Está en la página 1de 37

lOMoARcPSD|1086709

Apuntes, temas 1-8 profesor José Luis Martín Sáez.

Periodismo Infográfico (Universidad Rey Juan Carlos)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)
lOMoARcPSD|1086709

Periodismo Infográfico
TEMA 1: Hacia una definición de periodismo infográfico
Lenguajes periodísticos visuales:

- Lenguaje periodístico visual lingüístico: Textos. Puede ser tan visible como una
imagen (Ej: Incendio afecta a 600 campos de fútbol: creamos la imagen en
nuestra cabeza, nos hacemos una idea). Diario alemán Leipziger Zeitung: el
primer periódico de la historia que nace el uno de enero de 1660 (diapositivas).
- Lenguaje periodístico visual paralingüístico: Características que ayudan a
valorar y a jerarquizar el mensaje periodístico. (Ej: Tipografía, tamaño,
posición…) Primer diario español (1758): Diario noticioso, curioso, erudito y
comercial público y económico. Después pasa a llamarse diario de Madrid y más
adelante gaceta de Madrid. En 1814 desaparece.
- Lenguaje periodístico visual no lingüístico: Ilustraciones. Se centra en las
imágenes.

Los lenguajes periodísticos visuales han estado presentes desde hace muchísimo tiempo
(desde el primer periódico).

En la primera mitad del siglo XX nacieron dos sistemas de impresión diferentes:

- Uno basado en la tipografía (tipográfico): solamente noticias de última hora


porque requerían mucho menos tiempo para su producción.
- Otro basado en el huecograbado: se incluían imágenes, pero se necesitaba
mucho más tiempo de producción.

A finales del siglo XX nace el diseño periodístico, el diseño de la información. Se


empieza a hablar de diseño periodístico frente a la idea de periodismo gráfico. Esto
tiene que ver con la idea de los avances tecnológicos.

Peltzer decía: “Todos los lenguajes se pueden procesar de la misma manera”. Esto no es
cierto del todo porque el textual necesita más tiempo de procesamiento que una imagen.

La tecnología ha permitido acortar los procesos de producción de una serie de


elementos que ya estaban ahí desde el inicio del periodismo (mapas, gráficos…)

A partir del avance tecnológico nacen las infografías (informational graphics), llenan las
páginas de los periódicos para hacer más visible y comprensible la información, ciertos
datos que solo de manera textual serían más difíciles de entender. ESTE ES SU
PRINCIPAL OBJETIVO.

Aunque los gráficos han existido desde los inicios del periodismo, la tecnología ha
acortado los tiempos de producción: es decir, ahora se producen más gráficos al día.

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

La infografía tendrá el diseño más adecuado dependiendo de la información para


hacerla lo más comprensible posible (figuras geométricas, icónicas, gráficos de
barras…).

Ante la aparición de la televisión, en concreto de la CNN en Estados Unidos (programa


24 horas que podía narrar al minuto la guerra de El Golfo), la prensa contraataca
dedicando incluso dobles páginas a una infografía explicando el conflicto bélico.

Definición NO CORRECTA de infografía

Técnica de elaboración de imágenes mediante ordenador: No cualquier imagen


elaborada mediante ordenador es infografía, una infografía también se puede elaborar de
forma manual.

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

Periodismo Infográfico
TEMA 2: Modelos, usos y evolución de la infografía periodística (Una
historia de la relación texto-imagen)
- De la Prehistoria a la 1ª Guerra Mundial
- De Otto Neurath a los pioneros de la infografía moderna
- El periodismo infográfico moderno

De la Prehistoria a la 1ª Guerra Mundial

- Las pinturas murales prehistóricas


- Cartografía, estadística e ilustración científica
- La aparición de la infografía en la prensa

Podemos decir que las pinturas rupestres fueron los primeros documentos gráficos (ya
en la prehistoria), así como los mapas. Los primeros mapas existentes eran de dos tipos:

- Mapas instrumento: con una finalidad práctica y una utilidad inmediata.


- Mapas imagen: podían representar la tierra o conceptos religiosos.

Momentos emblemáticos que han llevado a la infografía al lugar que hoy tiene tanto en
los medios impresos como digitales:

Diapositiva 1: Esta pintura tiene más de 8000 años. A finales del 2013/ principios del
2014, los investigadores se dieron cuenta de que representaba la erupción de un volcán
que se encuentra a unos 150 km de la ciudad neolítica de Çatalhöyük (situada a unos
250 km al sur de Ankara). Representa a vista de pájaro el plano de ese pueblo. Los
investigadores llegaron a esta conclusión ya que la datación de la pintura y la datación
del volcán es la misma. Hasta ese momento se pensaba que se trataba de la piel de un
leopardo. (*Para acceder a las casas de Çatalhöyük se entraba a través del techo: dato).

Diapositiva 2: Avanzando un poco en el tiempo, en el año 1500 a.C, vemos un nuevo


mapa sobre una tablilla de arcilla que representa un mapa urbano de la ciudad de
Nippur, (situada a unos 260 km de Bagdad). En él aparecen representadas las murallas
que rodeaban la ciudad, sus edificios más importantes, sus jardines, el río… La
fidelidad de sus escalas y medidas, la topografía y la toponimia (conjunto de los
nombres propios de un territorio o de un lugar) que refleja coincide casi exactamente
con lo que los arqueólogos han encontrado a día de hoy.

Diapositiva 3: Mapamundi babilónico: Es un mapa imagen. Responde a la visión que


tenían del mundo los babilonios en ese momento. Entendían el mundo como si fuera un
gran disco rodeado por un rio u océano al que denominaban Mar de sal. Dentro de ese
mundo aparecía Babilonia y otras partes (países) como Armenia o Siria. Por otra parte,
las líneas representaban los ríos Tigris y Éufrates. Alrededor aparecían también siete

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

regiones isla que según ellos estaban habitados por monstruos o animales mitológicos y
fantásticos así como también por grandes héroes.

Diapositiva 4: Carta marina de hace más de 2000 años que fue realizada por los
habitantes de las Islas Marshall. Se trata de un mapa de nodos y conexiones que se ha
repetido a lo largo de la historia (en el Imperio romano e incluso más actualmente en el
mapa de metro de Londres). Esta carta marina está realizada sobre un entramado de
fibras de cañas de bambú en el que las islas aparecen representadas por pequeñas
conchas. El objetivo era facilitar la navegación a través de las islas. Las varillas
representan las corrientes marinas y la longitud representa la distancia entre las islas.

Diapositiva 5: Avanzando algo más en el tiempo nos encontramos con un mapa del
Imperio Romano. No representa cartográficamente un espacio, representa
cartográficamente el tiempo que tardaría un comerciante en transportar mercancías de
un lugar a otro.

Diapositiva 6: Llegamos a la Edad Media y nos topamos con un mapa de los


denominados T.O. por su estructura. Una O exterior que representa los océanos que
rodean el mundo conocido. En su interior hay una T cuyo tronco representa el mar
Mediterráneo, su brazo derecho el río Nilo y su brazo izquierdo el mar Negro y el río
Don. La ciudad santa es el centro del mundo (por eso Jerusalén está representada justo
en el centro). Aparecen también los tres continentes hasta ese momento conocidos,
Europa, Asia y África… En estos dos últimos también vivirían una serie de animales
mitológicos y monstruos (dinosaurios, unicornios…) Es un mapa realizado con tinta
negra y toques rojos y oro.

Diapositiva 7: Los mapas del mundo (mapasmundi) de Ptolomeo: Son aquellos


realizados a partir de la descripción del mundo antiguo que hizo el geógrafo griego
Ptolomeo hacia el año 150. Dicha obra se perdió y sus manuscritos fueron descubiertos
hacia el año 1300. Con la descripción que hacia Ptolomeo del mundo, los cartógrafos
empezaron a realizar una serie de mapas basados en dichas descripciones. La tradición
ptolemaica se pierde en Europa occidental durante la Edad Media, aunque la cartografía
islámica ahonda en ella. A partir del desarrollo de la imprenta Jacobus Angelus traduce
al latín la obra de Ptolomeo y eso supone un impulso: Empiezan a aparecer
innumerables mapas basados en la descripción del mundo antiguo que realizo Ptolomeo.

Diapositiva 8: Mapamundi de Mercator: Gerardus Mercator era un geógrafo que en


1569 tuvo la idea de hacer una proyección espacial de la superficie esférica terrestre
sobre una superficie cilíndrica. Concibe la tierra como un globo hinchable de tal forma
que si lo introducimos dentro de un cilindro al inflarse ocupa todo su espacio dejando
impreso un mapa en su cara exterior. A medida que nos alejamos del ecuador y nos
acercamos a los polos las tierras representadas mediante una proyección mercator
aumentan exageradamente su tamaño.

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

Diapositiva 9: La importancia que tiene la imprenta a la hora de ejecutar imágenes es


indudable. Esta es una biblia que destaca porque está formada fundamentalmente por
imágenes (algunas en relieve, otras impresas). Es excepcional por dos cosas:

- Está escrita en latín vulgar.


- Los diálogos de los personajes aparecen en globos de diálogo como los cómics.

Diapositiva 10: Llegamos al Renacimiento. Aquí hay que destacar fundamentalmente a


Leonardo Da Vinci: representa mejor que nadie al hombre renacentista. Leonardo fue
un autodidacta dotado con una curiosidad insaciable, inventor, pintor, anatomista,
escultor… Dejó escritas más de 10000 páginas sobre diferentes áreas del conocimiento.
Entró con 17 años como aprendiz en el taller del pintor y escultor toscano Andrea del
Verrocchio. Aquí conoce las bases de las matemáticas, de la metalurgia, las primeras
bases de la pintura, del dibujo y es donde sienta también las bases de la anatomía
científica diseccionando cadáveres de criminales ejecutados (*todo con la máxima
discreción porque en esta época estaba la Inquisición de por medio). A Da Vinci le
debemos el primer dibujo que se hizo de un feto en el útero.

Diapositiva 11: Estamos ya a principios del siglo XVII y aquí hablamos de Christoph
Scheiner, jesuita y astrónomo alemán que junto a galileo desarrolla los estudios
astronómicos a partir del telescopio. Su obra es Rosa ursina sive sol y está formada por
4 libros escritos entre 1626 y 1630. En estos libros recoge estudios acerca de la
astronomía (rotación del sol, por ejemplo).

Diapositiva 12: Primera infografía española que data del 8 de septiembre de 1638.
Cuenta la erupción de un volcán que tuvo lugar el 3 de julio de 1638 frente a la Isla
Tercera (*Hoy en día: Azores) de San Miguel dando lugar a una nueva isla. En la parte
superior se cuenta la erupción del volcán y abajo aparece representada la costa de la isla
de San Miguel frente a la cual tuvo lugar el acontecimiento. Apareció en una relación de
sucesos: histórico literario que constituye el origen del periodismo propiamente dicho,
tenían por objeto informar, entretener o conmover al lector o al oyente. Eran de temática
variada (fiestas cortesanas, religiosas, catástrofes naturales…) Estaban formadas
generalmente por un solo pliego de papel que formaba dos o cuatro páginas y podían
estar realizadas a mano o impresas.

Diapositiva 13: A comienzos del siglo XVIII aparece el que para muchos
investigadores es el primer gráfico representado en un diario (The Daily Courant).
Detalla el ataque a la bahía de Cádiz por parte de tropas angloholandesas por la guerra
de sucesión a consecuencia de la cual Gibraltar pasa a dominio Británico. No tiene una
gran precisión geográfica lo que demuestra que la visualización de la información no
nace como periodismo sino como arte, no pretende hacer más comprensible la
información sino hacer visualmente más atractiva una información.

Diapositiva 14: Ataque, toma y saqueo de la ciudad de Portobelo. Este era el primer
gráfico en un diario, antes de que se considerara que el primero era el anterior (El del
Daily Courant).

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

Diapositiva 15: Doble página de un diario norteamericano en la época colonial


británica (The Pennsylvania Gazette). Creado y dirigido por Benjamín Franklin durante
muchos años. Esta es la primera viñeta aparecida en un diario (Las partes de la
serpiente). Aparece dibujada una serpiente dividida en 8 partes que representan cada
una de las 8 colonias británicas. Acompaña al editorial del periódico, la dibujó el propio
Franklin y se produce cuando las colonias estaban debatiendo si entrar o no en guerra
contra los franceses e indios. Franklin llamaba a la unidad de las colonias británicas,
porque si no acabarían cayendo bajo el dominio francés. Se pensaba que una serpiente
despedazada podía volver a la vida si antes del atardecer de ese día juntaba de nuevo sus
trozos.

Diapositiva 16: En 1765 hablamos de Joseph Priestley, un reverendo inglés, un erudito


que por su visión heterodoxa del cristianismo acaba exiliado en los Estados Unidos. Fue
también uno de los descubridores del hidrógeno. Su obra, un gráfico de Biografía,
recoge las biografías de más de dos mil personajes históricos entre los años 1200 y
1750. Los personajes aparecen clasificados por categorías (historiadores, políticos,
poetas y artistas, oradores y críticos, matemáticos y médicos, estadistas…)

Diapositiva 17: Contemporáneo de Priestley es William Playfair al que debemos la


invención de los gráficos de barras y los gráficos circulares. En 1786 publicó su Atlas
comercial y político ofreciendo informaciones cuantitativas en los mapas que aparecen
en él. Aparecen además 43 gráficos de líneas y un gráfico comparativo de barras.

Diapositiva 18: Primera infografía aparecida en prensa en un diario londinense: The


Times. Se publicó en la portada de ese día (7 abril 1806). Narra el asesinato de Sr
Blight. La infografía está dividida en dos partes, en la superior vemos la casa que se
encontraba a orillas del río Támesis y en la inferior podemos ver un plano detallado de
esa casa numerado con las correspondientes explicaciones abajo. Se nos narra
detalladamente los pasos que dio el asesino. (*Aparece donde le pegan el tiro, donde
aparece muerto y hasta la trayectoria de la bala).

Diapositiva 19: La cartografía temática. Este mapa fue realizado por Charles Dupin y
trata sobre el nivel de instrucción (educativo) en Francia. Es el primer mapa de
coropletas conocido. Un mapa de coropletas es un mapa temático en el que a unas
unidades de enumeración, por ejemplo países, regiones, provincias, se les aplican
símbolos superficiales, por ejemplo un color, una trama, según el valor que representen.

Diapositiva 20: Otro mapa francés, el primero de densidad de puntos conocido: Es un


mapa temático en el que la información cuantitativa se representa mediante puntos cuyo
tamaño no varía. Cada punto representa un valor unitario que se repite hasta alcanzar el
valor deseado que se quiere representar.

Diapositiva 21: Mapa que trata sobre la población de Irlanda. Es uno de los primeros
mapas de símbolos proporcionales realizados en el mundo: aquí los puntos tienen un
tamaño proporcional al valor que representan.

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

Diapositiva 22: Del mismo autor tenemos otro mapa sobre el transporte de viajeros en
Irlanda. Se trata del primer mapa de densidad de flujos: las líneas que representan esa
información cuantitativa tienen un tamaño proporcional al valor que representan, cuanto
más ancha mayor valor representa.

Diapositiva 23: En 1854 Londres sufría una epidemia de cólera que en unas semanas
había supuesto la muerte a casi 700 personas. John Snow (médico) recopiló datos y se
dio cuenta de que la mayoría de los fallecidos bebían agua de una determinada fuente y
dedujo que esa era la causa de esa epidemia. Esa agua procedía de una sección del rio
Támesis diferente a la del resto de fuentes. Logró que clausuraran la fuente. Este mapa
refleja la frecuencia de un suceso.

Diapositiva 24: Florence Nightingale gracias a sus conocimientos estadísticos aplicados


a la epidemiología logró convencer del desastre de la sanidad del ejército británico en la
guerra de Crimea. A partir de la evolución del gráfico circular desarrolló su propio
gráfico circular, hoy denominado diagrama de área polar o de la rosa de Nightingale.
Las heridas de guerra eran la sexta causa de mortandad de los soldados, la mayoría
morían a causa de enfermedades infecciosas. Plasmó las causas de esas muertes: en el
gráfico aparecen representados los 12 meses del año de tal forma que el color azul
representaba las muertes por enfermedades infecciosas, el rojo por heridas de guerra y el
negro por otras causas.

Diapositiva 25: Charles Minard, ingeniero francés, refleja la campaña napoleónica en


Rusia. Aparecen representadas hasta 5 variables. La primera es el tamaño del ejército
napoleónico (más de 400000 hombres al comenzar la campaña, menos de 20000 al
finalizar la campaña). La segunda y la tercera variable representan la dirección de las
tropas (en sepia el avance, en negro la retirada) La cuarta refleja la localización del
ejército napoleónico. La quinta representa el clima. Para Tufte se trata del gráfico mejor
creado de la historia porque en un solo gráfico Charles Minard es capaz de representar
hasta cinco variables.

Diapositiva 26: El primer mapa del tiempo en el diario The Times. Aparece gracias al
avance de las comunicaciones telegráficas. Se realizaba con los datos procedentes del
día anterior, dichos datos se recogían a las 8 de la mañana y se enviaban
telegráficamente hasta Londres. Los mapas del tiempo actuales se basan en este modelo.

Diapositiva 27/28: DOS PORTADAS: NEW YORK JOURNAL/THE WORLD-


HEARST-PULITZER. Ambas portadas reflejan lo mismo: la voladura del acorazado
estadounidense Maine en el Puerto de la Habana. Inmediatamente, Estados Unidos
acusa sin pruebas a España de ser la responsable de la tragedia y, a los pocos días, le
declara la guerra (Guerra de cuba). A consecuencia de esta guerra, España pierde las
últimas colonias que le quedaban en el continente Americano: Cuba y Puerto Rico.

Diapositiva 29: La Domenica del Corriere: en 1899 aparece su primer número. Esta
portada en concreto representa el asesinato en Sarajevo de Francisco Fernando, el
archiduque y heredero de la corona del imperio austrohúngaro y de su esposa Sofía que

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia que desencadenó la Primera


Guerra Mundial.

De Otto Neurath a los pioneros de la infografía moderna

- Los isotipos de Otto Neurath


- El mapa del metro de Londres de Henry Beck
- Los pioneros de la infografía moderna
- La revolución de los años 80

Otto Neurath y sus Isotipos

Llegamos a la década de los años 20 y nos preguntamos: ¿quién fue Otto Neurath? Fue
un sociólogo austriaco de ideas socialistas (acabo en el exilio por ello) que concibe un
sistema de comunicación mediante símbolos estandarizados de representación de datos
estadísticos. Pertenecía al llamado Círculo de Viena, uno de los focos académicos y de
intelectualidad más importantes de la época. Neurath creía que el lenguaje visual era
más importante que el de la palabra, pensaba que dicho lenguaje tenía ciertas ventajas
sobre el lenguaje de la palabra:

- Una de las razones era que el lenguaje visual se comprende de forma más
sencilla y directa que el lenguaje de la palabra.
- La segunda razón es que el lenguaje visual es internacionalmente comprensible
(puedo desconocer un determinado idioma pero puedo comprender el lenguaje
visual).
- La tercera razón es que la imagen se recuerda mucho más fácilmente que la
palabra, que las cifras, que los datos...

*Isotipo: sistema internacional de educación a través de la imagen.

Neurath pensaba que a través del conocimiento podríamos transformar el mundo.


Trabajó con el artista gráfico alemán Gerd Arntz para concebir todo este sistema de
símbolos que forman parte de Isotype. Su gran éxito fue establecer una serie de
convenciones para lograr una comunicación comprensible, directa y eficaz. Su
influencia sobre el diseño gráfico y la infografía posterior es más que evidente.

Convenciones del sistema de comunicación Isotype:

- Este sistema debía estar formado por símbolos o figuras fácilmente


reconocibles/identificables reducidas a la menor expresión gráfica posible.
- Un símbolo o figura del sistema representa una determinada cantidad y una gran
cantidad de sistemas o símbolos representan una gran cantidad. Cada símbolo
que forme parte de nuestro gráfico lo repetimos varias veces hasta lograr el valor
que queremos que tenga. (Ejemplo: A Neurath no le parecía adecuado si cuando
nos llega un correo el simbolito del sobre fuera más grande o más pequeño

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

dependiendo del número de correos que tengamos en nuestra bandeja de entrada.


Él pensaba que era mejor repetir el símbolo del sobre tantas veces hasta lograr el
número de correos que tenemos. Ejemplo diapositiva matrimonios)
- Los gráficos debían ser planos, había que evitar la perspectiva siempre que fuera
posible para que se leyese y comprendiese bien.
- Cuando queramos establecer comparaciones entre dos grupos o figuras
horizontales lo haremos a través de un eje vertical. (Ejemplo gráfico sobre el
número de vehículos a motor)
- Estandarizo los colores (azul frio verde agricultuta amarillo asia)
- Adoptó la fuente Futura que la diseña en 1927 que la diseña el diseñador grafico
alemán Paul Renner.

El mapa del metro de Londres

Llegamos a la década de los años 30. Henry Beck diseña el mapa del metro de Londres
en 1931. Es el primer plano diagramático del metro de Londres. Hasta entonces este
mapa era cartográfico. Beck trabajaba como delineante en el metro de Londres y
presenta a sus superiores esta propuesta. Al principio los directivos piensan que los
usuarios del metro no lo van a entender y lo rechazan. Finalmente en 1933 aceptan su
publicación. Estaban acostumbrados a un tipo de mapa cartográfico (En las diapositivas
vemos los mapas del metro de Londres anteriores a Henry Beck).

*Diagrama: Dibujo en el que aparecen representadas las relaciones entre las diferentes
partes de un conjunto o de un sistema.

Beck era también ingeniero electrónico, por eso se cree que lo diseña inspirado en los
mapas que usaban los electricistas para cablear los edificios.

El río Támesis aparece como referente en el plano. En Madrid, por su parte, aparece el
río Manzanares. Beck pensó “¿qué es lo más importante para un usuario de metro?” La
respuesta es muy clara: Por qué estaciones vamos a pasar para ir de una estación origen
a una estación destino. Lo importante para un usuario de metro es cuál es su estación de
origen, cuál es su estación de destino y cómo puede ir hasta ella (qué línea o líneas tiene
que coger y por qué líneas tiene que pasar). Al ser un medio de transporte subterráneo
se consideraba que no era importante la situación geográfica de los sitios, por eso el
mapa va evolucionando de cartográfico a diagramático. Tras la publicación de este
nuevo plano de Beck, el éxito fue total.

Los pioneros de la infografía de prensa

Estamos ya en los años 70 y vamos a hablar de los pioneros de la infografía de prensa:

El primero: Peter Sullivan: diseñador gráfico británico, director de gráficos del


semanario londinense The Sunday Times. Público Information Graphics in Colour en
1993. Consideraba que los infografistas no eran meros ilustradores, sino que eran
auténticos reporteros y abogaba por que en cada trabajo el infografista debía
documentarse lo máximo posible. Decía que los infografistas serían respetados por los

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

demás periodistas cuando dejaran de ser ilustradores (que no se limitaran simplemente a


hacer diagramas embellecidos, es decir, gráficos para embellecer la información).

El segundo: Alejandro Malofiej: un cartógrafo argentino que trabajó en diarios y


semanarios del país sudamericano. Algunos de sus mejores trabajos tienen que ver con
la Guerra de las Malvinas (entre abril y junio de 1982). Los premios más importantes de
infografía llevan el nombre de Malofiej (se celebran en Pamplona todos los años).

El tercero: Nigel Holmes: infografista vivo más influyente. Creó todo un nuevo estilo
de símbolos, pictogramas e ilustraciones. Su influencia es tal que la infografía tal y
como la entendemos hoy es en gran parte gracias a él. Trabajó en varios diarios y
revistas hasta que en 1977 marcha a Nueva York para poner en marcha el departamento
de gráficos del semanario Time. El estilo de sus gráficos provocaba auténticos
escalofríos entre los editores del semanario. La primera sección en la que publicó un
gráfico fue en la de economía (A los editores les parecía poco serio siendo la sección de
economía una de las más serias de una publicación). Al principio a los editores no les
gustaba demasiado su estilo hasta que empiezan a llegar a la redacción cartas de
diversos lectores elogiando los gráficos de Nigel Holmes y reconociendo que hacían
mucho más comprensibles las informaciones. A partir de ese momento esos gráficos ya
no van a aparecer solo en la sección de economía sino que también tendrán una
presencia habitual en las demás secciones. (En la diapositiva “Los diamantes…” Nigel
Holmes aprovecha el contorno de su cuerpo para insertar un gráfico de línea).

Nigel entiende que un gráfico que convine información textual con fotografías o dibujos
debe cumplir 3 objetivos:

- Debe decirle al lector de qué se trata (cuál es el tema).


- Debe ser capaz de transmitir una información comprensible.
- Debe decirle al lector qué significa para él esa información (cómo le afecta).

Para él es tan importante entender la información como interpretarla. Quiere ordenar a


ojos del lector todas aquellas informaciones que ocupan varias páginas y que están
formadas por texto abundante. Para ello se le ocurre darle continuidad a todas esas
informaciones mediante un símbolo que sea identificable. Preguntaba al redactor de que
trataba la información y pensaba en un símbolo que pudiera representarla bien y que a
su vez fuera atractivo. (Ejemplo diapositiva: El primer símbolo corresponde a todas
aquellas informaciones que trataban sobre la guerra de Irán e Irak, mientras que el
dedo pulsando el botón rojo representaba la guerra fría entre Estados Unidos y la
Unión Soviética). Con eso le daba continuidad a esas informaciones de manera que el
lector ya las identificaba en cuanto las veía.

Nigel abandonó la revista Time después de 10 años trabajando allí y creó su propia
empresa: Explanation Grafics. Además publicó un libro, Wordless Diagrams, en el que
trata de explicar mediante diversos gráficos varios procedimientos: (cómo se dobla una
camiseta, cómo hacer estiramientos, cómo hacer una pompa de chicle, cuáles son los
movimientos de un director de orquesta en acción…)

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

USA Today

Marca un antes y un después en la infografía moderna. Primer diario de tirada nacional


de EEUU. Es un diario que se inspira y responde a las necesidades del lector de los años
80, un lector que es aquel que ya no se informa fundamentalmente a través de la prensa,
sino que lo hace por la televisión, un lector que ya no tiene tiempo para leer
informaciones extensas, un lector que ya no entiende el mundo en blanco y negro sino
que lo hace en color. Se diferencia de sus competidores por las siguientes
características:

- Su forma: cuatro cuadernillos editados individualmente (News, Money, Life y


Sport) y con un color identificativo cada uno de ellos.
- Su estructura informativa: textos breves, concisos, de lectura ágil, con
numerosos destacados y otros muchos recursos que hoy en día son muy
habituales pero que entonces suponían una gran novedad.
- El tratamiento que hace de la información visual: grandes fotografías expresivas
que cuentan cosas y transmiten emociones y la infografía. A partir de la
aparición de este periódico la infografía aparece a diario en la prensa. A partir de
aquí tenemos que hablar de los famosos snapshots: son gráficos de pequeño
tamaño que aparecen en la portada del diario y en la de los cuatro cuadernillos.
Ocupan la parte inferior de la columna de entrada, interpretan un determinado
aspecto de la realidad, no suelen representar más de cinco datos (suelen estar
entre 3 y 5 y muchas veces representan uno solo) y su objetivo es el de
responder a la simplicidad tanto en su diseño (a la hora de realizarlo) como a la
hora de ser leído e interpretado por los lectores (tiene que ser interpretado por el
lector de forma inmediata). El titular está integrado dentro del gráfico, el dibujo
es el que ocupa la mayor superficie y aparece siempre la fuente y la firma del
infografista que lo ha realizado.
- Es pionero a la hora de usar los colores para informar (Un gran ejemplo lo
tenemos en las informaciones sobre las temperaturas (diapositivas). La
información meteorológica a partir de la aparición de este periódico adquiere
una gran relevancia que antes no había tenido).

El periodismo infográfico moderno

- La infografía de prensa moderna en España: de “La Gaceta de los Negocios” a


“El País”
- El periodismo de precisión y de datos, y la visualización analítica

La Gaceta de los Negocios

El USA Today pronto es imitado por numerosas publicaciones de numerosos países,


entre ellos el nuestro: El 29 de marzo de 1989 nace la Gaceta de los Negocios, del grupo
de comunicación Zeta. Los colores de su cabecera en un principio iban a ser rojo y

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

blanco, pero en el último momento se decide que sean azul y blanco (como el USA
Today).

Su director pretendía hacer comprensible la economía para todos aquellos que no


entendían de economía y la infografía era algo esencial para conseguir eso. Su
peculiaridad principal es que sus páginas no son de color salmón (claramente
diferenciado del resto de publicaciones económicas de la competencia: usaba infografía
a color incluso en su portada).

El Mundo

Meses más tarde, el 23 de octubre de 1989, aparecía en los quioscos el diario El Mundo,
con un diseño muy novedoso para las publicaciones de la época. Dos años después
recibía numerosos premios de la SND por la calidad e innovación de su diseño. Desde
el principio estuvo abonado al servicio mundial de gráficos del grupo estadounidense
Knight Rider hasta que más adelante creó su propio departamento de infografía dirigido
por Mario Tascón con un objetivo: ofrecer un concepto visual de la información hasta
entonces no presente en las publicaciones españolas.

El Sol

Años más tarde, el 20 mayo de 1990, nace el diario El Sol. Retomaba una cabecera que
ya había estado en la calle entre el año 1917 y el final de la Guerra Civil. Apuesta por la
infografía a toda página y a color. Al frente del departamento de infografía se situaban
los anteriormente responsables del departamento de infografía de la Gaceta de los
Negocios. Solo estuvo dos años en la calle, pero su influencia fue muy notable.

Tercera diapositiva El Sol: Página premiada por la SND, en la que apreciamos los
puntos multiacceso a la información y los vertebradores de sección como armadores de
las páginas.

El Periódico de Catalunya

Nace tras la dictadura y concede gran importancia a la información visual. Entiende que
ayuda a hacer más comprensible una noticia. Su infografía destacó en el año 1992 por
dos eventos muy importantes: La exposición universal de Sevilla y los Juegos
Olímpicos de Barcelona. Ambos suponen un impulso en la infografía y con ellos se
convierte en un referente a nivel mundial.

Diapositiva infografía Guerra de las Malvinas: primer intento por ofrecer de forma
visual una noticia textual. Es algo que en ese momento en la prensa española supone
una ruptura con lo que hasta ese momento se publicaba. En el 25 aniversario de la
guerra, Jordi Catala, el mismo infografista que realizó esta primera infogría, realiza otra
recordándola y reconociendo que por aquel entonces él no sabía ni que era una
infografía (simplemente se le encargó que hiciera algo más que un mapa).

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

La Vanguardia

La Vanguardia cambió su maqueta ya que su diseño varios años antes, en 1989, era un
diseño de un grupo estadounidense que no entendía que la infografía fuera necesaria en
un diario. Los responsables de La Vanguardia pronto entendieron que sí, por ello
pusieron al frente del departamento de infografía a los anteriores responsables de la
infografía en el Periódico de Catalunya.

El País

Su infografía estuvo dirigida en un primer momento por Mario Tascón (el infografista
que puso en marcha la infografía de El Mundo). Destaca por sus gráficos de gran
tamaño, pero sobre todo por la infografía de su edición digital.

Periodismo de precisión y de datos, y visualización analítica

La tendencia actual de la infografía es que tiende a ser más analítica que ilustrativa: se
buscan infografías que tengan un impacto visual importante, pero además tienen que
contar cosas, comparar información, contar datos. Es el análisis de la información la
base sobre la que se sustenta la infografía hoy en día. Esta tendencia analítica se
consolida en parte gracias a la importancia que determinados medios conceden al
desarrollo de la visualización técnica, cartográfica y estadística. A esta consideración de
la infografía más como ciencia que como arte, Alberto Cairo considera que hay un
momento fundacional que se produce en 1992 con la cobertura que hace el diario Miami
Herald del paso del huracán Andrew por el condado de Miami-dade (Florida). La
cobertura que hace el periódico de este suceso le vale incluso el premio Pulitzer, y a
partir de ahí los periódicos y revistas más importantes de EEUU empiezan a publicar
mapas temáticos y gráficos estadísticos. A partir de esto logran concluir que la mayor
parte de las casas destruidas por el huracán se construyeron a partir de 1980 (momento
en el que se violan las normas aprobadas e incluso se falsifican los informes de
seguridad al construir las casas).

Hay una serie de factores que contribuyen a este cambio de paradigma (consideración
de infografía como ciencia):

- Bases de datos públicas.


- Consolidación de valores del periodismo de precisión y de datos.
- Nuevos perfiles profesionales.

Nuevos perfiles profesionales que contribuyen a que se consolide en las publicaciones


más importantes de EEUU la infografía como ciencia:

- Computer-assistant reporters: periodistas especializados en el tratamiento de


bases de datos.
- Cartógrafos.
- Programadores: intermediarios entre los dos perfiles anteriores.

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

Periodismo Infográfico
TEMA 3: La información gráfica en la prensa escrita
Clasificación (según Gonzalo Peltzer) de los gráficos que nos encontramos en la prensa escrita.

Pictogramas y grafismos

Los iconos, los símbolos y los pictogramas son imágenes que representan una idea ya sea por
convención (símbolo) o por relación (icono). Son signos que portan un significado que
reconocemos y decodificamos con un simple golpe de vista.

Ejemplo: Bandera de España (símbolo) Cerdito en una carnicería. (Icono)

Un pictograma es un símbolo que transmite una idea mediante un dibujo convencionalizado, por
tanto la información que transmite ese pictograma también es convencionalizada.

El pictograma puede ser entendido por ciudadanos independientemente de su cultura o de su


idioma. (Diapositiva 3: No hay relación directa de semejanza entre este símbolo y la energía
nuclear por eso es un símbolo y no un icono).

Son anteriores a la comunicación escrita. Se reflejan en los pictogramas primitivos sumerios


(diapositiva 4: 4500 a.C) y también en antiguos jeroglíficos egipcios (diapositiva 5: 3500 a.C).
Aunque tienen miles de años, la idea de comunicar algo a través de un dibujo prevalece en la
actualidad.

Los pictogramas del AIGA y del DOT: A finales de los años 60 ambas organizaciones
decidieron estandarizar los iconos de los lugares destinados al transporte.

En la prensa cada vez con más asiduidad podemos ver cintillos que incluyen algún tipo de
dibujo que tienen que ver con las informaciones a las que acompaña (para estructurar páginas y
secciones), son fácilmente identificables porque su trazo tiene relación con aquello que
representa. A estas visualizaciones las denominamos grafismos. Se reconocen fácilmente.

Mapas

Constituyen un sistema de información espacial comentada sobre una región, un país, el


mundo… Los mapas deben concebirse y diseñarse para ser vistos y no para ser leídos de tal
forma que inmediatamente puedan percibirse las relaciones de proximidad entre los puntos
representados y las referencias (leyendas) que permiten interpretar el mensaje. Utilizan
diferentes elementos visuales para representar diferentes datos como pueden ser los colores y las
texturas (mapa de coropletas), una flecha para indicar el comportamiento de un fenómeno o
acontecimiento (mapa de densidad de flujos), a través del tamaño de un símbolo (símbolos
proporcionales) o la repetición de un punto con un valor unitario hasta alcanzar el valor que se
quiere representar (mapa de densidad de puntos).

Mapa de situación: es aquel que permite al lector situar determinado suceso o acontecimiento
noticioso.

Mapa detalle: es una parte de un mapa generalmente sobre un mapa de situación que permite al
lector acercarse hasta un área más cercana que la que muestra el mapa de localización.

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

Mapa meteorológico: Según Mark Monmenier constituye la quinta esencia del mapa
informativo. Por su importancia en la prensa y en los medios en general y por el espacio que
ocupan constituyen todo un género independiente en el mundo de los mapas. Tienen sus propios
códigos, su propia simbología y sus propias características.

Mapa plano: visualización cartográfica que ofrece al lector la distribución espacial de un área o
superficie concreta.

Mapa cartograma o temático: Según Gonzalo Peltzer un cartograma es en parte un mapa y en


parte un diagrama. Es una representación cartográfica, espacial o geográfica de las componentes
variables de una información en el que el dato geográfico espacial es la componente invariable.

Gráficos: Diagramas y redes

Diagramas

En la prensa nos vamos a encontrar también con otro conjunto de informaciones graficas cuyo
objetivo es hacer más comprensible una noticia partiendo de una ordenación de los datos y una
simplificación de la información. A ese conjunto de informaciones lo vamos a denominar
diagramas y redes.

Un diagrama es un dibujo geométrico que representa las relaciones entre las diferentes partes de
un conjunto o sistema de tal forma que la forma gráfica que tiene este diagrama es el resultado
de la relación entre datos numéricos y datos textuales. El objetivo es que esta forma gráfica
pueda ser interpretada mediante un ejercicio comparativo, fluido por el lector. Sin embargo,
estas comparaciones a veces son engañosas como ocurre por ejemplo con el gráfico publicado
por El País (Diapositiva-La gráfica de El País sobre el paro): no guarda la proporcionalidad del
tamaño de los círculos con los datos representados. No mantiene la proporcionalidad de las
áreas representadas (no se puede determinar la superficie partiendo del radio de la
circunferencia).

Tipos de diagramas:

Aspectos que según Nigel Holmes hay que tener en cuenta para diseñar este tipo de diagramas.
No existen gráficos perfectos pero si unos más adecuados que otros. Gonzalo Peltzer dice que la
función restringe la forma.

Diagrama lineal o de fiebre: expresa el comportamiento de una variable a lo largo de un


periodo de tiempo. Por tanto seria el grafico más adecuado para ver la evolución de un suceso o
fenómeno en un espacio temporal. A la hora de diseñarlo Holmes dice que tenemos que tener en
cuenta lo siguiente:

- Que la línea que representa el flujo no sea demasiado densa para saber en todo
momento en que punto nos encontramos.
- Si usamos una rejilla no debe contener demasiadas cuadriculas ni demasiada tinta.

Diagramas de barras y columnas: es una representación proporcional de longitud. La longitud


determina, ya sea a través de la barra o de la columna, el valor de la variable representada. Es el
grafico más adecuado para hacer comparaciones. Según Holmes debemos tener en cuenta a la
hora de diseñarlo:

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

- No cambiar deliberadamente la escala cuando estemos comparando diagramas.


- Si utilizamos una reja esta no debe ser simplemente decorativa, tiene que tener una
correspondencia con los datos representados.
- No debemos crear columnas redondeadas y tridimensionales porque dificultan la lectura
e interpretación del gráfico.

Diagrama circular o de tarta: es una representación proporcional ya no de longitud (como el


anterior) sino de área. Un área dividida en sectores cuya suma representa la totalidad de la
superficie, es decir el 100%. Es el grafico más adecuado para representar porcentajes porque
permite una fácil comparación entre cada uno de los sectores y la totalidad de la superficie
representada. El problema a la hora de diseñar este diagrama es no mantener la proporcionalidad
de los sectores representados respecto a la totalidad de la superficie y en segundo lugar es tener
representados demasiados sectores porque eso hace poco visible los sectores más pequeños.
Para resolver esto Holmes propone:

- Hacer mayor el grafico y por tanto también los sectores representados en el.
- Agrupamos esos sectores más pequeños en un solo sector que podemos denominar
otros. Se visualizaría perfectamente.

Tabla: es un diagrama esencialmente textual en el que el diseño de la información agrupa,


destaca, relaciona o resalta los mensajes lingüísticos que contiene. La información se organiza
en torno a filas y columnas. Según Holmes a la hora de diseñar una tabla lo más importante es:

- El espacio entre columnas no sea demasiado grande para que el ojo no tenga que saltar
para conectar unos datos con otros.

*La función restringe la forma: Este es el criterio que nos debe llevar a determinar cuál es el
grafico más adecuado para representar unos datos concretos según la naturaleza de los datos que
vamos a representar. (Diapositiva La Vanguardia-Dinfografia: El grafico más adecuado para
representar estos datos es el de la derecha. Según Alberto Cairo nuestro cerebro percibe mejor
los diámetros que no las superficies, por tanto es mejor representar una sola variable, altura o
longitud.)

*Diapositiva El País 14 de septiembre de 2012: Los años no están representados


proporcionalmente (estamos ofreciendo una información engañosa de esos datos: Hay que tener
cuidado porque los gráficos pueden ser engañosos). SIEMPRE HAY QUE GUARDAR LA
PROPORCIONALIDAD.

Redes

¿Qué es una red? Es aquella gráfica que representa las relaciones en el seno de una organización
o institución con el fin de mostrar su orden jerárquico o un determinado problema sucedido en
la misma.

Tipos de redes:

- Organigrama: Es un gráfico de red que representa las relaciones de jerarquía dentro de


una organización.
- Sociograma: Gráfico de red que representa las relaciones entre los diferentes miembros
de una organización o institución a propósito de un determinado suceso o problema
sucedido en la misma.

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

- Árbol genealógico: Gráfico de red que representa las relaciones de parentesco entre los
diferentes miembros de una misma familia.

Los infográficos

¿Qué es un infográfico? Según Gonzalo Peltzer es una expresión periodista grafica más o menos
compleja de informaciones cuyo contenidos son hechos o acontecimientos, la explicación de
cómo funciona algo o de cómo es una cosa.

Según diferentes criterios hablaremos de icnográficos descriptivos, explicativos, reportaje, de


vista general, de corte, anticipativos, de actualidad, retrospectivos y temporales.

Según el contenido:

- Descriptivo: Es aquel que responde a las preguntas quien que cuando y donde. Muestra
lo que el ojo no ve. Muestra la estructura o la morfología de un objeto de forma aislada.
(Diapositiva: 30 aniversario de la guerra de las Malvinas describe el ataque de un
submarino británico contra el buque de la belgrana argentina).
- Explicativo: además de responder a que quien cuando y donde responde a las preguntas
de como y por qué. Explica un acontecimiento, suceso o un proceso. Si esta explicación
aparece representada en un solo panel se denomina infográfico de flujo, si aparece en
varios se denomina infográfico secuencial.
- Reportaje: es un infográfico explicativo que no solamente describe y explica un hecho
sino que también establece valoraciones. Exige un gran acercamiento al tema por parte
del periodista, conlleva un gran trabajo de documentación. (Diapositiva: Centenario del
hundimiento del Titanic (se publicó durante 8 días) y en el primero de ellos destaca la
importancia del transatlántico. La vanguardia publica otra entrega unos días después
que cuenta como suceden los hechos.)

Según presentación:

- De vista general: Muestra la vista exterior de una figura u objeto. Recurrimos a este tipo
de infográficos cuando no tenemos fotos o cuando queremos superponer textos sobre la
imagen pero no queremos manipular la fotografía que queremos utilizar.
- De corte: Aquel que muestra la vista interior de una figura u objeto, puede hacerlo de
forma longitudinal (a lo largo del objeto), trasversal (a través del objeto) o
tridimensional (en tres dimensiones).

Según temporalidad:

- Anticipativo: Aquel que representa un suceso o acontecimiento que sucederá con


posteridad a que se celebre u ocurra ese mismo acontecimiento. (Ej: alineaciones de un
partido que va a tener lugar esa misma noche o al día siguiente).
- De actualidad: Representa un hecho que acaba de suceder.
- Retrospectivo: Para explicar un hecho actual echa una mirada al pasado. (Ej: cronología
de un conflicto bélico).
- Intemporales: No hacen referencia a hechos ni temas en los que la ubicación temporal
tenga importancia. A veces se refieren a un periodo muy enlatado en el tiempo, son de
una actualidad latente. (Asuntos de medio ambiente, de salud, de sexualidad…)

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

Periodismo Infográfico
TEMA 4: La estructura de una infografía periodística
 Cuándo es necesaria una infografía
 Quién las realiza y cómo
 La información, los datos y el tiempo
 Partes de una infografía
 La ética de las infografías

Requerimientos para una infografía ¿Cuándo?

- Cuando la noticia presenta información numérica (el lector puede perderse al leer cifras,
o no entenderlas).
- Cuando se describe con palabras un lugar (refleja más fielmente la realidad que las
palabras).
- Cuando la información se puede pensar visualmente (cuando el lector se lo puede
imaginar).

Requerimientos para una infografía. ¿Quién?

Un infografista debe ser periodista porque además en esencia el infografista es un periodista


visual. Sin embargo no todo el mundo está de acuerdo. Jeff Goertzen cree que es más fácil
enseñar a un artista a pensar periodísticamente que a un periodista aprenda a dibujar. Para hacer
una infografía no basta con saber de dibujo e ilustración. Un infografista no es alguien que
embellece un gráfico, es alguien que hace más comprensible una información mediante
metáforas ilustradas que sean atractivas y atrayentes para el lector.

Lo más importante a la hora de diseñar una infografía es la creatividad y el pensamiento crítico.

Requerimientos para una infografía. ¿Qué?

- Información relevante y la infografía contribuye a destacar esa información relevante.


- Sin datos no hay infografía.
- Requiere de tiempo: tiempo para pensarla y tiempo para realizarla.

Componentes:

Dos elementos básicos: la imagen y la palabra. La imagen es el elemento central de la


infografía, ocupara la mayor parte del espacio y podrá ser una o varias. La palabra se presenta
en forma de texto y cuenta todo lo que la imagen no puede decir, sirve para ubicar en tiempo y
en espacio la información a la que hace referencia la infografía.

Dos elementos secundarios: el color como información sugiere ideas (los medios suelen crear su
propia paleta de colores, establecen las normas de donde y cuando deben utilizarse dichos
colores) y el diseño como elemento que aglutina todo los elementos anteriores con el fin de
crear una infografía clara y atractiva. Todos esos componentes básicos y secundarios los
utilizaremos de acuerdo con la premisa de la regla de las 3C:

- Claridad: toda infografia debe entenderse fácilmente.

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

- Concisión: toda infografía debe mostrar lo esencial de una información.


- Contexto: toda infografía debe mostrar lo esencial de una información
contextualizándola.

Partes de un infográfico:

Según Elio Leturia para que un gráfico sea considerado completo debe contener las siguientes
partes:

- Titular: directo y conciso que exprese el contenido de la información. Puede venir


acompañado de un subtítulo.
- Texto explicativo: breve y contar todo aquello que el cuerpo de la información no
cuente, es decir, todo aquello que no cuente la imagen. Debe servir para entender lo que
el cuerpo no cuenta.
- Cuerpo: la esencia de la información, la información visual propiamente dicha.
- Fuente: el origen de la información que está reflejada en el cuadro gráfico. Su tamaño
no suele superar los 7 puntos.
- Firma o crédito: hace referencia al autor o autores de la infografía en cuanto a su diseño
así como a quienes han realizado la investigación que ha dado lugar a esa infografía.
Suele ir acompañada del nombre de la publicación y ocupar un espacio que no distraiga
la atención del lector. Tampoco suele superar los 7 puntos.

¿Cómo se hace una infografía?

Según Alberto Cairo estos son los pasos a la hora de hacer una infografía:

- Definición del tema: determinar cuál es el asunto sobre el que va a tratar nuestra
infografía, el principal mensaje que va a transmitir y cuáles van a ser los mensajes
secundarios.
- Investigación preliminar: en este punto tenemos que identificar las fuentes y recabar la
información necesaria para poder empezar a trabajar.
- Primeros esbozos: en este punto de lo que se trata es de determinar cuáles van a ser los
elementos de nuestra infografía y de imaginar cual va a ser el aspecto final de la misma
(si vamos a hacer un mapa, un cartograma, un gráfico de fiebre…)
- Investigación completa: en este punto se trata de contactar con las fuentes para recabar
toda la información, información que más tarde analizaremos y trataremos.
- Esbozos detallados: completaremos los primeros esbozos y si hay que modificar algo lo
haremos y tratamos de aproximarnos al resultado final de la infografía.
- Creación del gráfico: paso final y poco a poco irán apareciendo las partes de las que
consta la infografía.

Ética:

- Proporcionalidad: es una relación que deben guardar siempre todos los elementos que
forman parte de un infográfico.
- Perspectiva: aunque vivimos en un mundo tridimensionalidad, es la bidimensionalidad
las que mejor se comprenden en una página impresa. Hay que utilizarla con cuidado.
- Formas: universales. (Barras deben ser rectángulos, las líneas de fiebre deben ser rectas
y no curvas).
- Texturas: pueden causar confusión e incluso ilusiones ópticas.

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

Periodismo Infográfico
TEMA 5: El papel del periodista/infografista
- Cualidades, habilidades y competencias del infografista
- El equipo de infografistas
- El rigor de la información en los infográficos

¿Qué es un infografista?

Diapositiva 1: Infografía autorretrato que representa las cualidades que debe tener un
periodista infografista. Aparece en una obra que lleva por título On information design
que escribió Steve Hetter, director de arte de New York Time. Holmes cuantifica cada
una de las ocho habilidades que debe tener todo periodista infografista: La primera, que
supone un 25% del total, está relacionada con el fácil acceso a ambos hemisferios
cerebrales (Hemisferio izquierdo en el que se activan el análisis, la ciencia, el lenguaje,
y los números; y el hemisferio derecho que es el que tiene que ver con las habilidades
artísticas: estética, arte, música, orientación espacial…) La segunda (curiosidad
periodística y buenas dotes de observación) y la tercera (Capacidad tanto para escribir
como para representar gráficamente) representan también el 25% del total
respectivamente. Nigel Holmes nos habla también de otras cinco cualidades menos
importantes que las tres anteriores como es la pasión por el trabajo (9%), tener sentido
del humor (7%), conocimientos de la historia gráfica (5%), conocimientos de
computación (3%) y por último contar con una silla confortable para largas jornadas de
trabajo (1%).

Blog de El País: Periodismo con futuro (Alberto Cairo): “El futuro del periodismo no
depende de la tecnología”.

Dice Alberto Cairo, director de infografía del semanario brasileño Época, que la
infografía no es solo para los infografistas profesionales, también es para los
periodistas:

- Como periodista el infografista debe ser capaz de analizar, sintetizar, organizar y


jerarquizar la información.
- Debe tener conocimientos de diseño gráfico y comunicación visual (en función
de los datos a representar nuestro gráfico tendrá una forma o tendrá otra).
- Debe tener conocimientos sobre estadística.

En 2008, Alberto Cairo escribió El arte funcional donde relata que el proceso de
creación de gráficos es bastante orgánico.

Diapositiva 3: Infografía en la que se ilustra la detención de Dominique Strauss-Kahn,


director gerente del Fondo Monetario Internacional y predecesor de Rodrigo Rato.
Tiene dos escenas, una con la cronología la cual nos cuenta como suceden los hechos

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

paso a paso y otra en la que aparece la vista de la isla donde se encuentra la


penitenciaría y un dibujo de la celda donde encerrarían a Strauss-Kahn.

Diapositiva 4: Infografía de Jauma Serra en La Vanguardia. Como periodista que es, el


infografista también crea opinión y esta diapositiva es un gran ejemplo de ello.
Infografía en distintas columnas de opinión.

Dice Javier Zarracina, director de gráficos del Bolton Globe que los periodistas gráficos
son un ejemplo de formación técnica, versatilidad, innovación, integración y
creatividad. Precisamente, el tipo de perfil que necesita el periodismo multimedia.

“El método ensayo-error es fundamental para estar en la vanguardia. El desafío consiste


en explorar procesos de producción relativamente nuevos para una redacción en la que
todavía estamos aprendiendo”.

Vamos a ver ahora algunos ejemplos de todas esas características que según Zarrina se
le suponen al periodista audiovisual (técnica, versatilidad, innovación, integración y
creatividad): Diapositiva 7, Diapositiva 8, Diapositiva 9 (detalles del siniestro del
Airbus A320), Diapositiva 10 (la dominación de España en el fútbol mundial),
Diapositiva 11 (a través de esta mapa vemos como generan electricidad cada uno de los
estados de EEUU).

Vistos estos ejemplos lo que cabe preguntarse ahora es si el equipo de infografistas debe
estar formado por profesionales de la comunicación (periodistas) o por profesionales de
la ilustración (dibujantes, diseñadores gráficos…) Aunque hay diversidad de opiniones,
lo cierto es que los mejores equipos son aquellos que reúnen a profesionales de distintas
procedencias y no los que cuentan con un único perfil profesional.

Hoy en día los directores de los medios consideran que es importante que haya una
sección de infografía en los medios. Aunque en la práctica no es así. Los grandes grupos
mediáticos suelen tener centralizada la infografía en el periódico más importante de su
editorial y en el resto de periódicos de la cadena solo hay un infografista. Esta situación
ha llevado a que se deje de lado el rigor informativo que debería estar siempre presente
en los periodistas, fotógrafos, infografistas y cualquier otro profesional de la
información.

Ejemplo: Tras la muerte de Osama Bin Laden muchos diarios en todo el mundo
publicaron gráficos sobre cómo se desarrollaron los hechos, gráficos con datos ficticios
que quedaron reflejados como si se trataran de una película o comic. Este hecho tuvo
mucha polémica y ello finalmente dio lugar a una gran declaración de principios sobre
cómo debe trabajar un periodista infográfico.

Diapositiva Daily Mail: muchas de las cosas que cuenta son ficticias, recreaciones.

Diapositiva The Independent y El Mundo: Lo que más llama la atención es la


representación de los distintos movimientos que dio el helicóptero en el asalto a la casa

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

de Bin Laden, cuando realmente no se sabe cómo ni dónde ocurre. En el último también
destaca el arresto del terrorista, del que realmente no se conocen datos.

Diapositiva El País: En El País se recreaba la casa de Bid Laden, “se recreaba” porque
realmente no era esa: En la diapositiva vemos una imagen satélite de la zona y la casa
(real) donde se ocultaba Bin Laden en la ciudad pakistaní de Abbottabad.

Tras todas estas publicaciones, Alberto Cairo junto con Juan Antonio Giner deciden
publicar la declaración de principios de la que hablábamos anteriormente reivindicando
unas normas más estrictas para la infografía. Dicha declaración decía que un
infografista debe atender a estas seis reglas:

- Una infografía es, por definición, una muestra visual de hechos y datos. No se
puede elaborar un gráfico sin información fiable.
- Ninguna infografía debe incluir elementos que no estén basados en hechos
conocidos o con pruebas.
- Ninguna infografía debería presentarse como un hecho cuando está basada en la
ficción o en suposiciones sin verificar.
- No deben publicarse infografías que no acrediten su fuente de información.
- Los profesionales de la infografía deberían rechazar trabajos basados en
suposiciones o invenciones para conseguir un efecto más espectacular. Los
directores de medios no deben pedir gráficos que no correspondan con hechos
comprobados.
- La infografía no es ilustración ni arte. Es periodismo visual y debe seguir las
mismas normas éticas del resto de áreas de la profesión.

Días más tardes de publicarse ese manifiesto, Tomas Ondarra, redactor jefe de
infografía e ilustración en El País, publicó un post (enlace en las diapositivas-leer*)
donde a pesar de decir que estaba de acuerdo con esos principios no iba a firmar ese
manifiesto porque la realidad del trabajo va mucho más allá:

- Ausencia de información y abundancia de rumores.


- No es lo mismo trabajar para la web que para medios impresos.
- Hacer modificaciones, cuando aparecen nuevos datos.
- Trabajar sobre todo tipo de noticias de actualidad.
- Ver qué hace la competencia.

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

Periodismo Infográfico
TEMA 6: Las armas del infografista: El color y la tipografía. (*Completar
mañana en casa con las diapositivas)
Cómo se aborda la realización de un gráfico

La importancia, la elección y las funciones del color y la tipografía en el periodismo infográfico.

Tenemos dos partes en este tema:

 Las armas del infografista: el color


- Las funciones del color en la infografía
- La elección del color
- ¿Un color para cada elemento?
- ¿El color es información?
 Las armas del infografista: la tipografía
- Las funciones de la tipografía en la infografía
- La elección tipográfica
- La importancia de la identificación
- ¿Una tipografía para cada elemento?

Parte 1 LAS ARMAS DEL INFOGRAFISTA: EL COLOR

Color/Concepto

- El color no existe.
- No es pigmento, ni es luz.
- Es una sensación que producen los rayos luminosos en nuestros órganos
visuales y que es interpretada por el cerebro. Es la consecuencia y el
lenguaje de la luz, y sin ella, no existe visión ni color.

Lo primero que hay que decir acerca del color es que el color no existe a pesar de que
vivamos en un mundo de colores y los percibamos. Los percibimos porque hay luz,
aunque eso no quiere decir que el color sea luz. El color es un atributo de los objetos
que percibimos cuando hay luz, percibimos las formas de los objetos debido a la
percepción de los colores.

La luz está constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 30.000.000
km por segundo, nuestros ojos reaccionan ante la incidencia de los rayos luminosos, y
no ante la materia en sí. Podemos decir que los objetos devuelven al entorno la luz que
no absorben y son estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja lo
que interpretamos como color. Por tanto, el color es la percepción visual que tiene el ser
humano de las radiaciones que el entorno emite, refleja o transmite en todas las
direcciones, de manera que a una realidad física le sigue un fenómeno psíquico, porque
el color en esencia, es una sensación. Es un fenómeno psíquico producido por una

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

realidad física. El color es en realidad una sensación interpretada por nuestro cerebro.
En cualquier caso, el color es información, es comunicación, sugiere ideas, datos
visuales y nos mantiene al tanto de lo que sucede a nuestro alrededor.

- El color es una herramienta potente de diseño.


- Los usuarios no son muy dados a aceptar los cambios de color.
- Es un lenguaje, con normas, principios, etc.
- Normalmente, los cambios en color alteran los significados de los
mensajes.

De todas las herramientas al alcance de un infografista el color es la más potente de


ellas porque es el elemento grafico que se percibe de forma más inmediata, antes
incluso de que empecemos a leer una palabra o reconozcamos una imagen, el color ha
emitido ya sus mensajes. Por eso, quizá los usuarios aceptan los cambios de una
tipografía o en el conjunto de un diseño, pero son muy reacios a aceptar cambios en las
características cromáticas de un logotipo o dibujo.

El color es también un lenguaje y, por eso, debemos conocer el conjunto de normas y


principios que regulan su utilización para que la comunicación sea lo más eficaz
posible. Por ejemplo, debemos conocer cómo se relacionan diferentes colores entre sí,
cuál es la visibilidad cuando este color se aplica a una infografía, cómo si modificamos
un tono se puede alterar el significado de un mensaje…

Ejemplo: Cuando un color envuelve a otro, el color envuelto es alterado por el


envolvente.

Color/Objetivos

Los principales objetivos del color son cuatro:

- Atraer la atención: Es el elemento gráfico que se percibe de forma más


inmediata seguido a una gran distancia de la forma y la palabra. Existen estudios
que demuestran que un diseño en color motiva hasta un 40% más que uno en
blanco y negro. Tendemos a fijarnos más allí donde hay color. Aunque no
obstante, hay otros elementos como la originalidad, el tamaño o la colocación de
los elementos que pueden competir con el color. Si queremos atraer a un público
joven debemos utilizar colores vivos, sin embargo si queremos llamar la
atención de un público más mayor utilizaremos colores más oscuros.
- Mantenerla (la atención): Cuando diseñamos un trabajo no debemos pensar solo
en atraer la atención sino en saber mantenerla, por eso hay que pensar que hay
combinaciones que no son del todo adecuadas para mantener esa atención. Hay
colores que cansan. Captar la atención no es siempre la prioridad, a veces, es
necesario pensar en cómo mantener los ojos del lector en el trabajo y ciertos
colores, desde un punto de vista óptico, pueden molestar.

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

- Transmitir una información: Debe ser capaz de comunicar el carácter y el


contenido de una información. Incide sobre nuestra memoria emocional y va a
afectar a ciertas valoraciones subjetivas como el peso, el tamaño, la forma…
- Conseguir que la información se recuerde: Bajo la premisa de que cuanto más
sencilla sea la composición del color, más fácilmente será recordado este.
Aunque el ser humano es capaz de recordar y distinguir muchos colores, la
nomenclatura es muy reducida.

Color/Utilidades

El color sirve para homogeneizar elementos comunes, diferenciar grupos, separar


bloques…

 ¿Cuáles son los colores que debemos emplear a la hora de crear un gráfico?

A la hora de decidir que colores vamos a emplear en un gráfico, lo más adecuado es


experimentar un poco hasta conseguir el contraste adecuado. Habrá ocasiones en las que
los distintos elementos de un gráfico tengan un color igual o parecido y otras en las que
los elementos tengan un color diferente.

La utilización del color como elemento diferenciador tiene su origen en la Edad Media,
en concreto en los escudos de los caballeros. Hay ejemplos muy claros, como los
gráficos electorales.

Diapositiva: La blogosfera política: Vemos un diagrama de nodos en el que el color es


fundamental, cada nodo representa un blog. Los de color rojo representan al partido
republicano y el azul el partido demócrata (al contrario de lo que consideramos en
Europa). Las líneas equivalen a enlaces: las rojas a enlaces entre blogs republicanos y
las azules a enlaces entre blogs demócratas). Lo que se infiere de este diagrama es que
la frontera política de la blogosfera es poco permeable porque los blogueros utilizan
como autoridad a los que piensan como ellos. Los enlaces (las líneas rojas y amarillas)
prácticamente no existen. Todos se relacionan entre ellos, los blogs azules con los
azules y los rojos con los rojos.

Color/Aportaciones a la comunicación

Hay tres grandes tipos de colores:

- Color denotativo: Es el color vinculado al mundo de la representación de la


realidad. Así, el color es un atributo realista o natural de las figuras u objetos
cuyas variaciones pueden ir de lo icónico a lo saturado y de lo saturado a lo
sobresaturado o fantasioso. Ejemplo: Ilustración de Barack Obama, obra del
diseñador Shepard Faire (2008). Cartel de “Progress”. Se diseña inspirado por
los discursos de Obama de las primarias demócratas a la presidencia
estadounidense. Se hizo famoso porque se empezó a vender en la página oficial
de la candidatura de Obama. Tiene una función de identificación aceleradora

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

porque se emplean los colores de la bandera estadounidense, hay una


identificación de Obama con Estados Unidos.
- Color connotativo: Representa el mundo de los valores psicológicos, el mundo
de las sensaciones. La connotación es una acción que afecta a factores que no
son descriptivos sino psicológicos, simbólicos o estéticos. Factores que por otra
parte suscitan amplias subjetividades. El color connotativo afecta a las
percepciones de la sensibilidad de tal modo que cada color es un signo que tiene
su propio significado. El color connotativo representa dos variantes:
 La psicológica: Hace referencia a las diferentes impresiones que emanan
en un ambiente creado por un determinado color: calma, violencia,
alegría…
 La simbólica: Hace referencia al significado simbolista que más o menos
reconocido tiene cada uno de los colores. Ejemplo: En occidente el rojo
significa peligro y por eso se utiliza en las señales de prohibición y
semáforos, es también el color de la sangre, de la pasión, de la ira y
también se asocia a Marte. Sin embargo en china el rojo significa
felicidad que nosotros identificamos con el amarillo (felicidad, sol,
alegría). El azul se asocia al cielo, al aire, al mar y puede sugerir
optimismo y calma. El negro se asocia al luto, mientras que para los
budistas se corresponde con el amarillo. El significado de los colores
depende de las culturas: Los puntos cardinales tienen sus propios colores.
Para los indios el norte es amarillo, el sur rojo, el este blanco y el oeste
azul. Entre los propios pueblos indios el que iba más allá era el pueblo
Cherokee, que además los asociaba a diferentes conceptos e ideas
abstractas: el Norte era azul y estaba asociado a las dificultades, el Sur
blanco asociado a la felicidad, el Este rojo asociado al éxito y el Oeste
era negro y transmitía la idea de la muerte. El sector de la maquinaria
pesada y obras públicas suele utilizar los colores amarillo, naranja y
negro por su legibilidad mientras que las nuevas tecnologías y la
informática se asocian con el color azul y el gris.
- Color esquemático: Hace referencia a los códigos de funcionalidad, arbitrariedad
y espontaneidad. Se presenta siempre como un color plano ¿clan? (nunca tiene
degradados ni aparece mezclado con otros en la misma superficie). Sirve para
identificar, señalizar o dar color a figuras a objetos o a mensajes visuales. Tiene
su origen en la Edad Media (en la heráldica y los escudos de armas medievales)
y presenta tres variantes:
 El color emblemático es un color simbólico, práctico y utilitario que
mantiene su significado a través de la tradición y sirve para identificar
instituciones, organizaciones y servicios públicos del entorno social.
Sirve para dar color a los emblemas, a figuras cuyo uso social ha
codificado incorporándose a la vida común y convirtiéndose en otros
signos utilitarios más. Así, los colores de los aros olímpicos o los de la
bandera italiana. son emblemáticos

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

 El color señalético es aquel que sirve para señalizar y centrar la atención


en el entorno o en los espacios de acción de los individuos como calles,
carreteras, fábricas… expresando un significado concreto. (Azul:
información, Rojo: prohibición, Amarillo: peligro…)
Sirve también para señalizar el espacio gráfico con el objeto de llamar la
atención del receptor sobre determinados elementos claves del mensaje
de acuerdo con la estrategia que haya planificado el diseñador. De
acuerdo con Crendson lo Duda, la visibilidad de los colores decrece
cuando se asocian con otros. Además percibidos a distancia el color que
se percibe en menos tiempo en la distancia es el naranja. (*Relación
entre los diferentes colores entre contraste y legibilidad. Según varios
estudios, el mejor es el negro sobre blanco y el peor el verde sobre rojo.
Tiene que ver con el contraste. Power Point?)
 El color convencional es aquel que se utiliza para colorear una superficie,
un objeto, un gráfico, un grafismo… en un mensaje visual sin estar
sometido a ningún código de realidad o código simbólico (como hacia el
color connotativo). Solo se busca un efecto de choque o decorativo. No
está orientado a la representación ni a la identificación, simplemente se
busca una expresividad que no tienen ni los referentes simbólicos ni las
funcionalidades señalizadas.

Parte 2 LAS ARMAS DEL INFOGRAFISTA: LA TIPOGRAFÍA

Tipografía/Concepto

Segunda gran arma de la que dispone un grafista para comunicar un mensaje. En primer
lugar vamos a definir tipografía como el uso de tipos de letras para expresar y
comunicar mensajes. La podemos definir también como el arte de producir letras,
números, signos y símbolos con la ayuda del conocimiento de los elementos, los
principios y los atributos esenciales del diseño.

- Arte de confeccionar impresos con criterios estéticos.


- Término que se aplica a todo el ciclo de utilización estética de los caracteres.

Tipografía/Objetivos

5 objetivos de la tipografía:

- Comunicación clara: debe comunicar una información de forma clara y precisa


sin barreras ni interrupciones. El éxito de una infografía siempre va a tener que
ver con la eficacia del mensaje. Cuando se trata de grandes cantidades de texto,
la tipografía resulta un factor fundamental. Hay que buscar el cuerpo, el
interlineado, el estilo y la familia tipográfica adecuada, con el fin de lograr la
máxima legibilidad y eficacia.
- Organizar la información: organizar a través de la tipografía todos los
elementos textuales de un diseño. Es muy importante a tener en cuenta que esta

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

organización es previa a cualquier paso a la hora de llevar a la práctica nuestro


mensaje visual. La actividad de organización es un paso previo a la realización
de cualquier proyecto gráfico. Estudiado el mensaje a transmitir se establece una
prioridad y se determina la secuencia de lectura deseada. Con la tipografía, el
diseñador puede organizar todos los elementos textuales. Esto se produce
mediante el empleo de diferentes cuerpos, estilos y familias. La organización
afecta al movimiento del ojo en la página y al modo en que se captará la
información, pero también a la impresión general de la página y a la
comprensión. Afecta al conjunto.
- Expresar un mensaje: La tipografía puede servir para que los elementos
textuales expresen una cualidad específica, un carácter o una emoción. Cada
familia encierra unas connotaciones subjetivas que la hacen más apropiada para
unos trabajos u otros. Hay tipografías que denotan clasicismo, otras modernidad
o un aire “retro”, algunas son infantiles, románticas, y, a veces, se asocian a una
época determinada o a un movimiento artístico concreto.
- Identificar una determinada fuente: La tipografía también sirve para crear una
identificación individual fácil de recordar. Un ejemplo claro son los logotipos,
que con su forma exclusiva y su asociación inmediata a una empresa o
institución la identifican. Otro ejemplo de identificación a través de la tipografía
lo constituye toda la señalética de localidades, espacios cerrados, actividades y
puntos de referencia. En los diarios también la tipografía desempeña una función
de identificación. Prueba de ello es que solo con ver los titulares de una página
podemos identificar al medio.
- Cumplir con una función estética: En ocasiones, la tipografía puede desempeñar
una función meramente estética, de embellecimiento de la página o del material
impreso en cuestión. Pero siempre como complemento de alguna de las cuatro
funciones anteriores. Es la función que enlaza con el arte, donde el único
objetivo de la tipografía es la búsqueda de la belleza.

Tipografía/Aplicaciones

- Logotipos: Utilización de combinaciones de letras como medio de identificación


de empresas e instituciones.
- Libros, revistas y periódicos: Se recurre a la tipografía para la comunicación de
grandes cantidades de información.
- Carteles y anuncios: Empleo de la tipografía para comunicar cantidades
reducidas de información, a partir de titulares.
- Tipos de letra en el entorno: Utilización de la tipografía como medio de
identificación, información y señalización geográfica.
- Tipos de letra en el medio informático: Empleo de la tipografía sobre la pantalla
del ordenador.

Tipografía/Elementos

Titular, subtítulo, texto explicativo, fuente y firma y datos.

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

- Titular: De palo seco (sin remate).


- Cuerpo: Siempre que trabajemos sobre pantalla de ordenador las familias
tipográficas más adecuadas serán las sans serif (sin remates) porque son mucho
más limpias y cargan menos la vista. La más utilizada es la Helvética o Arial.
Sin embargo en textos impresos se prefieren utilizar familias tipográficas con
serif (con remates) ya que sirven de guía para facilitar a la vista ir leyendo las
diferentes líneas que forman parte del texto. La más utilizada es la Time New
Roman.

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

Periodismo Infográfico
TEMA 7: El diseño de interacción
Infografía digital I

- Concepto y objetivos del diseño de interacción


- Principios esenciales del diseño de interacción
- Principios heurísticos de usabilidad

Concepto y objetivos del diseño de interacción

Podemos definir interacción como la relación que el usuario establece con un objeto, ya sea este
físico o virtual para conseguir un objetivo. Por esta razón consideramos que el diseño de
interacción consiste en desarrollar productos y artefactos que podemos definir como usables:
cuyo mecanismo es fácil de desentrañar y cuya activación genera sensaciones positivas en el
usuario. Así, el diseño de interacción lo que pretende es mejorar la experiencia del usuario.
Muchos autores han destacado en los últimos años el gran cambio en el diseño de las interfaces.
Hemos pasado de las creadas por y para ingenieros a aquellas que pretenden satisfacer las
necesidades de los usuarios. En ese sentido, lo que pretende es reducir los recursos que utiliza el
usuario para comprender las funciones de un objeto (lo llamamos diseño de interacción centrado
en el usuario). Es toda una filosofía de trabajo que ha hecho de las capacidades cognitivas del
comportamiento, del deseo y las limitaciones del ser humano sus principales características. Lo
percibimos en esa evolución de las interfaces, de las más primitivas a las actuales.
Diseño de interacción: Productos “usables” = Productos que generen sensaciones positivas y
cuyo funcionamiento sea fácil de desentrañar.

Principios esenciales del diseño de interacción

Uno de los libros fundacionales de la interacción centrada en el usuario es el de Donald A.


Norman, “The design everyday things”. Es una “biblia” sobre los aspectos cognitivos del diseño
de interacción. Está lleno de ejemplos y de reglas sencillas que pretenden mejorar la usabilidad
de los objetos. Según Norman todos los objetos con los que es posible interactuar deben cumplir
con unos principios básicos (del diseño de interacción):

1. Visibilidad y previsibilidad: consiste en que cuanto más visibles son las funciones de un
objeto, más fácil le resultara al usuario crear una estructura mental que le permita
comprender cuales son las funciones de ese objeto. Según Norman, al usuario hay que
ayudarle, eso sí, solo las cosas precisas deben ser visibles, de tal manera que el usuario
debe saber cuáles son las partes manipulables de un objeto, y debe saber qué es lo que
puede hacer con dicho objeto. Por tanto, ese objeto le debe comunicar al usuario de
alguna manera qué es lo que va a poder hacer con él.
Ejemplo diapositiva: El de la izquierda no nos permite deducir que se trata de un botón.
El segundo si nos deja identificarlo como botón y además por el relieve podemos saber
cuál es su función, función que no conoceríamos si no conociéramos la palabra “next”.
En el tercero, sin embargo, identifico perfectamente el objeto y qué va a permitir hacer.
En cualquier caso, debemos tener en cuenta que tanto la no visibilidad como demasiada
visibilidad genera una sensación insatisfactoria al usuario. La segunda, puede generar al
usuario confusión e indecisión. Por eso, el objetivo central del diseñador de interacción

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

es el de reducir la ambigüedad en la apariencia de las piezas manipulables de un objeto,


sin incrementar al mismo tiempo la complejidad y el número de opciones
innecesariamente.
2. Retroalimentación: este principio consiste en que cuando un objeto es manipulado, este
debe emitir una respuesta de tal forma que el usuario sepa que ha interactuado con él y a
ser posible indicarle qué acción ha realizado y qué debe hacer a continuación. A una
acción debe seguirle una reacción.
Ejemplo diapositiva: Es un feedback imperfecto porque se espera una respuesta sonora
además de la visual, y en este caso solo existe la visual. Es imperfecta porque no está
completa, no hay una complementariedad. Además la respuesta es demasiado lenta
desde que pulso el botón hasta que se activa, por lo que puede llevar a pensar que no he
pulsado bien, que vuelva a pulsar y pierda información.
3. Restricción: se basa en el hecho de que al mediar una interfaz entre un usuario y un
dispositivo o sistema la libertad de acción es limitada, de manera que es obvio que el
número de opciones disponibles en una infografía está limitado a lo que el diseñador
considera adecuado para una buena compresión del contenido de la infografía. Una
buena práctica de restricción consiste en ocultar o deshabilitar el botón de avanzar en
las infografías animadas lineales mientras que la animación está en movimiento y
volverlo a mostrar cuando esta ha terminado. Las restricciones evitan errores.
4. Consistencia: este principio hace referencia a que objetos de naturaleza visual similar
desencadenaran acciones idénticas de tal manera que igual que en un mapa un usuario
identifica una línea roja con una carretera nacional, nosotros cuando veamos objetos de
naturaleza visual similar entenderemos que desencadenaran acciones idénticas.

Hay que buscar el equilibrio entre todos estos principios.

Principios heurísticos de usabilidad

Según la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), usabilidad es la efectividad,


eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a
usuarios específicos, en un contexto específico. Esta definición se ajusta perfectamente al
periodismo visual porque se centra en el concepto de calidad en el uso y hace referencia a como
los usuarios realizan acciones específicas en un escenario especifico y con efectividad.

Pero, ¿existen realmente las reglas de usabilidad?

No, si las entendemos como axiomas sobre elementos de diseño concretos. La propia definición
de usabilidad niega la existencia de dichas reglas.

Principios heurísticos de usabilidad

¿Qué son?

Son fundamentos generales sobre la estructura y el diseño de un sitio web, unos fundamentos
que se basan en la experiencia, en la navegación por internet de un usuario cualquiera y lo que
funciona o no funciona en esa navegación. Son reglas empíricas formuladas en 1994 por el
danés Jakob Nielsen (“10 usability heuristics”):

1. Visibilidad del estado o estructura del sistema: ubicación por parte del usuario en la
estructura de un sitio web en todo momento (todo sitio web debe cumplirlo siempre. El
usuario debe saber siempre exactamente:

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

 Dónde ha estado
 Dónde está
 Dónde puede ir
2. Adecuación entre el sistema y el mundo real: Utilización de un lenguaje apto para
usuarios poco especializados. Un lenguaje ya sea textual o visual comprensible para
todos. Hay que evitar, por tanto, la utilización de conceptos y términos que no son
familiares para los visitantes de un determinado sitio, generándoles confusión y, al
mismo tiempo, impidiéndoles entender a fondo el concepto de los significados
utilizados.
3. Libertad y control por parte del usuario: como usuario debemos tener libertad de
movimiento a la hora de navegar por un sitio web.
 Dejar la máxima libertad de movimientos a los usuarios.
 Dejarles la posibilidad de marcha atrás y hacer rollback (estado previo) de
acciones.
 No usar páginas trampa.
 Habilitar siempre un acceso a la página principal.
 No suponer que todo el mundo tiene los plugins más modernos (en caso de
utilizar tecnologías que impliquen su disponibilidad, hay que dar alternativas).
4. Consistencia y estándares: Hay que tener cuidado con los títulos, las cabeceras, los
links… La navegación debe hacerse a través de una estructura estandarizada, para
ayudar a navegar al usuario (se relaciona con la consistencia de la que hemos hablado
antes; un icono de naturaleza similar realiza acciones similares). Mantener una
navegación de estructura consistente ayuda a los usuarios a visualizar su localización
actual y sus opciones, además de minimizar el trabajo de averiguarlo. Además la
navegación debe ser predecible. Cuando la navegación cambia drásticamente de una
página a otra, el usuario debe cambiar su atención, al tener que investigar cómo
navegar. Una buena navegación es predecible, si tiene orden y sentido, y no hay
ambigüedad sobre dónde están las cosas. (Títulos, Headersencabezados, etiquetado
de links, estructuración, navegación, iconografía, tipografía… Deben estar
estandarizados).
5. Prevención de errores: Es más importante prevenir la aparición de errores, que generar
buenos mensajes de error, fundamentalmente, en los formularios.
6. Reconocimiento antes que recuerdo: Se trata de que sepamos reconocer los elementos
que nos encontramos en un determinado sitio web a la hora de navegar. Sin saturar el
campo visual con permanentes sistemas de menús, barras de herramientas, barras de
navegación… hay que valorar la disponibilidad de mecanismos de navegación en cada
momento, frente a la profusión de opciones que solo pueden causar confusión en el
usuario. Se trata, en definitiva, de que el usuario reconozca los elementos de navegación
en general y no de que recuerde cómo se navega por un determinado sitio.
7. Flexibilidad y eficiencia en el uso: que pueda recomendarlo, favoritos…
 Bookmark de página (marcador, favorito)
 Impresión de página
 Búsqueda de página
 Archivo de documento
 Recomendación / envío de artículos a terceros
8. Diseño estético y minimalista:

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

 Utilizar solo información relevante en los cuadros de diálogo de los procesos


interactivos: no distraer con información colateral (habilitar el acceso a la
misma con un link opcional).
 Usar distintos niveles de detalle para contenidos.
 No presentar para una lectura online documentos escritos para leer en papel;
hay que evitar, en la medida de lo posible, documentos “pdf” o, si los
utilizamos, estos deben contener solamente información adicional o archivos
para imprimir.
9. Ayudar a los usuarios a reconocer, diagnosticar y solucionar errores: Los mensajes de
error deben ser claros, explicar cuál es el problema y cuál es la forma correcta de
operar. Dichos mensajes de error deben incluir asimismo la solución para corregirlos.
10. Ayuda y documentación en línea: Las FAQ (acrónimo de “Frequently Asked
Questions” o preguntas frecuentes), son muy útiles, aunque no se debe incluir ayuda si
las tareas son realmente simples. Si existe ayuda, esta debe ser de contexto de tarea, es
decir, debe describir, mediante pasos claros y concisos, la ejecución de un proceso.
Aunque, a veces, puede ser más útil la utilización de una demo o tour guiado que
explique qué hace una determinada aplicación, que detallar de los pasos de un proceso
concreto.

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

Periodismo Infográfico
TEMA 8: La infografía-instrumento
Infografía digital II

- La transformación de la infografía
- Tipos de interacción
- El concepto de escena
- Multimedialidad

La transformación de la infografía

Según Stuart Card, Jack Mackinley y Ben Schneiderman la visualización de información


consiste en el uso de presentaciones visuales e interactivas asistidas por ordenador para ampliar
la cognición. En esta definición aparecen dos ideas claves:

- La interactividad
- La ampliación de la información

Estas dos ideas se reflejan perfectamente en la evolución de la visualización de la información


en prensa. En la actualidad muchas infografías han dejado de ser una mera presentación estática
de datos para convertirse en herramientas que permiten al usuario interpretar esos datos. De esta
forma, el periodista ya no es quien interpreta los datos para el usuario sino que es quien diseña
las herramientas que van a permitir al usuario interpretar la realidad por sí mismo. Esto no es
más que un reflejo del paso de la infografía ilustrativa a la infografía analítica. Esto no significa
que todas las infografías online encajen dentro de esta definición, siempre va a haber lugar para
presentaciones narrativas, lineales o estáticas como la que vemos a continuación de El
Mundo.es. (Diapositiva)

Alberto Cairo dice que los medios tradicionales han evolucionado muy lentamente ante este
cambio de paradigma de la visualización de información porque mientras que ellos intentaban
adaptar sus contenidos a Internet (muchas veces pasando únicamente de papel a Internet), los
medios exclusivamente digitales les han tomado la delantera.

A continuación vamos a ver algunas infografías que son ejemplo de este cambio de paradigma,
de esta nueva infografía-herramienta:

En 2005, Adrian Holovaty, periodista y programador de EEUU con experiencia en distintos


medios digitales, diseña un sitio web llamado “ChigagoCrime.Org” que permitía al usuario
saber, introduciendo el nombre de una calle, la cantidad y el tipo de delitos que se habían
cometido en ese área en un periodo concreto. Los datos los proporcionaba el departamento de
policía de Chicago y se presentaban en forma de gráfico fundamentalmente de barras o sobre un
mapa. Tres años más tarde ese sitio web desaparece siendo sustituido por otro espacio que se
llama EveryBlock diseñado por Holovaty también.

Otra infografía-herramienta la encontramos en la página del metro de Madrid donde


introduciendo un destino y una hora nos indica cuál es el trayecto y la duración del viaje.

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

Otra de ellas es un mapa interactivo publicado en The New York Times. Se actualiza cada dos
semanas, y en él aparecen reflejados los resultados de las inspecciones que el servicio de
sanidad y salud de Nueva York realiza en los restaurantes al menos una vez al año.

Un nuevo ejemplo de infografía como herramienta es la publicada por el USA Today bajo el
título “Dónde están los trabajos” la cual nos refleja por estados los servicios ofertados y cuál es
la situación de los empleos (si aumenta, disminuye…)

¿Qué elementos tienen en común estas infografías? Según Alberto Cairo las características de la
infografía-herramienta son:

- Utilidad: debe satisfacer las necesidades del usuario.


- Personalización: permite manipular la información para obtener satisfacción como
usuarios.
- Intemporalidad: la información no tiene por qué estar necesariamente ligada a un solo
asunto o institución.

Lo que cabe preguntarse ahora es cómo se produce ese intercambio de información.

Tipos de interacción

Vamos a hablar de tres tipos de interacción en relación con la visualización de información:

- Instrucción: es el tipo de interacción más básico y consiste en que el usuario indica al


dispositivo qué hacer mediante botones fundamentalmente aunque no solo a través de
ellos. Ese tipo de interacción más utilizado en los medios de comunicación, por dos
razones: por ser el más sencillo y requerir menos tiempo para su ejecución y porque la
mayoría de las historias que se cuentan en los medios tienen una estructura lineal que
lleva a hacer este tipo de interacción más sencilla.
- Manipulación: es un tipo de instrucción que consiste en que el usuario puede modificar
las características de objetos virtuales. Estas modificaciones se producen mediante
elementos pulsables, mediante botones, por eso es un nivel de instrucción. Se realiza
teniendo en cuenta la experiencia del usuario. Es muy utilizado por los establecimientos
de muebles y decoración.
- Exploración: es un tipo de manipulación en la que los usuarios tienen una libertad y
movimientos aparentemente absoluta aunque viene determinada por lo que el diseñador
ha decidido que tengamos. En los medios de comunicación no se utiliza casi por su
coste (tiempo y dinero) y porque requiere conocimientos no solo de diseño sino también
de programación.

Están organizados jerárquicamente y cada uno se basa en el anterior, es decir, como hemos visto
la manipulación es un tipo de instrucción y la exploración un tipo de manipulación, siendo la
instrucción el tipo que engloba a los otros dos. Ningún tipo es mejor que otro, en una infografía
puede haber más de un tipo de interacción y lógicamente una infografía debe tener los más
adecuados en función del mensaje que quiere trasmitir.

El concepto de escena

Vamos a hablar ahora de navegación y escenas. Siempre que hablamos de interactividad,


tenemos que referirnos a navegación hipertextual. El elemento central de un sistema de
navegación es la vinculación no lineal entre fragmentos de información a partir de lo que

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)


lOMoARcPSD|1086709

conocemos como nodos. Estos fragmentos de información están relacionados temáticamente. A


través de un hipervínculo podemos ir de un nodo a otro. Muchos autores aplican esta idea de los
nodos a la visualización interactiva de información en prensa, rebautizándola con el nombre de
escena Una escena es una unidad temática o de contenido que hay dentro de una infografía y
que, aunque para que tenga un significado completo precisa de las escenas contiguas, tiene
cierta autonomía, de tal forma que pueden ser leídas e interpretadas de forma autónoma.

¿Cómo se relacionan las distintas escenas existentes en una infografía? Vamos a hablar de dos
tipos de estructuras organizativas:

Es muy raro que se den de forma pura, suelen ser mixtas y destaca una por encima de la otra:

- Estructura horizontal: Es propia de las explicaciones paso a paso. Las escenas se


yuxtaponen sobre una línea temporal secuencial. La navegación se realiza a través de
botones, con uno como mínimo (avanzar) o dos (avanzar o retroceder). Tipo de
interacción de distribución.
- Estructura vertical o en profundidad: En este tipo de estructuras la forma es de árbol y
permiten una navegación con múltiples posibilidades. Son mucho más manipulables y
exploradoras que las horizontales.
- Mixtas: en ellas los rollover nos permiten acceder a información secundaria.

Cuando las estructuras tienen cierta profundidad se recurre a distintas técnicas (cuanto más
compleja es la visualización más se recurre a estas técnicas):

- Rollover: aparición de información secundaria a partir de que nosotros situemos el


cursor en una determinada área.
- Abrir/cerrar: consiste en abrir y cerrar ventanas según los intereses del usuario.
- Zoom: alejarnos o acercarnos a una determinada área de la infografía.
- Desplazamiento o scroll: es una técnica que utilizaremos para desplazarnos a lo largo de
una infografía cuando no entra toda la infografía en pantalla.

Multimedialidad (La otra gran característica de la visualización de la información online)

Los medios digitales tienen una gran facilidad para combinar texto, audio, imágenes…

No lo consideramos un formato multimedia porque combine varios formatos. El profesor


Salaverria dice que un producto informativo se puede considerar multimedia si además de
combinar varios códigos o formatos este producto transmite un mensaje único. ¿Cómo se
consigue esto? Evitando una excesiva redundancia y buscando la complementariedad, de tal
manera que habrá contenidos más adecuados para ser transmitidos mediante un determinado
formato.

Lo correcto sería no hablar de si son o no multimedia sino de su grado de multimedialidad


(cuantos formatos se emplean y de su calidad: si se ha empleado el formato más adecuado para
transmitir un determinado contenido).

Descargado por Álvaro Ruiz (alvarorf250@gmail.com)

También podría gustarte