Está en la página 1de 10

INGENIERÍA CIVIL - ESTRUCTURAL.

10.1 OBJETIVO.

Establecer los lineamientos a seguir para llevar a cabo los trabajos de Ingeniería Civil-
Estructural el edificio de recursos humanos de la Nueva Refinería Dos Bocas, se
contempla la recopilación de información y levantamientos en campo, elaboración de planos,
memorias de cálculos y volúmenes de obra.

10.2 ALCANCES.

Desarrollar cada una de las actividades para proyectar y diseñar las Cimentaciones y
Estructuras que se integrará a la ingeniería de detalle para el proyecto “EDIFICIO DE
RECUSROS HUMANOS EN LA NUEVA REFINERIA DOS BOCAS”, utilizando como marco
de normatividad el Reglamento de Construcciones del Estado de Tabasco, Normas Técnicas
Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto, Manual de
Diseño por Sismo, C.F.E.-2015, ACI-318-19.

10.3 DESCRIPCIÓN DE DISEÑO.

Criterios de diseño.

Todo el edificio y cada una de sus partes serán diseñadas para proporcionar la seguridad
adecuada en condiciones normales de servicio, contra la aparición de todo estado límite de
falla posible ante las combinaciones de acciones permanentes y accidentales más
desfavorables, esto sin rebasar ningún estado límite de servicio.

El diseño permitirá una estructura eficiente para resistir las acciones que puedan afectar la
integridad de la misma, con especial atención a los efectos sísmicos y de viento.

Las estructuras se diseñarán de acuerdo al ACI-318-19, para considerar cargas variables y


ubicar el tipo de estructura a diseñar, el análisis sísmico a realizar deberá ser de acuerdo
con el Manual de Diseño de Obras Civiles de CFE-2015, Sección Sismo y Viento.

10.4 FACTORES DE CARGA.

Las estructuras y los elementos estructurales se diseñarán para tener resistencia en todas
las secciones, por lo menos iguales a las resistencias requeridas calculadas para las cargas
factorizadas y las fuerzas en las combinaciones. Para determinar el factor de carga se aplica
lo siguiente.

De acuerdo a lo indicado en el ACI-318-19:

Para carga viva 1.6, para carga muerta 1.4, para fuerza sísmica 1.0 y para fuerza de viento
1.0.
Combinaciones de carga para el diseño de la estructura.

Se permite diseñar el concreto estructural usando los factores de combinación de carga y de


reducción de resistencia del apéndice C del Reglamento ACI-318-19.

La resistencia requerida (U) que debe resistir la carga muerta (D) y la carga viva (L) no debe
ser menos de:

U = 1.2 D+1.6L

Para estructuras que también resisten carga por viento (W) los efectos de carga por sismo
(E) el valor de (U) no debe ser menor que el mayor valor obtenido de la ecuación anterior y
de las siguientes ecuaciones:

U = 0.75 (1.2D+1.6L) + (1.0W ó 1.0E) y U =0.9D + (1.6W ó 1.0E)

PARÁMETROS DE ANÁLISIS.

Estados límites de servicio.

Desplazamientos

En las edificaciones comunes sujetas a acciones permanentes o variables, la revisión del estado
límite de desplazamientos se cumplirá si se verifica que no se excedan los valores siguientes:

1) Un desplazamiento vertical en el centro de trabes en el que se incluyen efectos a largo


plazo, igual al claro entre 240 más 5 mm.

2) El desplazamiento horizontal, el límite será igual a 0.004 de su altura (1/0.004 = 250) se


tiene h/250 (h=altura total de la estructura).

Cargas de diseño.

Peso propio.

Se considera como peso propio, el peso de los elementos estructurales que conforman el modelo
analítico de la estructura.

Carga muerta.

Se considerarán como cargas muertas los pesos de todos los elementos constructivos y de todos
los elementos que ocupan una posición permanente y tienen un peso que no cambia
sustancialmente con el tiempo.
Para la evaluación de las cargas muertas se emplearán las dimensiones especificadas de los
elementos constructivos y los pesos unitarios de los materiales.

Carga viva.

Se considerarán como cargas vivas las fuerzas que se producen por el uso y ocupación y que no
tienen carácter permanente. Estas cargas se tomarán iguales a las especificadas en la NTC.
Carga de Sismo.
Este tipo de estructuras se clasifica dentro del grupo “A2” cuyo factor de comportamiento
sísmico es Q = 2.0 y coeficiente sísmico “C” según espectros de diseño sísmico para
territorio mexicano del manual de obras civiles de C. F. E. (Comisión Federal de
Electricidad)-2015. La clasificación de las estructuras según su estructuración es: Tipo I:
Estructuras de tipo EDIFICIO.

Se considerarán los siguientes tipos de terrenos, atendiendo a su rigidez:

Tipo I. Suelo medianamente firme: limos medianamente firmes, arenas semiclompactas y


arcillas medianamente firmes.

Carga de Viento.
Para el análisis por viento se considerarán los criterios descritos en el manual de obras
civiles de la C.F.E.-2017 y se utilizará la presión que corresponda, según mapas isostáticos
de la República Mexicana, para fines de diseño por viento el Estado de Tabasco tiene una
velocidad regional de VR = 140 km/hr, con periodo de recurrencia igual a 200 años.

Los efectos del viento se tomarán equivalentes a la de una fuerza distribuida sobre el área
expuesta, de acuerdo a las normas técnicas complementarias.

Condiciones y combinaciones de carga.


El peso propio, las cargas muertas y accidentales, deben ser consideradas en el diseño del
edificio de Recursos Humanos. Las condiciones básicas de carga y las combinaciones de
carga que produzcan los efectos más severos en la estructura serán tomadas en
consideración. Estará de acuerdo como lo que específica la NTC sobre criterios y acciones
para el diseño estructural de las edificaciones.

Software para el análisis y diseño.

Para el análisis y diseño del “EDIFICIO DE RECURSOS HUMANOS” se podrán emplear


programas de análisis y diseño estructural como el Staad pro, Sap2000 y Ram Connetion.

Protección y acabado anticorrosivo

La protección anticorrosiva para los perfiles estructurales metálicos estará regida bajo la
norma NRF-053-PEMEX-2006. Y se seleccionará de acuerdo al servicio.
MATERIALES.

ACERO.

Los perfiles metálicos deben ser de acero estructural y cumplir con las especificaciones de las
normas vigentes NMX-B-254 CANACERO 2008, ASTM A-572 grado 50 con fy=2530 kg/cm 2 (50
ksi).

El material para los miembros estructurales de columnas y secciones horizontales que sean de
sección tubular serán de acero NMX-B177, ASTM A-53 grado b con FY=2460 kg/cm2 (35 ksi).
Los electrodos para fondeo serán del tipo E60XX y para relleno y acabado serán del tipo E70XX,
AWS A5.5, electrodos de baja aleación, recubiertos, para soldadura por arco eléctrico.
Los tornillos serán H-118 (ASTM A-325). Cadminizado
Las tuercas serán ASTM A-563. Cadminizado
Las arandelas serán ASTM F-436. Cadminizado
ASTM A992 Ó A572 GRADO 50

Las placas metálicas de apoyo en elementos de concreto o de la estructura metálica deben ser de
acero estructural y cumplir con las especificaciones de las normas vigentes NMX-B-254-
CANACERO 2008 (con la calidad equivalente a ASTM A-36 ó equivalente).

La parrilla de alambre, soldada (malla electrosoldada) para refuerzo de concreto deberá cumplir
con NMX-B-290- CANACERO 2006 Malla soldada de alambre liso de acero, para refuerzo de
concreto y con ASTM A 497-94 y el alambre deberá cumplir con NMX-B-253-CANACERO 2006
Alambre liso de acero estirado en frío para refuerzo de concreto y ASTM - A496: Especificación
para Alambre de Acero Deformado para Refuerzo de Concreto.

CONCRETO:

El concreto que se considerará en el análisis y diseño de los diferentes elementos


estructurales (industrializado o hecho en obra), tendrá un peso volumétrico de 2.2 ton/m 3 de
acuerdo a las normas NMX-C-162-ONNCCE-2000.

La resistencia de la compresión a los 28 días de colado (f’c) del concreto, se considerará lo


especificado en la tabla siguiente:

RESISTENCIA DEL
ELEMENTO ESTRUCTURAL.
CONCRETO.

Cimentaciones de estructura, zapatas, dados, losa


f'c=250 kg/cm2
de azotea y contratrabes

f'c=200 kg/cm2 Banquetas y guarniciones

f'c=100 kg/cm2 Plantillas


10.6.2 AGREGADOS:
La calidad y proporciones de los materiales componentes serán tales que se logren la
resistencia, deformabilidad y durabilidad necesaria.

Los agregados fino y grueso deben cumplir con las normas NMX-C-111-ONNCCE-2004 y
NMX-C-299-2006. El agregado fino será arena natural o arena triturada producto de la
trituración de grava o piedra, o la combinación de ambas el agregado grueso será grava
natural o triturada, piedra triturada o una combinación de ambos.

Los agregados para la elaboración del concreto deberán cumplir con las siguientes
especificaciones:

1. Agua: La que se utilice en el mezclado deberá ser libre de impurezas como son materia
orgánica, ácidos sulfuros, así como partículas nocivas para la elaboración de un buen
concreto. El agua de mar no podrá ser utilizada para la elaboración del concreto. El agua
para elaborar el concreto deberá estar limpia y cumplir con los requisitos de la norma
NMX-C-122-ONNCCE-2004.
2. Arena: Esta deberá estar exenta de material vegetal eliminando previamente raíces y otros
materiales extraños que pudieran contaminarla.
3. Grava: El tamaño máximo de la grava está en función de las dimensiones del elemento,
así como el espaciamiento del esfuerzo de refuerzo, por ningún motivo se permitirá el uso
de grava menor a 1/2” de diámetro promedio.
4. Cemento: El cemento que se utilice será Portland CPC-30 RS no se permitirá el uso de
cemento a granel en la obra.

ACERO DE REFUERZO:

El acero de refuerzo será corrugado y cumplirá con las siguientes especificaciones: esfuerzo
a la fluencia fy = 4200 kg/cm² de acuerdo a las normas NMX-B-294-1986 y NMX-C-407-
ONNCCE-2001, y malla electrosoldada fabricada con varillas de acero redondo liso con
resistencia a la fluencia fy = 5000 kg/cm², de acuerdo a lo indicado en las normas NMX-B-
253-2006 y NMX-B-290-2006.

Las varillas de refuerzo que vayan a soldarse cumplirán con ANSI/AWS D1.4 ó equivalente.

Los espaciamientos y acotaciones para el habilitado del acero de refuerzo serán de centro a
centro, el diámetro de la varilla de refuerzo se expresará por un número, que será igual al
diámetro nominal de la varilla expresado en octavos de pulgada. La protección de concreto
para el acero de refuerzo deberá cumplir con lo indicado en la Sección 7.7 del Capítulo III
del Reglamento ACI 318-19.
ANCLAS:

Anclas para placas base, serán de acero de acuerdo a la especificación ASTM -A36
F1554 grado 36.

Cuando se presenten interferencias entre las anclas y el acero de refuerzo, se moverá el


acero de refuerzo manteniendo el ancla en la posición especificada, con las siguientes
tolerancias que se indican en la tabla mostrada a continuación.

Tolerancias para colocación de anclas y acero de refuerzo

Dentro del grupo de anclas: ± 3 mm.

Posición del grupo completo de anclas ± 6 mm

Desplazamiento en el sentido del eje del ancla ± 10 mm


Las anclas deben ser de acero estructural y cumplir con las especificaciones de la norma vigente
NMX-B-254: CANACERO 2008 (en las calidades equivalentes a ASTM A-36, ASTM A-307 grado
A y ASTM A-193 grado B7 ó equivalentes) las tuercas serán de cabeza hexagonal y las
dimensiones y diámetros se apegaran a lo requerido en el diseño.

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

CIMENTACIONES.

Los datos de capacidad de carga del suelo para el diseño de cimentaciones de soportes
para tuberías, se realizarán de acuerdo a las recomendaciones del Estudio de Mecánica de
Suelos efectuados por un laboratorio certificado.

La información que deberá obtenerse por el Estudio de Mecánica de Suelos es:


 Pesos específicos de los estratos.

 Clasificación y estratigrafía del suelo (cohesión y ángulo de fricción).

 Grado de expansibilidad de las arcillas y su afectación a la estructura.

 Espesores de relleno de materiales sueltos y susceptibles de licuación.

 Detección de grietas u oquedades.

 Comportamiento y descripción de las estructuras cercanas al terreno en estudio,


lo que permitirá orientar mejor el tipo de cimentación a emplear.

 Ubicación del nivel freático y su influencia en la cimentación.

En el diseño de cimentaciones se considerarán las acciones producidas por las cargas


muertas, vivas, sismos y vientos, así como el peso propio de los elementos estructurales de
la cimentación, las descargas por excavación y los efectos de hundimiento regional sobre la
cimentación; incluyendo la fricción negativa, los pesos y empujes de los rellenos y lastres
que graviten sobre los elementos de la estructura.

La magnitud de las acciones sobre la cimentación provenientes de la estructura, será el


resultado directo del análisis de esta y se tomará como valores nominales (sin factores de
carga).

En el análisis de los estados límites de falla o de servicio se tomará en cuenta la supresión


del agua. La acción de dicha supresión se tomará como un factor de carga unitaria.

De acuerdo a las características del suelo proporcionadas por el Estudio de Mecánica de


Suelos y a las recomendaciones de la profundidad de desplante y el tipo de cimentación
dadas por la misma, se diseñará la cimentación de acuerdo al Reglamento de las
Construcciones de Concreto Reforzado (ACI 318-19).

El diseño de las cimentaciones estará ligado a la información proporcionada por el Estudio


de Mecánica de Suelos y al tipo de estructura que va a soportar. La cimentación deberá
garantizar el comportamiento seguro y estable de la estructura bajo las acciones más
desfavorables, ya sean cargas gravitacionales y/o accidentales.

Generalmente las cimentaciones son zapatas aisladas, zapatas corridas y losas de


cimentación cuando la capacidad de carga de suelo es baja, así como las condiciones del
terreno. En ocasiones será necesario considerar otros tipos de cimentación más complejas
y/o combinadas, como cajones de cimentación, pilas y hasta el uso de pilotes.
Todas las cimentaciones serán de concreto f´ c=250 kg/cm2 desplantadas sobre una plantilla
de concreto f´c=100 kg/cm2 de 5 cm. de espesor.

10.7.4 BANQUETAS Y GUARNICIONES.

Las banquetas y guarniciones deben funcionar eficientemente y se diseñarán apegados a la


especificación P.3.0151.05 “Banquetas y guarniciones de concreto”. Las condiciones
necesarias para un adecuado funcionamiento son las siguientes: compactar el suelo de
soporte, colocar juntas de contracción, construcción y expansión para evitar agrietamientos.
La resistencia a la compresión será f’c = 200 kg/cm².

10.7.5 LOSA DE PISO.

La losa de piso se diseñará con el objetivo de obtener las condiciones necesarias para
acceder y dar mantenimiento a las válvulas de seccionamiento, será de concreto reforzado
con malla electrosoldada, su espesor será de 10 cm de espesor, con una resistencia a la
compresión f’c = 150 kg/cm², se modularán juntas de construcción, de contracción y de
expansión donde los requerimientos del proyecto lo exija de acuerdo a la especificación
P.3.0153.04 “Pavimentos de concreto”. Las dimensiones estarán en función del arreglo
proyectado por la disciplina de tuberías.

Edificio de recursos humanos.


Se considerarán el diseños de las edificaciones de recursos humanos, Sala de juntas y
vestidores, con dimensiones aproximadas de 5.80 m X 27.76 m en un solo nivel con una
altura aproximada de 9.00 m cada uno, de acuerdo al diseño realizado por arquitectura.

Los elementos estructurales serán diseñados a base de columnas, trabes y losas de


entrepiso y de techo de concreto armado, muros perimetrales de carga y muros interiores
divisorios de block y con cimentación de acuerdo a recomendaciones de mecánica de suelo
o en base a la Ingeniería de Terraplenes de PEP, dando cumplimiento a la normatividad
aplicable de PEMEX NRF-138-PEMEX-2006 (Diseño de estructuras de concreto) Y NRF-
159-PEMEX-2006 (Cimentaciones de Estructuras y Equipos), P.2.0131.04 (Diseño de
Estructuras de Concreto-Principios Generales), P.3.0151.03 (Muros, Dalas y Castillos). Ver
descripción del cuarto en el inciso 18 de Arquitectura.

El concreto que se empleará para el diseño y construcción se especificará con un peso


volumétrico en estado fresco superior a 2.2 ton/m3 y una resistencia f’c igual o mayor a 250
kg/cm2 para la superestructura y de 300 kg/cm2 para la subestructura y se diseñara de
acuerdo a las NTC-2004 y/o al ACI-318-08.
Caseta de vigilancia

Se considerará el diseño de la edificación de una caseta de vigilancia, de dimensiones 3.50


m X 5.00 en un solo nivel con una altura de 3.00 m., aproximadamente, de acuerdo con
diseño realizado por arquitectura.

Será a base de muros de carga de block hueco, con piso de firme de concreto, trabes,
castillos, cadenas, losa de concreto armado en techo y con cimentación de acuerdo a la
Ingeniería de Terraplenes de PEP y a recomendaciones de mecánica de suelos, dando
cumplimiento a la normatividad aplicable de PEMEX NRF-138-PEMEX-2006 (Diseño de
estructuras de concreto), NRF-159-PEMEX-2006 (Cimentaciones de Estructuras y Equipos),
P.3.0151.03 (Muros, Dalas y Castillos), P.2.0131.04 (Diseño de Estructuras de concreto-
Principios Generales), NRF-157-PEMEX-2006 (Construcción de estructuras de Concreto).
Ver descripción de la caseta en el inciso 18 de Arquitectura.

Cobertizo para bombas de agua contra-incendio.


Será diseñado considerando las necesidades requeridas para la instalación de las bombas
para el sistema de agua contra-incendio, el cobertizo contara con la instalación de trabe
carril y polipasto para labores de mantenimiento del equipo de bombeo y motores eléctricos
y de combustión interna respectivos. Tendrá una dimensión aproximada de 11.80x15.50m
aproximadamente y una altura libre de 4.20 m.
Será estructurado de acuerdo a las necesidades, pudiendo ser de marcos a base de
columnas, trabes y losa a dos aguas de concreto armado, de acuerdo con NRF-138-PEMEX-
2006 (Diseño de estructuras de concreto), NRF-159-PEMEX-2006 (Cimentaciones de
Estructuras y Equipos), P.2.0131.04 (Diseño de Estructuras de concreto-Principios
Generales), NRF-157-PEMEX-2006 (Construcción de estructuras de Concreto) o a base de
marcos de acero especificación ASTM-A36 de acuerdo con NRF-137-PEMEX-2006 (Diseño
de Estructuras de Acero), con techo a dos aguas a base lámina estructural de acuerdo con
P.3.0157.04 (Techados y Cubiertas de Lamina), y cimentación de acuerdo a
recomendaciones de mecánica de suelos y a ingeniería de terraplenes, a base de zapatas
corridas o aisladas de concreto reforzado con un f’c=250 kg/cm2 y Acero de refuerzo fy=
4200 kg/ cm2, de acuerdo con NRF-159-PEMEX-2006 (Cimentaciones de Estructuras y
Equipos).

Cobertizo para bomba de envío de aceite


Será diseñado considerando las necesidades requeridas para la instalación de la bomba de
envío de aceite. El cobertizo tendrá una dimensión aproximada de 7.00x16.00m y una altura
libre de 2.60 m.
Será estructurado de acuerdo a las necesidades, pudiendo ser de marcos a base de
columnas, trabes y losa a dos aguas de concreto armado, de acuerdo con NRF-138-PEMEX-
2006 (Diseño de estructuras de concreto), NRF-159-PEMEX-2006 (Cimentaciones de
Estructuras y Equipos), P.2.0131.04 (Diseño de Estructuras de concreto-Principios
Generales), NRF-157-PEMEX-2006 (Construcción de estructuras de Concreto) o a base de
marcos de acero especificación ASTM-A36 de acuerdo con NRF-137-PEMEX-2006 (Diseño
de Estructuras de Acero), con techo a dos aguas a base lámina estructural de acuerdo con
P.3.0157.04 (Techados y Cubiertas de Lamina), y cimentación de acuerdo a
recomendaciones de mecánica de suelos y a ingeniería de terraplenes entregada por PEP, a
base de zapatas corridas o aisladas de concreto reforzado con un f’c=250 kg/cm2 y Acero de
refuerzo fy= 4200 kg/ cm2, de acuerdo con NRF-159-PEMEX-2006 (Cimentaciones de
Estructuras y Equipos).
.

También podría gustarte