Está en la página 1de 12

UNIDAD 3- FASE 4-INFORME VISITA O ENTREVISTA

VISITA INSTITUCIONAL
SALUD MENTAL Y PSICOFARMACOLOGIA

PRESENTADO POR:

María Clofe Fonseca - Código 32.726.547


Karol Yohanna Ávila Pérez - Código 22.549.366
Kelly Flores De Ángel - Código 32.580.195
Leobaldo De Jesús Cera Gómez - Código 8.778.291

GRUPO COLABORATIVO: 403013_3

PRESENTADO A:
KATHERINE TORRES DUQUE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSICOBIOLOGÍA – 403013
MAYO 2018
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN VISITADA

INSTITUCIÓN Clínica de Rehabilitación Reina Sofía


DIRECCIÓN Calle 55 # 53-38 Barranquilla Atlántico
TELÉFONO (5) 3722410
E-MAIL Reinasofia2021@gmail.com
NOMBRE Dayana Barraza Pacheco
PROFESIÓN Psicóloga
CARGO Psicóloga
FECHA 11 de Mayo de 2018
MISIÓN DE LA Con un equipo de profesionales altamente capacitados, instalaciones
INSTITUCIÓN adecuadas para el manejo de cada tratamiento, brindaremos a nuestros
pacientes cobertura y garantía en cada proceso de nuestros servicios.
VISIÓN DE LA Ser reconocidos como organización líder en la prestación de servicios
INSTITUCIÓN integrales en salud mental, ofreciendo a nuestros pacientes calidad de
vida e innovación.
LISTADO DE PROFESIONALES Y SUS RESPONSABILIDADES

N° PROFESIONALES RESPONSABILIDADES DENTRO DE LA


INSTITUCIÓN
1 Encargado de la administración del centro, dirige todos
Administrador los factores referentes a proveedores, facturas y,
supervisión; gestiona todas las actividades relacionadas
con el personal, el mantenimiento y desarrollo del lugar.
2 Psiquiatra Médico Psiquiatra encargado de evaluar, diagnosticar,
recetar tratamiento farmacológico y revisión de la
evolución del paciente.
3 Psicóloga Recibe las instrucciones del psiquiatra de acuerdo al
diagnóstico del paciente y se encarga de realizar
evoluciones diariamente, reforzamiento con actividades
cognitivas de atención y memoria, coordina actividades
de tipo recreativo y socioemocional tanto individual
como familiar para el fortalecimiento del paciente.
4 Enfermera Recibe los pacientes, toma signos vitales, realiza
exámenes de laboratorio, maneja el botiquín y da
acompañamiento al paciente durante su estadía en el
centro.
5 Nutricionista Establece la dieta al paciente, controla los niveles de
azúcar, realiza charlas sobre vida saludable y
alimentación, talleres de preparación de alimentos y
realiza control de los pacientes en este campo.
6 Facilitador Terapéutico Se encarga de liderar el programa de adicciones, guía,
establece las normas y vigila que estas se cumplan,
realiza terapias en este campo.
7 Se encarga de las terapias ocupacionales en la realización
Terapeuta Ocupacional de manualidades.
¿DE QUÉ MANERA INTERACTÚA EL PSICÓLOGO CON EL PSIQUIATRA O
CON EL MÉDICO GENERAL?

Su interacción es constante pues es un equipo unido que trabaja por el bienestar de sus
pacientes. Cuando un paciente llega a la clínica inicialmente es evaluado por la psicóloga y
ella pasa su diagnóstico al psiquiatra. El psiquiatra con los informes de esta, más su
evaluación concluye el diagnostico final para formular el tratamiento y si es con fármacos o
solo terapias.
La psicóloga tiene más cercanía con el paciente, diariamente presenta informe al psiquiatra
a través de las evoluciones que realiza, si el tratamiento es adecuado, si presenta resultados
positivos o si existe alguna alteración y establece si el tratamiento formulado está dando los
resultados esperados.

TIPO DE POBLACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA


ASISTENCIAL

El tipo de población atendida están entre jóvenes, adultos y ancianos, edades desde los 20
años hasta los 70.
La clínica es nivel 1, es decir, da tratamiento a los pacientes, pero no se quedan
hospitalizados. Las características de la demanda asistencial, es por trastorno de
esquizofrenia, donde el paciente presenta alucinaciones, delirios, agitaciones motoras,
estereotipos motores, los cuales son atendidos y si es el caso se remite a hospitalización a una
clínica de siguiente nivel. Otros trastornos consultados son la bipolaridad, la depresión, el
estrés, la ansiedad, adicciones y dificultades cognitivas.
Atienden en promedio 30 pacientes mensuales dándoles tratamiento diariamente tanto
terapéutico como formulado y todo el equipo de trabajo vela para que sus pacientes puedan
salir adelante, según el trastorno diagnosticado.
ANÁLISIS

Relación de las temáticas vistas en la unidad 3 con la importancia de la atención de los


equipos de atención primaria y de promoción de la salud mental, para el mejoramiento
de la calidad de vida de los pacientes trastornos mentales relacionados (identificados en
la Institución Visitada).

En la visita realizada al centro de rehabilitación Reina Sofía uno de los trastornos que más se
presentan en la institución es la depresión, entendiendo que esta se puede describir como el
hecho de sentirse triste, melancólico, abatido etc. Y que interfieren con la vida diaria durante
el periodo de algunas semanas o más.

También los trastornos de esquizofrenia y bipolaridad son una constante de consulta en este
tipo de instituciones los cuales deben ser tratados desde el punto de vista terapéutico como
farmacológico para obtener éxito en los tratamientos.

La salud es un concepto multicomponente y ha de contemplar toda esa diversidad de


elementos para hacer una aproximación más adecuada en su valoración. La salud es entonces
un recurso para la vida, no el objetivo de la vida. En la institución visitada entienden
claramente la importancia de la atención y la promoción de la salud mental para el
mejoramiento de la calidad de vida es por ello por lo que dentro de sus tratamientos el
Psicólogo y el Psiquiatra junto con terapeutas y nutricionistas trabajan con el fin de hacer que
las vidas de estas personas con trastornos mentales sean satisfactorias de manera personal y
que puedan tener un desarrollo en la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales.

La percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema


de valores, que él vive en relación con sus objetivos, expectativas, patrones y preocupaciones.

Establecer la importancia de las bases biológicas del comportamiento en el estudio y/o


tratamiento de trastornos mentales.

Las bases biológicas son de vital importancia al momento de estudiar el comportamiento


humano, ya que se ha comprobado, desde el momento de la concepción y el desarrollo del
feto, pueden existir afectaciones genéticas que desarrollan diversas patologías que al
momento del nacimiento y desarrollo de la personalidad van dándose a conocer por medio
de la conducta, por lo tanto, es necesario obtener toda la información biológica de la persona
desde sus inicios para llegar a tener un tratamiento adecuado y acertado.

En la actualidad existe suficiente evidencia de que en el origen y curso de los diferentes


problemas y trastornos psicológicos/psiquiátricos intervienen de manera desigualmente
conocida en función de los trastornos factores biológicos y psicosociales. Hay acuerdo,
además, en que los tratamientos no son de aplicación general, sino que deben en cada caso
adaptarse a las características del paciente si se pretende conseguir el mejor resultado
terapéutico.
Cuando se habla de las bases biológicas del comportamiento se refiere a elementos dentro
del funcionamiento, química y composición del cuerpo que puedan afectar la manera en la
que el individuo actúa.

En primera instancia, es de mucha importancia revisar los antecedentes familiares del


referido para identificar si hay historia de algún trastorno mental o enfermedad relacionada,
dado que la mayoría de los trastornos mentales tienen componentes genealógicos, es decir,
se transmiten en cierta manera de generación en generación.

Sin embargo, lo más importante es diferenciar entre algún síndrome o enfermedad y un


trastorno. Hay comportamientos disfuncionales que pueden ser causados por factores
biológicos que pueden aparentar ser un trastorno mas no lo son, como por ejemplo un
problema en la tiroides y un trastorno alimenticio, o un trastorno depresivo persistente y una
persona diabética que no recibe tratamiento adecuado. Ambas pueden compartir
sintomatología en varios casos.

Indicar cuál es la importancia de la psicofarmacología en el tratamiento de trastornos


mentales, mostrando si aporta o no a la mejora de la calidad de vida del sujeto.

La administración conjunta de tratamientos farmacológicos y psicológicos es común en la


práctica clínica, y esto se debe a que en ocasiones los pacientes presentan alteraciones y
comportamientos violentos que deben de ser tratados farmacológicamente para que se les
pueda realizar una buena evaluación del trastorno que presenta. Además, la medicación en
los pacientes se realiza como una forma de obtener resultados más rápidos en el trastorno
mental.

Sin embargo, quiero aclarar que el tratamiento que se aplique al paciente se realiza de una
manera multidisciplinaria entre el Psicólogo y el Psiquiatra, ya que hay trastornos mentales
que pueden ser tratados por el Psicólogo y que han tenido muy buenos resultados.

Los objetivos terapéuticos cambian y adquiere mayor importancia el propósito de mejorar la


plenitud de la vida del paciente dentro de los límites impuestos por la enfermedad.
CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA

Para empezar, queremos compartir que fue una experiencia enriquecedora en todos los
sentidos, con respecto al aprendizaje pudimos ampliar nuestros conocimientos en el campo
de trabajo del psicólogo y el médico psiquiatra, su interacción y apoyo mutuo junto con el
equipo interdisciplinario permite que los pacientes con algún tipo de trastorno mental puedan
mejorar su calidad de vida.

Según sus informes médicos pudimos concluir que los trastornos más consultados son la
depresión, el estrés, la ansiedad, la esquizofrenia y la bipolaridad, en una población que va
desde los 20 años hasta los 70, los cuales se les proporciona tratamientos terapéuticos
combinados con fármacos, según sea el diagnostico.

A través de esta experiencia nos permite reflexionar en nuestra carrera como futuros
Psicólogos, la cual debemos estar preparados y obtener conocimientos solidos que puedan
dar respuesta al tratamiento que sean correctos y adecuados para aquellas personas que sufren
de estos diferentes trastornos y los que vendrán en un futuro, ya que las enfermedades
mentales, según cifras estadísticas se han propagado como una epidemia que termina por
acabar con la vida humana, y es ahí donde esta nuestro reto porque es necesario que
avancemos en nuestros conocimientos e investigaciones para crear tratamientos nuevos e
innovadores, con todas las herramientas necesarias para así aportar con nuestro trabajo un
granito de arena en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Montero, D., & Fernández, D. L. P. (2012). Calidad de vida, inclusión social y


procesos de intervención. Bilbao, ES: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Retrieved from http://www.ebrary.com Pág. 61 a la 70

 Fernández, T. A. (2010). Psicofarmacología, terapias psicológicas y tratamientos


combinados (I): utilidad comparada en los trastornos mentales. Barcelona, ESPAÑA:
Editorial UOC. Retrieved from http://www.ebrary.com Capítulo I - Pág. 10 a la 16

 OVI - Unidad 3 - Salud Mental y Psicofarmacología

Rodríguez Cuartas, L. (30,06,2017). Presentación Unidad 3. [Archivo de video].


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/12588

 Palomino, V. B., & López, P. G. (2006). Reflexiones sobre la calidad de vida y el


desarrollo. México, D.F., MX: Red Región y Sociedad. Retrieved from
http://www.ebrary.com Pág. 172b a 185
ANEXOS
(

También podría gustarte