Está en la página 1de 32

OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES

MARIA CLAUDIA BELTRÁN CANO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES
DR. CARLOS ARTURO ESPINOZA DAZA
GRUPO 71
BOGOTÁ, NOV 26 DE 2019
Obligaciones civiles y
comerciales
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN 3
ASPECTOS BÁSICOS DE LA RESPONSABILIDAD 5
CONDUCTA 9
FUNDAMENTO DE LAS RELACIONES EN LA RESPONSABILIDAD 10
NACIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD 12
DAÑO CIVIL 15
PATRIMONIO 17
EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD 19
ANTIJURIDICIDAD 21
RESPONSABILIDAD CIVIL 22
CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN 24
EXCEPCIONES PREVIAS 29
RESPONSABILIDAD CIVIL PRECONTRACTUAL 30
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL 31
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL 32
RESPONSABILIDAD CIVIL POSTCONTRACTUAL 32
CONCLUSIONES33

2
Obligaciones civiles y
comerciales
INTRODUCCIÓN

En materia civil, rama del derecho privado, es bien sabido que el ordenamiento jurídico dispone de un
conjunto de normas e instituciones que tienen como objeto la protección y defensa de la persona partiendo de
sus atributos adquiridos al momento de la concepción, los cuales, a su vez, se mantienen hasta el momento de
su extinción o muerte. Así mismo, la persona bien sea natural o jurídica, al gozar de dicha defensa también
está obligada a responder por sus actos si el ordenamiento jurídico lo requiere. El curso de OBLIGACIONES
CIVILES Y COMERCIALES pretende brindarnos un acercamiento más profundo a las relaciones jurídicas
existentes entre los individuos y el tipo de vínculo que entre estos dé lugar, que puede estar amparado por una
relación contractual o extracontractual y afines, así como las transacciones implícitas dentro de la relación que
pueda llevar al sujeto a responder de forma determinada o indeterminada, estimando elementos probatorios
que permitan establecer el grado de responsabilidad del agente, la calificación de la conducta que lleva al daño
o perjuicio y la obligación de indemnizar, además de las formas en que puede eximirse o justificarse la
responsabilidad. En el presente escrito buscaré ilustrar los aspectos más relevantes de los contenidos del
programa incluyendo una leve investigación adicional que permitirá ahondar más en los temas relacionados.

3
Obligaciones civiles y
comerciales
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Estudiar la responsabilidad civil en virtud de su fundamentación, características,


modalidades y su aplicación de acuerdo con los preceptos de la normatividad jurídica
vigente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las variables de la responsabilidad como base de las obligaciones en materia civil.
 Verificar los aspectos más relevantes ligados a la responsabilidad teniendo como resultado la
indemnización.

4
Obligaciones civiles y
comerciales
ASPECTOS BÁSICOS DE LA RESPONSABILIDAD agosto 8 de 2019

NATURA Todo ser de la especie hum ana capaz de ejercer derechos,


L contraer obligaciones y responder por sí m ism os

PERSONA
JURÍDIC Ente ficticio capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones,
A representada por una persona natural

CIVI Todo ser de la especie hum ana nacido vivo.

LOS UNE UNA SITUACIÓN JURÍDICA


Se presenta por un nexo, un vínculo o una unión. Se presenta con un hecho o circunstancia común.

 NEXO: hecho que se da cuando no hay acuerdo de voluntades. HECHO INVOLUNTARIO.


 VÍNCULO: ya existe un acuerdo, celebración de un contrato, hay consentimiento y aceptación →Hay
acuerdo. Si hay incumplimiento, se genera responsabilidad. ACTOS JURÍDICOS
 UNIÓN: es aquella que nace de una situación (acto humano) puede ser un contrato verbal, mientras no
haya/exista un vínculo, no se genera responsabilidad.
LA SITUACIÓN JURÍDICA permite ejercer DERECHOS y contraer OBLIGACIONES
El derecho es el respeto

 RESPETO: fundamento del deber jurídico que está ligado a un acto humano amparado por un aspecto
subjetivo.
CARÁCTER SUBJETIVO: el deber jurídico es moral.

 Hechos propios: ejecutables por personas naturales.


 Hechos ajenos: generados por personas que no poseen capacidad de responder.
La obligación es responder y nace del incumplimiento.

 OBLIGACIÓN: es un nexo, vínculo o unión en donde una de las partes llamada ACREEDOR reclama
a otra llamada DEUDOR la prestación de DAR, HACER y NO HACER.
La obligación puede presentarse de 3 formas:

 Consecuencias: del incumplimiento nace la indemnización medida en salarios mínimos legales


mensuales vigentes.
5
Obligaciones civiles y
comerciales
 Aspecto taxativo: CONDUCTA + RESULTADO.
 Vínculo jurídico: puede ser por:
-Hecho jurídico
-Acto jurídico
CARÁCTER OBJETIVO: responder tiene unos resultados.

 Capacidad de responder: a quienes la ley faculte como capaces o incapaces (capacidad jurídica). ART
1503 C.C.
 Si con mi patrimonio causo daños, también respondo. ART 2350 C.C.
 Los menores de 10 años o incapaces mentales no contraen obligaciones, estas recaen en sus
dependientes o tutores. ART 2436 C.C.

AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO


Según Planiol, la obligación es el lazo de derecho por el cual una persona está sometida a otra a una
prestación. En nuestro código, así como en el francés y en el italiano no hay definición de obligación, lo
cual se suple con las dadas por los jurisconsultos romanos, las que se adaptan a nuevas figuras de la
relación obligatoria.
Por otro lado, Paulo expresa de un modo claro la contraposición entre los derechos reales y derechos de
obligación, describiendo con más precisión el contenido y el objeto del vínculo.
Lo esencial o sustancial en la obligación no es el hacer adquirir un derecho, sino constituir un vínculo
entre dos personas. El vínculo tiene por objeto una prestación y ésta puede consistir en un dare (que en
Derecho significa una transmisión de propiedad, en un facere, que comprende también un non facere y
abraza un hecho cualquiera (acción u omisión) o en un preae stare, en que se incluyen determinadas
prestaciones que no figuran en las categorías anteriores y que son por lo general responsabilidades
accesorias de otras obligaciones principales, como lo deriva el dolo, culpa evicción, etc.
La RELACIÓN OBLIGATORIA constituye el derecho personal, que es conferido contra una persona
determinada, en oposición al derecho real que existe respecto de todo el mundo.
El titular del derecho personal es el acreedor; el que está obligado es el deudor. La relación jurídica,
considerada en todos sus elementos, se denomina obligación en consideración al poder de constreñir* que
implica. Se llama crédito si se contempla del lado del acreedor, deuda si del lado del deudor. La relación
entre el acreedor y el deudor aparece como la más simple que puede concebirse; en función de esa
relación se exponen la mayor parte de los principios generales de derecho.

Constreñir: Obligar a una persona o cosa a mantenerse dentro de unos límites establecidos

CONSECUENCIAS DE LA RESPONSABILIDAD agosto 13 de 2019


CONSECUENCIAS OBJETIVAS

6
Obligaciones civiles y
comerciales
Su origen puede ser por

 POR SU NATURALEZA: para establecer qué obligación nace, puede ser por las prestaciones de:
-DAR: transferir derechos.
-HACER: ejecutar una labor
-NO HACER: abstenerse de ejecutar una labor, condición que se debe respetar.
 POR PRESCRIPCIÓN LEGAL: una norma o pacto jurídico basado en una ley, si no está escrito o
pactado en base a una norma no dará lugar a la obligación.
 POR ESTIPULACIÓN CONTRACTUAL: está por escrito, acuerdo que una de las partes puede
exigir a la otra.
 POR DEDUCCIÓN DE LOS HECHOS: a partir de las pruebas es posible deducir los hechos.
CONSECUENCIAS SUBJETIVAS
INCUMPLIMIENTO GENERAL: cuando se incumple con una estipulación general.

 CULPA / DOLO (CIVIL): lo dictamina o lo determina el acuerdo, el vínculo.


CULPA: generar daño sin tener intención de causarlo.
DOLO: generar daño con la intención de conseguir un objetivo.
 NEGLIGENCIA / IMPERICIA / IMPRUDENCIA: forma de generar consecuencias.
NEGLIGENCIA: sabiendo las consecuencias se omiten procedimientos para ejecutar un fin.
IMPERICIA: ejecutar una actividad sin tener el conocimiento, experiencia o ejecución de actividad.
IMPRUDENCIA: creer tener la habilidad, capacidad o conocimiento de evitar un acto que conlleve a
una responsabilidad.

Sólo se es responsable por una de las anteriores a la vez.

La REPARACIÓN puede ser:


MATERIAL: en dinero $
MORAL: en especie, puede ser económica.

Es diferente a la sanción.

INDEMNIZACIÓN: las personas son las que se tienen que indemnizar, aun cuando los actos o hechos
generen por cosas. Es resarcir un daño y debe quedar por escrito. Puede ser:
 DIRECTA: cuando yo soy el causante directo y debo responder.
 INDIRECTA: cuando el acto lo genera alguien cercano.
La indemnización es la garantía que el Estado le da a la persona para que se subsane el patrimonio.
PUEDE SER PARA SATISFACER UNA PÉRDIDA, PERJUICIO O DAÑO

FUNDAMENTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
SITUACIÓN JURÍDICA: nacimiento de un hecho basada en nexos. Se resuelven por
DECLARACIONES JUDICIALES y se basa en el incumplimiento.
CONDUCTA: se evalúa de acuerdo a la calidad, puede ser LÍCITA, ILÍCITA o ILEGAL.

 LICITUD: es algo que es legal, pero es de carácter moral.


 ILICITO: cumplimiento de la ley (de carácter legal). Cometer los actos que son sancionables
por la ley penal.
7
Obligaciones civiles y
comerciales
 ILEGAL: nace del acuerdo de voluntades, es una imposición que va más allá de lo permitido
por la ley.

AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO


Si se supone que los hombres son independientes unos de otros, ¿por qué una persona está obligada a
hacia otra a dar, hacer o no hacer una cosa? ¿De dónde proviene la sujeción del deudor al acreedor? El
deudor no puede ser considerado hoy día como sometido al poder de otro, encadenado o aprisionado. No
puede tampoco considerarse como unido por un acto religioso. Es necesario, pues, buscar cuál es el
fundamento de su obligación.
A esta cuestión, el derecho moderno le ha dado una respuesta muy simple: las personas están ligadas
porque lo han querido. Es la voluntad humana quien crea la obligación, y como la obligación tiene la
fuerza de ley, surge la expresión autonomía de la voluntad. La voluntad humana determina la creación, la
modificación, la transmisión y la extinción de los derechos y de las obligaciones.
La voluntad crea el derecho y la obligación por la sumisión del deudor al acreedor; es el consentimiento
quien da nacimiento al derecho subjetivo. Es necesario, pues, suprimir todos los formalismos en la
creación de la obligación. Es necesario interpretar la obligación según la voluntad presunta de las partes y
admitir que esta voluntad puede modificar, transferir o suprimir el derecho.
La voluntad del hombre juega su papel en la creación, modificación y extinción de la relación jurídica,
puesto que él maneja sus relaciones; pero esta voluntad no es soberana; la ley no puede tolerar que se
ejercite con desconocimiento de las exigencias de la justicia t de los intereses de la comunidad.
El dolo es el hecho de inducir el consentimiento de una persona y hacerla contratar, bajo la influencia
de un error provocado por maniobras. Art. 1515.
Se llama fuente de una obligación el hecho que la produce. Así la obligación tiene por fuente un contrato,
si resulta de las estipulaciones de una venta, de un arrendamiento; tiene por fuente un delito, si resulta del
daño causado por el hecho de una persona. La indicación de la fuente sirve para clasificar las
obligaciones.

8
Obligaciones civiles y
comerciales
CONDUCTA agosto 15 de 2019
CAPACIDAD
Hechos: deben ser demostrados, pueden ser probados mediante los mecanismos que establece la ley.

 Testimonio.
 Dictamen pericial.
 Indicio.
 Documentos: firma de documento sin acuerdo de voluntades.
Las conductas deben ligarse a una norma, pues son situaciones que no se dieron por un acuerdo.
Actos jurídicos: están demostrados, están por escrito pues está plasmado el consentimiento de las partes.
CONSENTIMIENTO: manifestación de la voluntad.
Circunstancias: deben estar plasmadas en un documento,

 MODO: cómo / forma.


 TIEMPO: momento / fecha.
 LUGAR: ubicación geográfica.

AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO


Estimamos que la conducta consiste en el peculiar comportamiento de un hombre que se
traduce exteriormente en una actividad o inactividad voluntaria. Este concepto es comprensivo
de las formas en las cuales la conducta pueda expresarse: acción u omisión. Conviene insistir
en que la conducta consiste exclusivamente en una actividad o movimiento corporal, o bien en
una inactividad, una abstención, un no hacer; tanto el actuar como el omitir, el hacer como el
no hacer, tienen una íntima conexión con un factor de carácter psíquico que se identifica con
la voluntad de ejecutar la acción o de no realizar la actividad esperada con una finalidad
específica.

9
Obligaciones civiles y
comerciales
FUNDAMENTO DE LAS RELACIONES EN LA RESPONSABILIDAD agosto 22 de 2019
RELACIÓN JURÍDICA (CONFLICTO)
Vínculo por medios inmateriales (no se pueden tocar, la conducta ni el hecho).
FUNCIÓN SOCIAL: demostrar que el conflicto tiene solución (puede ser por nexo o vínculo)
Debe estar regulada por la ley.
Con estos 3 aspectos se puede determinar qué tipo de vínculo jurídico que hay entre las partes
(INMATERIAL, FUNCIÓN SOCIAL, REGULADA POR LA LEY).
Todo se debo probar.
Una obligación civil se convierte en una obligación natural pero no se pierde la obligación,
se debe demostrar.
ELEMENTOS: vínculo entre quienes se generó el conflicto.

 SUJETO: diferente de deudor y acreedor.


ACTIVO: es el titular del derecho, quien interpone la acción, es indeterminado.
PASIVO: es el que debe cumplir, debe respetar el derecho, es determinado.
 OBJETO: es lo que recae sobre la prestación de DAR, HACER o NO HACER.
 CAUSA JURÍDICA: acto jurídico propio, debe estar por escrito, ser concreto y determinado, puede
darse por persona naturales o jurídicas.
HECHOS JURÍDICOS: pueden ser propios (directos) o ajenos, siempre serán verbales, accidentales
(indirectos), naturales, generan responsabilidad, siempre van a recaer sobre los bienes (derechos),
son inmateriales.

FORMAS DE LA RELACIÓN JURÍDICA (CONFLICTO)


Si no existen un vínculo, no hay relación jurídica (conflicto).

 DECLARATIVAS: se debe demostrar vulneración de un derecho.


 CONTENIDO: naturaleza de la acción de acuerdo la concurrencia sobre:
DERECHOS REALES: recae sobre las cosas.
DERECHOS PERSONAL: recae sobre los bienes.
 COOPERATIVAS: respecto de los integrantes (sociedad).
 PERSONALIDAD: es respecto del estado civil de las personas, cuando existe un vínculo filial.
 TRÁFICO: respecto de las formas en que se dan los contratos.
UNILATERAL: nace de la voluntad de una sola persona (parte).
BILATERAL: se da por la voluntad de dos partes.
PLURILATERAL: nace de la unión de varios o voluntad de muchos (personas jurídicas).
 FAMILIA: acuerdo de voluntades entre filiales.
RELACIÓN DE CAUSALIDAD: se refiere a relación entre la CAUSA y el EFECTO, se debe buscar al
responsable.

 Causa: motivo que induce a la responsabilidad (condición que establece el vínculo).


 Efecto: CONDICIÓN + RESULTADO.
En ambos casos se puede ser responsable por ser responsable por acción o por omisión, causales del DAÑO.
DAÑO POR ACCIÓN: ir más allá del derecho jurídicamente protegido. Depende de las circunstancias
de MODO, TIEMPO y LUGAR, se debe demostrar la conducta.
10
Obligaciones civiles y
comerciales
NEXO DE CAUSALIDAD: cuando la conducta produjo un daño, debe ser CIERTO, DIRECTO y
ACTUAL.
CULPABILIDAD CIVIL: calificación que produce la conducta y el resultado.
De lo nace la RESPONSABILIDAD CIVIL.
FACTORES DE RESPONSABILIDAD CIVIL

 PRÓXIMA: relación entre conducta y resultado.


 ACTUAL: al igual que el daño.
 APTA: que es establecida por la ley.
 ADECUADA: debe ser proporcional.
CARACTERÍSTICAS DE LA CAUSALIDAD

 EFICIENTE: fue de tal forma que ocasionó el daño.


 CONCORDANTE: la culpa es propia o de quien genera el daño.
LA RESPONSABILIDAD CIVIL PRODUCE UNA INDEMNIZACIÓN: de acuerdo con el daño se dicta la
tasación. Debe ser proporcional, pues se cuantifica, se pueden excusar con eximentes de responsabilidad.

AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO


RELACIÓN JURÍDICA

Es el vínculo jurídico entre dos o más sujetos, en virtud del cual, uno de ellos tiene la facultad de
exigir algo que el otro debe cumplir.
La relación jurídica, según se expresa en la definición, se establece siempre entre los sujetos del
derecho (activo y pasivo) y no entre el sujeto y la cosa, como sostiene erróneamente la doctrina
tradicional. Entre los sujetos y las cosas, existen relaciones de hecho, pero no vínculos jurídicos.
Con lo dicho se comprende que en virtud de una relación jurídica, una persona tiene la facultad de
exigir algo (derecho subjetivo), que otra debe cumplir (deber jurídico a cargo del sujeto pasivo de la
relación).
Según una opinión muy corriente, la relación jurídica no es otra cosa que el derecho en sentido
subjetivo, es decir, la realidad de las consecuencias jurídicas(derechos y deberes) para los sujetos
activo y pasivo, consecuencias que surgen una vez realizado el supuesto normativo.
Según legaz y Lacambra, "el concepto de relación jurídica es uno de aquellos conceptos jurídicos
puros que son dados con la idea misma del derecho, así como la existencia de relaciones jurídicas
concretas es una simple implicancia de la realidad de un orden jurídico dado".

NACIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD agosto 27 de 2019


Está dado por:

 LA OBLIGACIÓN
 LA CULPABILIDAD
Tienen origen en la CONDUCTA.
FACTORES DE LA CONDUCTA
11
Obligaciones civiles y
comerciales
OBJETIVA: lo que hay en la norma, cuando se da el contrato.
A PARTIR DEL ACTO JURÍDICO: el contrato es ley para las partes, no puede ir más allá de la ley.
La conducta es típica porque se cumple lo preceptuado en la norma, por lo que la celebración del acto
debe ser legal.
Cuando la conducta es típica se habla de que es CALIFICADA, porque se especifica cuál es la calidad
de la misma.
Puede ser:
PENAL: delito
CIVIL: incumplimiento (disposición entre partes que llegan a un acuerdo:
Cuando no se cumple lo que estipula el contrato se da la TIPICIDAD, se actúa con CULPABILIDAD.
Una conducta puede ser QUERELLABLE, quiere decir que es de carácter social y se puede remediar.
SUBJETIVA: por HECHOS JURÍDICOS, por actos del sujeto ACTIVO (quien posee el derecho) y el
PASIVO (quien debe respetarlos).
Sujeto activo: sujeto al derecho, puede incurrir en la violación o infracción del derecho.
Sujeto pasivo: es quien es agredido, se convierte en VÍCTIMA.
FORMA DE ACTUAR: IMPUTACIÓN.
Calificación del acto o forma de actual va a establecer la responsabilidad jurídica.
Para que haya responsabilidad jurídica se puede presentar de varias formas.

 DIRECTA
 INDIRECTA
 COLECTIVA RESULTADO: puede darse el
 INDIVIDUAL -DAÑO
 DIRECTA COLECTIVA
 DIRECTA INDIVIDUAL -PERJUICIO
 INDIRECTA COLECTIVA O ambas.
 INDIRECTA INDIVIDUAL
DAÑO: cuando es material (derechos corporales) recae sobre bienes muebles o inmuebles. Es CIERTO,
DIRECTO y ACTUAL. Se taza en salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Características del daño:

 DIRECTO
MAL CAUSADO: se valora
 OBJETIVO
el patrimonio. Puede ser
 PÉRDIDA CIVIL o PENAL
 LESIÓN
PERJUICIO: cuando es incorporal (derechos incorporales) nace con la persona y muere con la
persona. Puede sen:

 PSICOLÓGICOS
 EMOCIONALES

12
Obligaciones civiles y
comerciales
 AFECTIVOS
 MORALES
Únicamente CIVIL por la INDEMNIZACIÓN.
Características del perjuicio:

 SUBJETIVO
 INDIRECTO
 VALORACIÓN ECONÓMICA
 ES UNA GANANCIA O UTILIDAD
 PRODUCE UNA CONSECUENCIA JURÍDICA
Se necesita de la PRUEBA para determinar la INDEMNIZACIÓN, de la cual se debe establecer si es material
o inmaterial o ambas. La INDEMNIZACIÓN es la garantía para resarcir un daño.
La INDEMNIZACIÓN para los PERJUICIOS es económica (SMMLV) para los DAÑOS se
expresa en avalúos.
Es un derecho de orden público, lo estipula la Constitución política sin importar la condición, siempre y
cuando se demuestre que el resultado genera un daño.
FORMAS JURÍDICAS DE LA RESPONSABILIDAD
SUBJETIVA: es de carácter GENERAL (hacia todas las personas), es INTERNA y es MORAL.
Se refiere a los ACTOS JURÍDICOS EXPRESOS, es decir, de la manifestación de la voluntad, escrito y
expreso.
Dolo: intención positiva de actual de determinada manera esperado el RESULTADO, siempre es por la
acción que genera incumplimiento civil.
Culpa: es el obrar de determinada manera sin esperar el resultado, aplica para la responsabilidad
SUBJETIVA, obrar sin intención. La culpa establece quién será ACREEDOR y quién será el
DEUDOR. El resultado se llama RELACIÓN DE CAUSALIDAD. Las partes son RESPONSABLE y
VÍCTIMA.
RESPONSABLE: sujeto activo
VÍCTIMA: sujeto pasivo.
La CONDUCTA se debe establecer por:
 ACCIÓN (penal): actuar más allá de lo permitido por la ley.
 OMISIÓN (civil): abstenerse de actuar.
 ANTIJURIDICIDAD: valorada normativamente.

¿Cómo se prueba la responsabilidad?


SUBJETIVA: por INEJECUCIÓN de la conducta o por FALTA DE PREVISIÓN.

OBJETIVA: daño o perjuicio. Por HECHOS JURÍDICOS, que son tácitos, es decir, se dan por entendidos.
Se debe buscar quién es el culpable. Hasta que no sea oído y vencido el juicio no se hallará el culpable.
Para calificarse como responsabilidad objetiva debe ser:
 EXTERNA
 NORMATIVA: la que establecerá la responsabilidad.
 JURÍDICA
Es necesario verificar las circunstancias de MODO, TIEMPO y LUGAR.
13
Obligaciones civiles y
comerciales
Se presume que todos obramos sin culpa hasta que se pueda demostrar la responsabilidad.

Aquí se establece qué bien (derecho) ha sido vulnerado y quién lo vulneró, de acuerdo con la norma.

¿Quién es el responsable?
Para hallar el responsable debe:
 CALIFICARSE: como se presentaron las circunstancias de MODO, TIEMPO y LUGAR. Cómo se
realizó la conducta, para establecer si hubo AUSENCIA DE CULPA, DAÑO o PERJUICIO.
AUSENCIA DE CULPA no va a ser culpable o responsable.
DAÑO real o material.
 RIESGO: se mide de acuerdo con las advertencias. Es lo que va a permitir establecer AUSENCIA DE
CULPA, DAÑO REAL o MATERIAL. El riesgo es la relación de los hechos y los actos humanos. Es
una situación en donde puede o no intervenir la voluntad de una persona.
 CARGA DE LA PRUEBA: demostrar la inocencia. Depende si es CIVIL o PENAL, la carga la tiene:
CIVIL: el demandado.
PENAL: la víctima.
Al demostrar la ausencia de la culpa es posible exonerar o reducir la indemnización cuando se
demuestra que se causó el daño o perjuicio actuó de forma imprudente. Art 2357.

AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO


La responsabilidad civil es la obligación de resarcir que surge como consecuencia del daño provocado por un
incumplimiento contractual (responsabilidad contractual) o de reparar el daño que ha causado a otro con el que
no existía un vínculo previo (responsabilidad extracontractual), sea en naturaleza o bien por un equivalente
monetario, habitualmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios. Díez-Picazo define la
responsabilidad como «la sujeción de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto en interés de
DAÑO CIVIL
otro sujeto a la obligación de reparar el daño producido» septiembre 3 de 2019
Recae sobre los bienes.
COSAS - Detrimento BIENES - Menoscabo
Menoscabo: para el disfrute de derechos patrimoniales o extrapatrimoniales.
Puede ser:

 MATERIAL: obligación de resarcir daños provocados por un incumplimiento contractual (al nexo,
vínculo o unión) →Derecho corporal
 MORAL: reparar el daño que se ha causado a otro cuando no existe el vínculo previo →Derecho
incorporal o PERJUICIO porque recae sobre las personas únicamente, no sobre las cosas.
CAUSA DEL DAÑO
RELACIÓN DE CAUSALIDAD: CONDUCTA + RESULTADO
Consecuencia jurídica:

 Hecho real: se deben relacionar las circunstancias de MODO, TIEMPO y LUGAR.


 Resultado: se debe probar la responsabilidad para generar una convicción sobre el juez, es OBJETIVA
porque se aplica sobre una persona.
La CONVICCIÓN genera el NEXO DE CAUSALIDAD,

14
Obligaciones civiles y
comerciales
NEXO DE CAUSALIDAD: por hechos propios o ajenos, tiene que demostrar el daño y el hecho mismo.
Debe generar la CERTEZA ABSOLUTA para determinar la cuantía del daño.
LESIÓN PATRIMONIAL: daño emergente y lucro cesante. Art. 1614 C.C.

 DAÑO EMERGENTE: es un egreso patrimonial. Gastos en que ha incurrido una persona para poder
cubrir un daño. Auxilio necesario para reponer la cosa dañada o el bien. Es OBJETIVO pues está
establecido por la ley.
 LUCRO CESANTE: pérdida de la productividad a causa del daño, por lo que se deja de peribir
ingresos, se debe demostrar la utilidad efectiva qye nunca entró en el patrimonio.
Se debe establecer:
Cuantía del daño
Ingresos / Egresos
Promedio de vida productiva

DAÑO CIVIL: establece el resultado por cualquier medio.


 Ilícito incumplimiento
 Indemnizable (daño emergente) cuando se vulneran derechos y se deja de disfrutar (lucro cesante).

El daño debe ser CIERTO, DIRECTO y ACTUAL


 CIERTO: se puede probar.
 DIRECTO: por el nexo.
 ACTUAL: circunstancias de MODO, TIEMPO y LUGAR.
FORMAS DE REPARACIÓN

 POR VALORACIÓN: se debe identificar entre quiénes (sujetos) y la obligación patrimonial.


 POR PRESUNCIÓN: se debe demostrar daño suficiente.

DIFERENCIA ENTRE DAÑO Y PERJUICIO.

DAÑO PERJUICIO
-Es físico. -Patrimonial.
-Destrucción o deterioro. -Extrapatrimonial.
-Protegido por el orden jurídico. -De carácter económico.

FORMAS DE INDEMINIZACIÓN

 POR ESPECIE: reemplazo de bienes de género (calidad, cantidad, peso o medida).


 POR EQUIVALENTE: cuando los bienes son en especie (únicos e irrepetibles).

AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO


La corte suprema de justicia en su sentencia de 18 de diciembre de 2008, exp: 88001-3103-002-2005-
00031-01, considera al daño como un elemento estructural de la responsabilidad civil, dicho aparte
jurisprudencial dice lo siguiente:

«De suyo, que si el daño es uno de los elementos estructurales de la responsabilidad civil,
tanto contractual como extracontractual, su plena demostración recae en quien demanda, salvo
las excepciones legal o convencionalmente establecidas, lo que traduce que, por regla general,
el actor en asuntos de tal linaje, está obligado a acreditarlo, cualquiera sea su modalidad, de 15
donde, en el supuesto señalado, era  -y es- imperioso probar que el establecimiento producía
utilidades, o estaba diseñado para producirlas en un determinado lapso de tiempo, sin que este
último caso, pueda confundirse con el daño meramente eventual o hipotético, que desde
Obligaciones civiles y
comerciales

PATRIMONIO septiembre 17 de 2019


Conjunto de bienes y obligaciones. Lo constituyen derechos REALES o MATERIALES. Representados en
bienes muebles e inmuebles susceptibles de valoración económica y deben tener un titular.

PRINCIPIOS

Naturaleza jurídica del patrimonio.

 SUBJETIVA: se debe mirar la universalidad de derechos no la singularidad, siempre debe tener un


titular (personas naturales, jurídicas o civiles).
Principios:
-Toda persona por el hecho de existir posee un patrimonio (derechos personalísimos)
-Toda persona tiene un patrimonio inherente e inseparable.
-Solamente las personas tiene un patrimonio, sólo las personas generan titularidad sobre el patrimonio.
-Ninguna persona puede tener más que un solo patrimonio.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL PATRIMONIO RESPECTO DE LA RESPONSABILIDAD


No existe responsabilidad exigible si no hay patrimonio.

 OBJETIVA: el patrimonio debe tener un valor comercial, debe ser susceptible de valoración, pueden
ser muebles o inmuebles. La ley establece el valor.
 UNITARIA: une la subjetiva y la objetiva. El valor pecuniario está dado por la ley y se debe respetar.

CARACTERÍSTICAS DEL PATRIMONIO

 Debe tener identidad: es poder determinarlo por la forma, cantidad, calidad. Es ÚNICO, EXCLUSIVO
y CONCRETO.

16
Obligaciones civiles y
comerciales
 Puede ser presente o futuro: PRESENTE es el que existe, se conoce y se puede percibir con los
sentidos. Es FUTURO cuando es una expectativa, una proyección de lo que se va a tener.
El patrimonio sirve como garantía en las obligaciones. Se puede subrogar.
-SUBROGAR: entregar a un tercero el derecho que tengo para que pague una deuda.
El patrimonio es ÚNICO, es común y proindiviso, es decir, TODO ES DE TODOS, NADA
ES DE NADIE.

ELEMENTOS DEL PATRIMONIO


 ELEMENTO ACTIVO: DERECHOS REALES, derechos herenciales, derechos de créditos a favor.
 ELEMENTO PASIVO: las obligaciones.

17
Obligaciones civiles y
comerciales
AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Muy discutido ha sido en la doctrina el problema de la naturaleza jurídica y, consiguientemente, el del
concepto del patrimonio. La doctrina se ha dividido entre las siguientes posiciones:

A) Subjetiva o personalista (ZACHARIE, ROAN, PLANIOL). Para ella, el patrimonio es emanación


de la personalidad jurídica y por ello comprende todos los bienes del individuo, incluso los futuros, y
también las obligaciones, es pues una universalidad de derecho independiente de los bienes que lo
integran. De ahí deduce PLANIOL que toda persona tiene un patrimonio y que sólo la persona tiene
patrimonio.
B) Finalista (BRINZ, BEKKER). Sin negar la existencia del patrimonio personal, esta doctrina pone
énfasis en el interés en que cada masa de bienes sirve, afirmándose así la existencia de patrimonios,
que no pertenecen a alguien sino a algo (petinere ad aliquid), que están destinados a un fin, lo que lleva
a explicar la importancia de la responsabilidad patrimonial.
C) Realista o atomista (COVIELLO, FERRARA). Para ella, el patrimonio no es algo distinto de los
bienes y derechos que lo componen, sino la suma de todos ellos y, por ello, no puede ser considerado
apto para ser objeto de un derecho subjetivo.
D) Existen, por último, autores como COSSÍO que rechazan las anteriores doctrinas por considerar que
conducen sólo a abstracciones inútiles y concluyen que el patrimonio ofrece una configuración
variable, por lo que debe ser estudiada por separado cada una de las diversas modalidades en que puede
presentarse, que son esencialmente tres: personal, de destino y especial o separado.
Desde posiciones intermedias, CASTÁN define el patrimonio como «el conjunto de relaciones
jurídicas activas y pasivas que pertenecen a una persona y son estimables económicamente», y DE
CASTRO, como una «masa de bienes de valor económico afectada y caracterizada por su atribución y
el modo de atribuirse a quien sea su titular, y a la que el Derecho atribuye caracteres y funciones
especiales».
CARACTERÍSTICAS:
a) Contenido: Se halla integrado por elementos susceptibles de valoración económica, tanto positiva
(activo), como negativa (pasivo). Quedan fuera, pues, los bienes de la personalidad y lo concerniente al
estado civil de la persona.
b) Estructura: Distingue DE CASTRO una esfera externa, pues cada patrimonio puede considerarse
como independiente de los demás, en el sentido de que el ingreso o la salida de cada uno de sus
elementos requiere un título, una causa que justifique ese paso, y una esfera interna, constituida por el
ámbito de libertad que tiene el titular del patrimonio para gozar, tener y disfrutar sus bienes conforme a
su naturaleza y al contenido de derechos y facultades sobre los mismos, esfera que queda jurídicamente
neutralizada al no poder existir derechos subjetivos entre los bienes del mismo patrimonio.
c) Identidad: El patrimonio es considerado como una unidad, y como idéntico a través del tiempo, con
independencia de los elementos que lo integren y de los avatares que les acaezcan, lo que constituye la
base de los principios de responsabilidad patrimonial universal y de subrogación real.
d) Ex lege. La creación, transmisión, separación, reunión y disolución de patrimonios, abstracta y
unitariamente considerados, están excluidas de la autonomía de la voluntad y sometidas a una
regulación imperativa de las leyes.

18
Obligaciones civiles y
comerciales
EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD septiembre 19 de 2019
1. AUSENCIA DE CULPA
2. PRESUNCIÓN
3. CAUSA, MOTIVO EXTRAÑO
Si no hay relación jurídica (nexo, vínculo, unión) no hay responsabilidad, no hay relación de causalidad.
La conducta debe ser OBJETIVA y LÍCITA. El sujeto pasivo es quien debe demostrar que es inocente. Se
debe tener en cuenta el grado de culpabilidad, el momento de la ocurrencia, la legítima defensa.
AUSENCIA DE CULPA
DIFERENCIA ENTRE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO.
Únicamente se debe mirar el comportamiento (prudencia, cuidado, diligencia). Se debe demostrar que el hecho
es perjudicial, si se conoce o no las razones.
¿QUÉ ES?
Un perjuicio exterior que se le causa a una persona, donde no es posible demostrar las circunstancias de
MODO, TIEMPO y LUGAR. Busca que los efectos jurídicos están a favor de la eximente de responsabilidad.
No hay imprudencia, negligencia o impericia.
MOTIVOS O CAUSAS EXTRAÑAS
Fenómenos de la naturaleza, no se pueden prevenir no interviene la voluntad del hombre.
-EXTRAÑO: existió o no.
-CAUSA: cierto o no.
-MOTIVO: duda.
Son independientes de la culpa, se demuestra.
CULPABILIDAD: calificación de la conducta.
Puede ser contractual o extracontractual. La carga de la prueba es lo más importante.
Se debe tener en cuenta:

 El peligro de la actividad.
 La conducta que causó el daño.
 El vicio en la conducta.

Se debe calificar la imputabilidad, es decir, se debe demostrar la calificación de la conducta.

Fuerza mayor: evento de la naturaleza, hecho IRRESTIBLE, IMPREVISIBLE que genera consecuencias
jurídicas.
Se debe desvirtuar que fue por NEGLIGENCIA, IMPRUDENCIA e IMPERICIA. Si es directa o indirecta.
Se debe demostrar que no hay responsabilidad.

Requisitos de la fuerza mayor:


 La conducta debe ser exterior al demandado.
 Debe ser imprevisible, irresistible e impredecible.
 Es imposible de evitar al momento de la ocurrencia.
19
Obligaciones civiles y
comerciales

AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

En conclusión, los eximentes de la responsabilidad son factores que, como su nombre lo


indica, liberan totalmente de la responsabilidad, la fuerza mayor y el caso fortuito son términos
que pueden significar lo mismo, con la distinción de que la primera obedece a la ocurrencia de
hechos que podríamos considerar como producto de la naturaleza, el caso de terremotos, que
no son resistibles por lo cual, no es posible evitar su ocurrencia, hechos ajenos a las personas y
a las cosas relacionadas y la segunda, de carácter relativo en cuanto a la posibilidad de su
ocurrencia, es imprevisible y es interno a la cosa. Por todo lo anterior, es necesario probar la
existencia de fuerza mayor o caso fortuito en el momento de su invocación, pero no sé trata de
probar la capacidad del sujeto de prever y evitar el acontecimiento sino de valorar si una
persona común y corriente estaría en capacidad de sobreponerse a la ejecución de la conducta,
lo que nos lleva a concluir que ¿Qué es lo que se va a demostrar probando la existencia de
fuerza mayor o caso fortuito? La ausencia de la responsabilidad, que existen causas que
aunque con los resultados puedan definir la culpa, nos eximen de responder por las
consecuencias, pues es algo que simplemente no podemos controlar, no podemos evitar que
ocurra por lo que sería injusto responder ante un hecho de esta calidad, aunque no todas las
causas pueden elevarse bajo este principio, de tal modo que si nos exponemos con actividades
riesgosas que, aunque desconocemos a ciencia cierta los resultados, podemos imaginar que
puedo o no terminar en un daño

ANTIJURIDICIDAD septiembre 24 de 2019

La Antijuridicidad es un elemento del delito cuya presencia es necesaria para que este sea relevante o
trascendente en el plano legal. Es por ello que decimos que una acción u omisión típica debe ser antijurídica.

20
Obligaciones civiles y
comerciales
Denominamos como antijurídica aquella conducta que es ilícita o contraria a derecho y esa condición junto
con la tipicidad nos permite determinar que estamos ante una infracción penal dando paso a una pena o medida
de seguridad en consecuencia.

CONCLUSIÓN

La antijuricidad para que una conducta típica sea punible requiere que lesione o ponga en peligro un
bien jurídicamente tutelado sin justa causa.
La antijuricidad se da de dos formas formal o de tipo objetivo, ya que se encuentra tipificado y se
entiende como antijurídica la conducta y en ese entendido se puede sugerir que las acciones ilícitas son
antijurídicas. Y Material que corresponde al grado de ataque, lesión o peligro al cual se ve expuesto el
bien jurídicamente protegido. Cabe resaltar, que la corte suprema de justicia se ha pronunciado sobre
este tema al mencionar que la antijuricidad hace parte o se particulariza en el desvalor del acto, en la
afectación real o puesta en peligro de un derecho jurídicamente protegido, y que se determina depende
de la lesividad, peligro o impacto que cause.
Es relevante la antijuricidad material puesto que es importante determinar si se causa una lesión, un
daño o se pone en peligro un bien jurídicamente tutelado.

21
Obligaciones civiles y
comerciales
RESPONSABILIDAD CIVIL septiembre 26 de 2019
ACCIÓN DEL RESARCIMIENTO DE DAÑOS / PERJUICIOS.
FIN: obtener indemnización de daños o perjuicios.
BENEFICIARIOS: personas, terceros que tengan un vínculo, un hecho.
Se debe indemnizar a cada uno de los afectados.
A nadie se le permite ocasionar injustamente un daño a otro.
ELEMENTOS:

 Conducta humana
 Factor de imputación: DOLO y CULPA. Se debe mirar la intención.
 Daño
Siempre se va a generar un NEXO pues debe existir RELACIÓN DE CAUSALIDAD (causa + efecto).
Se debe evaluar si es por hechos propios o ajenos y qué tipo de conducta genera el daño.
FORMAS:

 ABSTRACTA: se debe demostrar la conducta que genera el resultado (objetiva). Se debe confrontar
con norma. Es la ley. Es genérica.
ASPECTOS JURÍDICOS:
Hechos humanos: son actuaciones involuntarias (culpa), son ilícitos. Surgen de un fenómeno de la
naturaleza (muerte, nacimiento).
Actos humanos: hay intención pues se conoce el resultado. Cuando se actúa por ACCIÓN, OMISIÓN
o ANTUJURIDICIDAD. Se debe identificar el tipo de conducta de acuerdo a las prohibiciones de la
ley, es decir, se debe confrontar.

 CONCRETA: es determinada, ya se conoce quién es el sujeto causante de la responsabilidad. Se deben


conocer los actos jurídicos.
REQUISITOS:
-Existe un vínculo jurídico.
-Es lícito.
-Determinar la naturaleza del contrato.
-Efectos jurídico.
-Incumplimiento de una prestación de DAR, HACER o NO HACER.
Es subjetiva, de acuerdo con las partes que intervienen en el vínculo.

PRESUPUESTOS:

1. CONDUCTA → OBJETIVA: producir daños a terceros.


2. CONDUCTA: ir en contra de las buenas costumbres.
3. HECHOS: nace necesariamente la culpabilidad.
4. HECHOS: nace de la obligación de indemnizar.

SUJETO ACTIVO → ACREEDOR, quien cumple.


SUJETO PASIVO → DEUDOR, quien incumple.

22
Obligaciones civiles y
comerciales

AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO


Cuando se causa un daño también nace la obligación de repararlo, so pena de que se este exento de
responder por algunas causas que se denominan en derecho eximentes de responsabilidad.
Existen unos eximentes de responsabilidad los cuales son:
Fuerza mayor y caso fortuito.
Culpa exclusiva de la víctima.
Culpa exclusiva de un tercero.
Hablamos de fuerza mayor o caso fortuito cuando hay imprevisibilidad y ocurre algo que es imposible
de resistir, pero que según las jurisprudencias de las altas cortes es necesario que concurran tanto la
imprevisibilidad como la imposibilidad de resistir para que se configure este eximente de
responsabilidad.
En cuanto a la culpa exclusiva de la víctima no sería justo castigar a quien causo el daño sabiendo que
la culpa fue de la víctima. Por ejemplo, cuando un perro muerde a una persona causándole heridas
graves no se puede imponer la responsabilidad al dueño debido a que el animal mordió a la persona por
entrar en el patio del dueño sin permiso. En este ejemplo es la victima el único causante de que el perro
le causara las heridas.
En cuanto a la culpa de un tercero el daño es causado por una persona diferente a la que es señalada, es
decir, acá no hay nexo causal entre el daño causado y la persona que causa el daño, pero hay que tener
en cuenta que en ocasiones se es responsables por hechos ajenos según lo preceptuado en el código
civil artículo 2347.

CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN octubre 1 de 2019


La base son los delitos y el resultado es positivo.
LEGITIMA DEFENSA

23
Obligaciones civiles y
comerciales
Derecho que tienen las personas para responder o evitar una acción que pueda lesionar un bien jurídico
tutelado.
CAUSALES

 Debe existir una agresión actual e inminente.


 Que sea injusta, se debe demostrar.
 Que no sea inevitable de otra manera, es decir, que no sea o exista otra forma de defensa sino otro que
procure vulnerar un bien al atacante.
 Que sea proporcional, la fuerza empleada en la legítima defensa debe ser igual, no mayor a la empleada
por el atacante. Se mide en igualdad de condiciones.

PROPORCIONALIDAD
Se evalúa en cuanto:
 A la persona.
 Al arma o al artefacto.
 A la circunstancia.

AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO


Frente a determinadas circunstancias específicas de tiempo, modo y lugar, la legítima defensa justifica
la responsabilidad de quien con su conducta realiza la descripción típica de cualquier dispositivo penal,
como, por ejemplo, matar a alguien para defender la propia vida. Parafraseando a Roxin, una causa de
justificación puede definirse -o más bien se reconoce- cuando presupone que dos intereses colisionan
entre ellos, de tal manera que solo uno de ellos puede imponerse.
Luego, apunta el tratadista germano, es tarea de las causas de justificación emprender la regulación
socialmente correcta de aquellos intereses en conflicto. Siguiendo esta dirección, cabe precisar cómo la
idea de autoprotección de cada ciudadano tiene plena relevancia para el Derecho Penal moderno y,
siguiendo a Kühl, “el fundamento de la legítima defensa está en la idea de autoprotección y en la
legitimación que tiene cualquiera para poder defenderse a sí mismo y defender sus bienes jurídicos
individuales”.
En efecto, por medio de reiterados fallos, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia los
ha delineado a través de los siguientes corolarios: (i) que exista una agresión ilegítima o antijurídica
que genere peligro al interés protegido legalmente; (ii) el ataque ha de ser actual o inminente, esto es,
que se haya iniciado o, sin duda alguna, vaya a comenzar y aún haya posibilidad de protegerlo; (iii) la
defensa debe ser necesaria para impedir que el ataque se haga efectivo; (iv) la entidad de la defensa
debe ser proporcionada cualitativa y cuantitativamente respecto de la respuesta y los medios utilizados,
y (v) la agresión no ha de ser intencional o provocada.

ESTADO DE NECESIDAD
Coalición de bienes jurídicamente tutelados, Surge cuando se lesiona otro bien para evitar lesión propia. No
hay cuando se presenta en bienes desiguales.

24
Obligaciones civiles y
comerciales
REQUISITOS

 Que exista un verdadero estado de necesidad.


Es la vulneración de la ley y no es infracción de un derecho.

AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO


Causa eximente de responsabilidad criminal por la que una persona para proteger un bien jurídico y
evitar un mal propio o ajeno que suponga peligro actual, inminente, grave, injusto, ilegítimo, e
inevitable de otra forma legítima, menoscaba otro bien jurídico cuyo daño no puede ser mayor al que
intenta evitar, siempre y cuando el mal que intenta evitar no haya sido provocado intencionadamente
por el propio sujeto y éste no tenga obligación de sacrificarse por razón de su oficio o cargo. Ej.: agente
de policía que golpea a un detenido que se encuentra esposado para evitar que se autolesione.
Su diferencia de la legítima defensa, que es otra situación que responde a un principio general y
genérico de necesidad, es clara: en ella existe una agresión ilegítima determinante de la pugna de
intereses, mientras que en el estado de necesidad la colisión de intereses proviene de una situación de
hecho sin que exista ilicitud inicial.
En cuanto a su fundamento, y transcendiendo el estado de necesidad del ámbito puramente penal, no es
de extrañar que se hayan formulado numerosas teorías. Así las que hablan de decaimiento de la Ley
Positiva ante la Natural, la que la basan en el instinto de conservación etc.
El Derecho moderno sigue la Teoría Objetiva de la Colisión de Bienes o Derechos de BERNER que
permite asentar jurídicamente, de modo correcto, el estado de necesidad. Así, y siguiendo el principio
del interés preponderante, en que se basa esta eximente, se afirma que, cuando exista colisión entre
bienes o derechos desiguales el Estado debe proteger el derecho superior o más valioso; por tanto, el
que sacrifica un derecho inferior para salvar otro de mayor importancia, no será castigado. Si los
derechos en conflicto son iguales no puede hablarse de justificación, sino sólo de inculpabilidad ya que
lo que fundamenta aquí la irresponsabilidad del agente es la inexigibilidad de conducta distinta. Así,
existen dos clases de estado de necesidad:
a) Estado de Necesidad Justificante. Se produce cuando están en conflicto bienes desiguales.
b) Estado de Necesidad Exculpante. Se produce cuando entran en conflicto bienes de igual valor.
No hay verdadero estado de necesidad ni, en consecuencia, causa de justificación o inculpabilidad
cuando concurren bienes desiguales y el que actúa es el titular o el defensor del bien menor.

INSUPERABLE COACCIÓN AJENA octubre 3 de 2019


Acto de violencia moral que obliga al agente a actuar de determinada forma frente a una situación de peligro.
FACTORES DE EXISTENCIA

25
Obligaciones civiles y
comerciales
 El peligro sea inminente, inevitable.
 El peligro debe ser más grave que el hecho que va a generar.
 Que no pueda ser evitada, que la conducta ilícita no haya sido consentida previamente. Es involuntaria.
Se deben demostrar las circunstancias de MODO, TIEMPO y LUGAR.

AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO


Como lo ha dicho la jurisprudencia de la Corte, la insuperable coacción ajena como causal de
ausencia de responsabilidad prevista por el artículo 32, numeral 8°, de la Ley 599 de 2000 (antes
causal de inculpabilidad de acuerdo con el artículo 40 del Decreto 100 de 1980), para que
constituya circunstancia eximente de responsabilidad debe consistir en un acto de violencia moral
verdaderamente irresistible generada por un tercero, que tenga por causa un hecho absolutamente
ajeno a la voluntad del agente, que lo obligue a ejecutar aquello que no quiere, sustentado en el
miedo o en el temor y la voluntad de evitarse el daño amenazado.

Dicho de otra manera, la insuperable coacción ajena supone la existencia de una ‘vis compulsiva’,
es decir, que la persona no procede, porque es actuada, es perfectamente determinada por esa
coacción de la que no puede liberarse y que domina totalmente su voluntad que podría llevarla a
actuar de una manera diversa a la que fuera fruto de su propia auto determinación que ha perdido
de manera total.

MIEDO INSUPERABLE

Es la condición que hace perder la conciencia o cordura a un sujeto debido al miedo lo que conlleva al
individuo a actuar sin pensar. ART 32 C.P.

AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO


La definición del término "miedo insuperable", se halla íntimamente relacionada con el concepto de
culpabilidad y de imputabilidad como elemento del delito, necesario para responsabilizar penalmente
a su autor. La culpabilidad, cuyo prepuesto se encuentra en la imputabilidad del sujeto, constituye el
conjunto de condiciones que determinan que el autor de una acción típica y antijurídica sea
criminalmente responsable de la misma.
El "miedo insuperable" se encuadra en el Código Penal de 1995 como una circunstancia que exime,
exonera, de la responsabilidad criminal del sujeto activo del delito, al excluir su culpabilidad o su
imputabilidad, atendiendo a las diferentes corrientes doctrinales, basándose en el principio de la no
exigibilidad de otra conducta distinta a la realizada.

CUMPLIMIENTO DE ORDEN LEGAL

No se actúa de forma antijurídica cuando se cumple una orden legítima. Se debe comisionar un delito. Debe
ser legar, formal.

REQUISITOS
 Existencia de una relación de subordinación.
 Debe existir una orden, la orden debe ser legítima.
26
Obligaciones civiles y
comerciales
 No hay justificación cuando se cumple una orden ilícita.
 La autoridad debe ser emitida con las formalidades.

Se debe faltar a un deber legal.

AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO


El cumplimiento de un deber jurídico puede suponer situaciones variadas y dispares tales como la de
declarar como testigo manifestando hechos o dichos injuriosos por su contenido para determinada
persona, emitir por parte de un funcionario público informes de análogo contenido y, en fin, el
supuesto más frecuente y tratado por la jurisprudencia como es el ejercicio de la violencia,
especialmente por agentes de la autoridad.
Para que proceda la exención de responsabilidad al amparo de esta causa de justificación deben de
concurrir los siguientes requisitos:
-Que el sujeto activo sea autoridad o funcionario autorizado por las disposiciones vigentes, y que el
posible delito se haya producido en el ejercicio de las funciones del cargo correspondiente.
-Que el recurso a la fuerza sea necesario desde el punto de vista racional en función de los intereses
que les corresponda proteger, atendiendo tanto a una necesidad abstracta atinente a la situación
global.
ORDEN DElaLEGÍTIMA
Que AUTORIDAD
fuerza utilizada COMPETENTE
sea proporcionada a la situación sin extralimitación, pues siempre la

ERROR DE TIPO: acción que lleva a la alteración de la realidad. Es la conducta.


DOLO: ACCIÓN CON VOLUNTAD.
 Primer grado.
 Eventual.
 Directo.

No se tiene en cuenta la antijuridicidad sino la consecuencia.

ERROR DE PROHIBICIÓN: creencia de que se está obrando de manera lícita cuando no es así. La
conducta debe cumplir con:
 Acción típica.
 Culpable → Capacidad de distinguir.
 Punible.

ERROR VENCIBLE E INVENCIBLE

ERROR: busca atacar a la culpabilidad.

VENCIBLE: es toda acción que puedo evitar (caer en el error).

INVENCIBLE: cuando no tengo oportunidad para evitar caer en el error.

La orden la eleva el Estado, la responsabilidad recae sobre la autoridad que da la orden y no a quien la ejecuta.
Sobre las fuerzas militares.

AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO


Hecho justificativo que suprime el carácter delictuoso de actos cumplidos en ejecución de una orden
legal dada por una autoridad pública, competente y legítima (el soldado que mata a un enemigo27 en
tiempo de guerra), C. P., art. 327.
En el eximente de responsabilidad, cuando una persona obra en “cumplimiento de una orden legítima
de autoridad competente emitida con las formalidades legales”, que deriva por causas ajenas a su
Obligaciones civiles y
comerciales

EJERCICIO DE UN LEGÍTIMO DERECHO

Cumplimiento de un deber, cuando se genera daño al ejercer un derecho legítimo. Se corre un riesgo en el
ejercicio autónomo de la voluntad, aportando pruebas que justifiquen la manera de actuar.

AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO


Respecto al ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo, surgen también supuestos muy variados.
Por un lado, el ejercicio del derecho de corrección de padres y tutores ejercido “razonada y
moderadamente” o el ejercicio de los derechos de información y expresión por parte de los periodistas
en detrimento de los derechos al honor, la intimidad y la propia imagen. El ejercicio de estos derechos
ha generado una abundante jurisprudencia tanto del Tribunal Constitucional como del Supremo, que a
modo de síntesis exigen para que tales derechos fundamentales justifiquen los delitos contra el honor o
la intimidad los siguientes:
-Interés general de la información, que suele presumirse cuando se trata de un personaje público.
-Que no haya excesos consistentes en expresiones injuriosas y claramente innecesarias, en el relato
fáctico o en las valoraciones.
-Veracidad de la información mediante el oportuno contraste de fuentes.

EXCEPCIONES PREVIAS octubre 24 de 2019


Son mecanismos a los que se acude para que no haya lugar a proceso.
PLEITO PENDIENTE: cuando se presenta ante el juez un proceso con las mismas partes, hechos y
pretensiones, Se debe acudir a esta para cuando los hechos son similares no iguales.
COSA JUZGADA: mismas partes, el mismo hecho o hechos similares y pretensiones diferentes. Debe haber
juzgamiento definitivo.
PRESCRIPCIÓN: pérdida de derechos por no hacer uso de las acciones en el tiempo estipulado por la ley
para reclamar. Puede ser por EXTINTIVA o ADQUISITIVA.
28
Obligaciones civiles y
comerciales
Ordinaria: con justo título.
Extraordinaria: sin justo título.
Caducidad: pérdida de la acción de reclamar la sanción, no se pierde el derecho.
En CIVIL se da por el incumplimiento
En PENAL se da por las infracciones de la norma o los hechos.

CONCLUSIÓN
Las excepciones previas se caracterizan porque su finalidad primordial es atacar el procedimiento, no
la cuestión de fondo del litigio o del derecho controvertido.

Según lo expuesto, la cosa juzgada en la materia penal tiene carácter erga omnes mientras en la lo civil,
siempre está sujeta decisiones y agotar todos los mecanismos en que las partes puedan generar la
controversia frente a un hecho. También como lo ratifica la corte suprema sala civil, no existe siempre
una prejudicialidad en las sentencias civiles habiendo una sentencia penal. Todas las excepciones
previas que podemos argumentar tenemos que identificar los sujetos procesales, el termino para que se
presente la acción, y tener en cuenta si al mismo tiempo no existen más acciones con las mismas
pretensiones y los mismos sujetos, todo esto para poder demostrar que no se está sujeto a continuar con
el trámite pertinente y así evitar una sentencia que adjudique responsabilidad y obligación a
indemnizar.

RESPONSABILIDAD CIVIL PRECONTRACTUAL noviembre 5 de 2019

La responsabilidad civil tiene elementos de los cuales se deriva la imputabilidad entendida como la
capacidad que tiene el sujeto para hacerse responsable civilmente por los daños que ocasiona, también la
ilicitud o antijuricidad, daño causado, nexo causal entre otras. Pero de la responsabilidad civil se deriva la
responsabilidad civil pre contractual y entendemos que esta se puede llevar acabo sin necesidad de que
exista un contrato de por medio; sino simplemente este se puede originarse entre un acuerdo de voluntades
de ambas partes, donde la buena fe será el protagonista de este. Pero como la misma frase lo menciona
RESPONSABILIDAD CIVIL PRECONTRACTUAL atañe la obligación de reparar un daño surgido en un
evento previo a perfeccionamiento de un contrato.

29
CONCLUSIÓN
La responsabilidad civil precontractual es aquello que tiene su fuente en lo que conocemos de forma
más empírica como el proceso de negociación previo a la formalización de un contrato, lo cual, a pesar
Obligaciones civiles y
comerciales
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL noviembre 12 de 2019

Abordaremos la responsabilidad civil contractual, y por contractual entendemos que tenemos como base
un contrato donde dos o más partes se obligan, recíprocamente a respetar y cumplir una serie de
condiciones, en el momento que se genere la inejecución o ejecución imperfecta donde se ve seriamente
vulnerada la otra parte o partes, en un contrato válidamente celebrado, constituye mediante un proceso
una fuente de responsabilidad, de lo expresamente convenido en tal contrato, como la consecuencia sin
intervención de alguna de las partes la ley disponga, y únicamente a los perjuicios generados de ese
negocio en particular, igualmente se entiende que quedan sujetos a la indemnización, de los daños y
perjuicios causados los que el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o
morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquellas, es decir, entiende que se
genera responsabilidad contractual cuando el daño se produce a través de un contrato. En este sentido,
considera también que los tratos negóciales preparatorios a la formación de los contratos pueden generar
responsabilidad "in contrahendo", que cabe proyectar al caso del daño ocasionado por incumplimiento del
contrato debidamente perfeccionado.

CONCLUSIÓN

En la responsabilidad civil contractual, se encuentra un paralelismo de culpa a probar, según la


obligación que se tenga o esté sometido el contrato, en este ámbito encontramos la culpa que se genera
de una obligación de medio donde el deudor es quien tiene la obligación de actuar con prudencia pero
no garantiza un fin, es decir, tiene que probarse que el deudor no salvaguardo la prudencia para que la
consecuencia jurídica no surtiera, el caso o ejemplo a ilustrar es el del médico, que no promete un
resultado sino da a conocer jun riesgo y promete dar todos los medios necesarios para que se finalice el
procedimiento con éxito.
Y encontramos la culpa que se genera de las obligaciones de resultado en las que el deudor se
compromete a dar un resultado partiendo del contrato y este incumplimiento presume la culpa y es más
demostrable teórica y prácticamente.

30
Obligaciones civiles y
comerciales
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL Y POSTCONTRACTUAL noviembre 19
de 2019
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Para concluir, la responsabilidad extracontractual es todo aquello comportamiento ilícito que no se deriva
del incumplimiento total o parcial de un contrato, donde se ocasiona un daño a un tercero. En el
ordenamiento jurídico colombiano encontramos la descripción en el artículo 2341 del Código Civil que
indica que la obligación de indemnizar nace cuando se ha generado un daño a otro por comisión de un
delito o culpa. La legitimación de la solicitud de la indemnización la tiene toda persona que haya sufrido un
daño sobre uno de sus derechos incluidos los patrimoniales. En efecto, la responsabilidad está ligada a
ciertas conductas que instauran su naturaleza, que nos permiten determinar la culpa como factor principal
de las mismas, donde se evidencia un error en la ejecución que se la habría cometido una persona
cuidadosa situada en las mismas condiciones externas del autor del daño, la negligencia o falta de cuidado,
la imprudencia que es una actitud que excede los límites de lo prudente y sensato y la impericia que es la
falta de experiencia. De acuerdo con lo anterior, los principios, normas e interpretaciones del Código Civil
Colombiano están impregnados de un claro sabor subjetivista, es decir, siempre exigen una prueba de la
culpa en la comisión de la conducta, por regla general.
La responsabilidad extracontractual se puede dar en tres momentos: por hecho propio, el cual sabemos que
se debe demostrar o probar la culpa del agente, por hechos de terceros o por persona a nuestro cargo, por
nuestro bien ya sean animados "animales" o inanimados, de este tipo de responsabilidad podemos inferir su
importancia ya que según los tratadistas el perjuicio se causa en su mayoría de veces por una cosa, auto,
máquina, arma etc.

RESPONSABILIDAD POST CONTRACTUAL


Este análisis es la función preventiva que se tiene de derecho de daños, con evolución constante que ha
tenido la responsabilidad civil, en consonancia con la buena fe, y los deberes secundarios de conducta y la
responsabilidad postcontractual derivada de estas, es decir que habrá responsabilidad postcontractual
cuando por ruptura arbitraria de las tratativas visación del consentimiento de alguna de las partes para
romper voluntariamente dicho pacto, caducidad, o revocación de la oferta o violación de los deberes
impuestos, por la buena fe de durante las negociaciones previas a la celebración de un contrato, se cause un
daño injusto, causalmente adecuado e imputable a su autor a título de ejercicio abusivo de los derechos,
culpa, dolo, equidad o garantía.

CONCLUSIÓN

Para concluir, de acuerdo con todo lo anterior, en términos generales se entiende por responsabilidad como la
obligación de asumir las consecuencias de un hecho, de un acto, de una conducta. Existen diferentes tipos de
responsabilidad, una moral, relacionada con las faltas sobre conductas morales que no trasciende al campo
personal, que no lesionan al otro. La otra es jurídica, que trasciende al campo externo del sujeto. La

31
Obligaciones civiles y
comerciales
responsabilidad jurídica se ha dividido en dos tipos: responsabilidad civil y responsabilidad penal. La
primera es la obligación de asumir consecuencias derivadas al daño en el patrimonio ajeno, la penal, que
resulta de la violación de derechos protegidos por normas penales.

La responsabilidad civil se define como la obligación de asumir las consecuencias patrimoniales de un acto,
conducta o hecho. Nace cuando se lesiona un interés privado, puede ser individual o particular y es la
conducta el factor determinante que resuelve el nacimiento de la responsabilidad, esta debe ser calificada de
acuerdo con la intención y el resultado puede ser un daño (corporal) o perjuicio (incorporal), lo cual entiendo
como la materialización de la obligación de responder cuando lesiono a un tercero, esto reflejado en la
indemnización, que no es otra cosa que la reparación en el patrimonio de la víctima por parte del agente, que
no necesariamente recae sobre los bienes materiales.

La indemnización es uno de los términos más frecuentes e importantes de estudio en materia obligaciones,
pues, es el gran resultado de la relación entre dos sujetos, que puede estar amparada por las formalidades de
un contrato o no, donde uno es el que genera el daño y el otro es quien debe recibir la reparación, pero no es
tan simple, es necesario entrar a determinar, además de los factores mencionados en el párrafo anterior, las
causas, los efectos, las circunstancias en que se generó el daño, la calificación de la conducta que lo produjo
y si esta conducta puede estar exenta de responsabilidad o se puede justificar, teniendo como referencia el
grado de culpabilidad del agente. Para finalizar, es claro que cuando lesionamos a otro, de la forma que sea,
tenemos la obligación de reparar esa lesión partiendo de los principios del debido proceso y acogiéndonos a
los preceptos del marco normativo en materia civil.

32

También podría gustarte