Está en la página 1de 5

TALLER DE PREPARACIONES DE RECUBRIMIENTO PARCIAL

1. Mencione las ventajas de una corona de recubrimiento parcial

2. En una corona de recubrimiento parcial para compensar la retención y la


resistencia perdidas al no recubrir una superficie axial se sutituye algún
componente de la preparación , el utilizado con más frecuencia es:

a) Un ángulo
b) Un bisel
c) Un surco
d) Una fosa

3. Para conseguir la máxima efectividad, los surcos deben tener paredes


___________ definidas.

4. En una corona tres cuartos, la línea de acabado oclusal en un diente superior


termina cerca del ángulo ____________________.

5. El espacio interoclusal en una corona tres cuartos debe ser de ______mm sobre
la cúspide funcional y de _____mm en la cúspide no funcional.

6. En una corona ¾, el bisel de la cúspide funcional se extiende desde el surco


_________en ___________hasta el surco__________ en distal.

7. Los surcos deben colocarse tan __________________como sea posible,


paralelos al eje longitudinal de un diente posterior.

a) Vestibularmente
b) Lingualmente
c) Distalmente
d) Mesialmente
8. Señale los componentes de una preparación para una corona ¾ superior y la
función de cada uno de ellos

9. La corona 7/8 es una corona ¾ cuyo margen _________________ vertical está


colocado ligeramente hacia la superficie ____________________.

10. La corona 7/8 se puede emplear en un diente posterior que requiera una
restauración de recubrimiento parcial incluyendo la cúspide _____________.

11. La corona ¾ invertida se emplea en molares inferiores para ___________ la


superficie _____________intacta.

12. Una variacion de corona ¾ en dientes posteriores es:

a) Corona 7/8
b) Corona ¾ invertida
c) Media corona proximal
d) Ninguna de las anteriores
e) Todas las anteriores

13. La vía de inserción de una corona anterior ¾ es

a) Paralela a los 2/3 de la mitad incisal de la superificie vestibular


b) Paralela al eje longitudinal del diente
c) Perpendicular a los 4/3 de la mitad incisal de la superficie vestibular
d) Ninguna de las anteriores
14. Señale los componentes de una preparación para una corona ¾ anterior y la
función de cada uno de ellos.

15. El inlay intracoronario se ha utilizado para restaurar lesiones ___________,


____________ y _____________.

16. La anchura recomendada para el itsmo de una inlay es:

a) Una tercera parte de la distancia intercuspidea


b) La distancia intercuspidea más 2 mm
c) La distancia intercuspidea más 3 mm
d) Una cuarta parte de la distancia intercuspidea

17. Una inlay está indicada en

a) Molares y premolares con restauraciones previas mínimas que precisan una


restauración mesio-oclusal o disto-oclusal
b) Molares con caries
c) Premolares con caries
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

18. En una preparación para una inlay, conviene que tanto el suelo pulpar del itsmo,
como el suelo gingival de la caja sean ___________.
19. Señale los componentes de una inlay ocluso gingival y la función de cada uno de
ellos.

20. El Onlay MOD está indicado en:

a) Dientes destruídos con cúspides vestibulares y linguales intactas


b) Restauraciones MOD con itsmos anchos
c) Dientes posteriores tratados endodónticamente con estructura dentaria
vestibular y lingual sana
d) Todos los anteriores
e) Ninguna de las anteriores

21. De las siguientes restauraciones cuál de ellas es la más retentiva:


a) Onlay
b) Inlay
c) Corona completa
d) Corona ¾

22. Señale los componentes de una onlay superior y la función de cada uno de ellos

También podría gustarte