciones de
condensación o deshidratación, donde dos moléculas se unen covalentemente a través de la
pérdida de una molécula de agua. Cuando se forma el enlace un monómero proporciona una
parte de la molécula de agua (-OH) y el otro monómero la otra parte (-H). Esta reacción se repite
de manera que los monómeros se van uniendo uno a uno y alargando al polímero. Estas
reacciones de deshidratación requieren de energía para que ocurran por lo tanto son reacciones
endergónicas (Figura 2).

Figura 2: Síntesis de un polímero. Campbell y Reece 2007 (pág. 69)


La ruptura, escisión o también llamada degradación de un polímero, ocurre por medio de
reacciones de hidrólisis o hidratación, liberando los monómeros. Hidrólisis significa romper con
agua (del griego hydror “agua” y lysis “descomposición”). Los enlaces entre los monómeros se
rompen mediante la adición de moléculas de agua, donde un hidrogeno (-H) de la molécula de
agua se une a un monómero y el grupo hidroxilo (-OH) se une al monómero adyacente. Este tipo
de reacciones liberan la energía contenida en los enlaces por lo tanto se las denomina reacciones
exergónicas (Figura 3).

Figura 3: degradación de un polímero. Campbell y Reece 2007 (pág. 69)

LAS PROTEÍNAS: cumplen distintas funciones, forman estructuras, catalizan reacciones,


transportan gases y otras sustancias, entre otras funciones. En la naturaleza encontramos 20
tipos de aminoácidos que son los monómeros de las proteínas. La combinación, tanto en
número como en tipo, de aminoácidos, forman las decenas de miles de proteínas que existen
en un organismo. La unión covalente que se establece entre cada aminoácido para formar un
polipéptido se denomina unión peptídica. En cuanto a su estructura encontramos cuatro niveles
de organización. La estructura primaria: que es el número y secuencia de los aminoácidos en
una proteína. La estructura secundaria: es la disposición espacial regular y periódica que toma
la cadena de aminoácidos en el espacio, puede ser en alfa-hélice o en hoja plegada. La estructura
terciaria: la mayor parte de las proteínas, a pesar de estar compuestas de largas cadenas
polipeptídicas con estructura secundaria o sin ellas, constituyen moléculas compactas de forma
globular. Esto se debe a que la cadena se pliega sobre sí misma a modo de anillo regular. La
estructura terciaria de una proteína es la que resulta de ese plegamiento en tres dimensiones
porque las fuerzas no son regulares y sistemáticas. Y la estructura cuaternaria: algunas proteínas
están formadas por dos o más cadenas polipeptídicas asociadas por enlaces no covalentes
(Figura 4).
Figura 4: Niveles de organización estructural de las proteínas

LOS HIDRATOS DE CARBONO son un grupo diverso de compuestos que contienen


principalmente átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. La clasificación que manejamos en la
cátedra, divide a los carbohidratos en cuatro grupos principales, monosacáridos, disacáridos,
oligosacáridos y polisacáridos. La unión covalente que se establece entre cada monómero para
formar un disacárido, oligosacárido o polisacárido se denomina unión glucosídica. Cumplen
funciones de almacenamiento de energía como el almidón y el glucógeno que son polisacáridos
de reserva, producción de energía, como por ejemplo al degradar la glucosa que es un
monosacárido; formar estructuras, como por ejemplo, las paredes celulares de las células
vegetales que son de celulosa, un polisacárido estructural.

LOS ÁCIDOS NUCLEICOS son polímeros de nucleótidos especializados en el almacenamiento,


transmisión y uso de la información (Figura 5-1). Los ácidos nucleicos son el ADN (Ácido
desoxiribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico). La unión covalente que se establece entre
cada nucleótido para formar un ácido nucléico, se denomina unión fosfodiester. Los nucleótidos
(Fig. 5-2) son moléculas formadas por tres componentes: una base nitrogenada que puede ser
Adenina (A), Timina (T), Citosina (C) o Guanina (G) en el ADN y en el ARN la timina es
reemplazada por el Uracilo (U) (Fig. 5-3), un azúcar pentosa que en el ADN es la desoxirribosa y
en el ARN la ribosa y un grupo fosfato.
Figura 5-1: Doble hélice del ADN y estructura del ADN

Figura 5-2: Estructura de un nucleótido

Figura 5-3: Estructura de las bases nitrogenadas

LOS LÍPIDOS son biomoléculas que no se organizan en polímeros. Los compuestos llamados
lípidos se agrupan juntos porque comparten un rasgo importante: todos tienen poca o ninguna
afinidad por el agua. Este comportamiento se denomina hidrófobo y en el caso de los lípidos
depende de su estructura molecular. Son un grupo altamente variado tanto en la forma como
en la función, se dice que es un grupo heterogéneo y son más pequeños que las biomoléculas
que forman polímeros. Los lípidos incluyen las grasas, fosfolípidos, esteroides, ceras y ciertos
pigmentos.
III. Actividades
Composición química de los sistemas vivos
Luego de realiza la lectura comprensiva del material teórico sobre biomoléculas, ver los videos
de la teoría asincrónica (disponible en Moodle) y con el apoyo de la lectura del capítulo 5 de
Campbell y Reece, responde:
1. ¿A qué denominamos polímero?
2. ¿Todos las biomoléculas forman polímeros?
3. ¿Cuáles son las reacciones químicas que permiten la adición y escisión de monómeros?
4. ¿Cómo están constituidas las proteínas? ¿Cuál es la variedad de monómeros que presentan?
5. ¿Cómo están formados los hidratos de carbono? ¿Cuáles son sus funciones?
6. ¿En qué consiste la propiedad anfipática de los fosfolípidos?
7. ¿Cómo están formados los polímeros de los ácidos nucleicos? Describe ambos
estructuralmente y funcionalmente.
8. ¿Cómo parean los monómeros de los ácidos nucleicos?
9. Observa el esquema de una membrana plasmática rotula e indica su composición.
Identificando todas las biomoléculas que la componen ¿Qué función cumplen cada tipo de
biomolécula como componente de las membranas plasmáticas?

Bibliografía consultada:

 Acosta, R.; Núñez, A.; Santos Bremer, D.; Moreno, C. y P. Valdés. Modulo IV. En Marrupe, M.; C.
Moreno; S.P. Valdés; R. Acosta y A. Nuñez. 2005. “Actualización académica en Ciencias Naturales
en el tercer ciclo de la EGB”. Material Didáctico. I.S.B.N. 987-9381-46-7.
 Mayr, E. 1998. Así es la Biología. Ed. Debate Pensamiento.
 Sadava, D.; Heller, H.; Orians, G.; Purves, W. y D. Hillis. 2009. Vida. La Ciencia de la Biología. 8
Edición. Ed. Médica Panamericana.
 Sosa, C.; Crocco, L.; Estrabou, C.; Zapata, A.; Rodríguez, C.; López, A. y G. Bernardello. 2011. Guía
de Trabajos Prácticos de Introducción a la Biología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad
de Cs. Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología. ISBN 978-987-1253-66-1
 Rosenberg, D.; Omma, A.; Molina, J. y A. Diamant. 1997. Biología. El Origen de la Vida.
PROCIENCIA (Conicet).
 Soler, Graciela Guía de estudio Niveles de organización. Departamento de Ciencias Naturales. CS
5095 Gral. Manuel Belgrano.

También podría gustarte