Está en la página 1de 45

Facultad de Ciencias Médicas

Técnicas quirúrgicas

PORTAFOLIO I UNIDAD

DOCENTE: Dr. MOSTACERO POEMAPE, ZENON

CICLO: IX

Trujillo, Perú
2020
SEMANA 1
LAVA DE MANOS

A. LAVADO DE MANOS CLÍNICO


El lavado de manos es la medida más importante para reducir el riesgo de transmisión
de microorganismos. Este proceso durara como mínimo 1 minuto.

Aperture la llave del cañ o


hasta obtener agua a
Aplicar en la palma de la
chorro moderado que Humedezca sus manos.
mano Clorhexidina al 2%.
permita el arrastre
mecá nico

Realice el frotado de la
palma derecha contra el Realice el frotado hasta
Realice el frotado de las
dorso de la mano obtener espuma en toda la
palmas de mano entre sí.
izquierda entrelazando los superficie de las manos
dedos y viceversa.

Realice el frotado del


Realice el frotado del
Realice el frotado de las pulgar izquierdo con
dorso de los dedos de una
palmas de mano entre sí, movimiento de rotació n
mano con la palma de la
con los dedos atrapá ndolo con la palma
mano opuesta,
entrelazados. de manoderecha y
agarrá ndose los dedos.
viceversa.

Realice el frotado de la
Enjuá guese las manos, de punta de los dedos de la
Cierre la espita del cañ o la parte distal a la mano derecha contra la
con la misma toalla que proximal con agua a palma de la mano
utilizó . chorro moderado y no izquierda, haciendo un
sacudirlas. movimiento de rotació n y
viceversa.
B. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO:

Es la remoción química de microorganismos que destruyen o matan la flora transitoria y


remueve las residentes presentes en la piel. Este proceso durará como mínimo 5
minutos

Deposite una cantidad


Aperture la llave del
suficiente de
cañ o de codo o pedal Humedezca sus manos
clorhexidina al 4% en la
hasta obtener agua a y antebrazos.
superficie de sus
chorro
manos.

Frote la palma de su
. Frote sus manos y
mano derecha contra el
antebrazos hasta Frote las palmas de sus
dorso de su mano
obtener espuma en manos entre si.
izquierda entrelazando
toda la superficie.
los dedos y viceversa.

Frote la punta de los


Frote su pulgar
dedos de su mano
izquierdo con un
Frote las palmas de sus derecha contra la palma
movimiento de rotació n
manos entre si con los de su mano izquierda,
atrapá ndolo con la
dedos entrelazados. haciendo un
palma de la mano
movimiento de rotació n
derecha y viceversa.
y viceversa.

Con movimientos
rotatorios descienda su Enjuague sus manos
Cierre la espita de codo
mano izquierda por el manteniéndolas
o pedal de acuerdo al
antebrazo derecho levantada sobre los
tipo de lavamanos.
hasta debajo del codo y codos.
viceversa.

Mantenga las manos en alto


dirigiéndose hacia SOP y proceda a la
apertura de la puerta de espalda para
no contaminar sus manos y
antebrazos.
CALZADO DE GUANTES ESTERILES
“GUÍAS TÉCNICAS PARA PROYECTOS DE ARQUITECTURA Y
EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES DE CENTRO QUIRÚRGICO Y CIRUGÍA
AMBULATORIA"
ÁREA QUIRÚRGICA
Es el área del Centro Quirúrgico considerada de mayor asepsia. En esta área el
pasillo de entrada a las salas de operaciones debe tener un ancho mínimo de
3.20m.

• Lavabos de Cirujanos: Es el espacio destinado al lavabo de manos del


personal que accederá a las salas de operaciones. Su ubicación es anexa
a las salas de operaciones, por lo tanto, su número dependerá del número
de salas de operaciones, considerándose dos lavados para cada sala de
operaciones. Para cada lavabo se considera una área de 1.5m2
. • Sala de Operaciones: Es el ambiente donde se Ilevan a cabo los
procedimientos quirúrgicos en condiciones de máxima seguridad en
relación a las contaminaciones. Dependiendo del tipo de cirugía a
realizarse, varía el equipamiento, así mismo varía el personal, lo que a su
vez se va a traducir en el área de la sala de operaciones. La altura mínima
de la sala de operaciones será de 3 mts. En función de la complejidad del
hospital, es necesario considerar la pertinencia de destinar salas de
operaciones de use exclusivo de cirugía de especialidad, o en otros casos
éstas tendrán que ser compartidas con las salas de cirugía general. Las
Salas de Operaciones se consideran según la especialidad.
• Salas de Cirugías Generales: Se les considera una área mínima de
30m2 , el menor de sus lados tendrá como mínimo 5.20 m2 .
• Salas de Cirugía Ambulatoria: Estas salas tendrán las mismas
dimensiones que las salas de cirugía general, en el caso que formen parte
del centro quirúrgico.
• Salas de Operaciones para Cirugía Oftalmólogica :Se le considera
una Área de 30m2 para cirugía oftalmológica menor.
• Salas de Operaciones para Cirugía Traumatológica :En estas salas se
requiere el use de extensores y equipos especiales, es importante
considerar que para el use de traumatología se requiere de equipos que
producen niveles altos de acústica, por lo que se considera en el diseño,
tabiques y paramentos. Su área mínima será de 40 m2
● Salas de Cirugía Cardiovascular. Su área mínima será de 52 m2 .
• Salas de Operaciones de Ginecología y Obstetricia. Se considera una
Área mínima de 36m2 .
CRITERIOS CONSTRUCTIVOS E INSTALACIONES
❖ PISOS: Estos deben ser fácilmente lavables, resistentes y durables, de
superficies lisas, que permita su fácil limpieza, además en las salas de
operaciones el piso debe ser de carácter conductivo por medida de
seguridad.
❖ REVESTIMIENTOS DE LOS MUROS: El revestimiento de los muros en las
áreas restringidas y semirestringidas deben ser de material liso, durable y
fácil de limpiar y en lo posible; evitar las juntas, este revestimiento debe ser
duro y no poroso, impermeables, resistentes al lavado con desinfectantes
de uso clínico. Las juntas entre los muros con el piso y con el cielo y entre
si, deben ser redondeadas. En el caso de usarse revestimientos cerámicos
su uso será sólo para el área no restringida. Se recomienda el uso de
protectores de muros laterales de acero inoxidable a una altura de 1.20 cm.
del piso en las zonas expuestas a tránsito o ingreso súbito de camillas y
equipos.
❖ REVESTIMIENTO DE CIELO Este revestimiento debe de ser resistente al
lavado con agentes químicos o de use clínico, los cielos deben de ser de
tipo monolítico, sin uniones. No se deben de usar falsos cielos modulares,
desmontables por que éstos acumulan polvo, lo que constituye un vehículo
de trasmisión de microorganismos.
❖ PUERTAS :Las puertas deben de ser sólidas, con el diseño apropiado
para el ambiente. Las puertas de las salas de operaciones, se abrirán en
un solo sentido, con apertura automática, lenta, con botón de piso, que
permita también el cierre lento. Las puertas de las salas de operaciones
deberán tener como mínimo 1.80 metros de ancho. El material utilizado
para las puertas generalmente es de madera, eventualmente podrán ser de
vidrio o de aluminio.

RIESGO QUIRÚRGICO

Se entiende por riesgo quirúrgico, el riesgo de muerte hospitalaria que asume un


paciente que enfrenta un procedimiento quirúrgico determinado
Índice de cálculo de riesgo operatorio Goldman y cols.
Este índice es simple, poco costoso y permite diferenciar entre pacientes de alto
riesgo, en los que se debe evitar o posponer un procedimiento quirúrgico y aquellos
de riesgo bajo, en quienes el riesgo depende de la intervención por sí misma.
SEMANA N°2

INSTRUMENTAL BÁSICO EN CIRUGÍA MENOR


A. MATERIAL NO FUNGIBLE:
1. Bisturí: Consta de dos elementos: Una hoja cortante, normalmente
desechable, y un mango de fijación.

El nú mero 3, para hojas de los


nú meros 10 al 15 (está ndar en
cirugía menor)
MANGOS DE BISTURÍ: Los má s
utilizados son los mangos
planos tipo Bard-Parker

El nú mero 4 con hojas del 18 al


24 (cirugía mayor)

La nú mero 15, es la
má s empleada para
disecar tejidos

La nú mero 11, para


Hojas de bisturí: Las má s utilizadas en atenció n
drenar absceso y
primaria son:
retirar puntos.

La nú mero 10 (=15),
pero má s grande, ú til
para incisiones en
piel gruesa

2. TIJERAS: Es el instrumento empleado para disecar y cortar tejidos; así como suturas y
otros materiales.
RECTAS
Segú n la forma
de las hojas
CURVAS

tipos de tijeras
romas

Segú n su remate punta

combinas

para cortar hilos, apó sitos, vendas, las de


• Tijeras de
uso más
má s generalizado son las tijeras de
material
Mayo curvas de 14 cm.
Las tijeras mas
utilizadas son: de hojas mas afiladas, son para cortar tejidos
Tijeras de y efectuar disecciones romas. Las más
disecció n empleadas son las tijeras de Metzembaum
curvas de 14 cm

3.PORTA AGUJAS

Es el instrumento utilizado para la sujeción de las agujas curvas con las que se realizan las suturas
4. PINZAS DE DISECCIÓN

Instrumentos quirúrgicos que permiten sujetar tejidos y materiales mediante la fuerza ejercida
por la presión de las ramas

se emplean para retirar


puntos o hacer
Pinzas de disección sin
hemostasia
dientes
conjuntamente con el
bisturí eléctrico.

Atendiendo a su
extremo distal se
distinguen
la piel se debe sujetar
con estas pinzas ya que
tolera bien la punción
Pinzas de disección con ejercida por los dientes
dientes frente al aplastamiento
a que es sometida
cuando se sujeta con
las pinzas sin dientes

para manipular tejidos,


Estándar materiales y hacer
curas.Tamaño 13-14 cm.
Las pinzas de disección
más comúnmente
usadas en CM son. las más útiles por su
manejabilidad y
De Adson
precisión. Tamaño 12
cm
5. PINZAS DE HEMOSTASIA

Permiten mantener una tracción continua mediante el cierre de un mecanismo de cremallera. Se


emplean para traccionar tejidos, para clampar vasos sanguíneos y efectuar hemostasia, manejar
drenajes y para la disección roma de tejidos.

Criler, Kocher, Pean: de uso


no habitual en CM.

Existen muchos tipos en


funció n de su forma
Halstead: Comú nmente
llamadas Mosquito. Son las
empleadas en CM.
Terminació n curva y
sindientes. Tamañ o 12 cm.
6. Separadores

Instrumentos quirúrgicos empleados para mejorar la exposición del campo quirúrgico


traccionando o retrayendo tejidos.

B. MATERIAL FUNGIBLE
⮚ Guantes estériles
⮚ Hoja de bisturí
⮚ Puch de biopsia
⮚ Suturas reabsorbible y no reabsorbibles
⮚ Grapadoras
⮚ Suturas adhesivas
⮚ Jeringas
⮚ Vendas
⮚ Frascos para biopsias
⮚ Antisépticos
⮚ Anestésicos
⮚ Formalaldheido
MATERIAL MOBILIARIO EN CENTROS QUIRURGICOS

MESA DE RIÑON.

Sirve para colocar la ropa, material e


instrumental que se requiere para el
procedimiento quirúrgico, y no es de uso
continuo

MESA DE MAYO.
Su altura es variable con una barra de
soporte apoyada en una base, posee un
marco para una charola rectangular de acero
inoxidable.
Se emplea para colocar los instrumentos que
serán de uso continuo durante la
intervención : Bisturí, tijeras de disección ,
pinzas de hemostáticas y otros de
especialidad.

MESA PASTEUR.
Forma rectangular.
De acero inoxidable.
Se utiliza como recurso de apoyo a la
circulante y al anestesiólogo

TRIPIE.
Para colocar soluciones que se administran
al enfermo por vía endovenosa.
Se les puede adaptar las bombas de infusión
que regulan la administración de líquidos así
como la escala para medir la presión arterial

Mesa quirúrgica
Carro de anestesia

Carrito de resucitación

desfibrilador

Lámpara quirúrgica

Deficición de Términos

Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad.


Este concepto incluye: la preparación del equipo, la instrumentación y el campo
de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.

ASEPSIA QUIRÚRGICA: Medidas que mantienen un lugar u objeto


exento de microorganismos y espora
Antisepsia: empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el
número de microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos
abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones.

CAMPO QUIRURGICO
Un campo quirúrgico es un género estéril o material no tejido que se coloca
alrededor del área quirúrgica para formar y mantener un campo estéril durante la
operación. Es considerado una barrera eficaz ya que elimina el paso de
microorganismos entre las zonas estériles y no estériles.

Campo operatorio:
El campo operatorio se forma al delimitar el área quirúrgica, anteriormente
preparada para la cirugía, con el empleo de paños, tallas o lienzos estériles; que
pueden ser desechables o no, de algodón, papel o plásticos adhesivos con o sin
antimicrobianos agregados; únicos, con hendidura central, o varios que,
colocados sobre el paciente y fijados con pinzas o suturas, entre ellos, o menos
usados, a la piel del paciente, dejan al descubierto la zona o área donde se
realizará la incisión en la piel
CAMPO DE INCISIÓN
Campos plásticos que se colocan sobre el sitio de la incisión después
de la preparación quirúrgica de la piel. 

CAMPO CUBRECABEZA
Campo en forma de turbante confeccionado con dos paños
quirúrgicos que cubren la cabeza y los ojos del paciente
CAMPO ESTÉRIL

Área que incluye al paciente cubierto por los campos, la mesa y el


equipo estériles en el área alrededor del paciente, al cual se lo
considera el centro del campo estéril. 
Sesión N°3
MANEJO DEL INSTRUMENTAL
QUIRURGICO
1. CORRECTO USO Y MANIPULACIÓN DE PINZAS:

Se sujetan como un lápiz entre 1º, 2º y 3º dedos de la mano no dominante

2. CORRECTO USO Y MANIPULACIÓN DE TIJERAS:

Las tijeras se manejan introduciendo las falanges dístales de 4º y 1º dedo en las anillas,
apoyando el pulpejo del segundo dedo sobre las ramas

3. CORRECTO USO Y MANIPULACIÓN DE BISTUR


El montaje de bisturí se realiza con ayuda de un portagujas, tomando distalmente
la hoja su ranura de inserción y encajándola sobre el extremo del mango
traccionando en sentido proximal. Para desmontarlo se levanta la hoja por su
extremo proximal, se fija con el portaagujas y se empuja en sentido distal. Se debe
realizar estas maniobras orientando el bisturí hacia el suelo para evitar accidentes.

El bisturí se cojera como un lapicero, pudiendo apoyar la muñeca y el 5º dedo formando


un puente que nos dota de mayor estabilidad lo que aumenta la precisión del corte. La
piel se estabiliza entre el pulgar y el índice de la mano no dominante. La incisión se inicia
por uno de los extremos del corte previsto, con la hoja colocada verticalmente, haciendo
avanzar el vientre de al hoja y manteniendo una presión controlada, para terminar de
nuevo con al hoja en posición perpendicular al plano de la piel. Se debe procurar cortar
de una sola pasada todo el espesor de la piel, evitando la incisión mellada generada por
múltiples cortes lo que origina fragmentos que se necrosan y retrasan la cicatrización.

4. CORRECTO USO Y MANIPULACIÓN DE PORTA AGUJAS

La aguja se sostiene con la punta del portaagujas en la unión de su


tercio medio con el posterior, formando un ángulo recto respecto al
porta. Con la mano pronada se introduce la aguja en la piel con un
ángulo de 90º empujándola progresivamente con un movimiento de
supinación.

En ocasiones es necesario sujetar el portaagujas sacando los dedos de


la anillas para garantizar un buen grado de pronosupinación.
VESTIDO DE CIRUJANO EN
QUIRÓFANO
La vestimenta quirúrgica debe ser una barrera efectiva entre la piel, el cabello, la
orofaringe y los pies del ambiente quirúrgico.

Todas las personas que ingresan en la sala de


operaciones, sin importar si se está
realizando una cirugía o no, deben estar
apropiadamente ataviadas

PIJAMA QUIRÚRGICA
CUBREBOCA

GAFAS

CALZADO

BATA
COLOCACIÓN DE CAMPOS
QUIRÚRGICOS
Se colocan cuatro campos alrededor del sitio quirú rgico inmediato, al cual se
denomina encuadramiento del á rea de la incisió n, los campos son asegurados
con las pinzas Backhaus (piel y campo). 

Posteriormente se coloca la sá bana simple o menor, la cual puede ir colocada


en la parte inferior o superior de la incisió n. 

Finalmente se coloca la sá bana fenestrada (con hendidura) cuya abertura se


centra en el sitio de la incisió n. 

Existen campos autoadhesivos a la piel, los cuales se incide cortando a


través de la capa de plá stico adhesiva. 
SESIÓN N°4
SUTURAS QUIRÚRGICAS

Sutura es todo aquel material destinado a


favorecer la cicatrización de una herida,
DEFINICIÓN mediante el cosido quirúrgico o la
aproximación de los bordes

Materiales que se utilizan para coser y


SUTURAS aproximar los tejidos y bordes de una herida.

SUTURAR Término equivalente a Coser. Proceso de


aplicació n de las suturas.

LIGADURA Material usado para atar vasos sanguíneos con


el fin de cortar una hemorragia.

LIGAR Proceso de aplicacion de ligaduras

TIPOS DE SUTURAS

Aquellos hilos o el conjunto hilo-aguja, que de manera


tradicional se han venido aplicando mediante la
utilizació n de las manos y los porta-agujas,
MANUALE necesitando para ser eficaces del anudado.
S

De má s reciente aparició n, formadas por un conjunto


de mecanismos que conforman un instrumento que
aplica grapas o clips y que en ocasiones cumple varias
MECÁ NICA funciones a la vez (grapadora- cortadora).
S

ELECCIÓN DE SUTURAS Y RETIRADAS DE PUNTOS


Clasificación de los materiales de sutura

A. Según su origen

Naturales
Ventajas: má s econó micos
Inconvenientes: peor tolerados
De origen animal: Catgut (en la actualidad está prohibida su comercializació n,
puesta en servicio y utilizació n), Crin de Florencia, Seda. De origen vegetal:Lino,
Algodó n. De origen mineral: Acero, Plata

Sintéticos
Ventajas: mejor tolerados
Inconvenientes: má s caros
Poliamidas, Poliéster, Polidioxanona, Á cido Poliglicó lico, Poliglactin
910,Polipropileno, Polietileno, Poliglecaprona 25

.
B. Según su acabado industrial
Monofilamentos:Estructura física unitaria, uniforme y homogénea tanto en su aspecto externo como en su
secció n
Ventajas:
Mejor tolerados
Mínima reacció n tisular
La retirada de puntos es menos dolorosa
Inconvenientes:
Difíciles de manejar
Necesitan má s nudos
Son más caros
Polidioxanona, Polipropileno, Poliamida, Poliglecaprona 25, Metá licas

MULTIFILAMENTOS : Formada por hilos monofilares sometidos a torsió n y trenzado.


Ventajas:
Facilidad de manejo
Necesitan menos nudos
Son má s econó micos
Inconvenientes:
Peor tolerados
Mayor reacció n tisular (no usar en heridas infectadas, sospecha de infecció n o si se van a mantener mucho tiempo
La retirada de puntos es má s dolorosa
Lino, Seda, Poliamida, Acero, Polié ster, Á cido Poliglicó lico, Poliglactin 910

C. Según su permanencia en el organismo


REABSORBIBLES : Aquella que desaparece gradualmente en el organismo por
procedimientos de hidró lisis

Características:
Desaparecen gradualmente del organismo
No se retiran
Pierdan la mayoría de su fuerza tensil en 60 días, aunque no se hayan reabsorbido
completamente
Provocan reacciones inflamatorias en el organismo
Indicaciones:
En suturas profundas, mucosas y tejido celular subcutá neo
Para la ligadura de vasos.
Los má s utilizados:
Poliglactin 910 (Vicryl®, Vicryl rapid®): sintético, multifilamento, trenzado.
Reabsorció n Vicryl® 70 días, Vicryl rapid® 10 días, siendo éste de elecció n para
suturar la piel en niñ os o a pacientes no colaboradores (no se retiran los puntos)
Acido poliglicó lico (Dexon®II): sintético, multifilamento, trenzado. Reabsorció n en
100 días.

NO REABSORBIBLES: No desaparece y queda permanentemente en el


organismo
Características
No son degradados por el organismo
Deben ser retirados
Indicaciones
en suturas cutá neas o mucosas que vayan a ser retiradas
En estructuras internas que deben mantener una tensió n constante (tendones,
ligamentos, etc…)
Para la fijació n de drenajes en piel
Los má s utilizados
Seda (Mersilk®): natural, multifilamento, trenzado
Poliamida:
(Ethylon®, Nylon®): sintético monofilamento
(Supramid®): sintético, multifilamento, trenzado
Polipropileno (Prolene®, Surgilene®): sintético, monofilamento
TÉCNICAS DE SUTURA

Punto simple
Es el más utilizado
Características:
Rápido y sencillo de ejecutar

Se realiza con material no reabsorbible


Abarca la piel y una porción de tejido subdérmico y queda
tan ancho como profundo

Los puntos de entrada y salida de la aguja deben guardar la


misma distancia respecto a los bordes de la herida (3-5mm)
y esa distancia debe marcar la separación entre puntos
sucesivos
Técnica:

PUNTO CONTINUO
Tiene dificultad para ajustar la tensión.
Características:
No proporciona adecuada eversión de los bordes.

Poco utilizado en Cirugía Menor.


Sucesión de puntos que unen los bordes de la herida, con un
nudo inicial realizado previamente sobre el extremo distal
Técnica: del hilo, y otro final realizado sobre el propio hilo a su salida
de la piel.

El trayecto oculto va inclinado y el superficial va


perpendicular a los bordes.
Punto de colchonero vertical

Permite en una sola operación, suturar varios planos de la


herida (cutáneo y subcutáneo) con un solo material.
Características:
No necesita punto invertido previo.

Proporciona una buena eversión de los bordes .

Punto hemostático (ideal en cuero cabelludo)


Primero se realiza el trayecto profundo de la sutura (ida),
con los puntos de entrada y salida a 7- mm de los bordes de
Técnica: la herida (lejos-lejos)

Se finaliza con el trayecto superficial de la sutura (vuelta),


con los puntos de entrada y salida a 2-3 mm de dichos
bordes (cerca-cerca) y en la misma vertical del trayecto
profundo)
Punto de colchonero HORIZONTAL

Indicado en heridas con mucha tensión o con dificultad para


aproximar los bordes
Características:
Punto ideal para dividir una herida larga en dos mitades,
repartiendo la tensión entre ambas

Previene la dehiscencia de suturas

Proporciona una buena eversión de los bordes

SePunto
iniciamuy estético (las
introduciendo la líneas
aguja de
en tensión
la piel deson paralelas
manera a laal punto
similar
simple, saliendo por el lado opuesto de la herida, respetando la
Técnica: distancia de 3-5 mm de los bordes de la misma (ida)

Se finaliza introduciendo la aguja a unos 5 mm lateralmente al punto


de salida inicial, saliendo por el lado opuesto a unos 5 mm
lateralmente al punto de entrada inicial (vuelta)

Es como realizar dos puntos simple sin cortar el hilo


NUDOS INSTRUMENTADOS:
Interviene instrumental a la hora de manejar los hilos para realizar los nudos, tales como el porta-
agujas y la pinza de disección.

⮚ Con porta-agujas y agujas curvas


⮚ Mayor precisión
⮚ Ahorro de material de sutura
⮚ De elección en cirugía menor.

La primera lazada se hace doble (nudo de cirujano), la siguiente lazada se hace en sentido
contrario a la anterior, reforzándola sin causar aumento de tensión.
SESIÓN N° 5

Hemostasia compresiva, taponamiento y ligadura vascular.

Por definición hemostasia es el conjunto de maniobras que tienen por finalidad prevenir o cohibir
una hemorragia

CLASIFICACIÓN DE LA HEMOSTASIA: la hemostasia se la clasifica de


acuerdo al tiempo durante el cual se detiene dicha hemorragia en:

A) Hemostasias Temporarias: Disminuyen o suprimen la corriente sanguínea


momentáneamente durante el acto quirúrgico o en algún momento de este.

● Torniquetes y venda de Esmarch


● Posiciones antihemorrágicas
● Vasoconstrictores locales
● Taponamiento compresivo temporario
● Compresión digital
● Pinzamientos transitorios

Torniquetes: Se pueden utilizar en hemorragias severas en los miembros


(urgencias) o cola para cohibir la hemorragia momentáneamente.
Vendaje de Esmarch: Consiste en una venda de goma o látex que se coloca
generalmente en miembros o cola, de distal a proximal, superponiendo la venda
en forma espiralada; comprimiendo de manera que isquemise el miembro, se
coloca un torniquete en la base del miembro para que posteriormente poder
extraer el vendaje, dejando de esta manera el miembro exangüe y lograr una
cirugía a blanco. Este torniquete puede permanecer colocado entre 60 y 90
minutos, ya que si permanece más tiempo la isquemia puede dañar los tejidos.

Vena elástica de Esmarch.

Posiciones antihemorrágicas: Las mismas consisten en elevar el campo


operatorio por encima del nivel del corazón, disminuyendo la presión vascular
mínimamente.

Vasoconstrictores locales: Son sustancias que se adicionan generalmente a la


anestesia local o en soluciones fisiológicas, para inyectar en la herida o aplicar
taponamientos húmedos. La adrenalina es la más utilizada, también se puede
utilizar epinefrina como vasoconstrictor.

Taponamiento compresivo temporario: Se utiliza cuando la intensidad de la


hemorragia no nos permite ver para realizar la hemostasia, se debe taponar y
comprimir la herida con gasa; este taponamiento aplasta los vasos capilares
seccionados y brinda el tiempo necesario para que se produzca el espasmo
vascular reflejo y la coagulación de los mismos.

Taponamiento compresivo temporario.

Compresión digital momentánea: A veces puede comprimirse digitalmente el


vaso que sangra, disminuyendo o anulando el flujo sanguíneo del mismo,
permitiéndonos secar y luego visualizar el vaso a los fines de colocar una ligadura
por ejemplo.

Pinzamiento transitorio: Se puede pinzar los vasos temporariamente de forma


inmediata (directo al vaso) o de forma mediata (por medio de tejido perivascular);
para luego proceder con la hemostasia definitiva.

Oclusión temporaria del flujo sanguíneo con clamps vascular.

B) Hemostasias Definitivas: Cohíben las hemorragias quirúrgicas de forma


permanente.
● Coagulantes locales
● Coagulación térmica
● Coagulación eléctrica
● Pinzamiento simple
● Pinzamiento por forcipresión
● Ligaduras
● Suturas hemostáticas
● Angiotrípsia
● Angiorráfia

Coagulantes locales

Agua oxigenada.
Solución fisiológica tibia.
Biológicos:

● Sellante de fibrina: Reproduce el paso final de la cascada de la coagulación


formando un coagulo estable
● Trombina bovina: (Floseal) matriz de gelatina y trombina bovina, que
aplicada sobre el vaso sangrante actúa directamente sobre el fibrinógeno.
● Celulosa regeneradara oxidasa: (Surgicel) en contacto con sangre o
hemoglobina, se convierte en una masa gelatinosa, que actúa como
coágulo artificial. Presentación malla o polvo, ambos con poder
bacteriostático.
● Gelatina reabsorbible: (Gelita) gelatina pura reabsorbible con rápida
adhesión de las plaquetas a su superficie.
● Esponja de Colágeno: esponja de colágeno autodisolvente, que
interacciona con la sangre convirtiendo rápidamente el fibrinógeno en
fibrina.

Coagulación térmica

Termocauterio: Consiste en un aparato que valiéndose de la corriente de 220


voltios calienta una punta metálica, es posible regular la temperatura a través de
un dial, con el extremo de la punta, se tocan los vasos provocando la hemostasia.
Sirve para vasos de pequeño calibre. Este método se utiliza en regiones donde no
es posible emplear ninguno de los procedimientos ya descriptos; esto suele
suceder en los tejidos córneos como son: base de los cuernos, de las uñas y
algunas áreas del casco de los solípedos y rumiantes, donde los vasos corren
dentro de tejidos óseos o queratógenos y no es posible pinzarlos ni ligarlos.

Pinzamiento simple
Se realizan con pinzas hemostáticas, se pueden colocar de través, cuando no se
ha seccionado por completo el vaso, o bien y puede ser sin aislamiento previo del
mismo (toma mediata). O puede realizarse con aislamiento previo del vaso (toma
mediata), (vasos pequeños, basta con dejar los mismos pinzados unos minutos
para luego quitar las pinzas), la hemostasia se realiza por aplastamiento y
coagulación intravascular.
Pinzamiento simple. Pinzamiento de través.

Pinzamiento por forcipresion


Una vez pinzado el vaso con el extremo de la hemostática, se toma esta última
por la punta o por la articulación con la mano izquierda para darle estabilidad a la
maniobra, mientras que con la mano derecha se hace girar la pinza en el sentido
de las agujas del reloj sin traccionar, hasta que se separe espontáneamente de
los tejidos; de esta forma las mismas paredes vasculares (la íntima y media se
retraen, mientras que la adventicia forma un capuchón obliterante) ocluyen la luz
del vaso. Este método está recomendado solo para vasos pequeños.

Pinzamiento por forcipresion.

Ligaduras
Es el método de elección, el más usado y el más seguro durante las
intervenciones quirúrgicas, consiste en ceñir el vaso por un hilo de sutura con una
lazada y sucesivos seminudos. Las ligaduras pueden ser realizadas de punta,
cuando el vaso ha sido seccionado completamente y pinzado; o de través antes
de ser seccionado, además la ligadura puede ser inmediata donde solo incluye el
vaso en la lazada; o mediata cuando incluye en la lazada tejidos perivasculares.
Pueden ser en masa (ligadura simple); o por transfixión (a través), tomado el
vaso y el tejido perivascular con la pinza hemostática, pasamos por el seno del
tejido una aguja con hilo de sutura doble o simple según el tipo de ligadura; luego
se realiza el primer seminudo que abarca la mitad del tejido a ligar, luego
rodeamos el resto del tejido con otra lazada realizamos un segundo y tercer
seminudo.

Realización de una ligadura previa visualización y aislamiento vascular.

Ligadura por trasficción.

Suturas hemostáticas
Se pueden realizan sobre superficies o tejidos planos, con puntos en “X”, sutura
en jareta o simple continua; para órganos parenquimatosos como hígado o bazo
(puntos en U horizontal), pedículos (transficcion) y en órganos huecos (suturas
perforantes).
Sutura hemostática en jareta.

Anestesia local superficial.

La anestesia local es la pérdida temporal de la sensibilidad (térmica, dolorosa y


táctil), por medios terapéuticos (suministro de fármaco), sin inhibición de la
conciencia.

El anestésico local es un bloqueador reversible de la conducción de las fibras


nerviosas cuando es suministrado en un área determinada

Principales Anestésicos
Duración corta
Nombre comercial Anestésico
Isocaína Mepivacaína 3%
Mepivac 3% Mepivacaína 3%
Otocaína Lidocaína 2%
Scand 3% Mepivacaína 3%

Anestesia superficial (tópica): Es el bloque de las fibras sensitivas terminales


de la mucosa o de la piel por la aplicación de un anestésico local, en forma de
pincelada o chorro.

Técnicas de infiltración
Las técnicas de infiltración utilizadas principalmente por enfermería son tres:

⮚ LOCAL. Infiltración en tejidos superficiales sobre los que se va ha intervenir.


⮚ PERIFOCAL. (bloqueo de campo). Infiltración alrededor de los tejidos sobre los que se va
ha intervenir, aplicada a una cierta distancia del foco traumático, esto permite bloquear
un perímetro mayor que el que ocupa la lesión, dando como resultado un margen de
seguridad desde el punto de vista anestésico. Generalmente esta técnica se realiza
describiendo una figura geométrica (triangulo, rombo…) y puede realizarse desde los
ángulos o vértices de la lesión/herida o siguiendo trayectos lineales sucesivos que utilizan
una zona previamente infiltrada, hasta que finalmente se completa todo el perímetro.
⮚ TRONCULAR. Infiltración alrededor de un nervio. El bloqueo del nervio asocia un bloqueo
de todo el territorio que inerva, esto también permite anestesiar desde una cierta
distancia de la zona sobre la que se va a intervenir. En las heridas reparadas por
enfermería esta técnica tiene especial aplicación en los dedos de las manos y de los pies.
En el caso de los dedos, que están inervados por dos nervios dorsales (derecho e
izquierdo) e igualmente por dos nervios palmares, interesa identificar cuáles de ellos será
necesario infiltrar para abarcar una buena anestesia de la zona lesionada .

La maniobra de infiltración puede hacerse de dos maneras fundamentadas


en los mismos principios, cambian en el modo de ejecutarlas:

❖ INFILTRACIÓN SUBCUTÁNEA EN RETIRADA.


Se basa en la introducción completa de la aguja, para a partir de aquí ir retrocediendo de
la siguiente manera: una vez la aguja se ha introducido completamente, se realiza un
aspirado para verificar que su colocación no está en el torrente circulatorio, se realiza
infiltración lenta de una pequeña cantidad de anestésico, tras lo cual se retira o retrocede
con la aguja y jeringa sólo de manera parcial, se vuelve a realizar un nuevo aspirado de
comprobación, tras el cual se vuelve a infiltrar otra pequeña cantidad de AL; esto se va
realizando hasta que la aguja ya no permite realizar más infiltraciones y finalmente se
extrae.

❖ INFILTRACIÓN SUBCUTÁNEA EN AVANCE.


Se basa en la introducción parcial de la aguja (sólo lo suficiente para que se pueda realizar
la primera infiltración), para a partir de aquí ir avanzando de la siguiente manera: una vez
la aguja se ha introducido parcialmente, se realiza un aspirado para verificar que su
colocación no está en el torrente circulatorio, se realiza infiltración lenta de una pequeña
cantidad de anestésico, tras lo cual se avanza con la aguja y jeringa sólo de manera parcial,
se vuelve a realizar un nuevo aspirado de comprobación, tras el cual se vuelve a infiltrar
otra pequeña cantidad de AL; esto se va realizando hasta que la aguja ya no permite más
avance por encontrarse totalmente introducida, tras lo cual se extrae.

También podría gustarte