Está en la página 1de 4

Filosofia Latinoamericana

Esta se caracterizó por su subordinación a intereses religiosos y políticos por su profundo


significado social, sin embargo, está lejos de que todos tenga igualdad de oportunidades
de desarrollo personal. La Filosofía latinoamericana necesita descubrir su verdadero Ser,
sin dejar a un lado sus antepasados. Ninguna filosofía surgió de la nada, todas emergieron
como una continuidad o por oposición a notables pensamientos.
La Población nativa latinoamericana fue diezmada y despojada de su cultura, aunque
todavía permanecen vivos antiguos vestigios de sus antigua tradiciones mezcladas con las
creencias religiosas de sus invasores y arcaicos rituales africanos de la población esclava,
pero la población colonizadora e emigrantes también forma parte de Latinoamérica.
La Historia Latinoamericana parte del entendimiento Latinoamérica constituye una unidad
histórica social. Recordemos además que la filosofía es un reflejo en última instancia de la
estructura económica social y en la medida que Latinoamérica comparte el mismo
proceso de evolución estructural a partir de la invasión española y portugués en el siglo XV
– XVI. PERIODO ESCOLÁSTICO XVI – XVIII. Se importa con la conquista en el siglo XVI. El
pensamiento escolástico se constituyó en el alma intelectual de los conquistadores.
Recordemos que el aristotelismo cristiano principalmente de Tomás de Aquino es la
concepción teológico - filosófica predominante. El escolasticismo llega tardíamente en
América. Llega cuando en Europa son predominantes las ideas típicas del pensamiento
moderno, corno expresión de la naciente burguesía, en el marco de la primera fase.
La filosofía latinoamericana ganará positividad o autenticidad tras la erradicación del
subdesarrollo, es decir tras el cambio. La filosofía en la actualidad debe constituirse en un
procedimiento que cumpla una función liberadora. Su filosofía por ello no sólo es crítica
sino además prospectiva LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN. Surge en Argentina, su más
importante representante es Enrique Dussel. Recibe influencias básicamente de los
regionalistas. Salazar Bondy, la teoría de la dependencia y la teología de la liberación. Sus
principales características pretenden elaborar una filosofía auténtica. Plantean la
necesidad de destruir la situación de dependencia de América Latina.Existe una filosofía
justificadora de la dependencia. Se necesita de otra que haga explícitas las necesidades de
las grandes mayorías oprimidas de' América Latina. LA FILOSOFÍA INCULTURADA Surge
como desarrollo y crítica de la filosofía de la liberación latinoamericana. Su principal
representante es Juan Carlos Scannone. Plantea que la filosofía de la liberación se centra
en exceso, en la oposición dependencia liberación. No considera lo positivo propio de
América Latina. Se trata de hacer una filosofía a partir de la sabiduría popular. En estas
propuestas el elemento básico no es el concepto sino el símbolo
Problema Fundamental Sobre la Filosofía
El gran problema cardinal de toda filosofía, especialmente de la moderna, es el problema
de la relación entre el pensar y el ser. Desde los tiempos remotísimos en que el hombre,
sumido en la mayor ignorancia acerca de su organismo y excitado por las imágenes de los
sueños, dio en creer que sus pensamientos y sus sensaciones no eran funciones de su
cuerpo sino de un alma especial que moraba en ese cuerpo y lo abandonaba al morir;
desde aquellos tiempos, el hombre tuvo forzosamente que reflexionar acerca de las
relaciones de esta alma con el mundo exterior. Si el alma se separaba del cuerpo al morir,
si sobrevivía, no había razón para asignarle a ella una muerte propia; así surgió la idea de
la inmortalidad del alma, idea que en aquella fase de desarrollo no se concebía, ni mucho
menos, como un consuelo, sino como una fatalidad ineluctable, y no pocas veces, cual,
entre los griegos, como un verdadero infortunio. No fue la necesidad religiosa de
consuelo, sino la perplejidad, basada en una ignorancia generalizada, de no saber qué
hacer con el alma -ya que se había admitido su existencia- después de morir el cuerpo, lo
que condujo por doquier a la absurda fábula de la inmortalidad del hombre. Por caminos
muy semejantes, mediante la personificación de los poderes naturales, surgieron también,
los primeros dioses, que luego, al ir desarrollándose la religión, fueron tomando un
aspecto cada vez más ultramundano, hasta que, por último, por un proceso natural de
abstracción, casi diríamos de destilación que se produce en el transcurso del desarrollo
espiritual.
El problema de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza,
problema supremo de toda filosofía, tiene pues, sus raíces al igual que toda religión, en las
ideas limitadas e ignorantes del estado de salvajismo. Pero no pudo plantearse con toda
nitidez, ni pudo adquirir su plena significación hasta que la humanidad europea no
despertó del prolongado letargo de la Edad Media cristiana. El problema de la relación
entre el pensar y el ser, problema que, por lo demás, tuvo también gran importancia entre
los escolásticos de la Edad Media.
La filosofía que enseña que la propia naturaleza física es un derivado, es una filosofía
puramente clerical. Su carácter en nada está modificado por el celo de Bogdánov en
repudiar cualquier religión. Dühring también era ateo: proponía incluso prohibir la religión
en su régimen. Y sin embargo, Engels tenía toda la razón cuando demostraba que el
sistema de Dühring no ata cabos sin religión. Lo mismo ocurre con Bogdánov, con la
esencial diferencia de que el párrafo citado no es en él una inconsistencia fortuita, sino la
esencia de su empirio-monismo y de toda su sustitución. Si la naturaleza es un derivado,
de suyo se comprende que no puede derivar más que de algo que sea más grande, más
rico, más vasto, más potente que la naturaleza, de algo que existe, pues, para producir la
naturaleza, hay que existir independientemente de la naturaleza. En ruso ese algo se llama
Dios.
Desarrollo Histórico de la Filosofía
El desenvolvimiento histórico de las más importantes corrientes del pensamiento
filosófico muestra que la historia de la filosofía no es un simple agregado de diversos
sistemas y escuelas que se van sucediendo unos a otros, sino un proceso histórico sujeto a
leyes, cada uno de cuyos grados se halla vinculado recíprocamente con los restantes. El
proceso de desarrollo del pensamiento filosófico no es una filiación de ideas, no se reduce
a la asimilación de los conceptos y concepciones de épocas precedentes por los
pensadores que les siguieron, ni se trata de la generación por las ideas viejas de nuevas
ideas filosóficas al margen de las condiciones histórico-sociales. En realidad, la historia de
la filosofía es un proceso complejo y contradictorio de reflejo del ser de la naturaleza y la
sociedad en la conciencia de los ideólogos de las distintas clases y grupos sociales. El
proceso lógico de continuidad en la evolución de las ideas filosóficas, la conservación y
utilización del material pensante de épocas anteriores en los períodos subsiguientes de la
historia depende, en medida considerable, de la orientación que el desarrollo de la
sociedad adquiere en las nuevas condiciones históricas, de los intereses de las distintas
clases. Los ideólogos de las clases nuevas toman y elaboran con espíritu crítico el legado
filosófico del pasado, luchan contra las ideas que son ajenas y hostiles a la concepción del
mundo de estas clases. De este modo, la historia de la filosofía se muestra como
generalización filosófica de la historia del progreso espiritual de la humanidad, como
expresión de la historia de la lucha de clases, de la historia de la cultura de la humanidad.
En el contenido del pensamiento filosófico se reflejaron los grandes acontecimientos de la
historia, las batallas sociales, las revoluciones y los pasos de unas formaciones sociales a
otras y los descubrimientos que hicieron época en la ciencia. En las doctrinas filosóficas
avanzadas se hallan encarnados la rica experiencia vital de los pueblos, sus ideales sociales
y sus empresas creadoras en la ciencia y el arte. No es posible, pues, comprender la
historia de la humanidad, su pasado, presente y futuro, sin comprender y estudiar la
historia de la filosofía.
Según nos enseña ésta, la evolución del pensamiento filosófico no fue nunca algo suave y
tranquilo, sin contradicciones y sin lucha; en realidad, la filosofía fue siempre una ciencia
de partido que expresaba los intereses de las clases en lucha de la sociedad. La historia de
la filosofía refuta las invenciones de los reaccionarios burgueses en el sentido de que la
división de sus doctrinas en materialistas e idealistas «ha envejecido», que en aras de la
«objetividad» hay que colocarse «por encima» de la lucha de los partidos en el campo
filosófico.
Guatemala 16 de febrero de 2019

Curso: Administracion de Empresas


Catedratico: Gloria Cabrera

Alumno: Pedro Estuardo Hernandez Osoy


Carne: 1928039

También podría gustarte