Está en la página 1de 44

LEGISLACIÓN APLICADA A LA

MINERÍA

REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA

MARZO -2021
CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE

Mantén todos tus


sentidos activos

Practica la puntualidad

Mantén tus dispositivos


electrónicos en silencio

Respeta el turno de
participación
REGLAMENTOS

Podemos definir el reglamento con GARCÍA DE ENTERRÍA, como toda norma escrita
o disposición jurídica de carácter general procedente de la Administración, en
virtud de su competencia propia y con carácter subordinado a la ley. En contra,
GARRIDO FALLA define el reglamento como toda disposición jurídica de carácter
general dictado por la Administración pública y con valor subordinado a la ley. La
principal característica del reglamento es el ser una norma subordinada y ello
porque, como señala CARRE DE MALBERG, el reglamento es manifestación de un
poder subalterno. La soberanía no radica en la Administración, sino en la
colectividad, representada en el Poder Legislativo, siendo la Administración un
conjunto de órganos a quienes se les encomiendan determinados fines que
interesan a la comunidad. De ello se deducen dos consecuencias:
- La primacía de la ley sobre el Reglamento. Materias donde no puede entrar el reglamento
(principio de reserva de ley).

Respecto a su naturaleza jurídica, decir que para la mayoría de la doctrina el reglamento es un


acto de la Administración, pero no un acto administrativo propiamente dicho, ya que no es
expresión de una función ejecutiva de la Administración, sino de una función normativa de la
Administración.

En este sentido, ENTERRÍA, TREBIJANO, ENTRENA y otros. Sin embargo, GARRIDO FALLA
entiende que es un acto administrativo, ya que, según el citado autor, todo acto de la
Administración regulado por el Derecho Administrativo es un acto administrativo.
Por su relación con la Ley en:

- Ejecutivos: desarrollan la ley


- Independientes: llenan las lagunas que la ley no ha previsto
- De necesidad: se producen en función de un estado de necesidad

Para finalizar, hacer referencia a los requisitos de validez de los reglamentos; se pueden
distinguir, y desde un punto de vista negativo, entre límites formales y sustanciales. Límites
formales:
- Competencia para emanar reglamentos.
- Jerarquía normativa. El ordenamiento jurídico tiene una estructura piramidal jerárquica y a ella
deben atenerse todos los órganos del Estado. La cúspide es la Constitución y después la ley, a ellos
dos está sometida la Administración y por tanto la norma que producen, es decir, los reglamentos.
- El procedimiento para la elaboración de disposiciones de carácter general. El poder reglamentario
debe ejercitarse de acuerdo con unos trámites establecidos, que constituyen un procedimiento
especial, regulado con este carácter en la Ley de Procedimiento Administrativo.
RESEÑA HISTÓRICA

1985 DECRETO 72 DEL MINISTERIO DE MINERIA. REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA

Reglamento que rigió hasta el año 2004, deroga al anterior ampliando su cobertura y considera la
experiencia adquirida en la minería del país. Tiene 524 artículos repartidos en doce Títulos.

Fue modificado por el D.S. Nº 140 del año 1992, el año 2001, por el D.S. Nº 73, ambos del Ministerio de
Minería.

Se efectuó una gran modificación al D.S. Nº 72, mediante el D.S. Nº 132, de 30 de diciembre de 2002,
del Ministerio de Minería, publicado en el Diario Oficial de fecha 7 de febrero de 2004, que es el
Reglamento que nos rige hasta la fecha.
ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA

Título I Objetivos, Campo de Aplicación y Atribuciones del Servicio.


Título II Normas Generales.
Título III Explotación de Minas Subterráneas.
Título IV Explotación de Minas a Rajo Abierto.
Título V Explotación Minería del Carbón.
Título VI Explotación Minería del Petróleo.
Título VII Procesamiento de Sustancias Minerales.
Título VIII Construcción de Proyectos y Obras Civiles en la Industria Extractiva Minera.
Título IX Instalaciones y Servicios de Apoyo.
Título X Normas sobre Cierre de Faenas Mineras.
Título XI Generalidades de Explosivos en la Minería.
Título XII Puertos de Embarques Minerales.
Título XIII Sanciones.
Título XIV Disposiciones Finales.
Título I Objetivos, Campo de Aplicación y Atribuciones del Servicio.

Objetivos: Establecer el marco regulatorio general al que


deben someterse las faenas de la Industria Extractiva Minera
Nacional, para proteger la vida e integridad física de las
personas ligadas a dicha industria y las instalaciones e
infraestructura de modo de mantener la continuidad de sus
procesos.
Campo de Aplicación: este Reglamento es aplicable a
todas las actividades que se desarrollan en la Industria
Minera. Serán igualmente aplicables a la Industria
Extractiva Minera otras disposiciones contenidas en la
reglamentación nacional, en tanto sean compatibles
con éstas.
Competencia general y
exclusiva en su aplicación:
SERNAGEOMIN.
El nombre de Industria Extractiva Minera designa a todas las
actividades correspondientes a:

a) Exploración y prospección de yacimientos y labores relacionados con el desarrollo de proyectos mineros.


b) Construcción de proyectos mineros.
c) Explotación, extracción y transporte de minerales, estériles, productos y subproductos dentro del área
industrial minera.
d) Procesos de transformación pirometalúrgicos, hidrometalúrgicos y refinación de sustancias minerales y
de sus productos.
e) Disposición de estériles, desechos y residuos. Construcción y operación de obras civiles destinadas a
estos fines.
f) Actividades de embarque en tierra de sustancias minerales y/o sus productos.
g) Exploración, prospección y explotación de depósitos naturales de sustancias fósiles e hidrocarburos
líquidos o gaseosos y fertilizantes.

La Industria Extractiva Minera incluye, además, la apertura y desarrollo de túneles, excavaciones,


construcciones, y obras civiles que se realizan por dicha industria y que tengan estrecha relación con las
actividades indicadas.
El nombre de faenas mineras conjunto de instalaciones
y lugares de trabajo de la Industria Extractiva Minera,
tales como minas, plantas de tratamiento, fundiciones,
refinerías, maestranzas, talleres, casas de fuerza,
muelles de embarque de productos mineros,
campamentos, bodegas y, en general, la totalidad de las
labores, instalaciones y servicios de apoyo e
infraestructura necesaria para asegurar el
funcionamiento de la Industria Extractiva Minera.
Funciones y atribuciones del Sernageomin

Corresponden al Servicio, en forma exclusiva, las siguientes funciones y atribuciones:

a) Controlar y fiscalizar el cumplimiento de las normas y exigencias establecidas por el


Reglamento y de aquellas dictadas por el propio Servicio, en el ejercicio de sus facultades.
b) Investigar los accidentes del trabajo, con lesiones a las personas, daños graves a la propiedad
que el Servicio estime conveniente, sin perjuicio de lo anterior, siempre deberá investigar
aquellos accidentes que hayan causado la muerte de algún trabajador.

El Servicio está facultado para tomar declaraciones del hecho al personal involucrado y a la
supervisión; estas declaraciones quedarán debidamente registradas y firmadas por el
declarante.
c) Exigir el cumplimiento de las acciones correctivas que resulten de las dos atribuciones
anteriores.
d) Proponer la dictación de normas, instructivos, circulares y desarrollar todo tipo de actividades
de carácter preventivo, tendientes a optimizar los estándares de seguridad en la Industria
Extractiva Minera.
No serán fiscalizadas por el Servicio, las siguientes obras civiles :

a) Obras viales de cualquier b) Obras públicas realizadas


naturaleza que no estén por reparticiones
directamente ligadas con una dependientes de los
faena minera. respectivos Ministerios o
sus Contratistas.
Calificación de expertos

Corresponde al Servicio, en forma exclusiva, la calificación de los Expertos, como asimismo de los
Monitores en Prevención de Riesgos, que se desempeñarán en la Industria Extractiva Minera. El
Servicio además, determinará la experiencia, materias y demás requisitos cuyo conocimiento
deberán poseer los postulantes según sea el caso.

Para los efectos del Reglamento, los Expertos en Prevención de Riesgos de la Industria Extractiva
Minera calificados por el Servicio, se clasificarán en las siguientes categorías:

I. Categoría A: Los ingenieros Civiles de Minas,


II. Categoría B: Ingeniero Civil o de Ejecución o Constructor Civil,
III. Categoría C: Técnico titulado en una institución de educación superior reconocida por el
Estado, y
IV. Monitor: Toda persona que haya aprobado un curso de especialización en prevención de
riesgos impartido por el Servicio
FACULTADES FISCALIZADORAS

• Los funcionarios del Servicio, están facultados para inspeccionar y evaluar las condiciones de
funcionamiento de la totalidad de las instalaciones que formen parte de las faenas mineras, con el
objeto de controlar el cumplimiento del Reglamento.

• Para tal efecto, la empresa minera, o quienes actúan en su representación, les facilitarán el acceso
a la faena las veces que el Servicio estime necesario para el correcto cumplimiento de su
cometido.

• Con este propósito, será obligación de la Administración de la empresa disponer, que los
funcionarios del Servicio sean atendidos por profesionales o empleados de la faena minera, cuyo
poder de decisión sea aceptable, a juicio del Servicio, y que ofrezcan garantías de competencia y
pleno conocimiento de los lugares y los procesos que se controlan.
Libro Sernageomin

• En cada faena existirá un libro foliado y con copias, llamado "Libro del SERNAGEOMIN",
destinado exclusivamente a registrar las observaciones y requerimientos que durante la visita a
faena realicen los fiscalizadores del Sernageomin, el cual deberá mantenerse en la
Administración o Gerencia de la faena o en el Departamento de Prevención de Riesgos, si éste
existiere.

• Dicho libro, con indicación del nombre y dirección del (o los) ejecutivo(s) y del Experto de la
faena minera, deberá ser presentado en la correspondiente Dirección Regional del Servicio
donde se autorizará y registrará como documento oficial para todos los efectos posteriores a que
haya lugar.
• Por cada faena existirá un solo "Libro SERNAGEOMIN"; las observaciones de prevención que se
realicen a Empresas Contratistas también deberán quedar anotadas en él. Al final de cada
anotación, se dejará constancia de la aceptación de ellas por medio de una firma del representante
de la Empresa Mandante, de la Empresa Contratista, si es el caso, y del Profesional del Servicio.
Una copia del escrito será para el Servicio.

• Las observaciones y medidas correctivas indicadas por el Servicio en el libro aludido, deberán ser
ejecutadas y respondidas en los plazos que específicamente se señalen. El incumplimiento de esta
obligación, la pérdida o mal uso de este documento oficial facultará al Servicio, para aplicar
sanciones que contemple el texto reglamentario.
Promoción de la prevención de riesgos en la minería

El Servicio propiciará la participación de los trabajadores en las actividades de prevención de


riesgos en las faenas mineras, las que se efectuarán de acuerdo a las siguientes formalidades
generales:
a. En las faenas mineras en que esté b. En el caso que una faena minera no esté
constituido el Comité Paritario de obligada a constituir un Comité Paritario
Higiene y Seguridad, corresponderá a de Higiene y Seguridad, los trabajadores
éste ejercer las facultades de acuerdo por medio de su representante, podrán
con las disposiciones legales vigentes solicitar a la Administración de las faenas
sobre la materia. Si no existiese el efectuar una inspección conjunta o con el
Comité Paritario, lo podrán hacer Supervisor que la represente. En caso de
otros representantes de los no existir acuerdo, los representantes de
trabajadores. Ambos actuarán de los trabajadores antes mencionados,
acuerdo a las facultades y alcances podrán solicitar por escrito al Servicio su
que la legislación les asigne y intervención.
conforme a los planes y programas
que la empresa haya establecido.
Publicación, difusión y deber de reserva
Artículo 19:

a) Facultad de difusión parcial o total ,de la información o conclusiones, producto de la aplicación


del Reglamento.

a) Deberá cautelar la debida reserva del origen específico de la información, evitando la


personalización

Transporte, uso y manipulación de explosivos


• En el interior de faenas mineras fiscalizadas por el Servicio, competencia exclusiva del SERNAGEOMIN.

• Chequeo que los explosivos utilizados cuenten con la debida certificación del Instituto de
Investigaciones y Control del Ejército(Banco de Pruebas) u otro Organismo autorizado por dicho
Instituto, lo que se acreditará con el timbre especial en el envase.

• Almacenes de Explosivo: Competencia otorgada por Reglamento Complementario de la Ley sobre


Control de Armas y Explosivos.
De las obligaciones de las empresas

• Toda empresa que inicie o reinicie obras o actividades, deberá informar previamente al Servicio al menos
con quince (15) días de anticipación al inicio de los trabajos.

• Ante la existencia de Contratista; se considerará a la empresa mandante como la ejecutora.

• Traslaticio de Dominio o Mera Tenencia (Previa certificación SERNAGEOMIN).

• Cada seis meses empresa debe enviar Listado de Contratistas vigentes y / o rotación de ellos durante el
período, acompañando los respectivos indicadores de lesiones.
• Previo al inicio de sus operaciones, la empresa minera presentará al Servicio, para su aprobación, el
método de explotación o cualquier modificación mayor al método aceptado, con el cual originalmente
se haya proyectado la explotación de la mina y el tratamiento de sus minerales.

• Asimismo, se deberá presentar un proyecto de plan de cierre de las faenas mineras o cualquier
modificación mayor que sufra a consecuencia de los cambios del método de explotación o del
tratamiento de sus minerales, y sólo podrá operar después de obtener la conformidad del Servicio, el
cual deberá pronunciarse dentro de los 60 días siguientes a la presentación.

• Modificación mayor, a cambios importantes de ritmos de explotación, de tecnología y diseño en los


métodos de explotación, ventilación, fortificación o de tratamiento de minerales determinados y
nuevos lugares de ubicación, ampliación o forma de depositos de residuos mineros, por alteraciones en
el tipo de roca, leyes o calidad de los minerales, como también, adelantos tecnológicos, que impliquen
más que una simple ampliación de tratamiento para copar las capacidades de proyecto de sus
instalaciones.
• Las Empresas Mineras deberán enviar, a petición del Servicio, una descripción de sus faenas, incluyendo
datos o estimaciones acerca de las reservas de minerales clasificadas, capacidades instaladas y
proyectos de ampliación.
Obligaciones de las empresas
• Presentar Plan de Cierre y revisarlos cada cinco años. (Art. 23º)
• Paralización temporal (No mayor de 2 años).
• Plan de Cierre Temporal.
• Prohibición de electrificar sin autorización (Art. 24º).
• Reglamentos Internos específicos actividades críticas (Art. 25º).
• Procedimientos de Operación que garanticen los Reglamentos (Art.26º).
• Cumplir con las Normas de la CCHEN(Art. 27º).
• Prelación para la ejecución de sus trabajos: a)Reglamento; b) Organismos Nacionales; c) Técnicas
internacionalmente aceptadas ( 29º).
• Idioma Legal es el Español (30º).

• Adoptar las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad física de los trabajadores
propios y terceros, también la maquinaria (Art. 31º).

• Gratuidad en la entrega EPP (32º).

• Obligatoriedad de Asesoría Técnica Art.33º).

• Jefe Mina o Procesos de Tratamiento. Profesionales. (34º),

• Obligatoriedad Departamento de Prevención de Riesgos (Art.35º).

• Obligatoriedad de Estadísticas Producción , Compras y Accidentes , en formularios preestablecidos


(Art. 36º).

• Obligatoriedad de la existencia y envío al Servicio de Planes y Programas de Prevención de


accidentes y enfermedades profesionales (At.37º)
De las obligaciones de los trabajadores

• Obligación de cumplir con lo señalado en este Reglamento e Instrucciones u órdenes.


Sanción en ley 16.744. (Art. 38º)

• Obligación de revisar el buen estado de Equipos y Maquinarias a su cargo (Art. 39º).

• Prohibición estricta de presentarse a trabajar bajo los efectos del alcohol o drogas. Negativa
: expulsión del lugar de trabajo (Art, 40º).

• Prohibición del uso elementos sueltos susceptibles de ser atrapados por partes móviles
(Art.41º).
Normas generales

• Conductores de vehículos y maquinarias expresamente autorizados por la Administración de Faena


(Art.42º ).

• Prohibición de conducir vehículos o la operación de equipos pesados automotores bajo la influencia


de alcohol y /o drogas (Art.43º).

• Restricciones para circular en vehículo o a pie en faena (Arts.44º a 49º).

• Obligación del uso de cinturón y/o arnés, con su respectiva cuerda de seguridad, cuando exista riesgo
de caída o desnivel (Art. 50º).

• Obligación de mantención de instalaciones, equipos y maquinarias (Art. 51º).

• Obligación de utilizar dispositivos de bloqueo y advertencia (Art.52º a 54º).


• Medidas de Control de acceso a chancadores , molinos, chutes , silos y
otros ( Art. 55º).

• Protección de piezas móviles (Art. 56º a 57º).

• Restricciones de accesos y caminos (Art. 58º).

• Calefactor de ventilación autorización del Servicio.

• Actualización de Planos , Ubicación de Planos y Sanción (Art. 60º a 62º).


Condiciones Sanitarias Mínimas en Faena Mineras

• Se aplica en forma supletoria el D.S. Nº 594, aprueba reglamento sobre


condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo
(Art. 63º).
• Servicios Higiénicos (Art. 64º).
• Suministro agua potable fresca (Art. 65º).
• Baños y casas o salas de vestir, además otras características de dichos
lugares tales como iluminación, calefacción y ventilación (Art.66º).
Obligaciones ambientales

• Obligación de enviar Resolución Exenta Nº , donde se aprueba


el proyecto de explotación, desde la perspectiva ambiental
(Art. 67º).
• Responsabilidad por las emisiones de contaminantes (Art. 68º).
• Planes y Programas Ambientales ( Art. 69º).
• Depósito y/o tratamiento de desechos de cualquier naturaleza
(Art. 70º).
Estadísticas, accidentes y planes de emergencia

• Obligación de confección de estadísticas de accidentes laborales (Art. 71º).


• Primeros Auxilios y Transporte de lesionados (Art. 72º).
• Obligación de conformar Brigadas de Emergencia ( Art. 73º).
• Equipamiento mínimo para traslado de lesionados.
• Establecimiento de procedimientos de emergencia y rescate. Minas
subterránea, organizar y mantener Brigadas de Rescate Minero , posibilidad
de convenios (Art. 75º).
• Obligación de investigar accidentes con lesiones o muertes de trabajadores
(Art. 76º).
• Información e Investigación de Accidentes (Art.77º).
Explotación de minas subterránea generalidades

• Materias obligación de elaborar un Reglamento específico (Art. 78º).

• Obligación de tener dos o más labores principales que comuniquen con la


superficie (Art. 79º).

• Restricción para ubicar en superficies, instalaciones y edificios (art. 80º).

• Protecciones a toda excavación minera (Art. 81º).

• Prohibición de construcción de chimeneas en el techo galería (Art. 82º).

• Extremar medidas de protección últimas tronaduras (Art. 83º).


Explotación de Minas Subterránea Equipos de
Transporte Interior Mina

• Normativa aplicable: Disposiciones del Título IX, Capítulo Segundo de este Reglamento
(Art.105º).

• Confección y Elaboración de un Reglamento Interno de transporte (art. 106º).

• Señalización y Luz propia (Art. 107º a 109º).

• Trenes (Art. 110º a 112º).

• Correas transportadoras (Art. 113º a 116º).

• Equipos automotrices (Art. 118º a 128º).

• Maquinaria accionada mediante combustible (Art. 129º a 135º).

• Ventilación (Art. 136º a 151º).


Explotación de minas subterránea perforación y tronadura

• Normativa aplicable: disposiciones contenidas en el Título XI del presente


Reglamento. (Art. 152º).

• Artículos 152º al 156º:

• Procedimientos de trabajo.

• Método perforación roca o mena, en minas subterráneas , Húmeda.

• Uso nebulizadores.

• Uso obligatorios de detectores de gases nocivos.


Explotación de minas subterránea fortificación

Artículos 157º al 169º:

• Sostenimiento más adecuado.


• Inspección periódica (galerías sin fortificación)
• Revisión permanente de piques.
• Acuñadura permanente.
• Prohibición de acceso, sin previa acuñadura.
• Descripción de la operación de acuñadura.
• Evitar contacto eléctrico.
• Existencia de reglamento interno de fortificación.
• Sistemas de fortificación.
Explotación de minas subterránea equipos de izamiento

Artículos 170º al 195º:

• Criterios técnicos de instalación.


• Jaulero o Sistema automático.
• Jaulas aprobadas por el Servicio.
• Procedimiento general y para transporte de explosivos.
• Requerimientos mínimos.
• Coeficiente seguridad cables.
• Prohibición de cables corchados.
• Inspección cada 15 días.
Explotación de minas subterránea prevención y control de
incendios

Artículos 196º al 212º:

• Medidas de prevención y Control de Incendios.


• Procedimiento especial.
• Restricciones para instalaciones de superficie y brocales.
• Especiales cuidados con la soldadura.
• Instalaciones y Almacenamiento de combustible.
• Prohibición absoluta de fumar en estos lugares.
Explotación de Minas Subterránea Instalación de Servicios

• Normativa aplicable: Capitulo IX, de este Reglamento.

• Condiciones de ventilación de estos recintos .

• Materiales incombustibles.
Explotación de minas subterránea sistemas eléctricos

• Normativa aplicable: Título IX, Capítulo V, de este Reglamento.

• Aprobación Superintendencia de Electricidad y Combustibles

• Ubicación tendido eléctrico.

• Conexión malla a tierra general de la faena.

• Existencia de auto rescatadores.

• Señalética.
Explotación Mina a rajo abierto generalidades

Artículos 237º al 247º:

• Explotación por bancos.


• Estabilidad de Taludes.
• Aprobación de parte del Servicio de los respectivos Reglamentos.
• Distancia mínima de mina a rajo abierto a caminos entre otros y planos que
ubiquen labores subterráneas .
• Prohibición de trabajos simultáneos en la misma vertical.
• Deber de vehículos de portar pértiga.
Explotación mina a rajo abierto perforación y tronadura

Artículos 248º al 253º:

• Transporte , almacenamiento y manipulación de explosivos.

• Perforación húmeda.

• Colocación de tacos.

• Suspensión del carguío de explosivos.


Fundiciones y refinación

• Definición de Fundición.

• Disminución gradual de contaminantes químicos.

• Existencia de un procedimiento de Emergencia.

• Uso eventual de explosivos.


Depósitos de residuos mineros

Artículos 338º al 344º :

• Normativa aplicable: Decreto Supremo que aprueba el “Reglamento de Construcción y


Operación de Tranques de Relaves“ y Título X de este Reglamento.

• Proyecto de Botaderos. Servicio , revisión y aprobación.

• Botaderos. Medidas de Protección.

• EPP de los Señaleros.

• Restricción respecto de los desechos en los botaderos.


Construcción de proyectos y obras civiles en la
industria extractiva minera

Definiciones y Generalidades: Artículos 345º al 353º.

• Definición.

• Limitaciones. Accesos Principales.

• Caverna . Definición y Método constructivo.

• Andamios. Método constructivo.

• Caminos de acceso e interior faena.

• Túneles, regirá lo establecido en el Título III de este Reglamento.


Instalaciones y servicios de apoyo.

Generalidades: Artículos 345º al 375º.

• Definición.
• Mejores estándar para construcción.
• Normativa aplicable.
• Ley de tránsito. Conducción y tránsito interior faena.
• Reglamento interno. Transporte materiales y personas.
• Carros > 5 ton. y Carros de volquete, Locomotoras, vías férreas.
• Prohibición de Transporte personal en vehículos no ad hoc.
Talleres y Maestranzas: Artículos 376º al 392º.

• Instalación y Operación de Maquinas y Herramientas.


• Reglamento de Calderas y Maquinas a vapor.
• Prohibición de uso gasolina.
• Personal debidamente entrenado.
• Prohibición trabajar en correas de transmisión en movimiento.

Instalación Faenas y Campamentos: Artículos 393º al 394º.

• Prohibición de emplazamiento.
• Cumplir standart máximos de seguridad y confort .
LEGISLACIÓN APLICADA A LA
MINERÍA

REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA

MARZO -2021

También podría gustarte