Está en la página 1de 5

FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

S1(T3)

El corazón es un órgano muscular, contráctil que tiene como


función bombear la sangre, el cual está gobernado por ciertas Membrana celular: Es la encargada de que
propiedades eléctricas como: exista esta diferencia de cargas
 La principal fuente del potencial Transmembrana es
 Excitabilidad
 Refractariedad la distribución desigual de los iones
 Automatismo fundamentalmente Sodio y Potasio.
 Cronotropismo  Sodio Extracelular 140 / Intracel 10 mEq/L
 Dromotropismo (conducción eléctrica a través del  Potasio Intracelular 150 / Extracel. 5 mEq/L
axón).
Na, K, Ca, Cl, Aniones
Na Na

Membrana celular
K
K

CÉLULA EN REPOSO O CÉLULA POLARIZADA  RESISTENCIA: Disminuir el libre pasaje de iones


 La imagen representa que: si se suman todas las cargas en  CONDUCTANCIA: Conducir los iones a través de ella.
el extracelular, habrá más cargas que en el interior del (permite abrir y cerrar cuando la M.C lo determina).
cardiomiocito, por ende, el signo +.  CAPACITANCIA: Recibir o liberar cargas eléctricas
 Diferencia entre el interior y exterior celular es de 90 mV
POTENCIAL TRANSMEMBRANA DE ACCIÓN
 En la Célula en reposo o célula polarizada hay más cargas
en el Extracelular que en el Intracelular.

MEMBRANA CELULAR Y POLARIDAD DEL


CARDIOMIOCITO
 En el extracelular predomina el Na
 En el intracelular predomina el K

1. EXCITABILIDAD (BATMOTROPISMO)

 Capacidad de las células cardiacas al responder


ante estímulos electroquímicos de suficiente
intensidad.
 Responde produciendo una activación o
Despolarización (ingreso de Na a la célula).
 Luego de ello la célula se recupera con la
Repolarización (salida de K de la célula).

POTENCIAL DE TRANSMEMBRANA:

 La disparidad de la cargas eléctricas a lo largo de la


membrana genera un Potencial denominado “Potencial
Transmembrana”.
FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

POTENCIAL DE ACCIÓN

 FASE 0: Rápida despolarización, desde -90mV hasta


aproximadamente + 25 mV (se abren los canales de Na,
y éste entra) ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-
De -90mV hasta aprox. +25 mV. CONTRACCIÓN
 FASE 1: Es una repolarización temprana (sale el K) y el Tenemos en rojo el potencial de acción Esto es lo que va
potencial desciende cerca a 0 Mv. sucediendo desde el punto de vista de los iones
De lo que estaba en +25mV, esmpieza a bajar
 FASE 2: Meseta de la repolarización ingresa Ca, ya que
se abren los canales de Ca..
 FASE 3: Es corta, corresponde a la salida de K.
 FASE 4: El potencial de acción regresa a su valor de -
90 mV.(está en reposo)

¿Cómo se produce la despolarización y


repolarización? Recuerden que esta actividad va a
generar una respuesta contráctil, primero va la orden
eléctrica y luego se acopla

ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN: Es el
mecanismo por el cual el Potencial de Acción hace que las
miofibrillas del músculo cardíaco se contraigan.

Conforme se va generando esta orden eléctrica de


despolarización y repolarización, vamos a generar una
4 respuesta mecánica, donde inicialmente el músculo se
contrae para luego relajarse.
FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

2. REFRACTARIEDAD DEL MIOCITO sobre el corazón pero cuando se puede aislar el


corazón y ponerlo en una solución salina, el corazón
 Periodo en que ningún estímulo puede generar un sigue latiendo y notamos que ya no hay influencia del
nuevo Potencial de Acción sistema nervioso vegetativo
 Tiempo de la recuperación de la excitabilidad  El corazón sigue contrayéndose luego de ser
celular. denervado.
 Está a cargo del Sistema Nodal
 Estos nodos son células especializadas en generar
estímulos eléctricos (como si fuera la pila del corazón),
es lo que genera el automatismo.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACO

 Recuerden que si las células se activa se despolariza,


esta debe recuperarse totalmente para que al final de la
fase 4 esté preparada para nuevamente activarse.
 El músculo cardíaco tiene su momento para generar un
nuevo potencial de acción pero también hay un
momento en que por más que yo le exigiera que este
músculo vuelve a contraerse, no lo hará.
 Durante todo este periodo por más estímulo potente que yo
le ponga, la fibra cardíaca no va a generar un nuevo
Sistema eléctrico a cargo de dos nodos, el nodo
potencial de acción, ya que todavía la célula se está
sinusal y el nodo auriculoventricular (este actúa como
activando, los iones se están moviendo, a esa tapa se le
una batería, siendo capaz de remplazar al nódulo
denomina período refractario absoluto (PRA), porque no
sinusal por si falla.
responde en lo absoluto a la fase 0 1 2 y gran parte de la
fase 3
POTENCIAL DE ACCION
 Mientras que en la fase 3 pasa lo que llamamos el período
refractario relativo (PRR) Un estímulo muy potente en esta
curción puede generar un nuevo potencial de acción, pero
no será normal, ya que el sodio está dentro y el potasio está
fuera.

 Se genera un potencial de acción anómalo incluso puede


matar a la persona.

3. AUTOMATISMO
Fase 4: PENDIENTE

 Capacidad que tiene el corazón de generar sus propios  En células de condición especializadas
estímulos eléctricos, en la cual las células cardiacas 
se Normalmente la pendiente es 0 en las células no
despolarizan espontáneamente durante su fase de especializadas, mientras que en las células de conducción
reposo. especializada (células automáticas), la fase 4
 El corazón está inervado por el sistema nervioso gradualmente se vuelve menos negativa y se despolariza
vegetativo, y ésta se encarga de controlar todo nuestro hasta que alcanza el potencial umbral.
organismo, Por ejemplo, el tubo digestivo, el corazón,
los riñones, etc. Pero si bien el corazón recibe órdenes
de éste, lo que debemos de recordar es que el corazón
tiene su propio sistema Eléctrico y él es independiente.
Es cierto que el sistema nervioso vegetativo influye
FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

 Cuando está célula se tiene que despolarizar Y pasar de -  Cuando el Nódulo Sinusal falla y entra el nódulo auriculo
90 hasta +25mV ventricular, éste último va a comandar el corazón pero lo
 Bien se abren los canales de sodio, no se abren todosAl hará más lento ya que le cuesta más despolarizarse que
principio se abre un grupo de canales de sodio que permite alcanzar el umbral por eso irá más lento.
que las células que están -90 alcance a -70, entonces  Finalmente si los dos primeros fallan, el mismo músculo
cuando se abre éste grupo de canales de sodio a éste cardiaco puede generar su propio estímulo pero lo hace
nivel, inmediatamente se abren todos los canales de sodio mucho mas lento ya que éste no tiene canales IF
entonces la célula pasará a más de +25.
AUTOMATÍSMO:
¿Pero qué pasa si en este primer momento se Los estímulos originados deben ser:
abre Canales de sodio pero las células se queda 1. Rítmicos
en -75? Resulta que si no llega a pasar -70 no se llega 2. Periódicos
a abrir los demás canales de Na Por lo tanto no hay 3. Regulares
potencial de acción.

Por lo tanto, la persona está obligada a alcanzar ese La frecuencia que éste determine, generará el
nivel para poder realizar el potencial de acción cronotropismo.

Canales IF INERVACIÓN CARDIACA

 Las células autonómicas tienen canales especiales IF:


I: corriente fluye
F: funny
 Estos canales se abren permitiendo la entrada del sodio en forma
lenta. Conforme el sodio va ingresando estos canales se cierran.
 Despolarización Diastólica Espontánea.

POTENCIAL
DE ACCIÓN Inervada por:
 FIBRAS SIMPÁTICAS: Aceleran la fuerza
contráctil, la velocidad.
 FIBRAS PARASIMPÁTICAS: Disminuye la fuerza
contráctil y con ella la velocidad.
4. CRONOTROPISMO
5. DROMOTROPISMO
 La frecuencia cardiaca depende de la actividad del Quiere decir que este sistema eléctrico se tiene
marcapaso que conducir
 Es determinada por la velocidad de despolarización de la
Fase 4 del nodo Sinusal.
6. CONDUCTIVIDAD
 60 a 99 latidos por min
 Capacidad de transmitir los impulsos
FRECUENCIA DE DESCARGA
(Dromotropismo).
 Cadena: nódulo sinusal > nodo auriculoventricular
ESTRUCTURA FRECUENCIA
> Haz de His > Fibras de Purkinje.
NODO SINUSAL 60 a 99 latidos / min
NODO AURICULO 40 a 60 latidos / min
VENTRICULAR
FIBRA VENTRICULAR 20 a 40 latidos /min
FISIOLOGÍA HUMANA Degras pa’ no biquear

Velocidades a las que conducen el sistema


de conducción y el músculo cardíaco:

ESTRUCTURA VELOCIDAD (M/S)


Nódulo SA 0,05 a 0,1
Músculo Auricular 0,3
Tractos auriculares 1
internodales
Nódulo AV 0,05
Has de His 2a5
Red de Purkinje 1,5 a 4
Músculo ventricular 1

También podría gustarte