Está en la página 1de 12

Horizontes Educacionales

ISSN: 0717-2141
rhorizontes@ubiobio.cl
Universidad del Bío Bío
Chile

Palacios Ibáñez, Loreto


EPISTEMOLOGÍA Y PEDAGOGÍA DE GÉNERO: EL REFERENTE MASCULINO COMO MODO DE
CONSTRUCCIÓN Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Horizontes Educacionales, vol. 14, núm. 1, 2009, pp. 65-75
Universidad del Bío Bío
Chillán, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
65
ENSAYO

EPISTEMOLOGÍA Y PEDAGOGÍA DE GÉNERO: EL REFERENTE


MASCULINO COMO MODO DE CONSTRUCCIÓN Y TRANSMISIÓN
DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Gender epistemology and pedagogy: the male referent as a mode of construction and
transmission of scientific knowledge

Loreto Palacios Ibáñez

Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Vicerrectoría Académica, Universidad de


Santiago de Chile, Jesús N° 680, La Reina, Santiago, Chile
loretopalacios@terra.cl

Resumen

Este ensayo explora una concepción femenina del conocimiento e intenta develar la necesidad
de incorporar la perspectiva de género en la educación a fin de eliminar los efectos de inequidad
y de discriminación en la formación de las mujeres. Su foco principal está en la teoría de
género, que ha sostenido una crítica de gran alcance al modo de pensar occidental y al estilo
de construcción del conocimiento científico desde una mirada androcentrista. Se argumenta
que la epistemología de género difiere de aquella epistemología clásica- asumida por la mayor
parte de la literatura científica y filosófica- que pretende negar el contenido ideológico para
proyectar una imagen de universalismo y neutralidad científica. El ensayo procura relacionar
el dualismo entre naturaleza- cultura y hombre-mujer, que se enmarca dentro del enfoque
epistemológico tradicional, con la pedagogía de género y la exclusión de las mujeres de la
producción científica.

PALABRAS CLAVE: Ciencia, Pedagogía de Género, Exclusión.

Abstract

This paper explores a female conception of knowledge and attempts to reveal the need to
incorporate the gender perspective into the educational world with the purpose of removing
the effects of inequity discrimination in the training of women. Its main focus lies in the
theory of gender that has sustained extensive criticism of the Western way of thinking and
of the construction style of scientific knowledge from an androcentric viewpoint. It argues
that gender epistemology differs from the classical epistemology - adopted by most of the
scientific and philosophical literature- which tries to negate its ideological content to project an
image of scientific universality and neutrality. The paper attempts to relate the nature-culture
and male-female dualism that falls within the framework of the traditional epistemological
approach with gender pedagogy and the exclusion and invisibilization of women in scientific
production.

KEYWORDS: Science, Gender Pedagogy, Exclusion.

Recibido: 05/01/09 Aceptado: 12/05/09


Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 65-75, 2009
Epistemologia y pedagogía de genero: el referente masculino...

66
1.- INTRODUCCIÓN 2.- PRESENTACIÓN DEL TEMA
EPISTEMOLÓGICO
El presente ensayo se ha inspirado en
la epistemología de género, en tanto Frente a la pregunta por el sexo de la
representa una ruptura del pensamiento disciplina científica, muchos/as resultarían
filosófico occidental que permite conocer tremendamente sorprendidos/as al
otras perspectivas frente al conocimiento, constatar que la ciencia tiene sexo
así como formas alternativas para acceder a masculino. Por herencia del pensamiento
él y a sus relaciones e implicancias con otras positivista del siglo XVIII, se nos ha
áreas del saber. El propósito es dar vuelta enseñado que la ciencia es un conocimiento
la mirada epistemológica tradicional de lógico, riguroso, objetivo e independiente
aproximación al conocimiento criticando del contexto social e histórico.
los núcleos conceptuales de la ciencia Simultáneamente, se nos ha ocultado que
a través de interrogantes como ¿Qué es la ciencia es también una forma de saber
lo que motiva al hombre hacia el saber? sexuado, androcentrista y eurocéntrico,
¿Qué importancia tiene la búsqueda de la un tipo de conocimiento conformado
verdad para el hombre? ¿Cómo conoce el por conceptos cargados de ideología
hombre?, y mostrar un modelo femenino que corresponden a construcciones y
del conocer y una epistemología de género a representaciones sociales que niegan
que contempla el factor ideológico que la supuesta neutralidad axiológica y
permanece oculto tras estas interrogantes, objetividad científica, y que colocan a la
cuestionando una imagen de la ciencia ciencia como una construcción cultural
como la de una disciplina neutra y limpia que está condicionada por el contexto
de las concepciones ideológicas sobre la y los valores sociales de los sujetos que la
realidad. construyen.

Esta reflexión intenta dejar de manifiesto la Esta nueva perspectiva en la filosofía de


necesidad de cambiar el modelo e incluir al la ciencia que se inicia con Kuhn (1971),
género como un elemento importante en el marca una de las grandes rupturas o crisis
proceso del conocer y validar los métodos epistemológicas del siglo XX. De hecho,
femeninos de aproximación al logos como este cambio de enfoque, que ha significado
legítimos instrumentos en el hecho del la crisis del sujeto, es uno de los principales
conocer. También se espera clarificar la rasgos de la época postmoderna y ha llevado
relación entre androcentrismo, pedagogía a una revisión de los presupuestos de la razón
de género e invisibilidad de las mujeres occidental y de la ciencia moderna que se
como productoras de conocimiento. construyen sobre la separación absoluta del
Para ello examinaremos cuáles son las sujeto y del objeto, desligándose de todo lo
representaciones androcéntricas del saber, subjetivo y generando un modelo de ciencia
cuál es el imaginario de la ciencia y del basado en la objetividad e imparcialidad
conocimiento que ha logrado imponerse del investigador, para dar paso a otro
en nuestro modelo de transmisión del saber, modelo de múltiples verdades validadas
cómo influye la pedagogía de género en la sólo temporalmente (Lyotard, 1989).
reproducción del modelo androcentrista y
de qué manera la ruptura epistemológica Bajo este panorama, el feminismo
que produce la teoría de género permite rompe con el esquema de pensamiento
llegar a deconstruir estas imágenes y a que rige nuestro logos provocando una
cuestionar el saber imperante. discontinuidad en la episteme de la cultura
occidental que hasta entonces se mostraba
absolutamente coherente y que, a partir

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 65-75, 2009


Loreto Palacios Ibañez

67
de la teoría de género, recibe la crítica más denomina “genericidad”, para aludir al
radical a toda una tradición de pensamiento hecho de que las diferencias entre los
y de poder. Derridá (1971, p.7) habló del géneros sexuales quedaron reducidas al ser
logocentrismo de la metafísica occidental, humano en general, al universal genérico, a
para referirse a un tipo de conocimiento la esencia del ser, anulando las diferencias
del mundo centrado en la lógica categorial sexuales, raciales o sociales y procediendo
o la dicotomía, en donde las categorías de a la exclusión sistemática de la mujer de ese
hombre y de mujer se construyen sobre discurso presuntamente representativo de
oposiciones como las de la racionalidad la igualdad de todos los humanos.
masculina y la emocionalidad femenina,
que legitiman y otorgan autoridad y poder En filosofía no son pocos los pensadores que
a los hombres para controlar la naturaleza han utilizado un discurso epistemológico
de las relaciones humanas. marcado por el sexismo ideológico: Bacon,
Rousseau, Kant, Hegel, Schopenhauer y
La epistemología de género ha puesto en otros. La idea ancentral contrapuesta de
cuestión la epistemología objetivante y la naturaleza y cultura, que se aplica para
concepción esencialista o transhistórica dividir conceptual e ideológicamente
del objeto y del sujeto y ha reivindicado al hombre y a la mujer, perdura en la
la temporalidad de las relaciones de poder filosofía moderna de Descartes y en todo
entre sujeto-objeto y la paradoja de la el pensamiento occidental dominante. La
separación entre el sujeto observador razón constituye el modelo de identidad
y la realidad a observar. Se ha criticado, y el paradigma de validez universal que se
además, la concepción androcentrista impone a todos los seres humanos por igual,
y universalista del sujeto, evidenciando no obstante, en esta filosofía del sujeto, la
que desde lo hegemónico se propone una mujer es objeto de una conceptualización
construcción cultural del conocimiento diferencial a la del hombre. Esto no
que es occidental, masculina y de raíz debiera ser en sí mismo un problema, la
europea, toda vez que el sujeto pertenece situación se complejiza porque a la mujer
al sexo masculino gracias a que se ha ido se le adjudica el espacio semántico e
construyendo sobre la negación de las ideológico de la naturaleza y al hombre el
mujeres como sujeto histórico. Ellas han de la cultura ( Amorós ,1985), lo que da
sido objeto sexual, objeto del deseo, objeto lugar a un esquema categorial dicotómico
de intercambio económico pero no sujetos en el que cada uno de los opuestos recibe
de su propia historia ni sujetos de la ciencia connotaciones de la cultura que definen
( Durán, 1982). De allí que la pretendida su universo simbólico y lo insertan en un
universalización del conocimiento no sea sistema de representaciones que tendrá
otra cosa que lo que algunos autores como afinidad con otras dicotomías categoriales.
Lander (2000:24) han definido como De este modo, las oposiciones se proyectan
“colonización del saber”, entendiendo por a distintos planos de la experiencia.
tal el hacer ver como universal aquello que
sólo es universal para algunos. Partiendo desde la oposición biológica
entre macho y hembra se construye todo
Durante todas las épocas el discurso un universo de oposiciones que se traslada
tradicional de la filosofía ha tenido al ámbito social, por lo cual la inserción
pretensiones de universalidad y legitimidad de cada sexo en la realidad está definido,
pero en verdad se ha construido sobre la en primer lugar, por el dato biológico y
exclusión de la mitad de la especie humana, luego, por la reelaboración ideológica de
lo que expresa la presencia de una ideología ese dato que lo sobrecarga de supuestos
sexista. Esta situación Héller (1994) la e implicaciones. Resulta que en cada una

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 65-75, 2009


Epistemologia y pedagogía de genero: el referente masculino...

68
de estas oposiciones categoriales surge permite cuestionar y desmantelar los
el par hombre - mujer así como el de dispositivos de género y todo un sistema
naturaleza - cultura como categorías no de supuesta objetividad que ha operado
sólo contrapuestas sino también como para alejar a las mujeres de la producción
categorías con relaciones asimétricas en científica. El cuestionamiento feminista de
donde las mujeres asumen como propios las propuestas dominantes se acompaña
todos los términos binarios sin valor de una labor propositiva de re-elaboración
epistemológico, lo que ha significado que del saber que se inserta en una perspectiva
los varones crean que sus intereses son de deconstrucción que señala nuevos
universales y neutros (Maffia, 1993). Lo derroteros teóricos y metodológicos
relativo a la dominación, inconciencia, (Malverde ,1993). Utilizar la epistemología
singularidad, inmediatez, así como lo de género significa deconstruir el modelo
individual y lo concreto suelen considerarse clásico de la ciencia en base a la división
categorías femeninas inferiores; mientras dicotómica de la realidad como requisito
que lo absoluto, la autodeterminación, epistemológico (sujeto-objeto, mente
autoconciencia, universalidad frente al cuerpo, sentimiento-razón, desorden-ley),
objeto del conocimiento, así como la para centrarse en otro modelo que plantea
abstracción, son capacidades que suelen la legitimidad y el reconocimiento social
considerarse masculinas y superiores. de la diferencia para desde allí buscar el
entendimiento (Collin, 2006).
La epistemología de género entrega la
opción de una nueva forma de enfrentar Bajo este esquema, el conocimiento en
la realidad y de construir nuevos tanto relación entre el sujeto y el mundo,
conocimientos haciendo a las mujeres no está basado en la división entre el sujeto
partícipes del discurso epistemológico, y el objeto sino en la aceptación de la
permitiéndoles salir de la invisibilidad diferencia, sin poner por ello en riesgo a la
como sujeto, dejando en claro el carácter ciencia. Podríamos decir que lo que está en
ilusorio de esa concepción totalizadora del juego son dos modelos de conocimiento,
mundo que toma a los hombres y al género uno basado en el poder, que visualiza a la
masculino como los portadores del logos ciencia como un saber útil para dominar
e interlocutores de su propio discurso. Es y otro sustentado en la cooperación, que
así como desde los años 60 en adelante, concibe a la ciencia como una manera
la discusión sobre el androcentrismo está de conectarse y de comprometerse con la
presente en todas las ciencias sociales y naturaleza. En este sentido, es que puede
en el pensamiento contemporáneo en afirmarse que las propuestas metodológicas
general, permitiendo la participación de las de la epistemología de género rompen
mujeres como sujetos y objetos de estudio con la clásica división entre objetividad
y simultáneamente ampliando la mirada y y subjetividad, la investigación científica
enriqueciendo el conocimiento humano, incorpora el criterio de subjetividad y le
puesto que la condición genérica aborda asigna un rol importante en la construcción
temas que atraviesan prácticamente a todos del conocimiento, al mismo tiempo que
los ámbitos del saber : filosófico, social, cuestiona la objetividad que está ceñida
psicológico, cultural, político, histórico, al género, la clase y la etnia, entre otras
educacional, etc. (De Barbieri, 1992; variables. Hace ya algunos años que
Conway, Bourque, Scott, 1996; Moore, Adrienne Rich señaló sobre la apariencia
1993). de la objetividad en la sociedad patriarcal,
que ese es el nombre que se le da a la
Además de generar un tipo de conocimiento subjetividad masculina (Rich, 1979 citado
distinto, la epistemología de género en Mingo, 2006,).

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 65-75, 2009


Loreto Palacios Ibañez

69
Desde esta óptica, resulta interesante a una posición marginal o inexistente y
rescatar lo que plantea Eulalia Pérez omitiendo y menospreciando el aporte de
(2000) en cuanto a que hoy en día está las mujeres a la ciencia, no resulta extraño
desapareciendo lentamente la idea de la poca presencia femenina en el medio.
imparcialidad y neutralidad de la ciencia, No es que las mujeres no hayan querido
para dar paso a aspectos no racionales como participar sino que no se les ha dejado
el de la inclusión del género. A la clásica participar en igualdad de condiciones que
división entre hombre/mujer o naturaleza/ a los hombres, porque mientras tuvieron
cultura, hoy se incorporan nuevas visiones libre acceso a este campo muchas de ellas
epistemológicamente significativas que en formaron parte activa de las academias
lugar de destacar el valor de la dominación, y de variadas prácticas científicas. Esta
resaltan los valores “femeninos” de la experiencia histórica de invisibilidad
emoción, subjetividad e irracionalidad del femenina deja de manifiesto la vinculación
saber y permiten que el discurso académico entre conocimiento e ideología, negando
contemporáneo incorpore la idea de con ello el argumento de cientificidad y
“opacidad androcéntrica” 1 (Moreno,1986, objetividad de la ciencia que la aleja de una
:.68) aparente contaminación valórica.

Asumiendo una perspectiva de género es Por otra parte, existe otro factor a tener en
posible replantearse ciertas preguntas como consideración al momento de plantearse la
¿Qué ha pasado con las mujeres a lo largo pregunta por el desinterés de las mujeres
de la historia que han demostrado escaso por la ciencia. El proceso de socialización
interés por la ciencia? ó ¿Existe una natural de género, en tanto proceso de aprendizaje
incapacidad de las mujeres para adecuarse a cultural, ha reservado para las mujeres las
las normas científicas? por otras como ¿Qué prácticas de formación en cualidades tales
ha pasado con la ciencia que no ha sido como la cooperación, la sensibilidad, la
objeto de interés de las mujeres? ¿Es que afectividad, la responsabilidad y el cuidado,
ciencia y género femenino son términos todas ellas características a las que se les
contradictorios? ¿Estará relacionada la resta valor social y que se contraponen a
exclusión de las mujeres con el concepto las habilidades que se exigen en el mundo
y proceder de la ciencia?. Al realizar esta de la ciencia y a las normas y valores que
inversión de las interrogantes dejamos de la rigen y que, por lo general, se asocian
pensar que el problema está situado en la a los hombres: competencia, racionalidad,
condición femenina para reubicarlo en la insensibilidad, agresividad, individualismo
ciencia, que es donde realmente parece e imparcialidad. Por consiguiente, no resulta
estar. extraño que a las mujeres no les llame la
atención participar de un mundo masculino
Si aceptamos el androcentrismo de la que ellas no han construido y que se aleja
ciencia en lugar de su supuesta neutralidad, por completo de los valores y del modo de
parece mucho más fácil dar respuesta a ser femenino. De allí que recuperar a las
nuestras preguntas anteriores. Puesto que la mujeres para hacerlas partícipes del saber
ciencia se desarrolló dentro de un contexto supone que ellas sean reincorporadas a la
sociopolítico y cultural que le imprimió producción del conocimiento mediante
a esta actividad un sello de desigualdad y nuevas formas de redistribución de lo
de exclusión social, relegando lo femenino que Julieta Kirkwood llamaba los “nudos

1
El concepto alude a la idea de que lo masculino no sólo se erige en el centro del discurso sino que,
además, existen mecanismos que se encargan de ocultar tal centralidad y de hacer aparecer el discurso
como un discurso general sobre lo humano.

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 65-75, 2009


Epistemologia y pedagogía de genero: el referente masculino...

70
del saber y del poder” entre hombres y Educación Matemática. Estos resultados,
mujeres; es decir, mediante nuevos criterios sumados a los que resultan de otras pruebas
y normas sobre los modos de producción de medición de los aprendizajes como
de la ciencia, sus objetivos y la forma de TIMSS o PISA, constatan que la tendencia
hacer ciencia (Kirkwood,1990). se repite y que coincide con los resultados
internacionales (MINEDUC, 2004 a;
MINEDUC, 2004 b).
3.- LA SITUACIÓN DE LA
PEDAGOGÍA DE GÉNERO EN EL Entre otros factores, esto puede explicarse
SISTEMA EDUCATIVO EN CHILE debido a experiencias educacionales
diferenciadas según el sexo del alumnado
El proceso de inclusión de la epistemología y a prácticas pedagógicas ocultas del
de género así como de las mujeres en el profesorado (pedagogía de género), que
campo del saber científico requiere de reproducen los modelos y el orden de género
un cambio en el diseño de las políticas mediante la influencia de un imaginario
educativas a fin de garantizar a hombres colectivo que determina las características
y mujeres la igualdad de oportunidades. y los desempeños para cada sexo dentro de
Mirar la educación y la pedagogía desde la sociedad. Actualmente ya no es posible
una óptica de género, significa llevar a cabo desconocer el papel de los y las docentes en
transformaciones sustanciales en la manera la recreación del orden de género mediante
de entender la historia de la educación, la aplicación de un currículo oculto de
las teorías, los sistemas educacionales y género expresado en Planes y Programas,
las prácticas educativas, para lo cual se textos de estudio y prácticas pedagógicas
requiere la elaboración de una política que que reproducen mensajes tradicionales y
contemple la perspectiva de género. estereotipos que refuerzan las conductas
predominantes en ambos sexos y que
Los antecedentes disponibles sobre influyen en un futuro proyecto de vida,
educación y género indican que en nuestro que en el caso de las mujeres les lleva al
país se han obtenido importantes logros mundo privado y en el de los hombres al
en lo que se refiere a acceso y cobertura espacio público (Flores, 2005).
educacional en el ámbito escolar (Flores,
2005; Guerrero, Provoste & Valdés, 2006). En el nivel de la Educación Superior, tanto
No obstante , aunque el acceso educativo en el contexto nacional como internacional,
sea igualitario, los resultados cognitivos y esto equivale a respetar un ordenamiento de
actitudinales son diferentes según el sexo del género en el que se establece para las mujeres
alumnado. Todavía se observan numerosas el estudiar profesiones que estén dentro de
diferencias en torno al comportamiento de las áreas de interés femenino y que faciliten
hombres y mujeres referidos a rendimiento, la reproducción de sus roles domésticos y
repitencia, deserción y resultados del para los hombres carreras que les permitan
SIMCE y de la PSU que no han sido desarrollar sus potencialidades masculinas
debidamente analizados (MINEDUC, y sus roles en el ámbito de la producción.
2005). A modo de ejemplo acerca del Las consecuencias de esta situación se
efecto que ejerce el ordenamiento de género observan en una subrepresentación de las
en el ámbito educativo, se puede señalar mujeres en las carreras profesionales que
que los resultados del SIMCE 2004 y pertenecen a las áreas del conocimiento
2005 para Educación Básica, y 2006 para científico y tecnológico y que tienen mayor
Segundo Año Medio, muestran que las valoración social y mejores remuneraciones,
mujeres obtienen un puntaje más alto en provocando la escasa presencia de las
Lenguaje y Comunicación y más bajo en mujeres en las así llamadas “ciencias duras”

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 65-75, 2009


Loreto Palacios Ibañez

71
(Mingo, 2006; Palacios 2008). necesario incorporar la óptica de género
en las políticas de formación de los futuros
Es por ello que a estas alturas resulta muy profesores y profesoras para promover
difícil negar el peso que adquiere el sexo en prácticas pedagógicas que fomentaran
todos los niveles educacionales, afectando una mayor equidad entre hombres y
las expectativas académicas del profesorado mujeres. Con este propósito, desde el
y alumnado, el trato que se les otorga, los 2004 el MINEDUC en alianza con
castigos y reprimendas que se entregan, CPEIP, y en estricta colaboración con las
el desempeño académico por áreas del universidades, implementó un proyecto
conocimiento, las exigencias que se para la incorporación de la perspectiva de
formulan, el comportamiento disciplinario, género en los Programas de Apropiación
la credibilidad discursiva que se obtiene, Curricular y Postítulos de Mención. Los
la elección de carreras profesionales, etc. logros alcanzados tras esta iniciativa se
(Arcos, Del Río, Guerra, Larrañaga, evaluaron mediante una investigación
Molina, Szmulewicz et al., 2006; Delgado, encargada por el MINEDUC (2008), a la
1993a; Delgado, 1993b; Levinson, 1999; Corporación de Estudios para el Desarrollo
Palacios, 2007; Subirats y Brullet, 1999). de la Mujer (CEDEM) y la Universidad
Arturo Prat, que puso sobre el tapete el
Asumiendo el hecho de que la desigualdad hecho de que el marco normativo del
y la discriminación de género se Ministerio de Educación contiene falencias
aprenden desde la escuela, el Gobierno conceptuales y operacionales que dificultan
de la Presidenta Bachelet le ha dado la aplicación del enfoque de género por
gran importancia a la Agenda de Género parte del profesorado. Otros estudios
2006-2010, lo que al interior del también habían señalado las limitaciones
ámbito educacional ha significado buscar en la incorporación de una mirada de
mecanismos para incorporar la perspectiva género en los programas de formación
de género en la formación continua de los y docente inicial y continua (Araneda &
las docentes, con el propósito de propiciar Martínez, 2003).
prácticas educativas que promuevan una
socialización no discriminatoria y que Si bien las deficiencias observadas tienen
pongan fin al currículo oculto de género que ver con el hecho de que el tema de
en las aulas. Desde los años 90 en adelante, género no es prioridad política en el
los esfuerzos de los gobiernos democráticos MINEDUC, también existe otro tipo
por incorporar una perspectiva de género a de obstáculos más ligados al profundo
los aprendizajes y prácticas del alumnado desconocimiento teórico sobre cuáles han
han sido considerables. Se han realizado sido las justificaciones ideológicas que han
acciones de intervención en los Planes dado paso a las desigualdades de género.
y Programas para favorecer la igualdad Las consecuencias de esto son que la mayor
de oportunidades para ambos sexos, parte de los docentes no comprende qué
sin embargo los resultados de la única significa la incorporación del género en su
evaluación existente sobre esta iniciativa práctica profesional, por lo que tienden a
realizada por Kaluf y Tchimino (2002), creer que el enfoque de género se alcanza
muestran que los avances son aún mediante la utilización de un lenguaje
limitados. inclusivo y la práctica de una conducta
respetuosa hacia ambos sexos.
Pero como las transformaciones curriculares
por sí mismas no son suficientes si no van Estos resultados muestran no sólo la
acompañadas de cambios en las prácticas necesidad de revisar y reelaborar la
docentes, las autoridades consideraron normativa vigente sino que, además,

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 65-75, 2009


Epistemologia y pedagogía de genero: el referente masculino...

72
destacan la imperiosa necesidad de que el instancias para comenzar a construir otros
profesorado adquiera los conocimientos discursos alternativos al androcentrismo
teóricos adecuados y comprenda las causas y para poner en juego nuevas prácticas
que generan la desigualdad de género. La docentes que escapen a la lógica de la
idea es que los y las docentes aprendan exclusión que conlleva la pedagogía de
a cuestionar sus prácticas pedagógicas género. Sabemos que la transformación
sexistas así como el tratamiento que hacen del currículo genera enormes resistencias,
del currículo oculto de género, sobre puesto que es un importante punto
la base del conocimiento del modelo de apoyo ideológico del conocimiento
androcentrista que opera en nuestra dominante, no obstante, la adopción
sociedad y que puedan reflexionar sobre de una óptica de género en la educación
la forma de desarrollar una nueva praxis chilena permitiría ofrecer a las alumnas
sustentada en otro modelo epistemológico modelos en los que puedan visualizar la
como es el de la teoría de género. autoridad de las mujeres en el proceso de
construcción del saber.

3.- CONCLUSIONES Reconocer el rol docente en relación al


modelo de verdad y conocimiento que se
Si bien existen cuestionamientos acerca de reproduce en el aula, así como el papel
una epistemología de género que se basan de la educación en la conformación de
en la falta de una auténtica filosofía y las identidades y de los roles sexuales,
teoría de género así como de un método y supone asumir que la teoría de género es
de técnicas que satisfagan las condiciones un saber sobre el que hay que formarse
de cientificidad propuestas por la para intervenir las practicas docentes en
epistemología tradicional (Guzmán y Pérez, el aula. Con ello se abre un campo para el
2005), no por ello debemos desconocer la cambio cultural puesto que los aportes de
relevancia de muchas de sus ideas que han la educación a la cultura y a la sociedad son
servido para poner en tela de juicio algunos innegables, de modo que se hace necesario
principios básicos de la epistemología el planteamiento de nuevas interrogantes
clásica. Por lo demás, dado que a estas y la formulación de propuestas de cambio
alturas ya no es posible una teoría general que puedan ofrecerse a los distintos
del conocimiento que ignore el contexto actores del campo educacional que serán
social del sujeto cognoscente, una teoría del los que contribuirán a hacer de nuestra
conocimiento femenino permitiría lograr sociedad una instancia más pluralista y
un cambio en la educación de las mujeres democrática.
y en su condición dentro de la sociedad y
de la producción científica. Esta situación demanda de nuestro país
políticas educativas con enfoque de
Las mujeres necesitamos promover la género que ayuden a potenciar el cambio
inclusión del género en el proceso del tanto a nivel curricular como en el de la
conocer a fin de comprender la realidad formación docente. La construcción de una
desde múltiples miradas e instaurar un epistemología de género y la incorporación
nuevo estilo de pensamiento. El gran de una perspectiva de género en la
desafío es cómo llevar a cabo ese cambio, educación tienen sentido en tanto praxis
cómo insertar el nuevo conocimiento y cuyo objetivo es alcanzar el cambio en la
transformar la ideología sexista que permea condición social de las mujeres.
el aparato educativo por tanto tiempo.
Probablemente es en el mismo espacio
educativo del aula en el que deben darse las

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 65-75, 2009


Loreto Palacios Ibañez

73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Delgado, G. (1993b). Influencias del género
en las relaciones dentro del aula. En
Amorós, C. (1985). Hacia una crítica P. Bedolla et al . ( Comps.), Estudios
de la razón patriarcal. Barcelona, de género y feminismo (pp.213-234).
España: Anthropos. México: Fontamara/ UNAM.

Araneda, P. & Martínez, L. (2003). Derridá, J. (1971). De la gramatología .


Investigación sobre la incorporación Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI
de la perspectiva de género en el Editores.
currículo de pregrado docente. Informe
Final. Santiago, Chile: SELENE- Durán, M. A. (1982). Liberación y utopía
SERNAM. : la mujer ante la ciencia . Madrid,
España: Akal.
Arcos, Del Río, Guerra, Larrañaga, Molina,
Szmulewicz et al. ( 2006 ). Estudio de Flores, R. ( 2005). Violencia de género en
Perspectiva de Género en estudiantes la escuela: sus efectos en la identidad,
y docentes de la Universidad Austral en la autoestima y en el proyecto
De Chile [Versión electrónica]., de vida. Revista Iberoamericana de
Revista Estudios Pedagógicos,32 (2), Educación 38, 67-86.
27-45.
Guerrero, E., Provoste, P & Valdés, A.
Collin, F. (2006). Praxis de la diferencia. (2006). Acceso a la educación y
Notas sobre lo trágico del sujeto. socialización de género en
En M, Segarra (Ed.), Praxis de la un contexto de reformas educativas.
diferencia: liberación y libertad ( pp. En Hexagrama ( Ed.), Equidad
21-43). Barcelona, España: Icaria. de género y reformas educativas.
Argentina, Chile, Colombia, Perú (pp.
Conway, J., Bourque, S., & Scott, J. (1996). 7-51). Santiago, Chile: Hexagrama
El concepto de Género. trad. Claudia Consultores, FLACSO Argentina,
Lucotti. En M, Lamas (Ed.), El IESCO, Universidad Central de
género: la construcción cultural de la Bogotá.
diferencia sexual (pp.21-33). Ciudad
de México, D. F, México: Porrúa/ Guzmán, M. & Pérez, A.(2005). Las
PUEG -_UNAM. epistemologías feministas y la teoría
de género [Versión electrónica],
De Barbieri, T. (1992). Sobre la categoría Cinta de Moebio, 22, 2-16.
género. Una introducción teórico-
metodológica. Revista Interamericana Heller, A. (1994). Sociología de la vida
de Sociología, año VI ( 2-3), 147- cotidiana .Barcelona, España:
178. Península.

Delgado, G. (1993 a). La problemática Kaluf, C & Tchimino, M. (2002).


de los estudios de género en la Evaluación de la incorporación de
relación educativa. En Bedolla, P. et la perspectiva de género en planes y
al . (Comps.), Estudios de género y programas de 5º básico a 4º medio.
feminismo II (pp.159-169). Ciudad Informe final. Santiago, Chile:
de México,D.F, México: Fontamara/ Programa Interdisciplinario de
UNAM. Investigaciones en Educación –
PIIE.

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 65-75, 2009


Epistemologia y pedagogía de genero: el referente masculino...

74
Kirkwood, J. ( 1990). Ser política en Chile: Unidad de Currículo y Evaluación,
los nudos de la sabiduría feminista. Ministerio de Educación.
Santiago, Chile: Cuarto Propio.
Ministerio de Educación. (2005). Análisis
Kuhn, T. (1971). La estructura de las de las diferencias de logro en el
revoluciones científicas. Ciudad de aprendizaje escolar entre hombres y
México D.F, México: Fondo de mujeres. Santiago, Chile: Análisis
Cultura Económica. y Comunicación de Resultados,
SIMCE, Ministerio de Educación.
Lander, E. (2000). La colonialidad del
saber:. eurocentrismo y ciencias Ministerio de Educación. (2008). Estudio
sociales perspectivas latinoamericanas. acerca de la presencia de la perspectiva
Buenos Aires, Argentina: CLACSO, de género en el programa de formación
Consejo Latinoamericano de para la apropiación curricular con
Ciencias Sociales. apoyo de universidades y el programa
de postítulos de mención. [Versión
Levinson, B. (1999). Ideologías de género electrónica]. Recuperado el 13 de
en una escuela secundaria mexicana: marzo de 2009, de http://w3app.
hacia una práctica institucional de mineduc.cl/mineduc/ded/documentos/
equidad. Revista Latinoamericana de Presencia_perspectiva__formacion_
Estudios Educativos, XIX (1), 9-36. apropiacion_curricular.pdf

Lyotard, J. (1989). La condición Mingo, A. (2006). ¿Quién mordió la


postmoderna. Madrid, España: manzana? sexo, origen social y
Ediciones Cátedra. desempeño en la universidad. Ciudad
de México, D. F., México: Fondo de
Mafia, D. (1993). Feminismo y Cultura Económica/ UNAM.
Epistemología: ¿Tiene sexo el sujeto
de la ciencia?. Revista Feminaria, VI Moore, H. (1993). Antropología y
(10), 10-13. Feminismo .trad Jerónima García.
Madrid, España: Fuentelabrada.
Malverde, I. (1993). La Re-elaboración del
saber y los estudios de la mujer. En Moreno, A. (1986). El arquetipo viril
Barattini, C. & Altable, R (Eds.) , protagonista de la historia: ejercicios
Educación y Género: una propuesta de lectura no androcéntrica. Barcelona,
pedagógica (pp.131-137). Santiago, España : Lasal, D.L.
Chile: Ediciones La Morada/
Mineduc.Chile. Palacios, L. (2007). Las representaciones
socioculturales del sistema de
Ministerio de Educación. (2004a). género y su influencia en las
Competencias para la vida. Resultados prácticas pedagógicas. En Dirección
de los estudiantes chilenos en el de Investigación Universidad
estudio PISA 2000. Santiago, Chile: Metropolitana de Ciencias de la
Unidad de Currículo y Evaluación, Educación. (Eds.), Investigando y
Ministerio de Educación. Educando, Actas de las Séptimas
Jornadas Interuniversitarias de
Ministerio de Educación. (2004 b). Chile y Investigación (pp. 225-261).
el aprendizaje de matemáticas y ciencias Santiago, Chile: Vicerrectoría
según el TIMSS. Santiago, Chile: Académica UMCE.

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 65-75, 2009


Loreto Palacios Ibañez

75
contextuales: un caso ejemplar.
Palacios, L. (2008). La influencia del género [Versión electrónica], Cuadernos
y la inercia sexista en las carreras Pagu, ,( 15). Recuperado el 16 de
femeninas, masculinas y mixtas de marzo de 2009, de http://www.
la Universidad de Santiago de Chile. campus-oei.org/salactsi/sedeno1.
En Dirección de Investigación htm
Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación. (Eds.), Subirats, M & Brullet,C. ( 1999). Rosa
Investigando y Educando, Actas de las y azul. La transmisión de los
Octavas Jornadas Interuniversitarias géneros en la escuela mixta. En
de Investigación (pp. 249-271). Belausteguigoitia, M. & Mingo, A.
Santiago, Chile: Vicerrectoría (Eds.), Géneros prófugos .Feminismo
Académica UMCE. y educación (pp.189-224). Ciudad
de México, D. F., México: UNAM/
Pérez, E. (2000). Institucionalización de Paidos.
la ciencia: valores epistémicos y

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 65-75, 2009

También podría gustarte