Está en la página 1de 15

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Fuentes de capital, inversión y tasas


de interés

Contenido

1 Fuentes de capital

2 Herramientas de inversión para la gerencia financiera

3 Mercado no intermediado

4 Tasas de interés variables en Colombia

Palabras clave: líneas de crédito, alternativas de inversión, tasas de interés, mercados de valores.
1. Fuentes de capital
Las empresas, para su adecuado funcionamiento, y en especial para poder mantener un ritmo
constante de crecimiento, por lo general deben acudir a buscar capitales. En algunos casos los socios
están dispuestos a realizar nuevas inversiones, pero en la gran mayoría los procesos de expansión deben
ser financiados con recursos externos, los cuales se pueden buscar en distintos mercados: el primero
de ellos, la banca o sector financiero; en un segundo caso, la emisión de bonos o de acciones; y en un
tercer caso, la titularización de activos fijos. A continuación, mostraremos una breve descripción de las
diferentes líneas de crédito que se ofrecen en el sector financiero, tanto en el mercado nacional como
internacional, teniendo en común destinaciones específicas, costos y riesgos.

1.1. Crédito de comercio o capital de trabajo

Este es un crédito, por definición, a corto plazo. Su principal destino es la producción, elaboración
y comercialización de productos o servicios, así como la financiación a clientes. El valor a financiar
depende de su volumen de operación y de las garantías que pueda ofrecer a la entidad. La periodicidad
del pago debe ser de acuerdo con el flujo operacional de la empresa. Por tradición se cancela
trimestre vencido, tanto el capital como los intereses. La tasa de interés es una tasa variable atada al
depósito a término fijo (DTF) o al indicador bancario de referencia (IBR), y suele ser más económica
que un crédito de consumo.

1.2. Crédito de consumo

Corresponde a una línea de crédito destinada a personas naturales. Sin embargo, muchas
instituciones financieras han optado por financiar a las empresas mediante esta línea, por el nivel
de riesgo de las empresas y porque permiten estabilizar a las empresas unas erogaciones fijas y
mensuales, que les posibilita planificar mejor sus presupuestos y flujos de caja.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.3. Tarjeta de crédito empresarial

Los bancos proveen a las empresas este producto que facilita la adquisición de insumos del
exterior y facilita su pago; sin embargo, los costos son muy altos, tanto en diferencial cambiario,
como en la tasa de interés.

1.4. Leasing financiero

El leasing financiero es una figura que utilizan bastante las empresas para la adquisición de activos
fijos de alto costo o que requieren que se estén renovando continuamente. Consiste en que el
banco financia el 100% del bien y el cliente paga un canon mensual, que incluye capital e intereses,
durante un período de tiempo. El plazo de pago más común es a 60 meses y el bien está a nombre
de la entidad financiera mientras se termina de pagar la obligación. Al final del tiempo establecido,
el cliente puede optar por adquirir el bien pagando un porcentaje del valor inicial del bien, valor que
se pacta desde el inicio del crédito. Este porcentaje oscila entre el 1% y el 20%; a mayor porcentaje
menor es el canon mensual. Si el cliente decide salir anticipadamente del bien, debe venderlo e
independientemente del valor de venta. Se debe cancelar al banco el valor adeudado en ese momento
para que este transfiera la propiedad al nuevo dueño del bien.

1.5. Leasing operacional

El leasing operacional consiste en una financiación directa para adquirir maquinaria con un banco
extranjero, en la que el cliente paga un canon mensual durante todo el tiempo. La maquinaria
está a nombre de quién financia y en cualquier momento el comprador puede ejercer su derecho
de devolver la maquinaria, sin que exista ninguna obligación ni deuda adicional. Podrá solicitar en
ese momento un nuevo equipo que cumpla sus requerimientos. También tiene algunos beneficios
contables con respecto al leasing financiero.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.6. Crédito de adquisición de activos fijos

Es una línea de crédito a largo plazo para compra o adecuación de muebles o inmuebles, como
maquinaria, vehículos, equipos, terrenos, bodegas y locales. El bien queda a nombre de la empresa
y es una deuda que afecta el nivel de endeudamiento de esta, ya que aumenta sus activos fijos. La
tasa de interés varía de acuerdo con la garantía ofrecida y es un poco más difícil de conseguir que un
crédito por leasing. Su forma de pago es periódica trimestral o mensual y la tasa de interés es variable
con base en el DTF o el IBR.

1.7. Crédito de consolidación de pasivos

Esta línea de crédito por lo general es utilizada por aquellas empresas que presentan problemas con
su flujo de caja, ya que les permite recoger en un solo crédito y a largo plazo todas sus obligaciones
financieras de corto plazo. Esto alivia fuertemente el flujo de caja y garantiza el pago del crédito.
Esto puede afectar a las empresas para acceder a nuevos créditos, dada la naturaleza de este, que se
asemeja mucho a una restructuración. La tasa de interés por lo general es fija y no es muy alta.

1.8. Crédito de largo plazo en moneda extranjera

Los créditos en moneda extranjera pueden ser tomados en bancos locales o en bancos del
exterior. Si es en bancos locales, los costos se aumentan, ya que cobran un spread adicional
en relación con los créditos en el exterior. Sin embargo, conseguir que un banco del exterior
otorgue un crédito es muy difícil en las condiciones económicas actuales, ya que son bancos a
los que se les ha exigido aumentar el capital, lo que les ha restringido la posibilidad de otorgar
créditos a empresas externas. Un riesgo que asumen los beneficiarios del crédito es la posible
devaluación de la moneda local con respecto a la moneda en la cual se tome el crédito. Así
mismo, la tasa de interés siempre es una tasa variable, así que cualquier cambio en dicha tasa
de cambio genera mayores costos en el crédito. Esta línea de crédito es ideal para empresas
que tengan mercado en el exterior, de tal forma que la generación de divisas les permitirá cubrir
adecuadamente el endeudamiento en el exterior, lo que evita el riesgo de devaluación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.9. Carta de crédito documentaria

Es el medio de pago internacional más seguro para realizar operaciones de comercio internacional,
tanto para el importador como para el exportador, ya que garantiza el pago y la entrega de la
mercancía. Adicionalmente, es la línea de crédito ideal, porque es muy fácil de instrumentar dando
como garantía la misma mercancía que se está adquiriendo. También es una línea de crédito muy
costosa; es ideal para las empresas que están incursionando en el comercio internacional, porqué
permite reducir los riesgos que siempre existirán en operaciones de comercio internacional.
Generalmente, el plazo es a 180 días prorrogable por otros 180 días como tiempo límite.

1.10. Crédito de fomento

Los créditos de fomento buscan incentivar algunos sectores económicos que son fundamentales para
el desarrollo económico del país y de sectores claves para reducir la pobreza y mejorar las condiciones
financieras. Los créditos de fomento son otorgados por las entidades que se conocen como entidades
de segundo piso y son especializadas cada una en temas específicos. Podemos resaltar a Bancóldex y a
Finagro, ya que no solo financian a tasas más económicas, sino que deben aceptar lo seleccionado por
su asesor en lo que respecta a línea de crédito. Deben buscar financiación en bancos de primer piso.
Las tasas de interés son más económicas que un crédito comercial y existen líneas de crédito que
subsidian parte del capital, una vez se ha desarrollado la inversión que tiene estos beneficios.

1.11. Crédito subsidiado

Son créditos de fomento que se benefician de una reducción del capital en un porcentaje establecido,
una vez se demuestra que la inversión para la cual se otorgó el crédito sí fue debidamente realizada.
Aplica en proyectos de tecnología de vanguardia, así como desarrollos de tecnología de punta. Otras
alternativas son las reducciones de capital para créditos de reforestación, los cuales se otorgan
beneficios una vez se verifica que la reforestación está en curso.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1.12. Crédito sindicado

El crédito sindicado se conforma por la unión de varias entidades financieras, para otorgar un crédito
por un valor importante a una empresa o grupo económico. Esta situación se presenta por dos
razones: una primera está asociada con el riesgo máximo que puede asumir cada entidad financiera
con un grupo económico; por otra parte, se da por la política de las entidades financieras, en la que
cada cliente debe diversificar el riesgo en diferentes entidades; esto es, con base en reducir los riesgos
en la colocación de cartera y solvencia bancaria.

Cómo mejorar...

Es fundamental que se tengan criterios claros al momento de seleccionar la línea de


crédito más adecuada para la operación que se requiera, tanto en tasa de interés y plazo,
como en la forma de pago. En lo posible se deben buscar aquellas líneas de crédito que
contemplan subsidios, períodos muertos de pago y menores garantías para operaciones
de largo plazo. Finalmente, entre más productos maneje con la entidad financiera
conseguirá una mejor tasa de interés.

2. Herramientas de inversión para la gerencia financiera


La inversión financiera busca generar beneficios a través de la colocación de recursos en productos
financieros de alto y bajo riesgo, y de corto y largo plazo. Para las empresas se parte de la premisa de
que no debe tener excedentes de capital de largo plazo, ya que le ocasiona pérdida en la rentabilidad
esperada por los accionistas. En tal sentido, una empresa debe invertir sus excedentes del corto plazo;
estos se generan muchas veces es por las diferencias de tiempo entre lo que paga y recibe la empresa.
En lo posible al no ser capitales de riesgo, estos deben ser invertidos en productos de bajo riesgo, así
no sean de alta rentabilidad. A continuación, mencionaremos algunos de ellos, que deben estar dentro
de las opciones de inversión de un buen gerente financiero.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2.1. Certificado de depósito a término (CDT)

Es de los pocos productos financieros que garantizan una rentabilidad fija. Su mayor inconveniente es
que se debe pactar por períodos de tiempo fijos, mínimo de 30 días. No es negociable en el mercado
secundario, que es el mercado donde se negocian todo tipo de títulos valores. Este mercado funciona
a través de las mesas de dinero de cada entidad financiera, por lo que su operatividad puede ser un
poco compleja. Hoy ya existen bancos que ofrecen este producto online volviéndolo más ágil. Se
puede constituir en bancos comerciales, corporaciones financieras, compañías de financiamiento,
cooperativas financieras, entre otras.

2.2. Bonos

El bono es un título de deuda, de renta fija o variable, que se emite por compañías que cotizan
en bolsa o por una institución multilateral. Estos títulos son de largo plazo, tienen rentabilidades
superiores a un CDT y son negociables en el mercado secundario. Existen varias modalidades de
emisión, como los convertibles en acciones, cero cupón y los de deuda perpetua. Es una muy buena
alternativa para las empresas, ya que por lo general es una opción menos costosa que un crédito y
para los inversionistas es más rentable que un CDT. Las entidades multilaterales son entidades que
no son de un país, son entidades a nivel mundial. Están conformadas por muchos países y tienen
intereses y objetivos comunes, en busca del desarrollo económico de todas las personas y países del
mundo. Entre estas entidades sobresalen el banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el
Banco Interamericano de Desarrollo.

2.3. Títulos de tesorería (TES)

Son títulos de deuda pública emitidos por la Tesorería General de la Nación. Son de largo plazo
en su mayoría y son negociables en el mercado secundario. Estos pueden ser emitidos en pesos,
en dólares y en unidad de valor real (UVR). Es la alternativa como el Gobierno se endeuda.
Las tasas de interés son fijadas por el Banco de la República en el momento de su expedición,
las cuales varían de acuerdo con el plazo del título. Son altamente negociables y en el mercado
secundario se negocia la tasa de interés de acuerdo con el plazo y con la tasa que esté rigiendo en
el momento en que se esté negociando.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.4. Fiducia

La fiducia es un producto de administración de activos. La más común es la fiducia de inversión, que


son fondos comunes que se invierten en títulos negociables del mercado secundario. Esta inversión
puede realizarse y redimirse en cualquier momento, su rentabilidad es diaria y así como puede dar
utilidad, también puede dar pérdidas. Por lo general, son fondos muy bien manejados y generan
rentabilidades similares a un CDT, sin que tenga que cumplir tiempos mínimos de permanencia. Es un
producto ideal para excedentes de caja en el corto tiempo.

2.5. Operaciones repo

Son operaciones de compra con pacto de reventa de títulos valores, en la cual el comprador se
obliga a transferir nuevamente al vendedor inicial la propiedad de los títulos negociados, en un plazo
fijado y a un precio establecido. En este caso, el comprador garantiza una rentabilidad previamente
establecida. Esta figura de repo también se presenta en títulos de renta fija y en acciones y divisas
bajo la misma figura. Se utiliza cuando el dueño del título requiere un capital a corto plazo y no
quiere perder su inversión. Esta figura es respaldada por entidades como los comisionistas de bolsa o
entidades financieras, que garantizan el éxito de la operación.

2.6. Time deposit

En el depósito a plazo en una cuenta corriente o de ahorros en una entidad financiera, o time
deposit, se depositan fondos a una determinada tasa de interés y por un período de tiempo
fijado de antemano; este período de tiempo puede ser cualquier número de días. Es una buena
alternativa para excedentes de flujo de caja de corto plazo, ya que garantiza una rentabilidad
baja pero positiva, sin arriesgar el capital y sin incurrir en costos adicionales, como comisiones e
impuestos por movimiento de capital.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.7. Pago anticipado a proveedores

Si la empresa cuenta con los recursos financieros antes del pago de sus obligaciones a los
proveedores, o si el costo financiero de un préstamo en el sector financiero es a una tasa menor
que el costo de financiación con proveedores, la empresa debe optar por prepagar sus deudas con
proveedores. Esto se debe a que, en la mayoría de las oportunidades, los descuentos obtenidos de
los proveedores son mucho más elevados que las rentabilidades que pudiera percibir por el mismo
período de tiempo en cualquier instrumento financiero de inversión.

3. Mercado no intermediado
El mercado no intermediado es aquel, como lo indica su nombre, en el que no interviene el sistema
financiero; la inversión y consecución de recursos se realiza de forma directa entre el inversionista y el
tomador de dinero. Este mercado lo podemos identificar en tres grupos:

• Mercado de capitales.

• Mercado solidario.

• Mercado extrabancario.

A continuación, desarrollaremos brevemente cada uno de ellos.

3.1. Mercado de capitales

El mercado de capitales se maneja a través de las operaciones de la Bolsa de Valores, que a su vez se
deben desarrollar por intermedio de un comisionista de bolsa. Aquí, las empresas que requieren capital lo
consiguen bien sea con la emisión y venta de acciones, como con la venta de bonos de deuda privada, los
cuales son adquiridos de forma directa por los inversionistas. En relación con la inversión de corto plazo, que
es lo que se viene desarrollando en el tema, los bonos de deuda serían el producto correcto. Sin embargo, la
facilidad de acceso y el comportamiento estable de muchas de las acciones permite que también muchos
capitales se fijen en invertir en acciones. En su gran mayoría, si se desean bonos o acciones, estos deben ser
en el mercado secundario, ya que no son muchas las oportunidades que hay para poder invertir en mercado
primario si estamos hablando de excedentes de capital en períodos cortos de tiempo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
3.2. Mercado solidario

Tiene mucha similitud con el mercado intermediado, ya que quienes conforman el mercado solidario
son cooperativas y fondos de empleados. La gran diferencia es que los afiliados o asociados pueden
acceder a capitales a tasas de interés más económicas que en las entidades financieras, ya que estas
no tienen ánimo de lucro. Las tasas de interés varían entre una cooperativa financiera y cooperativas
cerradas o fondos de empleados, en los que el acceso es restringido y no todos pueden participar.
Las entidades cooperativas financieras se comportan exactamente igual que una entidad financiera,
mientras que las otras entidades atienden en su mayoría a personas naturales y los montos de
créditos son limitados, los cuales se ajustan de acuerdo con su nivel de ahorro y antigüedad en la
institución. Su principal característica es que las personas pueden acceder a créditos sin importar su
historial financiero, ya que los pagos por lo general se descuentan de nómina y de esta forma tienen
garantizado el reembolso del crédito.

3.3. Mercado extrabancario

Este es el mercado menos aconsejable para las empresas, ya que al no ser regulado se presta para
que se aprovechen de las personas y de las empresas, tanto en sus tasas de interés, que superan por
mucho las tasas máximas permitidas por la Superintendencia Financiera, como en sus esquemas
de recobro de cartera, en los que no respetan a los clientes y en muchos casos buscan es quedarse
con sus propiedades. Lamentablemente es una de las vías que más utilizan las personas naturales y
microempresarios, en especial los estratos bajos. El Gobierno, buscando ayudar a estos usuarios,
ha promovido las instituciones de microcrédito, que están orientadas a otorgar pequeños créditos a
unas tasas más altas que el mercado financiero, pero mucho más bajas que este mercado informal. Lo
ideal es que nunca se recurra a estos canales de financiación, ya que definitivamente van a encontrar
oportunidades por las diferentes vías que hemos definido en este tema.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
4. Tasas de interés variables en Colombia
En Colombia, al igual que otros países, los créditos financieros para el sector empresarial están sujetos
a tasas variables, esto permite garantizarle al banco un spread de intermediación entre el costo del
dinero para el banco y la tasa que se les cobra a los clientes. El spread debe cubrir para el banco todos
sus costos y gastos administrativos, así como la utilidad esperada. Esto no significa que no existan
tasas de interés fijas en algunas líneas de crédito, pero precisamente al ser tasas fijas, por lo general,
son mucho más altas que una tasa variable. Esto se debe a que, si los costos de captación se le
incrementan al banco, estos puedan seguir garantizando un margen favorable.

Lo ideal para una empresa es buscar opciones de financiación a tasas fijas bajas, pero eso no es
posible. Lo aconsejable es optar por tasas de interés variable y con unos márgenes de intermediación
bajos, a los cuales se podrá acceder de acuerdo con la reciprocidad de productos que se tenga con
la entidad financiera que tenga vinculación, y en especial si se puede acceder a créditos de fomento.
Estos, por lo general, tienen tasas de interés más favorables; es por esto que explicaremos las tasas
variables que se manejan en el mercado, para que el gerente financiero tenga las herramientas
necesarias para seleccionar las tasas de interés adecuadas en el largo plazo en beneficio de la
compañía. En Colombia se manejan tres tipos de tasas variables para créditos en moneda legal y dos
tasas de interés para créditos en moneda extranjera. En este apartado nos referiremos a las tasas
variables en pesos colombianos.

4.1. Tasa para depósitos a término fijo (DTF)

En la definición, podemos decir que el DTF es la tasa promedio de captación de CDT en las entidades
bancarias a 90 días. Es una tasa expresada en efectivo anual y se calcula semanalmente a través de
una encuesta a todas las entidades bancarias. Como tal, el DTF no es necesariamente una tasa real, ya
que es una tasa que cada banco determina en el papel y no necesariamente es la misma que otorgan
a sus clientes. Estas tasas de captación se adaptan según el cliente y la necesidad del banco en el
momento de constituirse. Su comportamiento mantiene una relación directa con la tasa de interés
del Banco de la República y por lo general es un poco más alta que la que tenga en vigencia el banco,
o muy similar. Si el Banco de la República mueve la tasa, a la semana siguiente se puede ver también
un ajuste en la tasa del DTF.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Los créditos atados al DTF manejan un spread entre 6 y 12 puntos porcentuales anuales. Las
tasas van de acuerdo con la línea de crédito que se otorga y al tipo de cliente. A mayor riesgo del
cliente, mayor será la tasa de interés. El banco garantiza siempre un margen entre el costo de
captar y el crédito que otorga.

4.2. Unidad de valor real (UVR)

La UVR es el reflejo del índice de precios al consumidor (IPC), en el que la UVR refleja la tasa de
inflación acumulada de los últimos 12 meses. Como tasa de interés es utilizada específicamente para
créditos de vivienda de interés social o eventualmente a clientes que financien vivienda que no sea de
interés social, pero que así lo soliciten.

La mayoría de los créditos de vivienda que se otorgan son con tasa de interés fija, lo que implica que
la cuota es alta desde un comienzo. El otorgar créditos atados a la UVR permite que el valor de la
cuota en un comienzo sea menor, lo que alivia el flujo de caja a los deudores, ya que se considera
que sus ingresos son limitados. La cuota y el saldo a capital se incrementan mensualmente en el IPC
del mes anterior; por lo tanto, al final de cada año, tanto la cuota como el saldo a capital se habrán
incrementado en el IPC anual que fija el Gobierno. Se asume que los trabajadores anualmente
recibirán un incremento salarial igual o superior al IPC; bajo esta premisa, el valor de la cuota siempre
mantendrá el mismo porcentaje con respecto a los ingresos del cliente.

4.3. Indicador bancario de referencia (IBR)

Esta tasa fue diseñada por la banca comercial en Colombia y respaldada por el Banco de la República,
debido que el DTF que aún se utiliza, no reflejaba la realidad de la tasa de interés que los bancos
estaban dispuestos a ofrecer o a prestar en el mercado monetario. El DTF como tal tenía muchas
distorsiones, ya que cada banco captaba a plazos distintos y a tasas acordes con la reciprocidad de
cada cliente. En este sentido, el IBR es una tasa que se determina diariamente. Existen varias tasas
IBR de acuerdo con el plazo, entre ellas: la tasa de un día, tasa de un mes, tasa de tres meses, tasa de
seis meses y una tasa overnight.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
La tasa la divulga el Banco de la República diariamente, una vez recibe la información de cada uno
de los ocho principales bancos. Estos manifiestan la tasa de interés que están dispuestos a pagar o a
prestar de acuerdo con su liquidez. La tasa IBR es utilizada actualmente para la colocación de créditos
interbancarios principalmente. Sin embargo, las instituciones financieras ya están ofertando esta
tasa en los créditos a las empresas, en sustitución del DTF, aunque cada banco puede estar aplicando
metodologías distintas al momento de liquidar los intereses. Esta es una de las razones para que se
calculen distintas tasas de IBR de acuerdo con el plazo del crédito, con el fin de facilitar su liquidación.
Su funcionamiento termina siendo muy similar a los créditos en moneda extranjera, que actualmente
se otorgan en Colombia, los cuales están sujetos a la tasa libor.

¿Sabía que...?

En lo posible se deben tomar los créditos de largo plazo a tasa


de interés fija, lo que evita que la deuda y los intereses afecten
el flujo de caja de las empresas, mientras lo normal es que los
créditos de corto plazo si sean con tasas variables.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Estupiñán, R. y Estupiñán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Ross, S., Westerfield, R. y Jordan, B. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas: novena edición.
México: McGraw-Hill Educación.

Indicador Bancario de Referencia (IBR). (2012, febrero 24). Recuperado el 21 de mayo de 2017, de
http://www.banrep.gov.co/es/ibr

Asobancaria. (2017). Indicador bancario de Referencia IBR. Recuperado de http://www.asobancaria.


com/wp-content/uploads/2016/03/Presentacion_ABC_IBR-1.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Gerencia Financiera


Unidad 1: Conceptos básicos de la Gerencia Financiera
Escenario 2: Capital, inversión y tasas de interés

Autor: Hernando Espitia López

Asesor Pedagógico: María del Pilar Rivera Acosta


Diseñador Gráfico: Carolina Correa
Asistente: María Avilán

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte