Está en la página 1de 14

Asistencia técnica en Etapa de

funcionamiento

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA


DE MICRORIEGO CHAVARRIA

(GAM CAMARGO)”

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

Elaborado por:

Ing. Marco A. Layme


P.
Chuquisaca - o - Bolivia

2019
1

DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL SISTEMA DE MICRORIEGO CHAVARRIA

I. INTRODUCCION

El presente documento contiene información del diagnóstico preliminar elaborado para el sistema de micro riego
de la Comunidad de Chavarría, Provincia Nor Cinti, del Municipio de Camargo, del Departamento de Chuquisaca
del Estado plurinacional de-Bolivia.

Los resultados que se presentan a continuación, se constituye en un primer indicador de la situación actual del
sistema de micro riego Chavarría como parte fundamental para elaborar un Plan de Riego, Plan de Trabajo y
Cronograma de Actividades para apoyar a consolidar la gestión sostenible durante la administración, operación y
mantenimiento del sistema.

II. SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO

II.1. Ubicación geográfica y política del proyecto

El proyecto Micro Riego Chavarría, se encuentra


ubicado en el:

Estado Plurinacional: Bolivia


Departamento: Chuquisaca
Provincia: Nor Cinti
Sección Municipal: Primera
Municipio: Camargo
Distrito: III (Carpa Chacra)
Comunidad: Chavarría Figura Nº1. Comunidad Chavarria

II.2. Vías de comunicación y/o acceso a la zona del proyecto

Para llegar a la comunidad de Chavarría, desde la ciudad de Sucre, primero se debe recorrer una distancia
de 161 km del camino asfaltado Sucre - Potosí, luego 185 km del camino Potosí - Tarija hasta la ciudad de
Camargo, seguidamente 10 km del tramo Camargo -Thota, posteriormente 20 km del tramo Thota - Carpa
Chacra y finalmente 15 km de Carpa Chacra a Chavarría.

Por otra parte, la distancia que separa entre la comunidad de Chavarría y la capital de la Primera Sección de
la Provincia Nor Cinti (Camargo) es de 45 km, con un tiempo de recorrido en vehículo liviano de 1 hora y 45
minutos aproximadamente el cuadro siguiente resume lo mencionado líneas arriba:

Cuadro Nº1. Distancias del Área del Proyecto


Tiempo de
Tramo Dist. (km) Tipo de Camino
Recorrido
Sucre-Potosí 161 3,0 horas Camino Asfaltado Interdepartamental
Potosí-Camargo 185 3,0 horas Camino Asfaltado Interdepartamental
Camargo -Thota 10 30 min Camino Vecinal Municipal de Segundo Orden
Thota – Carpa Chacra 20 50 min Camino Vecinal Municipal de Segundo Orden
Carpa Chacra-Chavarría 15 25 min Camino Vecinal Municipal de Segundo Orden
Camargo-Chavarría 45 1:45 horas Camino Vecinal Municipal de Segundo Orden
Fuente: Proyecto Construcción Microriego Chavarría (2015)
2

Figura Nº 2. Ubicación del Sistema de Micro Riego Chavarria


3

2.3.1. Acceso hasta el sistema de riego

Desde la comunidad hasta la obra de toma existen aproximadamente 7,5 km; el tiempo de recorrido es de
1,5 horas sobre camino de herradura y sobre el rio la mayor parte.

Figura Nº3. Acceso a la obra de toma Figura Nº4. Sector del desarenador

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

3.3. Cedula de cultivos a secano dentro el perímetro de riego

La cedula de cultivos a secano, está conformado por el cultivo de durazno principalmente, entre los cultivos
anuales, se destacan se tiene a la papa, el maíz y haba. El cuadro siguiente resume la cédula de cultivos a
secano dentro el perímetro de riego:

Cuadro Nº2. Cedula de Cultivos a secano


Cultivo Área ha Porcentaje
Durazno 14.91 29%
Maíz 9.32 18%
Papa 2.93 6%
Haba 1.03 2%
Cebada 1.81 3%
Descanso 22.00 42%
Total 0.00 100%
Fuente: Elaboración propia (2018) Figura Nº5. Cultivos a secano

3.4. Cedula de cultivos bajo riego

El sistema de riego fue entregado de manera provisional


en el mes de diciembre, al efecto se presenta la cedula
de cultivos bajo riego a evaluarse durante la presente
gestión, la misma comprende la producción de durazno
para mockochinchi, único cultivo que es comercializado
bajo condiciones precarias; adicional a este cultivo, se
tiene la producción de papa, maíz y haba, los cultivos
anuales destinados primeramente al autoconsumo
familiar, verificándose la existencia de excedentes se Figura Nº6. Áreas de riego
realizará la comercialización. Bajo este argumento se
plantea la cedula de cultivos a ser evaluada, según el siguiente detalle:
4

Cuadro Nº3. Cedula de cultivos bajo riego


Cultivo Área ha Porcentaje
Durazno 30 50%
Maíz 12 20%
Papa 10 17%
Haba 4 7%
Cebada 4 7%
Total 60 100%
Fuente: Elaboración propia (2018)

3.5. Rendimiento y volúmenes de producción agrícola Figura Nº7. Operación de un hidrante

Efectuada la evaluación de los rendimientos y volúmenes de producción sin proyecto, verificamos que los
mismos brindan un ingreso económico percápita de 7183,88 Bs, el resumen se presenta en el cuadro
siguiente:

Cuadro Nº4. Ingresos por los rendimientos y volúmenes de producción agrícola Sin Proyecto
  Valor Neto de la Producción (Bs) Valor
Cultivo Sin proyecto Neto
Rendimi Precio Costo Producción Ingresos
  Superficie Ingresos
ento Venta de prod Bruta Venta
  (ha) (Ton/ha) (Bs/Tn) (Bs/Ha) (Ton) (Bs) Bs
12000,0 1431360,0 1366345,6
Durazno 14,91 8,00 4360,45 119,28
0 0 9
Maíz 9,32 4,00 3600,00 1135,69 37,28 134208,00 123623,37
Papa 0,93 5,00 2000,00 3515,32 4,65 9300,00 6030,75
Haba 0,93 3,00 3200,00 1135,69 2,79 8928,00 7871,81
Cebada 1,86 2,00 1600,00 650,00 3,72 5952,00 4743,00
Descanso 9,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1508614,6
TOTAL 37,27          
2
Familias N° 30,00
Ingreso/familia 50287,15
Ingreso/percápit
7183,88
a
Fuente: Elaboración propia (2018)

Por su parte los rendimientos y volúmenes de producción con proyecto brindan un ingreso económico
percápita de 8013,55 Bs, el resumen se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº5. Ingresos por los rendimientos y volúmenes de producción agrícola Con Proyecto
  Valor Neto de la Producción (Bs) Valor
Cultivo Con proyecto Neto
Rendimi Producción Costo de
  Superficie Costo Ingresos
ento Bruta Producción
  (ha) (Ton/ha) (Bs/Ton) (Ton) (Bs) Bs
2875639,5
Durazno 30,00 8,00 12000,00 240,00 4360,45
5
Maíz 12,00 4,00 3600,00 48,00 1135,69 171664,31
Papa 10,00 5,00 2000,00 50,00 3515,32 96484,68
5

  Valor Neto de la Producción (Bs) Valor


Cultivo Con proyecto Neto
Rendimi Producción Costo de
  Superficie Costo Ingresos
ento Bruta Producción
  (ha) (Ton/ha) (Bs/Ton) (Ton) (Bs) Bs
Haba 4,00 3,00 3200,00 12,00 1135,69 37264,31
Cebada 4,00 2,00 1600,00 8,00 650,00 12150,00
Descanso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
3193202,8
TOTAL 60,00        
5
Familias N° 30
Ingreso/familia 40067,73
Ingreso/percápit
8013,55
a
Fuente: Elaboración propia (2018)

3.6. Observaciones y comentarios

El sistema recién ha sido entregado a los usuarios, en consecuencia no se tiene un cultivo bajo riego
generado para su evaluación, en consecuencia en virtud a la producción a secano y los cultivos proyectos a
ser implementados con el riego a disponerse se ha efectuado una evaluación con referencia a los ingresos
económicos percápita sin proyecto que alcanzó un valor de son 1508614,62 Bs, con proyecto 3193202,85
Bs; de manera general podemos mencionar que el incremento por la implementación del proyecto será de
1684588,23 Bs (47%), el resumen se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº6. Ingresos con y sin proyecto por los rendimientos y volúmenes de producción agrícola
Área Sin Área Con Ingresos Sin Ingresos Con
Cultivo Incremento %
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
Durazno 14,91 30,00 1366345,69 2875639,55 1509293,86 48%
Maíz 9,32 12,00 123623,37 171664,31 48040,94 72%
Papa 0,93 10,00 6030,75 96484,68 90453,93 6%
Haba 0,93 4,00 7871,81 37264,31 29392,50 21%
Cebada 1,86 4,00 4743,00 12150,00 7407,00 39%
Descanso 9,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0%
Totales 37,27 60,00 1508614,62 3193202,85 1684588,23 47%
Fuente: Elaboración propia (2018)

4. Diagnóstico de la Gestión de agua para riego

4.3. Organización de usuarios

Durante el proceso constructivo se conformó un comité de riego, el cual fue nombrado como: ASOCIACION
DE REGANTES CHAVARRIA, este directorio fue renovado para la presente gestión en fecha 13/01/2018,
dicha organización se encuentra conformada por dos personas:

 Santos Rodríguez (Presidente – Juez de agua)


 Cleto Mamani (Secretario de Actas – Secretario de Hacienda)

4.4. Derechos al agua


6

4.4.1. Listas de usuarios del sistema de riego:

Tipo de Tipo de
N° Lista de Beneficiarios. N° Lista de Beneficiarios.
usuario usuario
1 Cleto Mamani Titular 17 Martin Tito Titular
2 Darío Oña Rodríguez Titular 18 Domingo Machuca Titular
3 Serafín Casazola Titular 19 German Machuca Titular
4 José Tito A Titular 20 Armando Tito Titular
5 Clotilde Oña Titular 21 Mirihan Rodríguez Titular
6 Isidoro Mamani Titular 22 Rufina Rodríguez Titular
7 Olimpio Mamani Titular 23 Gunar Machuca Titular
8 Hugo Rodríguez Titular 24 Iver Mamani Titular
9 Deterlino Gonzales Titular 25 Herminia Solano Titular
10 Andrés Mamani Titular 26 Carlos Rodríguez Titular
11 Francisca Oña Titular 27 Irineo Mancilla Titular
12 Lidia Rodríguez Titular 28 Claudio Castro Titular
13 Santos Rodríguez Titular 29 Abraham Rodríguez Titular
14 Lorenzo Rodríguez Titular 30 Terreno Comunal Titular
15 Ascencia Mamani Titular 31 Marcelino Solano Titular
16 Néstor Castillo Titular 32 Escuela Titular
Fuente: Elaboración propia (2018)

4.4.2. Reglas y acuerdos para la adquisición de derechos

Los derechos al agua fueron obtenidos mediante el cumplimiento de las contrapartes durante el proceso
constructivo de la obra, los aportes consignados fueron en:

 Aporte en jornales como ser el cumplimiento de contrapartes para excavación de zanjas para el
enterrado de tuberías y asistencia a actividades de acompañamiento (talleres y reuniones).
 Aportes en dinero para el cumplimiento de actividades protocolares (entrega de obra).
 Cumplimiento a las actividades programadas (asistencia a talleres y actividades de asistencia
técnica programadas por el acompañante a la obra y otras).

El acuerdo comprometido al cumplimiento de las contrapartes generó derechos a un turno de riego el mismo
que comprende la dotación de agua una vez al mes por dos horas.

Para mantener sus derechos adquiridos los usuarios deben cumplir sus aportes, los acuerdos
comprometidos como ser: cumplimiento de sus aportes, de la normativa vigente, de los estatutos y
reglamentos, asistencia a reuniones y aportes económicos y jornales para la operación y mantenimiento del
sistema. Todas estas actividades y derechos no pueden ser evaluados a la fecha porque el sistema recién
fue entregado.

El incumplimiento a la normativa vigente genera castigos: a) Llamada de atención, b) Multa (50 Bs), c)
Sanciones (Desde corte de turnas hasta retiro de la organización según la gravedad del caso previo análisis
de una comisión disciplinaria a conformarse). Esta normativa se encuentra vigente, pero no podemos
evaluarla, en virtud a que el sistema recién fue entregado y los responsables del sistema recién fueron
cambiados en fecha 13/01/2018. Dicha actividad será evaluada durante la presente gestión.
7

4.5. Distribución del agua

La Distribución del agua, se la realiza en función del


acuerdo vigente que consiste en la dotación de agua por
turnos de una vez al mes con entrega de agua de dos
horas por turno. Los responsables de la distribución del
agua son los señores: Santos Rodríguez y Cleto
Mamani (Comité De Riego), las actividades que realizan
durante la distribución del agua son: El reparto, la
operación, la vigilancia de la entrega del agua a nivel de
parcela y la ejecución de trabajos de limpieza de la obra
de toma (actividad programada una vez al mes).
Actualmente la obra no genera incidentes porque la obra Figura Nº8. Riego por surcos
recién fue entregada a la comunidad de manera
provisional (no se generó producción para su evaluación), en consecuencia el consultor no pudo detectar
conflictos en la operación y manejo del sistema.

La época de riego para la campaña actual se inició en diciembre, la misma no puede ser evaluada en virtud
a lo arriba mencionado (obra recién entregada), tampoco se determinó una época apta para iniciar el riego.
Actualmente la modalidad de distribución del agua es por turnos de manera continua con flujo múltiple en
virtud a cuatro ramales del diseño hidráulico. En consecuencia el caudal de entrega varia en virtud a estos
cuatro ramales y secuencialmente se tiene el manejo deficiente de los hidrantes por parte de los usuarios,
por tanto no se pudo determinar los caudales de entrega a nivel de parcela, pero se aforo en el lecho del río
sector de la obra de toma con 6,66 l/s y el estanque 1,2 l/s. La frecuencia, duración e intervalo de entrega del
agua: es fijo (una vez por mes con tiempo de 2 horas por turno), dicha forma de distribución se mantendrá
hasta efectuar las pruebas correspondientes de viabilidad durante la ejecución del cumplimiento del plan de
riego actual planteado.

Las tareas de operación de la infraestructura para reparto del agua comprende las actividades de limpieza
de la obra de toma (una vez al mes), recorrido desde la obra de toma al estanque y de este hacia los
hidrantes de entrega de agua a nivel de parcela para verificar el estado de las mismas y controlar el tapado
de la tubería (actividad que fue verificada a la fecha en el recorrido e ingreso al sector de la obra de toma
acompañado por el dirigente de turno – señor Santos Rodríguez).

A nivel de parcela el método de riego utilizado es por gravedad: Inundación para la actividad de barbecho
(preparación de suelos y siembra hasta la etapa de emergencia de las plantas), surcos (una vez efectuada el
aporque) y melgas y/o platabandas (después del aporque hasta antes de la cosecha). No se pudo
determinar con cuanta de agua riegan en virtud a que recién están empezando a usar el sistema los
usuarios del sistema.

4.6. Operación del sistema

La operación del sistema no se está realizando de


manera equitativa, la distribución del agua presenta
falencias, porque hay ramales que con las dos horas
asignadas pueden regar más de media hectárea y otros
no llegan a regar ni 200 m2; esto se debe a que no se

Figura Nº9. Operación del sistema


8

efectúa el cierre de las llaves de los hidrantes sin turno de riego, esto para que el caudal de entrega al
hidrante asignado con turno sea uniforme o el mismo que los hidrantes cercanos al estanque.
No se tiene definido una época de operación del sistema en virtud a la reciente entrega de manera
provisional de la obra. Los responsable de la operación del sistema son los señores: Santos Rodríguez
(Presidente - Juez De Aguas), Cleto Mamani (Secretario de Actas y Hacienda), estos fueron recién
posesionados (en fecha 13/01/2018). Estos no reciben ninguna remuneración, cumplen el cargo según usos
y costumbres.

4.7. Mantenimiento del sistema

El directorio ingresado recién está asumiendo su rol, en


consecuencia no se tienen una época y fechas de
mantenimiento del sistema en su conjunto, a partir de la
fecha recién se han programado actividades de
mantenimiento al sistema. Se tiene un acuerdo para
efectuar la limpieza de la toma una vez al mes c/30 días.
Los responsables del mantenimiento son los señores:
Santos Rodríguez (Presidente - Juez de Aguas), Cleto
Mamani (Secretario de Actas y Hacienda), recién
posesionados (en fecha 13/01/2018).
Figura Nº10. Mantenimiento de la toma
La forma de participación en las actividades de
mantenimiento a las obras corresponde a los titulares de acuerdo a la a convocatoria generada por los
responsables de las actividades. Los recursos dispuestos para el mantenimiento son dispuestos en jornales,
materiales y dinero de acuerdo a requerimiento. Los aportes son fijos de 50 Bs/año, también existen aportes
extraordinarios a requerimiento y pago de sanciones por (cobro de sanciones, multas, infracciones, etc.).

El consultor verificará la aplicabilidad del manual de administración, operación y mantenimiento más la


concatenación de los estatutos y reglamentos, previa evaluación pondrá a disposición y/o consideración de
los usuarios su aplicabilidad, en consenso efectuará una propuesta de modificación para su puesta en
práctica.

4.8. Plan de capacitación

En función al diagnóstico levantado se ha formulado un


plan de capacitación el mismo se presente en el anexo 2
del presente documento.

5. Diagnóstico del funcionamiento del sistema

5.3. Funcionamiento del sistema de riego

El sistema recién fue entregado de manera provisional,


actualmente a la fecha no se ha obtenido producción Figura Nº11. Presentación Plan de Trabajo
con el mismo, se encuentra en funcionamiento, el
consultor ha iniciado la capacitación en manejo y operación del mismo (manejo de hidrantes), para
efectivizar la operación y mantenimiento del mismo mantenimiento preventivo, correctivo y rutinario.

5.4. Conclusiones y recomendaciones


9

Como la obra no fue entregada de manera definitiva se


recomienda mejorar la estructura de las tapas de las
cámaras de aducción y sedimentación (darles mayor
volumen para evitar sus arrastre) y fijarlas con cadenas
a las paredes del lecho rocoso del sector de la obra de
toma y modificar la rejilla de la cámara para efectivizar la
limpieza de dicha cámara, este aspecto efectivizará la
operación y mantenimiento de la misma, brindando
sostenibilidad al sistema.

6. Diagnóstico de la microcuenca de aporte

Cobertura vegetal - Flora: a) Estrato Arbóreo:


Blepharocalix salicifolius (Barroso), Phyllostylom sp
(Blanquillo),Tecoma stans (Guaranguay), Junglans
australis (Nogal), Phoebe porphyria (Laurel). b) Estrato
arbustivo: Las especies más abundantes son Acacia sp
(Garrancho negro), Eugenia uniflora (Arrayán) y otras, el
herbáceo se representa por la familia Gramínea o
Poaceae con las especies Cynodon dactylon (Grama o
pata de perdiz), Oplismenus hirtellus (Pasto monteño).
c) Cultivos: Los principales cultivos presentes son la papa y el maíz en las zonas altas, le siguen la
producción frutícola como ser el durazno, tuna, etc., hortalizas como cebolla, lechuga y zanahoria en
pequeña escala. d) Fauna: Existe la producción de especies mayores como los vacunos y menores como las
cabras, ovejas y chanchos, además de aves de corral. e) Suelo: Los Nº12.
Figura suelosSector
se encuentran
lecho del en
río serranías,
Chavarria en
pie de monte y en terrazas. Los suelos agrícolas en su generalidad se caracterizan por ser poco profundos;
los colores dominantes de la capa arable son pardo
grisáceo muy oscuro donde predomina el limo, la textura
presente de manera general es la Franco Limosa. Sus
características físicas, son: suelos moderadamente bien
drenados (no has presencia de encharcamiento), la
permeabilidad es moderada a moderadamente lenta, la
capacidad de retención de humedad es alta a regular.
La pendiente varía desde un 10% hasta un 35%.

Estado de degradación de la cuenca: Riesgos de


contaminación: Aguas arriba ninguna, aguas abajo por
actividad antrópica y uso de plaguicidas. Estado de la Figura Nº13. Sector laderas de la cuenca
fuente de agua - Actividad antrópica: Aguas arriba
ninguna; Aguas abajo, existe riesgo de actividad
antrópica debido a que las personas echan sus basuras
directamente al rio, aunque las aguas servidas o
residuales producidas por las viviendas de los asociados
es mínima. Deforestación - Erosión: Aguas arriba
ninguna; Aguas abajo, la erosión del suelo puede
incrementarse por la posibilidad de una deforestación
del monte natural que actualmente existe en la zona, es
decir ampliación de las zonas de cultivo por la presencia
de riego.
10

Agricultura: Aguas arriba ninguna; Aguas abajo, existe baja contaminación por utilización de herbicidas en
poca escala (casi nula), pesticidas y otros productos químicos en razón a que la densidad de plantaciones
y/o parcelas de cultivo son pequeñas en la cuenca, en consecuencia no se verifico la contaminación por el
Figura
uso de fitosanitarios (no existen casos de mortalidad de la fauna Nº14.por
y flora Sector parte alta de
intoxicaciones la cuenca
crónicas en las
poblaciones cuando se utilizan estas aguas para consumo). El uso de fertilizantes químicos es casi nulo (el
uso de abono natural es generalizado en esta zona, mientras los fertilizantes químicos son escasamente
usados, debido al alto costo de éstos).

Hidrocarburos: No existe la contaminación con hidrocarburos, por no existir actividad hidrocarburifera en la


zona. Industrias: Tampoco existe contaminación de industrias, porque no se cuenta en la zona con industrias
que puedan ocasionar daños al medio ambiente.
Presencia de carreteras: Mínima debido a que cruza por la comunidad un tramo de tierra con tráfico de
vehículos día por medio (la ruta ingresa un día y al tercer día retorna).

7. Inventario preliminar del estado de la infraestructura de riego

7.3. Obras de captación (Obra de toma tipo azud Derivadora)

La obra de captación se constituyen en la parte


fundamental del sistema de micro riego, esta presenta
un diseño tipo azud derivador transversal al cauce de la
quebrada de hormigón ciclópeo, su limpieza y
mantenimiento será fundamental para el buen
funcionamiento del sistema; su estructura se compone
de cámaras transversales al cauce del rio Chavarria del
sector Potrero Grande, secuencialmente presenta
tubería longitudinal al lecho del río encamisada para
evitar su arrastre hasta un desarenador, el mismo que
evita el ingreso de material de arrastre al sistema en la
época de crecidas, ahí culmina el sistema de aducción Figura Nº15. Obra d/Toma Riego
con un diámetro de 3” y continua la conducción por Chavarria
tubería de 2”. El caudal de ingreso de agua aforado en la obra de toma a fecha 15/01/2018 es de 6,66 l/s. La
obra se encuentra funcionando y el estado de la misma puede ser calificado como bueno.

7.4. Cámara desarenadora

Posterior a la obra de toma se verifica la implementación


de una obra denominada cámara desarenadora, es de
tipo decantadora construida de hormigón ciclópeo. Esta
obra es una estructura hidráulica que sirve para separar
(decantar) y remover (evacuar), las partículas finas en
suspensión que lleva el agua un canal o al ingreso de
una obra de toma. En este caso el desarenador está
ubicado posterior a la obra de toma, con la finalidad de
permitir la sedimentación de los materiales granulares
que entren por la toma y puedan dañar la tubería de
conducción por fricción y/o taponado de la misma,
secuencialmente dañar las obras de arte instaladas a lo Figura Nº16. Desarenador Riego Chavarria
largo del trayecto del sistema de microriego. Las
dimensiones de la cámara desarenadora son de 5,20 m de largo por 1,00 de ancho y 0,65 de altura, ubicada
11

longitudinalmente al lecho del río Chavarria, sector Potrero Grande. Las características de esta obra se
fundamentan en dos condiciones:
 Debe permitir la retención del material sólido que tenga diámetros mayores al diámetro máximo
permitido por las condiciones de escurrimiento de la estructura de conducción.
 Los sedimentos atrapados deberán ser rápidamente evacuados durante la operación de limpieza.

El principio del diseño hidráulico del desarenador consiste en reducir la corriente del agua a una velocidad
mínima y distribuirla uniformemente a lo largo de la sección de la cámara. El tiempo de transcurso del agua
por la cámara, no debe ser menor que el tiempo que la partícula en suspensión necesite para depositarse. El
tiempo de sedimentación debe ser más corto que el tiempo de recorrido o desplazamiento del agua a lo
largo de la cámara. En general las materias en suspensión, están compuestas de partículas de diferentes
tamaños de grano. El agua ingresa al desarenador con turbulencia, ahí logra una corriente tranquila y
uniforme de transición para ingresar a la red de conducción. La obra se encuentra funcionando y su estado
puede ser calificado como bueno.

7.5. Obras de conducción (tubería)

La red principal, es la red de tubería; consiste de una


sucesión de tubos y piezas especiales que conforman la
estructura de conducción del agua para riego. Permite la
distribución del agua a presión a cada sector, así como
la entrega de agua a nivel de parcela para la aplicación
de agua al suelo. El tendido de tubería de la obra de
toma hasta el estanque de almacenamiento, presenta
una longitud de 3.090 ml de tubería PVC de D=3" el
primer tramo y D=2” el segundo tramo y con los ramales,
se supera la longitud de 5.000 ml de tubería PVC. La red
de conducción se encuentra funcionando y su estado Figura Nº17. Red Conducción R/Chavarria
puede ser calificado como bueno.

7.6. Obra de almacenamiento (estanque)

Se tiene un estanque de 375 m3 con dimensiones de 15


m de largo por 10 m de ancho por 2,5 m de alto, para el
almacenamiento del agua para su repartición a nivel de
parcelas. Este estanque o reservorio es una estructura
para almacenar agua de manera temporal para permitir
regular el caudal de salida, regular el intervalo entre
aplicaciones y evitar el riego nocturno. Este aspecto se
valora mucho en la zona por ser ladera donde se
requiere mucha mano de obra para la aplicación
controlada de agua. Para optimizar el uso del mismo se Figura Nº18. Estanque Riego Chavarria
lo instalo en un sector elevado para poder aprovechar
por gravedad llegar a los sectores más distantes de las áreas de riego asignadas en el proyecto. Hay que
tomar en cuenta que inmediatamente debajo del estanque no existe la presión suficiente para hacer operar
un sistema de riego por goteo o aspersión. El caudal de ingreso de agua aforado en el estanque a la fecha
15/01/2018 es de 1,22 l/s La estructura del estanque es de hormigón armado, actualmente se encuentra
funcionando y su estado puede ser calificado como bueno. Cabe mencionar que la zona de emplazamiento
del estanque se encuentra descubierto, expuesto a las inclemencias del tiempo: viento y evapotranspiración
principalmente. Se sugiere implementar cercos vivos a manera de rompeviento.
12

7.7. Obras de Arte

7.7.1. Puente Pasarelas

Se tienen seis pasos de quebrada (Puentes Pasarela),


en depresiones topográficas de longitudes de 40, 50, 60
y 70 metros, los mismos están emplazados sobre
soportes macizos o bloques de diferentes volúmenes de
hormigón ciclópeo con sus respectivos torres de
estructura metálica de FºGº 3” y 2”, de acuerdo a la
longitud del paso de quebrada (puente pasarela). Figura Nº19. Puente Pasarela R/Chavarria

7.7.2. Cámaras de Distribución

El proyecto cuenta con seis hidrantes con instalación de


llaves de paso para la distribución del agua a nivel de
parcelas, secuencialmente se han dispuesto de dos
cámaras de distribución y cuatro cámaras de ingreso y
salida del estanque de almacenamiento a los ramales
para su distribución a nivel de parcela.

7.8. Conclusión y recomendaciones

7.8.1. Producción

 A la fecha el proceso productivo evaluado fue sólo


el a temporal y/o a secano, en virtud a que el
sistema recién fue entregado de manera
provisional, los cultivos a riego podrán ser
evaluados durante la presente la presente gestión.
 La cedula predominante se enmarca en la
producción de maíz, papa, haba y cebada,
Figura Nº20. Cámara Distribución R/Chavarria
específicamente para consumo; el producto que se
comercializa es el mockochinchi, hasta la anterior
gestión producido a secano, actualmente se lo hará con riego complementario y en el medio de la
parcela entre las hileras de las plantas de durazno se implementarán hortalizas (de dos a tres surcos)
para incrementar la rentabilidad del espacio vital del huerto y ampliar la frontera agrícola del usuario del
sistema mediante el aprovechamiento intensivo del suelo de la parcela.

7.8.2. Gestión del Agua

 La organización de regantes ha estrenado directorio en consecuencia los pasantes del cargo recién se
están involucrando en la administración, operación y mantenimiento del sistema.
 Los derechos al agua fueron adquiridos de manera igualitaria, por eso el turno al agua fue de manera
igualitaria, pero la distribución del agua no es equitativa, porque hay ramales que con dos horas pueden
regar más de media hectárea y otros no llegan a regar ni 200 m 2. Esto se debe a que no se está
realizando el manejo adecuado del sistema (cerrar algunas llaves y abrir otras para que el caudal de
entrega sea uniforme en el conjunto de los hidrantes)
13

 La operación y mantenimiento del sistema aún no se ha implementado por ser una obra nueva y los
responsables elegidos para efectivizar dichas actividades recién se han posesionado (13/01/2017), en
consecuencia se presentan deficiencias en cuanto a la operación de los hidrantes para efectivizar el
caudal de entrega de agua y realizar las actividades de mantenimiento preventivo, correctivo y rutinario
aspectos que el consultor de ATR implementara por ciclos y turnos para dar sostenibilidad a las obras a
partir de la presente gestión en función al plan de trabajo y cronograma de actividades presentado.

7.8.3. Cuencas

 La cuenca se presenta como una estructura natural sin problemas erosivos, con ausencia de impactos
contaminantes en la parte alta y en la base de la misma se tiene indicios de contaminación y presencia
de factores antrópicos por la acción de la urbe emplazada en la misma.
 La implementación del sistema no ha causado un impacto relevante en la estructura de la misma
(porque el sistema recién se ha implementado en consecuencia no se verifica deforestación), pero se
puede verificar que a futuro los usuarios del mismo realizarán dicha actividad buscando ampliar sus
áreas de cultivo por presencia de riego en dichas zonas, en consecuencia se acelerará el proceso
erosivo del suelo por verificarse pendientes fuentes en la estructura de la misma (p = 35%)
 No se han verificado medidas implementadas para efectivizar el manejo de la microcuenca.

7.8.4. Infraestructura

 De manera general el estado de la obra es buena, esto por ser un sistema nuevo, con entrega
provisional recién efectivizada (diciembre del 2017).

También podría gustarte