Está en la página 1de 247

PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE REDES DE

AGUA CONTRA INCENDIOS

Alejandro Ramírez Calvo


Módulo 1
Agenda e introducción al curso

2 2
OBJETIVOS DEL CURSO

• Conocer condiciones de configuración diseño y


comportamiento hidráulico de redes de estaciones y
conexiones de manguera, de hidrantes y de monitores, según
criterios de normas de reconocimiento internacional.
• Reconocer diversos dispositivos de descarga, sus condiciones
de operación, simultaneidad de actuación y tiempos de
aplicación.
• Familiarizarse con la metodología de cálculo hidráulico para
validar los diámetros de tubería y potencia requerida del
sistema de impulsión.

3 3
AGENDA

1. Agenda e introducción al curso.


2. Conceptos generales.
3. Unidades.
4. Conceptos de hidráulica.
5. Pérdidas de presión en tuberías.
6. Descarga a través de orificios.
7. Ejercicios de cálculo.
8. Sistemas de suministro e impulsión de agua.

4 4
AGENDA

9. Redes de distribución.
10. Conexiones y estaciones de manguera.
11. Ejercicio redes de estaciones y conexiones de
manguera.
12. Redes de hidrantes.
13. Monitores.
14. Ejercicio de cálculo de redes de hidrantes.
15. Aceptación de redes de agua contra incendio.
16. Descripción y análisis de programas de cálculo.
17. Resumen del curso y taller final.

5 5
Módulo 2
Conceptos generales

6 6
EL INCENDIO…

7 7
OBJETIVOS DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

• Seguridad de vida.
• No daño a terceros (bomberos, medio ambiente).
• Limitar daños a edificaciones.
• Limitar daño a contenido.
• Continuidad de operaciones.
• Imagen pública.
• Otros.

8 8
CÓDIGOS Y NORMAS

• La gran mayoría de los códigos del mundo que cubren la


protección contra incendios son prescriptivos
• Un código prescriptivo entrega requerimientos y métodos
determinados y fijos para dar respuesta a problemas de
diseño que han sido previamente identificados.
• Los códigos prescriptivos deben definir el nivel de protección
mínimo que una determinada edificación debe tener.

9 9
CÓDIGOS Y NORMAS

• La clasificación de peligrosidad se realiza en los códigos


prescriptivos en función de la altura y superficie de una
edificación y de su uso o destino.
• Ejemplos: hospital, hotel, oficina, comercio...
• Considera las características y condiciones de los ocupantes.
• Igual ocupación asume similar contenido del edificio.
• Igual ocupación asume similares actividades realizadas en el
edificio.
• ¿Qué es más peligroso entre una cárcel, un hospital, una
discoteque, un edificio de altura para oficinas?

10 10
CÓDIGOS Y NORMAS

• El esquema ideal es que existan códigos que definan el nivel


de protección y normas para el diseño, instalación y
mantenimiento de los equipos y sistemas con que se debe
contar obligatoriamente.
• Los códigos prescriptivos no debieran entregar exigencias por
objetivo ni abiertas a interpretación.
• Veremos durante el desarrollo de los módulos como todo
puede complicarse al desear cumplir conjuntamente con las
exigencias locales y con otras internacionalmente reconocidas.
• La estructura NFPA es más clara, pero constituye un conjunto
de exigencias complementarias. La aplicación de exigencias
parciales puede no tener impacto.

11 11
ALGUNOS SITIOS DE INTERÉS

• NFPA es una organización que desarrolla códigos, normas y guías


de seguridad eléctrica y contra incendios. www.nfpa.org

• FM Global es una compañía aseguradora que dispone de


estándares propios y realiza pruebas de certificación o
aprobación.
www.fmglobal.com/research-and-resources/fm-global-data-sheets

• Normas UNE-EN (España). www.aenor.es

12 12
BIBLIOGRAFÍA

• NFPA 14 2016 Standard for the Installation of Standpipe and


Hose Systems.
• NFPA 20 2016 Standard for the Installation of Stationary Pumps
for Fire Protection.
• NFPA 22 2018 Standard for Water Tanks for Private Fire
Protection.
• NFPA 24 2016 Standard for the Installation of Private Fire Service
Mains and Their Appurtenances
• UNE-EN 671-1 2013 Instalaciones fijas de lucha contra incendios
– Sistemas equipados con mangueras. Parte 1: Bocas de incendio
equipadas con mangueras semirrígidas.
• UNE-EN 671-2 2013 Instalaciones fijas de lucha contra incendios
– Sistemas equipados con mangueras. Parte 2: Bocas de incendio
equipadas con mangueras planas.
13 13
Módulo 3
Unidades

14 14
UNIDADES

• Caudal - Q o q en [gpm] o [lpm]


• Presión - P en [psi] o [bar]
• Tiempo de aplicación - t en [min] o [h]
• Volumen de agua - V en [m3]
• Longitud – L en [ft] o [m]
• Superficie - A en [ft2] o [m2]
• Diámetro tuberías - d en [pulgadas] o [mm]

Nota: Ver planilla de conversión de unidades.

15 15
CONVERSIONES

Unidad Símbolo Factor de conversión


Pulgada “ ó pulg 1 pulg = 0,0254 m
Pie ft 1 ft = 0,3048 m
Pie cuadrado ft2 1 ft2 = 0,0929 m2
Galón gal 1 gal = 3,785 l
Galones por minuto gpm 1 gpm = 0,277 m3/h
Galones por minuto por pie cuadrado 1 gpm/ft2 1 gpm/ft2 = 40 (L/min)/m2
Libra por pulgada cuadrada psi 1 psi = 0,0689 bar
Libra por pulgada cuadrada psi 1 psi = 0,00689 MPa
bar bar 1 bar = 0,1 MPa

16 16
CAUDALES Y PRESIONES USUALES

Caudal Presión
[gpm] [l/min] [psi] [bar] [MPa]
25 95 50 3,45 0,345
50 189 65 4,48 0,448
100 379 100 6,90 0,690
250 946 125 8,62 0,862
500 1.893 175 12,07 1,207
750 2.839 200 13,79 1,379
1.000 3.785 350 24,13 2,413

17 17
Módulo 4
Conceptos de hidráulica

18 18
¿PORQUÉ HIDRÁULICA?

• Un medio de protección contra incendios ampliamente usado


son las redes de agua contra incendio.
• Estas redes deben asegurar la operación de diversos
dispositivos de descarga en términos de caudal, presión y
simultaneidad de operación.
• El caudal es relativamente fácil de determinar si uno conoce
las condiciones de operación de los dispositivos de descarga y
su simultaneidad.
• El problema se reduce a verificar si la presión entregada (al
caudal requerido) por el sistema de suministro e impulsión
permite asegurar los requerimientos normativos.
• Para esto deben conocerse métodos para determinar pérdidas
de presión a través de tuberías y singularidades.

19 19
ESQUEMA DE DISEÑO HIDRÁULICO

Son datos

20 20
DISPOSITIVOS MANUALES

• Estaciones de manguera.
• Conexiones para mangueras.
• Hidrantes.
• Monitores.

• Tienen parámetros unitarios de operación: P y Q, los que


pueden varias según el código o norma considerada.
• El caudal total (o de diseño) de la red se basa en el número
de dispositivos que pueden actuar simultáneamente.
• El caudal de diseño y el tiempo de aplicación determinan el
volumen de agua necesario.

21 21
CAUDAL DE DISEÑO

• Si en un sistema hidráulico existen varios tipos de dispositivos


de descarga, la simultaneidad de actuación es más compleja.
• Simultaneidad: número de dispositivos de descarga que han
sido considerados para actuar simultáneamente frente a un
escenario de emergencia previsto.
• Es la respuesta a un escenario de emergencia dado.
• Recordar que el diseño de los sistemas de protección se basa
en un único foco de incendio no intencional.

22 22
CAUDAL DE DISEÑO

23 23
PUNTO DE DEMANDA

• Si en un sistema se determinan, para cada escenario, las


pérdidas de carga (presión) generadas por los caudales
asociados (y conocidos) a los dispositivos de descarga
involucrados, se obtiene un par P, Q.
• ¿Cuál es el punto de partida de este cálculo?
• Se obtiene un caudal y una presión mínimos que deben ser
entregados al sistema para asegurar la consecución de los
parámetros de diseño.
• Este punto de demanda debe ser satisfecho por el sistema de
impulsión.
• ¿Qué nos falta? Simplemente determinar la presión que debe
ser suministrada al sistema…

24 24
VELOCIDAD DEL AGUA

• NFPA no limita la velocidad en el diseño de redes de incendio


(hay algunas excepciones). Límite usual ~ 6 [m/s].

Q
Q=vxA Velocidad
(v)
2 𝑑2
Area transversal tubería = 𝜋𝑟 = 𝜋4

25 25
CONTINUIDAD

A1 A2
Q Q
v1 v2

Q = v 1 x A 1 = v2 x A2

26 26
PRESIÓN

• Para que exista una circulación de agua por una tubería de


sección circular es necesaria la existencia de una cantidad de
agua una fuerza que lo impulse llamada presión y una tubería
de determinada sección.
• Presión: Energía disponible para el trabajo de mover el agua.
(“Fuerza ejercida por el agua” por unidad de superficie).
• Caudal (flujo): Cantidad de agua que pasa por un punto
determinado en un tiempo dado.
• “Pérdida”: Pérdida de energía del agua que fluye por una
tubería. La visualizamos a través de una menor presión.

27 27
PRESIÓN

• En un sistema hidráulicos de protección contra incendios la


presión es generada por la elevación del agua sobre un punto
de referencia, por medios mecánicos (bomba), por un tanque
presurizado o por una combinación de los anteriores.
• Importante: La caracterización hidráulica requiere que siempre
se indique la presión junto con su correspondiente caudal.
Datos individuales de presión o de caudal sin otras referencias
no son útiles.
• También la presión y el caudal deben ser referenciados a un
punto determinado.

28 28
MEDICIÓN DE PRESIÓN

• Presión atmosférica: Originada por el peso del aire.


• 1 atmósfera = 14,7 psi
• Presión manométrica: La medida en un sistema cerrado
relativa a la presión atmosférica (psig). Usualmente se omite la
“g” y usamos “psi”.
• Presión absoluta: presión atmosférica + presión manométrica.

29 29
PRESIÓN

En hidráulica de protección contra incendios son comunes varios


conceptos que incluyen la palabra presión. Algunos de ellos son:

• Presión estática.
• Presión residual.
• Presión de operación.
• Presión de diseño.
• Altura de presión.
• Presión de velocidad.

30 30
PRESIÓN ESTÁTICA

• La presión estática (Pe) es la energía potencial disponible en


un sistema cuando no hay movimiento del agua.
• La Pe es la medida a caudal cero.

P1 = P2

31 31
PRESIÓN ESTÁTICA

La presión generada por la


elevación (diferencia de altura h) se
determina mediante:
h
Ph [psi] = h [m] x 1,42
(usar 1,5 para cálculos mentales)

Ph [psi] = h[ft] x 0,433


P1 < P2 Ph [bar] = h[m] x 0.098
(usar 0,1 para cálculos mentales)

Si la diferencia de lecturas de los manómetros es 15 psi, h=?

32 32
ALTURA DE PRESIÓN

¿Cuál debe ser la altura h para tener en la base una presión


estática de 100 [psi] o 6,9 [bar]?

33 33
PRESIONES EN UNA TUBERÍA

34 34
PRESIÓN DE VELOCIDAD - SI

La presión de velocidad se determina como:

𝟐, 𝟐𝟒𝟗𝟓𝟖𝐐𝟐
𝐏𝐯 =
𝐝𝟒

Donde: Pv : Presión de velocidad [bar]


Q : Caudal [lpm]
D : Diámetro interno [mm]

35 35
Módulo 5
Pérdidas de presión en tuberías

36
PÉRDIDA (CAÍDA) DE PRESIÓN CON FLUJO (USA)

Geometría Caudal

Tubería (diámetro
interno, material)

DP: Pérdida de presión [psi]


Le : Longitud tubería [ft]
Q : caudal [gpm]
d : Diámetro interno [pulgadas]
C : Factor de Hazen - Williams
37 37
PÉRDIDA (CAÍDA) DE PRESIÓN CON FLUJO (SI)

Geometría Caudal

Tubería (diámetro
interno, material)

DP: Pérdida de presión [bar]


Le : Longitud tubería [m]
Q : caudal [l/min]
d : Diámetro interno [mm]
C : Factor de Hazen - Williams
38 38
FACTOR C DE HAZEN-WILLIAMS

Tubería Valor C
Hierro fundido o dúctil sin revestimiento interior 100
Acero negro (sistemas secos automáticos) 100
Acero negro (sistemas húmedos) 120
Galvanizado 120
Plástico 150
Hierro fundido o dúctil con revestimiento interior de cemento 140
Tubo de cobre o acero inoxidable 150

39 39
DIÁMETRO INTERNO TUBERÍAS

• La fórmula de Hazen Williams incorpora el diámetro interno


de las tuberías.
• Los diámetros internos son dependientes del tipo de tubería.
• El incorporar diámetros nominales puede generar errores muy
significativos en especial en tuberías plásticas.

40 40
DIÁMETRO INTERNO TUBERÍAS ACERO

41 41
APLICACIÓN

• Al imponer las condiciones de operación de dispositivos de


descarga es posible resolver sistemas hidráulicos lineales
simples.
• Para ello se trabaja sobre ciertas longitudes de tubería que
denominaremos “tramos” de cálculo.
• La identificación de tramos se realiza a partir de incorporar en
sus extremos inicial y final nodos numerados .
• Un tramo debe permitir aplicar la fórmula de H-W.

42 42
ESQUEMA LINEAL

43 43
ESQUEMA LINEAL CON DIFERENCIA DE ALTURA

44 44
ESQUEMA CON VÁLVULAS Y FITTINGS

En las redes existen válvulas de control (compuerta o mariposa), de


retención, de hidrantes y gabinetes y otras específicas como las de
sistemas de rociadores. Además hay fittings (codos, tee, etc.)

45 45
PÉRDIDAS DE PRESIÓN EN UNA TUBERÍA

Las pérdidas de presión en una tubería se deben a:

• Pérdidas friccionales (ΔPf).


• Pérdidas por elevación o altura (ΔPh).
• Pérdidas por fittings y válvulas (ΔPs).

Así, la pérdida total es : ΔP = ΔPf + ΔPh + ΔPs

¿Cómo determinar ΔPs? Se usa el método de la longitud


equivalente.

46 46
MÉTODO DE LA LONGITUD EQUIVALENTE

El método de la longitud equivalente consiste en expresar la


pérdida de presión que genera un caudal dado en una válvula o
fitting como una longitud de cierta tubería de igual diámetro que
produce la misma pérdida.

= DP =

47 47
MÉTODO DE LA LONGITUD EQUIVALENTE

• Asimilamos la singularidad a una longitud adicional de tubería


que produce igual caída de presión.

• La pérdida total ΔP = ΔPf + ΔPh + ΔPs se transforma en:

ΔP = ΔPf (longitud equivalente) + ΔPh

• La longitud entonces es igual a la longitud real más la “longitud


equivalente” de fittings y válvulas.

48 48
MÉTODO DE LA LONGITUD EQUIVALENTE - USA

Nota: Valores para C = 120 y tubería de acero Sch 40.


49 49
MÉTODO DE LA LONGITUD EQUIVALENTE - SI

Nota: Valores para C = 120 y tubería de acero Sch 40.


50 50
VALVULAS DE GLOBO Y ANGULO

51 51
CORRECCIONES LONGITUD EQUIVALENTE

• Corrección por distinto C:

• Corrección por distinto diámetro interno tubería:

𝐃𝐢á𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐨 𝐫𝐞𝐚𝐥


𝐅𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫 = ( )𝟒,𝟖𝟕
𝐃𝐢á𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐨 𝐭𝐮𝐛𝐞𝐫í𝐚 𝐬𝐜𝐡𝐞𝐝𝐮𝐥𝐞 𝟒𝟎

52 52
Módulo 6
Descarga a través de orificios

53
DESCARGA A TRAVÉS DE ORIFICIOS

Donde:

• Q = Flujo o caudal descargado [gpm].


• K = Factor del orificio
• P = Presión [psi].

54 54
FACTOR K DE ROCIADORES Y SPRAY NOZZLES
Factor K (USA) Tipo de hilo
1,4 ½ “ NPT
1,9 ½ “ NPT
2,8 ½ “ NPT
4,2 ½ “ NPT
5,6 ½ “ NPT
8,0 ½ “ NPT o ¾“ NPT
11,2 ½ “ NPT o ¾“ NPT
14,0 ¾“ NPT
16,8 ¾“ NPT
19,6 1“ NPT
22,4 1“ NPT
25,2 1“ NPT
28,0 1“ NPT

55 55
ROCIADORES Y SPRAY NOZZLES

• Si K = 8 y P = 25 [psi]
• Q=?
• Q= 8 x √25 = 40 [gpm]

56 56
HIDRANTES

• Su K es desconocido y variable.
• Depende cómo se fabriquen…

57 57
DESCARGA A TRAVÉS DE ORIFICIOS

Q = KP
K = 29,83 x Cd x d2
Q =29,83 x Cd x d2P
Donde:

Q = Flujo o caudal descargado [gpm]


K = Factor del orificio
P = Presión [psi]
Cd = Coeficiente de descarga
d = Diámetro interno [pulgadas]

58 58
COEFICIENTE Cd

• 0,9 : Aristas redondeadas


• 0,8 : Aristas vivas
• 0,7 : Tubería traspasa al interior columna
59 59
MEDICIONES DE PRESIÓN Y CAUDAL

• Con instrumentos o equipos adecuados podemos caracterizar


descargas con propósitos de diseño o pruebas de aceptación
o mantenimiento.
• Los instrumentos miden presión estática y residual, así como
la presión en la descarga del orificio.
• Si se conoce el factor K y se mide la presión en la descarga del
orificio se obtiene indirectamente el caudal asociado.

60 60
EQUIPOS DE MEDICIÓN

61 61
EQUIPOS DE MEDICIÓN

62 62
MEDICIONES DE PRESIÓN Y CAUDAL

• El uso de boquillas normalizadas elimina la necesidad de


estimar el K (tienen un Cd o K predeterminado).
• Permiten una descarga de agua más compacta, facilitando la
medición.

63 63
MEDICIÓN EN TERRENO

64 64
TABLAS DE CÁLCULO DE CAUDAL APROBADAS

65 65
RESULTADOS PRUEBA DE FLUJO EN HIDRANTES

66 66
Módulo 7
Ejercicios de cálculo

67 67
EJERCICIO 1

Determinar la pérdida de presión en el siguiente tramo de tubería.

Datos:
– Diámetro interno: 120 [mm]
– C tubería: 120
– Longitud: 20 [m]
– Caudal: 2.000 [l/min]

68 68
EJERCICIO 2

Determinar la pérdida de presión en el siguiente tramo de tubería.

Datos:
– Diámetro interno: 120 [mm]
– C tubería: 120
– Longitud: 20 [m]
– Caudal: 2.000 [l/min]
– Diferencia de altura: 3 [m]
69 69
EJERCICIO 3

Determinar la pérdida de presión en el siguiente tramo de tubería.

Datos:
– Diámetro interno: 120 [mm]
– C tubería: 120
– Longitud: 20 [m]
– Caudal: 2.000 [l/min]
– Diferencia de altura: 3 [m]
70 70
EJERCICIO 4

¿Cuál es el factor K de un hidrante de boca de salida de 2 ½


pulgadas (asuma igual diámetro interno) y coeficiente Cd igual
a 0,9?

K =29,83 x Cd x d2
K=29,83 x 0,9 x (2,5)2 = 167,8

Si se mide en la descarga una presión de 25 [psi] ¿Cuál es el


caudal?

71 71
EJERCICIO 5 - DATOS Y PREGUNTAS

Para la siguiente red de distribución:

• Considere una boca de salida con Q=250 [gpm] y P=100 [psi].


• Determine la pérdida de presión total en cada tramo.
• Considere tuberías de acero schedule 40 (C=120).
• Asuma el diámetro interno = diámetro nominal.
• Determine la P mínima requerida en la bomba para el Q de
diseño.
• ¿Estima que algún tramo amerita un aumento de diámetro?

72 72
EJERCICIO 5 - ISOMÉTRICA DE CÁLCULO

73 73
EJERCICIO 5 - DEFINICIÓN DE TRAMOS Y NODOS

74 74
EJERCICIO 5 - TABULACIÓN

Incorporar datos en un cuadro con un formato similar al siguiente:

75 75
EJERCICIO 5 - RESULTADOS

SISTEMA EJEMPLO
Nodos Q Dint Tub Longitud Fittings Válvulas Leq F&V Long Eq Altura Pérdida
Tramo Material C
I F [gpm] [pulg] [m] [ft] C 45 C 90 Comp Ang Reten [ft] [ft] [m] [ft] [psi]
1 1 2 250 4,026 Acero 120 200,00 656,2 0,00 656,2 0,00 0,0 13,1
2 2 3 250 2,469 Acero 120 50,00 164,0 6 6,00 170,0 0,00 0,0 36,6
3 3 4 250 2,469 Acero 120 2,00 6,6 6 6,00 12,6 2,00 6,6 5,5
4 4 5 250 2,469 Acero 120 6,00 19,7 6 6,00 25,7 0,00 0,0 5,5
5 5 6 250 2,469 Acero 120 0,20 0,7 6 31 37,00 37,7 0,00 0,0 8,1

Suma: 68,9 [psi]


P op: 100,0 [psi]
TOTAL 168,9 [psi]

Al realizar cálculos con planilla SI los valores deben ser consistentes

76 76
EJERCICIO 5 – CÁLCULO PRESIÓN EN BOMBA

• Para estimar la presión mínima necesaria de la bomba al


caudal nominal de diseño se debe considerar la pérdida de
presión en el circuito y la presión de operación mínima del
dispositivo de descarga.

• En este caso:

Q bba = 250 [gpm]


P bba a 250 [gpm] > 68,9 [psi ] = P circuito) + 100 [psi] (P op.)
P bba a 250 [gpm] > 169,6 [psi]

Una buena pregunta es ¿Qué margen de presión se considera?

77 77
EJERCICIO 5 - ANÁLISIS DE RESULTADOS

• El tramo con mayor pérdida de carga es el tramo 2, que tiene


un diámetro de 2,5 pulgadas. Su nivel de pérdidas (36,6 [psi])
amerita evaluar un aumento en su diámetro.
• Para el tramo 1, que tiene una pérdida asociada de 13,1 [psi],
también podría evaluarse aumentar su diámetro.

SISTEMA EJEMPLO
Nodos Q Dint Tub Longitud Fittings Válvulas Leq F&V Long Eq Altura Pérdida
Tramo Material C
I F [gpm] [pulg] [m] [ft] C 45 C 90 Comp Ang Reten [ft] [ft] [m] [ft] [psi]
1 1 2 250 4,026 Acero 120 200,00 656,2 0,00 656,2 0,00 0,0 13,1
2 2 3 250 2,469 Acero 120 50,00 164,0 6 6,00 170,0 0,00 0,0 36,6
3 3 4 250 2,469 Acero 120 2,00 6,6 6 6,00 12,6 2,00 6,6 5,5
4 4 5 250 2,469 Acero 120 6,00 19,7 6 6,00 25,7 0,00 0,0 5,5
5 5 6 250 2,469 Acero 120 0,20 0,7 6 31 37,00 37,7 0,00 0,0 8,1

78 78
EJERCICIO 5 – ANÁLISIS DE RESULTADOS

• Si repetimos el cálculo con los tramos 1 y 2 de 6 y 4 pulgadas


de diámetro, respectivamente, las pérdidas resultan,
obviamente, muy menores…
SISTEMA EJEMPLO MODIFICADO
Nodos Q Dint Tub Longitud Fittings Válvulas Leq F&V Long Eq Altura Pérdida
Tramo Material C
I F [gpm] [pulg] [m] [ft] C 45 C 90 CompAnguloReten [ft] [ft] [m] [ft] [psi]
1 1 2 250 6,065 Acero 120 200,00 656,2 0,00 656,2 0,00 0,0 1,8
2 2 3 250 4,026 Acero 120 50,00 164,0 10 10,00 174,0 0,00 0,0 3,5
3 3 4 250 2,469 Acero 120 2,00 6,6 6 6,00 12,6 2,00 6,6 5,5
4 4 5 250 2,469 Acero 120 6,00 19,7 6 6,00 25,7 0,00 0,0 5,5
5 5 6 250 2,469 Acero 120 0,20 0,7 6 31 37,00 37,7 0,00 0,0 8,1

Suma: 24,4 [psi]


P op: 100,0 [psi]
TOTAL 124,4 [psi]

• Nota: La longitud equivalente del tramo 2 varía, pues la


longitud equivalente de su fitting (codo) varía… De una
pérdida ~ 50 [psi] asociada a los tramos 1 y 2, al aumentar sus
79 79
diámetros ésta se reduce a solo 5,4 [psi].
Módulo 8
Sistemas de suministro e impulsión de agua

80 80
SISTEMAS DE SUMINISTRO E IMPULSIÓN

• Red pública (en U.S.A.)


• Tanque elevado.
• Tanque no elevado y bomba de agua contra incendios.
• Tanque elevado y bomba de agua contra incendio (“booster”).

81 81
SUMINISTRO DESDE LA RED PÚBLICA

Un sistema de rociadores tiene un punto de demanda de 500 [gpm]


a 120 [psi]. ¿Cómo asegurar que la red pública puede satisfacer este
punto de demanda?
82 82
PRUEBA DE FLUJO EN HIDRANTES

• Medidas: Q = 0; P= Presión estática


Q = Q medido; P = Presión residual

83 83
ASIMILACIÓN DESCARGA HIDRANTE A SUMINISTRO

La red permite alimentar un punto de demanda de 500 [gpm] a


120 [psi]. Este método sirve para establecer condiciones de
operación cuando no es posible ligar el cálculo a la red.

84 84
TANQUES ELEVADOS

85 85
BOMBAS DE AGUA CONTRA INCENDIO

• Las bombas de incendio “listadas” de U.S.A. son específicas y


tienen características únicas.
• Se permiten con motor eléctrico conectado a dos fuentes de
energía independientes (generador).
• Se permiten con motor diésel.
• Uso común: bombas centrífugas horizontales y bombas
verticales.
• Solo las bombas verticales se permiten para aplicaciones con
succión negativa.

86 86
BOMBAS DE AGUA CONTRA INCENDIO

• Son equipos que toman un caudal disponible y le adicionan


energía.
• Las bombas no crean caudal.
• Su función es satisfacer el punto de demanda del sistema (P,Q).

87 87
BOMBAS DE AGUA CENTRÍFUGAS HORIZONTALES

88 88
BOMBAS DE AGUA VERTICALES (TURBINAS)

89 89
SALA DE BOMBAS ENTERRADA

90 90
CAUDALES BOMBAS DE INCENDIO – NFPA 20

Caudales de bombas de incendio


gpm lpm gpm lpm
25 95 1.000 3.785
50 189 1.250 4.731
100 379 1.500 5.677
150 568 2.000 7.570
200 757 2.500 9.462
250 946 3.000 11.355
300 1.136 3.500 13.247
400 1.514 4.000 15.140
450 1.703 4.500 17.032
500 1.892 5.000 18.925
750 2.839
Se especifican por caudal y presión nominal (un punto de su
91curva de operación) 91
CONFIGURACIÓN

92 92
ESQUEMA SUCCIÓN Y DESCARGA

93 93
IMPACTO DE LA VELOCIDAD DE GIRO

94 94
VÁLVULA DE ALIVIO PRINCIPAL

95 95
DATOS BOMBAS CONTRA INCENDIO NFPA 20

96 96
OPERACIÓN BOMBAS DE INCENDIO

Q=0
P = Pmáx

0 < Q < Qmáx

Pmáx< P < Pmin

Q = Qmáx

P = Pmin

97 97
CURVAS DE OPERACIÓN P-Q

98 98
CURVA DE ACEPTACIÓN NFPA 20

99 99
CURVAS REALES DE BOMBAS DE INCENDIO

10 100
0
PLACA DE BOMBAS DE INCENDIO

10 101
1
CARACTERIZACIÓN DE BOMBAS

10 102
2
BOMBAS EN PARALELO Y EN SERIE

10 103
3
TANQUE DE COMBUSTIBLE

• El tanque de combustible para bombas accionadas por motor


diésel debe tener una capacidad de 1 galón por HP más un 10%.
• El tanque de combustible debe ser exclusivo para la bomba de
incendio.
• Debe haber un tanque de combustible por cada motor diésel.
• El tanque debe contar con dique.
• Puede ser de pared doble.
• Venteo al exterior.
• Llenado desde el exterior.

10 104
4
SUMINISTRO DE AGUA PARA INCENDIOS

• NFPA establece que la fuente de agua debe ser confiable.


• El tanque de agua debe tener una capacidad coherente con
tiempo y caudal de diseño.
• Es posible y permitido captar de fuentes abiertas tales como
lagos y mar.

10 105
5
TANQUES DE AGUA PARA INCENDIOS

• Su ubicación no debe dejarlos expuestos a un incendio cercano.


• La distancia definida es 6,1 [m].
• Si ello no es posible su estructura debe ser protegida
pasivamente (2 horas RF) o con rociadores abiertos.
• Todos los tanques de agua deben tener techo.
• Conexión para permitir su llenado en 8 horas.

10 106
6
TANQUES DE AGUA PARA INCENDIOS

Indicador de nivel de agua.

10 107
7
PLACA ANTIVÓRTICE

• Requerida para toda bomba que succione de un almacenamiento


de agua (tanque en superficie).
• Tamaño de la placa: 2 veces díametro del codo.
• Distancia al piso: Medio diámetro del codo o 6 pulgadas como
mínimo.

10 108
8
BOMBA JOCKEY

• Su función es suplir pérdidas o fugas en la red evitando que


funcione la bomba de incendios.
• Es usualmente de bajo caudal y de alta presión.
• Usualmente se usan bombas multietapa con motor eléctrico.

10 109
9
INSTALACIÓN BOMBA JOCKEY

11 110
0
BOMBA JOCKEY

• Regla usual: Q de una bomba jockey es 1% del caudal nominal de


la bomba de incendio y su P es superior en 10 psi a la presión
nominal de la bomba de incendio.
• Si la bomba de incendio es de 1.000 gpm y 120 psi, la bomba
jockey debiera ser de 10 gpm y 130 psi.
• Pero deben existir otras consideraciones.
• ¿Qué pasa si una red tiene muchas pérdidas?
• ¿Cuál sería la bomba jockey en un sistema cuya bomba de
incendio es de 5.000 gpm y 140 psi?
• Su caudal no debe superar el menor caudal unitario de un
dispositivo de descarga.

11 111
1
BOMBA JOCKEY

Bomba jockey:
• P parada = P corte bba. incendios + mín P estática succión.
• P partida = P parada - ~ 10 psi.

Bomba principal :
• Presión partida = Presión partida jockey - ~5 psi
• Presión parada = Manual ( se permite a P parada bomba jockey)

Ejemplo:
• Si Pcorte de bba. principal es 140 psi y la P mínima de succión es
10 psi, su presión de parada será 150 psi.
• La bba. jockey partiría a ~ 140 psi y pararía a ~150 psi.
• La red se mantendría presurizada en ~150 psi.

11 112
2
TABLEROS (CONTROLADORES)

11 113
3
LÍNEAS SENSORAS

11 114
4
PROTECCIÓN DE SALAS DE BOMBAS

• En edificios de altura RF-120 y rociadores. Se pueden también


separar 15 m del edificio. Exteriores: Separación de 15 m.

• Las salas de bomba con motor diésel deben estar protegidas por
rociadores automáticos.
• Las salas de bomba con motor eléctrico deben contar con
rociadores si el edificio donde se encuentran lo requiere.
• Bombas diésel: Densidad descarga = 0,40 [gpm/ft2].
• Bombas eléctricas: Densidad descarga = 0,15 gpm/ft2].
11 115
5
CURVA DE DESCARGA Y PUNTO DE DEMANDA

11 116
6
VERIFICACIÓN PUNTO DE DEMANDA

11 117
7
SELECCIÓN DE BOMBAS

• Si de un cálculo se obtiene un punto de demanda de:

Q = 500 gpm
P = 119 psi

¿Qué bomba se selecciona?

• Y si ahora el punto de demanda fuera:

Q = 550 gpm
P = 127 psi

11 118
8
RANGOS DE OPERACIÓN PERMITIDOS

Para NFPA la demanda de caudal puede satisfacerse en el rango


90% a 140% del Q nominal. (FM Global limita a 120%).
11 119
9
MEDIDOR DE CAUDAL (LOOP)

12 120
0
MEDIDOR DE CAUDAL (RETORNO A TANQUE)

12 121
1
MEDIDOR DE CAUDAL

12 122
2
CABEZAL DE PRUEBA

12 123
3
PRUEBA CURVA DE BOMBA

• Curva de descarga:
Curva establecida en la prueba con el manómetro de la
descarga
• Curva de succión:
Curva establecida en la prueba con el manómetro de la
succión.
• Curva bomba actual:
Curva de descarga – Curva de succión.
• Curva bomba actual corregida:
Curva bomba actual ajustada a RPM original.

12 124
4
CURVAS DE BOMBA OBTENIDAS DIRECTAMENTE

12 125
5
VERIFICACIÓN PUNTO DE DEMANDA

• Se verifica que la curva de descarga esté por sobre el punto


de demanda, lo que asegura el comportamiento hidráulico.
• Es claro que el problema es disponer de la información del
punto de demanda.

12 126
6
DETERIORO DEL SISTEMA

Deterioro de bomba

Aumento resistencia sistema

12 127
7
VERIFICACIÓN ESTADO BOMBA

La interpretación usual
de la prueba de flujo
anual de bombas es solo
probar que la bomba
como equipo no se ha
deteriorado más allá de
un 5%.

12 128
8
CORRECCIÓN EN CURVA ACTUAL DE BOMBA

• La comparación debe realizarse a las mismas rpm de la curva


del fabricante. Un aumento de las rpm aumenta el caudal y
presión.

12 129
9
EJERCICIO 6 – DETERMINACIÓN CURVA ACTUAL BOMBA

• Para una bomba de 1.000 [gpm] a 120 [psi] determinar su


curva si la presión de corte es 130 [psi] y la presión a 1,5
veces su caudal nominal es 95 [psi].
• Si se han obtenido los siguientes valores, determine las
curvas requeridas en una prueba de flujo anual.

• ¿Se cumple actualmente con un punto de demanda de 750


[gpm] a 140 [psi].
13 130
0
Módulo 9
Redes de distribución

13 131
1
SISTEMA DE TUBERÍAS

• Se requieren sistemas de tuberías de distribución para


conducir el agua desde el sistema de suministro e impulsión
hacia los dispositivos de descarga.
• Los códigos o normas que regulan el diseño e instalación de
sistemas hidráulicos contra incendios establecen tipos de
tuberías, fittings y sistemas de uniones (pero la hidráulica es
la misma).
• NFPA: Presión de trabajo no menor a 150/175 [psi] (debe ser
evaluada dependiendo del sistema).
• Se utilizan tuberías metálicas (acero) y plásticas.
• Tuberías de acero no se permiten enterradas salvo estén
expresamente listadas para este propósito.
• Para tuberías enterradas se permiten las de PVC y de HDPE.

13 132
2
TUBERÍAS

• Para protección contra incendios se usan tuberías metálicas


(acero) y plásticas.
• Tuberías plásticas de CPVC expuestas se permiten solo en
sistemas de rociadores en riesgo ligero (el menor).
• Tuberías de acero no se permiten enterradas salvo estén
expresamente listadas para este propósito.
• Para tuberías enterradas se permiten las de PVC y de HDPE.

13 133
3
NORMAS ENTREGAN ESPECIFICACIONES DE TUBERÍAS

13 134
4
NORMAS ENTREGAN ESPECIFICACIONES DE FITTINGS

13 135
5
MÉTODOS DE UNIÓN

• Se utilizan flanges, soldadura, uniones mecánicas (grooved) y


uniones roscadas (hilo).
• Uniones roscadas solo hasta 2 pulg de diámetro.
• Tuberías de acero soldadas o con unión mecánica se permiten
schedule 10 hasta 5 pulg de diámetro. Para mayores
diámetros se requieren espesores mayores.

13 136
6
MÉTODOS DE UNIÓN TUBERÍAS ACER0

• Se utilizan flanges, soldadura, uniones mecánicas (grooved) y


uniones roscadas (hilo).
• Uniones roscadas solo hasta 2 pulgadas de diámetro.
• Tuberías de acero soldadas o con unión mecánica se permiten
schedule 10 hasta 5 (6) pulgadas de diámetro. Para mayores
diámetros se requieren espesores mayores.

13 137
7
TUBERÍAS HDPE Y PVC

13 138
8
TUBERÍAS ENTERRADAS

• La profundidad mínima de enterramiento (sobre tubería):

- 0,8 [m] cuando no exista riesgo de congelamiento.


- 0,3 [m] bajo la línea de congelamiento del lugar.
- 0,9 [m] bajo caminos.
- 1,2 [m] bajo líneas de tren.

13 139
9
PROTECCIÓN DE TUBERÍAS NO ENTERRADAS

• NFPA 14: tuberías aéreas protegidas contra daño mecánico.


• Las matrices y ramales deben estar en escaleras cerradas o
protegidas con la misma RF requerida para las escaleras.
• Si no se requiere RF para las escaleras de evacuación se
permite que las tuberías se instalen sin la RF de protección.
• Si hay rociadores automáticos no se requiere la protección de
tuberías que alimentan salidas de 2 ½ pulgadas.
• No se requiere protección para tuberías que alimentan
estaciones de manguera de 1 ½ pulgadas o menores.
• Soportación según norma NFPA 13 Standard for the
Installation of Sprinkler System.

14 140
0
SOPORTES Y COLGADORES

• Los colgadores deben diseñarse para una carga igual a 5 veces


el peso de la tubería llena de agua más 114 kg.
• El espaciamiento permitido para colgadores es en [m]:

• Los soportes sísmicos se diseñan según NFPA 13.


Espaciamiento de los transversales es 12 [m] y de los
longitudinales es 24 [m].

14 141
1
VÁLVULAS DE CONTROL

• Son válvulas de corte (on – off) que controlan el flujo .


• Las válvulas de control no incluyen válvulas de conexiones o
estaciones de manguera, de prueba, de drenaje, ni válvulas
de retención o de alivio.
• Deben estar listadas para uso en sistema contra incendio.
• Deben tener una indicación visual de posición de estado de
apertura (abierta – cerrada).
• Deben estar identificadas y tener un rótulo indicando que
sistema o parte del sistema controla.

14 142
2
VÁLVULAS DE CONTROL

• Se denominan válvulas indicadoras (Indicating valves).


• Deben tener cierre lento en un tiempo > 5 segundos.
• Debe asegurarse la mantención de su posición normal de
operación por algún método aceptado (sello o rótulo,
bloqueo o supervisión eléctrica).
• Hay válvulas normalmente abiertas (NA) o normalmente
cerradas (NC).
• Una válvula crítica es una NA que si se cierra deja fuera de
operación una parte o el total del sistema hidráulico de
protección contra incendios.

Nota: Las válvulas de la línea de prueba de la bomba son NC pero


también deben estar supervisadas o bloqueadas.

14 143
3
VÁLVULAS DE COMPUERTA

14 144
4
VÁLVULAS DE MARIPOSA

14 145
5
VÁLVULAS DE POSTE INDICADOR (PIV)

14 146
6
VÁLVULAS INDICADORAS

• Deben estar identificadas y tener un rótulo indicado que


sistema o parte de sistema controla.
• Cada válvula debe estar con sello, o cierre o estar
supervisada eléctricamente.

14 147
7
TRAZADOS REDES DE DISTRIBUCIÓN

• Circuitos lineales (no cerrados).


– Generan mayores diferencias de presión.
– Si cuentan con válvulas seccionadoras solo permiten
aislar el tramo aguas arriba de la válvula.

• Circuito o trazado cerrado (anillos).


– Permite disminuir potencia de bomba.
– Permite incorporar válvulas seccionadoras para aislar
solo un tramo sin dejar fuera de operación toda la red.

14 148
8
VÁLVULAS SECCIONALES

• Una a cada lado de conexiones que suministran agua a la red.


• En la intersección de anillos o lazos de la red.
• Criterio mínimo: En matrices principales de modo que el
número de sistemas de protección contra incendio
(incluyendo hidrantes) entre dos válvulas no exceda de 4 o 5.
• Donde exista el riesgo de explosión se deben tomar medidas
adicionales.

14 149
9
Módulo 10
Estaciones y conexiones de manguera

15 150
0
ESQUEMA RED DE AGUA CONTRA INCENDIO

Sistema de Dispositivos
suministro de descarga

Red de
Sistema de
impulsión distribución

15 151
1
CONEXIÓN PARA BOMBEROS

• Permite que Bomberos pueda abastecer


la red de incendios a través de sus carros
bomba.
• 1 boca = 250 [gpm].
• Conexiones compatibles con bomberos
locales.
• Requerida para salidas de 2 ½ pulgadas.
• Drenaje opcional salvo en zonas de
heladas (automatic ball drip).

15 152
2
CONEXIÓN PARA BOMBEROS

• Donde se facilite el acceso de carros


bomba, en sectores no expuestos, y a no
más de 30,5 [m] de un hidrante público.
• Bocas entre 457 [mm] y 1.219 [mm]
sobre el nivel de piso terminado.
• ¿Se utilizan?
• NFPA 13E Recommended Practice for
Fire Department Operations in
Properties Protected by Sprinkler and
Standpipe Systems.

15 153
3
CONEXIONES Y ESTACIONES DE MANGUERA NFPA

NFPA 14 define 3 tipos de sistemas:

• Clase I: Alimenta conexiones (bocas de salida) para


mangueras con válvula de 2 ½ pulgadas para uso de
Bomberos o brigadas entrenadas.
• Clase II: Alimenta estaciones de manguera de 1 ½ pulgadas de
diámetro para uso de personal entrenado o primera
respuesta de bomberos.
• Clase II (excepción): Alimenta estaciones de manguera de 1
pulgada de diámetro. Solo para ocupaciones de riesgo ligero.
• Clase III: Alimenta conjuntamente una conexión para
manguera clase I y una estación de manguera clase II.

15 154
4
TIPO DE SISTEMAS

• Sistema húmedo automático para estaciones y/o conexiones


de mangueras contra incendio.
• Sistema seco manual para conexión de mangueras contra
incendio (simil a red seca).
• Sistema seco automático para estaciones y/o conexiones de
mangueras contra incendio.
• Sistema mixto.
• Sistema combinado.

15 155
5
SISTEMA MIXTO

Un sistema automático
dimensionado para estaciones de
manguera (clase II) y que cuenta,
adicionalmente, con conexiones
para manguera (clase I) que solo
pueden ser abastecidas a través de
la conexión de entrada de
bomberos. En este caso, a diferencia
de un sistema húmedo automático
Clase III, el sistema de suministro
solo abastece la demanda de las
estaciones de manguera.

15 156
6
LIMITACIONES SISTEMAS MIXTOS

• Parece razonable limitar la altura máxima de sistemas mixtos


(y también sistemas secos manuales).
• Sobre este límite de altura las red debe ser automáticas.

N° H piso P altura P fricción Pf&v P operación P total


pisos [m] [psi] [psi] [psi] [psi] [psi]
5 17,8 1,8 113
10 35,5 3,7 132
15 2,5 53,3 5,5 22,0 71,0 152
20 71,0 7,3 171
25 88,8 9,1 191
30 106,5 11,0 211

15 157
7
SISTEMA COMBINADO

Un sistema para estaciones y/o


conexiones de mangueras contra
incendio, cuya red suministra agua
tanto a estas como a rociadores
automáticos.

15 158
8
CLASE I CONEXIÓN PARA MANGUERA

• Caudal de operación: 250 [gpm].


• Presión de operación : 100 [psi].

15 159
9
SIMULTANEIDAD CLASE I

• Mínimo 2 bocas actuando simultáneamente: Q = 500 [gpm].


• 3 bocas (Q=750 [gpm]) si hay más de 3 salidas en un piso.
• El caudal mínimo para una segunda matriz principal adicional
se estima en función de la superficie en planta por piso (S):
• - Si S ≤ 7.432 m2: 250 [gpm].
• - Si S > 7.432 m2: 500 [gpm].
• Si se requiere una tercera matriz vertical, esta debe tener un
caudal de 250 [gpm].
• Límite 1.250 [gpm] o 1.000 [gpm] si hay rociadores.

16 160
0
UBICACIÓN CLASE I

• En todos los descansos principales de cada piso en todas las


escaleras de evacuación requeridas.
• En cada lado del muro resistente al fuego que constituya una
salida horizontal.
• Al interior de los pasillos protegidos, antes de la puerta de
acceso al piso.
• En la zona interior de cada una de las entradas para el público
que accede a un edificio
• En las escaleras de salida a la cubierta, en el descanso más
alto. En la cubierta, si esta no tiene acceso por escalera, y
cuando la pendiente del techo no sea superior a 25 %.

16 161
1
UBICACIÓN CLASE I

La distancia de recorrido máxima entre cualquier punto de la


planta de piso de un edificio a la conexión de manguera más
cercana no puede superar:

• 45 [m] cuando la edificación no cuente con rociadores


automáticos.
• 61 [m] cuando la edificación si cuente con rociadores
automáticos.

Nota: Cuando no se conozca la arquitectura final es


recomendable que las distancias admisibles sean 2/3 de los
valores especificados.

16 162
2
CLASE II ESTACIÓN DE MANGUERA

• Caudal de operación: 100 [gpm].


• Presión de operación : 65 [psi] mínimo, 100 [psi] máximo.
• Presión estática: 175 [psi] máximo.

16 163
3
LIMITACIÓN DE PRESIONES

• Muchas veces se requiere limitar la presión.


• Existen varios métodos.
• Se usan las válvulas individuales restrictoras
de presión ajustables en terreno.
• Se pueden usar válvulas maestras o de línea
de control o reducción de presión.
• Máxima presión en cualquier punto del
sistema no debe exceder 350 [psi].

16 164
4
TIPOS DE VÁLVULAS “REGULADORAS” DE PRESIÓN

• Válvula de control o de regulación de presión: Una válvula


operada por piloto, diseñada con el propósito de controlar la
presión aguas abajo a un valor específico con o sin flujo.
• Válvula reductora de presión: Una válvula diseñada con el
propósito de reducir la presión aguas abajo con o sin flujo.
• Válvula restrictora de presión: Una válvula o dispositivo
diseñado con el propósito de reducir la presión aguas abajo
solo bajo condiciones de flujo.
• Válvula maestra reductora o de control de presión: Válvula
reductora o de control e presión instalada para regular las
presiones en todo un sistema o zona de un sistema.

16 165
5
CLASE II ESTACIÓN DE MANGUERA (EXCEPCIÓN)

• Para ocupantes entrenados.


• Caudal de operación: No definido en NFPA 14.
• Presión de operación: No definida en NFPA 14.
• Solo para riesgo ligero bajo aprobación.
• La manguera debe ser semirrígida.

16 166
6
CLASE II ESTACIÓN DE MANGUERA (EXCEPCIÓN)

16 167
7
UBICACIÓN SISTEMAS CLASE II

• Longitud máxima manguera: 30 [m].


• Criterio de distribución para manguera de 1 ½ pulgadas: Todo
lugar interior de un piso no más allá de 39,6 [m] de la válvula
de una estación de manguera.
• Para manguera de 1 pulgada: Todo lugar interior de un piso
no más allá de 36,5 [m] de la válvula de una estación de
manguera.

16 168
8
SIMULTANEIDAD CLASE II

• Se considera para el diseño actuando solo una estación de


manguera, la más remota hidráulicamente.
• El caudal de diseño es entonces 100 [gpm] para manguera de
1 ½ pulgadas y 25 [gpm] para manguera de 1 pulgada de
diámetro (propuesto).

16 169
9
CLASE III CONEXIÓN Y ESTACIÓN DE MANGUERA

• Caudal unitario: Se deben cumplir el diseño para cada clase.


• Presión unitaria: Se deben cumplir el diseño para cada clase.
• Caudal de diseño: El requerido para clase I (no se suma el de
clase II).
• ¿Ubicación?

17 170
0
DRENAJE

• Las alimentaciones de las conexiones y estaciones de


manguera requieren de una válvula de corte y de una línea de
drenaje y un manómetro.
• NFPA define el diámetro mínimo de esta línea.
Diámetro matriz vertical Diámetro mínimo tubería drenaje
Hasta 2 pulgadas 3/4 pulgadas
De 2 1/2 a 3 1/2 pulgadas 1 1/4 pulgadas
4 pulgadas o mayor 2 pulgadas

• Nota: Se pide también un manómetro de 3 ½ pulgadas en la


parte más alta de las matrices.

17 171
1
DIÁMETROS MÍNIMOS DE MATRICES Y RAMALES

• En sistemas clase I y clase III:


• Las matrices deben ser de al menos 4 pulgadas.
• En sistemas combinados las matrices deben ser de al menos
6 pulgadas de diámetro, permitiéndose 4 pulgadas si el
sistema es hidráulicamente diseñado.
• Hasta 4 pisos se permiten matrices en 4 pulgadas.
• Los ramales deben ser dimensionados según diseño
hidráulico pero no deben ser menores a 2 ½ pulgadas.

• Hidrantes: tubería principal no menor a 6 pulgadas.

• Nota: En sistemas clase II los diámetros se determinan


hidráulicamente y no deben ser menores al diámetro de su
válvula de su conexión.
17 172
2
DISEÑO POR PIPE SCHEDULE

Diámetro nominal mínimo de tubería [pulgadas]


Q acumulado Longitud total desde el último dispositivo
[gpm] < 15,2 [m] 15,2 [m] a 30,5 [m] > 30,5 [m]
100 2 2 1/2 3
100 - 500 4 4 6
501 - 750 5 5 6
751 - 1.250 6 6 6
> 1.250 8 8 8

Desde edición 2010 NFPA 14 establece que redes de estaciones y


conexiones de manguera deben ser calculadas hidráulicamente,
eliminando el diseño por pipe schedule (pero es una referencia).
17 173
3
RESUMEN CONDICIONES DE DISEÑO NFPA 14

Volumen
Sistema Caudal Tiempo
nominal de
autonomía
agua
Tipo sistema Simultaneidad [gpm] [l/m] [min]
[m3]
2 500 1.893 57
3 750 2.839 85
Clase I
4 1.000 3.785 114
30
5 1.250 4.731 142
Clase II 1 100 379 11
Clase II 1 25 95 3
Clase III Se deben cumplir los requisitos para clase I

17 174
4
EJEMPLO DIÁMETROS DE REFERENCIA

Considerar estaciones de manguera clase II y luego clase III.


17 175
5
MONITOREO Y SUPERVISIÓN

• No todos los edificios deben contar hoy con un sistema de


detección y alarma.
• Una red de conexiones y estaciones de manguera puede
requerirlo para reportar:

Nivel de agua en estanques (no es obligatorio).


Rociadores en sala de bombas diésel.
Controlador bomba (se puede usar repetidor).
Control estado de apertura válvulas críticas.
Pueden disponerse detectores de flujo en la red que
den una señal interna de alarma.
Supervisión en sistemas secos automáticos.

17 176
6
CRITERIOS EUROPEOS

• En Europa la normativa homologada corresponde a las normas


EN-671-1 y EN-671-2.
• Definen como equipos de descarga principales la BIE 25,
equipada con manguera no colapsable de 25 mm, y la BIE 45,
equipada con manguera plana de 45 mm.
• BIE: Boca de Incendio Equipada.
• Sus parámetros de diseño difieren de NFPA.

17 177
7
BIE 25

17 178
8
PARÁMETROS P/Q NORMA EN-671 PARA BIE 25

Se establece un caudal mínimo en función del orificio de la


boquilla o pitón y de la presión de conexión.

𝐐[𝐥𝐩𝐦] = 𝟏𝟎 𝐏[𝐌𝐏𝐚]
17 179
9
BIE 45

18 180
0
PARÁMETROS P/Q NORMA EN-671 PARA BIE 45

Se establece un caudal mínimo en función del orificio de la


boquilla o pitón y de la presión de conexión.

𝐐[𝐥𝐩𝐦] = 𝟏𝟎 𝐏[𝐌𝐏𝐚]

18 181
1
ALGUNAS EXIGENCIA ESPAÑOLAS

• UNE-EN-671 establece condiciones de simultaneidad y tiempos


de autonomía en base al riesgo del edificio.

Ref: 100 [lpm] para BIE 25 y 200 [lpm] para BIE 45

18 182
2
REFERENCIA LOCAL

Guía Técnica N° 1 Diseño y pautas de instalación de sistemas de


hidrantes y bocas de incendio, Junio 2014.

• Establece los requisitos mínimos de redes de hidrantes y


bocas de incendio para edificios en general y construcciones
comerciales e industriales.
• Aplicable a riesgos a partir de los 1.000 m2 y hasta 20.000 m2.
• Recomendaciones dependientes de la peligrosidad de cada
ocupación, estableciendo un criterio similar al de la norma de
rociadores automáticos NFPA 13: Riesgo Leve, Riesgo
Moderado Grupo I, Riesgo Moderado Grupo II y Riesgo Alto,
así como una metodología propia de apoyo a la clasificación.

18 183
3
PARÁMETROS DE DISEÑO GUÍA TÉCNICA

• Caudal nominal de la bomba incendio


Se adoptará como caudal nominal de la bomba el 100 %
del caudal de agua para el sistema.
• Presión nominal de la bomba de incendio
La presión de la bomba de incendio deberá lograr una presión
residual mínima de 5 bares en la boca de incendio
hidráulicamente más desfavorable, considerando la cantidad de
bocas abiertas con el caudal correspondiente por cada boca.
• En riesgos leves se podrá reducir la presión a 3,5 bares en la boca
de posición más desfavorable.

• Nota 1: Las presiones indicadas aplican para extinción con agua


chorro pleno o niebla donde corresponda. Para el caso de
18
generación de espuma utilizar las indicaciones del fabricante.
184
4
PARÁMETROS DE DISEÑO GUÍA TÉCNICA

Se entregan parámetros de diseño a partir de una clasificación


(basada en NFPA 13) y superficie.

18 185
5
PARÁMETROS DE DISEÑO GUÍA TÉCNICA

El tiempo de aplicación depende de la clasificación de la instalación


o edificación a proteger y de su superficie.

18 186
6
PARÁMETROS DE DISEÑO GUÍA TÉCNICA

• Para edificios de vivienda en propiedad horizontal con superficie


< 2.500 m2 por planta y de estructura resistente al fuego se
deben adoptar los siguientes parámetros básicos:
a) Caudal mínimo del sistema: 400 lpm
b) Presión mínima: 3,5 bar
c) Reserva de agua exclusiva: 12.000 l
• Para el cálculo de la presión de la bomba se deben considerar
dos bocas de incendio con un caudal de 200 lpm por hidrante.
• Las bocas de incendio deben ser de 45 mm de diámetro
equipadas. Se pueden utilizar las devanaderas con manga de 25
mm pero éstas no reemplazan a las bocas de incendio de 45 mm
y se consideran elementos auxiliares de extinción para aquellos
lugares no alcanzados por las mangas.
• Se debe disponer válvulas reguladoras de presión para limitar la
18
P estática y residual en la boca de incendio a máximo de 7 bar.
187
7
Módulo 11
Ejercicio redes de conexiones y estaciones de
manguera

18 188
8
EJERCICIO 7 – ESTACIONES DE MANGUERA

• Revisar los diámetros de la red proyectada.


• Identificar la estación de manguera más favorable y la más
desfavorable hidráulicamente.
• Calcular el punto de demanda del sistema.
• Estimar las condiciones de operación de la estación de
manguera más favorable hidráulicamente.
• Discutir problemas del proyecto y de la resolución del
ejercicio.

18 189
9
EJERCICIO 7 - TRAZADO

19 190
0
EJERCICIO 7 – NODOS Y TRAMOS

19 191
1
Módulo 12
Redes de hidrantes

19 192
2
HIDRANTES - NFPA 24

• No están cubiertos por NFPA 14 y sí por NFPA 24 Installation


of Private Fire Service Mains and their Appurtenances.
• Se usan los mismos parámetros de diseño por boca de 2 ½
pulgadas de diámetro.
• Recordar que en USA los hidrantes están principalmente en
las redes públicas.

19 193
3
TIPOS DE HIDRANTES

• Existen hidrantes de línea y fabricados.


• NFPA 24 indica que deben ser “approved type”.
• Hay de tipo húmedo y de tipo seco.

19 194
4
VÁLVULA DE CORTE HIDRANTES

NFPA 24 requiere de válvula de corte individual para hidrantes.

19 195
5
EQUIPAMIENTO MENOR

• Se requiere para la operación de


los hidrantes.
• NFPA 24 deja a la autoridad
competente la definición del tipo y
cantidad de equipamiento.
• El equipamiento debe mantenerse
en un armario (hose house)
adyacente a los hidrantes.
• Es usual disponer dos tiras de
manguera y un pitón como
mínimo. Dependiendo del tipo de
unión se agrega una llave para
facilitar su desacople.

19 196
6
CONDICIONES DE INSTALACIÓN HIDRANTES

• Se permiten (y recomiendan) de dos bocas con válvula de 2


½ pulgadas).
• El centro de la boca de salida debe estar ubicado a no
menos de 457 [mm] ni a más de 914 [mm] sobre el nivel de
piso terminado.
• Ubicados a 12,2 [m] de edificios u otros riesgos.
• Condición de simultaneidad viene dada por códigos o
normas específicas. Mínimo aceptado 500 [gpm].
• Separados cada 90 [m] a 150 [m] en normas NFPA.
• Distancia que asegure cubrimiento.
• Conexión compatible con la de bomberos locales.

19 197
7
CONDICIONES DE DISEÑO HIDRANTES
Tiempo Volumen nominal
Sistema Caudal
autonomía de agua
Tipo sistema Bocas simultaneas [gpm] [l/m] [min] [m3]
60 114
90 170
2 500 1.893
120 227
240 454
60 170
90 256
3 750 2.839
120 341
Hidrantes 240 681
(grifos) 60 227
90 341
4 1.000 3.785
120 454
240 908
60 284
90 426
5 1.250 4.731
120 568
240 1.136
19 198
8
ENFRENTANDO UN PROYECTO

• Ubicación sistema de suministro e impulsión.


• Definición tipo de tanque o suministro.
• Definición tipo de bomba de incendios.
• Nivel de redundancia.
• Definición de trazado.
• Definición de tipo/diámetro de tubería.
• Distribución de hidrantes para asegurar cubrimiento.
• Disposición de válvulas seccionales.
• Necesidad de válvulas restrictoras de presión.

19 199
9
¿POR DONDE SE EMPIEZA?

20 200
0
RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS SIMPLES

En circuitos simples (un anillo o “loop”) el caudal se bifurca según


la resistencia de cada tramo (camino).

20 201
1
RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS SIMPLES

• La presión en A es la inicial y la presión B es la final del anillo.


• La pérdida de presión debe ser la misma por ambos caminos (I
y II).

Bba

A DPAB I
=
DPAB II B

20 202
2
RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS SIMPLES

• Se resuelven tramos nodos 1 a 5 y 5 a 10.


• Se resuelven tramos 10 al 35 horario y antihorario, escogiendo
el Q que genere igual pérdida de presión por ambos circuitos
• Se resuelven tramos nodos 35 a 40 y 40 a 800.
20• Se calculan las presiones por diferencia de altura. 203
3
RESOLUCIÓN MANUAL
Diám etro int. Longitud Longitud L. Equiv. L. Equiv. L. Equiv. Caudal Pérdida
Nodos Fittings
(pulg) (m ) (ft) Fittings (ft) Tram o (ft) Total (ft) (gpm ) (psi)

Tramo 1a5 3,068 4,0 13,1 VR,VC 16,0 29,1


Inicial 35,4 100,0 0,49
Común 5 a 10 3,068 1,0 3,3 1E 3,0 6,3

10 a 15 3,068 8,0 26,2 T 12,0 38,2


Anillo
Sentido 15 a 20 3,068 20,0 65,6 E 3,0 68,6 123,0 73,5 0,96
Horario
20 a 35 3,068 4,0 13,1 E 3,0 16,1

10 a 25 2,067 4,0 13,1 T 10 23,1


Anillo
Sentido 25 a 30 2,067 20,0 65,6 E 2 67,6 119,0 26,5 0,96
Antihorario
30 a 35 2,067 8,0 26,2 E 2 28,2

35 a 40 2,067 6,0 19,7 T 10,0 29,7


Tramo
38,2 100,0 3,59
Final
40 a 800 2,067 2,0 6,6 E 2,0 8,6

P operación 50 psi
Tramo final 4 psi
Anillo 1 psi
Tramo inic. 1 psi
Altura 2 psi (1 m x 1,42)
20 58 psi (Presión mínima bomba) 204
4
MÉTODO ITERATIVO H-W

Para iteraciones se define el coeficiente FLC (friction loss


coefficient):

20 205
5
MÉTODO ITERATIVO H-W

• La condición de equilibrio implica:

• Se inicia con un QA y se calculan las pérdidas.


• Se ajusta el caudal en cada tramo y se calcula de nuevo...

20 206
6
Módulo 13
Monitores

20 207
7
MONITORES

• Los monitores son equipos que permiten


la descarga de importantes caudales
(hasta 2.500 [gpm] o más) con fines de
extinción o enfriamiento.
• NFPA nombra a los caudales mayores a
500 [gpm] como “chorros maestros”.
• Permiten alcanzar grandes distancias.
• Hay manuales y automáticos (hidráulicos,
eléctricos, etc.)

20 208
8
UBICACIÓN Y SIMULTANEIDAD MONITORES

• Su número viene dado por el requerimiento de caudal a


entregar (principalmente en códigos de combustibles
líquidos y gaseosos).
• Por ejemplo: Monitores para brindar agua de enfriamiento
para un tanque de GLP a una tasa de 0,25 [gpm/ft2] de
manto.
• Con este tipo de requerimiento se determina el caudal total
y se selecciona el número y ubicación monitores (cuidando
que la distancia y altura del riesgo protegido permita
alcance) y se les asigna el caudal.
• Es usual considerar monitores adicionales por si existe
exposición a radiación o viento que direccione llama/humo.

20 209
9
MONITORES

• Los monitores se identifican usualmente entregando solo su


caudal (350 gpm, 500 gpm, 750 gpm, 1.000 gpm,…).
• ¿Significa que no tienen K?
• Si un monitor “es de 1.000 gpm” ¿cuál es su K?
• Si le entregamos una presión de 120 psi ¿qué caudal
descargará este monitor?

21 210
0
ALCANCE MONITORES (FABRICANTE)

21 211
1
CARACTERIZACIÓN DE MONITORES

21 212
2
Módulo 14
Ejercicio de cálculo de redes de hidrantes

21 213
3
CARACTERIZACIÓN DE HIDRANTES

21 214
4
DIAGRAMAS DE HIDRANTES

21 215
5
EJERCICIO 8

• Una boca actuando. Q = 500 [gpm] a P= 100 [psi].


• Las válvulas de la red son de tipo compuerta.
• La válvula de descarga es de tipo angular.
• ¿Hay algo que amerite modificar en la red?
21 216
6
Módulo 15
Aceptación de redes de agua contra incendio

21 217
7
ACEPTACIÓN

Involucra dos tipos de requerimientos:

• Documentales: Imprescindibles para validar el sistema, para


tener una base de análisis de modificaciones o ampliaciones y
para poder establecer programas de “mantenimiento”.
• Operativos o funcionales: Son los que permiten asegurar que
los sistemas operan correctamente y corresponden,
básicamente, a pruebas. También son imprescindibles para
programas de “mantenimiento” posteriores.

21 218
8
NORMAS NFPA DE REFERENCIA PARA ACEPTACIÓN

NFPA 25: Inspección, pruebas y mantenimiento.


21 219
9
REQUISITOS DOCUMENTALES

• No hay una única estructura para los documentos de


proyectos de protección contra incendios.
• Básicamente debieran corresponder a:

– Memoria descriptiva (breve descripción) o Criterio de


diseño explicativo.
– Memorias de cálculo.
– Especificaciones técnicas.
– Planos originales y tal como construidos.
– Listado de equipos.
– Hojas de datos y manuales de equipos (con aplicación y
certificación o aprobaciones).
– Listado de repuestos comunes.
22 220
0
PLANOS

• Planos estanque con fundaciones.


• Planos sala de bombas (disposición, estructura ,
fundaciones).
• Planos de planta.
• Planos de detalles.

Deben ser entendibles y coherentes.


Permiten revisar cubrimientos, diámetros de tuberías, etc.

22 221
1
REQUISITOS OPERATIVOS O FUNCIONALES

• Lavado de tubería.
• Prueba hidrostática.
• Prueba drenaje.
• Prueba supervisión válvulas indicadoras.
• Prueba dispositivos reguladores de presión.
• Inspección o prueba “seca” para verificar cubrimiento
adecuado de mangueras.
• Prueba de flujo para ver cumplimiento requisitos de diseño.
• Compatibilidad de uniones para bomberos.

22 222
2
LAVADO DE TUBERÍA

• NFPA requiere un caudal igual al de la demanda del sistema o


que permita una velocidad de 3 m/s (10 ft/s).
• La exigencia es similar a la de la Guía Técnica N° 1 Diseño y
pautas de instalación de sistemas de hidrantes y bocas de
incendio.
Basado en velocidad 3 m/s (10 ft/s)
Diámetro tubería Caudal
(pulgadas) (gpm)
4 390
6 880
8 1.560
10 2.440
12 3.520
22 223
3
PRUEBA HIDROSTÁTICA

• NFPA: Todo el sistema de tubería debe probarse a 200 psi


(13,8 bares) durante 2 horas sin mostrar pérdida de presión
(+/- 5 psi).
• Si la presión máxima en el sistema es mayor a 150 psi la
prueba debe realizarse a 50 psi por encima de esa presión.
• ¡La presión se lee en el punto más bajo del sistema!.
• Guía Técnica N° 1 : Se someterá al sistema de hidrantes y
bocas de incendio a una presión de 1,4 MPa (14 bares ~ 203
psi) o a la presión nominal de diseño más 0,4 MPa (4 bares ~
58 psi ), cuando la presión normal sea mayor que 10 bares~
145 psi , durante 2 horas y no deben observarse pérdidas.

22 224
4
RESUMEN

• El proceso de diseño se plasma en documentos y planos


aptos para la etapa de construcción (instalación).
• Durante la instalación hay hitos de pruebas previas a la
aceptación.
• Una vez instalado un sistema se deben realizar pruebas de
funcionamiento hidráulico y también para verificar la
operación de los dispositivos de control, iniciación y
anunciación.
• Deben registrarse las pruebas realizadas.

22 225
5
Módulo 16
Descripción y análisis programas de cálculo

22 226
6
CALCULOS HIDRÁULICOS CON SOFTWARE

• El uso de software específico para el cálculo de redes de


agua contra incendio es cada día más usual.
• Sus ventajas son claras. Permiten, además de cálculos
rápidos, evaluar de modo simple el impacto de
modificaciones.
• Sus resultados, a diferencia de programas con otros fines,
detallan clara y resaltadamente las condiciones de diseño y
de operación de dispositivos de descarga de una red de agua
contra incendios.
• Como desventaja está la tendencia a no cuestionar sus
resultados, que dependen de la calidad de datos con que lo
alimentemos.

22 227
7
ALGUNOS TIPOS DE SOFTWARE

• AutoSPRINK
• Sprinkcad
• Hydratec
• Elite Software
• FHC Software
• Hydronics
• “The” Sprinkler Program
• Hass
• Pipe2012 GoFlow
• Simple Hydraulic Calculator
• Hydcal
• Sprinkler Calc
• MEPCAD AutoSprink v12 Platinum
22 228
8
MODELACIÓN BOMBA

22 229
9
MODELACIÓN BOMBA

• Static: Presión estática de red pública o de bomba (presión


de corte ~ 110% P nominal de bomba).
• Resid.: Presión residual de red pública o bomba (presión a
1,5 Q nominal ~ 65% P nominal de bomba)
• Flow: Flujo de la red pública a P residual o de bomba (1,5 Q
nominal de bomba).
• Varía según software,

23 230
0
INGRESO DE TRAMOS

N° of pipes: Es 1 por defecto. Si se coloca “n”, genera “n” tramos


iguales con los nodos (p,q), (p+1,q+1) …. (p+n-1,q+n-1).
23 231
1
INGRESO DE TRAMOS – CÓDIGOS TIPO TUBERÍA

23 232
2
INGRESO DE TRAMOS – CÓDIGOS DIÁMETRO TUBERÍA

23 233
3
INGRESO DE TRAMOS – CÓDIGOS FITTINGS

23 234
4
INGRESO DE DISPOSITIVOS ACTUANDO

23 235
5
FACTORES K

Dispositivo de descarga Q @P K
Conexión de manguera (Clase I) 250 [gpm] @ 100 [psi] 25

Estación de manguera (Clase II) 100 [gpm] @ 65 [psi] 12,4


Estación de manguera (Clase II excepción ) 25 [gpm] @ 50 [psi] 3,53

Hidrante 250 [gpm] @ 100 [psi] 25

Monitor Qnominal @ 100 [psi] = Qnominal/100

Rociador N/A Valor propio

Spray nozzle N/A Valor propio

23 236
6
LISTADOS MEMORIA DE CÁLCULO

23 237
7
CURVA DE SUMINISTRO

Resultados incluyen la curva de la bomba o del suministro


incorporada al diseño.

23 238
8
MARGEN DE SEGURIDAD

23 239
9
FORMATO DE ENTREGA DE DATOS

24 240
0
Módulo 17
Resumen del curso y taller final

24 241
1
EJERCICIO 8

• Datos: C=120, tubería acero sch 40.


• Considerar dint = d nominal.
• Dos bocas de hidrantes distintos actuando.
• ¿Q y P mínima de la bomba?

24 242
2
EJERCICIO 9

• Considere un caudal y presión adecuado.


• Considere un número de bocas actuando (1 ó 2)
• Determinar la presión de la bomba requerida.
• Válvulas en la red de tipo compuerta.
• ¿Cuál será el hidrante más remoto hidráulicamente?
• Considerar el siguiente esquema para el hidrante:

24 243
3
EJERCICIO 9

24 244
4
EJERCICIO 9

24 245
5
RECORDEMOS LOS OBJETIVOS DEL CURSO

• Conocer condiciones de configuración diseño y


comportamiento hidráulico de redes de estaciones y
conexiones de manguera, de hidrantes y de monitores, según
criterios de normas de reconocimiento internacional.
• Reconocer diversos dispositivos de descarga, sus condiciones
de operación, simultaneidad de actuación y tiempos de
aplicación.
• Familiarizarse con la metodología de cálculo hidráulico para
validar los diámetros de tubería y potencia requerida del
sistema de impulsión.

24 246
6
Alejandro Ramírez Calvo
alejandro.ramirez.calvo@gmail.com

24 247
7

También podría gustarte