Está en la página 1de 255

Finanzas

para No financieros
TEMARIO

1. Finanzas en los negocios: ¿Qué son, Para


qué me sirven? y ¿Qué son los Estados
financieros?

2. Balance General ¿Qué es, Cómo se obtiene


y para qué me sirve?

3. Estado de Resultados ¿Qué es y Qué utilidad


tiene en la empresa?

4. ¿Que son: el Flujo de Efectivo y Estado de


Cambios en la Situación Financiera?
TEMARIO

5. Punto de Equilibrio, ¿Para qué me sirve y


cómo se determina?

6. Administración de Activos de Corto Plazo:


Efectivo, Cuentas por cobrar e Inventarios

7. Capital de Trabajo ¿Qué es, para qué me


sirve y cómo se determina?

8. Financiamiento a corto plazo ¿Qué fuentes


existen y cuales son más convenientes?
CAP 1. ORIGEN Y
COMO SE GENERAN
EDOS FIN
CAP 2. DECISIONES
EN EL CORTO
PLAZO
CAP 3. DECISIONES
EN EL LARGO
PLAZO

CAP 4. ANÁLISIS
FINANCIERO

CAP 5. ENTORNO

CAP 6.
PLANEACIÓN Y
CTRL
1. Finanzas en los negocios:
¿Qué son, Para qué me
sirven? y ¿Qué son los
Estados financieros?
Las Finanzas en
los Negocios
Pilares de una Empresa

Producto/
Finanzas Mercado
Servicio
Pilares de una Empresa
Finanzas
Finanzas
Rama de la economía
Economía es: "La recta y prudente administración de los
recursos escasos de una sociedad, familia o individuo, con
la finalidad de satisfacer sus necesidades en lo material".
Finanzas se enfocan en los recursos económicos .
Estudia la obtención y uso eficaz del dinero
Ayuda a tomar decisiones acerca de 1) cuánto gastar, 2)
cuánto ahorrar, 3) cuanto pedir, 4) cuánto invertir,.
Afecta a individuos, empresas, organizaciones y Estado
Se especializan en: finanzas personales, corporativas y
públicas.
Finanzas

De donde sacar $$$ y en que lo


vamos a aplicar.
Flujos ……. Gastos.

Administración Financiera: requiere


gran coordinación con otras áreas.
Finanzas
Función del administrador
financiero:

 Max – Beneficios
 Min – Costos y riesgos
Objetivo:
Después de cumplir con
todas las obligaciones
Genere la > ganancia para
los accionistas.
Decisiones Financieras

De operación

De inversión

De
financiamiento
Lenguaje básico de las
Finanzas:

Contabilidad:
registro y presentación de
la Información financiera.
Normas de Contabilidad
Internacional:
Globalización

NIIF: IFRS (International


Financial Reporting
Standard)
Normas de Contabilidad
México:
Antes: PPCGA del IMCP
• 2005, nace CINIF que

en 2006 emite NIF que


sustituyen PPCGA.
• Hoy son las Normas VIGENTES.
www.cinif.org.mx
Importancia de NIF:
Regulan proceso contable para
elaborar y presentar Estados
Financieros y son gene-
ralmente aceptadas.
Que son Estados Financieros?

Documentos que
presentan en
$$$ la Situación financiera
y los Resultados de una
empresa
Estados financieros básicos:

1. Balance general
2. Estado de resultados
3. Estado de variaciones en el
capital contable
4. Estado de flujo de efectivo
o Estado de Cambios en la
Situación Financiera
Estados financieros básicos:
Básicos: Balance General y
Estado de Resultados

Periodicidad: mensuales,
trimestrales, semestrales, anuales.

Elaboración: Históricos o Proforma


(Proyectados)
Estados financieros:

H
Históricos o Proforma
y
pasado futuro
USUARIOS DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA

Externos
Internos Inversionistas
minoritarios,
Administradores
acreedores,
y Accionistas
proveedores,
Mayoritarios
Analistas,
empleados
Clientes, Gobierno
2. Balance General ¿Qué
es?, Cómo se obtiene y
para qué me sirve?
Balance General o Estado de
Situación o Posición Financiera

Información a una fecha sobre los


Recursos y Obligaciones de la entidad:
los Activos en orden de
disponibilidad, los Pasivos según
su exigibilidad, así como, el
patrimonio o Capital contable a dicha
fecha.
Balance General o Estado de
Situación o Posición Financiera

Fotografía a una fecha


determinada: Qué tiene la
empresa y de donde salió.
Activos, Pasivos y Capital.
Balance General

Activo: Recurso pro-


piedad de la empresa que
se espera genere beneficios
futuros.
Balance General

Pasivo: Son las Deudas


de la empresa.

Capital=Activo - Pasivo
Balance General

Ecuación Contable Básica:


Balance General

recursos
propios

$500 $500
Balance General

prestado

$500 $500
Balance General

P
prestado=200

recursos
$500 C
propios =300
Balance General

recursos
propios

$500 $500
Balance General

recursos
prestados

$500 $500
Balance General

P
C
Tiempo
1 año

+ de 1 año
Corto
Hasta 1 año:
Plazo

Largo
Más de 1 año:
Plazo
Activos
Efectivo
Inventarios
Local e Instalaciones
Maquinaria y equipo
Mobiliario
Equipo de transporte
Equipo de cómputo
Separamos los activos:
• los que se consumen en
un año y
• los que se consumen en
un plazo >a un año
Activos
Efectivo
Inventarios
Local e Instalaciones
Maquinaria y equipo
Mobiliario
Equipo de transporte
Equipo de cómputo
Activos
Activo Circulante
Efectivo
Inventarios
Activo Fijo
Local e Instalaciones
Maquinaria y equipo
Mobiliario
Equipo de transporte
Equipo de cómputo
Activos = P + C
Activo Circulante
Efectivo
Inventarios
Deuda
Activo Fijo
Local e Instalaciones
Maquinaria y equipo
Mobiliario
Equipo de transporte Capital Contable
Equipo de cómputo
Pasivo

Deuda
Pasivo
Pasivo Circulante Deuda a CP

Pasivo Fijo Deuda a LP


Balance General

Activo Circulante Pasivo Circulante

Pasivo Fijo

Activo Fijo
CAPITAL CONTABLE
Balance General

De contado A crédito
GENERA:
VENTAS INCREMENTA CUENTAS POR
EFECTIVO COBRAR O CLIENTES

GENERA:
COMPRAS DISMINUYE CUENTAS POR PAGAR
EFECTIVO O PROVEEDORES
Grupo de inversionistas: formamos la empresa
ABC, S.A. de C.V., para lo cual depositamos $50

Activo
= Pasivo + Capital Contable

Efectivo
50
= + Capital social
50

Total Total
50 = 50
Transacción a: Adquirimos un local por $80,
para comprarlo conseguimos crédito por
$60 a pagar en 3 años.

Activo
= Pasivo + Capital Contable

Edificio
+80
Efectivo
-20
= Préstamo bancario
+60
+

Total Total
60 = 60

Nota: Las inversiones financiadas con préstamo incrementan el


AT, y en la misma proporción el Pasivo.
Calendario de Amortización del crédito

FECHA SALDO PAGO PAGO


CAPITAL INTERES
AÑO 1 60.0 20.0 6.0
AÑO 2 40.0 20.0 4.0
AÑO 3 20.0 20.0 2.0
TOTAL - 60.0 12.0

Tasa de Interés: 10%


FECHA SALDO PAGO PAGO

DCP
CAPITAL INTERES
AÑO 1 60.0 20.0 6.0
TOTAL 20.0 6.0

FECHA SALDO PAGO PAGO

DLP
CAPITAL INTERES
AÑO 2 40.0 20.0 4.0
AÑO 3 20.0 20.0 2.0
TOTAL - 40.0 6.0

DCP= Deuda a Corto Plazo, DLP= Deuda a Largo Plazo


Deuda bancaria

Regresando a transacción a: Adquirimos local


por $80, con crédito por $60 a pagar en 3 años.

Activo
= Pasivo + Capital Contable

Edificio
+80
Efectivo
-20
= Crédito CP
+20
Crédito LP
+40
+

Total Total
60 = 60
Transacción b: Adquirimos maquinaria y equipo
por $10 y la pagamos de contado

Activo
= Pasivo + Capital Contable

Efectivo
-10
Maquinaria
+10
= +

Total Total
0 = 0

Solo afectó un lado de la ecuación contable.


Transacción c: Negociamos con un proveedor un
lote de materiales a crédito por $40

Activo
= Pasivo + Capital Contable

Inventario
+40
= Proveedores
+40
+

Total Total
40 = 40
Transacción d: Pagamos $5 de gastos
$4.00 Nómina + $1.00 de Servicios

Activo
= Pasivo + Capital Contable

Efectivo
-5
= + Gastos
-5

Total Total
-5 = -5

Los gastos disminuyen el capital contable.


Pago Gasto Cuenta a
de: crédito

Afecta Capital Pasivo


a: contable
Transacción e: Derivado de la operación se
consumen $30 de materiales.

Activo
= Pasivo + Capital Contable

Inventario
-30
= + Gasto materiales
-30

Total Total
-30 = -30

Note: Este consumo se registra igual que un gasto.


Transacción f: Vendemos $60, nos pagan $40 de
contado y $20 pagarán a un mes

Activo
= Pasivo + Capital Contable

Efectivo
+40
CXC
+20
= + Ingreso
+60

Total Total
60 = 60
Transacción g: Retiramos $10 para uso personal

Activo
= Pasivo + Capital Contable

Efectivo
-10
= + Retiro
-10

Total Total
-10 = -10

NOTA: Un retiro es lo contrario a una inversión y reduce el Activo Total


y el Capital.
Depreciación
Pérdida de valor
del Activo Fijo,
por desgaste
(excepto terrenos)
*Depreciación:
Es un gasto virtual, que
permite disminuir el importe
sobre el cual
se paga ISR
Depreciación: se determina
en base a Vida Útil del Activo

Edificio: 20 años
Maquinaria y equipo: 10 años
Mobiliario y equipo: 10 años
Eq. de transporte: 5 años
Eq. de cómputo: 3 años
Depre- = valor inicial-valor residual
ciación vida útil

CÁLCULO DE DEPRECIACIÓN
valor valor vida VALOR
ACTIVO
inicial residual útil
Edificio 80 8 20 4
Maquinaria 10 1 10 1
Total 5
Transacción h: Registramos la Depreciación.

Activo
= Pasivo + Capital Contable

Edificio
-4
Maquinaria
-1
= + Depreciación
-5

Total Total
-5 = -5

NOTA: La Depreciación como Gasto afecta a Capital, pero ojo NO


afecta efectivo y se acumula a la de años anteriores.
Transacción i: Pagamos Intereses e Impuestos por
$6.00 y $4.00 respectivamente.

Activo
= Pasivo + Capital Contable

Efectivo
-10
= + Gasto
-10

Total Total
-10 = -10

NOTA: La Depreciación como Gasto afecta a Capital, pero ojo NO


afecta efectivo y se acumula a la de años anteriores.
Balance General
ABC, S.A de C.V.
BALANCE GENERAL al 00/00/20XX
a) EFECTIVO XXX 1) PROVEEDORES (CXP) XXX

P
b) CLIENTES (CXC) XXX 2) BANCOS C.P. XXX
c) INVENTARIOS XXX 3) PORCIÓN CIRC DE LP XXX
d) ACREEDORES DIVERSOS XXX 4) DEUDORES DIVERSOS XXX
i) ACTIVO CIRCULANTE a+b+c+d I) PASIVO CIRCULANTE 1+2+3+4
e) TERRENOS XXX 5) BANCOS L.P. XXX
f) EDIFICIO XXX 6) OTROS PASIVOS L.P. XXX
g) MAQ. Y EQUIPO XXX II) PASIVO A L.P. 5+6
h) MOBIL Y EQUIPO OF XXX A) PASIVO TOTAL I+II

C
i) Equipo TRANSPORTE XXX 7) CAPITAL CONTRIBUIDO XXX
j) Equipo CÓMPUTO XXX 8) UTILIDAD NETA XXX
k) DEPRECIACIÓN ACUM. -XXX 9) UTILIDADES RETENIDAS XXX
ii) ACTIVO FIJO e+f+g+h+i+j+k B) CAPITAL CONTABLE 7+8+9
ACTIVO TOTAL i+ii PASIVO+CAPITAL A+B

horizontal
ABC, S.A de C.V.
BALANCE GENERAL al 00/00/20XX
a) EFECTIVO XXX
b) CLIENTES (CX C) XXX
c) INVENTARIOS XXX
d) ACREEDORES DIVERSOS XXX
i) ACTIVO CIRCULANTE a+b+c+d
e) TERRENOS XXX
f) EDIFICIO XXX
g) MAQ. Y EQUIPO XXX
h) MOBIL Y EQUIPO OF XXX
vertical

i) Equipo TRANSPORTE XXX


j) Equipo CÓMPUTO XXX
k) DEPRECIACIÓN ACUM. -X X X
e+f+g+h+i+j+
ii) ACTIVO FIJO k
ACTIVO TOTAL i+ii

P
1) PROVEEDORES (CX P) XXX
2) BANCOS C.P. XXX
3) PORCIÓN CIRC DE LP XXX
4) DEUDORES DIVERSOS XXX
I) PASIVO CIRCULANTE 1+2+3+4
5) BANCOS L.P. XXX
6) OTROS PASIVOS L.P. XXX
II) PASIVO A L.P. 5+6
A) PASIVO TOTAL I+II

C
7) CAPITAL CONTRIBUIDO XXX
8) UTILIDAD NETA XXX
9) UTILIDADES RETENIDAS XXX
B) CAPITAL CONTABLE 7+8+9
PASIVO+CAPITAL A+B
ABC, S.A. de C.V
BALANCE GENERAL al 31/12/2013
EFECTIVO 50 PROVEEDORES
CLIENTES BANCOS C.P.
INVENTARIOS PORCIÓN CIRC DE LP
ACTIVO CIRCULANTE 50 PASIVO CIRCULANTE 0
BANCOS L.P.
EDIFICIO PASIVO A L.P. 0
MAQ. Y EQUIPO PASIVO TOTAL 0
EQ. TRANSPORTE UTILIDAD
DEPRECIACIÓN ACUM. CAPITAL 50
ACTIVO FIJO 0 CAPITAL CONTABLE 50

ACTIVO TOTAL 50 PASIVO+CAPITAL 50


ABC, S.A. de C.V
BALANCE GENERAL al 31/12/2014
EFECTIVO 35 PROVEEDORES 40
CLIENTES 20 BANCOS C.P. 0
INVENTARIOS 10 PORCIÓN CIRC DE LP 20
ACTIVO CIRCULANTE 65 PASIVO CIRCULANTE 60
BANCOS L.P. 40
EDIFICIO 80 PASIVO A L.P. 40
MAQ. Y EQUIPO 10 PASIVO TOTAL 100
EQ. TRANSPORTE 0 UTILIDAD 10
DEPRECIACIÓN ACUM. -5 CAPITAL 40
ACTIVO FIJO 85 CAPITAL CONTABLE 50

ACTIVO TOTAL 150 PASIVO+CAPITAL 150


Nota: El detalle se denomina Relaciones Analíticas
Resumen:

1. Cada transacción aumenta o disminuye en uno o


en ambos lados de la ecuación contable.
2. Ambos lados de la ecuación siempre resultan
iguales.
3. Efectos en el capital contable:
CAPITAL CONTABLE

Depósitos Retiros
del dueño del dueño
Ingresos Gastos
Activos Facilidad

Liquidez para
convertir
en efectivo

Que tan
Pasivos
Exigibilidad
rápido
tengo que
pagar
BALANCE GENERAL 2013 2014 2015
EFECTIVO 435 587 653

+ líquido
CLIENTES (CXC) 231 312 347
INVENTARIOS 32 43 48
ACREEDORES DIVERSOS 23 31 35
ACTIVO CIRCULANTE 721 973 1,082
TERRENOS 4,500 6,075 6,750
EDIFICIO 14,500 19,575 21,750
MAQ. Y EQUIPO
MOBIL Y EQUIPO OF
2,635
245
3,557
331
3,953
368 - líquido
Equipo TRANSPORTE 324 437 486
Equipo CÓMPUTO 143 193 215
DEPRECIACIÓN ACUM. - 2,300 - 3,105 - 3,450
ACTIVO FIJO 20,047 27,063 30,071
ACTIVO TOTAL 20,768 28,037
- 31,152
-
PROVEEDORES (CXP) 455 614 683
BANCOS C.P.
PORCIÓN CIRC DE LP
545
3,431
736
4,632
818
5,147 + exigible
DEUDORES DIVERSOS 32 43 48
PASIVO CIRCULANTE 4,463 6,025 6,695
BANCOS L.P. 3,500 4,725 5,250
OTROS PASIVOS L.P.
PASIVO A L.P.
707
4,207
954
5,679
1,061
6,311 - exigible
PASIVO TOTAL 8,670 11,705 13,005
CAPITAL CONTRIBUIDO 4,430 5,981 6,645
UTILIDAD NETA 4,534 6,121 6,801
UTILIDADES RETENIDAS 3,134 4,231 4,701
CAPITAL CONTABLE 12,098 16,332 18,147
PASIVO+CAPITAL 20,768 28,037 31,152
Apple Inc. 2014 2013 2012
ASSETS
Cash And Short Term Investments 25,077 40,546 29,129
Total Receivables, Net 27,219 20,641 18,692
Total Inventory 2,111 1,764 791
Other current assets, total 14,124 10,335 9,041
Total current assets 68,531 73,286 57,653
Property, plant & equipment, net 20,624 16,597 15,452
Goodwill, net 4,616 1,577 1,135
Intangibles, net 4,142 4,179 4,224
Long term investments 130,162 106,215 92,122
Other long term assets 3,764 5,146 5,478
Total non current assets 163,308 133,714 118,411
Total assets 231,839 207,000 176,064
LIABILITIES
Accounts payable 30,196 22,367 21,175
Accrued expenses 7,689 4,782 3,283
Notes payable/short-term debt 6,308 0 0
Other current liabilities, total 19,255 16,509 14,084
Total current liabilities 63,448 43,658 38,542
Total long term debt 28,987 16,960 0
Deferred income tax 20,259 16,489 13,847
Other liabilities, total 7,598 6,344 5,465
Total non current liabilities 56,844 39,793 19,312
Total liabilities 120,292 83,451 57,854
SHAREHOLDERS EQUITY
Common stock 23,313 19,764 16,422
Retained earnings (accumulated deficit) 87,152 104,256 101,289
Unrealized gain (loss) 1,122 -280 -232
Other equity, total -40 -191 731
Total equity 111,547 123,549 118,210
Total liabilities & shareholders' equity 231,839 207,000 176,064
Para qué sirve un Balance
General ?

Que Recursos tengo (entidad) y que


Obligaciones tengo derivadas de dichos
recursos, que tan disponibles están los
Activos que tengo y que tan exigibles
son los Pasivos que he contraído, y
cual es el Patrimonio neto CC de los
accionistas.
3. Estado de Resultados
¿Qué es y Qué utilidad
tiene en la empresa?
Estado de Resultados

Muestra información sobre los


Resultados de la operación de
una entidad, relativa a los
ingresos, costos y gastos y la
utilidad/pérdida neta
Estado de Resultados

Cuanto vendí, cuánto costó


lo que vendí, … y todos mis
gastos, para saber si gané
o perdí. Abarca
un PERIODO.
Estado de Resultados

Elaboración: Se registran los siguientes


conceptos:

1. Ventas: Lo que se vendió aunque aún


no lo cobre.

Lo vendido - Descuentos – Devoluciones.


2. Costo de ventas(CV)

Costo de lo vendido

Costo de adquisición (comercio) o


producción. En servicios son los
costos que se identifican en forma
directa con el servicio.
Costo de ventas(CV)

Costo de lo que se ha consumido,


Ojo: No lo que se ha comprado:
Empresa comercializadora:
+ Inventario inicial +30
+ Compras +80
- Inventario final -20
= Costo de ventas 90
Costo de ventas(CV)

Empresa productora:
+ Costo de producción de artículos terminados
+ Inventario inicial de artículos terminados
- Inventario final de artículos terminados
= Costo de ventas
3. Utilidad Bruta:

Ventas
Costo de Ventas
Utilidad Bruta
4. Gastos de Operación:

a) Gastos de administración:
Nómina de personal administrativo,
servicios, rentas, mantenimiento, etc.
b) Gastos de venta: Gasto de
comercializar el producto o servicio.
5. Utilidad de Operación:

Utilidad Bruta
Gastos de Operación
Utilidad de Operación
Estado de Resultados

6. INTERESES E IMPUESTOS:

Gastos financieros
(intereses) e impuestos
como ISR, IETU, PUT, etc.
7. Utilidad Neta:

Utilidad de Operación
Intereses e Impuestos
Utilidad Neta
Estado de Resultados

Nota:

Respecto a los créditos, sólo se


registran Intereses No se registran
pagos a capital.
ABC, S.A. de C.V
Estado de Resultados
Periodo: del 01/01/2014 al 31/12/2014

CONCEPTO IMPORTE
1. VENTAS 60
2. Costo de Ventas 30
3. UTILIDAD BRUTA (1-2) 30
4. Gastos de Operación 10
5. UTILIDAD OPERACIÓN (3-4) 20
6. Intereses e impuestos 10
7. UTILIDAD NETA (5-6) 10
ABC, S.A. de C.V
Estado de Resultados
Periodo: del 01/01/2014 al 31/12/2014

CONCEPTO IMPORTE
1. VENTAS 60
2. Costo de Ventas 30
3. UTILIDAD BRUTA (1-2) 30
4. Gastos
4. Gastos de
de Operación
Operación 10
5. UTILIDAD OPERACIÓN (3-4) 20
6. Intereses e impuestos 10
7. UTILIDAD NETA (5-6) 10
La Depreciación se incluye en:
Gastos de Operación

Depre = Valor inicial-Valor residual


ciación Vida Útil

Nota: Solo se registra la Depreciación correspondiente


al periodo (Ojo: Aquí No es acumulable).
ABC, S.A. de C.V
Estado de Resultados
Periodo: del 01/01/2014 al 31/12/2014

CONCEPTO IMPORTE
1. VENTAS 60
2. Costo de Ventas 30
3. UTILIDAD BRUTA (1-2) 30
4. Gastos de Operación 10
5. UTILIDAD OPERACIÓN (3-4) 20
6. Intereses e impuestos 10
7. UTILIDAD NETA (5-6) 10
ABC, S.A. de C.V
Estado de Resultados
Periodo: del 01/01/2014 al 31/12/2014

CONCEPTO IMPORTE
1. VENTAS 60
2. Costo de Ventas 30
3. UTILIDAD BRUTA (1-2) 30
4. Gastos de Operación 10
5. UTILIDAD OPERACIÓN (3-4) 20
6. Intereses e impuestos 10
7. UTILIDAD NETA (5-6)
10
Donde están?
Estado de Resultados

Consistencia entre Estado de


Resultados y Balance General:

CONCEPTO BALANCE GENERAL EDO RESULTADOS


UTILIDAD NETA LA INCLUYE EN EL CC LLEGA A ELLA
UTILIDADES DE AÑOS LAS RETENIDAS SE NO SE CONSIDERAN
ANTERIORES ACUMULAN EN EL CC
DEPRECIACIONES LAS VA ACUMULANDO SOLO CONSIDERA
LA DEL PERIODO
Relación entre BG y ER

VENTAS
Flujo de Efectivo

Importancia: Mide flujo


P como se va
COSTOS
generado a lo largo de un periodo.
Y GASTOS
Registrar toda
Requerimos:
UTILIDAD DE
entrada o salida de efectivo
A OPERACIÓN
Es de uso interno, es muy preciso.

INTERESES

C - IMPUESTOS

UTILIDAD NETA
Para qué sirve un Estado de R. ?

Para saber cuánto de lo que


vendimos nos quedó como
Utilidad/Pérdida y ver en que
partidas se fue gastando para
llegar a dicha utilidad/pérdida.
4. ¿Que son: el Flujo de
Efectivo y Estado de
Cambios en la Situación
Financiera?
Flujo de
Efectivo
Flujo de Efectivo
* No es estado
financiero, es un
documento interno
<<Gran Importancia>>
Flujo de Efectivo

Importancia: Mide flujo como se va


generado a lo largo de un periodo.
Registrar toda
Requerimos:
entrada o salida de efectivo
Es de uso interno, es muy preciso.
Flujo de Efectivo

INGRESOS ≠ COBROS
GASTOS ≠ PAGOS

FLUJO DE EFECTIVO
(CASH FLOW)
Cobros - Pagos
INGRESO o GASTO: Cuando
se genera la obligación de las
partes = FACTURACIÓN

COBRO: Cuando efecti-


vamente Ingresa el dinero

PAGO: Cuando efecti-


vamente sale el dinero
COBROS

NOMI MANIO SERVI


RENTA
NA BRAS CIOS

MERCANCÍAS
COBROS

MES 1 MES 2

SER COMB
MATERI NOMI VEN
VICI USTIB
A PRIMA NA TAS
OS LES
COBRO 1

COBRO 2
MES 1

MES 2
SE
MATERI COMB VE
NOM RV
A USTIB NT
INA ICI
PRIMA LES AS
OS

SE
MATERI COMB VE

MES 3
NOM RV
A USTIB NT
INA ICI
PRIMA LES AS
OS

SE
MATERI COMB VE
NOM RV
A USTIB NT
INA ICI
PRIMA LES AS
OS
COBRO FINAL

ANTICIPO

NÓMI
COMPRAS ADMON ENTRE
NA Y PROCE
MATERIAL Y GA PRO
SERVI SOS
ES VENTAS YECTO
CIOS
Flujo de Efectivo (Cash Flow)

Actividades de Operación:
Cobros - Pagos

Actividades de Inversión:
Adquisiciones y ventas de
Activos relativamente permanentes

Actividades de Financiamiento:
Recibir o pagar Préstamos, aportaciones o
retiros de capital de los socios.
Flujo de Efectivo

Para elaborarlo hay que


Todo
registrar

ingreso o
salida de efectivo.
Flujo de Efectivo
Elaboración: (base mensual)

1. El saldo final de un mes, será el


Saldo Inicial del mes siguiente.
2. Entradas de Efectivo: registramos
todas las entradas de efectivo y las
sumamos.
Flujo de Efectivo

3. Total de Ingresos: resulta de sumar


al saldo inicial, las entradas de
efectivo.

4. Total de Egresos: resulta de sumar


todas las salidas de
efectivo.
Flujo de Efectivo

5. Saldo final: Al total de Ingresos le


restamos el total de Egresos del mismo
mes.

Y así sucesivamente para el resto de


los meses.
Flujo de Efectivo
Concepto mes1 mes2
i) Saldo inicial 10 50
anticipos recibidos 20 10
venta de productos 20 20
préstamos recibidos 30 30
venta de activos 10 10
ii) Entradas de efectivo 80 70
a. Total de Ingresos (i+ii) 90 120
materiales e insumos 5 5
nómina y gtos admvos 7 7
gastos financieros 2 2
impuestos 2 2
pago préstamos 20 20
compra de activos 4 4
Salidas de efectivo 40 40
b. Total de Egresos 40 40
Saldo final = a - b 50 80
Flujo de Efectivo

Para que sirve?


Histórico: conocer el
negocio y presupuestar.
Proforma: permite preveer en que
meses se tendrá exceso o déficit
de efectivo y tomar las medidas o
acciones correspondientes.
Flujo de Efectivo

Permite anticipar:
• Cuándo habrá excedentes de
efectivo, y en qué usarlos.
• Cuándo habrá faltante de efectivo,
para definir fuente de fondeo puede
ser: recursos propios u otras fuentes,
por ejemplo: préstamo bancario.
Flujo de Efectivo

• Cuándo se pueden pagar préstamos.


• Cuándo efectuar desembolsos
importantes, manteniendo la operación.
• Cuánto se puede para pagar de
prestaciones a empleados (como
aguinaldos, vacaciones, RUT,etc).
• Cuánto pueden disponer socios para
asuntos personales, sin afectar operación.
En el Flujo de Efectivo la
DEPRECIACIÓN, No cuenta
Porque es un gasto que no
se paga físicamente.
Estado de
Cambios en el
Capital Contable
Estado Cambios en el Capital
Contable.

Estado financiero que


desglosa las cuentas que han
generado variaciones en el
Capital Contable.
Estado Cambios en el CC
Muestra saldos inicial y final, así como
los movimientos en cuentas del
Capital Contable:
• Capital contribuido
• Aportaciones de capital
• Retiros de capital
• Utilidades/Pérdidas Retenidas
• Utilidad/Pérdida Neta
Estado Cambios en el CC

SALDO INICIAL

+
Aumentos (aportaciones, Utilidad del Ejercicio)

-
Disminuciones (dividendos, retiros de capital)

=
SALDO FINAL
Estado Cambios en el CC

SALDO INICIAL = 50

+
Aumentos (aportaciones, Utilidad del Ejercicio) = 10

-
Disminuciones (dividendos, retiros de capital) = 10

=
SALDO FINAL = 50
DIVIDENDOS
Qué son?
Parte de las Utilidades de una empresa
que se reparten entre sus accionistas.

Cómo se pagan?
Asamblea de accionistas fija política de
pago de dividendos.
DIVIDENDOS
Cuándo se pagan?

Periodicidad: mensual, trimestral,


semestral, pago único O No decretar
pago de dividendos por Capitalización o
cuando haya pérdidas.
Cambios en
la Situación
Financiera
Estado de Cambios en la Situación Financiera
(ECSF)

ECSF o Estado de Flujo de


Efectivo: muestra como se
gastó o invirtió en la
empresa y cómo se
financiaron las compras
gastos e inversiones.
Estado de Cambios en la Situación Financiera
(ECSF)

Parte de la Utilidad neta, esta


difiere de generación de efectivo
porque incluye:

• Ventas a crédito
• Compras a crédito
• Incremento/disminución de
inventarios, Financiamientos, etc.
Elaboración del ECSF:
1.Requerimos 2 Balances

2. Ponemos Balance 1 (más


reciente) primero y las cifras del
otro en la siguiente columna.
Elaboración del ECSF:
3. Sacamos diferencias en las cuentas:

• Activos: restamos cada cifra del


balance 1 a la correspondiente del
balance 2.
• Pasivos y Capital: restamos cada
cifra del balance 2 a la cifra
correspondiente del balance 1.
4. El primer dato es la Utilidad Neta
del balance 2.
5. Segundo dato: Depreciación del
balance 2, (se suma a UN).
6. Agregamos las diferencias en
Activo, Pasivo y Capital que
sacamos de los balances, según el
rubro que corresponda:
2 Balances:
CONCEPTO AÑO 1 CONCEPTO AÑO 2
ACTIVO CIRCULANTE 28 ACTIVO CIRCULANTE 23
EFECTIVO E INVERSIONES 25 EFECTIVO E INVERSIONES 16
CUENTAS POR COBRAR 0 CUENTAS POR COBRAR 5
INVENTARIO 3 INVENTARIO 3
OTROS ACTIVOS CIRC. 0 OTROS ACTIVOS CIRC. 0
ACTIVO FIJO 85 ACTIVO FIJO 80
ACTIVO DIFERIDO 0 ACTIVO DIFERIDO 0
INMUEBLES, PLANTA Y EQ. 90 INMUEBLES, PLANTA Y EQ. 90
DEPRECIACIÓN ACUMULADA -5 DEPRECIACIÓN ACUMULADA -10
ACT IVO T OT AL 113 ACT IVO T OT AL 103
PASIVO CIRCULANTE 23 PASIVO CIRCULANTE 23
ACREEDORES 0 ACREEDORES 0
PROVEEDORES 3 PROVEEDORES 3
CRÉDITO DE AVÍO 0 CRÉDITO DE AVÍO 0
PORCIÓN CIRC. L.P. 20 PORCIÓN CIRC. L.P. 20
PASIVO NO CIRCULANTE 40 PASIVO NO CIRCULANTE 20
DEUDA DE LARGO PLAZO 40 DEUDA DE LARGO PLAZO 20
PASIVO DIFERIDO 0 PASIVO DIFERIDO 0
PASIVO TOTAL 63 PASIVO TOTAL 43
CAPITAL CONTRIBUIDO 40 CAPITAL CONTRIBUIDO 40
UTILIDADES RET. Y RES. 0 UTILIDADES RET. Y RES. 10
UTILIDAD DEL EJERCICIO 10 UTILIDAD DEL EJERCICIO 11
CAPITAL CONTABLE 50 CAPITAL CONTABLE 61
PASIVO + CAPIT AL 113 PASIVO + CAPIT AL 103
Cambios en cuentas de los Balances.
Cambios en cuentas de los Balances.
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 DIFER.
ACTIVO CIRCULANTE 28 23
EFECTIVO E INVERSIONES 25.0 15.5 9.5
CUENTAS POR COBRAR 0.0 5.3 5.3
INVENTARIO 3.0 2.6 0.4
OTROS ACTIVOS CIRC. 0.0 0.0 0.0
ACTIVO FIJO 85.0 79.8
ACTIVO DIFERIDO 0.0 0.0 0.0
INMUEBLES, PLANTA Y EQ. 90.0 90.0 0.0
DEPRECIACIÓN ACUMULADA 5.0 10.3 5.3
ACT IVO T OT AL 113.0 103.1
PASIVO CIRCULANTE 23.0 22.6
ACREEDORES 0.0 0.0 0.0
PROVEEDORES 3.0 2.6 0.4
CRÉDITO DE AVÍO 0.0 0.0 0.0
PORCIÓN CIRC. L.P. 20.0 20.0 0.0
PASIVO NO CIRCULANTE 40.0 20.0
DEUDA DE LARGO PLAZO 40.0 20.0 20.0
PASIVO DIFERIDO 0.0 0.0 0.0
PASIVO TOTAL 63.0 42.6
CAPITAL CONTRIBUIDO 40.0 40.0 0.0
UTILIDADES RET. Y RES. 0.0 10.0 10.0
UTILIDAD DEL EJERCICIO 10.0 10.5 0.5
CAPITAL CONTABLE 50 61
PASIVO + CAPIT AL 113 103
Estado de Cambios en la Situación Financiera

1er Bloque. Recursos generados o


utilizados en la operación:
Inicia con Utilidad Neta, se le suma
Depreciación y se suman o restan
las partidas relacionadas con la
operación (clientes, inventarios y
proveedores)
Estado de Cambios en la Situación Financiera

CONCEPTO AÑO 2
a. Utilidad Neta del Ejercicio 10.5
b. Depreciación 5.3
c. Flujo de Efectivo Operacional (1+2+3) 5.3
1. Cuentas por Cobrar 5.3
2. Inventarios 0.4
3. Proveedores 0.4
i) Recursos generados o utilizados
Por Operación (a+b+c) 10.5
Estado de Cambios en la Situación Financiera

2o Bloque. Recursos generados o


utilizados por actividades de
financiamiento:
Variaciones en pasivos. Considera
entradas y pagos de recursos de
accionistas o de préstamos de
cualquier tipo.
Estado de Cambios en la Situación Financiera

CONCEPTO AÑO 2
d) Var. En Pasivos de Corto Plazo 0.0
e) Var. En Pasivos de Largo Plazo 20.0
f) Var. En Capital Social 0.0
ii) Rec. Generados en Actividades
de Financiamiento (d+e+f) 20.0
Estado de Cambios en la Situación Financiera

3er Bloque. Recursos generados o


utilizados en actividades de
inversión:
Variaciones en el activo fijo,
compras, ventas de inmuebles,
maquinaria y equipo.
Estado de Cambios en la Situación Financiera

CONCEPTO AÑO 2
g) Var. En Activos Fijos 0.0
h) Var. En Otros Activos 0.0
iii) Recursos Gen. O Utilizados
En Actividades de Inversión (g+h) 0.0
Estado de Cambios en la Situación Financiera

La suma algebraica de los


tres bloques da el
Aumento o Disminución
de Efectivo.
Estado de Cambios en la Situación Financiera
CONCEPTO AÑO 2
a. Utilidad Neta del Ejercicio 10.5
b. Depreciación 5.3
c. Flujo de Efectivo Operacional (1+2+3) 5.3
1. Cuentas por Cobrar 5.3
2. Inventarios 0.4
3. Proveedores 0.4
i) Recursos generados o utilizados
Por Operación (a+b+c) 10.5
Var. En Pasivos de Corto Plazo 0.0
Var. En Pasivos de Largo Plazo 20.0
Var. En Capital Social 0.0
ii) Rec. Generados en Actividades
de Financiamiento 20.0
g) Var. En Activos Fijos 0.0
h) Var. En Otros Activos 0.0
iii) Recursos Gen. O Utilizados
En Actividades de Inversión (g+h) 0.0
AUMENTO O DISMIN. DE EFECTIVO:
9.5
Estado de Cambios en la Situación Financiera

CONCEPTO AÑO 2
a. Utilidad Neta del Ejercicio 10.5
b. Depreciación 5.3
c. Flujo de Efectivo Operacional (1+2+3) 5.3
1. Cuentas por Cobrar 5.3
2. Inventarios 0.4
3. Proveedores 0.4
i) Recursos generados o utilizados
Por Operación (a+b+c) 10.5
Se generaron 10.5:
De Utilidad se generaron 10.5, traemos 5.3 de
Depreciación
Aumentaron CXC, traemos 5.3 en cuentas por
cobrar adicionales, Inventarios y Proveedores se
netean.
Estado de Cambios en la Situación Financiera

CONCEPTO AÑO 2
d) Var. En Pasivos de Corto Plazo 0.0
e) Var. En Pasivos de Largo Plazo 20.0
f) Var. En Capital Social 0.0
ii) Rec. Generados en Actividades
de Financiamiento (d+e+f) 20.0
Se consumieron 20:
Fue la amortización del préstamo a LP, no se
dispusieron ni pagaron más créditos.
Estado de Cambios en la Situación Financiera

CONCEPTO AÑO 2
g) Var. En Activos Fijos 0.0
h) Var. En Otros Activos 0.0
iii) Recursos Gen. O Utilizados
En Actividades de Inversión (g+h) 0.0
En este bloque No hubo generación ni utilización
de recursos, no se adquirieron ni vendieron Activos
Fijos.
Estado de Cambios en la Situación Financiera

CONCEPTO AÑO 2
i) Recursos generados o utilizados
Por Operación (a+b+c) 10.5
ii) Recursos generados en Actividades
de Financiamiento 20.0
iii) Recursos generados o utilizados
en Actividades de Inversión (g+h) 0.0
AUMENTO O DISMIN. DE EFECTIVO:
i) +ii) + iii) 9.5

CONCLUSIÓN:
Se tuvo una disminución de Efectivo, de 9.5 ya
que los recursos generados por la operación de la
empresa fueron insuficientes para efectuar el pago
de la amortización programada del crédito.
U tilidad del ECSF

 Para ver donde se están llendo


los recursos generados.
 Otra forma de evaluar la
Generación de Flujo
 Alternativa a No contar con la
información detallada del
Flujo de efectivo.
U tilidad del ECSF
 Mide flujo generado entre 2
fechas.
 Es el que usan usuarios externos
(acreedores) para conocer la
generación de flujo.
 Informa sobre usos y aplica-
ciones del efectivo.
Utilidad
vs. Flujo
Utilidad = Motor

Flujo efectivo = Gasolina


Utilidad =
Nego- Positiva y
cio Suficiente

Viable Flujo efectivo


= Positivo
Utilidad =
Nego- Negativa
cio
No
Viable Flujo efectivo
=+ó-
Ejemplo: Supermercado que vende debajo de su costo
• Negocio rentable: con
problemas de liquidez,
sale con estrategias de
administración de efectivo.

• Liquidez constante:
Implica rentabilidad.
¿El negocio es
Rentable?

Ingreso > Costos


PuxQ CuxQ
Enfoque de Costeo por
Unidad:
1 tn, 1 Ha, 1 Cb, 1lt,
1galón, 1 contenedor,
etc.
Costo por Unidad:
Negocios líderes en
costos generalmente son
líderes en la industria.
Beneficios:
• Sé de inmediato si gano o
pierdo
• Puedo negociar con
proveedores o buscar nuevos
• Puedo controlar mejor mis
costos.
Beneficios:
Saber donde está el negocio
(a veces está en un
subproducto)
5. Punto de Equilibrio, ¿Para
qué me sirve y cómo se
determina?
Punto de
equilibrio
Punto de Equilibrio (PE):
Nivel de Ventas en el cual No pierdo Ni
gano.

Cuánto capital necesito para


arrancar y sostener una
iniciativa de negocio hasta
que esta sea negocio.
Cuál es elNivel mínimo
de ventas para cubrir
costos?

¿Cómo determinar el punto en


el cual, la siguiente unidad
vendida ya genere Utilidad?
Aplicación:
a) Negocios por emprender

Saber si contamos con recursos


suficientes para arrancar y
sostener el negocio hasta
rebasar ese punto,… en caso
contrario mejor ni meterse.
b) Negocios ya en operación:

Cada vez que vendemos, parte de estas


van a compensar costos.
Antes de este punto no podemos cantar
victoria aunque llevemos alto volumen de
ventas…
Una vez alcanzado este punto, a penas
viene lo bueno en términos de utilidad.
b) Negocios ya en operación:

También aplica cuando en un


negocio en operación se
pretende:
a) Arrancar línea adicional de
producción
b) Lanzar un nuevo producto.
Ingreso = PrecioUn X Unidades vendidas
$15,000 = $3,000/artículo X 5 artículos.

Costos: Fijos y Variables

Fijos: No cambian con el nivel de


producción y ventas.
Variables: los que lo hacen.
Ej. de costos fijos: rentas, nómina
administrativa, servicios públicos,
depreciaciones.

Ej. de costos variables: materiales,


insumos, trabajadores eventuales,
comisiones de vendedores, etc.
Ejemplo: Empresa ABC

Necesitamos saber cuántos artículos,


tenemos que vender para cubrir el
100% de los costos.

Sabemos que los costos fijos son de


$100, el costo variable unitario es de
$3/artículo y el precio de venta por
artículo es de $4
CVu = Costo variable Unitario
CVT = Costo variable Total

Unidades Costo Fijo CVu CVT CostoTotal Precio Ingreso


a. b. c. d= a x c b+d e a xe
0 100 3 4
50 100 3 4
100 100 3 4
150 100 3 4
200 100 3 4
250 100 3 4
CVu = Costo variable Unitario
CVT = Costo variable Total

Unidades Costo Fijo CVu CVT CostoTotal Precio Ingreso


a. b. c. d= a x c b+d e a xe
0 100 3 0 100 4 0
50 100 3 150 250 4 200
100 100 3 300 400 4 400
150 100 3 450 550 4 600
200 100 3 600 700 4 800
250 100 3 750 850 4 1000
CVu = Costo variable Unitario
CVT = Costo variable Total

Unidades Costo Fijo CVu CVT CostoTotal Precio Ingreso


a. b. c. d= a x c b+d e a xe
0 100 3 0 100 4 0
50 100 3 150 250 4 200
100 100 3 300 400 4 400
150 100 3 450 550 4 600
200 100 3 600 700 4 800
250 100 3 750 850 4 1000
CVu = Costo variable Unitario
CVT = Costo variable Total

Unidades Costo Fijo CVu CVT CostoTotal Precio Ingreso


a. b. c. d= a x c b+d e a xe
0 100 3 0 100 4 0
50 100 3 150 250 4 200
100 100 3 300 400 4 400
150 100 3 450 550 4 600
200 100 3 600 700 4 800
250 100 3 750 850 4 1000
CVu = Costo variable Unitario
CVT = Costo variable Total

Unidades Costo Fijo CVu CVT CostoTotal Precio Ingreso


a. b. c. d= a x c b+d e a xe
0 100 3 0 100 4 0
50 100 3 150 250 4 200
100 100 3 300 400 4 400
150 100 3 450 550 4 600
200 100 3 600 700 4 800
250 100 3 750 850 4 1000
Costo Fijo
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 50 100 150 200 250
CvarTotal
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 50 100 150 200 250
CostoTotal
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 50 100 150 200 250
Ingreso
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 50 100 150 200 250
PUNTO DE EQUILIBRIO
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 50 100 150 200 250

Costo Fijo Precio CostoTotal


Pu = $4.00
Cvu = $3.00
CF = $100.00

PE = $100.00
(4 - 3)
PE = 100.00 unidades
Punto de equilibrio
5000
4500 ZONA DE
4000 GANANCIA

3500
3000
ZONA DE
Pesos

2500 PÉRDIDA
2000
1500
1000
500
0
0 100 200 300 400 500
unidades
costos fijos costo variable coto total ingreso
Ya rebasé el Punto de
Equilibrio, ya tengo Utilidad
y ahora qué?
Valdrá la pena esforzarse
por incrementar las ventas?
Qué efecto tendré en la
Utilidad?
Punto de equilibrio
5000
4500 ZONA DE
4000 GANANCIA

3500
3000
ZONA DE
Pesos

2500 PÉRDIDA
2000
1500
1000
500
0
0 100 200 300 400 500
unidades
costos fijos costo variable coto total ingreso
APALANCAMIENTO OPERATIVO

Con una palanca podemos mover gran


peso, análogamente empresas con altos
CF con un aumento en ventas producen
MAYOR aumento en utilidades

En empresas con CF bajos, el efecto de


palanca es menor.
Unidades CostoFijo CvarUnit. CvarTotal CostoTotal Precio Ingreso Utilidad
a. b. c. d=axc g=b+d e f=axe f-g
- 1,000 5 - 1,000 10 - - 1,000
100 1,000 5 500 1,500 10 1,000 - 500
200 1,000 5 1,000 2,000 10 2,000 -
300 1,000 5 1,500 2,500 10 3,000 500
400 1,000 5 2,000 3,000 10 4,000 1,000
500 1,000 5 2,500 3,500 10 5,000 1,500
600 1,000 5 3,000 4,000 10 6,000 2,000
900 1,000 5 4,500 5,500 10 9,000 3,500
1,200 1,000 5 6,000 7,000 10 12,000 5,000
Unidades CostoFijo CvarUnit. CvarTotal CostoTotal Precio Ingreso Utilidad
a. b. c. d=axc g=b+d e f=axe f-g
- 1,000 5 - 1,000 10 - - 1,000
100 1,000 5 500 1,500 10 1,000 - 500
200 1,000 5 1,000 2,000 10 2,000 -
300 1,000 5 1,500 2,500 10 3,000 500
400 1,000 5 2,000 3,000 10 4,000 1,000
500 1,000 5 2,500 3,500 10 5,000 1,500
600 1,000 5 3,000 4,000 10 6,000 2,000
900 1,000 5 4,500 5,500 10 9,000 3,500
1,200 1,000 5 6,000 7,000 10 12,000 5,000
Unidades CostoFijo CvarUnit. CvarTotal CostoTotal Precio Ingreso Utilidad
a. b. c. d=axc g=b+d e f=axe f-g
- 1,000 5 - 1,000 10 - - 1,000
100 1,000 5 500 1,500 10 1,000 - 500
200 1,000 5 1,000 2,000 10 2,000 -
300 1,000 5 1,500 2,500 10 3,000 500
400 1,000 5 2,000 3,000 10 4,000 1,000
500 1,000 5 2,500 3,500 10 5,000 1,500
600 1,000 5 3,000 4,000 10 6,000 2,000
900 1,000 5 4,500 5,500 10 9,000 3,500
1,200 1,000 5 6,000 7,000 10 12,000 5,000
Unidades CostoFijo CvarUnit. CvarTotal CostoTotal Precio Ingreso Utilidad
a. b. c. d=axc g=b+d e f=axe f-g
- 1,000 5 - 1,000 10 - - 1,000
100 1,000 5 500 1,500 10 1,000 - 500
200 1,000 5 1,000 2,000 10 2,000 -
300 1,000 5 1,500 2,500 10 3,000 500
400 1,000 5 2,000 3,000 10 4,000 1,000
500 1,000 5 2,500 3,500 10 5,000 1,500
600 1,000 5 3,000 4,000 10 6,000 2,000
900 1,000 5 4,500 5,500 10 9,000 3,500
1,200 1,000 5 6,000 7,000 10 12,000 5,000
Unidades CostoFijo CvarUnit. CvarTotal CostoTotal Precio Ingreso Utilidad
a. b. c. d=axc g=b+d e f=axe f-g
- 1,000 5 - 1,000 10 - - 1,000
100 1,000 5 500 1,500 10 1,000 - 500
200 1,000 5 1,000 2,000 10 2,000 -
300 1,000 5 1,500 2,500 10 3,000 500
400 1,000 5 2,000 3,000 10 4,000 1,000
500 1,000 5 2,500 3,500 10 5,000 1,500
600 1,000 5 3,000 4,000 10 6,000 2,000
900 1,000 5 4,500 5,500 10 9,000 3,500
1,200 1,000 5 6,000 7,000 10 12,000 5,000
Unidades CostoFijo CvarUnit. CvarTotal CostoTotal Precio Ingreso Utilidad
a. b. c. d=axc g=b+d e f=axe f-g
- 1,000 5 - 1,000 10 - - 1,000
100 1,000 5 500 1,500 10 1,000 - 500
200 1,000 5 1,000 2,000 10 2,000 -
300 1,000 5 1,500 2,500 10 3,000 500
400 1,000 5 2,000 3,000 10 4,000 1,000
500 1,000 5 2,500 3,500 10 5,000 1,500
600 1,000 5 3,000 4,000 10 6,000 2,000
900 1,000 5 4,500 5,500 10 9,000 3,500
1,200 1,000 5 6,000 7,000 10 12,000 5,000
GAO = GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO

GAO = V – CV
V –CV-CF

GAO = 3,000 – 1,500


3,000–1,500-1,000

GAO = 1,500 = 3
500
% unidadesc. fijos c. var. tot Cvar C.Total precio ingreso utilidad %
- 1,000 5 - 1,000 10 - - 1,000
100 1,000 5 500 1,500 10 1,000 - 500
200 1,000 5 1,000 2,000 10 2,000 -
300 1,000 5 1,500 2,500 10 3,000 500
400 1,000 5 2,000 3,000 10 4,000 1,000
500 1,000 5 2,500 3,500 10 5,000 1,500
0% 600 1,000 5 3,000 4,000 10 6,000 2,000 0%
900 1,000 5 4,500 5,500 10 9,000 3,500
100% 1,200 1,000 5 6,000 7,000 10 12,000 5,000 150%
GAO = GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO

GAO = V – CV
V –CV-CF

GAO = 6,000 – 3,000


6,000–3,000-1,000

GAO = 3,000 = 1.5


2,000
PALANCA OPERATIVA

Cuentas con una palanca?


Úsala
Moraleja:
Benefíciate de la palanca
operativa diluye costos fijos
incrementando las unidades
producidas.
APALANCAMIENTO FINANCIERO

Palanca financiera:
Empresas con Altos Gastos Financieros,
ante un aumento en UAII producen
MAYOR aumento en utilidades

Empresas con bajos costos financieros el


efecto de palanca es menor).
APALANCAMIENTO FINANCIERO

% UAII INTERESES UAI IMPUESTOS UT NETA %


0% 500 400 100 30 70 0%
20% 600 400 200 60 140 100%
40% 700 400 300 90 210 200%
60% 800 400 400 120 280 300%
80% 900 400 500 150 350 400%
100% 1,000 400 600 180 420 500%
120% 1,100 400 700 210 490 600%
140% 1,200 400 800 240 560 700%
160% 1,300 400 900 270 630 800%
180% 1,400 400 1,000 300 700 900%
APALANCAMIENTO FINANCIERO

% UAII INTERESES UAI IMPUESTOS UT NETA %


0% 500 400 100 30 70 0%
20% 600 400 200 60 140 100%
40% 700 400 300 90 210 200%
60% 800 400 400 120 280 300%
80% 900 400 500 150 350 400%
100% 1,000 400 600 180 420 500%
120% 1,100 400 700 210 490 600%
140% 1,200 400 800 240 560 700%
160% 1,300 400 900 270 630 800%
180% 1,400 400 1,000 300 700 900%
APALANCAMIENTO FINANCIERO

% UAII INTERESES UAI IMPUESTOS UT NETA %


0% 500 400 100 30 70 0%
20% 600 400 200 60 140 100%
40% 700 400 300 90 210 200%
60% 800 400 400 120 280 300%
80% 900 400 500 150 350 400%
100% 1,000 400 600 180 420 500%
120% 1,100 400 700 210 490 600%
140% 1,200 400 800 240 560 700%
160% 1,300 400 900 270 630 800%
180% 1,400 400 1,000 300 700 900%
GAO = GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO

GAF = UAII ,
UAII – Intereses

GAF = 500 ,
500–400

GAF = 500 = 5
100
APALANCAMIENTO FINANCIERO

% UAII INTERESES UAI IMPUESTOS UT NETA %


0% 500 400 100 30 70 0%
20% 600 400 200 60 140 100%
40% 700 400 300 90 210 200%
60% 800 400 400 120 280 300%
80% 900 400 500 150 350 400%
100% 1,000 400 600 180 420 500%
120% 1,100 400 700 210 490 600%
140% 1,200 400 800 240 560 700%
160% 1,300 400 900 270 630 800%
180% 1,400 400 1,000 300 700 900%
APALANCAMIENTO FINANCIERO

% UAII INTERESES UAI IMPUESTOS UT NETA %


500 400 100 30 70
600 400 200 60 140
0% 700 400 300 90 210 0%
114% 800 400 400 120 280 133%
129% 900 400 500 150 350 167%
143% 1,000 400 600 180 420 200%
157% 1,100 400 700 210 490 233%
171% 1,200 400 800 240 560 267%
186% 1,300 400 900 270 630 300%
200% 1,400 400 1,000 300 700 333%
GAO = GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO

GAF = UAII ,
UAII – Intereses

GAF = 700 ,
700–400

GAF = 700 = 3.3


300
PALANCA FINANCIERA

Cuentas con una palanca?


Úsala
Moraleja: Si tienes
deuda, sácale provecho,
benefíciate de la palanca
financiera incrementando
tu Utilidad Operativa.
6. Administración de Activos
de Corto Plazo: Efectivo,
Cuentas por cobrar e
Inventarios
BALANCE GENERAL al 00/00/20XX
EFECTIVO XXX PROVEEDORES (CXP) XXX
CLIENTES (CXC) XXX BANCOS C.P. XXX
INVENTARIOS XXX PORCIÓN CIRC DE LP XXX
ACREEDORES DIVERSOS XXX DEUDORES DIVERSOS XXX
ACTIVO CIRCULANTE SUMA PASIVO CIRCULANTE SUMA
TERRENOS XXX BANCOS L.P. XXX
EDIFICIO XXX OTROS PASIVOS L.P. XXX
MAQ. Y EQUIPO XXX PASIVO A L.P. SUMA
MOBIL Y EQUIPO OF XXX PASIVO TOTAL SUMA
EQ. TRANSPORTE XXX CAPITAL CONTRIBUIDO XXX
EQ. DE CÓMPUTO XXX UTILIDAD NETA XXX
DEPRECIACIÓN ACUM. -XXX UTILIDADES RETENIDAS XXX
ACTIVO FIJO SUMA CAPITAL CONTABLE SUMA
ACTIVO TOTAL SUMA PASIVO+CAPITAL SUMA
Efectivo
Administración del efectivo

Buena administración
de Efectivo: tiempos
difíciles puede ser
diferencia entre sobrevivir
o morir…
Administración del efectivo

Buena administración
de Efectivo:
Ventaja
Competitiva
Administración del efectivo

Evita tomar decisiones preci-


pitadas como cortar gastos …
Mercadotecnia, Investigación
y Desarrollo, incluso Nómina

O acudir a usura.
Administración del efectivo

Decisiones precipitadas que


pueden llevar incluso a la
quiebra.

Falta de foco, foco generalmente


esta en ventas, en utilidad.
Falta de Efectivo:

Riesgo que tienen aún los


negocios con varios años de
establecidos y que los puede
parar temporal o definitiva-
mente.
CONSIDERACIONES PARA UNA
ADMINISTRACIÓN EFICIENTE DEL
EFECTIVO
1.Efectivo Prioridad de la
Dirección General: si
esta no le pone atención
al flujo de efectivo
nadie lo va a hacer.
2. Fondo de capital: compran
empresas endeudadas/rentables.
1os. 100 días ponen foco al efvo.
Ponerle 100 días foco a
efectivo: desde que recibo
el dinero, registrar con
Precisión en qué y cómo
se gasta, ver todo el manejo
del efectivo y evaluarlo.
3. Tecnología, hoy día hay
tecnología para todos, es falso
creer que solo las grandes
empresas tienen acceso a esta,
manejo de
recursos desde
que se reciben
Etiquetar su uso.
4. Pronosticar: empresa que no
son capaces de ver el futuro con
cierta precisión tienden a
desaparecer. No solo la siguiente
semana, sino 1 año, 5 años.

Plantearse escenarios,
Y si pasa esto:
Qué hacer?
5. Fomentar la precisión y la
objetividad de las estimaciones
para tomar buenas decisiones.
6. No basar la estrategia de mejora
de flujo de efectivo solo en
proveedores, estos No son bancos,
solo son proveedores.
Al ver que pagas tarde, te
repercuten costo financiero o te
dejan. Hay que verlos como socios
de negocios.
7. Menos papel más tecnología,
cheques alto costo, efectivo,
alto riesgo, uso de medios
electrónicos, reduce costo y
mejora eficiencia.
8. Darle continuidad, un flujo de
tres meses no funciona, tiene
que ser parte de la cultura de la
empresa.
Liquidez
Efectivo

Cuentas Compra
por mercan-
cobrar cías

Ciclo de
efectivo
Ventas Almacén

Artículos
Produ-
terminad
cción
os
Índice de = Activo Circulante
Liquidez Pasivo Circulante

Índice de liquidez = 30 = 1.5


20
Si es mayor a 1 es
bueno, en este caso
hay buena liquidez
Prueba = Activo Circulante-Inventarios
del ácido Pasivo Circulante

Prueba del ácido = 30 – 20 = 0.5


20
Se esperaría que fuera al menos de 0.7, en
este caso ya no se observa tan buena
liquidez.
La administración del efectivo implica
realizar:
1. Presupuesto de Efectivo: sincronizar
entradas y salidas, prever necesidades
de financiamiento, o invertir exce-
dentes.
2. Control diario de efectivo: Registrar
movimientos a fin de saber origen y
destino de este.
3. Control de pagos. Establecer
mecanismo para saber con antelación
los pagos a efectuarse: fechas e
importes.
4. Control de cobros. Establecer
mecanismo para saber con
antelación cobros a realizar:

Fechas e importes, precisar


responsable y definir las acciones
según proceda.
Políticas:

1. Diferir pagos a proveedores,


cuidando no afectar relación con
estos.
2. Negociar descuentos por pronto
pago, hacer uso de excedentes de
efectivo o crédito bancario si fuera
conveniente.
3. Anticipar cobranza cuidando No
afectar ventas futuras.

4. Ofrecer descuentos para recuperar


cxc emproblemadas.

5. Canalizar excedentes de efectivo a


inversiones que
generen rendimientos.
Actividades empresariales

Requierenexcelente
administración de
efectivo, quizá requieran
además contar con crédito.
Financiamiento a empresas

Correcto uso del crédito:


Al recibir crédito aplicar
inmediatamente, para evitar
gastarlo en otros conceptos y
si compré a crédito pagar de
inmediato a proveedores.
Mal uso del crédito
Problema 1:
Recibo crédito para comprar
insumos y/o materiales, el
proveedor me fía, al final de la
operación ya debo dichos insumos
por duplicado.
Que pasó con el $ del crédito?
Tardanza en otorgamiento del crédito,
empeora situación.

Requiero hoy, lo recibo meses


después:
Negociar descuento con proveedores
pagarles de inmediato, para llegar al
final del ciclo operativo con una
sola deuda.
Problema 2:
Recibo crédito para adquirir
materiales/insumos, desvío del
recurso

Con que compraré los


materiales y Problema con
banco:
Recesión de contrato.
Administrar recursos

PRIORIZAR
GASTOS:
1. Lista de gastos
2. Agregar importe
3. Asignar fecha
4. Ordenar por
importancia
5. Pagar o asignar $

Objetivo: No quedarse sin $$$ antes de


pagar o asignar recursos a gastos más
relevantes.
Administración financiera
URGENTE NO URGENTE
I. HACER DE INMEDIATO: II.PRESUPUESTAR:
IMPORTANTE

COMPRAR LABORES PLANEACIÓN


MATERIALES/INSUMOS MANTENIMIENTO MAQ.
PAGAR DEUDA NÓMINA, SERVICIOS
REPARACIONES MAQ. DESARROLLO NUEVOS
VENDER PRODUCTO TERM. PROCESOS
EFECTUAR COBRANZA RENOVAR MAQUINARIA
NO IMPORTANTE

IV. NO HACER CASO:


III.CONSIDERAR: ADQUIRIR VEHICULOS O
MODERNIZAR OFICINAS EQUIPO DE MODA, QUE YA
POR VISITA ESPECIAL O TIENE LA COMPETENCIA, EL
EVENTO EN PUERTA VECINO, AMIGO.
Cuida el efectivo:
• Atención a gastos hormiga, al final
se llevan todo el efectivo.

• Controla disposición
de recursos: firmas
mancomunadas,
responsables, reportes,
alertas, etc.
Cuida el efectivo:
• Inversiones:
En base a presupuesto de gastos,
Ej.: gasto dentro de 3 meses
1° ver si puedo pagar anticip. con
descuento, si no:
Inversión plazo fijo: 90 días, da
rendimiento y no deja disponer hasta
el plazo.
Cuida el efectivo:
• Sueldo: Como dueño asígnate un
sueldo.

De otra forma a veces ganará


mucho y a veces nada, pero lo +
importante es como darle
continuidad al negocio.
Cuida el efectivo:
• Imprevistos: asigna en el ppto un
importe para gastos imprevistos.

Sugerencia: 5% del costo total de


producción, dicho recurso puede
sacar de apuros o si no fue
necesario: Fondo de ahorro para
futuros imprevistos.
Cuida el efectivo:
• No comprometer flujo: en
inversiones a LP.
A menos que al realizarla aún se
disponga de recursos para darle
continuidad al negocio.
Austeridad = Miseria
Austeridad: No hacer gastos
innecesarios.

Gran negocios: buen producto, buen


servicio, buen uso de activos por
empleados, capacitación, buenos
salarios.
Austeridad = Miseria
Austeridad: No hacer gastos
innecesarios.

Ahorro: Utilizar materiales baratos de


dudosa procedencia: mala calidad de
producto.
Austeridad = Miseria
malos salarios: alta rotación de
personal, incremento en costos, mal
manejo de equipos, dudosa calidad
de producto, falta de lealtad, etc.
Cuidan centavos y descuidan pesos
Ciclo Operativo
y
Ciclo de Caja
Continuidad Cuanto $$$
requiere
operación del
negocio ?
Ciclos Operativo y de Caja

Ciclo Operativo

Recibo Entrega de
Cobro
insumos Producto
Días de Días cuentas por
Inventarios=DI cobrar=DCC

Dias pago pro-


veedores= DPP
Ciclo de Caja
Entrada de
Pagos efectivo
Empresa XYZ compra todos sus materiales
a crédito y vende todo su producto a
crédito. Paga a sus Proveedores en 40 días,
sus clientes le pagan en 30 días, los
Inventarios le duran 70 días
La compañía gasta $12,000,000 anuales en
operación.
Costo de mantener efectivo en caja=10%
Ciclos Operativo y de Caja

Ciclo Operativo

Recibo
100 Entrega de
Cobro
insumos Producto
Días de Días cuentas por
Inventarios=DI cobrar=DCC

70 30
0
40 60
Dias pago pro-
veedores= DPP
Ciclo de Caja
Entrada de
Pagos efectivo
Ciclo de Caja
CC = DI + DCC - DPP
CC = 70 + 30 - 40 = 60 días
DI = días inventario
DCC = días cuentas por cobrar
DPP = días pago proveedores

Rotación de Efectivo:
RE = 360/CC
RE = 360/60 = 6
Efectivo mínimo para operar (EMO):
cantidad mínima de dinero para que la
empresa realice sus operaciones, y
tenga un margen de seguridad para
realizar pagos imprevistos.

EMO = DTA / RE
EMO = Efectivo Mínimo de Operación
DTA = Desembolsos Totales Anuales
RE = Rotación del Efectivo
 Desembolsos Operacionales:
$12,000,000
 Costo = 10%
EMO = DTA / RE
EMO = 12,000,000 / 6
EMO = $2,000,000
GFM = Gastos Financieros Mensuales
GFM = EMO*i/12
= 2,000,000 X 24%/12
= $40,000.00
Continuidad Como puedo
reducir esas
necesidades de
$$$ ?
Existen 3 estrategias para la
administrar el efectivo:

1.Retrasar Cuentas por Pagar:


Pagar lo mas tarde posible
cuidando No dañar la relación
con Proveedores.
Nota: Aprovechar cualquier descuento en
efectivo que resulte favorable.
2. Administración eficiente de
Inventario-Producción:
Desplazar las materias primas a
producción, procesarlas y vender
lo más pronto posible.
3. Acelerar la cobranza:
Cobrar a clientes lo mas rápido
posible, cuidando no perder
ventas futuras debido a
procedimientos de cobranza
demasiado persistentes.
Estrategias para la administrar efectivo
Sit Inicial Red5d Red10d Red15
DI 70 65 60 65
DCC 30 30 30 25
DPP 40 40 40 45
CC 60 55 50 45
DTA 12,000,000
RE 6.00 6.55 7.20 8.00
EMO 2,000,000 1,833,333 1,666,667 1,500,000
REDUCCIÓN 166,667 333,333 500,000
EMO 2,000,000 1,833,333 1,666,667 1,500,000
GFM 40,000 36,667 33,333 30,000

También podría gustarte