Está en la página 1de 21

Luis Miguel Pino Campos

Germán Santana Henríquez


(editores)

Καλὸς καὶ ἀγαθὸς ἀνήρ·


διδασκάλου παράδειγμα
HOMENAJE
AL PROFESOR
JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

EDICIONES CLÁSICAS
La publicación de este libro ha contado con el patrocinio de las siguientes
instituciones públicas:

Departamento de Filología Clásica de la UNED


Facultad de Filología de la UNED
Rectorado de la UNED

Primera edición 2013

Ediciones Clásicas S.A. garantiza un riguroso proceso de selección y evaluación de los


trabajos que publica.

© Los autores
© Luis Miguel Pino Campos - Germán Santana Henríquez (eds.)
© Alfonso Martínez Díez, Editor & Publisher
© Ediciones Clásicas, S.A.
c/ San Máximo 31, 4º 8
Edificio 2000
28041 Madrid
Tlfs: 91-5003174 / 5003270
Fax. 91-5003185.
E-mail: ediclas@arrakis.es
Web: www.edicionesclasicas.com

I.S.B.N. 84-7882-773-0
Depósito Legal: M-28667-2013
Impreso en España por CIMAPRESS
Juan Antonio López Férez
ÍNDICE

Presentación ................................................................................................................... 17
Curriculum Vitae de JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ ....................................................... 23
ARTÍCULOS
Rosa María AGUILAR FERNÁNDEZ y Mónica DURÁN MAÑAS: El huevo mítico .......... 65
Minerva ALGANZA ROLDÁN: Presencia de la mitología clásica en la prosa de
Gabriela Mistral ........................................................................................................ 75
Juan Luis ARCAZ POZO: Notas sobre el uso del mito en la Austriada de Juan Rufo ..... 85
María Luisa ARRIBAS HERNÁEZ: La consideración del anciano en la Naturalis Historia
de Plinio el Viejo ....................................................................................................... 95
María Guadalupe BARANDICA y María Estela GUEVARA DE ÁLVAREZ: Poesía
arcaica y tradición proverbial. Solón y Teognis .................................................... 103
Mariano BENAVENTE BARREDA: Nota sobre dos equívocos textos evangélicos ......... 111
Alberto BERNABÉ PAJARES: El control de Dioniso: vino y banquete en Platón ......... 113
Máximo BRIOSO SÁNCHEZ: Aspectos problemáticos del mensaje y el mensajero
en la tragedia griega: el caso de Edipo en Colono ................................................ 121
Gabriele BURZACCHINI: Su alcuni epigrammi di Meleagro (AP V 165, 166, 204, 212 =
51, 52, 60, 10 G.-P.) ................................................................................................ 127
Simon BYL: Mythologie grecque et ambivalence ......................................................... 135
José Antonio CABALLERO LÓPEZ: Opus Oratorium Maxime: La Historia Imperial
de Pedro Mexía ....................................................................................................... 141
Esteban Antonio CALDERÓN DORDA y Diana DE PACO: Aspectos terminológicos del
sacrificio en Sófocles .............................................................................................. 149
Francisco CALERO CALERO: Importancia del latín para entender El Quijote ............ 161
Inés CALERO SECALL: Los delitos de daños en Las Leyes de Platón .......................... 169
Javier CAMPOS DAROCA: El amor socrático según la Aspasia de Esquines de Esfeto .. 175
Angelo CASANOVA: Leer hoy el comienzo del prólogo de los Aitia ............................ 181
Manuel CEREZO MAGÁN: De Glaucón a Hierón y Eugeniano: Algunas consideraciones
en torno a las citas de Galeno en sus De methodo medendi . ................................. 189
Josep Antoni CLÚA SERENA: De Teócrito y Garcilaso de la Vega a Eugenio de Salazar
(Silva) (I) ................................................................................................................. 197
Francisco CORTÉS GABAUDAN: Griego y latín en algunos términos sobre el carácter:
humor, temperamento y cólera ............................................................................... 207
Emilio CRESPO GÜEMES: Notas sobre el asíndeton ..................................................... 213
Ugo CRISCUOLO: Sul Deus ex machina nell’ Elettra di Euripide ................................. 217
Vicente CRISTÓBAL LÓPEZ: Mitología clásica en la obra de Pedro Montengón
(1745-1824) ............................................................................................................. 225
Malcolm DAVIES: El Idilio 7 de Teócrito y el cuento popular ..................................... 231
Paul DEMONT: Note sur un jeu enfantin avec tirage au sort chez Platon (Phèdre, 241b4
et République, V, 521c5) ......................................................................................... 237
Gennaro D’ IPPOLITO: Eros come arcitema nelle Dionisiache di Nonno ..................... 241
Lowell EDMUNDS: La vida después de la muerte de Sócrates: Platón, Apología 38c1-
42a5 ......................................................................................................................... 249
Pascual ESPINOSA ESPINOSA: Adjetivos en -ώδης y -ειδής en la Τέχνη ἰατρική de Galeno ... 257
Alicia ESTEBAN SANTOS: La denominación de los pacientes en Epidemias II, IV y VI ...... 263
Maria do Céu FIALHO: A Electra de Sófocles: esperando Orestes ............................... 268
José M. FLORISTÁN IMÍZCOZ: Expresiones analíticas y sintéticas en los léxicos
y gramáticas aticistas: formas nominales................................................................ 277
Pedro Pablo FUENTES GONZÁLEZ: Contexto y descripción de los códices griegos
de la Abadía del Sacromonte (Granada) ................................................................ 285
Carmen GALLARDO MEDIAVILLA: Dioses y musas del Elisio peruano y latinajos
de la sátira limeña ................................................................................................... 295
Rafael GALLÉ CEJUDO: Algunas precisiones sobre las raíces clásicas de la materia
caballeresca ............................................................................................................ 303
Francisco GARCÍA JURADO: Anarquismo y mundo clásico: Ícaro y Safo .................... 311
Elsa GARCÍA NOVO: Poesía y prosa en el inicio del Fedro platónico .......................... 317
Fernando GARCÍA ROMERO: Sobre la expresión proverbial “temer la propia sombra” ... 323
María del Carmen GARCÍA SOLA: Evocaciones de Apolo Sanador en la literatura
dental ....................................................................................................................... 329
Manuel GARCÍA TEIJEIRO: Referencias clásicas en La Cuestión Palpitante de Pardo
Bazán ....................................................................................................................... 337
Manuela GARCÍA VALDÉS: La moral en De natura animalium de Eliano: pensamiento
estoico y pensamiento cristiano .............................................................................. 343
Giuseppe GIANGRANDE: Sobre la nueva arula griega ................................................. 355
Luis GIL FERNÁNDEZ: Miscellanea aristophanea ........................................................ 359
Guillermo GONZÁLEZ CAMPOS: El origen del carpe diem: algunas reflexiones
a partir de la lírica griega arcaica ......................................................................... 365
Ramiro GONZÁLEZ DELGADO: El teatro griego en el dramaturgo mexicano
Hugo Argüelles ........................................................................................................ 373
Ana Mª GONZÁLEZ DE TOBIA: Arauco Domado de Pedro de Oña. Su relación
con la literatura clásica grecorromana ................................................................... 381
Danielle GOUREVITCH: Note sur des vases ceramiques chez Soranos, Caelius
Aurelianus et Mustio ............................................................................................... 389
Justo Pedro HERNÁNDEZ GONZÁLEZ: El topos De rebus Hispaniae en el Liber
de Arte Medendi (1564) de Cristóbal de Vega ....................................................... 399
Felipe G. HERNÁNDEZ MUÑOZ y José Miguel GARCÍA RUIZ: Notas preliminares
al texto de la edición de Isócrates (Ad Demonicum) de Francisco de Vergara
y su relación con la aldina y algunos recentiores hispánicos ............................... 405
Juan Carlos IGLESIAS ZOIDO: Un ejemplo de λόγος ἐσχηματισμένος a finales
del XVI ..................................................................................................................... 411
Michael KIDD: Presencia y ausencia de mitología clásica en las obras laicas
de Lucas Fernández ................................................................................................. 419
David KONSTAN: La Pítica 11 de Píndaro y la alegoría política ................................ 427
Heinrich KUCH: Gedanken vor der niederlage. Zur Iphigenie in Aulis des Euripides ...... 433
Mario LAMAGNA: Menandro e i suoi attori: una nota a Sic. 352-353 ........................ 439
Miriam de los Reyes LIBRÁN MORENO: Serv. in Aen. 3.121, 11.264 y el regreso
de Idomeneo ............................................................................................................ 447
Antonio LILLO ALCARAZ: Sobre el uso preposicional de ἕως ..................................... 457
Juan Luis LÓPEZ CRUCES: Eurípides, Hipsípila, fr. 757.891-3 Kannicht .................... 465
Antonio LÓPEZ FONSECA: Guerra Civil, “teatro de urgencia” y mitología con fines
políticos. A propósito de la Antígona de Salvador Espriu ..................................... 471
Rosario LÓPEZ GREGORIS: Lisístrata. Aristófanes y König .......................................... 479
Matías LÓPEZ LÓPEZ: ¿Vamos al psicólogo o al psicagogo? ...................................... 487
Concepción LÓPEZ RODRÍGUEZ: El kairós de Orestes ................................................ 495
Francisco MALDONADO VILLENA: Ecos estoicos en la poesía de Quevedo ................ 501
Helena MAQUIEIRA RODRÍGUEZ: Fedra e Hipólito en el teatro de Manuel Lourenzo ...... 511
Cristina MARTÍN PUENTE: Las obras romanas de Vicente Rodríguez de Arellano
y del Arco (1750-1815) .......................................................................................... 519
Antonio María MARTÍN RODRÍGUEZ: Espartaco en Canarias ..................................... 525
Alfonso MARTÍNEZ DÍEZ: Itinerario literario de Pegaso en el siglo XVII .................... 533
Ángel MARTÍNEZ FERNÁNDEZ: Un epitafio griego inédito de Creta ........................... 543
Marcos MARTÍNEZ HERNÁNDEZ: Las Islas de los Bienaventurados / Afortunadas
en las literaturas griega y latina de las épocas helenística e imperial (II) ............ 549
Alberto MEDINA GONZÁLEZ: Epicuro en las cartas a Lucilio de Séneca .................... 559
Francisca MOYA DEL BAÑO: Galería de personajes mitológicos en Musa
Antigua (1904) del mexicano don Joaquín D. Casasús .......................................... 565
Juan Tobías NÁPOLI: La irrupción de la literaturidad en los prólogos de Eurípides ......... 571
Mariano José NAVA CONTRERAS: La descripción del amerindio en La Crónica
de Indias y los escritos de La Nueva Francia. Una comparación pliniana ........... 579
Jesús María NIETO IBÁÑEZ: Sócrates en los escritos de Pedro de Valencia: justicia,
utilidad y sabiduría (a propósito del diálogo Alcibíades) ...................................... 587
Thomas Austin O’CONNOR: La politización de un mito griego: el fatalismo de Los Juegos
Olímpicos (Sobre los amores de Paris y Enone) de Agustín de Salazar y Torres ...... 593
Begoña ORTEGA VILLARO y María Jesús PÉREZ IBÁÑEZ: Dos ediciones jesuitas
de la Antología Planudea ........................................................................................ 599
Carmen Teresa PABÓN DE ACUÑA: Traducción al latín de las tragedias de Eurípides
Hécuba e Ifigenia en Áulide. Versiones de Erasmo de Rotterdam conservadas
en España ................................................................................................................ 605
Esther PAGLIALUNGA: De la confianza a la amenaza: el discurso de Brásidas
(Tucídides.4. 85-88) ................................................................................................ 615
Jocelyne PEIGNEY: αἰόλα νύξ : la nuit changeante et les leçons du chœur dans
la parodos des Trachiniennes de Sophocle ............................................................. 621
Javier PICÓN CASAS: La muerte en la Ilíada. Un apunte literario ............................... 629
Luis Miguel PINO CAMPOS: Poetas épicos en Juan de Solórzano ............................... 639
Antonio PIÑERO SÁENZ: Nuevas perspectivas en los estudios sobre Pablo de Tarso ........ 649
Domingo PLÁCIDO SUÁREZ: Notas para un comentario histórico a Heraclidas
de Eurípides ............................................................................................................ 657
Anthony PODLECKI: πολλὰ τὰ δεινά : Otra mirada a Soph. Ant. 332-75 .................... 665
Vicente RAMÓN PALERM: La tradición grecolatina en el teatro medieval castellano:
Auto de los Reyes Magos; Teatro profano; Juegos de escarnio ............................. 675
Enrique Ángel RAMOS JURADO: En torno a la autoría de la Carta Séptima de Platón .... 683
Jordi REDONDO SÁNCHEZ: Problemas de historia de la lengua del comentario
de Galeno al tratado hipocrático Sobre los humores ............................................. 691
Francisco RODRÍGUEZ ADRADOS: El Mito de Alejandro y su eco en la historia ......... 697
Ignacio RODRÍGUEZ ALFAGEME: Una anotación a De flatibus ................................... 707
Inmaculada RODRÍGUEZ MORENO: Consideraciones en torno a la traducción del tratado
Sobre La Higiene de Galeno ................................................................................... 713
Miguel RODRÍGUEZ-PANTOJA MÁRQUEZ: Tradición grecolatina y «feminismo» en escri-
toras centroamericanas del siglo xx: Luz Méndez de la Vega y Rima de Vallbona ...... 719
Jorge Enrique ROJAS OTÁLORA: La Tradición Clásica en las estrategias discursivas
de José María Vargas Vila ..................................................................................... 727
Lucía ROMERO MARISCAL: Safo para un nuevo siglo: dos recreaciones de la poesía
sáfica en la poesía española contemporánea ......................................................... 735
Amneris ROSELLI: οἷον ἐγκαύματα: una metafora platonica del Timeo ...................... 741
Consuelo RUIZ MONTERO: ¿Antonio Diógenes autor de comedia? Observaciones
sobre la recepción de la comedia en época imperial ............................................. 749
Manuel SÁNCHEZ ORTIZ DE LANDALUCE: Sexualidad en la poesía epigramática
griega de las épocas arcaica y clásica ................................................................... 757
Jordi L. SANCHIS LLOPIS: Las mujeres de Lemnos en la comedia griega ................... 763
Germán SANTANA HENRÍQUEZ: La identidad griega a partir de la guerra de Troya:
paisajes de la épica iliádica .................................................................................... 771
Manuel SANZ MORALES: Un problema textual en Caritón (5.3.4) y un improbable
hipotexto para Jenofonte de Éfeso (1.1.1) .............................................................. 781
Maria de Fátima SILVA: Tragédia da vingança que foy feita sobre a morte del rey
Agamémnon de Henrique Aires Vitoria ................................................................. 785
Françoise SKODA: Du grec ancien à la terminologie mathématique des langues romanes . 793
Emilio SUÁREZ DE LA TORRE: El léxico griego de la adivinación en los papiros mágicos . 799
Jose Antonio Alves TORRANO: A tradução da tragédia como documento literário do
mito e do pensamento mítico grego clássico .......................................................... 807
Renzo TOSI: Sulla genesi di alcuni proverbi ................................................................ 813
Luis UNCETA GÓMEZ: La musa vejada: clasicismo posmoderno y nuevas vías
de investigación ....................................................................................................... 821
Mariano VALVERDE SÁNCHEZ: El mito clásico en la poesía de Francisco Sánchez
Barbero ................................................................................................................... 829
José VELA TEJADA: La tradición clásica en la génesis del teatro europeo ................. 839
Ana Cristina VICENTE SÁNCHEZ: Inspiración clásica en las Rimas de los hermanos
Argensola ................................................................................................................ 847
Ángel VILANOVA: Sobre las afinidades entre el pensamiento neoplatónico de Los diálogos
de amor de León Hebreo y el pensamiento andino en la obra del Inca Garcilaso
de la Vega ................................................................................................................ 855
Jesús DE LA VILLA POLO: Los derivados griegos en -τις / -σις en Homero e Hipócrates.
Restricciones semánticas ........................................................................................ 861
Maria Joana ZARAGOZA GRAS: Género y sexo: apuntes lexicográficos en el Corpus
hipocrático .............................................................................................................. 869
Graciela ZECCHIN DE FASANO: De Homero a Hesíodo: disidencia y congruencia
en la antigua teoría del épos ................................................................................... 875
TABULA GRATULATORIA .......................................................................................... 881
INDEX

Editors’ introduction ....................................................................................................... 17


Curriculum Vitae of JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ ....................................................... 23
ARTICLES
Rosa María AGUILAR FERNÁNDEZ y Mónica DURÁN MAÑAS: The Mythical Egg ...... 65
Minerva ALGANZA ROLDÁN: Presence of Classical Mythology in Gabriela
Mistral’s Prose .......................................................................................................... 75
Juan Luis ARCAZ POZO: Notes in the Use of Myth in the Austriada of Juan Rufo ......... 85
María Luisa ARRIBAS HERNÁEZ: The Consideration of the Elderly in Pliny’s
Naturalis Historia ...................................................................................................... 95
María Guadalupe BARANDICA & María Estela GUEVARA DE ALVAREZ: Archaic
Poetry and Proverbial Tradition: Solon and Teognis ............................................ 103
Mariano BENAVENTE BARREDA: Note on Two Ambigous Texts of the Gospel ........... 111
Alberto BERNABÉ PAJARES: Dionysos under Control: Wine and Banquet in Plato ... 113
Máximo BRIOSO SÁNCHEZ: Problematic Aspects of the Message and the Messenger
in Greek Tragedy: the Case of Oedipus Coloneus ................................................. 121
Gabriele BURZACCHINI: Notes on some Meleager's Epigrams (AP V 165, 166, 204,
212 = 51, 52, 60, 10 G.-P.) .................................................................................... 127
Simon BYL: Greek Mythology and “Ambivalence” ..................................................... 135
José Antonio CABALLERO LÓPEZ: Opus Oratorium Maxime: Pedro Mexía’s
Historia Imperial ..................................................................................................... 141
Esteban Antonio CALDERÓN DORDA y Diana DE PACO: Terminological Aspects
of Sacrifice in Sophocles ......................................................................................... 149
Francisco CALERO CALERO: The Importance of Latin to understand The Quixote .... 161
Inés CALERO SECALL: The Offences of the Damages in the Plato's Laws ................... 169
Javier CAMPOS DAROCA: Socratic Love according to Aeschines’ Aspasia ................. 175
Angelo CASANOVA: Reading the Beginning of the Aitia Prologue today ................... 181
Manuel CEREZO MAGÁN: From Glaucon to Hieron and Eugenian.
Some Considerations about the Galen’s Quotations and Self-Quotations ............. 189
Josep Antoni CLÚA SERENA: From Theocritus and Garcilaso de la Vega to Eugenio
de Salazar (Silva) (I) ............................................................................................... 197
Francisco CORTÉS GABAUDAN: Greek and Latin in Some Terms concerning
Behaviour: Humour, Temperament and Choler ..................................................... 207
Emilio CRESPO GÜEMES: Notes on Asyndeton ............................................................. 213
Ugo CRISCUOLO: On the Deus ex machina in The Euripides’ Electra ......................... 217
Vicente CRISTÓBAL LÓPEZ: Classical Mythology in the Work of Pedro Montengón
(1745-1824) ............................................................................................................. 225
Malcolm DAVIES: Theocritus' Seventh Idyll and the Folk-tale .................................... 231
Paul DEMONT: Drawing Lots in a Game (Ostrakinda) and in Moral Life (Plato,
Phaedr. 241b4 and Rep. V, 521c5) ......................................................................... 237
Gennaro D' IPPOLITO: Eros as an Architheme in Nonnus’ Dionysiaca ........................ 241
Lowell EDMUNDS: The Afterlife of Socrates: Plato, Apology 38c1-42a5 ................... 249
Pascual ESPINOSA ESPINOSA: Adjectives with Suffixes -ώδης and -ειδής on Galen’s
Τέχνη ἰατρική .......................................................................................................... 257
Alicia ESTEBAN SANTOS: The Designation of the Patients in Epidemics II, IV and VI .... 263
Maria do Céu FIALHO: Sophocles’ Electra: Waiting for Orestes ................................. 269
José M. FLORISTÁN IMÍZCOZ: Analytical and Synthetic Phrases in the Atticist
Lexicons and Grammars: Nominal Forms ............................................................. 277
Pedro Pablo FUENTES GONZÁLEZ: Context and Description of the Greek Manuscripts
Preserved at the Sacromonte Abbey (Granada) ..................................................... 285
Carmen GALLARDO MEDIAVILLA: Gods and Muses of the Peruvian Elisio
and Latin of the of Lima Satire ............................................................................... 295
Rafael GALLÉ CEJUDO: Some Precisions on the Classical Grounds of the Matter
of Tales of Chivalry .................................................................................................. 303
Francisco GARCÍA JURADO: Anarquism and Classical World: Icarus and Saphus ..... 311
Elsa GARCÍA NOVO: Poetry and Prose at the Beginning of Plato’s Phaedrus ............. 317
Fernando GARCÍA ROMERO: The Proverbial Phrase ‘to be afraid of his own shadow’ ..... 323
María del Carmen GARCÍA SOLA: Evocations of Apollo Healer in the Dental
Literature ................................................................................................................ 329
Manuel GARCÍA TEIJEIRO: Classical References in Pardo Bazan’s La Cuestión
Palpitante ................................................................................................................. 337
Manuela GARCÍA VALDÉS: Morality in De natura animalium of Aelian: Stoic
Thought and Christian Thought .............................................................................. 343
Giuseppe GIANGRANDE: On the New Greek arula ....................................................... 355
Luis GIL FERNÁNDEZ: Miscellanea Aristophanea ....................................................... 359
Guillermo GONZÁLEZ CAMPOS: The Origin of “carpe diem”: Some Thoughts
from the Ancient Greek Lyric ................................................................................... 365
Ramiro GONZÁLEZ DELGADO: Greek Tragedy in the Mexican Playwright
Hugo Argüelles ....................................................................................................... 373
Ana María GONZÁLEZ DE TOBIA: The Arauco Domado of Pedro de Oña.
Its Relationship with the Greco-roman Classical Literature ................................. 381
Danielle GOUREVITCH: About Some Ceramics in Soranos, Caelius Aurelianus
and Mustio ............................................................................................................... 389
Justo Pedro HERNÁNDEZ GONZÁLEZ: The topic De rebus Hispaniae in the Liber
de Arte Medendi (1564) by Cristóbal de Vega ....................................................... 399
Felipe G. HERNÁNDEZ MUÑOZ y José Miguel GARCÍA RUIZ: Preliminary Notes
to the Text of the Edition of Isocrates (Ad Demonicum) of Francisco de Vergara
and its Relationship with the Aldine and Some Hispanic Recentiores ................... 405
Juan Carlos IGLESIAS ZOIDO: An Example of λόγος ἐσχηματισμένος at the End
of the XVIth Century .................................................................................................. 411
Michael KIDD: Presence and Absence of Classical Mythology in the Secular
Plays of Lucas Fernández ....................................................................................... 419
David KONSTAN: Pindar’s Pythian 11 and Political Allegory .................................... 427
Heinrich KUCH: Reflections before the Defeat. On the Iphigeneia in Aulis
of Euripides ............................................................................................................. 433
Mario LAMAGNA: Menander and his Actors: a Note on Sic. 352-353 ........................ 439
Miriam de los Reyes LIBRÁN MORENO: Serv. in Aen. 3.121, 11.264 and the Return
of Idomeneus ........................................................................................................... 447
Antonio LILLO ALCARAZ: On the Prepositional Use of ἕως ...................................... 457
Juan Luis LÓPEZ CRUCES: Euripides, Hipsípila, fr. 757.891-3 Kannicht .................... 479
Antonio LÓPEZ FONSECA: Civil War, "Theatre of Urgency" and Mythology
with Political Ends. About the Antigona of Salvador Espriu ................................. 471
Rosario LÓPEZ GREGORIS: Lysistrata. Aristophanes and König .................................. 479
Matías LÓPEZ LÓPEZ: Do We Really Go to a Psychologist or to a Psychagōgós? ...... 487
Concepción LÓPEZ RODRÍGUEZ: Orestes' Kairos ......................................................... 495
Francisco MALDONADO VILLENA: Stoic Reminiscences in Quevedo’s Poetry ........... 501
Helena MAQUIEIRA RODRÍGUEZ: Phaedra and Hippolytus in the Theatre
of Manuel Lourenzo ................................................................................................ 511
Cristina MARTÍN PUENTE: The Roman Works by Vicente Rodríguez de Arellano
y Arco (1750-1815) ................................................................................................. 519
Antonio María MARTÍN RODRÍGUEZ: Spartacus in the Canary Islands ...................... 525
Alfonso MARTÍNEZ DÍEZ: Pegasus in the Seventeenth Century Spanish Literature ............ 533
Ángel MARTÍNEZ FERNÁNDEZ: A New Greek Epitaph from Crete .............................. 543
Marcos MARTÍNEZ HERNÁNDEZ: The Islands of the Blest / Fortunate in the Greek
and Latin Literatures of the Hellenistic and Imperial Periods ............................. 549
Alberto MEDINA GONZÁLEZ: Epicurus in the Letters from Seneca to Lucilius ........... 559
Francisca MOYA DEL BAÑO: Gallery of Mythological Characters in Musa
Antigua (1904) by the Mexican Writer Joaquín D. Casasús .................................. 565
Juan Tobías NÁPOLI: The Emergence of the Literary in the Euripidean Prologues .... 571
Mariano José NAVA CONTRERAS: The Description of the American Native in The
Crónica de Indias and the Writings of New France. A Plinian Comparation ....... 579
Jesús María NIETO IBÁÑEZ: Socrates in Texts of Pedro de Valencia: Justice, Utility
and Wisdom (about the Dialogue Alcibiades) ........................................................ 587
Thomas Austin O’CONNOR: The Politicization of a Greek Myth: the Fatalism
of Los Juegos Olímpicos (On the Love Affair of Paris and Enone) of Agustín
de Salazar y Torres ................................................................................................. 593
Begoña ORTEGA VILLARO y María Jesús PÉREZ IBÁÑEZ: Two Jesuit Editions
of the Planudean Anthology .................................................................................... 599
Carmen Teresa PABÓN DE ACUÑA: Translation into Latin of Euripydes’ Tragedies
Hécuba and Ifigenia in Aulide. Versions of Erasmus of Rotterdam mantained
in Spain .................................................................................................................... 605
Esther PAGLIALUNGA: From Confidence to Threat: the Brasidas’ Discourse
(Tuc. 4.85-88) .......................................................................................................... 615
Jocelyne PEIGNEY: αἰόλα νύξ: The Changing Night and the Chorus’warnings
in the Parodos of The Trachiniae ........................................................................... 621
Javier PICÓN CASAS: The Death in the Iliad. A Literary Note ..................................... 629
Luis Miguel PINO CAMPOS: Epic Poets within the Work by Juan de Solórzano ......... 639
Antonio PIÑERO SÁENZ: Radical New Perspectives on the Pauline Studies ............... 649
Domingo PLÁCIDO SUÁREZ: Notes to a Historical Commentary to Euripides’
Heraclidae ............................................................................................................... 657
Anthony PODLECKI: πολλὰ τὰ δεινά : Another Look at Soph. Ant. 332-75 ................ 665
Vicente RAMÓN PALERM: Greco-Latin Tradition in Medieval Castilian Theatre:
Auto de los Reyes Magos; Teatro profano; Juegos de escarnio ............................ 675
Enrique Ángel RAMOS JURADO: About the Authorship of Plato´s Seventh Letter ....... 683
Jordi REDONDO SÁNCHEZ: Questions of History of Language in Galen’s Commentary
to the Hippocratic Treatise On Humours ............................................................... 691
Francisco RODRÍGUEZ ADRADOS: Alexander´s Myth and its Echo in History ........... 697
Ignacio RODRÍGUEZ ALFAGEME: A Note to De flatibus ............................................... 707
Inmaculada RODRÍGUEZ MORENO: Some Considerations concerning the Translation
of Galen’s Book On The Hygiene ........................................................................... 713
Miguel RODRÍGUEZ-PANTOJA MÁRQUEZ: Greco-Latin Tradition and ‘Feminism’
in Central American Writers of the xx th Century: Luz Méndez de la Vega and
Rima de Vallbona .................................................................................................... 719
Jorge Enrique ROJAS OTÁLORA: The Tradition Classic trough Discursive
Strategic’s José María Vargas Vila ........................................................................ 727
Lucía ROMERO MARISCAL: A New Century Sappho: Two Reelaborations
of Sappho’s Poems in Spanish Contemporary Poetry ............................................ 735
Amneris ROSELLI: οἷον ἐγκαύματα: a Platonic Metaphori in Plato's Timaeus ........... 741
Consuelo RUIZ MONTERO: Antonius Diogenes, Author of a Comedy? On the
Reception of the Greek Comedy in the Empire ....................................................... 749
Manuel SÁNCHEZ ORTIZ DE LANDALUCE: Sexuality in the Archaic and Classical
Greek Epigram ........................................................................................................ 757
Jordi L. SANCHIS LLOPIS: The Lemnian Women in Greek Comedy. ............................ 763
Germán SANTANA HENRÍQUEZ: Greek Identity from the Trojan War:
the Oral Epic Landscapes of Iliad .......................................................................... 771
Manuel SANZ MORALES: A Textual Problem in Chariton (5.3.4) and an Unlikely
Hypotext for Xenophon of Ephesus (1.1.1) ............................................................. 781
Maria de Fátima SILVA: Henrique Aires Vitoria, Tragedy on the Revenge of King
Agamemnon’s Death ............................................................................................... 785
Françoise SKODA: From Ancient Greek to Modern Mathematical Terms
in Romance Languages ........................................................................................... 793
Emilio SUÁREZ DE LA TORRE: The Vocabulary of Divination in the Greek Magical
Papyri ...................................................................................................................... 799
Jose Antonio Alves TORRANO: The Translation of Tragedy as a Literary Document
of the Classical Greek Myth and Mythical Thought ............................................... 807
Renzo TOSI: Origin and Developement of Some Proverbs .......................................... 813
Luis UNCETA GÓMEZ: The Humiliated Muse: Postmodern Classicism and New Fields
of Research .............................................................................................................. 821
Mariano VALVERDE SÁNCHEZ: The Classical Myth in the Poetry of Francisco
Sánchez Barbero ..................................................................................................... 829
José VELA TEJADA: The Classical Tradition in the Genesis of European Theater ..... 839
Ana Cristina VICENTE SÁNCHEZ: Classical Inspiration on Argensola Brothers’
Rimas ....................................................................................................................... 847
Ángel VILANOVA: About the Affinities between Neoplatonic Thought of León
Hebreo’s Diálogos de amor and the Andean Thought in the Work
of Inca Garcilaso de La Vega ................................................................................. 855
Jesús DE LA VILLA POLO: The Greek Derived Nouns Ending in -τις /-σις in Homer
and Hippocrates. Semantic Constraints ................................................................. 861
Maria Joana ZARAGOZA GRAS: Gender and Sex: Lexicographical Notes
in the Hippocratic Corpus ...................................................................................... 869
Graciela ZECCHIN DE FASANO: From Homer to Hesiod: Dissidence
and Congruence in Ancient Epos’ Theory .............................................................. 875
TABULA GRATULATORIA .......................................................................................... 881
EL TEATRO GRIEGO EN EL DRAMATURGO MEXICANO
HUGO ARGÜELLES

RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO


Universidad de Extremadura

RESUMEN:
El teatro griego en el dramaturgo mexicano Hugo Argüelles. En este trabajo se analizan diferentes formas de
acercamiento al teatro clásico griego que presenciamos en la obra del dramaturgo mexicano Hugo Argüelles
(1932 – 2003), en concreto en las obras Medea y los visitantes del sueño, El ritual de la salamandra, El vals
de los buitres, Los gallos salvajes y La tarántula art noveau de la calle de El Oro.
PALABRAS CLAVE: Tradición clásica. Teatro clásico griego. Literatura Mexicana. Hugo Argüelles.
GREEK TRAGEDY IN THE MEXICAN PLAYWRIGHT HUGO ARGÜELLES
ABSTRACT:
“Greek Theatre in the Mexican playwright Hugo Argüelles”. In this paper, we analyze different ways of
approach to the ancient Greek theatre that we see in the work of Mexican playwright Hugo Argüelles, parti-
cularly in the dramas Medea y los visitantes del sueño, El ritual de la salamandra, El vals de los buitres, Los
gallos salvajes, and La tarántula art noveau de la calle de El Oro.
KEYWORDS: Classical Tradition. Ancient Greek Theatre. Mexican Literature. Hugo Argüelles.

Hace ya unos años el profesor López Férez me encargó un trabajo sobre mitos grie-
gos en la obra de varios autores de teatro mexicano contemporáneo (González Delgado
2009). Quiero ahora, en este merecidísimo homenaje, completar ese estudio con la obra
de otro dramaturgo que he descubierto recientemente en México1: Hugo Argüelles (Ve-
racruz, 1932 – México D. F., 2003). Este excelente autor cuenta con una abundante obra
que aún no ha sido estudiada desde la recepción clásica. Trataremos aquí de analizar
diferentes formas de acercamiento al teatro clásico griego que presenciamos en su dra-
maturgia, en concreto en las obras Medea y los visitantes del sueño, El ritual de la sala-
mandra, El vals de los buitres, Los gallos salvajes y La tarántula art noveau de la calle
de El Oro.
En Medea y los visitantes del sueño2 Argüelles revela un profundo conocimiento de
dramaturgia, tanto de historia como de móviles y técnicas dramáticas, aunque es quizá
una de sus obras más flojas3. Con el recurso de la escena dentro de la escena (metatea-
tro), se crea una hermosa e imaginativa historia: cinco jóvenes actores (Miguel, Gonzalo,
——————————
1
Este trabajo, adscrito al grupo Complutense 930136, ha sido realizado gracias a una estancia de investigación en la
UNAM financiada por el Banco Santander (programa de Becas 2011).
2
Argüelles (1994: VIII). La obra, “collage a la manera de Misterio, en dos actos”, se estrenó en el Teatro Federico
García Lorca de La Habana, el 2-I-1968, bajo la dirección de José Solé.
3
Señala Meyer (1997: 57) que Medea es una obra relativamente menor, ya que no está dotada del aliento narrativo y las
soberbias caracterizaciones que dan la grandeza al teatro de Argüelles, pero tiene un lugar único como tributo del autor al
arte escénico y a su poder de encantamiento.

Luis Miguel Pino Campos – Germán Santana Henríquez (eds.), Καλὸς καὶ ἀγαθὸς ἀνήρ· διδασκάλου παράδειγμα.
Homenaje al Profesor Juan Antonio López Férez. Madrid, Ediciones Clásicas, 2013
374 RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO

Fernando, Lola e Isabel) se internan en un teatro abandonado en el que vive, sin éstos
saberlo, una misteriosa mujer. Cuando se les presenta, hipnotiza a Lola y el resto de
actores se maravillan… o la temen. Es entonces cuando recita un monólogo de Medea
(Argüelles se sirve de la traducción que Ángel Mª Garibay realizó para la editorial Po-
rrúa)4. Los jóvenes se quedan maravillados escuchándola y ella les cuenta que, como lo
ha oído muchas veces, ya forma parte de ella, como el teatro. A pesar de que el monólo-
go está traducido en prosa, señala: “En mis tiempos todo el teatro importante era en ver-
so” (p. 239). La mujer les dice que tuvo dos hijos que murieron y les propone un juego
para actores: finge ser Medea y luego les pregunta “¿Qué es Medea?”. Los muchachos
van respondiendo: una leyenda, una heroína trágica, una vengadora, madre, bruja, expa-
triada, sensual… y ella sigue:
Y filicida, traidora, astuta y fanática del hombre por el que arrostró todo: la maldición paterna,
el exilio y la abominación… Sí, Medea es todo eso que han dicho ahora: vamos a verla a tra-
vés de su siglo y de los siglos. Ahora, si realmente son actores van a cruzar conmigo el tiempo
y encontrar en un teatro todas las formas de Medea (p. 243).
Eso es precisamente lo que encontramos a continuación. Así, la misteriosa mujer
cambia la escenografía y les da a cada uno un papel. Representan un segundo monólogo,
para lo cual el autor copia de nuevo la traducción de Garibay5. Al finalizar, dice la mujer:
“Y Medea, fue leyenda”. Entonces Gonzalo resume la historia de la siguiente manera:
“Una mujer abandonada por su esposo, mató a sus dos hijos y envenenó a la amante”.
Este argumento, que puede resultar de lo más actual e incluso figurar como noticia de
cualquier periódico, recuerda a Miguel una leyenda de la época de la Colonia, “la Lloro-
na”6, lo que permite a Argüelles unir lo helénico con lo mexicano y dar pie a hablar de
‘otras’ Medeas dramáticas como Lady Macbeth (los personajes representan la escena I
del acto V del Macbeth de Shakespeare)7 o Laurencia (también representan el fin de la
escena segunda y el comienzo de la tercera del acto III, vv. 1699-1793, de Fuente Oveju-
na de Lope de Vega). Estos pasajes permiten demostrar que: “Medea es la primera mujer
en el teatro, que obtiene el mismo rango que ostentaba el héroe […] ¡Y cada heroína está
hecha de alguna de las arterias de Medea!” (p. 251). Se destaca así la importancia que
este personaje ha tenido en la tradición literaria occidental, aunque no compartimos la
afirmación de que se trate de la primera mujer que ostenta el mismo rango que el héroe,
pues ya Sófocles nos legó por ejemplo una brillante heroína: Antígona. Sin embargo, en
la obra se sigue definiendo a Medea y cuando los chicos comentan ese “extraño amor que
se sustenta de devorar al que ama” (p. 255) y citan la pasión de Fedra por Hipólito, la
mujer se transforma en esta otra heroína y representa un nuevo monólogo, también en
versión de Garibay8. Los jóvenes, que hacen de coro, apuntan que Eros marcó con la

——————————
4
Medea, 364-409. Eurípides (2009: 74-75), Argüelles (1994: VIII 237-238).
5
Medea, 1002-1080. Eurípides (2009: 87-88), Argüelles (1994: VIII 246-247).
6
La leyenda mexicana de la Llorona tiene como protagonista a una mujer indígena que tenía un romance con un caba-
llero español. Fruto de esta pasión nacieron tres niños, que la madre atendía siempre devotamente, pero el hombre la
abandona y se casa con una dama española de alta sociedad. La mujer, dolida y totalmente desesperada, asesina a sus tres
hijos ahogándolos en un río. Luego se suicida al no soportar la culpa. Desde ese día, por las noches, se escucha en la
Ciudad de México el lamento de la joven, llamando a sus hijos desesperadamente. Se la veía vestida de blanco, delgada, y
se esfumaba en el lago Texcoco. Toscano (1985) la llevó a escena.
7
Utiliza la traducción que de Shakespeare (1941: II) realizó el español Luis Astrana Marín.
8
Hipólito, 375-407. Eurípides (2009: 140-141), Argüelles (1994: VIII 255-257).
El teatro griego en el dramaturgo mexicano Hugo Argüelles 375

misma señal a Fedra y a Medea, a lo que la mujer responde: “¡No hay otro amor posible
para la poseída!” (p. 257).
En el segundo acto los actores no saben si marcharse o quedarse: por un lado temen a
la misteriosa mujer, pero por otro la admiran y notan que ha cambiado sus vidas. La
mujer les propone seguir con el juego y representan de nuevo la obra: Isabel y Lola, junto
a maniquíes, el coro; Miguel es Egeo y Gonzalo, el Corifeo9. Recrean el momento en que
Medea habla con Egeo y decide dar muerte a sus hijos. La mujer, que lo hace tan bien
que los jóvenes piensan que es la propia Medea reencarnada, recita el poema “El sueño
de la Tempestad” y los actores, poco a poco, lo ilustran sin que se hayan puesto de
acuerdo. Es la magia del teatro. El poema termina con las siguientes palabras: “Estamos
hechos de la materia de los sueños y es esa materia la que nos guía” (p. 274). Entonces el
autor propone:
El director deberá seleccionar los textos para hacer una collage en el que intervenga el coro
para puntear a la actriz, en tanto que ésta con solo transiciones, deberá transformarse alterna-
tivamente en Hécuba–Medea–Fedra unidas por el tema heroico y pasando de uno a otro per-
sonaje casi ligadamente, eligiendo aquellos momentos que den más brillantez al espectáculo,
o bien decir el siguiente monólogo de Medea (p. 274) 10.
Los actores comentan su estado hipnótico y desean permanecer en el teatro: han caído
presa del ensueño teatral. La obra termina con una invocación de la mujer con reminis-
cencias clásicas en la que Argüelles refleja su concepto de “teatro”:
¡Reina Tamis! ¡Protege a mis artes para gozar con ellas mísera de mí, acribillada de males!
¿Cómo morir no puedo? ¡Oh tierra! ¡Oh luz! ¡Dadle a Medea todas las potencias, para que
destruida su progenie, sobreviva su magia! ¡Ellos deben permanecer aquí para que en otro
sueño, vuelven a representar la vida de Medea! ¡Nadie la conoce ya más que ellos esta noche!
¡Y sé que no serán vanas mis artes, en tanto la magia convierta en figuras del sueño, lo que la
realidad entrega en forma de personas! ¿Pues qué es si no el teatro? (p. 277).
Vemos, por tanto, cómo en Medea y los visitantes del sueño Hugo Argüelles se apro-
pia de los textos clásicos para incorporarlos directamente a su obra y forjar no sólo una
reflexión sobre el personaje euripideo, sino también un estudio de tradición al relacionar
a Medea con otras conocidas heroínas dramáticas de la literatura universal. De las tra-
ducciones existentes de Eurípides escoge la de Ángel Mª Garibay Kintana (1892-1967),
insigne filólogo e historiador mexicano, que tradujo todo el teatro griego (Esquilo, Sófo-
cles, Eurípides y Aristófanes), publicado por la editorial Porrúa entre 1962 y 1966. Las
razones son evidentes: no sólo la enorme difusión que la colección tiene en el país, sino
también por ser una traducción “mexicana”11.

——————————
9
Medea, 627-819. Continúa con la traducción de Garibay: Eurípides (2009: 79-83).
10
Propone Medea, 215-266, traducida de nuevo por Garibay: Eurípides (2009: 71-72).
11
Al menos así lo señala el traductor en los prólogos a Esquilo (p. XXV: “… para el lector moderno y precisamente de
México. Es la razón de escoger voces y giros que podrían ser no muy divulgados en otras regiones de la Hispanidad, pero
son usados en la nuestra con perfecto derecho”) y Sófocles (p. XIV: “En cuanto a mi versión, he querido que siga siendo
para México. Tiene derecho una sociedad de cuarenta millones de que le hablen en su propia forma de hablar”). Eurípides
es el tercer trágico en ver la luz.
376 RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO

En El ritual de la salamandra12 el autor reflexiona sobre los impulsos y las pasiones


reprimidas del hombre, jugando con transgresiones y tabúes relacionados con el incesto.
Para ello recrea dos interpretaciones que desde el psicoanálisis se ha hecho de la tragedia
griega, en concreto los denominados complejos de Edipo (acuñado por Freud) y de Elec-
tra (acuñado por Jung). Así, aparece en escena una hija, Luisa, que es una bomba sexual,
y un hijo, Antonio, enamorado de su madre y que reprime sus tendencias homosexua-
les13; por otro lado, una madre, Evelia, que se muestra en toda su sensualidad, y un padre,
Mauricio, corrupto y que quiere guardar las apariencias sociales. Completa la lista de
personajes una criada, Úrsula, virgen fanática de la religión con deseos sexuales reprimi-
dos, y un objeto fetiche, el orinal usado por Juan Pablo II durante su primera visita a
México, que despierta en los protagonistas su voluntad y éstos se abandonan a sus pro-
pios demonios. Argüelles, al mostrar los impulsos, fantasías y deseos libertinos de esta
familia de manera sarcástica, traza unos triángulos amorosos censurados por la sociedad
como son, por un lado, la pasión enfermiza de Antonio por su madre, a quien una Luisa-
Electra (celosa del amor que suscita su progenitora), lo llama por dos veces “Edipo”14, y,
por otro, la rivalidad entre madre e hija por el padre, pues Luisa manifiesta abiertamente
odio hacia su madre, trata de golpearla y la insulta (p. 189). También la califica de astuta,
calculadora, efectista, aniñada, loca, frívola y manipuladora (p. 175). El autor tampoco se
olvida en este caso de hacer veladamente una referencia a Electra: Electra arguellana
EVELIA.- (Elusiva, tratando de ‘escaparse’.) Mira, mejor tómate algo porque de pronto tuve la
sensación de que estábamos representando una tragedia griega. ¡Y siempre me parecieron
unos excesivos todos los de la familia esa de los Atridas! (p. 166).
La madre es consciente del odio que suscita en una hija que idolatra demasiado a su
padre y éste, consciente, la corresponde, aunque ambos reprimen su pasión15:
Llegaría el momento en que no tendría más que asesinar a mi hija… porque efectiv amente le
atrae más a Mauricio que yo. A Mauricio… lo odiaría cada vez más por haberme sustituido
por ella… Siendo así… también tendría que matarlo. Me quedaría entonces con el pobre de
Tony… En el fondo, yo feliz de que tenga esas tendencias porque así no me lo arrebataría
ninguna mujer, ni nadie… Podría tenerlo a mi lado todo el tiempo… haciéndolo más y más
una caricatura de mí misma… (p. 212).
El título de esta tragicomedia se hace eco también de la tradición helénica ya que
cuando Evelia trata de anotar material para componer un soneto dedicado a una salaman-
dra, atribuye sus cualidades a una supuesta leyenda griega. Así lo manifiesta:

——————————
12
Argüelles (1994: I). Tragicomedia en dos actos ambientada en época actual en una casa de clase media-alta de Méxi-
co D. F. Se estrenó en el Teatro Arcos Caracol de la UNAM el 18-X-1981. Recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de
la Unión de Cronistas y Críticos de teatro.
13
Ante el “pato” Antonio confiesa su homosexualidad, pp. 205-206.
14
Tras defender Antonio la forma en la que va vestida y arreglada su madre, Luisa se queja a su padre: “¡Uy, tú! Ya
ponle departamento, ¿no? […] ¡Pues el ‘Edipo’ este…! ¿Qué no lo oyes? En realidad el que tendría que reclamarle eres tú”
(p. 152); también cuando le reprocha: “¿Ni tampoco que Tony se permita cada vez más… mostrar su ‘Edipo’… por así
decir?” (p. 178).
15
Apunta Harmony (2001: 86): “La insistencia en el incesto […] sirve a nuestro dramaturgo para mostrar la
descomposición de la familia tradicional y para afirmar su denuncia de la hipocresía social de la clase media”. Señala que
algunas madres se sienten desplazadas del amor del esposo hacia su hija, como también Eulalia, en Las pirañas aman en
cuaresma, o Lucía en La esfinge de las maravillas, que a su vez mantiene una relación edípica con su hijo.
El teatro griego en el dramaturgo mexicano Hugo Argüelles 377
La salamandra, dice esa leyenda, vive adormilada casi toda su vida, incluso así tiene su cría…
pero ya cercano su climaterio comienza a apetecer el fuego. Despierta con esa avidez, lo busca
y entonces ya sólo vive próxima a él… como en una especie de delirio sexual. Es entonces
cuando se le puede meter entre las llamas y permanece en ellas como hipnotizada… consu-
miéndose en un gozo que le cuesta la vida. […] Para la de los alquimistas era al revés: pensa-
ban que renacía en el fuego. Quizá en el fondo sea la misma cosa morir que renacer. Según
como se entienda el fuego… (p. 161).
Con la interpretación de esta leyenda se aclaran muchos aspectos de la obra, pues la
salamandra es la propia Evelia:
Había una salamandra que, como todas, al llegar a su climaterio, empezó a padecer su obse-
sión por el fuego. Lo muy particular de su caso era que no podía satisfacer tales ansias… por-
que su marido era impotente… al menos con ella… y aún cuando buscara al otro miembro
masculino de la casa, tampoco le era posible alcanzar el fuego, porque ese otro miembro per-
tenecía a su hijo… pero éste era homosexual. (Se ríe.) ¿No es el colmo para una salamandra?
Por ello… y fiel a su necesidad del fuego… decidió no conformarse con tal situación, sobre
todo… porque sabía que ya le quedaba muy poco tiempo para llegar al fuego… y tenía que
cumplir su ritual (p. 213).
Anhelando su libertad tras años de sometimiento, Evelia quiere cumplir con este ri-
tual y marcharse a la Zona Rosa en busca de hombres, pero se encuentra con la oposición
de su marido e hija, ya que semejante acción supondría un escándalo. Como pretende
romper con toda la farsa familiar, les dice que ha tirado el orinal a la basura. Ansiosa de
quemarse en el fuego carnal, perece a manos de su esposo, que toma el atizador de la
chimenea y la golpea mortalmente en la nuca. Mauricio se preocupa por si lo vieron y los
obliga a bailar para que los vecinos piensen que están celebrando el nuevo puesto de
Antonio. Al final la violencia hace triunfar el poder del padre, que continúa con la farsa
familiar, como un dios Urano que no permite la merma de su poder y de su imagen.
También en otra obra de Argüelles, Escarabajos16, el hijo es incapaz de reconocer sus
tendencias homosexuales y aparece una grotesca figura del macho (el padre).
En El vals de los buitres17 el autor pone en escena únicamente a dos personajes sesen-
tones, Fabián y Leonel, que representan a dos actores, vecinos y homosexuales, que han
pasado toda la vida haciéndose daño mutuamente, que se quieren y se odian a la vez,
pero que no pueden vivir el uno sin el otro. Ambos planean suicidarse de un modo dife-
rente para que, al menos después de muertos, revivan unos días la gloria pasada. Uno de
los motivos principales del odio entre ellos fue que Fabián había difundido cuando eran
jóvenes que Leonel era gay, por lo que a éste le vetaron algunos papeles; en venganza,
Leonel envió a la mujer de Fabián unas fotos donde éste practicaba sexo con un hombre,
lo que acarreó el fin de su matrimonio (incluso se le impidió acercarse a sus hijos) y el de
su vida de actor. El resultado es una obra entretenida, amena y sarcástica, en la que se
funde acción con interpretación y que termina con el suicidio de ambos.

——————————
16
Argüelles (1994: VI). Tras analizar estas obras, Juárez Albarrán (2001: 172) concluye que el autor “retoma y renueva
el mito de Edipo, mediante su pintura de caracteres y su muy personal tratamiento de los temas, con los cuales demuestra
su genio artístico y técnico”. No comparto que Edipo rey haya sido manantial de la obra de Argüelles (p. 169), sino más
bien, una interpretación que el psicoanálisis dio a esta tragedia y que Argüelles recreó con humor negro.
17
Argüelles (1994: X).
378 RAMIRO GONZÁLEZ DELGADO

Entre las referencias a actores y películas de la industria del cine, así como a textos
teatrales, destacamos una cita, inventada, del Edipo Rey de Sófocles, con la que el autor
pretendió vincular uno de los puntos de partida de la obra con el teatro griego:
LEONEL.- Y aquí me viene siempre a la memoria, aquella frase de Sófocles en Edipo Rey: “A
veces el destino une a dos para que se destruyan entre sí y entonces cerrar un ciclo”… y pien-
so en el nuestro, generado por el odio y la venganza (p. 88).
En Los gallos salvajes18 se conjugan los temas del poder, el sexo y la muerte. Un ca-
cique enseña a ser “macho” a su hijo a través de negocios sucios, prostitutas, violacio-
nes… y al que después mata por homosexual. Es un texto violento, agresivo, que trata
del incesto más allá de donde lo llevaron los griegos (y que recuerda el mito de Layo y
Crisipo). El joven Luciano, que sufre desde pequeño una dislexia provocada por un fuer-
te temor a su padre, regresa junto a él (el primer acto termina con el padre obligándolo a
hacerle una felación). Cuando el padre justifica que puede dar cariño a su hijo, éste repli-
ca con argumentos tomados del mundo griego:
LUCIANO.- Tú no lo sabes… tú lo hiciste conmigo desde la primera vez… por ese tu instin-
to… pero entre las lecturas 19 que ahora conozco, hay una en la ‘Paideia’ que cuenta cómo en
‘los misterios de Eleusis’, en la Grecia clásica, los padres iniciaban a sus hijos en la adoles-
cencia. Y era así: poniéndoles su miembro en la boca… para que les hicieran ‘fellatio’. […]
Eso… que tú y yo nos hacemos. Así, padre e hijo quedaban ritualmente unidos para darse uno
a otro… el poder de su sexo. […] Sólo que… ni tú ni yo somos griegos y menos del periodo
clásico. Y esto… esto que yo fui admitiendo, al principio… porque sencillamente eras tú
quien lo determinaba… (y si lo hacías tú… mi padre… estaba bien…) Esto… sí, cargado de
todo ese cariño… mutuo… es lo que se califica como una relación homosexual.
PADRE.- ¿Quieres decir… de putos? ¡No! ¿Pero qué tiene que ver nuestro darnos así, con lo
que hacen esos degenerados? […] ¡Cuántas veces te dije: ‘El macho se distingue por su verga,
y si ésta le da placer, mientras la meta dentro o quede arriba, no tiene por qué negarse su con-
tento’. ¡Carajo! ¡Cualquier hombre lo sabe! (pp. 268-269).
Pero la tragedia se palpaba desde el inicio y, al final, el padre sacrifica a su hijo, des-
nudo, de un tiro en el pecho. Antes de caer el telón, el padre se dispara con el cañón de su
pistola en la boca.
La tarántula art noveau de la calle de El Oro20 es un ejemplo de obra donde se inten-
ta recrear el coro griego. El nombre de la protagonista, Artemisa de la Flor (63 años),
tiene evidentes resonancias míticas. Nos encontramos ante otra familia muy peculiar:
casada con Ubaldo (70 años) tienen un hijo, Fabio (42 años), otro personaje con resonan-
cias edípicas21. El padre ha metido en casa a un travesti (Zoé de 25 años) y este trae a
Mara (una dominadora de 40 años) con la intención de crear un club gay. Al final Ubaldo

——————————
18
Argüelles (1994: I). Pieza en dos actos estrenada en el Teatro Wilberto Cantón de la SOGEM el 22-IV-1986. La
acción sucede del mediodía al anochecer total en una sala rústica de un pueblo de la Huasteca veracruzana, en la época
actual.
19
En una conversación entre Otoniel y Luciano, éste manifiesta: “Me hice más… informado. Pero no sólo porque
disponía de la biblioteca de mi abuelo, esa, para conocer ‘los clásicos’, sino… porque traté otra clase de gente te digo…”
(p. 274).
20
Argüelles (1994: III). Esta comedia ráfica en dos actos se estrenó en el Teatro Coyoacán de Ciudad de México el 29-
IX-1994, bajo la dirección de Luis Francisco Escobedo.
21
En la discusión entre Artemisa y Zoé durante el cumpleaños de Ubaldo, el travesti le dice: “¡Por eso: ni crea que se lo
cambiaría [a Ubaldo] por su Edipo domesticado [Fabio]!” (p. 267).
El teatro griego en el dramaturgo mexicano Hugo Argüelles 379

finge su muerte para escapar de casa y fugarse con Zoé, que lo termina abandonando y a
su vuelta a casa lo recoge Mara para librar a su mujer de él.
Artemisa, una mujer de alta sociedad con principios muy arraigados, se transforma
gracias a las circunstancias. Se da cuenta de que lleva una vida sin sentido, que odia a su
marido, que su hijo es un vago mediocre, que su calle ha sido tomada por prostitutas y
gente de mala vida… Al igual que los edificios tras el terremoto que asoló la Ciudad de
México en 1985 (referencia constante en la obra), se va derrumbando el mundo moral de
Artemisa, aunque al final encuentra su camino en la vida: ayudar a los pobres y vender
los ramos de flores que hace para sacar unos pesos22 (las flores que adora, como símbolo
de la fugacidad del tiempo, de la existencia, de las cosas, de los placeres…). Esos pobres
fueron los que ayudaron y apoyaron a Artemisa en los momentos difíciles y representan
el coro de la obra, conducido por “La Macuarra” y formado por “El Requinto”, “El Tá-
bano” y “Fedora”.
A modo de recapitulación, hemos visto, en primer lugar, la apropiación que Hugo
Argüelles hace de la tragedia griega al incorporar en su obra la traducción de discursos
completos de Hipólito y, sobre todo, de Medea de Eurípides. También cómo recrea en
varias obras y personajes la interpretación que desde el psicoanálisis se hizo de Edipo y
Electra, y cómo introduce elementos antiguos, como el coro, e incorpora comparaciones
y citas mínimas pero significativas. Todas estas características demuestran que Hugo
Argüelles es un buen conocedor del teatro griego y que recurre a él, a veces bajo aparien-
cia falsa, para dar autoridad a unas obras cuyos personajes y tramas rayan en la amorali-
dad.

BIBLIOGRAFÍA:
ARGÜELLES, H. (1994), Obras, México, Gaceta–Secretaría General Desarrollo Social (10 vol.).
AZCÁRATE, L. (1994), “Una aproximación a La tarántula art noveau de la calle de El Oro”, en
Hugo Argüelles. Estilo y Dramaturgia, vol. I, México, INBA-Gaceta, 347-356.
EURÍPIDES (2009), Las diecinueve tragedias, versión directa del griego, con una introducción de
Ángel Mª Garibay K., México, Editorial Porrúa (22ª ed.; original 1963).
GONZÁLEZ DELGADO, R. (2009), “Mitos clásicos en el teatro mexicano del siglo XX: Rodolfo
Usigli, Emilio Carballido y Víctor Hugo Rascón Banda”, en Mitos clásicos en la literatura
española e hispanoamericana del siglo XX, J. A. López Férez (ed.), Madrid, vol. II, 585-608.
HARMONY, O. (2001), “Las constantes en la dramaturgia de Hugo Argüelles”, en Hugo Argüelles.
Estilo y Dramaturgia, vol. III, México, INBA, 81-95.
JUÁREZ ALBARRÁN, R. (2001), “La relación edípica en dos obras de Hugo Argüelles”, en Hugo
Argüelles. Estilo y Dramaturgia, vol. III, México, INBA, 97-174.
MEYER, J. (1997), La travesía mágica de Hugo Argüelles. Cuarenta años de dramaturgo, Méxi-
co, Escenología.
SHAKESPEARE, W. (1941), Obras completas de William Shakespeare, estudio preliminar, traduc-
ción y notas de Luis Astrana Marín, Madrid, Aguilar (2 vol.).
TOSCANO, C. (1985), La llorona, México, Fondo de Cultura Económica (2ª ed., original 1959).

——————————
22
Meyer (1997: 195) apunta que “tanto ella como su creador nos demuestran que sí existen salidas de la civilización de
las bestias”. También señala Azcárate (1994: 356): “Artemisa ya no es la que era, ahora forma parte del pueblo, cumple un
propósito destinal parecido al de la Saturnalia donde se imitaba el estado social en tiempos del dios Saturno”.
Luis Miguel Pino Campos
Germán Santana Henríquez
(eds.)

KALOS KAI AGAQOS ANHR DIDASKALOU PARDEIGMA


KALOS KAI AGAQOS ANHR

Luis Miguel Pino Campos - Germán Santana Henríquez (eds.)


DIDASKALOU PARADEIGMA
HOMENAJE AL PROFESOR

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ


HOMENAJE AL PROFESOR
JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

ISBN 84-7882 -773-0

9 788478 827732

EDICIONES CLÁSICAS

También podría gustarte