Está en la página 1de 48

Cabildo Mayor Awa de Ricaurte

Camawari

Plan de Vida Awa


Camawari
Tuntu Awa Puram
Cabildo Mayor Awa de Ricaurte

CENTRO ADMINISTRATIVO Palabra oral y escrita de nuestra cultura


Avenida Los Estudiantes
Telefax: 0927 - 753450 – A.A. 593 Pasto Awapit Paran, Par+tKas auruspa
E-mail: camawari@col2.telecom.com.co
Ricaurte - Nariño - Colombia
Ricaurte.Nariño.Colombia
Cabildo Mayor Awa de Ricaurte
Camawari
Camawari

PLAN de Vida Awa


Tuntu Awa puram
Lo que somos y lo que soñamos
Sunkana
Sunkana makpas,
makpas, sunkanan+jultumakpas
sunkanan+jultumakpas

Año
Año 2002
2002

Ricaurte,
Ricaurte, Nariño,
Nariño, Colombia
Colombia
CAMAWARI Of. Control Interno Hector Hernández
Raimundo Ortíz Apoyo Redacción de Textos
Cabildo Mayor Awa de Ricaurte Coordinador Proyecto Plan Guillermo Cantillo
Centro Administrativo de Vida La Planada – Asesoría
Avenida Los Estudiantes Luís Alberto Nastacuaz Metodológica
Telefax: 0927 - 753450 – A.a. 593 Coordinador Equipo Plan
Pasto, Nariño, Colombia de Vida Atención Especial
E-mail: Gilmar Eder Burgos
Camawari@Col2.telecom.com.co Coordinador Organización Fondo Mundial Para La Naturaleza,
Ricaurte, Nariño, Colombia y Justicia W.W.F
Manuel Jesús Cando Fundación Fes, La Planada
Autoridades de Camawari Coordinador Sistemas Sostenibles Corporación Autónoma Regional
Año 2002 de Producción Para El Desarrollo de Nariño,
Leodan Robeiro Rosero Corponariño
Marco Tulio García Coordinador Etno Educación Fundación Altrópico del Ecuador
Cabildo de Ramos Mongón Hector Orlando Acosta Instituto Colombiano
Jose Francisco Guanga Coordinador Etno Salud de Reforma Agraria, Incora
Cabildo de Pialapi Pueblo Viejo María Juana Quenan Unidad Indígena del Pueblo
Avelino Guanga Coordinadora Mujer y Familia Awa, Unipa
Cabildo de Cuchilla del Palmar Bayron Narvaez Federación de Centros Awa del
Eugenia Patricia García Secretario Ecuador, FCAE
Cabildo de Gualcalá
Isaac Urbano Equipo Plan de Vida Awa
Cabildo de Nulpe Medio
Jose Homero Ortíz Gládis Rodríguez
Cabildo de Nulpe Alto Docente Indígena
Alfonso Rodríguez Maria Elena Nastacuaz
Cabildo de Cuascuabi Coordinadora de Mujer Awa
Pedro Leonel Guanga Lucia Amparo Nastacuaz Diseño gráfico y editorial:
Cabildo de Maguí Líder Mujer Awa Imágenes de la Naturaleza
Abel Marín Lucio Rodríguez
Cabildo de Vegas Gobernador Indígena Cra. 31A No. 9C 30 Of. 102
Magarita Pasuy Alvaro Leonardo Nastacuaz Telefax: +57(2) 5585807
Cabildo de Chaguí Chimbuza Gobernador Indígena
Luis Alberto Nastacuaz Alirio García Email: imagenes@ert.com.co
Cabildo de Cuaiquer Viejo Gobernador Indígena Cali, Colombia
Elias Pai Alfonso Hernández
Cabildo de Palbí Gualtal Fundador de los Cabildos Dirección Editorial: Diego Miguel Garcés G.
Henry López Salvador Quenan Coordinación Editorial: Patricia Salazar S.
Cabildo de Alto Armada Fundador de los Cabildos Diagramación: Emir Lemos V.
Gerardo Arias Jose Telésforo Guánga
Cabildo de Cuesbí Montaña Médico Tradicional Preprensa Digital: Alfatextos Ltda
Lucio Rodríguez Marco Antonio Canticuz Impresión: Panamericana Formas e Impresos
Cabildo de Isipú Hablante de Awapit quien sólo actúa como impresor
Alirio García Alvaro Ortíz
Cabildo de Palmar Medio Imbí Promotor del Equipo ISBN: pendiente
Isabel del Carmen Bisbicuz Manuel Jesús Cando
Cabildo de Alto Cartagena Promotor Sistemas Sostenibles Las opiniones expresadas en esta publicación
de Producción Agropecuaria son responsabilidad de Camawari.
Coordinadores de Camawari
Año 2002 Asesoría y Apoyo Técnico Ninguna parte de esta obra puede ser
reproducida, almacenada en sistema recu-
Luis Orlando Hernández Raimundo Ortíz perable o transmitida por ningún medio
Coordinador General Coordinador Proyecto electrónico, mecánico, fotocopia, grabación
Jaime Caicedo Plan de Vida u otros sin permiso escrito de la editorial.
Contenido
INTRODUCCIÓN 5

I. Antecedentes 5
1.1. Etnicos, Históricos y Jurídicos 6
1.1.1. Cabildo 7
1.1.2. Resguardo 7
1.2. Etapas del proceso organizativo Awa 8

1.2.1. Etapa de gestación 8

1.2.2. Etapa de consolidación


1.2.2.1. Misión y Visión de Camawari 9
1.2.2.2. Estructura organizativa de Camawari 9

II. Nuestro Plan de Vida Awa 9


2.1. Metodología 9
2.2. Equipo Plan de Vida Awa 11
2.3. El Porqué y Para Qué 11
2.4. Misión y Visión del Plan de Vida Awa 11

III.Dónde Vivimos 12
3.1. Ubicación 12
3.2. Clima y Naturaleza 12
Cuadro No 1. Resguardos y cabildos de Camawari 12
3.3. Mapa No 1. División político administrativa 13
3.4. Vías 14

IV. Diagnósticos del Plan de Vida Awa 14


4.1. Historia de las comunidades 14
Cuadro No 2. Comunidades indígenas 15
4.2. Mapa No 2. Nuestro Territorio Awa Camawari 16
Cuadro No 3. Principales vías de comunicación 18
4.3. Territorio 19
Cuadro No 4. Estado Actual del proceso de Constitución
y legalización de los resguardos de Camawari 20
Gráfica No 1. Torta Area del Territorio Awa 21
Cuadro No 5. Area de los Resguardos de Camawari 21
Gráfica No 2. Area de los Resguardos 21
Cuádro No 6. Relación del Territorio Awa y Mestizo
en el Municipio de Ricaurte 21
4.4 Recursos Naturales 21
Gráfica No 3. Area Municipio de Ricaurte 22
4.4.1. Análisis Multitemporal de la Cobertura Vegetal 22
4.5. Demografía 22
Cuadro No 7. Población por resguardo 23
Gráfica No 4. Población en los Resguardos 23
Cuadro No 8. Densidad poblacional por resguardo
Mapa No 3. Análisis Multitemporal del Territorio Awa Camawari 24
4.6. Educación 26
Cuadro No 9. Población Awa en edad escolar 27
Cuadro No 10. Estudiantes Awa dentro del territorio 27
Cuadro No 11. Estudiantes Awa fuera del territorio 29
Cuadro No 12. Estado actual de estudiantes Awa 29
Gráfica No 5. Estudiantes Awa 29
4.7. Salud 29
4.8. Producción 31
4.8.1 Producción agrícola 31
4.8.2 Producción pecuaria 32
4.8.3 Caza y pesca 32
4.8.4 Artesanías 32
4.9. Calendario de Actividades Productivas 33
4.10. Comercio 33
4.11. Transferencias de los Recursos de la Nación 34
4.12. Recursos con que cuenta la Comunidad 34
4.13. Cómo queremos nuestra comunidad en el futuro. 34

V. Nuestro sueño Awa. 34


5.1. Visión de Futuro 34
5.2. Programas generales del Pueblo Awa de Camawari 35
5.3. Objetivos del Plan de Vida Awa 36
5.4. Programas y proyectos del Plan de vida de Camawari 37

Bibliografía 42

Anexos: 42
ANEXO No 1. Etapas del “Plan de Vida” Camawari 42
ANEXO No 2. Temas del Plan de Vida Awa trabajados en los diagnósticos 42
ANEXO No 3. Diagnósticos Comunales del Plan de Vida Awa 43
ANEXO No 4. Diagnósticos Generales del Plan de Vida Awa 44
5

Introducción
Las luchas de los grupos étnicos han permitido que sus manera que no obstruyeran nuestro tradicional y positivo
derechos sean reconocidos y plasmados en los marcos manejo del territorio.
jurídicos e institucionales que conforman el conjunto de Todo este devenir de problemas, necesidades y
normas, orientaciones y políticas, analizadas y concertadas mecanismos de solución dio pie para que la comunidad
con el estado y las comunidades, aplicables a las étnias indígena Awa de Ricaurte, trabajen en la formulación del
indígenas. “Plan de Vida” el cual es pensado como la palabra oral y
El reconocimiento de los derechos de los pueblos escrita de todos y cada uno de los elementos que hacen
indígenas y el conocimiento del contenido de su entorno parte de la cultura material y espiritual (cosmovisión) de
se constituye en un referente de vital importancia para el nosotros como étnia Awa.
desarrollo integral de la comunidad indígena Awa de El Plan de Vida se constituye así como el esfuerzo del
Ricaurte. Pueblo Awa de Ricaurte por alcanzar un conocimiento y
En un país como Colombia, en donde desarrollo que responda a las nece-
la lucha por el reconocimiento, la sidades, aspiraciones, características y a
autonomía y el territorio ha sido la la formación del Awa que queremos
constante desde la conquista hasta tener en el futuro mediato e inmediato
nuestros días, nosotros, los Awa, aunque (corto, mediano y largo plazo). Este es-
asumimos la posición de defensa étnica fuerzo está mediatizado por el desa-
en la colonia al emigrar de nuestro rrollo de la identidad cultural en el mar-
territorio tradicional hacia espacios geo- co de la interculturalidad, el cual se ha
gráficos de montaña que se constituyeron ido consolidando en aspectos impor-
en nuestra defensa natural, manteníamos tantes para la formulación de políticas
encendida la llama de la reivindicación de institucionales y la conformación de los
lo propio y fue así como a finales de 1980 diferentes marcos jurídicos para el
con el apoyo del CRIC — Consejo Regional desarrollo de los procesos ubicados en
Indígena del Cauca— y de la Organización los conceptos de etno-salud, etno-
Nacional Indígena de Colombia –ONIC— educación, etno-desarrollo, etc.
se gestaron toda una serie de fenómenos El Plan de Vida del Pueblo Awa de
históricos, sociales, culturales, políticos y económicos que Camawari, está llamado a cumplir un papel fundamental y
desencadenaron la memoria colectiva de nuestro pueblo de primer orden como factor de apoyo en la resolución de
Awa y sin reservas étnicas sentirnos dueños de nuestro problemáticas puntuales y coyunturales ya que en él
territorio el cual hemos compartido en armonía durante encontramos resumidos y analizados los cincuenta y cuatro
los tiempos. (54) diagnósticos elaborados en las comunidades y cabildos
Esta identificación, apropiación y sentido de de acuerdo al plan operativo de trabajo y metodológico
pertenencia la afirmamos justo cuando nuestro territorio realizado por el equipo de planificación, autoridades
empezaba a ser sometido nuevamente por una oleada indígenas y comunidad en general.
colonizadora que detuvimos decididamente y que dio lugar La recolección de la información realizada por indígenas
a la constitución y legalización del territorio en resguardos. Awa integrantes del equipo de Plan de Vida, se centro en
En la década de los años 1990 a parte de continuar nuestras 12 puntos básicos, los que se consideraron y aprobaron
reivindicaciones y luchas, nos concentramos en buscar y por la comunidad en los diferentes eventos de socialización
en generar mecanismos propios de desarrollo, de tal del por qué y para qué del Plan de Vida Awa.

Plan de vida Awa


6 Diviso en 1930 a 1950 y la construcción de la vía férrea el
Diviso-Tumaco en los mismos tiempos, y posterior la
I. Antecedentes apertura de la vía Ricaurte-Tumaco; últimamente la
pavimentación de la carretera Pasto-Tumaco de 1985 a 1995.
1.1. Etnicos, Históricos y Jurídicos Enfermedades, la guerra de los mil días, las dos guerras
mundiales incluso la pavimentación de la carretera Pasto-
Existen diferentes concepciones del origen de nuestra Tumaco que dió origen a especulaciones sobre propiedad
étnia Awa. de la tierra, agenciaron igualmente la colonización y el
Pedro Bruno Fuchs, en su obra “Condiciones socio desplazamiento forzoso de los indígenas Awa hacia lugares
económicas de los indígenas Cuaiquer” afirma como teoría cada vez más lejanos, desplazamiento que a la larga se
que “la gente que hoy en día sé esta llamando Cuaiquer, es convirtió en aliado para conservar parte de su identidad
migratorio de varias tribus diferentes...” la toponimia nos socio-cultural.
muestra la relación existente entre nombres de accidentes Los primeros asentamientos indígenas en el Municipio
geográficos y de ríos del hoy Municipio de Barbacoas con de Ricaurte aparecen desde los años de 1850 en las comu-
los encontrados en el actual territorio Awa de Ricaurte. nidades de Cuaiquer Viejo, Pueblo Viejo, Vegas, Ramos,
Gijón y Caamaño, argumentan que la palabra Cuaiquer Gualcalá y debido al incremento de la población y de otras
está compuesta por lengua original (Awapit) y la lengua causas se ha ido emigrando a otros sitios de asentamiento
pasto: Kway = Alto y Ker = Pueblo. denominados comunidades1 .
Es preciso realizar estudios etnolingüísticos, etno- El efecto colonizador obligó al cruce genético (indio-
históricos y arqueológicos para mestizo) de ahí que la población
determinar al menos su afinidad de los resguardos Awa de Ri-
étnica o de directa descendencia caurte, genéticamente se en-
con las étnias vecinas Pastos y cuentra mezclada entre mestizo-
Barbacóas. indígena.
Nuestra historia, desde la El despojo de las tierras por
conquista europea ha sido parte de colonos, trajo consigo
marcada por el desplazamiento un sistema de relaciones econó-
territorial y la dominación de micas de padrinazgo: patrón-
otros grupos étnicos. Durante los peón. La nueva organización ter-
siglos XVIII y XIX las comu- ritorial y la forma de tenencia de
nidades Awa aparecen asentadas la tierra obligó a muchos
en los municipios de Tumaco y indígenas a obtener títulos de sus
Barbacoas, después han migrado a los municipios de tierras adjudicados por el Incora, otros con escritura pública
Ricaurte, Mallama y Guachaves en Nariño, Colombia y en y unos cuantos documentos de compraventa de sus tierras
el Ecuador en lo que hoy son Provincias del Carchi y por parte de su patrón.
Esmeraldas. La cantidad de tierra que posee una familia indígena
Las migraciones sucedieron en diferentes épocas y Awa es variable, como variable es su calidad. Los nuevos
motivadas por diversos eventos: en 1524 los conquistado- asentamientos en muchos casos se hicieron en tierras no
res españoles establecen un camino que del valle del Patía aptas para la agricultura. Pérdida de tierra, relaciones de
(Cauca), atravesando el altiplano de Tuquerres-Ipiales padrinazgo, asentamiento en tierras infértiles, desnutrición,
(Nariño), conduce a Barbacoas, centro aurífero, generando pérdida de valores socio-culturales, sometimiento al
a partir de ese momento procesos colonizadores del bipartidismo político, pauperización, negligencia y ausencia
territorio tradicional Awa y migraciones; acelerado en 1851 de políticas estatales que velarán por el bienestar del pueblo
con la abolición de la esclavitud negra; con las ordenanzas indígena era la constante cotidiana de los Awa; su cosmo-
de la legislatura provincial de Pasto apoyando la apertura gonía y cosmovisión giraban (aun giran con menos
del camino en 1855; con la creación del municipio de intensidad) en torno a la parcela, al núcleo doméstico, al
Ricaurte en 1881; con la apertura de la carretera Pasto-El grupo de cooperación socio-económica recreada en la
1 Comunidad, Grupo o conjunto de familias de ascendencia Amerindia que tiene conciencia de identidad, que comparte valores de identificación con su pasado
aborigen, manteniendo rasgos y valores de su cultura tradicional así como formas de gobierno y control social de sus comunidades (Artículo 2° Decreto 2164 de
1995)

Plan de vida Awa


diversidad de tradiciones, mitos y leyendas, todo narrado, Este marco jurídico se extiende hacia los sectores de 7
trasmitido en su lengua materna el Awapit. Salud, Educación y Recursos, y se armoniza con la Ley 21
Los brotes de recuperación de tierras, de la cultura y de 1991, aprobatoria del convenio número 169 de la OIT
de la autonomía indígena que se gestaron en otras regiones de 1989 sobre pueblos indígenas y tribales en países
del país (creación del CRIC 1970 y de la ONIC en 1982) independientes.
tuvieron eco entre los Awa y a finales de los años ochenta, La constitución de Resguardos y Cabildos en los cuales
se empezó a hablar de organización por todo el territorio, se basa nuestra existencia y organización, tiene su propio
concretándose esta tarea organizativa el día 13 de junio de marco histórico y jurídico.
1992, cuando el Incora aprovó la resolución número 29
creando y legalizando el primer Resguardo Indígena Awa
de Ricaurte: Ramos Mongón. A partir de ese año se crean y
1.1.1 Cabildo
legalizan seis resguardos mas, cada uno de ellos admi- “En todos los lugares en que se encuentre establecida
nistrado por el Cabildo Indígena. una parcialidad de indígenas habrá un pequeño Cabildo
En 1999 la comunidad indígena candidatizó por primera nombrado por éstos de acuerdo a sus usos y costumbres...”
ves un indígena para elecciones de alcalde del Municipio (Artículo 3 ley 89 de 1890).
de Ricaurte, no se alcanzó la alcaldía pero El Cabildo es la máxima autoridad
se ocupo el segundo lugar y se demostró de la parcialidad o comunidad indígena.
la fuerza y la unidad de los indígenas en Nadie tiene dentro de la parcialidad o
torno a una propuesta política diferente comunidad más autoridad que el
a la tradicional, lo cuál ha creado grandes Cabildo, de donde se deduce que los
expectativas entre indígenas y mestizos Cabildos son entidades públicas, de
como una alternativa para el Municipio carácter especial, encargadas de
de Ricaurte. proteger a los indígenas conforme a las
Las relaciones entre el estado y las prescripciones de la ley 89 de 1890.”
comunidades indígenas están media- (Concepto del Consejo de Estado, 16
tizadas por el establecimiento de un noviembre de 1983).
marco jurídico que si bien se origina en La elección de los Cabildos
1820 con el libertador Simón Bolívar, este indígenas se hacen por períodos de un
se fortalece y concreta con la nueva año, iniciando en enero y terminando
Constitución Política de 1991, en donde en diciembre, esta elección la hacen las
se “Recogen y Desarrollan por primera personas mayores de quince años que
vez los asuntos básicos de la temática están inscritos en el censo del Cabildo;
indígena, ofreciendo respuestas claras al asunto territorial, el Cabildo se compone de un Gobernador, suplente
al otorgarle solidez jurídica y permanencia indefinida en el gobernador, tesorero, secretario, fiscal y varios alguaciles,
tiempo al modelo de propiedad colectiva de la tierra, desempeñando cada cual sus funciones. El Cabildo es el
cuando se le da el carácter de inembargable, imprescriptible encargado de administrar justicia dentro de su territorio,
e inajenable; al asunto de los recursos naturales cuyo cumpliendo así funciones administrativas, legislativas y
aprovechamiento debe hacerse con participación de las judiciales amparados en la Constitución Política, las Leyes
comunidades; al asunto de la salvaguarda de la identidad y el derecho propio como pueblo ancestral según sus usos
étnica y del patrimonio cultural; al asunto del gobierno y la y costumbres.
autonomía de administración internos, al dar vida, como
decisiones político-administrativo de la república, a los
territorios indígenas, en la capacidad discrecional para
1.1.2. Resguardos
definir y dirigir el manejo de sus intereses colectivos; la Las guerras y explotaciones a que fueron sometidas las
creación de una jurisdicción especial indígena y el derecho comunidades indígenas obligaron en 1532 al Rey Felipe II
a una circunscripción electoral especial para acceder con de España, a dictar la Ley 5° sobre protección de los natu-
dos indígenas al Senado de la República y abriendo opción rales en América, ya que sin indígenas se terminaba la mano
para elegir sus propios voceros a la Cámara de de obra sin pagar fuente de tributos. Esta ley reconoció
Representantes. también que los indígenas eran los legítimos propietarios
de la tierra. En el siglo XVI se crean los primeros Resguardos.

Plan de vida Awa


8 Este régimen de Resguardos recogió la forma de b. Resguardos con rango de Municipio para efectos
tenencia de la tierra que tenían algunas comunidades fiscales.
prehispánicas, consistente en la propiedad colectiva del c. Entidades territoriales indígenas (Sentencia T-257/
territorio y el uso individual de parte de la tierra, sistema 93 Corte Constitucional).
que permitía y permite la redistribución periódica de las
parcelas entre los comuneros, evitando la acumulación de 1.2. Etapas del proceso organizativo Awa
tierras en manos de unos pocos, llamado “segregación” de
acuerdo al “derecho propio”2 o fuero indígena. El proceso organizativo del Pueblo Awa de Camawari lo
La Legislación Republicana reconoce el derecho de los podemos dimensionar en dos etapas así:
indígenas a las tierras. La constitución Política Nacional de
1991 clarifica el derecho a la tierra y para ello reglamenta
su participación, uso y administración sin desconocer los 1.2.1. Etapa de Gestación: 1980-1992
usos y costumbres propios. Acompañados por representantes del Cric, Consejo Re-
Constitucional e institucionalmente, se han dado gional Indígena del Cauca, varios líderes indígenas Awa
diferentes concepciones sobre lo que es un Resguardo; para iniciaron el proceso de organización, capacitación y gestión
nuestro propósito retomamos lo siguiente: ante diferentes instituciones estatales para la legalización
del territorio. Este proceso dió origen a la creación de la
• “Un Resguardo indígena es una institución legal y so- Unidad Indígena del Pueblo Awa, Unipa, en el año 1990,
ciopolítica de carácter es- quien continúa el proceso
pecial, conformada por organizativo socializando,
una comunidad o parcia- capacitando y organizando a
lidad indígena, que con un las comunidades indígenas en
titulo de propiedad comu- Cabildos (autoridad) y Res-
nitaria, posee su territorio guardos (territorio). En el año
y se rige para el manejo de de 1992, líderes y autoridades
este y de su vida interna de los Cabildos organizados
por una organización ajus- dentro del Municipio de
tada al fuero indígena o a Ricaurte proponen la rees-
sus pautas y tradiciones tructuración geopolítica del
culturales”. (Decreto 2001 territorio.
de 1988).
• Las tierras de los Resguardos indígenas son inalienables,
imprescriptibles e inembargables (Artículo 63 Cons- 1.2.2. Etapa de Consolidación: 1992 – 2002
titución Política). En 1992 se redefinen los límites territoriales de las áreas
• Son entidades territoriales los Departamentos, los de influencia de la UNIPA, y se acuerda la creación de otra
Distritos, los Municipios y los Territorios Indígenas organización indígena, es así como el 12 de marzo de 1992
(Artículo.286 Constitución Política). en la comunidad de Pueblo Viejo se crea el Cabildo Mayor
• Las Entidades territoriales gozan de autonomía para la Awa de Ricaurte Camawari, como un instrumento para
gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la consolidar la Unidad, el Territorio, la Cultura y la Autonomía
Constitución y de la ley. En tal virtud tendrán los del Pueblo Awa de Ricaurte.
siguientes derechos: Este período ha permitido la organización de diecisiete
1. Gobernarse por autoridades propias. Cabildos que dirigen a sus comunidades, la constitución
2. Ejercer las competencias que les corresponden. de ocho Resguardos y tres en proceso de legalización, se
3. Administrar los recursos y establecer los tributos ha iniciado el proceso de recuperación de la cultura y se
necesarios para el cumplimiento de sus funciones. ha fortalecido la autonomía de los Cabildos asociados en la
4. Participar en las rentas nacionales. institución Camawari, institución reconocida y gobernada
(Artículo. 287 C.N). bajo estatutos, reglamentos, acuerdos, plan de acción y plan
• Los Resguardos indígenas pueden ser de tres clases: de vida bajo los términos legales de la Constitución y la
a. Resguardos ordinarios o simplemente Resguardos. Ley.

Plan de vida Awa


1.2.2.1. Misión y visión de camawari 3 proyectos y programas que la organización esté 9
desarrollando en el territorio, hacer seguimiento, control
Misión: Nuestra organización Camawari, del Pueblo y evaluación a los proyectos y velar por la buena marcha de
indígena Awa, luchamos por la defensa nuestro territorio, la organización. Se compone de diecisiete autoridades, y
la cultura, los principios, las reivindicaciones de los se realiza cada dos meses por lo general en la sede de la
derechos propios mediante el trabajo, formación y organización. Las autoridades se eligen o reeligen para
capacitación en diferentes programas elaborando y períodos de un año por las comunidades que integran el
gestionando proyectos a nivel regional, nacional e interna- cabildo.
cional para mejorar las condiciones y calidad de vida de las Coordinación de Camawari. La Coordinación de
comunidades indígenas Awa del Municipio de Ricaurte. Camawari es el órgano encargado de la dirección de la
Visión: Seremos una organización del pueblo Awa forta- organización y la coordinación de los proyectos y programas
lecida, trabajando por el territorio bajo los principios de en conjunto con las autoridades indígenas, los coor-
Autonomía, Identidad, Justicia, Respeto, Trasparencia y dinadores indígenas son elegidos o reelegidos para
Unidad, promoviendo el rescate y fortalecimiento de los períodos de un año en asamblea general teniendo en cuenta
valores culturales, con capacidad de autogestión con amplia los criterios de selección.
credibilidad, sentido de pertenencia por las comunidades, La concentración institucional en territorio Awa de
generando propuestas alternativas de desarrollo desde Ricaurte, muestra la aptitud de coordinación, gestión y
nuestra propia cultura me- capacidad de Camawari;
diante los procesos de forma- presencia institucional y
ción y capacitación comu- relación interinstitucional
nitaria, gestionando proyectos que marca una nueva etapa
para mejorar las condiciones y en las relaciones entre la
calidad de vida del pueblo Awa. comunidad indígena Awa, el
Estado y la demás población
Asamblea General: Es la colombiana, en la que los
Máxima Autoridad de la Awa empezaron a acceder a
Organización Camawari la cual los recursos de transferen-
tiene funciones legislativas, cias y otros bienes de interés
administrativas y jurisdiccio- social y servicios de las
nales. Está compuesta por los instituciones gubernamen-
diecisiete Cabildos y sus comu- tales y no gubernamentales.
nidades, se realiza cada seis meses en el lugar que la Camawari, como órgano de dirección, convoca a la
asamblea acuerda. comunidad a cerrar filas en torno a la defensa del territorio
Autoridades Indígenas. La reunión de Autoridades como eje principal para la conservación de la biodiversidad
es una instancia para presentar y recibir informes de los y garantizar la supervivencia étnica y cultural del pueblo
Awa.
1.2.2.2. Estructura Organizativa
de Camawari II. Nuestro Plan de Vida Awa
2.1. Metodología
La metodología utilizada en este Plan de Vida ha sido
participativa, con el método Diagnóstico Rural Participativo
DRP, que permite el desarrollo sistemático de diferentes
técnicas que analizan las formas conductuales de los

2 Derecho Propio: Es considerado como el derecho mayor que los indígenas tenemos por ser pueblos ancestrales dueños de América, este derecho se ha
venido conservando de generación en generación.
3 Misión y visión de Camawari: Elaborado en el proceso de elaboración y evaluación del plan de acción, año 1998 - 2002.

Plan de vida Awa


10 participantes mediante el procedimiento autocrítico de su (necesidades) y unificar uno por cabildo, el procedimiento
manejo, fomenta el respeto frente al otro; promueve el era similar al anterior con trabajos en grupo y plenaria, se
interés por intercambiar puntos de vista mediante el diálogo elaboraron diecisiete diagnósticos y se entrego copia a cada
y la conversación abierta hasta lograr la visualización cabildo.
compartida del conocimiento, ya que el método está d. Sistematización: Los diagnósticos fueron traba-
orientado a que la comunidad comprenda la realidad, jados a mano en las comunidades y luego se sistematizo
realice su propio análisis y proponga. en la oficina de Camawari bajo la revisión del coordinador
El equipo del plan de vida Awa una vez recibió las del equipo del Plan de Vida, a cada cabildo se le entrego
orientaciones y capacitaciones, definió el plan de trabajo y mediante reunión de la comunidad, su respectivo
los “doce temas”1 principales sobre los cuales trabajaría e diagnóstico.
investigaría en las comunidades, toda esta iniciativa es e. Capacitaciones: El Equipo del Plan de Vida recibió
analizada y socializada en asambleas de las comunidades las orientaciones y capacitaciones para realizar el trabajo
indígenas y puesta en marcha. de campo en las comunidades, de cómo organizar los
Los diagnósticos del plan de vida Awa se realizaron de materiales para luego sistematizar; el equipo realizaba
la siguiente manera: evaluaciones después de cada taller que hacían con las
comunidades para mirar los resultados alcanzados y las
a. Motivaciones, que consistieron en talleres de un dificultades presentadas para hacer los respectivos
día que el equipo realizó en las comunidades indígenas, correctivos, también esta evaluación servía para preparar
más las orientaciones que los gobernadores indígenas los temas y materiales para el próximo taller.
estaban dando en sus cabildos. La f. Intercambios: por medio
motivación la realizaron dos o de los intercambios se recogie-
tres integrantes del equipo por ron experiencias de los com-
comunidades donde presen- pañeros de la Unidad Indígena
taban qué es concepto del plan del Pueblo Awa Unipa, Fe-
de vida, su importancia, el por deración de Centros Awa del Ec-
qué y para qué, los temas que uador Fcae y otras del Cauca,
trabajarían y como la comunidad experiencias que aportaron
podría apoyar este proceso. conocimientos para enriquecer
b. Diagnósticos comu- nuestro proyecto de vida.
nales, se realizaron posterior a El proceso de elaboración de
la motivación, en estos talleres el diagnósticos inicio a finales de
equipo trabajaba los doce temas 1997 y finalizó esta etapa en el
del plan de vida, por lo general lo dirigían cuatro o cinco año 2001, en este proceso han participado hombres,
integrantes del equipo y trabajaban en grupos con la mujeres, jóvenes, niños, mayores médicos tradicionales,
comunidad en los temas que a cada uno le gustaría promotores de salud, docentes indígenas, entre otros, fase
participar, el taller duraba tres días de trabajo en grupos y en el cual la comunidad indígena Awa comprende y se
un día de plenaria con todos los participantes, al final apropia del Plan de Vida, este proceso continuara por
muchas veces la comunidad y el equipo arreglaban muchos años más. Todos estos diagnósticos fruto del
problemas internos. En comunidades grandes se realizo trabajo con las comunidades son la base fundamental de
un diagnostico y en comunidades pequeñas se integro hasta nuestro Plan de Vida.
dos comunidades juntas, una vez terminado el taller el Para la elaboración del presente libro del Plan de Vida
equipo entregó copia de la memoria a la comunidad, iniciamos unificando y consolidando la información de los
igualmente sistematizado el diagnóstico se entrega otra diagnósticos trabajados con las comunidades y las
copia, el total de diagnósticos comunales son treinta y siete. informaciones recolectadas de otros medios lo cual ha sido
c. Diagnósticos por Cabildos, aquí el equipo reunía socializado, analizado, interpretado y corregido en
en un taller a todas las comunidades integrantes de un asambleas con autoridades, coordinadores y líderes de las
cabildo para socializar los diagnósticos comunales, comunidades indígenas y con aportes y sugerencias
corregirlos, complementarlos, analizar la problemática recibidas de instituciones de apoyo.

1 Doce temas: Se trabajaron e investigaron en la elaboración de los diagnósticos del plan de vida con las comunidades.

Plan de vida Awa


2.2. Equipo Plan de Vida Awa hacia la búsqueda de oportunidades para lograr mejores 11
condiciones de vida.
Al iniciar el proceso de elaboración del Plan de Vida Además por que la mejor demostración de unidad,
Awa de Camawari se conformó un equipo de indígenas para lucha, recuperación, identidad, pertenencia y afirmación
que trabajaran en el Plan de Vida, es así como se selecciona como pueblo la hacemos con conciencia del deber y el
de los diferentes cabildos y se integra el equipo con derecho de darle continuidad biológica y cultural a nuestros
autoridades indígenas, coordinadores, hablantes de awapit, ascendientes y porque es preciso que seamos nosotros los
médicos tradicionales, mayores, líderes, entre otros que que rebusquemos en la recóndita memoria colectiva de
han te-nido experiencia en el proceso organizativo. los abuelos, los puntos centrales de nuestra cotidianidad,
El equipo del Plan de Vida recibió las primeras orien- de todo aquello que como seres humanos nos ha permitido
taciones y capacitaciones del equipo técnico que al vivir, sobrevivir y pervivir en los tiempos, en medio de una
principio se conformó para apoyar este proceso con un naturaleza áspera pero benigna, naturaleza a la cual nos
representante de FES la Planada, uno de Altropico y uno debemos y nos debe la existencia.
de Corponariño, con estas bases metodológicas el equipo El Plan de Vida se realiza por que la étnia Awa posee
Awa empezó su trabajo de campo en las comunidades valores y conocimientos cuya importancia trasciende los
indígenas. límites geográficos y culturales de nuestro pueblo con un
El equipo del plan de vida Awa elaboró un plan de significado profundo para los no indígenas, cuyo significado
trabajo como guía para este proceso teniendo en cuenta representa la palabra de apoyo para el diálogo de saberes,
las etapas del plan de vida discutido y analizado inicial- cuyo resultado será la construcción colectiva de nuevos
mente, plan de trabajo que fue sistemas de conocimiento.
modificado varias veces debido Todo lo anterior lo hacemos
a la inexperiencia, a las difi- para que nuestra comunidad
cultades internas y por falta de indígena Awa de Camawari, sin
recursos económicos. Algunos romper los principios de unidad,
miembros del equipo se re- lucha y conciencia armónica, so-
tiraron voluntariamente y fue- cial y medio ambiental se apropie
ron reemplazados por otros, el de los valores tecnológicos,
equipo inicio con 22 personas de sociales y territoriales, conjugue
los diferentes Resguardos, con los tradicionales métodos de
actualmente hay 12 integrantes. supervivencia para fortalecer la
Este proceso empezó a finales de formación integral del Pueblo
1997 y continúa en sus etapas, Awa que queremos tener en el
el avance posterior dependerá del ánimo y la voluntad de futuro de acuerdo a las nuevas exigencias, aspiraciones,
las comunidades, autoridades y directivos de Camawari. necesidades y posibilidades internas.

2.3. El Porqué y Para Qué 2.4. Misión y Visión del Plan de Vida
Porqué los pueblos indígenas han mantenido sus Misión: Servir de instrumento técnico, económico y
costumbres gracias a la resistencia y al aislamiento socio-cultural dirigido a forjar un proceso de desarrollo
geográfico al que se han visto sometidos ante el empuje integral, acorde a las necesidades, exigencias, aspiraciones
de la conquista europea y la de sus descendientes; por que y posibilidades del pueblo Awa, garantizándo nuestra
este proceso de lucha de los indígenas organizados para el tradicional integridad étnica, cultural y medio ambiental
reconocimiento y respeto a sus tradiciones culturales, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida del pueblo
idioma, a la medicina tradicional, al territorio, a la Awa de Camawari en armonía con el entorno natural.
autonomía, etc., se ha concentrado en disposiciones legales Visión: Constituirse en el norte, en la brújula que
que sólo rigen para las comunidades indígenas, por que el facilitará la planificación, la toma de decisiones para la
desarrollo de los derechos adquiridos de los pueblos readecuación en las formas de utilización del espacio y los
indígenas constituye el punto de partida y llegada de las recursos y que guiará el proceso de desarrollo integral de
políticas institucionales, los que se reflejan en la la comunidad indígena Awa de Camawari que jalonarán
potenciación de la creatividad del hombre y la mujer Awa autoridades tradicionales y líderes a partir de la coor-

Plan de vida Awa


12 dinación de acciones para lograr mayor eficiencia en la extensa zona selvática al sur occidente del Departamento
asignación de recursos económicos, humanos y técnicos de Nariño, con exuberantes, zonas de bosque tropical
para el logro de los objetivos. húmedo y bosque nublado, temperatura desde 18ºC a 32ºC
y pluviosidad promedio de 5.000 mm al año.
III. Dónde Vivimos El territorio Awa en gran parte está cubierto de bosque
primario (“montañas”) lo que da origen y es paso de impor-
tantes ríos y quebradas de la región, encontramos diferentes
3.1. Ubicación. clases de animales, aves y plantas que enorgullecen en el
ambiente del territorio donde convivimos las comunidades
La comunidad indígena Awa Camawari, sujeto de este Awa.
Plan de Vida, está asentada en el Municipio de Ricaurte, al Son ocho los resguardos legalmente constituidos y tres
suroccidente del Departamento de Nariño, República de en proceso de constitución, este proceso inicio desde 1985
Colombia, sobre la cordillera Occidental, a una altura que y continua en la legalización, ampliación y saneamiento2
va desde los 300 hasta 2.500 metros sobre el nivel del mar: de los resguardos.
limita al norte con los Municipio de Barbacóas y Samaniego; Existen Resguardos indígenas que por su amplitud te-
al sur con el Municipio de Cumbal y la vecina República del rritorial y por acuerdo propio de las comunidades se
Ecuador; al oriente con el Municipio de Mallama y por el organizaron en uno, dos o varios Cabildos, ellos tienen sus
occidente con el Municipio de Tumaco. reglamentos internos elaborados según usos y costumbres
El Municipio de Ricaurte con sus once resguardos para ejercer justicia en su territorio, con autonomía.
indígenas Awa se encuentra a una distancia de 142 Es variado el número de comunidades que integran un
kilómetros de la ciudad de Pasto y a 136 kilómetros de la resguardo o un cabildo, todo ha dependido de las dinámicas
ciudad de Tumaco. que se han dado en el proceso de constitución y
organización de los mismos. Las comunidades indígenas
3.2. Clima y Naturaleza se han creado en diferentes tiempos y por la decisión de
los pobladores que se han ido asentando y organizando en
El territorio de Camawari está ubicado en una de las comunidad.
regiones más ricas en biodiversidad del planeta, en una

Cuadro No 1 Resguardos y Cabildos de Camawari


Nro Resguardos constituidos Nro Res. Fecha Número de cabildos
1 Ramos Mongón 029 13 julio 1992 1. Ramos Mongón
2 Pialapí Pueblo Viejo 001 9 febrero 1993 1. Pueblo Viejo
3 Cuchilla del Palmar 082 14 abril 1993 1. Cuchilla del Palmar
4 Gualcalá 030 13 julio 1993 1. Gualcalá
5 Nulpe Medio y Alto 016 25 mayo 1994 2. Nulpe medio y Nulpe alto
6 Cuascuabí 022 21 julio 1994 1. Cuascuabí
7 Magüí 051 29 noviembre 1994 1. Maguí
8 Vegas Chagüí Chimbuza 003 27 febrero 2002 2. Vegas y Chagüí Chimbuza
Resguardos en proceso Número de cabildos
9 Milagroso Cuaiquer Viejo 5. Cuaiquer Viejo, Palbí Gualtal, Alto Armada,
Isipú y Cuesbí Montaña.
10 Palmar Imbí Medio 1. Palmar Imbí Medio
11 Alto Cartagena 1. Alto Cartagena
Total: 11 Resguardos 17 Cabildos
Fuente: Camawari, plan de vida 1998 - 2002.

2 Saneamiento: Es el proceso de estudios y compras de las fincas de los mestizos que están dentro del los resguardos por parte del Incora para entregarles a los
cabildos

Plan de vida Awa


3.3. Mapa No 1 División Político Administrativa

Plan de vida Awa


13
14 3.4. Vías necesidades de sobrevivencia, esto ha hecho que las
comunidades se encuentren dispersas en todo el territorio.
Como principal vía de acceso se tiene la carretera que El aislamiento geográfico permitió mantener la unidad
de Pasto (capital del Departamento de Nariño) conduce a social y cultural del Pueblo Awa. Nuestros antepasados, por
Tumaco en el kilómetro 142 (toda pavimentada), esta cruza la época migratoria, mantenían intactas muchas de sus
el territorio Awa de oriente a occidente. tradiciones culturales. El Awapit, la lengua materna de
Las vías de comunicación en los diferentes Resguardos comunicación acompañada del castellano para poder
son caminos de herradura y trochas que con la migración comercializar con los mestizos; la marimba, las maracas, el
de las comunidades se han ido realizando a lo largo y ancho cununo y la flauta formaban parte del arte musical.
del territorio, las comunidades están muy dispersas y por Para encender el fuego (candela) se utilizaba el eslabón
lo tanto la distancia para recorrer varía desde una hora a elaborado de un pedazo de hierro hecho por un herrero,
doce horas de camino en la montaña. una piedra fina recogida en las quebradas y un corozo lleno
Es maravilloso entrar a recorrer las comunidades indí- de yesca seca sacada del corazón del plátano (hartón); la
genas Awa por que en su trayecto encontramos variados piedra se golpea con el eslabón la cual produce chispa que
tipos de paisajes como montañas, ríos, cascadas, cerros, prende la yesca; igualmente preparaban el imbil hecho de
animales, aves y la cultura de las comunidades, pero brea de abeja y ceniza de balsa envuelto en hoja de sapo o
también cabe mencionar el capote (mechón) que luego se
cansancio de los visitantes debido utilizaba para el alumbrado. Las
a las enormes distancias de ca- viviendas eran hechas de gualte,
mino, caminos en regular estado chonta, madera y hoja de bijaho.
para transitar, peligrosos puentes El vestido lo hacían de dama-
de cables sobre grandes ríos o jagua, fibra vegetal de la corteza
quebradas que necesariamente de un árbol, la cual se preparaba
toca cruzar, es así como las tejiendo y se envolvía por la
comunidades viven y comercia- cintura; se andaba con los pies
lizan algunos productos en los descalzos. Posteriormente, el
mercados de los campesinos que vestido cambió, los hombres
viven en la carretera principal. utilizaron pantalón corto y
camisa de manga larga sin cue-
llo, hecho de lienzo blanco; las mujeres utilizaron falda de
IV. Diagnósticos del Plan bayeta y blusa llamada chayán de bayeta o lienzo cosidos a
de Vida Awa mano, de colores amarillo o negro, las mujeres adornaron
su cuerpo pintándose la cara con bija extraída de un árbol.
La base de la alimentación eran los animales del monte
4.1. Historia de las Comunidades como: monos, venados, guatín, boruga ect, que se cazaban
con bodoqueras, trampas, lanzas y flechas con la punta
Las actuales zonas de ocupación de las comunidades untada de veneno extraído de un árbol; la recolección de
del Pueblo Awa Camawari han sido pobladas por frutos como: chontaduro, papaya, guayaba, pan del norte
migraciones provenientes de Tumaco y Barbacoas que entre otros y practicaban la pesca manual en la rivera de
llegaron al corregimiento de Altaquer, a la comunidad de los ríos y quebradas. También trabajaron la agricultura para
Cuaiquer Viejo, Vegas y Pueblo Viejo en los años de 1850, la seguridad alimentaría y para el trueque (intercambio de
considerados estos asentamientos humanos como centros alimentos) como: siembra de maíz y fríjol mediante riego a
principales o focos de migración que realizaron los Awa mano; la yuca, el chiro, el plátano, la caña de azúcar y los
desde su tradicional asentamiento humano. árboles frutales.
La corriente migratoria ocurrida entre 1850 y 1915, se Las herramientas utilizadas para la agricultura y los
dio la búsqueda de lugares aislados de las poblaciones oficios domésticos por los antepasados eran hachas
colonizadoras, por el aumento poblacional y por sus propias elaboradas de piedra y palancas de madera; ollas de ba-

1 Saneamiento: Es el proceso de estudios y compras de las fincas de los mestizos que están dentro del los resguardos por parte del Incora para entregarlos
a los cabildos.

Plan de vida Awa


Cuadro No 2. Comunidades Indígenas de Camawari 15
Cabildos Comunidades
1. Magüí Guadual, Cumbal, Magüí, Imbina, Cucarachera y Arrayán ( 6 comunidades)
2. Cuascuabí Cuascuabí y Paldubí ( 2 comunidades)

3. Ramos Mongón Ramos, Mongón, Mirador y Manchuria ( 4 comunidades)

4. Gualcalá Santa Rosa, San Antonio, San Francisco, Río Blanco, Bajo Gualcalá Chinai y Santa Fe
( 7 comunidades)
5. Nulpe Alto Chicandina, Cuasbil, San Luis Nulpe Alto, Quembí, Placer, Nulpe Alto, Hojal, Angos-
tura, San Vicente y Cabecera Nulpe Alto ( 10 comunidades)

6. Nulpe Medio Puente Piedra, Chical, San Luis Nulpe Medio, Balsal, Telpí Bajo, Peñas Blancas,
Andalucía, Nulpe Medio, Piguantís, Alto San Luís, Mojarra, Guadual y Corozal
(13 comunidades)
7. Pueblo Viejo Pueblo Viejo, Curcuel, Casa Grande, Pialapí, Bocana, Aguacate y Yare
(7 comunidades)
8. Cuchilla del Palmar Cuchilla del Palmar y Bogotá Chiquito ( 2 comunidades)
9. Vegas Vegas, Quelbí, San Antonio y Chanul (4 comunidades)
10. Chagüí, Chimbuza Candillas, Nembí Bajo, Chagui, Chimbuza, Chapilal y Cimarrón ( 6 comunidades)
11. Alto Cartagena Alto Cartagena y Santa Clara ( 2 comunidades)
12. Cuaiquer Viejo Cuaiquer Viejo y Tefí ( 2 comunidades)
13. Palbí Gualtal Palbí, Gualtal, Zaragoza y Palpís ( 4 comunidades)
14. Alto Armada Cuesbí Carretera, Carrizal, Alto Armada y Yuyal ( 4 comunidades)
15. Cuesbí Montaña Cuesbí Montaña, Esperanza, San José de Vegas y Palanquer ( 4 comunidades)
16. Isipú Isipú ( 1 comunidad)
17. Palmar Imbí Medio Palmar e Imbí Medio ( 2 comunidades)
17 Cabildos 80 Comunidades

Fuente: Camawari, Plan de Vida 1998 - 2002.

rro, platos y cucharas de madera, piedra moldeadas para malignos, esto era debido a la mucha montaña, estas
moler maíz, el plátano y calabazos para acarrear y guardar creencias originaban las enfermedades como el chutún, el
el agua y la chicha. enduendada, el ojeado de vieja, el ojeado de la piedra, la
Las primeras escuelas funcionaron en casas que los malora, el malaire, entre otras, las cuales curaban los
indígenas Awa prestaban para educar a sus hijos. El médicos tradicionales con plantas medicinales.
promedio de estudiantes eran 10, asistidos por un profesor Parte de nuestra cultura ha desaparecido en el
o profesora mestizo enviado por el municipio o pagado transcurso del tiempo debido a varios factores, pero no
por los misioneros. Los mayores educaban a sus hijos todo está perdido hay importantes rasgos culturales que
mediante el consejo, a los hombres les enseñaban el trabajo nos identifican como indios y lo mas importante nuestra
de agricultura, caza y pesca y a las mujeres el oficio de la gente Awa que convive con el territorio, lleno de paz,
casa y el cuidado de los animales domésticos. tranquilidad y esperanza para el futuro. Con la organización
Antiguamente habían pocas enfermedades, casi no se de los cabildos y los procesos que se vienen adelantando,
conocían, pero era profunda la creencia en los espíritus en cada programa pretendemos recuperar la cultura de
Plan de vida Awa
16

4.2. Mapa No 2. Nuestro Territorio Awa Camawari

Plan de vida Awa


17

Plan de vida Awa


18 Cuadro No 3. Principales vías de Comunicación
Distancia En Tiempo

No. Partida Llegada Recorrido en Recorrido a


carro / vía Pasto- píe / camino
Tumaco de herradura
1 Ricaurte (Cabecera Mpal.) Palmar 5 minutos
Palmar Ospina Pérez 5 minutos
Ospina Pérez Alto Armada 5 minutos
Alto Armada Cuesbí carretera 10 minutos
Cuesbí Altaquer 5 minutos
2 Ricaurte Chucunes 5 minutos
Chucunés Curcuel 10 minutos
3 Chucunés Reserva Natural la Planada 20 minutos
4 Ricaurte Alto Cartagena 5 minutos
1 Palmar Ramos 5 horas
2 Ospina Pérez Cuaiquer Viejo 20 minutos
Cuaiquer Viejo Cuchilla del Palmar 3 horas
Cuchilla del Palmar Pueblo Viejo 2 horas
Cuchilla del Palmar Cuascuabi 1 hora
Cuascuabí Vegas 1 hora
Vegas Altaquer 2 horas
3 Cuesbí carretera Cuesbí Montaña 2 horas
Cuesbí Montaña Isipu 30 minutos
Cuesbí Montaña Cuascuabí 2 horas
4 Alto Armada Palpis – Palbí Gualtal 1 hora
Palbí Gualtal Isipú 1 hora
5 Altaquer Vegas 2 horas
Vegas Magüí 2 horas
Magüí Aguacate 4 horas
Aguacate Pueblo Viejo 3 horas
Pueblo Viejo Pialapí 1 hora
Pialapí Reserva Natural la Planada 2 horas
6 Altaquer Chaguí 2 horas
Chaguí Chimbuza 1 hora
Chimbuza Nembí Bajo 2 horas
7 Vegas Nulpe Medio 6 horas
Nulpe Medio Andalucía 2 horas
Andalucía Puente Piedra 2 horas
Puente Piedra Hojal 2 horas
Hojal Chical (frontera Ecuador) 3 horas
8 Magüí Nulpe Alto 6 horas
Nulpe Alto Chicandina 2 horas
Chicandina Chical (Frontera Ecuador) 4 horas
Nulpe Alto Nulpe Medio 4 horas
9 Alto Cartagena Gualcala (Santa Rosa) 8 horas
10 Curcuel Santa Fé 4 horas
Santa Fé San Antonio 2 horas
San Antonio Chinay 2 horas
Chinay Bajo Gualcala 2 horas
Bajo Gualcala Santa Rosa 3 horas
Santa Rosa Santa Fé 3 horas

Plan de vida Awa


nuestro pueblo y sin perder la cultura y nuestros principios, con la naturaleza. Entre las creencias del origen de la 19
socializarnos con el resto de la humanidad. comunidad y del territorio Awa se relata el siguiente mito:
“Había un árbol grande de donde salía y caía el alimento,
después a la gente Awa le dió ganas de comerlo todo y
4.3. Territorio como no podían decidieron tumbar el árbol, entonces se
pusieron a tumbarlo con hachas, estaban dele y dele y
Aunque hemos sufrido constantes procesos de algunos de ellos quebraron sus hachas, las cuales se
aculturación, los Awa de Ricaurte conservamos una convertiron en loros y en pájaros llamados paletón; sus
concepción del espacio territorial muy particular, lo cual hachas eran buenas trabajaron todo el día picando el árbol.
se constituye en el pilar básico de nuestra existencia como Al otro día en la mañana, cuando iban a mirar el árbol, este
grupo étnico. estaba igual como si no se hubiera tocado; luego trabajaron
Las costumbres y el carácter de los Awa están hasta la noche para tumbar el árbol y llegaban hasta la mitad,
influenciados por su territorio. La relación armónica que se iban para la casa y volvían en la mañana siguiente y otra
guarda el Awa se constituye en elemento integrador y cohe- vez encontraban el árbol sano, entonces comenzaban a
sionador del grupo o comunidad, ya que en el territorio se tumbarlo de nuevo y sucedía lo mismo. La ardilla y el pilmo
establecen diversas relaciones mediante las cuales se (dos animales) al verlo lo que pasaba, se preguntaron quién
apropia, utiliza y piensa dicho espacio. era el mejor para subir a los árboles, era como hacer una
Las formas de ocupación y apuesta para ver quien iba a ser
poblamiento y nuestro meca- el primero en subir al árbol y
nismo de apropiación se pre- bajar los alimentos que ahora
sentan en las cotidianidades del tenemos. Una noche se amane-
trabajo, el pensamiento, los sitios cieron tocando al pie del árbol
históricos y sagrados, la auto- para ver como era que este
ridad; las formas y tiempos de amanecía sano, pero ellos no se
recorrido, las creencias y el daban cuenta que el palo se
pensamiento mágico, ligado, volvía grueso otra vez, y así al fin
unido como un todo con ese se cansaron y decidió subir el
espacio a través del cordón pilmo al árbol para cortarlo
ombilical que no debe romperse, desde arriba y así fué como se
que con el tiempo es más fuerte por que a través de nuestra tumbó el árbol, arriba del árbol dizque había una guasca
madre tierra, se alimenta y ella a su vez nos alimenta. que se amarraba al cielo y se tenía que cortar por que el
Territorio es espacio vital, de posibilidad de conti- árbol estaba colgado de ella y así fué como este se cayó y a
nuación en el planeta como especie humana, como étnia y lo que iba cayendo el alimento también caía en diferentes
como cultura. partes, en Ricaurte, en los Nulpes, Vegas, Magüí, Pialapí,
La lucha del Pueblo Awa no se centra únicamente en Gulcalá, Ramos, Tumaco, Barbacóas, Cumbal y así más lejos,
poseer una porción de tierra, lo importante es que ese Los animales aprovecharon para comer de todos los
pedazo de tierra sea el legado de nuestros abuelos, toda alimentos lo que les gustaba, el loro comió maíz, la guagua
vez que la configuración del pueblo indígena Awa de ser comió plátano, el guatín comió pepa, todos los animales
una étnia específica, única y diferente también esta comieron y estaban de diferentes lugares.
significación, es atribuible al territorio. Con la caída de los alimentos del árbol en diferentes
El concepto de territorio se encuentra claramente partes del territorio dió origen a los cultivos según los
delimitado y especificado en razón del conocimiento total alimentos que en cada lugar cayeron, como la papa y el
del entorno y de los elementos que lo componen. Uno de trigo que cayeron en Cumbal, tierra fría, el maíz, el
los fundamentos esenciales para la comprensión del chontaduro, el plátano y otros en Ricaurte, Nulpes, Vegas
territorio es el entendimiento de la cosmovisión, ya que etc, lo que es territorio de Camawari y el coco y el choco-
esta representa el conocimiento y pensamiento profundo late en Tumaco y Barbacóas, tierra caliente; hay lugares
de la étnia Awa, determina la concepción de tiempo y donde menos alimento cayó por lo tanto las tierras no son
espacio; se configura como la relación que tiene el hombre buenas para trabajar agricultura”.

Fuente: Narrados en los diagnósticos del plan de vida por indígenas Awa.

Plan de vida Awa


20 Este mito nos enseña las relaciones interétnicas y el sus intereses dentro de los límites que le señale la
conocimiento que los Awa tenían del territorio y de sus Constitución y la Ley, cuya función primaria es garantizar
vecinos ya que se habla de lugares como Cumbal, Tumaco la supervivencia de la entidad cultural de los pueblos
y Barbacoas. Así mismo se miran las regiones geográficas y indígenas; su interrelación con la sociedad mayoritaria y
culturales como la tierra de la papa, el maíz, el chontaduro, con el Estado dentro del marco de la diversidad étnica y
el coco, etc. cultural.
El territorio es el espacio de origen de la vida, de la El marco legal de pertenencia de la tierra enmarcada
gente, los animales, las plantas, el agua, el viento, el día y la en Resguardos, lo establecen los artículos 63 y 329 de la
noche; es el espacio sagrado donde los héroes míticos, Constitución Nacional, que predican que los “resguardos
hombres y animales, realizan la creación y continúan indígenas son inalienables, imprescriptibles e inem-
manteniendo la vida. El territorio también es el espacio bargables y además son propiedad privada colectiva de las
generador de cultura, donde se recrea, transforma y comunidades indígenas”.
mantiene el espacio vital por que sin él no se puede pensar El reconocimiento del territorio Awa a través de la
en la vida, en la existencia; el territorio da el vestido, la reestructuración, legalización, ampliación y saneamiento
comida, la salud, la vivienda, la seguridad, la felicidad y de los Resguardos, constituye el eje central y fundamental
garantiza la vida total de la comunidad. de la recuperación física y cultural de la étnia.
La historia de los Awa está ligada a la historia del La pérdida del territorio, la emigración y los cambios
territorio: procesos de coloniza- culturales han llevado a que al
ción, desplazamiento, desalojos, interior del Pueblo Awa se
invasiones, recuperaciones, presenten diversas formas o
legalizaciones, etc. Esta historia niveles de relación o integra-
ha marcado profundamente a la ción con los mestizos y la so-
comunidad, hasta el punto de ciedad occidental.
obligar a los Awa a tomar y 1. El Awa mantiene per-
entender el concepto de pro- manente relación con el mes-
piedad privada de la tierra, como tizo, pero de peón – patrón.
mecanismo de defensa de Habla el castellano, se viste
nuestro territorio. como los mestizos, las mujeres
En la década de los años 90 trabajan en oficios domésticos
se desarrolló un nuevo proceso de organización política y en casas de los patrones. Su área de tierra no pasa de ser
social de la étnia Awa, que en términos de tierras y una hectárea en algunos casos; en otros únicamente del
territorios constituyó la confirmación y legalización del lote donde está construida su vivienda y el resto no tienen
territorio Awa de Ricaurte en Resguardos. Esta nueva tierra. Esta relación se da con patrones de pueblos cercanos
concepción de tenencia de tierra, obliga a líderes y como también de otros municipios y departamentos donde
autoridades tradicionales a penetrar en el marco de las salen a buscar trabajo.
relaciones Estado – Comunidades indígenas por un lado y 2. Los Awa aunque viven en sitios más retirados, mantienen
por otro a entender y comprender definiciones estatales relaciones con los mestizos. Hablan castellano y muy
que tienen que ver con “Asuntos de Resguardos.” poco el Awapit, se visten como los mestizos, son
En este marco conceptual, territorios indígenas son
“ las áreas de asentamiento de unos o más pueblos Cuadro No 4. Estado Actual del Proceso de Constitu-
indígenas y las que constituyen el ámbito tradicional de ción y Legalización de Los Resguardos de Camawari
sus actividades sociales, económicas y culturales”; por lo Area del territorio Awa Hectáreas %
tanto, estos territorios en tanto divisiones políticas
8 Resguardos constituídos 78,614% 72,99%
administrativas de la republica serán delimitados y
3 Resguardos en proceso de constitución 14,135% 13,12%
reglamentadas en su funcionamiento conforme a lo
Fincas pendientes para saneamientos 8,591% 7,98%
establecido en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territo-
Resguardo en proceso de ampliación 6,000% 5,57%
rial.
Fincas saneadas por el Incora 366% 0,34%
El territorio indígena como entidad territorial goza de
autonomía política; administrativa, cultural, fiscal, Total 107,706% 100,00%
presupuestal, jurisdiccional y financiera para la gestión de
Fuente: Camawari, elaboración cartografía 2000 - 2002.

Plan de vida Awa


pequeños propietarios, trabajan la agricultura y escasa Gráfica No 1. Area del Territorio Awa 21
ganadería, por lo general son las comunidades que más
cerca están a los pueblos mestizos de Altaquer, Ricaurte,
Chucunes y Chical, aquí se da una alta dependencia de
mercado, por lo general casi todo se vende y se compra
en el pueblo
3. En este nivel de interacción, los Awa poco salen a los
pueblos, su contacto con el mestizo es esporádico (cada
año en fiestas que celebran los mestizos), hablan el
Awapit y muy poco el castellano viven de la caza, pesca y
agricultura de pancoger, la dependencia del mercado es
mínima.
Cuadro No 5. Area de los Resguardos de Camawari

4.4. Recursos Naturales Nro Resguardos Hectáreas Porcentaje


1 Cuascuabí 738 0,7%
En el territorio Awa de Ricaurte se encuentra la más 2 Cuchilla del Palmar 2.316 2,2%
grande reserva hídrica del sur – occidente colombiano. Es 3 Alto Cartagena 3.701 3,4%
una zona de alta biodiversidad y de incalculable riqueza 4 Cuaiquer Viejo 4.661 4,3%
biogenética. Se asocia con la bio-región del Chocó pero 5 Vegas Chagüí 5.910 5,5%
posee características particulares como: diversidad de 6 Ramos Mongón 6.166 5,7%
7 Magüí 6.608 6,1%
suelos y de tipos de bosques tropicales, alta temperatura,
8 Pueblo Viejo 10.523 9,8%
abundantes lluvias, microclimas y otros factores que, en su
9 Palmar Imbí 11.541 10,7%
conjunto, han generado las condiciones de la existencia de
10 Galcalá 18.970 17,6%
abundancia biológica. 11 Nulpe Medio y Alto 36.572 34,0%
En esta zona de bosque muy húmedo y tropical se Total 107.706 100,0%
encuentran once de las 100 zonas de vida existentes en el
planeta. Nuestra economía es de subsistencia basada en la Fuente: Camawari, elaboración cartografía 2000 - 2002.
agricultura de maíz y plátano; en la cacería, la pesca y la
Gráfica No 2. Area de los Resguardos
recolección de frutos y raíces (tubérculos). Este modelo
de producción y protección de los recursos naturales, ha
sido estudiado pero poco valorado por la cultura occidental
en razón de que no genera excedentes de mercadeo y
además, porque suponen sólo es eficaz en poblaciones
pequeñas y menos numerósas.
El territorio Awa cuenta con abundantes recursos natu-
rales como bosques primarios donde viven animales y aves
silvestres de diferentes especies, plantas medicinales,
árboles maderables, minerales; los bosques dan origen a
importantes afluentes de aguas como quebradas que
alimentan a los ríos que bañan a lo largo y ancho del
territorio donde convive la comunidad Awa y su naturaleza. Cuadro No 6. Relación del Territorio Awa y Mestizo
Las técnicas y conocimientos desarrollados por los Awa en el Municipio de Ricaurte
para el aprovechamiento de los recursos naturales de fauna
y flora y uso del suelo, nos ha posibilitado el cultivo de Area del Municipio Ricaurte Hectáreas Porcentaje
productos autóctonos e introducidos como maíz, yuca, Territorio Awa CAMAWARI 107.706 81,00%
fríjol, caña de azúcar y plátano para el consumo humano y Territorio Mestizo 25.119 19,00%
animal; bijao y chinula para cubrir el techo de las viviendas Total Area del Municipio
y tetera para los sombreros; implementación de la huerta de Ricaurte 132.825 100,00%
casera con sus plantas alimenticias, medicinales y
ornamentales; La cría de animales domésticos, la reco- Fuente: Camawari, elaboración cartografía 2000 - 2002.

Plan de vida Awa


22 Gráfica No 3. Area Municipio de Ricaurte El área de estudio para el análisis multitemporal abarca
el territorio Awa Camawari y un zona de amortiguamiento
que corresponde a las áreas de la Unidad Indígena del
Pueblo Awa (Unipa) y la Federación de Centros Awa del
Ecuador (Fcae). Para nuestro Plan de Vida tomaremos los
valores del análisis multitemporal correspondientes al
territorio Awa Camawari en el municipio de Ricaurte.
El presente estudio consiste en realizar la interpreta-
ción de la cobertura vegetal actual observada en cada
imagen de satélite Landsat TM 5, tomadas de los años 1986,
1997 y 2000. Para la interpretación de las cobertura se
determinó que las categorías necesarias a interpretar fueran
El territorio del municipio de Ricaurte está ocupado por población bosque, intervención y sin información para áreas donde
indígena Awa en un área de 107.706 hectáreas (81%) y población
la imagen no tiene claridad ya sea por nubes o sombras, a
mestiza en una área de 25.119 hectáreas (19%).
una escala de trabajo de 1:100.000. Este proceso permite
lección de alimentos de los árboles, de las palmas, de matas, evaluar la magnitud de los cambios, identificar los prin-
de larvas de insectos, de cangrejo de tierra y de condi- cipales actores en los procesos y suministrar información
mentos; la utilización de materias primas para tomar decisiones en el presente y
para la construcción de viviendas, herra- en el futuro.
mientas de trabajo, utensilios, artesanías Los resultados parciales obtenidos
y medicinas; la cacería, la pesca y, como hasta ahora han sido presentados a la
actividad introducida por los Awa a partir comunidad, discutidos y analizados, lo
del contacto con los mestizos, la ga- que ha permitido a los dirigentes y a la
nadería. comunidad entender como ha ido
El proceso colonizador y el aumento cambiando la cobertura vegetal del
de la población indígena Awa y de mesti- territorio, esto ha mostrado grandes
zos del altiplano (Cumbal), trajeron expectativas y preocupaciones por
consigo una fuerte disminución de las parte de la comunidad indígena e
tierras utilizadas para la agricultura y de interés en fortalecer las estrategias de
las áreas convertidas en espacios conservación y apropiación del
sagrados, de caza y recolección, y origi- territorio como la base fundamental de
naron un decaimiento del sistema tradi- la existencia del Pueblo Awa.
cional de rotación del suelo y manejo de
cultivos. Esta situación obligó a los Awa 4.5. Demografía
de Camawari a buscar fuentes diferentes de subsistencia
energética y económica y, para ello, junto con los mestizos Del análisis de la información del censo y la pirámide
pobres se dedicaron a la tala indiscriminada del bosque de población por sexo y grupos de edad se deduce lo
ocasionando erosión de las tierras; a la ganadería, cría de siguiente:
animales domésticos y los indígenas Awa que perdieron sus
tierras se convirtieron en peones agrícolas y otros pocos • Hay mayor población de hombres con el 54% y menor
dedicados al comercio sin éxito. población de mujeres con el 46%.
• La población entre las edades de 0 a 19 años, concentra
4.4.1. Análisis Multitemporal el 47,02% del total de la población.
• El 63,07% de la población es menor de 30 años, el 34,13%
de la Cobertura Vegetal de la población se halla en edades de 30 a 70 años y la
población de mayores de 70 años es del 2,80%.
A través del análisis multitemporal que se encuentra • La estructura piramidal es normal con una base alta que
en proceso de elaboración, el territorio Awa podrá visualizar se va estrechando a medida que se va avanzando a estra-
de manera global los cambios de la cobertura vegetal ac- tratos de mayor edad, es así como el primer rango 0-4
tual entre los anos 1986 y 2000. años es de 8,42% y 65-69 años es de 2,0%.

Plan de vida Awa


23
Cuadro No 7. Población Por Resguardos
Nro Resguardos Habitantes Familias Hombres Mujeres %
1 Alto Cartagena 128 32 58 70 1,48%
2 Cuascuabí 205 41 114 91 2,36%
3 Ramos Mongón 262 48 138 124 3,02%
4 Palmar Imbí 327 59 174 153 3,77%
5 Galcalá 375 72 200 175 4,32%
6 Cuchilla del Palmar 375 46 256 119 4,32%
7 Vegas Chagüí Chimbuza 637 115 327 310 7,35%
8 Magüí 799 132 416 383 9,21%
9 Pueblo Viejo 1.175 180 682 493 13,55%
10 Cuaiquer Viejo 1.768 426 894 874 20,39%
11 Nulpe Medio y Alto 2.621 409 1,446 1.175 30,22%
Total 8.672 1.560 4.705 3.967 100,00%
Fuente: Censo de los Resguardos, 2000 - 2001.

Gráfica No 4. Población del los Resguardos

Cuadro No 8. Densidad Poblacional6 Por Resguardos


Nro Resguardos Superficie en Km _ Habitantes Densidad H/ Km _
1 Gualcalá 189,70 375 1,98
2 Palmar Medio Imbi 115,41 327 2,83
3 Alto Cartagena 37,01 128 3,46
4 Ramos Mongón 61,66 262 4,25
5 Nulpe Medio y Alto 365,72 2621 7,17
6 Vegas Chagüí Chimbuza 59,10 637 10,78
7 Pueblo Viejo 105,23 1.175 11,17
8 Magüí 66,00 799 12,11
9 Cuchilla del Palmar 23,16 375 16,19
10 Cuascuabí 7,38 205 27,78
11 Cuaiquer Viejo 46,61 1.768 37,93
Total 10.76,98

Fuente: Camawari, plan de vida 1998 - 2002 y cartografía 2000 – 2002.

6 Densidad poblacional: Número de personas que habitan por cada kilómetro cuadrado del territorio.

Plan de vida Awa


24

4.7. Mapa No 3. Análisis Multitemporal del Territorio Awa Camawari

Plan de vida Awa


25

Plan de vida Awa


26 4.6. Educación educativos a sus tradiciones, costumbres y cultura en
general, desmotivando la presencia de la población en
La tradición oral se constituye en el elemento funda- edad escolar y la deserción de los estudiantes.
mental de la educación no formal, ya que a través de ella se • El cambio permanente de los docentes de las escuelas.
asimilan y socializan los conocimientos, valores y
costumbres relacionadas con la cotidianidad material,
cosmogónica, espiritual, social y de manejo del entorno
ecológico.
Desafortunadamente, se presenta una ruptura entre
este tipo de educación y la educación formal por cuanto la
que se imparte en las escuelas no corresponde con la
realidad socio-cultural del pueblo Awa. No se ha
estructurado el programa etno-educativo ni un método
adecuado que responda verdaderamente a la formación
del individuo Awa.
La educación formal impartida en las 63 escuelas de
las comunidades indígenas y en un Colegio Indígena
Agropecuario, es por profesores indígenas y mestizos que
no hablan la lengua Awapit. El nivel de escolaridad de los
profesores es bachilleres, profesionalizados, licenciados y
algunos de primaria. Los profesores de las comunidades
no cuentan con una organización propia que apoye la
defensa de sus derechos, esto ha hecho que los Alcaldes
no respeten la estabilidad laboral y los cambian, trasladen
y destituyen en cada período.
Las condiciones físicas de las escuelas son muy precarias
algunas están en regular estado y el resto tienen
deteriorados sus techos, pisos y paredes, no tienen acue-
ductos ni alcantarillados, escasamente cuentan con un pa-
tio para formación y recreación. Pocas escuelas han ela-
borado un pequeño restaurante escolar para preparación
de los alimentos que entrega el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, las demás escuelas preparan los
alimentos en el patio o sea en la tierra.
Los profesores no cuentan con materiales educativos y
las escuelas carecen de elementos indispensables como
pupitres y tableros. Hay escuelas con alumnos matriculados
pero no cuentan con profesores. En su mayoría las escuelas
presentan una población escolar decreciente.
La dificultad que tienen los estudiantes para el acceso
escolar y su deserción se presenta por:
• El tipo y calidad de la educación impartida no satisface
las aspiraciones y necesidades y está muy alejada de su
realidad.
• Las distancias que deben recorrer y los obstáculos que
se presentan por la falta de caminos y puentes para llegar
a la escuela.
• Falta de recursos económicos en la familia hacen que
los niños y niñas trabajen desde temprana edad.
• La actitud discriminatoria que se ejerce en los centros
Plan de vida Awa
La población en edad escolar se toma del grupo 5 a 24 con 1.189 personas y un porcentaje del 30% le corresponde 27
años, de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de la mayoría de población en edad escolar y el de menor
Educación Nacional. población en edad escolar es de 20-24 con 782 personas
Del total de población en edad escolar, 3.963; 2.018 son (19,73%).
hombres (50,92%) y 1.945 mujeres (49,08%), existiendo Del total de población indígena Awa de Ricaurte (8.618)
equilibrio entre los sexos. Al grupo de edad de los 5-9 años el 46% corresponde a la población en edad escolar.
Cuadro No 9. Población Awa en edad escolar
Grupos
Edad Hombre Mujer Total Porcentaje
5-9 600 589 1.189 30,00%
10-14 542 548 1.090 27,50%
15-19 471 431 902 22,72%
20-24 405 377 782 19,73%
Total 2.018 1.945 3.963 100,00%
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial de Ricaurte, 2001.

Cuadro No 10. estudiantes en escuelas y colegios en territorio Awa

No Nombre de escuelas Profesores Grados Estudiantes Total


Ind. Mes 1° 2° 3° 4° 5° M F
Cabildo Pueblo Viejo
1 Pueblo Viejo 1 1 x x x x x 27 35 62
2 Pialapí 3 x x x x x 24 32 56
3 Bocana 2 x x x x x 16 25 41
4 Aguacate 1 1 x x x x x 18 28 46
5 Casa Grande 1 x x x x 25 12 37
6 Yaré 1 x x x 13 11 24
7 Curcuel 1 2 x x x x x 36 14 50
Cabildo Magüí
8 Arrayán 1 x x x x x 23 14 37
9 Magüí 2 x x x x x 36 15 51
10 Imbina 2 x x x x 21 12 33
11 Cucarachera
12 Cumbas 1 x x x 12 11 23
13 Guadual 1 x x x 9 16 25
Cabildo de Vegas
14 Vegas 4 x x x x x 29 18 47
15 Quelbí 1 x x x x 16 13 29
16 San Antonio 1 x x x x x 19 14 33
Cabildo Chagui Chimbuza
17 Chagüí 1 x x x x 12 9 21
18 Chimbuza 1 x x x x 12 13 25
19 Candillas 1 x x x x 13 10 23
20 Chapilal 1 x x 9 13 22
Cabildo de Gualcalá
21 Santa Fé 1 x x x x 17 7 24
22 Bajo Gualcalá 1 x x x x 16 10 26
23 Santa Rosa 1 x x x x x 14 9 23
24 Chinay 1 x x x 12 8 20
25 San Antonio 1 x x x 15 11 26

Plan de vida Awa


No Nombre de escuelas Profesores Grados Estudiantes Total
28 Ind. Mes 1° 2° 3° 4° 5° M F F
Cabildo de Ramos Mongón
26 Ramos 1 x x x x 19 9 28
27 Mongón 1 x x x 18 9 27
28 Mirador 1 x x x x 19 11 30
Cabildo el Palmar
29 Palmar 1 2 x x x x x 27 33 60
Cabildo de Palbí Gualtal
30 Zaragoza 1 x x x x 13 10 23
Cabildo de Cuaiquer Viejo
31 Cuaiquer Viejo 1 3 x x x x x 31 26 57
32 Tefí 1 x x x 12 8 20
Cabildo de Cuesbí Montaña
33 Cuesbí Montaña 2 x x x x x 23 22 45
34 Esperanza 1 x x x x 13 14 27
35 San José 1 x x 12 9 21
Cabildo de Isipú
36 Isipú 1 x x x 10 12 22
Cabildo de Alto Armada
37 Carrizal 3 x x x x x 26 27 53
38 Cuesbí carretera 2 x x x x x 16 13 29
Cabildo de Nulpe Alto
39 Nulpe Alto 2 x x x x x 17 16 33
40 San Luís 1 x x x x 15 9 24
41 Quembí 1 x x x x x 23 11 34
42 El Placer 1 x x x x 12 8 20
43 San Vicente 1 x x x x 13 12 25
44 Cuasbíl 1 x x x x 14 9 23
45 Angostura 1 x x x x x 17 12 29
46 Hojal 1 x x x x x 23 14 37
47 Chicandina 2 x x x x x 18 13 31
Cabildo de Nulpe Medio
48 Nulpe Medio 1 x x x x x 17 14 31
49 Piguantís 1 x x x x 15 8 23
50 San Luís 1 x x x 17 10 27
51 Peñas Blancas 1 x x x x 16 12 28
52 Telpí 1 x x x 14 13 27
53 Guadual 1 x x x 12 9 21
54 Corozal 1 x x x 11 13 24
55 Chical 1 x x x x 14 12 26
56 Puente Piedra 1 x x x 12 9 21
57 Andalucía 1 x x x x 15 11 26
58 Balsal 1 x x x 16 6 22
Cabildo Cuchilla del Palmar
59 Cuchilla del Palmar 2 x x x x x 19 14 33
60 Bogota Chiquito 1 x x x 12 11 23
Cabildo de Cuascuabí
61 Cuascuabí 2 x x x x x 17 15 32
62 Paldubí 1 x x x 13 12 25
Cabildo Alto Cartagena
63 Alto Cartagena 1 x x x 12 8 20
64 Colegio Iacim de Magüí 2 4 6° 7° 8° 9° 10 26 25 51
Total 69 24 1.093 869 1.962
Fuente: Registro de matrículas 2001- 2002.

Plan de vida Awa


Cuadro No 11. Estudiantes Awa en centros educativos fuera del territorio 29
Centros Educativos Estudiantes Awa
Hombres Mujeres Total

Colegio Nacional Ricaurte 43 34 77


Colegio Municipal de Ospina Perez 8 12 20
Colegio Inmaculada Concepción Tallambí 15 14 29
Colegio Santa Teresita de Altaquer 5 5 10
Escuela de Altaquer 8 13 21
Escuela Urbana de Varones Ricaurte 22 19 41
Escuela Urbana de Niñas Ricaurte 8 12 20
Escuela Rural Mixta de Palpis 41 34 75
Escuela Rural Mixta Ospina Perez 39 26 65
Escuela Rural Mixta Chambú 20 23 43
Escuela Rural Mixta Chucunés 18 11 29
Escuela Rural Mixta San Isidro 23 12 35
Total 250 215 465

Fuente: Registro de matrículas 2001 - 2002


Cuadro No 12. Estado actual de estudiantes Awa
Centros educativos Estudiante Porcentaje
Niños Niñas Total

Dentro del territorio 1.093 869 1.962 49,5%


Fuera del territorio 250 215 465 11,7%
No estudian 675 861 1.536 38,8%
Total 2.018 1.945 3.963 100,0%

Fuente: Registro de matrículas 2001- 2002.


Gráfica No 5. Estudiantes Awa
4.7. Salud
La “Medicina tradicional” 1 Awa se fundamenta en el
conocimiento y forma de clasificación de la naturaleza, de
las enfermedades y de las plantas curativas, de ahí que la
salud se conciba como el bienestar físico, espiritual y men-
tal de la comunidad en general y de la persona en particu-
lar. Aunque los Awa practican la medicina tradicional como
primer recurso curativo, el proceso aculturación y el
frecuente contacto con el mestizo, la carencia de una
política de recuperación y fortalecimiento del Programa Del total de la población en edad escolar, 3.963; 1.962 estudian
Etno Salud por parte de la organización indígena y de las dentro del territorio (49,5%), 465 estudian fuera del territorio
instituciones estatales y en los últimos cinco años el (11,7%) y 1.536 no estudian (38,8%).
establecimiento del Régimen Subsidiado de Salud, han
conducido a una pérdida de confianza de los recursos desplazamiento de la medicina tradicional. Además, algunas
médicos propios por un lado y en la utilización de la enfermedades que padecen los Awa, son ocasionadas por
medicina occidental por otro, lo cual ha originado el el desequilibrio del medio ambiente.

1 Medicina tradicional: Término utilizado por las comunidades indígenas Awa para el sistema curativo de los males del campo.

Plan de vida Awa


30 El Pueblo Awa presenta dos grandes grupos de el humo. Por último se van a la casa y en la entrada colocan
enfermedades a saber: El mal de campo, según nuestras a quemar hoja de romerillo para sahumar a todas las per-
creencias tenemos el chutún, la malora, el ojea de piedra, sonas que acompañan y terminan haciendo un baile y
el mal aire, el espanto, la guamuca, el enduendado entre comiendo con toda la gente que participa durante la
otros que son atendidos y curados con los médicos curación. Todas las curaciones tienen un misterio que sólo
tradicionales de las comunidades, y las de afuera, aquellas ellos conocen.
que se originan debido al contacto con la cultura occidental.
En el territorio Awa tenemos veinte promotores de
salud indígenas contratados por el Municipio de Ricaurte, Relato de médicos tradicionales.
quienes prestan sus primeros auxilios en las comunidades,
existen once puestos de salud en regular estado, el único Son muchos los males de campo que se dan debido a
que cuenta con dotación medica y odontológica es el de las creencias de los mayores y que se trasmiten de una
Vegas, éstos puestos de salud carecen de dotaciones, generación a otra por vivir en un mismo territorio y con
unidades sanitarias, medicamentos y personal. una misma cultura, así mismo son muchos los médicos
tradicionales que curan el mal de campo, pero no todos
Mal de campo “chutún” atendido con medicina curan toda clase de males, hay médicos dedicados a ciertas
curaciones; unos curan el chutún, espanto, mal aire, otros
tradicional. curan el ojea de piedra, ojea de
vieja, enduendado, otros curan
Son variados los síntomas del picados de culebras, el caspe
chutún, unas veces el enfermo se entre otros. Los médicos tradi-
muestra decaído, sin ganas de cionales hacen las curaciones
comer, con sueño, otras veces no en su casa, por lo general aquí
habla y parece loco, entonces es tienen las plantas medicinales,
atendido por un médico tradicional cobran muy poco, ellos no son
quien reconoce el mal. El médico remunerados por ninguna ins-
tradicional cura al enfermo prin- titución.
gando agua hervida con chaguare Para buscar los servicios
del río, luego se le sopla con médico y hospitalarios, los
tabaco, aguardiente y chondor, después se da una toma indígenas nos desplazamos a los Puestos de Salud más
compuesta con la planta llamada Piulde, este se debe tomar cercanos de las localidades de Chical y Maldonado por el
4 días seguidos. Para el siguiente paso se ajuntahiervas de lado del Ecuador y a Ricaurte y Altaquer, en Colombia. Las
usma, tabaco, toronjil, romerillo verde, reunidas todas grandes distancias que separan algunos asentamientos
estas hierbas, se prepara la comida con Palmito, huevos, indígenas de los sitios donde funcionan estos organismos
guayaba, chicha de maíz, chontaduro maduro cabeza de hacen que el uso de los servicios por parte de los indígenas
gallina, piña, plátano, guarapo, pescado, cangrejo, carne sea mínima.
de marrano, cuy, papa cun, etc., comida que es para todos El Régimen Subsidiado de Salud beneficia a la mitad de
los participantes. Luego se lleva al enfermo a un río o la población indígena, pero se precisa llegar a acuerdos
quebrada, se acomoda una mesa con toda la comida y se entre las empresas prestadoras de servicios de salud y las
tiende en la mesa hojas de bijao en las que se dibujan con autoridades de los cabildos en aras de formular meca-
un color sacado de la planta achiote animales como: nismos adecuados para la prestación del servicio, ya que
gallinas, patos, etc. En el centro del río o quebrada se hace éste, en los actuales momentos, es bastante deficiente en
un arco con hojas de palma de chontaduro; después se todas sus etapas y choca con los parámetros socio-cul-
sahúma al enfermo con todas las hierbas y agua de la turales de los indígenas. Carnetizar a la población faltante,
quebrada, y se saca humo con hoja seca de romerillo. El definir programas preventivos y periódicas campañas de
humo lo bajan tres personas con hojas de palma, para salud, suministro de implementos y droga, desarrollar
que se vaya el mal. Durante el sahumerio se coloca en un programas de capacitación a promotores y usuarios y
mate con muelas de tigre y monedas de 20 centavos, para promover una adecuada alimentación y nutrición a través
que suene, y así pueda caer el mal del enfermo y se lo lleve de proyectos productivos, son algunas de las cuestiones a
tratar con las EPS.

Plan de vida Awa


4.8. Producción Maíz (Zea mays): Este cultivo en su mayoría se 31
destina para el consumo humano, complemento alimen-
La comunidad indígena Awa de Camawari se caracteriza ticio de especies menores y comercialización. Las prácticas
por tener una economía de subsistencia, con producción culturales de siembra son: Selección de la semilla, selección
de algunos excedentes y la tendencia a vincularse a la del terreno y preparación del suelo mediante la socala, se
economía de mercado en mínima escala. riega el maíz a mano y se tumba los árboles. La cosecha se
El renglón más sobresaliente es la agricultura y, en hace a los siete meses en forma manual. Las épocas de
menor escala, la ganadería. Es casi nula la dedicación riega son los meses de enero, febrero, septiembre, octubre
exclusiva al comercio. Existen personas vinculadas a otras y noviembre. Este cultivo en ocasiones se ve afectado por
actividades económicas como: servicio doméstico, la “lancha” que le cae al cogollo.
jornaleros, transporte y comercio. Fríjol (Phaseolus vulgaris): Cultivo que se riega
La explotación agrícola se caracteriza por la aplicación (siembra) similar al maíz, se cosecha a los cuatro meses y
de sistemas tradicionales de cultivo, ausencia de inversión por lo general necesita rastrojo viejo para que el fríjol se
de capital y utilización del machete y hacha como enrede alto. Es utilizado principalmente para consumo
principales herramientas de trabajo. Toda la agricultura se humano y poco para comercializar.
hace a mano, con la ayuda de la familia. Caña de Azúcar (Saccharum officinarum): Este
La práctica cultural utilizada para el establecimiento de producto genera los mayores ingresos a la familia indígena,
cultivos empieza con la tala de por la venta de la panela, alimen-
bosques para regar (sembrar) tación de cerdos y producción de
maíz o fríjol en cantidades de un chapil (aguardiente de la zona).
quintal (equivalente a cuatro Las variedades que más se siem-
arrobas), para estos cultivos se bran son la palmiranas y moscosa
utiliza la técnica de tumbar el o morada. La siembra se realiza
bosque, regar y cosechar el preparando en terreno con ma-
producto y dejar por varios años chete y sembrando con palanca.
descansar el terreno mientras se Su primera cosecha se hace a los
trabaja en otro lugar, así se rotan veinte meses. Algunas familias
los terrenos por varias veces, indígenas tienen trapiches de
posteriormente se siembra yuca, hierro otros de madera elabo-
plátano, caña de azúcar, café, rados por ellos mismos. En la molienda participan todos
árboles frutales, pasto, entre otros, como cultivos los miembros de la familia y muchas veces familiares
permanentes. cercanos y vecinos. Entre el problema fitosanitario está el
“barrenador del tallo” (diatrea saccharalis) y la pudrición
4.8.1. Producción Agrícola roja del tallo por fusarium moniliforme.
Yuca (manihot utilíssima): Es uno de los com-
Plátano y Chiro (Musa spp): Constituye la base de ponentes de la dieta alimenticia; se siembra en cualquier
la alimentación. El chiro es una variedad de plátano de época del año y en algunos casos se intercala con cultivos
mayor consumo. Para la siembra se seleccionan el suelo y como maíz y fríjol. Para su siembra se utiliza el machete y
las semillas denominadas colinos, distancias de siembra, pala. Es una de las plantas más sensibles a la baja fertilidad
limpieza y corte de la planta que dió su fruto, algunos cortan de los suelos, lo cual trae consigo una disminución en la
la cepa, otros colocan tutor para evitar la caída. Gran parte producción. La cosecha se hace a los doce meses en forma
de la producción se utiliza para el consumo humano y manual. Aunque carga poco y la hoja es comida por la
animales domésticos y otra parte es para comercializar en hormiga no es incierto su cultivo en la región.
los mercados de Chucunés, Ricaurte y Altaquer quienes lo Otros productos como el café, árboles frutales como el
llevan a Túquerres, Ipiales, Pasto, Popayán y Cali. En algunos limón, la naranja, el caimito, el zapote, la guaba, la guayaba,
cultivos se encuentran ataques de “sigatoca común” la guanábana, entre otros, se cultivan por lo general en
( Cercospora musal ), lo mismo que lancha, cuso y gota. medio de los otros cultivos y sólo para el consumo de la
Encotramos diferentes variedades conocidos como el familia.
plátano, el maqueño, el artón, el dominico, el gineo, el chiro,
el pomo rozo etc.

Plan de vida Awa


32 La situación descrita pone de manifiesto que: el valor 6. Irreversible daño causado al suelo por el mal manejo de
agregado constituye en su totalidad la retribución a la fuerza la ganadería.
de trabajo familiar utilizada; la nula utilización de insumos 7. La producción ganadera, tal y como se maneja en estos
químicos y por último se puede observar la existencia de momentos no se adecúa al uso sustentable de los
monocultivo al interior de su economía, monocultivo que recursos naturales.
varía de acuerdo a la posición geográfica del resguardo en Para la seguridad alimentaría las familias dedican tiempo
cuanto a los centros de población mestiza. a la cría de cuyes, gallinas, pavos, patos, ovejas y cerdos
A partir del año 1995, se presenta una oleada de como complemento de la actividad pecuaria de la
desplazamiento de población indígena Awa hacia los comunidad Awa de Ricaurte. Esta labor especialmente la
campos de producción de cultivos ilícitos (coca), hace la mujer en la familia.
localizados en el departamento del Putumayo y posterior
mente en los municipios de Tumaco y Barbacóas; la 4.8.3. Caza y Pesca
represión estatal obliga al regreso de los inmigrantes, los
que se ven presionados a sembrar coca en tierras de
La caza y la pesca, aún son aspectos importantes en la
resguardos debido a la falta de una política agropecuaria
economía Awa a pesar de la disminución de su frontera,
del gobierno en general y para la población indígena Awa
de la dificultad y libre movilidad de la población y de la
en particular.
disminución de muchas especies debido al daño ecológico.
Las especies más comunes y más conocidas son: ratón de
4.8.2. Producción Pecuaria monte en sus diferentes variedades, zorra, ardita, guatín,
armadillo, conejo, venado, cerrillo, cusumbe y oso
En nuestro territorio Awa, la ganadería ha empezado a hormiguero.
competir por las tierras que antes La pesca ha disminuído en
eran utilizadas para los cultivos, los últimos años debido a la falta
con los montes, bosques y de control en las comunidades,
espacios de rastrojo. Tierras el uso de explosivos en algunos
dejadas en barbecho, aptas para lugares, las plantas tóxicas como
los cultivos, son convertidas en la yasla y el barbasco y la pesca
potreros haciendo más fuerte la con atarralla. A pesar de esto aún
presión sobre la tierra. se conserva la pesca con an-
La combinación del cultivo de zuelo. Los peces que encon-
maíz y pasto en algunos asenta- tramos son: la saña, la sabaleta,
mientos Awa, hace que se pierda la guaña, la sandia y el barbudo.
definitivamente la parcela al La reducción cada día mayor
dejarla con pasto únicamente. del espacio geográfico y cultural de los Awa y la falta de
Algunas familias indígenas arriendan los potreros a los protección por parte del Estado y de los cabildos indígenas,
mestizos o tienen ganado en compañía o a medias, el mes- trae como consecuencia la disminución de las áreas de
tizo compra el ganado y los indígenas las cuidan, crían y reserva y los Awa no puedan derivar de allí recursos básicos
engordan; la rentabilidad es baja y no existe tratamiento para su subsistencia.
para el control de enfermedades o parásitos. Generalmente
el ganado no se ordeña. 4.8.4. Artesanías
La ganadería presenta problemas en distintos niveles:
1. Por la presión que ejerce sobre el sistema productivo Algunos indígenas, la mayoría mujeres, dedican parte
tradicional base del mantenimiento económico y social de su tiempo a la elaboración de canastos con una fibra
de la étnia, o sea sobre la agricultura rotativa de cultivos. que sacan de la guadua o bejuco llamado juanquereme,
2. La explotación de ganado vacuno agudiza el problema abanicos con fibra de guadua, esteras, petates y sombreros
de la tenencia de la tierra. con fibra de tetera, ligras elaboradas con fibras de pita,
3. Participación desventajosa en la rentabilidad. cosedera o dasamajagua. También elaboran platos y
4. Arriendo de tierras dedicadas a cultivos tradicionales. cucharas de madera, piedras de majar bala, marimbas,
5. Penetración al sistema económico de mercado con todas flautas y cununos para la música y bodoqueras para la caza.
sus desventajas.

Plan de vida Awa


4.9. Calendario de Principales Actividades Productivas 33

El calendario de las actividades productivas, tiempo de siembra y cosecha, se divide en cuatro períodos y giran
alrededor de las fiestas católicas reconocidas en la región, de las épocas de invierno y verano y de acuerdo al estado de
la luna así:

Fiestas conocidas Meses Epoca Estado Productos


Semana Santa Abril y Mayo Invierno Siembra Maíz, fríjol,plátano.
Cosecha Maíz
El Pendón celebrado Agosto Verano Cosecha Maíz, fríjol, frutas.
en Cuaiquer Viejo
Fiesta de blanco Septiembre Invierno Siembra Maíz, fríjol, plátano
Celebrado en Altaquer Cosecha Maíz, fríjol
Navidad Diciembre Invierno Siembra Maíz y fríjol.
Fuente: Camawari, plan de vida 1998 - 2002.

4.10. Comercio
El mercadeo de los productos por parte de la Chucunés, Altaquér y Ricaurte son los centros urbanos
comunidad indígena Awa de Ricaurte afronta serios donde realizan el intercambio comercial los indígenas Awa
problemas que limitan la comer- establecidos sobre la carretera
cialización y frenan la producción. nacional Pasto – Tumaco y los
Las distancias que separan los de la “vuelta corta”; en estos
asentamientos indígenas de los lugares además de que los
centros urbanos más cercanos productos son desvalorizados,
( Chucunés, Ricaurte y Altaquér, en se estimula el alcoholismo
Nariño, y Chical y Maldonado en mediante el trueque con el
el Ecuador), la precariedad de vías chapil, aguardiente producido
de acceso, la carencia de medios en las comunidades en alam-
de transporte, los tenderos e in- biques.
termediarios que deciden los El proceso de aculturación
precios de los productos, el tiem- de los indígenas Awa obliga a
po de trabajo invertido y las largas jornadas para llegar a estos a adquirir productos que ofrece los mestizos ya esen-
los centros de mercado, además de no ser remunerados ciales para su supervivencia. Todos los productos de la
suficientemente, contribuyen a agudizar los problemas del canasta familiar se compran en el mercado de afuera los
mercado. cuales son llevados a las comunidades y consumidos,
El intercambio fronterizo establecido por los Awa de igualmente los productos agrícolas y pecuarios de las
Ricaurte con Maldonado y Chical (poblaciones de la comunidades se venden en el mercado, por lo general las
República del Ecuador), es lesivo para los indígenas, comunidades cercanas a los pueblos salen a comerciliazar
quienes deben someterse al arbitrio de los precios y a la cada ocho días y las comunidades muy lejanas salen cada
modalidad de moneda que manejan los comerciantes quince o cada mes.
ecuatorianos. Los Awa de Ricaurte, asentados en la zona Existen también productos que se compran e inter-
de frontera con el Ecuador, manejan la moneda de ese país, cambian al interior de la comunidad como: maíz con pollo;
en un principio el sucre y ahora el dólar; no obstante el fríjol con plátano; cuy con chiro; canasto con pollo etc.,
100% del intercambio comercial lo realizan en el Ecuador todo depende de la disponibilidad de alimentos que la fa-
debido a la relativa cercanía de los Resguardos fronterizos milia tenga.
Awa de Ricaurte.

Plan de vida Awa


34 4.11. Transferencias de Los recursos 4.12. Recursos con que Cuenta
de la nación para Resguardos la Comunidad
Son siete los Resguardos que actualmente están El principal recurso con que cuenta la étnia Awa de
recibiendo dineros de transferencias de los ingresos Ricaurte es su sentido de pertenencia e identidad al
corrientes de la Nación, recursos que el gobierno asigna territorio, a la étnia y a su cultura. Este recurso nos ha
anualmente. permitido unificarnos en torno a la Organización –
En los Resguardos se han desarrollado procesos de Camawari– desde donde se adelantan la campaña de
capacitación dirigidos a aportar elementos básicos ajustados recuperación, construcción y afirmación de nuestro pueblo
a la Ley sobre el origen, desarrollo y manejo de los dineros en medio de las exigencias del entorno Nacional.
de transferencias tanto del Municipio como del Resguardo, Igualmente, fortalecer y conservar los recursos
a pesar de esto, no existe un nivel óptimo de información humanos existentes, como: Comunidades, cabildos,
en las comunidades indígenas sobre los elementos legales, madres comunitarias, docentes indígenas Awa y mestizos,
administrativos y políticos que permitan definir criterios junta de padres de familia, médicos tradicionales, lengua
claros que hagan más eficaces las labores de los Cabildantes propia (Awapit), artesanos, equipos deportivos, carpinteros,
y de sus comunidades frente a los dineros de trasferencias. líderes y nuestra organización; recursos físicos, aunque en
La inversión de estos recursos en su mayoría se han regular estado, pero se dispone de ellos: Puentes, caminos
destinado a la construcción de de herradura, herramientas para
obras de infraestructura como mingas, escuelas, colegios,
escuelas, puestos de salud, casa puestos de salud, canchas
del cabildo, puentes peatonales deportivas; recursos naturales:
y arreglos de caminos con con- fauna y flora de reconocida
tratistas y mingas de las mismas etiqueta mundial, recursos
comunidades; en capacitaciones hídricos y minerales; y los
a dirigentes de los cabildos y la recursos de apoyo Institucional
comunidad; en apoyo a estudian- de ONG’s gubernamentales y no
tes de bachillerato de las comu- gubernamentales y de organiza-
nidades y cofinanciado proyectos ciones indígenas que han estado
con las instituciones que apoyan de cerca de nosotros.
a Camawari. Toda inversión iniciando desde la distribución
de los recursos de cada año, el gobernador indígena los 4.13. Cómo queremos que sean nuestras
hace con participación de las comunidades, quienes
deciden qué hacer con los recursos. La inversión con los Comunidades en el futuro
recursos del Municipio son muy mínimas en los
Resguardos, las comunidades sólo tienen, recuerdan y Después de avanzar los anteriores temas las
agradecen las obras hechas con sus recursos de comunidades han plasmado el sueño para el futuro de sus
trasferencias. comunidades, unas comunidades escribieron sus sueños y
Los recursos de las trasferencias para los resguardos otras los mostraron mediante dibujos. Fué de aquí de donde
llegan a través de los municipios, es aquí donde se se ilustraron la mayoría de los proyectos identificados en
presentan múltiples dificultades con los funcionarios de el presente Plan de Vida.
las administraciones, debido a la ineficiencia, irrespeto y
discriminación racial a los indígenas. Los cabildos en su
proceso de fortalecimiento han logrado superar algunas
V. Nuestro Sueño Awa
dificultades, por lo menos ahora cada resguardo tiene una
cuenta corriente en el Banco Agrario para recibir los 5.1. Visión de Futuro
recursos. La contratación y manejo de cheques se siguen
haciendo por parte de los Alcaldes con todos los vicios de Es el “soñar la nueva alternativa para mirar la visión
la politiquería tradicional, problemas que en futuro deben que queremos de nuestra generación hacia un futuro,
ser superados. buscando mejorar lo que tenemos y cubrir las necesidades

Plan de vida Awa


35

sentidas por nuestras comunidades a corto, mediano y largo Indígena” Awá. Ésta orientación propia, más el análisis in-
plazo.” tegral de la situación socio política nacional y mundial nos
La visión de futuro del pueblo Awa de Camawari como ha permitido distinguir nuestras necesidades, problemas y
principio fundamental, se orienta hacia el rescate, carencias que a corto, mediano y largo plazo pretendemos
reconstrucción y fortalecimiento del pensamiento propio, solucionar con el apoyo decidido de la institu-cionalidad
concebido como el “Ser Indígena” y no como el “Estar nacional e internacional.
5.2. Programas generales del Pueblo Awa de Camawari
Programas Objetivo general Objetivos específicos

Educación Construir una educación bilingüe e 1. Diseñar un currículo propio para ejercer autonomía
intercultural, que fortalezca la cultura y educativa.
autonomía educativa del Pueblo Awa. 2. Fortalecer la identidad cultural a través del proceso
educativo formal y no formal.
3. Continuar los procesos de formación a docentes indígenas
para mejorar la calidad educativa.
4. Garantizar la estabilidad laboral de los docentes indígenas.

Salud Diseñar planes y programas de manejo 1. Recuperar y fortalecer la medicina tradicional.


de medicina tradicional y occidental que 2. Reconocer y capacitar a los médicos tradicionales de las
mejoren la atención de los servicios de comunidades.
salud. 3. Crear IPS indígena para que atienda la medicina tradicional
y occidental.
4. Promover programas de promoción, prevención y atención
odontológica en las comunidades.

Territorio Reordenar y recuperar el territorío Awa 1. Continuar con la constitución, saneamiento y ampliación
mediante la constitución, el saneamien- de los Resguardos.
to y la ampliación de los Resguardos. 2. Impulsar la compra de tierra de colonos ubicados en los
resguardos, con recursos propios, del gobierno y ONG’s.
3. Fortalecer a los cabildos y comunidades para el cuidado y
control del territorio.

Plan de vida Awa


36 Programas Objetivo general Objetivos específicos

Recursos Conservación y protección de los recur- 1. Diseñar programas de conservación y protección de los
naturales sos naturales del medio. recursos naturales.
2. Desarrollar programas y proyectos de áreas forestales y
administración ambiental mediante planes de manejo en
los Resguardos.

Organización Ejercer y aplicar la justicia especial in- 1. Realizar actividades de capacitación sobre los derechos
y justicia dígena con base en la autonomía política, de los pueblos indígenas dirigidos a autoridades, cabildos
jurídica y administrativa del pueblo Awa. y comunidad en general.
2. Exigir al estado Colombiano el cumplimiento de los
derechos de los pueblos indígenas.
3. Participar en los procesos de formulación y ejecución de
los planes, programas y proyectos en beneficio del pueblo
Awa.
4. Luchar en la defensa de la unidad, identidad, territorio,
cultura y autonomía.
5. Fortalecer las organizaciones existentes, en especial los
Cabildos para ejercer justicia con autonomía y vivir en paz
y convivencia.
Producción Implementar programas y proyectos pro- 1. Diseñar estrategias de capacitación agropecuaria y
y economía ductivos sostenibles para mejorar la segu- comercialización de productos.
ridad alimentaría y económica del pueblo 2. Crear cooperativas y centros de acopio como alternativa
Awa para la generación de empleo.
3. Desarrollar proyectos productivos sostenibles que mejoran
la seguridad alimentaría de las comunidades Indígenas.
4. Investigar y mejorar los cultivos propios de la región.

Mujer Implementar y desarrollar programas es- 1. Fortalecer la participación de la mujer Awa en todos los
y Familia peciales con énfasis en el fortalecimiento espacios decisorios dentro de la organización e
de los derechos de la mujer y familia Awa. instituciones.
2. Promover capacitaciones a hombres y mujeres sobre
violencia intra familiar y equidad de género.
3. Crear microempresas o cooperativas asociativas para
generar ingresos en la familia Awa.
Infraestructura Formular, gestionar y ejecutar proyectos 1. Elaborar proyectos para la solución de mejoramiento y
a corto, mediano y largo plazo en los dife- construcción de viviendas, vías, centros de acopio,
rentes programas de desarrollo socioe- escuelas, colegios, puestos y centros de salud, centros
conómicos y cultural del pueblo awa. recreativos y culturales de las comunidades, entre otros.

5.3. Objetivo del Plan de Vida necesarios para desarrollar las políticas encaminadas al
mejoramiento de la calidad de vida del pueblo Awa de
Objetivo General: Ricaurte, bajo los principio de Unidad, Identidad, Territorio,
Cultura y Autonomía.
Servir de soporte teórico para que los Resguardos, el
Municipio, el Departamento, la República de Colombia, Objetivos Específicos:
otros países y ONG’s nacionales e internacionales por
intermedio del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, Camawari, • Dotar a la comunidad indígena Awa de Ricaurte, a
canalice los recursos humanos, físicos y económicos cabildantes, líderes, gobiernos, directivos de insti-

Plan de vida Awa


tuciones gubernamentales y ONG’s de una herramienta Resguardos, y el Cabildo Mayor Awá de Ricaurte- 37
técnico – social que les permita orientar la inversión Camawari, Municipio y Gobierno Nacional.
social en los Resguardos. • Establecer a corto, mediano y largo plazo, planes de
• Servir de fuente de información y consulta para establecer acción que hagan posible ejecutar las políticas de
las políticas de desarrollo del Municipio de Ricaurte en mejoramiento de la calidad de vida, mediante la
cuanto a Resguardos indígenas. realización de programas y proyectos concretos.
• Determinar cuáles son las carencias y necesidades
prioritarias que deben ser solucionadas por los

5.4. Programas y Proyectos del Plan de Vida Camawari


Esquema General de Programas y Proyectos para el Mejoramiento de la Calidad de Vida del Pueblo Awa
de Camawari.

Programa Objetivo Proyectos Tiempo


CP MP LP

Educación Construir una educación bilingüe Elaboración del proyecto educativo comuni- X
en intercultural, que fortalezca la tario y programas curriculares propios del
cultura y autonomía educativa pueblo Awa.
del Pueblo Awa. Capacitación y formación a los docentes in- X
dígenas en etno educación y awapit.
Capacitación a padres de familia, docentes y X
autoridades indígenas en normatividad legal
referente a la educación en comunidades in-
dígenas.
Institucionalización de educación no formal X
y alfabetización de adultos en los cabildos Awa
de Ricaurte.
Identificación de familias que no envían a sus X
hijos a la escuela y concientización de las mis-
mas.
Rescate y fortalecimiento de la música, mi- X X
tos, y los cuentos y leyendas del pueblo Awa
Reconstrucción, remodelación y dotación de X X
mobiliario y material didáctico a 63 escuelas
de la comunidad Awa.
Construcción y dotación de 17 en comunida- X
des nuevas.
Construcción de polideportivos y dotación de X X
implementos deportivos para cada una de las
escuelas de los resguardos.
Construcción de acueductos y pozos sépti- X X
cos en escuelas de la comunidad Awa.
Construcción y dotación de un colegio y uni- X X
versidad para las comunidades Awa.

Plan de vida Awa


38
Programa Objetivo Proyectos Tiempo
CP MP LP

Fortalecimiento y dotación de la emisora co- X X


munitaria Awa, Camawari.
Consecución del disco móvil para la emisora. X X

Implementación de radios de comunicación X X


en los Cabildos Indígenas.
Salud Diseñar planes y programas de Recuperación y fortalecimiento de la medici- X X
manejo de medicina tradicional y na tradicional.
occidental que mejoren la aten- Reconocimiento, capacitación y bonificación X X
ción de los servicios de salud. a 30 médicos tradicionales de las comunida-
des.
Diseño y construcción de los jardines botá- X X
nicos de los médicos tradicionales.
Creación de una IPS indígena para la aten- X X
ción de la medicina tradicional y occidental.
Construcción e implementación de un cen- X X
tro hospital de primer nivel donde se inte-
gre la medicina tradicional y occidental.
Promoción de programas de promoción, pre- X X
vención y atención odontológica en las co-
munidades.
Capacitación a treinta promotores de salud X
indígenas de las comunidades
Capacitación y vinculación de 30 auxiliares de X X
enfermería.
Diseño de un programa propio nutricional X X
para la población infantil.
Reconstrucción y dotación de 11 puestos de X
salud existentes.
Construcción y dotación de 20 puestos de sa- X
lud.
Construcción de 31 acueductos y pozos sép-
ticos para los puestos de salud de la comuni-
dad Awa.
Ampliación de carnetización de régimen X X
subsidiado en salud a 4.500 indígenas.
X X
Estudio de las causas que originan los esta- X X
dos mórbidos de la comunidad Awa.

Plan de vida Awa


39
Programa Objetivo Proyectos Tiempo
CP MP LP

Estudio de un programa y capacitación a las X X


comunidades para el uso y manejo de basu-
ras.
Construcción de ochenta abastecimientos de X X
agua para las comunidades indígenas.
Construcción de tasas sanitarias para la po- X X
blación indígena de las 80 comunidades.
Construcción de 3.000 viviendas para familias X X
indígenas.
Reconstrucción y mejoramiento de 2.000 vi- X X X
viendas para familias indígenas.
Estudio y diseño de un programa de trata- X X
miento de las aguas negras en las comunida-
des indígenas.
Territorio Reordenar y recuperar el territo- Legalización de los Resguardos: X
torio Awa mediante la constitu- • Milagroso Cuaiquer Viejo
ción, el saneamiento y la amplia- • Palmar Imbí Medio
ción de los resguardos. • Alto Cartagena
Compra de tierra para saneamiento y amplia- X X X
ción de los resguardos de Camawari.
Ampliación y legalización del resguardo de X X
Pialapí Pueblo Viejo
Conformación de la entidad territorial indíge- X X
na una vez aprobada la Ley orgánica del orde-
namiento Territorial.
Delimitación técnica de los limites de los res- X X
guardos indígenas.
Capacitación para concertar y legalizar inter- X X
namente las propiedades familiares
Continuar los estudios de análisis X X X
multitemporal y elaboración de mapas del te-
rritorio Awa.
Realizar ejercicios de planeación participativa X X
para el ordenamiento del territorio.
Recursos Conservación y protección de los Identificación de territorios susceptibles de ser X
naturales recursos naturales del medio. considerados como áreas de reserva forestal
en los Resguardos.
Manejo sostenible de las áreas protegidas de X X
los Resguardos.

Plan de vida Awa


40
Programa
y Justicia Objetivo Proyectos Tiempo
CP MP LP

Estudio y análisis de las prácticas tradicionales X


de explotación de los Recursos Naturales.
Reforestación de las cuencas de ríos y quebra- X X
das.
Educación y capacitación a la comunidad para X X X
el manejo adecuado de los recursos naturales
del medio.
Organización Ejercer y aplicar la justicia especial Capacitación a los cabildos indígenas, grupos X X
indígena con base en la Autono- organizados, líderes y comunidad en general.
mía política, jurídica y administra- Fortalecimiento institucional de Camawari. X X X
tiva del pueblo Awa.
Capacitación a las comunidades para el forta- X X X
lecimiento y la defensa de los principios de
identidad, cultura, territorio y autonomía.
Capacitación en jurisdicción especial indígena X X
para todas las comunidades.
Capacitación en derechos de los pueblos in- X X
dígenas.
Administración de justicia al interior de los X X X
resguardos.
Elaboración de los reglamentos de los cabil- X X
dos indígenas y una norma general para todo
el pueblo Awa.
Construcción del centro de resocialización del X X
Awa infractor.
Construcción de los centros administrativos de X X X
Camawari y de los cabildos.
Fomentar relaciones de entendimiento y res- X X
peto intercultural con la comunidad mestiza.
Acompañamiento de un asesor jurídico en el X X
proceso organizativo.
Fomentar la organización de un comité políti- X X
co.
Fomentar en las escuelas la enseñanza de la X X X
cultura y la lucha indígena.
Producción Implementar programas y proyec- Ampliar la capacitación en sistemas sostenibles X X
y Economía tos productivos sostenibles para de producción agropecuaria.
mejorar la seguridad alimentaría Desarrollar proyectos productivos sostenibles X X
y económica del pueblo awa. con los grupos organizados y las comunidades
para la seguridad alimentaría.

Plan de vida Awa


41
Programa Objetivo Proyectos Tiempo
CP MP LP

Investigar las causas que originan la pérdida X X


de la capacidad productiva de la palma de
chontaduro y otros productos del medio.
Desarrollar programas de capacitación a la X X
comunidad para rescatar los sistemas de pro-
ducción nativos.
Estudiar la posibilidad de la creación de X X X
microempresas y centros de acopio de acuer-
do a las posibilidades y alternativas de la co-
munidad.
Estudio de mercado y asistencia técnica en X X
los productos que siembra la comunidad para
el fomento agroindustrial.
Adquisición de créditos para fomentar la agri- X X
cultura sostenible.
Mujer Implementar y desarrollar progra- Aumentar el nivel de capacitación en la mu- X X
y Familia mas especiales con énfasis en el jer para que participe en todos los espacios
fortalecimiento de los derechos organizativos y políticos.
de la mujer y familia awa. Capacitación a hombres, mujeres y niños so- X X
bre violencia intra familiar, y equidad de ge-
nero, entre otros temas.
Apoyar a la mujer para que trabaje en su pro- X X
yecto productivo familiar.
Crear un comité de atención a la mujer y la X X
niñez maltratados en el hogar.
Diseñar un programa de capacitación para la X X
natalidad de la familia Awa.
Estudio de factibilidad para la apertura de ca- X X
rreteras en los Resguardos.
Otros Desarrollar proyectos de infraes- Estudios de factibilidad para la electrificación X X
tructura en los Resguardos para de los Resguardos.
mejorar las condiciones de vida Mantenimiento de la red de caminos que co-
de las comunidades. X X
munican a las comunidades.
Construcción de puentes sobre ríos y que- X X X
bradas por donde pasan los caminos.
Ampliación de la cobertura de líneas telefó- X X
nicas para los Resguardos.

Plan de vida Awa


42 Bibliografía
Anexo No 2.
1. Ann Osborn, Estudios sobre los Indígenas Kwaiker de Temas del Plan de Vida Awa trabajados
Nariño, Colcultura, Ican, Icbf. Bogotá D.C. 1976.
en los diagnósticos
2. Camawari. Equipo de Plan de Vida Awa, diagnósticos
comunales y generales, Ricaurte, Nariño, 1998 - 2001. 1. Historia de la comunidad.

3. Constitución Política De Colombia, Comentada y 2. Territorio.


concordada e Historia Constitucional Colombiana.
Tercera Edición, Ediciones Doctrina y Ley Ltda., Santa fe 3. Recursos naturales.
de Bogotá D.C, Colombia, 1997.
4. Organización.
4. Fuchs, Condiciones socio económicas de los indígenas
Cuaiquer. P. Pasto, 1980. 5. Educación.

2. Héctor Hernández, Estudio de la dimensión sociocul- 6. Salud.


tural del Pueblo Awa de Ricaurte E.O.T, Ricaurte, 2001.
7. Comercio.
3. Incora. Estudio Socio- económico del Area Cuaiquer en
los municipios de Ricaurte, Barbacoas y Tumaco. Bogotá, 8. Producción.
1976
9. Calendario de actividades productivas
4. Ortíz S. Ed. Kelly, Estudios sobre lingüística aborigen,
Bogotá, 1954 10. Transferencias.

5. Política Indigenista. Ministerio de Gobierno, Colección 11. Recursos con que cuenta la comunidad.
Legislación, Doctrina y Jurisprudencia. Tomo IX.
Imprenta Departamental del Valle, Cali, 1982. 12. Cómo quisiéramos que fuera nuestra comuni-
dad en el futuro.
6. Roque Roldán y otros, Fuero Indígena Colombiano,
Mingobierno, Santafé de Bogotá, 1994.

Anexo No 1.
Etapas del “Plan de Vida Awa” Camawari
1. Planeación, capacitación, motivación y elaboración de
diagnósticos

2. Análisis e identificación de proyectos – necesidades


elaboración de documento del Plan de Vida

3. Socialización y apropiación del Plan de Vida por parte


de la comunidad.

4. Priorización y elaboración de proyectos - gestión y


ejecución.

5. Seguimiento y evaluación del Plan de Vida Awa

Plan de vida Awa


Anexo No 3 43

Diagnósticos Comunales del Plan de Vida Awa


Nro. Comunidades que participaron Talleres Fechas de los talleres

1 Pueblo Viejo Diagnóstico Comunal Abril 5, 6 y 7 de 1997


2 Casa Grande Diagnóstico Comunal Abril 5, 6 y 7 de 1997
3 Pialapí Diagnóstico Comunal Abril 5, 6 y 7 de 1997
4 Curcuel Diagnóstico Comunal Abril 5, 6 y 7 de 1997
5 Yaré Diagnóstico Comunal Abril 2 0, 21 y 22 de 1997
6 Aguacate Diagnóstico Comunal Abril 9, 10 y 11 de 1997
7 Nulpe Alto, San Vicente
Y San Luís Diagnóstico Comunal Octubre 5, 6 y 7 de 1998
8 Hojal y Angostura Diagnóstico Comunal Octubre 5, 6 y 7 de 1998
9 Chicandina y Cuasbil Diagnóstico Comunal Octubre 5, 6 y 7 de 1998
10 Quembí y Placer Diagnóstico Comunal Octubre 5, 6 y 7 de 1998
11 Cuchilla Palmar Diagnóstico Comunal Julio 26, 27 y 28 de 1998
12 Bogotá Chiquito Diagnóstico Comunal Julio 26, 27 y 28 de 1998
13 Nulpe Medio, Alto San Luís y Telpí Diagnóstico Comunal Septiembre 22, 23 y 24 de 1999
14 Guande Planada Diagnóstico Comunal Septiembre 22, 23 y 24 de 1999
15 Guadual, Corozal y Mojarra Diagnóstico Comunal Septiembre 22, 23 y 24 de 1999
16 Chical Diagnóstico Comunal Septiembre 22, 23 y 24 de 1999
17 Peñas Blancas Diagnóstico Comunal Septiembre 22, 23 y 24 de 1999
18 Babosa, Piguantís y Puente Piedra Diagnóstico Comunal Octubre 28, 29 y 30 de 1999
19 Palmar e Imbí Medio Diagnóstico Comunal Abril 3, 4, 5 y 7 de 2000
20 Ramos y Mirador Diagnóstico Comunal Abril 3, 4 y 5 de 2000
21 Mongón y Manchuria Diagnóstico Comunal Abril 3, 4 y 5 de 2000
22 Chagüí y Chimbuza Diagnóstico Comunal Abril 24, 25 y26 de 2000
23 Vegas y San Antonio Diagnóstico Comunal Abril 24, 25 y de 2000
24 Candillas y Quelbí Diagnóstico Comunal Abril 24, 25 y de 2000
25 Cuaiquer Viejo y Tefí Diagnóstico Comunal Mayo 1, 2, 3 y 4 de 2000
26 Palbí y Gualtal Diagnóstico Comunal Mayo 1, 2 y 3 de 2000
27 Alto Armada Diagnóstico Comunal Mayo 1, 2 y 3 de 2000
28 Isipú Diagnóstico Comunal Mayo 8, 9 y 10 de 2000
29 Cuesbí Montaña Diagnóstico Comunal Mayo 8, 9 y 10 de 2000
30 Cuascuabí y Paldubí Diagnóstico Comunal Mayo 8, 9 y 10 de 2000
31 Santa Fe y Río Blanco Diagnóstico Comunal Mayo 28, 29 y 30 de 2000
32 Santa Rosa Diagnóstico Comunal Mayo 28, 29 y 30 de 2000
33 Bajo Gualcalá Diagnóstico Comunal Mayo 28, 29 y 30 de 2000
34 Guadual Diagnóstico Comunal Mayo 9, 10 y 11 de 2000
35 Arrayán Diagnóstico comunal Junio 5, 6 y 7 de 2000
36 Alto Cartagena y Santa Clara Diagnóstico Comunal Agosto 22, 23 y 24 de 2000
37 Magüí, Cumbas e Imbina Diagnóstico Comunal Octubre 2, 3 y 4- de 2000

Plan de vida Awa


44 Anexo No 4.
Diagnósticos Generales del Plan de Vida Awa
Nro Cabildos que participaron Talleres Fechas de los talleres

1 Palmar Imbí Medio Diagnóstico por Cabildo Diciembre 4, 5 y 6 de 2000


2 Isipú Diagnóstico por Cabildo Diciembre 4, 5 y 6 de 2000
3 Palbí Gualtal Diagnóstico por Cabildo Diciembre 4, 5 y 6 de 2000
4 Alto Armada Diagnóstico por Cabildo Diciembre 7, 8 y 9 de 2000
5 Cuascuabí Diagnóstico por Cabildo Diciembre 7, 8 y 9 de 2000
6 Cuesbi Montaña Diagnóstico por Cabildo Diciembre 7, 8 y 9 de 2000
7 Cuaiquer Viejo Diagnóstico por Cabildo Diciembre 13, 14 y 15 2000
8 Chagüí Chimbuza Diagnóstico por Cabildo Diciembre 20, 21y 22 2000
9 Vegas Diagnóstico por Cabildo Enero 20, 21 y 22 de 2001
10 Magüí Diagnóstico por Cabildo Enero 20, 21 y 22 de 2001
11 Ramos Mongón Diagnóstico por Cabildo Febrero 28, 29 y 30 de 2001
12 Gualcalá Diagnóstico por Cabildo Febrero 28, 29 y 30 de 2001
13 Alto Cartagena Diagnóstico por Cabildo Febrero 12, 13 y 14 de 2001
14 Nulpe Alto Diagnóstico por Cabildo Marzo 11, 12 y 13 de 2001
15 Nulpe Medio Diagnóstico por Cabildo Marzo 15, 16 y 17 de 2001
16 Cuchilla Palmar Diagnóstico por Cabildo Marzo 15, 16 y 17 de 2001
17 Pialapí Pueblo Viejo Diagnóstico por Cabildo Marzo 12, 13 Y 14 de 2001

Plan de vida Awa


Cabildo Mayor Awa de Ricaurte
Camawari

Plan de Vida Awa


Camawari
Tuntu Awa Puram
Cabildo Mayor Awa de Ricaurte

CENTRO ADMINISTRATIVO Palabra oral y escrita de nuestra cultura


Avenida Los Estudiantes
Telefax: 0927 - 753450 – A.A. 593 Pasto Awapit Paran, Par+tKas auruspa
E-mail: camawari@col2.telecom.com.co
Ricaurte - Nariño - Colombia
Ricaurte.Nariño.Colombia

También podría gustarte