Está en la página 1de 11

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Desarrollo histórico de la psicología


jurídica en Colombia

Contenido

1 Inicios teóricos de la psicología jurídica en Colombia

2 Cronología de la psicología jurídica en Colombia

Palabras clave: medicina legal, universidad, sistema acusatorio, especialización, campo aplicado.
1. Inicios teóricos de la psicología jurídica en Colombia
En los inicios de la psicología jurídica en Colombia, el país ya contaba con profesionales de la
psicología trabajando en diferentes entidades de justicia. Sin embargo, no se había reconocido a la
psicología jurídica como disciplina, así como lo mencionan Sánchez y Navarro (2018), la psicología
estaba desenfocada de lo que era la práctica de psicología jurídica para ese momento.

¿Sabía que...?
Hugo Münsterberg es considerado uno de los pioneros de la psicología
jurídica. En 1900 escribió en la Universidad de Harvard sobre la
importancia y las intervenciones que podría hacer un psicólogo forense al
sistema de justicia (Muñoz & Rodríguez, 2016).

La psicología jurídica aparece en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses


alrededor de 1974. Esto se produjo como consecuencia de las intervenciones realizadas por los
psicólogos a las personas que eran víctimas de diversos casos de violencia, y las cuales eran atendidas
por el Instituto de Medicina Legal (Muñoz & Rodríguez, 2016).

En el contexto académico, a finales del siglo XX la psicología jurídica deja de ser una asignatura en
los pensum académicos en Colombia para convertirse en un campo especializado de la psicología.
De acuerdo con los expuesto por Caballero y Prada (2001), citado por Muñoz & Rodríguez (2016),
en 1976 aparece dicha especialidad en la Universidad San Buenaventura; y entre 1977 y 1978 en
la Universidad Católica se abren espacios académicos que permiten entrever la relación entre la
psicología y el derecho aunado a este posicionamiento de la psicología jurídica. A lo anterior se suman
otras universidades como la Universidad Santo Tomas hacia el año 1979.

A partir de este momento, las diferentes instituciones de educación superior del país reconocen la
importancia de incorporar en las mallas curriculares la asignatura de psicología jurídica como campo
aplicado de la psicología. Después de esto, la psicología jurídica empieza a ocupar un lugar importante
tanto en los contextos académicos como en las entidades estatales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Es importante subrayar que la psicología jurídica tiene un gran entramado dentro del saber
psicológico. Desde el aspecto teórico, su desarrollo estuvo marcado por grandes representantes de la
psicología como: Münsterberg, Binet y Stern, los cuales discutieron investigaciones y problemáticas
de lo psicológico y lo jurídico, dando un primer salto a la psicología jurídica y forense del testimonio y
la actividad sensorial (Ovejero, 2009).

Según Ovejero (2009), estas discusiones desde el campo científico llevaron al reconocido psicólogo
conductista a James McKeen Cattell a realizar experimentos que dieran una explicación acerca del
proceso de elaboración y procesamiento de la información. Lo anterior con el propósito de retener
y recuperar la información en los casos en donde una persona deba rendir testimonio. Por su parte,
Cattell y Münsterberg dicen que los interrogatorios se distancian de los testimonios, ya que los
procesos sensoriales como el desarrollo moral de las personas tienen un papel fundamental que debe
tenerse en cuenta a la hora de tomar declaraciones.

Ahora bien, al ser la psicología jurídica reconocida en el contexto jurídico como una herramienta
fundamental en la explicación de las conductas que tienen consecuencias legales, se requirieron
intervenciones técnico científicas que permitieran una mayor probabilidad en los informes que se
presentaban frente a los tribunales. Por este motivo, su posicionamiento en Colombia ha tenido un
lugar importante desde la escuela conductista. No hay que olvidar que el desarrollo histórico desde el
aspecto científico se dio a través de esta escuela, y que hasta ahora todavía surgen discusiones frente
a la aplicación de otras escuelas psicológicas a la hora de una explicación, intervención y análisis de las
conductas reguladas jurídicamente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En la siguiente ilustración se exponen cronológicamente las investigaciones que dieron
posicionamiento a la psicología jurídica como un campo aplicado.


PSICOLOGÍA FORENSE

Primeras intervenciones psico jurídicas

Primera evaluación psicología:


Schren Notzing M. Cattell
Psicológica jurídica 1843

Experimento en la psicología
Reconocido como el primer Juicio contra Luis Riel 1885
del testigo ocular. 1893
psicólogo forense

Primer caso relacionado con


la psicología del testimonio
Conductor acusado por
accidente de trenes. 1892

El delincuente por pasión y


estudios de psicología criminal

Figura 1. El nacimiento de la psicología jurídica como una disciplina científica


Fuente: elaboración propia. Modificada de Muñoz & Rodríguez (2016)

Por último, en 1993 se organizó el primer congreso internacional en temas relacionados con la
“Prevención y Resocialización del Infractor Penal”. Es en ese momento en donde se reconoce
la importancia y el papel de la actuación del psicólogo jurídico dentro de las instituciones que
administran la justicia en el país (Muñoz & Rodríguez, 2016).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

Aparece la Psicología Primer laboratorio


Leipzig Alemania
experimental 1879 de Psicología

Ensayo sobre la La fisiología del delito


Psicología delictiva 1893 1842
Aparece la
Psicología jurídica

Valor ético del delito


1840

Figura 2. Cronología de la psicología jurídica en Colombia


Fuente: elaboración propia. Modificada de Muñoz & Rodríguez (2016)

2. Cronología de la psicología jurídica en Colombia


La psicología jurídica en Colombia tiene un avance significativo desde la implementación de la Ley
906 en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio. A partir de esta ley, la formación del psicólogo en el
campo de la psicología jurídica exigió una alta rigurosidad académica. De esta manera, los psicólogos
podrían tener un mejor desempeño al momento de elaborar y sustentar sus informes periciales. Para
responder a esta exigencia, empezaron a surgir diplomados, especializaciones y maestrías. El proceso
de formación del psicólogo jurídico dentro de las instituciones varía de acuerdo con las necesidades
de cada país, pues los procesos jurídicos en cada contexto son distintos. Es por esto que, por ejemplo,
cuando se trata de niños, niñas, adolescentes o violencia intrafamiliar, el profesional debe poseer un
conocimiento de las leyes que tipifican dichas conductas, de esta manera podrá actuar de manera
acertada, sin olvidar que se encuentra dentro de un contexto jurídico específico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En Colombia, por ejemplo, la formación de estos tipos de psicólogos tiene un mejor posicionamiento
desde el campo forense. En esta rama de la ciencia se pueden encontrar varios tipos de violencia:
maltrato infantil, abuso sexual, violencia de género, entre otras, por lo que la psicología forense ha
requerido mayor énfasis en la práctica en esta subárea de la psicología jurídica. Desde el aspecto
institucional, en Colombia apenas se están contratando un número significativo de psicólogos
forenses dentro de las diferentes instituciones de investigación judicial, por ejemplo, en el Cuerpo
Técnico de Investigación (CTI), la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, instituciones
encargadas de investigar desde un nivel técnico científico las diferentes formas de criminalidad.

En el país, es necesario que el psicólogo que tenga que ejercer dentro del campo forense tenga
una formación a nivel de especialización. Este campo, naturalmente, requiere de un conocimiento
tecnocientífico que permita plasmar sus intervenciones y hallazgos a través de un informe pericial con
el propósito de tomar la mejor decisión jurídica.

Ahora, se debe tener en cuenta que las disposiciones legislativas cambian, motivo por el cual
se requiere una constante actualización del psicólogo jurídico en cuanto a leyes, ya que las
intervenciones en las diferentes subáreas de la psicología jurídica están sujetas también a las leyes que
están vigentes al momento en que el psicólogo jurídico realice su labor, por ejemplo, la Ley 1448 de
2011, la cual atiende a las víctimas del conflicto armado, o la Ley 1652 de 2013, que es un protocolo
para entrevistar a niños, niñas y adolescentes. Así que, como conclusión de lo dicho anteriormente,
el psicólogo que desconozca la regulación que hay frente a dichas problemáticas podría estar
incurriendo en una mala praxis de su ejercicio profesional.

¿Sabía que...?
En Colombia, el polígrafo no es considerado como una prueba fehaciente
en la toma de credibilidad de testimonio. Sin embargo, dentro del
contexto penal para llevar los procesos de investigación que se adelantan,
es aceptado, pero el resultado no puede ser utilizado como prueba en la
toma del testimonio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Por otro lado, a finales del siglo XX se abre la discusión con relación a la pertinencia de llamar a
los estrados judiciales en Colombia a psicólogos clínicos que tienen una experiencia diferente a la
psicología jurídica, y cuyo propósito hasta ese momento era un proceso clínico con fines terapéuticos.
Los informes presentados por estos profesionales eran utilizados en procesos jurídicos que requerían
otro tipo de evaluación psicológica. Por este motivo, en ese momento se abren más espacios de
discusión académica frente a la ética y la disyuntiva que se presentaban en dichos informes, ya que no
poseían la rigurosidad y, además, causaban que el papel del psicólogo dentro de los procesos jurídico
quedara desdibujado.

A partir de ese momento, la psicología jurídica logra ese importante reconocimiento dentro de los entornos
académicos y jurídicos, y se abre como una especialidad que, hasta el momento, tiene una gran demanda
en el país. Las universidades abren espacios académicos con el propósito de formar a los psicólogos en
este campo. La corriente conductista, sin duda, es la que sustenta la formación de la psicología jurídica
en Colombia, pues los profesionales de la psicología se apoyan en pruebas psicométricas estandarizadas y
protocolos internacionalmente reconocidos para realizar sus valoraciones. En la siguiente tabla se muestra
cronológicamente el posicionamiento de la psicología jurídica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Tabla 1. El posicionamiento de la psicología jurídica en Colombia

Año Espacios académicos Universidad País

1959 Primera cátedra de psicología jurídica. Universidad Nacional Argentina

Universidad de San
1976 Especialidad de psicología jurídica. Colombia
Buenaventura

1976 Seminarios electivos psicología y derecho. Universidad Católica Colombia

Universidad Santo
1979 Catedra de psicología jurídica. Colombia
Tomas

1982 Catedra de psicología jurídica. Universidad Católica Colombia

Primeras prácticas de psicología en el centro


1992 Universidad Católica Colombia
penitenciario el Buen Pastor y la Modelo.

Universidad Santo
1998 Especialización en psicología jurídica. Colombia
Tomas.

Universidad Santo
2000 Maestría en psicología jurídica. Colombia
Tomas.

Universidad del Norte


2004 Especialización en psicología forense. Colombia
de Barranquilla

Fundación Universitaria
2011 Especialización en psicología forense y criminal. Colombia
Konrad Lorenz

2013 Especialización en psicología jurídica. Universidad Católica Colombia

Especialización en psicología jurídica: valoración


2014 Universidad CES Colombia
del daño en la salud mental.

2014 Especialización en psicología jurídica y forense. Universidad Libre Colombia

Universidad de
2018 Maestría en psicología jurídica y forense. Colombia
Santander UDES

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
En resumen, el reconocimiento de la psicología jurídica en Colombia se abrió paso a través de
las instituciones de educación superior. La formación de los estudiantes se debió a la necesidad
de explicar e intervenir idóneamente en los contextos jurídicos. En Latinoamérica, por su parte,
este ejercicio se fue desarrollando de acuerdo con las necesidades de la administración de justicia.
Asimismo, las escuelas de psicología aplicaron sus teorías dentro del marco de la psicología
jurídica dependiendo del país de formación del psicólogo. En Argentina, por ejemplo, dentro de
las intervenciones que el psicólogo jurídico realiza, el psicoanálisis es una herramienta fundamental
dentro de la práctica jurídica y forense, para Colombia no lo es.

¿Sabía que...?
La primera prueba de paternidad se basó en la credibilidad del testimonio
a partir de aspectos emocionales que Salomón valoró en las dos mujeres
que pelean por su hijo. Después de hacer la propuesta de dividir el niño
a la mitad, Salomón logró valorar los cambios conductuales de ambas
mujeres asociados a la mentira (Actas del IV congreso internacional de la
asociación hispánica de literatura medieval, 1984).

En Colombia, la psicología jurídica tuvo un mayor posicionamiento académico en comparación


con otros países Latinoamericanos, debido a que fue pionera en abrir la primera especialización en
psicología jurídica. El desarrollo de este campo aplicado de la psicología en gran parte se les atribuye a
las universidades las cuales reconocieron la importancia de este ejercicio en los contextos jurídicos.

Por último, después de visibilizar el posicionamiento de la psicología jurídica en Colombia, se puede


concluir que las universidades han jugado un papel importante en el desarrollo de la disciplina como campo
especializado. Es fundamental que en el país se sigan abriendo espacios académicos en torno a la importancia
de la psicología dentro del sistema judicial colombiano. El proceso de posconflicto, por ejemplo, al ser una
situación presente en el país, requiere de la orientación y acompañamiento de un profesional en psicología
que permita a las instituciones jurídicas afrontar nuevos retos con relación a los cambios comportamentales y
las dinámicas sociales que surgen a partir del fin de un conflicto armado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Asociación Hispánica de Literatura Medieval (2011). Actas del IV congreso internacional de la
asociación hispánica de literatura medieval. Alcalá: Universidad de Alcalá.

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2018). Campos Piscología Jurídica. Recuperado de http://colpsic.


org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-juridica/240

El Congreso de Colombia. (1873). Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. Ley 84. Bogotá:
Diario Oficial.

El Congreso de Colombia. (2000). Código Penal. Ley 599. Bogotá: Diario Oficial.

El Congreso de Colombia. (2004). Código de Procedimiento Penal. Ley 906. Bogotá: Diario Oficial.

El Congreso de Colombia. (2009). Ley 1306. Bogotá: Diario Oficial.

Muñoz, E., & Rodríguez, L. (2016). El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la
perspectiva de sus peritos y pioneros. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj189.html

Ovejero, A. (2009). Fundamentos de Psicología Jurídica e Investigación Criminal. Salamanca: Solo


Soluciones, S.L. Ps. San Miguel.

Sánchez, E., & Navarro, L. (2018). El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva
de sus peritos y pioneros. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj189.html

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicología Jurídica


Unidad 1: Aproximación conceptual
Escenario 2: Desarrollo de la psicología jurídica en Colombia

Autor: Sonia Lopez Rendón

Asesor Pedagógico: Adriana Alexandra Bolaños Contreras


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte