Está en la página 1de 187

Facultad de Ingeniería Civil

Análisis comparativo del diseño sísmico de una


estructura con muros continuos y con muros
desacoplados incorporando disipadores slb en
la ciudad de Huancayo

Enciso Navarro, Frank

Huancayo
2019

Enciso, F. (2019).Análisis comparativo del diseño sísmico de una estructura con muros continuos y con muros desacoplados
incorporando disipadores slb en la ciudad de Huancayo (Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil). Universidad
Nacional del Centro del Perú, Facultad de Ingeniería Civil, Huancayo – Perú
Análisis comparativo del diseño sísmico de una estructura con muros continuos y con muros
desacoplados incorporando disipadores slb en la ciudad de Huancayo

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ANALISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO SISMICO DE UNA


ESTRUCTURA CON MUROS CONTINUOS Y CON MUROS
DESACOPLADOS INCORPORANDO DISIPADORES SLB EN
LA CIUDAD DE HUANCAYO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

AUTOR
Frank, Enciso Navarro

ASESOR
M.Sc. Ing. Dionisia Rosa, Aguirre Gaspar

HUANCAYO – PERU

2018
DEDICATORIA

A mi madre Regina Navarro Olarte,


Quien es la esencia y soporte de mis objetivos
trazados.

A mis hermanos y familiares,


Con mucho cariño y admiración, por todo el
apoyo brindado en el cumplimiento de mis
objetivos.

II
AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento a la ingeniera Dionisia Aguirre, por el asesoramiento

brindado en la presente investigación.

Al Dr. Luis Bozzo cuya humildad y profesionalismo se plasman en sus investigaciones, los

cuales hicieron posible el desarrollo de la presente tesis.

De igual manera a todos los docentes de la facultad de Ingeniería Civil por sus valiosas

enseñanzas durante la etapa universitaria.

III
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................. II

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... III

ÍNDICE .............................................................................................................................. IV

LISTA DE FIGURAS .......................................................................................................... X

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... XIV

RESUMEN ..................................................................................................................... XVII

ABSTRACT ................................................................................................................. XVIII

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... XIX

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 22

1. PLANTEMIENTO DE LA INVESTIGACION ............................................................ 22

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................................. 22

1.1.1. Problema general. ........................................................................................................................ 25

1.1.2. Problemas específicos................................................................................................................... 25

1.2. OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 25

1.2.1. Objetivo general ........................................................................................................................... 25

1.2.2. Objetivos específicos..................................................................................................................... 25

1.3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 26

1.3.1. Justificación Práctica .................................................................................................................... 26

1.3.2. Justificación Metodológica............................................................................................................ 26

1.4. DELIMITACIÓN ......................................................................................................................................... 27

1.4.1. Delimitación Conceptual ............................................................................................................... 27

1.4.2. Delimitación Espacial .................................................................................................................... 27

1.4.3. Delimitación Temporal.................................................................................................................. 27

IV
1.5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 27

1.5.1. Hipótesis general. ......................................................................................................................... 27

1.5.2. Hipótesis específicas. .................................................................................................................... 28

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 29

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 29

2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................................ 29

2.1.1. Antecedentes internacionales. ...................................................................................................... 29

2.1.2. Antecedentes nacionales. ............................................................................................................. 31

2.2. BASES TEÓRICAS ....................................................................................................................................... 33

2.2.1. Disipación de Energía ................................................................................................................... 33

2.2.1.1. Principios Fundamentales de la Disipación de Energía.............................................................................34

2.2.1.2. Dispositivos de disipación de Energía......................................................................................................35

2.2.1.2.1. Disipadores Histereticos .................................................................................................................35

2.2.1.2.2. Disipadores por Fricción .................................................................................................................35

2.2.1.2.3. Disipadores dependientes de velocidad ..........................................................................................36

2.2.1.2.4. Disipadores dependientes de velocidad y desplazamiento. .............................................................37

2.2.2. Fundamento teórico del disipador SLB .......................................................................................... 37

2.2.2.1. Componentes del disipador SLB .............................................................................................................38

2.2.2.1.1. Comportamiento del acero frente a cargas estáticas .......................................................................39

2.2.2.1.2. Comportamiento del acero frente a cargas cíclicas..........................................................................39

2.2.2.2. Configuración geométrica y partes del disipador SLB. .............................................................................40

2.2.2.3. Modelo Analítico del Disipador SLB. .......................................................................................................43

2.2.2.4. Características mecánicas y modelo bilineal de los disipadores SLB .........................................................45

2.2.2.5. Análisis de plasticidad numérica .............................................................................................................48

2.2.2.6. Criterios de selección y distribución de disipadores SLB ..........................................................................50

2.2.2.7. Energía disipada por un disipador SLB. ...................................................................................................51

2.2.2.8. Formas de Colocación de disipadores SLB ...............................................................................................51

V
2.2.2.9. Características y beneficios del disipador SLB .........................................................................................52

2.2.3. Muros desacoplados con disipadores SLB ...................................................................................... 53

2.2.4. Estructura con muros desacoplados con disipadores SLB. .............................................................. 56

2.2.4.1. El Concepto Rígido-Flexible-Dúctil ..........................................................................................................56

2.2.4.2. Ubicación de los disipadores SLB ............................................................................................................58

2.2.4.2.1. Ubicación del disipador SLB en el pórtico ........................................................................................58

2.2.4.2.2. Ubicación de panel disipativo en la estructura ................................................................................59

2.2.5. Muros continuos........................................................................................................................... 59

2.2.6. Estructura con muros continuos .................................................................................................... 60

2.2.7. Diseño sísmico de estructuras ....................................................................................................... 62

2.2.7.1. Etapas del Diseño sísmico ......................................................................................................................62

2.2.7.2. Procedimientos de análisis. ....................................................................................................................64

2.2.7.2.1. Análisis Dinámico Tiempo Historia ..................................................................................................64

2.2.7.2.2. Método espectral ..........................................................................................................................66

2.2.7.2.3. Análisis estático o de fuerzas equivalentes......................................................................................68

2.2.7.2.4. Análisis sísmico de estructura con disipadores SLB ..........................................................................69

2.2.8. Calculo de respuesta estructural mediante herramienta informática ETABS ................................... 71

2.2.8.1. Características del programa de Análisis ETABS ......................................................................................71

2.2.8.2. Consideraciones para el modelamiento de edificaciones convencionales ................................................73

2.2.8.3. Consideraciones para el modelamiento de edificio con disipadores SLB. .................................................73

2.2.9. Calculo y detallado de refuerzos-Diseño por resistencia. ................................................................ 74

2.3. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................................... 75

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 77

3. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 77

3.1. MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................................................................... 77

3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................................................................................. 77

VI
3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................................................. 78

3.4. NIVEL O ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................................................................ 78

3.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................................................................................................... 79

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA. ............................................................................................................................. 80

3.6.1. Población ..................................................................................................................................... 80

3.6.2. Muestra ....................................................................................................................................... 81

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS .................................................................................... 83

3.7.1. Técnica de recopilación de datos. .................................................................................................. 83

3.7.2. Instrumento de recopilación de datos. .......................................................................................... 84

3.8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS. ......................................................................................... 84

3.9. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ................................................................................................................. 85

3.9.1. Descripción de la estructura. ......................................................................................................... 86

3.9.1. Estructuración y descripción del modelo con muros continuos ....................................................... 87

3.9.1. Estructuración y descripción del modelo con muros desacoplados ................................................. 88

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 89

4. ANALISIS, RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................. 89

4.1. ANALISIS .............................................................................................................................................. 89

4.1.1.1. Análisis sísmico de la estructura con muros continuos ............................................................................90

4.1.1.1.1. Análisis estático .............................................................................................................................90

4.1.1.1.2. Análisis dinámico modal espectral ..................................................................................................91

4.1.1.2. Análisis sísmico de la estructura con muros desacoplados.......................................................................92

4.1.1.2.1. Predimensionamiento de disipadores SLB.......................................................................................92

4.1.1.2.2. Análisis tiempo historia-estructura con disipadores SLB. .................................................................97

4.1.1.2.3. Análisis Dinámico Modal Espectral ............................................................................................... 102

4.1.1.2.4. Revisión de fuerza cortante en dispositivos SLB ............................................................................ 102

4.1.1.2.5. Energía disipada........................................................................................................................... 104

VII
4.1.1.2.6. Fuerza de diseño de la estructura con disipadores de energía. ...................................................... 106

4.1.1.3. Análisis sísmico de estructura optima ................................................................................................... 107

4.1.1.3.1. Predimensionamiento .................................................................................................................. 107

4.1.1.3.2. Análisis tiempo historia-estructura Optima con disipadores SLB .................................................... 110

4.1.1.3.3. Análisis Dinámico Modal Espectral ............................................................................................... 112

4.1.1.4. DISEÑO ................................................................................................................................................ 114

4.1.1.4.1. Diseño de Viga ............................................................................................................................. 114

4.1.1.4.2. Diseño de Columna ...................................................................................................................... 118

4.1.1.4.3. Diseño de muro continuo. ............................................................................................................ 120

4.1.1.4.4. Diseño de muro desacoplado. ...................................................................................................... 125

4.2. RESULTADOS...................................................................................................................................... 129

4.2.1. CALCULO DE LA DIFERENCIA DE DERIVAS Y DESPLAZAMIENTOS. ................................................. 129

4.2.1.1. Resultados de Derivas y Desplazamientos............................................................................................. 129

4.2.1.1.1. Estructura Con Muros Continuos .................................................................................................. 129

4.2.1.1.2. Estructura con Muros Desacoplados ............................................................................................. 130

4.2.1.2. Comparación de Derivas y desplazamientos ......................................................................................... 131

4.2.1.2.1. Derivas ........................................................................................................................................ 131

4.2.1.2.2. Desplazamientos.......................................................................................................................... 132

4.2.2. ESTIMACION DE LA DIFERENCIA DE CORTANTES Y PERIODOS ...................................................... 132

4.2.2.1. Resultados de Cortantes y Periodos...................................................................................................... 132

4.2.2.1.1. Estructura con Muros Continuos. ................................................................................................. 133

4.2.2.1.2. Estructura con Muros Desacoplados. ............................................................................................ 134

4.2.2.2. Comparación de Cortantes y periodos .................................................................................................. 135

4.2.2.2.1. Cortantes..................................................................................................................................... 135

4.2.2.2.2. Periodos ...................................................................................................................................... 135

4.2.3. MEDICION DE LA DIFERENCIA DE IRREGULARIDADES TORSIONALES ............................................ 136

4.2.3.1. Resultados de Irregularidades Torsionales ............................................................................................ 136

4.2.3.1.1. Estructura con Muros Continuos. ................................................................................................. 137

VIII
4.2.3.1.2. Estructura con Muros Desacoplados. ............................................................................................ 137

4.2.3.2. Comparación de I. Torsional ................................................................................................................. 138

4.2.4. EVALUACION DE LA DIFERENCIA DE CANTIDADES DE ACERO. ...................................................... 140

4.2.4.1. Acero en Vigas ..................................................................................................................................... 140

4.2.4.1.1. Resultados de Cantidades de Acero en Vigas. ............................................................................... 140

4.2.4.1.2. Comparación de Acero en Vigas ................................................................................................... 141

4.2.4.2. Acero en Columnas .............................................................................................................................. 142

4.2.4.2.1. Resultados de Cantidades de Acero en Columnas. ........................................................................ 142

4.2.4.2.2. Comparación de Acero en Columnas ............................................................................................ 143

4.2.4.3. Acero en Muros continuos y muros desacoplados................................................................................. 145

4.2.4.3.1. Resultados de Cantidades de Acero en Columnas. ........................................................................ 145

4.2.4.3.2. Comparación de acero en muros continuos y muros desacoplados ............................................... 146

4.3. DISCUSION DE RESULTADOS ............................................................................................................... 150

4.3.1. Discusión 1: ................................................................................................................................ 150

4.3.2. Discusión 2: ................................................................................................................................ 152

4.3.3. Discusión 3: ................................................................................................................................ 153

4.3.4. Discusión 4: ................................................................................................................................ 154

4.3.5. Discusión 5: ................................................................................................................................ 156

Conclusiones ..................................................................................................................... 158

Recomendaciones .............................................................................................................. 159

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ............................................................................. 161

ANEXOS ........................................................................................................................... 165

IX
LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1. Edificio sin disipadores y con disipadores de energía ......................................... 34

Figura 2.2. Efecto del amortiguamiento en la demanda sísmica. ........................................... 34

Figura 2.3. Disipador ADAS y TADAS. .............................................................................. 35

Figura 2.4. Disipador de Energía del tipo Friccionante. ........................................................ 36

Figura 2.5. Componentes principales de los disipadores de fluido viscoso. ........................... 36

Figura 2.6. Disipador viscoelástico sólido. ........................................................................... 37

Figura 2.7. Disipador SLB. .................................................................................................. 38

Figura 2.8. Diagrama esfuerzo-deformación del acero. ......................................................... 39

Figura 2.9. Comportamiento del acero frente a cargas cíclicas. ............................................. 40

Figura 2.10. Disipador SLB de dos ventanas. ....................................................................... 41

Figura 2.11. Detalle de disipador SLB de cuatro ventanas. ................................................... 41

Figura 2.12. Disipador SLB con conexión tipo peine. ........................................................... 42

Figura 2.13. Geometría de disipador SLB............................................................................. 43

Figura 2.14. Rigidez de marco y ventana de disipador SLB de 4 ventanas. ........................... 44

Figura 2.15. Modelo Bilineal del disipador SLB. .................................................................. 46

Figura 2.17. Modelo FEM para análisis plástico y plastificación del metal. .......................... 49

Figura 2.18. Geometría y características comerciales del disipador SLB. .............................. 50

Figura 2.19. Diagrama de histéresis bilineal y área sombreada bajo curva. ........................... 51

Figura 2.20. Formas de colocación del disipador SLB. ......................................................... 52

Figura 2.21. Muro desacoplado con disipadores SLB. .......................................................... 54

Figura 2.22. Componentes de funcionamiento del disipador SLB. ........................................ 55

Figura 2.23. Modelo físico del conjunto Muro-disipador SLB. ............................................. 55

X
Figura 2.24. Sistema flexible, sistema rígido, sistema rígido-flexible-dúctil.......................... 57

Figura 2.25. Disipador SLB en muro desacoplado. ............................................................... 58

Figura 2.26. Ubicación en altura de muros Desacoplado....................................................... 59

Figura 2.27. Características de un muro continuo. ................................................................ 60

Figura 2.28. Deformación ante cargas laterales de pórtico, muro y sistema dual. .................. 61

Figura 2.29. Clasificación de los muros según disposición en planta. ................................... 62

Figura 2.30. Diseño sísmico. ................................................................................................ 63

Figura 2.31. Modelo de edificio de masas concentradas y edificio cortante........................... 64

Figura 2.32. Espectro de la norma E.030. ............................................................................. 67

Figura 2.33. Estructuras con no linealidades predefinidas. .................................................... 69

Figura 2.34. Desarrollo de operaciones de Etabs. ................................................................. 72

Figura 3.1. Procedimiento de la investigación. ..................................................................... 85

Figura 3.2. Arquitectura de Piso Típico (Estructuración planteada para la investigacion)...... 86

Figura 3.3. Modelo con muros continuos. ............................................................................. 87

Figura 3.4. Modelo con muros desacoplados. ....................................................................... 88

Figura 4.1. Vista en planta típica y vista tridimensional (EMC). ........................................... 90

Figura 4.2. Espectro empleado R=6...................................................................................... 92

Figura 4.3. Vista de planta típica y vista tridimensional (EMD). ........................................... 92

Figura 4.4. Fuerzas cortantes en plancha MD10XX-Eje 11................................................... 94

Figura 4.5. Vista de planta típica y vista tridimensional de modelo con SLB (EMD). ........... 98

Figura 4.6. Registro de aceleraciones escalados (𝑍 = 0.35𝑔). ............................................ 100

Figura 4.7. Ajuste de registros símicos al espectro objetivo ................................................ 102

Figura 4.8. Curvas de histéresis del disipador SLB3 25_9. ................................................. 103

XI
Figura 4.9. Energía disipada por los disipadores SLB en XX. ............................................. 105

Figura 4.10. Decremento logarítmico al cuarto ciclo en XX e YY ...................................... 106

Figura 4.11. Vista de planta típica, vista tridimensional y elevación (Optimo). ................... 107

Figura 4.12. Envolvente de Momentos flectores de viga a diseñar (Tn.m). ......................... 114

Figura 4.18. Diagramas de interacción ............................................................................... 119

Figura 4.19. Refuerzo de Columna C2 en EMC. ................................................................. 120

Figura 4.20. Diagramas de interacción de muro MC8XX. .................................................. 122

Figura 4.21. Diseño de muro continuo MC8XX. ................................................................ 124

Figura 4.22. Diagramas de interacción MD8XX ................................................................. 126

Figura 4.23. Diseño de muro MD8XX. .............................................................................. 128

Figura 4.24. Comparación de Derivas en XX y YY. ........................................................... 131

Figura 4.25. Comparación de desplazamientos de los modelos en XX y YY. ..................... 132

Figura 4.26. Comparación de cortantes dinámicas de los dos modelos en XX e YY. .......... 135

Figura 4.27. Comparación de periodos y FPM. ................................................................... 136

Figura 4.28. Comparación de irregularidades torsionales. ................................................... 138

Figura 4.29. Comparación de cantidad de acero longitudinal. ............................................. 141

Figura 4.30. Comparación de cantidad de acero longitudinal y transversal. ........................ 141

Figura 4.31. Comparación de cantidad de acero total en vigas analizadas. .......................... 142

Figura 4.32. Comparación de cantidad de acero total en los 3 tipos de columnas. ............... 143

Figura 4.33. Comparación de cantidad de acero en Muros. ................................................. 146

Figura 4.34. Diagrama de fuerzas cortantes en muros continuos y muros desacoplados. ..... 148

Figura 4.35. Fuerzas Cortantes en cada Muro Continuo-Piso 1. .......................................... 149

Figura 4.36. Fuerzas cortantes en cada Muro Desacoplado-Piso 1. ..................................... 149

XII
Figura 4.37. Zonas sísmicas para el territorio peruano. ....................................................... 168

Figura 4.38. Ecuaciones que definen la curva del espectro de la norma E.030 .................... 171

Figura 4.39. Vista de pórtico, muro desacoplado y elemento frame .................................... 175

Figura 4.40. Espectro objetivo E.030.................................................................................. 177

Figura 4.41. Asignación de parámetros de diseño de disipador. .......................................... 178

Figura 4.42. Distancia End-J .............................................................................................. 178

Figura 4.43. Valores de ∝ C según la variación de hmlm .................................................. 184

XIII
LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1. Comparación sistema flexible, rígido-flexible-dúctil, y rígido .............................. 57

Tabla 2.2. Factores de reducción de resistencia. .................................................................... 75

Tabla 3.1. Número y características de la Población. ............................................................. 81

Tabla 3.2. Análisis sísmicos para cada modelo ...................................................................... 85

Tabla 4.1. Sobrecargas para ambientes.................................................................................. 89

Tabla 4.2. Parámetros sísmicos ............................................................................................. 90

Tabla 4.3. Periodos y modos de vibración fundamental. ........................................................ 93

Tabla 4.4. Respuesta para sismo en XX y sismo en YY. ....................................................... 93

Tabla 4.5. Resumen de parámetros E.M.Desacoplados (Predimensionamiento) .................... 93

Tabla 4.6. Asignación de disipadores SLB eje 01, 02 y 11 .................................................... 95

Tabla 4.7. Asignación de disipadores SLB eje 06 y MD central del eje 11 ............................ 95

Tabla 4.8. Asignación de disipadores SLB eje B, J, D y H. ................................................... 96

Tabla 4.9. Asignación de disipadores SLB eje B, G y F. ....................................................... 96

Tabla 4.10. Asignación de disipadores SLB eje B, G y F. ..................................................... 97

Tabla 4.11. Propiedades Lineales y No Lineales de disipadores SLB seleccionados. ............. 98

Tabla 4.12. Lista de registros sísmicos empleados. ............................................................... 99

Tabla 4.13. Componentes de energía en XX. ...................................................................... 105

Tabla 4.14. Componentes de energía en YY. ...................................................................... 105

Tabla 4.15. Periodos y modos de vibración fundamental. .................................................... 108

Tabla 4.16. Respuesta para Sismo en XX e YY-E.Optima (Predimensionamiento). ............ 108

Tabla 4.17. Resumen de Respuesta máxima E.Optima-Predimensionamiento. .................... 108

Tabla 4.18. Selección de series SLB dirección XX y dirección YY. .................................... 109

XIV
Tabla 4.19. Propiedades Lineales y No Lineales de disipadores SLB. ................................. 110

Tabla 4.20. Respuesta para Sismo en XX y Sismo en YY-E. Óptima-THNL. ...................... 110

Tabla 4.21. Resumen de Respuesta máxima E. Óptima-THNL ........................................... 111

Tabla 4.22. Respuesta para Sismo en XX y Sismo en YY-E. Óptima-THL. ........................ 111

Tabla 4.23. Resumen de Respuesta máxima E. Optima-THL. ............................................. 112

Tabla 4.24. Periodos y modos de vibración fundamental. .................................................... 112

Tabla 4.25. Respuesta para Sismo en XX y Sismo en YY-E. Óptima-Espectral................... 113

Tabla 4.26. Resumen de Respuesta máxima E. Óptima-Espectral. ...................................... 113

Tabla 4.27. Cargas actuantes sobre columna C2. ................................................................. 118

Tabla 4.28. Combinaciones ultimas sobre columna C2. ...................................................... 118

Tabla 4.29. Cargas actuantes sobre el muro MC8XX. ......................................................... 121

Tabla 4.30. Combinaciones ultimas sobre el muro MC8XX. ............................................... 121

Tabla 4.31. Cargas actuantes sobre el muro MD8XX. ......................................................... 125

Tabla 4.32. Combinaciones ultimas sobre muro MD8XX ................................................... 125

Tabla 4.33. Derivas y Desplazamientos en dirección XX e YY para EMC. ......................... 129

Tabla 4.34. Derivas y Desplazamientos en dirección XX para EMD. .................................. 130

Tabla 4.35. Derivas y Desplazamientos en dirección YY para EMD. .................................. 130

Tabla 4.36. Cortantes en dirección XX e YY para EMC. .................................................... 133

Tabla 4.37. Periodos y modos de vibración fundamental. .................................................... 133

Tabla 4.38. Cortantes en dirección XX e YY para EMD. .................................................... 134

Tabla 4.39. Periodos y modos de vibración fundamental. .................................................... 134

Tabla 4.40. I. Torsional en dirección XX e YY para EMC. ................................................. 137

Tabla 4.41. I. Torsional en dirección XX e YY para EMD. ................................................. 137

XV
Tabla 4.42. Resumen de parámetros máximos..................................................................... 139

Tabla 4.43. Calculo de cantidad de Acero en Vigas más esforzadas. ................................... 140

Tabla 4.44. Calculo de cantidad de Acero en Columna tipo 1. ............................................. 143

Tabla 4.45. Calculo de cantidad de Acero en Columnas. ..................................................... 143

Tabla 4.46. Diferencia de refuerzo entre Columna de M. Continuo y M. Desacoplado. ....... 144

Tabla 4.47. Calculo de cantidad de Acero en Muro continuo MC8XX. ............................... 145

Tabla 4.48. Calculo de cantidad de Acero en Muros............................................................ 145

Tabla 4.49. Diferencia de refuerzo entre M. Continuo y M. Desacoplado ............................ 147

Tabla 4.50. Factores de suelo 𝑆 de la norma E.030. ............................................................. 169

Tabla 4.51. Factores de suelo (S) ........................................................................................ 169

Tabla 4.52. Factores de reducción R. .................................................................................. 169

Tabla 4.53. Porcentaje de carga viva ................................................................................... 170

Tabla 4.54. Sistema estructural según % de fuerza cortante. ................................................ 170

Tabla 4.55. Límites para la distorsión de entrepiso .............................................................. 172

XVI
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar cómo varía el diseño

sísmico de una estructura con muros continuos y una estructura con muros desacoplados que

incorpora disipadores SLB. El tipo de investigación fue aplicado de nivel descriptivo con un diseño

no-experimental transversal comparativo. Para el análisis se consideró el edificio de la universidad

privada Franklin Roosevelt, el cual es una estructura esencial de 11 niveles más un sótano. El tipo

de muestreo fue no probabilístico intencional.

La metodología consistió en realizar análisis símicos espectrales a los modelos estructurales

con la finalidad de determinar las respuestas sísmicas. Adicionalmente, se realizó análisis Tiempo

Historia No Lineal con la finalidad de verificar la asignación de los disipadores SLB. Se diseñaron

los elementos estructurales y finalmente se realizó un análisis comparativo de respuesta sísmica y

cantidades de acero de refuerzo de elementos estructurales.

Como resultados de la comparación, se obtuvo que la estructura con muros continuos presento

mayor rigidez lateral que la estructura con muros desacoplados, el cual se ve reflejado en la

variación de los parámetros evaluados tales como: derivas inferiores en 28.38% y 24.69%,

desplazamiento de techo inferior en 26.52% y 23.03%, cortante basal superior en 28.45% y

24.14%, periodo inferior en 30.08% y 23.54% y Torsión superior en 1.96% y 1.45%

correspondientes a la dirección X y dirección Y respectivamente. En relación a la variación de

cantidad de acero, se obtuvo un incremento en columnas y vigas de 50.01% y 3.20%

respectivamente y una reducción de 39.78% en muros.

Palabras clave: Muro continúo, muro desacoplado, diseño sísmico, respuesta sísmica, ductilidad.

XVII
ABSTRACT

The objective of this research work was to determine how the seismic design of a structure with

continuous walls and a structure with decoupled walls incorporating SLB dissipaters varies. The

type of research was applied at a descriptive level with a comparative non-experimental cross-

sectional design. For the analysis, the Franklin Roosevelt private university building was

considered, which is an essential structure of 11 levels plus a basement. The type of sampling was

intentional non-probabilistic.

The methodology consisted in performing spectral simulations of the structural models in order

to determine the seismic responses. Additionally, non-linear History Time analysis was carried out

in order to verify the allocation of the SLB heatsinks. The structural elements were designed and

finally a comparative analysis of seismic response and quantities of reinforcing steel of structural

elements was carried out.

As a result of the comparison, it was obtained that the structure with continuous walls presented

greater lateral rigidity than the structure with uncoupled walls, which is reflected in the variation

of the evaluated parameters such as: lower drifts in 28.38% and 24.69%, displacement lower

ceiling in 26.52% and 23.03%, upper base shear in 28.45% and 24.14%, lower period in 30.08%

and 23.54% and upper torque in 1.96% and 1.45% corresponding to the X direction and Y direction

respectively. In relation to the variation of steel quantity, an increase in columns and beams of

50.01% and 3.20% respectively and a reduction of 39.78% in walls was obtained.

Keywords: Continuous wall, decoupled wall, seismic design, seismic response.

XVIII
INTRODUCCIÓN

Los sistemas de muros Continuos y Muros desacoplados, son técnicas que consisten en la

incorporación de elementos estructurales con la finalidad de mejorar la respuesta sísmica en una

edificación. En el sistema de muros continuos, se incorporan muros estructurales de concreto

armado cuya característica principal es la continuidad de los muros desde la cimentación hasta el

último nivel, este sistema es muy empleado actualmente en la mayoría de edificaciones. En el

sistema de muros desacoplados, se incorporan disipadores sísmicos SLB anclados en muros de

concreto armado, caracterizándose principalmente por ser independientes en cada piso, este

sistema viene empleándose en varios edificios de gran altura mostrando un buen comportamiento.

Al igual que los sistemas descritos anteriormente, existen muchos otros sistemas y técnicas de

protección sísmica cuya aplicación en una determinada estructura depende de la decisión de los

participantes de un proyecto, quienes para la elección se basan en experiencias y conocimientos

previos acerca de las diferencias entre cada sistema. Para este fin, realizar un análisis comparativo

de diseño sísmico entre una estructura con muros continuos y una estructura con muros

desacoplados mediante análisis símicos modales espectrales y diseño por resistencia, permite

conocer las diferencias entre ambos sistemas con el fin de ayudar en la toma de decisiones en la

elección entre los dos sistemas comparados.

En cuanto a los antecedentes, se han realizado estudios comparativos de edificios con muros

continuos frente a edificios con disipadores viscosos, así como de edificios con muros

desacoplados con disipadores SLB frente a otros sistemas. Por ejemplo, se tiene el estudio

comparativo realizado por Bozzo (2017) quien comparo las respuestas sísmicas entre tres

alternativas para un edificio de uso comercial y viviendas de 23 pisos más tres sótanos del proyecto

"Urbania" en la ciudad de Guadalajara en México.

XIX
En el Perú, gran parte de las edificaciones nuevas que se construyen mayores a 5 pisos emplean

el sistema de muros continuos debido a que limitan eficazmente las distorsiones. En cuanto a la

implementación del sistema de muros desacoplados y disipadores SLB, se tiene conocimiento de

la existencia de dos edificaciones ubicadas en Lima y Trujillo, en las cuales se combina muros

continuos y muros desacoplados con disipadores SLB. Sin embargo, estos sistemas aún no se han

aplicado en la ciudad de Huancayo y actualmente son sistemas poco difundidos en el Perú a pesar

de los grandes beneficios que brindan en la respuesta estructural.

El presente trabajo de investigación consistió en comparar los resultados de los análisis sísmicos

y diseño de una estructura con muros continuos y una estructura con muros desacoplados con

disipadores SLB en la ciudad de Huancayo, en base a parámetros sísmicos propios de la zona, con

métodos de análisis establecidos en la norma peruana E.030-2018 y procedimientos para el análisis

de estructuras con disipadores sísmicos SLB. Con este fin, se inició la investigación con la

obtención de los planos de arquitectura del edificio Torre N°2 del nuevo campus de la universidad

privada Franklin Roossevelt, se estructuro de tal manera que se consiguiera una respuesta sísmica

dentro de los límites establecidos, los parámetros sísmicos se extrajeron de la norma de acuerdo a

las características y condiciones del edificio. Se realizó un análisis sísmico modal espectral en la

estructura con muros continuos y a la estructura con muros desacoplados, posteriormente se

diseñaron para determinar la cantidad de acero en los elementos estructurales, adicionalmente se

realizó un análisis no lineal Tiempo Historia de la estructura con muros desacoplados, con la

finalidad de verificar el comportamiento adecuado de los disipadores SLB. Finalmente se comparó

los resultados de respuesta sísmica y cantidad de acero.

Como resultados del estudio, se obtuvo que la estructura con muros continuos respecto a la

estructura con muros desacoplados, presento derivas inferiores en 28.38% y 24.69%,

XX
desplazamiento de techo inferior en 26.52% y 23.03%, cortante basal superior en 28.45% y

24.14%, periodo inferior en 30.08% y 23.54% y Torsión inferior en 1.96% y 1.45%

correspondientes a la dirección X y dirección Y respectivamente. En relación a la variación de

cantidad de acero, se obtuvo un incremento en columnas y vigas de 50.01% y 3.20%

respectivamente y una reducción de 39.78% en muros.

La presente tesis consta de cinco capítulos:

En el primer capítulo, se realiza el planteamiento de la investigación donde se hace referencia

a la problemática, los objetivos, justificación, delimitación de la investigación y la formulación de

la hipótesis que serán corroboradas al término de la investigación.

En el segundo capítulo, se presentan los antecedentes nacionales e internacionales en cuanto

a las investigaciones realizadas con respecto a los disipadores SLB y muros continuos. Se presenta

las bases teóricas de la investigación, donde se describe de forma detallada sobre muros continuos,

disipadores SLB, muros desacoplados y fundamentos del diseño sísmico. También se presenta el

marco conceptual de la tesis.

En tercer capítulo, se presenta la metodología empleada que se empleó para el desarrollo de

la presente investigación. Se muestran el tipo, nivel y diseño de la investigación, además, se indica

cual fue la población y la muestra tomada.

En el cuarto capítulo, se presenta el desarrollo la investigación, mediante el análisis, resultados

y discusión.

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones en base a los objetivos

establecidos y, asimismo, se presentan las referencias bibliográficas y anexos de la investigación.

XXI
CAPÍTULO I

1. PLANTEMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1. Planteamiento del problema

A nivel mundial los movimientos sísmicos han causado muertes y pérdidas materiales a grandes

escalas, los países que más daños han percibido son los que se ubican dentro del cinturón de fuego

del pacifico cuya actividad sísmica es la más elevada en todo el mundo, en esta franja se encuentran

países como Japón y chile que han sufrido grandes movimientos telúricos como los ocurridos en

los años 2010 y 2011 respectivamente. Todos los sismos ocurridos en el mundo a lo largo de los

años, han dejado grandes lecciones sobre lo vulnerable en la que se encuentran las edificaciones,

lo cual se debe principalmente a razones técnicas que encuentran lugar en todas las etapas de lo

que significa la construcción de una estructura. La mala estructuración y mal diseño estructural en

la etapa de proyecto, es la razón técnica más resaltante, debido a que en esta etapa se definen las

características para los cuales la edificación resistirá sismos de magnitud e intensidad semejante a

los ocurridos anteriormente. Otras razones de igual importancia son el empleo de malos materiales

y deficiencias durante la etapa de construcción que generan diferencias sustanciales con el modelo

original empleado en el diseño.

El Perú, es un país altamente sísmico, debido a que también integra el cinturón de fuego del

pacifico cuyo historial sísmico muestra que ocurrieron grandes movimientos sísmicos en muchas

regiones del país, como el ultimo sismo devastador sucedido el año 2007 en la provincia de pisco,

dejando en evidencia la precariedad de dichas construcciones, reflejado principalmente en el

empleo de sistemas estructurales poco resistentes como el adobe, cuyo uso es restringido a zonas

cuya actividad sísmica debe ser baja.

22
En respuesta a esta problemática, a lo largo de los años, se han ido desarrollando muchos

sistemas y técnicas de protección sísmica con el objetivo de reducir al mínimo posible los daños

causados por estos fenómenos, uno de los sistemas existentes de mayor aplicación en el mundo

son los muros estructurales de concreto armado, los cuales en esencia aportan rigidez lateral que

minimiza considerablemente los desplazamientos. Sin embargo, hoy en día existen muchos

sistemas de protección sísmica, entre los que se destaca el sistema de muros desacoplados con

disipadores sísmicos SLB, cuyo principio fundamental es el aporte de rigidez y ductilidad

mediante la incorporación de muros de concreto armado y disipadores respectivamente, este

sistema viene empleándose en países como México y España, mostrando comportamientos muy

eficientes dentro de los límites establecidos.

A medida que se van creando nuevos sistemas y técnicas de protección sísmica, surge la

necesidad de conocer cual presenta mejores parámetros de diseño sísmico, en respuesta a esto, se

deben realizar análisis y diseño sísmico en cada sistema y se deben comparar entre cada resultado

obtenido de una estructura con muros continuos y una estructura con muros desacoplados con

disipadores SLB en la ciudad de Huancayo, el cual se encuentra ubicada en la zona sísmica 3,

donde según en el artículo 3.9 de la norma peruana E.030-2018, permite el uso de sistemas de

protección sísmica, tanto aisladores sísmicos como disipadores de energía.

Existen estudios acerca del análisis de edificios con disipadores SLB, cuyas ventajas se

muestran respecto a edificios a porticados o a edificios con diferentes cantidades de muros

estructurales. Respecto a estructuras con muros continuos, existen estudios que comparan

resultados frente a estructuras con otro tipo de disipadores con características diferentes como los

viscoelasticos. Sin embargo, no se tiene un conocimiento acerca de las diferencias entre una

estructura con muros continuos y una estructura con muros desacoplados que incluye disipadores

23
SLB con cantidades iguales de muros en cada sistema, no se conocen las diferencias principales

en cuanto a respuesta sísmica y diseño de elementos estructurales, los cuales son indicadores de

las ventajas y desventajas de un sistema respeto del otro que permita a muchos profesionales en la

toma de decisiones a la hora de elección entre los sistemas comparados.

Los estudios sobre disipadores SLB, fueron desarrollados principalmente por el Dr. Luis Bozzo

quien en colaboración con varios investigadores como Foti, Cabis, Hurtado, Aguiar, entre otros,

desarrollaron este dispositivo basándose en la idea que el acero es un excelente disipador de

energía por fuerza cortante, actualmente, los estudios comparativos de muros desacoplados que

incluyen disipadores SLB frente a otros sistemas se limitan a comprar respuestas frente a

estructuras sin disipadores como el realizado por Aguiar et al. (2016), quien realiza una

comparación entre una estructura con disipadores SLB frente a una estructura sin dispositivos.

En la presente tesis, se busca analizar y diseñar una estructura con muros continuos y una

estructura con muros desacoplados que incluye disipadores SLB y comparar entre cada uno de los

resultados obtenidos. De lo dicho, la presente investigación pretende determinar las diferencias de

diseño sísmico de una estructura con muros continuos y una estructura con muros desacoplados

que incluye disipadores SLB de una estructura ubicada en la ciudad de Huancayo, también se

pretende mostrar las diferencias de respuesta sísmica y cantidad de acero. los resultados permitirán

conocer las ventajas y desventajas entre cada sistema.

Así, ante lo anteriormente expuesto, la pregunta principal que guiará esta investigación será:

¿Cómo varía el diseño sísmico entre una estructura con muros continuos y una estructura con

muros desacoplados que incluye disipadores SLB en la ciudad de Huancayo?

24
1.1.1. Problema general.

¿Cómo varía el diseño sísmico entre un edificio de 11 pisos con muros continuos y con muros

desacoplados que incluye disipadores SLB en la ciudad de Huancayo?

1.1.2. Problemas específicos

¿Cuál es la diferencia de derivas y desplazamientos de un edificio de 11 pisos con muros

continuos y con muros desacoplados que incluye disipadores SLB en la ciudad de Huancayo?

¿En qué medida varía los cortantes basales de un edificio de 11 pisos con muros continuos y

con muros desacoplados que incluye disipadores SLB en la ciudad de Huancayo?

¿Cuál es la diferencia de irregularidades torsionales de un edificio de 11 pisos con muros

continuos y con muros desacoplados que incluye disipadores SLB en la ciudad de Huancayo?

¿En cuánto varía la cantidad de acero de elementos estructurales de un edificio de 11 pisos con

muros continuos y con muros desacoplados que incluye disipadores SLB?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Determinar cómo varía el diseño sísmico de un edificio de 11 pisos con muros continuos y con

muros desacoplados que incluye disipadores SLB en la ciudad de Huancayo.

1.2.2. Objetivos específicos

Calcular la diferencia de derivas y desplazamientos de un edificio de 11 pisos con muros

continuos y con muros desacoplados que incluye disipadores SLB en la ciudad de Huancayo.

Estimar en qué medida varía los cortantes basales de un edificio de 11 pisos con muros

continuos y con muros desacoplados que incluye disipadores SLB en la ciudad de Huancayo.

Medir la diferencia de irregularidades torsionales de un edificio de 11 pisos con muros

continuos y con muros desacoplados que incluye disipadores SLB en la ciudad de Huancayo.

25
Evaluar en cuanto varia la cantidad de acero de elementos estructurales de un edificio de 11

pisos con muros continuos y con muros desacoplados que incluye disipadores SLB en la ciudad

de Huancayo.

1.3. Justificación

1.3.1. Justificación Práctica

Los resultados de la investigación ayudaran en la toma de decisiones a los profesionales

inmersos en el campo de la ingeniería estructural sobre la elección del tipo de sistema a emplear

en la etapa de proyecto de una edificación con la finalidad de obtener un mejor comportamiento

estructural, ya que podrán seleccionar la mejor alternativa que se adapte a su edificación de acuerdo

a las diferencias mostradas sobre respuesta sísmica y cantidades de acero de refuerzo requerido

entre una estructura con muros continuos y una estructura con muros desacoplados que incluye

disipadores SLB. Además, se pone de manifiesto información útil sobre las bondades del disipador

SLB como dispositivo de protección sísmica.

1.3.2. Justificación Metodológica

Mediante la investigación, se desarrollará procedimientos metodológicos para el desarrollo y

análisis sísmico modal espectral de estructuras convencionales con muros continuos y de

estructuras con muros desacoplados incluyendo disipadores sísmicos SLB, los cuales pueden ser

empleados en el desarrollo de cualquier edificación que incorpore muros continuos o muros

desacoplados. Adicionalmente, dispondrán de un procedimiento para realizar análisis sísmico

Tiempo Historia No lineal para verificar si las series asignadas son las adecuadas.

26
1.4. Delimitación

1.4.1. Delimitación Conceptual

El presente trabajo de investigación solo se enfocará en edificaciones de concreto armado

mayores a 5 pisos y que tengan muros estructurales, los cuales son sistemas ampliamente

empleados en la ciudad de Huancayo. El estudio no abarca edificaciones de acero ni edificaciones

con muros continuos de otros materiales como albañilería. Para el análisis comparativo, se emplea

únicamente los resultados de los análisis modales espectrales. Se empleará el método Tiempo

Historia No Lineal en el edificio que contenga los disipadores para verificar si las series asignadas

son los adecuados, así como también servirá para corroborar los resultados del método Espectral.

En este estudio no se abarcan métodos de diseño por capacidad.

1.4.2. Delimitación Espacial

La investigación se lleva a cabo de acuerdo a las características de la zona en la cual se ubica

el edificio: “Torre N°2 del campus de la Universidad Roosevelt” ubicado en la Av. San Carlos en

el distrito Huancayo.

1.4.3. Delimitación Temporal

El análisis comparativo de la estructura con muros continuo y la estructura con muros

desacoplados se realizaron durante el año 2018, aunque en la investigación no tiene influencia la

variable tiempo.

1.5. Formulación de hipótesis

1.5.1. Hipótesis general.

Existen diferencias significativas en el diseño sísmico de una estructura con muros continuos y

una estructura con muros desacoplados con disipadores SLB.

27
1.5.2. Hipótesis específicas.

La estructura con muros continuos presenta menores derivas y desplazamientos en comparación

a una estructura con muros desacoplados con disipadores SLB.

La estructura con muros continuos presenta mayores cortantes basales que la estructura con

muros desacoplados con disipadores SLB.

La estructura con muros continuos presenta mayores valores irregularidad Torsional que la

estructura con muros desacoplados.

La cantidad de acero requerido en elementos estructurales de la estructura con muros continuos

es mayor que el requerido en los elementos de la estructura con muros desacoplados con

disipadores SLB.

28
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Gran parte de las investigaciones sobre muros continuos y muros desacoplados, están orientadas

a realizar una comparativa entre edificios con alguno de estos sistemas frente a otros, sin embargo,

aún no se han encontrado una comparativa de una estructura con muros continuos frente a una

estructura con muros desacoplados y disipadores SLB, bajo la condición de tener el mismo número

de muros en las dos direcciones de análisis como se realizó en la presente investigación.

2.1.1. Antecedentes internacionales.

Andrade y Jaramillo (2015), para optar el grado de ingeniero civil, sustento en la Universidad

de Cuenca (Ecuador); la tesis: “Análisis comparativo entre sistemas estructurales sismorresistentes

para edificios utilizando sistemas combinados con pórticos, muros o diagonales en hormigón y

acero”. El autor estableció como objetivo principal realizar una comparación entre diferentes

sistemas estructurales sismorresistentes en la ciudad de cuenca de acuerdo a variables como:

número de pisos y longitud de luces. La metodología aplicada consistió en comparar cuatro

sistemas estructurales considerando como variables la altura (número de pisos) y luces libres entre

columnas y atreves de los resultados obtenidos, determinar las condiciones para las cuales cada

sistema es más apropiado en la zona de estudio. Los alcances que tuvo la investigación fue mostrar

las ventajas y desventajas entre un sistema y otro tanto técnica y económicamente. Llegando entre

otros, a la siguiente conclusión: que, de los 4 sistemas estudiados, el sistema con mayores derivas

de piso son los pórticos no arriostrados, y con menores el sistema con muros de corte de hormigón,

por lo tanto, este sistema presenta mayor rigidez. Por otro lado, en la parte económica, concluyo

29
que el sistema más costoso es el de pórticos arriostrado concéntricamente y el menos costoso fue

el sistema con muros de corte de hormigón armado.

Bozzo & Gaxiola (2015), en el articulo cuyo titulo fue “El concepto Rigido-Flexible-Ductil y

las conexiones SLB”. Ariculo de investigacion presentado en el XX congreso nacional de

ingenieria sismica 2015. En dicho articulo se fija como objetivo estudiar sistemas clasicos de

diseño sismorresistente como son los muros acoplados, porticos excentricos y el sistema dual

emplendo conexiones no lineales rigidas SLB. La metodologia aplicada en el articulo consiste el

estudio de tres casos practicos: nave industrial Nettalco construida en el Peru, proyecto urbania

construida en la ciudad de Guadalajara (evaluado mediante tres alternativas: Aporticado, muros

apeados y muros desacoplados) y el tercer caso corresponde a un edificio prefabricado; estos casos

muestran las ventajas de la incorporacion de las conexiones SLB. Los alcances que tuvo el articulo

fueron muy grandes, debido a que afecta al propio plantemiento del diseño sismorresistente

pudiendose plantear un diversidad de sistemas estructurales mas eficientes y seguros a los

empleados en la actualidad. La investigacion llego entre otras a las siguientes conclusiones que

para para el primer caso se logro reducir el daño no estrutural a menos de la mitad con un

incremento del costo total de solo 1.4%, para el segundo caso obtuvo como resultados de cortantes

basales 786.37Tn, 1025.00Tn y 864.00Tn y como resultados de desplazamientos 23.52cm,

15.05cm y 15.6cm respectivamente y concluye que es posible obtener estructuras rigidas mediante

elementos que no transfieran carga axial hacia la base y finalmente para el tercer caso conluye que

en terminos de cortante basal se obtiene una respuesta comparaable a la obtenida con aislamiento

de base pero a un costo 30% inferior.

Aguiar et al. (2016), en su Artículo: “Análisis Sísmico de Bloque Estructural 4 de UFA-ESPE

con Disipadores de Energía Shear Link Bozzo”, presentado en de la universidad de Fuerzas

30
Armadas ESPE en Ecuador. Tuvo como objetivo principal mostrar el análisis sísmico espacial,

empleando el método espectral, considerando dos espectros: el de diseño DBE y el máximo

considerado MCE del bloque estructural 4 en el que se incorporó disipadores SLB de segunda

generación. La metodología que aplico el autor, consistió en realizar una comparación entre una

estructura con disipadores SLB sobre contravientos chevron y la estructura sin dispositivos para

los espectros mencionados. El alcance que tuvo el artículo fue mostrar la eficiencia de los

disipadores y mostrar detalladamente el procedimiento para el análisis sísmico espacial mediante

matrices. Llegando entre otras a la siguiente conclusión: que incorporando disipadores SLB al

bloque estructural 4, consiguió que las derivas de piso no sobrepasan el 0.25% tanto para el sismo

DBE como para el sismo MCE. En este artículo se aplica los disipadores SLB en su disposición

clásica con contravientos, mas no se aplicó los muros desacoplados con conexiones SLB.

2.1.2. Antecedentes nacionales.

Corpus y Morales (2015) para optar el grado de ingeniero civil, sustentan en la Universidad

Privada Antenor Orrego; la tesis: “Análisis sísmico comparativo entre un sistema dual y el sistema

de reforzamiento con disipadores de fluido viscoso para un edificio en el distrito de Víctor Larco

Herrera aplicando Etabs 2013”. Los autores formularon como objetivo principal realizar un

análisis sísmico comparativo entre un sistema de muros estructurales y un sistema con disipadores

de fluido viscoso. La metodología aplicada consistió en realizar un análisis sísmico a una

edificación denominada Torre CM reforzado con muros estructurales y con disipadores de fluido

viscoso y comparo las respuestas como los desplazamientos y fuerzas máximas entre ambos

sistemas. La tesis tuvo como alcance principal mostrar entre ambos sistemas el más favorable

desde el punto de vista estructural. Llegando entre otras a las siguientes conclusiones: que en la

estructura con placas disminuye el periodo de vibración considerablemente en comparación a la

31
estructura con disipadores, el cual no sufrió ninguna variación; en cuanto a los desplazamientos

del centro de masa máximos, para la estructura con muros estructurales fue de 53.5mm, mientras

que para la estructura con disipadores de fluido viscoso fue de 77.3mm; además, mediante ambos

sistemas se logra reducir las derivas, obteniendo para la dirección Y-Y una deriva máxima de

0.280% para la estructura con muros estructurales y una deriva de 0.399% en la estructura con

disipadores de fluido viscoso, con lo cual demostró que este último presenta menor rigidez lateral

que el primero. En esta investigación se hace uso de los disipadores de fluido viscoso, mas no los

disipadores SLB, los cuales se abordarán en la presente tesis.

Tarazona Torres (2017), para optar el grado de ingeniero civil, sustentan en la Universidad

Nacional de Ingeniería; la tesis titulada: “Estudio de Sistemas Estructurales de Concreto Armado

y Albañilería para el Diseño Sísmico de centros Educativos". El autor formulo como objetivo

principal evaluar si se obtienen ventajas en el aspecto estructural y constructivo si se emplean

muros de concreto armado en lugar de muros de albañilería en módulos para colegios. La

metodología consistió en realizar análisis sísmicos en tres módulos representativos y realizar una

comparación entre la estructuración típica con muros de albañilería y una estructuración con muros

de concreto armado con el fin de obtener mejoras. El alcance que tuvo la tesis fue mostrar cuál de

los sistemas analizados presentaba mejores ventajas en términos estructurales y constructivos.

Llegando entre otras a las siguientes conclusiones: que al emplear muros de concreto armado en

el sentido transversal proporcionaba gran aporte de rigidez en las dos direcciones de análisis,

además, además obtuvo una reducción de 10cm en la dimensión longitudinal de las columnas, lo

cual no afecta el control de distorsiones que era 3.00% menor en la dirección menos rígida.

Segovia David (2016), para optar el grado de magister, sustento en la Pontificia Universidad

Católica del Perú; la tesis: “Diseño de Disipadores de Energía Metálicos para una Edificación de

32
Baja Altura de Concreto Armado”. El objetivo principal consistió en el diseño de disipadores de

energía metálicos tipo ADAS para la reducción de daños estructurales en una edificación existente

de concreto armado y entre otros tuvo como objetivos específicos hacer un análisis comparativo

para un edificio con y sin disipadores (ADAS). La metodología aplicada consistió en realizar un

análisis dinámico no-lineal de una edificación de 5 niveles mediante el empleo de la herramienta

computacional Perform 3D. Entre los alcances de la investigación, mostro las cualidades del

disipador metálico ADAS como una nueva técnica de reforzamiento estructural. la tesis tuvo entre

otras, las siguientes conclusiones: que mediante la adición de disipadores ADAS en una

edificación de baja altura antes un sismo severo (0.5g de PGA) produce una disminución en los

periodos de la estructura y una mejora en la respuesta estructural, reduciendo los desplazamientos

del C.M hasta en un 53%. Además, concluyo que el aumento de la fuerza basal es mínimo y

variable y verifico un aumento de amortiguamiento viscoso equivalente, llegando a ser como

máximo de 24.71% en X y 9.52 en Y.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Disipación de Energía

Los disipadores de energía son dispositivos diseñados para absorber la mayor cantidad posible

de energía sísmica, evitando así que esta sea disipada mediante deformaciones inelásticas en los

elementos estructurales (Pardo Verdugo, 2007, pág. 35). Los disipadores según Symans et al.

(2008) citado en (Segovia David, 2016, pág. 12) se clasifican en dos grandes grupos dependiendo

de su comportamiento como histereticos que dependen del desplazamiento y viscos elásticos que

dependen de la velocidad. La Figura 2.1 muestra la respuesta sísmica de una estructura sin

disipadores y con disipadores de energía.

33
Figura 2.1. Edificio sin disipadores y con disipadores de energía
Fuente: (Camara Chilena de la Construccion, 2011, pág. 8)

2.2.1.1. Principios Fundamentales de la Disipación de Energía

La incorporación de disipadores de energía en una estructura hace que la respuesta sísmica

mejore, lo cual se debe a que estos dispositivos cambian las características dinámicas de la

estructura mediante el aumento del amortiguamiento o de la rigidez (Villarreal Castro & Oviedo

Sarmiento, 2008, pág. 29). El primer caso corresponde a los amortiguadores, los cuales inciden en

el amortiguamiento de la estructura, para edificaciones de concreto armado el amortiguamiento

inherente se asume que es de 5% (Norma E.030, 2018, pág. 28), los amortiguadores pueden

incrementar este valor hasta un 20% y 40%, aumento que reduce la pseudoaceleracion y por

consiguiente la fuerza sísmica. La Figura 2.2 muestra el trabajo de los amortiguadores sísmicos.

Figura 2.2. Efecto del amortiguamiento en la demanda sísmica.


Fuente: (Guevara Huatuco & Torres Arias, 2012, pág. 5).

En el segundo caso, los dispositivos no modifican el amortiguamiento de la estructura, estos

únicamente lo rigidizan mucho más, es decir modifican los periodos iniciales de la estructura, las

derivas que son sinónimo de daños, se reducen (Bozzo L. M., 2018).


34
2.2.1.2. Dispositivos de disipación de Energía.

2.2.1.2.1. Disipadores Histereticos

a) Disipadores por fluencia de metales

La respuesta de cualquier disipador metálico es una función de su geometría y de las

características mecánicas del cual están fabricados (Villarreal Castro & Oviedo Sarmiento, 2008).

Una de las características más importantes de estos dispositivos es que plastifican y cambian las

características dinámicas de la estructura, tales como el periodo y el amortiguamiento (Aguiar,

Rodriguez, & Mora, 2016). Entre los más representativos tenemos los disipadores ADAS y

TADAS, ambos son dispositivos compuestos por un conjunto de placas de acero paralelas, de

espesor constante y cuya sección transversal es en forma de X(ADAS) y en forma triangular

(TADAS) (Aguiar, Rodriguez, & Mora, 2016). Donde un desplazamiento relativo produce

plastificación en forma uniforme y estable, optimizando el proceso de disipación de energía

(Villarreal Castro & Oviedo Sarmiento, 2008, pág. 34)

Figura 2.3. Disipador ADAS y TADAS.


Fuente: (Aguiar, Rodriguez, & Mora, 2016, pág. 12).

2.2.1.2.2. Disipadores por Fricción

Estos disipadores disipan energía mediante fuerzas de fricción que se presenta por el

desplazamiento relativo entre dos superficies de contacto bajo presión y durante el deslizamiento

que ocurre entre ambos (Pardo Verdugo, 2007, pág. 27). La fuerza de fricción en cada conexión

es igual al producto de la fuerza normal por el coeficiente de rozamiento (Villarreal Castro &

Oviedo Sarmiento, 2008, pág. 38), esta fuerza es la encargada de disipar energía. El mayor
35
inconveniente que presentan estos dispositivos según (Bozzo & Barbat, 2004) es que el coeficiente

de fricción, durante el desplazamiento, depende de la velocidad, de la presión normal y de las

condiciones de las superficies en contacto, debido a esto resulta difícil garantizar un coeficiente de

fricción independiente del tiempo y de las condiciones de los disipadores.

Figura 2.4. Disipador de Energía del tipo Friccionante.


Fuente: (Oviedo Sarmiento, 2008, pág. 85)

2.2.1.2.3. Disipadores dependientes de velocidad

Dispositivos de Fluido Viscoso

Los disipadores de fluido viscoso disipan energía forzando el paso de un fluido altamente

viscoso a través de orificios, longitudes e inclinación especialmente determinados para controlar

el paso del fluido (Camara Chilena de la Construccion, 2011). Básicamente, consisten en un

cilindro hueco de acero inoxidable de alta resistencia, que contienen un fluido, a medida que el

pistón avanza, el fluido es forzado a pasar a través de la cabeza del pistón, la diferencia de presiones

a lo largo del pistón produce importantes fuerzas que se oponen al movimiento (Chacon Alvarez

& Ramirez Caparo, 2014, pág. 12).

Figura 2.5. Componentes principales de los disipadores de fluido viscoso.


Fuente: (Oviedo Sarmiento, 2008, pág. 79)

36
2.2.1.2.4. Disipadores dependientes de velocidad y desplazamiento.

Disipadores Viscoelásticos Solidos

Los disipadores viscoelásticos sólidos consisten en una almohadilla solida elastomerica unida

con placas de acero. Mientras un extremo del disipador se desplaza con respecto al otro, el material

visco elástico se cizalla, lo que resulta en el incremento de la temperatura y disipación de energía

hacia el medio ambiente (Chacon Alvarez & Ramirez Caparo, 2014, pág. 16). La reducción de la

fuerza sísmica empleando estos dispositivos se basa en el aumento del amortiguamiento

estructural, las características dinámicas del edificio, tales como el periodo fundamental, no

cambian significativamente (Bozzo & Barbat, 2000). La figura 2.6 muestra el disipador

viscoelastico.

Figura 2.6. Disipador viscoelástico sólido.


Fuente: (Camara Chilena de la Construccion, 2011, pág. 20)

2.2.2. Fundamento teórico del disipador SLB

Los disipadores SLB son conexiones metálicas no lineales que se fundamentan en el incremento

localizado de la ductilidad del edificio, permitiendo una reducción significativa en las fuerzas

inducidas por un sismo de alta intensidad (Bozzo L. M., 2018, pág. 4). Es el único sistema de

disipación de energía con un doble modo de disipación (por corte y flexión) que permite mayor

seguridad y capacidad (Bozzo & Barbat, 2004). Se trata de un dispositivo novedoso, al respecto

37
(Bozzo et. al 1999) citado en (Gaxiola, Gonzales , & Bozzo, 2016, pág. 4) menciona que mediante

la incorporación de estos dispositivos se busca unificar los campos de control moderno y diseño

clásico de estructuras basados en ductilidad e hiperestatismo. La figura 2.7 muestra el disipador

sísmico SLB.

Figura 2.7. Disipador SLB.

A diferencia de los sistemas convencionales que concentran los daños en los elementos

estructurales, las edificaciones con disipadores SLB concentran los daños en ciertos elementos o

conexiones fabricados industrialmente en condiciones con altos índices de calidad y supervisión

(Aguiar, Bozzo, Coyago, & Andino, 2016, pág. 124).

Es decir, tal como plantea (Gaxiola, Gonzales , & Bozzo, 2016, pág. 4), más que un determinado

disipador o amortiguador, la conexión SLB es una rotula plástica que el diseñador puede ubicar

según su inventiva y conocimientos. Estos dispositivos al presentar un fallo dúctil no representan

un peligro para la seguridad global de la estructura, de este modo el efecto del movimiento sísmico

se desvía de la estructura a estos puntos diseñados especialmente para este fin, evitando dañanos

en la estructura (Hurtado & Bozzo, 2008).

2.2.2.1. Componentes del disipador SLB

El disipador por plastificación de metales SLB está fabricado en base a acero A-36, que es muy

dúctil, pero tiene una gran capacidad de resistencia a cortante (Bozzo L. M., 2014, pág. 56).

38
2.2.2.1.1. Comportamiento del acero frente a cargas estáticas

La curva esfuerzo-deformación describe el comportamiento del acero ante ensayo de tensión

uniaxial de forma incrementada a una velocidad muy lenta hasta que llega a la rotura.

Figura 2.8. Diagrama esfuerzo-deformación del acero.


Fuente: Whitaker, 1998 citado en (Medina Lopez, 2017, pág. 23)

La figura 2.8 indica que la respuesta del acero frente a cargas estáticas presenta cuatro regiones

definidas. Del punto O al punto A corresponde a la región lineal elástica, a partir del punto A inicia

la zona plástica, el punto B es el inicio de la fluencia, partir de este punto se incrementa las

deformaciones considerablemente para el esfuerzo de fluencia hasta llegar al punto C, a partir del

cual inicia una fase de endurecimiento por deformación donde se ocurren deformaciones para

pequeños incrementos de esfuerzos hasta llegar al punto D donde se genera el esfuerzo último o

máxima resistencia aparente que resiste el acero a partir del cual inicia la región de estricción

caracterizada por una reducción de la sección del espécimen ensayado , en este tramo el acero se

va poniendo menos tenso hasta el momento de la rotura.

2.2.2.1.2. Comportamiento del acero frente a cargas cíclicas

El acero frente a fuerzas cíclicas de carga y descarga incremental presentan curvas histereticas

que inician con una fase elástica hasta superar el esfuerzo de fluencia donde se produce un punto

de inflexión en la curva e inicia la fase inelástica hasta llegar al máximo esfuerzo aplicado el cual
39
no debe superar el esfuerzo máximo que resiste el acero según la figura 2.7, alcanzado la fuerza

máxima aplicada se inicia el proceso de descarga el cual inicia de forma paralela a la fase elástica

hasta alcanzar nuevamente el rango inelástico. Este proceso se repite de forma cíclica de acuerdo

a los ciclos de carga que se le aplique sobre el elemento. La figura 2.9 describe lo anteriormente

descrito, se observa que el diagrama de la figura 2.8 forma parte del diagrama ante cargas cíclicas.

Figura 2.9. Comportamiento del acero frente a cargas cíclicas.


Fuente: (Villarreal Castro & Oviedo Sarmiento, 2008)

2.2.2.2. Configuración geométrica y partes del disipador SLB.

Este dispositivo tiene una configuración que le permite absorber la mayor cantidad de fuerza

inducida por un sismo, está conformado por marcos rígidos y ventanas o paneles como elementos

principales creados para la disipación de energía (Figura 2.10), estos últimos son creados mediante

un proceso propuesto por Cahis (1998) citado en (Hurtado & Bozzo, 2008, pág. 2) el cual emplea

una fresadora de tal manera que no exista parte soldada entre ambas partes. Las ventanas

representan zonas débiles que se plastifiquen a medida que va ocurriendo un movimiento sísmico.

Además, acerca de las ventanas, (Nuzzo, Losanno, Serino, & Bozzo, 2015) mencionan que

gracias a sus pequeñas dimensiones transversales, aseguran una disipación de energía uniforme

para valores muy bajos de fuerza constante y como consecuencia, tienen la ventaja de comenzar a

40
disipar energía para deformaciones muy pequeñas con el potencial de ir reduciendo derivas y

proporcionar así importantes beneficios para los elementos no estructurales.

Los dispositivos deben diseñarse de tal manera que se alcance la fluencia antes que se produzca

el pandeo de las ventanas más delgadas, ya que causa una reducción significativa de la capacidad

disipativa (Nuzzo, Losanno, Serino, & Bozzo, 2015, pág. 1)

Marco Ventana

Figura 2.10. Disipador SLB de dos ventanas.


Fuente: (Aguiar R. , 2015, pág. 9).

Es simple modificar las dimensiones y aumentar el espesor de la ventana y los marcos en

función de la fuerza cortante de plastificación de diseño del punto donde se desea colocar (Bozzo

& Barbat, 2004). Existen diferentes configuraciones del disipador SLB, tal como indica (Hurtado

& Bozzo, 2005, pág. 56), el concepto básico detrás del disipador SLB es proporcionar una

articulación plástica disponible para diferentes fuerzas y desplazamientos de plastificación, por

consiguiente, no se plantea tener un sistema único o geometría específica, sino que el diseñador

tiene que seleccionarlo desde una variedad de alternativas.

El dispositivo mostrado en la figura 2.10 se compone de dos ventanas y dos marcos

rigidizadores en la dirección lateral. La figura 2.11 muestra otro tipo de configuración el cual

consiste en cuatro ventanas y tres marcos rigidizadores.


Marco

Ventana
Figura 2.11. Detalle de disipador SLB de cuatro ventanas.
Fuente: (Aguiar, Bozzo, Coyago, & Andino, 2016)

41
De la figura 2.11 como indica (Aguiar, y otros, 2016, pág. 134) la parte superior tiene orificios

circulares donde van los pernos, sin embargo; en la parte inferior los orificios son en forma de

ovalo donde van los pernos (colisos verticales), los cuales pueden desplazarse verticalmente y

evitando que se transmitan cargas axiales al muro desacoplado. En el 2017, se incluye nuevas

configuraciones de disipadores SLB, los cuales se muestran en la figura 2.12.

Figura 2.12. Disipador SLB con conexión tipo peine.

El disipador SLB con conexión tipo peine cumple con todos los requerimientos del disipador

anteriormente descrito ya que tampoco transmite fuerza axial debido a la separación que se deja

entre el peine superior y el peine inferior; sin embargo, presenta una mayor rigidez.

Todos estos dispositivos inician su funcionamiento inmediatamente se detecte desplazamiento,

mas no velocidades, debido a esto no se requiere que la estructura llegue a una determinada

velocidad para que los dispositivos comiencen a actuar, porque a la primera fracción de milímetro

de desplazamiento, el disipador inicia su plastificación en la zona débil (Bozzo L. M., 2014, pág.

56). Adicionalmente, (Aguiar, Bozzo, Coyago, & Andino, 2016) mencionan que los marcos

trabajan frente a los esfuerzos de corte mientras que las ventanas trabajan a la flexión

Diseñar un dispositivo de disipación de energía SLB consiste en definir una serie de parámetros

mecánicos, además del tipo de acero, se debe definir la altura total, ancho, grosor, posición y

dimensiones de los refuerzos (Nuzzo, Losanno, Serino, & Bozzo, 2015, pág. 271).

Para realizar un análisis no.lineal de una estructura equipada con dispositivos SLB, se debe

investigar su comportamiento mecánico lineal y no.lineal efectivo (Nuzzo, Losanno, Serino, &

42
Bozzo, 2015). En la presente tesis se describen los procedimientos simplificados para el cálculo

de propiedades mecánicas del disipador SLB.

2.2.2.3. Modelo Analítico del Disipador SLB.

Consiste en un modelo donde sea posible el cálculo de sus propiedades mecánicas con fines de

diseño, el parámetro principal a calcular mediante el modelo es la rigidez del dispositivo. A

continuación, se muestra la representación matemática del disipador SLB de cuatro ventanas de 2

mm de espesor y de un marco cuadrado de 2 cm de sección transversal. La configuración

geométrica se muestra en la figura 2.13.

Figura 2.13. Geometría de disipador SLB.


Fuente: (Aguiar, Bozzo, Coyago, & Andino, 2016).

Para la representación matemática, (Aguiar, Bozzo, Coyago, & Andino, 2016, pág. 127) señalan

que el marco de disipadores SLB trabaja como una columna que esta empotrada en sus extremos,

con rigidez 𝑘𝑟 y las ventanas trabajan a flexión, con rigidez kw. (figura 2.14)

Rigidez al corte de ventana: La rigidez 𝑘𝑤 de la ventana está definida por la siguiente expresión:

𝑛𝐺𝐴𝑤
𝑘𝑤 = (2.1)

𝐴𝑤 = 𝑏𝑒 (2.2)

Dónde, n es el número de ventanas, Aw es el área de la sección transversal que trabaja al corte, b

es la base de la ventana, e espesor de la ventana, G es el módulo de corte del material, h es la altura

de una ventana. Para el disipador de 4 ventanas mostrado en la figura 2.13 n=4

43
4𝐺𝐴𝑤
𝑘𝑤 = (2.3)

Rigidez a corte del marco: La rigidez 𝑘𝑟 del marco, está definida por la siguiente expresión:

12𝐸𝐼
𝑘𝑟 = 𝑛𝑝 (2.4)
ℎ3

𝑡𝑧 3
𝐼= (2.5)
12

Dónde, Np es el número de elementos verticales que contienen a las ventanas, E es el módulo de

elasticidad del acero del disipador SLB, I es el momento de inercia a flexión., t es el espesor del

marco, z es el ancho del marco, h es la altura de la ventana. Para el disipador de 4 ventanas, np=6.

72𝐸𝐼
𝑘𝑟 = (2.6)
ℎ3

Rigidez equivalente de ventana + marco: La rigidez equivalente se determinará mediante la

suma de las rigideces de los marcos más las ventanas. La figura 2.14 muestra el aporte de rigidez

de cada elemento del disipador.

Figura 2.14. Rigidez de marco y ventana de disipador SLB de 4 ventanas.


Fuente: (Aguiar, Bozzo, Coyago, & Andino, 2016, pág. 129).

Frente a la acción de una fuerza el desplazamiento lateral del marco es igual al de la ventana,

por lo tanto, trabajan como dos resortes en paralelo (Aguiar, Bozzo, Coyago, & Andino, 2016,

pág. 129). Debido a esto, la rigidez del dispositivo (marco +ventana) será la suma:

𝑘𝑑𝑖𝑠𝑡1 = 𝑘𝑟 + 𝑘𝑤 (2.7)

44
12𝐸𝐼 𝐺𝐴
𝑘𝑑𝑖𝑠𝑡1 = 𝑛 + 𝑛 (2.8)
ℎ3 ℎ

72𝐸𝐼 4𝐺𝐴
𝑘𝑑𝑖𝑠𝑡1 = + (2.9)
ℎ3 ℎ

La ecuación (2.8) representa la expresión para el cálculo de la rigidez lineal para un disipador

de 𝑛 ventanas y la ecuación (2.9) representa la expresión para el disipador de 4 ventanas.

2.2.2.4. Características mecánicas y modelo bilineal de los disipadores SLB

Los dispositivos SLB son disipadores del tipo histeretico basados en la fluencia del acero, es

por ello que normalmente se representen por un modelo matemático histeretico cuyas propiedades

son independientes de la velocidad, en este modelo los desplazamientos máximos y mínimos

ocurren en paridad para los cortantes máximos y mínimos respectivamente. El modelo mejor

aceptado para representar el comportamiento de los disipadores SLB es modelo bilineal debido a

que caracteriza mejor las propiedades mecánicas, en este dispositivo la ventana y el marco trabajan

en el rango elástico, mientras que en el rango plástico solo trabaja el marco.

Parámetros del modelo bilineal

El modelo bilineal está definido por parámetros como la rigidez elástica (𝐾𝑑𝑖𝑠1 ), la rigidez pos

fluencia (𝐾𝑑𝑖𝑠𝑡2 ), la fuerza de fluencia (𝐹𝑦 ), el desplazamiento de fluencia (𝑞𝑦 ) y la fuerza

máxima (𝐹𝑚𝑎𝑥 ). Estos parámetros representan adecuadamente las características mecánicas de los

disipadores SLB, debido a que suministran una estimación adecuada del comportamiento no lineal

del dispositivo. El modelo bilineal está representado mediante la figura 2.15 el cual es un gráfico

que representa la curva de histéresis de comportamiento de un disipador frente a la aplicación de

un registro sísmico.

45
Figura 2.15. Modelo Bilineal del disipador SLB.
Fuente: (Aguiar, Rodriguez, & Mora, 2016, pág. 60).

La rigidez 𝐾𝑑𝑖𝑠1 representa el comportamiento de los disipadores frente a cargas de baja

intensidad, el cual se da cuando una fuerza cortante se comienza a aplicar en el disipador, en este

tramo la respuesta es lineal. El tramo cuya rigidez está representada por 𝐾𝑑𝑖𝑠𝑡2 , denota el

comportamiento después de la fluencia del material, el cual se da para cargas más elevadas por

ciclo, es decir, fuerzas que superan el valor de la fluencia del material, en este tramo se dan grandes

deformaciones para pequeños incrementos de carga en la fuerza cortante. A partir del punto

máximo del diagrama de histéresis, se inicia el proceso de descarga en el disipador, generado por

el sismo en sentido opuesto. A Continuación, se mostrará los procedimientos para el cálculo de los

parámetros mecánicos lineales y no lineales.

Rigidez elástica 𝒌𝒅𝒊𝒔𝟏 y rigidez plastica 𝒌𝒅𝒊𝒔𝟐 : El valor de 𝑘𝑑𝑖𝑠1 es igual a la suma de la rigidez

de la ventana más la rigidez del marco definida por la ecuación (2.8) y (2.9). La rigidez plástica

𝑘𝑑𝑖𝑠2 se determina mediante (2.10)

𝑘𝑑𝑖𝑠2 = 𝛼 𝑘𝑑𝑖𝑠1 (2.10)

El valor de la rigidez elástica 𝑘𝑑𝑖𝑠1 es igual a la rigidez del marco 𝑘𝑟 .

46
12𝐸𝐼
𝑘𝑑𝑖𝑠1 = 𝑘𝑟 → 𝑘𝑑𝑖𝑠2 = 𝛼 𝑛 (2.11)
ℎ3

Fuerza de fluencia 𝑭𝒚 : La fuerza de fluencia se calcula a partir del diagrama de histéresis de la

figura 2.15, el cálculo se realiza de la siguiente manera:

𝐹𝑦 = 𝑘𝑑𝑖𝑠1 . 𝑞𝑦 → 𝐹𝑦 = (𝑘𝑟 + 𝑘𝑣 ). 𝑞𝑦 → 𝐹𝑦 = 𝑘𝑟 . 𝑞𝑦 + 𝑘𝑣 . 𝑞𝑦 (2.12)

𝐹𝑦 = 𝐹𝑤 + 𝐹𝑟 (2.13)

El valor de la fuerza de la ventana 𝐹𝑤 , se determina mediante la siguiente expresión:

𝐹𝑤 = 𝑛𝜏𝐴𝑤 (2.14)

1
𝜏= 𝑓𝑦 (2.15)
√3

Dónde, n es el número de ventanas, 𝜏 es el esfuerzo de corte de una ventana, 𝑓𝑦 es el esfuerzo de

fluencia del material. Para calcular el valor de la fuerza del marco 𝐹𝑟 , se considera que el

desplazamiento 𝑞𝑦 es el mismo en el marco y en las ventanas.

𝐹𝑟 𝐹𝑤
𝑞𝑦 = = (2.16)
𝑘𝑟 𝑘𝑤

Despejamos el valor 𝐹𝑟

𝑘𝑟
𝐹𝑟 = 𝐹 (2.17)
𝑘𝑤 𝑤

Reemplazando el valor de 𝐹𝑤

𝑘𝑟
𝐹𝑟 = 𝑛𝜏𝐴𝑤 (2.18)
𝑘𝑤

Reemplazando los valores de 𝑘𝑟 y 𝑘𝑤

12𝐸𝐼𝐺𝐴2
𝐹𝑟 = . 𝑛𝜏 (2.19)
ℎ2

Finalmente, la fuerza de fluencia estará dada mediante la siguiente expresión:

47
12𝐸𝐼𝐺𝐴2
𝐹𝑦 = 𝑛𝜏𝐴𝑤 + . 𝑛𝜏 (2.20)
ℎ2

Fuerza ultima: El valor de la fuerza última se determina del diagrama de histéresis, considerando

que:

𝑞𝑢 = 𝜇𝑞𝑦 (2.21)

Dónde, u ductilidad del disipador SLB. De la figura 2.15.

𝐹𝑢 = 𝐹𝑦 + 𝑘𝑑𝑖𝑠2 . (𝜇𝑞𝑦 − 𝑞𝑦 ) 𝐹𝑢 = 𝐹𝑦 + 𝑘𝑑𝑖𝑠2 . 𝑞𝑦 . (𝜇 − 1) (2.22)

Rigidez efectiva: De la figura 2.14 se determina como:

𝐹𝑢
𝑘𝑒𝑓 = (2.23)
𝜇𝑞𝑦

Para realizar un análisis no lineal de la estructura con disipadores de energía, puede emplearse los

parámetros bilineales 𝑘𝑑𝑖𝑠1 y 𝑘𝑑𝑖𝑠2 o empleando la rigidez efectiva 𝑘𝑒𝑓 (Aguiar, Bozzo, Coyago,

& Andino, 2016, pág. 130). En base a estos procedimientos se pueden establecer las propiedades

mecánicas de cualquier disipador SLB.

2.2.2.5. Análisis de plasticidad numérica

Este análisis se realiza para determinar las propiedades mecánicas de los disipadores SLB, para

lo cual se emplean programas informáticos como el ETABS, ANSYS o RISA, en base a curvas de

capacidad fuerza-deformación del disipador bajo cargas crecientes monotónicas (Hurtado &

Bozzo, 2008). Para el análisis se emplea un modelo de elementos finitos FEM tipo Shell como

muestra la figura 2.16. Este modelo sirve para estudiar la distribución de tensiones en el dispositivo

y optimizar sus dimensiones (Nuzzo, Losanno, Serino, & Bozzo, 2015, pág. 273).

48
Figura 2.16. Modelo FEM y Curva de esfuerzo-deformación.
Fuente: (Hurtado & Bozzo, 2008, pág. 3).

Las tensiones en los elementos tipo Shell pueden investigarse teniendo en cuenta la distribución

de esfuerzos de Von Mises, en el cual un nivel de fuerza 𝐹𝑦 debería generar una tensión ideal en

las ventanas, aproximadamente igual a su tensión de fluencia y que solo las áreas fresadas deben

estar sometidas, mientras que las partes externas del dispositivo deben permanecer elásticas

(Nuzzo, Losanno, Serino, & Bozzo, 2015). Los parámetros mecánicos obtenidos a través del

modelo FEM se consideran para realizar el análisis dinámico no lineal tiempo historia o cualquier

tipo de análisis no lineal (Nuzzo, Losanno, Serino, & Bozzo, 2015, pág. 274). La figura 2.17

muestra un modelo no lineal del disipador SLB 25_3 usando FEM.

t
Figura 2.17. Modelo FEM para análisis plástico y plastificación del metal.
Fuente: (Hurtado & Bozzo, 2008, pág. 2).

La energía disipada total aumenta a medida que se incrementa el número de rigidizadores,

aunque el área de las ventanas se reduce, este resultado se explica por el aumento de rigidez

(Hurtado & Bozzo, 2008). En base a la curva de capacidad del dispositivo y mediante la aplicación

de cargas, se genera esfuerzos en el disipador. La figura 2.17 muestra la plastificación del metal

49
en la zona central y conservación de capacidad en el marco del disipador, así como tensiones de

Von Mises para un desplazamiento relativo en modelos realizados en el programa ETABS.

Para generar una variedad de dispositivos SLB se modifican el número de ventanas o el número

de marcos rigidizadores y mediante un análisis plástico se calibran las medidas mediante modelos

FEM. En el anexo D se muestra la tabla de diseño de disipadores SLB cuyos valores pasan por una

calibración numérico-experimental, en el cual se calibran los modelos FEM no lineales mediante

pruebas experimentales cíclica (Hurtado & Bozzo, 2008).

2.2.2.6. Criterios de selección y distribución de disipadores SLB

El criterio fundamental en la elección del disipador SLB es la fuerza cortante que actúa en el

dispositivo, a mayor fuerza, las dimensiones del dispositivo a seleccionar serán mayores, se

empleó dispositivos que existen comercialmente y cuyas características mecánicas están definidas

según la tabla del anexo D. La geometría del disipador SLB se muestra a continuación.

Figura 2.18. Geometría y características comerciales del disipador SLB.


Fuente: (Hurtado & Bozzo, 2008, pág. 87).

La denominación de cada disipador al momento de la selección es como se indica a

continuación: SLB (ed) X_Y


Donde, X = Ancho del disipador en cm, Y = Espesor de la ventana (ev) en mm, ed = depende

del espesor del disipador en mm, ed = 2 para placas de 19 mm, ed = 3 para placas de 25 mm, ed =

4, para placas de 38 mm. Los disipadores SLB se distribuirán en planta de forma que no generen

50
esfuerzos de torsión en la estructura y principalmente que mantengan las derivas por debajo de los

límites establecidos en (Norma E.030, 2018).

2.2.2.7. Energía disipada por un disipador SLB.

La energía disipada ED en un ciclo de histéresis, se obtiene evaluando el área bajo la curva

histeretica representada por el área sombreada (Figura 2.19) y multiplicando el resultado por 4

(Aguiar, Rodriguez, & Mora, 2016, pág. 60), debido a que el área representa la cuarta parte del

área de un ciclo de histéresis.

Figura 2.19. Diagrama de histéresis bilineal y área sombreada bajo curva.


Fuente: (Aguiar, Rodriguez, & Mora, 2016, pág. 60).

𝐸𝐷 = 4𝐴𝑅𝐴𝑌 (2.24)

𝐴𝑅𝐴𝑌 = 𝐹𝑢 𝜇∆𝑦 − 2𝐴1 − 2𝐴2 − 2𝐴3 (2.25)

𝐸𝐷 = 4∆𝑦 (𝜇𝐹𝑦 − 𝐹𝑢 )𝐸𝐷 = 4∆𝑦 (𝐾𝑑𝑖𝑠𝑡1 − 𝐾𝑑𝑖𝑠𝑡2 )(𝜇∆𝑦 − ∆𝑦 ) (2.26)

2.2.2.8. Formas de Colocación de disipadores SLB

Existen diversas formas de colocar los disipadores SLB, de la figura 2.20, como señala (Bozzo

& Gaxiola, 2015, pág. 3), la opción (1) muestra la técnica conocida como muros acoplados

mediante brazos rígidos y disipador sísmico SLB, la disposición es tipo Chevron orientada; la

opción (2) muestra los paneles disipativos con disipadores SLB liberando fuerza axial en cada

51
dispositivo; la opción (3) y (4) muestra una aplicación clásica denominada marcos rigidizados

clásicos.

Figura 2.20. Formas de colocación del disipador SLB.


Fuente: (Bozzo & Gaxiola, 2015, pág. 3)

2.2.2.9. Características y beneficios del disipador SLB

La experiencia en cuanto al desempeño de estructuras protegidas mediante disipadores SLB

frente a sismos ocurridos recientemente y los resultados arrojados de los ensayos en laboratorios

como en el ISMES (Italia) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), demuestran

ciertas características y beneficios del disipador SLB que se indican a continuación:

 La disipación de energía es uniforme y estable siempre que se evite el pandeo de la banda.

 Presenta un trabajo de doble modo, inicialmente, la energía se disipa principalmente en la

ventana mediante esfuerzos de cizallamiento uniformes, después, el marco continúa disipando

energía por medio de flexión. La importancia del doble modo de falla es que proporciona un

sistema robusto que continúa disipando energía incluso después de que la ventana se degrada.

Aunque el diseño del disipador solo cuenta el primer modo de trabajo, el segundo proporciona

un factor de seguridad adicional (Hurtado & Bozzo, 2008, pág. 2)

 Reducción de fuerza sísmica mediante plastificación del metal. (Bozzo L. M., 2014, pág. 55)

 Modifican el periodo del edificio instantáneamente (Bozzo L. M., 2014, pág. 55)

 No requieren análisis ni técnicas especiales, están basados en la modelización numérica y

calibrados mediante ensayos de laboratorio (Gaxiola, Gonzales , & Bozzo, 2016).

52
 Se basan en el principio de ductilidad y plastificación del acero (Nuzzo, Losanno, Serino, &

Bozzo, 2015).

 El disipador es capaz de absorber la energía generada por un terremoto de grado 8, los

disipadores se activan absorbiendo la energía en puntos específicos protegiendo de esta manera

el resto de elementos estructurales (Bozzo L. M., 2018).

 Se puede incorporar a cualquier sistema y no es necesario cambiarlo después de un sismo

severo, solo es necesario realizar una inspección visual (Bozzo L. M., 2018, pág. 10).

 La protección estructural se inicia a desplazamientos menores de 1,5mm, además la

operatividad de los disipadores continúa después de los eventos sísmicos severos y la

capacidad de deformación a rotura se incrementa (Bozzo L. M., 2014, pág. 56)

 El dispositivo puede ser utilizado para aumentar la resistencia de estructuras existentes o para

proporcionar ductilidad a edificios nuevos (Bozzo L. M., 2018, pág. 8).

2.2.3. Muros desacoplados con disipadores SLB

Según Bozzo y Gaxiola (2015), Son paneles disipativos que no transmiten esfuerzos axiales

hacia los elementos con los que conecta. Los muros de concreto armado sirven como soporte base

de los disipadores SLB, su rigidez lateral y su resistencia frente a fuerzas cortantes producidos por

sismos, hacen que sea un complemento perfecto para el buen desempeño del disipador, además

limitan la fuerza y proporcionan ductilidad. Como señala (Bozzo & Gaxiola, 2015, pág. 2), los

muros desacoplados son útiles para proyectar edificaciones con muros discontinuos pues los

dispositivos limitan la fuerza y proporcionan ductilidad. La figura 2.21 muestra un muro

desacoplado y sus respectivos disipadores sísmicos SLB.

53
Disipador SLB
Disipador SLB

Muro
Desacoplado

Figura 2.21. Muro desacoplado con disipadores SLB.


Fuente: Adaptado de (Gaxiola, Gonzales , & Bozzo, 2016, pág. 6)

Por otro lado (Gaxiola, Gonzales , & Bozzo, 2016, pág. 4) señala que los disipadores SLB en

una estructura funcionan como rotulas plásticas permitiendo que sean estos los que absorban las

fuerzas sísmicas y no los elementos estructurales como normalmente ocurre en los sistemas

tradicionales, en los que frente a un sismo de gran magnitud aparecen rotulas en elementos como

columnas, placas y vigas, los cuales disipan la energía mediante su progresiva degradación.

En la presente investigación los disipadores se dispondrán sobre muros de concreto armado, los

cuales tienen una rigidez 𝑘𝑝 definida por la siguiente expresión:

−1
ℎ 3 ℎ
𝑘𝑝 = 𝐸. 𝑡 [4 ( ) + 3 ( )] (2.27)
𝐿 𝐿

Donde, 𝐸 es el módulo de elasticidad, 𝑡 es el espesor, h es la altura del muro y 𝐿 es la longitud

del muro. La figura 2.22 muestra los componentes necesarios para el funcionamiento del disipador

SLB, entre los cuales se tiene: Pórtico (Columnas y vigas), Muro desacoplado de concreto armado

y el disipador propiamente dicho.

54
Figura 2.22. Componentes de funcionamiento del disipador SLB.
Fuente: Adaptado de (Aguiar, Bozzo, Coyago, & Andino, 2016, pág. 130)

A continuación, se muestra el modelo físico que describe el comportamiento del conjunto: muro

desacoplado y sus respectivos disipadores.

Figura 2.23. Modelo físico del conjunto Muro-disipador SLB.


Fuente: Adaptado de (Aguiar, Bozzo, Coyago, & Andino, 2016, pág. 130)

De la figura 2.23. la rigidez del muro con las rigideces de los disipadores trabaja en serie, la

forma clásica es emplear dos disipadores por muro desacoplado, entonces la rigidez equivalente

del conjunto muro más dos disipadores se calcula mediante la siguiente expresión:

1 1 1
= + (2.28)
𝑘𝑒𝑞 𝑘𝑝 2. 𝑘𝑑𝑖𝑠𝑡

Donde 𝑘𝑒𝑞 es la rigidez equivalente, 𝑘𝑑𝑖𝑠𝑡 es la rigidez del disipador el cual puede ser igual a

𝑘𝑑𝑖𝑠𝑡1 o 𝑘𝑑𝑖𝑠𝑡2 , dependiendo del nivel de desplazamiento, o puede ser 𝑘𝑒𝑓 si se decide trabajar con

la rigidez secante, como muestra la figura 2.15.


55
2.2.4. Estructura con muros desacoplados con disipadores SLB.

Son estructuras que tienen al conjunto de muros desacoplados y disipadores SLB como medios

de control de la respuesta sísmica. Este tipo de estructuras son planteados con la finalidad de

soportar sismos severos sin presentar daños estructurales y mantener su continuidad luego de

ocurrido el evento sísmico (Bozzo L. M., 2014, pág. 57). La figura 2.24(c), muestra muros

desacoplados con disipadores SLB, en una estructura esbelta.

Los muros desacoplados no necesariamente existen en todos los pisos, ni nacen en las

cimentaciones, permiten de forma más segura al diseño clásico emplear muros discontinuos

dotando de rigidez y ductilidad al sistema (Bozzo & Gaxiola, 2015, pág. 3). Lo anterior genera

que los muros desacoplados pueden ir en cualquier piso que sea necesario, además estos muros no

necesariamente deben estar dispuestos en una misma línea vertical, la ubicación de cada muro es

independiente, siempre y cuando se controlen factores de irregularidad.

2.2.4.1. El Concepto Rígido-Flexible-Dúctil

El concepto clásico de diseño sismorresistente se basa en el aumento de rigidez y resistencia de

la estructura el cual se logra mediante la incorporación de elementos de rigidez elevada como

muros de concreto armado normalmente combinados con marcos (Bazan & Meli, 2001, pág. 67),

mediante este sistema se logra conseguir reducir los desplazamientos obtenidos en el sistema

basado únicamente en pórticos, pero a la vez se obtienen mayores fuerzas cortantes en cada piso

de la estructura.

El ideal sismorresistente, como señala (Bozzo & Gaxiola, 2015, pág. 1) consiste básicamente

en obtener una estructura con los desplazamientos de un sistema rígido, pero con fuerzas actuantes

en cada piso semejantes al de un sistema flexible, el cual se logra mediante la incorporación de

disipadores SLB, que concentran las demandas de ductilidad.

56
Para el mejor entendimiento del concepto rígido-flexible dúctil, (Bozzo & Gaxiola, 2015, pág.

1) indica que una estructura puede dividirse en un sistema flexible (sin conexiones SLB) el cual

puede estar conformado por pórticos únicamente y cuyos desplazamientos generalmente son

considerables y sobrepasan los límites establecidos en (Norma E.030, 2018). Por otro lado, una

estructura rígida puede estar compuesto por muros de concreto armado donde los desplazamientos

son reducidos en comparación al sistema a porticado, sin embargo; una estructura bajo el ideal

sismorresistente está conformado por muros de concreto armado desacoplados y conectados

mediante disipadores SLB (Bozzo & Gaxiola, 2015). La figura 2.24 sintetiza gráficamente los

elementos componentes de cada sistema descrito en el párrafo anterior.

Figura 2.24. Sistema flexible, sistema rígido, sistema rígido-flexible-dúctil.

En la siguiente tabla se muestran un cuadro comparativo entre los sistemas mostrados en la

figura 2.24, donde los parámetros principales tomados en cuenta son la cortante basal y las derivas.

Se observa que el ideal sismorresistente basado en el concepto rígido-flexible-dúctil presenta

respuestas intermedias entre el sistema flexible y rígido.

Tabla 2.1. Comparación sistema flexible, rígido-flexible-dúctil, y rígido


Sistema Rígido-Flexible-
Parámetro Sistema flexible Sistema Rígido
Dúctil
Cortante Basal V1 < V3 < V2
Derivas D1 > D3 ≈ D2

57
2.2.4.2. Ubicación de los disipadores SLB

2.2.4.2.1. Ubicación del disipador SLB en el pórtico

Los disipadores SLB se ubican en la parte superior de cada muro, la disposición clásica emplea

dos disipadores en cada muro dispuesto como indica la figura 4.21. En cuanto al conjunto muro

desacoplado con disipador SLB, estos deben ubicarse por debajo de los pórticos (Hurtado &

Bozzo, 2005), solo interesa que el disipador conecte por debajo con los muros y por la parte

superior con la viga, esto con la finalidad de generar desplazamientos relativos que inicien el

trabajo de los disipadores. Se pueden disponer de las formas como indica la siguiente figura:

Figura 2.25. Disipador SLB en muro desacoplado.

La figura 4.25d muestra el detalle de unión entre muro-disipador-viga. Se observa que la parte

superior del disipador SLB se une a la viga superior y a la parte inferior sobre el muro desacoplado,

nótese que el disipador SLB no llega al borde del soporte, sino que existe una separación de 2cm

el cual le permite desplazarse verticalmente, el desplazamiento vertical esperado es menor a la

cantidad indicada, de manera que el disipador no topará al muro desacoplado y en consecuencia la

fuerza axial será cero (Aguiar, y otros, 2016).

58
2.2.4.2.2. Ubicación de panel disipativo en la estructura

La ubicación en altura permite ubicar el conjunto, muro desacoplado más disipador SLB en

todos los niveles (figura 2.26a) o en niveles específicos de la estructura (figura 2.26b).

Figura 2.26. Ubicación en altura de muros Desacoplado.


Fuente: Adaptado de (Gaxiola, Gonzales , & Bozzo, 2016, pág. 4)

La ubicación en planta está en función de la geometría de la estructura, y se puede emplear en

cada dirección de forma independiente, siempre que no genere esfuerzos de torsión, normalmente

el criterio de ubicación es similar al de placas o muros continuos.

2.2.5. Muros continuos

Según (ACI 318, 2014, pág. 326), un muro estructural se define como aquel elemento que

resiste la combinación de fuerza axial, cortante y momento en su plano, se dispone que muro de

corte y muro estructural son sinónimos y es considerado como elemento destinado estrictamente a

absorber un determinado porcentaje del cortante basal. Un muro estructural constituye una parte

principal del sistema resistente a fuerza lateral ya que define el sistema estructural y por ende el

nivel de ductilidad que debemos conseguir en concordancia con los distintos códigos de diseño de

cada país (Palomino Encinas, 2015, pág. 5). Adicionalmente (Blanco Blasco, 1994, pág. 279)

indica que los muros sometidos a cargas verticales y horizontales en su plano se denominan muros

de corte o placas

En la presente investigación un muro estructural o placa será denominado como muro continuo

de concreto armado, debido a que estos son muros que van desde la cimentación hasta el último

59
piso de forma continua, mientras que los muros desacoplados son muros que solo existen en cada

piso de una edificación independientemente.

Las características más resaltantes de los muros continuos es su elevada rigidez y ductilidad,

los cuales le permiten resistir de forma muy eficiente las cargas laterales generados por las acciones

sísmicas y de viento, limitando de esta manera los desplazamientos laterales de la estructura

(Briceño Z. & Carreras G., 2013, pág. 1).

La rigidez de un muro estructural está en función de parámetros netamente geométricos como

la longitud (L), espesor (t) y altura (h), de las propiedades mecánicas como el modelo de elasticidad

(E) y de la calidad del concreto f’c. Para el cálculo de la rigidez de un muro armado se debe tener

en cuenta el aporte de rigidez del acero de refuerzo, debido a esto el cálculo es variable para cada

muro estructural dependiendo de la disposición y tipos de aceros dentro del elemento. La expresión

para calcular la rigidez que aporta el concreto es la siguiente:


−1
ℎ 3 ℎ
𝑘𝑝 = 𝐸. 𝑡 [4 ( ) + 3 ( )] (2.29)
𝐿 𝐿

Figura 2.27. Características de un muro continuo.


Fuente: (Elaboración Propia).

2.2.6. Estructura con muros continuos

Una estructura con muros continuos o muros de corte, según (Norma E.030, 2018, pág. 8) puede

consistir en un sistema dual o de muros estructurales dependiendo el porcentaje de cortante que

absorben. La estructura es de muros estructurales cuando la resistencia sísmica está dada


60
predominantemente por muros estructurales sobre los que actúa por lo menos el 70 % de la fuerza

cortante basal (Norma E.030, 2018, pág. 8). Es dual cuando las acciones sísmicas son resistidas

por una combinación de pórticos y muros estructurales, la fuerza cortante que toman los muros

está entre 20 % y 70 % del cortante en la base del edificio, mientras que los pórticos resisten por

lo menos 30 % de la fuerza cortante en la base.

Las edificaciones con muros estructurales son mucho más eficientes para predecir el

comportamiento global de la estructura, en comparación con el sistema de pórticos (Briceño Z. &

Carreras G., 2013, pág. 9).

La figura 2.28 muestra que, cargas laterales, un pórtico(b) se deforma principalmente de modo

de corte, mientras que un muro(c) se comporta como un voladizo vertical dominado por flexión

(CENAPRED, 1999, pág. 211). En cuanto a los sistemas duales(d), Alcocer (1995) citado en

(Briceño Z. & Carreras G., 2013, pág. 9) menciona que, dada la compatibilidad de desplazamientos

obligada por las losas de piso, el pórtico y el muro comparten la misma resistencia en los pisos

inferiores, pero se oponen en los superiores.

Figura 2.28. Deformación ante cargas laterales de pórtico, muro y sistema dual.
Fuente: (CENAPRED, 1999, pág. 212)

En estructuras con muros continuos, un buen comportamiento depende de una adecuada

disposición de los muros en planta, es así como su eficiencia se incrementa cuando se los dispone

em el perímetro de la planta y se reduce por la presencia de vanos (Fratelli, 1999, pág. 111).. Los

muros estructurales deben colocarse de manera que la distribución de la rigidez en planta sea

61
simétrica y que la configuración sea torsionalmente estable (CENAPRED, 1999, pág. 202). La

figura 2.29 muestra la disposición simétrica y asimétrica de muros.111

Figura 2.29. Clasificación de los muros según disposición en planta.


Fuente: (Briceño Z. & Carreras G., 2013, pág. 10)

2.2.7. Diseño sísmico de estructuras

Según (Bazan & Meli, 2001), es el procedimiento que contempla los criterios estáticos y

dinámicos para el diseño de estructuras frente a fuerzas de sismo.

El diseño sísmico actual en los códigos de diseño de muchos países incluyendo la norma

peruana aceptan que, frente a un sismo severo, las estructuras alcancen el rango no lineal, ya que

no es económicamente viable diseñar estructuras en general, para que se mantengan dentro de su

comportamiento lineal ante el sismo de diseño (Bozzo & Barbat, 2004, pág. 101).

El problema se plantea en forma rigurosa como uno de optimización, en que debe equilibrarse

la inversión que es razonable hacer en la seguridad de la estructura con la probabilidad del daño

que puede ocurrir según la filosofía de diseño sismorresistente (Bazan & Meli, 2001, pág. 38).

Con la finalidad de que la estructura convencional incursione en el rango inelástico se diseña y

construye proporcionándole detalles que le permitan deformaciones inelásticas durante un sismo

severo, sin que se presente pérdida significativa de resistencia (Bozzo & Barbat, 2004, pág. 102)

2.2.7.1. Etapas del Diseño sísmico

1. El diseño sísmico inicia con la estructuración del edificio, en esta parte se selecciona el

sistema estructural más adecuado que sea capaza de absorber y disipar energía.

62
2. Como segunda etapa se realizan los análisis sísmicos según los métodos o procedimientos de

análisis establecidos en la norma E.030, los cuales definen las acciones sísmicas y permiten el

cálculo de la respuesta estructural.

3. Como tercera etapa se realiza el cálculo y detallado de acero de refuerzo en los elementos

estructurales según las especificaciones de la norma E.060, el cual parte de los resultados de

respuesta sísmica de la etapa anterior.

El siguiente esquema muestra los principales parámetros de diseño sísmico que permiten el

control y cumplimiento de las consideraciones establecidas en las normas E.030 y E.060.

- Cortante Basal
Estructura - Momentos Volcantes
- Momentos Torsores
Esfuerzos
- Cortantes.
Elementos
Momentos flectores.
Estructurales
Respuesta - Axiales.
Estructural
- Deriva
Estructura
- I. Torsional)
Diseño
Sismico Deformaciones
Elementos
Calculo y - Deflexiones
Estructurales
detallado de - Aceros
refuerzo

Figura 2.30. Diseño sísmico.


Fuente: Adaptado de (Nilson, 2001, pág. 648)

Según la figura anterior, el diseño sísmico implica el cálculo de la respuesta estructural

mediante procedimientos de análisis como el método estático, método dinámico, método tiempo

historia, entre otros. La respuesta estructural comprende los esfuerzos y deformaciones a nivel de

estructura y a nivel de elementos estructurales. La norma E030, establece los límites de

deformación y esfuerzos a nivel global (estructura).

63
A partir de los esfuerzos obtenidos de respuesta estructural, se calculan y detallan los refuerzos

en los elementos estructurales según la norma E.060.

2.2.7.2. Procedimientos de análisis.

El procedimiento adoptado por la mayoría de los códigos en la actualidad consiste

esencialmente en el diseño elástico con fuerzas reducidas. A continuación, se muestran los

procedimientos indicados en la norma para los análisis sísmicos.

2.2.7.2.1. Análisis Dinámico Tiempo Historia

En este análisis determina sísmica frente a un conjunto de aceleraciones del terreno mediante

integración directa de las ecuaciones de equilibrio. Según (Norma E.030, 2018), este análisis puede

emplearse como un procedimiento complementario a los análisis Estáticos y dinámicos

espectrales. Para el análisis se emplea un modelo dinámico de masas concentradas (figura 2.31-a)

o un modelo bajo la simplificación que no existe deformación axial de las columnas y vigas el

denominado edifico cortante (figura 2.31-b) (Bozzo & Barbat, 2004).

Figura 2.31. Modelo de edificio de masas concentradas y edificio cortante.


Fuente: (Bozzo & Barbat, 2004, pág. 28)

La ecuación de equilibrio dinámico de un sistema de masas concentradas de varios grados de

libertad como los mostrados en la figura 2.31a es:

64
𝐹𝐼 (𝑡) + 𝐹𝐷 (𝑡) + 𝐹𝑆 (𝑡) = 𝐹(𝑡) (2.30)

Donde 𝐹𝐼 (𝑡) es el vector de fuerzas que actúan en las masas concentradas en los nodos, 𝐹𝐷 (𝑡)

es el vector de fuerzas de amortiguamiento, 𝐹𝑆 (𝑡) es el vector de fuerzas internas desarrolladas por

la estructura y 𝐹(𝑡) es el vector de fuerzas externas aplicadas.

Para el modelo general de una estructura espacial formado por barras como señala Barbat y

Canet (1994) citado en (Bozzo & Barbat, 2004) , 𝐷(𝑡) es un vector de incógnitas que tiene seis

elementos por grado de libertad, tres desplazamientos y tres giros. Y la aceleración 𝑎(𝑡) se

descompone en sus componentes 𝑎𝑥 (𝑡), 𝑎𝑦 (𝑡) y 𝑎𝑧 (𝑡), resultando así:

𝑀𝐷̈(𝑡) + 𝐶𝐷̇ (𝑡) + 𝐾𝐷(𝑡) = −𝑀[𝐽𝑥 𝑎𝑥 (𝑡) + 𝐽𝑦 𝑎𝑦 (𝑡) + 𝐽𝑧 𝑎𝑧 (𝑡)] (2.31)

Donde 𝐽 es el vector que realiza la descomposición de 𝑎(𝑡) en las tres direcciones (𝑥, 𝑦, 𝑧) y

tiene valores distintos de cero en los grados de libertad correspondiente a una traslación. Las

normativas de diseño indican que pueden realizarse los análisis para cada dirección de forma

independiente, obteniéndose resultados aceptables (Bozzo & Barbat, 2004). La siguiente expresión

es la ecuación desacoplada reducido a 𝑛 ecuaciones diferenciales independientes de 1GDL.

𝜑𝑖𝑇 𝑀𝐽
𝜒𝑖̈ (𝑡) + 2𝜈𝑖 𝜔𝑖 𝜒𝑖̇ (𝑡) + 𝜔𝑖2 𝜒𝑖 (𝑡) =− 𝑇 𝑎(𝑡) = −𝑄𝑎(𝑡) (2.32)
𝜑𝑖 𝑀𝜑𝑖

Donde 𝜑𝑗 es un auto vector ortogonal respecto a la matriz de masa y rigidez y 𝜒𝑗 (𝑡) es una

función escalar del tiempo a determinar, llamada respuesta generalizada y puede calcularse

mediante la expresión presentada en Barbat y Canet (1994) citado en (Bozzo & Barbat, 2004)

𝑄 𝑡
𝜒𝑖 (𝑡) = − ∫ 𝑎(𝜏)𝑒 −𝜈𝜔(𝑡−𝜏) 𝑠𝑒𝑛[𝜔𝑉 (𝑡 − 𝜏)]𝑑𝜏 (2.33)
𝜔𝑉 0

El factor 𝑄 se denomina coeficiente o factor de participación Modal 𝐹𝑃𝑀.

65
𝜑𝑖𝑇 𝑀𝐽
𝑄= (2.34)
𝜑𝑖𝑇 𝑀𝜑𝑖

Para obtener el vector de desplazamientos en el caso de un edifico cortante empleado como

modelo en las normativas de diseño de edificios, se emplea la expresión (2.41)


𝑛

𝑋 = ∑ 𝜑𝑗 𝜒𝑗 (𝑡) (2.35)
𝑗=1

2.2.7.2.2. Método espectral

Según la norma E.030, este procedimiento puede emplearse en cualquier tipo de estructuras de

cualquier altura o para aquellos casos en que el método general de fuerzas equivalentes no es

suficientemente exacto. La aceleración del suelo debido al sismo en cada dirección viene dada por

la curva de respuesta espectral de psudoaceleraciones versus el periodo estructural del cual se

obtienen los máximos valores espectrales de fuerzas, desplazamientos, y velocidades.

Los espectros de respuesta en desplazamientos, velocidades y aceleraciones correspondientes a

un cierto acelerograma se definen como los valores máximos de la respuesta expresados en función

de la frecuencia 𝜔 y de la fracción del amortiguamiento critico 𝜈 (Bozzo & Barbat, 2004)

𝑆𝑑𝑟 (𝜔, 𝜈) = |𝑥(𝑡)|𝑚𝑎𝑥 (2.36)

𝑆𝑣𝑟 (𝜔, 𝜈) = |𝑥̇ (𝑡)|𝑚𝑎𝑥 (2.37)

𝑆𝑎𝑟 (𝜔, 𝜈) = |𝑥̈ (𝑡) + 𝑎(𝑡)|𝑚𝑎𝑥 (2.38)

Las fórmulas anteriores permiten definir las siguientes ecuaciones básicas:

𝑆𝑉 = 𝜔. 𝑆𝑑 (2.39)

𝑆𝑎 = 𝜔2 𝑆𝑑 (2.40)

Las ecuaciones anteriores permiten dibujar respectivamente el espectro de desplazamientos,

velocidades y aceleraciones para cualquier registro sísmico calculando los máximos valores de las

66
ecuaciones (2.36), (2.37) y (2.38) para valores de periodos 𝑇. La figura 2.32 muestra espectros de

aceleraciones generado con la ecuación (2.36). En el Perú, la (Norma E.030, 2018, pág. 7) define

el espectro sísmico como el promedio de 6 espectros generados en base a registros de sismos

ocurridos en el Perú, el cual se define mediante las siguientes ecuaciones para cada rango de la

curva del espectro:

(2.41)
𝑇 < 𝑇𝑃 𝐶 = 2.5
𝑇𝑃 (2.42)
𝑇𝑃 < 𝑇 < 𝑇𝐿 𝐶 = 2.5 ( )
𝑇
𝑇𝑃 . 𝑇𝐿 (2.43)
𝑇𝑃 < 𝑇 < 𝑇𝐿 𝐶 = 2.5 ( 2 )
𝑇
El parámetro que define la forma de la curva se denomina factor de amplificación de la respuesta

estructural 𝐶 definida como el cociente entre el valor máximo de la aceleración en la estructura y

el valor pico de la aceleración en su base (Trujillo Benito, 2016, pág. 23), cuyos puntos de inflexión

están en base a los intervalos de los periodos La figura 2.32 muestra el espectro de la norma y los

6 espectros utilizados para la generación del mismo:

Figura 2.32. Espectro de la norma E.030.


Fuente: (Norma E.030, 2018).

El espectro de respuesta en base al factor de amplificación 𝐶 deben ajustarse mediante la

multiplicación por diferentes coeficientes, generalmente empíricos y cuyos valores son constantes,

entre los que se encuentra el factor de zona 𝑍 que representa la aceleración pico en la roca y el

67
factor de suelo 𝑆 que cuantifica la amplificación de efectos por el perfil del suelo (Trujillo Benito,

2016, pág. 25), adicionalmente se considera el factor de uso 𝑈 que considera la importancia de la

estructura en los instantes posteriores a un terremoto intenso y el factor de reducción de la respuesta

estructural 𝑅. Finalmente, el espectro de psudoaceleraciones definida por (Norma E.030, 2018,

pág. 12), el cual se emplea para los análisis sísmicos, está definida mediante la siguiente expresión:

𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑆𝑎 = 𝑔 (2.44)
𝑅

2.2.7.2.3. Análisis estático o de fuerzas equivalentes.

Según (Bozzo & Barbat, 2004) Este método representa las solicitaciones sísmicas mediante un

conjunto de fuerzas actuando en el centro de masas de cada nivel de la edificación. La respuesta

máxima total se obtiene por superposición modal. Las fuerzas que actúan en los centros de masa

son determinados mediante la siguiente expresión establecida en la (Norma E.030, 2018, pág. 11):

𝐺𝑟 ℎ𝑟
𝐹𝑟𝑖𝑆 = 𝑉 (2.45)
∑𝑘=1 𝐺𝑟 ℎ𝑟 𝑖
𝑛

Donde ℎ𝑟 es la altura de cada piso. La expresión anterior corresponde a la fórmula establecida

en la norma E.030. El cálculo de los desplazamientos relativos se determinará en función de la

cortante y rigidez de cada piso, mediante la siguiente expresión:

𝑉𝑟𝑖
∆𝑋𝑟𝑖 = (2.46)
𝐾𝑟𝑖

En el Perú, la (Norma E.030, 2018) indica las pautas para el cálculo del valor de la cortante

basal 𝑉𝑖 para ser distribuido en todos los pisos mediante la fórmula (2.47).

𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑉𝑖 = 𝐺𝑖 (2.47)
𝑅

Donde los parámetros 𝑍, 𝑈, 𝑆 y 𝑅 son los mismos que se describieron en el método espectral,

𝐺𝑖 es el peso total de la edificación. El valor del factor de amplificación 𝐶 adquiere un único valor,

68
calculado por cualquiera de las ecuaciones (2.41), (2.42) y (2.43), dependiendo del periodo

fundamental 𝑇ℎ definido por la fórmula:

ℎ𝑇
𝑇ℎ = (2.48)
𝐶𝑇

Donde ℎ 𝑇 es la altura total del edificio y 𝐶𝑇 es un parámetro que depende del sistema estructural

y cuyo valor se define según la norma E.030.

2.2.7.2.4. Análisis sísmico de estructura con disipadores SLB

El análisis sísmico tiempo historia no lineal de una estructura con disipadores sísmicos se

realiza utilizando el método de análisis no lineal rápido (FNA) desarrollado por el Dr E.Wilson.

Este método es ideal para el análisis de estructuras que tengan un número limitado de no-

linealidades predefinidos como son los disipadores o aisladores sísmicos y la estructura se

mantiene en estado elástico lineal (L. Wilson, 2004). Se calculan las fuerzas en los elementos no-

lineales mediante iteración al final de cada paso de tiempo. El análisis tiempo historia se realiza

mediante superposición modal, es decir, se solucionan las ecuaciones modales desacopladas para

cada incremento de tiempo. La figura 2.33 muestra ejemplos de estructuras con no-linealidades

predefinidas.

Figura 2.33. Estructuras con no linealidades predefinidas.


Fuente: (L. Wilson, 2004, pág. 281).

69
La ecuación fundamental de equilibrio de una estructura que establece este método se basa en

el equilibrio exacto de fuerzas del modelo computarizado en el tiempo 𝑡, el cual se expresa

mediante la siguiente ecuación:

𝑀𝑢̈ (𝑡) + 𝐶𝑢̇ (𝑡) + 𝐾𝑢(𝑡) + 𝑅(𝑡)𝑁𝐿 = 𝑅(𝑡) (2.49)

Donde 𝑀, 𝐶 y 𝐾 son las matrices de la masa, el amortiguamiento proporcional y la rigidez

respectivamente, siendo las matrices cuadradas de tamaño igual al número de desplazamientos

desconocidos 𝑁𝑑 . La matriz de rigidez elástica 𝐾 no considera la rigidez de los elementos o-

lineales. Los vectores dependientes del tiempo 𝑢̈ (𝑡) , 𝑢̇ (𝑡) , 𝑢(𝑡) y 𝑅(𝑡) son las aceleraciones,

velocidades, desplazamientos y cargas aplicadas externas respectivamente. 𝑅(𝑡)𝑁𝐿 es el vector de

fuerzas nodales globales obtenidas de la suma de las fuerzas en los elementos no-lineales,

computándose por iteración en cada punto en el tiempo.

Si el modelo computarizado es inestable sin los elementos no-lineales, se pueden agregar

elementos elástico efectivos de rigidez arbitraria 𝐾𝑒 en el lugar de los elementos no-lineales.

Agregando esta fuerza en ambos lados de la ecuación de equilibrio, queda:

𝑀𝑢̈ (𝑡) + 𝐶𝑢̇ (𝑡) + (𝐾 + 𝐾𝑒 )𝑢(𝑡) = 𝑅(𝑡) − 𝑅(𝑡)𝑁𝐿 + 𝐾𝑒 𝑢(𝑡) (2.50)

La ecuación de equilibrio se pude escribir como:

̅ 𝑢(𝑡) = 𝑅̅ (𝑡)
𝑀𝑢̈ (𝑡) + 𝐶𝑢̇ (𝑡) + 𝐾 (2.51)

̅ es conocida y es igual 𝐾 + 𝐾𝑒 . La carga externa efectiva 𝑅̅ (𝑡)


La matriz de rigidez elástica 𝐾

es igual 𝑅(𝑡) − 𝑅(𝑡)𝑁𝐿 + 𝐾𝑒 𝑢(𝑡) el cual debe ser evaluada mediante iteración. Si se puede hacer

un buen estimado de la rigidez elástica efectiva, se puede acelerar la relación de convergencia,

porque el término de la carga desconocida −𝑅(𝑡)𝑁𝐿 + 𝐾𝑒 𝑢(𝑡) será pequeña.

70
2.2.8. Calculo de respuesta estructural mediante herramienta informática ETABS

Actualmente, los análisis sísmicos se realizan en modelos computacionales tridimensionales en

programas de cómputo tales como ETABS o SAP, debido a que integran los procedimientos de

análisis descritos en el capítulo 2.2.7.2, donde se deben considerar los efectos de torsión reales y

accidentales obviados en los modelos de edificio cortante (L. Wilson, 2004, pág. 264).

Se empleó ETABS debido a que permite el análisis sísmico de estructuras convencionales y de

estructuras con sistemas de protección sísmica como disipadores sísmicos SLB mediante diversos

métodos como estáticos, dinámico modal, dinámico tiempo historia lineal y no lineal entre otros.

Además, permite el cálculo de los principales parámetros de respuesta sísmica como periodos,

distorsiones laterales(derivas) y de giro (torsión), cortantes basales, momentos, etc.

La metodología para el análisis sísmico de estructuras convencionales y estructuras con

disipadores SLB se presenta en el anexo C.

2.2.8.1. Características del programa de Análisis ETABS

El programa de computo ETABS permite el análisis de edificaciones simples y complejas

mediante el siguiente esquema de desarrollo de operaciones.

71
Figura 2.34. Desarrollo de operaciones de Etabs.
Fuente: (Salinas Basualdo, 2012, pág. 21).

Las características más importantes en el programa Etabs son: Variedad de elementos, opciones

de modelamiento típico, reducción de datos, rapidez de computo, variedad de tipos de estructuras,

suposición de diafragma rígido, variedad de cargas estáticas, variedad de análisis dinámicos,

modelos de curvas de histéresis e inclusión de aisladores sísmicos y disipadores.

El programa Etabs permite realizar el modelaje de una estructura, el procesamiento numérico

de los datos y el análisis de los resultados por medio de las etapas de preprocesamiento,

procesamiento y post procesamiento respectivamente.

Etapa de procesamiento: El procesador, es el entorno y el conjunto de herramientas que

permiten el modelaje de cualquier edificio de una manera amistosa, rápida y sencilla (Taboada

72
Garcia & De Iscue Uceda, 2009, pág. 59). En esta etapa se desarrolla la geometría del modelo, se

asignan las propiedades mecánicas y geométricas, el material y las solicitaciones de cargas.

Etapa de Procesamiento o núcleo de computo: Mediante esta etapa el programa analiza el

modelo y genera automáticamente un archivo de registro que contiene todo el proceso del análisis

(Taboada Garcia & De Iscue Uceda, 2009, pág. 64). En esta etapa puede realizarse diversos tipos

de análisis como el Estático, análisis dinámico (Modal, tiempo-historia y espectral), análisis de

acciones incrementales (pushover), análisis de respuesta térmica, etc.

Etapa de post procesamiento: Esta etapa recoge los resultados del procesamiento y permite

mostrarlos directamente en la pantalla de manera tabular o en archivos de texto (Taboada Garcia

& De Iscue Uceda, 2009, pág. 64). En esta etapa, los resultados del análisis pueden ser mostrados

en la pantalla a través de gráficos, tablas y funciones o de manera impresa.

2.2.8.2. Consideraciones para el modelamiento de edificaciones convencionales

En estructuras comunes, se deben hacer modelos solamente de elementos estructurales con

rigidez y ductilidad significativa, pueden ser despreciadas componentes no estructurales frágiles

que no aportan rigidez (L. Wilson, 2004). Además, está demostrado que la aproximación de

diafragma rígida en el plano de los sistemas de piso es aceptable para la mayoría de los edificios.

Para fines de análisis dinámico elástico, normalmente se usan secciones de concreto bruto,

obviándose la rigidez del acero.

2.2.8.3. Consideraciones para el modelamiento de edificio con disipadores SLB.

El disipaor SLB puede modelarse en el programa ETABS mediante la herramienta NL-Link, el

cual solicita el ingreso de las propiedades mecánicas bilineales como son, la rigidez elástica, la

rigidez post fluencia, el factor de relación entre la rigidez inicial y de post fluencia y la fuerza de

fluencia del dispositivo. Las propiedades no lineales se definen para los grados de libertad

73
horizontales UX y UY, mientras que para la dirección vertical UZ se considera un comportamiento

lineal definiéndose únicamente la rigidez vertical del disipador, normalmente se considera una

rigidez vertical muy alta, debido a que no tiene deformación axial (Gaxiola, Gonzales , & Bozzo,

2016, pág. 26). Los valores que definen el comportamiento bilineal del dispositivo se obtienen a

partir del diseño de cada dispositivo o mediante catálogos o tablas propuestas por las

investigaciones numéricas del dispositivo, como la tabla del anexo D. Luego de definir las

propiedades mecánicas de cada dispositivo, se modela el elemento tipo Link conecte de forma

adecuada el muro y la parte inferior de la viga.

2.2.9. Calculo y detallado de refuerzos-Diseño por resistencia.

El diseño por resistencia establece que las estructuras y los elementos estructurales deberán

diseñarse para obtener, en todas sus secciones resistencias de diseño por lo menos iguales a las

resistencias requeridas, calculadas para las cargas amplificadas en las combinaciones establecidas

(Blanco Blasco, 1994, pág. 131). Además, deben garantizar un comportamiento adecuado en los

niveles de servicio, para lo cual se establece la expresión básica para el diseño por estado ultimo

de rotura o diseño por resistencia (Ottazzi Pasino, 2012).

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 ≥ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 (2.52)

Debido a la variabilidad de la resistencia y variabilidad de los efectos que producen las cargas

externas en la estructura, se definen factores de reducción de resistencia y factores de carga

(Ottazzi Pasino, 2012). Los primeros contemplen la posibilidad de que la resistencia sea menor

que la calculada o predicha. La tabla 2.2, muestra los principales factores de reducción de

resistencia empleados.

74
Tabla 2.2. Factores de reducción de resistencia.
Factor de
Solicitación
Reducción
Flexión 0.90
Tracción 0.90
Cortante 0.85
Torsión 0.85
Compresión (Estribos) 0.70
Fuente: (Norma E.060, 2006).

Los factores de carga contemplan el hecho de que los efectos considerados de las cargas sean

mayores que los calculados o estimados (Harmsen, 2002, pág. 5). Una de las características del

diseño por resistencia es llevar las cargas de servicio a una condición extrema o ultima, para lo

cual se utilizan factores de amplificación o mayoración de las cargas. La norma peruana E.060

establece los factores de carga que se muestran continuación.

𝑈 = 1.4𝐶𝑀 + 1.7𝐶𝑉 (2.53)

𝑈 = 1.25(𝐶𝑀 + 𝐶𝑉) ± 𝐶𝑆 (2.54)

𝑈 = 0.9𝐶𝑀 ± 𝐶𝑆 (2.55)

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Amortiguamiento: Proceso mediante el cual la amplitud de la vibración disminuye de manera

constante (Chopra, 2014, pág. 7).

Deformación Plástica: Deformación permanente que se presenta en un miembro después de

que alcanza su esfuerzo de fluencia (McCormac & Brown, 2011, pág. 699).

Deriva: Diferencia relativa de los desplazamientos de diseño entre la parte superior e inferior

de un piso, dividido por la altura (ACI 318, 2014, pág. 321).

75
Ductilidad: Capacidad de un material de deformarse plásticamente sin romperse. Se define

como el máximo valor absoluto del cociente entre los desplazamientos plásticos positivos y

negativos y el desplazamiento al límite de fluencia (Bozzo & Barbat, 2004, pág. 104).

Fallo Dúctil: Fallo ocurrido cuando la carga aplicada alcanza la resistencia del elemento, no

falla bruscamente, sino que mantiene la misma capacidad de carga (Meli Piralla, 2013, pág. 301).

Irregularidad torsional: Existe irregularidad torsional cuando, en cualquiera de las

direcciones de análisis, el máximo desplazamiento relativo de entrepiso en un extremo del edificio,

calculado incluyendo excentricidad accidental (∆𝑚𝑎𝑥 ) es mayor de 1.2 veces el desplazamiento

relativo del centro de masas del mismo entrepiso para la misma condición de carga (∆𝐶𝑀 ) (Norma

E.030, 2018, pág. 10).

Resistencia: Intensidad de la acción hipotética (o combinación de acciones) que conduce a la

estructura a un estado límite de falla (Meli Piralla, 2013, pág. 58).

Respuesta sísmica: Conjunto de parámetros físicos que describen el comportamiento ante

acciones que son aplicados (Meli Piralla, 2013, pág. 56).

Rigidez de entrepiso: Es la relación entre la fuerza cortante absorbida y el desplazamiento

lateral entre los niveles que lo limitan (Aguiar, Rodriguez, & Mora, 2016, pág. 36).

Rotula Plástica: Longitud de un elemento de pórtico en la cual se busca que ocurra fluencia

debida a los desplazamientos de diseño, extendiéndose a lo menos por una distancia ℎ desde la

sección critica donde se inicia la fluencia a flexión (ACI 318, 2014, pág. 324)

76
CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Método general de la investigación.

El método científico según (Carrasco Diaz, 2006, pág. 269) constituye un sistema de

procedimientos, técnicas, instrumentos, acciones estratégicas y tácticas para resolver el problema

de investigación, así como probar la hipótesis científica.

En el mismo sentido, según Julio Sánchez (1997) citado en (Carrasco Diaz, 2006, pág. 269),

menciona que el método científico es un conjunto de procedimientos para verificar o refutar

hipótesis o proposiciones sobre hechos o estructuras de la naturaleza.

Adicionalmente, Mario Bunge (1972) citado en (Borja S., 2012, pág. 8), define el método

científico como el conjunto de procedimientos por los cuales a) se plantean los problemas

científicos y b) se ponen a prueba las hipótesis científicas.

De acuerdo a las consideraciones anteriores, la presente investigación se aplicó el método

CIENTIFICO debido a que se siguieron procedimientos para la obtención de las diferencias de

respuesta y diseño sismico.

3.2. Enfoque de la investigación.

El enfoque cuantitativo según (Hernandez Sampieri, 2014, pág. 4), utiliza la recolección de

datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin

de establecer pautas de comportamiento y probar teorías.

(Ccanto Mallma, 2010, pág. 67) menciona que el enfoque cuantitativo se centra de manera

predominante en los aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación de los fenómenos.

77
En base a estas consideraciones, La presente investigación pertenece al enfoque

CUANTITATIVO ya que a través de mediciones numéricas se busca cuantificar, medir y calcular

las diferencias entre las estructuras analizadas.

3.3. Tipo de investigación.

La investigación aplicada según (Carrasco Diaz, 2006, pág. 43) se distingue por tener propósitos

prácticos inmediatos bien definidos, es decir, se investiga para actuar, transformar, modificar o

producir cambios en un determinado sector de la realidad.

En el mismo sentido, (Borja S., 2012, pág. 10) señala que la investigación aplicada busca

conocer, actuar, construir y modificar una realidad problemática. Está más interesada en la

aplicación inmediata sobre una problemática antes que en el desarrollo de un conocimiento de

valor universal.

En base a lo señalado, la investigación será de tipo APLICADA, debido a que mediante la

comparación de una estructura con muros continuos y una estructura con muros desacoplados se

busca conocer sobre cual presenta mejor respuesta sísmica y menor cantidad de acero y emplearlos

en estructuras que sean resistentes a sismos y evitar pérdidas de nivel material y humano.

3.4. Nivel o alcance de la investigación.

Según (Hernandez Sampieri, 2014, pág. 92), los estudios descriptivos buscan especificar las

propiedades o características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe

tendencias de un grupo o población. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información

de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren.

Según (Ccanto Mallma, 2010, pág. 69), las investigaciones descriptivas miden, evalúan o

recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno a investigar. Adicionalmente, (Carrasco Diaz, 2006, pág. 42) menciona que las

78
investigaciones descriptivas dicen y refieren sobre las características, cualidades internas y

externas, propiedades y rasgos esenciales de los hechos y fenómenos de la realidad, en un momento

y tiempo histórico concreto y determinado.

En base a las consideraciones anteriores, la investigación fue de alcance DESCRIPTIVA;

porque se busca caracterizar los parámetros de respuesta y diseño sísmico de una estructura con

muros continuos y muros desacoplados y mostrar las diferencias de estas.

3.5. Diseño de la investigación.

Los diseños no experimentales según (Carrasco Diaz, 2006, pág. 71) son aquellos cuyas

variables independientes carecen de manipulación intencional, y no poseen grupo de control, ni

mucho menos experimental. Analizan y estudian los hechos y fenómenos de la realidad después

de su ocurrencia.

Asimismo, (Hernandez Sampieri, 2014, pág. 152) define el diseño no experimental como la

investigación que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Lo que se hace en la

investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para

analizarlos. En este mismo sentido, (Borja S., 2012, pág. 29) menciona que los diseños no

experimentales se basan en la obtención de información sin manipular los valores de las variables,

es decir, tal y como se manifiestan las variables en la realidad.

De acuerdo a las consideraciones anteriores, la presente investigación presenta un diseño NO

EXPERIMENTAL, debido a que no se manipula la ninguna de las variables de estudio.

Según (Ccanto Mallma, 2010, pág. 240), el diseño transversal descriptivo comparativo

recolecta información relevante en varias muestras con respecto a un mismo fenómeno o aspectos

de interés y luego caracteriza este fenómeno en base a la comparación de los datos recogidos,

pudiendo hacerse esta comparación en los datos generales o en una categoría de ellos.

79
Según este análisis, el diseño que se aplicó en la presente investigación fue el NO

EXPERIMENTAL TIPO TRANSVERSAL DESCRIPTIVO COMPARATIVO, cuyo esquema es

el siguiente:

>,<
M1 O1
 O1 =,≠ O2
M2 O2
~
Donde M1 representa la muestra o modelo con muros continuos y M2 representa al modelo con

muros desacoplados. O1 y O2 representan la información (observación) recolectada de dichos

modelos luego de realizado el análisis y diseño sísmico.

La información recolectada de cada modelo se refiere a:

- Derivas (m/m).

- Desplazamientos (cm).

- Cortantes (Tn).

- Periodos (Seg).

- Irregularidad Torsional (m/m).

- Cantidad de Acero en elementos estructurales (Kg)

En la parte derecha del esquema se muestra las comparaciones que se llevan a cabo entre los

dos modelos en relación a la información recolectada. Pudiendo estos resultados ser mayor o

menor uno respecto al otro, igual o diferente, o los resultados pueden ser semejantes.

3.6. Población y muestra.

3.6.1. Población

Según (Carrasco Diaz, 2006, pág. 236) la población es el conjunto de todos los elementos

(unidades de análisis) que pertenecen al ámbito espacial donde se desarrolla el trabajo de

investigación.

80
De acuerdo a (Hernandez Sampieri, 2014, pág. 174) es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con determinadas especificaciones.

En base a las consideraciones anteriores, la presente investigación tuvo como población:

a) Población Objetivo: Está Conformada por todos los Edificios de concreto armado con muros

estructurales.

b) Población de Estudio: Está conformada por los edificios de concreto armado mayores a 5

pisos que contengan muros estructurales, y que sean definidos como esenciales según la

(Norma E.030, 2018) como es el caso de los centros educativos (Universidades, Colegios,

Escuelas, entre otro) y los Centros de Salud (Hospitales, Clínicas). La siguiente tabla muestra

al conjunto de unidades de análisis que conforman la población.

Tabla 3.1. Número y características de la Población.



Cant. EDIFICIO Uso Material Ubicación
Pisos
1 Torre 01-Univesidad Franklin Roosevelt Educación 11 C°A° Huancayo
2 Torre 02-Univesidad Franklin Roosevelt Educación 11 C°A° Huancayo
3 Torre Galena Salud- Oficinas 17 C°A° Huancayo
4 Pabellón H-Universidad Continental Educación 8 C°A° Huancayo
5 Edificio Universidad Franklin Roosevelt Educación 8 C°A° Huancayo
6 Pabellón Fac. Educación-UPLA Educación 6 C°A° Huancayo
7 Clínica San Pablo Salud 12 C°A° Huancayo
8 Edificio UPCen Educación 10 C°A° Huancayo
9 Edificio Instituto Franklin Rossevelt Educación 8 C°A° Huancayo

3.6.2. Muestra

Según (Hernandez Sampieri, 2014, pág. 173) la muestra se define como un subgrupo del

universo o población del cual se recolectan los datos y que debe ser representativo de esta. El

investigador pretende que los resultados encontrados en la muestra se generalicen o extrapolen a

la población.

81
Adicionalmente, (Carrasco Diaz, 2006, pág. 237) menciona que la muestra es una parte o

fragmento representativo de la población, cuyas características esenciales son las de ser objetiva y

reflejo fiel de ella, de tal manera que los resultados obtenidos en la muestra puedan generalizarse

a todos los elementos que conforman la población.

En base a estas definiciones, la presente investigación tuvo como muestra el edificio “Torre

N°02” de 11 pisos más un sótano de la universidad Privada Franklin Roosevelt bajo dos

planteamientos estructurales: CON MUROS CONTINUOS Y CON MUROS DESACOPLADOS.

Cabe indicar que la muestra seleccionada sirvió únicamente como referencia, a partir del cual

se obtuvieron parámetros sísmicos propios de la zona como Z=0.35g (Huancayo), S=1.15, Tp=0.6,

TL=2, así como los usos en cada piso de la edificación de tal manera que la fuerza aplicada sea

propia para la ciudad de Huancayo. Sin embargo, las características y configuración estructural se

plantearon con fines de obtener respuestas dentro de los límites establecidos en la norma E.030,

debido a que cada edificación es independiente de presentar la configuración más adecuada a sus

fines. El modelo con muros desacoplados surge de sustituir todos los muros continuos por muros

desacoplados, de tal manera que presenten las mismas condiciones y la comparación realizada sea

la correcta. Para la investigación pueden emplearse cualquier edificación que presente cualquier

configuración estructural, siempre y cuando se considere el mismo número de muros y en las

mismas posiciones en los dos modelos (con muros continuos y con muros desacoplados).

El tipo de muestreo según (Hernandez Sampieri, 2014) fue NO PROBABILISTICO –

INTENCIONAL, debido a que la elección no depende de la probabilidad, sino de causas

relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador.

M1: Modelo con muros Continuos.

M2: Modelo con muros desacoplados.

82
3.7. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos

Las técnicas de recopilación de datos según (Ccanto Mallma, 2010, pág. 283) son los medios

por los cuales el investigador procede a recoger información requerida de una realidad o fenómeno

en función a los objetivos de estudio.

3.7.1. Técnica de recopilación de datos.

Según (Carrasco Diaz, 2006, pág. 274) las técnicas más importantes que pueden emplearse en

un trabajo de investigación científica son los siguientes:

- Técnicas para la recolección de información mediante el análisis documental.

- Técnicas de laboratorio.

- Técnicas de observación directa.

El análisis documental, según (Carrasco Diaz, 2006, pág. 275) permite obtener y recopilar

información contenido en documentos relacionados con el problema y objetivo de la investigación.

El presente proyecto empleara la técnica para la recolección de información mediante el análisis

documental y dentro de esta técnica la observación. El cual, de acuerdo a (Carrasco Diaz, 2006,

pág. 283), es el proceso intencional que nos permite recoger información precisa y objetiva sobre

los rasgos y características de las unidades de análisis contenidas en las variables e hipótesis de

investigación.

Mediante las técnicas de recolección de información, se pueden analizar documentos escritos

realizados sobre papel, tela, lienzo, CDROM, textos, memorias, cartas, libros, informes decretos,

leyes, resoluciones, etc. Esta técnica nos permite recolectar los siguientes datos:

- Parámetros sísmicos presentes en la norma de diseño sismorresistente E.030.

- Medidas y configuración de la estructura observando documentos técnicos como los planos

impresos o en digital.

83
- Propiedades Lineales y No lineales de disipadores SLB presentes en las tablas de diseño.

3.7.2. Instrumento de recopilación de datos.

La ficha de observación según (Hernandez Sampieri, 2014, pág. 199) es un recurso que utiliza

el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente.

En el mismo sentido, (Carrasco Diaz, 2006, pág. 133) señala que se emplea para registrar datos

que se generan como resultado del contacto directo entre el observador y la realidad que se observa.

De acuerdo a las consideraciones anteriores, el presente trabajo de investigación se empleará

como técnica la observación y como instrumento la ficha de observación.

3.8. Técnicas de análisis y procesamiento de datos.

Las técnicas de análisis de datos, según (Ccanto Mallma, 2010, pág. 301) son herramientas

útiles para organizar, describir y analizar los datos recogidos con los instrumentos de investigación.

El análisis de datos encierra dos procedimientos:

Organización de datos: Se hará uso de hojas de EXCEL 2013 para tabular los parámetros

sísmicos y generar los respectivos espectros de respuesta sísmica, también se tabularán los

registros acelerometricos.

Descripción y análisis de datos: Se hará uso del programa SEISMOMATCH, para el

escalamiento y compatibilización de registros sísmicos. Para el cálculo de respuesta sísmica de la

estructura se hará uso del ETABS V.16.1.0. Para el diseño y cálculo de acero de elementos

estructurales, se hará uso de EXCEL 2013 y ETABS V.16.1.0. Para realizar el análisis comparativo

se empleará EXCEL 2013.

El procesamiento de datos se muestra en la presentación de tablas y/o gráficos sobre los

resultados obtenidos en cada análisis para todos los modelos analizados.

84
3.9. Procedimiento metodológico

La siguiente figura muestra un resumen del procedimiento metodológico que se empleó en la

presente investigación.

Obtencion de planos
Analisis comparativo
de arquitectura

Diseño de muros, vigas


Estructuracion y y columnas.
predimensionamiento (Calculo de cantidades
de Acero)

Analisis Sismico
Modelamiento
estructural (Calculo de respuesta
de estructura)

Figura 3.1. Procedimiento de la investigación.

A partir de un metrado, se asignó las cargas en los modelamientos realizados en el programa de

computo Etabs y se realizaron los análisis sísmicos correspondientes a cada modelo.

Tabla 3.2. Análisis sísmicos para cada modelo


Modelo Método de Análisis
Modelo con muros continuos Modal Espectral
Modal Espectral
Modelo con muros desacoplados Tiempo Historia No
y modelo Optimo Lineal
Tiempo Historia
Lineal

De los análisis sísmicos en ambos modelos, se obtuvieron parámetros tales como: derivas,

desplazamientos, cortantes basales, periodos y torsión. Enseguida, se diseñó los elementos

estructurales como vigas, columnas y muros

Finalmente, se realizó un análisis comparativo de derivas, desplazamientos, cortantes basales,

torsión y cantidad de acero en elementos estructurales.

85
3.9.1. Descripción de la estructura.

La estructura en estudio corresponde al edificio “Torre N°2” de la Universidad Privada

Roosevelt por ser una edificación esencial destinado a educación y se encuentra ubicado en el

distrito de Huancayo. El edificio cuenta con 11 niveles estructurales y 12 niveles arquitectónicos

más un sótano. El primer nivel está destinado como área administrativa, el segundo nivel está

destinado para biblioteca, del tercer al séptimo nivel como aula de clases, del noveno al onceavo

nivel está destinado como laboratorios, el doceavo nivel corresponde a la azotea y el nivel de

sótano está destinado principalmente para auditorio y sala de conferencias. En cuanto a la

distribución de espacios, el nivel de sótano cuenta con un área de 807.96m2 y 4.49m de altura de

entrepiso, mientras que desde el primer nivel hasta el último tienen un área de 531.08m2 y una

altura de 3.74m de entrepiso.

Figura 3.2. Arquitectura de Piso Típico (Estructuración planteada para la investigacion).

86
A partir del plano de arquitectura se realizó la estructuración y predimensionamiento y se

formularon dos modelos a compararse y un tercer modelo óptimo.

3.9.1. Estructuración y descripción del modelo con muros continuos

Este modelo corresponde a la estructura con muros continuos como medios de control de la

respuesta sísmica. El sistema estructural corresponde a muros estructurales. En cuanto a los

elementos estructurales, las vigas son peraltadas cuyas dimensiones son de 0.30m x 0.60m y 0.30m

x 0.50m, las columnas varían en cuanto a configuración, teniendo columnas rectangulares de

0.30m x 0.60m, columnas en L dispuestos en las esquinas y columnas en T dispuestos en partes

perimetrales. En cuanto a las losas de entrepiso, la mayor área construida es aligerada en una

dirección de 0.20m de espesor; sin embargo, también cuenta con lozas macizas en zonas de

servicios higiénicos. Los muros de sótano son de 0.30m de espesor. La resistencia del concreto

empleado es de 210 kg/cm2 para todos los elementos de concreto armado.

Figura 3.3. Modelo con muros continuos.

87
3.9.1. Estructuración y descripción del modelo con muros desacoplados

Este modelo es el resultado de sustituir todos los muros continuos del modelo convencional por

muros desacoplados en los mismos espacios como muestra la figura 3.4.

Figura 3.4. Modelo con muros desacoplados.

Como se demostrará en el capítulo 04, el modelo 02 correspondiente al sistema con muros

desacoplados no cumple con la deriva límite de la norma E.030, es decir, en este modelo, se

incrementaron las derivas, generándose que en la dirección YY sobrepasaran los valores límites.

Debido a lo anteriormente expuesto, se formuló un modelo optimo en el que se combinaron los

dos sistemas: muros continuos y muros desacoplados, mediante la integración de ambos se generó

un modelo que cumple con los límites de derivas y torsión.

Cabe indicar que el modelo optimo, se planteó con fines demostrativos, debido a que no forma

parte del análisis comparativo, solo demuestra que no es necesario que todos los muros sean

desacoplados, sino más bien, ubicarlos de forma estratégica de tal manera que nos brinden sus

beneficios más importantes, como el trabajo en el rango no lineal.


88
CAPÍTULO IV

4. ANALISIS, RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. ANALISIS

El modelo estructural tridimensional se realizó en el programa de computo ETABS 2016 debido

a que este programa integra todos los procedimientos de análisis descritos en el capítulo 2.2.7.2,

además por las ventajas y funciones de análisis que tiene, ya que posee capacidades muy grandes

y pueden realizarse análisis de estructuras complejas de manera muy ágil. El nivel del sótano no

interviene en el análisis sísmico debido a que se encuentra restringido a rotar en Z y trasladarse en

X e Y. La base del edificio se restringe a cualquier movimiento.

En cuanto a las cargas, para el piso típico, el peso propio considerado como carga muerta de

elementos modelados lo calcula el programa automáticamente, a estos se debe adicionar el peso

de 100kg/m2 de piso terminado, el peso de la tabiquería el cual se incluirá como cargas distribuidas

de acuerdo a su ubicación en el plano de arquitectura y el peso de los vidrios flotantes que cubren

la fachada de todo el edificio. En cuanto a la carga viva, las cargas a considerar dependen del uso

o función para la cual fueron destinados. La tabla 4.1 muestra las sobrecargas consideradas.

Tabla 4.1. Sobrecargas para ambientes


AMBIENTES S/C (kg/m2)
Aulas 250
Biblioteca (sala de Almacenaje) 750
Biblioteca (sala de lectura) 300
Corredores y Escaleras 400
Laboratorio 300
Oficinas 250
Lugares de Asamblea (asientos móviles) 400
Techos de azotea 100
Fuente: (Norma E.020, 2009).

89
4.1.1.1. Análisis sísmico de la estructura con muros continuos

La figura 4.1 muestra vistas representativas correspondientes a la configuración estructural y

modelamiento de la estructura con muros continuos.

Figura 4.1. Vista en planta típica y vista tridimensional (EMC).

4.1.1.1.1. Análisis estático

En base a los parámetros indicados en la tabla 4.2, se realizó el análisis estático de la estructura,

con la finalidad de determinar el sistema estructural que inicialmente se asumió como un sistema

de muros estructurales cuyo factor de reducción es 𝑅 = 6.

Tabla 4.2. Parámetros sísmicos


Parámetro Valor
Z (zonificación) 0.35 (Z3, Ubicación: Huancayo)

1.5 (Edificaciones esenciales


U (Categoría: tipo B)
Uso: Universidad)

S (Factor de Suelo) 1.15 (Zona Z3 y Suelo S2)


Tp 0.6
TL 2
Rxx (F. Reducción) 6
Ryy (F. Reducción) 6

El factor de amplificación sísmica 𝐶, se determina de la siguiente manera:

𝑇 0.6
Para X, se tiene: 𝑇𝑃 < 𝑇 < 𝑇𝐿 → 𝐶𝑥 = 2.50 ( 𝑇𝑃 ) = 2.50 (0.658) → 𝐶𝑥 = 2.28

90
𝑇 0.6
Para Y, se tiene: 𝑇𝑃 < 𝑇 < 𝑇𝐿 → 𝐶𝑦 = 2.50 ( 𝑇𝑃 ) = 2.50 (0.717) → 𝐶𝑦 = 2.01

Evaluamos el valor de 𝐶/𝑅 ≥ 0.11

Para la dirección X: 2.28/6 ≥ 0.11 → 0.380 ≥ 0.125 … … 𝑂𝐾

Para la dirección Y: 2.01/6 ≥ 0.11 → 0.335 ≥ 0.125 … … 𝑂𝐾

Peso sísmico de la edificación (∝= 0.50): 𝑃 = (808.22 𝑡𝑛. 𝑠 2 ⁄𝑚)(9.81𝑚/𝑠 2 ) = 7928.60 𝑡𝑛

Cortante basal estática: 𝑉 = (𝑍𝑈𝐶𝑆/𝑅). 𝑃

0.35𝑥1.5𝑥2.28𝑥1.15
𝑉𝑥𝑥 = . (7928.60 𝑡𝑛) → 𝑉𝑥𝑥 = 1818.73 𝑡𝑛
6

0.35𝑥1.5𝑥2.01𝑥1.15
𝑉𝑦𝑦 = . (7928.60 𝑡𝑛) → 𝑉𝑦𝑦 = 1602.04 𝑡𝑛
6

Cortante que absorbe las placas en la dirección X: 𝑉𝑥𝑥 (𝑃𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠) = 1718.57 𝑡𝑛

Cortante que absorben las placas en la dirección Y: 𝑉𝑦𝑦 (𝑃𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠) = 1506.71 𝑡𝑛

Verificación del sistema estructural:

1718.57 1506.71
%𝑉𝑥𝑥 (𝑃𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠) = = 94.49 % %𝑉𝑦𝑦 (𝑃𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠) = = 94.05 %
1818.73 1602.04

Debido a que el porcentaje que absorben las placas es mayor que el 70%, el sistema estructural

en la dirección X y en la dirección Y es de muros estructurales como inicialmente se asumió, cuyo

factor de reducción es 𝑅 = 6.

4.1.1.1.2. Análisis dinámico modal espectral

Realizamos el análisis dinámico modal espectral de acuerdo al procedimiento descrito en el

anexo C. Considerando los parámetros sísmicos indicados en la tabla 4.2, construimos el espectro

elástico reducido con 𝑅 = 6 (Figura 4.2).

91
2.75
2.50
2.25
2.00 Espectro (R=6)
1.75
1.50
Sa (m/S2)

1.25
1.00
0.75
0.50
0.25
0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6 3.8 4.0 4.2 4.4 4.6 4.8 5.0 5.2 5.4 5.6 5.8 6.0
T (Seg.)

Figura 4.2. Espectro empleado R=6.

Lugo de construir el espectro, se aplicó en el modelo estructural con la finalidad de obtener los

parámetros de respuesta y diseño sísmico, los cuales se muestran en la sección 4.2.

4.1.1.2. Análisis sísmico de la estructura con muros desacoplados

4.1.1.2.1. Predimensionamiento de disipadores SLB

La figura 4.3, muestra vistas representativas de la estructuración y modelamiento de la

estructura que incluye planchas metálicas de acero A-36, con la finalidad de obtener cortantes en

cada elemento metálico.

Figura 4.3. Vista de planta típica y vista tridimensional (EMD).

En base al procedimiento establecido en el Anexo C, para el predimensionamiento de los

dispositivos se realizó un análisis modal espectral cuyos parámetros sísmicos y espectro son los

mismos que los empleados en la estructura con muros continuos 𝑅 = 6 (figura 4.2).

92
Resultados del análisis dinámico modal espectral-Predimensionamiento

Tabla 4.3. Periodos y modos de vibración fundamental.


Periodo
Modo UX UY RZ Sum UX Sum UY Sum RZ
(Seg)
1 0.927 0.148 0.513 0.062 0.148 0.513 0.062
2 0.908 0.580 0.144 0.007 0.728 0.657 0.068
3 0.769 0.002 0.099 0.673 0.730 0.756 0.741

Interpretación: De la tabla 4.3, se puede apreciar que el periodo fundamental en dirección Y-

Y, es de 0.927 segundos con un FPM de 51.30 %, mientras que el periodo fundamental en la

dirección X-X es de 0.908 segundos con un FPM de 58.00%, finalmente el periodo del modo

rotacional es 0.769 segundos con un FPM de 67.30 %.

Tabla 4.4. Respuesta para sismo en XX y sismo en YY.


Dirección XX Dirección YY
Nivel
V(ton.) Deriva Desp(cm) V(ton.) Deriva Desp(cm)
Piso N°11 182.05 0.00529 5.09 162.86 0.00532 5.79
Piso N°10 364.23 0.00567 4.65 325.96 0.00585 5.36
Piso N°9 501.41 0.00605 4.19 452.67 0.00642 4.89
Piso N°8 612.24 0.00637 3.69 559.03 0.00694 4.38
Piso N°7 704.88 0.00657 3.17 648.50 0.00734 3.82
Piso N°6 786.10 0.00663 2.63 726.27 0.00757 3.23
Piso N°5 858.01 0.00649 2.09 794.77 0.00762 2.62
Piso N°4 920.97 0.00611 1.55 853.72 0.00741 2.00
Piso N°3 973.18 0.00544 1.04 902.09 0.00688 1.40
Piso N°2 1009.93 0.00439 0.59 937.72 0.00591 0.83
Piso N°1 1027.32 0.00275 0.23 956.29 0.00422 0.35

Tabla 4.5. Resumen de parámetros E.M.Desacoplados (Predimensionamiento)


Parámetro Dirección XX Dirección YY
Periodo Fundamental (seg) 0.908 0.927
Cortante Basal (Ton) 1027.32 956.29
Desp. Techo (cm) 5.09 5.79
Deriva (%) 0.663% 0.762%

93
Interpretación: De la tabla 4.5, la dirección X es más rígida que la dirección Y. En cuanto al

cumplimiento de los requerimientos de la norma E.030, se observa que para la dirección X, la

deriva máxima es menor que 0.7%; sin embargo, para la dirección Y la deriva sobrepasa el límite.

Luego de obtenerse la respuesta sísmica de la estructura, calculamos las fuerzas cortantes en

cada plancha metálica y asignamos las series SLB correspondientes empleando la tabla del anexo

D. La siguiente figura muestra las fuerzas cortantes en cada plancha en los pórticos en los cuales

existe el conjunto muro+disipador.

Figura 4.4. Fuerzas cortantes en plancha MD10XX-Eje 11.

De la figura 4.4, se observa que por cada muro desacoplado existe dos planchas metálicas, es

decir existen dos fuerzas por cada muro. De forma conservadora y práctica, se optó por disponer

un mismo tipo de disipador SLB por cada muro desacoplado, por cada eje y por cada dirección, en

consecuencia, la fuerza de diseño o selección de series SLB será la fuerza máxima de cada uno de

los disipadores por cada piso. En resumen, se tendrá un solo tipo de disipador en cada dirección

variando únicamente en altura según la fuerza máxima total presenta en la plancha en cada piso.

Las siguientes tablas muestran los disipadores asignados en cada muro desacoplado agrupados por

ejes y considerando el valor máximo de la fuerza cortante.

94
Tabla 4.6. Asignación de disipadores SLB eje 01, 02 y 11
Disipadores SLB en XX
Eje 01 y Eje 11 Eje 02
Disipador SLB Disipador SLB
Piso F.Max Asignado F.Max Asignado
Plancha Plancha
(KN) Serie Fy (KN) Serie Fy

Piso N°11 44.79 SLB2 6_5 47.40 75.29 SLB2 10_3 81.10
Piso N°10 102.86 SLB2 10_5 112.20 155.59 SLB2 20_3 156.90
Piso N°09 153.20 SLB2 20_3 156.90 179.60 SLB2 20_4 188.30
Piso N°08 193.95 SLB2 20_5 218.40 205.00 SLB2 20_5 218.40
Piso N°07 228.55 SLB3 25_3 238.20 227.31 SLB3 25_3 238.20
Piso N°06 260.70 SLB3 25_4 279.60 245.21 SLB3 30_3 265.70
Piso N°05 292.16 SLB3 25_5 319.00 256.96 SLB3 30_3 265.70
Piso N°04 324.15 SLB3 25_6 357.10 260.32 SLB3 30_3 265.70
Piso N°03 357.40 SLB3 25_7 394.50 251.33 SLB3 30_3 265.70
Piso N°02 386.51 SLB3 25_7 394.50 228.63 SLB3 25_3 238.20
Piso N°01 439.56 SLB3 25_9 466.40 108.55 SLB2 10_5 112.20

Tabla 4.7. Asignación de disipadores SLB eje 06 y MD central del eje 11


Disipadores SLB en XX
Eje 06 Eje 11-Centro
Disipador SLB Disipador SLB
Piso F.Max Asignado F.Max Asignado
Plancha Plancha
(KN) Serie Fy (KN) Serie Fy

Piso N°11 102.20 SLB2 10_5 112.20 169.74 SLB2 20_4 188.30
Piso N°10 237.89 SLB3 25_3 238.20 296.31 SLB3 25_5 319.00
Piso N°09 307.41 SLB3 25_5 319.00 360.33 SLB3 30_5 366.10
Piso N°08 369.45 SLB3 25_7 394.50 421.95 SLB3 25_8 430.70
Piso N°07 422.08 SLB3 25_8 430.70 474.98 SLB3 30_8 508.00
Piso N°06 466.71 SLB3 30_8 508.00 519.85 SLB3 40_6 528.70
Piso N°05 501.75 SLB3 30_8 508.00 554.62 SLB3 40_7 595.40
Piso N°04 522.82 SLB3 30_9 552.50 576.01 SLB3 40_7 595.40
Piso N°03 519.35 SLB3 30_9 552.50 579.94 SLB3 40_7 595.40
Piso N°02 475.65 SLB3 30_8 508.00 567.08 SLB3 40_7 595.40
Piso N°01 259.33 SLB3 25_4 279.60 589.95 SLB3 40_7 595.40

95
Tabla 4.8. Asignación de disipadores SLB eje B, J, D y H.
Disipadores SLB en YY
Eje B y Eje J Eje D y Eje H
Disipador SLB Disipador SLB
Piso F.Max Asignado F.Max Asignado
Plancha Plancha
(KN) Serie Fy (KN) Serie Fy
Piso N°11 50.37 SLB2 8_3 58.00 77.60 SLB2 10_4 93.00
Piso N°10 44.02 SLB2 8_3 58.00 152.73 SLB2 20_4 188.30
Piso N°09 53.76 SLB2 8_3 58.00 167.31 SLB2 20_4 188.30
Piso N°08 60.34 SLB2 8_4 66.30 186.86 SLB2 20_4 188.30
Piso N°07 65.57 SLB2 8_4 66.30 202.55 SLB2 20_5 218.40
Piso N°06 69.61 SLB2 10_3 81.10 214.48 SLB2 20_5 218.40
Piso N°05 72.13 SLB2 10_3 81.10 222.70 SLB3 25_3 238.20
Piso N°04 73.94 SLB2 10_3 81.10 227.16 SLB3 25_3 238.20
Piso N°03 70.19 SLB2 10_3 81.10 228.02 SLB3 25_3 238.20
Piso N°02 83.63 SLB2 10_4 93.00 230.82 SLB3 25_3 238.20
Piso N°01 207.82 SLB2 20_5 218.40 193.80 SLB2 20_5 218.40

Tabla 4.9. Asignación de disipadores SLB eje B, G y F.


Disipadores SLB en YY
Eje E y Eje G (Entre 1 y 2) Eje E y Eje G (Entre 10 y 11)
Disipador SLB Disipador SLB
Piso F.Max Asignado F.Max Asignado
Plancha Plancha
(KN) Serie Fy (KN) Serie Fy

Piso N°11 27.04 SLB2 6_2 35.60 48.98 SLB2 8_3 58.00
Piso N°10 75.44 SLB2 10_3 81.10 83.36 SLB2 10_4 93.00
Piso N°09 112.51 SLB2 15_3 126.10 100.27 SLB2 10_5 112.20
Piso N°08 145.72 SLB2 15_4 149.70 115.84 SLB2 15_3 126.10
Piso N°07 174.92 SLB2 20_4 188.30 128.63 SLB2 15_4 149.70
Piso N°06 201.02 SLB2 20_5 218.40 139.21 SLB2 15_4 149.70
Piso N°05 224.12 SLB3 25_3 238.20 147.77 SLB2 15_4 149.70
Piso N°04 243.42 SLB3 30_3 265.70 154.62 SLB2 20_3 156.90
Piso N°03 255.95 SLB3 30_3 265.70 160.50 SLB2 20_4 188.30
Piso N°02 263.87 SLB3 30_3 265.70 174.83 SLB2 20_4 188.30
Piso N°01 231.67 SLB3 25_3 238.20 218.78 SLB3 25_3 238.20

96
Tabla 4.10. Asignación de disipadores SLB eje B, G y F.
Disipadores SLB en YY
Eje E y Eje G(Entre 3 y 8) Eje F
Disipador SLB Disipador SLB
Piso F.Max Asignado F.Max Asignado
Plancha Plancha
(KN) Serie Fy (KN) Serie Fy
Piso N°11 70.70 SLB2 10_4 93.00 48.13 SLB2 8_3 58.00
Piso N°10 138.00 SLB2 15_4 149.70 55.08 SLB2 8_3 58.00
Piso N°09 172.16 SLB2 20_4 188.30 43.67 SLB2 6_4 44.90
Piso N°08 219.11 SLB3 25_3 238.20 41.64 SLB2 6_4 44.90
Piso N°07 259.69 SLB3 30_3 265.70 41.74 SLB2 6_4 44.90
Piso N°06 295.88 SLB3 25_5 319.00 42.28 SLB2 6_4 44.90
Piso N°05 328.56 SLB3 25_6 357.10 42.90 SLB2 6_4 44.90
Piso N°04 357.18 SLB3 25_7 394.50 43.82 SLB2 6_4 44.90
Piso N°03 378.52 SLB3 25_7 394.50 45.80 SLB2 6_5 47.40
Piso N°02 388.41 SLB3 25_7 394.50 61.73 SLB2 8_4 66.30
Piso N°01 329.81 SLB3 25_6 357.10 48.46 SLB2 8_3 58.00

Se puede observar que las series asignadas tiene un Fy mayor o igual a la fuerza máxima que

actúa en la plancha, lo cual es correcto. Más adelante, mediante un análisis tiempo historia no

lineal se verifica que las series asignadas son las adecuadas o necesitan cambiarse por otra serie,

dependiendo de las fuerzas máximas que generan los registros sísmicos.

El proceso de predimensionamiento concluye con la selección de las series, ahora se deben

sustituir las planchas o elementos frame por disipadores o elementos NL-Link en el programa

ETABS. Para conocer el comportamiento y respuesta real de los disipadores y de la estructura total

frente a un sismo se debe realizar un análisis dinámico Tiempo Historia No Lineal.

4.1.1.2.2. Análisis tiempo historia-estructura con disipadores SLB.

El modelo estructural para el análisis tiempo historia no lineal incluye los disipadores SLB

como elementos no lineales NL-LINK. El método para realizar el análisis que el programa de

computo ETABS emplea es el Fast Nonlinear Analisys (FNA), método que considera únicamente

97
las no linealidades en puntos específicos de la estructura, como es el caso del edificio analizado.

Las figuras 4.5 muestra vistas representativas de la configuración y modelamiento estructural de

la estructura con disipadores SLB.

Figura 4.5. Vista de planta típica y vista tridimensional de modelo con SLB (EMD).

A continuación, se ingresó los parámetros bilineales extraídas de la tabla de diseño (Anexo D)

para cada serie de disipador SLB en el elemento Link del programa Etabs. La tabla 4.11, muestra

la lista de parámetros requeridos de las series seleccionadas en el predimensionamiento.

Tabla 4.11. Propiedades Lineales y No Lineales de disipadores SLB seleccionados.


Propiedad
Serie
𝐾1 (KN/cm) 𝐾2 (KN/cm) 𝐾2 /𝐾1 𝐹𝑦 (𝐾𝑁) n
SLB2 6_2 363.33 9.75 0.02684 35.60 1.00
SLB2 6_4 421.73 11.65 0.02762 44.90 1.00
SLB2 6_5 439.60 12.78 0.02907 47.40 1.00
SLB2 8_3 676.27 15.38 0.02274 58.00 1.00
SLB2 8_4 737.00 16.28 0.02209 66.30 1.00
SLB2 10_3 1039.13 21.57 0.02076 81.10 1.00
SLB2 10_4 1149.53 22.96 0.01997 93.00 1.00
SLB2 10_5 1237.80 14.93 0.01206 112.20 1.00
SLB2 15_3 1961.47 37.36 0.01905 126.10 1.00
SLB2 15_4 2290.27 42.03 0.01835 149.70 1.00
SLB2 20_3 2630.13 46.27 0.01759 156.90 1.00
SLB2 20_4 3105.53 53.03 0.01708 188.30 1.00
SLB2 20_5 3520.20 58.63 0.01666 218.40 1.00
SLB3 25_3 4046.67 70.69 0.01747 238.20 1.00
SLB3 25_4 4783.20 81.04 0.01694 279.60 1.00
SLB3 25_5 5447.47 90.85 0.01668 319.00 1.00

98
SLB3 25_6 6064.13 99.65 0.01643 357.10 1.00
SLB3 25_7 6644.13 107.41 0.01617 394.50 1.00
SLB3 25_8 7191.47 114.57 0.01593 430.70 1.00
SLB3 25_9 7711.07 120.73 0.01566 466.40 1.00
SLB3 30_3 4717.00 78.76 0.01670 265.70 1.00
SLB3 30_5 6525.67 104.99 0.01609 366.10 1.00
SLB3 30_8 8840.00 135.98 0.01538 508.00 1.00
SLB3 30_9 9542.20 145.74 0.01527 552.50 1.00
SLB3 40_6 9843.00 149.92 0.01523 528.70 1.00
SLB3 40_7 10988.00 165.19 0.01503 595.40 1.00

Para la realización del análisis de historia en el tiempo se consideraron en total 6 registros

sísmicos los cuales fueron normalizados al valor máximo esperado para la zona 3 (𝑍 = 0.35𝑔).

Los registros deben ser compatibles con el espectro elástico de diseño definido en la norma peruana

E.030 de esta manera se podrá obtener respuestas semejantes al método espectral. La tabla 4.12

muestra las señales sísmicas empleadas para realizar el análisis sísmico tiempo historia, se indican

los máximos valores de aceleración (PGA), velocidad (PGV), desplazamiento (PGD) y el factor

de escala para la zona sísmica 3.

Tabla 4.12. Lista de registros sísmicos empleados.


PGA PGV PGD Factor
ID Fecha Denominación
(cm/s2) (cm/s) (cm) Escala
7035 17/10/1966 N82W -180.59 13.23 7.35 1.901
7036 17/10/1966 NO8E -269.34 -21.60 -16.60 1.275
7038 31/05/1970 N82W -104.82 4.71 1.55 3.276
7039 31/05/1970 NO8E -97.75 6.98 2.64 3.513
7050 03/10/1974 1421 GCT NO8E 178.95 10.30 -5.34 1.919
7051 03/10/1974 1421 GCT N82W -192.49 14.48 6.41 1.784

La figura 4.6, muestra los registros sísmicos escalados empleados para el análisis.

99
400
REGISTRO 7035
Aceleracion(cm/s2)

200

-200

-400
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60
Tiempo(s)

REGISTRO 7036
400
Aceleracion(cm/s2)

200

-200

-400
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60
Tiempo(s)

REGISTRO 7038
400
Aceleracion(cm/s2)

200

-200

-400
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44
Tiempo(s)

REGISTRO 7039
400
Aceleracion(cm/s2)

200

-200

-400
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44
Tiempo(s)

REGISTRO 7050
400
300
Aceleracion(cm/s2)

200
100
0
-100
-200
-300
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84 88 92
Tiempo(s)

REGISTRO 7051
400
Aceleracion(cm/s2)

200

-200

-400
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84 88 92
Tiempo(s)
Figura 4.6. Registro de aceleraciones escalados (𝑍 = 0.35𝑔).

100
La figura 4.7, muestra los espectros generados a partir del ajuste de los registros sísmicos al

espectro base de la norma peruana E.030 construida a partir de los parámetros de la tabla 4.2. Se

observa que los espectros generados son compatibles al espectro normativo, por lo que los

resultados del método espectral y del tiempo historia deben ser semejantes.
1700 1700
1600 1600
Espectro Elastico E.030 Espectro Elastico E.030
1500 1500
Espectro 7035 Espectro 7036
1400 1400
1300 1300
1200 1200
1100 1100
1000 1000
900 900
800 800
700 700
600 600
500 500
400 400
300 300
200 200
100 100
0 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4 3.6 3.8 4 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4 3.6 3.8 4
Periodo (T) Periodo (T)

1700 1700
1600 1600
Espectro Elastico E.030 Espectro Elastico E.030
1500 1500
Espectro 7038 Espectro 7039
1400 1400
1300 1300
1200 1200
1100 1100
1000 1000
900 900
800 800
700 700
600 600
500 500
400 400
300 300
200 200
100 100
0 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4 3.6 3.8 4 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4 3.6 3.8 4
Periodo (T) Periodo (T)

101
1700 1700
1600 1600
Espectro Elastico E.030 Espectro Elastico E.030
1500 1500
Espectro 7050 Espectro 7051
1400 1400
1300 1300
1200 1200
1100 1100
1000 1000
900 900
800 800
700 700
600 600
500 500
400 400
300 300
200 200
100 100
0 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4 3.6 3.8 4 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4 3.6 3.8 4
Periodo (T) Periodo (T)

Figura 4.7. Ajuste de registros símicos al espectro objetivo.

De acuerdo con lo indicado en el artículo 4.7.3 de la norma E.030, si se utilizan menos de siete

juegos de registros, la respuesta sísmica será evaluadas a partir de los máximos valores obtenidos

de todos los análisis.

Luego de compatibilizar los registros sísmicos, estos se aplican en el modelo estructural, y se

obtienen los parámetros de respuesta sísmica mediante análisis Tiempo Historia.

4.1.1.2.3. Análisis Dinámico Modal Espectral

El análisis Dinámico Espectral se realizó con los mismos parámetros de la tabla 4.2 y con el

mismo espectro de respuesta sísmica de la figura 4.2 con R=6., el cual se aplicó en el modelo con

los disipadores definidos como elementos NL-Link.

4.1.1.2.4. Revisión de fuerza cortante en dispositivos SLB

Con la finalidad de verificar si la fuerza cortante que actúa en cada dispositivo es adecuada para

que el disipador trabaje correctamente, se revisó la curva de histéresis de cada dispositivo.

Mediante esta revisión logramos optimizar los dispositivos. A manera de ejemplo se verificará el

disipador SLB3 25_9 cuyo Fy es 466.40KN.

102
Las siguientes figuras, muestran las curvas de histéresis del disipador frente a los 6 registros

sísmicos empleados, además se indica en cada uno la fuerza cortante máxima generada.

F. Max=433.62 KN F. Max=444.92 KN

7035 7036

F. Max=444.11 KN F. Max=433.27 KN

7038 7039

7 7

F. Max=430.65 KN F. Max=442.87 KN

7050 7051

7 7

Figura 4.8. Curvas de histéresis del disipador SLB3 25_9.

103
De las figuras 4.8 puede observarse que la máxima fuerza cortante lo genera el registro 7036

con un valor de 444.92 KN, el cual es menor a la fuerza Fy=466.50 KN del disipador.

De lo anterior, se concluye que el predimensionamiento realizado es adecuado y sobre todo se

verifica que los disipadores están trabajando de forma preestablecida. Lo mencionado

anteriormente, indica que los dispositivos disiparan energía sin llegar al fallar. Se sigue el mismo

procedimiento para verificar todos los dispositivos dispuestos en el modelo estructural.

4.1.1.2.5. Energía disipada

La Energía disipada se determina en base al área encerrada bajo la curva de histéresis para cada

registro sísmico. En la figura 4.9, la energía cinética está representado por la línea verde, la energía

potencial está representado por la línea azul y la energía histeretica disipada por todos los

disipadores sísmicos SLB para cada dirección está representado por la línea naranja. A

continuación, se muestra los componentes de energía para los registros en la dirección XX.

7035 7036

7038 7039

104
7050 7051

Figura 4.9. Energía disipada por los disipadores SLB en XX.

Los valores de los gráficos anteriores son mostrados en las siguientes tablas:

Tabla 4.13. Componentes de energía en XX.


Energia Energia Energia Energia
SISMO Energia
Entrada Cinetica Potencial Amortig.
XX Disipador
(ton-m)
(ton-m) % (ton-m) % (ton-m) % (ton-m) %
7035 1035.90 880.65 85.01 709.64 68.50 679.63 65.61 325.12 31.39
7036 2167.47 1146.97 52.92 1099.38 50.72 1471.83 67.91 667.26 30.79
7038 2808.00 1094.63 38.98 1070.90 38.14 1886.85 67.20 861.78 30.69
7039 2192.78 793.63 36.19 706.31 32.21 1459.79 66.57 725.64 33.09
7050 2363.30 728.46 30.82 625.14 26.45 1610.01 68.13 752.35 31.83
7051 2538.94 1063.08 41.87 1033.65 40.71 1728.61 68.08 802.00 31.59

La tabla 4.13, muestra la energía de todos los componentes de energía de la estructura, además

se muestra el porcentaje de que representan con respecto a la energía de entrada. Se observa que

los dispositivos SLB disipan gran porcentaje de energía.

Tabla 4.14. Componentes de energía en YY.


Energia Energia Energia Energia
SISMO Energia
Entrada Cinetica Potencial Amortig.
YY Disipador
(ton-m)
(ton-m) % (ton-m) % (ton-m) % (ton-m) %
7035 1003.84 776.59 77.36 614.44 61.21 418.13 41.65 522.30 52.03
7036 1516.62 680.71 44.88 608.56 40.13 661.03 43.59 833.17 54.94
7038 2176.05 696.32 32.00 677.47 31.13 924.26 42.47 1167.45 53.65
7039 2992.01 655.76 21.92 645.76 21.58 1293.74 43.24 1689.09 56.45
7050 1577.65 614.67 38.96 567.26 35.96 729.77 46.26 846.71 53.67
7051 2270.69 777.27 34.23 557.59 24.56 998.65 43.98 1266.56 55.78

105
La tabla 4.14, muestra los componentes de energía para los registros en la dirección YY.

Además, se muestra los porcentajes con respecto a la energía de entrada. Los disipadores absorben

gran porcentaje de la energía sísmica lo cual es una de las grandes ventajas que evidentemente

poseen los muros desacoplados con disipadores SLB frente a los muros continuos

4.1.1.2.6. Fuerza de diseño de la estructura con disipadores de energía.

Para fines de diseño de los elementos estructurales, se verificará si la implementación de

disipadores SLB en la estructura incrementa el amortiguamiento total, lo cual sería causal para

aplicar un factor de reducción 𝐵 al espectro de diseño el cual está en función de 𝛽. Para determinar

el amortiguamiento total 𝛽 aplicamos una función tipo pulso.

La figura 4.10 muestra la curva de respuesta de desplazamientos de la estructura bajo un pulso

y sus máximos valores empleados para el cálculo.

Figura 4.10. Decremento logarítmico al cuarto ciclo en XX e YY.

1 𝑋0 2𝜋𝛽
ln ( ) =
𝑛 𝑋𝑛 √1 − 𝛽 2
1 0.113578 2𝜋𝛽
ln ( )= → 𝛽𝑥𝑥 = 5.44%
4 0.028903 √1 − 𝛽 2
1 0.134115 2𝜋𝛽
ln ( )= → 𝛽𝑦𝑦 = 5.23%
4 0.035967 √1 − 𝛽 2

106
Interpretación: De los amortiguamientos obtenidos puede notarse que prácticamente no se

incrementa el amortiguamiento debido a que son valores semejantes al amortiguamiento inherente

de la estructura que es de 5%. Un amortiguamiento efectivo de 0.44% y 0.23% para la dirección

XX y la dirección YY respectivamente indican que los disipadores SLB no incrementan el

amortiguamiento de una estructura, pero si modifican el periodo debido a su rigidez. Finalmente,

debido a que no existe incremento de amortiguamiento, no será necesario dividir los valores del

espectro sísmico por un factor de reducción 𝐵 como lo requiere el ASCE 7-10 con fines de diseño.

Es decir, para diseñar se empleará el mismo espectro empleado para el análisis espectral.

4.1.1.3. Análisis sísmico de estructura optima

Debido a que la estructura con muros desacoplados no cumple en deriva en la dirección YY, se

planteó un modelo en el cual, luego de un proceso iterativo se logró una repuesta que cumplió con

los requerimientos de la norma E.030, mediante la sustitución de solo ciertos muros continuos por

muros desacoplados en cada dirección.

4.1.1.3.1. Predimensionamiento

Las figuras 4.11 muestra vistas representativas de la estructuración y modelamiento de la

estructura optima que combina muros continuos y muros desacoplados.

Figura 4.11. Vista de planta típica, vista tridimensional y elevación (Optimo).

107
La estructura optima es el resultado del control de los principales parámetros como son las

derivas e irregularidad torsional, para lo cual se sustituyó únicamente 4 muros continuos en cada

dirección en lugares estratégicos.

Resultados del análisis dinámico espectral-Predimensionamiento.

Tabla 4.15. Periodos y modos de vibración fundamental.


Periodo
Modo UX UY RZ Sum UX Sum UY Sum RZ
(Seg)
1 0.748 0.014 0.649 0.046 0.014 0.649 0.046
2 0.699 0.725 0.016 0.000 0.738 0.665 0.046
3 0.606 0.003 0.071 0.687 0.742 0.737 0.733

Interpretación: De la tabla 4.15, se puede apreciar que el periodo fundamental en dirección Y-

Y, es de 0.748 segundos con un FPM de 64.90 %, en la dirección X-X es de 0.69 segundos con un

FPM de 72.50%, y el periodo del modo rotacional es 0.606 segundos con un FPM de 68.70 %.

Tabla 4.16. Respuesta para Sismo en XX e YY-E.Optima (Predimensionamiento).


Dirección XX Dirección YY
Nivel
V(ton.) Deriva Desp(cm) V(ton.) Deriva Desp(cm)
Piso N°11 223.88 0.00387 3.84 200.90 0.00480 4.74
Piso N°10 433.35 0.00411 3.52 385.21 0.00514 4.35
Piso N°9 607.86 0.00441 3.18 537.42 0.00552 3.93
Piso N°8 756.11 0.00467 2.82 666.18 0.00586 3.49
Piso N°7 882.77 0.00486 2.44 775.79 0.00611 3.01
Piso N°6 992.09 0.00495 2.03 870.28 0.00622 2.51
Piso N°5 1084.32 0.00489 1.62 950.24 0.00616 2.01
Piso N°4 1159.62 0.00466 1.22 1016.11 0.00587 1.50
Piso N°3 1217.63 0.00421 0.83 1067.77 0.00530 1.02
Piso N°2 1256.32 0.0035 0.48 1102.91 0.00438 0.59
Piso N°1 1274.23 0.0023 0.19 1119.12 0.00280 0.23

Tabla 4.17. Resumen de Respuesta máxima E.Optima-Predimensionamiento.


Parámetro Dirección XX Dirección YY
Periodo Fundamental (seg) 0.699 0.748
Cortante Basal (Ton) 1274.23 1119.12
Desp. Techo (cm) 3.84 4.74
Deriva (%) 0.495% 0.622%

108
Interpretación: De la tabla 4.17, En relación a los valores resultantes se observa que la

dirección XX es más rígida que la dirección YY, debido a que presenta menor periodo, mayor

fuerza cortante, menor desplazamiento y menor deriva. Por otro lado, en cuanto al cumplimiento

de los requerimientos de la norma E.030, se observa para ambas direcciones que, los valores de

derivas máximas son menores que el valor límite de 0.7%, de esta manera se concluye que esta

estructuración es adecuada y sobre todo esta nueva estructura presenta una gran rigidez lateral

proporcionada por los muros continuos y un incremento de ductilidad que le permite incursiones

en el rango no lineal sin que los elementos estructurales lleguen a degradarse.

Luego de conseguirse una respuesta satisfactoria acorde a los límites de la E.030, calculamos

la fuerza cortante en cada plancha metálica. De forma conservadora se agrupo los disipadores por

ejes y se predimensionó en base a la máxima fuerza cortante. La tabla 4.18, muestra la fuerza

máxima en las planchas en la dirección X y dirección Y, así como también se indica la serie de

disipador SLB asignado de acuerdo a la tabla de diseño.

Tabla 4.18. Selección de series SLB dirección XX y dirección YY.


Disipadores SLB en XX Disipadores SLB en YY

Piso F.Max Disipador SLB Asignado F.Max Disipador SLB Asignado


Plancha Plancha
(KN) Serie Fy (KN) Serie Fy

Piso N°11 110.54 SLB2 10_5 124.60 92.35 SLB2 15_2 101.80
Piso N°10 180.80 SLB2 20_4 188.30 151.78 SLB2 20_3 156.90
Piso N°09 217.58 SLB2 20_5 218.40 154.11 SLB2 20_3 156.90
Piso N°08 257.38 SLB3 25_4 279.60 164.19 SLB2 20_4 188.30
Piso N°07 293.47 SLB3 25_5 319.00 173.21 SLB2 20_4 188.30
Piso N°06 324.46 SLB3 25_6 357.10 179.03 SLB2 20_4 188.30
Piso N°05 349.60 SLB3 25_6 357.10 180.74 SLB2 20_4 188.30
Piso N°04 368.04 SLB3 25_7 394.50 177.77 SLB2 20_4 188.30
Piso N°03 377.97 SLB3 25_7 394.50 169.27 SLB2 20_4 188.30
Piso N°02 376.61 SLB3 25_7 394.50 156.17 SLB2 20_3 156.90
Piso N°01 328.25 SLB3 25_6 357.10 89.48 SLB2 10_4 93.00

109
4.1.1.3.2. Análisis tiempo historia-estructura Optima con disipadores SLB

Luego del predimensionamiento, se sustituyeron las planchas metálicas por elementos Link y

se ingresaron los parámetros bilineales extraídas de la tabla de diseño (Tabla 4.19) para cada serie

de disipador SLB seleccionado en el programa Etabs.

Tabla 4.19. Propiedades Lineales y No Lineales de disipadores SLB.


Propiedad
Serie
𝐾1 (KN/cm) 𝐾2 (KN/cm) 𝐾2 /𝐾1 𝐹𝑦 (𝐾𝑁) n
SLB2 10_4 1149.53 22.96 0.019973 93.00 1.00
SLB2 10_5 1237.80 14.93 0.012062 112.20 1.00
SLB2 15_2 1571.47 31.17 0.019835 101.80 1.00
SLB2 20_2 2073.33 37.83 0.018246 124.60 1.00
SLB2 20_3 2630.13 46.27 0.017592 156.90 1.00
SLB2 20_4 3105.53 53.03 0.017076 188.30 1.00
SLB2 20_5 3520.20 58.63 0.016655 218.40 1.00
SLB3 25_2 3214.07 58.98 0.018351 194.80 1.00
SLB3 25_3 4046.67 70.69 0.017469 238.20 1.00
SLB3 25_4 4783.20 81.04 0.016943 279.60 1.00
SLB3 25_5 5447.47 90.85 0.016677 319.00 1.00
SLB3 25_6 6064.13 99.65 0.016433 357.10 1.00
SLB3 25_7 6644.13 107.41 0.016166 394.50 1.00

Resultados del análisis tiempo historia no lineal.

Tabla 4.20. Respuesta para Sismo en XX y Sismo en YY-E. Óptima-THNL.


Dirección XX Dirección YY
Nivel
V(ton.) Deriva Desp(cm) V(ton.) Deriva Desp(cm)
Piso N°11 218.16 0.00403 4.27 191.28 0.00510 5.43
Piso N°10 437.50 0.00425 3.87 359.95 0.00546 4.95
Piso N°9 640.32 0.00450 3.45 492.82 0.00582 4.43
Piso N°8 792.87 0.00465 3.03 607.15 0.00610 3.87
Piso N°7 926.39 0.00481 2.58 715.52 0.00625 3.30
Piso N°6 1027.00 0.00490 2.13 809.65 0.00623 2.73
Piso N°5 1110.44 0.00483 1.69 888.62 0.00621 2.16
Piso N°4 1173.17 0.00457 1.30 965.40 0.00596 1.66
Piso N°3 1218.61 0.00421 0.92 1027.84 0.00540 1.15
Piso N°2 1245.76 0.00355 0.55 1076.91 0.00447 0.68
Piso N°1 1258.59 0.00234 0.22 1112.70 0.00284 0.27

110
Tabla 4.21. Resumen de Respuesta máxima E. Óptima-THNL
Parámetro Dirección XX Dirección YY
Cortante Basal (Ton) 1258.59 1112.70
Desp. Techo (cm) 4.27 5.43
Deriva (%) 0.490% 0.625%

Interpretación: De la tabla 4.21, se observa que los periodos, desplazamientos y derivas son

ligeramente superiores a los obtenidos en el predimenionamiento; además, la dirección XX es más

rígida que la dirección YY, debido a que presenta menor periodo, mayor fuerza cortante, menor

desplazamiento y menor deriva. Por otro lado, en cuanto al cumplimiento de los requerimientos

de la norma E.030, se observa para ambas direcciones que, los valores de derivas máximas son

menores que el valor límite de 0.7%, de esta manera se concluye que esta estructuración es

adecuada y la estructura no sobrepasar el límite máximo

Resultados del análisis tiempo historia lineal.

Tabla 4.22. Respuesta para Sismo en XX y Sismo en YY-E. Óptima-THL.


Dirección XX Dirección YY
Nivel
V(ton.) Deriva Desp(cm) V(ton.) Deriva Desp(m)
Piso N°11 206.23 0.00399 3.95 180.88 0.00499 4.85
Piso N°10 406.02 0.00422 3.62 362.05 0.00535 4.45
Piso N°9 583.15 0.00453 3.28 520.88 0.00574 4.02
Piso N°8 739.77 0.00480 2.91 666.57 0.00608 3.58
Piso N°7 880.02 0.00500 2.51 786.96 0.00630 3.11
Piso N°6 995.46 0.00508 2.09 879.98 0.00637 2.61
Piso N°5 1087.05 0.00502 1.67 943.85 0.00635 2.09
Piso N°4 1153.77 0.00480 1.25 990.32 0.00611 1.57
Piso N°3 1191.26 0.00436 0.85 1021.83 0.00554 1.07
Piso N°2 1224.48 0.00366 0.49 1065.98 0.00460 0.62
Piso N°1 1247.28 0.00244 0.20 1100.82 0.00297 0.25

111
Tabla 4.23. Resumen de Respuesta máxima E. Optima-THL.
Parámetro Dirección XX Dirección YY
Cortante Basal (Ton) 1247.28 1100.82
Desp. Techo (cm) 3.95 4.85
Deriva (%) 0.508% 0.637%

Interpretación: De las tablas 4.22 y 4.23, se observa que los valores obtenidos corroboran a

los resultados son del método No Lineal, debido a que son semejantes. Se verifica igualmente para

ambas direcciones que las derivas son menores a al valor límite 0.7%.

4.1.1.3.3. Análisis Dinámico Modal Espectral

Para el análisis sísmico modal espectral de la estructura optima se empleo los parámetros

sísmicos indicados en la tabla 4.2, con un factor de reducción 𝑅 = 6, empleando el espectro

mostrado en la figura 4.2.

Resultados del Análisis Dinámico espectral

Tabla 4.24. Periodos y modos de vibración fundamental.


Periodo
Modo UX UY RZ Sum UX Sum UY Sum RZ
(Seg)
1 0.758 0.016 0.644 0.048 0.016 0.644 0.048
2 0.712 0.724 0.018 0.000 0.740 0.662 0.048
3 0.616 0.002 0.075 0.686 0.742 0.736 0.734

Interpretación: De la tabla 4.24, se puede apreciar que el periodo fundamental en dirección Y-

Y, es de 0.758 segundos con un FPM de 64.40 %, mientras que el periodo fundamental en la

dirección X-X es de 0.712 segundos con FPM de 72.40 %, finalmente el periodo del modo

rotacional respecto al eje Z es 0.616 segundos con un FPM de 68.60%.

112
Tabla 4.25. Respuesta para Sismo en XX y Sismo en YY-E. Óptima-Espectral.
Dirección XX Dirección YY
Nivel
V(ton.) Deriva Desp(cm) I. Tor. V(ton.) Deriva Desp(cm) I. Tor.

Piso N°11 222.16 0.00394 3.90 1.084 197.98 0.00486 4.80 1.131
Piso N°10 425.66 0.00417 3.58 1.075 378.22 0.00521 4.41 1.137
Piso N°9 596.07 0.00447 3.24 1.067 527.44 0.00560 3.99 1.137
Piso N°8 741.53 0.00474 2.87 1.062 654.08 0.00594 3.53 1.137
Piso N°7 865.05 0.00493 2.48 1.053 761.48 0.00619 3.05 1.136
Piso N°6 971.32 0.00502 2.07 1.046 853.81 0.00631 2.55 1.135
Piso N°5 1061.96 0.00497 1.66 1.039 932.28 0.00624 2.03 1.132
Piso N°4 1136.39 0.00474 1.24 1.032 997.14 0.00595 1.52 1.130
Piso N°3 1193.33 0.00430 0.85 1.025 1047.63 0.00537 1.04 1.128
Piso N°2 1231.36 0.00358 0.49 1.017 1081.89 0.00444 0.60 1.117
Piso N°1 1250.50 0.00236 0.20 1.002 1098.85 0.00283 0.24 1.119

Tabla 4.26. Resumen de Respuesta máxima E. Óptima-Espectral.


Parámetro Dirección XX Dirección YY
Periodo Fundamental (seg) 0.712 0.758
Cortante Basal (Ton) 1250.50 1098.85
Desp. Techo (cm) 3.90 4.80
Deriva (%) 0.502 0.631
I. Torsional 1.084 1.137

Interpretación: De la tabla 4.26, se observa que los resultados son semejantes a los obtenidos

en el método Tiempo historia Lineal y No Lineal, lo cual indica que los resultados obtenidos en

ambos métodos son los correctos. Se observa para ambas direcciones que las derivas están por

debajo del valor 0.7% y los valores de torsión son menores a 1.2. Además, presenta valores

intermedios entre una estructura con muros continuos y una estructura con muros desacoplados,

es decir una rigidez lateral intermedia.

Luego de obtenido los resultados de respuesta sísmica de la estructura optima, se revisó la

asignación de todos los disipadores SLB siguiendo el mismo procedimiento realizado en la sección

4.1.1.2.4 para la estructura con muros desacoplados.

113
4.1.1.4. DISEÑO

4.1.1.4.1. Diseño de Viga

A manera de ejemplo se diseñó la viga ubicado el eje 1 entre D y H en el primer piso de la

estructura con muros continuos con la finalidad de obtener las cantidades de acero.

Figura 4.12. Envolvente de Momentos flectores de viga a diseñar (Tn.m).

La figura 4.12, muestra los momentos máximos de diseño, se observa que, para el diseño, se

agrupo los sectores en A, B y C, de acuerdo a la magnitud de sus valores. Calculamos el área de

acero requerido empleando las siguientes formulas:

𝑀𝑢 𝐴𝑠. 𝑓𝑦
𝐴𝑠 = 𝑎 ; 𝑎=
∅𝑓𝑦(𝑑 − 2) 0.85𝑓𝑐𝑏

La siguiente figura muestra el área de acero requerido, de acuerdo a los momentos solicitados.

Figura 4.13. Áreas de Acero determinados (cm2).

Para determinar la longitud de los bastones, determinamos los puntos teóricos de corte. La

figura 4.14, muestra los puntos de corte y los momentos nominales asignados.

114
Figura 4.14. Puntos teóricos de corte de refuerzo (cm).

Se observa que los momentos nominales asignados por medio de aceros corridos 2∅1" es

suficiente en los puntos B, C y D, sin embargo, para el punto A, es necesario asignarle

adicionalmente 2∅3/4" + 1∅5/8". Establecemos los puntos de corte de acuerdo a lo dispuesto en

la norma E.060, el cual indica que se tiene que cortar mínimo a una distancia 𝑑 = 54𝑐𝑚 o 12𝑑𝑏 =

23𝑐𝑚 (∅3/4) del punto teórico de corte, además todos los bastones deben ser mayores a la

longitud de anclaje 𝑙𝑑 = 90𝑐𝑚 (∅3/4") y 𝑙𝑑 = 75𝑐𝑚 (∅5/8").

En los puntos A, los aceros de ∅5/8" se debe cortar en una longitud 𝑙 = 47 + 54 = 101𝑐𝑚,

elegimos 𝑙 = 1.05𝑚 y los aceros de ∅3/4" se deben cortar en una longitud 𝑙 = 30 + 54 = 84𝑐𝑚,

elegimos 𝑙 = 0.90𝑚. A continuación, se muestra la disposición de aceros longitudinales.

Figura 4.15. Distribución de refuerzo por flexión en viga.

A continuación, realizamos el diseño por corte, de acuerdo a los cortantes obtenidos en el

análisis sísmico reducidos a una distancia d de la cara de la columna o placa, el cual se muestra en

la figura 4.16.

115
Figura 4.16. Envolvente de Cortantes para diseño de viga en estudio.

Para el diseño por corte, partimos de los cortantes últimos de los tres puntos críticos:

𝑉𝑢𝑑 (𝐴) = 22.26 𝑇𝑛; 𝑉𝑢𝑑 (𝐵) = 7.91 𝑇𝑛; 𝑉𝑢𝑑 (𝐶) = 11.26 𝑇𝑛.

Hallamos el aporte del concreto: ∅𝑉𝑐 = ∅(0.53√𝑓’𝑐 𝑏𝑑) = 0.85(0.53𝑥√210𝑥 30𝑥54) = 10.58

Se observa para el punto A y C: 𝑉𝑢𝑑 > ∅𝑉𝑐 , de acuerdo a esto, se necesita refuerzo transversal. Sin

embargo, para el punto 𝐵 se verifica que 𝑉𝑢𝑑 (𝐵) = 7.74 𝑇𝑛 < ∅𝑉𝑐 , por lo que no se requiere

estribos. Para el caso de los Puntos A y C, calculamos la cortante que debería soportar el refuerzo

y el espaciamiento necesario, para lo cual se empleara las siguientes expresiones respectivamente:

𝑉𝑢 𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝑑
𝑉𝑠 = − 𝑉𝑐 , 𝑠=
∅ 𝑉𝑠

Empleando estribos de ∅3/8" se tiene dos ramas en cada espaciamiento con un área 𝐴𝑣 =

2𝑥𝐴𝑏 = 2𝑥0.71 = 1.42𝑐𝑚2. entonces:

Punto A: 𝑉𝑠 = 22.26/.85 − 12.44 = 13.65 → S = 1.42x4200x54/13650 → S = 23.59cm

Punto C: 𝑉𝑠 = 11.26/.85 − 12.44 = 0.80 → S = 1.42x4200x54/800 → S = 400.19cm

Verificamos que 𝑉𝑠 < 2.1√𝑓’𝑐 𝑏𝑑 = 49.30𝑇𝑛

Se observa que el espaciamiento requerido en la sección C es muy grande, lo cual se debe a que la

sección se encuentra poco esforzada. Sin embargo, el espaciamiento en A solicita refuerzos cada

24.89cm. Pero debido a que los cuatro tramos son elementos con responsabilidad sísmica, se tomó

116
en cuenta las consideraciones de la norma E.060 en cuanto a la separación de estribos, los cuales

se desarrollan a continuación:

- Zona de confinamiento mínimo: 2ℎ = 1.20𝑚

- El primer estribo debe estar situado a no más de 10cm de la cara del apoyo.

El espaciamiento de los estribos en la zona de confinamiento no debe exceder al menor de:

- 𝑑/4 = 13.5𝑐𝑚.

- 10𝑑𝑏 (barra longitudinal) = 10𝑥1𝑥2.54 = 25.4𝑐𝑚 Se elige 13.5cm

- 24𝑑𝑏 (Estribos)= 24𝑥3/8𝑥2.54 = 22.9𝑐𝑚

Fuera de la zona de confinamiento el espaciamiento será: 𝑑/2 = 27𝑐𝑚 . Finalmente, el

espaciamiento de los estribos será:

Tramo 1 y 4 (Sección A): 𝐸𝑠𝑡. ∅3/8: 1@. 05; 12@. 10; 𝑅𝑡𝑜@. 20

Tramo 2 (Sección B): 𝐸𝑠𝑡. ∅3/8: 1@. 05; 12@. 10; 𝑅𝑡𝑜@. 25

Tramo 3 (Sección C): 𝐸𝑠𝑡. ∅3/8: 1@. 05; 12@. 10; 𝑅𝑡𝑜@. 25

Finalmente, el diseño de refuerzo longitudinal y transversal de la viga es el siguiente:

Figura 4.17. Distribución de refuerzo en viga.

117
4.1.1.4.2. Diseño de Columna

A manera de ejemplo se diseñó la columna C2 ubicado en el primer piso en la intersección de

los ejes H y 5 de la estructura con muros continuos.

Diseño por flexo compresión

Del análisis estructural, obtenemos las cargas correspondientes al elemento que se va diseñar.

Tabla 4.27. Cargas actuantes sobre columna C2.


Pu V22 V33 M22 M33
Carga
(Ton) (Ton) (Ton) (Ton.m) (Ton.m)
CM -75.49 -0.48 2.58 4.08 -0.65
CV -22.29 -0.23 0.92 1.37 -0.34
Sismo XX 37.66 0.91 1.88 3.00 1.41
Sismo YY 22.99 4.56 0.24 0.34 7.93

A partir de las cargas obtenidas en la tabla 4.27, calculamos las fuerzas ultimas los cuales serán

empleados para el diseño. Esto se obtiene mediante las combinaciones que indica la norma E.060.

Tabla 4.28. Combinaciones ultimas sobre columna C2.


Pu V22 V33 M22 M33
Combinacion
Direccion (Ton) (Ton) (Ton) (Ton.m) (Ton.m)
1.4CM+1.7CV 143.58 -1.06 5.18 8.04 -1.49
1.25(CM+CV)+SX 159.89 0.02 6.26 9.81 0.17
1.25(CM+CV)-SX 84.57 -1.80 2.50 3.81 -2.65
Sismo XX
0.9CM+SX 105.60 0.48 4.20 6.67 0.83
0.9CM-SX 30.28 -1.34 0.44 0.67 -2.00
1.25(CM+CV)+SY 145.22 3.67 4.62 7.15 6.69
1.25(CM+CV)-SY 99.24 -5.45 4.14 6.47 -9.17
Sismo YY
0.9CM+SY 90.93 4.13 2.56 4.01 7.35
0.9CM-SY 90.93 -4.99 2.08 3.33 -8.52

Asignamos 10∅3/4" con área de acero de 28.50𝑐𝑚2 y cuantía 𝜌 = 1.58 % > 1%, el concreto

es de 𝑓´𝑐 = 210𝑘𝑔/𝑐𝑚 . Elaboramos los diagramas de interacción y verificamos que las

combinaciones ultimas de la tabla 4.28 quedan dentro de la curva.

118
Figura 4.18. Diagramas de interacción

De la figura 4.18, se verifica que los puntos están dentro del diagrama de interacción, es decir,

la disposición propuesta inicialmente es la correcta.

Diseño por corte

Para el diseño por corte, calculamos las capacidades en los nudos de la columna,

correspondiente a la carga 𝑃𝑢 = 145.22 𝑡𝑜𝑛 de la combinación 1.25(CM+CV)+SY. La capacidad

asociada a este es 𝑀𝑛 = 41.61 𝑡𝑜𝑛. 𝑚 por lo tanto, aplicando la formula del diseño por capacidad

establecida en la E.060, la fuerza cortante ultima de diseño es:

119
(40.34 + 40.34)
𝑉𝑢𝑑 = = 26.50 𝑡𝑜𝑛
3.14

Ahora calculamos el aporte del concreto:

𝑁𝑢 145.22
𝑉𝑐 = 0.53√𝑓 ′ 𝑐. (1 + ) . 𝑏𝑤 . 𝑑 = 0.53𝑥√210𝑥 (1 + ) 𝑥30𝑥54 = 12.45 𝑡𝑜𝑛
140𝐴𝑔 140𝑥30𝑥60

∅𝑉𝑐 = 0.85(12.45 𝑡𝑜𝑛) = 10.58𝑡𝑛

Calculamos el aporte del acero:

𝑉𝑢 26.50
𝑉𝑠 = − 𝑉𝑐 = − 12.45 = 18.73𝑡𝑛
∅ 0.85

Considerando estribos dobles de ∅3/8" tenemos 4 ramas con un área total de 𝐴𝑣 = 4𝑥0.71 =

2.84𝑐𝑚2, obtenemos una separación por fuerza cortante de:

𝐴𝑣. 𝑓𝑦. 𝑑 2.84𝑥4200𝑥54


𝑠= = = 34.39 𝑐𝑚
𝑉𝑠 17780

Finalmente, para la distribución final de los estribos, tomamos en cuenta las disposiciones de

la norma E.060 y obtenemos el siguiente diseño final de la columna:

Figura 4.19. Refuerzo de Columna C2 en EMC.

4.1.1.4.3. Diseño de muro continuo.

A manera de ejemplo se diseñará el muro MC8XX a nivel del primer piso, debido a que en este

piso se presentan las mayores solicitaciones y no en el nivel del sótano, debido a que en este nivel

existe una gran densidad de muros, por lo que las solicitaciones disminuyen notablemente en la

sección del elemento. Inicialmente verificamos que la placa es un elemento esbelto, de ser así, se

120
aplica el procedimiento detallado en la parte 4.5.1.1. 41.14⁄2.56 = 16.07 > 1. Se observa que la

placa es esbelta, entonces se procede con el diseño por flexo compresión

Diseño por flexo compresión

Del análisis estructural, obtenemos las cargas correspondientes al elemento que se va diseñar.

Tabla 4.29. Cargas actuantes sobre el muro MC8XX.


Pu V22 V33 M22 M33
Carga
(Ton) (Ton) (Ton) (Ton.m) (Ton.m)
CM -199.81 -3.41 2.81 6.11 -5.05
CV -39.14 -0.44 0.93 1.91 -0.27
Sismo XX 123.81 117.72 0.76 1.48 347.35
Sismo YY 104.61 32.25 1.58 4.38 94.52

A partir de las cargas obtenidas, calculamos las fuerzas ultimas que fueron empleados en el

diseño. Esto se obtiene mediante las combinaciones que indica la norma E.060 (Tabla 4.30).

Tabla 4.30. Combinaciones ultimas sobre el muro MC8XX.


Pu V22 V33 M22 M33
Combinación
Dirección (Ton) (Ton) (Ton) (Ton.m) (Ton.m)
1.4CM+1.7CV 346.27 -5.52 5.52 11.80 -7.53
1.25(CM+CV)+SX 422.50 112.91 5.44 11.51 340.70
1.25(CM+CV)-SX 174.88 -122.53 3.92 8.55 -354.00
Sismo XX
0.9CM+SX 303.64 114.65 3.29 6.98 342.81
0.9CM-SX 56.02 -120.79 1.77 4.02 -351.90
1.25(CM+CV)+SY 403.30 27.44 6.26 14.41 87.87
1.25(CM+CV)-SY 194.08 -37.06 3.10 5.65 -101.17
Sismo YY
0.9CM+SY 284.44 29.18 4.11 9.88 89.98
0.9CM-SY 284.44 -35.32 0.95 1.12 -99.07

Debido a que en la sección de la placa se presencia grandes momentos últimos, la placa

dispondrá de dos núcleos confinados en los extremos de 0.30mX0.50m, en los cuales se alojaran

mayores cuantías de acero. Inicialmente asumimos una cantidad de acero obtenido de la fórmula:

𝑀𝑢 354.00𝑥105
𝐴𝑠 = = = 40.65 𝑐𝑚2
∅. 𝑓𝑦. (0.9𝐿) 0.9𝑥4200𝑥(0.9𝑥256)

121
Tentativamente asignaremos 8∅1" en cada núcleo y dispondremos cuantía mínima para el

refuerzo vertical del alma.

𝐴𝑠 = 0.0025𝑥100𝑥30 = 7.5 𝑐𝑚2/𝑚

Se asignará 2 varillas de ∅1/2"@0.25. A partir de los aceros asignados, la geometría de la

sección, la resistencia del acero y del concreto, elaboramos los diagramas de interacción y

verificamos que las combinaciones ultimas de la tabla 4.30 quedan dentro de la curva.

Figura 4.20. Diagramas de interacción de muro MC8XX.

Se verifica que los puntos están dentro del diagrama de interacción, es decir, la disposición

propuesta inicialmente es la correcta.

122
Diseño por corte

Para el diseño por corte, tenemos que el cortante último en la dirección más larga es 𝑉𝑢𝑎 =

122.53 ton correspondiente a la combinación 1.25(CM+CV)-SX, además 𝑃𝑢 = 174.88 𝑡𝑜𝑛 y la

capacidad asociada a este es 𝑀𝑛 = 594.15 𝑡𝑜𝑛. 𝑚.

De acuerdo a lo indicado por la norma E.060 amplificamos el cortante último.

608.17
𝑉𝑢𝑑 = 122.53. = 210.51 𝑡𝑜𝑛
354.00

594.15
= 1.71 ≤ 6 … . 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
365.29

Calculamos el aporte del concreto 𝑉𝑐, primero se verifico el valor de:

𝑃𝑢 174.88 𝑘𝑔
= = 22.77 > 0.1𝑓 ′ 𝑐 = 0.1(210) = 21.0𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐴𝑔 256𝑥30 𝑐𝑚2

El valor obtenido indica que se debe considerar el aporte del concreto:

𝑉𝑐 = 0.53𝑥√210 𝑥30𝑥0.8𝑥256𝑥10 = 47.19

Calculamos el aporte del acero 𝑉𝑠

210.51
𝑉𝑠 = − 47.19 = 200.47 ton
0.85

verificamos el aporte del acero 𝑉𝑠 ≤ 𝑉𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 2.1 √𝑓 ′ 𝑐 . 𝑡. 𝑑

𝑉𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 2.1 √210 𝑥 0.30𝑥0.8𝑥2.56 = 186.97 𝑡𝑜𝑛 ≤ 𝑉𝑠 = 244.22 ton

Debido a que el aporte de acero supera al máximo valor, entonces tomamos este último.

Enseguida, calculamos las cuantías de acero, como:

𝑉𝑢𝑑 = 210.51 𝑡𝑜𝑛 > 0.27√𝑓 ′ 𝑐. 𝑡. 𝑑 = 0.27𝑥√210𝑥0.30𝑥0.80𝑥2.56 = 24.04 𝑡𝑜𝑛

Entonces, calculamos la cuantía horizontal mediante la fórmula:

𝑉𝑠 186.97𝑥103 𝑡𝑜𝑛
𝜌ℎ = = = 0.00725 = 0.725%
𝑓𝑦. 𝑡. 𝑑 4200𝑘𝑔/𝑐𝑚2𝑥30𝑐𝑚𝑥0.8𝑥256

123
Valor que es superior a 0.25% establecida como cuantía horizontal mínima.

Considerando aceros de ∅1/2" dispuestos en dos capas, el espaciamiento entre capa será:

2𝑥1.27𝑐𝑚2
𝑆= = 11.69𝑐𝑚
30𝑐𝑚𝑥. 0.0072

Entonces, para el refuerzo horizontal se dispondrán de aceros de ∅1/2"@0.10𝑚

Verificamos que 𝑆 = 10𝑐𝑚 es menor que 𝑆𝑚𝑎𝑥 = 3(30) = 90𝑐𝑚 y 𝑆𝑚𝑎𝑥 = 40 𝑐𝑚.

Ahora calculamos la cuantía vertical.

41.14
𝜌𝑣 = 0.0025 + 0.5(2.5 − )(0.00725 − 0.0025) < 0.0025
2.56

Entonces, asignamos la cuantía mínima vertical: 𝜌𝑣 𝑚𝑖𝑛 = 0.0025

Considerando 2 aceros de ∅1/2", el espaciamiento será:

2𝑥1.27
𝑆= = 33.87 𝑐𝑚
30𝑥0.0025

Sin embargo, de acuerdo al diseño por flexo compresión, se dispuso aceros de ∅1/2"@0.25𝑚

con una cuantía de 0.0034 los cuales finalmente son los que gobiernan. La figura 4.21, muestra el

diseño final del muro MC8XX.

Figura 4.21. Diseño de muro continuo MC8XX.

124
4.1.1.4.4. Diseño de muro desacoplado.

Con fines de comparación, se diseñará el muro desacoplado MD8XX a nivel del primer piso,

para que tengan las mismas condiciones en cuanto a demanda de carga que el muro continuo

MC8XX. Inicialmente verificamos que la placa es un elemento esbelto, de ser así, se aplica el

procedimiento detallado en el Anexo C:

2.84⁄2.54 = 1.12 > 1

Se observa que el muro es esbelto, entonces se procede con el diseño por flexocompresion

Diseño por flexo compresión

Del análisis estructural obtenemos las cargas correspondientes al muro MD8XX del 1er piso.

Tabla 4.31. Cargas actuantes sobre el muro MD8XX.


Pu V22 V33 M22 M33
Carga
(Ton) (Ton) (Ton) (Ton.m) (Ton.m)
CM -5.68 1.01 0.00 0.00 3.02
CV -0.06 0.00 0.00 0.00 -0.01
Sismo XX 0.31 81.09 0.00 0.00 242.48
Sismo YY 0.25 45.39 0.00 0.00 135.71

A partir de las cargas obtenidas (Tabla 4.31), calculamos las combinaciones ultimas que indica

la norma E.060 (Tabla 4.32) para el diseño del muro desacoplado.

Tabla 4.32. Combinaciones ultimas sobre muro MD8XX


Pu V22 V33 M22 M33
Combinación
Dirección (Ton) (Ton) (Ton) (Ton.m) (Ton.m)
1.4CM+1.7CV 8.06 1.41 0.00 0.00 4.21
1.25(CM+CV)+SX 7.49 82.35 0.00 0.00 246.24
1.25(CM+CV)-SX 6.87 -79.83 0.00 0.00 -238.72
Sismo XX
0.9CM+SX 5.43 82.00 0.00 0.00 245.20
0.9CM-SX 4.81 -80.18 0.00 0.00 -239.76
1.25(CM+CV)+SY 7.43 46.65 0.00 0.00 139.48
1.25(CM+CV)-SY 6.93 -44.13 0.00 0.00 -131.95
Sismo YY
0.9CM+SY 5.36 46.30 0.00 0.00 138.43
0.9CM-SY 5.36 -44.48 0.00 0.00 -132.99

125
De la tabla anterior, se puede observar que no existen solicitaciones de momento ni de cortantes

en la dirección corta del muro. Los muros desacoplados no transmiten cargas verticales,

únicamente soportan su propio peso. Además, los momentos que estos soportan son mucho

menores a muros continuos. Debido a esto, se decide por no disponer de núcleos confinados en la

sección del muro y repartir en acero en toda la sección del muro.

Disponemos de aceros ∅1/2" en dos capas a cada 0.10m en toda la sección del muro. La

resistencia del concreto en los muros desacoplados también es de 210 kg/cm2.

Las siguientes figuras muestran los diagramas de interacción de la sección del muro y las

combinaciones de carga.

Figura 4.22. Diagramas de interacción MD8XX

126
De los diagramas de interacción (figura 4.22) se observa que las cargas verticales no tienen

relevancia alguna. Los muros desacoplados tienen solicitaciones de momentos y cortante

únicamente. Sin embargo, el diseño mediante curvas de interacción es adecuado.

Se observa que las combinaciones ultimas quedan dentro de los diagramas de interacción, lo

cual indica que la asignación de acero es la correcta.

Diseño por corte

Para el diseño por corte, tenemos que el cortante último en la dirección más larga es 𝑉𝑢𝑎 =

82.35 ton correspondiente a la combinación 1.25(CM+CV)+SX, además 𝑃𝑢 = 7.49 𝑡𝑜𝑛 y la

capacidad asociada a este es 𝑀𝑛 = 332.91 𝑡𝑜𝑛. 𝑚

De acuerdo a lo indicado por la norma E.060 amplificamos el cortante ultimo

332.91
𝑉𝑢𝑑 = 82.35. = 111.34 𝑡𝑜𝑛
246.24

332.91
= 1.35 ≤ 6 … . 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
246.24

Ahora calculamos el aporte del concreto 𝑉𝑐, primero verificamos el valor de:

𝑃𝑢 7.49
= = 0.98 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 < 0.1𝑓 ′ 𝑐 = 21𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐴𝑔 30𝑥254

El valor obtenido indica que se puede despreciar el aporte del concreto: 𝑉𝑐 = 0 𝑡𝑜𝑛

Este valor cumple con la relación: 𝑉𝑐 ≤∝𝐶 √𝑓 ′ 𝑐. 𝑡. 𝑑 = 70.67 𝑡𝑜𝑛

Calculamos el aporte del acero 𝑉𝑠

111.34
𝑉𝑠 = − 0 = 130.98 ton
0.85

verificamos el aporte del acero 𝑉𝑠 ≤ 𝑉𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 2.1 √𝑓′ 𝑐 . 𝑡. 𝑑

𝑉𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 2.1 √210 𝑥 0.30𝑥0.8𝑥2.54 = 185.51 𝑡𝑜𝑛 > 𝑉𝑠 = 130.98 ton

127
Entonces 𝑉𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 130.98 ton, Ahora calculamos las cuantías de acero.

Como: 𝑉𝑢𝑑 = 111.34 𝑡𝑜𝑛 > 0.27√𝑓 ′ 𝑐. 𝑡. 𝑑 = 0.27𝑥√210𝑥0.30𝑥0.80𝑥2.54 = 23.85 𝑡𝑜𝑛

Calculamos la cuantía horizontal mediante la fórmula:

𝑉𝑠 130.98𝑥103 𝑡𝑜𝑛
𝜌ℎ = = = 0.00512 = 0.512%
𝑓𝑦. 𝑡. 𝑑 4200𝑘𝑔/𝑐𝑚2𝑥30𝑐𝑚𝑥0.8𝑥254

Valor que es superior a 0.25% establecida como cuantía horizontal mínima.

Considerando aceros de ∅3/8" dispuestos en dos capas, el espaciamiento entre capa será:

2𝑥0.71𝑐𝑚2
𝑆= = 9.25𝑐𝑚
30𝑐𝑚𝑥. 0.00512

Entonces, para el refuerzo horizontal se dispondrán de aceros de ∅3/8"@7.25𝑐𝑚

Verificamos que 𝑆 = 7.25 𝑐𝑚 es menor que 𝑆𝑚𝑎𝑥 = 3(30) = 90𝑐𝑚 y 𝑆𝑚𝑎𝑥 = 40 𝑐𝑚

Ahora calculamos la cuantía vertical

2.84
𝜌𝑣 = 0.0025 + 0.5 (2.5 − ) (0.00512 − 0.0025) = 0.00431
2.54

Considerando 2 aceros de ∅1/2", el espaciamiento será:

2𝑥1.27
𝑆= = 19.66 𝑐𝑚
30𝑥0.00431

Sin embargo, se dispuso aceros de 2∅1/2"@0.10𝑚 con una cuantía de 0.0034 de acuerdo al

diseño por flexo compresión, que finalmente son los que se asignan en el diseño final. La figura

4.23, muestra el diseño del muro MD8XX.

Figura 4.23. Diseño de muro MD8XX.

128
4.2. RESULTADOS

En esta sección, se presenta los resultados obtenidos de los análisis sísmicos y diseño realizado,

así como los resultados de la comparación realizada.

4.2.1. CALCULO DE LA DIFERENCIA DE DERIVAS Y DESPLAZAMIENTOS.

4.2.1.1. Resultados de Derivas y Desplazamientos

A continuación, se muestra los resultados de derivas y desplazamientos obtenidos del análisis

dinámico modal espectral realizado en la estructura con muros continuos y los resultados de los

análisis tiempo historia y dinámico espectral realizado en la estructura con muros desacoplados.

4.2.1.1.1. Estructura Con Muros Continuos

Tabla 4.33. Derivas y Desplazamientos en dirección XX e YY para EMC.


Dirección XX Dirección YY
Nivel
Deriva Desp(cm) Deriva Desp(cm)
Piso N°11 0.00420 3.81 0.00475 4.66
Piso N°10 0.00441 3.47 0.00511 4.28
Piso N°9 0.00461 3.10 0.00547 3.86
Piso N°8 0.00478 2.72 0.00579 3.42
Piso N°7 0.00487 2.33 0.00601 2.94
Piso N°6 0.00485 1.92 0.00610 2.45
Piso N°5 0.00471 1.52 0.00602 1.96
Piso N°4 0.00440 1.13 0.00572 1.46
Piso N°3 0.00390 0.76 0.00515 0.99
Piso N°2 0.00318 0.44 0.00425 0.57
Piso N°1 0.00213 0.18 0.00266 0.22

Interpretación: De la tabla 4.33, se observa que, en relación a los valores resultantes, las

derivas y desplazamientos de la dirección Y-Y son mayores que los de la dirección X-X. Por otro

lado, en cuanto al cumplimiento de los requerimientos de la norma E.030, se verifica para ambas

direcciones que las derivas están por debajo del valor límite 0.007, por lo tanto, puede mencionarse

129
que la estructura con muros continuos presenta un buen comportamiento en derivas y

desplazamientos en las dos direcciones de análisis.

4.2.1.1.2. Estructura con Muros Desacoplados

Tabla 4.34. Derivas y Desplazamientos en dirección XX para EMD.


THNL THL ESPECTRAL
Nivel
Deriva Desp(cm) Deriva Desp(cm) Deriva Desp(cm)
Piso N°11 0.00350 5.29 0.00449 5.45 0.00504 5.19
Piso N°10 0.00406 4.92 0.00517 5.05 0.00575 4.78
Piso N°9 0.00450 4.50 0.00567 4.59 0.00617 4.32
Piso N°8 0.00492 4.04 0.00611 4.10 0.00651 3.82
Piso N°7 0.00530 3.54 0.00646 3.56 0.00675 3.29
Piso N°6 0.00557 3.00 0.00658 3.00 0.00680 2.74
Piso N°5 0.00577 2.44 0.00655 2.42 0.00668 2.18
Piso N°4 0.00574 1.87 0.00624 1.84 0.00631 1.63
Piso N°3 0.00556 1.31 0.00572 1.29 0.00566 1.10
Piso N°2 0.00507 0.78 0.00488 0.78 0.00466 0.64
Piso N°1 0.00388 0.32 0.00341 0.32 0.00299 0.25

Tabla 4.35. Derivas y Desplazamientos en dirección YY para EMD.


THNL THL ESPECTRAL
Nivel
Deriva Desp(cm) Deriva Desp(cm) Deriva Desp(cm)
Piso N°11 0.00323 6.07 0.00562 6.23 0.00492 6.06
Piso N°10 0.00388 5.74 0.00666 5.85 0.00590 5.67
Piso N°9 0.00449 5.35 0.00737 5.39 0.00665 5.20
Piso N°8 0.00508 4.90 0.00782 4.87 0.00726 4.68
Piso N°7 0.00567 4.39 0.00804 4.30 0.00772 4.10
Piso N°6 0.00622 3.83 0.00812 3.68 0.00801 3.48
Piso N°5 0.00695 3.23 0.00829 3.02 0.00810 2.84
Piso N°4 0.00729 2.54 0.00824 2.35 0.00794 2.18
Piso N°3 0.00707 1.82 0.00788 1.67 0.00747 1.54
Piso N°2 0.00672 1.15 0.00713 1.04 0.00658 0.93
Piso N°1 0.00574 0.54 0.00542 0.45 0.00469 0.39

Interpretación: De la tabla 4.34 y 4.36, se observa que al igual que la estructura con muros

continuos, los desplazamientos y derivas de la dirección Y-Y son superiores a los de la dirección

130
X-X de acuerdo a los resultados del método espectral, los cuales se ven respaldados por los

resultados de los análisis tiempo historia Lineal, tiempo historia No Lineal que presentan la misma

tendencia. En cuanto al cumplimiento de los requerimientos de la norma E.030, se verifica que en

la dirección X-X, la deriva están por debajo del límite 0.007; sin embargo, en la dirección Y-Y, la

deriva máxima sobrepasa dicho valor.

4.2.1.2. Comparación de Derivas y desplazamientos

4.2.1.2.1. Derivas

En base a los resultados obtenidos para las derivas presentados en las tablas 4.33, 4.34 y 4.35,

elaboramos los siguientes gráficos, en las cuales se muestra los porcentajes de variación.

12 12

11 11

10 10

9 9

8 8
Deriva XX Deriva YY
Estructura Estructura
7 (Max)-% 7 (Max)-%
M.Continuos 0.487 (Piso 7) M.Continuos 0.610 (Piso 6)
Piso
Piso

6 M.Desacoplados 0.680 (Piso 6) 6


M.Desacoplados 0.810 (Piso 5)
5
%Variacion 28.39 % 5 %Variacion 24.69 %

4 4

3 3

2 2

1 1

0 0
0.0000 0.0010 0.0020 0.0030 0.0040 0.0050 0.0060 0.0070 0.0080 0.0000 0.0010 0.0020 0.0030 0.0040 0.0050 0.0060 0.0070 0.0080 0.0090
m/m m/m
E. M. Continuos E. M. Desacoplados Limite E.030
E. M. Continuos E. M. Desacoplados Limite E.030

Figura 4.24. Comparación de Derivas en XX y YY.

Interpretación: En base a la figura 4.24, se observa que la estructura con muros desacoplados

presenta mayor deriva máxima que la estructura con muros continuos, siendo superior en 28.39%

y 24.69% correspondientes a la dirección X y dirección Y respectivamente.

131
4.2.1.2.2. Desplazamientos

En base a los resultados obtenidos para los desplazamientos presentados en las tablas 4.33, 4.34

y 4.35, elaboramos los siguientes gráficos comparativos de desplazamientos en X e Y.

12 12

11 11

10 10

9 9

8 8

7 7

6 6
Piso

Piso
5 5

4 D.Techo XX 4 D.Techo YY
Estructura Estructura
(Max)-cm 3
(Max)-cm
3
M.Continuos 3.81 (Piso 11) M.Continuos 4.66 (Piso 11)
2 2 M.Desacoplados 6.06 (Piso 11)
M.Desacoplados 5.19 (Piso 11)
1 %Variacion 26.52 % 1 %Variacion 23.02 %

0 0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0
Cm Cm
E. M. Continuos E. M. Desacoplados E. M. Continuos E. M. Desacoplados

Figura 4.25. Comparación de desplazamientos de los modelos en XX y YY.

Interpretación: En base a la figura 4.25, se observa que la estructura con muros desacoplados

presenta mayor desplazamiento en el techo que la estructura con muros continuos, siendo superior

en 26.52% y 23.02% para la dirección X y dirección Y respectivamente.

4.2.2. ESTIMACION DE LA DIFERENCIA DE CORTANTES Y PERIODOS

4.2.2.1. Resultados de Cortantes y Periodos

A continuación, se muestra los resultados obtenidos de los análisis espectrales realizado en la

estructura con muros continuos y del método tiempo historia realizado adicionalmente en la

estructura con muros desacoplados. Cabe aclarar que los periodos presentados no son resultados

de ningún método aplicado, sino son más bien son características dinámicas de las estructuras que

reflejan su grado de rigidez y/o flexibilidad.

132
4.2.2.1.1. Estructura con Muros Continuos.

Tabla 4.36. Cortantes en dirección XX e YY para EMC.


Dirección XX Dirección YY
Nivel
V(ton.) V(ton.)
Piso N°11 244.31 212.98
Piso N°10 470.51 407.18
Piso N°9 659.54 568.13
Piso N°8 819.87 703.96
Piso N°7 956.66 819.7
Piso N°6 1073.92 919.53
Piso N°5 1171.54 1004.08
Piso N°4 1250.06 1073.99
Piso N°3 1310.06 1129.02
Piso N°2 1350.22 1166.35
Piso N°1 1369.32 1183.2

Interpretación: De la tabla 4.36, se observa que las fuerzas cortantes de la dirección X-X son

mayores a los cortantes de la dirección Y-Y, lo cual indica que es más rígida en dicha dirección,

resultado que es corroborado por los desplazamientos y derivas, debido a que estos son menores

en dirección X-X por ser más rígida que la dirección Y-Y.

Tabla 4.37. Periodos y modos de vibración fundamental.


Periodo
Modo UX UY RZ Sum UX Sum UY Sum RZ
(Seg)
1 0.747 0.003 0.694 0.018 0.003 0.694 0.018
2 0.658 0.719 0.006 0.005 0.723 0.700 0.023
3 0.573 0.007 0.036 0.701 0.730 0.736 0.723

Interpretación: De la tabla 4.37, se observa que el periodo fundamental en la dirección X es

0.658 segundos correspondiente al periodo del segundo modo de vibración debido a que el factor

de participación modal es de 71.90%, mientras que el periodo fundamental en la dirección Y es de

0.747 segundos correspondiente al primer modo de vibración con un factor de participación modal

133
de 69.40%, en cuanto al modo rotacional respecto a Z, el periodo es de 0.573 segundos

correspondiente al tercer modo de vibración con un factor de participación modal de 70.10%.

4.2.2.1.2. Estructura con Muros Desacoplados.

Tabla 4.38. Cortantes en dirección XX e YY para EMD.


THNL THL ESPECTRAL
Nivel XX YY XX YY XX YY
V(ton.) V(ton.) V(ton.) V(ton.) V(ton.) V(ton.)
Piso N°11 106.36 86.65 190.43 194.49 177.78 150.52
Piso N°10 229.39 186.86 362.58 368.42 348.10 304.48
Piso N°9 348.23 283.68 487.43 498.79 476.47 422.78
Piso N°8 467.08 380.49 575.14 594.66 581.88 521.42
Piso N°7 584.34 476.02 639.08 656.54 669.73 604.30
Piso N°6 701.61 571.55 727.59 692.23 746.56 676.64
Piso N°5 818.87 667.07 811.88 719.45 815.15 740.88
Piso N°4 936.14 762.60 871.46 782.37 875.36 797.00
Piso N°3 1053.40 858.13 946.06 847.65 925.46 844.00
Piso N°2 1170.67 953.66 989.83 884.07 961.73 879.22
Piso N°1 1291.64 1052.21 1004.08 896.43 979.74 897.55

Interpretación: De la tabla 4.38, se observa que los resultados de los métodos tiempo historia

y espectral presentan la misma tendencia que los obtenidos para la estructura con muros continuos,

observándose evidentemente que las cortantes en la estructura con muros desacoplados son

menores a los de la estructura con muros continuos en ambas direcciones.

Tabla 4.39. Periodos y modos de vibración fundamental.


Periodo
Modo UX UY RZ Sum UX Sum UY Sum RZ
(Seg)
1 0.758 0.016 0.644 0.048 0.016 0.644 0.048
2 0.712 0.724 0.018 0.000 0.740 0.662 0.048
3 0.616 0.002 0.075 0.686 0.742 0.736 0.734

Interpretación: De la tabla 4.39, se puede apreciar que el periodo fundamental en dirección Y-

Y, es de 0.758 segundos con un FPM de 64.40 %, mientras que el periodo fundamental en la

134
dirección X-X es de 0.712 segundos con FPM de 72.40 %, finalmente el periodo del modo

rotacional respecto al eje Z es 0.616 segundos con un FPM de 68.60%.

4.2.2.2. Comparación de Cortantes y periodos

4.2.2.2.1. Cortantes

En base a los resultados obtenidos para los cortantes presentados en las tablas 4.36 y 4.38

elaboramos los siguientes gráficos comparativos para los cortantes en X e Y, además se muestran

los valores máximos y los porcentajes de variación.

12 12
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
Piso
Piso

6 6
5 5
4 4
C.Basal XX C.Basal YY
3 Estructura 3 Estructura
(Max)-Tn (Max)-Tn
2 M.Continuos 1369.32 (Piso 1) 2 M.Continuos 1183.23 (Piso 1)
M.Desacoplados 979.74 (Piso 1) M.Desacoplados 897.55 (Piso 1)
1 1
%Variacion 28.45 % %Variacion 24.14 %
0 0
0 150 300 450 600 750 900 1050 1200 1350 1500 0 150 300 450 600 750 900 1050 1200 1350
(Tn) (Tn)
E.M.Continuos E.M.Desacoplados E.M.Continuos E.M.Desacoplados

Figura 4.26. Comparación de cortantes dinámicas de los dos modelos en XX e YY.

Interpretación: En base a la figura 4.26, observamos que la estructura con muros continuos

presenta mayores cortantes que la estructura con muros desacoplados, siendo superiores en 28.45%

y 24.14% correspondientes a la dirección X e Y respectivamente.

4.2.2.2.2. Periodos

Considerando los resultados de periodos y factores de participación modal de cada estructura

(Tabla 4.37 y 4.39), se muestra los siguientes gráficos comparativos con sus respectivos valores.

135
Figura 4.27. Comparación de periodos y FPM.

Interpretación: De la figura 4.27. Se observa que estos presentan respuestas bastante similares,

en ambos los tres primeros modos corresponden a las direcciones X, Y y Z respectivamente. Los

periodos de los tres primeros modos de la estructura con muros desacoplados son superiores en

23.54%, 30.22% y 29.43% respectivamente en relación a la estructura con muros continuos.

Además, los factores de participación modal son semejantes entre modos de cada modelo. Esto

indica que, en cuanto a los periodos y formas de vibrar, ambos presentan respuestas formas de

vibración semejantes.

4.2.3. MEDICION DE LA DIFERENCIA DE IRREGULARIDADES TORSIONALES

4.2.3.1. Resultados de Irregularidades Torsionales

A continuación, se muestra los resultados obtenidos de las irregularidades torsionales en las dos

direcciones de análisis luego de aplicar las disposiciones de la Norma E.030 en los resultados de

desplazamiento y deriva del método espectral en la estructura con muros continuos y en la

estructura con muros desacoplados.

136
4.2.3.1.1. Estructura con Muros Continuos.

Tabla 4.40. I. Torsional en dirección XX e YY para EMC.


XX YY
Nivel
I. Tor. I. Tor.
Piso N°11 1.105 1.180
Piso N°10 1.092 1.178
Piso N°9 1.085 1.171
Piso N°8 1.078 1.163
Piso N°7 1.070 1.155
Piso N°6 1.062 1.148
Piso N°5 1.055 1.141
Piso N°4 1.048 1.135
Piso N°3 1.041 1.129
Piso N°2 1.033 1.122
Piso N°1 1.020 1.138

Interpretación: De la tabla 4.40, se observa que en relación a los valores resultantes de la

dirección X-X y dirección Y-Y, los valores máximos de irregularidad torsional son menores al

valor límite de 1.2 establecida en la norma E.030, de acuerdo a esto, se concluye que la estructura

con muros continuos es una estructura cuya configuración es adecuada y cumple con la normativa.

4.2.3.1.2. Estructura con Muros Desacoplados.

Tabla 4.41. I. Torsional en dirección XX e YY para EMD.


XX YY
Nivel
I. Tor. I. Tor.
Piso N°11 1.083 1.118
Piso N°10 1.077 1.163
Piso N°9 1.072 1.161
Piso N°8 1.066 1.155
Piso N°7 1.061 1.148
Piso N°6 1.055 1.137
Piso N°5 1.048 1.126
Piso N°4 1.040 1.113
Piso N°3 1.031 1.095
Piso N°2 1.024 1.057
Piso N°1 1.025 1.035

137
Interpretación: De la tabla 4.41, se observa que al igual que en la estructura con muros

continuos, los valores resultantes de irregularidad torsional en la dirección X-X y dirección Y-Y,

son menores al valor límite de 1.2 establecida en la norma E.030, por lo cual se concluye que es

una estructura con un comportamiento rotacional adecuado.

4.2.3.2. Comparación de I. Torsional

En base a los resultados obtenidos para las irregularidades presentados en las tablas 4.40 y 4.41,

elaboramos los siguientes gráficos comparativos, a partir de los cuales estimamos el porcentaje de

variación respecto a los valores máximos en cada dirección.

I. Torsion XX I. Torsion YY
Estructura Estructura
(Max) (Max)
M.Continuos 1.105 (Piso 11) M.Continuos 1.180 (Piso 11)
M.Desacoplados 1.083 (Piso 11) M.Desacoplados 1.163 (Piso 10)
%Variacion 1.97 % %Variacion 1.43 %

Figura 4.28. Comparación de irregularidades torsionales.

Interpretación: De acuerdo a la figura 4.28, se observa que para la dirección X, la estructura

con muros continuos presenta mayor valor de Irregularidad Torsional que la estructura con muros

desacoplados siendo superior en la dirección X y dirección Y en 1.97% y 1.43% respectivamente.

A continuación, se muestra una de resumen con los parámetros máximos resultantes en las tres

estructuras analizadas. Obsérvese que la estructura optima combina los dos sistemas comparados

generando un modelo cuya respuesta es intermedia y cumple los valores límites.

138
Tabla 4.42. Resumen de parámetros máximos
RESUMEN DE RESPUESTAS DE MODELOS ANALIZADOS
MUROS CONTINUOS MUROS DESACOPLADOS OPTIMO

X Y X Y X Y
Periodo (seg) 0.658 0.747 0.943 0.977 0.712 0.758
Cortante (Tn) 1369.32 1183.20 979.74 897.55 1250.50 1098.85
Desp. Techo(cm) 3.81 4.66 5.19 6.06 3.90 4.80
Deriva (%) 0.487 0.610 0.680% 0.810% 0.502 0.631
I.Torsional 1.105 1.180 1.083 1.163 1.084 1.137
Valor Limite Deriva máxima=0.007, Irregularidad Torsional Máxima=1.20 (Norma E.030)
No Cumple con la
Cumple con la Norma Cumple con la Cumple con la Cumple con la Cumple con la
Comentario Norma E.030
E.030 Norma E.030 Norma E.030 Norma E.030 Norma E.030
En Deriva

139
4.2.4. EVALUACION DE LA DIFERENCIA DE CANTIDADES DE ACERO.

En esta sección se muestran un resumen de las cantidades de acero calculados en vigas,

columnas y muros, calculados a partir de los diseños realizados, cuyos planos y metrados se

muestran en los anexos E y G.

4.2.4.1. Acero en Vigas

4.2.4.1.1. Resultados de Cantidades de Acero en Vigas.

De acuerdo al diseño realizado de las vigas más esforzadas (Piso 4), los cuales se muestran en

los planos en el anexo G, se realizó un metrado de las cantidades de acero longitudinal y estribos,

cuyo resumen se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 4.43. Calculo de cantidad de Acero en Vigas más esforzadas.


Tipo de MC MD

Columna Long. Estribos Long. Estribos
1 Viga Eje 01 603.94 135.48 472.73 302.94
2 Viga Eje 02 276.53 190.04 287.76 211.68
3 Viga Eje 03 31.63 28.22 32.69 28.22
4 Viga Eje 04 254.26 167.46 229.46 167.46
5 Viga Eje 05 227.99 167.46 213.65 167.46
6 Viga Eje 06 29.89 15.05 29.89 15.05
7 Viga Eje 07 268.69 183.46 318.23 183.46
8 Viga Eje 08 294.32 183.46 276.69 183.46
9 Viga Eje 09 254.20 183.46 257.17 183.46
10 Viga Eje 10 263.09 183.46 260.21 183.46
11 Viga Eje 11 841.93 117.60 744.64 117.60
12 Viga Eje B 236.26 172.17 249.92 202.27
13 Viga Eje C 233.59 223.91 241.91 183.46
14 Viga Eje D 601.34 114.37 506.05 183.16
15 Viga Eje E 633.27 128.89 553.26 269.07
16 Viga Eje F 20.29 20.70 20.29 20.70
17 Viga Eje G 685.10 128.89 670.92 269.07
18 Viga Eje H 493.93 203.21 565.66 165.76
19 Viga Eje I 235.75 154.29 233.88 201.33
20 Viga Eje J 283.03 0.00 355.86 198.51
Cant. Total (kg) 6485.98 2701.57 6165.01 3239.06

140
4.2.4.1.2. Comparación de Acero en Vigas

De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 4.43, elaboramos el siguiente grafico

comparativo de cantidades de acero longitudinal y estribos en las 20 vigas del piso con mayores

solicitaciones de esfuerzos.

Variacion de Acero Longitudinal en Vigas (kg)


1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Acero en MC Acero en MD

Figura 4.29. Comparación de cantidad de acero longitudinal.

Interpretación: De la figura 4.29, Puede notarse que la variación de acero requerido en las

vigas de la estructura con muros continuos y las vigas de la estructura con muros desacoplados

presenta una diferencia mínima, esto se debe a que los diámetros de acero solicitados por ambos

grupos son muy semejantes, y la diferencia se debe a que los puntos de corte de acero varían en

cada modelo. Considerando la cantidad total de acero entre ambos grupos, se muestra los

siguientes gráficos comparativos.

As Longitudinal en Vigas (Kg) Estribos en Vigas (Kg)


5000
9000
7500 6485.98 6165.01
4000
3239.06
6000 3000 2701.57
4500
2000
3000
1000
1500
0 0
1 1

Figura 4.30. Comparación de cantidad de acero longitudinal y transversal.

141
Interpretación: De la figura 4.30 se observa que existe una mínima diferencia de aceros

longitudinales en las vigas de los dos modelos analizados. Siendo las vigas de la estructura con

muros continuos superiores en 4.94% a las vigas de la estructura con muros desacoplados. Con

respecto a la cantidad de estribos, se observa que las vigas de la estructura con muros desacoplados

son superiores en 16.59%, lo cual se debe a que la presencia de muros desacoplados, que al estar

encima de las vigas generan mayores esfuerzos cortantes. Considerando la cantidad total de acero,

tenemos el siguiente gráfico comparativo:

Cantidad de Acero en Vigas (Kg)


12000
10000 9187.56 9404.07
8000
6000
4000
2000
0
1

Figura 4.31. Comparación de cantidad de acero total en vigas analizadas.

Interpretación: De la figura 4.31, se observa que la cantidad de acero total en las vigas de la

estructura con muros desacoplados es superior en 2.30% a la cantidad de acero de las vigas de la

estructura con muros continuos.

4.2.4.2. Acero en Columnas

4.2.4.2.1. Resultados de Cantidades de Acero en Columnas.

La tabla 4.44 muestra el cálculo de la cantidad de acero en kg de la columna tipo 1: 0.30x0.60

en cada piso de la estructura con muros continuos.

142
Tabla 4.44. Calculo de cantidad de Acero en Columna tipo 1.
Piso Piso Piso Piso Piso Piso Piso Piso Piso Piso Piso
Nivel
N°01 N°02 N°03 N°04 N°05 N°06 N°07 N°08 N°09 N°10 N°11
Long. 83,78 83,78 83,78 83,78 59,84 59,84 59,84 59,84 59,84 59,84 59,84
Transv. 32,52 32,52 32,52 32,52 32,52 32,52 32,52 32,52 32,52 32,52 32,52
Parcial 116,30 116,30 116,30 116,30 92,36 92,36 92,36 92,36 92,36 92,36 92,36
Total 1111,76 kg

Siguiendo el mismo procedimiento de cálculo de la tabla anterior, se calculó la cantidad total

de acero en todos los tipos de columnas, el cual se muestra a continuación.

Tabla 4.45. Calculo de cantidad de Acero en Columnas.


Tipo de MC MD
Columna Cant. (Kg) Cant. (Kg)
Columna Tipo 1 1111,76 1706,50
Columna Tipo 2 1885,41 3886,71
Columna Tipo 3 653,59 1709,59
Cant. Total (kg) 3650,76 kg 7302,80 kg

Interpretación: De la tabla 4.45, puede observarse la cantidad total de acero en cada tipo de

columna en la estructura con muros continuos y con muros desacoplados.

4.2.4.2.2. Comparación de Acero en Columnas

En base a los resultados obtenidos en la tabla 4.45, elaboramos el siguiente grafico comparativo

del total de cantidades de acero en Columnas, considerando la sumatoria total de aceros

longitudinal y transversal, debido a que las distribuciones de estribos resultaron ser iguales.

Cantidad de Acero en Columnas (Kg)


10000

8000 7302.80

6000
3650.76
4000

2000

0
1 2

Figura 4.32. Comparación de cantidad de acero total en los 3 tipos de columnas.

143
Interpretación: De la figura 4.32, se observa que las columnas de la estructura con muros

desacoplados presentan mayor cantidad de acero que las columnas pertenecientes a la estructura

con muros continuos, siendo superior en 50.01%.

Adicionalmente se muestra el siguiente cuadro comparativo de distribución y cantidad de acero

referente a la columna tipo 1 de 0.30x0.60.

Tabla 4.46. Diferencia de refuerzo entre Columna de M. Continuo y M. Desacoplado.


COLUMNA (MC) COLUMNA (MD)

Refuerzo
10∅3/4" 12∅1"
Piso 1-4

Longitudinal
Refuerzo 2 Est. ∅3/8” 2 Est. ∅3/8”
Transversal 1@ 0.05, 7@ 0.10, Rto@ 0.25 1@ 0.05, 7@ 0.10, Rto@ 0.20
Refuerzo
10∅5/8" 12∅3/4"
Piso 5-8

Longitudinal
Refuerzo 2 Est. ∅3/8” 2 𝐸𝑠𝑡. ∅3/8”
Transversal 1@ 0.05, 7@ 0.10, Rto@ 0.25 1@ 0.05, 7@ 0.10, 𝑅𝑡𝑜@ 0.25
Refuerzo
10∅5/8" 12∅5/8"
Piso 9-11

Longitudinal
Refuerzo 2 Est. ∅3/8” 2 𝐸𝑠𝑡. ∅3/8”
Transversal 1@ 0.05, 7@ 0.10, Rto@ 0.25 1@ 0.05, 7@ 0.10, 𝑅𝑡𝑜@ 0.25
Cant (Kg) 1111,76 kg 1706,50 kg

Interpretación: De la tabla 4.46, se observa que la columna perteneciente a la estructura con

muros desacoplados presenta mayor cantidad de acero. Observándose que dicha diferencia se ve

marcada por los refuerzos longitudinales, ya que, en relación a los refuerzos transversal, estos son

muy similares y casi constantes. Esta tendencia se presenta en todas las columnas analizadas.

144
4.2.4.3. Acero en Muros continuos y muros desacoplados

4.2.4.3.1. Resultados de Cantidades de Acero en Columnas.

La siguiente tabla muestra el cálculo de la cantidad de acero en kg del muro continuo MC8XX.

Tabla 4.47. Calculo de cantidad de Acero en Muro continuo MC8XX.


Longitudinal (Kg) Transversal (Kg) Total
Nivel Parcial
Nucleos Alma Nucleos Alma (Kg)
Piso N°11 95,74 52,05 96,05 193,39 437,23
Piso N°10 95,74 52,05 96,05 193,39 437,23
Piso N°09 95,74 52,05 96,05 193,39 437,23
Piso N°08 134,04 52,05 96,05 193,39 475,53
Piso N°07 134,04 52,05 96,05 193,39 475,53
Piso N°06 134,04 52,05 96,05 193,39 475,53 5546,80
Piso N°05 134,04 52,05 96,05 193,39 475,53
Piso N°04 241,75 52,05 96,05 193,39 583,24
Piso N°03 241,75 52,05 96,05 193,39 583,24
Piso N°02 241,75 52,05 96,05 193,39 583,24
Piso N°01 241,75 52,05 96,05 193,39 583,24

Siguiendo el mismo procedimiento de cálculo de la tabla anterior, se calculó la cantidad total

de acero en todos los muros. La tabla 4.48 muestra el total de acero para cada muro.

Tabla 4.48. Calculo de cantidad de Acero en Muros.


MUROS CONTINUOS MUROS DESACOPLADOS
Cant. Cant. Cant. Cant.
MC MC MC MD
(Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
MC1XX 5546,80 MC6YY 3712,54 MD1XX 3944,52 MD6YY 1517,44
MC2XX 5546,80 MC7YY 5012,35 MD2XX 3944,52 MD7YY 3087,39
MC3XX 5546,80 MC8YY 5248,08 MD3XX 3944,52 MD8YY 3417,71
MC4XX 5546,80 MC9YY 5248,08 MD4XX 3944,52 MD9YY 3417,71
MC5XX 4337,23 MC10YY 4456,48 MD5XX 3185,12 MD10YY 2977,47
MC6XX 6788,46 MC11YY 5184,77 MD6XX 4793,70 MD11YY 2475,39
MC7XX 5546,80 MC12YY 5184,77 MD7XX 3944,52 MD12YY 2475,39
MC8XX 5546,80 MC13YY 3712,54 MD8XX 3944,52 MD13YY 1517,44
MC9XX 6788,46 MC14YY 5012,35 MD9XX 4793,70 MD14YY 3087,39
MC10XX 5546,80 MC15YY 5248,08 MD10XX 3944,52 MD15YY 3417,71
MC11XX 5546,80 MC16YY 5248,08 MD11XX 3944,52 MD16YY 3417,71
MC1YY 5951,65 MC17YY 4456,48 MD1YY 2216,29 MD17YY 2977,47
MC2YY 5951,65 MC18YY 5012,35 MD2YY 2216,29 MD18YY 3087,39
MC3YY 5012,35 MC19YY 5012,35 MD3YY 3087,39 MD19YY 3087,39
MC4YY 5012,35 MC20YY 5951,65 MD4YY 3087,39 MD20YY 2216,29
MC5YY 5184,77 MC21YY 5951,65 MD5YY 2475,39 MD21YY 2216,29
169053,91 kg 101804,96 kg

145
4.2.4.3.2. Comparación de acero en muros continuos y muros desacoplados

De acuerdo a las cantidades obtenidas en la tabla 4.48, elaboramos el siguiente grafico

comparativo del total de cantidades de acero en muros continuos y muros desacoplados.

Cantidad de Acero en Muros (Kg)


200000
169053.91

150000
101804.96
100000

50000

0
1 2

Figura 4.33. Comparación de cantidad de acero en Muros.

Interpretación: De la figura 4.33, se observa que los muros continuos presentan mayor

cantidad de acero que los muros desacoplados, siendo superior en 39.78%, debido a que presenta

mayores esfuerzos como se muestra más adelante. Adicionalmente se muestra el siguiente grafico

comparativo de distribución y cantidades de acero en el muro M8XX.

Adicionalmente se muestra el siguiente cuadro comparativo de distribución y cantidad de acero

referentes al muro continuo MC8XX y al muro desacoplado MD8XX.

146
Tabla 4.49. Diferencia de refuerzo entre M. Continuo y M. Desacoplado
MURO CONTINUO MURO DESACOPLADO

Refuerzo Nucleo: 8∅1" Nucleo: NO Presenta


Piso 1-4

Longitudinal Alma: 2 Est ∅1/2" @ 0.25m Alma: 2∅1/2"@ 0.10m


Refuerzo Nucleo: 2 Est ∅3/8" @ 0.10m Nucleo: NO Presenta
Transversal Alma: 2 Est ∅1/2" @ 0.10m Alma: 2 Est ∅3/8" @ 0.10m
Refuerzo Nucleo: 8∅3/4" Nucleo: NO Presenta
Piso 5-8

Longitudinal Alma: 2 Est ∅1/2" @ 0.25m Alma: 2∅1/2"@ 0.15m


Refuerzo Nucleo: 2 Est ∅3/8" @ 0.10m Nucleo: NO Presenta
Transversal Alma: 2 Est ∅1/2" @ 0.10m Alma: 2 Est ∅3/8" @ 0.125m
Refuerzo Nucleo: 8∅5/8" Nucleo: NO Presenta
Piso 9-11

Longitudinal Alma: 2 Est ∅1/2" @ 0.25m Alma: 2∅1/2"@ 0.20m


Refuerzo Nucleo: 2 Est ∅3/8" @ 0.10m Nucleo: NO Presenta
Transversal Alma: 2 Est ∅1/2" @ 0.10m Alma: 2 Est ∅3/8" @ 0.175m
Detalles -El acero longitudinal continua entre pisos -El acero longitudinal termina en cada piso.
Adicionales mediante empalmes.
Cant. (Kg) 5546,80 kg 3712,54 kg

Interpretación: De la tabla 4.49, se observa que los muros continuos requieren mayor cantidad

de acero de refuerzo, se puede notar que presentan de núcleos confinados con aceros de diámetros

superiores, mientras que los muros desacoplados debido a que soportan menores esfuerzos,

requieren de aceros de diámetros inferiores y en general no requieren de núcleos confinados.

147
A continuación, se describe el comportamiento de los muros desacoplados en base a sus

diagramas de esfuerzos, los cuales se muestran en la siguiente figura.

Figura 4.34. Diagrama de fuerzas cortantes en muros continuos y muros desacoplados.

Interpretación: De la figura 4.34, se observa que los diagramas de fuerzas cortantes de muros

continuos presentan forma rectangular, mientras que de muros desacoplados son de forma

triangular. Esto se debe a que no existen fuerzas axiales en los muros desacoplados y las cortantes

máximas se presentan en su base producto de las cortantes que le transmiten los disipadores. En

cuanto a los diagramas de momento flector, se observa que los muros continuos presentan forman

trapezoidal y los muros desacoplados presentan formas triangulares. Esta última muestra como

ocurre la transmisión de cargas mediante este sistema, las fuerzas de gravedad no tienen ningún

papel; es decir, durante la vida útil de la estructura, los muros desacoplados funcionan únicamente

cuando ocurre un evento sísmico. La fuerza sísmica ingresa en la estructura y actúa en los centros

de masa de cada diafragma, en el cual está integrado las losas de entrepiso y las vigas, mediante

este último, se transmiten las fuerzas del diafragma hacia los disipadores sísmicos en la dirección

más larga del disipador, en este instante comienzan a trabajar los disipadores llegando a

plastificarse de inmediato, las fuerzas cortantes recepcionados por el disipador en función de su

rigidez se van transmitiendo al muro desacoplado y de esta manera generan fuerzas cortantes y

momentos flectores similares a una viga en voladizo, pero

148
Las siguientes figuras muestran las fuerzas cortantes actuantes en cada muro continuo y cada muro

desacoplado en el primer piso de la estructura con muros continuos y muros desacoplados. Puede

notarse la diferencia de valores que actúan en cada muro.

Figura 4.35. Fuerzas Cortantes en cada Muro Continuo-Piso 1.

Figura 4.36. Fuerzas cortantes en cada Muro Desacoplado-Piso 1.

Interpretación: De las figuras 4.35 y 4.36, se observa que, todos los muros continuos absorben

mayores fuerzas cortantes que todos los muros desacoplados.

149
4.3. DISCUSION DE RESULTADOS

4.3.1. Discusión 1:

Esta discusión correspondiente al objetivo 1, está enfocada en los resultados obtenidos de las

derivas y desplazamientos de las dos estructuras analizadas.

 La deriva máxima en la dirección X-X y dirección Y-Y para la estructura con muros continuos

resulto 0.00487 y 0.00610 respectivamente (ver tabla 4.33) y para la estructura con muros

desacoplados resulto de 0.00680 y 0.00810 (ver tabla 4.34 y 4.35), determinándose porcentajes

de diferencia de 28.39% y 24.69% respectivamente.

 Los desplazamientos máximos obtenidos en la dirección X-X y dirección Y-Y para la

estructura con muros continuos resulto 3.81cm y 4.66cm respectivamente (ver tabla 4.33) y

para la estructura con muros desacoplados resulto 5.19cm y 6.06cm respectivamente (ver tabla

4.34 y 4.35), determinándose porcentajes de diferencias de 26.52% y 23.02% respectivamente.

Los resultados anteriores, indican que la estructura con muros desacoplados presenta mayores

derivas y desplazamientos que la estructura con muros continuos. Esta conclusión es semejante

a la obtenida por (Corpus Villalba & Morales Quispe, 2013), quienes en la tesis titulada

“Análisis Sísmico Comparativo entre un Sistema Dual y el Sistema de reforzamiento con

Disipadores de Fluido Viscoso Para un Edificio en el Distrito de Víctor Larco Herrera

Aplicando Etabs 2013” realizan una comparación entre un sistema con muros estructurales y

un sistema con disipadores de fluido viscoso, obteniendo que en la dirección Y-Y, para la

estructura con muros estructurales un desplazamiento de 5.35cm y una deriva de 0.00280 y

para la estructura con disipadores de fluido viscoso un desplazamiento de 7.73cm y deriva de

150
0.00399, concluyendo que los muros estructurales presentan mayor rigidez lateral que los

disipadores de fluido viscoso.

Adicionalmente se puede mencionar la investigación realizada por (Andrade y Jaramillo, 2015)

quien en su tesis titulada “Análisis comparativo entre sistemas estructurales sismorresistentes

para edificios utilizando sistemas combinado con pórticos, muros o diagonales en hormigón y

acero” concluyo que el sistema que presenta menores derivas fue el de muro de hormigón

debido a que presenta mayor rigidez lateral.

En la presente investigación se comparó muro continuo frente a muro desacoplado,

demostrándose nuevamente que los muros continuos convencionales presentan menores

desplazamientos que otros sistemas estructurales como los muros desacoplados, que a pesar de

tener las mismas dimensiones que los muros continuos proporcionan menor rigidez y

consecuentemente mayores desplazamientos.

La conclusión obtenida también es corroborada por (Bozzo L. M., 2018, pág. 4), quien

menciona que los disipadores SLB son conexiones metálicas no lineales que se fundamentan

en el incremento localizado de la ductilidad del edificio. Lo cual significa que la estructura

puede tener grandes desplazamientos sin que los elementos estructurales puedan percibir

daños. Lo anterior respalda el hecho que la estructura con muros desacoplados presente

mayores derivas y mayores desplazamientos laterales.

Además, en relación al valor límite de 0.7% que establece la (Norma E.030, 2018), las dos

estructuras están por debajo de dicho valor en la dirección XX; sin embargo, en la dirección

YY, la estructura con muros desacoplados sobrepasa dicho valor. Cabe aclarar que el resultado,

dependerá de la rigidez inicial de la estructura con muros continuos con la que se decida

comparar. En este caso, se observa que la rigidez inicial arroja una deriva de 0.680% muy

151
cercana al límite, razón por la cual, la estructura con muros desacoplados sobrepasa el valor

límite por ser menos rígido.

4.3.2. Discusión 2:

Esta discusión correspondiente al objetivo 2, está enfocada en los resultados obtenidos de las

fuerzas cortantes basales y periodos para las dos estructuras analizadas.

 Las fuerzas cortantes obtenidas en la dirección X-X y dirección Y-Y para la estructura con

muros continuos fue de 1369.32 Tn y 1183.23 Tn respectivamente (ver tabla 4.36), y para la

estructura con muros desacoplados fue de 979.74 y 897.55 Tn respectivamente (ver tabla 4.38).

Obteniéndose de esta manera diferencias porcentuales de 28.45% y 24.14% en dirección X y

dirección Y respectivamente.

Los porcentajes de variación indican que las estructura con muros continuos presenta mayor

fuerza cortante que la estructura con muros desacoplados, lo cual se debe a que el elemento

muro continuo es más rígido que el elemento muro desacoplado y consecuentemente absorbe

mayor fuerza lateral. Esta conclusión se corrobora con los periodos obtenidos para la dirección

X-X y dirección Y-Y. En la estructura con muros continuos fue de 0.658seg y 0.747seg

respectivamente (Tabla 4.37), y para la estructura con muros desacoplados fue de 0.943 y

0.977seg respectivamente (tabla 4.39). Determinándose un porcentaje de diferencia de 30.22%

y 23.54%.

De los resultados obtenidos de cortantes y periodos, se concluye que la estructura con muros

continuos presenta mayor rigidez que la estructura con muros desacoplados el cual le permite

tener periodos y menores, pero cortantes superiores a la estructura con muros desacoplados.

152
Lo anterior se respalda con la investigación realizada por (Bozzo & Gaxiola, 2015) quien en

su artículo “El Concepto Rígido-Flexible-Dúctil y las conexiones SLB” compara tres

alternativas a una misma edificación, un sistemas aporticado, un sistema con pórticos más

muros apeados y un tercer sistema de muros desacoplados, obteniendo como resultados de

cortantes basales 786.37Tn, 1025.00Tn y 864.00Tn y como resultados de desplazamientos

23.52cm, 15.05cm y 15.6cm respectivamente. Demostrándose que los muros estructurales

presentan mayor fuerza cortante y menores desplazamientos que un sistema con muros

desacoplados. La razón de la mínima diferencia de desplazamientos se debe a que el autor

comparo muros desacoplados con un sistema de muros estructurales, pero “apeados”, lo cual

significa que no llegan a empotrarse en el suelo, sino que nacen en vigas de pisos superiores,

esta condición le resta un gran porcentaje de rigidez, pero aun comparable con otros sistemas.

Adicionalmente se puede mencionar la investigación realizada por (Corpus Villalba & Morales

Quispe, 2013) quienes concluyen que la estructura con muros estructurales disminuye

considerablemente los periodos de vibración, lo cual, según señalan ellos, se debe al

incremento de rigidez. Esta investigación, es importante porque nos permite verificar que las

conclusiones obtenidas son las correctas.

4.3.3. Discusión 3:

Esta discusión correspondiente al objetivo 3, está enfocada en los resultados obtenidos de las

irregularidades torsionales de una estructura con muros continuos y una estructura con muros

desacoplados que incluye disipadores SLB en la ciudad de Huancayo.

 El valor de irregularidad torsional en la dirección X-X y dirección Y-Y para la estructura con

muros continuos fue de 1.105 y 1.180 respectivamente (ver tabla 4.40), y para la estructura con

153
muros desacoplados fue de 1.083 y 1.163 respectivamente (ver tabla 4.41). Determinándose

porcentajes de diferencia de 1.97% y 1.43% respectivamente.

Los valores y porcentajes de variación indican que las dos estructuras presentan índices de

irregularidad muy semejantes. Estos valores dependerán de las configuraciones estructurales

de cada edificación.

Con referencia a lo anterior, la (Norma E.030, 2018) señala que los valores de irregularidad

obtenidos en las dos direcciones cumplen con la normativa, siendo el valor límite 1.20, de

acuerdo a esto, las dos estructuras son torsionalmente estables.

4.3.4. Discusión 4:

Esta discusión correspondiente al objetivo 4, está enfocada en los resultados obtenidos de las

cantidades de acero de elementos estructurales de los dos modelos analizados.

 La cantidad de acero en las vigas de la estructura con muros continuos fue 9187.55 kg y de las

vigas en la estructura con muros desacoplados fue de 9404.07 kg (ver figura 4.31), resultando

un porcentaje de diferencia de 2.30%.

En este caso, puede concluirse, que las cantidades de acero requeridos por las vigas en ambos

modelos son muy semejantes, resaltándose principalmente que los aceros longitudinales son

casi los mismos. La diferencia más resaltante son las cantidades de estribos en las vigas de la

estructura con muros desacoplados, lo cual se debe a la presencia de muros de concreto armado

actuando directamente sobre ellos.

 La cantidad de acero en las columnas analizadas fue de 3650.76 kg para la estructura con muros

continuos y 7302.80 kg para la estructura con muros desacoplados (ver tabla 4.45), resultando

una diferencia porcentual de 50.01%.

154
El porcentaje indica que la columna que pertenece a la estructura con muros desacoplados

presenta mayores solicitaciones que la columna de la estructura con muros continuos, lo cual

se debe principalmente al hecho que los muros desacoplados son menos rígidos y no transmiten

fuerzas axiales como si lo hacen los muros continuos, quienes al recibir dichos esfuerzos

liberan de cargas en gran porcentaje a las columnas ubicadas en sus alrededores.

Esta conclusión se ve respaldada por la investigación realizada por (Tarazona Torres ,2017)

quien en tesis sobre el estudio de sistemas estructurales de concreto armado y albañilería para

el diseño sísmico de centros educativos, concluyo que mediante la aplicación de muros

estructurales logro la reducción en 10cm de las dimensiones longitudinales de las columnas,

que inicialmente formaban parte de un sistema integrado por muros de albañilería.

La reducción de 10cm en las dimensiones de las columnas significa que estos presentan

menores solicitaciones de carga y que es posible dicha reducción, lo cual se debe que la mayor

parte de esfuerzos los absorbe los muros estructurales. La opción elegida de reducir dimensión

es equivalente a conservar las medidas y reducir las cantidades de acero en la etapa de diseño

sísmico como se hizo en nuestra investigación.

 La cantidad de acero en muros continuo fue 169053.91 kg y en los muros desacoplados fue de

101804.96 kg (ver tabla 4.48), resultando un porcentaje de diferencia de 39.78%.

La diferencia porcentual indica que los muros continuos presentan mayor cantidad de acero de

refuerzo que los muros desacoplados, lo cual se debe a que sistemas más rígidos absorben

mayores esfuerzos y consecuentemente mayor cantidad de acero.

Este hecho también es respaldado por la investigación de (Tarazona Torres ,2017), quien

menciona que las estructuras con menor peso presentan menores esfuerzos en sus elementos

estructurales, en su trabajo de investigación obtuvo un peso de 893.18 Tn en el módulo con

155
muros de albañilería confinada y 881.08 en el módulo con muros de concreto armado. En

nuestra investigación se obtuvo que el modelo de menor peso fue la estructura con muros

desacoplados, por consiguiente, los muros desacoplados presentaron menores esfuerzos de

momentos y cortantes que los muros continuos. A esto se le suma también que no presentan

solicitaciones axiales ya que soportan únicamente su peso propio. Debido a estas razones, al

presentar menores esfuerzos, presenta menores cantidades de acero.

Lo anterior se ve reflejado en los puntos del diagrama de interacción de un muro continuo y

un muro desacoplado (figura 4.20 y 4.22). En el primero, los puntos son dispersos y obligan a

la asignación de diámetros mayores de acero, para que dichos puntos queden dentro la curva.

Por el contrario, los puntos dentro del diagrama en un muro desacoplado van pegados al eje de

los momentos, ya que no presentan esfuerzos axiales y los diámetros de acero solicitados son

mucho menores.

4.3.5. Discusión 5:

Esta discusión correspondiente al objetivo general, está enfocada en los resultados obtenidos

del diseño sísmico de una estructura con muros continuos y muros desacoplados.

En la presente investigación se logra demostrar que una estructura con muros continuos presenta

mejor respuesta sísmica basada en su elevada rigidez que una estructura con muros desacoplados

desde el punto de vista convencional. Pero como indica (Bozzo L. M., 2014, pág. 57) los beneficios

más evidentes del uso de disipadores sísmicos SLB para el propietario de un proyecto van más allá

de la filosofía sismorresistente convencional establecida en la (Norma E.030, 2018), en el que

frente a un sismo severo, una estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas,

aunque podría presentar daños importantes, los cuales, según menciona son el resultado de la

degradación de los elementos estructurales cuyo fin es la disipación de energía, es decir a medida

156
que la estructura va incursionando en el rango inelástico, se van formando rotulas plásticas en los

elementos y por medio de estos se van disipando energía. Por el contrario, señala que, en la

estructura con muros desacoplados, las rotulas son colocados intencionalmente desde el inicio en

puntos estratégicos de la estructura por medio de disipadores SLB y son esto los que disipan

energía.

Lo descrito anteriormente se demuestra mediante la ecuación de balance de energía que se muestra

a continuación:

𝐸𝐼 (𝑡) = 𝐸𝑘 (𝑡) + 𝐸𝐷 (𝑡) + 𝐸𝑆 (𝑡) + 𝐸𝐻 (𝑡)

Donde 𝐸𝐼 (𝑡) es la energía de entrada, 𝐸𝑘 (𝑡) es la energía cinética, 𝐸𝐷 (𝑡) es la energía disipada

por amortiguamiento, 𝐸𝑆 (𝑡) es la energía elástica no disipada y 𝐸𝐻 (𝑡) es la energía de deformación

plástica o histeretica.

Los términos de la ecuación de balance de energía se describen como sigue: El sismo produce

una energía que ingresa en la estructura el cual se transforma en energía cinética y energía

potencial, el primero se expresa mediante el movimiento, mientras que el segundo se expresa

mediante la deformación elástica (rango elástico) y la deformación histeretica (rango inelástico)

este último expresado por la deformación y proceso de degradación de los elementos estructurales.

Finalmente existe una energía que se disipa mediante el amortiguamiento inherente de la

estructura. En una estructura convencional, la energía histeretica 𝐸𝐻 (𝑡) lo producen los elementos

estructuras por medio de su degradación. Mientras que el sistema con muros desacoplados, son los

disipadores histereticos SLB los que generan esta energía evitando de esta manera que los

elementos estructurales se deformen o degraden manteniéndolos en el rango elástico.

157
Conclusiones

1) La estructura con muros continuos presenta menores derivas y desplazamientos que una

estructura con muros desacoplados. En derivas se obtuvo una diferencia porcentual de 28.39%

y 24.69% y en desplazamientos una diferencia de 26.52% y 23.02% en la dirección X y

dirección Y respectivamente.

2) La estructura con muros continuos presenta mayor fuerza cortante, obteniendo diferencias

porcentuales de 28.45% y 24.14% en la dirección X y dirección Y respectivamente. Además,

presenta periodos inferiores en 30.22% y 23.54%, lo cual indica que presenta mayor rigidez.

3) La estructura con muros continuos presenta valores de irregularidad torsional ligeramente

superiores que la estructura con muros desacoplados, determinándose diferencias porcentuales

de 1.97% y 1.43% en la dirección X y dirección Y respectivamente.

4) Las cantidades de acero en vigas de las dos estructuras son muy semejantes, obteniéndose un

porcentaje de variación de 3.20%. En cuanto a las columnas, se obtuvo que los que pertenecen

a la estructura con muros desacoplados presentan mayores cantidades de acero que las que

pertenecen a la estructura con muros continuos con una diferencia porcentual de 50.01%. Con

respecto a los muros, se obtuvo que los muros continuos presentan mayor cantidad de acero

que los muros desacoplados, siendo superior en 39.78%.

5) Se concluye que la estructura con muros continuos presenta mayor rigidez lateral que la

estructura con muros desacoplados, lo cual le permite menores derivas, desplazamientos y

periodos, así como mayores fuerzas cortantes y valores mínimos de irregularidad torsional,

pero con muros continuos con cantidades de aceros superiores en relación a los muros

desacoplados. Sin embargo, las ventajas de los muros desacoplados con disipadores SLB

radica en el buen desempeño en el rango no lineal frente a un sismo severo.

158
Recomendaciones

1. Se recomienda a los profesionales inmersos en la ingeniería estructural, incorporar muros

continuos en edificaciones en las cuales se espera un buen comportamiento sísmico acorde a la

filosofía sismorresistente convencional, considerando que presentan mayor rigidez lateral

reflejado en menores derivas, menores desplazamiento, menores periodos, mayores cortantes

basales y menor torsión que los muros desacoplados, esta es una gran ventaja que le permitirá un

comportamiento elástico frente a sismo.

2. Se recomienda a la comunidad ingenieril, incorporar muros desacoplados en edificaciones en

las cuales se espera un buen comportamiento en el rango no lineal para sismos de gran magnitud,

considerando que presentan menor rigidez lateral que le permite mayores desplazamientos

laterales que los muros continuos, significa mayor ductilidad conferida por los disipadores SLB

que le permite mayores rangos de desplazamiento sin que ello signifique deterioro de los elementos

estructurales, sino únicamente plastificación de los disipadores.

3. En la misma línea, se recomienda proyectar estructuras que combinen ambos sistemas, debido

a que se puede proteger la zona de escaleras y ascensores mediante muros continuos y rigidizar

otras zonas mediante disipadores sísmicos sobre muros desacoplados, esto es válido debido a que,

durante la vida útil de la estructura, los muros continuos trabajaran bajo cargas de servicio y cuando

ocurran un sismo, ambos sistemas entrarán en acción. Los disipadores permitirán que los

elementos de la estructura no fallen, cuando se incursione en el rango no lineal. Además, combinar

ambos sistemas permite controlar de forma eficiente las derivas, desplazamientos y torsión y

significa balancear cantidades de acero en los muros y columnas principalmente y en consecuencia

reducir costos respecto a una estructura enteramente con muros desacoplados.

159
4. Se recomienda a los propietarios y profesionales encargados del diseño arquitectónico, emplear

muros desacoplados en estructuras que presentan sótanos destinados para estacionamiento o para

espacios que requieran grandes áreas y que arquitectónicamente se deseen evitar la presencia de

placas en dicho nivel. Esto se debe a que los muros desacoplados no transmiten cargas de gravedad

y estos se pueden disponer en pisos específicos, pudiéndose prescindir en los sótanos.

160
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

ACI 318. (2014). Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318S-05) y

comentario (ACI 318SR-05). Michigan: Farmington Hills.

Aguiar, R. (2015). Analisis Sismico de Estructuras con Disipadores Shear Link Utilizando

CEINCI-LAB. Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construccion.

Aguiar, R., Bozzo, L., Coyago, H., & Andino, C. (2016). Seismic Analisys for Structural Block 4

of UFA-ESPE Building Using Shear Link Bozzo Energy Dissipators. CIENCIA, 123-160.

Aguiar, R., Bozzo, L., Mora, D., Silva Apaestegui, H., Caiza, P., & Coyago, H. (2016). Protocol

for Installing SLB40_3 Shear Link Bozzo Energy Dissipation Devices And Gusset Plates

in the UFA-ESPE 4th Structural Block. Revista Internacional de Ingenieria de Estructuras,

127-150.

Aguiar, R., Rodriguez, M., & Mora, D. (2016). Análisis sísmico de estructuras con disipadores de

energía ADAS o TADAS. Barcelona: Monografias de Ingenieria Sismica.

Bazan, E., & Meli, R. (2001). Diseño sísmico de edificios. México: Limusa.

Blanco Blasco, A. (1994). Estructuración y diseño de edificaciones de concreto armado. Lima:

Colegio de Ingenieros del Perú.

Borja S., M. (2012). Metodologia de la Investigacion Cientifica para Ingenieros. Chiclayo.

Bozzo, L. M. (2014). Disipadores Sismicos en Estructuras Industriales: Caso Megaplanta

Pucusana de Corporacion Lindley. COSTOS, 54-59.

Bozzo, L. M. (2018). Disipadores SLB para diseño sismorresistente. Barcelona: Luis Bozzo

Estructuras y Proyectos S.L.

Bozzo, L. M., & Gaxiola, G. (2015). El Concepto "Rigido-Flexible-Ductil" y las Conexiones SLB.

XX Congreso Nacional de Ingenieria Sismica.

161
Bozzo, L., & Barbat, A. (2004). Diseño sismorresistente de edificios-Tecnicas Convencionales y

Avanzadas. Barcelona: Reverté.

Briceño Z., A. P., & Carreras G., N. H. (2013). Analisis y Diseño de Muros Estructurales de

Concreto, Considerando las Experiencias de los Terremotos de Chile 2010 y Nueva

Zelanda 2011. Caracas: Universidad Catolica Andres Bello [Tesis Pregrado].

Burgos Namuche, M. (s.f.). Disipadores de Energia-Fluido Viscoso. Lima: Diplomado UPC en

estructuras.

Camara Chilena de la Construccion. (2011). Proteccion sismica de estructuras-Sistemas de

aislacion y disipacion de energia. Santiago: Corporacion de desarrollo tecnologico.

Carrasco Diaz, S. (2006). Metodologia de la Investigacion Cientifica. Lima: Editorial San Marcos.

Ccanto Mallma, G. (2010). Metodologia de la Investigacion Cientifica en Ingenieria civil. Lima.

CENAPRED. (1999). Curso Sobre Diseño y Construccion Sismorresistente de Estructuras.

Mexico: Centro Nacional de Prevencion de Desastres.

Chacon Alvarez, R., & Ramirez Caparo, J. E. (2014). Analisis de una Edificacion de 4 Pisos con

Disipadores de Fluido Viscoso. Lima: PUCP (Tesis de Pregrado).

Chopra, A. K. (2014). Dinamica de Estructuras. Mexico: PEARSON EDUCACION.

Corpus Villalba, J. J., & Morales Quispe, E. A. (2013). Analisis Sismico Comparativo entre un

Sistema Dual y el Sistema de reforzamiento con Disipadores de Fluido Viscoso Para un

Edificio en el Distrito de Victor Larco Herrera Aplicando Etabs 2013. Lima: (Tesis de

Pregrado) Universidad Privada Antenor Orrego.

Fratelli, M. G. (1999). Diseño Estructural en Concreto Armado. Caracas.

Gaxiola, G., Gonzales , H., & Bozzo, L. (2016). Proceso de Analisis y Diseño Utilizando

Disipadores Sismicos Tipo SLB. Lima: Luis Bozzo Estructuras y Proyectos S.L.

162
Guevara Huatuco, D. N., & Torres Arias, P. O. (2012). Diseño de un Edificio Aporticado con

Amortiguadores de Fluido Viscoso en Disposicion Diagonal. Lima: PUCP (Tesis de

Pregado).

Harmsen, T. E. (2002). Diseño de Estructuras de concreto Armado. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodologia de la Investigacion (Sexta ed.). Mexico: Mc Graw

Hill.

Hurtado, F., & Bozzo, L. M. (2005). Un Disipador Shear Link (SL) Generalizado Para Diseño

Sismorresistente. Hormigo y Acero N°235, 150-187.

Hurtado, F., & Bozzo, L. M. (2008). Numerical and Experimental Analisys of a Shear-Link Energy

Dissipator for Seismic Protection ogf Buildings. The 14 Word Conference on Earthquake

Engineering.

L. Wilson, E. (2004). Analisis Estatico y Dinamico de Estructuras-Un Enfoque Con Enfasis En La

Ingenieria Sismica. California: Computers And Structures, Inc.

McCormac, J. C., & Brown, R. H. (2011). Diseño de Concreto Reforzado. Mexico: Alfaomega.

Medina Lopez, A. A. (2017). Analisis Comparativo de desempeño Sismico entre el sistema de

reforzamiento convencional con muros estructurales y los sistemas de disipacion pasiva

de energia viscoelasticos e histereticos para el edificio multifamiliar "Vilchez". Huancayo:

Universidad Continental.

Meli Piralla, R. (2013). Diseño Estructural. Mexico: GRUPO NORIEGA.

Nilson, A. H. (2001). Diseño de Estructuras de Concreto. Bogota: McGRAW-HILL, Inc.

Norma E.020. (2009). Cargas. Lima.

Norma E.030. (2018). Diseño sismorresistente. Lima.

Norma E.060. (2009). Concreto Armado. Lima.

163
Nuzzo, I., Losanno, D., Serino, G., & Bozzo, L. M. (2015). A Seismic-resistant Precast r.c. System

equipped with Shear Link Dissipators for Residential Buildings. International Journal of

civil and Structural Engineering-IJCSE, 270-275.

Ottazzi Pasino, G. (2012). Apuntes del curso de concreto armado. Lima: PUCP.

Oviedo Sarmiento, R. R. (2008). Dispositivos Pasivos de Disipacion de Energia para Diseño

Sismorresistente de Estructuras. Lima: Universidad Nacional de Ingenieria (Tesis de

Maestria).

Palomino Encinas, A. H. (2015). Calculo de Fuerzas-Muros Estructurales. Cajamarca.

Pardo Verdugo, J. P. (2007). Control De La Respuesta Dinámica De Estructuras Mediante El Uso

De Disipadores De Energia De Fluido Viscoso Del Tipo Lineal. Valdivia-Chile:

Universidad Austral de Chile.

Pinzon Mayorga, N., & Martinez Lopez, E. (2014). Estado del Arte y Modelo Didactico-

Descriptivo de Amortiguadores y A. Bogota: Universidad Catolica de Colombia.

Salinas Basualdo, R. (2012). Fundamentos del Analisis Dinamico de Estructuras. Lima: CISMID-

FIC-UNI.

Segovia David, J. C. (2016). Diseño de Disipadores de Energia Metalicos para una Edificacion

de Baja Altura de Concreto Armado. Lima: (Tesis de Postgrado) PUCP.

Taboada Garcia, J. A., & De Iscue Uceda, A. M. (2009). Analisis y Diseño de Edificios Asistido

por Computadoras. Lima: PUCP.

Trujillo Benito, E. (2016). Estructuracion, Modelamiento y Diseño de Estructuras de Concreto

Armado. Lima: PUCP.

Villarreal Castro, G., & Oviedo Sarmiento, R. (2008). Edificaciones con Disipadores de Energia.

Lima.

164
ANEXOS

ANEXO A- MATRIZ DE CONSISTENCIA

ANEXO B- MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

ANEXO C- METODOLOGIAS DE ANALISIS SISMICO DE ESTRUCTURA CON MUROS

CONTINUOS, MUROS DESACOPLADOS Y DISEÑO DE MUROS.

ANEXO D- TABLA DE PARAMETROS PARA DISEÑO DE DISIPADORES SLB.

ANEXO E- METRADOS DE ACERO.

ANEXO F- PLANO DE ARQUITECTURA

ANEXO G- PLANOS DE DISEÑO.

165
ANEXO A (MATRIZ DE CONSISTENCIA)
TITULO: “ANALISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO SISMICO DE UNA ESTRUCTURA CON MUROS CONTINUOS Y CON MUROS DESACOPLADOS INCORPORANDO

DISIPADORES SLB EN LA CIUDAD DE HUANCAYO”

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGIA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL MÉTODO: Científico


¿Cómo varía el diseño sísmico Determinar cómo varía el diseño Existen diferencias
entre una estructura con muros sísmico de un edificio de 11 pisos significativas en el diseño D.1.1: Número de TIPO DE INVEST.: Aplicado
continuos y una estructura con con muros continuos y con sísmico de una estructura con Pisos.
muros desacoplados que muros desacoplados que incluye muros continuos y una D.1.Caracteristicas D.1.2: Altura de DISEÑO DE INVEST.:
incluye disipadores SLB en la disipadores SLB en la ciudad de estructura con muros Variable de modelo entrepiso.
ciudad de Huancayo? Huancayo. desacoplados con disipadores Independiente D.1.3: Numero de No experimental
SLB. Ejes Tipo Transversal Descriptivo
X1: Sistemas Comparativo
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Estructurales >,<
D.2.Caracteristicas D.2.1: Parámetros
M1 O1
1. ¿Cuál es la diferencia de 1. Calcular la diferencia de 1. La estructura con muros sísmicas y de carga Sísmicos.  O1 =,≠ O2
derivas y desplazamientos de derivas y desplazamientos de un continuos presenta menores D.2.1: M2 O2
un edificio de 11 pisos con edificio de 11 pisos con muros derivas y desplazamientos en Sobrecargas ~
muros continuos y con muros continuos y con muros comparación a una estructura POBLACIÓN:
desacoplados que incluye desacoplados que incluye con muros desacoplados con Está conformada por los
disipadores SLB en la ciudad disipadores SLB en la ciudad de disipadores SLB. edificios de concreto armado
de Huancayo? Huancayo. mayores a 5 pisos que
2. ¿En qué medida varía los 2. Estimar en qué medida varía 2. La estructura con muros contengan muros estructurales,
cortantes basales de un los cortantes basales de un continuos presenta mayores y que sean definidos como
edificio de 11 pisos con muros edificio de 11 pisos con muros cortantes basales que la D.1.1. Derivas esenciales según la (Norma
continuos y con muros continuos y con muros estructura con muros (Cm/Cm). E.030, 2018) como es el caso de
desacoplados que incluye desacoplados que incluye desacoplados con disipadores D.1.2. los centros educativos y los
disipadores SLB en la ciudad disipadores SLB en la ciudad de SLB. Desplazamiento(c Centros de Salud.
de Huancayo? Huancayo. D.1.Respuesta m). MUESTRA
3. ¿Cuál es la diferencia de 3. Medir la diferencia de 3. La estructura con muros Sísmica D.1.3. Cortante Edificio de 11 pisos más un
irregularidades torsionales de irregularidades torsionales de un desacoplados con disipadores Basal (Tn). sótano de la universidad Privada
un edificio de 11 pisos con edificio de 11 pisos con muros SLB presenta menores valores Variable D.1.4. Periodo Franklin Rossevelt bajo dos
muros continuos y con muros continuos y con muros de irregularidad Torsional que Dependiente (Seg). modelos estructurales con
desacoplados que incluye desacoplados que incluye la estructura con muros D.1.5. I. Torsional muros continuos y con muros
disipadores SLB en la ciudad disipadores SLB en la ciudad de desacoplados. Y1: Diseño (cm/cm). desacoplados.
de Huancayo? Huancayo. Sísmico
4. ¿En cuánto varía la cantidad 4. Evaluar en cuanto varía la 4. La cantidad de acero TECNICAS E
de acero de elementos cantidad de acero de elementos requerido en elementos INSTRUMENTOS:
estructurales de un edificio de estructurales de un edificio de 11 estructurales de la estructura
11 pisos con muros continuos pisos con muros continuos y con con muros continuos es mayor D.2.Diseño de D.2.1: Cantidad de La técnica de recolección de
y con muros desacoplados que muros desacoplados que incluye que el requerido en los elementos. acero (kg) datos es la observación directa.
incluye disipadores SLB en la disipadores SLB en la ciudad de elementos de la estructura con El instrumento es la ficha de
ciudad de Huancayo? Huancayo. muros desacoplados con observación
disipadores SLB.
ANEXO B (MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES)

Definición Definición Escala de


Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumentos
Conceptual Operacional Medición
Sistemas Son un conjunto de elementos estructurales Determinar las características D.1.Caracterist D.1.1: Número de Pisos. Esta parte no Razón Ficha de
icas D.1.2: Altura de entrepiso. aplica para el observación
Estructurales destinados a soportar cargas de distinta geométricas, las características
geométricas de D.1.3: Numero de Ejes presente
naturaleza. sísmicas y de carga del modelo con cada sistema. Proyecto de
investigación
Una estructura con muros continuos: muros continuos y del modelo con
puede consistir en un sistema dual cuando muros desacoplados.
sobre los muros actúa entre el 20% y el 70 %
de la cortante basal y es de muros
estructurales cuando sobre estas actúan
cortantes superiores al 70%.
Una estructura con muros desacoplados y D.2.Caracterist D.2.1: Parámetros Sísmicos. Razón Ficha de
disipadores SLB: tienen al conjunto de icas sísmicas y D.2.1: Sobrecargas. observación
de carga
muros desacoplados y disipadores SLB
como medios de control de la respuesta
sísmica. Este tipo de estructuras son
planteados con la finalidad de soportar
sismos severos sin presentar daños
estructurales y mantener su continuidad
luego de ocurrido el evento sísmico.

Diseño Sísmico Es el procedimiento que contempla los Cálculo de la respuesta sísmica y D.1.Respuesta D.1.1. Derivas (Cm/Cm). Razón Ficha de
Sísmica D.1.2. Desplazamiento(cm). observación
criterios estáticos y dinámicos para el cálculo cantidad de aceros en elementos
D.1.3. Cortante Basal (Tn).
de la respuesta y diseño sísmico. estructurales mediante análisis D.1.4. Periodo (Seg).
D.1.5. I. Torsional (cm).
sísmico modal espectral y
verificación de disipadores mediante D.2.Diseño de D.2.1: Cantidad de acero Razón Ficha de
elementos. (kg) observación
análisis Tiempo Historia No lineal.
ANEXO C
(METODOLOGIAS DE ANALISIS SISMICO DE ESTRUCTURA CON MUROS
CONTINUOS MUROS DESACOPLADOS Y DISEÑO DE MUROS)

Metodología para el análisis sísmico convencional de una edificación - Estructura con muros

continuos.

El análisis sísmico convencional se realiza mediante el método espectral descrito en el capítulo

2.2.7.2 y empleando las disposiciones de la (Norma E.030, 2018). Debido a que la aplicación del

análisis estático para diseño sísmico es limitada a ciertas estructuras, durante el análisis es común

emplear el método estático con dos fines: determinar el sistema estructural de la edificación,

verificar y ajustar la cortante dinámica en relación a la cortante estática. A continuación, se

describe los procedimientos de análisis estático y dinámico empleados para el análisis de una

edificación convencional.

a. Análisis estático o de fuerzas estáticas equivalentes

Para realizar el análisis estático se empleará las disposiciones de la (Norma E.030, 2018) . A

continuación, se describe el procedimiento para el análisis:

1. Se definen los parámetros sísmicos 𝑍, 𝑈, 𝐶, 𝑆 y 𝑅, donde el factor de zona sísmica 𝑍, queda

definida según la figura 4.37.

Figura 4.37. Zonas sísmicas para el territorio peruano.


Fuente: (Norma E.030, 2018).
El factor de suelo 𝑆, se define empleando la tabla 4.50.

Tabla 4.50. Factores de suelo (𝑆) de la norma E.030.


Suelo
Zona
S0 S1 S2 S3
𝐙𝟒 0.80 1.00 1.05 1.10
𝐙𝟑 0.80 1.00 1.15 1.20
𝐙𝟑 0.80 1.00 1.20 1.40
𝐙𝟏 0.80 1.00 1.60 2.00
Fuente: (Norma E.030,2018).

Los factores 𝑇𝑝 𝑦 𝑇𝐿 se definen empleando la tabla 4.51.

Tabla 4.51. Factores de suelo (S)


Perfil de suelo
𝐒𝟎 𝐒𝟏 𝐒𝟐 𝐒𝟑
𝐓𝐩 0.30 0.40 0.60 1.00
𝐓𝐋 3.00 2.50 2.00 1.60
Fuente: (Norma E.030,2018).

El coeficiente de amplificación de la respuesta estructural 𝐶, queda definida empleando las

expresiones (2.41), (2.42) y (2.43).

El factor de uso 𝑈 queda definido empleando la tabla N ° 5 de la (Norma E.030, 2018)

El coeficiente básico de reducción de las fuerzas 𝑅 sísmicas para edificaciones de concreto

armado queda definido empleando la tabla 4.52.

Tabla 4.52. Factores de reducción R.


Factores de reducción R
en sistemas de concreto armado
Pórticos 8
Dual 7
De muros estructurales 6
Muros de ductilidad limitada 4
Fuente: (Norma E.030, 2018)

2. Se evalúa el valor de 𝐶/𝑅 según la expresión (4.1), esto garantiza que la estructura se diseñe

con una fuerza mayor o igual a la cortante mínima.


𝐶/𝑅 ≥ 0.11 (4.1)

3. Calculo del peso sísmico de la edificación, este valor se determina en función de la importancia

de la estructura empleando la siguiente expresión (4.2):

𝑃 = 𝐶𝑀+∝ 𝐶𝑉 (4.2)

El valor de ∝ se define como un porcentaje en función de la categoría de la edificación.

Tabla 4.53. Porcentaje de carga viva


Categoría α
AyB 50%
C 25%
Depósitos 80%
Azoteas y techos 25%
Tanques, silos y similares 100%

4. Calculo de la cortante basal estática, este valor se obtendrá empleando la expresión (4.3):

𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑉= .𝑃 (4.3)
𝑅

5. Verificación del sistema estructural, en base al porcentaje de fuerza cortante que absorben las

columnas y placas se considerando la siguiente tabla.

Tabla 4.54. Sistema estructural según % de fuerza cortante.


Sistema estructural % (fuerza cortante)
Pórticos V≥ 80%
Placas: 20%-70%
Dual (pórticos +placas)
Pórticos: ≥30%
Muros estructurales V≥70%

De la tabla 4.54, El sistema es de pórticos si la fuerza que actúa en las columnas es mayor al

80% de la cortante basal. El sistema es dual si la fuerza en las placas está entre 20% y 70% de la

cortante basal, además los pórticos deben diseñarse para tomar el 30% de la cortante. El sistema

es de muros estructurales si las fuerzas en las placas son mayores al 70% de la cortante basal.
b. Análisis dinámico modal espectral

El método dinámico es el empleado para el análisis y diseño de la edificación con muros

continuos, mediante este análisis se realizarán las verificaciones sobres cortantes basales, periodos

y modos de vibración, factores de participación modal y, sobre todo de derivas e irregularidades

torsionales. Se empleó las disposiciones de la norma E.030. A continuación, se muestra el

procedimiento para la realización de análisis dinámico modal espectral:

6. Modelo estructural, se realiza el modelamiento de la estructura, en el modelo se definen los

materiales, se asignan las cargas, se asignan brazos rígidos en las conexiones de vigas-

columnas y vigas-placas, se liberan momentos en elementos donde el elemento no empotra, se

define la masa sísmica bajo la expresión (4.2), se asignan diafragmas rígidos a las losas.

7. Espectro de respuesta, se define el espectro inelástico de aceleraciones 𝑆𝑎 = (𝑍𝑈𝑆𝐶/𝑅) . 𝑔 ,

donde los parámetros Z, U, C, S, R, se determinan de igual forma que en el método estático.

El valor de la gravedad es 𝑔 = 9.81 𝑚/𝑠 2 . El factor que define la curvatura del espectro es C,

cuyas expresiones define cada sección de la curva, tal como indica la figura 4.38.

Figura 4.38. Ecuaciones que definen la curva del espectro de la norma E.030.
8. Modos y periodos resultantes, se calculan los periodos para los modos de mayor factor de

participación modal y se verifica que en cada dirección de análisis se consideran aquellos

modos de vibración cuya suma de masas efectiva sea por lo menos el 90% de la masa total,

pero se deberá tomarse en cuenta por lo menos los tres primeros modos predominantes en la

dirección de análisis.

9. Configuración estructural, se realizará un análisis de irregularidades, pueden presentar

irregularidades tanto en altura como en planta de la edificación, el edificio puede ser calificado

como regular o irregular.

10. Fuerza cortante dinámica. Se determinará la fuerza cortante basal en la base de la edificación

en cada dirección de análisis y se verifica que cumpla la relación.

11. Desplazamientos laterales. Se verificará las derivas en cada nivel del modelo analizado de

acuerdo a los límites establecidos en la (Norma E.030, 2018) indicados en la tabla 4.55.

Tabla 4.55. Límites para la distorsión de entrepiso


Límites Para La Distorsión Del Entrepiso
Material Predominante (∆ / h)
Concreto Armado 0,007
Acero 0,010
Albañilería 0,005
Madera 0,010
Muros de ductilidad limitada 0,005
Fuente: (Norma E.030, 2018)

12. Fuerza cortante mínima, de acuerdo a la (Norma E.030, 2018), para fines de diseño en cada

dirección de análisis, la fuerza cortante en el primer entrepiso no podrá ser menor que el 80%

de la cortante estática para estructuras regulares, ni menor que el 90% para estructuras

irregulares. De acuerdo a lo indicado si es necesario se deberá de incrementar el cortante

mediante un factor de escala dado por las expresiones (4.4) y (4.5), con la finalidad de cumplir

con los requisitos mínimos señalados.


0.8 ∗ (𝑉𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 )
𝑓𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = > 1 … … … . . 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 (4.4)
(𝑉𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 )

0.9 ∗ (𝑉𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 )
𝑓𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = > 1 … … … . 𝑖𝑟𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 (4.5)
(𝑉𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 )

Este escalamiento se realiza con fines de diseño, es decir es un valor que modifica las fuerzas

sísmicas y consecuentemente los valores de fuerzas y momentos en los elementos estructurales.

Metodología para el análisis sísmico con Disipadores SLB de una edificación

Los análisis sísmicos con disipadores sísmicos tipo SLB se realizan considerando que más que

un determinado disipador o amortiguador, la conexión SLB es una rotula plástica que cualquier

diseñador puede ubicar según su inventiva y conocimientos del tema, es por esta razón que no son

de aplicación directa las normativas de diseño FEMA 356, FEMA 440,ASCE7 o el código chileno

NCH.2786, los mencionados códigos son únicamente aplicables a edificios diseñados con

amortiguadores (disipadores viscosoelasticos) los cuales son dispositivos reactivos a la velocidad

por lo que inician su efectividad para unas deformaciones muy superiores a las requeridas por los

disipadores SLB que inicia su trabajo en milésimas de desplazamiento.

El análisis sísmico de una estructura con muros desacoplados se conforma de dos etapas: el

predimensionamiento de los disipadores sísmicos el cual se realiza mediante un análisis dinámico

modal espectral en el que se debe realizar una verificación de periodos y derivas. La segunda etapa

consiste en los análisis sísmicos de la edificación que integra los disipadores sísmicos con todas

sus propiedades mecánicas, esto se realiza mediante un análisis dinámico tiempo Historia no lineal

en el que se verifican los periodos y desplazamientos de forma más precisa.

a) Predimensionamiento de los dispositivos SLB-Análisis dinámico espectral

El parámetro único para el predimensionamiento es la fuerza cortante actuante en cada

dispositivo. Inicialmente el disipador SLB será modelado como un elemento tipo Frame con la
finalidad de conocer la fuerza cortante en el elemento. Para el predimensionamiento de los

dispositivos de disipación de energía, se realiza un análisis dinámico modal convencional mediante

un espectro inelástico reducido.

Mediante el análisis lineal dinámico modal podremos dimensionar el disipador SLB, la fuerza

cortante actuante en el dispositivo estará en función de la deriva a la que se desea alcanzar; debido

a que, a mayor número de dispositivos por piso, menores serán las derivas y también menores

serán las fuerzas cortantes por dispositivo.

De acuerdo a los descrito en el párrafo anterior, en esta etapa del análisis se debe realizar un

control de derivas con la finalidad de mostrar un desempeño mucho mejor que la estructura con

muros continuos. Para realizar el análisis dinámico modal, la norma E.030 indica que para cada

dirección de análisis se considerara únicamente el 100% de los efectos en la dirección considerada.

El análisis dinámico modal nos servirá para verificar los periodos y controlar los desplazamientos.

A continuación, se describe el procedimiento para el análisis:

1. Se realiza el modelo de la edificación y se definen los paneles disipativos como muros de

concreto armado (elementos Shell) los cuales como se sabe son muros desacoplados del pórtico.

2. Se definen los dispositivos disipadores como elementos tipo frame rectangulares y con

propiedades de acero estructural tipo A36 (etapa inicial), cuya finalidad es obtener la cortante

inicial para un prediseño de los disipadores.

3. Se asignan los elementos tipo frame en ambos extremos del panel de concreto como indica la

figura 4.39, es importante liberar (desacoplar) el extremo del disipador para no tomar fuerza axial.
Figura 4.39. Vista de pórtico, muro desacoplado y elemento frame.

4. Se define el espectro de acuerdo a los parámetros mostrado en la tabla 4.2 y de acuerdo las

disposiciones de la norma E.030.

5. Masa sísmica, se define la masa o peso sísmico mediante la expresión (4.2).

6. Revisión de periodos, Se revisa los periodos de los modos principales de la estructura. Debe

considerarse que los periodos deben ser tal que sean menores a los periodos para sistemas a

porticados y relativamente mayor a los periodos del sistema con muros estructurales.

7. Control de derivas, se revisa los desplazamientos laterales, estos deben ser menores a los

desplazamientos límites establecidos en la norma peruana E.030. De acuerdo a lo dispuesto en

(Norma E.030, 2018), se debe multiplicar las derivas por un factor de R en estructuras regulares y

por 0.85R en estructuras irregulares. Una estructura con dispositivos de disipación sísmica debe

ser tal que las derivas sean mucho menores a los límites de la norma. Si después de incorporado

los dispositivos de disipación, la estructura aun presenta derivas mayores a las requeridas, una

alternativa para reducirlo aún más es aumentar el espesor del muro o panel disipativo, otra

alternativa es aumentar el ancho de la placa de acero de tal manera que se incremente su rigidez y

consecuentemente tome mayor fuerza cortante.

8. Cálculo de la fuerza cortante en cada dispositivo, las fuerzas actuantes en todos los elementos

de la estructura se realizan en base al espectro reducido 𝑆𝑎 = (𝑍𝑈𝑆𝐶⁄𝑅). 𝑔 cuyo factor de


reducción R está definida en la tabla 4.52. En cada dispositivo actuará una fuerza cortante que

servirá para el prediseño.

9. Selección de dispositivos SLB, se emplea la tabla de diseño (Anexo D). La selección del

dispositivo Shear Link Bozzo (SLB) se realiza de acuerdo a su demanda de cortante (Fy, fuerza de

plastificación de los metales). Se ingresa con el valor de la fuerza cortante en el elemento Frame

del prediseño definida como 𝐹𝑦 , en función a este valor se selecciona la serie.

9. Distribución de dispositivos SLB, las fuerzas cortantes son variables en cada piso de la

edificación, son mayores en los pisos inferiores y van disminuyendo en función de la altura, debido

a esto, con la finalidad de optimizar el empleo de los dispositivos se asignan diferentes series de

acuerdo a la fuerza cortante que actúa sobre él.

b) Procedimiento para el análisis no lineal tiempo historia.

Este análisis puede ser lineal o no lineal, la importancia de su aplicación radica en que nos

permite determinar con mayor seguridad el comportamiento real de la estructura con disipadores

sísmicos y de los propios dispositivos. Además, nos permite verificar y optimizar la selección de

disipadores SLB y sobre todo nos permite determinar las energías disipadas (Nuzzo, Losanno,

Serino, & Bozzo, 2015). Debido a que las técnicas basadas en el análisis elástico solo aportan

información indirecta, el objetivo principal del análisis no lineal es aportar estimaciones directas

y reales de la magnitud de las deformaciones y distorsiones inelásticas para lo cual se emplean

registros de sismos reales ocurridos en el país. Las técnicas de modelado para un análisis no lineal

son similares a las utilizadas para el análisis elástico; sin embargo, no basta con modelar la

geometría y rigidez de los elementos estructurales, se requiere incorporar información de las

propiedades mecánicas de cada dispositivo. Es por ello que los disipadores serán modelados
utilizando la herramienta NL-Link del programa Etabs, en las que se requiere conocer las

propiedades mecánicas, tales como la rigidez elástica, la rigidez inelástica y la fuerza de fluencia.

Los registros deben ser escalados y compatibilizados al espectro base de la norma, esto permite

que las respuestas resultantes entre el método espectral y el método tiempo-historia sean

semejantes y nos permitan realizar las verificaciones respectivas. A continuación, se describe el

procedimiento de análisis:

1. En el modelo empleado para el predimensionamiento, se sustituyen las planchas de acero por

los elementos tipo link (disipadores) que contienen los parámetros bilineales obtenidas en la etapa

de predimensionamiento.

2. Definición del espectro objetivo, será aquel espectro empleado en el análisis dinámico definido

en función de los parámetros sísmicos y cuyo valor del factor de amplificación sísmica 𝐶 estará

definido por las expresiones indicadas en la figura 4.40.

Figura 4.40. Espectro objetivo E.030.

3. Se seleccionan pares de registros sísmicos de eventos ocurridos en el país, los cuales serán

escalados por un factor a la máxima aceleración de la zona(Z).

4. Ajuste de registros al espectro objetivo mediante programas de cómputo como el SeismoMacth,

en el rango de periodos entre 0,5𝑇 y 1,25𝑇 (indicado en la E.030) .


5. Se aplicará los registros compatibilizados al modelo estructural de la edificación.

6. Se definen las características no lineales de los disipadores Shear Link, y se asignan los

parámetros mecánicos de diseño tales como la rigidez elástica 𝐾1 , esfuerzo de fluencia , 𝐹𝑦 y la

𝐾2
relación entre la rigidez post elástica y la elástica ⁄𝐾 .
1

Figura 4.41. Asignación de parámetros de diseño de disipador.


Fuente: (Gaxiola, Gonzales , & Bozzo, 2016).

La distancia End-J se refiere a la longitud desde el punto de inserción hasta el centro del

disipador. La figura 4.42 ilustra lo anteriormente descrito.

Figura 4.42. Distancia End-J.


7. Calculo de derivas, el cálculo de los desplazamientos y derivas de la estructura se determinará

como el máximo valor de la historia de desplazamientos por acción de los registros sísmicos

empleados. Las consideraciones para las fuerzas mínimas de diseño y los límites de derivas de

entrepiso serán las mismas que las del método dinámico modal espectral en base a la norma

sismorresistente.

8. Finalmente, Se verifica la fuerza cortante en cada disipador SLB empleando la curva de

histéresis con la finalidad de ver si la serie asignada según el predimensionamiento es el adecuado.

Se debe verificar que la fuerza actuante en el disipador sea menor su Fy, si esto se verifica, el

dispositivo seleccionado es correcto, de lo contrario se deberá de seleccionar otro disipador que

cumpla dicha relación.

9. El análisis no lineal es aceptado una vez obtenido, bajas aceleraciones de entrepiso y derivas de

entrepiso reducidas que se encuentren por debajo de los límites establecidos en la norma E.030.

10. De acuerdo a ASCE 7-10, para el diseño de los elementos estructurales, la respuesta de una

estructura antes solicitaciones sísmicas puede ser reducida debido al incremento del

amortiguamiento proporcionado por los disipadores. La reducción puede realizarse en las

respuestas de la estructura o puede aplicarse directamente en el espectro de respuesta si se elige el

análisis espectral, mediante un factor de reducción 𝐵 definida por la tabla del ASCE 7-10 en la

que para cada valor del amortiguamiento efectivo 𝛽 se obtiene un factor 𝐵. Sin embargo, los

disipadores sísmicos SLB no son amortiguadores como bien lo aclara el Dr. Bozzo, los disipadores

SLB son dependientes del desplazamiento, mientras que los amortiguadores dependen de la

velocidad de la estructura. Debido a esto, el aporte de amortiguamiento por parte de los disipadores

sísmicos SLB es casi nula o despreciable. Para verificar lo mencionado anteriormente,


calcularemos el amortiguamiento total de la estructura que cuenta con disipadores sísmicos paralo

cual se sigue los pasos del 10 y 11.

10. Definición de la función PULSO, cuya finalidad es aplicar un registro de desplazamientos que

defina las condiciones iniciales del modelo de un grado de libertad en vibración libre.

11. Calculo del amortiguamiento estructural 𝛽, se obtiene a partir de un oscilador en vibración

libre. Aplicando el método del decremento logarítmico que consiste en medir la proporción en que

decrece la respuesta de un sistema de un grado de libertad cuando se le aplica una señal con una

fuerza impulsiva de forma triangular escalada a 1𝑔. La expresión empleada para el cálculo del

decremento logarítmico 𝛿 es:

1 𝑋0 2𝜋𝛽
ln ( ) = (4.6)
𝑛 𝑋𝑛 √1 − 𝛽 2

Donde 𝑋0 es y 𝑋𝑖+1 son las amplitudes del primero y n-esimo de la estructura en vibración libre

obtenidas de una representación gráfica del movimiento vibratorio para un punto ubicado en la

azotea. La expresión del decremento logarítmico en función del amortiguamiento 𝛽 esta dado

mediante la expresión (4.6).

2𝜋𝛽
𝛿= (4.7)
√1 − 𝛽 2

De las expresiones se calcula el valor del amortiguamiento efectivo 𝛽 de la estructura. Para

determinar el amortiguamiento que proporciona la incorporación de los disipadores en la estructura

empleamos la expresión 4.8.

𝛽𝑑𝑖𝑠𝑖𝑝𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝛽 − 𝛽𝑖𝑛ℎ𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 (4.8)


Metodología para el diseño de Muros continuos o placas

El diseño se realiza en base las disposiciones de la norma de concreto armado E.060 basado en

las ecuaciones del diseño por resistencia. De acuerdo a dicha norma, los muros de corte deben ser

diseñados para la acción simultanea de las cargas axiales, fuerzas cortantes y momentos flectores

provenientes del análisis. En forma genérica, los muros continuos suelen armarse en las dos

direcciones, colocándose acero horizontal y vertical con el fin de resistir la fuerza cortante en las

dos direcciones ortogonales, así como también las solicitaciones por momento flector y fuerza

axial. Además, en la mayoría de muros continuos en edificaciones se suelen diseñar miembros de

borde, debido a la presencia de grandes solicitaciones.

a) Diseño por flexo compresión

Con la finalidad de garantizar la resistencia de la placa frente a esfuerzos de flexión y

compresión o a la combinación de ambos, se debe realizar un diseño por flexocompresion, el cual

consiste en ubicar las combinaciones de carga que involucra a las cargas muertas, vivas y de sismo

en conjunto para dirección de análisis y verificar que se encuentren dentro del diagrama de

interacción. Este diagrama se define como el lugar geométrico de las combinaciones de carga axial

(P) y momento flector (M) que agitan la capacidad de la sección. Los diagramas de interacción se

construyen variando la ubicación del eje neutro “c”. Para cada posición del eje neutro asumida (ci)

se calcula por equilibrio, la resistencia nominal de la sección asociada: 𝑃𝑛𝑖 − 𝑀𝑛𝑖.

Si sobre la placa concurren vigas en dirección transversal o en cualquiera de sus extremos, se

debe disponer de núcleos adicionales en dichas intersecciones, en cuyo caso se construye el

diagrama de interacción conjuntamente con los núcleos.


El procedimiento que se sigue para el diseño por flexocompresión que a continuación se

describe es únicamente para placas esbeltas o que cumplan la relación ℎ⁄𝐿 > 1 como es el caso de

las placas del presente trabajo.

1. Mediante un análisis estructural, se determina las cargas axiales y momentos flectores para cada

estado de carga y se determinan las combinaciones últimas de la norma E.060.

2. Se asigna un acero inicial y se distribuye a lo largo de la sección de la placa. El valor del acero

inicial que debe contener la sección puede calcularse mediante la expresión (4.9).

𝑀𝑢
𝐴𝑠 = (4.9)
∅. 𝑓𝑦. (0.9𝐿)

3. Se construye el diagrama de interacción para la sección y armado propuesto.

4. Se verifica que las cargas de las combinaciones últimas queden dentro del diagrama de

interacción.

5. En caso que las combinaciones no estén dentro del diagrama de interacción, se procede a variar

la cuantía hasta que los puntos queden dentro del diagrama. Se debe tener en cuenta que la cuantía

no debe ser mayor de 6% ni menor a 1%, recomendablemente se debe manejar como cuantía

máxima un 4%, si se supera este valor, los planos deben incluir detalles constructivos de la unión

viga-columna.

b) Diseño por corte

La función principal de los muros o placas de concreto armado es la de absorber las fuerzas

cortantes producidas por la acción de los sismos, debido a ello que se debe tener un especial

cuidado en el diseño por corte de estos elementos, de manera tal que puedan resistir

satisfactoriamente las solicitaciones que actúan sobre él. El diseño deberá ser tal que se verifique:

𝑉𝑢 ≤ ∅𝑉𝑛 (4.10)
Dónde:

𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠 (4.11)

𝑉𝑛 ≤ 2.6√𝑓 ′ 𝑐. 𝑡. 𝑑 (4.12)

A continuación, se describe el procedimiento para el diseño por corte.

6. De un análisis integral de la estructura se obtiene el cortante de análisis 𝑉𝑢𝑎 .

7. Se amplifica el valor de 𝑉𝑢𝑎 con la finalidad de evitar que primero se produzca una falla por

corte. Para tal efecto, la (Norma E.060, 2009) señala que la fuerza cortante de diseño 𝑉𝑢𝑑 debe

ajustarse a la capacidad en flexión 𝑀𝑛 instalada en el muro, esto se logra amplificando 𝑉𝑢𝑎 por

un factor igual a 𝑀𝑛⁄𝑀𝑢.

𝑀𝑛
𝑉𝑢𝑑 ≥ 𝑉𝑢𝑎 . (4.13)
𝑀𝑢

Dónde: 𝑀𝑛, es el momento nominal, asociado a 𝑃𝑢 que resiste la sección con el acero colocado

sin considerar ∅. 𝑀𝑢, es el momento actuante obtenido del análisis.

8. Calculo del aporte del concreto, se empleará las siguientes expresiones:


𝑃𝑢
𝑉𝑐 = 0.53√𝑓 ′ 𝑐. 𝑡. 𝑑 ; Si ≥ 0.1𝑓 ′ 𝑐 (4.14)
𝐴𝑔

𝑃𝑢
𝑉𝑐 = 0 ; Si < 0.1𝑓 ′ 𝑐 (4.15)
𝐴𝑔

Donde 𝑡 es el espesor del muro y 𝑑 = 0.8𝐿 es el peralte efectivo.

9. Se verifica que 𝑉𝑐 no exceda el máximo valor definido por la siguiente expresión:

𝑉𝑐 =∝𝐶 √𝑓 ′ 𝑐. 𝑡. 𝑑 (4.16)

Dónde: ∝𝐶 = 0.80, para ℎ𝑚⁄𝑙𝑚 ≤ 1.5 , ∝𝐶 = 0.53, para ℎ𝑚⁄𝑙𝑚 ≥ 2

varia linealmente entre 0.80 y 0.53 para ℎ𝑚⁄𝑙𝑚 entre 1.5 y 2 según la figura 4.43, 𝑙𝑚 es la

longitud total del muro o del segmento del muro considerado y ℎ𝑚 es la altura total del muro.
Figura 4.43. Valores de ∝C según la variación de hm⁄lm

10. Calculo del aporte del acero 𝑉𝑠 , se realiza mediante la siguiente expresión:

𝑉𝑢𝑑
𝑉𝑠 = − 𝑉𝑐 (4.17)

11. Se verifica que 𝑉𝑠 no exceda el máximo valor definido por la expresión 4.18.

𝑉𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 2.1 √𝑓′ 𝑐 . 𝑡. 𝑑 (4.18)

13. Calculo de cuantías de acero. Se consideran las siguientes expresiones:

Si 𝑉𝑢 ≤ 0.27√𝑓 ′ 𝑐. 𝑡. 𝑑, requerirá refuerzo mínimo cuyos valores son:

Cuantía horizontal: 𝜌ℎ 𝑚𝑖𝑛 = 0.0020

Cuantía vertical: 𝜌𝑣 𝑚𝑖𝑛 = 0.0015

Si 𝑉𝑢 > 0.27√𝑓 ′ 𝑐. 𝑡. 𝑑 o 𝑉𝑢 > ∅𝑉𝑐, se deberá calcular la cuantía horizontal según:

Cuantía horizontal:

𝑉𝑠
𝜌ℎ = (4.19)
𝑓𝑦. 𝑡. 𝑑

𝜌ℎ 𝑚𝑖𝑛 = 0.0025

Cuantía vertical:

ℎ𝑚
𝜌𝑣 = 0.0025 + 0.5(2.5 − )(𝜌ℎ − 0.0025) (4.20)
𝑙𝑚

𝜌𝑣 𝑚𝑖𝑛 = 0.0025
14. Calculo de espaciamiento de refuerzo. La separación tanto para el refuerzo horizontal como

para el vertical se determinará mediante la siguiente expresión:

2. 𝐴𝑏
𝑆= (4.21)
𝑡. 𝜌

Dónde: 𝐴𝑏 es el área de la barra empleada, 𝑡 es el espesor de la placa y 𝜌 es la cuantía.

La (Norma E.020, 2009) indica que, tanto para el refuerzo vertical como el horizontal, el

espaciamiento no será mayor que ninguno de los siguientes valores:

𝑆𝑚𝑎𝑥 = 𝑙𝑚⁄3 , 𝑆𝑚𝑎𝑥 = 3𝑡, 𝑆𝑚𝑎𝑥 = 40 𝑐𝑚

14. Se verifica la cuantía vertical. Debido a que esta cuantía se determinó tanto para flexo

compresión como para corte, se toma como cuantía de diseño el mayor valor de ambos o la

menor separación de refuerzo resultante.

Metodología para el diseño de Muros Desacoplados

Al igual que para el diseño de los muros continuos, los muros desacoplados se diseñan en base

a las disposiciones de la (Norma E.060, 2009), teniendo en consideración ciertos detalles en el

armado del acero, anclaje del disipador con el muro, así como para el anclaje del muro con la viga

que lo sostiene. Para el diseño por flexo compresión, es practico analizar únicamente mediante las

cargas y momentos en la dirección del muro desacoplado, es decir un análisis para un diagrama de

interacción en su plano es suficiente, esto debido a que los efectos en el sentido perpendicular al

plano del muro son mínimos y casi despreciables. Además, no se considera núcleos dentro del

análisis, sin embargo, existe un refuerzo en la zona donde se ubican los disipadores SLB. Para el

diseño por corte, se tienen en cuenta las mismas consideraciones que para los muros continuos.

Adicionalmente se realiza un diseño del anclaje de los disipadores SLB dentro del muro

desacoplado, tal como la longitud de refuerzo corrugado dentro del muro y la viga.

También podría gustarte