Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universidad Nacional Experimental De La Seguridad
Historia De La Seguridad

LA SEGURIDAD EN VENEZUELA HASTA EL AÑO 1.999


Antecedentes de los Órganos de Seguridad en Venezuela

Estudiante:
Oficial Johan Cisneros
CI. 14.679.647

Fecha: 03 de noviembre de 2020


ÍNDICE

Contenido Pág.:

Introducción 3
Origen y evolución de los cuerpos policiales de Venezuela 4
Creación y evolución del CTPJ 7
Creación y evolución de los cuerpos de bomberos en Venezuela 9
Creación y evolución de la defensa civil hasta la actual protección civil 12
Conclusión 15
INTRODUCCIÓN

Los cambios del Estado venezolano a partir de 1999, luego de la promulgación de


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, proponen redimensionar la
tradicional idea de ciudadanía, que más allá del reconocimiento expreso de unos
derechos, se consolida con su ejercicio.
La perspectiva teórica en políticas de seguridad ciudadana se estima de gran valor,
en tanto que la evaluación de los contenidos y resultados de los mecanismos de
intervención del Estado a través del Derecho penal para garantizar la protección de la
seguridad ciudadana, genera valiosa información sobre la organización y
funcionamiento de las instancias del sistema de justicia penal, y resulta fundamental
para desarrollar herramientas que permitan la ejecución de prácticas, orientadas al
logro de los objetivos de una política de seguridad ciudadana en el marco del Estado
social y democrático de Derecho, evitando el grave riesgo de acudir a políticas que
signifiquen retomar la herencia de una larga tradición política arraigada en el orden
público, o ser presa de nuevas políticas que emergen de tendencias punitivas
globalizadas, que suponen la homogeneización de las políticas públicas de seguridad,
pudiendo desembocar en modelos y prácticas no solamente ajenos a la realidad social
venezolana, sino contrarios a los imperativos éticos configurados en la Constitución.
Ambas perspectivas apuntan a la severidad de la política penal en su conjunto y se
encuentran vinculadas al uso ineficaz del poder, y ante la creciente necesidad de
relegitimación del Estado a través de la política pública de seguridad.
Origen y evolución de los cuerpos policiales venezolanos

El 10 de marzo de 1810, cuando la Junta Suprema de Caracas recomienda crear un


cuerpo armado para la salva y custodia del Congreso, configurándose el mismo el 9
de marzo de 1811, al crearse una Compañía denominada Guardia Nacional. En Julio
se le atribuye además un Servicio Rural para proteger a los propietarios de tierras y
evitar robos y crímenes, en ese mismo año.
Nace en Venezuela La policía rural, es centenaria y fue concebida como un cuerpo
armado, con base en un esquema militar cuyas funciones estaban orientadas para
operar con represión.

Luego de la independencia y bajo el amparo de la Constitución de 1811, se


buscaba establecer el orden y que los habitantes adquirieran conciencia ciudadana y
se reconocieran en la nueva República.

En su génesis, los primeros cuerpos policiales se desempeñaron a pie.

Más tarde, se dotó de caballos y se uniformó con mudrines alemanes, una especie
de traje con capa que se complementó con sombrero y espada, «para que haga
respetar su carácter», indica el decreto de ley.
Sus atribuciones fueron aprehender a los infractores, recolectar impuestos, señalar
a los sospechosos de rebeldía, cuidar mercados, alumbrar y empedrar calles.

Con motivo de la desaparición de la Primera República, la Guardia Nacional es


olvidada por carencia de recursos. En 1820 vuelve a resurgir en el panorama
Independentista con el triunfo de las Armas en Carabobo.
En 1839, desaparece esta primera Guardia Nacional. La institución resurge
nuevamente bajo al mandato del General José Antonio Páez en el año 1841,
denominándose La Guardia Nacional de Policía.

Cuya función era la Seguridad y el Orden, especialmente del medio rural, además
la misma tenía unas funciones adicionales como evitar crímenes, la protección de la
vida de las personas y de sus bienes, y la vigilancia y custodia de los presos. Debido a
la carencia de recursos económicos para su mantenimiento ésta desaparece por medio
de la derogación de la Ley que la creó en el año 1847.
En 1915 surge un aparato policial embrionario conocido como “La Sagrada” una
policía secreta, centralizada, politizada, consagrada al mantenimiento y la
supervivencia del gobierno gomecista y que escapaba al proceso de burocratización
del Estado. A través de la información recaudada por los agentes de “La Sagrada”, se
lograba un control más amplio a través del cual era posible detectar y reprimir a los
enemigos políticos que pudieran amenazar con alterar el orden.

Con la muerte de Gómez desaparece “La Sagrada”, los cuerpos policiales de


algunos estados y del Distrito Federal se abocaron al resguardo del orden público.
El 10 de mayo de 1938 Se inicia con la creación de la Escuela Municipal de la
Policía Montada.

El Servicio Nacional de Seguridad marcó la pauta en el desarrollo institucional de


la policía venezolana, significó el desarrollo de los cuerpos policiales frecuentemente
centralizados, rígidamente jerarquizados, con cobertura en todo el territorio nacional
y con estilos militarizados de gestión.
Concebido legalmente como una institución autónoma de carácter apolítico y
técnico, el Servicio Nacional de Seguridad es perfeccionado como cuerpo
investigador en 1946 (aunque no sufre cambios significativos en su organización) con
asesoría de la Seguridad Nacional francesa.

Es así como durante el mandato de la Junta Revolucionaria presidida por Rómulo


Betancourt, desde la cual se ordena la disolución de las policías municipales que
fueron reorganizadas durante el Gobierno de Medina Angarita (1941-1945).

Surge la Seguridad Nacional, que como aparato policial se distinguirá aún más por
su estructura piramidal, altos niveles de burocratización y escasa flexibilidad y
permeabilidad ante las exigencias sociales.
En este punto es importante destacar la doble dimensión de la función policial,
según la cual, por un lado, se protegerían importantes objetivos para el conjunto
social, así como los derechos de las personas reconocidos en la Constitución y las
leyes, y por el otro también cumpliría determinados objetivos políticos, a través de la
preservación del orden público y el mantenimiento de un grupo en el ejercicio del
poder político.

Marcos Evangelista Pérez Jiménez creó en 1952 crea la fuerza de la "Seguridad


Nacional" (Policía Civil subordinada al Gobierno), sin embargo, no fue probada
judicialmente y su responsabilidad personal en tales hechos ocurridos de la Historia.

Desde este punto de vista, el ejercicio de toda función policial se debate


naturalmente entre motivaciones políticas y sociales, pero será la ruptura de este
equilibrio en beneficio de la lógica política, orientada principalmente hacia la
protección de las instituciones y autoridades políticas establecidas, lo que, como se
tratará más adelante, definirá y consolidará el desarrollo del aparato policial en
Venezuela.

En 1956, se creó la Escuela Municipal de Policía y fue trasladada al Km. 23 del


Junquito.
En 1958, cambia su denominación por Centro de Instrucción Policial, según
Gaceta Municipal Nº 11.740 de fecha 08 de noviembre del mismo año.

Finalizada la dictadura del general marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958,


la policía municipal de aquel entonces fue desintegrada, para abril paso a otro sistema
de vigilancia democrática. Uno de los objetivos inmediatos fue la reestructuración de
todas las policías a nivel nacional.

La formación de los funcionarios policiales estaba a cargo de la antigua Escuela de


Policía de El junquito y para el 30 de mayo de 1959, se graduó el primer curso mixto
de agentes, donde 50 hombres y 24 mujereas, recibieron su cargo de funcionario en la
promoción “5 de Julio de 1811”. Este grupo de mujeres fue el pionero de la creación
de la Brigada Femenina, que ocurrió ocho años más tarde.

Dicho programa se denominó “Alianza para el Progreso” y ya para el año 1961


llego a nuestro país una misión de Carabineros de Chile, con la misión de brindar
asesoría a la policía de aquel entonces. Dicho programa y la misión de Carabineros de
Chile que se encontraban en nuestro país, genero un detallado estudio de la situación
del cuerpo de seguridad y solicitaron al gobierno que se dictara una ley u ordenanzas,
que hasta los momentos no existía, que fuera base legal de la policía.
Para el año 1964 la Policía cuenta con una ordenanza en la que se especifican las
jerarquías del personal, planes de vigilancia, estructuración del batallón, reglamento
sobre funcionamiento, entre otras materias relacionadas con la misión del cuerpo de
seguridad todo esto va dándole otra forma y estructura a la Policía de entonces.

La policía en la ciudad de Caracas fue evolucionando como una policía municipal,


que transitó por los pasajes de la dictadura, pero, en definitiva, durante el periodo
democrático, y más específicamente a partir de 1969, durante el primer mandato
gubernamental del doctor Rafael Caldera, es cuando comienza a sentarse las bases de
la Policía Metropolitana que hoy tenemos.

En 1969, durante la primera gestión del doctor Rafael Caldera, se crea


formalmente la Policía Metropolitana, el acto se llevó a cabo el 21 de diciembre, en
esta oportunidad se firma un convenio Constitutivo entre los Gobernadores del
Distrito Federal, del Estado Miranda y la Policía Municipal, para ejercer con mayor
eficiencia las funciones y ampliar su radio de acción.

El 9 de octubre de 1981 según Decreto Presidencial 1232 eleva su categoría a


Instituto Universitario de la Policía Metropolitana, ofreciendo la carrera de Técnico
Superior Policial y el 17 de marzo de 1987, según resolución Nº 184 del Ministerio
de Educación es autorizado para impartir la Carrera de Licenciado en Tecnología
Policial en las menciones Administración Policial y sistemas de Seguridad.
En 1985 se inició el proceso de nivelación de los Oficiales de Policía a Técnico
Superior Policial.

En 1993 por autorización del Ministerio de Educación mediante un oficio Nº


00001683, se inicia la administración de Licenciatura en Tecnología a los Oficiales
de Carrera activos y jubilados de la Policía Metropolitana.

En 1.996 se aprueba el rediseño del Plan de Estudios de la Licenciatura en


tecnología Policial y su cambio de denominación por Ciencias Policiales mención:
Seguridad y Orden Público.
El 18 de septiembre de 1.996, mediante oficio Nº. 00003967 emanado de la
Dirección Sectorial de Educación Superior se autoriza al Instituto Universitario de la
Policía Metropolitana para la “implantación del diseño curricular modificado de la
carrera, que de acuerdo a lo planteado en el informe se cambia su denominación y
orden público”, a partir del año lectivo 1.996 –1.997.

Creación y evolución del CTPJ

El Cuerpo Técnico de Policía Judicial, también conocida como Policía Técnico


Judicial (PTJ) fue la agencia policial más grande de Venezuela. Creada en 1958, fue
responsable de las investigaciones criminales y los servicios forenses, al igual que
contra narcóticos. Fue reemplazada por el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas (CICPC) a finales de 2001.
El rol central en la investigación judicial de Venezuela data a las fuerzas de
seguridad de Juan Vicente Gómez y a través de la Seguridad Nacional de Marcos
Pérez Jiménez. La PTJ estaba adscrita al Ministerio de Justicia, creando un «híbrido
de dependencia organizacional en el ejecutivo, pero dependencia funcional en el
judicial», lo cual ha «causado varias fricciones políticas». En varios países, la policía
judicial está ubicada en el Ministerio Público.
Es el principal organismo de investigaciones penales de Venezuela. Se encarga del
esclarecimiento científico de los delitos con miras a la posterior aplicación de la
justicia por los órganos competentes.
Los funcionarios de dicho cuerpo especial, son formados en la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y su actual director es el Comisario
General Douglas Rico.
La historia de este organismo se remonta a mediados del siglo XX. El 20 de
febrero de 1958 el presidente de la Junta Cívico-Militar de Gobierno,
Contralmirante Wolfgang Larrazábal, decidió la creación de un cuerpo policial
dedicado a la investigación de los diversos crímenes mediante el decreto N° 48 de la
Junta, además de establecer su función como auxiliar del Poder Judicial, con el
nombre de Policía Técnica Judicial. La Ley de Policía Judicial del 8 de julio de 1975
estableció su estructura y organización institucional, pero fue posteriormente
sustituida por la Ley de Policía de Investigaciones Penales del 11 de septiembre de
1998.
Eventualmente se promulgó de la constitución de 1999, que estableció en su
Artículo 332 la necesidad de crear un cuerpo de investigaciones científicas, penales y
criminalísticas. Tal denominación pasó a sustituir a la de Policía Técnica Judicial. En
2001 comenzó una reforma a la estructura y organización del organismo, el cual se
delimitó finalmente en 2003.

Principios
En el capítulo tercero de la Ley Orgánica del Servicio de la Policía de
Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y
el Instituto Nacional de Medicina Forense se establece una serie de principios
generales, los cuales deben orientar a los funcionarios en el desarrollo de las
investigaciones, a saber: celeridad, eficiencia, cooperación con otros organismos de
seguridad del Estado, igualdad, imparcialidad, proporcional, legalidad, participación
ciudadana, apego a los derechos humanos y al debido proceso.

Funciones

1. Contribuir a la determinación de la comisión del delito, la identificación de los


autores, autoras, demás partícipes y víctimas, las circunstancias y modalidades
de comisión delictiva, mediante la colección y preservación de las evidencias
o desarrollo de elementos criminalísticos correspondientes con la finalidad de
lograr la aplicación de la ley y el ejercicio de la función jurisdiccional.
2. Desarrollar la investigación penal con criterios técnicos y científicos para
fundamentar los actos conclusivos del Ministerio Público en los procesos
penales.
3. Brindar auxilio al sistema de justicia, en estricto apego a las competencias y
atribuciones establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y este Decreto con Rango,Valor y Fuerza de Ley.
4. Elaborar estadísticas de criminalidad, con la finalidad de informar al órgano
rector en materia de seguridad ciudadana.

Creación y evolución de los cuerpos de bomberos en Venezuela

Las primeras informaciones sobre la creación de un cuerpo de bomberos en


Venezuela se remontan a 1882 y al parecer fue Maracaibo la primera ciudad del país
que hizo posible esta iniciativa, lo cual se corrobora por un suelto de La Voz Pública,
(Valencia, 6.12.1882), que informa sobre el funcionamiento de este servicio: “Se ha
instalado en Maracaibo un cuerpo de bomberos… ; esta primigenia compañía
destinada a dar seguridad a las edificaciones y a la comunidad marabina estaba
presidida por el señor Rafael Sordo y era calificada por el diario valenciano como un
signo de adelanto y progreso de la capital zuliana”.
Este párrafo puede ser leído en la página 496 de la segunda edición del
Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar, como parte de lo que
indica la obra en la palabra “bomberos”.
El diccionario, después de formular este dato sobre la condición de pionero del
cuerpo de bomberos de Maracaibo a nivel nacional, no abunda en más detalles sobre
este particular y pasa a enumerar los esfuerzos – infructuosos todos debido a la
intransigencia del gomecismo – que durante finales del siglo XIX y las primeras tres
décadas del siglo XX los caraqueños hicieron para dotar a su ciudad de una
institución bomberil.
A finales de los años 30, continúa explicando la obra de la Fundación Polar, fue
cuando se dieron los primeros pasos para que, tanto Maracaibo como Caracas,
pudieran ver nacer los cuerpos de bomberos que conservan hasta el presente. El
Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal cumplió la Primera Guardia Permanente el
1 de mayo de 1937, mientras que su nacimiento oficial se produjo el 5 de julio de ese
año cuando el Presidente de la República, General Eleazar López Contreras, efectuó
la inauguración del cuartel de Plaza España. El Cuerpo de Bomberos de Maracaibo
realizó la Primera Guardia Permanente el 15 de febrero de 1942, y pasados poco más
de dos meses, el 19 de abril, fue cuando su creación fue oficializada tras recibir la
municipalidad todos los bienes muebles e inmuebles del servicio del cuerpo.
El 21 de junio de 1939, el señor Carlos Julio d´Empaire, comerciante zuliano y
miembro del Rotary Club de la ciudad, solicitó al Presidente del Estado Zulia, doctor
Manuel Maldonado, que impulsara la noble empresa de fundar en Maracaibo un
cuerpo de bomberos. Esta petición fue escuchada más no atendida por el gobernante,
hasta que la preocupación por carecer de este cuerpo adquiriera notoriedad después
que el martes 15 de octubre de 1940 un incendio iniciado a las nueve de la noche
arrasó con el edificio ocupado por la firma comercial alemana Breuer Moeller & Co.
Sucs y la firma venezolana Julio A. Áñez & Co. Sucs, además de  afectar en parte al
edificio de la Botica Italiana.
Indica el diario Panorama en su edición del miércoles 16 de octubre que “las
llamas envolvieron totalmente el edificio, levantándose una gigantesca columna de
fuego y humo de tal intensidad y a tal altura que iluminaba la parte superior del
frontis de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, enclavada hacia el fondo de
la ciudad”.
Panorama también señala que “…las autoridades policiales consideraron prudente
extender un cordón de seguridad para mantener al público a distancia del edificio
incendiado. Y el público fue acordonado en la acera del Boulevard Baralt, desde la
estatua de Baralt hasta la esquina del edificio Riboli”.
Este dramático episodio de la noche del 15 de octubre de 1940 dejó en evidencia
que la constitución del servicio de apagafuegos no podía ya seguirse postergando. El
Presidente del Estado Zulia, doctor Manuel Maldonado, con un decreto el 14 de
noviembre convirtió en comisión oficial a una comisión del Rotary Club que había
redactado un proyecto para la instalación del Cuerpo de Bomberos de Maracaibo.
A los 5 días, el 19 de noviembre de 1940, la comisión oficial organizadora se
impuso la tarea de pedir un aporte económico para esta obra al Ejecutivo Nacional, al
Ejecutivo del Estado Zulia, al Concejo, a los sectores comercial, bancario e industrial,
y a la ciudadanía en general, además de solicitarle al Concejo también la cesión de un
lote de terreno de 2500 metros cuadrados en el sitio denominado La Ciega para
construir el cuartel, y procurar asimismo la obtención de un presupuesto del equipo
necesario.
Con 77 mil 435 bolívares que recogió el Rotary Club de Maracaibo, 45 mil  que
asignó el gobierno del General Isaías Medina Angarita y una cantidad que prestó el
Banco de Maracaibo se financió la construcción del cuartel en el terreno que
efectivamente donó el Concejo y se pudieron comprar 2 camiones-bomba y 1 camión
auxiliar completamente dotados, 1500 pies de manguera, pitones, hachas, hachuelas,
cabezotes de hidrantes, cascos, botas y el material suficiente para la confección de los
uniformes.
Los primeros días de enero de 1941, la comisión organizadora llamó a inscripción
a los aspirantes que deseaban formar parte de la primera brigada de bomberos. De
200 jóvenes, sólo 9 fueron escogidos para integrar la Primera Guardia Permanente,
que se instaló a las siete de la noche del domingo 15 de febrero de 1942. Fue el
teniente panameño Ángel Darío Alvarado, traído a Maracaibo por Fernando M.
Chumaceiro en su condición de vicepresidente de la comisión organizadora del
servicio de bomberos, el instructor de los 9 afortunados, cuyas prácticas de
adiestramiento las realizaron en un local cedido por la Dirección del Garaje
Municipal, que estaba ubicado en el lugar donde están hoy los edificios vecinos del
cementerio El Cuadrado. Chumaceiro trajo de Panamá a este instructor, puesto que él
conservaba una relación con el cuerpo de bomberos de ese país, ya que llegó a
alcanzar en éste el grado de capitán.
La gran fiesta fue el domingo 19 de abril de 1942, cuando el servicio de bomberos
fue oficialmente instalado y los documentos de la naciente institución fueron
entregados a la municipalidad.
Pero ya la ciudad contaba con el servicio desde hacía poco más de dos meses,
desde el domingo 15 de febrero de 1942, debido a que el teatro de operaciones de la
Segunda Guerra Mundial se había movido hasta muy cerca de Venezuela y de
Maracaibo.
La decisión de la junta directiva provisional de arrancar con la labor bomberil el
día 15 se debió a su convicción de que la ciudad corría peligro ante la noticia,
publicada el jueves 12 de febrero en el diario Panorama, de que tropas venezolanas
irían a Curazao y a Aruba en apoyo a la decisión de Estados Unidos de enviar un
contingente de soldados norteamericanos a estas islas, para “…proteger las vastas
refinerías que tratan el petróleo venezolano, la mayor parte del cual está siendo
actualmente usado por las marinas británica y norteamericana”.
La previsión fue certera porque entre las tres y las cuatro de la mañana del lunes
16 de febrero de 1942 un submarino alemán torpedeó, a veinte minutos de Las
Piedras, Estado Falcón, a siete barcos petroleros: el Monagas, el San Nicolás, el Tía
Juana –que resultaron incendiados-, el Pedernales, el Arkansas, el San Rafael y
Oranjestad, y además, a las propias refinerías en Aruba de la Standard Oíl de Nueva
Jersey.
De hecho, como expresión de esta decisión, se lee publicado en el diario Panorama
un aviso de la junta directiva fechado el 14 de febrero, sábado, dos días antes del
ataque del submarino alemán, en el cual se informa que el servicio de bomberos “se
ha resuelto instalarlo de una vez, a partir del 15 del presente mes, en su cuartel
situado en “La Ciega”. Aunque este edificio no está construido, está ya en
condiciones de poderse utilizar a sus fines”. El aviso termina indicando que “en caso
de cualquier siniestro, sírvase llamar por el teléfono 2324”.

Creación y evolución de la defensa civil hasta la actual protección civil

La Autoprotección nace con el hombre mismo. Es el recurso individual y


correctivo de preservar su propia integridad, su especie y la de su ambiente. El
enfrentar situaciones de desastres ha permitido a través de la evolución del tiempo,
conformar agrupaciones a nivel mundial siguiendo estrategias para establecer
medidas de prevención social.

En Venezuela ha existido preocupación por crear Grupos de Ayuda, Asistencia,


Búsqueda, Salvamento y Rescate. Tomando en consideración que por la ubicación
geográfica del País en su condición Caribeña, Atlántica, Andina y Amazónica,
presenta un alto grado de exposición ante amenazas de origen Natural y Antrópico.

En la época de nuestra Independencia, se formaron en Caracas las llamadas


“Juntas de Subsistencias”, como medida de protección a la población civil, en virtud
del desabastecimiento creado por el estado de guerra interna imperante.

El 23 de marzo de 1936 bajo el gobierno del General Eleazar López Contreras se


conformó el “Puesto de Socorro para prestar Servicio Médico a las víctimas de
accidentes” (Gaceta Oficial 18.913). En ese mismo año, dada la preocupación del
Estado Venezolano en lo referente a los aspectos preventivos, se creó el Botiquín de
Emergencias.

El 17 de julio 1938 se dicta la Ley de Servicio Nacional de Seguridad, en el cual


se le asignan misiones a la Guardia Nacional y se establece que el Servicio de
Sanidad es el órgano competente para cooperar con las autoridades civiles encargadas
de las calamidades públicas (Gaceta Oficial 19.637).
El 7 de septiembre de 1943 se dictó el Decreto 175, mediante el cual se crea la
Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, para
atender a las personas que resultaron afectadas a consecuencia de las inundaciones
producidas por el río Orinoco en esa época; siendo ésta, la primera referencia
histórica en nuestro país, sobre la creación de un ente del estado destinado a la
atención de situaciones de desastres. Y el 16 de noviembre de 1943, se dicta una
resolución donde se reglamenta su campo de acción para que se encargue de
centralizar los fondos voluntarios y del tesoro a fin de atender damnificados por
inundaciones (Gaceta Oficial 21.199). Aún, para esa fecha el término “Defensa Civil”
no se había utilizado como símbolo de preparación y atención de desastres en el País.
Corresponde al Dr. Espíritu Santos Mendoza, quien, actuando como Ministro de
Sanidad y Asistencia Social, por resolución, crea el 21 de mayo de 1958, la “División
de Socorro y Defensa Civil”, adscrita a la Dirección de Asuntos Sociales.

A raíz del terremoto ocurrido el 29 de julio de 1967, es creado el “Comando


Unificado Médico Asistencial” (CUMA), presidido por el otrora Ministerio de
Sanidad, e integrado por representantes de todos los Organismos del Estado y el 16 de
junio de 1969, por decreto Presidencial Nº 96, se crea el “Fondo de Solidaridad
Social” (FUNDASOCIAL), con el objeto de prevenir y reparar en lo posible, los
daños ocasionados por calamidades y catástrofes que pudieran afectar a grupos
apreciables de la colectividad.

El 7 de septiembre de 1971, según Decreto Presidencial Nº 702, se crea la


“Comisión de Defensa Civil”, con la función de Planificar y Coordinar las acciones
tendentes a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes
causados por calamidades públicas por cualquier origen, socorriendo
simultáneamente a la población afectada.

A partir del 8 de junio de 1975 el Ministerio de la Defensa, emite lineamientos que


incluye el apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales a las operaciones de Defensa
Civil, durante emergencias causadas por fenómenos naturales catalogadas como
calamidades públicas.

El 18 de agosto de 1976 se dicta la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, la cual,


en su Artículo V, establece que la Defensa Civil estará regulada por el Presidente de
la República y sugiere que los ciudadanos que no estén alistados en las Fuerzas
Armadas deberán incorporarse a la Defensa Civil en caso de requerírseles.
Para el 10 de agosto de 1979, según Decreto Presidencial Nº 231, la Comisión
Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte Integrante del “Consejo Nacional de
Seguridad y Defensa”, Organismo responsable de la Administración Pública a fin de
coordinar la acción de los Organismos competentes, ajustando su actuación a los
Planes de Seguridad y Defensa.

En 1996 fue aprobado, en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial No.3 de la


Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil Venezolana,
publicada en marzo de 1997, en la Gaceta Oficial No. 36.164, donde por vez primera
se señala a Defensa Civil como un “SISTEMA NACIONAL”.

En 1999 la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su


Artículo 332, ordinal 4° el “nacimiento” de “Una Organización de Protección Civil y
Administración de Desastres”; como órgano de seguridad ciudadana, cristalizando un
deber del Estado y un derecho del ciudadano.

Según el Decreto Presidencial Nº 1.557, de fecha 13 de noviembre de 2001 y


publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 5.557, Decreta con rango y Fuerza de Ley a la “Organización Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres”; como un órgano de seguridad
ciudadana, adscrito al Ministerio del Interior y Justicia.

Protección civil es el organismo encargado del estudio, planificación,


programación, coordinación y adiestramiento de los recursos públicos y privados, así
como la ejecución de las acciones necesarias para prevenir, reducir y atender las
emergencias y los daños derivados de las situaciones de desastres de origen natural,
social, tecnológico o conflictual, y el consiguiente socorro y atención de las
poblaciones y el medio ambiente afectados.

La Protección Civil como parte de la seguridad del estado y de su cometido de


mantenimiento del orden público en todo el territorio nacional, debe estimular la
capacidad de autoprotección de las comunidades. En función a esta premisa,
desarrolla programas para lograr la formación y capacitación de la población, en todo
lo concerniente a la autoprotección, vigilancia vecinal, rescate, primeros auxilios y
otros aspectos claves, para que, en caso de desastres, estén en capacidad de recibir
directrices de los organismos competentes y lograr una mejor labor.

La Dirección Nacional de Protección Civil, es una institución encargada de


planificar, coordinar, ejecutar y supervisar todas las acciones, medidas y procesos de
prevención y atención, necesarios para garantizar la protección de toda persona ante
cualquier situación que implique amenaza, vulnerabilidad o riesgo; con un talento
humano proactivo, profesional y dado plenamente por la vida de sus semejantes
sustentado en los valores de voluntariedad, solidaridad y desprendimiento.
Es además una institución estratégica para la nación y de reconocida proyección
internacional, donde se impulsa un polo importante de la seguridad ciudadana basada
en la prevención y atención, por la salvaguarda y mejor calidad de vida, el ambiente y
los bienes, ante amenazas naturales y antrópicas, contribuyendo con la sostenibilidad
del desarrollo del País.

CONCLUSIÓN

El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los


ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades
competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y Criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de
carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad
y los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los órganos de
seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y
Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y en la ley.

También podría gustarte