Está en la página 1de 7

Ratios Financieros

Definición:

Las ratios financieras también conocidos como razones financieras, es la relación que existe
entre dos variables dentro de la empresa, las cuales pueden ser obtenidas del balance general
o del estado de resultados. Esto nos ayuda a tener un panorama más claro que el estado de
resultados o el balance general por si solos, para así poder optar por una adecuada decisión y
gestión financiera.

Tipos:

Ratios de Liquidez:

Miden la capacidad o disponibilidad que tiene la empresa de cancelar sus deudas u


obligaciones a corto plazo. Se subdividen en:

Ratios de Liquidez corriente:

Muestran que proporción de deudas a corto plazo son cubiertas por elementos del activo.

Formula:

Activo corriente / Pasivo corriente

. Si el resultado es igual a 2, significa que la empresa cumple con sus obligaciones a corto plazo.

. Si el resultado es menor a 2, significa que la empresa corre el riesgo de no cumplir con sus
obligaciones a corto plazo.

Ejemplo:

La empresa “x” cuenta con un activo corrientes de 10.47 y con un pasivo corriente de 5.173.
10.47 / 5.173 = 1.962

Por cada sol de deuda la empresa cuenta con casi 2 soles para pagarla.

Ratios de Prueba ácida:

Nos da una perspectiva de liquidez más precisa que la anterior, debido a que se excluyen la
mercadería o inventarios, ya que son activos destinados a la venta y no al pago de deudas, por
lo tanto, son menos líquidos.
Formula:

(Activo corriente – Inventarios) /


Pasivo corriente

. Si el resultado es igual a 1 significa que la empresa cumple con sus obligaciones a corto plazo.

. Si el resultado es menor a 1 significa que la empresa corre el riesgo de no cumplir sus


obligaciones a corto plazo.

Ejemplo:

La empresa “Y” cuenta con 647.550 de activo corriente, 250.000 de inventario y 494.580 de
pasivo corriente.

647.550 – 250.000 / 494.580 = 0.80.

Como el ratio es menor a 1 la empresa tendrá dificultades para pagar sus obligaciones a corto
plazo.

Ratios de liquidez absoluta:

Nos da un enfoque más exacto que el ratio de prueba acida, ya que solamente considera el
efectivo o disponible, el cual se utiliza para pagar las deudas y a diferencia del ratio anterior
este no toma en cuenta las cuentas por cobrar, porque es dinero que aun no ha ingresado a la
empresa.

Formula:

Caja y Banco / Pasivo corriente

. Si el resultado es igual a 0.5, es favorable

. Si el resultado es menor a 0.5, significa que la empresa no cumple sus obligaciones a corto
plazo.

Ejemplo:

La empresa “z” cuenta con 5,400 en su cuenta de caja y con 10,000 de deudas a corto plazo.

5,400 / 10,000 = 0.54


La empresa si podrá cubrir sus deudas a corto plazo.

Capital de trabajo:

Se obtiene de la resta del activo corriente menos el pasivo corriente, nos muestra lo que una
empresa dispone tras pagar sus deudas inmediatas, es decir lo que queda de una empresa al
final para poder operar.

Formula:

Activo corriente – Pasivo corriente

. Es favorable que el activo corriente sea mayor que el pasivo corriente, ya que el excedente
puede ser utilizado para generar más utilidades

Ejemplo:

La empresa “R” cuenta con el siguiente capital de trabajo:

1421219 – 1013575 = 407644

Podemos notar que la empresa cuenta con 40764 de capital de trabajo y sus activos son
mayores q sus pasivos, lo cual es favorable para la empresa.

Ratios de Solvencia:

Miden la relación entre el capital ajeno y el capital propio, también miden el grado de
endeudamiento de los activos.

Tipos:

A corto plazo:

Grado de endeudamiento:

Nos indica el porcentaje de deuda en una empresa en relación a sus activos totales.

Formula:

(Pasivos Totales / Activo Totales) x 100


Ejemplo:

La empresa “C” su grado de endeudamiento a corto plazo es:

(1321,309 / 3763440) x 100 = 35.10 %

El 35 % de los activos es financiado con capital ajeno y el 65 % se financio con capital propio

Grado de propiedad:

Muestra la relación porcentual de la parte de la inversión total que esta siendo financiado por
los recursos propios representado del patrimonio.

Formula:

Patrimonio Total / Activo Total

Ejemplo:

La empresa “ Q”, en la fecha 31.12.2019 = 6,580 / 34,250 = 19 %

En la fecha 31.12.2018 = 5,745 / 25,708 = 22%

Al 31.12.2019, el grado de propiedad de la empresa es del 19 % el cual ha disminuido al año


2018 en 3 puntos porcentuales. Lejos de tener independencia financiera esta se ha agravado.

Largo plazo:

Endeudamiento patrimonial:

Mide el nivel de endeudamiento con terceros respecto al patrimonio neto. Indica la estructura
de endeudamiento que tiene la empresa.

Fórmula:

Pasivo Total / Patrimonio total

Ejemplo:

La empresa “K”, en la fecha 31.12.2017 = 27,670 / 8,580 = 4.21


En la fecha 31.12.2016 = 19,963 / 5,745 = 3.47

Al 31.12.2017, la cifra del ratio de endeudamiento patrimonial indica que por cada s/. 4.21 de
deuda con terceros la empresa cuenta con s/. 1 de respaldo en el patrimonio.

Apalancamiento:

Mide la relación que existe entre el capital propio y el capital que realmente se utilizó para una
actividad especifica. Básicamente, el apalancamiento te permite invertir más dinero del que
realmente posee tu empresa.

Formula:

Total activo/ patrimonio

Ratios de rentabilidad:

Muestran la rentabilidad de una empresa en relación con el activo, patrimonio y las ventas,
dando así una idea de la eficiencia operativa de la gestión empresarial.

Tipos:

Económica y financiera:

Rentabilidad económica:

Mide la capacidad que tienen los activos de una empresa para generar beneficios sin tener en
cuenta como han sido financiados.

Formula:

(UAII / Activo total) x 100

Ejemplo:

La empresa “G” cuenta con la siguiente rentabilidad económica:

(180.000 soles / 650.000 soles) x 100 = 27,69 soles.

Nos indica que por cada 100 soles invertido la empresa a obtenido un beneficio antes de
intereses e impuestos de 27, 69 soles.

Rentabilidad Financiera:

Son los beneficios obtenidos por invertir dinero en recursos financieros, es decir el
rendimiento que se obtienen luego de re realizar inversiones.

Formula:

(UAI / Patrimonio Neto)


Inversión:

Rentabilidad sobre la inversión:

Mide la relación entre el beneficio que obtenemos de la actividad corriente y la inversión


necesaria para llevar a cabo dicha actividad.

Formula:

Utilidad / Inversión promedio

ROA:

Ratio de rentabilidad del activo, nos permite apreciar cual es la capacidad para generar
utilidades con el uso de sus activos.

Fórmula:

(Utilidad neta / Activos) x 100

ROE:

Ratio de rentabilidad del patrimonio, mide la capacidad de la empresa de generar utilidades


netas con la inversión realizada por los socios o accionistas, y lo que ha generado su propia
empresa.

Fórmula:

(Utilidad neta / Patrimonio) x 100

Preguntas:

¿En que se diferencian el ratio de liquidez y el ratio de prueba ácida?

a) Al ratio de liquidez se le restan las existencias (mercaderías o inventarios)


b) Al ratio de prueba ácida se le restan las existencias (mercaderías o inventarios)
Respuesta correcta: b

¿Cuál s la principal diferencia entre los ratios de liquidez y los ratios de solvencia?

a) Ambos miden la habilidad de cubrir su deuda a corto plazo


b) Los ratios miden la habilidad de cubrir deudas a largo plazo y los ratios de liquidez a
corto plazo.
Respuesta correcta: b

También podría gustarte