Está en la página 1de 43

Sociología

UNIDAD 1: SOCIOLOGÍA Y VIDA COTIDIANA

Intro:

La sociología se ocupa en términos generales de las “relaciones sociales” como su objeto de


estudio (como se regulan, modo en que se fundan las normas, instituciones, formas de
organización), y en términos más precisos de la “vida cotidiana” como eje de la reflexión
teórica de la materia.
Durante las últimas décadas del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX se reconoce el
periodo de la “doble revolución”.
Revolución industrial y revolución moderna, fundan los estados-naciones modernas. Ambas
revoluciones terminaron de eliminar el feudalismo y asentaron el capitalismo.
Estos cambios tan acelerados y abruptos, fundacionales del mundo moderno, conllevaron un
profundo cambio a los estilos de vida tradicional y sus valores asociados, las relaciones entre
personas y las formas de dominación.
Nuevas clases sociales, nuevas ideologías, y nuevos conflictos implicaron un nuevo desafío
intelectual. La necesidad de explicar el nuevo orden, de justificarlo o cuestionarlo, marcaron el
nacimiento de una nueva ciencia, la ciencia de la sociedad o la sociología. La sociología tiene
el papel de predecir, subordinándose a la observación objetiva, para prevenir el desorden.
Todos los seres vivos presentan dos órdenes de fenómenos distintos (los relativos al individuo
y los que afectan a la especie). Los individuos deben aceptar el lugar que ocupan en el todo y
someterse a ese todo que es la sociedad misma, como los individuos en la propia naturaleza
para la supervivencia de cada especie.
La vida cotidiana aparece entonces como un sedimento de determinaciones sociales, políticas
e ideológicas, que aparecen “ocultas” mientras el hombre vive condicionado por el límite del
“sentido común”.
Vida cotidiana: conjunto de acciones, motivaciones, pensamientos del hombre concreto, tal
como se manifiestan en la singularidad e irrepetibilidad que le son propias. Son pensamientos
y acciones que el hombre realiza sin percatarse completamente de ellas. Es ese carácter
“irreflexivo” lo que caracteriza al hombre que vive su vida cotidiana.
“al enfocar la vida cotidiana, aludimos a las experiencias que hacen aparecer la construcción
social de las pautas de convivencia social como un orden natural. El estudio de la vida
cotidiana apunta a la crítica de la producción y el uso de aquellas certezas básicas llamadas
“sentido común”.
Vida cotidiana según Héller: “la vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan
la reproducción de los hombres particulares los cuales  a su vez crean la posibilidad de la
reproducción social”.

Dia 2

Josep Vincent Marques – “no es natural”

Las cosas no son necesariamente como son aquí y ahora. Estamos en una sociedad
capitalista con predominio masculino, urbana, en una etapa que llaman sociedad de consumo
y dependiente culturalmente de unos medios de comunicación de masas subordinados al
imperialismo. (Historia capitalista y machista de Timoneda)
Sería un error pensar que todo podría haber sido distinto solo de haber nacido en otra época.
Con el nivel tecnológico actual son posibles diferentes formas de vida. Las cosas podrían ser,
para bien y para mal, distintas. No podemos entender como trabajamos, consumimos,
amamos, nos divertimos, enojamos, crecemos, tenemos relaciones, si no partimos de la base
de que podríamos hacer todo eso, de muchas otras formas. Muy pocas cosas están
programadas por la biología. Tenemos la capacidad de dar y recibir placer, necesitamos
afecto y valoración por parte de los otros, podemos trabajar, acumular pensamientos. Pero
como se concrete todo eso, depende de las circunstancias sociales en las que somos
educados y maleducados, hechos y deshechos.
Son cosas que dependen de como la sociedad (una sociedad que no es nunca la única
posible, aunque no sean posibles todas), no las defina, limite, estimule o proponga. La
sociedad nos marca no solo un grado de concepto de satisfacción de las necesidades sino
una forma de sentir esas necesidades y de canalizas nuestros deseos. nuestra vida cotidiana
está plagada de determinaciones sociales. 
“solo un mundo ordenado parece garantizarnos comprender el sentido de lo real”. El orden,
refleja el interés del más poderoso. Se naturaliza. Se asocia al orden con lo real, lo verdadero,
lo inmodificable. El lenguaje es un dispositivo ordenador. Los niños, desafían el orden. “Lo que
llamamos natural en una época, responde a como se piensa en esa época”. Lo social sufre un
proceso de naturalización, es decir, adquiere características de natural en la conciencia del
hombre. Reino animal: invariable, determinado por el instinto. Término a término.  Reino
humano: vida cotidiana variable. Esa variabilidad depende del contexto histórico y las
determinaciones sociales. El proceso de naturalización es creer que para cada deseo,
objetivo, pensamiento existe un término a término, es decir una única respuesta posible. Esto
ocurre cuando falta el pensamiento reflexivo. El pensamiento sociológico propone romper con
este proceso de naturalización y con el pensamiento irreflexivo, es decir propone una
desnaturalización de lo social.

“Nada es natural”

Proceso de naturalización: ensayar la vida COMO si fuera del orden de lo natural (pero es
construcción social)  Gente tiende a naturalizar lo que en realidad es construcción social

Lo normal: construcción social que la conciencia no lo advierte.

Circunstancias sociales (norma)  Normal vs Natural  Determinación biológica (sueño,


. hambre, etc)

O mismo: Social vs Natural

La vida cotidiana no es natural (es construcción social)

Nos pide que desnaturalicemos

Mills – “la promesa”


Lo que los hombres corrientes saben directamente y lo que tratan de hacer está limitado por
las orbitas privadas en que viven. Sus visiones y sus facultades se limitan al habitual
escenario del trabajo, de la familia, de la vecindad.
Ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin entender
ambas cosas.
Imaginación sociológica: (forma de pensar que le falta a los hombres en las sociedades
modernas / tan involucrados en sus vidas privadas que olvidan que forman parte de una
sociedad) es una cualidad mental que ayuda a usar la información y a desarrollar la razón
para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y lo que está ocurriendo
dentro de uno mismo.
La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico más
amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de
diversidad de individuos. Ella le permite tener en cuenta como los individuos, en el tumulto de
su experiencia cotidiana, son con frecuencia falsamente conscientes de sus posiciones
sociales. La imaginación sociológica es la capacidad de articular el contexto histórico con la
biografía, y como el escenario histórico determina las experiencias individuales. A través de la
reflexión, trasciendo mi propio mundo y puedo comprender a través de la imaginación
sociológica porque vivo lo que vivo.
La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía, y la relación entre
ambas dentro de la sociedad. Esa es su tarea y su promesa. Nos permite pasar de una
perspectiva a otra. La capacidad de pasar de las trasformaciones más impersonales y remotas
a las características más íntimas del yo humano y ver la relación entre ambas cosas. Es
necesario saber el significado social e histórico del individuo en la sociedad y el periodo en
que tiene su cualidad y su ser. 
Captar lo que está ocurriendo en el mundo y comprender lo que está pasando en ellos
mismos como puntos diminutos de las intersecciones de la biografía y de la historia dentro de
la sociedad. La imaginación sociológica es la forma más fértil de esa conciencia de sí mismo.
Existen 3 tipos de preguntas: (para desarrollar la imaginación sociológica)
1) ¿cuál es la estructura de esta sociedad en su conjunto? ¿Cuáles son sus comportamientos
esenciales? ¿En qué se diferencia de otras organizaciones sociales?
2) ¿Qué lugar ocupa esta sociedad en la historia humana? ¿Cuál es el mecanismo por el que
está cambiando? ¿Cuáles son las características esenciales del periodo? ¿En qué se
diferencia de otros? ¿Cuál es su forma de hacer historia?
3) ¿Qué variedades de hombres y mujeres prevalecen en esta sociedad y en este periodo?
¿Qué variedades están empezando a prevalecer? ¿De qué manera son seleccionados,
tratados?
La distinción más fructuosa con que opera la imaginación sociológica es la que hace entre “las
inquietudes personales del medio” y “los problemas públicos de la estructura social”.
Ser capaz de distinguir entre problemas de la estructura social, e inquietudes del individuo es
poseer imaginación sociológica. La distinción entre “las inquietudes personales del medio” y
“los problemas públicos de la estructura social” es un instrumento esencial de la imaginación
sociológica.

Se presentan inquietudes en el carácter de un individuo, y en el ámbito de sus relaciones


inmediatas con otros. El enunciado y la resolución de esas inquietudes corresponden
propiamente al individuo como entidad biográfica y dentro del ámbito de su ambiente
inmediato. Una inquietud es un asunto privado: los valores amados por un individuo le
parecen a éste que están amenazados. (Ej: persona sin trabajo en una ciudad que todos lo
tienen)
En cambio, los problemas se relacionan con materias que trascienden del ambiente local del
individuo y del ámbito de su vida interior. (problemas públicos de la estructura social) Un
problema es un asunto público: se advierte que está amenazado un valor amado por la gente.
(Ej: en una sociedad, la mitad este desocupada)

Cuando la gente estima una tabla de valores y no percibe ninguna amenaza contra ellos,
experimenta bienestar. Cuando estima unos valores y advierte que están amenazados,
experimenta una crisis (como inquietud personal o problema público). Y si ello afecta a todos
sus valores, experimenta la amenaza total del pánico.

Pero supongamos que la gente no siente estimación por ningún valor ni perciba ninguna
amenaza, ésta es la experiencia de la indiferencia. Si no siente estimación por ningún valor,
pero percibe agudamente una amenaza, es la experiencia del malestar, de la ansiedad. Ésta
situación de malestar e indiferencia es lo que constituye el signo distintivo de nuestro tiempo.
En todas las épocas intelectuales tiende a convertirse en común denominador de la vida
cultural este estilo de pensamiento.

Promesa del texto : darles herramientas a los hombres que se interesen por la sociología,
que la practiquen para que puedan vincular sus vidas privadas con la estructura de la
sociedad en la que viven y la historia. Es decir, ayudarlos a desarrollar la imaginación
sociológica. 

Experiencia individual y contexto histórico:

Irreflexión: Vida propia y contexto histórico no se juntan

Solución de esta irreflexión: Desarrollo de la imaginación sociológica

Mills plantea: establecer un habito mental (imaginación sociológica) que nos permita pasar de
la perspectiva de la experiencia individual a la perspectiva del contexto social o destino
colectivo

La imaginación sociológica se puede desarrollar (cualquiera)

Sociología fundamental, introducción – Elías


¿Qué es lo que hace posible al pensamiento sociológico además de reflexionar sobre lo
irreflexivo y de diferenciarlo de otros campos de estudio? Contar con un modelo de análisis. Él
propone un enfrentamiento entre dos modelos: el modelo egocéntrico vs el modelo de
individuos interdependientes. (Imagen egocéntrica vs interdependencia)  son dos modelos
(mentales) para pensar la sociología, él está de acuerdo con la interdependencia
Elías critica el modelo egocéntrico, se opone a pensar la sociedad en términos de individuo vs
sociedad. Ya que justamente el objeto de estudio de la sociología es la sociedad misma, y en
este modelo, el estado, la familia, la sociedad, la escuela, están pensados como una realidad
externa.
La sociedad, está formada por individuos ligados unos a otros del modo más diverso,
constituyen entramados de interdependencia. Éste es el modelo que el propone: un modelo de
interdependencia, un entramado de individuos que dependen unos de otros. Para poder
entender la sociología es necesario poder entenderse a sí mismo como una persona entre
otras. Los modelos sociales (estado, familia, etc.) están formados por este entramado de
individuos. Todo ese entramado en su conjunto es la sociedad. No hay modo de que una
persona puede existir sin relacionarse con el otro.
Lo que produce el modelo egocéntrico es una cosificación (en la medida en que el individuo se
separa de la trama de relaciones en la que vive, es decir, se separa de la sociedad, esa trama
de relaciones deja de verse como una relación entre individuos: la sociedad aparece
cosificada (La cosificación es atribuir a las relaciones sociales las propiedades de las cosas, o
mejor dicho que las figuras sociales parecen cosas, se cosifican, y Elías busca descosificarlas
con la interdependencia)) y deshumanización a las identidades sociales a través del lenguaje.
Lo que conduce a la “metafísica de las figuras sociales”. Éste es el pensamiento mágico-
metafísico.
Hoy se llama ideología a las deliberaciones “racionales” orientadas a la objetividad que
juegan un importante papel en la fijación de objetivos sociales. Problemática: a) relación
individuo – sociedad. b) separación individuo-sociedad.
Modelos inadecuados para imaginar la sociedad:
- modelo de las ciencias naturales: inadecuado porque le atribuye a la sociedad
explicaciones de la naturaleza, considerando variables objetivas sin incluir a los individuos,
situaciones etc. como si la realidad social tuviera vida propia (produce cosificación y
deshumanización).
(La realidad se explica a través de variables objetivas y según Elías la realidad social no tiene
carácter objetivo).
- pensamiento mágico-mítico: inadecuado porque le atribuimos a un grupo de personas o
hasta objetos determinadas causas, como si ellas tuvieran un poder “mágico” de condicionar y
decidir el futuro de una sociedad. En este modelo no se toma en cuenta que este grupo tiene
relaciones de interdependencia con otros grupos, y personas que también interfieren en los
resultados. Sería como un modelo mágico, mítico, y egocéntrico.
¿Por qué la realidad social no tiene carácter objetivo?
Porque los hechos sociales no responden a leyes objetivas, como si lo hacen los fenómenos
de la naturaleza. No podemos pensar en las instituciones o grupos de personas como si
fueran objetos estáticos o leyes dadas. Naturalmente tendemos a pensar la relación de la
sociedad y los individuos desde nuestra propia experiencia, el yo relacionándose con figuras
sociales, como si éstas fueran objetos. El modelo de las ciencias naturales naturaliza lo social,
lo cosifica, no nos permite cuestionarnos y nos lleva a que todo lo tomemos como natural
(objetivo).

Figura 1: El modelo mental que tiene la gente a la vista cuando piensa sobre la relación entre sí misma y la «sociedad». presenta a la
persona individual, al «yo» individual rodeado por «figuras sociales» concebidas conceptualmente como si se tratase de objetos más
allá y extraños al «yo» individual. Entre estos conceptos se cuenta también contemporáneamente el de «sociedad»

Figura 2: imagen propia de lo denotado por el concepto de «sociedad» y la relación de uno mismo con la «sociedad». La figura sirve
para ayudar al lector a quebrar idealmente la dura fachada de conceptos cosificadores que actualmente obstruye en gran medida el
acceso de las personas a una clara comprensión de su propia vida social promoviendo constantemente la impresión de que la
«sociedad» está compuesta de figuras externas al "yo», al individuo singular y que este está simultáneamente rodeado por la sociedad
y separado de ella por una barrera invisible.

Descosificar: Revolución Copernicana (sacar al individuo del centro del universo)


Agnes Heller – La estructura de la vida cotidiana (Heller  escribe en la posguerra /
holocausto)

1. La cotidianidad

La vida cotidiana es la vida de todo hombre. Nadie consigue identificarse con su actividad humano-
específica hasta el punto de poder desprenderse por completo de la cotidianidad. Y a la inversa, no
hay hombre que viva solo la cotidianidad por mas insustancial que sea, aunque esta lo terminara
absorbiendo.

La vida cotidiana es la vida del hombre entero, o sea, el hombre participa en la vida cotidiana con
todos los aspectos de su individualidad, de su personalidad. En ella se ponen en obra todos sus
sentidos, todas sus capacidades intelectuales sus habilidades, sus sentimientos, etc.
Esto determina que ninguna de ellas se pueda actuar con toda su intensidad.
El hombre de la cotidianidad es activo, pero no tiene tiempo ni posibilidad de dedicarse
enteramente en ninguno de esos aspectos para poder apurarlo según toda su intensidad.

El hombre nace ya inserto en su cotidianeidad. La maduración del hombre, significa en toda


sociedad que el individuo se hace con todas las habilidades imprescindibles para la vida cotidiana
de la sociedad dada. La maduración, es un proceso generalmente transcurrido en grupos, donde
se transmiten costumbres, normas. La vida cotidiana es la verdadera esencia de la sustancia
social.

La vida cotidiana se ve afectada por la irreflexión y por pensamientos de tipo “sentido común”. La
vida cotidiana es indispensable, es el ámbito de reproducción de la vida.

La vida cotidiana es en gran medida heterogénea y jerárquica:

• Heterogénea: desde el contenido y la importancia de los tipos de actividad que realiza el hombre.
(La organización del trabajo, la vida privada, el ocio, el descanso, la actividad social, etc.) La vida
cotidiana es necesariamente Heterogénea porque todas esas actividades tan distintas son
necesarias para que una persona pueda reproducirse, y para que la sociedad también pueda
reproducirse (subsistir)

• Jerárquica: se modifica específicamente según las estructuras económico-sociales.

La heterogeneidad y la jerarquía de la vida cotidiana, permiten un despliegue liso de la producción


y la reproducción.
La heterogeneidad es imprescindible para conseguir ese despliegue, y también hace falta el
funcionamiento rutinario de la jerarquía para que las esferas sociales se mantengan alineadas.

2. Particularidad (cosas de cada uno / el yo) y Especifidad (cosas de la especie / el nosotros)

Hay cosas que haces por tu especie (por ser humano) y otras por tu particularidad (por tu
personalidad) y si no lo pensas ambas tienen una convivencia muda (inconsciente), pero si lo
pensas es una convivencia reflexiva.

El individuo es siempre y al mismo tiempo, un ser particular y un ser especifico (tensión entre
ambos elementos):

• La particularidad expresa su ser aislado y su ser individual. Parte de algo mayor (la especificidad),
parte de la especie humana.
Esa particularidad esta caracterizada por la unicidad, la irrepetibilidad.
Las necesidades humanas siempre se hacen conscientes en el individuo como necesidades del
YO. La dinámica básica de la particularidad humana es la satisfacción de esas necesidades.
Todo conocimiento, toda pregunta que se motive directamente por ese YO, por sus necesidades y
sus pasiones, concierne a la particularidad.

• El hombre es específico, porque es producto y expresión de sus relaciones sociales, es el


heredero y el preservador del desarrollo social, pero el representante de lo específico no es nunca
un hombre solo, sino la integración de varios hombres.
Para el hombre, lo específico es siempre representado por la comunidad. Todo hombre siempre
tuvo una relación con esa comunidad, en ella formo su conciencia colectiva (conciencia del
nosotros), y también configuro su propia conciencia del YO.
3. Individualidad

El individuo contiene tanto lo particular, como lo específico. El individuo es un ser singular que se
encuentra en relación con su propia particularidad, y su especifidad. Es común a toda la
individualidad la elección autónoma de los elementos específicos y particulares.
El desarrollo es exclusivamente función de su libertad fáctica o de sus posibilidades de libertad.

El despliegue de estas posibilidades origina en mayor o menor medida la unidad del individuo.
Cuanto más unitaria sea esa individualidad, más pronto deja de ser la muda (porque no hay un
diálogo consciente entre ellas) unión vital de lo específico y lo particular.

Los dos elementos son funcionan entre si y no son conscientemente cognoscibles. Los hombres
asumen como dadas las funciones de la vida cotidiana y las ejercen paralelamente.

Catarsis: ocurre cuando el hombre se hace consciente de lo humano-especifico de su


individualidad.

 Cuando la tendencia hacia lo particular, hacia el yo, no tiene límites, no se podría vivir en
sociedad, ya que uno estaría constantemente tratando de satisfacer sus necesidades, sin
mediación de la sociedad, y seriamos individuos luchando constantemente. Por lo tanto surge la
ética como necesidad social. Cuando es internalizada por los individuos se denomina moral (La
función de la moral es doble, la inhibición (el veto) y la transformación y culturización de las
aspiraciones de la particularidad (como alcanzar las aspiraciones de la particularidad con criterio)):

4. Ética

Las colisiones entre particularidad y especifidad no suelen ser concientes en la vida cotidiana. Con
eso aumentan las posibilidades que tiene la particularidad de someter lo específico y poner las
necesidades y los intereses de la integración social al servicio del egoísmo del individuo.

Este aumento de posibilidades suscito la ética como necesidad de la comunidad social. Las
exigencias y las normas de la ética componen la intimación dirigida por la integración especifica
dad al individuo, para que este someta su particularidad a lo especifico y convierta esa intimación
en motivación interior.
La ética como motivo es algo individual, pero no una motivación particular, es individual en el
sentido de actitud libremente adoptada por nosotros ante la vida.

Una de las funciones de la ética es la inhibición, la otra es la transformación. (para evitar que
llevemos adelante acciones que vayan en contra de nuestra especificidad)

La vida cotidiana esta cargada de alternativas, de elecciones. Esas elecciones pueden ser del todo
indiferentes desde el punto de vista moral, pero también pueden estar motivadas moralmente.

Cuanto mayor es la importancia de la moralidad, mas fácilmente se yergue esta por encima de la
cotidianidad y mas difícil es hablar de una decisión cotidiana. Cuanto más intensa es la motivación
del hombre por la moral, más fácil se alzara su particularidad, a la esfera de la especifidad.

Dos restricciones:

• Por una parte, la elevación a lo específico no significa nunca abolición de la particularidad. Las
pasiones y los sentimientos orientados al YO no desaparecen, sino que se limitan a dirigirse hacia
fuera, se convierten en motor de la realización de lo específico.  (cuanto mayor es la importancia de
la moralidad para un individuo, se alza su particularidad acercándose hacia la especifidad. Esto no
significa una abolición de la particularidad sino una limitación a los sentimientos del yo. Tenemos
mayor criterio y conciencia de lo que está bien y lo que está mal)

• Por otra parte, una decisión moral se debe considerar siempre como tendencia. No es posible
distinguir de las cotidianas las decisiones y las acciones motivadas moralmente. La mayoría de las
acciones y elecciones tienen motivación heterogénea (motivaciones particulares + motivaciones
especifico morales (justicia))

Pero el motivo moral también se manifiesta cuando con nuestro comportamiento personal,
representamos el comportamiento “justo” del género humano.
La vía de ese comportamiento es la elección, la concentración de nuestras fuerzas en torno a la
ejecución de la elección, y la vinculación conciente a la vista de la situación que se ha elegido, y de
sus consecuencias.

La elección y la aceptación de las consecuencias, van de la mano. Pero en la cotidianidad no es


posible concentrar todas las energías en cada decisión.

5. Homogenización (superación de la particularidad y ascenso a lo especifico)

En ninguna esfera de la actividad humana es posible trazar una línea divisoria entre el
comportamiento cotidiano y el no cotidiano.

El medio de la superación parcial o total de la particularidad, de su arranque de la cotidianidad y su


ascenso a lo específico, es la homogenización. Sabemos que la vida cotidiana es heterogénea,
que dirige todas nuestras capacidades en varias direcciones, pero ninguna capacidad con
intensidad.

Homogenización significa que concentramos toda nuestra atención sobre una sola cuestión y que
aplicamos nuestra entera individualidad humana a la resolución de esa tarea.
Este proceso no se puede realizar arbitrariamente, sino de modo que nuestra particularidad se
disipe en la actividad humana especifica que elegimos como individuos.

6. Espontaneidad ( impuesta irreflexivamente por la estructura socioeconómica)

La característica dominante de la vida cotidiana es la espontaneidad, se encuentra presente tanto


en los motivos particulares como el humano- específico. No toda actividad cotidiana es espontánea
al mismo nivel.
La espontaneidad es la tendencia de toda forma de actividad cotidiana . El ritmo fijo, la repetición,
la regularidad de la cotidianidad, no están en contra de la espontaneidad, sino que lo uno implica lo
otro.

La espontaneidad no se expresa solamente en la asimilación del comportamiento consuetudinario


y del ritmo de la vida, sino también en el hecho de que esa asimilación va acompañada por
motivaciones.

Extrañación: La extrañación da carácter de extraño a algo que en realidad no lo es (es no ser


consciente de la doble convivencia de lo particular y lo especifico). Es característico en la vida
cotidiana de una sociedad capitalista, donde resalta la esencia particular por sobre la específica.
Hay extrañación de los otros. Un predominio del yo. La extrañación no nos permite percibir, o nos
vuelve extraña la especificidad, de la cual también formamos parte. O: El efecto de no poder
sopesar la dimensión especifica en el individuo.
Tener imaginación Sociológica (Mills) o la desnaturalización (Marques): Lo que para Heller sería
tener una convivencia reflexiva (consciente) entre lo particular y lo especifico. (para que convivan
hay que reducir lo particular, con lo ético/moral)
La convivencia entre la particularidad y especififdad puede ser:

-Consciente y reflexiva

-Inconsciente muda (irreflexiva)  ACA SE UBICA LA EXTRAÑACION

La moral reduce las acciones particulares e incluso las convierte en especificas

La vida cotidiana: ámbito de reproducción de la vida. Al aprender a manipular a las cosas


(relaciones sociales), vamos distinguiendo el yo (particularidad) del nosotros (especificidad)

La vida cotidiana tiende a la extrañación (parece extraña), pero no es extraña. Las características
de las vidas cotidianas en las sociedades modernas capitalistas tienden a la extrañación (no somos
conscientes de que somos particulares y específicos, nos vuelve extraña la especificidad), y el
proceso de homogenización es el que viene a romper con esta extrañación: proceso: romper la
cotidianidad y salir del pensamiento de sentido común que da todo por obvio para poder tener una
mirada sociológica reflexiva (romper con la heterogeneidad que caracteriza la vida cotidiana, no ser
mas hombres enteros* y poner toda nuestra capacidad reflexiva en una actividad sola)  esto
según Heler nos haría seres mas libres, individuos que pueden poner en practica en su propia vida
cotidiana, toda su capacidad creadora y su libertad en juego.

*hombres enteros: hombre completamente fragmentado. Participa en la vida cotidiana


con todos los aspectos de su individualidad, de su personalidad, es decir, que está
enteramente absorbido por la vida cotidiana.

Si el proceso de homogeneización se completa, ahí aparece lo que Heller llama INDIVIDUO,


un individuo para el cual ser particular y específico están unidos conscientemente
Todo hombre es SINGULAR (es decir, específico y particular), pero no todo hombre es individuo
(porque no todo hombre es consciente de su particularidad y su especificidad). En la medida en
que soy consciente de mi especificidad, la sociedad ya no se me aparece como extraña, como
ajena a mí, como inmodificable, sino como lo que es. Por lo tanto, se abre la posibilidad de lo que
Heller llama REGIMIENTO DE LA VIDA. Usa "regimiento" en el sentido de regir, de regular. Se
abre la posibilidad de que yo regule mi propia vida social. Se abre la posibilidad de que yo
disponga, ahora conscientemente, libremente, una JERARQUÍA para mi vida cotidiana. Pero ahora
ya no “espontánea", impuesta irreflexivamente por la estructura socioeconómica, sino consciente.

Berger y Luckmann:

¿Cómo el individuo entra a la sociedad? Todo ser humano nace con la tendencia y
predisposición a ser socializado, pero no nace socializado, nace con pura biología e instinto, y
luego es socializado por otros, transformado en un ser social a partir de su interacción con
otros.

Realidad es:

-Objetiva: construida por fuera de los individuos

-Subjetiva: construida por los individuos (la realidad es internalizada por los sujetos)
En este proceso de socialización, de incorporación del individuo a la sociedad, cuando el
individuo nace, y empieza a ser socializado, lo que hace es estar internalizando ese otro (la
sociedad), que no es otra cosa que una construcción desde los sujetos que la integran.

El mundo social es una creación humana, por eso hay un proceso de 1)externalización (de
crear el mundo), pero también es acompañado por un proceso de 2)objetivación (crear un
mundo que a la vez se vuelve objetivo, separado de los sujetos que lo crean, autónomo, ya
que se vuelve una construcción en la cual cada sujeto participa, pero es una construcción que
los sujetos ya encuentran dispuesta, porque nacen en una sociedad)

Después de la externalización y la objetivación, viene la 3)internalización: cuando el sujeto


que nace en una sociedad empieza a incorporar a esa sociedad. El vínculo principal de
socialización es el lenguaje. Y la socialización parte cuando el individuo entra a la esfera
social y a la vez lo social entra en él y va conformando su conciencia. Socialización primaria y
secundaria:

La primaria es el primer momento de esta socialización, donde el sujeto va incorporando


estos elementos del lenguaje, va formando su consciencia, va desarrollando un criterio moral,
una idea del bien y del mal, y donde hay una carga afectiva muy grande en este aprendizaje
(el reto es para el niño la amenaza de perder el amor de sus padres). Esta etapa culmina
cuando el individuo a internalizado al “otro generalizado”*, es decir las nociones básicas para
entender como son los roles sociales (cuando el niño está en condiciones ya de manejar el
lenguaje, diferenciar el rol de los padres de otros roles, etc… salir del núcleo más primario y
básico)  Pasa a la secundaria, donde el individuo, ya con el otro generalizado
internalizado, puede internalizar sectores parciales de la sociedad, sectores institucionalizados
de la sociedad, ej: puede ir a una escuela, trabajo, etc… es un proceso que no termina nunca
(la secundaria tiene que ver con el ámbito de lo institucional, la sociedad misma es una
institución)

Berger y Luckmann definen el ámbito institucional como la actividad humana objetivada, la


actividad humana que se autonomiza con respecto a aquellos humanos que la llevan
adelante.

La secundaria depende de la primaria, mientras mejor sea la 1, mejor será la 2.

*“El Otro generalizado" puede ser visto como la norma general en un grupo social o situación. De
esta manera, el individuo entiende qué tipo de comportamiento es esperado, apropiado en
diferentes situaciones sociales

. Socialización primaria:
*El niño acepta los roles y actitudes de los otros significantes (padre/madre, familia), o sea que los
internaliza y se apropia de ellos. En otras palabras, el “yo” es una entidad reflejada, porque refleja
las actitudes que primeramente adoptaron para con él los otros significantes. El individuo llega a
ser lo que los otros significantes lo consideran. Este proceso entraña una dialéctica entre la auto-
identificación y la identificación que hacen los otros, entre la identidad objetivamente atribuida y la
que es subjetivamente asumida.
*La S.P. no puede efectuarse sin una identificación con carga emocional del niño con sus
significantes.
*La socialización primaria crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los
roles y actitudes de otros específicos, a los roles y actitudes en general.
*En la socialización primaria no existe ningún problema de identificación, ninguna elección de otros
significantes. Son los adultos quienes disponen las reglas del juego. El niño puede intervenir en el
juego con entusiasmo o con resistencia, pero no existe ningún otro juego a mano. Como el niño no
interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente.
Esto produce que el mundo internalizado en la socialización primaria se implante en la conciencia
con mucha más firmeza que los mundos internalizados en socializaciones secundarias.
*En la socialización primaria se construye el primer mundo del individuo. Su calidad de firmeza
debe atribuirse a la inevitabilidad de la relación del individuo con sus otros significantes del
comienzo. El mundo de la infancia conduce a la confianza, no solo a las personas de los otros
significantes, sino también a sus definiciones de la situación. El mundo de la infancia es masivo e
indudablemente real.
*La S.P. comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas. A la edad “A” el niño debe
aprender X, a la edad “B” el niño debe aprender Y, y así sucesivamente.

Socialización secundaria:
*La socialización secundaria es la internalización de “submundos” institucionales o basados sobre
instituciones.
*La S.S. requiere de la adquisición de vocabularios específicos de “roles”, lo que significa, por lo
pronto, la internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y
comportamientos de rutina dentro de un área institucional.
*Los “submundos” internalizados en la S.S. son generalmente realidades parciales que contrastan
con el “mundo de base” adquirido en la S.P.. También ellos constituyen realidades más o menos
coherentes, caracterizadas por componentes normativos y afectivos a la vez que cognoscitivos.
*Los procesos formales de la socialización secundaria se determinan por su problema fundamental:
siempre presupone un proceso previo de socialización primaria. O sea, se debe tratar con un yo
formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado. Esto presenta un problema, porque la
realidad ya internalizada tiende a persistir. Los nuevos contenidos deben superponerse a esa
realidad ya presente.
*En la S.S. las limitaciones biológicas se vuelven cada vez menos importantes en las secuencias
del aprendizaje.
*La mayor parte de la S.S. puede prescindir de la identificación con carga emocional y proceder
efectivamente con la sola dosis de identificación mutua que interviene en cualquier comunicación
entre los seres humanos (Ej.: es necesario amar a la propia madre, pero no a la maestra propia).

Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva:


como la socialización nunca se termina y los contenidos que la misma internaliza enfrentan
continuas amenazas a su realidad subjetiva, toda sociedad viable debe desarrollar procedimientos
de mantenimiento de la realidad para salvaguardar cierto grado de simetría entre la realidad
objetiva y subjetiva.
La socialización primaria internaliza una realidad aprehendida como inevitable. Esta internalización
puede considerarse lograda si el sentido de inevitabilidad se halla presente casi todo el tiempo. El
carácter más artificial de la socialización secundaria vuelve aún más vulnerable la realidad
subjetiva de sus internalizaciones, se haya menos arraigada y por ende resulta más susceptible al
desplazamiento. Distinguimos dos tipos generales de mantenimiento de la realidad: mantenimiento
de rutina y mantenimiento de crisis. El primero está destinado a mantener la realidad internalizada
en la vida cotidiana y el segundo en situaciones de crisis. Ambos entrañan fundamentalmente los
mismos procesos sociales, aunque deben anotarse algunas diferencias. La realidad de la vida
cotidiana se mantiene porque se concreta en rutinas. La realidad de la vida cotidiana se reafirma
continuamente en la interacción del individuo con los otros. Se internaliza originariamente por un
proceso social, así también se mantiene en la conciencia por procesos sociales.  Se refleja el
hecho fundamental de que la realidad subjetiva debe guardar relación con una realidad objetiva
socialmente definida. Por lo tanto, los otros significantes ocupan una posición central que sirve
para mantener la realidad subjetiva. Son la confirmación continua de ese elemento crucial de la
realidad que llamamos identidad. Confirmación implícita de esta identidad (la proporcionan los
contactos cotidianos, accidentales) y la confirmación explicita (emotivamente cargada) que brindan
los otros significantes. Los otros significantes constituyen en la vida del individuo los agentes
principales para el mantenimiento de su realidad subjetiva. Los otros menos significantes funcionan
como una especie de coro que mantiene una relación dialéctica con los significantes. Si existe
desacuerdo entre estas personas el individuo experimenta un problema de coherencia que puede
resolver modificando su realidad o sus relaciones. El vehículo más importante del mantenimiento
de la realidad es el dialogo. El lenguaje objetiviza el mundo, transformando la experiencia en un
orden coherente. Para poder mantener eficazmente la realidad subjetiva, el aparato conversacional
debe ser continuo y coherente. La falta de frecuencia puede recompensarse con la intensidad.
En situaciones de crisis, se utilizan esencialmente los mismos procedimientos que para el
mantenimiento de rutinas, excepto que las confirmaciones de rutinas deben ser explicitas e
intensivas.
Hablar de transformaciones involucra examinar diferentes grados de modificación. El caso extremo,
en el que se produce una transformación casi total, el individuo “permuta mundos”.
La alternación requiere de procesos de re-socialización que se asemejan a la socialización
primaria. Para lograrla se tiene que incluir condiciones tanto sociales como conceptuales. El
prototipo histórico de la alternación es la conversión religiosa. La estructura de plausibilidad debe
convertirse en el mundo del individuo desplazando a todos los demás mundos, especial aquel que
el individuo habitaba antes de su alternación. Una vez que la nueva realidad ha quedado fija,
pueden entablarse nuevamente relaciones circunspectas con extraños.
El requisito conceptual más importante para la alternación consiste en disponer de un aparato
legitimador para toda la serie de transformaciones. Lo que debe legitimizarse no es solo la realidad
nueva sino también las etapas por las que esta se asume, se mantiene, y el abandono o repudio de
todas las realidades que se den como alternativa. En la re-socialización el pasado se re-interpreta
conforme con la realidad presente. En la socialización secundaria el presente se interpreta de
modo que se halla relación continua con el pasado. La base de la realidad para la resocialización
es el presente, mientras que para la socialización secundaria es el pasado.
Internalización y estructura social:
La socialización siempre se efectúa en el contexto de una estructura social específica. No solo su
contenido sino también su grado de éxito, tienen condiciones y consecuencias socios estructurales.
Por socialización exitosa entendemos el establecimiento de un alto grado de simetría entre la
realidad objetiva y la subjetiva. Inversamente la socialización deficiente, debe entenderse en razón
de la asimetría existente entre la realidad objetiva y subjetiva. La socialización totalmente exitosa
resulta imposible desde el punto de vista antropológico. La socialización totalmente deficiente es
poco frecuente.
El éxito máximo de la socialización probablemente se obtenga en las sociedades que poseen una
división del trabajo sencilla y una mínima distribución del conocimiento. No existe problema de
identidad. En tales condiciones, la socialización deficiente ocurre solo como resultado de
accidentes biográficos, ya sean biológicos o sociales. El individuo que se haya socializado
deficientemente, tendrá alto grado de asimetría entre la realidad socialmente definida y la realidad
subjetiva. Se sentirá preso, dentro de su mundo ajeno. Sin embargo esta asimetría no tendría
consecuencias estructurales acumulativas.

AUTOTEST UNIDAD 1

La sociedad se reproduce en gran medida gracias a que la identidad de cada


individuo se construye en la interacción con agentes socializadores.  Berger y
Luckmann

Los individuos vivimos nuestra vida cotidiana sin conciencia de que nuestras
acciones y deseos están condicionados por las normas, los valores, las
costumbres, de la sociedad en la que vivimos.  Marqués.

Si al analizar un grupo social, separamos a los individuos de las relaciones que


mantienen entre sí, entonces tratamos al grupo como si fuera independiente de
ellos, lo cual es absurdo.  Elías
La tarea de la sociología es hacernos capaces de comprender hasta qué punto las
situaciones que atravesamos en nuestra vida están condicionadas por la estructura
social y por su historia.  Mills

La acción de las personas para reproducir su propia vida en la vida cotidiana


reproduce al mismo tiempo las estructuras socioeconómicas de la sociedad en la
que viven.  Heller

E. Durheim – Hecho social: (Matriz objetivista) (perspectiva clásica de la sociología)

¿En que se basan los vínculos sociales? ¿Cómo condicionan la vida de los individuos? Son
hechos sociales que ejercen coerción sobre los individuos.

Define un objeto de estudio para la sociología: El hecho social

Hecho social: (la manera en que la sociedad se expresa ante los individuos). Este es, además
de objetivo (ej: lenguaje, sistema de monedas, etc):

-No proviene de afuera de la sociedad, (ni naturaleza ni de otro lado) sino que es producto de
la propia sociedad, y es 1) exterior de los individuos, no depende de las voluntades
individuales, sino que antecede a los individuos (no de todos porque sino no hay sociedad)

-2) Colectivo porque procede de lo social

-3) Coercitivo porque ejerce algún tipo de presión, ya que el hecho social no solo se presenta
ante los individuos, sino que además ejerce alguna forma de presión sobre estos individuos
(carácter coercitivo). No quiere decir que todos los individuos respondan de la misma manera
a un hecho social, pero sí que este hecho social tiene una existencia precisamente porque
ejerce una presión sobre los individuos.

-4) Independiente de las manifestaciones individuales (exterior a los individuos) ya que el


hecho social no resulta de una sumatoria de casos individuales, ya que según Durheim la
sociedad no es una sumatoria de individuos, sino que es algo que supera esa sumatoria. La
sociedad hay individuos, pero no es la sumatoria de estos, sino que es algo más, es una
totalidad supraindividual. El hecho social se manifiesta a través de un cierto grado de
generalidad (la generalidad si podría ser una sumatoria de casos individuales, pero la
generalidad no es la que explica al hecho social, sino que el hecho social se explica por su
origen, por su punto de partida en lo colectivo.

“El hecho social es general porque es colectivo, pero no es colectivo porque sea general”: El
hecho social es colectivo, procede de lo social, y el hecho social se manifiesta sobre una
cierta cantidad de individuos y eso le da su generalidad. Por eso es general porque procede
de lo colectivo, pero no es colectivo por ser general porque no es una sumatoria de casos
individuales, es exterior de los individuos, procede de lo social

Ej de hecho social: Lenguaje: Procede de la sociedad, ejerce coerción sobre los individuos, es
exterior a los individuos, por lo tanto es colectivo, cada uno internaliza su uso de una forma
diferente y nos antecede como individuos (nacemos en una sociedad donde ya existe).
Corrientes sociales y corrientes de opinión: Mismas características que el hecho social, pero
son fugaces, son pasajeras (Ej: estado de exaltación pasajero en una asamblea seria exterior
a los individuos, seria colectivo, coercitivo porque arrastra las voluntades individuales, pero
tiene cierto estado pasajero, no cuaja en un grado de objetividad como sería el hecho social.
Entonces no es hecho social, pero tiene sus características.)

La sociología debe ser una ciencia objetiva porque su objeto de estudio tiene características


objetivas. ¿Por qué? Porque a pesar de ser acciones, pensamientos o sentimientos humanos,
la sociología los estudia en tanto que son exteriores a los individuos, es decir a los sujetos.
Los hechos sociales son objetivos. La sociología entonces debe dar explicaciones causales
objetivas.

En la observación de los hechos sociales será fundamental que el sociólogo pueda separar
claramente los hechos sociales de sus manifestaciones individuales.

Herramientas para separar los hechos sociales de las manifestaciones individuales:

-Trabajar sobre hechos sociales consolidados u objetivados. Es decir, que tiene tal grado de
consolidación que ya existen como objetos. Siguen siendo formas de hacer, sentir o pensar,
pero se manifiestan en objetos: normas, leyes, tipos de construcción, etc.

-Estadística

Ellias plantea una discusión a Durkheim. Ya que el Modelo Cosificador que Ellias critica de la
Sociología es el mismo sin el cual Durheim dice que no existiría estudio alguno. Durheim dice
que se debe estudiar a los hechos sociales como algo externo a las manifestaciones
individuales.

Todo individuo bebe, come, duerme, razona, y la sociedad tiene un gran interés de que estas
acciones se ejerzan de un modo regular. Si estos hechos fuesen sociales, la sociología no
tendría un objeto que le fuese propio y su dominio se confundiría con el de la biología y
psicología.
Pero realmente en toda sociedad hay un grupo determinado de fenómenos que se distinguen
por ciertos caracteres definidos de los que estudian otras ciencias de la naturaleza.
Las funciones de padre, esposo o ciudadano, son compromisos que se contraen llenos de
deberes que son definidos fuera de mí y de mis actos, en el derecho y en las costumbres. Aun
cuando están de acuerdo con mis propios sentimientos, y sienta interiormente su realidad,
ésta no deja de ser objetiva. Porque no soy yo quien los ha hecho, sino que los he recibido por
medio de la educación. Son modos de obrar, pensar y sentir que existen fuera de las
condiciones individuales, están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual
se le imponen al individuo quiera o no quiera. Cuando el individuo está completamente de
acuerdo, esta coacción es silenciosa, no se hace sentir. Sin embargo cuando hay desacuerdo
por parte del individuo y se hace notar como resistencia, esta coacción se hace visible a
través de diferentes “penas”, que terminan sometiendo al individuo a cumplir estos modos que
le fueron “impuestos”.
La mayor parte de nuestras ideas y tendencias no son elaboradas por nosotros, sino que las
incorporamos del exterior.
No encontramos hecho social sino allí donde existe una organización definida.
Toda educación consiste en un esfuerzo continuo para imponer al niño los modos de ver,
sentir y obrar, que el no hubiera adquirido espontáneamente. Según Spencer, una educación
racional debería condenar tales procedimientos y dejar al niño obrar con completa libertad, sin
embargo nunca se puso en práctica. El objetivo de la educación es hacer al ser social. La
presión hacia el niño es instaurada por la sociedad, siendo sus padres y profesores los
intermediarios.
La moral, es una conducta preestablecida que une y condiciona al individuo.
- un movimiento que se encuentra en todas las conciencias sociales, o que repiten todos los
individuos, no es necesariamente un hecho social.
Lo que construye los hechos sociales son las creencias, las tendencias, las practicas del
grupo tomado colectivamente. Algunas de estas maneras de obrar o pensar se adquieren de
la repetición. Estadística: medio para aislar los hechos sociales.
Las manifestaciones privadas, tienen algo de social ya que reproducen en parte un modelo
colectivo, pero cada una de ellas depende también y en gran parte de la constitución
psicológica del individuo y de las circunstancias particulares en que está colocado. No son
fenómenos sociológicos, son socio psíquicos.

La sociología debe ser una ciencia objetiva, porque su objeto de estudio son hechos objetivos
y características objetivas.
La causa de un hecho social, es siempre otro hecho social

Los hechos sociales son formas de actuar, pensar o sentir que ejercen presión sobre los
individuos

La sociología de Durkheim es objetivista porque exige que el sociólogo explique las causas
externas que llevan a los individuos a actuar.

AUTOTEST
Los hechos sociales existen independientemente de la conciencia y voluntad individual
Los hechos sociales son exteriores a los individuos.
El concepto de hecho social designa una realidad supraindividual.
Los hechos sociales tienen su origen en el grupo social y no en cada uno de los individuos
considerados aisladamente.
Los hechos sociales son coercitivos
Los hechos sociales son formas de actuar, pensar o sentir que ejercen presión sobre los
individuos.

Weber – acción social: (Matriz comprensiva) (clásico)

¿En que se basan los vínculos sociales? ¿Cómo condicionan la vida de los individuos? Son
acciones sociales y relaciones sociales. Las expectativas a partir de las cuales orientan su
conducta condicionan a los individuos

Define una unidad mínima de análisis (equivalente a objeto de estudio): La acción social

La acción social: Conducta con sentido orientada hacia la acción de otros (lo que otros
hicieron, pueden hacer o esperamos que vayan a hacer, o lo que otros están haciendo en este
momento) Conducta pasada, presente o esperada como futura . La acción social siempre se
refiere a la conducta de otros.  

La clave de la acción social está en el sentido, toda la sociología de Weber (sociología


comprensivista) se trata de comprender el sentido que los actores le dan a las acciones.

La acción social puede clasificarse en 4 tipos ideales (son los más frecuentes): (las 2 primeras
son más relevantes sociológicamente)
-La acción racional con arreglo a fines: aquella cuyo sentido esta puesto en la obtención de
un fin. Si yo considero que llevando adelante esa acción no lograría el fin que estoy buscando,
simplemente no la llevo adelante. Si la llevo adelante es porque considero que esa acción
puede obtener un fin (independientemente de que finalmente lo logre no). Es una acción
social, es una acción orientada a la acción de otros. Ej: actividad económica: actores llevan
acciones racionales con arreglo a fines (obtención de mercancías o dinero). Aunque los
propósitos de los actores sean distintos concuerdan en la posibilidad de interactuar esas
acciones, y tender hacia lo que Weber llama una “conducta plural”. Ej: comercio: un vendedor
pretende vender y un comprador comprar (propósitos distintos), sin embargo, convergen.

-La acción racional con arreglo a valores: acción social que se lleva adelante para satisfacer
un valor, lleva un sentido ético. Hacemos determinadas cosas en relación con la acción de
otros, en función de lo que consideramos que debemos hacer, independientemente de que
alcancemos el fin o no, aunque si nos interesa el fin, pero no sabemos si lo vamos a lograr.
Quizás no logremos ese fin y sin embargo consideramos que debemos llevar adelante esa
acción porque así lo señala nuestro sistema de valores. Mientras que en la acción racional con
arreglo a fines la obtención del fin es lo que le da sentido a esa acción, en la acción racional
con arreglo a valores la satisfacción de un valor (ético, religioso, cultural) es lo que marca el
sentido de esa acción.

-La acción racional afectiva (en la frontera porque lo afectivo no es racional): especialmente
emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales. Satisface su necesidad.

-La acción racional tradicional (en la frontera porque lo tradicional no es racional): determinada
por una costumbre arreglada. Reacción a estímulos habituales.

Con racionalidad se refiere a que hay una relación entre los medios y los fines, cuando los
medios para alcanzar los fines son los adecuados hay una relación de racionalidad.

El sentido permite que las acciones pueden interactuar en relaciones sociales (relaciones
sociales=sociedad) (relaciones sociales: acciones sociales mutuamente referidas
(compradores y vendedores, objetivos distintos, pero están referidos)). Para que esto funcione
es necesario la validez de un orden legitimo (normas sean aceptadas por los actores para que
las acciones sociales puedan estar mutuamente referidas)

La relación social es una probabilidad que permite que los actores actúen recíprocamente en un
marco de sentido compartido.

La sociología de Weber es comprensiva porque exige que el sociólogo interprete el sentido a partir
del cual las personas orientan su acción.

AUTOTEST
Las acciones sociales son conductas con un sentido mentado orientado hacia la conducta de
otros
El componente subjetivo es central en las acciones sociales.
Las acciones sociales tienen una orientación con sentido, en cambio las acciones no sociales
son un mero influjo
Las acciones sociales no sólo deben incluir la intencionalidad, sino también la relación
significativa con el otro.
Las acciones sociales son conductas con un significado, cuyo sentido está socialmente
construido.
Comparación entre Weber (objetivo) y Durkheim(subjetivo)

Para Durkheim la sociedad se expresa ante los individuos a través de eso que él define como
objeto de estudio de la sociología, que es el hecho social, el cual procede de lo social o colectivo
(sinónimos en el caso de Durkheim)
Para Weber esa unidad mínima de análisis es la acción social que es el sentido que los actores le
dan a sus acciones.

Diferencia en como conciben la relación entre individuo y sociedad:


-Durkheim: el individuo es construido o impuesto por la sociedad, y el hecho social ejerce esa
presión sobre los individuos. La sociedad va a tener un carácter objetivo, porque está fuera de los
sujetos (individuos), la sociedad tiene una realidad propia, objetiva, distinguible de las consciencias
o voluntades individuales.
-Weber: El punto de partida es el sentido que los actores le dan a la acción, por lo que el punto de
partida son los actores, los sujetos, y esa intención en sus acciones. Por lo que tiene un carácter
más subjetivo el enfoque Weberiano a diferencia del carácter objetivo Durkheimeano (ya que el
Durkheimeano está por fuera de los sujetos, mientras que el Weberiano arranca a partir del
sentido que esos sujetos (en este caso actores) le dan a las acciones).

Diferencias en el concepto “sociedad”:


-Durkheim: concepto fuerte y definido. La sociedad es una totalidad supraindividual donde esa
totalidad es más que las partes que la integran (analogía con la biología: como en u organismo,
donde ese organismo es más que las partes que la integran, pero que a su vez cada aparte cumple
una función, hay una división de trabajo). La sociedad para Durkheim tiene el carácter de una cosa
(carácter objetivo), el hecho social debe ser estudiado como una cosa (no quiere decir como un
objeto inanimado, sino como algo que es distinto de aquellos que lo están interpretando y
estudiando, es decir, hay una separación entre el objeto de estudio y el sujeto que estudia a este)
-Weber: concepto blando. La sociedad es la relación social: conducta plural, conjunto de acciones
sociales, las acciones sociales mutuamente referidas, es decir muchos actores que actúan en
función de cómo actúan los otros actores, constituyen una relación social, una sociedad, es decir,
un conjunto de acciones que tienen un sentido para los actores, pero esta relación social tiene que
tener un orden legitimo (aceptado). La legitimidad de un orden, osea la aceptación de una serie de
reglas es lo que nos permite llevar adelante esa pluralidad de acciones, ej de ordenes legítimos:
lenguaje o sistema monetario, ya que son sistemas de signos compartidos que nos permiten
comunicar o intercambiar. Para Weber la separación que plantea Durkheim no es así, para él la
importancia de no abrir juicios de valor, sino de establecer relaciones de hecho (establecer
conexión entre las acciones, pero no abrir juicios de valores es lo que le va a dar el carácter de
objetivo) es lo que le va a dar la objetividad a la sociología. Este distinto sentido que le dan a la
objetividad parte de una concepción distinta que tienen de lo que es la sociedad y la relación que
tiene con los individuos.

Marx – introducción general a la crítica de la economía política de 1857 (Matriz


materialista) (clásico)

¿En que se basan los vínculos sociales? ¿Cómo condicionan la vida de los individuos? La
base de toda sociedad son las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas.
Parte de la determinación material de la vida social, es decir que los individuos se juntan y
organizan en un principio, para satisfacer sus necesidades y producir sus condiciones de vida,
ya que el requisito para entender la historia es entender que los individuos que participan en
esta historia son seres vivos, y para vivir tienen que alimentarse, protegerse, procrear,
guarecerse, y que a partir de estas necesidades básicas establecen las formas primarias de
organización social, que luego se van volviendo más complejas a medida que cambia la
división del trabajo, cambian las formas de propiedad, cambia lo que Marx llama “modo de
producción”.
Las relaciones sociales entonces, son para Marx, relaciones de producción, refiriéndose a
producir las condiciones de vida, pero lo va a hacer en condiciones sociales determinadas.
Las relaciones de producción en la sociedad capitalista están marcadas por las relaciones de
clase (grupos de individuos dueños de medios de producción que compran fuerza de trabajo /
grupos que no poseen medios de producción y para poder vivir tienen que vender su fuerza de
trabajo por un salario)  esto es una relación social de producción. Estas relaciones de
producción requieren de un marco jurídico que lo regule: ej: régimen de propiedad, régimen de
trabajo, existencia de personas libres para que puedan vender su fuerza de trabajo (o comprar
fuerza de trabajo, por lo tanto, un sistema de propiedad privada de los medios de producción)

En este caso, el énfasis esta puesto en una instancia que media entre el individuo y la sociedad,
que es la clase social. Los individuos no están en la sociedad como individuos solamente, es decir
como átomos fragmentados, sino que están en la sociedad en tanto que forman parte de clases
sociales. El individuo debe entenderse como parte de una clase social, que es lo que permite la
mediación con la clase social.

Primera premisa para Marx: Partir de la idea de que los seres humanos son seres vivos, y que por
lo tanto tienen que satisfacer ciertas necesidades, y se agrupan para satisfacerlas, estableciendo
pautas de relación entre ellos para mantener esa forma de organización (distintas a la animal).
Principal característica distintiva de los humanos con los animales, es el trabajo (en el sentido de
que modifica el medio de manera consciente). Trabajan para crear sus condiciones de vida
(producir sus condiciones de vida). Por eso hay una determinación material de la vida social. Las
condiciones materiales son las que determinan las formas en las cuales los seres humanos se van a
organizar, van a existir, pero también como van a pensar su propia existencia. Las formas en las
que los humanos se piensan en sí mismos está determinada por esas condiciones materiales, por
la manera en que viven, por la manera en que se organizan, por la manera en que satisfacen sus
necesidades, por lo tanto, hay una determinación material (división del trabajo, jerarquías,
conceptos de propiedad, clases sociales).
Las condiciones materiales determinan las formas que adquiere la vida social.
Los seres humanos se organizan en principio para producir (producir condiciones vida) y satisfacer
sus necesidades. A partir de esta forma de organización en función de la producción de las
condiciones de vida es que se establecen las relaciones, es decir que, para Marx, las relaciones
sociales son relaciones de producción. En la medida que las sociedades se vuelven más complejas
y desarrolladas, donde hay un excedente material cada vez mayor, es decir que los individuos
empiezan a producir más de lo que necesitan para consumir, y pueden intercambiar y establecer
mecanismos de mercado, pero también hay una apropiación desigual de ese excedente material.
A medida que las sociedades se vuelven más complejas, aparecen la división de trabajo, la
especialización (no todos se dedican a producir alimentos). Con la división de trabajo aparecen las
diferencias sociales y después las distintas formas de propiedad, ya no comunitaria, sino que
privada, apareciendo las clases sociales (grupos de individuos diferentes debido a su posición
frente a los medios de producción). Va a haber una disputa por el excedente material, “lucha de
clases”.
Lucha de clases en el capitalismo. El capitalismo es un modo de producción (la forma en que se
organiza una sociedad en un momento histórico determinado para producir), y todo modo de
producción está integrado por las fuerzas productivas (desarrollo tecnológico y división de trabajo)
y las relaciones de producción (relaciones sociales, relaciones entre las clases). Para que haya
capitalismo tiene que haber una separación del capital y del trabajo. El productor (trabajador) está
separado de los medios de trabajo a diferencia del antiguo artesano en las formaciones pre
capitalistas, que era dueño de sus herramientas y producto final (vendía su mercancía, no la fuerza
de trabajo como en el capitalismo (proletariado)). El capitalista pone la mercancía en el mercado,
no tiene sentido atesorar mercancías, sino que se produce para que estas circulen en el mercado.
Características del capitalismo:
-La producción de mercancía a gran escala.
-La acumulación de riquezas en manos particulares, la apropiación privada de la riqueza (la
propiedad privada de los medios de producción). La riqueza en el capitalismo es estudiada por
Marx a partir de la posesión de mercancías.
-Mercado mundial integrado
El capitalismo crea una clase social (remplazando el antiguo artesano): clase de los asalariados /
proletariado / clase trabajadora.

La perspectiva de Marx es considerada materialista porque su análisis parte de las formas en que
las sociedades organizan la producción de bienes.

ZEITLIN: Para Marx, el concepto de trabajo es natural y social porque los hombres producen
interactuando y cooperando entre sí para la reproducción de la existencia física de los individuos.
Según Zeitlin,  para el mantenimiento del proceso vital, los hombres se diferencian de los otros
animales porque transforman los materiales de la naturaleza y crean al mismo tiempo un mundo
no natural.
“Las fuerzas productivas son fuerzas sociales entendidas como relaciones de cooperación para
apropiarse y transformar los materiales de la naturaleza”.

LIFSZYC: El capitalismo puede distinguirse a partir de los siguientes rasgos…


-Es una forma de sociedad en la que prepondera el encubrimiento de las relaciones sociales entre
los sujetos.
-El capitalismo es un fenómeno integral basado en relaciones sociales entre propietarios y no
propietario y en la acumulación de mercancías y la acumulación privada.
Según Sara Lifszyc, el capitalismo se distingue de otros modos de producción por la propiedad
privada de los medios de producción.
-obrero vende fuerza para valores de uso y de cambio que serán vendidos en el mercado como
mercancias

UNIDAD: EL PODER

Weber: Dominación

Poder: La posibilidad de ejercer la voluntad sobre una persona con cualquier medio (amenaza física o
monopolio de la fuerza)
Dominación: encontrar obediencia en el otro, que se acepte el mandato (accoines mutuamente
referidas)

Recordando que la acción social estaba orientada por la acción del otro (por eso se vuelve central el
“sentido mentado” de esa acción …) Weber define:

Poder: La probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda
resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.

Pero no se queda en esta definición, ya que el poder se puede aplicar a la fuerza, sin ningún deseo de
obedecer del otro, y a weber le interesa es esa reciprocidad: al deseo de tener un poder sobre el otro,
debería responder un deseo de obedecerlo (cuestión política), y entonces ya no hablamos de poder,
sino que estamos hablando de dominación.

Dominación: La probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos


específicos (políticos, jurídicos, etc.) o para toda clase de mandatos.

Debe existir una legitimidad otorgada por este grupo a quien ejerce la dominación.

Legitimidad (de una dominación): La probabilidad basada en determinadas valoraciones con cierto
arraigo temporal, la existencia de un orden legitimo supone el funcionamiento de instituciones
políticas que son consideradas como justas, válidas y razonables por los dominados (sienten que tienen
algún beneficio)

Tipos de legitimidad:

1) Autoridad legal racional: se basa en normas racionales estatuidas (obediencia a normas más que a
personas)

2) Autoridad tradicional: obediencia que esta determinada por costumbres y tradiciones

3) Autoridad carismática: se obedece a ciertas personas por sus cualidades excepcionales.

El único terreno en el cual puede prosperar el capitalismo moderno es el Estado racional apoyado en
una burocracia especializada y en un derecho racional, formalista y calculable.

Weber establece una relación profunda entre capitalismo, racionalidad y dominación. La dominación
legal racional es la predominante en las sociedades modernas capitalistas

Muy vinculado con la época en que vivía observó el crecimiento de la burocracia y su consecuencia: la
pérdida de valores. El avance de la burocracia en todas las esferas de la vida estaba conduciendo al
hombre y su sociedad hacia una ‘jaula de hierro’. Su visión era pesimista y desencantada, la única salida
posible se encontraba en una democracia plebiscitaria.

El estado moderno es una asociación de dominación de carácter institucional que ha tratado, con éxito,
de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legitima como medio de dominación y que, a
este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos
los funcionaros estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus
propias jerarquías supremas.

Para Weber el estado moderno y el capitalismo compartían:


• Proceso de expropiación: el estado a su cuadro administrativo de los medios de administración y el
capitalismo a los productores independientes de los medios.

• Altamente racional: modo de producción capitalista era racional y requería un estado que también lo
fuera. El estado moderno buscaba una organización política racional y la empresa capitalista una
organización política racional. Ambos tienen una relación de mutua influencia.

La burocracia es el cuadro administrativo mas racional ya que: opera a través de leyes creadas
racionalmente, las actividad se reparten, la continuidad del cumplimento de deberes depende de un
sistema de normas, la autoridad (ley) tiene la posibilidad de usar la coacción legitima.

Funcionamiento y características del estado moderno:

Necesita un cuadro administrativo (burocracia), compuesto por funcionarios que administran los
asuntos cotidianos y legitimen el orden. Ellos deben tener un saber técnico, no son dueños de los
medios de administración ni de sus cargos, reciben un salario, están ordenados jerárquicamente:
superiores controlan inferiores lo que genera ámbito de competencia, debe obedecer la ley. Esta
administración se caracteriza por la despersonalización de las relaciones, el cargo adquirido ni
determina una relación con una persona sin con la ley. La dominaciones es impersonal ya que se
obedece a la norma y al orden estatuido mas allá de la valoración de las ordene impartidas.

Las dos racionalidades:

• Racionalidad formal: busca perfeccionar los medios para alcanzar fines preestablecidos. Es
calculadora, se realiza un ajuste utilitario entre medios y fines.

• Racionalidad material: orientada por valores que se consideran fines de la acción. Consiste en un
sistema de valores que se emplea para racionalizar acciones determinados por la existencia de algún
valor que funciona como guía de la acción.

Weber considera que lo específico del capitalismo era la racionalidad formal, propia de Occidente
moderno. Los valores estaban perdiéndose y, según él, la sociedad capitalista de su época se
encontraba impregnada de racionalidad formal en todas las esferas. Consideraba que todo era
susceptible de ser calculado, todo se explicaba a través de la ciencia y se organizaba racionalmente sin
tener en cuenta los valores. Buscó la manera de introducir en la esfera de la vida pública esos valores
que se habían perdido. Para Weber el mundo necesitaba políticos de vocación que le reasignaran un
sentido al mundo.

Proceso de nacionalización: hacia la jaula de hierro:

La democracia ya no era posible en sociedades masificadas con alto grado de complejidad. En estas se
hace necesaria burocracia (que lleva a la jaula de hierro), y cuando más se la necesita más poderosa se
vuelve. Y no es posible erradicarla, si controlarla. Weber planteaba que la democracia de masas era una
democracia burocratizada.

Salida de la jaula de hierro:

Para escapar de la jaula de hierro Weber, propone introducir algunas características de la dominación
carismática, cuya racionalidad material orientaría a la ética. Pero la democracia necesitaba de
verdaderos jefes cuya legitimidad se fundamente en el apoyo y la fe de las masas, esto implica la
elección a través de un plebiscito. Este líder no podría operar sin parlamento ni burocracia cuya
importancia en el desarrollo de la sociedad moderna no puede ser soslayada.

No necesariamente la dominación es buena (weber siempre se alejó de los juicios de valor)

Althusser: La ideología

Se enfoca en distinguir:

-aparatos represivos del Estado (busca dejarlos de lado para concentrarse en los aparatos ideológicos):
aquellos aparatos del Estado que usan solamente la fuerza (de derecho o física).

-aparatos ideológicos del Estado (busca concentrarse en estos): los que logran que la gente acepte un
sistema de dominación (explotados y explotadores (sacado de Marx))

Habla del poder como algo que se ejerce, no como una sustancia, sino como una relación
(interdependencia de poderes entre los individuos como Elías)

La ideología construye el sujeto (moderno), el sujeto es construido por la interpelación ideológica, el


llamado de la ideología. El individuo se transforma en sujeto solo cuando es interpelado
ideológicamente (como Berger y Luckamann con la socialización): el individuo entra en la sociedad y se
socializa con la interpelación ideológica, lo transforma en ser social. (la socialización seria la
interpelación ideológica).

Interpelación ideológica (como se lleva a cabo): el individuo es interpelado ideológicamente porque


transcurre su vida a través de una serie de aparatos ideológicos de Estado. El poder del Estado se
ejerce a través de aparatos de Estado que se dividen en dos:

-Aparatos represivos: funcionan bajo una ideología (la de la clase dominante), pero su función no es
reproducir la ideología.

-Aparatos ideológicos: estos si tienen una función de reproducción ideológica. Son de Estado (aunque
algunos no sean estatales o públicos, sino de ámbito privado) porque reproducen la ideología
dominante, trabajan con el estado, cuya función es garantizar la reproducción de las relaciones de
producción (en términos Durkheineanos garantizar el orden social), y para eso es necesario no
solamente el monopolio de la fuerza, sino también la dominación ideológica.

- Coacción económica: coacción a participar de las relaciones de producción que impone la subsistencia

- Coacción física: uso de la violencia

el Estado aparece como un conjunto de aparatos represivos y actúa cuando “la coacción que ejerce por
sí misma la propia situación económica en que se encuentra un individuo separado de los medios de
producción, no alcance para mantenerlo dentro del orden social vigente.” Entonces la función del
estado es garantizar mediante la violencia la permanencia de las relaciones sociales de producción.
 La sociedad se divide en antagonismos irreconciliables y para que las clases en pugna no se devoren
entre sí y a la sociedad misma, se hace necesario un poder que se sitúe, aparentemente, por encima de
la sociedad y que mantenga un orden. Ese poder que brota de la sociedad y se pone por encima de ella
es el Estado.

El poder como relación de dominaciones entre clases se sostiene en base a 3 tipos distintos de
poderes:

1) Coacción económica que obliga a vender la fuerza de trabajo y que proviene de las propias
relaciones sociales de producción.

2) Poder político originado en el Estado, que coacciona mediante el sistema jurídico y sus diferentes
aparatos represivos.

3) Poder ideológico que tiene su origen en las distintas instituciones sociales (escuela, familia, partidos,
sindicatos, iglesia, etc.) que difunden las formas de concebir el mundo social propias de la clase
dominante.

Foucault: Redes de poder

Quiere romper este paradigma de la amenaza por un lado y el consenso por el otro, y tejer una idea de
poder que se introduce tanto en el cuerpo social como en el individual.

No niega la importancia de la ideología ni la importancia del Estado, sino que analiza el poder desde
otros elementos distintos del Estado, la ideología, y la clase dominante. El considera a estos elementos
una concepción jurídica del poder, ya que se basan en la prohibición, y el plantea es estudiar el poder
no solamente como algo que reprime, sino como algo que construye, ¿Qué construye el poder? Sujetos
(mientras que para Althusser la ideología crea al sujeto, para Foucault la construcción del sujeto es el
poder, el poder ejercido a través de las técnicas de disciplinamiento.

Entonces, el sujeto moderno es construido a través de técnicas de disciplinamiento que se ejercen


sobre su cuerpo. Ese disciplinamiento de los cuerpos se produce en lo que llama los microespacios (son
cosas distintas, pero se parecen a los aparatos ideológicos de estado de Althusser, solo que los
microespacios no reproducen ideología, sino que reproducen técnicas de disciplinamiento de los
cuerpos como la escuela, el hospital, la cárcel, el cuartel, el hospicio, la fábrica (es decir, todas
instituciones modernas que según Foucault responden a una misma matriz o esquema básico, tienen la
función de disciplinar los cuerpos y a partir de ahí construir una subjetividad))

Las técnicas de disciplinamiento apuntan en dos sentidos:

-La anatomopolitica (AP): todo lo mencionado (el disciplinamiento de los cuerpos) (tecnología de poder
dirigida al disciplnamiento de los cuerpos)

-La biopolitica (BP): la reglamentación de las leyes biológicas que atraviesan a la población (criterio de
normalidad establecido estadísticamente)

(Estas dos no son contradictorias, sino paralelas, y obedecen al mismo proceso de conformación de la
sociedad moderna, la cual la define como una sociedad de vigilancia y control ya que en la medida que
los individuos se vuelven más autónomos, más libres desde el punto de vista jurídico, en realidad
pierden esa autonomía desde el punto de vista práctico ya que son sometidos a técnicas no solo de
disciplinamiento sino de vigilancia y de control, y eventualmente de castigo, que son cada vez mayores)

Toda relación es una relación de fuerza (el poder atraviesa todo el campo social)

Poder: red múltiple y sin centro

El poder no se conserva o se pierde, no es una sustancia, es una relación, el poder se ejerce

El poder es inmanente a toda relación social (no hay ninguna relación social que no contenga una
relación de fuerza)

El poder viene de abajo (esta en los lugares micros de la sociedad), es decir, no participa de una matriz
de binarios como dominados y dominantes (a diferencia de Althusser que al ser Marxista sostiene que
el poder lo tiene la clase dominante)

Las relaciones de poder son intencionales, pero no son subjetivas: como el poder está en todas las
relaciones sociales, hay una intención, el poder se ejerce con un determinado fin, pero este fin no es
subjetivo ya que no está en la cabeza de alguien de manera clara.

Donde hay poder hay resistencia: no es que el poder genera resistencia, sino que el poder justamente
aparece allí donde hay una resistencia a un control o alguna manera de actuar que alguien pretende
sobre otra, y como encuentra una resistencia allí, por eso el poder comienza.

-la AP se ejerce sobre los cuerpos y la BP se ejerce sobre las poblaciones.

Estrategias de poder (3):

1)Soberanía - Modelo jurídico

2)Disciplina - anatomopolitica

2)Control de poblaciones – biopolitica

(3 modalidades de ejercicio del poder: soberanía, disciplina y “dispositivos de seguridad”, que


constituyen la trama de la biopolítica.)

-EJ: Primera modulación: sea una ley penal muy simple, en forma de prohibición, como la de “no robar”
con un castigo como por ejemplo una multa. Segunda modulación: la misma ley, con el mismo castigo
de multa en caso de ser infringida, pero además se le suma una serie de controles y vigilancias que
permiten advertir que el delito será cometido. El castigo no es solamente la multa, sino que se le
agrega una serie de prácticas como la cárcel, con distintos tipos de ejercicios y trabajos que recaen
sobre el preso. Tercera modulación: sea la misma ley, los mismos castigos y vigilancias y además de
todo eso una serie de interrogantes y estudios acerca para mantener el robo dentro de los límites
social y económicamente aceptables y en una medida óptima para mantener el funcionamiento del
social dado.

Entonces: Son 3 medios distintos de tratar socialmente la criminalidad: el primero corresponde al


poder soberano, al sistema legal-jurídico, que a un acto prohibido le hace corresponder un castigo; el
segundo corresponde a un mecanismo disciplinario donde no solo se castiga la trasgresión sino que se
aplica un sistema de vigilancia y observación de la conducta destinado a transformar al individuo; el
tercero corresponde a la biopolítica, donde se integra a la criminalidad a un cálculo de probabilidades y
observaciones poblacionales en relación con una media de criminalidad socialmente óptima.
- El objeto de su aplicación: la soberanía o sistema jurídico se aplica sobre individuos entendidos como
portadores de derecho. Las disciplinas actúan sobre individuos entendidos como “cuerpos dóciles” que
pueden moldearse. La biopolítica o los mecanismos de seguridad tienen por objeto la vida de las
poblaciones.

- El tipo de espacio: el problema de la soberanía se define en función del territorio. La disciplina busca
construir espacios artificiales que permitan la vigilancia individualizada, la jerarquización de los
individuos y las conductas (ejemplo del Panóptico). Las técnicas biopolíticas no tratan de anular o negar
los acontecimientos con prohibiciones y castigos, como el sistema jurídico, o de modelar idealmente a
la conducta en un espacio artificial, como la disciplina, sino que los reconoce e interviene sobre ellos
maximizando lo positivo y minimizando lo negativo.

dice Foucault que “la ley prohíbe, la disciplina prescribe y la biopolítica regula”

La soberanía actúa en base al binomio prohibido/permitido y se castiga a los comportamientos que se


ubican por fuera de la ley.

La disciplina actúa en base al binomio normal/anormal: clasifica, analiza y serializa individuos de


acuerdo a como son considerados sus comportamientos.

La biopolítica, en cambio, no parte de ninguna norma ideal, no hay comportamientos prefijados como
normales o anormales, sino que se define en cada caso puntual en el que se aplique. En determinadas
poblaciones, cierta tasa de mortalidad o pobreza pueden ser perfectamente normales.

Diferencias entre Althusser y Foucault:

Althusser (Marxista): el eje de su análisis parte de la clase dominante, del Estado, de los aparatos
represivos e ideológicos de Estado, de la función que tiene la ideología en la dominación y como
incluso la ideología conforma al sujeto a partir de la interpelación con la que el sujeto se reconoce a sí
mismo y responde al llamado de la ideología reconociéndose con otros sujetos y con un sujeto mayor
que los trasciende (estructura especular o de espejo).

El poder se tiene

El poder es una sustancia

El poder se ejerce de arriba hacia abajo

Foucault: cambia el eje, planteando la construcción de la subjetividad a partir de las técnicas de


disciplinamiento (disciplinamiento fundamentalmente de los cuerpos), y esto se da en los
microespacios a través de los cuales el sujeto moderno transita por algunos. Además, da la idea de una
sociedad moderna panóptica (de vigilancia). En su análisis el poder no va a estar centrado en lo alto (en
el Estado o en la clase dominante como sostiene Althusser con un planteo Marxista clásico), sino que el
poder es algo que circula entre los cuerpos llamado “poder capilar”: las relaciones sociales son
relaciones de poder que se van reconfigurando constantemente.

El poder se ejerce
El poder es una relación

El poder se ejerce de abajo hacia arriba

Lefevre: (Marx)

Marx comenta (ideología alemana):

- Que hay una relación íntima entre los hombres, la vida material, y las representaciones que se derivan
de esa relación de los hombres con esa vida material.

-La conciencia no es la que determina la vida real, sino que es la vida real, la vida concreta y material de
los hombres, es la que determina la conciencia.

Concepto de ideología en su vertiente de ideología alemana (Marx): es un reflejo invertido, un


trastocamiento y una deformación de la realidad.

Lo que Lefevre trae de la mano de Marx es como esa representación de la realidad aparece alterada,
invertida (hace una analogía con la cámara fotográfica para dar idea de que hay una inversión, de que
es un reflejo invertido, es decir, que es una representación que nos hacemos los seres humanos de la
realidad, pero que no coincide con esa realidad (Althuser va a decir “alude” a esa realidad)), sino que
hay un trastocamiento, una deformación.

En ese trastocamiento aparece la opacidad o la transparencia, es decir que dado que la conciencia es
esa serie de representaciones que se figuran los hombres respecto de la realidad misma, esa
conciencia puede estar en dos polos (dialecticos):

-Cuando esa representación opacifica la realidad: cuando nos impide ver la realidad tal cual es

-Cuando esa conciencia de la realidad es transparente: podemos ver la realidad tal cual es

Cuando en la praxis, en los modos de producción y en las relaciones materiales que viven los hombres,
se hacen una conciencia de esto, se hacen una representación de esto, lo primero que tenemos que
pensar es que esas representaciones o iluminan (transparencia) u oscurecen esa realidad (opacidad).

Lefevre hace énfasis en el concepto del lenguaje porque él lo asocia estrictamente con la conciencia, no
hay conciencia sin lenguaje, el lenguaje se gesta en esa relación material y en esa interacción que los
humanos vamos teniendo.

Características de las ideologías:

-Parten de pequeña porción de realidad

-Clase dominante determinan representaciones

- % de la realidad depende de la época, relaciones y condiciones de clase (que tanto de realidad hay en
la ideología)

- a) Abstracciones (distintas concepciones del mundo) e intereses definidos

b) Imponen conductas, valores y modos de vida

c) Ignoran praxis (es imposible separarse de la praxis pero la ignoran)


-No son 100% falsas

-No son provenientes de la ciencia

-Nace de la interrelación de grupos de individuos

-No es externa a la vida real

-El individuo se encuentra en ella

-Se perfecciona (detalles)

Conciencia social  determinada por:

1) Relaciones sociales de producción

2) El lenguaje

3) Conciencia de clases

Duby (historiador):

Las representaciones mentales van configurando un sistema de valores, una valoración de


determinadas cuestiones de la vida que van orientando las acciones de los hombres

Ese sistema de valores es histórico, es decir que va variando, se va configurando de manera distinta de
acuerdo a los vaivenes de la historia misma, se va orientando.

Dice que no debemos dejar de lado las representaciones mentales que los seres humanos se hacen de
esas estructuras materiales  Estructuras materiales vs fenómenos mentales : es decir, las estructuras
materiales y las representaciones son discordantes

Para esa discordancia, Duby toma un concepto de ideología que es el concepto ideología de Althuser:
concepto que no refleja en esa realidad material en la que viven los humanos (deformación)

Ideologia: fuerza que opera a través de la historia

Mecanismos de transformación de la ideología:

-Relacion con experiencias vividas

-Adaptacion a nuevas ideologías (con menor argumento)

-Mezcla de culturas

La ideología deforma las representaciones de los hombres y tiene infuencia directa en sus acciones.

La idea de Duby es que más allá de que las representaciones que los hombres se hacen de
su mundo, de sí mismos, etc. no sean del todo ciertas, no se adecuen del todo a la realidad
material, sin embargo es a través de ellas que los hombres actúan, que modifican o mantienen
sus conductas. Entonces, las ideologías tienen una eficacia material, una realidad operante,
puesto que condicionan e influyen en las acciones de los hombres. Duby hace una distinción
más clara de lo mismo, dice que los sistemas de valores actúan: 1) En el comportamiento
mismo de los individuos. 2) En la conciencia que la comunidad tiene de sí misma. 3) En la
tolerancia, el acuerdo o el consenso que los hombres prestan a los sectores dominantes de
esa sociedad. 4) A la mirada, al modo en que los hombres ven la historia -pasada, presente o
futura- de la sociedad en la que viven. Digamos que -y lo dice él mismo- está más cerca de
Althusser que de Marx. Y eso por una razón: para ambos la ideología tiene una existencia y
una eficacia material. Duby dice: "tiene una existencia y un papel en la historia". Para Marx, en
cambio, era un mero reflejo de la vida material, no actuaba sobre la vida material.

características que Duby dice son propios de toda ideología:

1) Deformantes: siempre deforman, en cierta medida, la realidad material de la vida social,


porque ocultan ciertos aspectos o los deforman, los muestran de un modo que no es el real. Y
esto por una razón sencilla: las ideologías son producidas al interior de grupos sociales, y los
grupos sociales tienen intereses particulares que deben de algún modo ocultarse. En esto no
se aleja mucho de Marx, que decía que la ideología ocultaba las relaciones de dominación
porque la clase dominante tiene que presentar su interés particular como interés general.

2) GLOBALIZANTES. Las ideologías no son explicaciones puntuales, locales, sobre ciertos


aspectos temas de la sociedad. Son visiones completas del mundo social, en todos sus
aspectos: ¿qué son los hombres, cómo son sus relaciones, etc.? Y también globales respecto
a la historia: pasado y futuro de la sociedad se integra a una visión ideológica. Las ideologías
dan una explicación de conjunto, una cosmovisión que ordena el mundo.

3) CONCURRENTES. Y esto quiere decir que las ideologías tienen elementos comunes,
ciertos rasgos que comparten por el hecho de pertenecer a una misma cultura, a un mismo
lenguaje y a una misma realidad social. Pensando en la Edad Media, por ejemplo, las distintas
corrientes, ruptura, sectas y demás siempre compartían la idea de que había un Dios. O,
pensando en las sociedades modernas, tanto el liberalismo como el comunismo tienen como
prioridad la idea de la libertad del hombre. Claro que la piensan distinto, etc. Pero hay rasgos
formales comunes. Ginzburg la explica distinto, la explica por la circularidad, no por la
pertenencia a un mismo mundo de cultura.

4) ESTABILIZANTES. Las ideologías tienden a producir orden social. Unos de sus valores
primordiales es el orden. ¿Cómo lograr vivir en una sociedad ordenada? Duby dice incluso
que este es un carácter también de las ideologías revolucionarias, no sólo de las
conservadoras. Las ideologías revolucionarias atacan la estabilidad del orden existente, pero
lo hacen en virtud de la promesa de un orden mejor en el futuro. Tienden a dar garantías de
una vida ordenada, sin conflicto social. Sí, la garantía "de que todo está bien como está",
decía Althusser.

Althuser:

Marx decía que la ideología era pura ilusión y no tenía consistencia y por eso tampoco tenia historia.

Althuser también dice que la ideología no tiene historia, pero por otra razón: Althuser dice lo contrario
de “la ideología no tiene consistencia porque es del orden de la ilusión”, dice: “La ideología tiene
materialidad”, esa materialidad se expresa a través de las practicas, las practicas que los sujetos llevan
a cabo lo hacen bajo una ideología determinada. Es en esa actividad practica donde la ideología cobra
materialidad, por eso se diferencia y a la vez se acerca al pensamiento de Marx.
La ideología se materializa a través de las practicas, y las practicas se dan bajo los aparatos ideológicos
de Estado (represivos (monopolio de la coerción física) e ideológicos (función la reproducción
ideológica)). Los sujetos pasan a través de los aparatos ideológicos durante su vida, y son
permanentemente interpelados y conformados por la ideología mediante su paso por estos aparatos
(se podría comparar con el papel de los microespacios disciplinarios en Foucault en cuanto a que el
sujeto se va conformando en la medida en que transita por estos espacios, pero para Althuser la
construcción del sujeto no es por el disciplinamiento, sino por el papel que juega la ideología y el paso
de los sujetos a través de todos estos aparatos ideológicos (escuela, medios de comunicación, iglesia,
familia, sindicatos, partidos, etc)).

A pesar de ser llamados aparatos “de Estado” pueden ser públicos o privados, pero los llama así porque
todas estas instituciones reproducen la ideología, y lo que hacen es trabajar junto con el Estado porque
el papel del estado es garantizar la reproducción de las condiciones de producción (en términos
Durkheineanos garantizar el orden social / en términos sociológicos modernos garantizar la estructura
social, que las clases sociales se sigan reproduciendo y que se mantenga el régimen de propiedad y el
sistema de relaciones sociales). Para eso el Estado tiene que contar no solo con el monopolio de la
fuerza física porque con eso no bastaría, sino que tiene que operar ideológicamente, reproducir la
ideología.

La ideología es central ya que es la que transforma al individuo en sujeto. Para Althuser el sujeto es un
sujeto sujetado. El sujeto se llama sujeto porque esta sujetado a la ideología. Es la ideología la que nos
hace pasar de individuo a sujeto. Individuo puede ser cualquier especia, pero los seres humanos somos
sujetos porque estamos interpelados (se puede comparar con Berger y Luckmann cuando plantean que
el individuo nace y entra en la sociedad con la socialización, pero para Althuser el mecanismo es la
interpelación ideológica, el llamado ideológico)

Esa interpelación ideológica se da a través de lo que Althuser denomina una estructura especular,
especular en el sentido de espejo, porque el individuo interpelado ideológicamente, es decir
transformado en sujeto, se ve reflejado en la ideología, se reconoce en una ideología (Soy argentino,
me llamo…, de grupo político… etc.). Además, el sujeto se reconoce con otros sujetos, ya que no hay
ideologías individuales, el sujeto no solo se reconoce a sí mismo, sino que se reconoce con otros
sujetos en ese espejo que es la ideología, se reconoce con otros sujetos en una ideología, y a la vez el
sujeto y esos otros sujetos se reconocen en un Sujeto mayor (juega con las mayúsculas y minúsculas),
quien articula un determinado discurso ideológico (Dios en el discurso religioso, la revolución, la patria,
etc., todo discurso ideológico va a tener un sujeto mayor, en el cual los sujetos se reconocen)

Triple movimiento:

-el sujeto se reconoce a si mismo

-se reconoce con otros

-ese sujeto y esos otros se reconocen en un sujeto mayor que los trasciende

Así funciona la ideología como interpeladora. La ideología interpela al individuo y los trasforma en
sujeto. El individuo responde de distintas maneras, pero responde a un llamado, a una interpelacion.

Althuser diría “respondo al nombre de…”, no “yo me llamo…”.  Yo respondo a una interpelación
ideológica
Althuser usa de ejemplo paradigmático como sujeto mayor a Dios, usando a la religión como sistema
ideológico, Dios articula todo ese discurso ideológico. (No es la única forma de ideología, pero todas
cumplen esta función de transformar al individuo en sujeto sujetado)

Género: El género como construcción social

Perspectiva del género: una mirada de la realidad. El género no necesariamente remite a algo que
tenga que ver con las mujeres exclusivamente. Permite pensar la realidad social, y pensarnos a
nosotros dentro de este tejido social. El género supone una construcción social. Permite visualizar lo
oculto detrás de relaciones que son de poder, en una sociedad patriarcal, donde el patriarcado en
tanto sistema de dominación supone la opresión del varón por sobre la mujer (inferior). Esto que
queda invisibilizado, ya que es naturalizado (Marques) y se da por dado como si fuese natural (del
orden biológico), cuando en realidad el género supone una construcción socio-cultural, y por lo tanto
histórica (naturalización de roles y jerarquías sociales). Si el sexo tiene que ver con lo biológico, el
género tiene que ver con una construcción social y cultural, que se monta por sobre esas condiciones
biológicas para hacer del varón y de la mujer la construcción de estos roles que van a suponer que
implica ser masculino y que implica ser femenino (roles contrapuestos y de distinto valor). El parámetro
universal desde el cual se mide a las personas y que se espera de ellas, es el varón (Varón 
construcción del sujeto hegemónico). El varón constituido a partir de estos roles, roles jerarquizados de
mayor relevancia, es el modelo en este modelo heterosexual, binario, en esta heteronormatividad que
dispone que tenemos que ser, como tenemos que ser, que se espera de nosotros en tanto seamos
varones o mujeres, y que queda afuera de esta norma (marginado / excluido / violentado). Este varón
no es cualquier varón  varón blanco, occidental, adulto, burgués, de clase media-alta. Este molde que
se nos impone, es impuesto tanto a mujeres como a varones (que se espera del varón).

La mujer al servicio del hombre, construyendo así, al patriarcado como sistema de poder.

Hay otros sistemas de poder y de opresión que se superponen al de género: raza, etnia, condición del
ser migrante, la edad (adulto sobre el niño), etc.

Marques genero

El género, en tanto construcción social de poder, no solo supone la construcción de la mujer y del rol
femenino, sino que también el varón (Homogenización de los géneros) es producto de una
construcción social (también esta moldeado por la sociedad con prácticas impuestas). Hay un rol
asignado a ese varón, y ese rol también supone entonces una determinada opresión sobre ese varón.
¿Que se espera de el? ¿Con que pautas tiene que cumplir? ¿Con que normas tiene que desarrollar sus
prácticas y sus vivencias cotidianas?

Esta perspectiva trata de demarcar lo natural y lo cultural  Biológico: varón o mujer / Cultural:
femenino o masculino.

El hombre somete a la mujer, invisibilizado por la naturalización.

Homosocialidad: los hombres prefieren relacionarse con los hombres. Solo con mujeres por sus
servicios / presumirlas.

Complementariedad: varón complementado por mujer. Formula: varón + mujer = varón completo.
Suplementaridad: se propone que las mujeres no solo desempeñes sus roles femeninos, sino también
roles masculinos cuando estos fallan en su desempeño. Una posición de subordinación. “La mujer no es
solo el complemento del varón, sino tmbn su prótesis”, prótesis que no debe hacerse notar en el
sistema, para evitar la incomodidad del varón.

Ser masculino o femenino implica ROLES Y JERARQUIAS

“no se nace varón” El varón no es menos producto social de lo que sea la mujer.

OMPLEMENTARIEDAD Y
SUPLEMENTARIEDAD
Teoria de la
complementariedad: “Varon
mas mujer
igual a varon completo. Varon
con sucursal o
simplemente varon asistido” El
varon ya no es alentado
a ignorar a la mujer, sino que
la percibe y juzga s/sus
necesidades y expectativas. Ya
sea en la religión o no, el
hombre espera encontrar una
mujer que sea su
complemento (tarea difícil)
Suplementariedad: se propone
quelas mujeres no solo
desempeñen sus roles
femeninos , sino también roles
masculinos cuando estos fallan
en su desempeño.Una
posición de subordinación. “La
mujer no es solo el
complemento del varon, sino
también su prótesis “
prótesis que no debe hacerse
notar en el sistema, para
evitar la incomodidad del varon.
OMPLEMENTARIEDAD Y
SUPLEMENTARIEDAD
Teoria de la
complementariedad: “Varon
mas mujer
igual a varon completo. Varon
con sucursal o
simplemente varon asistido” El
varon ya no es alentado
a ignorar a la mujer, sino que
la percibe y juzga s/sus
necesidades y expectativas. Ya
sea en la religión o no, el
hombre espera encontrar una
mujer que sea su
complemento (tarea difícil)
Suplementariedad: se propone
quelas mujeres no solo
desempeñen sus roles
femeninos , sino también roles
masculinos cuando estos fallan
en su desempeño.Una
posición de subordinación. “La
mujer no es solo el
complemento del varon, sino
también su prótesis “
prótesis que no debe hacerse
notar en el sistema, para
evitar la incomodidad del varon.
El proceso de construcción social del varón supone una operación con dos caras que pocas
veces son explicitadas.
1- Se reducen las diferencias personales potenciales entre los individuos varones tratando de
uniformizarlos en torno a un modelo de sujeto masculino.
2- Se trata de aumentar las diferencias que todos los varones podrían tener con las mujeres,
sometidas a un proceso semejante de reducción de diferencias individuales y
homogeneización en torno a un modelo sujeto femenino.
Ni los hombres son tan parecidos entre sí potencialmente, ni son potencialmente tan distintos
a las mujeres. El sistema patriarcal se encarga de tratar a las personas como si fuesen idénticas
a las de su mismo sexo y muy diferentes a las del opuesto. El sistema se ocupa entonces de
que los sujetos no perciban como iguales situaciones o actitudes que, si no son idénticas, son
muy parecidas. Lo que hacen las mujeres es interpretado siempre como femenino y lo que
hacen los hombres es interpretado siempre como masculino. La sociedad patriarcal construye
a varones y mujeres a partir de la identificación de su sexo. No logra la reducción de las
personas a dos únicos modelos: varón y mujer, pero las trata como si hubiese conseguido y
evita que unos y otras sean conscientes de sus similitudes.
SER VARÓN: En una sociedad patriarcal es ser importante, primero porque las mujeres no
lo son y también todo lo importante es masculino. El discurso patriarcal sobre el varón se
olvida de que la importancia de ser varón sólo se debe a que las mujeres son definidas como
no importantes. La construcción social masculina es una megalomanía o delirio de grandeza
visto a través del sujeto individual se trata de una adhesión orgullosa perpetua.
El varón individual encarado con un MODELO IMAGEN de sí mismo o del sexo al que
orgullosamente pertenece. A) Refugio: En la medida que el varón se siente a gusto con su
sexo, tan ilustre compañía le llena de orgullo, le ayuda a mostrarse altivo respecto a las
mujeres y cumplir con las obligaciones que tiende a considerar como propias de su sexo. Se
consuela así el varón, mediante el orgullo corporativo masculino. B) Impugnación y angustia:
comparados con los grandes personajes masculinos, el varón normal es muy poca cosa. La
constatación de este hecho puede suponerle impugnarse a sí mismo. Pese a ser hombre, no
da la talla de ninguno de los grandes prototipos masculinos.
Puede considerarse siempre o casi siempre muy masculino en cualquier caso.
SER Y DEBER SER DEL VARÓN: Tras afirmar que la naturaleza hace a los hombres y a
las mujeres distintos, la sociedad patriarcal se empeña en hacerlos distintos como si
desconfiase de la seriedad de la naturaleza. 1) Ya es importante. 2) Debo ser importante. El
primer mensaje es gratificante y tranquilizador. El segundo es inquietante y empuja al varón
hacia la angustia o hacia la represión sobreprotectora de las mujeres y los niños.

Varón en propiedad: El sujeto no duda en absoluto de su condición masculina puesto que,


no sin algún fundamento, considera que su identidad biológica es suficiente. Se da por
enterado con satisfacción de que ser varón ya es importante. El hombre pretende exigir de las mujeres
determinadas prestaciones y reverencias, pero probablemente no entrará a disputar con ellas espacios
sociales.
Varón en precario: El mensaje “puesto que soy varón, debo ser importante” conduce a una vivencia de
la condición masculina en precariedad. Si no logra ser importante, no merece a sus propios ojos ser
varón. Si el varón en propiedad puede ser un opresor tranquilo y seguro, el varón en precario puede
ser un sujeto traumáticamente conflictivo con las mujeres. Necesita convencerse en cada terreno y
en cada momento de su superioridad con las mujeres.
La construcción social del varón viene ligada a la noción de importancia
PACTO ENTRE VARONES – PANDILLA (grupo de adolescentes inseguros / dudan de su capacidad para
ser hombres / necesitan hacer pública su masculinidad / agente socializador constructor del varon): La
pandilla interviene en la adolescencia.
Tiene que romper con los hábitos de la niñez, porque las connotaciones de la niñez son
oficialmente femeninas. La pandilla de amigos le suministra una información aparentemente
no jerárquica sobre cómo comportarse como un hombre y su utilidad parece tanto mayor al
sujeto cuanto que la conciencia de un cambio social acelerado hasta percibir al padre y aun a
los varones adultos como anticuados.
La pandilla constituye la garantía avalista de la masculinidad del varón. La pandilla es el
escenario real o simbólico del pacto entre varones, un pacto que explicitaríamos así: todo
varón en algún momento de su vida, y en particular en la adolescencia, se siente inseguro,
duda de cumplir los requisitos del modelo imagen, tiene miedo no ser tan hombre como se
espera de él.
El pacto es posible a partir de dos varones. El pacto debe ser público.

La relación con las mujeres, en el patriarcado puro, sólo se produce de dos formas igualmente
secundarias: a) Para obtener servicios específicos, domésticos, sexuales o, más
sofisticadamente, de consuelo. b) Como forma indirecta de relacionarse con los varones
mediante la posesión y ostentación de mujeres.
La estructura socio económica respeta el patriarcado. Los espacios que ahora empiezan a ser
mixtos aparecen jerarquizados; varones y mujeres aparecen quizás revueltos, pero no juntos
ni iguales, sino jerarquizados, y en el organigrama de la empresa los espacios laborales son
masculinos por arriba y masculinos o femeninos por abajo. (retroceso de la homosicialidad, hombre
obligado a relacionarse con mujeres  progreso de heterosocialidad pero aun varones ignoran
mujeres)

Facio y Fries genero

Idea de género, patriarcado y feminismo.

Feminismo -Importante para comprender el rol que ha desempeñado el derecho en la mantención


y reproducción de la ideología y estructuras que conforman el patriarcado.

-Objetivo político: transformar la situación de subordinación de las mujeres en todo el mundo.

-La definición del diccionario patriarcal no es correcta: “Una 1) doctrina 2) que concede a la mujer
igual capacidad y 3) los mismos derechos que los hombres”. Pero no es correcta ya que:

1) Es un movimiento social y político / doctrina social / ideología / teoría

2) Reconoce diferencias de capacidades

3) No pelea por derechos, cuestiona estructuras de poder

-Doctrina social, Movimiento social y político, Ideología y teoría, que parte de la toma de
consciencia de las mujeres como colectivo humano subordinado, discriminado y oprimido por el
colectivo de los hombres en el patriarcado para luchar por la liberación de nuestro sexo y nuestro
género.

-Cuestiona todas las estructuras de Poder

- No busca la igualdad, partiendo de la diferencia, cuestiona las estructuras e ideologías que han
mantenido al hombre como central.

-Existen distintas corrientes pero tienen en común:

a) todos somos seres humanos , y diferentes en términos de individualidades y en términos


colectivos. Pero esas diferencias no deben significar una mayor valoración de un grupo sobre otro.
Es HUMANISTA (EL Dº es adrocentrico, no objetivo, no neutral, y definitivamente parcial al sexo
masculino.)
b) Todas las formas de discriminación y opresión son igualmente oprobiosas, descansan las unas
en las otras y se nutren mutuamente. El feminismo cuestiona derechos para las mujeres, como se
van a ejercer y a quienes va a beneficiar.

c) en relación a la EXISTENCIA HUMANA. El Femninismo se opone al poder sobre las personas y


propone a cambio el poder de las personas. (el Dº reprodujo relaciones de poder sobre otros y en
particular sobre las mujeres)

d) LO PERSONAL ES POLITICO.

e) La subordinación de las mujeres tiene como objetivo el disciplinamiento y control sobre


nuestros cuerpos.

f) El género es una categoría social , que atraviesa y es atravesada por todas las categorías sociales.

GENERO: Hay distintas teorías, pero afirman que el sist de sexo-genero atribuye características,
aptitudes y actitudes a cada uno de los dos sexos de manera tal que las atribuidas al sexo
masculino gozan de mayor prestigio y se erigen en las características, actitudes, y valores
paradigmáticos del ser humano. Estas son atribuidas al sexo antes de nacer.

-Es un concepto no esencialista, ya que se insistió mucho en su carácter histórico y cambiante.


Pero el sexo es estático.

- A pesar de que es género es impuesto socialmente, es vivido como propio y conquistado.

-PERSPECTIVA ANDROCENTRICA: Nuestra cultura y tradición intelectual es androcéntrica, centrada


en el hombre, y han hecho este paradigma lo humano. Una cultura androcéntrica es aquella en la
que el hombre, sus intereses, y sus experiencias son el centro del universo. Todas las instituciones
creadas socialmente responden a los intereses del varón, y los intereses del varón sobre las
mujeres.

-PERSPECTIVA DE GENERO SENSITIVA: Son aquellas que visibilizan los distintos efectos de la
construcción social de los géneros. No pretenden sustituir la centralidad del hombre por la de la
mujer, pretenden poner a ambas en el centro de cualquier análisis e interpretación de la realidad.

-SEXO Y GENERO

Sexo: es lo que entendemos como determinado biológicamente

Género: es construido social, cultural e histórico. No es un término que quiere sustituir el sexo, es
para darle nombre a aquello que es construido socialmente sobre algo que se percibe como dado
por la naturaleza

-Género y mujer NO SON LO MISMO.

- El concepto de género no refiere a un grupo o sector vulnerable.

-SISTEMA PATRIARCAL: Sist que justifica la dominación de s/la base de una supuesta inferioridad
biológica de las mujeres. Origen histórico: la familia.

a) Sist histórico
b) Fundamenta en el dominio del hombre ejercido a través de la violencia sexual contra la mujer,
institucionalizada y promovida a través de instituciones de la familia y el Eº

c)m Las mujeres mantienen relaciones de subordinación frente al varón.

d) La justificación del dominio sobre las mujeres tiene su origen en las diferencias biológicas. Se
mantiene y reproduce por las INSTITUCIONES PATRIARCALES: Lenguaje ginope -Familia patriarcal -
Educación androcéntrica -Maternidad forzada -Heterosexualidad obligatoria -Religiones misóginas

Maffia genero

Dura crítica a idea de las dicotomías, de estos polos opuestos en los cuales se nos ubica a mujeres y
hombres con roles distintos, funciones distintas y papeles distintos. Que, sin embargo, estos papeles
que interpretamos no dependen de nuestra voluntad, sino que son impuestos. Estos roles están
jerarquizados  que la mujer tenga más que ver con lo corporal que lo mental, más que ver con lo
emocional que lo racional (orden jerárquico donde los rasgos que corresponden a los varones tienen
mayor nivel de jerarquía, por eso vamos a hablar de patriarcado)

Recorrido en la historia sobre cómo cambio el feminismo como movimiento social y político y como
construcción teórica.

La sociedad y el Estado se organizaron a través de un pacto social en el que las mujeres no participaron
y los varones poderosos, por lo tanto, decidieron cual era el lugar de estas.

La reacción de las mujeres al sometimiento que implica el patriarcado es el feminismo (los feminismos,
hay distintos) y desde allí la búsqueda de la igualdad. No la igualdad con los varones dentro de un
sistema de opresión sino a través de un cambio de las relaciones de poder.

Aspectos comunes de los feminismos: búsqueda de igualdad, pero no una igualdad donde esta relación
vertical de sometimiento y de opresión del hombre por sobre la mujer se torne en una relación
horizontal, este feminismo va mucho más allá  socavar las bases de este sistema de opresión,
derrumbar el sistema de poder, de opresión y de desigualdad. Coinciden en la posibilidad de construir
una identidad “nosotres”.

3 PRINCIPIOS FEMINISTAS:
1- Descriptivo: Es un principio que se puede probar estadísticamente y que dice que en todas
las sociedades las mujeres están peor que los varones.

2- Prescriptivo: Es una afirmación valorativa. Una afirmación prescriptiva no nos dice lo


que es sino lo que debe ser, lo que debe ocurrir, lo que está bien y lo que está mal, no lo
describe sino que lo valora. La afirmación prescriptiva dice: no es justo que esto sea así. No
es justo que sistemáticamente en todas las sociedades y en todos los grupos las mujeres estén
peor que los varones.
3- Práctico: (vinculado a la praxis), un enunciado de compromiso, que podríamos expresar
diciendo: “estoy dispuesto o dispuesta (porque esto lo pueden decir tanto varones como
mujeres), a hacer lo que esté a mi alcance para impedir y para evitar que esto sea así”, donde
lo que está a mi alcance no es necesariamente una militancia con pancartas. Lo que está a mi
alcance es un compromiso moral para evitar que sistemáticamente ocurra una diferencia
jerárquica entre varones y mujeres por el mero hecho de ser varones y mujeres.
DICOTOMÍAS: Si analizamos los estereotipos culturales acerca de lo femenino y lo
masculino, podemos vincularlos aproximadamente con este listado de conceptos, en que una
columna está asociada a las características (que se atribuyen o imponen) de lo femenino y la otra a las
de lo masculino:
Varón: Mujer:

OBJETIVO SUBJETIVO
UNIVERSAL PARTICULAR
RACIONAL EMOCIONAL
ABSTRACTO CONCRETO
PUBLICO PRIVADO
HECHOS VALORES
MENTE CUERPO
LITERAL METAFORICO
Una dicotomía implica que el par de conceptos es exhaustivo y excluyente.
Exhaustivo: entre los dos conceptos de las columnas forman una totalidad y no hay nada más por
fuera. Cubren todo, o sos una, o sos otra, sí o sí.

Excluyente: si algo pertenece a un lado del par, no pertenece al otro lado.

Problema: este par de conceptos exhaustivos y excluyentes están sexualizados. El problema es que si se
requiere para algo ser racional, entonces inmediatamente se piensa en un varón, porque las mujeres
están estereotipadas como emocionales. Si se requiere para algo objetividad, entonces se piensa en un
varón, porque las mujeres estamos categorizadas como subjetivas. Si se demanda algo en la vida
privada, vamos a pensar en una mujer, porque los hombres están ubicados en la vida pública y
nosotras estamos estereotipadamente puestas en la vida privada. Por lo tanto si vamos a hacer un plan
que tenga que ver con la vida doméstica, por ejemplo un plan de nutrición, a quienes se les reparta ese
alimento va a ser a las mujeres, porque se supone que son las que tienen que nutrir. Si va a ser un plan
básico de atención primaria de la salud, es a las mujeres a quienes se les va a dirigir el mensaje ya que
son las responsables de la salud de todos aquellos que no cuidan su salud por sí mismos: los niños, los
ancianos, etcétera. Esta sexualización produce un estereotipo entre uno y otro lado del par. Otra cosa
que hay es una jerarquización de ese par. No es solamente lo objetivo y lo subjetivo son diferentes y lo
objetivo es masculino y lo subjetivo femenino, sino que lo objetivo es más valioso que lo subjetivo, que
lo público es más valioso que lo privado, que lo racional es más valioso que lo emocional. Al jerarquizar
el par de conceptos, estamos reforzando la jerarquización entre los sexos, porque el par está
sexualizado. Entonces si tenemos un estereotipo de lo que es un varón y un estereotipo de lo que es
una mujer y además jerarquizamos esas categorías, estamos jerarquizando reforzadamente a las
mujeres con respecto a los varones en una inferioridad. Se dice, por ejemplo, “es extremadamente
emocional para asumir un cargo público”, “es demasiado emotiva para ocupar una función de tanta
responsabilidad”. Hay una naturalización de cómo es la política, cómo es la ciencia y cómo es el
derecho y quedamos expulsadas por esa otra naturalización que proviene de la sexualización de la
dicotomía.

DIFERENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS


FEMINISMO 70´: El feminismo de los ’70, es el que llamamos feminismo de la igualdad
(porque es el feminismo que procura llegar a aquellos cargos a los cuales las mujeres no
habían podido llegar). Queremos igualdad laboral, con el ingreso a las Universidades,
igualdad educativa, con las primeras leyes de divorcio, leyes que permiten igualdad de los
hijos ante la ley, patria potestad, etcétera. A nosotras estas leyes nos llegaron unos quince
años después. Esta discusión por la igualdad, es una discusión que en realidad lo que hace es
legitimar esta jerarquización. El feminismo de la igualdad discute la sexualización del par,
discute que algo sea sólo para varones y algo sólo para mujeres, pero no discute la
jerarquización del par. Admite que esto que se ha presentado como lo más valioso
tradicionalmente y por lo tanto ha sido reservado para los varones, es lo más valioso y lo que
quiere es que las mujeres podamos acceder a eso tan valioso, que es el mundo público, la
abstracción, la universalidad, todos aquellos rasgos de la ciencia, de la política, del derecho,
etcétera. El feminismo de la igualdad lucha por la igualdad legal, por la igualdad formal,
porque haya leyes equitativas para varones y mujeres, por acceder a los mismos lugares. Pero
hete aquí que varones y mujeres no somos iguales, así que cuando se levanta una barrera y
se dice por ejemplo, “el ingreso a la Universidad es irrestricto porque no hay barreras, son
todos iguales porque a nadie se le impide ingresar a la Universidad” ¿no encontramos una
cierta falacia en esta igualdad? La igualdad formal es un ideal, pero mostró la insuficiencia
de ese ideal.

FEMINISMO 80´: El feminismo de la diferencia lo que va a hacer es exaltar la diferencia de


de las mujeres. Dicen “no es verdad que las mujeres seamos iguales, no queremos ser iguales,
somos diferentes, tenemos distintos cuerpos, distinta sensibilidad”, va a aceptar que todos
estos rasgos de la columna de la derecha son rasgos femeninos, pero va a decir que son mucho
mejores. Es mucho mejor emplear la subjetividad que toma en cuenta al otro, que ser
objetivo, como si uno tuviera una ley como un hacha sobre la cabeza sin considerar ninguna
cuestión particular. Es mucho mejor el mundo privado que genera relaciones afectivas, entrañables,
que ese mundo público que aparece como un mundo de anonimia, o de relaciones salvajes, de
explotación, etcétera. En conclusión, lo que va a hacer el feminismo de la diferencia es exaltar lo
femenino, pero reforzando el estereotipo de lo femenino, discutir la jerarquización, pero aceptando la
sexualización del par, diciendo “es verdad que las mujeres tienen estas cualidades y los varones estas
otras”. Esto aparece con este feminismo de la diferencia de los ’80, llamado a veces el feminismo
maternal, porque exalta el rol maternal de las mujeres, incluso trata de usarlo políticamente.
FEMINISMO 90´: El feminismo crítico va a discutir todo, porque aparece el impacto entre
el feminismo y el posmodernismo. Va a discutir todo, va a discutir que estos pares sean
dicotómicos, va a decir “no es cierto que dos conceptos antagónicos no tengan ninguna cosa
en el medio, que sean exhaustivos y que sean excluyentes, de ninguna manera”. Plantean que
lo que hay es una relación compleja de conceptos y dentro de esa complejidad hay una
interacción muy complicada, una remisión de sentidos unos a otros que hace que de ninguna
manera uno pueda separar los conceptos en dos grupos antagónicos. “De ninguna manera hay un
estereotipo de ser
esta dicotomía, va a discutir la sexualización: “de ninguna manera hay un estereotipo de ser
mujer que implique que tengo que tener determinadas cualidades y que ser varón implique
que tenga que tener estas otras”. Va a discutir la jerarquización: “no hay ninguna manera de
decir que algo es más importante que otra cosa en abstracto, habrá que discutir concretamente
ciertas situaciones, qué tipo de interacciones se dan y qué tipo de soluciones complejas se
aportan”.El feminismo de los ’90 en cierto modo lo que va a hacer es discutir prácticamente
todo el andamiaje del pensamiento moderno, por eso el impacto con el posmodernismo. Y
estamos en una situación de un cambio de paradigma importante, estamos con una especie
de devastación, de destrucción de todas aquellas cosas ciertas en las cuales nos apoyábamos
y suele decirse que de estas crisis pueden nacer cosas novedosas.

Marquez  naturalización
Mills  ausencia de imaginación sociológica  problemas para pensar la sociedad (vinculo)
Elias  esquema egocéntrico de pensamiento

Berger y lukman  institucionalización


 A diferencia de los otros animales, comportamientos no estan estabilizados x sus
organismos biológicos
 Otro generalizado se cristaliza en la consciencia (se establece una relacoin
simétrica entre la realidad objetiva y subjetiva)

Durkheim  sustancia de lo social esta en los vínculos morales


 El hecho social no se fundamenta en la naturaleza ni en la psiquis
 Hecho social no tiene la fuerza de la suma de las voluntades individuales
 Hecho social proviene de lo colectivo y es general
 Educación hecho social fundamental: para hacer social al individuo

Weber
 lo social tiene existencia subjetva (tiene un significado que se crea y se crea y se
sostiene colectivamente)
 Relacion social: probabilidad que permite que actores actúen recíprocamente en
un marco de sentido compartido

Elias  pensamiento mitico mágico (cuando se explica con carácter personal o los objetivos e
intenciones personales de otros individuos o grupos)

Lo social es la suma de las voluntades individuales  ni Weber ni Durkheim

Heller  ultrageneralizacion (juicios provisionales basados en la experiencia individual)


Mills  inquietud privada (enunciado y su resolución corresponden al indiviuo como entidad
biográfica) / problema publico (en la estructura social)

Matriz materialista objetivista y comprensivista (Marx, Durkheim, Weber)  Los individuos están
envueltos en estructuras sociales que determinan gran parte de su conducta

Imaginación sociológica (mills): piensa al individuo en la sociedad y a través del tiempo

Otro generalizado (B y L): la abstracción de los roles de otros significantes concretos

Vida cotidiana: actividades que implican al mismo tiempo la reproducción individual y social
Ellias: instituciones sociales no pueden explicarse como si fueran cosas (individuos actúan
intencionalmente)
Durkheim: instituciones sociales pueden explicarse como si fueran cosas (independiente de la voluntad
de individuos)

Modo de producción (marx): hombres interactúan con la naturaleza y entre si


Accion y hecho social tienen en común que ambos intentan explicar de que manera el hecho de vivir en
sociedad condiciona a los individuos

existencia subjetiva: mi marx ni Durkheim

institución  acciones y actores tipificados


tipo ideal modelo puro, guía de investigación no se encuentra en la realidad
cosificación  separa figuras sociales de los individuos que las conforman
pragmatismo  forma de pensar orientado a lo acertado y no a lo veradero

Durkheim: los grupos sociales son exteriores a los individuos porque son anteriores y ejercen presion

Valor de cambio  marx


Sentido subjetivo  weber
Muda copresencia  héller

Materialista (marx) y objetivista (durkheim): realidad social independiente de la voluntad de los


individuos

Althuser  ideología constituye al individuo en sujeto


”Los sujetos marchan solos” los sujetos x propia voluntad se someten al orden vigente y a la
ideología dominante
 Poder de la clase dominante proviene de que posee los medios de producción
social
 Conformación de sujetos se da a través de la interpelación ideologica y de los
aparatos ideológicos de estado

Weber  la dominación-racional-legal se ejerce x medio de un cuadro administrativo burocratico

Estabilizantes  ideologías necesitan un orden


Concepcion jurídica del poder (foucault)  poder desde sus aspectos represivos
Praxis  practica social que incluye reflexión sobre si misma
Diminacion racional-legal  dominación x legitimidad de lo estatuido, leyes o reglametnos
Interpelación  transforma individuo en sujeto

Weber diferencia con marx en dominación: weber: dominación existe en cualquier situación en la que
un grupo de personas manda a otro

Althuser era marxista (habla de la clase dominante)

Facio y fries  lo determinante en la identidad sexual es que una persona sea socializada como
perteneciente a uno u otro sexo.

Técnicas de disciplinamietno (Foucault): para crear cuerpos dóciles

Weber  neutralidad valorativa (separación de los juicios de valor)


Duby  Ideologías populares (representaciones que no tuvo posibilidad de traducirse como visión
duradera del mundo)
Que tienen en común “poder de Estado” de althuser y “dominación” de weber: en ambos la
dominación pretende conseguir legitimidad (weber a través de la creencia de los dominades / althuser
a través de los aparatos ideológicos de estado)

Lenguaje  medio natural y social de la consciencia


Ideología  representación de de la relación imaginaria del individuo con sus condiciones reales de
existencia
Disciplina  mecanismo de poder, se individualiza el poder para vigilar y moldear

Marques: proceso de socialización diferenciado  interiorización y exaltación de ser y deber ser

Lefevre:  ideologías retornan a la praxis interviniendo mediante la coerción y persuasion, se


convierten en lenguaje y legimitan relaciones de poder
ideologia: tienen la ambicion y pretensión de presentarse como totalidad

Foucault: disciplina se ejerce en espacios cerrados y artificales

Facio y fries: la teoría de las relaciones de genero  el sexo es una relación vivida y mutable, insiste en
su naturaleza relacional

Que tienen en común “poder de estado” de althuser y “poder” en Foucault: en ambos el poder se
ejerce en espacios cotidianos (escuela y familia)

Marques “el progreso de la heterosocialidad no pude romper con la internalización del discurso de la
homosocialidad”

Marques : Socialización de varon  sujeto asuma la importancia de ser varon

Fries y Facio: lenguaje en las sociedades patriarcales  da cuenta de la situación de la mujer en la


cultura patriarcal y la mantiene y reproduce

Duby: ideologías son conservadoras


Weber  poder: categoría sociológicamente amorfa / probabilidad de imponer la propia voluntad
dentro de una relación social contra toda resistencia

Concepto de dominación de Weber permite pensar la relación que existe entre el tipo de legitimidad y
las características de las asociaciones de dominación

También podría gustarte