Está en la página 1de 90

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROCESOS INDUSTRIALES I

Ing. Mg. José Garcia Quiroga


DIAGRAMACION DE PROCESOS
DIAGRAMACION DE OPERACIÓN
 Es una representación gráfica de todas las operaciones e
inspecciones que forman parte de un proceso. Igualmente, se
representan los puntos en los que se introducen materiales en el proceso.
En este diagrama no se representan ni las manipulaciones, ni los
transportes, ni los almacenamientos.

 Muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones,


márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricación o
administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque del
producto terminado.
DIAGRAMACION DE PROCESOS
DIAGRAMACION DE OPERACIÓN
Se utilizan dos (2) símbolos, un círculo pequeño para representar una
operación, y un cuadrado que representa una inspección

•Operación: toda transformación física o química. Se representa con un


círculo.

•Inspección: medir, verificar, controlar temperatura, etc. Se representa con un


cuadrado.
DIAGRAMACION DE PROCESOS
UTILIZACION DE DIAGRAMACION DE OPERACIÓN
La cuestión más importante que se tiene que plantear cuando
estudia los eventos del diagrama de operaciones es "¿Por qué?". Las
preguntas típicas que se deben hacer son:
DIAGRAMACION DE PROCESOS
DIAGRAMACION DE FLUJO DE PROCESOS
DIAGRAMACIÓN DE FLUJO
 Es una representación grafica de un proceso. Cada paso
del proceso es representado por un símbolo diferente que
contiene una breve descripción de la etapa de proceso.
Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos
entre si con flechas que indican la dirección de flujo del
procesos
 El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las
actividades implicadas en un proceso mostrando la
relación secuencial entre ellas, facilitando la rápida
compresión de cada actividad y su relación con las demás
DIAGRAMACION DE PROCESOS
DIAGRAMACION DE FLUJO DE PROCESOS
REPRESENTACIÓN SIMBOLICA
º Operación Inspección

Indica las fases del proceso, Indica que se verifica algún


método o procedimiento en el
atributo de calidad o
cual la pieza, materia o
producto se modifica de forma
cantidad, o ambos, sin que se
o contenido, física o modifique la materia o
químicamente. insumo objeto de
transformación
En el trabajo
administrativo se dice que hay Transporte
“operación” cuando se da o se
recibe una orden o información,
Indica el movimiento del
se llena un formato, cuando se
hacen planes o cálculos o
objeto de análisis (trabajador,
cuando es una operación que material y equipos) de un
sirve de preparación para otra lugar a otro.
fase
DIAGRAMACION DE PROCESOS
DIAGRAMACION DE FLUJO DE PROCESOS
REPRESENTACIÓN SIMBOLICA
Almacenamiento
Retraso/Demora
Indica depósito de un objeto
Indica demora en el para cuya nueva movilización
desarrollo de los hechos. o uso se requiere una orden o
Por ejemplo: Material en autorización
espera entre dos
operaciones sucesivas o
para ser transportado, o por Act. Combinadas
la espera de
complementación del lote Cuando se desea indicar que
de transferencia, igualmente varias actividades son
abandono momentáneo de ejecutadas al mismo tiempo
cualquier objeto hasta que en un mismo lugar de trabajo,
se necesite. se combinan los símbolos de
tales actividades
DIAGRAMACION DE PROCESOS
DIAGRAMACION DE FLUJO DE PROCESOS
REPRESENTACIÓN SIMBOLICA

Los símbolos estándar han sido normalizados por ANSI


(American National Standards Institute)
DIAGRAMACION DE PROCESOS
DIAGRAMACION DE FLUJO DE PROCESOS
TIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJO
DIAGRAMACION DE PROCESOS
DIAGRAMACION DE FLUJO DE PROCESOS
TIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJO
DIAGRAMACION DE PROCESOS
DIAGRAMACION DE FLUJO DE PROCESOS
TIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJO
OPERACIONES UNITARIAS
DEFINICIÓN
En Cada una de las operaciones o etapas individuales se pueden
realizar procesos netamente físicos (es decir que las especies químicas
que intervienen no cambian), en donde no se produce una reacción
química, aunque las mismas pueden cambiar de fase o estado) o
procesos químicos (donde por medio de una reacción química las
especies químicas cambian).

Las etapas en donde se producen cambios netamente físicos se


denominan operaciones unitarias y las etapas donde se produce una
reacción química se llaman procesos unitarios.
OPERACIONES UNITARIAS
DEFINICIÓN

Las operaciones unitarias normalmente se dividen dos grandes

ramas, que son las siguientes:

Operaciones unitarias difusionales: son todas aquellas en

donde se establece un equilibrio dinámico entre fases, ya sea

líquido – vapor, líquido – líquido o líquido – sólido.

Las operaciones unitarias no difusionales: son aquellas en

donde no se establece un equilibrio entre fases.


OPERACIONES UNITARIAS
A manera de ejemplo, se pueden nombrar entre las operaciones unitarias
difusionales más importantes a las siguientes:

Operación Unitaria Objetivo Ejemplo


Separar dos (o más) líquidos volátiles (es decir que
Destilación del petróleo para
tienen sus puntos de ebullición a temperaturas
obtener nafta, gas oil, etc.
relativamente bajas) en sus componentes puros, o
Destilación Destilación de una mezcla de
obtener cortes de un determinado rango de
alcohol – agua para obtener
temperatura de ebullición. Se establece un equilibro
alcohol de 96º.
líquido – vapor (L –V)
Concentrar una solución diluida de un soluto no
volátil (que tenga un punto de ebullición muy Obtención de soluciones
Evaporación elevado) a fin de obtener una solución concentrada concentrada de NaOH a partir
por ebullición de la solución eliminado así el solvente de soluciones diluidas.
volátil. Se establece un equilibrio L – V.
Obtener a partir de una solución concentrada de un
soluto no volátil y un solvente volátil, el cristal más Obtención de cristales de
Cristalización o menos puro del soluto, por enfriamiento de la azúcar a partir de sus
solución o por eliminación del solvente volátil. Se soluciones.
establece un equilibrio S – L.
OPERACIONES UNITARIAS
Operación Unitaria Objetivo Ejemplo
Eliminar de un sólido algún líquido volátil que lo
Secado embeba, haciéndole pasar un gas sobre el sólido. Secado de cereales.
Es un equilibrio L – V.
Extracción de un soluto (líquido ó sólido) disuelto en
un determinado solvente por medio de otro solvente
Extracción líquido -
(insoluble o parcialmente soluble en el primero) en
líquido
donde el soluto es más soluble. Se establecen
equilibrios L -L
Obtención de aceites
Extracción sólido – Extracción de un soluto líquido disuelto en un vegetales a partir de distintas
líquido solvente sólido por medio de un solvente líquido. semillas (girasol, soja, etc.) por
medio de un solvente orgánico.
Secado de granos o
Acondicionamiento
Calentamiento o enfriamiento de aire. enfriamiento de una cámara de
de aire
un frigorífico.
OPERACIONES UNITARIAS
Entre las operaciones unitarias no difusionales se pueden nombrar a las
siguientes:

Flujo de fluidos
Molienda
Tamizado
Sedimentación
Filtración
Centrifugado
Transporte de sólidos
OPERACIONES UNITARIAS
EQUIPOS EN
OPERACIONES UNITARIAS
DESTILACIÓN
EQUIPOS

DESTILACION SIMPLE DESTILACION FRACCIONADA


DESTILACIÓN
APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA
En industria farmacéutica y de química fina,

hasta la industria del petróleo y producción

a gran escala.

Utiliza siempre la modalidad "continua"

porque las cantidades son muy grandes.

En tanto, el método "batch" se utiliza en la

industria pequeña y mediana -farmacéutica,

alimenticia; de transistores, etc.


EVAPORACIÓN
TIPO DE EVAPORACIÓN
Evaporación de simple efecto: Lleva a cabo la eliminación del vapor por
medio de un solo equipo, la mayoría de los evaporadores se calientan con
vapor de agua que condensa sobre tubos metálicos. Generalmente el vapor es
de baja presión, inferior a 3 atm absolutas, y con frecuencia el líquido que
hierve se encuentra a un vacío moderado.
EVAPORACIÓN
TIPO DE EVAPORACIÓN
Evaporador de efecto múltiple: Éste aumenta la evaporación por kilogramo
de vapor de agua utilizando una serie de evaporadores entre el suministro de
vapor vivo y el condensador. La presión en cada efecto es menor que la del
efecto del cual recibe el vapor de agua y superior a la del efecto al cual
suministra vapor.
EVAPORACIÓN
EQUIPOS
EVAPORACIÓN
EQUIPOS
EVAPORACIÓN

Se utiliza en las siguientes


industrias:

• Industria lechera con


evaporadores verticales
de tubos largos.
• Industria de jugos de
fruta con evaporadores
de película.
• Industria frigorífica.
• Industria Avicola
CRISTALIZACIÓN
EQUIPOS
CRISTALIZADOR DE SUSPENSION MEZCLADA Y DE RETIRO DE
PRODUCTO COMBINADO

Este tipo de equipo, es


llamado a veces cristalizador
de magna circulante
CRISTALIZACIÓN
EQUIPOS
CRISTALIZADOR DE ENFRIAMIENTO SUPERFICIAL

Este equipo produce cristales de


malla 30 a 100. El diseño se basa en
las velocidades admisibles de
intercambio de calor y la retención
que se requiere para el crecimiento
de los cristales de producto.
CRISTALIZACIÓN
EQUIPOS
CRISTALIZADOR DE EVAPORACION DE CIRCULACIÓN FORZADA
Este Cristalizador consta de una
tubería de circulación y de un
intercambiador de calor de coraza.
Este calentamiento se realiza sin
vaporización y los materiales de
solubilidad normal no deben
producir sedimentación en los
tubos.
La cantidad y la velocidad de la
circulación, el tamaño del cuerpo y
el tipo y la velocidad de la bomba
de circulación son conceptos
críticos de diseño para poder
obtener resultados
CRISTALIZACIÓN

Es una operación necesaria para todo


producto químico que se presenta
comercialmente en forma de polvos o
cristales, ya sea el azúcar o sacarosa, la
sal común o cloruro de sodio. Se
presenta en la industria azucarera.
Procesos continuos rigurosamente
controlados y otros con muchos pasos
o etapas diseñados para proporcionar
un producto que tenga uniformidad en
la forma, tamaño de la partícula,
contenido de humedad y pureza.
SECADO
EQUIPOS
Las operaciones de secado pueden clasificarse ampliamente según que
sean por lotes o continuas.
Secadores de bandejas: Consiste en un gabinete, de tamaño
suficientemente grande para alojar los materiales a secar, en el cual se
hace correr suficiente cantidad de aire caliente y seco.
SECADO
EQUIPOS
Secadores indirectos al vacío con anaqueles: Es un secador por lotes,
que está formado por un gabinete de hierro con puertas herméticas, de
modo que se trabaje al vacío. Los anaqueles están vacíos dónde se
colocan las bandejas con los materiales húmedos.
SECADO
EQUIPOS
Secador continuo de túnel: Está formado por un túnel, por el cual pasan
bandejas o carretillas con el material a secar, dentro del túnel, se hace
fluir, generalmente a contracorriente, aire caliente, el cual sirve para
secar los sólidos.
SECADO
EQUIPOS
Secadores Rotatorios: Consta de un cilindro hueco que gira sobre su
eje, con una ligera inclinación, para permitir el desliz de los sólidos a
secar hacia la boca de salida.
SECADO
EQUIPOS
Secadores por aspersión: se atomiza una suspensión líquida, la cual es
recibida por una corriente a contraflujo de aire caliente que evapora el
líquido, de modo que caen las partículas sólidas que se separan de la
corriente de gas, por no ser volátiles.
SECADO
Su aplicación es común en la industria de alimentos:
• Secado de granos o madera, los cuales tienen un gran contenido de
humedad en ellos.
• El secado de la sal, para eliminar el exceso de humedad en la misma.
• Secado del carbón, de productos alimenticios, de arena, entre otros.
• Secado como medio de preservación de materiales biológicos, para
disminuir la actividad bacteriana o microbiológica en general. La
actividad microbiológica cesa a niveles de humedad menores del
10%.
EXTRACCIÓN LÍQUIDO - LÍQUIDO
EQUIPOS
Sedimentadores

 Diseño simple, sin flujo axial, alta eficiencia por etapa, flexibles, aptos para alta
viscosidad.

X Equipos grandes, altos volúmenes de líquidos


EXTRACCION LIQUIDO - LIQUIDO
EQUIPOS
Mezclador + Sedimentador
EXTRACCION LIQUIDO - LIQUIDO
EQUIPOS
Mezclador + Sedimentador
EXTRACCION LIQUIDO - LIQUIDO
EQUIPOS
Columna de extracción
EXTRACCIÓN SÓLIDO - LÍQUIDO
EQUIPOS
EXTRACCIÓN SÓLIDO - LÍQUIDO
EQUIPOS
EXTRACCIÓN MULTIPLE
EXTRACCIÓN SÓLIDO - LÍQUIDO
EQUIPOS
EXTRACCIÓN MULTIPLE
 El disolvente y la muestra están
en contacto íntimo y repetido. De
manera que se mejora muchísimo
la extracción porque siempre se
emplea un disolvente limpio.
 El disolvente proviene de una
condensación luego es líquido y
está caliente. Favorece la
solubilidad del analito.
 No se requiere filtración posterior.
El disolvente orgánico se evapora
quedando sólo analito.
 Gran capacidad de recuperación.
BALANCE DE
MATERIA
BALANCE DE MATERIA
Un balance de materia para un proceso industrial es la

contabilidad exacta de los materiales que intervienen en el

mismo, constituyendo así la más amplia aplicación de la ley de

la conservación de la masa.
BALANCE DE MATERIA
DIAGRAMAS DE FLUJO

El enunciado de un problema de balance de materia presenta en la mayoría de


los casos tal complejidad que se hace necesaria una representación gráfica del
mismo. En problemas sencillos el diagrama de flujo está constituido por un
rectángulo u otro símbolo que representa la unidad de proceso y se utilizan
flechas para indicar las entradas y salidas del mismo.
En todos los casos la información contenida se translada al diagrama,
constituyéndose éste en una gran ayuda para los cálculos de balance de masa.
A medida que se avanza en los cálculos, sus resultados pueden ir colocándose
en el diagrama de manera que éste proporciona un registro continuo de lo que
se ha hecho y de lo que falta por hacer.
BALANCE DE MATERIA
BALANCES DE MASA
Entrada (E ) Unidad Salida (S)

+G -C

Acumulación (A )
Ecuación General de Balance

1. En Función de la masa
A= E – S + G – C [Kg]

2. Teniendo en cuenta la unidad de tiempo


Ȧ= Ė – Ṡ + Ġ – Ċ [Kg/s]
BALANCE DE MATERIA
BALANCES DE MASA
1. A= E – S + G – C [Kg]
2. Ȧ= Ė – Ṡ + Ġ – Ċ [Kg/s]

Ė≠0
SISTEMA CERRADO SISTEMA ABIERTO
Ṡ≠0
(No hay entradas ni salidas)
Ė= Ṡ = 0
Estado Estacionario (EE) Estado NO Estacionario
Ecuación General La masa es constante:
Ȧ= Ġ – Ċ [Kg/s] Ȧ= 0 Ȧ≠0
Con RxQ [Kg]
Ė + Ġ = Ṡ + Ċ [Kg/s]
Ȧ= Ė – Ṡ + Ġ – Ċ
EE sin RxQ Sin RxQ
Ė = Ṡ [Kg/s, mol/s] Ȧ= Ė – Ṡ [Kg/s, mol/s]
BALANCE DE MATERIA
Pasos para el Balance de masa
1. Leer el problema cuidadosamente.
2. Definimos nuestro sistema, trazamos el diagrama de flujo del proceso,
indicando las corrientes de masa que entran y salen, completamente
etiquetados.
Por Ejemplo una entrada, dos salidas y dos sustancias

Ė [Kg/s] Ṡ [Kg/s] S
A= WA Kg/s]
E S
A= WA 40% B= WB Kg/s]
E
B= WB 60%
Ṗ [Kg/s] P
A= WA Kg/s]
P
B= WB Kg/s]
BALANCE DE MATERIA
Pasos para el Balance de masa
Ė [Kg/s] Ṡ [Kg/s] S
A= WA Kg/s]
E S
A= WA Kg/s] B= WB Kg/s]
E
B= WB Kg/s]
Ṗ [Kg/s] P
A= WA Kg/s]
P
B= WB Kg/s]

3. Balance Global (EE sin RxQ)


Ė= Ṡ+Ṗ [Kg/s]
4. Balance por componentes
Balance del componente A
E xĖ = S
WA WA x Ṡ + WPA x Ṗ
BALANCE DE MATERIA
Generalidades en Balance de masa
Sistema de una Unidad # B.M independientes = # de Sustancias (n)
Sin RxQ
S
XA
Ḟ 1000 KG Ṡ S
XB 40%
F
XA 20% S
XC
F
XB 30% Ṗ
P
F
XA = 1
XC 50%

1. Balance Global (EE sin RxQ)


Ḟ=Ṡ+Ṗ
2. 3 Sustancias 3 B.M Independientes
F S
XA x Ḟ = XA x Ṡ + XAP x Ṗ

F S
XB x Ḟ = XB x Ṡ
BALANCE DE MATERIA
Generalidades en Balance de masa
Sistema con varias unidades (I, II)
# B.M independientes = (# de Sustancias) (# de unidades)
(Sin RxQ)

Ḟ1 Ḟ2
I II Ḟ3
A
B R
C

(# de unidades) = 2 (I, II)

(# de Sustancias) = 3 (A, B, C)

# B.M independientes = (# de Sustancias) (# de unidades) = 3 x 2 = 6


BALANCE DE MATERIA
Grados de Libertad (G.L)
Numero de Variables que debemos especificar antes de conocer las demas
GL = Numero de variables (V) – Numero de Ecuaciones (E)
GL = V – E
V = N° de variables independientes (NVI) = σ𝑵
𝑱 (𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔)𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝑱

* N° de variables independientes especifica (Datos) =


Datos de caudal + datos de componentes conocidos

* N° de balance de masas independientes = N° de compuestos o sustancias


E= • N° de relaciones adicionales (NRA) = Relaciones entre corrientes ó
Relaciones entre sustancias de una
corriente
* N° de relación adicionales (en un divisor) = (N° de salidas -1 ) ( N° de sustancias – 1)

Si nuestro sistema tien varias unidades al N° de balance de masa independientes


agregarle N° de balance de masa para un conjunto de unidades
BALANCE DE MATERIA
Grados de Libertad (G.L)
Observaciones
Grados de
Libertad Significado Sistema
(GL)
0 V=E Especificado
* Sub Especificado
V>E
* Tiene infinitas soluciones
>0 (Debemos tomar una
* Tenemos menos datos de las
B.C)
necesarias
* Sobre Especificado
V<E
* Tenemos mas datos de las
<0 (Podemos desechar
necesarias.
datos)
* No tiene solución.
OPERACIONES
UNITARIAS
OPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES DE MEZCLADO

El mezclado se utiliza para preparar combinaciones uniformes de dos o mas materiales.


Las sustancias alimentadas pueden ser sólidos, líquidos o gases. Las aplicaciones más
frecuentes son las mezclas de dos o más líquidos y las mezclas de gases. Aunque
existe una gran cantidad de diseños de mezcladores, según el material que se desee
mezclar, en general las mezclas de líquidos se realizan en tanques agitados y una
manera gráfica de representarlos en un diagrama de flujo es:
OPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES DE EVAPORACIÓN
La evaporación es una operación unitaria que tiene por objeto concentrar una solución
formada por un soluto no volátil y un solvente. En la gran mayoría de las aplicaciones el
solvente es agua. Cuando la composición de la solución concentrada excede el valor de
la solubilidad de la sal (soluto) se produce cristalización dentro del evaporador y el
producto final estará formado por una solución saturada y una mezcla de cristales.
Según la aplicación específica existen una gran cantidad de diseños de evaporadores y
la gran mayoría utilizan como fuente de energía el vapor de agua proveniente de una
caldera.
OPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES DE DESTILACIÓN
La destilación es una operación en la cual uno o más componentes de una mezcla de dos o más
componentes es separada utilizando energía térmica. El principio básico es la diferencia que
existe entre las presiones de vapor de los componentes a la misma temperatura y los equipos
utilizados son generalmente columnas de destilación.
En general el alimento a la columna es de composición conocida. La pureza deseada de los
componentes que van a ser separados dictaminan la composición de los productos de cima y de
fondos. Los datos anteriores son suficientes para establecer el balance alrededor de la columna.
Entre los tipos más frecuentes de columnas de destilación están las de platos y las columnas
empacadas.
OPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES DE CONDENSACION
En este tipo de operación y teniendo en cuenta su importancia en el cálculo de un
balance de masa, se tratará únicamente la condensación de vapores a partir de
mezclas gas-vapor, dando especial énfasis al manejo y acondicionamiento del aire
húmedo.
Operaciones tales como la compresión y la expansión, el calentamiento y el
enfriamiento, constituyen el eje fundamental de éste tema.
Los siguientes esquemas representan cada operación dentro de un diagrama de flujo.
OPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES DE SECADO
El secado consiste en remover cantidades relativamente pequeñas de agua a partir de gases,
líquidos y sólidos húmedos. La humedad de líquidos y gases se remueve por adsorción,
utilizando sólidos tales como la gel sílica o la alúmina. Se utiliza también la absorción con
líquidos como el ácido sulfúrico. El secado de sólidos es con frecuencia el paso final en una serie
de operaciones y los productos que salen de un secador están casi siempre listos para su
empaque.
El agua puede retirarse de un sólido mediante operaciones mecánicas como la centrifugación y
la compresión o mediante vaporización térmica. En ésta última operación el secado puede
efectuarse por calentamiento indirecto ayudado por vacío en un secador de bandejas, o
mediante el contacto directo con aire o gases calientes en secadores rotatorios y de
pulverización.
SEMINARIO DE PROBLEMAS
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS
SEMINARIO DE PROBLEMAS
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS
Ponemos el agua a calentar en una tetera y cuando hierva (100º C),
serviremos en una taza, agregaremos el café, el azúcar y moveremos
hasta que se disuelvan, luego probaremos y quedará listo para ser
bebido.
Agua
1
Calentar Agua Azúcar

Agregar Azúcar
Verificar 100°C
Mover
Servir en taza
Café
Probar
Agregar café

1
SEMINARIO DE PROBLEMAS
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS
Trazar el diagrama de proceso de la operación

31

1. Eje
11
2. Moldura
3. Pernete de tope

21
SEMINARIO DE PROBLEMAS
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS
Trazar el diagrama de proceso de la operación
Operación requeridas en el eje (10mm de diámetro acero S 69 :
1. Cepillar, tornear, muescar y cortar en torno revolver (0.025 h.)
2. Cepillar extremo opuesto. (0.010 h)
3. Inspeccionar.
4. Fresar (0.070h.)
5. Eliminar rebada (0.02h.)
6. Inspeccionar fresado.
7. Desengrasar (0.0015 h.)
8. Cadmizar (0.008 h.)
9. Inspeccionar.
SEMINARIO DE PROBLEMAS
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS
Trazar el diagrama de proceso de la operación
Operación requeridas en el eje:
10 mm de diámetro
Acero S 69

Cepillar 0.025 hr. Inspeccionar fresado

Cepillar Desengrasar 0.0015 hr

Inspeccionar Cadmizar 0.008 hr

Fresar 0.07 hr. Inspeccionar

Eliminar rebada 0.02 hr


SEMINARIO DE PROBLEMAS
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS
Trazar el diagrama de proceso de la operación
Operación requeridas en la moldura de plastico:
10. Cepillar la parte de plástico (0.080 h.)
11. Taladrar para el pernete de tope (0.022 h.)
12. Inspeccionar.
13. Montar el moldeado en la parte pequeña del eje y taladrar el
lado para el pernete de tope (0.02h.)
SEMINARIO DE PROBLEMAS
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS
Trazar el diagrama de proceso de la operación
Operación requeridas en la moldura de plastico:

Moldeado de resina

Cepillar parte del plástico 0.080 hr.

Taladrar para el pernete de tope (0.022 h.)

Inspeccionar

Montar el moldeado en la parte pequeña del eje y taladrar el lado para el pernete de tope (0.02h.)
SEMINARIO DE PROBLEMAS
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS
Trazar el diagrama de proceso de la operación
Operación que se deben realizar en el pernete de tope:
14. Tornear una espiga de 5mm de diámetro; acero BSS 32/4;
biselar extremo y cortar en torno revolver (0.025 h.)
15. Quitar esquirlas con una pulidora (0.025 h.)
16. Desengrasar (0.0015 h.)
17. Cadminizar (0.006 h.)
18. Inspeccionar
19. Fijar el pernete al montaje (0.045 h.)
20. Inspeccionar
SEMINARIO DE PROBLEMAS
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS
Trazar el diagrama de proceso de la operación
Operación que se deben realizar en el pernete de tope:
5 mm de diámetro acero
BSS 32/4

Tornear 0.025 hr.

Quitar esquirlas con una pulidora (0.025 h.)

Desengrasa 0.0015 hr.

Cadminizar(0.0060 h.)

Inspeccionar
SEMINARIO DE PROBLEMAS
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS
Trazar el diagrama de proceso de la operación
SEMINARIO DE PROBLEMAS
GRADOS DE LIBERTAD
La Sustancia F con 1000 mol/h se compone de 4 sustancias de la siguiente manera:
C1=0.2, C2=0.4, C3=0.2 Y C4= 0.2, ingresan a una torre de destilación para obtener un
Destilado con C1, C2=0.4 y C3 y un residuo con C2, C3 y C4.
Se debe tener en cuenta que el 80% de C3 se recupera en el residuo.
C1
D C2=0.4
C3

F= 1000 mol/h

C1=0.2, TORRE DE DESTILACION

C2=0.4,
C3=0.2
C4= 0.2
C2
C3
R C4

Dato: El 80% de C3 se recupera en el residuo ( R )


SEMINARIO DE PROBLEMAS
GRADOS DE LIBERTAD
GL = V – E
V:
NVI = σ𝑵
𝑱 (𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔)𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝑱
• En el flujo de entrada (F) se tienen 4 sustancias: C1, C2, C3 C4
• En el flujo del destilado (D) se tiene 3 sustancias: C1, C2, C3
• En el flujo del residuo ( R) se tienen 3 sustancias: C2, C3 C4

NVI = 𝟒 + 𝟑 + 𝟑 = 𝟏𝟎
E:
* N° de variables independientes especifica (Datos) = NVIE (Datos de caudales y como
composición independientes)
• De los tres flujos solo F tiene datos = 1
• De las composiciones:
• En el flujo F: 3 variables son independientes, porque la otra sale de restar de la
unidad.
• En el flujo D: 1 solo tiene datos C2
• En el flujo R: 0 ninguna tiene datos
NVIE= 1 flujo + 3 en el flujo F + 1 en el flujo D= 5
SEMINARIO DE PROBLEMAS
GRADOS DE LIBERTAD

E:
* N° de balance de masas independientes = N° de compuestos o sustancias= NBM
NBM
• Solo se tiene una unidad
• En el flujo de entrada (F) tienen: C1, C2, C3 C4
• En el flujo del destilado (D) tiene: C1, C2, C3
• En el flujo del residuo ( R) tienen: C2, C3 C4

Las sustancias se repiten en todos los flujos se esta trabajado con: C1, C2, C3 C4
NBM: 4

• N° de relaciones adicionales (NRA) = Relaciones entre corrientes ó relaciones entre


sustancias de una corriente
• Solo se tiene una relación que relaciona R con F
NRA: 1
SEMINARIO DE PROBLEMAS
GRADOS DE LIBERTAD
GL = V – E

NVI 10
NVIE 5
NBM 4
NRA 1
GL 10 - (5+4+1)= 0
SEMINARIO DE PROBLEMAS
GRADOS DE LIBERTAD
A una unidad de lavado ingresa:
• Suspensión conteniendo: Soda cautica al 33.33 % en peso, agua al 33.33% en
peso y carbonato de calcio al 33-33% en peso.
• Solución básica de soda caustica al 5% en peso

Se obtiene de la unidad de lavado:


• Liquido con solución de soda caustica.
• Sedimientos con Soda Caustica, agua y carbonato de calcio.

Además se debe considerar:


• La masa de suspensión = La masa de la solución básica
• En el sedimento: (2 Kg de Solución) / (1kg de carbonato de calcio (S))
• La concentración del Liquido= La concentración de la solución que sale de la
unidad con los solidos.
SEMINARIO DE PROBLEMAS
GRADOS DE LIBERTAD
Solución Básica
B NaOH = 5% w
H2 O
(SUSPENSION)

S=100 (LIQUIDO) L NaOH


Unidad de H2 O
NaOH = 33.33 % w lavado
H2O = 33.33 % w
CaCO3 = 33.33 % w
(SEDIMIENTO) W

NaOH
H2 O
CaCO3
• La masa de suspensión = La masa de la solución básica
• En el sedimento: (2 Kg de Solución) / (1kg de carbonato de calcio (S))
• La concentración del Liquido= La concentración de la solución que sale de la
unidad con los solidos.
SEMINARIO DE PROBLEMAS
GRADOS DE LIBERTAD GL = V – E
V:
NVI = σ𝑵
𝑱 (𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔)𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐 𝑱
• En el flujo (S) se tienen 3 sustancias: NaOH, H2O, CaCO3
• En el flujo (B) se tiene 2 sustancias: NaOH, H2O
• En el flujo ( L) se tienen 2 sustancias: NaOH, H2O
• En el flujo ( W) se tienen 3 sustancias: NaOH, H2O
NVI = 3+𝟐 + 𝟐 + 𝟑 = 𝟏𝟎
E:
* N° de variables independientes especifica (Datos) = NVIE (Datos de caudales y como
composición independientes)
• De los cuatro flujos ninguno tiene datos = 0
• De las composiciones:
• En el flujo S : 2 variables son independientes, porque la otra sale de restar de la
unidad.
• En el flujo B: 1 solo tiene datos
• En el flujo L: 0 ninguna tiene datos
• En el flujo W: 0 ninguna tiene datos
NVIE= 0 flujo + 2 en el flujo S + 1 en el flujo B= 3
SEMINARIO DE PROBLEMAS
GRADOS DE LIBERTAD

E:
* N° de balance de masas independientes = N° de compuestos o sustancias= NBM
NBM
• Solo una unidad
• En el flujo (S) se tienen: NaOH, H2O, CaCO3
• En el flujo (B) se tiene : NaOH, H2O
• En el flujo ( L) se tienen : NaOH, H2O
• En el flujo ( W) se tienen NaOH, H2O
Las sustancias se repiten en todos los flujos se esta trabajado con: NaOH, H2O, CaCO3
NBM: 3

• N° de relaciones adicionales (NRA) = Relaciones entre corrientes ó relaciones entre


sustancias de una corriente
• La masa de suspensión = La masa de la solución básica
• En el sedimento: (2 Kg de Solución) / (1kg de carbonato de calcio (S))
• La concentración del Liquido= La concentración de la solución que sale
de la unidad con los solidos.
NRA: 3
SEMINARIO DE PROBLEMAS
GRADOS DE LIBERTAD
GL = V – E

NVI 10
NVIE 4
NBM 3
NRA 3
GL 10 - (4+3+3)= 0

Debemos tomar una base de calculo (B.C) y hace aumento un dato mas
GL= 10- (4+3+3) = 0
En la corriente que tenga mas datos
S= 100 kg/min (por Ejemplo)
SEMINARIO DE PROBLEMAS
GRADOS DE LIBERTAD CON DOS UNIDADES
Determinar la cantidad de material que procesa cada unidad y la manera en que se
dividirá este material entre las corrientes de salida.
Previamente debe realizar el Grado de Libertad.
F2 2
%WB 4
F4 %WB = 8%
2
%WT
4
%WT = 72%
F1= 1000 kg/h 4
%WX =

I
%W1B = 20% II
1
%WT = 30% F3
1 F5
%WX = %W3B = 2.5%
3 5
%WT = 35% %WT =
3 5
%WX = %WX =
SEMINARIO DE PROBLEMAS
GRADOS DE LIBERTAD CON DOS UNIDADES
F2 2
%WB
2
%WT
UNIDAD UNIDAD PROCESO
GLOBAL
F1= 1000 kg/h I II TOTAL
NVI 8
I NVIE 5
%W1B = 20% NBM 3
1 NRA 0
%WT = 30% F3 GL 8-(5+3)=0
1
%WX = %W3B = 2.5%
3
%WT = 35%
3
%WX =
SEMINARIO DE PROBLEMAS
GRADOS
F2 DE LIBERTAD CON DOS UNIDADES
4
F4 %WB = 8%
4
%WT = 72%
4
%WX =

II
F3

%W3B = 2.5% F5
3 5
%WT = 35% %WT = UNIDAD UNIDAD PROCESO
GLOBAL
3 I II TOTAL
%WX = 5
%WX = NVI 8 8
NVIE 5 4
NBM 3 3(X,T,B)
NRA 0 0
GL 8-(5+3)=0 8-(4+3)=1
SEMINARIO DE PROBLEMAS
GRADOS
F2 DE LIBERTAD CON DOS UNIDADES
4

UNIDAD UNIDAD PROCESO


GLOBAL
I II TOTAL
NVI 8 8 10
NVIE 5 4 5
NBM 3 3(X,T,B) 3(X,T,B)
NRA 0 0 0
GL 8-(5+3)=0 8-(4+3)=1 10-(5+3)=2
SEMINARIO DE PROBLEMAS
GRADOS
F2 DE LIBERTAD CON DOS UNIDADES
4

UNIDAD UNIDAD PROCESO


GLOBAL
I II TOTAL
NVI 8 8 10 13
NVIE 5 4 5 7
NBM 3 3(X,T,B) 3(X,T,B) 3 x 2=6
NRA 0 0 0 0

GL 8-(5+3)=0 8-(4+3)=1 10-(5+3)=2 13-(7+6+0)=0


SEMINARIO DE PROBLEMAS
BALANCE DE MASA

UNIDAD I
BALANCE GENERAL

F1 = F2 + F3 F2 = 200 kg
BALANCE COMPONENTES F3 = 800 kg
Del componenete X (%WB2 ) = 0.9
1 3
(%WX ) (F1)= (%WX ) (F3)
Del componenete B
1 2 3
(%WB ) (F1)= (%WB ) (F2) + (%WB ) (F3)
SEMINARIO DE PROBLEMAS
BALANCE DE MASA

F2 = 200 2
%WB = 90% 4
2
F4 = 250 %WB = 8%
%WT = 10%
4
%WT = 72%
F1= 1000 kg/h 4
%WX = 20%

I
%W1B = 20% II
1
%WT = 30%
F3 = 800
1 F5 = 550
%WX = 50% %W3B = 2.5%
3 5
%WT = 35% %WT = 18.2%
3 5
%WX = 62.5% %WX = 81.8%
PROBLEMAS
PROBLEMA 1

Se desea preparar una solución 0.25 molal de KOH en agua. Se dispone de 325 cm3
de solución 0.1 molal cuya densidad es 1.0048 g/cm3.
1. Grados de libertad
2. Balance de masa
3. ¿ Cuántos gramos de KOH deben añadirse a la solución 0.1 molal ?
PROBLEMA 2
Se requieren 1 250 kg de una solución que contiene 12% en peso de etanol en agua.
Se cuenta con dos tanques de almacenamiento, el primero de los cuales contiene 5%
de etanol en agua, mientras que el segundo contiene 25% de etanol en agua.
1. Grados de libertad
2. Balance de masa
3. ¿Cuánto hay que utilizar de cada una de las dos soluciones ?
PROBLEMAS
PROBLEMA 3
Se enriquece aire que fluye a 150 kg/mi, mediante la adición de oxígeno puro con el fín de
producir un gas que se utiliza en oxigenoterapia. Este último gas contiene 40% molar de
oxígeno.
Calcular:
1. Grados de libertad
2. Balance de masa
3. El flujo de masa de oxígeno puro alimentado.
4. La densidad del gas final, si el flujo volumétrico de éste es de 2.5 m3/s.

PROBLEMA 4
Se requieren 1 250 kg de una solución que contiene 12% en peso de etanol en agua.
Se cuenta con dos tanques de almacenamiento, el primero de los cuales contiene 5%
de etanol en agua, mientras que el segundo contiene 25% de etanol en agua.
1. Grados de libertad
2. Balance de masa
3. ¿Cuánto hay que utilizar de cada una de las dos soluciones ?
PROBLEMAS
PROBLEMA 5: Realizar el diagrama de flujo del siguiente proceso

El proceso que se describe a continuación es para la obtención de un cable desnudo de


cobre de 16 mm de sección, empleado para las líneas de transmisión aérea. Dicho
producto está formado por siete hilos, cada uno de 1.7 mm de diámetro.
La materia prima es el alambrón de cobre oxidado presentado en rollos con un peso de
100 Kg. El proceso se inicia con el decapado químico. Una vez que los rollos quedan libres
de oxido son extraídos y llevados a una poza para ser lavados con agua a fin de eliminar
el ácido que tenga el alambrón. Luego los rollos son colocados sobre una poza que
contiene una solución alcalina para neutralizar las trazas de ácido y también evitar una
nueva oxidación. Finalmente, los rollos son retirados de esta poza y trasladados hasta la
estación de trefilado. El trefilado consiste en pasar un metal a través de una hilera de
dados para que por medio de una fuerza de tracción se reduzca progresivamente el
diámetro de del metal. Al final del trefilado, el cable es carreteado y pesado (500
kg).Estos carretes son rebobinados a otros más pequeños (250 Kg), debido a que la
maquina cableadora de siete hilos solo acepta carretes de ese peso. La operación de
cableado consiste en aplicar torsión uniforme a varios cables para formar uno solo.
Terminado el cableado, el carrete que contiene el cable (de siete hilos) se desmonta y
queda listo para su uso. El transporte en cada una de las operaciones se realiza mediante
guía.
PROBLEMAS
PROBLEMA 6:

A continuación se describe en secuencia los pasos para realizar un “cambio de


aceite”. Se solicita realizar el diagrama de flujo:
1) Se realiza la verificación de la cantidad de aceite
2) Se retira el aceite en una bandeja
3) Se retira el filtro del aceite
4) Se coloca el nuevo filtro del aceite
5) Se coloca el tapón del carter
6) Se coloca el nuevo aceite
7) Finalmente se verifica el aceite
PROBLEMAS
PROBLEMA 7:
A continuación se describe en secuencia los pasos para realizar un “cambio de
aceite”. Se solicita realizar el diagrama de flujo:
1) Se realiza la verificación de la cantidad de aceite
2) Se retira el aceite en una bandeja
3) Se retira el filtro del aceite
4) Se coloca el nuevo filtro del aceite
5) Se coloca el tapón del carter
6) Se coloca el nuevo aceite
7) Finalmente se verifica el aceite

También podría gustarte