Está en la página 1de 3

Clase: Obligaciones y contratos 1

Catedrática: Fátima Mena

Alumno: Rafael Alexander Fletes

Sección: 259

Fecha de entrega: domingo 28 de febrero de 2021


Realiza un ensayo sobre la Obligación con cláusula penal, basándose en el Código
Civil y en otras fuentes de investigación.
Cuando la cláusula penal se ha estipulado para el caso de inejecución total de la obligación
y el deudor no cumple, entonces el acreedor tendrá el derecho de exigir la prestación de la
cláusula penal., -usualmente una suma de dinero--, que constituye la reparación por los
daños y perjuicios. En este caso la prestación de la cláusula penal es el resarcimiento de los
daños y perjuicios compensatorios que sufre el acreedor por el incumplimiento (artículo
1341 del Código Civil). Cuando la cláusula penal se ha estipulado para el caso de mora o en
seguridad de un pacto determinado y el deudor incurre en mora o viola dicho pacto,
entonces el acreedor tendrá el derecho de exigir, conjuntamente con el cumplimiento de la
obligación principal, el pago de la pena estipulada (artículo 1342 del Código Civil).
En el primer caso, en la mora, la indemnización fijada por la cláusula penal resarcirá los
daños y perjuicios moratorias. En el segundo caso, cuando se trata de asegurar el
cumplimiento de un pacto determinado, la indemnización reparará, al igual que en el caso
de inejecución total, los daños y perjuicios compensatorios. Durante los trabajos de la
Comisión encargada del Estudio y Revisión del Código Civil de 1936 se plantearon,
respecto de las obligaciones con cláusula penal, dos problemas. El primero, que podríamos
calificar de adjetivo, se refería a la ubicación que debía corresponder a sus normas en el
nuevo Código.
El segundo, de fondo, a la mutabilidad o inmutabilidad de la cláusula penal; esto es si ella,
ante el incumplimiento del deudor, podía ser alterada por decisión judicial, o si debía
prevalecer la palabra empeñada, el principio "pacta sunt servanda", que determinaba su
inalterabilidad.
La Comisión, cuya honrosa presidencia correspondió al autor de estas notas, hizo entrega a
los Presidentes de los Poderes Públicos, en julio de 1981, del proyecto de nuevo Código
Civil, el mismo que, luego de los trabajos conjuntos con una Comisión integrada por tres
senadores, tres diputados y tres abogados designados por el Ministerio de Justicia, se
convirtió en ley de la República el24 de julio de 1984.
No deseamos referirnos en esta parte del trabajo al problema de fondo. Lo desarrollamos
más adelante con la restringida prolijidad propia de este artículo. Pero sí conviene
mencionar aquí el aspecto formal, esto es la ubicación de los preceptos sobre las
obligaciones con cláusula penal en el nuevo Código. ·
La ley civil de 1936, que nos ·rigió hasta 1984, trataba las obligaciones con cláusula penal
en la sección relativa a las moda1idades de las obligaciones, conjuntamente con las
obligaciones de dar, hacer y no hacer; alternativas y facultativas; divisibles e indivisibles; y
mancomunadas y solidarias. El proyecto de 1981 consignó sus preceptos en el título
referente a inejecución de las obligaciones. No desconocimos los codificadores que la
cláusula penal constituía una modalidad obligacional. Pero tampoco podíamos desconocer
que tenía características singulares: ella constituye, principalmente, una "indemnización
contractual" o "indemnización convencional". Sólo opera cuando se ejecuta total o
parcialmente la obligación. En caso contrario, cuando la obligación se cumple cabal y
puntualmente, la cláusula penal, de naturaleza accesoria, se desvanece.

La cláusula penal es una obligación accesoria cuyo objetivo es garantizar o asegurar la


obligación principal, y es una obligación condicional en la medida en que sólo procede
cuando se incumple la obligación principal, que es la condición para que pueda hacerse
efectiva.

Bibliografía

http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/Obligaciones%20con%20clausula
%20penal.pdf

https://www.gerencie.com/clausula-penal-en-los-contratos.html

También podría gustarte