Está en la página 1de 24

Alumna: Dayana Julieth Yepes Manjarres

Docente: Yudith Caicedo Domínguez


Código: 112002 – Pensamiento Administrativo
▪ Las escuelas como tal se enfocan en el comportamiento del ser humano como
principal recurso con el que debe contar una empresa u organización. Los
objetivos principales para tener en cuenta el proceso administrativo (planeación,
organización, dirección y control).
Para comenzar, recibe el nombre de escuela científica
porque su principal propósito es poder aplicar
el método científico a los problemas
administrativos. Por esa razón, la observación y la Surgió en Estados Unidos, Frederick
medición son los principales métodos que son Winslow Taylor (1903) Es
utilizados para darle solución a los problemas de tipo considerado El precursor y el padre
administrativo. de la administración científica.
Así mismo, su propósito es mejorar
la productividad de la empresa aplicando el
principio de la división del trabajo y
la especialización.
1. Análisis del trabajo.
2. Estudio de la fatiga humana.
3. División del trabajo y
especialización del obrero.
4. Diseño de cargos y tareas.
5. Incentivos salariales y premios por
producción.
6. Condiciones ambientales de trabajo
buenas, como iluminación,
comodidad…
7. Estandarización de métodos y
maquinas.
8. Supervisión funcional.
Ahora bien, la escuela burocrática se fundamentó en la
conducta racional del hombre para poder alcanzar
los objetivos. Por ello postula que
la burocracia permite el logro de la eficiencia en las
organizaciones. La administración se presenta como Surgió en Alemania, Max Weber
una estructura jerarquizada. (1905) Fue su principal
Desde luego, esta estructura se basa en que se deben representante y fundador.
implementar las órdenes de forma escrita. De manera
que estas detallen todas las acciones, las funciones y
las rutinas que debe desarrollar cada empleado para
alcanzar la eficiencia en el funcionamiento de
la organización.
1. Está guiada por las jerarquias
existentes en una organización, en
dónde los procesos son más
formales y largos.
2. La persona es olvidada y su
importancia radica dependiendo el
cargo.
3. Los cargos son cadenas que están
sujetas una de la otra.
4. Deja a un lado la organización
informal, ya que para Weber el
comportamiento de estás es algo
Previsible.
5. Cada uno de los burócratas debe
seguir los objetivos.
teoría clásica de la administración es un
conjunto de ideas similares sobre la gestión de las
organizaciones, que fue desarrollada a fines del
siglo XIX y obteniendo mayor relieve a principios
del XX. Es la teoría tradicional en la que tiene
mayor énfasis la organización que los empleados
que trabajan en ella. Surgió en Francia, su principal
Según esta teoría, la empresa se considera como exponente es Henry Fayol (1916)
una máquina y los trabajadores son tomados como
los diferentes componentes o piezas de la misma.
La teoría clásica fue ideada para optimizar las
operaciones, aumentar la productividad y mejorar
los resultados de las fábricas, pudiendo ayudar a
agilizar las operaciones de fabricación donde sea
imprescindible una alta productividad.
1. Su principal impulsor fue Henry Fayol,
quien en el año 1916, en Francia, expuso
su teoría en el libro Administration
Industrielle et générale.
2. Está conformada por 6 funciones y 14
principios básicos.
3. Hace hincapié en la estructura y
funciones que deben cumplir las
organizaciones.
4. Fue desarrollada a partir de la
Revolución Industrial.
5. Introdujo el concepto de organización
formal y organización informal.
6. Introdujo los conceptos de órganos de
asesoría de staff y línea dentro de la
organización.
Esta escuela es conocida como escuela de las relaciones
humanas. Puesto que el recurso humano y sus relaciones
se vuelven un factor importante para el estudio de la
administración. Considera que la motivación y el
reconocimiento de los trabajadores por parte de la
gerencia influyen en la productividad del trabajo.
Cabe desatacar, que esta escuela le da prioridad
al recurso humano como la parte más importante de
una organización. Recibe aportes de sociólogos y Surgió en Estados Unidos, su
psicólogos, por lo que se empiezan a aplicar dentro de las exponente más reconocido es Elton
organizaciones estudios sobre la conducta humana y su Mayo (1932).
comportamiento en grupo. Dando origen a la psicología
industrial y organizacional.
Naturalmente, el exponente más reconocidos de esta
escuela es Elton Mayo. Puesto que realizó grandes
aportes en el estudio del comportamiento humano y las
relaciones sociales dentro de las organizaciones. Sobre
todo, generó propuestas que establecían que, si se
mejoraba el grado de bienestar del personal, la
productividad podía incrementarse.
1. El enfasis en los aspectos
subjetivos.
2. El influjo de filosofías relacionadas
con la fenomenología el
existencialismo, preocupadas por
aspectos como el “yo”, el “existir”,
o el “ser”.
3. El rechazo de los conceptos
motivacionales de la teoría
Psicoanalitica Y conductista por el
carácter Determinista y
mecanisista De ambas posiciones,
así como de los supuestos de los
modelos factoriales.
Mientras que, la escuela del comportamiento toma
como base las necesidades humanas como el factor
principal para motivar la conducta del hombre.

Efectivamente, nace en los Estados Unidos en el año de


1950. Su máximo representante es Abraham Maslow.
Maslow propuso la pirámide de la jerarquía de Surgió en Estados Unidos, su
necesidades. En esta pirámide las necesidades máximo representante fue Abraham
fisiológicas se colocan en la base, si la empresa ofrece Maslow (1950).
salarios adecuados el empleado cubre sus necesidades
básica. Luego se encuentra la necesidad de seguridad,
esta se cubre dando estabilidad laboral. Seguidamente
aparece la afiliación y estima, la cual se satisface con la
participación y aceptación en el grupo de trabajo.
Finalmente, la autorrealización se cumple cuando las
personas desarrollan todas sus potencialidades en el
trabajo.
▪ Esta escuela surgió de los esfuerzos de
líderes como Gantt y Munsterberg, para
reconocer la central importancia del
individuo en cualquier esfuerzo
cooperativo. Su razonamiento era, que el
estudio de la administración debía
concentrarse en los trabajadores se
concentran en las motivaciones, la dinámica
de grupos, los motivos individuales, la
relaciones de grupos etc.
▪ Esta corriente tiende a ser ecléctica,
incorporando la mayoría de las ciencias
sociales, incluso a la psicología, sociología
y antropología. Su rango es amplio e incluye
desde cómo influir sobre el
comportamiento individual hasta un análisis
detallado de las relaciones socio-
psicológicas.
▪ Generalmente, la escuela de la contingencia es
conocida como la teoría de las decisiones. Puesto que
busca responder a la situaciones diarias que afectan a
una empresa, una institución o un grupo de personas
que buscan alcanzar un objetivo común.
▪ Claro que, la idea es poder tomar las mejores
Surgió en Estados Unidos en (1980),
decisiones para aprovechar de forma óptima los Entre sus principales exponentes
recursos. Como consecuencia se logra obtener están: Fred Fiedler, William Full,
mejores resultados, tanto en el corto y largo plazo. Se William Starbucks, James Thompson,
considera a las organizaciones como sistemas Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom
Burns.
abiertos.
▪ Se puede inferir, que la escuela matemática de la
administración considera las organizaciones como
unidades lógicas, en las cuáles se pueden aplicar los
principios matemáticos para la toma de decisiones. Su
objetivo es darles objetividad a las decisiones
administrativas.
Se originó en Inglaterra durante la
▪ Paralelamente, se aplica la matemática para la segunda Guerra Mundial, sus
solución de los problemas administrativos. principales exponentes son: Herbert
Considerando que todo se puede medir y cuantificar A. Simón, West Chirchman, James
si se cuentan con los datos necesarios. Por lo tanto, se Marcha, Chester Barnard.
utiliza la lógica y el cálculo en la planificación y la
organización de las tareas.
▪ Finalmente, la escuela neoclásica presenta una visión
ecléctica de la administración. Afirma que el proceso
administrativo debe aplicarse de acuerdo con las
costumbres y tradiciones aprendidas del pasado.
Considera que tanto las organizaciones formales
como las informales buscan alcanzar sus objetivos de
manera racional. Surgió en el año (1954), su principal
representante es Peter Drucker,
▪ Sencillamente, su propósito es evitar cometer errores considerado como uno de los más
basándose en el aprendizaje del pasado. Es ecléctica grandes exponentes de la
porque incluye conocimientos y principios de administración contemporánea.
diversas teorías administrativas. Todos estos en su
conjunto forman un conocimiento general del
pensamiento administrativo.
1. Hace énfasis en los objetivos y
resultados.
2. Se enfoca en la automatización del
proceso productivo.
3. Busca reducir la utilización de mano
de obra en la producción.
4. Expone que al crecer una
organización, debe aumentar su
cantidad de empleados.
5. Se apoya sobre la organización
formal.
6. Reafirma de manera positiva los
enunciados y principios de la teoría
clásica.
▪ El análisis de las diversas teorías que se han escrito sobre la administración hacen
referencia a un entorno y época determinada, donde a través de la observación e
implantación de procesos de mejora continua se ha logrado elevar la eficiencia de
los trabajadores para alcanzar la eficacia, dichas teorías se han tomado como
referencia para el manejo del capital intelectual que se desarrolla dentro de una
organización, el cual además de ser importante para el trabajador anhela un
ambiente sano con un clima laboral aceptable que le permita crecer y
desarrollarse como individuo, el pensamiento común que se aplica aun en la
actualidad de creer que el trabajador solo va por un salario a la empresa, queda
reservado solo a algunas empresas, ahora se ha demostrado la gran importancia
de mantener a los trabajadores con buenas condiciones y salarios adecuados para
evitar la rotación de personal y sobretodo que el trabajador sea más productivo y
eficiente para que la empresa sobreviva ante estos cambios continuos y un
mercado cada vez más globalizado.
▪ Jones, Gareth y George, Jennifer: “Administración ▪ Koontz Harold, O´Donnell Cyril. (1972). Curso de Administracion
Contemporánea”, McGraw Hill, 6ª Edición, México 2010. Cap. 1. Moderna (6ª Ed.). Mexico D.F., Mexico: McGraw Hill
Interamericana.
▪ Kast, Fremont y ROSENZWEIG, James: Administración en las
Organiza-ciones. Edit. McGraw Hill. México 1981 y posteriores ▪ Vallejo Lopez Gabriel, Sanchez Paredes Fernando. (2011). Un paso
ediciones. Cap. 5 y 6. adelante. Como lograr la ventaja competitiva a través del servicio al
cliente. Bogota, Colombia. Ed. Grupo Editorial Norma.
▪ Ayala (2018). Teorías administrativas. Mexico. Recuperado de
https://www.coursehero.com/file/37436916/Teoria-Aministrativa/ ▪ Relaciones humanas-Elton mayo
▪ Tejada (2011). Estudio de sistemas y procedimientos para la ▪ CHIAVENATO, Idalberto: Introducción a la Teoría General de la
elaboración de un manual administrativo. México. Koala Soft. Administración. Quinta Edición, Bogotá: Editorial McGraw-Hill
Recuperado de http://eprints.uanl.mx/5180/1/1020147996.PDF Latinoamericana, S.A., 2003. · Morelia, Michoacán; México · 09 de
Noviembre del 2003
▪ Vázquez D. & Rodríguez M. & Gutiérrez D. (2018). Congreso. Los
Nuevos Enfoques de la Administración en el siglo XXI. ▪ Relaciones humanas-Henry Fayol
▪ Villagrasa (2012). Peter Drucker: La administración en el Siglo XXI. ▪ Alhama, R., Alonso, F., & Martínez, T. (2005). Dimensión social
Recuperado de http://www.koala-soft.com/la-administracion-en-el- de la empresa. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales.
siglo-xxi
▪ Wiclane (2011). Teoria de sistemas o matemáticas. Recuperado de
wiclane.blogspot.com/2009/11/teoria-de-sistemas-y-
matematicas.html

También podría gustarte