Está en la página 1de 560

PASTOR ARENAS

ETNOGRAFÍA Y ALIMENTACIÓN ENTRE LOS TOBA-


ÑACHILAMOLE#EK Y WICHÍ-LHUKU’TAS DEL CHACO
CENTRAL (ARGENTINA)

2003

1
305.8 Arenas, Pastor
ARE Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek
y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central : Argentina.. – 1ª. ed.–

Buenos Aires : el autor, 2003.

562 p. 24x17 cm.

ISBN 987-43-6483-1

I. Título - 1. Etnografía 2. Etnobiología

Fecha de catalogación: 03-09-03

Tapa, diagramación y armado:


Alejandra Garbini

Procesado de textos:
Liliana Mallo

Fotografías:
Pastor Arenas

Edición:
Pastor Arenas ©
Buenos Aires, Argentina, 2003.

2
PARTICIPARON CON SUS APORTES Y CONOCIMIENTOS

Wichí
Julio Alfredo Cirilo González
Sinforoso Camacho Felipe Ignacio
Sara Cuellar Camilo Luna
José Díaz Eusebio Luna
Juan Erazo Camilo Palacio
Jeremías Eusebio Justo Pérez
Juan Felipe Juanita Romero

Toba

Mateo Alto Juan Alberto Moreno


Juan Alvarez Elisa Moyano
Francisco Arias Juanita Moyano
Manuel Calixto Isolina Moyano
Pedro Cuchi Rogelia Moyano
Elena Cruz Marcelo Núnez
Petrona Dáichi Marcelo Núñez (h.)
Julia Díaz Adolfo Ortíz
Sixto Fernández Sofía Ortíz
Jorge Florentín Roberto Ortíz
Juan Florentín Santiago Ortíz
Martín García Rosario Palomo
Agustín Gómez Saturnina Palomo
Eugenia Hemté Salomón Pérez
Nicanor Jaime Melero Qanochí
María Rosa Kahimañí Emilio Rivero
Juan Larrea Evencio Rodríguez
Modesto Larrea Juan Rosendo
Nicolás Larrea Cornelio Saavedra
Santo Marino Larrea Raúl Salomón
Manuelito León Rubén Salomón
Segundo López Evencio Sánchez
Martín Lorenzo Manuel Saravia
Secundino Lucas Alejandro Severo
Hugo Lucas Feliciana Severo (PiaGañió)
Osvaldo Lucas Leopoldo Taní
Rogelio Melero Esteban Tenaikín
José Molinas Juan Tenaikín
Osvaldo Molinas Gregoria Urquiza
Benigno Morales José Manuel Yanki
Ramón Morales

3
4
ÍNDICE DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ 11
PREFACIO ................................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 17
MATERIALES Y METODOLOGÍA ..................................................................... 19
TRABAJOS DE CAMPO ........................................................................................................................................... 1 9
ORDENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ....................................................................... 2 2
MATERIAL BIOLÓGICO ......................................................................................................................................... 2 2
Vegetales ................................................................................................................................................ 22
Animales ............................................................................................................................................... 22

HÁBITAT ................................................................................................................... 25
EL AMBIENTE FÍSICO ............................................................................................................................................... 2 5
BIOGEOGRAFÍA ........................................................................................................................................................ 2 7
La vegetación ........................................................................................................................................ 27
La fauna ............................................................................................................................................... 30
EL CAMBIO DEL ESCENARIO NATURAL .......................................................................................................... 3 3
EL RIO PILCOMAYO ................................................................................................................................................ 3 6

ETNOGRAFÍA .......................................................................................................... 41
DEMOGRAFÍA ............................................................................................................................................................. 4 1
UBICACIÓN ACTUAL .............................................................................................................................................. 4 1
LENGUA ......................................................................................................................................................................... 4 3
El idioma toba-pilagá .......................................................................................................................... 43
El idioma wichí .................................................................................................................................... 44
ETNOHISTORIA .......................................................................................................................................................... 4 4
ORGANIZACIÓN SOCIAL ..................................................................................................................................... 4 8
LOS TOBAS, GENTILICIOS ................................................................................................................................... 5 0
LOS WICHÍ, GENTILICIOS .................................................................................................................................... 5 1
JEFATURAS ................................................................................................................................................................... 5 3
RELACIONES ÉTNICAS ........................................................................................................................................... 5 8
TRASHUMANCIA ...................................................................................................................................................... 6 0
DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN .................................................................................. 6 1
INTERCAMBIO CON OTRAS ETNIAS ................................................................................................................. 6 2
CHAMANISMO ........................................................................................................................................................... 6 3
DUEÑOS DEL MONTE, CHAMANISMO Y TEMORES ALIMENTARIOS .................................................... 6 4
ENFRENTAMIENTOS BELICOS .............................................................................................................................. 6 7
LA TIERRA .................................................................................................................................................................... 7 5
ASENTAMIENTOS TRADICIONALES ................................................................................................................... 7 7
LA HISTORIA DE LOS ASENTAMIENTOS .......................................................................................................... 8 3

CAMBIO CULTURAL ............................................................................................ 85


LA CONQUISTA MILITAR ....................................................................................................................................... 8 5
INGENIOS ..................................................................................................................................................................... 9 0
CRIOLLOS ................................................................................................................................................................. 107
INGENIERO G. N. JUÁREZ Y OTROS POBLADOS .................................................................................. 117
LA EVANGELIZACIÓN Y LOS MISIONEROS ................................................................................................ 119
LOS AÑOS RECIENTES .......................................................................................................................................... 125

5
GANADERÍA Y CRÍA DE ANIMALES DOMÉSTICOS ................................................................................... 127
CAMBIOS EN EL HÁBITAT .................................................................................................................................... 132
EQUILIBRIO ENTRE SOCIEDAD Y AMBIENTE .............................................................................................. 135
NUEVO PERFIL DEL LÍDER O LA AUTORIDAD ....................................................................................... 137
RECIPROCIDAD EN NUESTROS DÍAS ............................................................................................................. 139
ABANDONO DE LA ALIMENTACIÓN TRADICIONAL ................................................................................ 140
LA ALIMENTACIÓN ACTUAL .............................................................................................................................. 141
ALCOHOLISMO, VICIOS .................................................................................................................................... 142
LOS NUEVOS ROLES DE LA JUVENTUD ......................................................................................................... 143
OCUPACIÓN ACTUAL ......................................................................................................................................... 144
PROYECTOS DE DESARROLLO ...................................................................................................................... 147

PANORAMA DE LA ALIMENTACIÓN ........................................................... 151


RASGOS GENERALES DEL SUSTENTO ............................................................................................................ 151
GUSTOS Y SABORES ............................................................................................................................................. 152
ALIMENTOS VEGETALES ....................................................................................................................................... 154
ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL ..................................................................................................................... 158
MIEL, LARVAS Y HAMAGO ................................................................................................................................. 159
PREPARADOS CULINARIOS ............................................................................................................................... 159
CONSUMO DE CARNES Y SUS PORCIONES ............................................................................................... 159
COMIDAS O ALIMENTOS ESPECIALES ....................................................................................................... 167
INTOXICACIONES Y SUICIDIOS ...................................................................................................................... 171
LA ALIMENTACIÓN DIARIA EN NUESTROS DÍAS ................................................................................... 173
COMEDORES ESCOLARES .................................................................................................................................. 176
DIETAS Y SALUD ...................................................................................................................................................... 178
ALIMENTOS PELIGROSOS PARA LOS PERROS ......................................................................................... 179

CICLO ANUAL ....................................................................................................... 181


EL CICLO ANUAL WICHÍ .................................................................................................................................... 182
EL CICLO ANUAL TOBA ...................................................................................................................................... 183
EL AÑO ORGANIZADO DESDE LA PERSPECTIVA OCCIDENTAL .......................................................... 184

PROHIBICIONES Y TEMORES ALIMENTARIOS ....................................... 197


EL CICLO VITAL Y SUS RESTRICCIONES ..................................................................................................... 197
EMPACHOS ................................................................................................................................................................ 212
ANIMALES TEMIDOS .............................................................................................................................................. 212
PLANTAS PELIGROSAS PARA LA ALIMENTACIÓN .................................................................................... 214
SITUACION ACTUAL .............................................................................................................................................. 219

ÚTILES APLICADOS EN LA ACTIVIDAD CULINARIA ............................ 221


CUCHARAS ............................................................................................................................................................... 221
CALABAZAS .............................................................................................................................................................. 224
ESPÁTULAS ................................................................................................................................................................ 225
MAZA ............................................................................................................................................................................ 225
FUENTES ...................................................................................................................................................................... 225
RECIPIENTE DE HUESO DE “SURI” ................................................................................................................... 226
CORTEZA PARA GRASA ....................................................................................................................................... 226
TROZOS DE CAÑAS PARA COCCIÓN ............................................................................................................ 226
CERÁMICA ................................................................................................................................................................. 227
FUEGO Y COCCIÓN .............................................................................................................................................. 229
ASADORES ................................................................................................................................................................. 232
HORNO SUBTERRÁNEO ....................................................................................................................................... 232
MORTEROS ................................................................................................................................................................ 234
PISONES ...................................................................................................................................................................... 235
CEDAZO ...................................................................................................................................................................... 236
BOLSA DE MULITA .................................................................................................................................................. 236
ENCATRADOS Y SOBRADOS ............................................................................................................................. 236

6
CONSERVACIÓN ................................................................................................... 237
TROJES ........................................................................................................................................................................ 237
ÚTILES .......................................................................................................................................................................... 240
INSECTICIDAS .......................................................................................................................................................... 243
PREDADORES ........................................................................................................................................................... 243
CONSERVACIÓN DE ALGUNOS PRODUCTOS ........................................................................................... 243

FUENTES DE AGUA ............................................................................................. 245


AGUA ............................................................................................................................................................................ 245
PLANTAS ACUÍFERAS ............................................................................................................................................ 245
HUECOS DE ÁRBOLES .......................................................................................................................................... 246
DECANTACIÓN Y FLOCULACIÓN DE SUCIEDADES DEL AGUA ........................................................... 247
INSTRUMENTOS PARA TRANSPORTAR AGUA ............................................................................................. 247
LA LLUVIA MÁGICA .............................................................................................................................................. 249

RECOLECCIÓN ..................................................................................................... 251


TRANSPORTE ............................................................................................................................................................ 252
INSTRUMENTAL ........................................................................................................................................................ 253

PLANTAS COMESTIBLES RECOLECTADAS ............................................... 259


PROSOPIS ENCUESTADOS CON MUESTRAS ............................................................................................... 276

MIEL, HÁMAGO Y LARVAS .............................................................................. 289


LA COLECTA DE PRODUCTOS .......................................................................................................................... 289
NIDOS DE AVISPAS Y ABEJAS ............................................................................................................................ 291
INDICADORES DE COLMENAS .......................................................................................................................... 291
PERROS MELEROS ................................................................................................................................................. 293
MARCAS DE PROPIEDAD ..................................................................................................................................... 294
DUEÑOS ...................................................................................................................................................................... 294
PLANTAS MELÍFERAS ............................................................................................................................................. 294
RECOMPOSICIÓN DE UN NIDO ........................................................................................................................ 296
PICADURAS DE AVISPAS Y ABEJAS ................................................................................................................ 296
INTOXICACIONES .................................................................................................................................................. 297
PELIGRO PARA LOS PERROS ............................................................................................................................ 297
APICULTURA ............................................................................................................................................................. 297
APLICACIÓN DE LOS PRODUCTOS ............................................................................................................... 297
INSTRUMENTAL ........................................................................................................................................................ 302
NÓMINA Y DATOS SOBRE LOS INSECTOS .................................................................................................. 307
APOIDEA, APIDAE ...............................................................................................307
VESPOIDEA, VESPIDAE ........................................................................................312
AGRICULTURA ..................................................................................................... 317
INSTRUMENTOS ....................................................................................................................................................... 318
TERRENOS DE CULTIVO ....................................................................................................................................... 320
PREPARACIÓN DEL TERRENO ............................................................................................................................ 322
CERCOS ...................................................................................................................................................................... 324
SIEMBRA ..................................................................................................................................................................... 324
SEMILLAS ................................................................................................................................................................... 325
CUIDADOS ................................................................................................................................................................. 325
CICLOS AGRÍCOLAS ........................................................................................................................................... 326
COSECHA .................................................................................................................................................................. 327
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ............................................................................................................ 328
HUERTOS PERIDOMÉSTICOS ............................................................................................................................ 329
PLAGAS ....................................................................................................................................................................... 329
MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS ............................................................................................................. 332
LOS CULTIVOS TOBA-PILAGÁ Y WICHÍ-LHUKU’TAS ............................................................................ 334
Plantas comestibles ............................................................................................................................. 334
Otros cultivos ...................................................................................................................................... 341

7
BEBIDAS .................................................................................................................. 345
AÑAPAS ....................................................................................................................................................................... 345
ALOJAS ....................................................................................................................................................................... 345
INSTRUMENTAL ........................................................................................................................................................ 348
MATERIA PRIMA ....................................................................................................................................................... 349
LAS FIESTAS DE BEBIDAS ..................................................................................................................................... 351

CAZA ......................................................................................................................... 355


GENERALIDADES ..................................................................................................................................................... 355
PERROS ....................................................................................................................................................................... 358
INSTRUMENTAL ........................................................................................................................................................ 358
TRANSPORTE ............................................................................................................................................................ 370
ALGUNAS MODALIDADES DE CAZA ............................................................................................................... 372

ANIMALES VARIOS: INSECTOS, MOLUSCOS, ANFIBIOS Y REPTILES ........ 387


INSECTOS (INSECTA) ............................................................................................................................................. 387
ORTHOPTERA ........................................................................................................................................................... 387
ISOPTERA ................................................................................................................................................................... 388
MOLUSCOS (MOLLUSCA) .................................................................................................................................. 389
ANFIBIOS (AMPHIBIA) ......................................................................................................................................... 389
REPTILES (REPTILIA) .............................................................................................................................................. 390

AVES .......................................................................................................................... 395


NÓMINA DE LAS ESPECIES .................................................................................................................................. 396
AVES COMESTIBLES SIN IDENTIFICAR .......................................................................................................... 421
Nómina de los tobas ........................................................................................................................... 421
Nómina de los wichí ........................................................................................................................... 422

MAMÍFEROS .......................................................................................................... 423

PESCA ....................................................................................................................... 455


GENERALIDADES ..................................................................................................................................................... 455
EL PESCADOR .......................................................................................................................................................... 456
PESCA FEMENINA .................................................................................................................................................... 457
PESCA, MAGIA Y MUNDO SOBRENATURAL ................................................................................................ 458
FOGATAS .................................................................................................................................................................... 460
ESCAMAS ................................................................................................................................................................... 461
TRANSPORTE ............................................................................................................................................................ 461
DISTRIBUCIÓN DE LA PESCA ............................................................................................................................ 462
INSTRUMENTOS DE PESCA .................................................................................................................................. 462
MÉTODOS DE PESCA ............................................................................................................................................. 471
FORMAS DE CONSUMO DE PESCADOS ........................................................................................................ 481
ALGUNAS PREPARACIONES CULINARIAS ................................................................................................... 486
CONSERVACIÓN DE PESCADOS ...................................................................................................................... 488

PECES ....................................................................................................................... 491


NÓMINA DE LOS PECES ....................................................................................................................................... 491
PECES NO IDENTIFICADOS ................................................................................................................................. 512

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 515


ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS Y VERNÁCULOS .......................... 527
ILUSTRACIONES (FIGURAS 9-28) .................................................................. 562

8
Nosotros andamos, no paramos, de toda parte andamos. Antes no hay lugar, no hay
lugar para asegurar para vivir, cada vez tenemos que cambiar la casa. Cuando ya no
pillamos, no podemos cazar más, podemos cambiar a una parte donde hay mucho bicho.
Porque si nosotros vivimos mucho tiempo en un solo lugar mucho tiempo, los bichos se
vuelven ariscos, por eso cambiamos a otro lugar.
Jeremías Eusebio, wichí, 10-II-1989. C. Ma. 2: 102.

Ciervos antes había mucho acá; ahora no aparecen. Pero había campo, solo pasto, suri
también había mucho. He visto ciervos, pero soy el único (viviente) que he visto, porque
ahora no hay más. Ese tiene mucho horquilla....en la cabeza. Adónde ha ido ese bicho
ahora, tal vez lejos, no se adónde va.
Luna Eusebio, wichí, Pozo de Maza, 19-I-1989. C. Ma. 1: 32.

Hay todería antes y el cacique está ahí; él ha traído suri, dos o tres, ya le da carne a todos
los vecinos. Después viene otro, hace lo mismo. Después otro trae pescado, da a otros, lo
que alcanza. Otro miel, reparte a los vecinos, hasta lo que alcance. Todos así los grupitos,
parece que no necesita ellos, todos se ayuda. Así que no hay ninguno sin comer. Ahora ya no
le da de comer a vecino, ya tiene hambre, ahora ya otra forma. No es así los antiguos, pero
ahora no.
Marcelo Núñez, toba, Vaca Perdida, 31-V-1988. C T.P. 6: 174.

Cuando viene una tormenta grande se aparecen esos pescados: bagre, cascarudo,
dientudo...; caen de arriba con la lluvia. Y cuentan que también vienen de arriba con las
tormentas las garzas y las cigüeñas, vienen muy flacas. Vienen del cielo, de donde vemos las
estrellas, el sol y la luna; ahí se junta mucha agua cuando quiere llover. Bajan a tierra estos
animales, desde el cielo.
Juan Tenaikín, toba, El Churcal, 9-VI-1988. C. T.P. 8: 30.

La gente antigua, cuando cae un rayo del cielo decían que era para atacar a un diablo
(pa’yaq) que estaba en el árbol. Entonces el rayo mata al diablo, es como un arma, pero
ellos no sabían de dónde viene el rayo, quién era el dueño, no sabían los ancianos y ni los
brujos sabían. Solo cuando viene la tormenta viene el rayo, es como un fuego que también
puede matar a una persona. Dicen los antiguos que los pedazos de ese árbol no permiten
usar, tienen miedo, todos tienen miedo de sus pedazos: ni leñas, ni tablas.... No permite usar
porque le perjudica la vida de los niños. Porque el rayo tiene un alma que entra en la
persona ( a través del leño) y nadie la puede curar y hasta que se muere. A un vecino mío
casi le mató un rayo; porque el rayo vió que hay un espíritu dentro de esa persona, estaba
endemoniada...
Evencio Rodríguez, toba, Vaca Perdida, 11-VI-1988. C. T.P. 8: 45-46.

9
Yo escuché que las vizcachas eran gente. Eran niños que siempre jugaban, todos los días,
en hora de la oración, de noche. Ya muchas veces que juegan así, y al último hacen un
agujero cavado y entonces parece que se transforma en vizcacha. Al otro día sus padres
dijeron: -vamos a ver los chicos que siempre juega allí. Y se encontraron un montón de
tierra, parece que está cavado. Han ido a ver el pozo y ahí están los chicos jugando.
Después, cuando vienen cerca los viejos, los chicos dispararon y entraron al pozo. Ellos les
gritan : -chicos, salgan, salgan. Y no quieren salir más, han quedado adentro, transforma-
dos como vizcachas. Es por eso que se sabe que la vizcacha es gente; “vamos a buscar a los
hermanos” dicen cuando van a cazarlos. Pero la gente antigua no los cazaban, no los
comían; estaba prohibido, era peligroso, enfermaba, y le curaba el brujo. Pero ahora
parece que ya no salen más estos peligros, parece que ya está borrado. Los jóvenes ya come,
no hace nada.
Benigno Morales, toba, Vaca Perdida, 12-IX-1991. C. T.P. 9: 76-77.

Y uno va pensando qué va hacer, y le pregunta a la mujer: qué tenemos? Ella dice no, no
tenemos nada. No tengo azúcar, no tengo yerba, no tengo harina. Y bueno, el hombre
entonces alza la yica (bolsa) y va para el cerco (huerto) y va para al pueblo a vender.
Entonces vende, en ese ya, con ese puede comprarse siquiera un kilo de azúcar, uno y medio
de yerba, si todavía queda, va comprar harina. Si queda, tiene que comprar grasa. Y cuando
todavía queda alguito tiene que comprar sal. Y creo que eso no más.
Sinforoso Camacho, wichí, Pozo de Maza, 26-II-1989.C. Ma. 3: 30.

Como los jóvenes de ahora ya no usan las cosas de antes, puede decirse que es como un
cambio. Por ejemplo, ahora se acostumbra de comer las cosas de almacén. Se come fideo,
arroz, pero lo que más comemos es harina y la grasa, porque con ese le hacen tortilla.
Juan Erazo, wichí, Pozo de Maza, 25-I-1989. C. Ma. 1: 62.

Nosotros no somos como gente blanca. Comemos lo que haiga de mañana. Si hay, un
poco de azúcar... Tenemos que esperar que consiga algo para poner como desayuno. Pero
como la gente blanca le pone la hora para desayuno, nosotros tenemos que esperar que se
consiga para desayuno.
Juan Erazo, wichí, Pozo de Maza, 1-III-1989. C. Ma. 2: 27.

10
AGRADECIMIENTOS

La realización y concreción de este trabajo no hubiera sido posible sin el aporte y el apoyo de
numerosas personas. Es imposible nombrar a todos aquellos que me brindaron su ayuda, su tiempo
y su amistad para que esta obra fuera llevadera y se hiciera realidad. A todos aquellos que me
acompañaron en este proyecto durante todos estos años les estoy profundamente agradecido. Sin
embargo, quiero mencionar muy especialmente a algunos de ellos.
En primer lugar, recuerdo a toda la gente de las localidades estudiadas, quienes me recibieron,
me aceptaron y me ayudaron para realizar la investigación. Esto abarca tanto a los wichís como a los
tobas, especialmente a aquellos donde pasé el mayor tiempo: a las familias de La Rinconada, Vaca
Perdida, Pescado Negro, Pozo de Maza, El Churcal, Ing. G. N. Juárez, Pocitos y Tres Yuchanes, pero
hago extensiva mi evocación a las personas de las demás localidades visitadas.
Todas las personas que oficiaron de informantes, que confiaron en mí sus conocimientos,
experiencias e historias de su vida. Sus nombres presiden este libro, lo mismo que los de mis
traductores y ayudantes, quienes me brindaron el don de sus palabras. Entre todos ellos quiero
recordar a algunos en especial, porque me demostraron su especial afecto y fueron para mí una
compañía y apoyo en todo momento: Manuel Saravia, José Manuel Yanki, Marcelo Nuñez, Ramón
Morales, Juan Erazo, Camilo Palacio, Julio Alfredo y Juan Felipe.
Vecinos criollos de las localidades visitadas me han demostrado su amabilidad y me recibieron
en sus casas con hospitalidad; quiero recordar a la familia Hueso de La Rinconada, especialmente
a los hermanos Francisco y Faustino; la familia Armoa de Vaca Perdida, y muy especialmente a la
familia de doña Amanda y Carlos Torres Márquez de Pozo de Maza. No podré olvidar la calidez de
las familias Paz y Salvatierra de Pescado Negro.
Los miembros de la Misión Anglicana fueron muy hospitalarios y generosos conmigo a lo largo
de estos años; evoco a Robert y Margareth Lunt, quienes fueron amigos muy bondadosos y
pródigos conmigo. Otros integrantes del equipo, como Pedro Murray y Michael Browne me
prestaron su ayuda de distintas formas; y en particular las enfermeras Helen Sohns y Beryl Gilbert,
en cuyas casas, luego de las largas estadías en el campo encontraba una reparadora mesa. El
obispo David Leake y su esposa Raquel, así como el obispo Mario Mariño aportaron sus
conocimientos, experiencia y ayuda para enriquecer este trabajo.
Luis de la Cruz y Ana Mosquera nada retacearon, ni en lo material ni en lo espiritual para que
trabajara a gusto y bien, ya sea en el campo o en la ciudad. Su seguimiento consecuente, desde
nuestro encuentro inicial en Ing. G. N. Juárez en 1983 hasta ahora, más allá de este trabajo, significó
y se selló en la amistad.
José Braunstein y Ana Dell’Arciprete, mis amigos de siempre, fueron durante mis largos viajes
y trabajo en la ciudad una permanente compañía y estímulo. Viajes compartidos, conversaciones,
discusiones, visitas, y tantos momentos juntos marcaron tramos de mi vida de estos años.
Este trabajo no hubiera sido siquiera abordado si la inquietud de hacerlo no surgiera por parte
de los responsables del Hospital Regional de Ing. G. N. Juárez. A su personal y directivos de
mediados de los 80 expreso mi mayor gratitud y cordial recuerdo, por su amable invitación para
realizar esta investigación. Especialmente a los impulsores de este plan, Hilario Ferrero y Susana
Somoza, lo mismo que a María Ester Nostro, antropóloga vinculada por entonces con dicho
equipo. En esos años, todas estas personas me brindaron su apoyo y cooperación, que me place
destacar.
El CONICET, la institución que me sostiene y me apoya, fue en todos estos años de una
grandeza que me llena de satisfacción subrayar. En casi veinte años me permitió -sin presiones y
sin interferencias- llevar adelante este trabajo en un marco de completa libertad.
Gran parte de esta obra (1985-2000) la llevé a cabo en uno de los centros del CONICET, el
CEFYBO (Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos), donde sus sucesivos directivos, el
personal técnico y científico siguió con interés y me apoyó en todo momento. Entre todos ellos,
recuerdo muy especialmente a Liliana Mallo, técnica en el gabinete de etnobotánica de dicha

11
institución. A lo largo de aquellos años realizó todas las tareas de gabinete con diligencia y
compromiso laboral, moral y afectivo, lo cual me place destacar. Esta última etapa, que comprende
estos tres años (2000 a 2003), concluyo la obra en el Instituto de Botánica Darwinion, en cuyo solar
encuentro el ambiente para dar los toques finales a estos años de elaboración y redacción. A sus
autoridades y plantel de investigadores y técnicos les manifiesto mi agradecimiento por la coope-
ración y el apoyo prestado.
Imposible hubiera sido para mi avanzar con esta investigación sin la generosa ayuda de los
especialistas en distintos grupos taxonómicos del reino vegetal y animal. He de iniciar su mención
con quien me dio el mayor aliento para abordar lo referente al mundo animal. Se trata de Hugo
López. Él coordinó mis consultas y me aconsejó en todo momento sobre los pasos a seguir, y fue
su permanente y entusiasta apoyo el que incentivó la continuidad de este trabajo. Él, Amalia
Miquelarena, Lucila Protogino y Jorge Casciota identificaron los peces. Néstor Oldani aportó sus
conocimientos en el léxico y la interpretación de artes de pesca. Otros especialistas del Museo La
Plata prestaron su valiosa cooperación en las identificaciones: Stella Martín y Néstor Landoni en
los moluscos; Diego Verzi asesoró con los roedores, en tanto que Sergio Vizcaino y Alfredo Carlini
lo hicieron con los armadillos. Gustavo Porini prestó su invalorable cooperación en la identifica-
ción de varios grupos de mamíferos y de aves, y participó de dos campañas, una con los wichí y
otra con los tobas. Su cooperación, entusiasmo y afectuosa compañía hizo muy gratificante el
trabajo conjunto. Marta Miranda fue una atenta estudiosa de la herpetofauna, quien con paciencia,
buena voluntad y generosidad identificó el material que le transportáramos. Arturo Roig desde el
inicio me brindó su asesoramiento y sabiduría en el estudio de abejas y avispas; su entusiasmo y
compromiso fue un estímulo especial para abordar la temática. Gracias a él me vinculé también con
el profesor Abraham Willimk (q.e.p.d.), quien en sus últimos años enriqueció generosamente este
tema con sus determinaciones y su erudición. Gladys J. Torales tuvo la amabilidad de identificar el
termite proporcionado por los wichí. En lo relativo a las plantas, consulté también con dos colegas
sobre dos grupos taxonómicos con muchas dificultades para interpretarlos, y me ayudaron con sus
identificaciones; son ellos Ramón Palacios (Prosopis, Leguminosae) y Roberto Kiesling, quien
gentilmente a lo largo de muchos años me asesora en materia de cactáceas.
Aristóbulo Maranta participó de los inicios de este proyecto; fue de mucha ayuda su aporte en
el campo, en el diseño de los pasos a seguir así como por los enriquecedores intercambios de ideas.
Gustavo Scarpa me prestó su ayuda de diversa manera, pero sobre todo, se tomó el trabajo de leer
integramente el manuscrito, al cual hizo numerosas observaciones y críticas que me resultaron de
gran valor. Otros colegas hicieron también lecturas y observaciones a los capítulos donde se
trataban temas de su especialidad. Así, Hugo López leyó los relativos a pesca y peces, Diego Verzi
el de mamíferos en general, mientras que Sergio Vizcaino la parte relativa a los armadillos. Arturo
Roig hizo lo mismo con el capítulo dedicado a las avispas y abejas. Seguí con cuidado las valiosas
anotaciones y observaciones que me transmitieron estos especialistas, pero en numerosas ocasio-
nes no las tomé en cuenta ya que privilegié lo que me transmitían mis informantes. Por tal motivo,
debo hacer la salvedad que no se les puede responsabilizar por las omisiones o posibles datos
incorrectos.
Docentes de las escuelas locales fueron muy atentos y acogedores durante mis estadías en
aquellos poblados; ellos fueron una grata compañía y me transmitieron parte de sus ricas vivencias
y me mostraron las dificultades de su magisterio. Quiero recordar en particular a Irma y Roque
Romero, maestra y director durante varios años en Vaca Perdida y a Silvia Genes, directora en la
escuela de Pescado Negro.
Muchas personas y sus respectivas familias no participaron específicamente en esta investiga-
ción, pero además de brindar permanentemente datos y experiencias sueltas, fueron personas muy
bondadosas, amistosas y han hecho posible que mis estadías fuesen gratas; quiero recordar
especialmente a los tobas Rodolfo Zetacain, Martín Carlos, Juan Larrea, Kiko Pérez, Emilio Rivero,
Manuel Estrada, Toribio Evencio, Manuel Quiroga, José Florentín, Mariano Méndez y las familias
de Roberto, Santiago y Adolfo Ortíz. Lo mismo puedo señalar de las familias wichí pertenecientes
a José Eusebio Luna, Josías y Jeremías Eusebio.
Por fin, a mis amigos, colegas, familia y seres queridos, que en todo momento me
apoyaron para que el trabajo, que tuvo sus vicisitudes, se desarrollara con optimismo y
llegara a felíz término.

12
PREFACIO

En esta obra se presentan los resultados ción con los seres vivos, que en este caso lo
de una investigación etnobiológica que trata particularizamos circunscribiéndolo al estu-
la problemática alimentaria de dos grupos dio de su sustento. Pese a dársele a esta obra
indígenas, los wichí-lhuku’tas y toba- este punto de partida, pronto hubo que inda-
ñachilamo’le#ek. Con los resultados de gar otros campos para comprender el tema.
esta investigación se pretende sentar las ba- Se hizo necesaria una aproximación a la
ses para una mejor comprensión de la temá- historia y a la etnografía de ambos pueblos,
tica expuesta así como otros aspectos de la como requisito fundamental para poder co-
vida de estas sociedades. Ambos grupos nocer la transformación acaecida por lo me-
étnicos habitan un espacio geográfico deter- nos en el siglo XX, y para que de este modo
minado (el oeste del Chaco formoseño) y podamos comprender la actual situación. El
según veremos tienen mucho en común y tema de la alimentación involucra desde su
también otro tanto de diferencias. El objetivo planteo una aproximación multidisciplinaria,
principal de este trabajo ha sido el de intentar en donde convergen temas tan dispares
compendiar todo el saber que tienen estos como la medicina, la dietética, la bromato-
dos pueblos -en materia de historia natural- logía, la bioquímica, además de los aportes
sobre su subsistencia. Los wichí que ocu- de la historia, la ecología, la etnografía, etcé-
pan este trabajo son los denominados tera.
“carmeños”, un conglomerado de gente que Los inicios de esta investigación fueron
se reunió en torno a la Misión El Carmen, a extremadamente modestos. Apenas se pre-
orillas del río Pilcomayo; los tobas, son los tendía realizar la etnobotánica de las plantas
llamados toba-pilagá, cuyo núcleo principal alimenticias entre los toba-pilagá; en el año
estuvo en Sombrero Negro, también en las 1983 era el plan de trabajo que por entonces
riberas del río mencionado. Los detalles so- llevaba a cabo el autor. Al año, se recibió una
bre ellos se dan en el capítulo Etnografía. inquietud del Hospital Regional de Ing. G. N.
La etnografía dedicada al Gran Chaco no Juárez (Formosa), cuyo interés radicaba en
cuenta con ninguna monografía que desa- conocer la situación alimentaria de la gente
rrolle estos tópicos con cierto detenimiento, del lugar, sobre la base de evidencias a priori
de manera que nuestro aporte incorpora de patologías atribuibles a una mala o defi-
nuevos datos en un campo poco explorado. ciente nutrición. El objetivo de tal propuesta
Pese a lo restringido del área y de los grupos se planteaba a partir: “del estado general de
humanos a los que se redujo esta indagación, salud de la población aborigen y la deficiente
los resultados logrados nos aportan un pano- alimentación en la primera infancia registra-
rama que permitiría extrapolar elementos da por el Plan de Salud Materno-Infantil”
comparativos que hacen al sustento de otra (Ferrero y Nostro 1985: 79).
gente en condiciones similares a ellos, espe- Se elaboró un plan, un proyecto muy
cialmente entre los vecinos de este área geo- completo, con la prevista participación de
gráfica. numerosos especialistas que incluia médi-
El interés de los resultados que se dan a cos, bioquímicos, nutricionistas, antropó-
conocer aquí radica en que mediante los logos, biólogos, bromatólogos, entre otros.
mismos se pretende iluminar varios aspectos La parte correspondiente a etnobiología es-
-parciales desde luego- vinculados con la tuvo bajo nuestra responsabilidad, con la
alimentación de estos grupos humanos. El intención de coordinar también la participa-
enfoque básico ha sido el de la etnobiología, ción de otros especialistas en ciencias bioló-
entendiéndose como tal todo aquello que la gicas. Los detalles de aquel proyecto fueron
gente conoce, refiere y practica en vincula- dados a conocer por sus propulsores

13
(Ferrero y Nostro 1985), el cual, sin embar- gente, las costumbres, entre otros asuntos,
go, no prosperó, y en general la mayor parte conforman aquello que en el pasado se lla-
de sus ítems programados no se iniciaron1 . maba “historia natural”. Ante la escasez, o
Nuestra intervención pudo materializarse más aún, la literal carencia de datos sobre
desde un principio, lo cual fue posible me- muchos de los temas tratados, esta modali-
diante el apoyo de subsidios del CONICET, dad naturalista nos pareció extremadamente
ayudas que a lo largo del tiempo fueron pertinente, ya que la documentación y re-
discontinuas. construcción de hechos del pasado, resulta
Indudablemente, debido a las investiga- completamente indispensable para cualquier
ciones faltantes, la obra que se presenta aquí emprendimiento en materia de salud, alimen-
da una limitada visión de la problemática tación, desarrollo, etc.
alimentaria, en función al proyecto que le dió Esta obra comprende dos cuerpos expo-
origen. Sostenemos que los objetivos plan- sitivos: I) tres capítulos de carácter intro-
teados originariamente eran los correctos y ductorio y II) diecisiete capítulos temáticos
permitirían una comprensión consistente del que constituyen los resultados concretos de
problema. Sin embargo, creemos que el ma- la investigación. En los tres capítulos
terial que exponemos constituye una base introductorios -(I)- se recurre al material
para el tratamiento de muchos otros ítems, y bibliográfico disponible, pero al mismo tiem-
que a través de ella se perfilan diversas líneas po se lo matiza y enriquece con datos pro-
para indagar. El tema sanitario probablemen- pios, especialmente en el que se trata el
te perdió su actualidad, o en todo caso, Cambio cultural. Los diecisiete capítulos
pasaron muchos años desde sus inicios y ya que siguen –(II)-, se basan casi con exclusi-
no cumple con los plazos requeridos como vidad en lo reunido por el autor. En éstos –en
para dar respuesta a sus urgentes fines. Sin cambio- se recurrió deliberadamente lo me-
embargo, al concluir las investigaciones de nos posible a la bibliografía, y sólo se la
campo, en diciembre de 2001, el país vivía agrega o menciona cuando ilustra, acota o
sus peores momentos de crisis, en donde las aporta algo valioso al material original que se
penurias materiales de la gente eran más que expone. De esta manera pretendemos que
evidentes. los resultados reflejen por sí solos y de la
En efecto, en los últimos años, la situa- manera más directa los datos genuinos.
ción de deterioro ambiental de la región y la Para la primera parte se recurrió a un
pobreza generalizada del país, nos hace una variado espectro de obras. Estas plurales
vez más retrotraer a los tiempos de crisis fuentes tienen características muy especia-
que inspiraron este trabajo. La miseria, la les; en ciertos casos los temas son apenas
desnutrición y el hambre están instalados sin tratados o faltan completamente para nues-
ninguna duda. Nosotros no encaramos este tra zona, de manera que se tuvo que recurrir
trabajo tocando estos temas terribles, cuya a obras que por su carácter muy general nos
denuncia y análisis requerirían de datos y aportan muy poco (por ejemplo la etno-
conocimientos que nos exceden. Pero debe- historia, la flora o la fauna). En otros casos,
mos dejar asentado, que en estos años nos encontramos datos muy específicos y con-
tocó ver y vivir de cerca situaciones en cretos para la zona y el grupo étnico, lo que
donde percibimos que las carencias para la resultó estimulante por poder contar con
subsitencia son una realidad. elementos de apoyo y cotejo para la ilación
Sin estar previsto, el tratamiento del ca- de nuestro escrito (es el caso de la historia
pítulo etnobiológico de aquel proyecto ad- de la ciudad de Ing. G. N. Juárez, los topó-
quirió un carácter de mayor envergadura, en nimos tobas, sobre las migraciones de éstos
donde las plantas, los animales, el clima, la a los ingenios azucareros, entre otros).
1
Si bien se empezaron los estudios bromatológicos de las muestras vegetales en los laboratorios del ya desaparecido
LAQUIGE-CONICET, nunca prosperaron dichos análisis, de los que no se obtuvo ningún informe ni resultado
final. La recolección y el transporte involucró un importante esfuerzo, tanto en la recolección a campo, así
como en el transporte a Formosa y desde allí por avión a Buenos Aires. Estas recolecciones se realizaron desde
mediados de 1985 a inicios de 1987. En esta tarea participó el que suscribe, el Hospital de Ing. G. N. Juárez y la
empresa Aerolíneas Argentinas, que llevó el material sin cargo.

14
En cuanto al segundo cuerpo del escrito, carencia de informaciones fiables y el míni-
los motivos de no incorporar interpolaciones mo interés por documentar las especies,
de carácter bibliográfico en los capítulos suele ser el lugar común en estos trabajos.
donde se presentan los resultados fueron La investigación de campo para concre-
varios. En primer lugar, porque cortaríamos tar esta obra la iniciamos en 1985; en aquel
el fluido texto organizado sobre los testimo- primer tramo de trabajos contamos con la
nios de nuestros informantes. En segundo compañía de A. A. Maranta. Fue la pro-
lugar porque las intervenciones eruditas les secusión de nuestros primeros trabajos de
despojarían de su carácter de verdad que se campo iniciados en 1983. A partir de enton-
aprecia a primera vista. Hay que aclarar al ces (1985), el autor de esta obra, encaró este
lector, no obstante, que las informaciones tema como plan de investigación personal en
fueron cotejadas con la literatura botánica, la carrera del investigador del CONICET.
zoológica y ecológica en todos los casos. Los biólogos especialistas en diversos
Esto fue así tanto para la identificación de las grupos taxonómicos prestaron su decisivo
especies como para la comprensión de los apoyo desde un principio; en el caso de los
aspectos morfológicos, etológicos y biogeo- ictiólogos del Instituto de Limnología “Dr.
gráficos, entre otros, que sirvieron para dar Raúl Ringuelet” de La Plata, pudo contarse
luz a los datos que los narradores fueron con su presencia en un viaje de recolección
proveyendo. Muchas veces no encontramos en abril de 1988. Los demás especialistas
ningún dato para aseverar o descartar infor- revisaron nuestras colecciones, en tanto que
maciones que resultaron por lo menos llama- G. M. Porini participó de nuestras campañas
tivas. Casi en ningún caso las hemos elimi- de enero de 1989 y octubre de 1990 con
nado; y si lo hicimos fue para no crear fines de reconocimiento a campo de las
confusiones indeseables en el terreno de las aves.
ciencias biológicas. Para explicar esta tesitu- La parte del trabajo a la que se dedicó una
ra, la de presentar el material casi en directo, mayor permanencia en el campo fue realiza-
recordemos que estamos partiendo de una da con los toba-pilagá, con quienes hemos
perspectiva etnobiológica, por lo cual la vi- compartido una parte sustancial del tiempo
sión del nativo y su propia ciencia es el punto dedicado a la investigación in situ. Entre
de vista que hemos establecido para nuestro ellos, durante una prolongada estadía, se
estudio. pudo adquirir un trato y conocimiento acep-
No siempre la literatura antropológica o table de la flora y la fauna, así como de otros
etnográfica fue de especial utilidad para el aspectos de la cultura concernientes a la
tema que nos ocupa, pese a lo cual la hemos alimentación, los cuales facilitaron las en-
revisado con cuidado y la mencionamos cuestas posteriores entre los wichí. Sin em-
siempre que sus aportes sean plausibles. bargo, se debe subrayar, que el corpus de
Aún en el presente, entre muchos autores mayor volumen de esta obra se basó funda-
que escriben sobre la región, persisten las mentalmente en la investigación entre los
generalizaciones muy amplias sobre los gru- toba-pilagá.
pos étnicos, en donde los autores no preci- Los distintos capítulos tratan sus temas
san los sitios de sus indagaciones, el número respectivos glosando tanto lo relativo a los
y el lapso de sus campañas, los nombres de wichí como lo correspondiente a los tobas;
sus informantes, así como tampoco delimi- para cada caso se marcaron las similitudes,
tan específicamente el universo tratado. coincidencias y diferencias. Siempre se trata
Esto imposibilita el cotejo y la verificación con suficiente detalle todo cuanto se pudo
cuidadosa, quedando los hallazgos y conclu- documentar del “tiempo etnográfico”, del
siones de estas obras dentro de un término proceso de cambio que se nos refería, y lo
de generalidad muy lamentable. Con respec- que como observador apuntáramos.
to al tratamiento de los temas que versan En la obligada estructura de los trabajos
sobre historia natural la penuria es aún ma- en ciencias biológicas, los capítulos concer-
yor. Si bien en numerosas obras se tratan nientes a discusión y conclusiones tienen un
aspectos ecológicos, temas vinculados con espacio destacado. Pero en esta obra trata-
la subsistencia, la vegetación o la fauna, la mos de reducir nuestras opiniones y por tal

15
motivo lo que se discute o se concluya sobre que lleváramos adelante este trabajo con la
cada tema se trata en su sitio respectivo. responsabilidad que nos impusimos. Resultó
Esta es la razón por la cual el lector no interminable la recopilación de datos y mate-
encontrará los capítulos donde se desarro- riales, y podríamos estar aún apuntando más
llen dichas elaboraciones. datos y observaciones. Hace años algunos
La redacción de los capítulos que con- de los informantes veían con cierto escepti-
forman este libro se inició hace más de una cismo que el libro terminara pronto. Afirma-
década. Luego de cada nueva campaña reali- ban siempre que aún nos faltaba bastante por
zada se ampliaban y corregían numerosos aprender. Y esta es la sensación que nos ha
puntos y es así que se efectuaron varias quedado, que pese a la riqueza del material
puestas al día. Porciones ya escritas tuvie- reunido, ha quedado una parte importante
ron que ser modificadas completamente sin conocerla aún. Aquellos ancianos que
porque los acontecimientos marcaban otras hoy ya no están no tenían ninguna urgencia
realidades. Los acontecimientos fueron por ver terminada la obra, aunque sí estaban
sucediéndose más rápido que el desarrollo ilusionados por ella. Nos manifestaron su
de este escrito. Esto motiva que muchas de complacencia de haber participado en ella y
las noticias seguramente estén desactua- sintieron que sus aportes no serían en vano y
lizadas, más aún porque nuestra última cam- que su mundo vital y de sapiencias estarían a
paña data de fines de 2001, y porque durante la vista y consideración de otros ámbitos
su breve transcurso sólo se cotejaron y acla- humanos y para su transmisión entre sus
raron algunos asuntos pendientes. descendientes. Quisiéramos no haber trai-
Tanto los wichí como los tobas que dan cionado el sentido de sus palabras y que los
vida a este libro acogieron con mucho entu- datos hayan sido correctamente interpreta-
siasmo y generosidad la propuesta de esta dos; si así no fuera, ha sido una involuntaria
investigación sobre su alimentación, la cual falta de nuestra parte ya que nuestro afán fue
en sus inicios tuvo la connotación que he- compendiar con toda veracidad lo averigua-
mos señalado. Con el tiempo nuestros pro- do, visto o escuchado. No habrá para noso-
pios intereses y el afán de la gente por hacer- tros mayor satisfacción que este trabajo les
nos conocer su vida y su cultura ampliaron sea grato a los wichí carmeños y a los toba-
mucho los alcances de esta obra. La pacien- pilagá, ya que se lo dedicamos con nuestra
cia, pulcritud y esfuerzo de nuestros infor- admiración y afecto.
mantes, sobre todo la confianza depositada
en nuestra persona para transmitirnos sus Pastor Arenas
conocimientos, fueron el soporte moral para Buenos Aires, marzo de 2003

16
INTRODUCCIÓN

Para sintetizar lo que se trata en este a la que aquí tratamos. Parecida situación se
trabajo, diremos que reseña lo que se comía nos presenta con los wichí, con aún mayor
antes, lo que se come hoy, y se hace una carencia de informaciones. Sin embargo, se
inferencia de lo que se comería en el futuro. pueden destacar dos trabajos previos impor-
Para delimitar el universo humano a tratar, tantes: el de Alvarsson (1988) y particular-
se siguió la propuesta de Braunstein (1983: mente el de Maranta (1987). Éste se refiere a
35), quien subrayó la necesidad de circuns- varias parcialidades, pero con mucho trabajo
cribir los alcances de este tipo de investiga- de campo realizado con el grupo que se trata
ciones a las unidades que denomina tribu. en esta obra; sin lugar a dudas la contribu-
Siguiendo al mencionado autor, cualquier ción de Maranta es la más importante en esta
descripción cultural en el área chaquense materia. El trabajo de Díaz (1995/96) aporta
debería ajustarse a este concepto, evitán- un conjunto de datos vinculados con la sub-
dose de este modo las poco ajustadas gene- sistencia y la obtención de recursos alimenti-
ralizaciones que devienen si se aplica el cios a partir del bosque. El material presenta-
criterio basado en la etnia2 . do por dicha autora, en su parte vegetal, se
Tanto tobas como wichís incluyen so- basa en el artículo de Maranta (1987).
ciedades muy diferentes y relativamente Métraux (1944a: 263-294; 1946: 246-
apartadas en el espacio, por lo que los traba- 247) da una lista muy buena de los alimentos
jos generales que se les dedicaron dan ideas principales de los indígenas pilcomayenses.
muy nebulosas de la realidad de una parciali- Por muchos años este trabajo fue fuente de
dad determinada. Por tal razón, todo cuanto obligada cita por parte de los etnógrafos del
se escribe en este trabajo se circunscribe Chaco. Esta obra es el antecedente más im-
sólo a los dos núcleos humanos involucra- portante en el aspecto etnobotánico para
dos, dejando abierta -no obstante- la posibili- el Chaco, y en particular para los wichí. En
dad de hallar coincidencias extragrupales. efecto, la lista de plantas que trae para este
Aunque la literatura general referida a los grupo étnico fue en su momento una de las
wichís como a los tobas es abundante, la más completas, pese a sus limitaciones. Más
temática relativa a sus vínculos con la natu- recientemente, Alvarsson (1988) también
raleza son realmente pobres. En todos los trae un conjunto importante de datos, tanto
casos, son tratamientos que involucran a sobre la flora como la fauna, cuyo valor es
todos los wichís o tobas, no diferenciándose altamente estimable.
en los mismos las parcialidades a las que Un importante material sobre zoonimia
corresponden los datos. En el caso de los de indígenas chaquenses3 , confeccionado
tobas, contamos con los trabajos etnobotá- para su uso personal por Martínez Crovetto
nicos de Martínez Crovetto (1964), Vuoto (1995), fue editado de manera póstuma por
(1981) y Franzé (1925); todos ellos se refie- Viegas Barros (1995)4 . Pese a sus limitacio-
ren a los tobas orientales, una etnia diferente nes, sobre todo en cuanto a las identificacio-
2
Esto pudo encararse sólo parcialmente ya que las unidades elegidas para la investigación provienen de
conglomerados de diverso origen que se acogieron en las misiones anglicanas en los años 1930. Esto es
especialmente notorio entre los wichí. Los detalles sobre estos puntos se dan en el capítulo Etnografía.
3
Abarca los siguientes grupos étnicos: pilagá, toba, mocoví, mataco y vilela. El fichero fue confeccionado entre
los años 1960 y 1980.
4
Este botánico, etnobiólogo y etnógrafo hacía alusión a los animales en sus muy diversas obras; éstas trataron
sobre cuentos, juegos, deportes, medicina, alimentación, entre otros temas, referidos a los indígenas del Chaco.
Para informarse sobre la obra americanista y las características de los trabajos de Martínez Crovetto, véase
nuestro escrito evocativo (Arenas 1989). Martínez Crovetto reunió un valioso fichero de nombres de animales
que le servían para la ilustración de sus trabajos. Viegas Barros (1995: 19) considera que este material era sin duda
alguna un documento para uso estrictamente personal.

17
nes, a sus falencias, a la precariedad y al y el clamor de la gente, que lucha, se defien-
carácter poco cuidado de las fichas, el mate- de y trata de insertarse en un mundo que les
rial es muy valioso porque es la única lista pone tantos condicionamientos. Incorpora-
preliminar asequible en la materia animalís- mos varios de estos pensamientos en el tex-
tica. to, por su claridad, fuerza y su absoluta ve-
A lo largo de esta obra nos referiremos racidad.
específicamente a los indígenas estudiados Las ciencias antropológicas siempre han
como toba o toba-pilagá indistintamente. hecho hincapié en el interés que tendrían las
En caso de tratar sobre otros grupos vincu- investigaciones hechas desde dentro de la
lados con ellos lo aclararemos conveniente- sociedad estudiada, que sean encaradas por
mente, es decir apuntaremos tobas orienta- sus propios protagonistas. La visión externa
les, tobas occidentales, pilagás, según co- que tiene el investigador formado en la tradi-
rresponda. Lo mismo se hará con los wichí, ción occidental sin ninguna duda constituye
ampliamente conocidos en la literatura como una mirada distinta del mundo en compara-
matacos. Éste era el apelativo que usábamos ción con la del indígena y resulta parcial y
durante la preparación del trabajo para refe- limitada a la hora de llegar a los sentidos más
rirnos a ellos. Pero decidimos aplicar la ex- profundos. Hacemos nuestra esta inquietud
presión con la que se autodenominan –wichí de los antropólogos, y ojalá no pase mucho
o wichí lhuku’tax- por especial indicación tiempo hasta que contemos con material es-
de nuestros colaboradores, quienes sienten a crito de este tipo. El documento del PPI trae
la expresión “matacos” como peyorativa. Si el pensamiento de un toba de nuestra región
tratamos sobre otras parcialidades wichí las estudiada que nos sirve para reflexionar en
aclaramos convenientemente; así ma’sa, este sentido: “Que la cultura aborigen sea
wehna’yey, wichí bermejeños, entre otros. reconocida a nivel nacional. Que el trabajo
En el texto aparecerá inevitablemente la ex- de investigación cultural del propio aborigen
presión “mataco” cuando ésta es menciona- sea difundido en los medios de comunica-
da así por la literatura o por otro tipo de ción de nuestro país con apoyo del gobierno.
documento. Que el investigador aborigen sea provisto de
Afortunadamente, ya finalizada esta in- los materiales necesarios y reciba haberes
vestigación y con nuestro libro casi termina- del gobierno” (PPI 2002: 32). Dificil será
do, se publicó el importante documento que que la comunidad científica acepte una ex-
refleja los “Pensamientos de los indígenas presión de este tipo. La ciencia en la Argenti-
de Formosa” (PPI 2002); en él se nos revela na actual auspicia publicaciones en “revistas
la “visión del indígena” sobre sus propias de impacto”, reniega del español y de las
experiencias y avatares, sobre todo en lo publicaciones locales, tiene pretensiones de
concerniente a su relación con el mundo de hacer “ciencia de punta”, del “primer mun-
los blancos. En dicha compilación se trans- do” tan codiciado; sin duda que las temáticas
criben textos breves redactados por indíge- vinculadas con el nativo resultarán comple-
nas de toda la provincia, en donde se expre- tamente desacreditadas y sufrirán la descali-
san las inquietudes, ideas, frustraciones, ilu- ficación por parte de nuestros organismos
siones, en fin, todo lo que preocupa a la científicos. Pero los indígenas que habitan
gente en materia de tierras, leyes, trabajo, en esta Nación están luchando desde hace
educación, salud, cultura, iglesia, recursos siglos por sus derechos, por su identidad,
naturales, mujer, relación con el criollo, con por su mundo, por su reconocimiento, y
la política, el Estado, los proyectos de desa- seguramente gracias a su tezón lograrán im-
rrollo, y muchos otros tópicos. Su lectura ponerse a las modas y a los caprichos de los
nos hizo escuchar nuevamente las palabras gestores de nuestra ciencia.

18
MATERIALES Y METODOLOGÍA

Se aplicaron las metodologías habituales que se siguen en etnobiología, según las


modalidades desarrolladas por nosotros en otras investigaciones (Arenas 1981, 1982, 1983).
Básicamente se desarrollan trabajos de campo y tareas de gabinete. En este capítulo se hará
una semblanza de carácter general sobre los pasos seguidos, ya que hemos combinado
diversas estrategias de colección, observación, recopilación y análisis.

TRABAJOS DE CAMPO Las actividades se desarrollaban durante


todo el día, mañana y tarde, con salidas al
Se realizaron investigaciones de campo a campo o con entrevistas en casa de alguna
partir de febrero de 1983 hasta diciembre de persona predeterminada; en contados casos
2001. Éstas se desarrollaron tanto en locali- el informante concurrió para las entrevistas
dades tobas como wichís. Comprendieron a nuestro hospedaje.
11 estadías con los tobas y 5 estadías con
los wichís. Cada una de ellas tuvo una dura- Entrevistas
ción diferente, según las necesidades del
caso: desde una prolongada permanencia de Se realizó un elevado número de entre-
8 meses (1985-1986), hasta una de 3 sema- vistas a informantes calificados y ocasiona-
nas en 2001. En su transcurso se recolecta- les. Consideramos calificados a aquellos que
ron los especímenes, se reunieron materiales se destacan en su comunidad por su sapien-
diversos, se aplicaron encuestas, se realiza- cia, así como quienes a lo largo de los años,
ron cotejos y revisiones de informaciones, y en conversaciones informales, se revelaban
se aplicaron otros tipos de instrumentos para como conocedores de la materia tratada. La
la obtención de datos o materiales. elección de los informantes partía de las
En todos los casos -excepto en Ing. G. recomendaciones que subrayaban el presti-
N. Juárez- durante estas estadías se convi- gio logrado en su grupo y también de nuestra
vió con la comunidad, en alguna vivienda propia percepción. Al mismo tiempo, se to-
proporcionada por nuestros anfitriones, o en maron datos a personas que no se distin-
el caso particular de Vaca Perdida, en la casa guían por ningún motivo especial, cuya exis-
de propiedad de Luis M. de la Cruz, instalada tencia no resaltaba dentro de la comunidad.
dentro del caserío. Las localidades principa- Este tipo de personalidades nos dió grandes
les de trabajo entre los tobas fueron La Rin- sorpresas, por los excelentes resultados ob-
conada y Vaca Perdida, y durante tiempos tenidos.
más breves en El Churcal, Ing. G. N. Juárez El tiempo que se dedicaba a cada infor-
y Tres Yuchanes. Las inmediaciones de es- mante era por lo menos de una semana. Con
tos núcleos más importantes abarcan sitios algunos de ellos se trabajó durante dos se-
tales como La Madrugada o Pozo Charata, manas, un mes, y a veces con algunos–en
asentamientos a los cuales también se con- varias campañas en distintos años- se com-
currió asiduamente. Entre los wichí el traba- pletaron meses de labor. Los informantes
jo se centró en su primera etapa en Pozo de tobas fueron 48 mientras que los wichís
Maza, y luego se efectuaron cuatro campa- fueron 145 . Sus nombres figuran al inicio de
ñas durante las cuales se permaneció única- este libro (Figs. 10 y 11).
mente en Pescado Negro (Fig. 1).

5
El elevado número de informantes tobas se explica por los períodos más prolongados de convivencia con ellos.
Además, porque junto con esta investigación sobre la alimentación estuvo realizándose un relevamiento
completo de su etnobotánica, la cuál constituye nuestra próxima contribución.

19
Fig. 1. Oeste de la provincia de Formosa. Localidades estudiadas.

Como punto de partida, durante las en- paraba antes de las entrevistas se tuvo en
trevistas se efectuaron anotaciones sobre los cuenta las grandes áreas definidas en ámbi-
usos de plantas o animales, y luego, progre- tos de la cultura; así, pesca, caza, ergología,
sivamente, se aplicó una encuesta ad hoc restricciones alimentarias, etc. Para organi-
inspirada básicamente en una de carácter zar estos ítems fueron de gran ayuda las
general elaborada por nosotros para aplicarla encuestas temáticas presentadas por
en etnobotánica (Arenas 1995). Para el pro- Bouquiaux & Thomas (1987), Susnik y
grama de temas y cuestionarios que se pre- Unger (s/f) y la ya clásica guía de Murdock

20
et al. (1960). Al avanzar la investigación, personal que se basa en varias fuentes que
una vez visto en el gabinete el material oral tratan el idioma pilagá y toba-pilagá (Bruno y
reunido, se preparaba una nueva encuesta y Najlis 1965: 16-17; Dell’Arciprete 1991: 59-
listado de preguntas, con la finalidad de co- 60; De la Cruz 1993: 430; De la Cruz 1995:
tejar, ampliar, discutir, aclarar o corroborar 71-72, y Mendoza y Browne 1995: 117).
datos. Se deja constancia que esta notaciones
son de carácter puramente preliminar y
Observaciones personales operativas, siendo su función la de reflejar
de una manera plausible los sonidos que
Durante las estadías se anotaron datos de difieren del español; no fueron cotejadas por
interés que resultaban de los acontecimien- ningún lingüista, de manera que están sujetas
tos del momento; entre ellos, las caracterís- a correcciones futuras a los fines de una fiel
ticas del tiempo, fenología, festividades, su- escritura de los términos.
cesos que acaecían, lo que ocurría en el Lamentablemente no existe aún un siste-
hogar durante las visitas, las noticias y co- ma de escritura consensuado por los propios
mentarios que transmitían informalmente indígenas para escribir en su lengua, lo cual
personas que llegaban de visita, entre otros motiva que la mayoría de los autores fijen
muchos temas. Estas observaciones se ano- sus propios criterios de escritura. Seguida-
taban en los cuadernos de campo, y junto mente presentamos las convenciones toma-
con ellos, una suerte de diario, que fueron de das en este trabajo para los sonidos que no
enorme utilidad para el trabajo total. Este existen en español; para las representaciones
material fue de gran valor para elaborar el /’/, sinifica que va acentuada en la sílaba
capítulo relativo al ciclo anual. siguiente, y /:/ luego de una vocal significa
un acento secundario que se manifiesta
Registro de la información como una vocal alargada.
La mayor parte de los datos obtenidos se
registraron en cuadernos de notas. Los co- Idioma toba
rrespondientes a los tobas son un total de 13 k= oclusiva velar sorda
cuadernos, mientras que los relativos a los q= oclusiva posvelar sorda
wichís son 8. El tamaño de los mismos varió B= ricativa bilabial sonora
según la duración prevista: 50, 100 o 150 #= oclusiva glotal sorda
hojas. Las anotaciones se tomaron a lápiz y w= semiconsonante bilabial sonora
se trató de copiar fielmente lo que se nos y= semiconsonante palatalizada
refería. En muy contadas ocasiones se recu- sonora
rrió a las grabaciones en cintas magnetofóni- h = fricativa glotal sorda
cas; sólo se tomaron registros de este tipo G= fricativa posvelar sonora
por razones de premura de tiempo o cuando
se deseaba fijar fielmente una información
con características controvertidas. Se toma-
Idioma wichí
ron fotografías para documentar elementos, k= oclusiva velar sorda
hechos, acontecimientos o situaciones de- q= oclusiva posvelar sorda
terminadas. No se realizaron filmaciones. ch= oclusiva palatoalveolar sorda
c= africada dentoalveolar sorda
Notación de las voces jw= fricativa laríngea labializada
lh = fricativa lateral sorda
Para transcribir las voces en ambas len- #= oclusiva glotal
guas se recurrió a un conjunto de conven- x= fricativa laríngea sorda
ciones, mediante las que se trata de transcri- w= semiconsonante labiovelar sonora
bir los sonidos que no existen en español. y= semiconsonante palatal sonora
Para el wichí, se adopta –con algunas varia- ¨ = nasalización de las vocales (ä, ë, ï,
ciones- el que ensayara Maranta (1987), ö, ü)
quien a su vez se inspiró en Lunt (ms.), en
tanto que para el toba-pilagá adoptamos uno

21
ORDENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE No se agregan otros datos para resguardar la
LA INFORMACIÓN privaciadad de los informantes.

Las informaciones contenidas en los MATERIAL BIOLÓGICO


cuadernos de campo se ordenaron por te-
mas y por especies naturales. Uno y otro Este rubro comprende las plantas y ani-
grupo étnico contó con su archivo temático males que se colectaron para la identifica-
(caza, pesca, utensilios, armas, agua, etc.) y ción y para documentar el estudio. Se trató
los correspondientes a los grupos naturales de relevar todos los artículos que se consu-
(aves, peces, etc.). Estos archivos consisten men, aquellos que de alguna manera partici-
en carpetas o ficheros. Se utilizaron fichas pan en las actividades vinculadas con la ali-
grandes u hojas de tamaño oficio, en donde mentación (por ejemplo los utensilios) así
se pegaban copias o fotocopias de la infor- como todos los materiales relacionados con
mación extraída de los cuadernos. Los datos la obtención de los productos (como son las
se cruzaban según la serie de informaciones redes o las armas) .
que contenían. De este modo se tenía en
cada hoja o ficha un conjunto de datos pro- Vegetales
venientes de distintas personas. No se enca- Se preparó un herbario que incluye todas
ró ningún proceso de clasificación en bases las plantas nombradas por ambos grupos
de datos. étnicos. Las colectas se hicieron en compa-
Todos los datos que surgían eran minu- ñía de los informantes. Los ejemplares se
ciosamente cotejados por lo menos con dos conservan en el Herbario del Centro de Estu-
personas. Si había discrepancias, nueva- dios Farmacológicos y Botánicos
mente las nuevas versiones se confrontaban. (CEFYBO), cuya sigla es BACP (Cf.
Estos grupos de coincidencias y discrepan- Holmgren et al. 1990). En su mayor parte
cias nos hizo ver que hay opiniones y hechos esta colección fue identificada por el autor,
opuestos que conviven en el seno de estas salvo algunos casos en los que se consultó a
sociedades. Estas situaciones se verán clara- especialistas; tales son las cactáceas (Rober-
mente en los distintos capítulos desarrolla- to Kiesling) y el género Prosopis (Ramón
dos. Palacios). Pudo consultarse también la co-
Hemos incluido la síntesis de la casi tota- lección de A. A. Maranta, realizada con los
lidad de las informaciones reunidas; sólo wichí, la cual también se conserva en el
algunas provenientes de informantes muy herbario BACP.
ancianos, que nos parecían muy confusas o
dudosas, las hemos eliminado. Tomamos Animales
como base de validación del dato que se nos
refiriera lo mismo al menos por dos perso- En este rubro las estrategias fueron dife-
nas. Sólo en muy pocas oportunidades men- rentes según los casos. Con el fin de organi-
cionamos una única información; lo hicimos zar un catálogo preliminar de nombres de los
porque la calidad del informante lo justifica- distintos grupos de animales, se usó variado
ba y porque había suficientes razones para tipo de ilustraciones. Uno de ellos, que resul-
considerar que los hechos referidos son rea- tó de mucha utilidad, fue un álbum de foto-
les. Estos pocos casos los señalamos en el grafías de animales vivos, correspondiente a
texto. varios grupos taxonómicos: aves, reptiles,
En cuanto a la inclusión de ciertos frag- anfibios y mamíferos. Estas fotografías fue-
mentos transcriptos, su elección responde al ron tomadas en los zoológicos de Buenos
simple hecho que los consideramos muy Aires y La Plata de Argentina, y de Asunción
ilustrativos y claros en el tratamiento del del Paraguay; en el álbum se incluyeron las
tema. Para estos fragmentos se recurre a la especies cuya presencia es conocida en la
cita entre comillas y se agrega el número del zona. Dada la variedad de modalidades de
cuaderno y la página donde figura (vgr. : C. documentación abordadas, seguidamente se
Ma. 3: 14; C. T.P. 6: 87. Significa que son describen sucintamente los pasos seguidos
cuadernos wichí y toba respectivamente). en cada caso.

22
Aves su preparación. G. M. Porini dió un gran
apoyo en este rubro, y también especialistas
Se elaboraron listas preliminares propo- de la División Vertebrados del Museo La
niendo al informante el reconocimiento de Plata.
fotos, láminas e ilustraciones de guías de Son numerosas las especies que no se
aves. Se usaron en primera instancia las dos avistaron durante los trabajos de campo, y si
guías de Olrog (1959, 1984) y la lámina de se las vió fue fugazmente. En este sentido las
Martínez (1980). Luego se dió preferencia a láminas y las fotos fueron de gran valor. Por
las de Narosky e Yzurieta (1989), y en espe- citar algunos de estos casos, mencionamos
cial a la de De la Peña (1986/ 89). Se hicie- al “tigre”, el “anta”, el “gato onza”, entre
ron reconocimientos a campo, y además se otros.
reunió un grupo de pieles, especialmente de
los paseriformes. La parte sustantiva de este Peces
ítem pudo realizarse mediante la coopera-
ción y coordiación de G. M. Porini, y los Para obtener una nómina de peces en la
detalles del mismo se mencionan en (Porini y lengua toba y wichí, se aplicó como encues-
Arenas, Ms.). Las pieles fueron proporcio- ta preliminar un variado material gráfico. Se
nadas por los lugareños, en razón de cono- usaron láminas, fotos, dibujos, guías entre
cer nuestro interés por ellas. Las mismas otros, mediante los cuales pudieron anotarse
fueron preparadas por ellos mismos –con los nombres y también fueron de ayuda para
extraordinaria facilidad- con la ayuda de una interpretar y tratar de identificar tentati-
hoja de afeitar, luego se las espolvoreaba con vamente muchos peces cuya pesca es hoy
borato de sodio y se las desecaban abiertas al imposible. Las láminas del libro de Ringuelet
sol. Las pieles abiertas y secas se guardaban et al. (1967) y la lámina de Martínez (1983)
ordenadas entre hojas de diario y cartones, fueron la primera orientación sobre nombres
del mismo modo como suelen conservarse y posibles pertenencias taxonómicas. Poste-
los materiales de herbario. Se reunieron 59 riormente utilizamos fotografías diversas y
pieles, que sirvieron para la identificación, en las últimas campañas la guía de Sverlij et.
pero debido a la precariedad de las muestras al. (1998). Se carece de una guía de peces
no se incorporaron a ninguna colección de de la región.
museo. La mayoría de las identificaciones de las
especies mencionadas se basan en material
Mamíferos conservado obtenido a campo. Esto se logró
durante pescas en compañía de los infor-
Se operó de una manera muy similar que mantes; otros ejemplares fueron proporcio-
con las aves; es decir, se trabajó con un nados a pedido del autor, quien los requería
álbum de fotografías e ilustraciones diver- sobre la base del conocimiento previo del
sas; la guía de Olrog y Lucero (1980) tuvo nombre vernáculo. Esta colección fue incor-
utilidad parcial por la poca fidelidad de las porada al Instituto de Limnología “Dr. R.
ilustraciones, y en especial, por la ausencia Ringuelet” dependiente de la Facultad de
de color. De las especies que se pudo conse- Ciencias Naturales y Museo de La Plata
guir pieles y cráneos, se prepararon de la (Universidad Nacional de La Plata). Los
misma manera que las aves. Se tuvo especial ictiólogos de dicha institución, coordinados
cuidado con los cráneos de los roedores y de por H. L. López, efectuaron las identifica-
los edentados; de éstos, además de contar ciones.
con material conservado en formol, fueron Dadas las condiciones precarias en las
colectados los caparazones y patas de algu- que se desarrollaron los trabajos de campo,
nas piezas. Estos fragmentos provenían de se recurrieron a soluciones expeditivas para
presas cazadas que estaban destinadas al las colectas. Al no contar con recipientes
consumo; su obtención fue gracias al ama- grandes, ni con bastante líquido conserva-
ble obsequio del cazador. Se reunió una dor, se usaron bolsas resistentes de polie-
treintena de ejemplares, pero la mayoría de tileno, de aproximadamente 200 micrones de
ellos no se guardó debido a lo deficiente de grosor para guardar los ejemplares. Se debió

23
cuidar que el material no se desecara, que las conservó en una solución de 75: 25% de
bolsas no se rompieran y que el material no formol-alcohol, sea en frascos o inyectán-
se aplastara. doles el líquido. Cuando el ejemplar era muy
Sucintamente, las colectas se prepararon grande, se le efectuaba un corte en el abdo-
del siguiente modo: los peces grandes se men, se lo evisceraba y se rellenaba con
evisceraron realizándose un corte longi- algodón embebido con el líquido menciona-
tudinal -el menor posible- en el abdomen; en do. El material que fue inyectado con el
la porción vacía se introdujo algodón remo- líquido conservante se dispuso en bolsas de
jado con el líquido conservante. Se inyectó polietileno y en frascos (los pasos fueron
en todo el cuerpo una solución de formol: similares a los citados en Peces).
alcohol 90°- (partes iguales) y luego se guar- Esta colección fue estudiada e identifica-
dó la pieza en una bolsa de polietileno, junto da por Marta Miranda.
con un chorro del líquido. Los peces más
pequeños, luego del inyectado, se introduje- Insectos
ron dentro de un frasco, donde quedaron
sumergidos en el líquido mencionado. En el rubro alimentario están muy poco
Se intentaron varias proporciones de representados (abejas, avispas, langostas y
formol y alcohol (30%, 50%, 75% de termite); los materiales en estos casos pudie-
formol). Con la primera el material se des- ron colectarse y se conservaron en alcohol
compuso y la última resultó excesivamente 70°, y luego fueron procesados y montados
fuerte para su posterior manipuleo. Los pe- por los entomólogos consultados . Los
ces grandes requieren ser inyectados abun- ejemplares de referencia se guardan en la
dantemente, sobre todo, si se trata de un pez sección entomología del Museo Argentino
gordo; se observó que era preferible evisce- de Ciencias Naturales “Bernardino Rivada-
rarlo pues del otro modo los ejemplares pre- via”, otro juego de duplicados en el Instituto
parados se pudrían. Miguel Lillo de Tucumán. Las muestras del
Se intentó realizar encuestas con los pe- termite en la colección entomológica de la
ces ya preparados y conservados. Se pudo Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y
observar un desconocimiento o gran confu- Agrimensura de la Universidad Nacional del
sión por parte de los encuestados al observar Nordeste (Corrientes, Argentina). Los
los peces cuya coloración varió radicalmen- especímenes fueron reunidos en compañía
te por efecto del material conservador. Este de informantes calificados a quienes acom-
sistema de encuesta se desechó por su in- pañamos durante sus colectas. Otras mues-
exactitud. tras de insectos nos fueron proporcionadas
por personas que estaban al tanto de nuestro
interés por ellas, ya que conocíamos el nom-
Herpetofauna bre y otros datos mediante las encuestas.
Para algunos casos se recurrió a fotogra- Cuando las encontraban, nos las traían.
fías (reproducciones de diapositivas) que Las identificaciones de los himenópteros
fueron proporcionadas por M. Miranda, que fueron realizadas en su totalidad por A. Roig;
pertenecieron al finado doctor A. Barrios, las avispas fueron revisadas y también estu-
que en aquel entonces la mencionada colega diadas por A. Willink. El termite comestible
las tenía en su poder. Con posterioridad se citado en este trabajo fue identificado por G.
aplicó la guía de Norman (1994). Torales.
Se reunió una representativa colección
consistente en 47 especímenes, que se guar- Moluscos
dan en la colección herpetológica de la Fa-
culta de Ciencias Exactas y Naturales y Los ejemplares reunidos constaron de
Agrimensura de la Universidad Nacional del caparazones vacíos o enteros; éstos se con-
Nordeste (Corrientes, Argentina). La mayo- servaron en el preparado de formol-alcohol
ría de las veces, los ejemplares fueron pro- antes citado dentro de frascos convenciona-
porcionados por los propios nativos, y en les. El material se conserva en el Museo de
otras oportunidades los colectamos durante La Plata, cuyo equipo de malacólogos deter-
nuestras caminatas por el campo. Se los minó el material.

24
HÁBITAT

La región donde se realizó esta investigación constituye una pequeña porción del Gran
Chaco6 ; políticamente corresponde a la provincia de Formosa, perteneciente a la República
Argentina7 . En el plano biogeográfico, su situación corresponde al Dominio Chaqueño,
Provincia Chaqueña, Distrito Occidental, según el esquema postulado por Cabrera (1971) y
Cabrera y Willink (1973).

EL AMBIENTE FÍSICO pios sedimentos, separándose en varios bra-


zos. Por la ausencia de pendientes cambian
Gran parte del Gran Chaco es una llanu- con frecuencia de lecho, transportando ma-
ra; su formación está estrechamente vincu- teriales alóctonos de un lado a otro (Papa-
lada con la orogénesis de los Andes y con los dakis 1973: 188; Bucher y Chani 1998: 76).
posteriores procesos erosivos (Ramella y Pese a que esta región es una llanura,
Spichiger 1989: 650). Originariamente fue existe un relieve que está marcado por pe-
una fosa tectónica que se rellenó con sedi- queñas alturas y depresiones. Éstas se con-
mentos; éstos son de edad variable según las forman a partir de la dinámica fluvial, consti-
capas (las más antiguas del paleozoico y las tuyéndose en “paisajes aluvionales”. La zona
más recientes del pleistoceno). La deposi- descripta en esta obra comprende dos secto-
ción sedimentaria fue en ciertas partes de res diferenciados: la Antigua Planicie del
origen eólico y en otras de naturaleza fluvial, Chaco y la Planicie Aluvial del Pilcomayo
siendo ésta la característica del área tratada (Atlas de Suelos 1990: 650)8 . Es la última –la
en este trabajo. Estos últimos se habrían Planicie Aluvial del Pilcomayo- la que se
depositado en períodos muy húmedos, en constituye como representativa a los fines
los que prevalecieron las lagunas, ríos y de esta investigación. Se trata de los anti-
arroyos (Ragonese y Castiglioni 1970: 133). guos valles de divagación del río, en los que
Son dos las peculiaridades que se revelan las principales geoformas son las vías de
como muy resaltantes en esta región geográ- escurrimiento y los albardones. Al sur, se
fica: lo extremadamente plano de su relieve, encuentra la zona de interfluvio, que corre
así como la escasez de cauces hídricos que con dirección noroeste-sudeste y que co-
la cruzan. Pese a la aparente horizontalidad rresponde a la Antigua Planicie del Chaco.
de la región, existe una pendiente muy suave Esta conformación es la que determina las
que se eleva desde el sudeste al noroeste. En regiones ecológicas respectivas: a) Llanura
la región estudiada no hay afloramientos ro- de inundación del Pilcomayo, y b) Planicie
cosos. chaqueña antigua con modelado paleofluvial
Los ríos del Chaco son hidrológicamente (Adámoli 1985: 5-15); sus características y
complejos; presentan una tendencia notable composición son reseñadas el autor mencio-
a desviar lateralmente sus cauces creando nado.
meandros, así como a atascarse en sus pro-

6
El Gran Chaco es una planicie de cerca de un millón de kilómetros cuadrados que ocupa partes de Bolivia,
Paraguay, Brasil y Argentina. Es una región natural con características propias, que alberga elementos florísticos
y faunísticos comunes, por lo que se la identifica como la Provincia Biogeográfica Chaqueña. Ubicada en el
cinturón subtropical, comprende cuatro subregiones: Chaco Oriental, Chaco Central, Chaco Occidental o Chaco
Serrano y Chaco Austral (o de pastizales y sabanas).
7
La provincia de Formosa tiene 72.066 km². Limita al N y al E con la República del Paraguay, mediando como
límites los ríos Pilcomayo y Paraguay respectivamente. Al O limita con la provincia de Salta y al S con la del
Chaco, de la cual se separa por el río Bermejo.
8
Las planicies de inundación y de divagación de los ríos Bermejo y Pilcomayo alcanzan los 50-100 km de ancho.

25
Por su ubicación latitudinal se sitúa den- 177). En cuanto al agua necesaria para culti-
tro de la zona tropical (Atlas 1981: 57)9 . En vos es insuficiente durante todo el año
el clima del Gran Chaco predominan dos (Saravia Toledo 1982: 29). Karlin et al.
gradientes básicos: uno norte-sur para la (1994: 37) hacen notar que a la gran diferen-
temperatura y otro este-oeste para las lluvias cia regular de lluvias entre invierno y verano,
(Ledesma 1973: 169-172; Bucher y Chani se suman las oscilaciones entre años, oca-
1998: 76). En nuestra zona de estudio, el sionando algunos de extremada sequía y
clima es cálido subtropical, semiárido, fuer- otros de lluvias excepcionales, difíciles de
temente continental, con estación seca en predecir. Así también, en un mismo año es
invierno, con temperaturas medias anuales posible una alta variación en las precipitacio-
superiores a los 23ºC, con moderadas ampli- nes con respecto a su patrón habitual, pu-
tudes térmicas estacionales (media de enero diendo no llover hasta diciembre o faltar
28ºC; media de julio 18ºC). La temperatura lluvias en pleno enero. Este margen de
máxima supera los 40°C en verano y la imprevisibilidad tiene una notable incidencia
mínima observa días de heladas en invierno, en la labor agropecuaria. Weber et al. (1950:
siendo frecuente que alcancen varios grados 24) señalaron hace casi medio siglo atrás
inferiores a 0ºC (Weber et al. 1950: 20-21; que el oeste formoseño carecía de agua sufi-
De Gásperi 1959: 4; Ledesma 1973: 169- ciente para subvenir las necesidades de la
179). Después del invierno el ascenso de la vida humana y del ganado; esta carencia
temperatura primaveral es rápido, dándose a crónica de agua producía la emigración a
fines de octubre y noviembre máximas simi- sitios mejor aprovisionados, donde pronto se
lares a la estación veraniega, de modo que repetía la misma situación de desabas-
las altas temperaturas prevalecen durante tecimiento (Fig. 9 E).
varios meses (Ledesma 1973: 174; Karlin et La altitud de la zona es de 182 m s.m.,
al. 1994: 33)10 . No obstante, desde el punto tomando como referencia datos corrrespon-
de vista térmico, las estaciones del año son dientes a Ing. G. N. Juárez (Adámoli 1985:
bien diferenciadas; se observan las típicas 2). Los suelos de la región son tipicamente
variaciones de las cuatro estaciones, con las azonales, de origen aluvional, embrionarios,
intensidades propias del verano y el invierno, sin desarrollo de perfil, pobres en materia
y la suavidad de las estaciones intermedias orgánica, con horizonte húmico delgado (De
(Ledesma 1973: 173-174, 177-179). Gasperi 1959: 5; Papadakis 1973: 188-193).
El régimen de precipitaciones también es Se evidencia un predominio de alfisoles
marcadamente estacional, concentrándose en los interfluvios deprimidos y en relieves
las mismas durante la primavera-verano, las subnormales de desbordes de esteros y cau-
cuales representan cerca del 80%. Éstas son ces. Se dan entisoles en áreas de divagación
de alrededor de 500-600 mm al año (De de cauces fósiles y molisoles en la base de
Gásperi 1959: 4-5; Adámoli 1985: 5). Estas los albardones estabilizados (Atlas de Suelo
lluvias son de escaso monto en relación a los 1990: 670-671).
altos niveles de evapotranspiración estival; La cobertura vegetal discontinua permite
esta situación genera un balance hídrico un considerable grado de insolación, más
marcadamente deficitario (Weber et al. aún por la alta intensidad de los rayos sola-
1950: 21; Atlas 1981: 57). En otoño suelen res, que inciden perpendicularmente durante
darse días nublados y lloviznas (que pueden el mediodía estival (Atlas 1981:57). La ero-
alcanzar hasta un mes); pese a que el volu- sión es elevada dada la degradación general
men de agua aportado al suelo es escaso, se del ambiente. Si bien la erosión hídrica es
mantiene la humedad por lo exiguo de la parcial, la eólica es general con intensidad
evaporación. Es por esto que la estación más variable pero destacable; ésta adquiere ma-
húmeda del año es el otoño (Ledesma 1973: yor intensidad a raíz del deterioro de la re-
9
Observaciones generales sobre el clima, la fenología y la actividad humana en la zona, se tratarán con detalle en
el capítulo Ciclo anual.
10
El Chaco semiárido es la región más cálida de Sudamérica, aunque se encuentra fuera de los límites del Trópico.
Se registraron las más elevadas temperaturas del subcontinente, las cuales alcanzan más de 48ºC (Ledesma 1973:
168, 172).

26
gión por su manejo inapropiado (Weber et realizados por ecólogos y fitogeógrafos se
al. 1950: 23-24; De Gasperi 1959: 5). ha bosquejado un panorama general sobre el
El río Pilcomayo es uno de los pocos tema, obras en las que basamos muchas de
cauces chaqueños que cruza la región desde las observaciones que se presentan en este
el oeste (en las montañas andinas) hasta su ítem (Morello y Saravia Toledo 1959a-b;
desembocadura en el río Paraguay (los otros Ragonese 1967; Morello y Adámoli 1974;
dos son el río Bermejo, también afluente del Bordón 1968).
río Paraguay, y el Salado, que desemboca en En el Chaco el agua es el factor que limita
el río Paraná). El Pilcomayo es el río que biológicamente, lo cual determina que la ve-
riega la región estudiada, y a su influencia se getación se manifieste como la expresión de
deben los diversos cuerpos de agua de la la distribución hídrica (Ramella y Spichiger
zona. Como río de llanura que es, su cauce 1989: 665). Ragonese y Castiglioni (1970:
es poco profundo pero muy ancho y con 143) también dan importancia al agua como
amplios meandros. Este río se abre en diver- factor condicionante de los distintos tipos de
sos brazos y remodela su cauce casi cada vegetación, pero señalan que también ejer-
año; su papel como agente modificador del cen marcada influencia las temperaturas, la
relieve es muy importante en la región. Dada altitud sobre el nivel del mar y en el caso de
la importancia de este recurso hídrico, su las comunidades serales, la salinidad del sue-
incidencia en la vida humana regional y a su lo y la acumulación temporaria o permanente
papel determinante en la historia de los del agua en los terrenos anegadizos. Cabrera
asentaminetos nativos, entre otros motivos, (1971: 17) bosquejó los rasgos más caracte-
se lo trata con cierto detalle como ítem rísticos del Distrito Chaqueño Occidental, al
aparte en este capítulo (véase El río cual corresponde nuestra área de estudio:
Pilcomayo). bosques xerófitos, algunos palmares, este-
pas halófitas y algunas sabanas edáficas o
BIOGEOGRAFÍA inducidas por incendios o desmontes (Fig. 9
B). Se añaden los bosques hidrófitos de las
La vegetación orillas de los ríos o cauces, que conforman
Son muy escasos los estudios específi- fajas más o menos angostas (“bosques de
cos sobre la vegetación de la zona estudiada. galerías”) y la flora acuática vinculada con
No obstante, podemos mencionar los resul- los distintos tipos de humedales. A través de
tados de una expedición llevada a cabo por el estos bosques –conectados con los ríos Pa-
botánico Alberto Castellanos en 1947 (Cas- raguay y Paraná- penetran profundamente
tellanos 1958); también se puede mencionar en el territorio chaqueño elementos faunís-
la lista de plantas que Bordón (1968) recoge ticos y florísticos de las selvas subtropicales
como apéndice en un informe de actividades (Hauman 1947: 69-70; Bucher 1980: 123).
del INTA (Instituto Nacional de Tecnología En el Chaco occidental son frecuentes las
Agropecuaria, INTA)11. Sin embargo, se plantas micrófilas y áfilas, así como las que
debe hacer notar que ambas listas son suma- desarrollan órganos subterráneos para acu-
mente breves y no reflejan cabalmente las mulación de agua (Jacaratia corumbensis,
características ni la riqueza de la flora local. Manihot guaranitica, Ipomoea bonariensis
En un léxico de nombres toba-pilagá y sus var. chacoensis, Marsdenia castillonii, entre
equivalentes nombres científicos, se trata la otras).
fitonimia de dicho grupo étnico (Arenas El paisaje prístino habría sido el parque:
1993); esta lista, dado lo concreto de su un mosaico de bosques abiertos o densos
finalidad, tampoco da idea de las caracterís- alternando con pastizales. Esto está determi-
ticas de la vegetación de la zona. En trabajos nado por la distribución relativa de tierras
11
Podemos tomar como un antecedente florístico plausible el breve listado de plantas que el ingeniero agrónomo
Castañeda Vega (1920: 26-49) menciona para la no tan lejana Colonia Buenaventura, pionero núcleo
poblacional criollo, asentado en territorio salteño. Si bien este listado se centra en especies forestales, cita
también a arbustivas y herbáceas, aunque para las últimas sólo menciona los nombres vernáculos criollos. Con
más detenimiento aporta descripciones y fotografías de trece especies arbóreas, siendo éstas de entre las más
representativas de la región.

27
altas bien drenadas, que ocupaban los bos- xerófitos fueron muy densos, espinosos y
ques y pastizales pirogénicos; en contrapar- difíciles de penetrar. Pero fueron extraídos
te, las depresiones daban lugar a pastizales de manera muy intensa, por lo que hoy han
edáficos, sabanas húmedas con palmares, disminuido notablemente (Hueck 1978: 262-
etc. Es así como en los interfluvios se daban 263). Los mencionados “quebrachos” tam-
grandes manchones de pastos perennes ro- bién están acompañados por otros árboles
deados del bosque. Los campos aparecían muy representativos como son el “yuchán”
sobre suelos inundables que podían estar (Ceiba insignis), el “guayacán” (Caesal-
anegados durante un tiempo; todos los datos pinia paraguariensis) y el “palo mataco”
señalan que el “simbol” (Pennisetum (Prosopis kuntzei). Los bosques de altura
frutescens) fue el dominante; su presencia media, de entre 8-15 m de altura, están
era característica en las abras de bosques. integrados principalmente por los “algarro-
Los pajonales de “espartillo” (Elionurus bales” constituidos por Prosopis alba y P.
muticus) eran un tipo de formación que aún nigra y por otras especies de este género,
persiste en partes; su naturaleza pirogénica – que se dan en suelos algo salinos y soportan
en un pasado remoto- fue el producto de un condiciones más adversas que los antes cita-
manejo mediante técnicas cinegéticas reali- dos. El “vinal” (P. ruscifolia) se da también
zadas con el auxilio de fuego. En estos en la zona, sobre todo en los terrenos
pajonales crecen variadas especies, muy ca- anegadizos, pero no conforma las con-
racterísticas, pero son invadidos por las le- sociaciones densas -llamadas “vinalares”-
ñosas si el fuego no interviene (Eskuche tan notables en otras áreas cercanas12 . En
1992: 237- 245). Cuando los cambios en la este estrato conviven dos especies muy bus-
vegetación regional eran ya notables, Caste- cadas por sus frutos comestibles: el “cha-
llanos (1958: 234) pudo observar algunos de ñar” (Geoffroea decorticans) y el “mistol”
los pastos que subsistían en algunos pocos (Zizyphus mistol), así como otros árboles de
lugares: Aristida adscensionis, A. inversa, importancia como son el “escayante”
Pappophorum philippianum, Chloris casti- (Mimozyganthus carinatus) o el “duraznillo”
lloniana, Trichloris crinita, Heteropogon (Ruprechtia triflora), los cuales son de no-
contortus, Eragrostis orthoclada, Elionurus table interés por el valor utilitario que tienen
sp. y Pennisetum sp., entre otros. para los pobladores.
Ragonese (1967: 61) hace notar que una En el estrato de árboles bajos y arbustos
vasta superficie del oeste de Formosa y este (que alcanza entre 3-8 m de altura), que
de Salta se presentan cubiertos por también suelen entremezclarse con los árbo-
“palosantales”, que están asociados con los les de mayor porte, se encuentran algunos
“quebrachales”, junto con algunos elemen- que son destacados productores de alimen-
tos propios o casi exclusivos de este distrito, tos, como son las distintas especies de
como son la “brea del bordo” (Lophocar- Capparis, Acanthosyris falcata, Prosopis
pinia carinata), Jatropha grossidentata, J. elata. Este estrato suele presentarse como
matacensis, “pichana” (Senna chloroclada), muy denso y enmarañado en lugares poco
“yacón” (Jacaratia corumbensis), “sacha perturbados; además de las especies citadas,
rosa” (Quiabentia verticillata), entre otros. podemos señalar algunas leguminosas espi-
Hueck (1978: 260) se refirió también a estos nosas (Acacia praecox, A. furcatispina,
bosques del Chaco, a los caracterizó como Cercidium praecox, Mimosa detinens), así
“comunidad climax”. Los bosques de “que- como elementos muy conspicuos, como
bracho” (Schinopsis lorentzii), “quebracho son Celtis spinosa, Ximenia americana var.
blanco” (Aspidosperma quebracho-blanco) argentinensis, Maytenus vitis-idaea, M.
y “palo santo” (Bulnesia samientoi), de 15- spinosa, Bougainvillea praecox, Castela
20 m de altura era originalmente el tipo con coccinea, Grabowskia duplicata, entre
la mayor distribución en el Chaco Central y otras. Estas especies suelen constituir for-
Occidental. Primitivamente, estos bosques maciones secundarias que se designan de
12
El “vinal” (Prosopis ruscifolia) es una de las leñosas que se expandió en el Chaco a través del ganado y fue
declarada “plaga nacional” (Weber et al. 1950: 21-22, 25).

28
acuerdo a la dominancia de las distintas es- perennifolia de los bosques marginales y de
pecies, como “tuscal” (de Acacia aroma), los quebrachales con napa de agua de poca
“chañaral” (con Geoffroea decorticans), en- profundidad (Morello y Saravia Toledo
tre otras (Hueck 1978: 260-261). El estrato 1959a: 54). Nuestros informantes, y la bi-
herbáceo o de matas también se presenta bliografía también, señalaron la presencia de
como muy denso, con el predominio de cañaverales de Arundo donax en los bordes
bromeliáceas, cactáceas, ciertas eufor- del río Pilcomayo y el Bermejo (Morello y
biáceas, verbenáceas y acantáceas. Las her- Saravia Toledo 1959a: 12). Los “madre-
báceas se desarrollan principalmente durante jones” son los cauces de los ríos muertos,
la estación lluviosa, siendo su ciclo repro- que pueden ser completamente secos o con
ductivo muy breve. En el suelo desnudo agua en alguno de sus tramos (Castellanos
entre los árboles y en el sotobosque, las 1958: 241); los bordean los bosques de
bromeliáceas desempeñan un papel madrejones, que comprende Maclura
protagónico: Bromelia hieronymi, B. serra, tinctoria, Pisonia zapallo, Albizia inundata
Deinacanthon urbanianum y Dyckia ferox, entre otros. La liana Arrabidaea corallina
conforman parches o matorrales, que alter- adquiere gran dimensión en estos sitios.
nan con herbáceas diversas o con cactáceas Los “palmares” de Copernicia alba ocu-
serpenteantes o cespitosas; pero hay que pan suelos gredosos de alto nivel freático, a
señalar que las herbáceas y gramíneas tienen veces algo salinos, que suelen inundarse
poca presencia en estos sitios (Hueck 1978: temporalmente (Hueck 1978: 268-270)13. Se
262). En este estrato herbáceo, a nuestro conoce por antiguas descripciones y por
juicio no desdeñable en especies de interés, testimonios, que el piso de los palmares lle-
junto con ciertas gramíneas, crecen varios vaba un tapiz de pastos altos, junto a ciertos
Talinum, Portulaca, Wissadula densiflora, árboles o arbustos (Hueck 1978: 269). En
Gomphrena martiana, Boerhavia diffusa, ellos los efectos del ganado han sido muy
entre otras. marcados, si no devastador (Morello y
Son también relevantes los bosques de Saravia Toledo 1959a: 11-12). Estos ámbi-
“sauce” (Salix humboldtiana), “suncho” tos fueron de gran significado para los caza-
(Baccharis salicifolia), o “bobo” (Tessaria dores lugareños por la rica fauna que alber-
integrifolia) en los arenales contiguos a los gaban.
cauces. Asimismo, el bosque de galería que Los cactus arborescentes son conspi-
se integra con “tala” (Celtis spinosa), cuos; descuellan Stetsonia coryne, Opuntia
“mora” (Maclura tinctoria), “palo flojo” quimilo, Quiabentia verticillata y Cereus
(Albizia inundata), “brea del agua” (Parkin- stenogonus. Éstos reemplazan a los árboles
sonia aculeata), “chañar” (Geoffroea allí donde fueron sacados según indica
decorticans), “algarrobo” (Prosopis alba) y Hueck (1978: 265). Los “peladares” son for-
“algarrobo negro” (P. nigra), en las barran- mas empobrecidas del bosque xerófito, o
cas de cauces que regularmente conducen pastizales o arbustales degradados, con
agua; aquellos que se tornan inactivos o abundantes suelos desnudos, arcillosos,
secos están circundados apenas por un ma- muy secos y salados; es una de las conse-
torral. En las inmediaciones del bosque de cuencias del sobrepastoreo (Adámoli 1985:
galería domina en el estrato arbustivo el 12; Saravia Toledo 1982: 31; Ramella y
“ancoche” (Vallesia glabra), una freatófita Spichiger 1989: 658)14 (Fig. 9 C).
13
Las sabanas de Copernicia alba son características del Chaco húmedo; la presencia excepcional de “palmares”
en pleno Chaco seco se debe a condiciones edáficas diferentes de las del bosque xerófito, las cuales son causadas
por la geomorfología y la hidrología (Ramella y Spichiger 1989: 662).
14
Castellanos (1958: 238-241) trata también como “peladares” un tipo de formación vegetal que ocupa los
campos temporariamente anegados, concepto que no concuerda con lo que habitualmente se conoce en la zona
como “peladar”. Sobre los “peladares” también se explayan Morello y Saravia Toledo (1959a: 51-52); en
opinión de estos autores, es un “madrejón” o cauce antiguo que ha sufrido colmatación (“enlame”), con
desecamiento y salinización. Sus características, según los autores mencionados, son: suelo de grano muy fino, las
partículas arcillosas están cementadas, la superficie forma una capa muy dura que paraliza la erosión eólica; es el
hábitat natural del “vinalar” (Prosopis ruscifolia).

29
Las tierras cultivadas y las pasturas arti- La fauna local está muy bien representa-
ficiales no tienen en nuestra región la impor- da por distintas clases de organismos, los
tancia que adquieren en el Chaco oriental o que son ávidamente buscados por los caza-
austral. Pero aún en nuestra región, en don- dores, recolectores y pescadores para satis-
de se dan ambientes de este tipo, se observa facer sus necesidades. En los respectivos
la presencia de plantas adventicias e invaso- capítulos de esta obra están citados sus más
ras, así como el avance de ciertas poblacio- caracterizados exponentes, puesto que for-
nes animales, como son por ejemplo las aves man parte de la alimentación, ya sea porque
granívoras (Bucher 1980: 122). se los consume o porque se los evita. No
obstante, el mundo animal no representa
La fauna para los nativos sólo una fuente de alimenta-
ción; sus usos abarcan tal magnitud de apli-
Cabrera y Willink (1973: 73-74) conside- caciones que involucra a cueros, plumas,
ran a toda la Provincia Chaqueña en su con- huesos, conchas, cuernos, pezuñas, etc.,
junto al describir la fauna, si bien hacen los cuales cumplen funciones en rubros muy
notar que las porciones húmeda y seca difie- diversos. Tales son los adornos, vestimen-
ren en sus peculiaridades. En este esquema tas, medicamentos, etc., sin contar los vin-
tan general, los autores dan informaciones culados con su vida espiritual. Estos temas,
muy escuetas, proporcionándo sólo una lista sin embargo, no se detallarán en esta obra,
de la fauna más representativa. Ocurre lo salvo que tengan algún tipo de vinculación
mismo en el bosquejo que es presentado por con la problemática alimentaria.
Ringuelet (1961), quien analiza los rasgos A pesar de sus condiciones de semia-
zoogeográficos del territorio argentino y tra- ridez, una importante porción del Chaco está
za líneas orientativas sobre las peculiarida- cubierta por humedales; esta situación se
des de las faunas que lo habitan. En este cumple cabalmente en la zona de estudio.
esquema, nuestra región queda inmersa en Son sitios de alta concentración de vida sil-
un territorio muy amplio, que incluye todo el vestre, siendo su productividad normalmen-
Chaco. Según este autor (Ringuelet 1961: te más alta que en los ecosistemas terrestres,
165-169), su posición corresponde a la lo que permite una apreciable concentración
Subregión Guayano-brasileña, Dominio de la fauna, que habitualmente no es obser-
Subtropical y Distrito Chaqueño respectiva- vable en otros ámbitos (Canevari et al. 1998:
mente. Los datos específicos sobre los ani- 75). Estos humedales tienen una alta signifi-
males locales en dicha obra son también cación como recurso faunístico alimentario;
pobres. Más recientemente, Bucher (1980) las especies representadas son las mismas
presenta una síntesis importante sobre las que las de la Cuenca del Plata, si bien las
características del ambiente, los rasgos no- dominantes cambian y no existen ende-
tables de la fauna, cita sus componentes más mismos. Las aves zancudas se destacan así
notorios, entre otros puntos, lo cual permite como otros animales propios del lugar; los
una aproximación plausible para compren- dos “yacarés” que viven en Argentina
der la fauna chaquense. Karlin et al. (1994: (Caiman latirostris chacoensis, C.
65-75) también proporcionan datos genera- crocodilus yacare), las serpientes “curiyú”
les sobre la fauna del Chaco seco, presentan (Eunectes noteus) y “ñacaniná” (Cyclagras
una sumaria lista e ilustraciones, y resaltan lo gigas). En los esteros, lagunas, cañadas,
diversa y cuantiosa que es; asimismo subra- madrejones, entre otros cuerpos de agua, los
yan su valor y el uso comercial de que son peces son numerosos, entre los que destaca
objeto, insistiendo en la necesidad de su el “pez” por excelencia del nativo chaquense:
manejo. Para nuestra región de estudio, la el “sábalo” (Prochilodus platensis). Otros
lista de Aráoz (1968) es un intento preliminar también frecuentes son la “piraña”
que sirve para bosquejar la fauna local, por- (Serrasalmus spilopleura), los “bagres”, los
que pese a su carácter somero, da cierta “bogas”, los “armados” y las “viejas”. Hay
información sobre sus representantes más un grupo de peces con variado grado de
conspicuos. adaptación para vivir con poca o ausencia de

30
agua: el “dientudo” (Hoplias malabaricus), mos considerarlo como desaparecido en la
la “anguila” (Synbranchus marmoratus), el zona de este trabajo. Completa el grupo de
“cascarudo” (Hoplosternum sp.), pero espe- ávidos predadores los dos “zorros” (“zorro
cialmente el “pez pulmonado” (Lepidosiren amarillo” y “zorro moro”).
paradoxa), cuyo mecanismo adaptativo es Los efectos de la fauna sobre el suelo son
ponderable (Ringuelet 1975; Menni et al. notables en el Chaco. En ello están compro-
1992). En estos ámbitos también viven otros metidas las hormigas cortadoras, los termi-
organismos, como el “ciervo de los panta- tes y los mamíferos con hábitos cavadores.
nos” (Blastocerus dichotomus) -hoy inexis- Los últimos suelen favorecer los procesos
tente en nuestra área-, el “carpincho” erosivos, ya que producen frecuentemente
(Hydrochaeris hydrochoeris), la “nutria” áreas más o menos considerables de suelo
(Myocastor coypus), además de numerosos denudado alrededor de sus cuevas; un caso
anfibios. visible es el de las “vizcachas” (Bucher
Se han registrado pocas especies de her- 1980: 137-142).
bívoros: el “anta”, dos “corzuelas”, el “cier- Nores (1989: 298-299), para trazar el
vo”, el “guanaco” y el “ñandú”, de manera esquema de distribución de las aves, siguió
que éstos no habrían representado un factor el concepto fitogeográfico de Cabrera
de riesgo para los pastizales. La presencia (1971), considerando que las aves están su-
del “guanaco” –que es un elemento típica- peditadas al tipo de vegetación. En la zona de
mente andino-patagónico– en el interior del nuestro estudio tienen especial importancia
Chaco, indicaría la falta de competencia por las especies propias de los humedales, que
estos recursos (Bucher 1980: 144). Es por constituyen poblaciones y colonias de
ello que la introducción de un organismo nidificación importantes. Éstas tienen gran
extraño, como fue el ganado, afectó a las valor alimentario para los grupos étnicos.
praderas, tanto que el “pasto crespo” Podemos mencionar “cigüeñas”, “garzas”,
(Trichloris crinita) y el “simbol” “patos”, “patillos”, “macáes”, “cormo-
(Pennisetum frutescens) se redujeron com- ranes”, “cuervillos de cañada”, ralidos, entre
pletamente (Weber et al. 1950: 21). Entre otros, quienes animan estos ambientes tanto
los mamíferos, los edetados están muy bien por su riqueza en especies como por su
representados, con diversos tipos de abundancia.
“armadillos”, entre los que descuella el forni- Entre las aves no vinculadas especial-
do “tatú carreta”. A este grupo pertenecen mente con el ambiente acuático –muy nume-
también los “osos” (“oso hormiguero” y rosas ciertamente- sobresale en primer tér-
“oso melero”). Característicos de la región mino el “ñandú”, la especie de mayor tama-
son los tres pecaríes: “rosillo”, “morito” y ño. Así mismo, tinámidos, carámiados; tre-
“quimelero”; este último es propio de esta padores y carpinteros; furnáridos, psitá-
región biogeográfica. cidos, caprimúlgidos, colúmbidos, pueblan
Los roedores son muy importantes: los distintos ambientes de campos, montes y
“vizcachas”, “conejo de palo”, “liebres”, bosques. Los paseriformes, representados
“tucu-tucus”, “ratas”, etc., están muy bien con numerosas familias, están presentes en
representados tanto por número de especies todos los ambientes. En el ítem relativo a las
como por su abundancia en los terrenos aves mencinaremos sus elementos más re-
elevados. En el ambiente acuático descuellan presentativos.
algunos de sus representantes; tales son los Los rapaces cubren con su presencia
ya mencionados “carpincho” (Hydrochoerus todos los hábitats: “águilas”, “gavilanes”,
hydrochoeris) y “nutria” (Myocastor “esparveros”, “halcones” y los “jotes” –lla-
coypus), a los que agregamos la “rata acuáti- mados “cuervos” en la región-. Su presencia
ca” (Holochilus brasiliensis). es constante en cualquier paisaje. De hábito
Los felinos están bien representados, en- nocturno, los caprimúlgidos, las “lechuzas”
tre ellos el “jaguar”, el “puma” y varios y “buhos” matizan la vital actividad de las
“gatos” (“onza”, “pajero”y “montés”), si noches.
bien el primero de ellos prácticamente pode-

31
Las lagunas temporarias son el biotopo “escorpiones” y “escolopendras”, son las
más difundido en el Chaco Occidental; fenó- siempre temidas alimañas, y no suelen faltar
meno ligado a las lluvias estacionales. Mu- en sitios ocultos.
chas especies están adaptadas para reprodu- Los “termites” son llamativos en algunas
cirse en ellas, pasando la estación seca ente- regiones del Chaco, especialmente en su
rradas en el lecho seco; tal es el comporta- porción oriental; en nuestra región de estu-
miento de los “escuerzos” (Lepidobatrachus dio también están presentes, aunque de ma-
y Ceratophrys). Entre los anfibios, también nera muy dispersa. Pero son las “hormigas”
recodemos a los “sapos” (Buffo spp.), que las que descuellan entre los consumidores de
en gran número circulan en las noches de materia vegetal. Los hormigueros de corta-
estío. En la estación lluviosa, la actividad de doras de los géneros Atta y Acromyrmex, así
estos animales tiene su punto culminante; la como sus efectos, no pasan inadvertidos en
vocinglería es notable por el número de indi- los bosques de la región. Bucher (1980: 144)
viduos, y también porque se trata de nume- señala el papel que tienen estas “hormigas”
rosas especies. La “rana” (Leptodactylus cortadoras en la ecología chaqueña. Por su
chaquensis), así como otras del mismo gé- densidad y actividad, adquieren importancia
nero y otras correspondientes a Hyla tam- como consumidores primarios, cumpliendo
bién son muy comunes. La “rana coralina” en la región el rol de los grandes mamíferos
(Leptodactylus laticeps) es un elemento ca- hervíboros, que aquí no existen. Estas “hor-
racterístico en la zona. migas” son extremadamente abundantes y
Entre los reptiles, se pueden mencionar diversas en la región. En tiempos pasados la
por su interés los “lagartos” diurnos, como “langosta” migratoria o voladora (Schisto-
son las “iguanas” (Tupinambis teguixin, T. cerca americana) y las “tucuras” causaban
rufescens), “ututos” (Tropidurus spinulosus) estragos en la vegetación y su sola presencia
y “lagartijas” (Ameiva ameiva, Teius producía pavor a los habitantes; en la actua-
cyanogaster). Entre los ofidios, la más lla- lidad es raro hallarlas. Las “avispas” y “abe-
mativa es la “lampalagua” (Boa constrictor jas” son numerosas y tuvieron gran impor-
occidentalis), y las venenosas “cascabel” tancia en la subsistencia de los nativos
(Crotalus durissus) y “yarará” (Bothrops chaquenses; le dedicamos a este tema un
alternatus, B. neuweidii), además de varia- capítulo especial. Las “chinches” y las
das culebras. La especies de “tortugas” son “vinchucas” también están bien representa-
escasas, y sus poblaciones han mermado dos; de entre ellos se debe señalar la alta
tanto por la persecución para la venta como incidencia de la “vinchuca” (Triatoma
por el consumo que aún persiste entre los infestans) –vector del mal de Chagas- que
ancianos nativos. No obstante, la “tortuga habita preferentemente en la vivienda huma-
terrestre” (Geochelone carbonaria) aún apa- na o en sitios allegados, como son los corra-
rece en las partes secas. les del ganado. Entre los ácaros, las “garra-
Entre los moluscos, en las lagunas y patas” están muy difundidas; parasitan ani-
terrenos anegados se encuentran los “cara- males domésticos y del monte, hay especies
coles” (Ampullaria canaliculata), en aguas nativas e introducidas, las cuales adquieren
quietas las “conchas” (Anodontites trapesia- mayor prevalencia con el ganado poco cui-
lis susanae), y más raramente los “caracoles dado.
blancos” (Megalobulimus lorentzianus), La situación de la fauna no es ajena al
muy cotizados en tiempos pasados para agobio por el mal uso de todo el ambiente
confeccionar con sus caparazones collares regional. Hace más de medio siglo, uno de
y brazaletes. los objetivos de la creación de la Estación
La fauna de invertebrados es poco cono- Biológica de Ing. G. N. Juárez fue la protec-
cida (Bucher 1980: 129-131); pero a simple ción de la flora y fauna autóctona. Sobre la
vista puede observarse que es numerosa y situación de la última, cuenta su director de
muy variada. Cabrera y Willink (1973: 74- aquellos años, que estaba prácticamente eli-
75) mencionan algunos de sus componentes minada (De Gásperi 1959: 6).
más llamativos. “Arañas”, “escarabajos”,

32
EL CAMBIO DEL ESCENARIO NATURAL racterísticas de la zona, que luego cambia-
rían drásticamente (Astrada 1906). Este
Con la Conquista, en el Chaco semiarido punto se trata con suficiente detenimiento en
se introducen elementos materiales que ini- el capítulo Cambio cultural, ítem criollos.
cian un cambio en la tecnología de aprove- Varios autores (Weber et al. 1950;
chamiento del ambiente: armas de fuego, Morello y Saravia Toledo 1959a-b; De
instrumentos de metal, ganado, plantas exó- Gasperi 1959; Morello & Hortt 1985 y
ticas, entre otros. La aplicación de nuevas Saravia Toledo y del Castillo 1988) dedican
tecnologías inicia una etapa de impactos que sus estudios a desentrañar las influencias
progresivamente transformarán el paisaje. que la sociedad criolla ejerció sobre el am-
En la periferia occidental de este área geo- biente desde los albores del siglo XX. De
gráfica, a partir del siglo XVI se formalizará Gásperi (1959: 3) considera que el desequili-
un grupo humano que se denomina hispano- brio bioecológico se produjo en esta zona
indígena o “criollo” o “chaqueño”, que prac- por razones tales como: pérdida de la cubier-
tica el pastoreo y tiene una marcada influen- ta vegetal de los suelos por el desmonte, por
cia en todo el Chaco. En el siglo XX esta la desaparición de pastizales en razón de la
gente tiene un protagonismo en la vida social sobrecarga de ganado, las periódicas que-
de la región estudiada, que junto a su papel mazones y el sobrepastoreo y pisoteo del
trascendental en la transformación del am- caprino. Papadakis (1973: 193) enfatiza que
biente, se manifiesta en otros órdenes en la la sequía invernal y primaveral impiden el
historia lugareña. Por tal motivo se los trata óptimo crecimiento de las gramíneas, que-
de modo especial en el capítulo Cambio dando grandes espacios desnudos en el sue-
cultural. lo. Esto facilita la invasión de leñosas, creán-
Hueck (1978: 283-284) hace notar que dose una vegetacion mixta, cuyo equilibrio
los bosques secos del Chaco xerófito se entre leñosas/gramíneas es inestable. Este
encuentran en el límite de sus posibilidades equilibrio se mantuvo mientras los nativos
de existencia debido a las bajas precipitacio- habitantes de la región prendían fuego con
nes; por tal razón toda intervención humana fines cinegéticos, provocándose de este
tiene consecuencias doblemente negativas. modo un control de las leñosas. Con la irrup-
Este autor considera que la influencia de los ción del ganado, los pastos son consumidos
nativos sobre el bosque habría sido escasa, y esta situación favorece la proliferación de
lo cual cambió cuando el hombre moderno leñosas.
comprendió el significado económico de las Morello y Saravia Toledo (1959a: 75)
inmensas masas forestales, con énfasis en señalan que la explotación ganadera empezó
las maderas duras, particularmente en la de en el oriente de Salta a mediados del siglo
los “quebrachos”. Sitúa la destrucción de los XIX, y junto con ella se inició la transforma-
bosques a partir de fines del siglo XIX. El ción del paisaje natural. Entre los fenómenos
papel que le cupo a la industria del tanino, y más destacables consignan la desaparición
al uso de combustible para los ingenios azu- de pastizales en las áreas inundables y en los
careros de zonas aledañas, incidió fuerte- suelos zonales; la dominancia de leñosas en
mente en la demanda cada vez mayor de zonas de primitivos pastizales; destrucción
madera. No obstante, en nuestra zona la del repoblado natural y la creación de áreas
mayor gravitación la tuvo la introducción del peridomésticas de suelo desnudo, donde la
ganado junto con la colonización criolla. erosión prontamente deteriora el suelo.
La colonización del área pilcomayense se Hueck (1978: 287) estima que el pastoreo
inicia con la fundación de la Colonia Buena- resultó ser para el bosque chaqueño un peli-
ventura en 1902, la cual estuvo destinada al gro no menos importante que la excesiva
asentamiento de criollos; este acontecimien- extracción maderera. Ambientes con tan
to marcó un hito en la conquista de la región. prolongados períodos de sequía ofrecen una
En 1905, su impulsor, D. Astrada realiza una escasa oferta de forrajes, de manera que los
exploración del río Pilcomayo y redacta un distintos estratos de vegetación sufren el
informe con interesantes datos sobre las ca- ataque del ganado de muy distintas formas.

33
El sobrepastoreo elimina primero las la desecación; su voracidad no dejó ni he-
gramíneas del bosque y su entorno; éstas se bras de pasto, con efectos negativos para el
refugian en sitios inaccesibles para el gana- ganado mayor y en la erosión de los suelos.
do, como son las densas asociaciones de Papadakis (1973: 195) reflexiona sobre el
bromeliáceas, cactáceas y otros matorrales papel del caprino en la zona. Dicho autor
espinosos. Luego elimina las latifoliadas más sostiene que este ganado es más bien el
palatables. La llegada del criollo con su gana- efecto que la causa del deterioro; como se
do tuvo un enorme impacto sobre el ambien- destruyeron los pastos el criollo recurre a la
te. Morello y Saravia Toledo (1959a: 25-26) cabra, que aprovecha mejor la vegetación
dan explicaciones y argumentos, así como leñosa y puede vivir en estas condiciones.
documentación para sostener la presunción Karlin et al. (1994: 81) hacen notar que la
de que hayan sido el sobrepastoreo y la actividad ganadera tiende actualmente a ocu-
acción del ganado como diseminador, los par todos los espacios del Chaco y continúa
responsables de desencadenar el cambio, si con su acción degradativa, no sólo de los
bien no dejan de señalar que no habría sido pastos, sino también de los renovales de
un solo factor el responsable de todo. árboles y la capacidad productiva de los
Castellanos (1958: 234-236) sostenía suelos. Las tierras habilitadas para la agricul-
que el problema de la transformación de las tura pronto demuestran un rápido proceso
pasturas naturales era más complejo, y que de degradación que se manifiesta de muy
sus causas no podían reducirse a la acción diversas maneras: degradación física del ho-
del sobrepastoreo; antes del cambio fisonó- rizonte superficial, fuerte erosión hídrica,
mico repentino producido por la influencia agotamiento de la fertilidad, salinización y/o
del blanco –destaca el mencionado autor- ya alcalinización, entre otros fenómenos alta-
había un clima propicio para que ocurriera. mente perjudiciales (Casas y Michelena
En este orden, subraya el desecamiento ge- 1996). Todas estas acciones se traducen en
neral que acaecía desde mucho tiempo an- un creciente proceso de desertificación, en
tes. Esta afirmación se contrapone con la de donde la sobreexplotación de los recursos
De Gásperi (1959: 3) quien señala la caren- naturales ocupa el centro de la cuestión
cia de datos sobre las lluvias antes de operar- (Bucher y Chani 1999: 80-81). A mediados
se la desecación, la cual –argumenta- estaría del siglo XX, De Gásperi (1959: 3) señalaba
más vinculada con el mal manejo de las que la porción oeste de la provincia de
tierras, cuya consecuencia inmediata fue la Formosa estaba gravemente amenazada por
modificación del microclima de la región. la desertización. Ésta era consecuencia de la
Este observador, afincado durante años en la explotación irracional y exhaustiva de sus
zona, intuía que las precipitaciones –antes de tierras, desde hacía –por entonces- un cuar-
que existieran registros- serían siempre de to de siglo. Desde entonces, este problema
entre 500 a 600 mm anuales, según el régi- no fue sino acrecentándose. Los detalles que
men habitual de lluvias. Lo que varió, sin daba De Gásperi (l.c.) eran ya preocupantes.
dudas, fue la “economía de la humedad”, Los suelos de los departamentos Bermejo,
con grandes pérdidas en el potencial Ramón Lista y Matacos, que abarcan la re-
hídrico15. gión de nuestra investigación, estaban tan
En los años 50 del pasado siglo en el intensamente erosionados que el 25-30 %
oeste formoseño, y en particular en la zona eran tierras perdidas.
de Ing. G. N. Juárez, era ya ostensible la A la vista de estos cambios progresiva-
desaparición de los pastos y la carestía del mente degradantes del ambiente, llevó a
agua, lo mismo que la enorme disminución Karlin et al. (1994: 83) a bosquejar una
del ganado con respecto a unos veinte años realista pintura de la región: bosques
antes (Weber et al. 1950: 25; De Gasperi xerófitos muy deteriorados, grandes áreas
1959: 3-4). Por esos años el auge del ganado salinizadas, explotaciones forestales y
caprino se hizo intenso en coincidencia con pastoriles en decadencia; sumada a su esca-
15
Esto se materializa en las pérdidas del agua de lluvias por el escurrimiento, la mayor insolación, la intensa
evapotranspiración y la acción del viento (De Gásperi 1959: 3)

34
sa población, carencia de centros urbanos Entre los principales formas de apropia-
importantes, inadecuadas vías de comunica- ción de animales en nuestra zona se pueden
ciones, dependencia política y económica de mencionar la caza, la pesca y la captura de
las capitales provinciales (ubicadas en las especies, ya sea para el usufructo local o
periferias de la región), que se traduce en para el comercio. Ciertos parámetros como
una situación general de gran precariedad en la contaminación y otros factores serían
todos los órdenes. En suma, el panorama irrelevantes17. Relacionados con estos últi-
esbozado por estos autores (Karlin et al. mos podemos recordar como causas negati-
1994: 94-95) son ciertamente desalentado- vos para la vida silvestre: la construcción de
res en tanto se mantengan las tendencias grandes obras, como represas o caminos; el
actuales, tanto en sus repercusiones produc- auge del turismo; la introducción de especies
tivas como en las ambientales. alóctonas que compiten con las autóctonas.
En los párrafos precedentes hemos Todo parece indicar que estos últimos agen-
descripto la situación general del cambio tes no afectarían a la fauna local porque su
ambiental de la región, así como el concer- repercusión fue escasa.
niente a la vegetación. Estas transformacio- Bucher (1980: 148-149) hace notar que
nes también ocurrieron en el ámbito de la algunas especies han sido prácticamente eli-
vida animal, las que son igualmente ponde- minadas del ámbito chaqueño a raíz de la
rables y muy preocupantes. A lo largo de acción humana (como el “guanaco” y el
este trabajo, en los capítulos respectivos “ciervo de los pantanos”), mientras que
(caza, pesca, recolección de miel) particula- otras han sido restringidas en forma drásti-
rizaremos casos concretos relativos a las ca, tanto en número como en distribución, al
especies más perseguidas. punto que peligra su supervivencia en la
Chébez (1996: 11) sintetiza las causas región, como es el caso del “oso hormigue-
que inciden en la transformación de la rique- ro”, el “tatú carreta” o el “aguará guazú”.
za faunística: por un lado, la rápida transfor- Por otro lado, otras especies sufrieron una
mación de los ambientes naturales para importante reducción poblacional, de mane-
adaptarlos a los más diversos sistemas de ra que su supervivencia en las actuales con-
explotación, y por otra parte, el crecimiento diciones es realmente precaria; es la situa-
demográfico y el auge de sus necesidades. ción en que se encuentran los “pecaríes”,
Tal como venimos describiendo, en “corzuelas”, “yacarés”, “gatos del monte”,
nuestra zona la actividad humana incidió so- “ñandú”, entre otras. En contrapartida, las
bre la fauna -en líneas generales- de manera actuales condiciones favorecieron a que
harto negativa. Diversos autores reseñaron ciertas especies proliferaran y se convirtie-
los principales factores que produjeron estos ran en verdaderas “plagas”; en este grupo
hechos y circunscriben las causas que aten- podemos recordar a la “vizcacha”, al “cone-
tan en la vitalidad de estos organismos y jo de palo” y a varias aves granívoras.
llevan a la extinción de las especies: A) la Los efectos de las actividades de subsis-
transformación del ambiente: explotación tencia de los nativos antes del contacto ha-
agropecuaria, forestal; contaminación, in- brían sido menores dado el sistema de rota-
troducción de especies exóticas; B) caza: ción según su hábito trashumante, pero lue-
comercial, deportiva, para combatir “pla- go, con la llegada del blanco al territorio, éste
gas” 16 y de susbsitencia (Bucher 1980; se fragmenta y así se acota enormemente el
Chébez 1996; Bertonatti y Corcuera 2000). espacio disponible para el indígena. El crio-

16
Chébez (1994: 34) hace notar que la acusación de “plaga” todavía pesa sobre varias especies. Esto ha motivado
cruentas persecuciones sin fundamento técnico que las justifiquen y están originadas principalmente por la
presión de intereses sectoriales que no contemplaban los inconvenientes ecológicos directos o indirectos que esas
campàñas de control o eliminación traían aparejadas.
17
Las informaciones sobre la contaminación en la zona son inexistentes, aunque sin dudas en la realidad se dan,
éstas serían de poca monta. Derrames de tóxicos industriales y prácticas agrícolas con el uso de agrotóxicos en la
Alta Cuenca del río Pilcomayo, serían los enemigos potenciales de la fauna acuática. Mortandades de peces suelen
observarse, siendo sus causas sin explicaciones para los lugareños (Chébez 1994: 19-20).

35
llo, además de arribar con su ganado, practi- que son temidos por motivos muy variados,
ca el “meleo” (colecta de miel y cera) y se sobre todo por ser agoreros o por estar
convierte en un perjudicial depredador de los vinculados con poderes sobrenaturales ne-
bosques; también caza para subsistir, para fastos; éstos son eliminados ni bien rondan
vender pieles y persigue las “plagas” que en las cercanías del hábitat humano; se dan
peligran a su ganado. Con este panorama se ciertos datos ilustrativos sobre este caso en
plantean las instancias que operaron en con- el capítulo que trata las Prohibiciones y
junto de manera muy negativa sobre la fauna temores alimentarios.
según los ítems que enunciamos más arriba. A pesar de que la caza comercial tuvo
La caza comercial habría tenido injerencia en una gran trascendencia en nuestra zona,
la zona desde hace alrededor de un siglo, a creemos que una de las observaciones for-
juzgar por las informaciones que nos pro- muladas por Chébez (1996: 243) se adecua
porcionaron los lugareños. Se conoce que para nuestro caso; este autor sostiene que
Argentina ha sido uno de los exportadores de las causas que atentan y peligran el extermi-
vida silvestre más importantes del mundo, nio de diversas especies son las transforma-
tanto de especies vivas como muertas; ya ciones de sus ambientes naturales debido a la
desde fines del siglo XIX se exportaron cue- deforestación, la urbanización, la contami-
ros y pieles en un volumen escalofriante, y nación, la desertización, el uso impropio o
esto fue en auge con el correr del siglo XX, intensivo agrario. Creemos que son estas las
según las ponderables cifras que se poseen causas que priman en el deterioro del patri-
(Bertonatti y Corcuera 2000: 53-54). monio faunístico en esta porción del Gran
Para nuestra zona no contamos con da- Chaco.
tos - según estadísticas fiables- que reflejen
las cifras de pieles y cueros acopiados; pero EL RIO PILCOMAYO
sí quedará en nuestra memoria el galpón del
“boliche” de un acopiador criollo en el que se El río Pilcomayo conforma una cuenca
albergaba una cantidad impresionante de que es compartida por Bolivia, Argentina y
cueros de reptiles a mediados de los 80. El Paraguay. Está comprendida entre los 19° y
propio comprador, asombrado, nos comen- 26° de latitud Sur y entre los 57° y 67° de
taba: “parece que no van a acabar nunca, longitud Oeste. Es parte integrante de un
porque la cantidad que me traen es para no ámbito mayor, la Cuenca del Río de la Plata.
creer ...”. Veremos en el capítulo relativo a Junto con el río Bermejo y Salado son los
la Caza la manera muy destructiva de los únicos ríos que cruzan completamente el
sitemas tradicionales de acopio, sobre todo Chaco de oeste a este. Se caracterizan por
en el tratamiento de las aves. La captura de tener régimen de aguas altas en verano y
polluelos y huevos en los humedales habrá régimen de estiaje en invierno, los cuales
influido en la completa desaparición de algu- están supeditados a la abundancia o escasez
nas especies en la zona. Llegaron siempre a de lluvias en sus nacientes. En el primer caso
la región compradores de pieles, plumas y transporta abundantes sedimentos y se pre-
animales vivos para mascotas, lo que se senta turbio, en tanto que cuando las aguas
tradujo en una pertinaz persecución de las disminuyen se presenta transparente. El
especies cotizadas para estos fines. Según Pilcomayo tiene una marcada orientación
veremos en el capítulo relativo a la Agricul- noroeste-sudeste, siendo su extensión de
tura, la lucha contra las “plagas” fue y es sin aproximadamente 1600 kilómetros (Sosa
treguas para defender los sembradíos. Crio- Tenaillon 1999: 61-62). Ocupa dos territo-
llos y nativos poseedores de rebaños dan rios bien diferenciados: a) Alta Cuenca o
pelea a los depredadores de sus ganados, y Sección Andina, cuyo asiento está íntegra-
en esto la lucha es encarada de manera muy mente en Bolivia, con una superficie de
contundente como minuciosa. Por fin, no 87.000 km²; se extiende desde la Cordillera
hemos de olvidar todos aquellos animales de los Andes18 hasta donde el río corta la

18
Nace en la Cordillera de los Frailes, cerca de Potosí, y se desarrolla en valles situados a más de 3000 m de altura.
Su principal afluente es el río Pilaya.

36
Sierra de Aguaragüe, en Villamontes, y a riachos y ríos (el delta pilcomayense) que
partir de aquí ingresa a la región chaqueña, desembocan en el río Paraguay (Sosa
que presenta sus características serranas Tenaillón 1999: 65-67).
hasta Ibibobo; b) la Baja Cuenca o Sección La zona donde transcurre nuestra inves-
Chaqueña, en la planicie del Gran Chaco, tigación es el curso medio de la sección
regando los territorios de los tres países; chaqueña, zona de numerosos canales, pan-
esta porción es muy extensa, pues alcanza tanos, esteros e inundaciones (Fig. 9 D). Y
190.000 km² (Meyer 1995: 3). Es en la Alta según veremos al reseñar la historia de nues-
Cuenca donde las nevadas y -especialmente- tras comunidades nativas, hasta los años
las precipitaciones pluviales veraniegas ge- 1970 el Pilcomayo era en esta parte un cauce
neran la casi totalidad de su caudal. definido, y el río se comportaba con las
Ramella y Spichiger (1989: 643-645) características del curso superior.
describen sumariamente los rasgos de las Ramella y Spichiger (1987: 643) sostie-
citadas secciones; en primer término, discu- nen que para comprender los aspectos
rre su porción andina, que ocupa el fondo de ecológicos del Chaco se debe conocer en
valles profundos, excavados por el río, con primera instancia la distribución de sus
mucha pendiente, mayor velocidad y caudal; aguas. Por un lado está la precipitación
es un típico cauce torrencial de montaña. En anual, y por el otro lado, está la distribución
segundo lugar, sigue la sección chaqueña19 , condicionada por el relieve, la cual da lugar
que presenta morfología meándrica; la divi- al sistema hidrográfico (con sus formas mo-
den en tres partes: un curso superior desde la dernas, degradadas, fósiles, etc.). Sin ningu-
salida de la cordillera, con cauce bien defini- na duda, en nuestra zona de estudio los
do, ancho y con barrancos altos; un curso vaivenes de este río condicionan completa-
medio, donde deja de ser un cauce definido mente el modus vivendi de la gente y las
para dar lugar a la sucesión de brazos peculiaridades de su flora y fauna. La histo-
temporarios, que se abren y obstruyen suce- ria del río es de avances y retrocesos, y de
sivamente, para perderse en una zona cambios de cauce. La documentación fiable
pantanosa. Hoy el taponamiento se ubica a que trata sus avatares data de los años 30 del
60 km en línea recta de la frontera tripartita, siglo XX, y desde entonces el retroceso
en la porción ribereña que corresponde a la registrado es muy destacado21. A fines de los
provincia de Salta (Argentina) y al departa- años 20 el río como cauce llegaba hasta el
mento Boquerón (Paraguay)20 . Por fin, el Estero Patiño, lo que indica que desde enton-
curso inferior, al sudeste de las zonas de ces su retroceso es de cerca de 300 kilóme-
inundación, en donde reaparece nuevamente tros (Sosa Tenaillón 1999: 50). Son dos las
como cauce definido y meandroso y va has- características que inciden en el comporta-
ta su desembocadura en el río Paraguay. miento del río: la extraordinaria cantidad de
Luego de desaparecer como corriente, el río sedimentos que arrastra, originados por pro-
Pilcomayo se presenta en su nuevo cauce cesos erosivos en la Alta Cuenca, y la gran
definido con menor caudal, pocos sedimen- variación de caudales en tiempos de crecien-
tos y mayor contenido salino. Este cauce se te22 . Sus aguas llegan a tener concentracio-
originaría por la infiltración de agua en el nes de 50 y hasta 100 kg/m³ de sedimentos.
subsuelo del área de los pantanos, y vuelve a El río tiene un caudal mínimo de 3 m³/s, que
aflorar para constituir un conjunto de se eleva hasta 3.000 m³/s en tiempos de

19
Los límites actuales se desplazaron notablemente hacia el oeste desde el momento de la redacción de dicho
trabajo.
20
En su momento el río llegaba hasta una zona de grandes humedales que se denomina Estero Patiño en Paraguay
y Bañado Estrella en Argentina. Desde 1944 el río dejó de desembocar en dichos sitios y empezó a retroceder un
promedio de 6 km por año (sito internet www.pilcomayo.org. py. Consulta 17. 03.03).
21
Importantes estudios y trabajos técnicos fueron abordados por entonces por Tapia (1935) y Cordini (1947) que
sirvieron de base para comprender los fenómenos que involucran el comportamiento del río. Además de sus
resultados, estos trabajos constituyen excelentes documentos sobre la historia del Pilcomayo en la zona del
Estero Patiño.

37
avenidas. El río crecido produce notables pensión; el cauce no puede contener tanto
efectos en el ambiente fluvial. Uno de ellos caudal, de modo que sobrevienen los des-
es el ya mencionado retroceso del cauce, el bordes hacia las llanuras de inundación, don-
cual es considerado el fenómeno más alar- de se depositan los sedimentos, en su mayo-
mante. Año tras año el cauce del río, desde ría limosos o de arenas muy finas. No obs-
los años 40, retrocede hacia el oeste en un tante, una parte considerable de los sedimen-
promedio de 6-7 km por año. Esto es causa- tos permanece en el cauce. Como señalamos
do por la elevada cantidad de sedimentos que antes, contribuye a que esto suceda la pre-
se depositan, originándose el taponado y sencia de la vegetación ribereña y todo el
colmatación del cauce, que en el lenguaje material vegetal arrastrado, que actúa cual
vernáculo se denomina “enlamado” 23 . represa contensora de los sedimentos en el
Cordini (1947: 24) sostuvo que el fenómeno lecho del río. Esta situación provoca la poca
de obstrucción no se debe originalmente a elevación del fondo del cauce el cual llega a
las arenas que lleva el río sino al bioseston sobreelevarse con respecto a los terrenos
depositado en forma de enormes cantidades contiguos y constituye un talud que separa
de “palo bobo” (Tessaria integrifolia) que las aguas. Este fenómeno se produce desde
posibilita la formación de la malla o trabazón el sitio de taponamiento hasta unos 15 km
fundamental sobre la que a su vez se deposi- aguas arriba. Se presenta como una sobre-
tarán las arenas. Estos troncos, junto con los elevación generalizada del lecho del cauce
de otros árboles del bosque ribereño, forman natural, que recibe el nombre “río colgado”
un verdadero enrejado. Las inundaciones y constituye la parte terminal del cauce acti-
anuales, que tienen su importancia en cuanto vo del río.
al aporte de agua a zonas donde su carencia En el tramo meándrico del Pilcomayo se
es crónica, al mismo tiempo son negativas da el fenómeno de la divagación, con fre-
por lo impredecibles, ya sea por el volumen, cuentes cortes de los meandros y el despla-
o por el destino o distribución de las aguas. zamiento del cauce hacia ambas márgenes.
Los denominados “puntos críticos” del río, Las aguas que llegan a la zona de tapona-
constituyen sitios donde el cauce sale ente- miento desbordan por sobrepasar la capaci-
ramente de su curso y retoma otros, hoy dad del cauce, distribuyéndose por ambas
inactivos. La extremada horizontalidad de la márgenes, de suerte que origina humedales
planicie chaqueña y la gran variación esta- circundantes. Estos cuerpos de agua alcan-
cional y anual de los caudales, con grandes zan poca profundidad y conforman estruc-
inundaciones estivales, han favorecido los turas que son típicas en la zona: esteros,
procesos de migración de cauces, cuyas bañados y madrejones24. Los esteros son
evidencias pueden encontrarse en la mayor humedales permanentes, los bañados son
parte de la región. temporarios. Los madrejones son antiguos
Meyer (1995: 5) sintetiza la mecánica de meandros en los que se acumulan las aguas
la sedimentación, la cual conduce a la del desborde. Los esteros son terrenos ba-
colmatación, taponamiento y retrogradación jos, de suelos arcillosos y humus en forma-
del cauce. Durante las crecidas, el caudal ción, cubiertos por agua proveniente del río
tiene un promedio de 2.000 km³/s, con una o de lluvias, que sólo se desecan en tiempos
gran concentración de sedimentos en sus- de mucha sequía. El nivel de agua fluctúa

22
El origen del material transportado se debe a varios factores. En el ámbito andino de altura existe una escasa
cobertura vegetal sobre los suelos, en los que prevalecen los esquistos y areniscas poco cementadas; el meteorismo
que las disgrega y la erosión de los suelos de cultivos en las laderas montañosas, se unen para que abunde el material
fragmentado, cuyo transporte se ve facilitado a través de las aguas de las lluvias torrenciales veraniegas de 300 –
400 mm.
23
Enlamar: se denomina así en el lenguaje vernáculo a la colmatación por sedimentación (Morello y Saravia
Toledo 1959a: 51).
24
Ramella y Spichiger (1989: 648) describen los sistemas hidrológicos chaqueños que son consecuencia de la
degradación de un río activo. Mencionan “cauces”, “raleras”, “correntadas” y “aguadas”, los cuales son
convenientemente descriptos.

38
entre los 0,50-1,50 m de profundidad. Son pilcomayense cumplen una función funda-
infrecuentes en nuestra zona, pero son ca- mental para el desarrollo de la fauna ictícola.
racterísticos en el Chaco Oriental. Los baña- Estos cuerpos poseen una alta productividad
dos se presentan como grandes espejos de primaria, de manera que son una rica fuente
agua que cubren extensas superficies; a me- de alimentación para los peces. Contraria-
dida que la estación de crecientes llega a su mente, el río –por la alta concentración de
término los terrenos se desecan nuevamen- sólidos en suspensión- deja penetrar poca
te. Los meandros abandonados son conoci- luz solar, lo que impide la proliferación de
dos como “madrejones”; éstos se cubren microorganismos. Los peces del Pilcomayo
con vegetación flotante y suelen ser ricos en utilizan el cauce más bien como vía de co-
diversidad faunística. municación para trasladarse desde los sitios
Meyer (1995: 7) señala que el retroceso de desove (en la Alta Cuenca) a los de creci-
del cauce da origen a otro fenómeno miento y apareamiento en los humedales
fluviomorfológico: la reconstitución de la (Meyer 1995: 7). Los grupos étnicos que
red de drenaje mediante la apertura de nue- habitan su zona de influencia desarrollaron
vos cauces, muchos de ellos intermitentes, estrategias subsistenciales altamente depen-
que en la región se llaman “cañadas”. Éstas dientes del humedal, ya sea para la pesca, la
suelen ser muy frecuentemente el trazado de agricultura en terrenos anegadizos, la caza
antiguos caminos, ya que en una superficie de salvajina vinculada con el ámbito acuáti-
plana -como es la chaqueña- el escurri- co, entre otros factores.
miento superficial se da por la rugosidad, Este río es considerado “columna verte-
más que por las pendientes, y así el espacio bral del Chaco”, pues lo cruza por su por-
limpio es seguido por el agua. ción media; fue un ámbito de atracción para
Los procesos descriptos que afectan al el asentamiento de numerosos núcleos hu-
Pilcomayo se incrementaron sustancial- manos, lo cual queda demostrado por la
mente en las últimas décadas, debido al vio- diversidad de pueblos indígenas que se apo-
lento proceso de erosión en la Alta Cuenca. sentaron en su área de influencia. Desde
Ésta resulta del sobrepastoreo y la defo- muy temprano, luego de la conquista, fue
restación; los humedales asociados al río motivo de atracción para un elevado número
sufren un permanente proceso de rellenado de expediciones; éstas fueron realizadas con
y desplazamiento aguas arriba. A lo imprevi- fines de reconocimiento, de comunicación
sible del cauce del río, se suma de una fluvial, de colonización, de explotación y uso
manera creciente en los últimos tiempos la de las aguas o el territorio, entre otros. Des-
contaminación de sus aguas. Tienen especial de inicios del siglo XVIII se sucedieron em-
relevancia los desechos provenientes de las presas cuya finalidad era la exploración del
industrias mineras, tanto de Argentina como Pilcomayo. Amerlan (1884: 56-59), Asp
de Bolivia. En algunos casos, los derrames (1906: 6-8), Lange (1906) y Verón (2002)
accidentales fueron de grandes envergadu- efectúan una síntesis sobre ellas así como de
ras y con peligrosidad para la población y la sus fines y resultados. González Torres
biota (Bucher y Chani 1998: 83). (1994: 193-194) y -especialmente- Gordillo
Cada vez queda menos del cauce defini- y Leguizamón (2002: 21-26) dan informa-
do en la porción chaqueña del río Pilco- ciones y pormenores sobre las mismas. To-
mayo. Existen algunos puntos críticos en el das ellas fueron extremadamente dificiles, y
tramo que aún resta en su porción superior, algunas acabaron en tragedias; sólo la expe-
entre la precordillera andina y el sitio de dición de Lange en 1906 fue concluyente en
taponamiento actual, en los cuales existe el sus resultados. Ésta demostró –sumado a
riesgo de un cambio radical del cauce, en los informes y experiencias de las anterio-
cuyo caso abandonaría la zona de divaga- res- que el río Pilcomayo no era navegable
ción actual y tomaría otra dirección25. en todo su curso debido a su irregularidad y
Los esteros, bañados y todos los terre- a lo imprevisible de su caudal hídrico. Pero
nos anegadizos que conforman el sistema entre los intereses de estas expediciones pre-
25
Véase el sitio de internet www.pilcomayo.org. py

39
valecía el afán de conocer su recorrido, las Como veremos en el capítulo donde tra-
condiciones de navegabilidad así como eva- tamos el cambio cultural, el área pilcoma-
luar la posibilidad de constituirse en una vía yense sufrió un desolador cambio ambiental
de comunicación entre Bolivia –a través de una vez que el blanco penetró en ella. No
los ríos Paraguay y Paraná- con el Río de la obstante, aún conserva rasgos de su opulen-
Plata. Algunas de estas expediciones se ta riqueza prístina, sobre todo en las áreas
nombrarán en esta obra ya que tuvieron inundables. Desafortunadamente, aún hoy
incidencia en diversos momentos de la vida no contamos con registros completos y cer-
social y material de la región. En el plano teros de los integrantes de su flora y fauna.
estrictamente biológico también hubo in- El carácter cambiante del río ha generado
quietud por documentar la naturaleza pilco- conflictos fronterizos entre Argentina y Pa-
mayense; recordemos que en cuanto a la raguay, lo cual dió motivo a un diseño del
vegetación el botánico Thomas Morong fue límite según una línea convencional en los
el primero que realizó colectas en la región sectores desecados (Atlas 1981:57). No
como integrante de la expedición de Olaf obstante, la distribución de las aguas hacia
Storm en 1890 (Storm 1892: 51; Morong & uno y otro lado da lugar a frecuentes friccio-
Britton 1892: 45-46). Con posterioridad nes entre ambos países, sin que se llegue a
otras exploraciones acrecentaron el conoci- ningún acuerdo en cuanto al aprovecha-
miento florístico (Kerr 1894; Hassler 1909). miento equitativo de las aguas (Sosa
Hay que recordar, no obstante, que estas Tenaillon 1999). El complejo panorama de la
exploraciones botánicas relevaron solamente cuenca del Pilcomayo motivó el diseño de
el río Pilcomayo inferior26 . En cuanto a las diversas intervenciones, definidas como de
noticias etnográficas, los viajes de Friè emergencia, de mediano plazo y a largo pla-
(1906) y Herrmann (1908) proporcionaron zo (Meyer 1995: 7-11). Hasta el momento
datos preliminares genuinos, y sobre todo, estos emprendimientos no dieron resultados
hay que destacar el excelente mapa presen- satisfactorios para las partes afectadas, al
tado por Herrmann, en donde puede apre- contrario, son criticadas con tono flamígero
ciarse un notable avance en el intento por por Sosa Tenaillon (1999), quien sostiene
situar la distribución de los grupos étnicos que lejos de aportar soluciones al problema
de la zona. Entre 1908-1909 Nordenskiöld los complican27. Un análisis de la situación
(1912) realiza su expedición al Pilcomayo y del río y sus connotaciones sociales y políti-
escribe su célebre y admirado libro, aún hoy cas para los indígenas del lugar fue reciente-
fuente de permanente consulta. mente elaborado por Gordillo y Leguizamón
(2002).

26
Estas expediciones y recolecciones brindaron un panorama preliminar de la flora regional; al mismo tiempo, en
sus colecciones se basaron las descripciones de numerosas nuevas especies para la ciencia. Así, la conocida
palmera chaqueña Copernicia alba Morong, como el árbol de valiosa madera llamado “palo piedra” (Diplokeleba
floribunda N. E. Brown), que fueron reunidas por Morong y Kerr respectivamente (Morong & Britton 1892:
246; Kerr 1894: 50-51).
27
En la actualidad existe un Plan Maestro del Manejo Integrado de la Cuenca del Pilcomayo, entre cuyos objetivos
se prevén acciones para un mejor aprovechamiento del río. Este plan integran los tres países que albergan la
cuenca.

40
ETNOGRAFÍA

Los wichí y los toba-pilagá forman parte de los grupos étnicos llamados “chaquenses
típicos”, cuya economía se basaba en la caza, pesca y recolección; todos ellos -no obstante-
también practicaron la agricultura aunque sea rudimentariamente. Los dos grupos que son
motivo de este trabajo presentan tanto semejanzas como diferencias marcadas. Si bien
existió una tendencia a tratar a los pueblos indígenas chaquenses como una unidad, en la
medida que avanzaron los conocimientos sobre ellos pudieron marcarse rasgos distintivos28.
Tomasini (1969/70: 431) señaló dos aspectos importantes para confrontar los grupos que
tratamos; hizo notar que entre los guaycurú (a los que pertenecen los toba-pilagá) se
manifiesta el carácter social que acentúa las prácticas bélicas y la caza, en tanto que entre los
mataco-mataguayo (a los que corresponden los wichí) se pone énfasis en la pesca y la
recolección.
En este capítulo (y también en el siguiente) presentamos los datos básicos para caracte-
rizar a ambos grupos étnicos, sin detenernos aún en los tópicos que tratan lo específicamente
vinculado con la subsistencia y la alimentación, ya que éstos serán desarrollados con el
detalle requerido en los que siguen a estos capítulos preliminares.

DEMOGRAFÍA UBICACIÓN ACTUAL


La población toba-pilagá se nos revela Los asentamientos rurales de los toba
como marcadamente estable a lo largo del son en la actualidad los siguientes: La Rinco-
siglo XX. Arnott (1934a: 491) la calculaba nada, Vaca Perdida, El Churcal, Tres
en los años 30 rondando las 2.000 personas. Yuchanes, Pozo Ramón, Isla García, La
De la Cruz (1993: 428) la estimó en cerca de Madrugada, Pozo Charata, El Breal, Laguna
1.500 personas; un censo realizado perso- Cansino, Quebrachito; otros asentamientos
nalmente por este autor en 1985 dió la cifra estacionales son Algodón, Esquina y Alcan-
de 1.435 personas. Otro censo, realizado en tarilla. Una parte de la población está
1999 por la Asociación de Comunidad Abo- afincada en las periferias de Ing. G. N.
rigen de Cacique Sombrero Negro Juárez, en el Barrio Toba (denominado tam-
(Comlaje’pi naleua), la estimó superando las bién Barrio Comle’ek); este es el núcleo
2.000 personas (L. de la Cruz, comunica- urbano de la parcialidad (Fig. 2). En los tres
ción personal). últimos veranos las crecientes hicieron
Con relación a la demografía de los abandonar sus lugares a numerosas familias.
wichí, Alvarsson (1988: 35) estimó que la Se vió especialmente afectada La Rincona-
totalidad de la etnia wichí, en Bolivia y Ar- da; numerosas familias se distanciaron para
gentina comprende a unos 14.000 indivi- resguardarse en sitios más altos, y manifes-
duos. El documento de ENDEPA da una taron su voluntad de no volver a sus lugares.
elevada cifra para toda la etnia: 60.000 per- En nuestra última campaña (fines de 2001)
sonas (ENDEPA 1986: 28). Censabella estos núcleos aún no habían puesto nombre
(2000: 79-80) consigna una población de a sus sitios; desconocemos sus decisiones
entre 35.000 a 60.000 en Argentina y de últimas.
cerca de 2.000 en Bolivia. La población Los asentamientos wichí ex habitantes de
wichí que se considera en este trabajo se Misión El Carmen y allegados a los
circunscribe a unas pocas localidades; abar- carmeños - que se tratan en este trabajo son:
ca a alrededor de 450 personas según esti- Pescado Negro, Las Lagunitas, Los Pocitos,
maciones efectuadas por L. de la Cruz en Quimil y Cruce, todos ellos con característi-
1999 (Comunicación personal). cas rurales, mientras que el Barrio Nuevo El
28
Véase la síntesis y discusión sobre este tema realizada por Cordeu y de los Ríos (1982: 131-137).

41
Fig. 2. Grupos étnicos del oeste de Formosa. Carta étnica realizada para PPI (2000) por J. Braunstein y
A. Dell´Arciprete. Adaptado para este libro por A. Dell´Arciprete.

42
Carmen (Pozo de Maza) es un asentamiento la mayoría de los especialistas que los han
barrial de un pequeño pueblo criollo. Cuando estudiado a sospechar que fuera una varie-
esta gente va a la ciudad de Ing. G. N. dad del pilagá. En efecto, Métraux (1937:
Juárez, temporariamente o para asentarse, 174; 1946: 222), deja claramente expresado
se ubica en el Barrio Palosanto; este conglo- que ni por su lengua ni por sus costumbres
merado está emplazado al norte de la ciudad, difieren de los pilagás, con quienes la mayo-
apenas separado del Barrio Toba por la ruta ría están emparentados; basándose en el cri-
que va a las localidades norteñas. Es el terio de pertenencia étnica de sus informan-
hábitat urbano de los carmeños. tes, individualiza como tobas a los habitantes
de Sombrero Negro, distinguiéndolos de los
LENGUA pilagás. Nota una pequeña diferencia
dialectal de carácter fonético, que subraya
El idioma toba-pilagá como rasgo distintivo la propia gente, la cual
Son integrantes de la familia lingüística consiste en que los tobas pronuncian la “h”
guaycurú y están emparentados con grupos inicial en lugar de la “s” de los pilagá. Son
que aún viven y hablan sus lenguas (tobas, diversos los autores que han enfatizado la
pilagás, mocovíes), así como con otros pue- extremada familiaridad entre ambas parciali-
blos ya extintos (abipones, payaguás y dades29 ; así, Dell’Arciprete (1991: 62) hace
mbayás) (Mason 1950: 204-206; Tovar notar que los pilagás los consideran a estos
1961: 42-46). La parcialidad motivo de esta tobas como integrantes de su mundo propio.
obra es conocida en la literatura etnográfica Los toba-pilagá de la zona se reconocen a
y lingüística como toba, pilagá, toba-pilagá o sí mismos como una unidad; asimismo los
tobas de Sombrero Negro, entre otras deno- demás pueblos vecinos de habla guaycurú
minaciones. Ellos se nombran en español los individualizan como un núcleo distinto.
“tobas”, pero se diferencian específica- Se destacan por sus rasgos culturales pro-
mente de los “otros” tobas; tampoco se ads- pios, por peculiaridades de su lengua (quizás
criben como “pilagás”. En este trabajo noso- por otras razones adicionales a lo señalado
tros nos referimos a ellos como tobas o por Métraux) y por su afinidad y solidaridad
toba-pilagá de manera sinónima, y si nos con respecto a los pilagás. El evidente paren-
ocupamos por cuestiones comparativas de tesco del idioma toba con el pilagá hace que
las otras parcialidades tobas o pilagás lo los lingüistas sostengan que se debe determi-
distinguimos de manera clara en el texto. La nar si el pilagá es un dialecto de la lengua
cercanía idiomática con los tobas occidenta- toba o si se trata de otra lengua de la misma
les es señalada particularmente por nuestros familia; al presente, un estudio sistemático
informantes. En efecto, los toba-pilagá reco- trata de aclarar la situación (Censabella
nocen que la lengua de los tobas occidenta- 2000: 76). Como antecedentes en los estu-
les (asentados en la provincia de Salta, en dios sobre esta lengua se debe recordar la
Monte Carmelo, y hoy mayoritariamente en obra pionera del misionero anglicano T.
las barriadas de Tartagal y Embarcación) les Tebboth, quien dió a conocer un útil y valio-
resulta muy familiar: “entendemos, casi so diccionario confeccionado con la lengua
igual”, señalan los comentarios de nuestros de esta gente (Tebboth 1943). También con-
informantes. tamos con importantes datos lingüísticos en
El idioma hablado por los toba que trata- el estudio comparativo de lenguas guaycurú
mos en esta obra está completamente empa- de Bruno y Najlis (1965).
rentado con el de los pilagá, lo que inclina a Mendoza y Browne (1995: 117) presen-
tan un cuadro de equivalencias fonológicas
29
Bruno y Najlis (1965) compararon vocabularios tobas y pilagás junto con datos propios tomados in situ a
diversos informantes, hablantes de dichas lenguas. De este cotejo surgen dos unidades: el toba y el pilagá; este
último lo dividen en pilagá 1 y pilagá 2, siendo el primero correspondiente a los grupos que habitualmente se
llaman pilagás, en tanto que el segundo abarca los tobas que tratamos en este trabajo y los tobas occidentales. En
esta obra, las mencionadas autoras presentan un cuadro de la fonética de ambas lenguas. Tebboth (1943) establece
la similitud idimática de estos tobas con los pilagá, mientras que nota “pequeñas diferencias” entre los del
occidente chaqueño y los que son motivo de su monografía.

43
de los distintos grafemas que aparecen en la Estos lhuku’tas “carmeños” demuestran que
transcripción de las voces tobas. Dicha su nexo con los grupos del sur es relativa-
grafía así como ciertas modificaciones to- mente reciente (De la Cruz 1997: 160).
madas de otras fuentes se adoptaron para la Como señalamos en los párrafos preceden-
notación de este idioma en nuestro libro tes, son tres las agrupaciones que se reunie-
(Véase el capítulo Materiales y metodolo- ron hacia 1930 en la citada misión anglicana:
gía, ítem notación de las voces). los lhuku’tax, ma’sa y hä’lo# te:’cel. Las
diferencias entre sus modalidades de hablar
El idioma wichí son manifiestas, marcándolas los mismos
representantes de cada fracción. Si bien en
Son integrantes de la familia lingüística este trabajo hemos centrado los datos en los
mataco-mataguayo o mataco-maká (Mason lhuku’tas, en el desarrollo de los capítulos
1950: 202-204; Tovar 1961: 35-38; que tratan los distintos tópicos solemos in-
Braunstein 1993: 5-8). Están emparentados corporar voces ma’sa y hä’lo# te:’cel. Tuvi-
idiomáticamente con otros grupos sobrevi- mos una marcada dificultad en la transcrip-
vientes: los choroti, los chulupí y los maká, ción de las voces ya que la presencia e
todos ellos asentados en un área geográfica influencia de las tres posibles variedades se
aledaña en el ámbito pilcomayense. La len- nos presentaron continuamente.
gua mataco o wichí fue motivo de numero-
sos e importantes estudios; entre ellos recor-
ETNOHISTORIA
demos los de Pelleschi (1896/97), Hunt
(1913, 1937, 1940) y Tovar (1981), entre La información arqueológica sobre el
otros. Son diversas las investigaciones que Chaco es muy escasa, y más aún, la relativa
se emprendieron sobre aspectos lingüísticos a nuestra zona de estudio (Calandra y
del idioma wichí. Así, Viñas Urquiza (1970; Dougherty 1991). Se presume que el pobla-
1974, I) describe uno de los dialectos, perte- miento de la región se habría producido hace
neciente al área de influencia de Misión 5000 años (Cordeu y Siffredi 1971: 11;
Chaqueña El Algarrobal, a orillas del río Ber- Martínez Sarasola 1992: 35). Palavecino
mejo y Gerzenstein (1992) trata aspectos (1948: 19-24) recurre a la escasa documen-
fonológicos y morfológicos de una variedad tación disponible para bosquejar los rasgos
oriental. Estudios comparativos y lingüís- etnohistóricos de los primeros pobladores
ticos sobre temas específicos han arrojado del Gran Chaco y los compara con las ob-
luz sobre las variantes (Messineo y servaciones etnográficas que se realizaron
Braunstein 1989/90; Braunstein 1993; en las primeras décadas del siglo XX. De
Gerzenstein 1992), pero hasta el momento esta comparación surgen elementos de la
no contamos con una obra que compendie el cultura material que perduraron a través del
idioma de manera generalizadora. tiempo y hasta la actualidad. Las particulari-
Las variedades dialectales del mataco se dades reseñadas por el autor en los diversos
fijaron tradicionalmente en tres: noctén, ámbitos de la vida de estos pueblos coinci-
vejoz y guisnay; pero los estudios recientes den con los que se tuvo ocasión de observar
hacen suponer la existencia de un mayor y de escuchar en forma de evocaciones
número. No obstante, hasta el momento no durante la realización de nuestra investiga-
existe una sistematización de las variaciones ción.
dialectales, que serían más importantes de La documentación etnohistórica dispo-
las que deja entrever la literatura (Messineo y nible fue escrita por viajeros y cronistas que
Braunstein 1989/90; Braunstein 1993: 8; estuvieron en la región desde el siglo XVI; se
Censabella 2000: 80). trata de fuentes con mayor o menor grado
Una de las peculiaridades de los integran- de importancia, que fueron tradicionalmente
tes más conspicuos de la antigua Misión El usadas por los etnohistoriadores del Chaco
Carmen, los nombrados lhuku’tas, es su (véase Kersten 1968; Susnik 1978, 1981;
afinidad idiomática con los bermejeños, des- Vitar 1997).
tacándose, al mismo tiempo, su diferencia Los grupos guaycurú30 habrían penetra-
con respecto a los wichí pilcomayenses. do desde el sur patagónico a las llanuras

44
chaqueñas; antes de la Conquista habitaban se encuentran los grupos sobrevivientes.
preferentemente en el Chaco Central, es de- Advenedizos en el Chaco, se habrían inter-
cir, entre los ríos Pilcomayo y Bermejo y en nado en la región desde su hábitat en el río
las riberas del río Paraguay, al sur de los 20º Guapay o río Grande (Departamento Santa
de latitud (Métraux 1946: 214). Luego de la Cruz, Bolivia); esto habría acaecido por pre-
adopción del caballo su distribución en todo siones de pueblos de filiación arawak que les
el Chaco es de mayor amplitud; es así que se obligaron a buscar tierras adecuadas en el S,
expandieron hacia el este, oeste y norte, siguiendo el rumbo subandino en dirección a
llegando hasta el Chaco Boreal. Dueños de los ríos Pilcomayo y Bermejo (Susnik 1972:
un ethos expansionista, aún antes de poseer 98-99). El rumbo migratorio que permitió la
caballos ocuparon amplios territorios con llegada de esta gente a la región indica des-
potencialidades subsistenciales, imponién- plazamientos hacia el área de los ríos
dose a otros pueblos ya asentados previa- Pilcomayo y Bermejo Medios; pero desde
mente en la región; la presencia de allí se dispersaron nuevamente hacia el oeste
guaycurúes era motivo de refriegas y des- por presiones de los guaycurúes (Susnik
bandes. En general las noticias del siglo XVI 1978: 131-134). Los antiguos núcleos
son confusas y vagamente se perfilan los matacos comprenden los siguientes grupos:
nombres de los grupos étnicos que luego se 1) en el noroeste, en el Alto Pilcomayo, los
reconocerían como guaycurúes. A los tobas noctenes, 2) en el Chaco centro occidental,
se los menciona con mayor frecuencia a entre los ríos Itaú y San Francisco los
partir del siglo XVII por su vecindad con los mataguayos, 3) entre los ríos Pilcomayo y
poblados coloniales periféricos; ya para en- Bermejo, al sudeste de los anteriores, el gru-
tonces se deslindan dos núcleos pobla- po vejoz (Susnik 1972: 99).
cionales: uno noroccidental, en el Alto Río La reconstrucción de la “antiguedad” de
Pilcomayo, y otro en el oriente chaqueño, los dos grupos étnicos estudiados, debe en-
entre los ríos Pilcomayo y Bermejo. En tenderse a los fines de este trabajo, como
cuanto a los pilagás, un nombre que se lo basados en la extrapolación de los datos
puede asociar aparece en un documento en recordados por nuestros informantes y los
1628, bajo el gentilicio “Yapitilaga”. Éstos que les fueron transmitidos por la tradición
fueron descriptos como un grupo particular, oral. Nada sabemos a ciencia cierta de lo
aunque muy emparentados con los tobas por vivido en los remotos tiempos de sus
su lenguaje y sus costumbres; los nombres asentamientos iniciales, ni de los posteriores
que aparecen en las fuentes son pilagá, episodios de interacciones, luchas -a veces
yapitalagá o zapitalagá. Vivían en el siglo de gran magnitud- y/o los desplazamientos
XVIII en los humedales del Bajo Pilcomayo dentro del territorio; sabemos31 que estos
(Kersten 1968: 62; Susnik 1978: 128-130; vaivenes formaron parte del devenir de los
Roitman 1982: 212-289). Roitman (1982: pueblos del Chaco hasta poco antes de la
262-263) considera que habría sido hacia Conquista española y que prosiguieron en
fines del siglo XVIII que los toba-pilagá se siglos posteriores de los que –no obstante-
desprendieron de los pilagá. carecemos de detalles fiables.
Las noticias sobre los grupos de filiación La región donde están asentados los gru-
lingüística Mataco-Mataguayo son tardías; pos étnicos tratados en este libro práctica-
éstas datan del siglo XVIII, cuando se esta- mente no fue transitada por los blancos has-
blecieron los primeros contactos con ellos ta casi fines del siglo XIX32 . Algunas expedi-
en la zona de Orán, en el Alto Bermejo. ciones, como la del francés Crevaux y la de
Desde fines del siglo XVII los informes co- Ibarreta, fueron infortunadas, y sólo ya en el
nocidos ya los sitúan en el hábitat donde aún filo del siglo, la de Tohuar y Campos tuvo su
30
Cordeu y Siffredi (1971: 11) trazan un esquema útil para abordar la historia cultural de los guaycurú; bosquejan
tres etapas bien caracterizadas: 1) el momento cazador; 2) el momento ecuestre; 3) el momento posterior a la
conquista. En nuestro estudio están presentes estos momentos y de alguna manera los tratamos por su interés
para abordar la cuestión alimentaria.
31
Véase Kersten 1968.
32
Véase notas sobre las expediciones en el ítem el río Pilcomayo en el capítulo Hábitat.

45
posible paso por la zona. A comienzos del expansivos de la sociedad nacional, ya que
siglo XX se suceden las exploraciones que sus ventajas en el plano económico serían
anticipan o concretan la presencia del blanco mínimas. Pero a fines del XIX y comienzos
en la región, además de proporcionarnos sus del XX, la situación de presión sobre la zona
resultados de gran interés geográfico y y sus habitantes se tornó particularmente
etnográfico. Las expediciones de Astrada, angustiosa; los cambios del cauce de los ríos
Asp, Herrmann y Fric son algunas de ellas33 Pilcomayo y Bermejo, el reacomodo y pugna
(González Torres 1994; Gordillo y por el espacio entre los distintos grupos
Leguizamón 2002). étnicos, el avance de los fortines, la conquis-
En el último cuarto del siglo XIX el pano- ta militar avasalladora y el inicio de la coloni-
rama etnográfico del Gran Chaco aún se zación por parte de los criollos, sumía a la
caracterizaba por la persistencia de las pau- población en fricciones letales. A partir de
tas tradicionales en los grupos aislados del estos condicionantes, los nativos tuvieron
interior. Pero a partir de entonces, se da en el que asumir actitudes muy variadas según las
área una manera diferente de penetración situaciones que se les presentaran. Éstas
por parte del blanco. En efecto, el objetivo fueron de hostilidad, aislamiento, acerca-
en este caso fue la explotación económica de miento, aceptación, negociación, entre
la región, en contraste a lo que sucedió en otros. En suma, un conjunto de estrategias
los siglos precedentes, donde la misiona- destinadas a sobrellevar un panorama espe-
lización y la presencia militar tuvo su gravi- cialmente complejo, de cuyas característi-
tación en las sociedades con las que tuvo cas se hará un esbozo en el capítulo siguien-
contacto, preferencialmente en aquellas te.
periféricas. Y así fue que en este período, Los wichí congregados en la Misión El
hacia fines del siglo XIX, la colonización del Carmen eran de diversa procedencia. Las
Chaco se inició lentamente. Los contingen- tribus que se reunieron en la mencionada
tes militares y ganaderos llegaron desde el misión fueron los lhuku’tas, los ma’sa o
sur y del oeste, según veremos en el capítulo ta’yin le’lhey, y aunque diferenciándose
siguiente. Pero los alcances de eventos his- más netamente- los hä’lo# te:’cel. Nuestro
tóricos de carácter social, económico, polí- trabajo lo adscribimos principalmente a la
tico y cultural, que fueran promovidos por la fracción que se reconoce como lhuku’tax, si
nación y sus instituciones, exceden los pro- bien todos aceptan su mayor o menor grado
pósitos de este capítulo. Hay un conjunto de de “cruces” con las otras fracciones. Pre-
obras que los han reseñado, a las cuales viamente a la fundación de la misión, los
podrá recurrir el lector interesado (De la matrimonios entre integrantes de las distin-
Cruz 1989; Trinchero 2000; Vitar 1991, tas tribus ya estaban establecidos, es decir,
1997; Martínez Sarasola 1992; Lagos 2000). ya habían “cruzados”.
No obstante, en el capítulo que trata el Cam- En el área del río Bermejo a fines del XIX
bio cultural se bosquejarán los sucesos se vivía el clima de una verdadera “frontera
acaecidos de manera que puedan compren- caliente”, donde convergían frentes suma-
derse los vaivenes que sufrieron estas socie- mente violentos para someter a los indígenas
dades, ya que estos eventos tuvieron absolu- (véase el ítem La conquista militar en el
ta repercusión sobre su provisión de susten- capítulo Cambio cultural), que se tradu-
to y marcaron las peculiaridades de su ali- cían en batidas, corridas y enfrentamientos
mentación hasta nuestros días (Fig. 3). que amedrentaron a los nativos, a raíz de lo
Gordillo (1992: 86 y ss.) manifiesta que cual huyeron hacia los lejanos límites
la región tratada en esta obra y sus habitan- norteños. Al mismo tiempo, los criollos ya
tes nativos estuvieron al margen de los pro- asentados en las riberas de este río, particu-
cesos de contacto con el blanco. La extrema larmente en el salteño departamento de
aridez de la región habría sido una de las Rivadavia, presionaban para expulsar a sus
causas del poco interés para los frentes poco gratos “vecinos”, es decir, la “india-
33
Nos referimos especialmente a los viajes y expediciones de Astrada (1906), Asp (1906) y Luna Olmos (1905),
que tuvieron un papel determinante en la ocupación del blanco y por tal motivo las mencionamos en el capítulo
Cambio cultural, en el ítem criollos.

46
Fig. 3. Localización de grupos étnicos relacionados y mencionados por los grupos estudiados.

47
da”. Junto con factores de tipo geográfico En el pasado, la unidad básica socio-
señalados, alentaron a los grupos del Berme- política de los pueblos pedestres chaqueños
jo a buscar alivio en el Pilcomayo o en las era la banda, generalmente patrilineal
misiones anglicanas que poco tiempo des- (Susnik 1983: 98). Cada banda tenía su terri-
pués harían su aparición en la zona (véase torio, su autoridad y solía llevar su nombre
De la Cruz 1997: 159-160). distintivo. Los integrantes de una banda so-
Tanto los tobas como los wichís transi- lían tener entre sí lazos de parentesco sea
taban los amplios territorios aledaños al por sangre o por matrimonio. Tanto los
Pilcomayo, que abarcan regiones corres- wichís como los tobas se caracterizaron por
pondientes al Chaco paraguayo y argentino. tener como unidad social básica esta banda,
Las pugnas territoriales por el usufructo del que era compuesta, y que constaba de unas
ambiente fueron habituales entre los grupos pocas familias extensas, constituida por 50-
asentados en la zona, a pesar de estar en 200 personas (Métraux 1946: 302). Cada
general muy dispersos. Cuando la región fue una de ellas solía mantener su individualidad.
invadida por los nuevos ocupantes, la mayo- Braunstein (1983: 66) da más especificacio-
ría de estos grupos, desde el momento de la nes y destaca que entre los integrantes de la
implementación de las misiones y la consi- familia lingüística guaycurú y mataco-maká,
guiente pacificación, se ubicó en las inme- las familias nómades eran demográfica-
diaciones del río Pilcomayo (estos puntos se mente considerables, y los lazos de unión
desarrollan en el capítulo Cambio cultural). entre parte de sus integrantes eran intraza-
bles. Entre ellos no existía (como entre otros
ORGANIZACIÓN SOCIAL grupos chaqueños) momentos concretos del
ciclo anual para reunirse de una manera pre-
Para profundizar los conceptos que fijada, por ejemplo, por razones de carácter
vertiremos en los párrafos que siguen, acu- ritual.
damos a las observaciones de Braunstein Estos modelos de organización se modi-
(1983: 24-25; 100), quien señala que las ficaron progresivamente en la medida que la
etnias chaquenses se organizaban en unida- región fue colonizándose; al establecerse al-
des que pueden denominarse como tribus; deas más permanentes, el acomodo a nuevas
estas unidades sociales, de carácter político, circunstancias es evidente. Actualmente, el
coincidían con las unidades culturales y modelo común sobre el que se articulan
lingüísticas y son denominadas dialectos. estas sociedades es la familia extensa35.
Estas tribus habitualmente estaban constitui- Tanto los integrantes de la familia lin-
das por un número variable de bandas, de güística mataco-maká como guaycurú se
carácter local. Las bandas estaban confor- organizaron como bandas nómades. Carac-
madas por familias34; éstas eran conceptua- teriza a las bandas wichí la prescripción de
das como familias extensas, aunque lo más matrimonio dentro de ella, lo cual indica una
difundido, en especial en tiempos actuales, población numérica mayor en su composi-
les corresponde el concepto de familias ción36. Contrariamente, los grupos guaycurú
compuestas, cuyos integrantes tienen entre proscribían el matrimonio en el seno de su
sí nexos reales, es decir, cuyas genealogías banda, siendo ésta de tamaño menor, pero
son reconocibles y trazables por los inte- agrupándose en conjuntos de mayor enver-
grantes del grupo. Esta última definición es gadura en el rango superior (Braunstein
la unidad social mínima que caracteriza a los 1983: 29). Las bandas aliadas constituian las
grupos supérstites.

34
Las “bandas” (o familia de lugar/ familias extensas uxorilocales o “familia propia”) podían ser seminómades o
nómades (según que su movilidad estuviera ritmada o no, respectivamente, por el ciclo anual), permanentes
(cuando todos sus integrantes permanecían juntos durante el ciclo anual) o semipermanentes (cuando se
separaban entre sí en un determinado momento); estables o inestables cuando las familias integrantes de la banda
no cambian, o lo hacen a lo largo de los años (Cf. Braunstein 1983).
35
Se denomina de esta manera el conjunto de por lo menos dos familias nucleares subordinadas entre sí; son
matrilocales, e involucran por lo menos dos generaciones (Braunstein, l.c., 28).

48
tribus; éstas representaban los límites de los rarias (Braunstein 1983: 34). Según veremos
nexos parentales, es decir, en el interior de en algunos ítems que siguen cuán enemista-
sus bandas se concentraban la mayoría de dos estaban estos grupos en el pasado.
los nexos de parentesco (Braunstein 1983: Según Braunstein (1983: 81), en las so-
31). Los límites de los grupos-familias de- ciedades chaqueñas no existen normas ma-
bieron ser imprecisos y seguramente se mo- trimoniales reguladoras que sean claramente
dificaron con el transcurso del tiempo, por explícitas, salvo en aquellas tribus que cons-
las alianzas y disensiones. Sin embargo, tituyen sociedades unilineales. Si las distin-
Braunstein (1983: 32), destaca que la entidad ciones normativas existen, éstas hacen más
de las agrupaciones culturales debe buscarse hincapié en la conveniencia de la unión den-
en el nivel de estas sociedades que fueron – tro o fuera del grupo parental, sin que ello
históricamente- estables. constituya un tema transcendente dentro del
Tanto los integrantes de la familia lin- grupo. El modelo que se aplica es el de la
güística mataco-maká como la guaycurú se exogamia al nivel del grupo local o de la
caracterizaron por pautas bilaterales de des- banda nómade; y el de la endogamia, al de la
cendencia37. Como ocurre entre otras tribus tribu. La exogamia de banda está firmemente
chaqueñas, la regla de residencia posmatri- pautada entre los guaycurú, en tanto que
monial existente es la matrilocal o uxorilocal entre los mataco-maká se auspicia la
(Braunstein 1983: 53). No obstante, los ca- endogamia. En efecto, tobas y pilagás se
sos en que la pareja se establece junto a la manifiestan claramente en la exclusión de
familia del esposo son, de hecho, habitua- nupcias entre miembros de la familia; cada
les38. Esta norma suele atribuirse a un mar- una de las bandas que nomadizaban en terri-
cado sentido económico, tanto en interés de torios más o menos fijos en tiempos pasados
la familia de la mujer con la incorporación de era concebida como familia, dentro de la que
un proveedor de medios, como en el caso de el matrimonio era vedado (Métraux 1946:
una mujer que se instala en casa de la familia 302; Cordeu y de los Ríos 1982: 140;
de su cónyuge por cuestiones de convenien- Braunstein 1983: 82). La banda wichí se
cia económica o de jerarquía (Cf. Braunstein caracterizaba por una cerrada endogamia sin
1983: 55-56). Los grupos parentales, matri- preeminencia del linaje paterno ni materno
locales y bilaterales, tenían como rasgo dis- (Braunstein 1976: 138); esta endogamia to-
tintivo la máxima solidaridad entre sus inte- davía hoy tiene gran vigencia en las localida-
grantes (Braunstein 1983:69). des estudiadas, siendo una expresión carac-
Los wichí cuentan con un conjunto de terísitca de un grupo que da relevancia a sus
grandes unidades o asociaciones de bandas vínculos sociales locales (Barúa 1993).
basadas en criterios toponímicos que se ba- Las bandas wichí no existen ya como
san a su vez en sus nociones cosmológicas. unidades definidas desde los años 30 del
Así, los grupos tewokleléy (= gente del río), siglo XX en la zona pilcomayense, habiendo
ta’ileléy (= del monte), ahloleléy (= del cam- sido reemplazadas en su aspecto de localiza-
po), tachenajleléy (= del cerro), que no esta- ción por los establecimientos misionales,
rían constituidos por bandas proclives al cuya composición no responde a la de las
intercambio matrimonial y tampoco existi- antiguas bandas, sino que en ellas conviven
rían nexos entre los líderes de cada grupo representantes de varias de ellas (Braunstein
local que permitieran unificaciones tempo- 1976: 133-134; 1983: 89-90). Cordeu y de
36
En las fuentes se ha interpretado a las uniones entre los wichís tanto como exógamas o como endógamas; los
modos de encarar las encuestas y su interpretación habrían dado lugar a estas conclusiones encontradas.
Braunstein (1983: 88-91) presenta un análisis y discusión aclaratorios. Este autor sostiene, como Métraux
(1946: 302) y Cordeu y de los Ríos (1982: 140), que las bandas son entidades discretas, en las que la endogamia
de grupo local tenía un papel determinante. Cada grupo local endógamo se singularizaba del resto por una
denominación distintiva y por la posesión de un territorio determinado (Cordeu y de los Ríos 1982: 152).
37
Es decir, no acentúan la relación con respecto a una línea de parientes en detrimento de otra (Braunstein 1983:
38).
38
Braunstein (1983: 53-55) da varios ejemplos y situaciones para diversos grupos étnicos del Chaco. Nosotros
observamos esta situación en los dos grupos étnicos estudiados.

49
los Ríos (1982: 153) hacen notar que en la gente de las nacientes del río) a nuestros
actualidad la endogamia de banda se ha des- tobas. A los toba occidentales, que antigua-
vanecido casi por completo; en cambio, se mente vivían en Bolivia, y hoy principalmen-
da una endogamia étnica. Tal situación se te en Embarcación, les nombran ta’do:hek.
da, según señala Barúa (1993: 77), mediante A los otros tobas, asentados en el oriente de
un reacomodo de los diversos grupos de la provincia de Formosa los nombran
personas al nivel de aldeas, ya no al de las taki:’sek y ko#liaGa le#ek a los habitan-
bandas. Las condiciones de convivencia que tes del sur del río Bermejo, en la provincia de
con el correr del siglo XX afectaron a las Chaco40.
bandas hizo que el círculo endogámico se En las primeras décadas del siglo la ban-
ampliara según un modelo exógamo das tobas eran algo más de una decena,
uxorilocal (Barúa 1993: 82-83); es así que la siendo todavía recordada por las mayoría de
unidad local incorporaría “ajenos” que tras el la gente entrada en años los nombres y per-
proceso de socialización correspondiente se tenencia de personas a cada una de ellas.
convierten en “propios”, ya sea como huér- Estos grupos (bandas) tobas fueron consig-
fanos tomados como cautivos o incorpora- nados por varios autores: Braunstein (1988/
dos mediante uniones exógamas, y asenta- 89: 51-55), Gordillo (1992: 75-77) y De la
dos mediante la regla de uxorilocalidad. Si Cruz (1995b: 75-76). Son ellas: pioGodi’pi,
bien se mantiene la pauta uxorilocal, el prin- ‘wagayaqa’pi, kiliki’pi, lolegea’Ga di’pi,
cipio de filiación tiende al patrilinealismo por ‘owaqae’pi, ko’dage’pi, chiyadi’pi, qote-
la influencia foránea, especialmente la de los ’pi, pegadi’pi, ‘helkaiki’pi, ‘molahapa-
criollos, que da protagonismo al padre. Gae’pi, kedoqo’pi, mañi’Go di’pi, nola-
’Gae’pi. Los mencionados autores propor-
LOS TOBAS, GENTILICIOS cionan abundante información sobre sus lo-
calizaciones, hábitos y el significado de los
Los toba-pilagá se autodenominan nombres. Tal como ocurre con otros inte-
qom’le#ek. Entre los tobas, la noción ‘qom grantes de la familia lingüística guaycurú,
involucra la idea de “persona”, “gente”, “hu- los toba-pilagá llevan nombres de animales o
mano” o el significado derivado “los indíge- de actividades que sirven como indicador del
nas”39; ésta se extiende a otros grupos cultu- hábito de los hombres del grupo; en este
rales y lingüísticos distintos al suyo, deno- caso los gentilicios llevan el sufijo “pi” que
tando una tendencia a la inclusión de extra- constituye un pluralizador (Censabella 2000:
ños. No obstante, pese a que esta sociedad 109).
acepta la “humanidad” de otras, parte asi- Los grupos tobas que tenían un hábito y
mismo del supuesto de la preeminecia social asentamiento fluvial desde antiguo eran -
y cultural de los propios por cuya conse- según los comentarios- los qote’pi y los
cuencia su actitud hacia los exogrupos es peGadi’pi; sus tolderías estaban aproxima-
ambigüa (Cordeu y de los Ríos 1982: 161- damente a los 100 metros de la orilla del
162, 167). Los tobas –como señalamos an- Pilcomayo. En cierto momento, la banda
tes- no restringen su idea de humanidad a su chiyadi’pi se volvió más sedentaria en las
propia banda, en tanto que esto suele ser cercanías del río. Su jefe, qalaGa’di, dió
habitual entre los wichís. La categoría ‘qom ánimos a su gente para que se establecieran
aplican los tobas a casi todos los aborígenes ya que las enemistades menguaron. Esto
conocidos por ellos (Braunstein 1983: 33). habría coincidido con la presencia del blanco
Se debe subrayar que los grupos guaycurú, en la zona, especialmente, con el asenta-
a lo largo de su historia, fundaron sus rela- miento de bolivianos en el actual territorio
ciones interétnicas en la perspectiva de la paraguayo, con lo que se neutralizaron las
obtención de algún tipo de ventaja. hostilidades chulupíes. En cambio, los
Los toba-pilagá nombran a los pilagá mañi’Godi’pi habitaban la zona más aparta-
ta’yeñi ‘le#ek (= la gente de río abajo); da del río y tenían un hábito más cazador. La
éstos los llaman ñachilamo’le#ek (= la actividad tradicional de los mañiGodi’pi era
39
Los actuales integrantes de la familia lingüística guaycurú se autodenominan qom o qoml’ek; es el modo como
se nombran los toba, pilagá y mocoví (Censabella 2000: 66, 108).
40
Más informaciones pueden verse en Wright y Braunstein (1989/90).
50
la caza de pradera: "suris", "corzuelas", (Braunstein 1976: 141; 1997: 70-71). Esta
edentados, roedores. Uno de los sitios que última voz, con el correr del tiempo, se tornó
recuerdan como muy frecuentado por ellos peyorativa y hasta oprobiosa, como ya lo
eran los aledaños de la actual laguna de Vaca hicimos notar en el Prefacio. Braunstein
Perdida (na’Biyaqa#a). Allí también sem- (1976:132-133) y De la Cruz (1997 15-18)
braban en tiempos de lluvia y permanecían destacaron la plurivocidad contextual de los
hasta las cosechas y entrojado de los exce- significados de la expresión wichí. Se aplica
dentes de la producción. El resto del tiempo tanto a grupos no matacos u otros extraños
cazaban y pescaban; esta actividad la realiza- que viven con ellos, y que por tanto les
ban en la época de mayor abundancia resultan familiares. Sin embargo, el gentilicio
ictícola (naqaBia’Ga) y de una manera más wichí no era usado por los integrantes de
reducida en primavera (nawo’Go), época de ciertas parcialidades para nombrar a otras;
carestía pero de cierto beneficio en pesca es decir, ciertos wichí les niegan cualidad de
entre los palos amontonados del río en wichí a otros (Braunstein 1976: 132-133;
bajante. Tanto los habitantes de esta zona, 1997: 71).
como los que vivían allende el río, iban a los En estos casos los descalificados ingre-
asentamientos respectivos de unos u otros, san en la categoría aha’tay41 . Vemos pues
siendo bien recibidos. Esto se daba especial- que los wichí excluyen a los extraños de una
mente en tiempos de abundancia de frutos y manera muy concreta y al mismo tiempo
miel, época de fiestas y de alianzas matrimo- singularizan también su pertenencia grupal.
niales. Los del río, cuando ya tenían sus En efecto, el concepto wichí (= gente, per-
cosechas primaverales, invitaban a los de sona) es el término otorgado a los integran-
tierra adentro para que fueran a sus huertos tes de su banda endógama, de manera que
a cosechar productos. son excluidos del mismo los demás grupos
Con el tiempo, la generación joven va wichí parlantes. El concepto opuesto,
perdiendo su adscripción a las viejas bandas, aha’tay, agrupa a todos los ajenos, particu-
identificándose más bien con las comunida- larmente a los blancos. A los criollos - o
des a las que pertenecen: “gente de La Rin- blancos-, los wichí lhuku’tas aplican el gen-
conada”, “gente de Breal”, etc. (Gordillo tilicio si:we’le#. Pérez Díez (1974b: 11)
1992: 110). Al preguntárseles a los jóvenes a consigna otra expresión, kawichí, o “verda-
cual banda corresponde él o su familia es dera gente” usada para denominarse los inte-
muy frecuente que no lo sepan. grantes de la banda del hablante; wichí se
aplica a “la gente”, para los matacos en
LOS WICHÍ, GENTILICIOS general.
Cordeu y de los Ríos (1982: 139, 141,
Braunstein (1976: 132-133; 1997: 132- 147,152) describen la actitud de los wichí
133) y De la Cruz (1997: 15-18) reseñaron hacia los extraños como de apocamiento y
con detalle los significados y límites de los relativa pacificidad. Sus sentimientos con
gentilicios y designaciones correspondientes respecto a su sociedad y hacia las otras son
a este grupo étnico. Ellos se autodenominan de carácter asimétricos; a los de projimidad,
wi’chi o wi’ki; pero son dos los nombres confianza, familiaridad y cotidianeidad, se
con los que se los reconocen más entre los oponen lo extraño, inquietante, negativo, pe-
foráneos y en los escritos: matacos y wichí. ligroso. Los sentimientos de temor y des-
La expresión “mataco” es una generalización confianza hacia todos los extraños –aún ha-
que engloba un grupo diverso de tribus con cia integrantes de la etnia- son de zozobra, lo
marcadas diferencias culturales, en tanto que se traduce en una incomunicación con
que wichí equivale en su sentido prístino a ellos. Sin embargo, los mencionados autores
“prójimo”. El empleo del nombre wichí se ha señalan que la aculturación atenuó la idea de
generalizado para traducirlo como “mataco”
41
ahatáy: comporta con respecto a los extraños, según Cordeu y de los Ríos (1982: 151), un claro elemento de
imprevisibilidad, distintividad en el ser y hacer, de diabolicidad, con su dotación de potencia, agresividad y
eficacia. Este término no sería aplicable a los misioneros, dadas sus cualidades; en el ítem correspondiente a
misiones se considera este asunto.

51
los grupos “extraños”, cuya barrera era el efecto, la situación del grupo humano con
límite impuesto por las posibilidades matri- quienes emprendimos esta investigación.
moniales. La percepción de la propia etnici- En un trabajo posterior, Braunstein
dad -sostienen los autores citados- tiende a (1989/90) pudo establecer mayores preci-
coincidir con la del grupo étnico en correla- siones sobre las tribus wichí, sobre la base
ción con las fronteras lingüísticas y cultura- de otros documentos e informaciones genui-
les que lo caracterizan. nas. Según dicho trabajo, los grupos que se
Existen en la lengua wichí un conjunto de estudian en nuestra obra se corresponden
voces que cumplen el papel de gentilicios. con la tribu 6 que estipula el mencionado
Cada grupo local endógamo se singularizaba autor. Esta compromete bandas tanto de la
de los demás por una denominación distinti- zona cercana al Bermejo (Misión San Patri-
va y por asentarse en un hábitat específico cio, Pozo Yacaré) y del Pilcomayo (El Que-
(Pérez Diez 1974b: 11-13). Viñas Urquiza bracho, Pozo de Maza), y alguna de las
(1974, II: 138-142) consigna los nombres bandas coinciden con las relevadas por no-
de 35 tribus; estas voces se refieren a alguna sotros, como la hä#lo te:’cel y la
característica saliente de la comunidad indí- masahwas (Cf. Braunstein, l.c., 3).
gena que denominan y se corresponden con El nombre lhuku’tas según Braunstein
las registradas por otros autores menciona- (1989/90: 4) se corresponde con la tribu 10,
dos en esta obra así como por los obtenidos que hoy ocupa las localidades formoseñas
por nosotros. Braunstein (1978/79) recopiló de J. B. Bazán, Laguna Yema y Las Lomitas.
minuciosamente estos nombres, que en ge- Curiosamente, este mismo nombre es de uso
neral corresponden a las voces usadas para común para la autoadscripción de los inte-
designar a especies naturales, objetos o he- grantes de una de las fracciones más carac-
chos, modificados por los mecanismos terizadas de nuestro sector investigado. Es
idiomáticos propios de su lengua para trans- por ello que consideramos lhuku’tas a este
formarse en dichos nombres. En el mencio- conglomerado humano, al que podríamos
nado trabajo de 1978/79, este autor aporta nombrar como “carmeños”, es decir, anti-
un total de 71 nombres, en los que indica su guos integrantes de la desaparecida Misión
significado y la identificación aproximada El Carmen. Un aporte adicional da De la
del grupo; uno de los aspectos llamativos es Cruz (1991: 103), quien reunió testimonios
el uso despectivo o diferenciador con que que dan indicios de que una de las bandas
cada informante refería el nombre del grupo wichí - la lhuku’tax- reunidas en Misión El
que le era ajeno. En cuanto a la ubicación de Carmen en 1930, es el desprendimiento de
los asentamientos, pudo detectarse la escasa una tribu bermejeña próxima a Pozo Yacaré
coincidencia entre distintos informantes con (Depto Matacos), que migrara rumbo al área
respecto a su localización actual. La misma pilcomayese antes de fines del siglo XIX.
situación se presentó en nuestro trabajo, con El nombre lhuku’tax (= “cigüeña cabe-
mayor énfasis, luego del paso de casi tres za pelada”) cuentan nuestros informantes
décadas desde aquellas tomas de datos. que se lo dieron los wehna’yey o te’wuk
Braunstein (l.c., 88) considera que las lhe’lhey debido a su hábito pescador, tal
imprecisiones por él observadas se deberían como es el de este ave42 . A comienzos del
a la ruptura de la endogamia, lo que trajo el siglo XX y durante los años de la misión
asentamiento en la localidad de personas de anglicana, los wichí lhuku’tax estaban muy
otras pertenencias en calidad de “cruzados”; relacionados con los hä’lo# te:’cel. Cuen-
al mismo tiempo, el establecimiento de las tan que éstos eran muy numerosos en el
misiones creó un conglomerado de gente pasado; vivían en el paraje ribereño llamado
diversa, a las cuales habitualmente conver- Buena Vista, donde tenían una poblada tolde-
gían familias de distintas bandas. Es esta, en ría. La gente de este grupo aparentemente
42
La expresión lhuku’tax se aplica también a otras parcialidades. Así, Messineo y Braunstein (1989/90)
consignan que los de Alto de la Sierra nombran de este modo a los de Rivadavia, además del caso de los “carmeños”
que nos ocupa. Este gentilicio, según estos autores, es aplicado por los grupos asentados aguas arriba a los que
habitan al sudeste de su hábitat; la expresión se basaría en la ininteligibilidad lingüística entre ambas fracciones, en
la que los arribeños indican que los lhuku’tax “hablan con graznidos, como las cigüeñas”.

52
sufrió una gran mortandad. Ellos vivían tam- y opinan aportando sus consejos.
bién en las áreas agrestes que hoy son las Cordeu y de los Ríos (1982: 165-166)
localidades de Campo Azul, Pozo de Maza, subrayan que los grupos guaycurú asumen
Vaca Perdida, Pozo Ramón (hoy sitios la jefatura como un poder equiparable al del
tobas)43. chamán; de hecho ambos poderes suelen
Los tobas nombran a los wichí lhuku’tax darse en una sola persona. Según estos auto-
con el gentilicio ne’damek, y recuerdan que res, el jefe es una personalidad con-sagrada
vivían en campos y no les gustaba la pesca. y dotada de cualidades y prestigio extra-
Los que ahora viven en Quebracho estaban ordinarios. Pese a todos estos rasgos rele-
antes en las inmediaciones de Rosillo; a éstos vantes, a estos jefes y sus consanguíneos se
los nombran ‘BiaGahek y cuando los cono- les impedía una estratificación desusada,
cieron los criollos los denominaron “monta- merced a su sujeción a los postulados de
races” (se trata de los ma’sa). Éstos eran solidaridad y a través del control ejercido por
enemigos de los tobas. otros líderes.
En efecto, según los datos tobas reuni-
JEFATURAS dos, en tiempos pasados, para elegir un caci-
que se tomaban en consideración una serie
(t.p.) jefe, cacique= hallaga’nek, cacique gran- de atributos. Tales son: que sea bueno (=
de = hallaga’nek ‘tadaik; (w.) to:kä’nyat generoso) con su gente, que no sea cobarde,
Métraux (1946: 303) señaló los rasgos que sea valiente para enfrentar y atacar a los
distintivos de los caciques de los grupos enemigos, que sea un hombre fuerte, que
étnicos de la región pilcomayense y berme- mate a mucha gente. Otro atributo muy esti-
jeña: es un hombre influyente, lidera habi- mado era que fuese pioGo’naq, es decir,
tualmente una familia extensa y logra su que tuviera poderes chamánicos. Partes de
estatus mediante su habilidad, coraje, sabi- los datos de campo obtenidos lo niegan, pero
duría y por la posesión de poderes chamá- esto se debe posiblemente a la descalifica-
nicos. Muchos de los atributos y cualidades ción actual por el influjo de la religión cristia-
que el mencionado autor reseña fueron es- na. Quienes destacan la actuación del
pecificados por nuestros informantes tobas chamán-cacique, subrayan los extraordina-
y wichís. Por sobre el cacique de cada ban- rios beneficios que aportaban a su comuni-
da había a menudo un “cacique mayor” con- dad gracias a la posesión de estos dones.
sensuado por las otras bandas. Éste gozaba Mediante sus sueños, podía defenderles de
de gran prestigio y es en su sitio de asenta- los enemigos; también castigaba a quien o
miento en donde se efectuaban las reuniones quienes realizaban hechicería o maleficios
para tratar asuntos de interés para todos. entre la gente allegada; ellos “dicen que tene-
Métraux (1937:390) observó que entre mos que ayudar a la gente, no tenemos que
los tobas las cuestiones importantes, eran brujear sino curar a los enfermos” (C. T.P.
tratadas a la manera de un consejo y que en 8: 91). “La gente le tiene miedo, confía en él
ellos no participaban sólo los caciques, sino porque él cura, y también puede revelar el
también otras personas ancianas. Destacó la sueño que él tiene” concluye el informe que
dignidad de las intervenciones de los jefes y intenta retratar a un cacique.
uno de sus grandes atributos: la elocuencia. Otro narrador, caracterizado chamán,
Aún en la actualidad es posible observar que nos comentó al respecto: “Ese cacique no
la gente común participa en las deliberacio- anda mal (= no riñe) con nadie de la tribu; él
nes con intención de hacer oir su opinión o mismo cura a los enfermos, es una persona
de enterarse. Los ancianos más respetados amable” (C. T.P. 6: 34 y ss.). Y también se
siempre se acercan a las reuniones hasta hoy nos revela su modus operandi:

43
De esta parcialidad proviene el conocido cacique Ramón Lista, cuyo nombre se dió -en recuerdo- a un
departamento del oeste de la provincia de Formosa. Los lhuku’tax y hä’lo# te:’cel siempre protestan porque
las autoridades pusieron este nombre justamente a una tierra que no era de Ramón Lista; este territorio es habitado
por los wehna’yey, en realidad otrora enemigos de los hä’lo# te:’cel. Ramón Lista con su gente trabajó en el
tendido de la vía férrea en la región; sus descendientes viven principalmente en Pozo de Maza.

53
“Los caciques de antes siempre conversa al no presentar a la reunión, ese significa que
con ‘poe (“cuervo”, Coragyps atratus, no están contento. Es decir, si a uno de
Cathartidae). Hay un cacique que lleva a la Laguna Martín mató un chulupí, y no va (el
gente (= los conduce en las travesías), pero de acá) es que no están contento (= están
se acompaña de ‘poe, era piogo’naq” (C. disgustados con el que convoca), así lo in-
T.P. 6: 71). terpretan los demás, y es por eso que nunca
Cada grupo o parcialidad tenía su caci- faltan. También había mucha invitación para
que; su poder –según algunos testimonios- pol’ke (los juegos de hockey); eso era algo
era el mismo que sus colegas de los otros que les gustaba mucho a ellos” (C. T.P. 6:
núcleos: “Todos son iguales, no tiene más 34 y ss.). En todas estas reuniones, estaba
(poder), apoya a los otros, lleva su favor a implícito que se tomaría abundante bebida.
los otros (cuando lo requieren). Cada uno de En cuanto a la elección o la sucesión de
estos grupos tenían un jefe, quiere decir que un cacique fallecido, puede ser el hijo si tiene
ellos eran muchos. Todos los jefes son igual. la forma y costumbres del padre; en caso
Los blancos tienen un presidente, uno que es contrario, ponen otro con condiciones. Al
la máxima autoridad, pero ellos no es así. respecto, Métraux (1946: 303) refiere que
Esa tradición es todos iguales en el poder. este cargo raramente era hereditario, pudien-
No había máxima autoridad porque todos do ocupar la posición cualquier hombre há-
tenían sus poderes: poder de ver de noche, bil. No obstante, existía una tendencia a que
hablar con los pájaros” (C. T.P. 6: 34 y ss.). el cargo fuese a parar a manos de un hijo o
Como vemos en estos relatos, los caci- familiar cercano. Para el caso de los tobas,
ques tobas poseían atributos chamánicos, él este autor (Métraux 1937: 390-391) señaló
era un piogo’nak; él comprendía el canto de que el cargo era hereditario antiguamente; el
los pájaros y se comunicaba a través de hijo mayor lo sucedía o lo suplantaba en las
ciertos animales como el “zorro de patas incursiones guerreras cuando sus fuerzas
negras” (‘wayaGa ‘ledaGae, Cerdocyon físicas menguaran. Pero luego del deceso
thous, Canidae). Cuentan que uno de sus sólo era sostenido en el cargo si había mos-
informadores más caracterizado era un pája- trado cualidades aceptadas por todos. Era el
ro, el he’tien (Parula pitiayumi, Parulidae), consejo de ancianos el que aprobaba o remo-
quien le avisaba: “hay que preparar bien tu vía un candidato.
arma porque ya está acercando tu enemigo, Métraux (1937: 389) refiere que los toba-
tiene que estar firme tu arma”. Porque a ese pilagá tenían su cacique que regía tres o
pájaro, el diablo (pa’yaq) le manda para que cuatro familias aisladas en el monte; es así
le avise al brujo que vienen enemigos” (C. como se nuclearon hasta tiempos recientes
T.P. 8: 99). en las aldeas, ya sea en Colonias o en misio-
Otros caracterizados anunciantes de peli- nes.
gros a los caciques son, además del “zorro El cacique se desempeñaba en el territo-
de patas negras”, el “zorro de crin” o “agua- rio propio; aparentemente no cumplía sus
rá” (yalea’Ga, Chrysocyon brachyurus, funciones en los ingenios. El dato que sigue,
Canidae) y la “bandurria” (qo’tat, Theris- narrado por un anciano protagonista de
ticus caudatus, Threskiornithidae), que aquellos tiempos lo aclara: “En su propio
cuando gritan, señalan que en horas o en el lugar es que gobierna el cacique; ya en los
curso de ese día llegará gente que está acer- ingenios eran otros, es del trabajo (= la pa-
cándose. El ave wota’kie#e (Pitangus tronal) que organiza los blancos. El cacique
sulphuratus, Tyrannidae) parece que escu- también va al ingenio pero no gobierna; en su
cha las conversaciones y avisa al brujo que propio lugar (actúa). Es el capitán y el len-
unos enemigos muy enojados están alistán- guaraz, ese es el representante de la gente
dose para venir a atacar. que va al ingenio” (C. T.P. 8: 31). Otra
Cada tanto, el cacique de una parcialidad información da más datos: “El cacique, el
convocaba a su par de un asentamiento más más (importante) no quería ir. La primera
o menos próximo: “si es uno de Laguna vez iba (= con los primeros contingentes),
Martín le cita al de acá (de la actual Vaca porque iban caminando y hay contrarios en
Perdida) para que vaya a la reunión, porque el camino. Cuando (aún) no había tren, ya

54
iba el cacique. Pero después, ya no iba (al) nado kanyát, es un hombre con estatus de
ingenio, quedaba nomás (en su sitio), sem- nyát (= jefe, valiente, sabio, rico, locuaz,
braba, hasta que vuelven los jóvenes. Y algu- etc.), determinado por el prefijo - ka que
no le da género, algo (que trae de allá). implica posesión de elementos materiales,
Cacique dice: tengo sembrado, mañana voy pero que en este contexto implica su relación
a llevar (a) todas las mujeres para cosechar”. con las personas por el nexo de intercambio
(C. T.P. 6: 71). de bienes o prestaciones. Este mismo autor
Los tobas introducen en las narraciones (Braunstein 1974) se ocupa de desentrañar
que transcurren durante los primeros con- cómo se articulan las relaciones entre las
tactos, una categoría de jefatura que desig- personas, el ámbito y los seres sobrenatura-
nan como “capitán”. Éstos ejercían fuera de les; en este contexto delinea la personalidad
los asentamientos: “Cuando uno pone capi- del jefe en su papel de gobernar estos secto-
tán, porque tiene poder; porque el cacique res del cosmos. Esto se fundamenta en la
está nomás en la casa (= queda en los cosmología wi’chi, cuyo carácter es circu-
asentamientos). Le pone capitán porque lar, siendo ocupado el centro por aquel que
(les) cuida, es brujo” (C. T.P. 6: 71). detenta el poder. El espacio geográfico de la
Son muchos los recuerdos de estos banda o grupo local es la aldea, el centro de
“nuevos caciques”, actuantes en tiempos de dicho emplazamiento humano lo ocupaba la
paz y de misioneros. Ellos poseían un casa del jefe, que en su concepción y sentido
destacable prestigio pues aún se desempeña- representa la potencia del grupo. Este jefe
ban como chamanes. actuaba como centro del sistema de distribu-
Mendoza y Gordillo (1989: 81-82) rese- ción económica de la banda; la situación
ñaron los cambios ocurridos en la jefatura central de su choza en la aldea era una
toba con la aparición de la figura del “capitán representación de su papel en el grupo. El
de ingenios”. Éstos jugaron un papel clave origen de la jefatura wichí se relaciona con el
en el nexo entre la gente y los patrones. héroe cultural Tokjwax, quien según el mito
Según la información reunida por estos au- correspondiente, instauró entre los humanos
tores, la elección se efectuaba entre los las riñas y los enfrentamientos bélicos; tam-
chamanes de menor prestigio y poder, o bien bién estableció la jefatura, la cual se funda-
era una persona sin mayor relevancia en el mentó en el número de muertes que debía
grupo; no obstante, el conocimiento del es- tener el que fuese elegido como jefe
pañol y la capacidad para relacionarse con el (Palavecino 1940; Califano 1973; Braunstein
blanco eran condición excluyente. Así, la 1974). Este jefe (lekanyát) debe represen-
organización sociopolítica sufrió un reaco- tar un carácter de sostén y fortaleza para
modamiento de la estructura del poder, en la contener y constituir un eje para su pueblo.
que los capitanes ocupan una posición de Su prodigalidad para recibir y repartir dones
relevancia junto a los caciques tradicionales. entre su pueblo era un rasgo inherente a su
En esta nueva configuración del poder, la función y su personalidad; al igual que los
ambición de los capitanes muchas veces iba jefes tobas es recordado como “rico”45. Con
en detrimento de su pueblo44 . el cambio cultural hubo grandes modifica-
Los wichí recuerdan que había sólo un ciones en la jefatura, transformaciones que
cacique (ükä’nyat); éste actuaba como ca- en nuestros días aún se dan basándose en
becilla de grupos dispersos de gente que iban reacomodos a las actuales situaciones que
de un lugar a otro. Él iba recorriendo los plantea el diálogo con las autoridades nacio-
distintos asentamientos e iba acompañado de nales y provinciales. En las primeras déca-
otros hombres que lo secundaban. Braun- das del siglo XX, Métraux (1944b:13-14) se
stein (1976: 134) establece que el jefe, desig- refirió a los nuevos caciques wichí designa-
44
En el capítulo Cambio cultural, en los ítems ingenios y nuevo perfil del líder o autoridad en las comunidades
se dan otros detalles.
45
Braunstein (1974: 20) recuerda que la “riqueza” es una de las formas de potencia según ya fue establecida por
varios etnólogos como M. Mauss y G. van der Leew. La “riqueza” de estos líderes chaqueños de aquellos tiempos
no debe entenderse como una diferenciación notable con respecto a su gente. Su “riqueza” se debía principalmen-
te al hecho de recibir dones de sus allegados, los cuales luego distribuia nuevamente con prodigalidad.

55
dos por los blancos, quienes pretendían te- Procyonidae) “avisa, brama, grita, avisa de
nerlos a su servicio, pero que resultaron pelea” según precisa nuestro informante.
leales a su gente. En ese momento, las fun- La decisión de emprender un nuevo rum-
ciones del jefe consistía en representar a la bo, en mudarse a un determinado sitio era de
tribu ante los blancos y en arreglar amistosa- este jefe. Un día decía a su gente que debían
mente los conflictos entre las bandas. partir y todos se aprestaban para el cambio.
Un recuerdo de un anciano wichí nos La iniciativa la tomaba él y se ocupaba de
traza qué atributos tenía el cacique de anta- conducir a su grupo.
ño: “se elije una persona, mejor le busca uno La figura del cacique tradicional wichí se
que sea corajudo, como matador, conocen desvirtuó a partir de los contactos con los
que es un corajudo. Eso lo que pone; conoce ingenios (véase los detalles en dicho ítem en
que este hombre va defender la gente. No el capítulo Cambio cultural); en este caso,
faltan problemas de gentes que vienen de para acceder a tal posición, prevalecía el
otras partes, como guerrilleros, que vienen a conocimiento del castellano y de las costum-
atacar, de otra parte. Y ese hombre no se va bres del blanco, así como su afán por
disparar (= huir), él tiene que defender a la interactuar con los patrones. También los
gente, ese es el que pone (= el que se elige)”. recuerdan como “capitanes” y quienes los
Queda claro que esta elección era interna y evocan aclaran que eran puestos en el cargo
se basaba en la predisposición por liderar y en consenso con los patrones y su gente.
defender a su pueblo. Continúa el relato: Los nuevos caciques o jefes tobas no
“Antes no había nada, no es como ahora, cuentan con la aprobación, respeto y consi-
solo la gente, el grupo le pone a esa persona deración profunda que les brindaban a los de
para que sea como un cabecilla. El mismo antaño. Un anciano reflexionaba en nuestra
grupo le elige” (C. Ma. 3: 45). Este comenta- presencia: “Ahora son un desastre, se pone
rio alude a las intromisiones actuales del cualquier joven que viene por la política, que
blanco para la elección de autoridades. no sabe leer ni escribir46 . Son falsos (=men-
Sus atributos chamánicos y sus poderes tirosos), va a pedir un poco de plata (=dine-
para predecir la inminencia de ataques ene- ro) y ya vuelven, son vendidos. Ese (es)
migos aún se recuerdan en nuestros días. cargo político, no se (les) consulta a los
Nos cuenta un narrador. “Tiene poder, pare- viejos. Se pone como delegado un cualquie-
ce que el espíritu que tiene (su espíritu auxi- ra, como cacique..... ya no espera más al
liar) le avisa, está preparado porque sabe que viejo (no escuchan los consejos de ancia-
va venir (el contrario) por el espíritu, maña- nos). Por eso los nuevos cuando consigue
na o pasado va venir. Habla, conversa con algo, queda bien para él (= se lo guarda para
él. Ahí está listo, le espera, sabe que va venir sí), no es para repartir. No saca el costum-
(el enemigo)” (C. Ma. 8: 14-15). bre (= no imitan) de los viejos, (ellos ya) no
El cacique wichí también interpretaba a son así” (C. T.P. 8: 31).
anunciantes que son dueños de cualidades Se hacen también consideraciones ten-
sobrenaturales; son animales propios de la dientes a mostrar su inferioridad porque ca-
zona que desempeñan en la sociedad roles recen ya del poder chamánico de los anti-
especiales, en este caso, para avisar los pre- guos caciques: “Por este momento no es
parativos beligerantes. Se cuenta que como los caciques antiguos. Los nuevos no
se:laxkyo’nis (Colaptes melanolaimus, tiene fe en él, no tiene confianza porque los
Picidae), qase:l’tax (Melanerpes cactorum, caciques de ahora no es brujo. Nada más
Picidae), se’hïay (Tamnophilus caerules- que la gente nueva elige una persona por los
cens, Formicariidae) y jwik’wik (Drymornis entendimientos; si sabe hablar castellano, así
bridgesii, Dendrocolaptidae) les daban in- se elige. Se le pone como delegado o caci-
formaciones a través de sus cantos. Tam- que. Pero los antiguos no es igual, pone
bién el “maiguato” (Procyon crancrivorus, como cacique uno que tiene poder, sabe
46
Es llamativo que este hombre diera valor al hecho de estar alfabetizado. Pero no debe soprender ya que
prácticamente todos los hombres tobas de edad eran niños cuando se instauró la misión, de manera que quienes
tenían deseos de superación ya asistieron a la escuela en aquellos tiempos, y por ende leen y escriben.

56
curar a los enfermos, pero de los nuevos no. vamos a buscar “iguana”, así .....” (C. T.P.
No hallo que hay un solo delegado o cacique 6: 34 y ss.).
bueno” (C. T.P. 8: 91 y ss.). Décadas atrás, Métraux (1937: 391) observó esto mis-
Métraux (1946: 303) ya destacó la injerencia mo: que las funciones del cacique dentro del
negativa de los blancos, quienes intervenían grupo consistía en decidir las expediciones
encumbrando a intérpretes inescrupulosos de pesca o de caza, de representar a su
como caciques, o dotándoles de atributos grupo ante los blancos, y así también de
del blanco, como la concesión de grados desempeñarse en la administración de la jus-
militares fraudulentos. ticia y el orden.
Las consideraciones de carácter econó- Los tobas señalan que en el pasado,
mico y la magnanimidad de aquellos jefes cuando se efectuaban las cacerías grupales
tampoco están ausentes en las evocaciones el producto obtenido se reunía y él disponía
comparativas: “No es como los antiguos, la distribución. Se avisaba a la gente para que
que si tiene algo, entonces ese cacique con- viniera a buscar. Uno de los textos recopila-
voca a todos (y dice): Hay un obsequio que dos refiere: “Los caciques anciano (de tiem-
el Señor nos da y yo quiero dar a Uds., y pos pasados), (era) un hombre muy buenito,
alcanza lo que alcanza, y lo que no, vamos a amaba la gente. Ese dice que son cacique
pedir otra vez. Los de ahora no son así. grande. Le cuida bien a la gente. Cuando
Cuando alguno consigue una cosa ya no tenía algo le hablaba fuerte porque él no está
quiere repartirlo, quiere (solo) para él; él se entregando a la gente lo que él traía del
(la) esconde. Los antiguos son cumplidos. monte. Carne de “suri” y le da la gente, y si
Aunque son brujos, son buenos, avisa la uno no quiere venir, no hay ningún proble-
gente (de obsequios u otros). Si una persona ma. Al que viene voy a dar algo, el que no
cacique –antigua- no da, no reparte las co- viene será que él tiene alguito, así son la
sas, se (lo) cambia, se pone un nuevo. Igual costumbre” (C. T.P. 8: 53). La entrega de lo
que los blancos, cuando se porta mal, se obtenido durante la partida, en concreto,
elige uno nuevo y se pone. Y vamos a probar estaba a cargo del cacique y miembros de su
este otro hombre y si se porta mal, vamos a familia; hijos, hijas, esposa, daban respecti-
cambiar otra vez” (C. T.P. 8: 92). vamente a los de su sexo. Los cazadores
Entre las funciones prioritarias del caci- permanecían sentados, expectantes. “Des-
que estaba la administración económica del pués ellos muy contentos, comiendo ellos”,
grupo. Tal vez era de mucha mayor impor- termina la información. Esta modalidad ha-
tancia que como líder guerrero, puesto que bría sido muy frecuente en el pasado ya que
estos enfrentamientos eran ocasionales las cazas grupales eran habituales. Así aclara
mientras que la subsistencia era el afán per- un anciano: “Antiguos dice que no se puede
manente. Uno de los ancianos mañi’Go ir dos o tres no más por el campo; hay
di’pi, de tierra adentro, de ubicación resi- contrario, no se puede descuidar. Así, entre
dencial en campos, recordó los tiempos mucho siempre van lejos, pero entre mu-
cuando su abuelo era cacique local: “Ellos chos. Hay que ir entre muchos, hablaba.
estaban muy lejos (del río y de sus hostilida- Cuando hay noche no hay que andar, sola-
des), estaban muy tranquilos en su lugar, y mente cuando (es de) mañana; de día re-
lo que vió él cuando van a la pesca, convoca cién” (C. T.P. 8: 53).
a todos, juntos, así podamos conseguir. Se Una de las evocaciones recuerda la con-
van de mañana y ya todos tienen. Y así vocatoria de uno de los caciques, quien juntó
estaba (el cacique) llevando a la comunidad a todos sus pares para atacar a un grupo de
para cazar, todos juntos; y si piensan melear, chulupíes que usaban el río de manera des-
que mañana vamos a melear, y vamos todos favorable para ellos. Esto habría ocurrido en
juntos. Ahora, si uno falla (= no tiene éxito), las primeras décadas del siglo XX; quien
no encuentra, da otro (= le proporciona uno) hizo la inspección del río y reunió a sus
que tiene más, para que tenga algo. Si es por pares y aliados era el conocido jefe
‘chaik (“palma”), también van a sacar. kocho#o’lek; una vez sopesadas las posibi-
Siempre, lo que piensa (= el que organiza) es lidades y discutidas las estrategias conve-
el cacique: vamos a pescar, vamos a cazar, nían el ataque.

57
En diversas ocasiones, los informantes forjado sobre los límites de las posibilidades
destacaron la riqueza -en posesiones mate- matrimoniales, adquiere otro carácter con la
riales- de algunos caciques. Esta circunstan- aculturación. El recelo y las hostilidades se
cia ya estaría vinculada con el cambio cultu- atenúan y se sustituyen por la noción de
ral. El nombre del cacique Abraham se men- fraternidad, basado en el hecho de compartir
cionó como el de un hombre “rico”; se la misma confesión (Cordeu y de los Ríos
aclaró que esto ya fue un rasgo de los nue- 1982: 152). La situación en tiempos anterio-
vos tiempos. No obstante, se aclaró que esta res fue realmente distinta. En efecto, las
acumulación de bienes no lo situó por enci- diferencias o problemas entre los tobas y los
ma de los demás: “Ese es nuevo cacique wichís, particularmente con los lhuku’tax
Abraham; pero había otros como Coronita, no están bien definidos en los informes.
Moreno ..... No es que Abraham fuese el Podría atribuirse al carácter “extraño”o
principal, porque había otros como Choliki, “desconocido” del otro que fuera la razón
Sarco, Samatai, Tapiceno” (C. T.P. 6: 34). del recelo y del conflicto. Ante la averigua-
Asp (1906: 23) recuerda el nombre de algu- ción “/porqué peleaban con los lhuku’tas ?/ -
nos caciques tobas: Tapiceno, el temible yo no se muy bien..... será porque no cono-
Sarco y Martín. Estos caciques actuaban ce”, manifestó un minucioso narrador de
aún en los años 30. Con esta información estos acontecimientos. Potencialmente,
queda claro que, pese a su acumulación de cualquier desconocido que llegara a sus tie-
bienes, símbolo del cambio cultural, y de la rras era un enemigo. Un informante acotaba
adopción de la modalidad criolla, el cacique en este sentido: “Yo escuché algo de los
en aquellos años debía someterse a un trato antiguos. Alguno no le conoce, lo mata, (ya
igualitario con sus pares. sea) chulupí y mataco”.
De la Cruz (1997: 72) señala los rasgos Cuando se iniciaron las migraciones a los
que reúne un jefe wichí en la actualidad: ingenios a fines del siglo XIX, los tobas y los
debe estar dotado de elocuencia, competen- wichís que tratamos aquí estaban situados
cia en los valores culturales de su pueblo y en una región todavía de difícil acceso por
ser hábil en el manejo de las relaciones con entonces, razón por la que no fueron convo-
las autoridades provinciales o nacionales. cados en los primeros períodos, como ya lo
Cada asentamiento tiene actualmente su res- eran sus otros “paisanos” ubicados en luga-
pectivo cacique y representante ante el res más cercanos a aquellos establecimien-
I.C.A. (Instituto de Comunidades Aboríge- tos. Los wichí aseguran, sin embargo, que
nes). Son ellos los convocados para reunio- eso se debía más que nada al temor que se
nes en la ciudad o para participar de variados les tenía a ellos. Un relato, que alaba su
eventos. En estas salidas suelen entregár- belicosidad, su valentía, reseña lo que ocu-
seles viáticos o una ayuda en metálico o un rría entonces: “Ellos, los tobas, están retira-
obsequio; éste no es compartido fuera de su dos porque tiene miedo de los lhuku’tax.
núcleo familiar. Un joven cacique nos conta- Tampoco la gente de arriba va, tiene miedo
ba que en una reunión (1988), le habían de lhuku’tax, esa gente pasó a otro lado, en
entregado a cada uno una suma de dinero; Paraguay, cuando lhuku’tax ganó. Era esa
con esto él compró frazadas, calzados y gente de Yuto, San Andrés, pero no había
otros artículos para él, su esposa e hijos. Los misión, así nomás vivía, esa gente se llama
demás observan y comparan con la munifi- wehna’yey, ese también contrario de
cencia de aquellos jefes del pasado. Más lhuku´tax. Después un grupo ma’sa apoya a
consideraciones sobre estos nuevos jefes o lhuku’tax y queda contrario con los tobas y
autoridades se realiza en el capítulo Cambio los wehna’yey” (C. Ma. 2: 111). Para refe-
cultural. rirse a ellas, los ancianos tobas suelen nom-
brar “matacos” a los tewuk lhe’ley, y
RELACIONES ÉTNICAS “mataquitos” a los lhuku’tax47 .
Los adultos tobas entrevistados refieren
La evangelización tuvo especial gravita- de los wichí lhuku’tas, ne’damek en su
ción en el trato interétnico a partir del siglo idioma, que “esta gente no era contraria, era
XX. El concepto de “extraño” y “ajeno”, amiga; los enemigos eran los de El Chorro,

58
Lote 8, del departamento Ramón Lista”. Esta busca para comer y no pesca en el río y no
relación de buena vecindad la vivió la gene- sabe zambullir y no sabe usar red. Sólo red
ración actual, pues los acercamientos datan grande con palo (= red tijera), ese usa ellos”
ya de cerca de 70 años. “Los damaqa’pi (C. T.P. 6: 71).
vivían vecinos en las cercanías del Unos y otros, pese a manifestar su amis-
Pilcomayo. Cuando terminaron las guerras tad y su alianza desde antaño, tiene su opi-
ya se juntaron en El Carmen, pero cuando nión formada sobre el otro. Los tobas pien-
peleaban con los chulupí eran vecinos. Son san que los wichí son poco laboriosos y
amigos, por eso viven medio juntos” (C. dejados en su estilo de vida; al mismo tiem-
T.P. 2: 192), aclara un narrador. Pero los po, que son muy oportunistas y de saber
relatos que se sitúan en un pasado más lejano aprovechar favorablemente las circunstan-
transmiten, no obstante, que las enemistades cias. Con relación a la práctica de la pesca
y fricciones fueron un hecho. nos relataba un informante toba: “no sabían
Recuerdan los tobas al grupo wichí mon- nada. Pero ahora parece que nos están ga-
taraz que designan ‘damaqa’pi ‘BiaGahek; nando, muchos son empleados, les gustaba
éstos vivían en el sector e’paGa la’mo# hacer changas; donde vivían criollos, allí
(Tronquito), cerca de Pozo de Maza, y rela- estaban, parece que no les gustaban los pes-
tan que eran muy contrarios suyos. Esta cados” (C. T.P. 10: 49).
gente fue antaño corrida hacia Quebracho Los wichí eran -y aún lo son- recelosos
por los militares. Contrariamente, la gente de mantener una relación cercana con los
que respondía al cacique Ramón y Martín tobas. En tiempos del ingenio, donde se jun-
eran amigos de los tobas y los apoyaba taban todos, trataban de evitarlos sutilmente.
cuando peleaban; a ellos les llamaban simple- La afamada -y reputada por su contunden-
mente ‘damaqa’pi; éstos eran también acé- cia- hechicería toba-pilagá, era uno de los
rrimos enemigos de los montaraces antes obstáculos principales en el trato. Un infor-
citados. Estos ‘damaqa’pi aliados estaban mante nos lo reseña claramente: “No nos
en las vecindades de Buena Vista gustan los tobas porque ellos son pícaros,
(qasa’qaik), de donde vinieron a Vaca Per- son gentes que usan mucho la brujería. Ha-
dida cuando se enlamó el río y volvieron a cen maleficios y les mata. Porque si yo
cambiarse a Pozo de Maza cuando los tobas (wichí) yerro, avisa a su tía y ella -la bruja-
se avecinaron en Vaca Perdida (este grupo mata. Varón o mujer son..... Esa gente usa
corresponde a los hä’lo# te:’cel). todavía la brujería; hay alguno (de ellos, que)
La vecindad, el trato mutuo, hizo que las es bien conocido, amigo (pero es brujo).
relaciones fuesen cordiales: “Los de Pozo de Cuando vas a Vaca Perdida o Rinconada no
Maza son los únicos que son compañeros de hay que dejar nada: escupir, pelo, trapo, ni
toba, son los damaqa’pi, así (se) llama esa pucho (colillas); cuando orina, irse al baño,
gente. Son contrarios todos los que viven caca (hay que esconder). Son gente muy
lejos. Los damaqa’pi vive cerca de nosotros. pícara. Igual que los pilagá. Si vas a
Antes no vivía acá, cuando ellos ya hacía la Formosa (la Capital) y no conocés y tirás
casa (cuando se asentaron), hace Misión cosas, al ratito enferma y muere; en
Carmen (= la fundan); ahora vive en Pozo de Formosa es muy peligroso; si vas y tenés
Maza. Y antes de eso está por todo lado, yerba (usaba) tiene que embolsar, no tiene
que tirar” (C.M. 6: 9)48.
47
Chase Sardi (1983: 19-20) recoge testimonios de los chulupíes, en los cuales pintan su idea de los otros grupos
con los que disputaban. De los matacos dicen: “todos son sucios, asquerosos y feos, brutales, rencorosos y
traicioneros. Son muy peligrosos por la fuerza que tienen con los espíritus malignos. Sus chamanes son muy malos
y siempre nos han hecho mucho daño. Son piojosos, harapientos e ignorantes. Pero muy de temer por su amistad
con los espíritus malignos. Sus tatuajes están muy mal hechos. Ninguna mujer, ningún hombre de los nuestros, se
casaría jamás con uno de ellos. No hay matrimonios con los matacos”. Las opiniones con respecto a los tobas son
mejores, pero con mucha carga de negatividad también: “Estos toba y pilagá son brutales, crueles, traicioneros.
Pero hay que reconocer que son magníficos jinetes, buenos cazadores y mejores pescadores”.
48
La hechicería toba-pilagá y pilagá son temidas por propios y extraños; su accionar está vigente en nuestros días.
Métraux (1937: 184-186) e Idoyaga Molina (1978/79) dan noticias sobre este asunto. Esta temática, hay que
destacarlo, ha sido apenas explorada entre los toba-pilagá.

59
Los chulupí (teqa’Gaik) y los wichí Una vez que dejaban las riberas del río
(‘keaGaik) eran contrarios de los tobas y llevaban una carga de pescados desecados
cada uno de ellos lo era con el otro; según su para comer en los primeros días; no iban
propia afirmación todos ellos conceptúan a muy lejos debido a la carga. En tiempo de
sus mayores como que eran fuertes, malos y fructificación de “algarrobos” quedaban en
peleadores, que se corrían entre sí y se sitios donde éstos abundaban, y en los refu-
tenían a mal traer; destacan que eran muy gios de caza estaban un tiempo hasta que la
corajudos y bravos sus ancestros. Cuando captura de salvajina disminuyera. Recuerdan
llegaron los pobladores blancos -criollos-, que en general permanecían poco tiempo en
éstos pasaron a ser los enemigos de los un lugar porque los animales se tornaban
nativos. A poco de llegar a la zona las dispu- ariscos. Se tomaba también en considera-
tas y querellas por el ganado motivaron he- ción que el sitio contara con provisión segu-
chos de sangre y castigos a manu militari. ra de agua. Así pues, según las épocas del
año iban de uno a otro lugar, dejando reser-
TRASHUMANCIA vas de productos conservados, por los que
ante la necesidad iban hasta el sitio donde
Las bandas se segmentaban según con- éstos estaban guardados.
veniencias de diverso tipo. Susnik (1983: En tiempos pasados las distintas bandas
98-99) señaló que entre los pueblos tobas nomadizaban por diversos ámbitos
chaqueños cada banda se reservaba el dere- frecuentados por cada una de ellas según
cho a sus cazaderos, pesqueros y algarro- itinerarios muy bien estipulados. De la Cruz
bales, sitios éstos que estaban delimitados (1995b) registra los lugares frecuentados y
por accidentes geográficos. Según nos re- recorridos, recopilando los topónimos res-
cuerda la autora, la transgresión de los men- pectivos; al mencionar cada lugar, el autor
cionados límites, aún por otra banda de la establece cuál o cuáles bandas tobas fre-
tribu, era considerada una abierta provoca- cuentaban dicho sitio. Esta información per-
ción, siempre que no mediara un acuerdo mite comprender la dinámica de los grupos y
previo de solidaridad entre ambas. Este sus desplazamientos. Mendoza (1999: 88-
modo de vida, con traslados de un lado a 91, mapas 5-8) establece los itinerios y espa-
otro, impedía la acumulación de bienes, en cios recorridos por las distintas bandas a lo
cuya limitación incidía la carencia de imple- largo del ciclo anual; la autora comparó los
mentos de transporte (Renshaw 1988: 230). datos reunidos por De la Cruz con los reuni-
Los wichí se trasladaban en pequeños dos por ella y efectuó un valioso cotejo.
grupos a diversos sitios que les resultaban En lejanos tiempos, los tobas iban al río
conocidos y familiares. Según las disponibi- durante un tiempo bastante breve, al solo
lidades del lugar, quedaban allí unos días, efecto de proveerse de pescado. Una vez
semanas, uno o más meses; se acampaba en reunida abundante cantidad se volvían (car-
chozas precarias. Las idas de uno a otro sitio gados en grandes bolsas de acarreo, que se
dependían de las ofertas de alimento que se llevaba personalmente o en caballos cargue-
obtenían en cada uno de ellos, como también ros) tierra adentro, donde la protección del
de cierto deseo o añoranza de comer otra grupo era mayor. La gente prefería no que-
cosa, de variar la dieta con algunos artículos darse en la ribera por la cercanía de los
que en ese momento no estaban disponibles. enemigos. Los distintos grupos tobas no
Era el jefe o cacique quien se hacía eco del disputaban entre sí por el río o por determi-
sentir de sus parciales y daba su mando de nados ámbitos de recursos (cuentan que dos
emprender un nuevo camino. Braunstein o más bandas se unían e iban a pescar o a
(1976: 134) recuerda que cada banda tradi- cazar). Esta mecánica de obtención de bie-
cional ocupaba, según sus propios concep- nes alimenticios se aplicaba tanto a la colecta
tos, el centro cosmológico del universo y se de mieles, a la caza de “suris” o de “ocul-
desplazaban en lapsos que variaban desde tos”. Los chulupíes y los wichís wehna’yey
uno a varios años en un circuito preestable- eran motivo de todo tipo de precauciones.
cido.

60
La gente toba de tierra adentro llegaba al coinciden en sus rasgos generales con los
río ya sea en tiempos de abundancia de datos reunidos en nuestra investigación.
pesca (otoño), o en la época de mayor ca- La máxima entidad social solidaria –
restía (primavera) para obtener algo de pes- como mencionamos- se basaba en las alian-
cado según las técnicas aplicadas en bajante zas de las unidades familiares, que unidas a
de río. Sea una u otra la situación, las incur- su vez, formaban las bandas (Braunstein
siones eran de varios días o de una sola 1997:70). Originalmente en estas sociedades
jornada; en el primer caso iban con sus se da la reciprocidad generalizada, la cual
familias, y eran las mujeres las que se ocupa- consiste en la distribución de los alimentos
ban de juntar grasa en los botijos. entre los miembros del grupo de residencia,
Otra de las razones que aduce la gente y en la que la expectativa de retribución, si
de ambos grupos étnicos, como causante de bien implícita, suele ser indefinida tanto en
su peregrinar, es que no había seguridad; es las especies a recibir como en el momento
decir, que los enemigos acechaban todo el en que pueda concretarse. La importancia de
tiempo. Era esto lo que les incitaba a llevar esta modalidad de distribución radica en que
esta vida andariega. Muchas veces, cuentan permite obtener recursos ante el fracaso o
los tobas, los chulupíes atacaban por sorpre- ineficacia de una de las actividades, sea una
sa mientras ellos realizaban sus pescas partida de caza o la destrucción de una cose-
grupales en el Pilcomayo; se producían bajas cha. Pero más allá de brindar la posibilidad
entre su gente, en particular caían personas de la reproducción, la reciprocidad generali-
de mayor edad49 . Es por eso que los tobas zada es expresión de valores sociales que
no se aventuraban en aquellos años de ir trascienden la mera utilidad y constituye la
solos al río; siempre lo hacían en grupos, esencia del pensamiento en donde “el com-
oficiando uno de ellos de guardián, mirando partir” es un valor pautado socialmente50 .
todo el tiempo por todos lados. Solo así los Gordillo (1992: 168) expresa que los gru-
demás pescaban tranquilos. pos cazadores-recolectores de la región se
distinguieron por el igualitarismo en sus rela-
DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO Y LA ciones de producción, lo que redundó en una
PRODUCCIÓN distribución comunitaria de los recursos.
Este rasgo es central para comprender las
La división del trabajo y la organización interacciones entre las personas. Sobre este
de la vida doméstica se regulaba según el punto, Renshaw (1988: 229-232) señala que
sexo. Si bien el trabajo no requería especiali- entre los nativos chaqueños la posesión de
zaciones, había ciertos casos en los que bienes materiales está supeditada a una ética
había personas que cumplían roles específi- igualitaria, en la que la acumulación se cons-
cos, y en donde la edad también lo determi- tituye en una amenaza del orden social; esto
naba. A medida que describamos los capítu- es así porque la igualdad no se limita a la falta
los correspondientes a la recolección, caza, de estratificación social sino a una cuestión
pesca, agricultura, etc., veremos cuales son moral, en la que la acumulación de bienes
los papeles que les toca a cada grupo de edad crea diversos tipos de compromisos coerci-
y género, ya sea por su labor individual o tivos en el individuo, los cuales inciden en su
grupal. Varios autores han trazado un esque- bien más preciado: su libertad. El principio
ma de las labores productivas entre los nati- de igualdad se fundamenta en la reciprocidad
vos del Chaco, marcando los roles por géne- y generosidad, que se concreta en el núcleo
ro; así De la Cruz (1997: 133) para los familiar pero abarca también a todo el grupo
wichí, Nordenskiöld (1912: 84) para los local. La ideología de la reciprocidad no
pueblos pilcomayenses visitados por él sería una mera estrategia de supervivencia,
(chorotis, chulupíes y wichís), los cuales ya que los obsequios e intercambios se dan

49
Los wichí relatan que cuando el grupo contaba entre sus integrantes con ancianos imposibilitados para moverse,
ante la situación de tener que trasladarse de un lugar a otro, lo abandonaban a su suerte: “Y a esos le deja ahí no
más, no quiere saber nada ya, quiere decir que le bota ya, así han sido los antiguos” (C. Ma. 3: 57).
50
En el trabajo de Gordillo (1994) se presenta una abundante documentación sobre este asunto.

61
aún en tiempos de abundancia, de modo que blaba con los demonios así, y le manda a una
no estaría determinada por una “racionalidad persona (un espíritu ayudante) que le busca
económica”; dar y compartir es el factor que (a quien no le dio obsequio): Andá buscá a
dinamiza las relaciones sociales en un grupo esa persona que no me convida, hay que
residencial. Gordillo (1994: 57-58) realiza matarla. Bueno, llega el amaneció y ese tipo
una síntesis de esta cuestión entre los pue- (la víctima) se muere, el persona. A veces
blos cazadores recolectores, para situar lue- dice que mata, otras veces no mata. Pero si
go el caso entre los tobas. es que quiere salvar se llama al brujo para
El papel de la mujer en la distribución de salvarse; entonces el brujo le cobra. Enton-
los productos era, y es aún, fundamental en ces ya se sanó, un rato, anda (nuevamente;
ambos grupos étnicos. Sutiles como pocas, se recupera) /es el que lo embrujó o es otro
estas acciones, definen las complejas redes al que se llama/- es el mismo que brujea, así
de solidaridad, intercambios y obligaciones, que tiene que llevar el mismo. Mejor dicho,
así como los despechos y resentimientos. le pide el favor” (C. Ma.6: 48).
Según veremos en los capítulos pertinentes Cuando se efectuaban partidas de caza
a las actividades de apropiación de bienes, grupales, cuentan los tobas que éstas iban al
esta tarea se fundamenta en una refinada mando de un jefe, de un cacique. El despla-
etiqueta. zamiento y las acciones se realizaban en
Especiales cuidados se debe tener duran- conjunto y luego de contabilizar lo obtenido,
te la distribución de los bienes, prestando si se evidenciaba que la producción no fue
atención en no desairar a los chamanes y a pareja, él ordenaba que se compartiera con
las hechiceras. Su presencia sutil, sus visitas los que nada consiguieron y con los que
aparentemente muy accidentales, sin embar- obtuvieron poco. De este modo, la excur-
go, son visiblemente intencionadas en cuan- sión era pareja porque se privilegiaba el es-
to a que algo desean. En los años de esta fuerzo y la compañía de todos los integran-
investigación tuvimos ocasión de verlos en tes del grupo.
esta situación. Los involucrados no van con Según ciertos testimonios, la gente anti-
las manos vacías y los dueños de casa se gua prestaba todo lo que tenía a la gente de
esfuerzan por ser corteses y mostrarse ob- su círculo cercano: caballos, redes, arcos,
sequiosos. Un relato wichí pinta la personali- flechas, instumentos varios. El préstamo im-
dad y la circunstancia de una manera parti- plicaba que de lo obtenido se daría algo en
cularmente clara: “viene un brujo, lejos se recompensa al dueño. Uno de los diálogos
para o se sienta, entonces espera. Cuando no con un anciano toba reza: “Los antiguos
le convida rápido, se va. Espera, espera y tiene costumbre de prestar todo; si una per-
cuando no se le convida se va. Y entonces, sona pide algo, y le presto. Así era la cos-
de tarde cantaba; brujeaba a esa persona tumbre /a quien se le presta: a su familia o a
(avara). Se mata a esa persona (mezquina) cualquier extraño/- es a cualquiera familia,
porque (es) celoso ese brujo. Ese brujo no se cualquiera que pide” (C. T.P. 6: 38).
llega a la casa, no se acerca, se coloca detrás
de un árbol, no se llega, espera. Por ejemplo, INTERCAMBIO INTERÉTNICO
si cuando (un cazador) mata un animal
como “quimelero” (“cerdo de monte”), en- Los intercambios con otros grupos
tonces convida (distribuye u obsequia) rápi- étnicos habrían tenido sus características
do a su familia (todos sus parientes) y la propias según los casos. Los tobas mante-
carne acabó. Y el brujo quedó al último nían estrechas relaciones, aún en el inter-
entonces no le alcanzó, se repartió todo. cambio matrimonial, con los pilagás. Con los
Porque el tipo (el hombre) viene tarde ya no wichí lhuku’tax también había una marcada
hay, y cómo puede hacer (el dueño de la cercanía, de carácter estratégico y económi-
carne)? Entonces queda un rato y se va. El co, y sobre todo para luchar contra enemi-
brujo enojado, dice que no (se le) convida; gos comunes. No obstante, es probable que
no reta, pero habla desde lejos. Entonces, a esto se haya gestado hacia fines del XIX,
la tarde se comienza a cantar; entonces ha- cuando se presume habrían llegado los
lhuku’tas al río Pilcomayo.

62
Seguramente los nexos comerciales y de bios o trueques por pescado ahumado;
intercambio entre las etnias de la región eran como ambos grupos vivían cerca del cauce
precarios en un principio. Según se pudo fluvial era un artículo que habitualmente te-
reunir datos, la gente contaba con terrones nían. En todo caso, se “convidaba”, “regala-
del colorante rojo de “achiote” (Bixa ba”, pero no era un “cambio”; no revestía
orellana), lana, “conchas” para sus cucha- carácter comercial el hecho de darlos.
ras, caparazón de “caracol” para sus colla- Sin ninguna duda, a partir de los viajes a
res, entre otros, que provenían de intercam- los ingenios azucareros, el número de bienes
bios comerciales. La carencia de estos artí- incorporados se enriqueció notoriamente.
culos en el pasado, dio lugar al uso prístino Nuestros informantes crecieron ya contan-
de otros elementos: el carbón como pintura do con muchos de estos artículos.
corporal, la cerámica para las cucharas, los
cueros en vez de lana. Cuando las comuni- CHAMANISMO
caciones y relaciones con los otros grupos
étnicos se establecieron (en tiempos de los Entre todos los indígenas del Gran Chaco
abuelos de nuestros informantes), empeza- el chamanismo fue una institución de enor-
ron a difundirse estos artículos. Los relatos me gravitación. Ha sido estudiado específi-
dan cuenta que en tiempos pretéritos no camente por varios autores, ya sea para los
existían intercambios ni comercios porque wichís como para los tobas51 . El tema en sí
no había otra gente; se circunscribían sim- mismo requiere un tratamiento exhaustivo
plemente a lo que por sí mismos podían que rebalsa los propósitos de esta obra; pero
obtener. no podemos evitar recordarlo ya que a lo
Un caso extremadamente curioso de in- largo de ella se verá cuánto peso tiene en las
tercambio constituyó el “tabaco” (Nicotiana actividades económicas, en la alimentación,
tabacum), planta que si bien sembraban en en las relaciones con el medio ambiente y el
sus precarios huertos, siempre eran requeri- mundo sobrenatural, y sobre todo, con la
dos a los extraños que se les acercaban. Los salud, la seguridad y el bienestar de la comu-
blancos que llegaban a la región siempre nidad. Entendemos como chamán a aquel
tenían en cuenta de llevar una buena provi- individuo dotado de capacidad para comuni-
sión de este artículo entre sus avíos para carse con el mundo sobrenatural y que es
obsequiar a los nativos y así ganarse su poseedor de diversos tipos y categorías de
buena voluntad (Níklinson 1916: 50). poderes. Es un especialista, y como tal des-
Distintos autores (Nordenskiöld 1912: collaba en sociedades donde la estratifica-
121-124; Métraux 1946: 301; Gordillo 1992: ción de atributos era mínima. Para caracteri-
84-85; De la Cruz 1997: 126-127), sin em- zar a los chamanes y al chamanismo en su
bargo, hicieron notar que el intercambio de totalidad, seguimos los clásicos lineamientos
bienes fue de considerable importancia, lo compendiados principalmente por Eliade
cual no fue posible constatar durante esta (1976) y Baldus (1965/66); tomamos en
investigación. Según los autores citados el consideración también la puesta al día de
trueque se habría basado primordialmente en Perrin (1995), sobre todo en lo atinente a los
productos alimenticios (“maíz”, “anco”, nuevos chamanismos. Éstos nada tienen que
pescado ahumado) y tejidos. Los artículos ver con la noble institución que auxiliaba al
mencionados, según vemos en el ítem relati- prójimo y a su comunidad; son prácticas
vo a los enfrentamientos bélicos, eran muy espúreas y comerciales que occidente extrae
cotizados como botín. de aquellas arcaicas expresiones que persiste
Entre tobas y wichís no había intercam- en algunos pueblos.
51
Los trabajos que trataron sobre los chamanes de ambos grupos étnicos son varios y reúnen abundante
información muy útil para develar los procesos iniciáticos, de aprendizaje, del mundo sobrenatural con el que
interactúan y las modalidades del ejercicio de sus funciones. Entre los que se dedicaron a los wichí recordemos a
Dijour (1933); Métraux (1967); Califano (1974, 1976); Dasso (1985) y Braunstein (1997). Los chamanes tobas,
en general, recibieron también la observación de varias investigaciones. Entre ellos están los estudios de Miller
(1975, 1979); Wright (1984, 1988); Martínez Crovetto (1975). Para el caso concreto de nuestros toba-pilagá,
Métraux (1937: 174-188) les dedica una valiosa síntesis y Arnott (1934b) presenta un interesante material.

63
El chamanismo está vigente y se mantie- El temor y la presencia de los brujos
ne muy activo aún en la actualidad en nume- (chamanes) persiste, pese a que se quiere
rosas fracciones wichí; no es el caso de las atenuar su implicancia. Entre los tobas ac-
comunidades donde se realizó este trabajo. túan con mayor libertad y de una manera
Entre ellos no hay chamanes que oficien y visible, mientras que los wichís niegan o
no se observan aspectos visibles de su ac- minimizan su presencia. Los chamanes poco
tuar. No es el caso de los tobas, entre quie- a poco perdieron su prestigio en muchas de
nes todavía se desempeñan reputados sus funciones, en la medida que se dieron los
chamanes y las prácticas están vigentes, son enormes cambios en las formas de vivir de
muy vitales y todavía los vecinos recurren a estas sociedades. En el ámbito donde aún
ellos para suplicarles sus servicios. Hay que operan es en el plano de la salud. En otras
aclarar que el espectro de las funciones actividades su papel menguó completamen-
chamánicas, sin embargo, se ha reducido; te52. Un anciano wichí reflexionaba: “Demás
los problemas vinculados con la salud son peligroso, pero ahora como hay mandamien-
los que acaparan todo el interés. En el caso to ya no son peligrosos, a veces ellos se
de los wichí carmeños el tratamiento religio- mueren. Terminó brujo. Desde acá (Pesca-
so y sobrenatural de la enfermedad es con- do Negro) hasta Pozo de Maza ya no hay.
ducido a través de cultos de sanación cristia- Pero parece, según dicen, en Maza hay tres
na. Entre los tobas también se dan estos brujos, pero ya no canta (no realizan sus
cultos de curación, especialmente entre los actos). La persona (el chamán = hëya’we)
que son más practicantes de la religión cris- no tiene poder; lo que tiene es el poder de
tiana. Los chamanes wichí se relacionan con Satanás (ahö’tax)” (C. Ma. 6: 48).
los “dueños”, ya sea de ámbitos o especies,
para facilitar el éxito en la economía DUEÑOS DEL MONTE, CHAMANISMO Y
extractiva (caza, pesca, recolección, etc.), TEMORES ALIMENTARIOS
lo mismo que para curar dolencias u otras
contingencias negativas de la vida de su La literatura antropológica sobre los nati-
prójimo. vos del Gran Chaco registra un conjunto
Los chamanes lhuku’tas se proveían de variado de entes sobrenaturales que pueblan
semillas de “cebil” (ha’tax, Anadenanthera el cosmos de cada uno de ellos. Por la
colubrina var. cebil, Leguminosae) durante temática que tratamos, nos interesan espe-
sus estancias en los ingenios azucareros. cialmente aquellos que actúan en el ámbito
Colocadas en las fosas nasales, actuaban de la naturaleza. Son los “dueños” o “seño-
como psicoactivos y de este modo efectua- res” de animales específicos, de todos los
ban sus “viajes” extáticos: “Mete tres veces animales a la vez o de ámbitos naturales,
(en las fosas) y ya está machado (= ebrio), pantanos, ríos, bosque, o llanuras (Métraux
canta fuerte. Cuando está machado canta 1946: 175; Tomasini 1969/70: 427-442;
con los cascabeles. Se juntan varios, pero Susnik 1973: 38-40; Susnik 1984/85: 35-
son brujos. Después ... se fue, pero ya no es 52). A estos “dueños” se deberá agradar y
cuerpo. Se fue, pero se transforma como en ningún caso contrariarlos; debe buscarse
“loro”, y otro se transforma en “yulo”, en sus favores y dar cumplimiento a un conjun-
cualquier ave se transforma. Y se va hasta to de normas preestablecidas para obtener
llegar a un árbol que está en el sur; tiene las beneficios en las actividades productivas.
ramas que vive en medio del agua, en la Los chamanes tienen vínculos directos con
orilla. Tiene muchos gajos..... y cuando (el estos entes y son sus intermediarios con la
brujo) llega juega, era un río grande como sociedad. Los hombres y mujeres de cada
océano. Dice que gritaba, cantaba, jugaba grupo étnico conocen el comportamiento
como si fuese loco. Solamente para los bru- que se debe adoptar de manera de no sufrir
jos ese árbol” (C. Ma. 6: 40).
52
Miller (1979: 89-90) hace notar que con la introducción de una economía salarial y la consecuente pérdida de
confianza en el chamán tradicional toba, se requirió una nueva base filosófica para interpretar el problema de la
subsistencia. Los conceptos seculares de los misioneros habrían influido para que los asuntos económicos sean
separados claramente de las actividades religiosas.

64
castigos por las transgresiones, y la manera los otros tobas y pilagás sí aporta una docu-
de cómo resultarles gratos. Estos “dueños” mentación de interés54.
están directamente relacionados con la ob- Nuestros informantes lhuku’tas se refi-
tención de alimentos, con su consumo o con rieron a estos “dueños” y manifiestan que
las prohibiciones. A lo largo de los capítulos están dotados de figura y poder. Según estos
donde se tratan las actividades económicas y datos existe un jefe principal de los animales
especialmente en el de Prohibiciones y te- que es ahö’tax, que ellos traducen como
mores alimentarios se dan ejemplos diablo o satanás. Pero cada clase de animal
ilustrativos. Los nativos les adjudican nom- tiene su propio “jefe”; así los “cerdos
bres específicos en su lengua y describen monteses” los tienen y los definen como
sus figuras y características. Cuando tradu- “muy malos”, que suelen dañar a las perso-
cen al español suelen llamarles indistinta- nas. El correspondiente al “majano” es
mente “dueño”, “jefe”, “padre”, “madre”, ni:’cax ‘wewk, el del “quimelero” es
“patrón”. Es decir, queda manifiesta una amu:’tax ‘wewk, el del “rosillo” es
categoría superior y un aura de poderío. awe:’cax ‘wewk. Son los chamanes (“bru-
Los wichís y los tobas tienen clara con- jos” según su traducción) los que los cono-
ciencia de los peligros que acarrean los ani- cen a estos “jefes”, llegan junto a ellos,
males del monte y los peces, entre otros, a conversan, intercambian. Una información
través de su ingesta. Estos peligros se cen- nos muestra de manera gráfica los vínculos
tran en los momentos críticos del ciclo vital, de las transgresiones con los señores o due-
pero hacen notar que tienen incidencia en ños, las transgresiones y sus consecuencias,
cualquier momento de la vida. Muchos de así como la clara definición de un antes
estos peligros se relacionan con los “due- (pecaminoso) y un después (de salvación)
ños” o “jefes” de las distintas especies natu- mediante la fe cristiana.
rales53. Braunstein (1983: 81) expresa que en Cuentan que entre “los antiguos los pes-
el mundo wichí las diferencias entre cultura cados también tienen prohibición, como que
y naturaleza no existen, ya que esta última es Satanás es Dueño de pescados. Los brujos le
conceptualmente humanizada y concebida conversa (a la gente de su aldea) que le
socialmente. A su vez, la sociedad es enten- cuide, que no tire pescado muerto, que no
dida en forma jerarquizada, y estos persona- tire el garrote al agua. Dice que alguno no
jes son los núcleos de sentido de cada ámbi- cuida, juega y tira un pedazo, un ratito des-
to y sector de la realidad. Así, detalla este pués le agarra un ataque. Tiene un Dueño,
autor (Braunstein 1997: 81) que existe un como un jefe, un diablo, wa’hät ‘uwewk.
“señor del monte”, al cual se subordina, por Cada clase de animal tiene su Dueño. Noso-
ejemplo, el “señor de los felinos”: los “jagua- tros le llamamos ‘nyat; es un jefe, al presi-
res”, “pumas” y los “gatos monteses” tienen dente también se le dice así. Por ejemplo (el
sus dueños particulares, y son los persona- jefe) de la “charata” se llama sito:’jwe
jes con los que se relacionan los chamanes. ka’nyat, el de la “corzuela” cu’na#
Métraux (1937: 175-176) refiere la presen- ka’nyat, etc. Ahora parece que trabaja me-
cia de estos personajes entre los toba-pilagá; nos el diablo; a veces voy a cazar y me he
los identifica como “demonios de la natura- venido sin nada. Tiro diez o veinte tiros y ni
leza” y describe brevemente algunos de sus la pluma. Se me escapa, yo se tirar pero no
rasgos y cualidades. Si bien contamos con se ..., a veces me erro (yerro), a veces no
muy pocas referencias para el grupo toba traigo nada. No se por qué; tiene su Dueño y
estudiado por nosotros, la literatura sobre todavía andan, pero poco trabaja. A veces

53
Braunstein (1997: 72), en su trabajo sobre los wichí asentados en la localidad de Las Lomitas, señala que en
contextos chamánicos designan a los dueños de especies vegetales o animales con la expresión ‘wuk o wuk’uj,
que equivale a padres.
54
Distintos autores han reunido apreciable información sobre estos Dueños; estos datos comprenden sus facetas
como ayudantes chamánicos, su papel de reguladores de las actividades económicas, en la alimentación, entre
otros. Véase para los wichí: Braunstein (1974); Califano (1974, 1975); Mashnshnek (1973, 1975, 1977), Siffredi
(1976/80); para los tobas y pilagás: Tomasini (1974, 1978/79) y Miller (1979).

65
(el animal) es muy arisco, me vió y se van es una persona, este es del campo. Y del
las “charatas”. Los brujos saben, los espíri- monte es ‘BiaGahek lahaliaga’nek. Y del
tus le avisan que van a provocar enfermeda- agua es no’Gop le#ek lahaliaga’nek, es el
des. Los antiguos saben que viene de Sata- Dueño del agua. Así que cuando uno (es)
nás. Cuando los perros pillan una cría de compañero (= chamán) de uno de estos
“corzuela”, llega la tarde y llora el Dueño: Dueños ya tiene poder. Por eso antes los
Por qué mató a mi hijo? Estoy muy mimado antiguos conversa, es como si fuera señor
(encariñado) con mi cría, decía. Así le con- (un hombre) este del agua”. Inmediatamente
versa al brujo el Dueño. Diga a la gente que luego de narrar lo relativo a los Dueños y la
no mate la cría de “corzuela”. Mi cría era tan manera de relacionarse con ellos, el infor-
bonita ... decía. El Dueño de día campea mante prosiguió: “El misionero enseñó que
(anda por el campo) y de noche llega a la hay que orar a Dios cuando va al agua, al
casa del brujo. Él le dice que no toque esto, monte, otra forma ya. Pero mis padres me
que no mate esto; y el brujo avisa a la gente. enseñaban que hay que orar a los dueños
Por eso todos los animales se prohibía, a los antes de entrar al monte o al bosque” (C.
chicos, a las embarazadas. Ahora recién da- T.P. 6: 150). Elegimos también otro relato,
mos cuenta que (vivíamos un) tiempo de que está vinculado con el Dueño del agua y
Satanás, muy de maldiciones. Cuando pri- los peces55 , en donde el vínculo chamánico
mero bajan los misioneros que enseñaron, y el Dueño se nos revela con gran transpa-
después ahora ya no tenemos absolutamente rencia: “Ese es el Padre de la serpiente. El
de peligro. Ahora dice que los nuevos Dios ‘le#ek es un gran viborón, es terrible, y los
se mira las gentes, no es como antes. Ahora brujos que tienen (como espíritu auxiliar) el
es tiempo de Dios y antes (era) tiempo de ‘le#ek, es el que tiene (realmente) poder ...
Satanás” (C. Ma.6: 102-103). no’Gop ‘le#ek. Es terrible, es peligroso. El
El peligro principal es que su consumo ‘le#ek dice que le ayuda a trabajar al brujo.
produce enfermedades. Así, durante el em- Ahora, si al brujo le falta (poderes) para
barazo son temidos la “corzuela”, los “cer- sanar a uno que está enfermo, él piensa, yo
dos del monte”. El chamán avisa a la gente voy a llamar a uno más poderoso para hacer-
que no los coman, sea a la grávida y también le salir a todos los espíritus que hace enfer-
a los niños. Una parte importante del discur- mar la persona. Pero al llamar a ese ‘le#ek,
so en torno a los temores, a las prohibicio- él tiene que cantar primero su canto y él está
nes, a la actividad chamánica, entre otros, atendiendo, como un teléfono. Y ‘le#ek al
está vinculada con el concepto de a’höt; oir ese canto enseguida llegó. Y ‘le#ek es un
estos son personificaciones de difuntos, en- monstruo peligroso, es una víbora de 2-3 m
fermedades o son personajes, como son los de largo y 70 cm de alto. Porque si una vez
“dueños” antes mencionados, los cuales se que llega ‘le#ek le pregunta al brujo qué
manifiestan como figuras con voluntad pasa y él le explica que no puede sacar los
(Braunstein 1997: 81). espíritus que enferman a la persona. Enton-
Según los tobas los Dueños de determi- ces ‘le#ek les habla y les dice: bueno, si
nados ámbitos tienen gran preeminencia. Uds. no quienen salir de adentro yo les voy a
Veamos un documento que refiere cómo comer a todos. Los espíritus le temen por-
son estos Dueños: “Vive en cada lugar, que él es más poderso, entonces salen y se
como nosotros. De todo (tipo de) lugar vive van. También es peligroso para las personas.
el jefe. Pero el brujo ya sabía y conversa con Si vas al agua y ves ese viborón y vas, quiere
el Dueño del lugar, para quedar algo para decir que no te conoce. Y una vez que te
mañana, de “lechiguana”, de miel .... Des- aparece significa que no vas a vivir más, es
pués, cuando va al campo es para pedir la un gran peligro, que no vas a vivir más. Vive
“corzuela”, “suri”. Pero tiene que pedir per- en el agua ‘le#ek, es no’Gop ‘le#ek Es el
miso cuando va a buscar. (Un Dueño es) Padre de los peces, a ese no le gusta que el
‘nonaGahek lahaliaga’nek, es un señor, pescado esté herido. Y el ‘le#ek te vió que
55
En otras versiones y en numerosas conversaciones informales escuchamos también que a este personaje se le
adjudican cualidades femeninas, es decir, es una Madre.

66
estás haciendo mal a los pescados, (tenés) evocaciones de los informantes cuando se
mala puntería y escapa, y cuando vos te vas conversa sobre este tema. Por otro lado, los
otra vez a pescar el ‘le#ek te espanta, hace informes reunidos trasuntan el clima de te-
un ruido y no podés pescar” (C. T.P. 9: 25-
26). mor y belicosidad latente, que condicionaba
Los chamanes, por sus vínculos con los tantos rasgos de la vida social, como son el
Dueños y con otros tipos de entes sobrena- emplazamiento de los asentamientos, las ac-
turales, libraban a las personas de las dolen- tividades económicas grupales, entre otros.
cias y desdichas que resultaban de las trans- El conjunto de campos que abarca este tema
gresiones cometidas, de los encuentros ines- es tan amplio, que en sí mismo constituye un
perados y fatídicos. Ellos solicitaban su ayu- vasto tema de investigación. En este ítem
da a estas figuras y así restituian la salud, la apenas presentaremos un conjunto de ras-
tranquilidad o la normalidad a la persona o al gos para resaltar su importancia en el pasado
grupo. de estas sociedades, y para no traicionar uno
Susnik (1984/85: 35) señala que los indí- de los temas predilectos de nuestros infor-
genas transculturados afirman que los due- mantes al abordar sus recuerdos del tiempo
ños de los animales se retiraron a las espesu- que pasó. En efecto, es uno de los asuntos
ras, impotentes ante los avances de los ani- recurrentes cuando de bosquejar el pasado
males domésticos. Ya no se manifiestan en se trata.
este “mundo cambiado”, y así se rompe el La guerra entre las etnias del Chaco fue
vínculo entre el hombre y los animales, inci- tratada con cierta asiduidad en la literatura
diendo directamente en el desarrollo de las chaqueña, pero sobre todo por los históricos
actividades de caza, pesca o recolección. ataques a las ciudades y poblados en la épo-
Este punto desarrollamos con cierto deteni- ca colonial y a las incipientes poblaciones
miento en el capítulo Cambio cultural, en el periféricas hasta comienzos del siglo XX.
ítem equilibrio entre sociedad y ambiente. Las descripciones de estos eventos parten
desde los primeros escritores del Río de la
Plata. Los datos sobre enfrentamientos con
ENFRENTAMIENTOS BELICOS
los militares, cuando la nación ya estaba
Guerra, enfrentamiento = (t.p.) nala:’da, constituida, también son numerosos, espe-
la:’tak; (w.) to:katchä’yax cialmente cuando se inicia la conquista de
los territorios indios (véase Kersten 1968;
Enemigo= (t.p.) laha’gawa, law’tewa; (w.) Cordeu y Siffredi 1971; Susnik 1978, 1981:
to:ta’yek (sing.), to:ta’hïyai (pl.) Lagos 2000; Trinchero 2000; Iñigo Carrera
Este tema, en primera instancia, se inter- 1983)56.
pretaría como un asunto ajeno a la alimenta- Pero en este ítem nos ocuparemos de los
ción, pero como se verá hay elementos de enfrentamientos sostenidos por los dos gru-
notable interés, lo que amerita no pasarlo por pos étnicos tratados en esta obra. Como
alto. Estos enfrentamientos eran algunos de antecedente en el tema, merece destacarse el
los matices de las relaciones interétnicas en- trabajo de Sterpin (1991, 1993) que aporta
tre pueblos vecinos e incidían intensamente una importante síntesis y documentación,
en la vida social, política y económica de la especialmente referida a los indígenas del
gente; era el medio para aprovisionarse de área de influencia de los ríos Pilcomayo y
ciertos bienes, y por sobre todo, tienen parti- Bermejo. Dicha investigación está especí-
cular interés las celebraciones finales en las ficamente dedicada a los chulupíes, caracte-
que se ingería abundante bebida. Aspectos rizados enemigos de los toba-pilagá; por
vinculados con el chamanismo, la magia, la consecuencia, este trabajo arroja mucha luz
sobre aquellos enfrentamientos. Karsten
transmisión de los valores culturales, son
(1993: 48-51) aporta importante informa-
algunos de los rasgos que sobresalen en las ción sobre las guerras de los tobas occiden-

56
En el capítulo Cambio cultural, en el ítem la conquista militar hacemos algunos relatos sobre estos
acontecimientos.

67
tales, que son de interés comparativo. Los ante las averiguaciones admiten, socarrones,
toba-pilagá -en particular- también recibie- que ellos hacían lo mismo a los wichí de
ron una atención sobre este tema; Arnott aguas arriba. Las narraciones, casi siempre,
(1934a) realiza una descripción con muchos exaltan el valor de su grupo. En general, se
detalles sobre los preparativos del enfrenta- destacan las bajas enemigas, obviando, mini-
miento en sí y las posteriores celebraciones. mizando o ignorando las propias. Una de
Muchos de los datos consignados por este ellas, relativa a los chulupíes, evoca: “Dice
autor coinciden con los reunidos durante que ninguno le mata a ellos (= a ningún toba
nuestra investigación. También Métraux mataban), sino ellos (los tobas) le mata. Le
(1937: 393-397) recoge abundante informa- quitaron todo lo que tiene: oveja, chiva, esa
ción en una época donde los recuerdos eran kepaqa’ta (= valla, represa) que hicieron ya
recientes y vívidos. Astrada (1906: 84-88), sacaron. Entonces ya (el) pescado ya llegó
en su diario de expedición al Pilcomayo, hasta Bolivia (= los peces remontan aguas
relata con cierto detalle uno de estos episo- arriba, hacia las nacientes, en Bolivia)”(C.
dios ocurridos en un caserío wichí, quienes T.P. 6: 181 y ss.). Otro informe amplía el
ultimaron a unos chorotes, según se consig- cuadro de situación: “Los antiguos pelaron
na en el escrito. contra chulupíes, los que pelearon primero
Aunque los tobas destacan su enemistad eran chulupíes y (de entre) los antiguos
con los chulupíes, sus disputas con los nuestros murió una persona y los demás sale
wichís vecinos también eran ciertas en un victorioso. Y después de esto que terminó la
pasado más remoto. Nuestros ancianos in- guerra, vinieron los matacos pelaron otra
formantes recordaban a cautivos que se ha- vez. Y nuestros padres no hubo ni una per-
bían establecido entre ellos. Los wichí re- sona muerta, siempre sale victorioso” (C.
cuerdan también las hostilidades con los T.P. 8: 65).
tobas, que se introducían en sus territorios y Los wichí lhuku’tax tenían relaciones
los molestaban. Los wichí los asediaban muy frágiles con grupos muy afines, al nivel
persistentemente tanto que lograban que se de tribus. Así, antiguamente consideraban
replegaran a sitios distantes, donde perma- “contrarios” a parcialidades de su propia
necían por años, y luego, por pequeños gru- etnia localizados en Yuto y San Andrés, que
pos, los tobas nuevamente avanzaban en el eran nombrados wehna’yey o te’wuk
terreno dejado. Durante los enfrentamientos lhe’lhey; no iban a sus asentamientos, ni
ganaban unos u otros; los wichí recuerdan aquellos venían al suyo. Según nos cuenta
sus días de victoria: “Cual será el que gana, un lhuku’tax: “Si los de acá ve uno de ellos
porque pelea todo el día. Así que bueno, ya le quiere matar y ellos también” (C. Ma. 3:
después dice que los lhuku’tax está ganando 43 y ss). Con respecto a la parcialidad
los tobas, le corría a los tobas. Quiere decir ma’sa, en cuanto a las características de
que son bravos los lhuku’tax para pelear”. sus relaciones, las versiones varían. Unos
Los distintos segmentos que componen a los consideran enemigos, otros amigos.
los tobas-pilagá no mantenían disputas beli- Aparentemente, lo mismo que los lhuku’tax,
cosas entre sí; los enfrentamientos entre una los ma’sa estaban guerreando con los habi-
y otra parcialidad se daba en el juego depor- tantes de aguas arriba; es por tal razón que
tivo del e’lem, el hockey nativo. Un infor- se nos aclara que los lhuku’tax y los ma’sa
mante anciano fue claro en su descripción: nunca pelearían, porque luchaban contra
“Sólo en el juego del e’lem ellos peleaban; enemigos comunes. No obstante, ciertos da-
golpeaban, empujaban cuando jugaban, úni- tos son concluyentes en cuanto a que los
co (en) ese e’lem, parecía (que) peleaban, lhuku’tax y hä’lo# te:’cel eran contrarios
como (si) fuera guerra cuando juegan ellos” en tiempos pasados y que peleaban entre sí.
(C. T.P. 8: 61). Los wichí consideraban también “enemi-
La mayoría de los relatos tobas destacan gos” a los tobas (won’lhoi) y a los chulupíes
lo dañino y maliciosos que eran los chulu- (asu:’wax). Unos y otros se culpan de dar
píes en el uso del río con la construcción de inicio a la provocación, matando alguno de
vallas o represas para contener peces57. Pero los integrantes de sus respectivas socieda-
57
Véase el ítem métodos de pesca, en el capítulo Pesca.

68
des. Cuando se realizaban a pie los viajes a llevan sólo aquellos que habían matado al
los ingenios azucareros, los tobas pasaban menos dos enemigos.
por sus territorios. Un anciano aporta una Los escarificadores se aplicaban previa-
evocación valiosa: “Ellos se van al ingenio mente a los enfrentamientos; así, los huesos
San Martín, ellos los tobas siempre van, del pecarí o’waqae (“rosillo”, Pecari tajacu)
todos los años. Así que esto grupo (proba- eran entre los más recomendados, pues ade-
blemente eran ma’sa) -como anda como más de fuerza y fiereza, este animal sabe
contrario- ellos les espera en el camino para esconderse cuando lo quieren acometer o
sacarle todo lo que trae, porque el único atacar. El sentido de estas prácticas era la de
camino que viene por allí (es la localidad de “contagiar” –transmitir- las cualidades del
El Chorro). Así que apenas le ve le quitan animal a la persona tratada.
todo las prendas, a lo mejor le mata a uno Una de las consecuencias de estas gue-
también y así ...” (C. Ma. 3: 43 y ss.). rras, o tal vez una de sus motivaciones prin-
Entre los tobas, la parafernalia guerrera cipales, eran las rapiñas de bienes, una suer-
se caracterizaba por el uso profuso de ele- te de botín de guerra que los atacantes nunca
mentos vinculados con la naturaleza. Dadas desdeñaban. Entre estos artículos merecen
las características etnobiológicas de este li- citarse ganado, semillas, la tintura de “achio-
bro, a título informativo nos detenemos en te”, por circunscribir dichos bienes sólo a lo
algunos datos de interés accesorio. Entre los que más nos interesa en esta obra. Arnott
artículos mencionados, destacan especial- (1934a: 496) da un detalle minucioso del
mente los escarificadores, cuyo papel reque- botín obtenido58 .
riría un estudio y análisis exclusivo. Tampo- Al decir de un anciano informante wichí,
co puede soslayarse un adorno característi- antiguamente no había amigos, todos eran
co que llevaba el cacique en estas ocasiones. contrarios entre sí. Es por ello que había un
Se trata del pico del doqo’to ‘poleo o ‘mayo gran temor de alejarse del caserío y de reali-
le’ta# (“tucán”, Ramphastos toco, Ram- zar actividades solitarias. Tomaban precau-
phastidae), que los tobas relacionan con una ciones con las huellas o vestigios que deja-
“paloma” (doqo’to). Este ave ya era rara en rían a su paso (con fogones o restos); cada
tiempos pasados y hoy en día está completa- cual estaba pendiente de las huellas de otros:
mente desaparecida en la región; sus picos las seguían o las evitaban. El miedo que se
se llevaban dispuestos en una diadema. tenían los contendientes era mutuo. Un an-
Arnott (1934a: 497) trae una ilustración de ciano informante wichí nos contaba: “antes,
este adorno. La diadema era un atributo del dice que (los tobas) demás miedo le tenía (a
jefe; los guerreros sostenían su cabellera los lhuku’tax) porque sabe que apenas le ve,
con cuerdas. La “bincha” era un tejido al ya le mata y nosotros los lhuku’tax lo mis-
cual se colocaban plumas de “suri” y se le mo, también le tenemos miedo” (C. Ma.3:
cosían adornos de mostacillas compradas 48).
(tal vez antes del contacto usaran redondeles Las armas aplicadas en el pasado eran los
del “caracol”). Para los combates todos se arcos y flechas, lanzas y maza (en el capítu-
pintaban el rostro con carbón; no usaban el lo Caza hacemos su descripción); un útil de
mapa’le (Bixa orellana) de color rojo en uso exclusivo en estas ocasiones era la ca-
estas ocasiones. Arnott (1934a: 494) señala miseta o chaleco guerrero, hecha de cuero
que las diademas estaban adornadas con plu- de “oso hormiguero” o con tupido tejido de
mas de pakalú (= taqa’lo, “flamenco”, fibras de “chaguar” (para este fin usaban
Phoenicopterus chilensis, Phoenicopteridae) exclusivamente las de Deinacanthon urba-
ave completamente ausente en la región en nianum, Bromeliaceae).
nuestros días; este autor señala que la diade- El caballo era un elemento vital para los
ma ornamentada con plumas de este ave la enfrentamientos y, sin dudas, mejoró la con-
58
Astrada (1906: 143) observó en su expedición al Pilcomayo, en 1903, los atractivos bienes que poseían los
chulupíes, los cuales de ninguna manera dejarían de ser codiciados por sus contrarios: “Cosechan, principalmente,
maíz, zapallos y mandiocas. Las mujeres tejen; hacen muy buenos ponchos y frazadas, cuyos colores y guardas
bien combinadas revelan que conocen las tinturas del país y la simetría de las formas”. Asp (1906: 27) también
menciona la posesión de majadas y mantas tejidas con lana de ovejas.

69
tundencia y eficacia de los ataques. Los terísticas del campamento. Una vez contabi-
wichí cuentan que poseían caballos destina- lizadas las posibilidades regresaban en busca
dos para la lucha. Apenas llegaban al case- de la tropa; se reunía todo el grupo y em-
río, se perseguía a la persona que corría, se prendían la partida de noche, previendo lle-
la atropellaba y hasta se la pisoteaba. El jinete gar al sitio de agresión hacia la madrugada.
lanceaba o garroteaba a la persona, pero si Así se materializaba el “desquite”, expresión
en todo caso no lo podía hacer, el caballo la que usaban nuestros informantes para expli-
dejaba maltrecha. Los pedestres también car su sentido. El ataque por sorpresa era al
atacaban sin tregua, principalmente a flecha- alba; ésto facilitaba acometer el mayor nú-
zos. Así, resultaba una matanza. Los tobas mero de contrarios. A su vuelta, los tobas
contaban con nutrida caballería, a juzgar por cuentan que traían, además de los cueros
lo informes. Eran un artículo de gran estima cabelludos, niños cautivos. También traían
en estas circunstancias. No obstante, no cargamentos de pescados asados, caballos,
queda claro de los informes reunidos que los ponchos o mantas, cueros de ovejas, semi-
“soldados” tobas incursionaran a caballo en llas de “tabaco”. Todo lo interesante o atrac-
estas contiendas. Aparentemente era el caci- tivo que los locales dejaban al huir al monte a
que quien iba montado. Esto se explica, pues causa del ataque.
tratándose de escaramuzas o ataques por La llegada de los enemigos, los preparati-
sorpresa, lo ideal era el sigilo que entrañaba vos, o aún la inminencia de ataques, era
la acometida pedestre59 . anunciada por los chamanes, quienes se in-
Según Métraux (1946: 252), para evitar formaban a través de indicios o mensajes de
los enfrentamientos algunos grupos nativos un nutrido elenco de animales, especialmen-
solían concretar acuerdos, tanto, que en es- te aves y mamíferos. A lo largo de este
tos tiempos de paz los chulupíes prestaban trabajo se citarán muchos de ellos, pues son
sus útiles de pesca a sus enemigos pilagás. causa de que no sean aprovechados como
Gordillo (1992: 84) manifiesta que el papel alimento. Es así como los guerreros prepa-
de la guerra en la sociedad toba era de suma raban con anticipación las armas y ocultaban
importancia, lo cual se manifestaba en los en el monte a mujeres y niños.
ritos de iniciación de los guerreros, en el Una evocación de aquellos tiempos nos
prestigio adquirido por los más valientes, y aclara muchos detalles: “Cuando un chulupí
en la organización política, en la que un mata a un toba, entonces se junta los caci-
guerrero notable adquiría una posición pre- ques, pero no participaban los jóvenes; son
eminente. los mayores, los que tienen coraje, ese es el
Los tobas, cruzaban a la banda norte del que tiene la autorización del pueblo, mató a
Pilcomayo, a sabiendas que allí era tierra de varias personas y lo conoce que tiene coraje.
chulupíes. Éstos también deambulaban por Y no solo eso, sino su brujería, completa (la)
territorios tobas y no tenían asiento fijo. A tiene, esa es la autoridad que tiene. Se reúnen
veces se daban los casuales encuentros y así y (consideran) también de los secretos (=
se producían los enfrentamientos, que te- poderes, visiones) que tienen ellos y tienen
nían sus bajas de uno y otro lado. En otros un espíritu (auxiliar) que observan en el ca-
casos, uno u otro grupo étnico tomaba la mino donde vamos; o sea, ellos conversa
iniciativa de atacar. preparando el camino donde vamos”. Los
Cuando los tobas querían tomarse revan- tobas alaban la extremada habilidad de algu-
cha por algún ataque o les sobrevenía el nos hombres para imitar los cantos y gritos
resentimiento por el daño que le habían infli- de los animales. Según la hora de llegada a la
gido, enviaban algunos hombres (cinco o toldería enemiga se imitaba el grito de la
seis) para espiar a los chulupíes. Se fijaban “lechuza”, del “zorro”, de la “garza” o del
en el tamaño del poblado y en la cantidad de “atajacamino”. Tal era su semejanza que las
personas, en su fuente de agua, en las carac- futuras víctimas ni pensaban que se pudiera

59
Según Karsten (1993: 50) los tobas occidentales bebían copiosamente antes de emprender la marcha a los
campos de batalla. Sería extraño que estos eventos se iniciaran de esta manera; nuestros informantes insistían en
el especial sigilo puesto en esta maniobras, lo que sería imposible en un estado de embriaguez.

70
tratar de gente contraria acercándose. tro de infantes en calidad de cautivos, un
Una de las razones de discordia entre botín aparentemente muy codiciado. Una
tobas y chulupíes era por el aprovechamien- narración es ilustrativa: “La guerra no es
to del río; “era por hambre” explicaba un para robarle cosas que tiene: chivas, ovejas o
anciano. Unos y otros colocaban en el cauce caballo, y menos todavía chucherías. Ellos
represas que limitaba el desplazamiento de van a pelear, no a robar, no es para traer
los cardúmenes. Los tobas advertían los cosas. Entonces ellos van y hacen cantos,
efectos de la actividad de los chulupíes pues gritos y van, es para pelear. Y los chulú se
no podían pescar nada. Es así que enviaban disparan. Y como ellos le ganan, traen los
hábiles espías para observar los hechos, el ganados, chivos, caballos y traen el cautivo
emplazamiento y las características del gru- y a veces le matan al chico, y lo dejan
po que estaba pescando. Una vez resueltas colgado también, clavado de un árbol, o de
las pericias y sopesadas las posibilidades, los un cardón, gritando allí. Uno más grandecito
tobas atacaban a los asentamientos cercanos ya lo traen” (C. T.P 10: 49).
al río y desbarataban la construcción fluvial Los distintos grupos participantes, con
(ke’paqata; ‘niyaGa’’lo#o). Los ataques sus caciques respectivos, en lo posible
se realizaban por sorpresa, en horas noctur- traían niños cautivos para que crecieran en
nas o antes del alba. A veces se mataba o se sus comunidades: “Todos los caciques han
hería a alguno; pero la acción consistía bási- traído los osacos (= niños); alguno dos,
camente en la destrucción del vallado. Mien- alguno tres, pillan. Cuando ya (es) joven el
tras una parte del contingente peleaba, otro cautivo, ya (lo) casaron con una moza, una
grupo destruía la represa. Otro grupito se tobita; y (si fuera) de mujer también ya ha
dedicaba a arrear chivas, caballos y a reunir casado con (un varón de) ellos” (C. T.P. 6:
el botín. En los refugios del asentamiento 189 y ss.). Según los datos reunidos, los
enemigo había pescado seco o ahumado que tobas no mataban a los niños o bebés, salvo
se traía a casa. Poco tiempo después, los que en ese raid vengativo estuvieran cegados
chulupíes de nuevo construian la represa y por el encono o la ira. Habitualmente a los
así la lucha continua se sucedía. Todos es- bebés no los traían, pero a los más crecidos
tos eventos se daban en un tiempo relativa- sí los capturaban; éstos tendrían entre 2-5
mente corto del ciclo anual; acaecía cuando años.
los cardúmenes de peces remontaban aguas Como se señaló, estos enfrentamientos
arriba en otoño (habitualmente en mayo- eran breves y fulminantes; en cuanto las
junio, aunque podía extenderse hasta julio). víctimas veían que había unas cuantas bajas
Este fenómeno de abundancia así como el se dispersaban huyendo a escondites cerca-
momento lo nombran wa’kedaq. Ya en nos. Las mujeres, enseguida de iniciado el
tiempos de crecientes es imposible hacer ataque huían a la espesura; aparentemente,
represas y en épocas de decreciente la en el pasado, antes de emplazar un campa-
ictiofauna mermaba completamente. mento se preveía que hubiera refugios para
Los tobas hacían hincapié en que los los eventuales ataques. Métraux (1946: 314)
ataques también eran para recapturar sus subrayó que las tácticas guerreras de los
niños raptados, para vengar a sus muertos, o indígenas del Chaco estaban orientadas a
-como ya se mencionó- para disputar venga- evitar en lo más posible las bajas; esto se
tivamente el mal uso del río por parte del observó aún entre los más belicosos y
enemigo. Estas mismas razones, o móviles, aguerridos abipones y mbayás, quienes
eran los argumentos también esgrimidos por huían al darse apenas algunas bajas.
chulupíes y wichís contrarios. Aunque se Entre los wichí, luego de las arengas y de
declara que la intención beligerante no era las explicaciones de las estrategias por parte
para apropiarse de bienes, especialmente de del cacique, se producía el ataque a la aldea.
“chucherías” (= baratijas) como son los co- Era también al alba, por sorpresa; de esta
llares, semillas o pinturas, en otros contex- manera a la gente agredida no les alcanzaba
tos de las evocaciones se consigna que estos el tiempo ni para tomar sus armas. La prime-
artículos eran siempre obtenidos por esta ra reacción era la huida, pero en esta situa-
vía. Parte de las venganzas incluia el secues- ción eran fácilmente alcanzados por los in-

71
vasores que se hallaban tácticamente ubica- todavía vive el muchacho. Por eso, cuando
dos. Una vez que la gente se dispersó, se le cortaba, gritaba el muchacho. Entonces el
buscaba el botín, entraban a los ranchos y cacique miraba atrás, a todos lados (mien-
buscaban lo que se dejó. Lo que tenía valor y tras que) siempre grita el hombre. Pero algu-
servía lo llevaban; lo que no, se quemaba o no está en la champa (= matorral); cuando
se destruía. Eran artículos cotizados los agachó el cacique para sacar (el cuero) del
ponchos, fajas, collares de conchas. Los cuerpo, le aparece otra persona que está en
objetos de cerámica los destruían. Los ata- la champa. Le metió flecha; él siente flecha-
ques por sorpresa eran eficaces para hacer zo, él grita. Dejó el cuero, se va corriendo
huir aterrorizadas a las mujeres, que abando- para subir al montado, quiere galopear pero
naban algunos de sus críos; éstos eran lleva- (no puede), ya quiere morir. Cuando está
dos. (como) a diez trancos se cayó kame:’na.
Una vez muerto el enemigo, el toba se Entonces el hombre que lo flechó gritó fuer-
untaba el cuerpo con la sangre del vencido; te: ¡se ha caído el cacique!. Vienen los ene-
sostienen que de esta manera adquiría cora- migos (suyos) y le saca el cuero de la cabe-
je. Noticias sobre el consumo de carne hu- za, y cortar todo, hecho pedazos (el cuerpo)
mana, o de partes del cuerpo, se descartan para colgar del árbol. Y después hacen fiesta
completamente. A juzgar por los datos, el para recuerdo de este cacique. A él le han
trofeo enemigo era el scalp, no transportán- hecho flechazo” (C. T.P. 8: 105 y ss).
dose la cabeza u otras partes del cuerpo. Como puede observarse el narrador sitúa
Aparentemente, el cuero cabelludo estimado la acción en escenario pilagá y lo cuenta
era aquel que pertenecía a un jefe o cacique; como propio. Tal vez este evento haya ocu-
esto se denotaba por los adornos que tenía; rrido en el transcurso de la estancia toba
el de un simple guerrero no era tan cotizado. junto a los pilagá. Otro relato agrega más
Concluido el combate, al emprender el re- detalles de interés: “Entonces, al cacique de
greso victorioso, se tocaba la trompeta de ellos, de (los) chulupí, le sacaron el cuero
cuerno de vaca, un obvio préstamo de las cabelludo y (un) sombrerillo también (le)
milicias de los blancos. El cacique llegaba sacaron. (Era) de cuero de tigre, y pone la
poluto de sangre a su poblado. Una anciana, cola del tigre como penacho, bien bonito era
la mayor de entre todas las mujeres, traía el sombrero del chulupí. Pero ellos ya te-
agua para lavar al hombre. Le lavaba las niendo (consigo), porque ese cacique ha
manos, el rostro, hasta dejarlo limpio. Luego pillado (= capturado) al cacique chulupí.
de esto se desarrollaban todos los actos fes- Porque el toba tenía caballo, el chulupí no
tivos. (lo) tenía. Lo mató con lanza” (C. T.P 6: 189
Los textos evocativos que fueron reuni- y ss.).
dos durante esta investigación son en extre- Ni bien llegaba el cacique toba, portando
mo interesantes y coloridos; expresan un el scalp del vencido, las mujeres iniciaban su
rico contenido de sentimientos y comporta- activa participación, caracterizada por su
mientos, que justifica que se transcriba uno vocinglería y entusiasmo: “Cuando pasó la
de ellos: “Y después, hay otra guerra, cuan- guerra, entonces la señora ve a su marido (el
do viene (un) cacique chulú, un cacique que cacique); siempre canta, la primera, ella can-
se llama kame:’na. Tiene montado, lanza, ta sola y después venía toda la mujer, y
un montado cojudito bayo. Tiene como co- después ya mucha mujer ya canta. A la
raza cuero de vaca o de tapir, no se..... Él primera mujer que cantaba, a esa le entrega
viene con la gente, traicionando a los tobas y el cuero cabelludo seco, (que) ya ha secado
pilagá. Entonces, cuando llega en la toldería bien. Ella tenía agua, entonces cargaba agua
de los pilagá, galopeando el cojudito, él en el cuero de cabeza del hombre. Entonces
lancea a la mujer, (a cualquiera) que sea. Las cada mujer toma un traguito, no más y si
mujeres, demás gente se dispara. Pero algu- alguna chuñaba (= vomitaba), esa no tiene
no no dispara, (está) con flecha. Entonces duro el estómago. Toda mujer pasa (= a
(el) cacique halló un muchacho (que) no todas se les da), todas toma, alguna chuña.
está muy muerto. Entonces el cacique se Cuando todas toman, (la mujer) entrega otra
bajó para sacar el cuero de cabeza, pero vez al marido. Entonces, la mujer chuñada

72
(la que vomitó), el cacique (le) clavaba del ban en algún camino o sitio escondido hasta
hueso (escarificador) del “majano” acometer a uno del bando contrario asesino;
(o’waqae) para que ella no se empache (que allí lo dejaban abandonado hasta que algún
no se descomponga del estómago) cuando paisano suyo pasara y lo descubriera. Éstos,
coma, porque el cacique ya ha clavado a la a su vez, se preparaban para vengar al muer-
mujer” (C. T.P. 6: 189 y ss.). to, y así se sucedían las revueltas. Muchas
Días después de la victoria, el cacique veces eran encuentros fortuitos, por ejem-
toba ordenaba la fiesta con abundante bebida plo, cuando se daba el cruce casual en un
que se fermentaba en un gran tonel. La terreno de caza o a orillas del río; cuando por
concurrencia era cuantiosa y se caracteriza- casualidad la búsqueda de alimento los lleva-
ba por la danza de las mujeres en torno del ba al mismo sitio. Estos encuentros casuales
cuero cabelludo puesto en el centro de la eran sumamente temidos, especialmente por
escena. El cacique colocaba en el scalp ya las mujeres, razón por la que en el pasado en
seco una porción de bebida que daba a los las actividades grupales se preveía una avan-
más jóvenes para que lo bebieran. Aquellos zada y una retaguardia masculina para pre-
con mayor ánimo la bebían imperturbables, caverse.
en tanto que los pusilánimes lo vomitaban. Los ataques a aldeas enemigas, con fines
Según la mayoría de los relatos eran las vengativos y para rapiña era también cos-
mujeres las que hacían público escarnio del tumbre de los wichí; el interés por chivas,
enemigo en los scalpes: “les sacan las cabe- ovejas, ponchos u otro artículo de valor era
lleras y las traen. Entonces entrega a las un aliciente para llevarlos a cabo60. Ellos
mujeres, que están desnudas, nada tiene aba- también, una vez muerto el enemigo, lo mu-
jo, y con ellos se limpia el culo, se frota por tilaban para llevar su trofeo. Los scalpes
el sexo y dice: cogeme chulupí de mierda”. eran separados, como en las demás etnias
Entre los wichí, la documentación biblio- chaquenses, pero según los relatos se lleva-
gráfica destaca la ferocidad que impregnaba ban en ciertos casos alguna cabeza, mano o
la práctica, la cual es más llamativa aún los genitales61. Los miembros (manos, pies)
debido a la existencia controlada y –aparen- se colocaban colgados de un árbol y los
temente- apacible de esta gente (Dasso tenían hasta que hedieran, momento cuando
2001: 69). Recuerdan que esperaban a sus los enterraban. La finalidad de estos trofeos
contrarios bien equipados. Tenían flechas, era centrar en ellos la atención durante las
lanzas y la chaqueta de cuero de “oso hormi- fiestas; era la materialización visible y sím-
guero” o la camiseta guerrera que se vestían bolo del enemigo vencido, el que mediante la
para los combates; ésta recibía el nombre teatralización festiva se vuelve apto para si-
kahna:’tewk. tuarse y servir a los hombres como instru-
Entre las causas de conflictos con sus mento de venganza.
vecinos, los wichí mencionan especialmente Según aclaró un informante, estos cue-
el uso mezquino del río por parte de quienes ros cabelludos o miembros se traían para
vivían aguas abajo (tobas y chulupíes). Los demostrar que realmente se mató a un ene-
wichí se sentían afectados por el uso indebi- migo, y por otro lado para que la comunidad
do del recurso ictícola por parte de los en su conjunto (especialmente las mujeres
tobas, aunque directamente no se sentían viejas) se regocije con la derrota contraria.
afectados por los chulupíes. Éstos -como De manera muy jocosa se recuerda que se-
vimos- hacían lo mismo con respecto a los paraban del cadáver de los vencidos los
tobas. Sin embargo, el asesinato de uno de genitales, tanto de varones como mujeres, y
ellos en el monte, en el camino, era una públicamente realizaban con ellos ficticios
razón suficiente para la venganza y el sempi- juegos eróticos o simulacros de coitos, voci-
terno encono. Pronto, los wichí se aposta- ferando que nada se podía hacer con esos

60
La obtención del trofeo significaba la venganza de la parentela muerta por manos enemigas; era la única manera
de vengar su ira (Dasso 2001: 68).
61
Dasso (2001: 69) da cuenta que también entre los wichí el cuero cabelludo era tratado de tal manera que se
transformara en un recipiente de bebida, cuyo empleo se circunscribía al festín de aloja.

73
órganos inútiles. Las burlas se hacían a gri- dar. Antes, apenas ve uno y ya le mata” (C.
tos, en un lenguaje de lo más soez, los que al Ma.3: 48). Los tobas relatan que sus proble-
escucharlos tantos años después resultan de mas con los wichí aún persistían hasta los
especial gracia para la atenta e interesada años que llegaron los misioneros (años 20-
audiencia. El presencia de la bebida fermen- 30); en ese entonces, las mujeres wichí ape-
tada en estos eventos era infaltable; el efecto nas veían un toba huían. Los wichí también
perturbador de la embriaguez constituia el insisten que las guerras acabaron por la in-
desencadenante de la cólera, que daba inicio fluencia de la religión cristiana. Luego que
a la evocación de los agravios y luego al afán llegaron los misioneros anglicanos, un ancia-
vindicatorio. El papel femenino en las fiestas no recordaba las nuevas formas de compor-
era muy importante, especialmente la parti- tamiento: “Pero ahora estamos en religión;
cipación de las ancianas. Sobre este punto, eso (las guerras) ya se cortó. Y mismo ellos
Dasso (2001: 72) opina que ellas tenían un (los tobas) les llegaba en afán pacifista a la
protagonismo en la celebración de la ven- gente de aquí. Los tobas conversa: mejor
ganza guerrera y eran quienes manifestaban que dejamos de pelear y mejor vamos a
explícitamente la razón de la ejecución del seguir en el Evangelio y vamos a seguir el
acto vindicatorio, por ser además las figuras mensaje para llevarnos bien. Entonces hasta
principales de las parentelas agraviadas. Ese ahora ya no hay nada, ya quedamos tranqui-
era el espacio donde convergían conductas los”.
que rebalsaban la cotidianeidad: alegrías y Uno de los relatos evoca cómo los tobas
grescas, control y descontrol, vida y muer- se avinieron a pacificarse luego de dos
te; y es esta manifestación de polaridad la muertes vengativas sucesivas. Cuentan que
que lleva a preguntarse a Dasso (2001: 71- los tobas, lejos de acercarse al poblado
72) si las fiestas de aloja y la celebración de wichí en son bélico, se expresaron del si-
la venganza no fueran en tiempos tradiciona- guiente modo: “Y entonces para el otro día
les una única festividad que reuniera tantos viene cuadrilla los tobas, dice: bueno, her-
sentidos. Su erradicación tan terminante en mano, yo vengo no para enojarse; y noso-
ambos grupos étnicos apoya esta presun- tros vamos a terminar ese problema. No es
ción, ya que otras instituciones tan prohibi- bueno para pelear porque nosotros no pode-
das como perseguidas, como es el chama- mos. Tanto que hemos peleado! Después ya
nismo, han perdurado a pesar de las mayo- vamos a ser mismo hermano, hermana.
res oposiciones. Ahora, ese último, ya no hemos peleado
Según Métraux (1944b: 14) el último en- más. -Y entonces, vamos a ir juntos, vamos
frentamiento bélico en la zona de San Andrés a comer juntos. Nosotros vamos a llegar a tu
entre grupos wichí ocurrió en 1928; la gente rancho, a tu casa vamos a llegar, expresaba
de la aldea de San Martín atacó por sorpresa el toba. - Si es así que vas a llegar a casa de
a los de San Andrés, y aunque hubo mucho nosotros, así también vamos a llegar noso-
alboroto, no hubo bajas. Poco después, los tros. Si es cierto que van a dejar (las peleas)
de San Andrés y los de Yuto se unieron y Uds., vamos a probar si es cierto, que (ya)
respondieron la provocación; esta vez hubo no vamos a pelear. Entonces sí, hasta ahora
numerosos heridos y muertos, sobre todo no pelea más ya. Cierto que no pelea más, ya
mujeres y niños. Testimonios wichí dan ha dejado. Y ahora viene misionero, peor (su
cuenta que si bien capturaban niños, no los prédica que dice) que no es bueno para
criaban, los mataban (C. Ma. 3: 33-35). Esto pelear. Hay que ser bien hermano, hay que
difiere con la noticia que nos da Métraux saludar uno, dar la mano uno. Hasta ahora le
(1944: 14) quien señala que en la citada da la mano ya” (C. Ma. 3: 33-35).
escaramuza con gente de San Martín, en Los tobas, cuentan de estos acerca-
1928, la gente de Yuto se llevó un niño como mientos, que sin duda habrán sido mutuos,
prisionero. en los que unos y otros pusieron su buena
Los wichí lhuku’tax recuerdan a sus voluntad para acabar con las hostilidades.
enemigos tobas de antaño, antes de que se Un toba recordó: “El cacique Ramón, él
aliaran: “Eran malos, son bravos, no es primero viene, parece que pide perdón, a
como ahora que topa uno, (lo) puedo salu- veces visitar a los enemigos tobas, viene con

74
miel. Así parece que comienza a ser amigo rios. También les apoyaban cuando comba-
(de los) toba. Y los cacique Vera, Timón, tían con los wichís asentados en el sudeste
Fleitas y los demás hablaron con (nuestro) de la región pilagá. En reciprocidad, los
cacique Tigre para hacer amigo. Entonces ñachilamo#lek eran auxiliados por pilagás
cuando viene (el) contratista (del ingenio), contra los chulupíes y wichís que vivían en
(el) cacique Tigre lleva también a lhuku’tax; sus vecindades.
entonces ya va ser amigo, hasta hoy día” (C. En la ribera opuesta las disputas entre
T.P. 8: 105 y ss.). En este episodio se ubica Bolivia y Paraguay por el territorio iban en
claramente la cercanía que imponía el traba- creciente aumento desde los albores del siglo
jo conjunto en el ingenio. Otra evocación de XX. La guerra inicia entre ambos países en
cómo ocurrió la alianza con los wichí 1932 con diversas consecuencias regionales
lhuku’tax se encuentra en uno de los infor- que afectaron la vida de los nativos de la
mes: “Pero la gente damaqa’pi (wichí región. La colonización de la ribera norte del
carmeños) también fue a esa guerra62. Se Pilcomayo fue avanzando desde Bolivia des-
presentaron en Jesús María y conversaron de comienzos del siglo XX mediante la fun-
con todos los caciques tobas, y les pidieron dación de fortines que iban penetrando con
que no anden en contrarios con ellos, porque dirección noroeste-sudeste. En 1925 inicia
antes peleaban, mataban mucho. Ofrecieron su labor misionera entre los chulupíes la
de un apoyo y quiere relacionar con caci- orden de los padres Oblatos de María
ques tobas, o sea quieren tirar relación. Ahí Inmaculada. El siglo XX encuentra a estos
es que los caciques tobas reconocieron de pueblos hostiles entre sí acuciados y acorra-
los caciquillos, el pensamiento de los lados por numerosos problemas con alto
damaqa’pi. La respuesta fue: no hay más nivel de agresividad: guerras entre naciones,
guerra con Uds., somo hermanos. Ahí em- campañas militares de conquista del territo-
pezaron, se entrevera ya con ellos” (C. T.P. rio, ocupaciones territoriales por colonos,
6: 36). proyectos de explotación económica, entre
Los chulupíes fueron los enemigos tradi- otros (Chase Sardi 1983; Seelwische 1991;
cionales de los tobas; los conocieron y trata- Durán Estragó 2000). Todo cambió en poco
ron en tiempos de ingenios, en casuales co- tiempo en el área regional, afectando com-
incidencias laborales y en circunstancias de pletamente la vida de los nativos. Sus viejas
otro tipo. Pero con ellos no existió un trato rencillas pasaron a ser cuestiones completa-
de paz, un acuerdo, y esta reflexión queda mente menores en comparación con el nue-
claramente manifestada: “Lo único, los caci- vo orden que se imponía.
que chulupí ni uno se presentó aquí; por eso
hasta ahora tal vez somos contrarios, porque LA TIERRA
nunca se presentó ninguno” (C. T.P. 6: 36).
El definitivo “arreglo” parece que no llegó, y El sentimiento de propiedad y de perte-
de alguna manera el sentido de fraternidad nencia a su tierra, a un espacio físico, tanto
no se expresa en el discurso63. en el pasado como en nuestro tiempo, movi-
Dell’Arciprete (1991: 63) recuerda las lizó a ambos grupos a defenderla y a disputar
fuertes alianzas guerreras de los tobas con por ella. En nuestros días es uno de los
los pilagá; éstos recibían apoyo de sus pa- principales temas de preocupación; subyace
rientes ñachilamo#lek cuando peleaban por en el tratamiento de cualquier tópico que
el río contra los maká y los chulupíes que surja en el análisis de la realidad local (ali-
llegaban en sus incursiones hasta sus territo- mentación, trabajo, salud, relaciones, con-
62
Se trata de una expedición emprendida al sitio hoy denominado Pozo del Toba, en Paraguay. Fueron a vengarse
de sus muertos; mataron a dos hombres y dos mujeres chulupíes. Trajeron dos cautivos, respectivamente, los
caciques Abraham y Correntino (un pilagá afincado entre ellos). Abraham lo trajo al padre de don Apolonio
Salazar.
63
Este sentimiento se trasunta en las preguntas hechas al autor de este libro, quien tuvo tratos con los chulupíes en
el Chaco paraguayo, y tuvo ocasión de conocer al famoso cacique Tofay, ya anciano en los inicios de los 70.
Tofay fue uno de los más temidos y aguerridos jefes de aquel grupo. El tono de las preguntas y comentarios dajan
la sensación que no hubo paz, y que por ende, los lejanos conflictos no se resolvieron.

75
flictos, etc.), según se desprende del docu- sequiados, prestados o vendidos. Con res-
mento del PPI (2002). Un texto toba expresa pecto a los recursos naturales que proveen la
claramente su vínculo inextricable con la subsistencia tampoco son considerados
tierra: “Los tobas parece que no permite como propiedad de individuos o de grupos
alguno otro raza o etnia (que lo penetre). El claramente definidos. En general cualquier
toba no pemite a nadie; que sea lhuku’tax o individuo perteneciente a una comunidad
gente blanca, porque no les conoce, no (le) puede acceder a una superficie dada y usu-
permite que vaya a su parte, mezquina. Y los fructuar sus recursos ya que, en principio,
wichís eran bravos (de lo suyo) también”. todos los recursos naturales están a disposi-
La posesión de la tierra enraiza en sentimien- ción de cualquiera que los desea utilizar (Cf.
tos muy profundos que tienen que ver con Renshaw 1988: 235-236). Sin embargo,
su pertenencia e identidad, por constituir la desde los inicios de la Conquista, durante la
base de su sustento, de sus actividades vita- expansión de las fronteras, y posteriormente
les; la asocian con sus recuerdos afectivos y cuando la colonización de las tierras, el terri-
con los elementos de su historia. Este con- torio del indígena se consideró tierra de na-
junto de intereses se traducen en que la tierra die, y así la población blanca fue penetrando
es el elemento trascendental, que da soporte en todas las direcciones. Hasta la actualidad
a la vida. esta clase de problemas todavía persisten en
Se ha intentado conocer cuál es el con- el país, y aún, en sitios chaqueños cercanos
cepto de “propiedad” que tienen los nativos al estudiado (Véase los problemas de los
del Chaco (Renshaw 1988: 232-235; De la Lotes 55 y 14 en la colindante provincia de
Cruz 1997: 98-106, 163-170). Este concep- Salta; cfr. De la Cruz 1989; Trinchero
to sería diferente del que tiene la cultura 2000). Astrada (1906: 108-109) emprendió
occidental en su vínculo con las cosas. A lo su expedición pilcomayense con el objetivo
largo de este libro veremos los vínculos que de reconocer el terreno para luego colonizar-
los tobas y los wichís tienen con los elemen- lo y reducir a los nativos. Relata el encuentro
tos de la naturaleza, los espacios vitales y los con un campamento indígena, gente con la
elementos materiales. Es interesante men- que mantuvo conversaciones. Éstos le die-
cionar lo que Renshaw (l.c.) pudo observar ron poco gratas informaciones sobre pas-
sobre este punto; este autor traza tres cate- turas, asegurándole que la región era puro
gorías de posesiones pertenecientes a cada monte. Astrada apunta que eran excusas
individuo: a) personales, b) comestibles, c) pues vislumbraban el interés por el río y
dinero. Buena parte de estas observaciones campos para traer su ganado e instalarse allí.
coinciden –a grandes rasgos- con lo que A estas alturas, ya la resistencia no se mani-
manifestaran los dos grupos estudiados por festaba con hostilidad, sino aplicando una
nosotros. Las dos primeras categorías men- sutil disuación. En el capítulo correspon-
cionadas comprenden los materiales que tra- diente al Cambio cultural se trata con deta-
dicionalmente poseían, los cuales fueron en- lle la colonización del hábitat tradicional de
riqueciéndose con el tiempo y variando su los nativos por parte de los criollos.
valor. El dinero constituye un bien que -dado Para la zona estudiada, De la Cruz (1993,
su carácter completamente extraño y des- 1995a, 1995b, 1997) contribuyó notable-
contextualizado de su mundo cultural- se mente en el conocimiento de los territorios
convierte en el paradigma de lo personal. Es de los grupos étnicos que la habitan. Se basó
lo que de ningún modo se comparte. En en relevamientos comunitarios con la finali-
cuanto a los objetos personales, eran en el dad de situar los derechos sobre territorios y
pasado inalienables64 , si bien podían ser ob- sitios ocupados; para cumplir el objetivo fijó

64
Los indígenas consideran que los bienes comparten la esencia de sus dueños; este concepto se evidenciaba en el
momento de la muerte, donde los destruian o sepultaban junto con el propietario. Aún hoy las propiedades
íntimamente relacionadas con una persona se destruyen luego del deceso. En nuestra última campaña nos
anoticiamos de la pérdida de uno de nuestros más estimados informantes tobas; uno de sus hijos nos pidió fotos
del desaparecido que tomáramos en viajes anteriores. El anciano tuvo consigo copias de las mismas, que se las
trajimos en posteriores visitas, pero éstas habían sido destruidas por una atemorizada hija al dejar de existir su
padre.

76
como punto de partida el tiempo que abarca- Arroyo Ferreira, dejando al norte una zona
ba el recuerdo de la gente; similar tarea de bañados y lagunas. Estos eventos impli-
abordó Palmer (1995) para los asientos caron una lucha para lograr nuevos espacios
wichí de Salta, abarcando también sus en esta configuración, en la que estuvieron
relevamientos algunos sitios pertenecientes a involucrados los wichí, toba, pilagá y
la provincia de Formosa. De la Cruz (1993: chulupí. Los acontecimientos apuntados
451) expresa que en la rica toponimia toba produjeron las reubicaciones sobre este nue-
los nombres de los lugares no indican perte- vo curso; los tobas y los wichís ocuparon
nencia a cierta persona o grupo; los sitios ambas bandas hasta casi los inicios de la
son reconocidos antes que poseídos. Subra- guerra del Chaco (1932-1935), la cual obligó
ya que se concurre al lugar porque se lo a los tobas a dejar definitivamente la región,
conoce, se conocen sus características y lo mismo que a los wichís, quienes se esta-
bondades en cada época, pero no porque se blecieron entre Puerto Yrigoyen y San Mar-
los posea. Para intentar una aproximación a tín. Los chulupí estaban habitualmente al
la manera de relacionarse con la tierra, De la norte del cauce, defendiendo a su vez el
Cruz (1997: 149) releva los topónimos, que dominio de dicha porción.
constituyen un paradigma de significados65. Esquemáticamente, a manera de resu-
Estos nombres de lugares dan referencias men, la situación era de este modo: entre
distintas según se trate de tobas o de wichís. fines del siglo XIX y comienzos del XX, el
En efecto, en el caso wichí la mayoría de los hábitat pilcomayense estuvo habitado desde
lugares se designan por sucesos ocurridos, aguas arrriba, a partir de la línea Barilari, en
en tanto que los de los tobas se caracterizan primer término por parcialidades wichí (los
por representar rasgos naturalistas (geográ- te´wuk lhe´ley, ma’sa, hä’lo# te:’cel, entre
ficos, vegetación, etc.). otras) hasta cerca de Laguna de los Paces
(Figs. 4 y 5). Desde allí por los toba-pilagá
hasta aproximadamente Palma Sola y Lagu-
ASENTAMIENTOS TRADICIONALES
na Martín; luego se presenta un espacio no
Los desplazamientos de los cauces de los ocupado formalmente, pero frecuentado por
dos grandes ríos del Chaco Central fueron wichí bermejeños (tal vez nuestros
determinantes de muchas reubicaciones te- lhuku’tax) y chulupíes67 , y por fin por los
rritoriales en la región entre fines del siglo grupos pilagá. Este esquema, bosquejado
XIX y comienzos del XX. Es esta la época por De la Cruz (1991), será desglosado y
más lejana donde podemos situar el pasado comentado con cierto detenimiento en los
en nuestro trabajo. Los tres grupos étnicos párrafos siguientes.
habitantes de la región (wichí, toba y Como apuntamos en el párrafo prece-
chulupí) estaban por entonces asentados dente, entre el hábitat toba-pilagá y pilagá
más al norte, en las inmediaciones de aquel existía un espacio no ocupado formalmente
cauce pilcomayense que hoy se llama “río de más de 50 km de longitud a lo largo de la
Muerto” y queda en territorio paraguayo. ribera pilcomayense. Los pilagá y toba-
Entre 1871 y 1872 el río Bermejo encauza su pilagá, aunque estaban tan emparentados, no
mayor caudal por su brazo norte, el Teuco, se unieron definitivamente pese a sus perma-
lo que produce una serie de reacomodos nentes contactos; al contrario, cada uno
ocupacionales. Este acontecimiento -junto marca su separación. Las causas de esta
con las persecusiones militares cada vez distancia cultural y espacial son un enigma.
más violentas en su zona66 - hace que grupos De la Cruz (1991: 97) presume que esto se
bermejeños se trasladen al Pilcomayo. Unos debería a que fracciones de estos grupos
años después, en 1902, el río Pilcomayo se emparentados en un momento quedaron se-
desvía hacia el sur por el brazo llamado parados por un espacio ocupado por una
65
Los topónimos, según el mencionado autor, dan referencias de la realidad geográfica, medio ambiental y
biológica; hechos sociales, económicos, políticos, religiosos, que hacen a la vida cotidiana y a la historia del sitio.
66
Véase el ítem la conquista militar en el capítulo Cambio cultural.
67
Asp (1906: 27-28) refiere el encuentro con un grupo numeroso de matacos que venían del Bermejo al río
Pilcomayo mediante caminos propios.

77
Fig. 4. Localidades de la región estudiada

78
Fig. 5. Localidades de la región estudiada

79
barrera infranqueable, liderado por un pode- testimonios cruzados es que el área donde se
roso enemigo de ambos, que en este caso instalaron los tobas cuando tuvieron que
habrían sido los chulupíes. En efecto, este reacomodarse al cambiar el rumbo del
autor presenta un conjunto de datos y docu- Pilcomayo era un sitio más bien frecuentado
mentación que dan cuenta de la frecuenta- por los wichí. Según lo apuntado en el ítem
ción de dicho territorio por grupos de habla etnohistoria, se cumplía una vez más el des-
mataco-mataguayo con alto grado de afini- tino expansionista de los tobas, quienes se-
dad. Parcialidades chulupí y wichí del Ber- gún cuentan los wichí los “corrieron” de sus
mejo mantendrían vínculos, constituyendo lugares hasta los años 70 del siglo XX.
este espacio un área de recorrido estacional; Cuando sucedían los eventos de reaco-
de este modo todo este ámbito se revela modos de inicios del siglo XX, también ha-
como una barrera peligrosa para el paso cían su irrupción al “desierto” los blancos, a
desde el sudeste al noroeste (y viceversa) un espacio supuestamente vacío. En este
bordeando el río. Este espacio, no obstante, sentido, De la Cruz (1991: 95-96) destaca la
pronto fue “limpiado” de “gente indeseable”; imposibilidad de que en la región hubiera
el Ejército de Línea y luego Gendarmería de espacios desocupados antes de la penetra-
Línea, en tratativas con los pilagás, promo- ción criolla; toda porción de tierra o del río
vieron la erradicación de chulupíes de los estaba dominada por un grupo o bien existía
esteros y lagunas, aniquilándolos y expul- entre estos pueblos un litigio por ella.
sándolos de territorio argentino. Hacia 1930 La reconstrucción del territorio asumido
este espacio quedaba liberado de los grupos como propio por los tobas se presenta en los
de habla mataco-mataguayo. Así los pilagá dos trabajos de De la Cruz (1993, 1995b)
se aseguraban su territorio y trataban de dedicados a este grupo; en dichos escritos
obtener sus ventajas de los militares, aunque se dan un total de 261 topónimos y se ubica
éstos, al tiempo, los hostigaban y perseguían su situación geográfica. La minuciosidad de
por distintas contingencias (De la Cruz los datos recabados y la abundante informa-
1991: 98-101). ción suministrada nos exime de hacer siquie-
En esta disposición territorial, tal como ra un resumen de los mismos, invitándole al
parece estaba establecida en tiempos más lector que recurra a dichas fuentes.
remotos, los wichí (ma’sa y hä’lo# te:’cel) En consonancia con lo apuntado en los
ocupaban siempre la porción noroeste de la párrafos precedentes, los tobas nos narran
región donde transcurren estos aconteci- su historia remota a través de las evocacio-
minetos. Los grupos locales o bandas nes de sus antepasados. Según estos testi-
motaraces y los frecuentadores de campos monios, en tiempos pasados el río Pilco-
estaban situados tierra adentro. Los ma’sa mayo no corría en el que fue su cauce hasta
ocupaban las partes más boscosas mientras los años 1970 (límite por esos años y actual
que los hä’lo# te:’cel preferían los campos. entre Argentina y Paraguay). El río corría
Todos nomadizaban, y según las necesida- más al norte, en el actual territorio paragua-
des, iban a diverso tipo de ambientes, inclu- yo; este cauce también se secó (llamado
yendo el río. Seguramente en este tiempo de ‘ñiachi na’maq; ‘ñiachi = río, na’maq =
tantos reacomodos fue cuando los lhuku’tax curva, vuelta) y se convirtió en una cañada
de origen bermejeño llegaron a la región. Y donde fueron por muchos años de cacería.
entonces unos y otros pugnaron por el espa- Quedaban pozos o reservorios de agua, cu-
cio, disputándolo con los tobas. Podríamos yos nombres aún se recuerdan. Así, ke’dok
situar como aún vigentes en esta época las lo’GoyaGaki, to’yet ‘laet, entre otros. En
luchas de las tribus wichí entre sí. aquellos tiempos la ubicación espacial de los
Resultado de estas superposiciones espa- grupos étnicos era aproximadamente similar
ciales es que al hablar con tobas o wichís, a la actual. Al norte del cauce (que seguía
ambos grupos mencionan como propios a una dirección sudeste) estaban los chulupíes
los mismos lugares. Cada uno de ellos iban a y al sur del río estaban los tobas y pilagás.
asentarse por temporadas a estos sitios, que Situándonos en los comienzos del siglo
eran frecuentados para la caza, la recolec- XX, los más ancianos tobas recuerdan que
ción o la pesca. La impresión que dan los antes de desatarse la guerra paraguayo-boli-

80
viana (1932-35), en la ribera opuesta estaban No todos los recuerdos sobre los bolivia-
asentados pequeños poblados bolivianos con nos son gratos; también se evocan casos de
los que tenían relaciones de intercambio y maltratos cuando vivían en la otra banda y
aún laborales (hoy es territorio paraguayo). estaban en contacto con ellos. Es así que
Los que vivían en el sitio nombrado cuando se produjo la Guera del Chaco, algu-
pa:tahain’gi eran vecinos y cruzaban a la nos bolivianos huían y cruzaban el río y
otra orilla. Cuentan que los bolivianos traían frontera; los tobas aprovechaban la ocasión
sus provisiones en carros y tenían ganado para darles muerte y arrebatarles sus armas
vacuno, ovino, caprino y caballos. Los tobas y equipos (De la Cruz 1995b: 85). Los terri-
llevaban plumas de “suri” y obtenían a cam- torios en disputa pasaron a Paraguay y las
bio -o adquirían de sus pequeños negocios- relaciones cambiaron. Las autoridades y po-
azúcar, harina, mantas, ropas. Estos fueron bladores paraguayos se mostraron recelosos
lugares donde podían acceder, como ve- de los nativos de la banda sur y eran poco
mos, a estos artículos recientemente incor- afectos a darles un paso libre. La mayoría de
porados, a los que poco a poco iban aficio- los relatos concuerdan que en décadas pasa-
nándose. Cuentan los informantes que te- das no eran bien vistos ni bienvenidos por-
nían con esta gente una relación fluida, sin que se temía que fuesen ladrones de ganado.
disputas; los wichí, sin embargo, habrían Con el tiempo, la región fue poblándose de
tenido enfrentamientos con esa gente. El hacendados y éstos los tomaron -y aún los
sitio donde estaban los bolivianos llamaban toman- como peones. La generación actual
Fortín (‘hom; Fortín Linares) y estaba fren- está conforme con el trato que reciben, de la
te al Puerto Yrigoyen. No sólo eran transac- paga, así como de sus patrones, a quienes
ciones comerciales o laborales las que les los recuerdan por su hospitalidad.
llevaban a la banda norte, sino la continuidad Los tobas estaban al este de los wichís e
de sus antiguas andanzas por dichas tierras. iban a cazar al sur de su territorio, región que
Se recuerda siempre y se destaca a esa también era de cazaderos wichís: Pozo de
región del Chaco Boreal como sitio de enor- Maza, Tres Pozos, Avispa, Pelícano, Santa
me riqueza en mieles, salvajina, “chaguares” Rosa; llegaban hasta la cañada donde hoy
y otros bienes que la gente acopiaba con tiene su puesto ganadero la familia Nacif
ahínco. Según cuentan, en aquella región (nachilt#a). Hacia el sudeste en dirección a
abundaban los productos del monte pues Palma Sola, Laguna de los Pájaros,
había muy poca población. Recuerdan que Guadalcazar.
las buenas relaciones perduraron por mucho No contamos con mapas, esquemas o
tiempo con los bolivianos; éstos los venían a itinerarios de los territorios wichí (lhuku’tas,
visitar, a comer con ellos bolas del fruto de ma’sa y hä’lo# te:’cel)) reconocidos por los
“chañar” entre otros manjares nativos; los grupos estudiados en este trabajo68; este mo-
tobas también iban allá y así transcurrieron tivo nos mueve a que tracemos un esbozo
muchos años. Cuando los tobas se enfrenta- del mismo. Su límite oeste, aguas arriba, se
ron en 1917 con el Ejército argentino (véase ubicaba en Puerto Yrigoyen, siguiendo la
en Cambio cultural), mucha gente huyó a dirección sur hasta la cañada El Rosillo; en
la otra banda y se establecieron por cierto sus tramos intermedios se hallan sitios como
tiempo, tanto que, evocaron algunos infor- Quebracho, Pescado Negro, Pocitos, Pozo
mantes, que si no se hubiera desencadenado de Maza. Antiguamente no iban más allá de
la guerra paraguayo-boliviana (1932-1935) Puerto Yrigoyen, de ahí se volvían; tampoco
tal vez ellos se habrían quedado en aquellas iban a las inmediaciones de las misiones de
tierras. Y fue así, que en los años 30, los Yuto o San Andrés, ya que los poblados
tobas asentados en la banda boreal, se cruza- wichí congregados en dichos centros eran
ron definitivamente a la banda sur (en terri- tradicionalmente sus enemigos. Antes que
torio argentino). Cuando empezó la guerra llegaran los misioneros, los wichí recuerdan
dejaron su trabajo allí y ya no tuvieron con- que siempre estaban deambulando. En el
tactos con los bolivianos. sitio donde se fundó la Misión El Carmen
68
Luis de la Cruz los ha recopilado pero no ha publicado aún sus resultados. Nosotros también los reunimos
parcialmente, pero sólo a los fines de trazar un bosquejo del área ocupada, sin entrar en detalles minuciosos.

81
había gente desde antiguo; allí pescaban y amplios; las incursiones al noroeste les lleva-
tenían sus sembradíos en terrenos ane- ba a Oscuro y a Quebracho. El límite oeste
gadizos. Hacia el sudeste llegaban también a habría sido la parte correspondiente a Que-
Palma Sola. bracho. Este sector lo reivindican como pro-
Los ma’sa o “montaraces” wichí vivían piamente lhuku’tax, lo mismo que
en El Rosillo, Monte Rico, Totoral; en cam- Divisadero, sitios que fueron ocupados lue-
pos como Flores, Divisadero, Horqueta. Por go por otra gente wichí. Transponiendo
todos lados se movilizaban, no paraban mu- Quebracho ya era territorio de gente arribeña
chos días en cada sitio. A juzgar por las (es decir los wehna’yey). Horqueta y otros
expresiones de los lhuku’tax, la gente ma’sa sitios compartían con los ma’sa, grupo de
fue en el pasado enemiga y amiga, según gente de quienes dicen “no son contrarios,
momentos; sus relaciones habrían sido fluc- son amigos, así que con ese grupo, ellos
tuantes69. entra en los montes”. A la cañada El Rosillo
Los hä’lo# te:’cel vivían en las actuales (que alguna vez fue río y no se seca, hay una
localidades que se nombran Pelícano, Vaca rica fauna), antiguamente iban tanto los
Perdida, Palma Sola, Avispa y Santa Rosa. lhuku’tas como los ma’sa. Siguiendo esta
Estos lugares eran propios de ellos, no les cañada está Monte Rico, con mucha salva-
pertenecía a los tobas, quienes desplazaron a jina; Remanso era otro lugar frecuentado por
los hä’lo# te:’cel de allí. Los lhuku’tas eran su excelente aguada. Llegaban al este a un
contrarios con los hä’lo# te:’cel en tiempos sitio que los criollos nombran Carpa, y se
remotos; actualmente hay varios de ellos aventuraban hasta en Palma Sola. Llegaban a
cruzados en Pescado Negro, pero mayorita- Sunchal, Churcal, Lecherón, Breal, Pozo
riamente están reunidos en Pozo de Maza, Ramón, Tres Pozos (cerca de Divisadero,
siendo su cacique Gervasio Pérez. Los Media Luna).
wichí lhuku’tas establecidos en la zona de Pozo del Toro era un sitio ocupado desde
nuestro estudio, antes de la misionalización antiguo, que quedó cerca de la Misión El
era gente de tierra adentro, de hábito notoria- Carmen. Cuando el río se enlamó en los años
mente trashumante, con preferencia por los 70, la gente primero se refugió allí, pero este
ambientes apartados del ámbito fluvial. Éste, sitio también se enlamó y finalmente se ins-
sin embargo, era frecuentado para proveerse taló en Pescado Negro.
de pescado desecado y grasa, además de Los lhuku’tax era la gente que se asenta-
consumir esta carne fresca en el sitio. No ba de manera más estable en la Misión El
paraban a orillas del río, siempre peligroso Carmen. Por poco tiempo, también los
por la presencia de enemigos; el asentamien- hä’lo# te:’cel permanecían con ellos al re-
to solía ser en Laguna Yuto, como a una greso de los ingenios, y luego retornaban a
legua del río. Allí quedaba la familia (mujeres sus sitios de siempre. Los lhuku’tax viven
y niños) esperando la pesca. Otro de los actualmente en Pocitos, Pescado Negro,
sitios donde iban de pesca era Chañar Bayo. Pozo de Maza, Quimil, algunos en Quebra-
Una vez concluida la actividad pesquera re- cho, algunos temporariamente en Vaca Per-
tornaban a sus tierras; un informante retrató dida. Hay muchos en Cruce, Lagunita y
algo de esos itinerarios: Pozo de la China, grupos aislados en Potrillo, y algunos en los
Pescado Negro, Campo Azul, Buena Vista, barrios de Ing. G. N. Juárez: Obrero, Barrio
Laguna Yuto (cerca de Buena Vista), Vaca Viejo y Palo Santo. En en nuestros días
Perdida, Pozo de Maza, Flores, Ceiba, Caña- comparten estos núcleos con los hä’lo#
da Larga, Alambrada (hacia Campo Azul), te:’cel (particularmente en Pozo de Maza e
Tapera; un lugar conceptuado como muy Ing. G. N. Juárez). Hasta no hace muchos
propio de los wichí es Pocitos. Iban también años, aún estaban asentadas algunas familias
a la parte que corresponde a Santa Rosa, en Vaca Perdida, donde van cada tanto, ya
Avispa y Pelicano. sea para trabajar para algunos criollos de
En tiempos de buscar “iguanas” (no- dicho vecindario o cuando van a seguir un
viembre a febrero) los desplazamientos eran tratamiento con el enfermero lugareño; en
69
Una fracción del grupo ma’sa, aparentemente se habría separado y fue a la zona del Bermejo, a misión San
Patricio. Son parientes y se visitan entre sí; su modo de hablar es idéntico (C. Ma. 3: 44).

82
estos casos se ubican en la periferia del del cauce del río en la zona toba, que “des-
poblado, en un monte aledaño a la cancha de apareció” como tal. Lagunas, pozos, brazos,
fútbol (Figs. 4 y 5). cañadones y poblados se cubrieron de mate-
rial sedimentario (“enlamado”, en el hablar
LA HISTORIA DE LOS ASENTAMIENTOS local), por lo que la gente se mudó a sitios
secos más elevados ubicados más al sur.
La configuración territorial mejor cono- Pasada la inundación todo ese sector quedó
cida de los tobas es la de este siglo. El confín seco, carente de agua; pero tiempos después
oeste sobre las riberas del Pilcomayo habría algunas familias criollas volvieron a aquellas
sido Puerto Yrigoyen; de allí en más, hacia el tierras y cavaron pozos de agua. Los tobas
poniente, eran “otro grupo”, es decir eran evocan su derrotero: primero se refugiaron
tierras wichí. Hacia el este se internaban en Pozo Zanjón, rodeados de agua; cuando
hasta muy lejos, en territorio pilagá. Éste no éstas bajaron fueron a El Solitario. Por un
iba más allá de Bajo Hondo (Dell’Arciprete tiempo largo estuvieron en la zona del actual
(1991: 61). Cuentan que “no había problema Quebrachito, yendo y viniendo según las
(con) gentes pilagá porque ellos eran siem- temporadas a sitios altos o bajos.
pre compañeros para la guerra, no hay peli- Hasta el tiempo de la inundación la misión
gro. Ellos (los tobas) van a Descanso, Las anglicana aún tenía su personal destacado en
Lomitas; van y vuelven, son amigos, siem- Misión El Toba y a partir de entonces ya no
pre atienden bien (son hospitalarios los hubo uno establecido entre los nativos. Pro-
pilagá)” (C. T.P. 2: 100). pició el misionero que la gente se reuniera en
Para principios de siglo XX, Gordillo un sitio alto y seguro, como es Vaca Perdi-
(1992: 73) sitúa el hábitat toba a lo largo de da. No prosperó esta propuesta ya que el
cerca de 30 km de riberas del Pilcomayo, sitio está muy apartado de cauces o cuerpos
desde Buena Vista (noroeste) hasta Primave- de agua para la pesca. Solo quedaron allí
ra y Palma Sola (sudeste). Hacia el norte algunas familias, en tanto otras se reubi-
cruzando el Pilcomayo algunas bandas reco- caron siguiendo sus propios nexos familia-
rrían los parajes de Paso de los Tobas, res y preferencias. Así surgieron los nuevos
Totoral y Toba Quemado, disputado con los asentamientos, en los cuales tuvimos opor-
chulupíes. Al sur se internaban hasta la ac- tunidad de accederlos desde 1983. Son ellos
tual Pozo de Maza. En los años 30, el misio- con su correspondiente área de origen: El
nero Arnott (1934a: 491) señaló el hábitat Churcal (gente de Laguna los Paces), Vaca
donde se asentaban los toba-pilagá, lo trazó Perdida (gente de Jesús María), La Rincona-
desde el E, en Fortín Leyes (Salto Palmares) da (principalmente con gente de Misión el
hasta Buena Vista al O; la línea férrea al S y Toba, Laguna Martín, Sombrero Negro, La
la frontera “argentino-boliviana” al N. Las Bolsa), Tres Yuchanes (gente de Cañaveral),
misiones anglicanas cumplieron un papel en las cercanías de La Rinconada hay un
central en la sedentarización de los tobas; caserío llamado Pozo Charata, con gente de
primero se congregaron en torno a la Misión La Bolsa. Con el paso de los años esta re-
el Toba y luego en pequeños núcleos desde agrupación según los antiguos sitios de pro-
Buena Vista, aguas arriba, hasta Laguna de cedencia va perdiéndose, siendo en la actua-
los Pájaros. Por entonces, se conformaron lidad muy variadas las razones que inducen a
los principales poblados tobas, anteriores al fijar residencias en uno u otro poblado. Lue-
enlamado del río Pilcomayo, acaecido en go de esta inundación de los años 70 algunas
1975/76; éstos fueron, a saber, desde aguas familias tobas migraron a Ing. G. N. Juárez,
arriba: Laguna de los Paces, Jesús María, estableciéndose allí definitivamente; este es
Misión el Toba, Laguna Martín. Más al occi- el origen del Barrio Toba, en la periferia de
dente de Laguna de los Paces estaba Buena dicha ciudad.
Vista (sitio limítrofe con los wichí) y cerca En Misión El Carmen, asentamiento de
de Misión el Toba, Sombrero Negro; ambos los wichí que motivan esta obra, si bien les
lugares eran núcleos también habitados por afectó esta inundación de 1975/76, no causó
criollos. la destrucción del cauce y la acumulación
La gran inundación del verano de 1975- del aporte sedimentario no obró con la mis-
76 trajo como consecuencia la colmatación ma intensidad que en el sector toba de aguas
83
abajo. En el verano siguiente, sin embargo, la cia de enemigos y la posibilidad de un trans-
creciente arrasó el lugar y los carmeños porte (bicicleta). Cuando se planteó la trans-
tuvieron que buscar nuevo sitio donde ferencia de la tenencia legal de las tierras a
reiniciar su vida. Cuando ocurrió este fenó- los nativos, hubo que considerarla en exten-
meno, y en los primeros años posteriores, la siones, lo que llevó a que se definieran
gente fue ubicándose temporariamente en “areas”, cuyo contorno se trazó en torno de
diversos sitios, hasta que hallaron un lugar los sitios recorridos.
más o menos fijo, adecuado para vivir. El gobierno de la provincia intentó dar
Esto ocurrió en el verano del 76; los solución a la cuestión jurídica sobre las tie-
wichí se reasientan en Pozo del Toro, donde rras ocupadas, otorgando el dominio a título
permanecen un período breve, de aproxima- gratuito a la asociaciones civiles conforma-
damente dos años. El grupo se reparte en das por los grupos solicitantes. No fue una
dos; unos se asientan en Pescado Negro, y solución sino un arreglo coyuntural a los
los hä’lo# te:’cel van a su antigua querencia, fines de resolver presiones políticas y socia-
en Vaca Perdida, donde permanecen hasta les con vistas a una buena gestión electoral
1981. Los conflictos y malentendidos en (De la Cruz 1995c: 192). Las extensiones
Pescado Negro eran frecuentes, razón que recibidas en donación por el Estado formo-
movilizó a algunas familias hacia Pozo de seño no conformaron a los recipendiarios
Maza, en donde se instalaron en una barrio desde un inicio; hechas las mensuras previas
periférico a inicios de los 80. Poco después, se percataron que eran de mucho menores
los hä’lo# te:’cel también fueron trasladán- dimensiones que los espacios ocupados y
dose a esta localidad, abandonando su lugar transitados por ellos. Estas extensiones no
en Vaca Perdida. llegan a cubrir las posibilidades de desplegar
Intereses de muy diverso tipo, pero so- las actividades de sustento tradicionales,
bre todo las discusiones por cuestiones del más aún si consideramos que es un ámbito
credo, las ventajas políticas, las afinidades muy empobrecido. Tal es la razón por cual la
familiares y personales, dieron nacimiento gente deba extralimitarse de sus tierras “le-
desde mediados de los años 80 en adelante a gales” para buscar productos que no se en-
los otros poblados: Pocitos, Quimil, Laguni- cuentran en sus lugares. No obstante, estos
ta y Cruce. espacios logrados se viven con la sensación
Como pudimos ver en estas secciones y el sabor de lo propio, ya que por fin se les
vinculadas con la tierra, existe gran dificul- da la seguridad jurídica de que no serán
tad para circunscribir el “territorio” tradicio- nuevamente expulsados. El plan de transfe-
nal de estos grupos. Sobre esto llama la rencia legal de dominio de la tenencia de
atención De la Cruz (1997: 154, 167-168) tierras se basó en acuerdos políticos tenidos
quien concluye que este espacio le corres- en los años 80, una vez restituido el régimen
pondería al ámbito recorrido por el grupo, democrático. Se estipularon 5000 hectáreas
cuyos límites se marcan por el sitio hasta para cada comunidad, sin tener en cuenta las
donde se llega y se regresa; subraya el autor formas de vida tradicional ni otros elementos
mencionado que los lugares no cuentan con críticos. Con relación a los tobas, es intere-
un borde que los contenga. Es decir, los sante ver las conclusiones a las que arribó
lugares de los nativos son sitios de asenta- De la Cruz (1995b: 74-75): la áreas recorri-
mientos y caminos, siendo el concepto de das en territorio argentino alcanzan las
superficie totalmente ajeno. La extensión 120.000 hectáreas y las correspondientes al
que habría correspondido a cada grupo Paraguay son 100.000 hectáreas. Éstas últi-
(banda o familia extensa) no excedía los 30 mas poco a poco fueron desdibujándose lue-
kilómetros de radio, lo que en la actualidad go de la Guerra del Chaco, y más aún luego
se ha ampliado grandemente; un hombre que de la desaparición del cauce en 1976. La
va a cazar suele desplazarse entre 10-15 sedentarización de la gente y la presencia del
kilómetros. Esta situación se da hoy por la criollo hizo que se redujeran en las últimas
confluencia de numerosos factores contra- décadas el circuito de sitios recorridos y que
puestos, como el agotamiento de productos se reivindicara el derecho territorial de
naturales, la profusión de caminos, la ausen- 70.000 hectáreas, de las que se adjudicaron
35.000.
84
CAMBIO CULTURAL

En este capítulo se reseñarán los cambios operados en el modo de vida y en las actitudes
de los indígenas, los cuales resultaron del contacto cotidiano con el blanco y la cultura
occidental. Se puntualizan eventos, y se presentan documentos y testimonios reunidos
durante la investigación, los cuales permiten comprender las circunstancias que llevaron a
que se plasmara el modo de vida y la alimentación en la actualidad.
Para abordar el tema que se desarrolla en este capítulo tomamos en cuenta ciertos
lineamientos -ya destacados por la literatura sobre el Chaco- en cuanto a los agentes más
notorios del cambio (Braunstein & Miller 1999). Reseñamos de un modo general los factores
que influyeron para que las sociedades estudiadas se nos presenten con el perfil actual. Para
el análisis de situaciones de cambio entre nativos chaquenses, Cordeu y Siffredi (1971: 24-
25) insisten en la necesidad de indagar en la relación que en cada caso se dio entre cultura
dominante y dominada; en este sentido, toman como punto de partida que la situación de
contacto es la resultante dialéctica de la totalidad de factores que operan en su seno y no un
simple proceso mecánico de traspaso de bienes culturales; la fricción y el conflicto
subsiguiente al contacto son constantes que acompañan a estos procesos en todo su curso.
Y en efecto, en este capítulo veremos ejemplos muy claros de aquellos hechos iniciales, que
se conservan en la memoria de la gente, y las situaciones que observamos aún hoy, fruto de
un proceso aún presente.
Tanto los toba-pilagá como los wichí-lhuku’tax, por su situación geográfica de difícil
acceso, permanecieron muy aislados de la sociedad nacional hasta casi finales del siglo XIX.
Ciertamente, otros grupos tobas y wichís, con asentamientos periféricos en la geografía
chaqueña, se relacionaron mucho antes con los blancos. Así, los tobas bolivianos de las
nacientes del Pilcomayo y los tobas del Chaco Austral y Oriental mantuvieron tratos con
españoles y criollos a partir de los siglos XVII y XVIII. Hasta fines del siglo XIX los pueblos
tobas y wichís que tratamos en esta obra, accedían a diversos artículos, instrumentos de
metal, productos hortícolas, caballos o armas de fuego, merced a la intermediación de otros
grupos étnicos habitantes en la periferia cercana al mundo de los blancos (Métraux 1946:
210-214; Mendoza y Gordillo 1989: 76).
Fue -en efecto- a partir de fines del siglo XIX cuando se concreta la colonización y
ocupación definitiva del Chaco, y es a partir de este período que el cambio cultural se dio en
todos los órdenes de la vida entre los nativos: los ingenios, los criollos y la acción misionera
actuaron como generadores de la nueva manera de ser. La conquista militar no tuvo como
escenario la zona estudiada y no gravitó del mismo modo que en otras partes del Chaco; pero
sus consecuencias desde luego no pueden pasarse por alto. En este capítulo trataremos
brevemente cada uno de los sucesos de mayor envergadura que se constituyeron en factores
del cambio. Esta nueva configuración de la vida de los grupos étnicos produjo entre tantos
otros cambios, nuevas modalidades en el uso de los recursos naturales y en la alimentación.
Por este motivo, este capítulo es indispensable para comprender a grandes rasgos el
cunjunto de transformaciones acaecidas.

LA CONQUISTA MILITAR
efectiva esta parte del suelo patrio a la Na-
La conquista militar del territorio chaque- ción; tal objetivo se lograría con el someti-
ño formó parte de una política de gobierno miento de los pueblos indígenas de esta re-
cuya finalidad fue incorporar de manera gión en un modelo de país “civilizado” y

85
“progresista”70 . Cordeu y Siffredi (1971: 2- que tratamos en esta obra no se logró hasta
3) hacen notar que los nativos acogieron con entrado el siglo XX. Es así que el área cen-
escasa resistencia orgánica la ocupación ar- tro-occidental permaneció bajo arbitrio de
mada de su territorio, la cual fue llevada a los nativos hasta la campaña de 1911.
cabo principalmente entre 1878 y 1884. Si Maeder (1996: 95-100) hace notar la pre-
bien las acciones bélicas no tuvieron lugar en ocupación de los gobiernos nacionales por
nuestra zona de estudios, hubo terribles las fronteras interiores nacionales hacia
enfrentamientos en regiones colindantes, 1870. Los mayores esfuerzos de las milicias
como al sur del río Bermejo o en el oriente de habían absorbido la recientemente concluida
Formosa, a sólo algunos centenares de kiló- guerra de la Triple Alianza, junto con los
metros. Las campañas militares de someti- conflictos internos del país. Las acciones de
miento lograron privar a los nativos de sus contención del indígena se mantuvieron pero
medios naturales de subsistencia mediante la fueron meramente defensivas y precarias.
ocupación de sus territorios, pierden el con- No obstante, en los años previos, los intere-
trol de su hábitat y se ven obligados a vender ses por incorporar el Chaco a la vida econó-
su fuerza de trabajo para garantizarse un mica y política de otros ámbitos hegemó-
medio de vida; es así como progresivamente nicos (Corrientes y Buenos Aires especial-
se incorporan como trabajadores jorna- mente), así como un creciente discurso so-
lizados, según el esquema de producción bre la belicosidad del indio fueron suficiente-
introducido por el blanco (Cordeu y Siffredi mente documentados (Trinchero 2000: 123-
1971: 2-3, 17; Iñigo Carrera 1984a: 11). Con 129). Pero fue a partir de 1870 cuando las
la expansión económica del capitalismo ar- fuerzas militares intervienen de manera sis-
gentino, en el último cuarto del siglo XIX, temática en la frontera. Por ese entonces se
los emprendimientos mercantiles en la zona reorganizaron los comandos y así los Fuer-
necesitaban obreros asalariados. Tanto para tes de la Frontera Norte progresan en sus
la extracción maderera, el cultivo y cosecha avances en centenares de kilómetros en di-
de algodón, la explotación taninera y los rección al río Bermejo. La presencia de ex-
ingenios azucareros, fueron los nativos los pediciones u otro tipo de movimientos mili-
llamados a desempeñar este papel. Iñigo Ca- tares eran minuciosamente observados por
rrera (1983a: 11; 1984: 7) apunta que se los nativos, evitándose los ataques. La expe-
aplicó una política de Estado explícitamente dición de reconocimiento del teniente coro-
orientada a forzar a los indígenas a conver- nel Napoleón Uriburu en la región del Berme-
tirse en asalariados; esto se logró mediante la jo en 1870 nos pinta la situación: “a conse-
aplicación de una coacción extraeconómica cuencia del aviso que de tribu en tribu volaba
consistente en medidas de gobierno y las a las regiones más apartadas, los tobas a
sucesivas campañas militares. Seguidamen- nuestra aproximación quemaban sus
te haremos un sucinto relato de los aspectos tolderías, alejaban a la chusma y los hom-
más destacados de estas acciones militares y bres de armas marchaban paralelamente al
veremos cuánto influyeron en los inmediatos regimiento por los bosques impenetrables,
acontecimientos que dieron lugar al cambio observando nuestros movimientos. Al
en los modos de vida de la gente. acampar nos encontrábamos rodeados de
Las incursiones militares al Chaco datan una numerosa cantidad de indios que nunca,
desde los albores de la Conquista, pero lo- sin embargo, se atrevieron a atacarme, pero
graron sus fines concretos recién a partir de ni siquiera a presentar simulacro de comba-
mediados del siglo XIX. Estos eventos se te” (Cf. Maeder 1996: 101).
concentraron en las zonas periféricas, sobre A partir de 1879 y 1883 las guarniciones
todo en el Chaco Oriental y en el Chaco de la frontera del Ejército Nacional acrecen-
Austral. Sin embargo, la conquista militar de taron una actividad ofensiva, que se tradujo
la región y el sometimiento de los nativos en expediciones y batidas, cuyo fin era la

70
Se hace imperativa la necesidad de lograr la unidad territorial de manera que el Estado no deje fuera de control de
sus políticas a sectores de la Nación. Es así como se invaden los bastiones aún en manos indígenas: Pampa,
Patagonia y Chaco.

86
presión sobre los nativos. Estas campañas do central (Trinchero 2000: 136).
de conquista abarcaron el Chaco Austral y el En efecto, el Chaco aún quedaba sin
Chaco Occidental en su primera etapa (in- conquistar; por entonces, el presidente J. A.
cluyendo las actuales provincias de Santa Roca escribía: “Uno de los más grandes
Fe, Salta y Chaco); se extendieron desde el problemas de la patria: la conquista y pobla-
norte de la Provincia de Santa Fe y se expan- ción del Chaco, esa gran sombra en el mapa
dieron desde el sur hacia el norte, avanzando luminoso de la República Argentina”
progresivamente en las actuales Provincias (Maeder 1996: 103-104). Son varias las ra-
del Chaco, Salta y este de Formosa. Parte de zones que se imponían para encarar la con-
las campañas también salieron desde Jujuy y quista de las fronteras. Así, Maeder (1996:
Salta, con dirección al este [véase la síntesis 105) manifiesta que había razones políticas
gráfica en el mapa 33 de Martínez Sarasola y de prestigio nacional para solucionar los
(1992: 303)]. En el interín se produjeron problemas de seguridad y control sobre el
numerosos enfrentamientos con muchas ba- Chaco, sumado a la creciente concesión de
jas y perjuicios para ambos contendientes en tierras y el fomento de la inmigración,
un cuadro realmente desolador, en el cual los rubros que requerían una definición del mo-
nativos y –sobre todo- los caballos y las lesto problema del indio. Pero en realidad el
mulas fueron los que sufrieron mayor mor- interés de esta conquista sería de orden eco-
tandad (Martínez Sarasola 1992: 296-300). nómico; los nativos se incorporarían como
Una síntesis sobre estas campañas junto con asalariados en las actividades productivas
sus resultados más notorios registra Trin- impuestas en la zona (Iñigo Carrera 1984a:
chero (2000: 132-134). Los fortines eran 7; Trinchero 2000: 140). Esto se sitúa en el
precarios y estaban dispersos, y por ende, último tercio del siglo XIX, momento en el
no podían ejercer el control ni la disciplina de cual se inserta la Argentina en el contexto
la población indígena. Más bien, estas nacio- internacional y se encuentra con los grandes
nes podían aún poner resistencia a la inva- capitales que luchan por arrebatarse diver-
sión de sus territorios, concretar ataques y sos territorios en los cuales buscará alimen-
ejercer acciones vengativas por pactos in- tos, materia prima industrial y mercados
cumplidos por las milicias71. En efecto, estos para sus productos. Las distintas campañas
fortines estaban pobremente pertrechados, militares al Chaco, La Pampa y Patagonia
por lo que para subsistir acordaban con las respondían a la necesidad de crear condicio-
parcialidades pactos de no avanzar en sus nes para el dominio del capital industrial y de
territorios. En este sentido, Trinchero (2000: la burguesía del país (Iñigo Carrera 1984a:
134) cree que la mayoría de los ataques 9; Trinchero 2000: 129-132).
parecen haber respondido más al incumpli- Es así como en 1884 el Ministro de Gue-
miento de acuerdos comerciales o de no rra, general Benjamín Victorica, propugna la
incursión a determinados territorios estipula- idea de tomar la ofensiva del Chaco para
dos por los indígenas. Las referencias sobre someter a los indios y ocupar completamen-
las bajas de ambos contendientes fueron te su territorio. Con el apoyo del Congreso y
aparentemente exageradas, o al menos ma- el Poder Ejecutivo se inicia este plan, cuya
nejadas en función de la conveniencia propa- fundamentación decía: “El Chaco Austral
gandística. Parece ser que la táctica aplicada debía ser atravesado en todas direcciones,
por el nativo fue la del repliegue. Todas estas haciendo una batida general de los restos de
campañas, hasta 1883, no tuvieron la con- los tobas y mocobíes que inutilizaban miles
tundencia ni la ejemplaridad de las que en de leguas de uno de los territorios más ricos
corto tiempo se desatarían. De la estrategia de la República” (Maeder 1996: 106). Esta
del control del territorio mediante fortines, campaña logró la derrota militar de los indí-
se pasará a un modelo de expulsión sistemá- genas, aunque no fueron completamente so-
tica y expeditiva coordinado por un coman- metidos. El dramatismo y efecto de estos

71
Trinchero (2000: 133-136, 142) pinta un panorama de ambigüedad en la relación entre los nativos y milicias.
Sobre este punto afirma el autor que los fortines constituidos en frontera hacia las últimas décadas del 1800
desempeñaron un papel de intercambio y relaciones complejas entre militares, criollos e indígenas.

87
acontecimientos se sintetizan en las expre- Veamos sobre este punto la evaluación
siones de uno de sus protagonistas: “Mu- hecha por el propio Victorica (1885: 15)
chos muertos y heridos tuvieron los salvajes insistiendo en la imposibilidad de otra salida
y la sangrienta lección les fue de tan terrorí- que la de peón ante el despojo de sus bienes
fico efecto, que muchos años después a la vitales: “Difícil será ahora que las tribus se
mera vista de una partida de quince solda- reorganicen bajo la impresión de escarmien-
dos, huian centenares de indios” to sufrido y cuando la presencia de los
(Fotheringham 1970: 574). Los resultados acantonamientos sobre el Bermejo y el mis-
son evaluados con estas contundentes fra- mo Salado los desmoraliza y amedrenta. Pri-
ses: “Al fin hemos concluido rápidamente la vados del recurso de la pesca por la ocupa-
campaña más completa y de mayores resul- ción de los ríos, dificultada la caza en la
tados que desde Ayolas hasta la fecha ha forma que la hacen que denuncia a las fuer-
tenido lugar en el Chaco” (Garmendia 1885: zas su presencia, sus miembros dispersos se
150). Según cuenta Victorica (1885: 13-14) apresuraron a acogerse a la benevolencia de
el modus operandi fue realmente exitoso; las autoridades, acudiendo a las reducciones
éste se llevó a cabo mediante acciones que o a los obrajes donde existen ya muchos de
se concretaban del siguiente modo: “batien- ellos disfrutando de los favores de la civiliza-
do toda la extensión del territorio compren- ción”. Concluye más adelante: “Pienso que
dido en ellas, con el mayor éxito, teniendo será provechoso para la civilización de estas
con los indios varios encuentros, siempre tribus favorecer su contacto con las colo-
victoriosos para las armas nacionales, pu- nias de la costa (se refiere al río Paraná,
diendo asegurar (....), que aunque pueden donde estaban los pocos sitios poblados),
haber quedado algunos indios favorecidos donde no tardarán en encontrar trabajo be-
por los bosques, la mayor parte ha fugado neficiando las industrias que en ellas se desa-
amedrentada hacia el norte del Teuco y el rrollan. No dudo de que estas tribus propor-
Bemejo o los parejes más lejanos del Chaco”. cionarán brazos baratos a la industria azuca-
La campaña de Victorica fue eficaz y feroz; rera y a los obrajes de madera como lo hacen
el escarmiento y humillación de los jefes algunas de ellas en las haciendas de Salta y
indígenas, y hasta la vejación de sus cadáve- Jujuy” (Idid., 23). No sólo los funcionarios
res, surtió su efecto desmoralizador en mul- gubernamentales o empresarios se referían
titud de poblaciones aledañas al Bermejo. Sin en términos de valor del uso del nativo, sino
embargo, la campaña del ministro Victorica figuras de la intelectualidad. Así, Lehman-
no somete completamente a las comunida- Nitsche (1907: 54) expresa que: “Esta gente
des libres pero les inflije daños que los sitúa representa sin duda un elemento importante
en posición de vulnerabilidad y desventaja, en la explotación de la riqueza del país, fo-
que se traducen en el desbaratamiento de los mento de industrias y del comercio de aque-
principales grupos, la muerte de los caciques llas regiones, y en la época en que se necesi-
más representativos y la prisión de infinidad tan brazos, constituye un cuerpo de obreros
de guerreros (Martínez Sarasola 1992: 300). sumamente barato y sin pretensiones, hábil
En los informes militares de la Conquista para los trabajos ordinarios y pesados del
del Chaco persistentemente se menciona el campo y de los ingenios para lo cual el peón
afán de incorporarlos a la vida civilizada europeo, sería demasiado caro é incapaz de
mediante el trabajo asalariado como mano de soportar el clima húmedo y caliente de aque-
obra barata. Así, Garmendia (1885: 151) se lla zona. El indígena por el contrario, propor-
refiere a los “Brazos viriles que estaban inúti- ciona la mano de obra barata y fácil de
les, abandonados a la barbarie y al robo, a manejar de que se sirve uno, cuando la nece-
entregarse a los beneficios de la civiliza- sita, y que en la época cuando no se trabaja,
ción”. En efecto, así se logró privarles de no ocasiona gastos ni de casa ni de comida”.
sus tierras y recursos, con lo que su condi- Aunque nuestra zona de estudios aún no
ción material de existencia, la de desposeí- fuera “conquistada”, cuenta Victorica en su
dos, les obligó al trabajo asalariado (Iñigo relato (Ibid., 24) que: “La inexplorada y
Carrera 1984a: 10-13). hasta ahora desconocida margen izquierda

88
del Teuco lo ha sido convenientemente. fundamental. Sumábase a ello los abusos y
También allí existen excelentes terrenos y malos tratos del colono que ocupaba los
bosque aún más ricos en madera de cons- espacios arrebatados. Veamos lo que nos
trucción: los salvajes que los pueblan son cuenta Victorica (1884: 1-28): “Los indios
dóciles y serán un elemento aprovechable merodeaban sobre las poblaciones y estable-
para los establecimientos industriales que en cimientos de corte de maderas que se aven-
ellos se pueblen”. Como aditamento de la turaban algunos kilómetros al interior, caían
conquista militar se agregaba la “reducción” bajo la jurisdicción de los salvajes que les
del nativo en sitios de disciplina y adiestra- imponían sus condiciones”.
miento en las labores requeridas por los nue- Siguieron los enfrentamientos desde
vos patrones. Éstos se llevarían a cabo en 1895 a 1899 con gran mortandad y pérdidas
determinados momentos del año y en donde para distintas poblaciones, concluyendo el
se los sometía a un régimen de vigilancia siglo XIX con el Chaco prácticamente con-
(Iñigo Carrera 1984a: 13-16; 1984b: 49-51). quistado (Martínez Sarasola 1992: 302-
Estos sitios fueron los ingenios azucareros 305). Aunque aún quedaban grupos que des-
del pedemonte andino. Astrada (1906: 11) da plegaban cierta actividad bélica, la cual se
cuenta del debate nacional sobre la forma de materializaba especialmente entre los colo-
conquistar y ocupar el Chaco. El acuerdo nos. Sus denuncias fueron atendidas por el
era casi unánime, en el cual participaba la presidente de la Nación José Figueroa
prensa del país: había que barrer, exterminar Alcorta, quien impartió instrucciones y mé-
al indio que se opusiera al adelanto de la todos diferentes, cuyos términos pueden
Nación73. Cuando los criollos colonizaron la sintetizarse así: “atrayendo a las tribus indí-
región centro occidental del Chaco se en- genas al sometimiento sin violencia y em-
contraban con agrupaciones indígenas a las pleando la fuerza única y exclusivamente,
que describían como “tribus pacificadas”, cuando sea indispensable para llevar su mi-
materia lograda a través del enganche anual sión y como último recurso para vencer la
rumbo a los ingenios azucareros. resistencia hostil y armada que le oponga
Cuando Astrada (en 1903) y Luna Olmos para ello” (Martínez Sarasola 1992: 333-
(en 1904) realizaron sus respectivas expedi- 334).
ciones -que tocaron nuestra zona de estudio- Varios enfrentamientos se suceden entre
hallaron “indios mansos” que les mostraban 1908 y 1911. En 1911 se realiza la última
sus certificados de trabajo en los ingenios y campaña militar, al centro oeste chaqueño,
cuando se realizó la campaña militar de 1911 que quedaba como postrer reducto en ma-
para el control efectivo del Pilcomayo, los nos del nativo. Los resultados de esta cam-
caciques les pedían trabajo y no se resistie- paña fueron extremadamente pacíficos; vea-
ron absolutamente (Iñigo Carrera 1984b: 43- mos las expresiones de su comandante, el
46). Al finalizar la expedición al Pilcomayo, coronel Enrique Rostagno: “Durante todo
Asp (1906: 45) concluye que los “indios no ese inmenso recorrido no se ha tenido nece-
son tan feroces y temibles como se dice. El sidad de disparar un solo proyectil, aunque
hecho que la expedición haya podido viajar se encontraron más de 8.000 indios por las
entre tantos indios, prueban que tratándolos hermosas lagunas del Pilcomayo central, en
con benevolencia no hay nada que temer”. las nacientes del Salado, en las proximidades
Sin embargo, los malones y ataques de del Teuco y en la zona sur del antiguo cauce
los nativos a los asentamientos de los blan- del Bermejo, y esos indios que no huyeron
cos no cesaban, a despecho de los éxitos porque fueron sorprendidos por las patrullas
proclamados por Victorica. Estas penetra- que se les aparecieron de todos lados, fueron
ciones foráneas no eran sino invasiones de bien tratados y servirán de eficaz elemento
su propiedad y en consecuencia la defensa de propaganda para hacer conocer a los
de “su territorio” era para los indígenas – otros, que la vigilancia y la justicia de las
como para cualquier mortal- una cuestión tropas nacionales se extiende a todos los
73
Contrariamente a esta postura, en todos sus postulados sobre la colonización del Chaco, Astrada insiste en la
sujeción del nativo mediante el trabajo y la convivencia pacífica.

89
habitantes del territorio.....” (Rostagno y protección y la civilizadora de progresos
1969: 31-34). materiales y morales”. En este informe
Sin embargo, pese a su derrota militar, Rostagno da cuenta de los pedidos de pro-
los nativos trataban de no someterse a un tección, trabajo, seguridad, instrucción,
régimen laboral de explotación. Una sem- etc., que les solicitaron caciques y nativos
blanza de la época se ocupa de la reseña: “No en general. En este sentido, el comandante
se adaptan, es verdad, a la vida civilizada y da orden a los jefes de regimiento que “el
en cuanto pueden huyen a los bosques, Gobierno Nacional quiere ayudarlos, darles
libertándose así de la necesidad de trabajar tierra para que cultiven, que no se hostilizará
(....). Es regla casi invariable la de que el a ninguno que quiera trabajar, que no deben
indígena laborioso sea excesivamente explo- huir en consecuencia de las tropas” (Ib.,
tado. Se le paga un salario muy inferior al 33).
concedido a los hombres blancos, y ese Luego de esta campaña de 1911, los
mismo no se les entrega en efectivo, sino en nativos se recluyen en sus lejanas tierras,
vales, solo descontables en determinadas ca- evitan el contacto algunos, otros reciben a
sas de comercio, las cuales les venden sus las misiones religiosas, otros van y vienen a
artículos a precios inconcebibles, consu- los ingenios, se instalan los criollos; es la
mando así el despojo, y como si esto no nueva vida para los indígenas de nuestra
fuera bastante, les dan alcohol de la peor región. Pero el final de sus enfrentaminetos
calidad para que se envenenen y armas para con las milicias todavía no había llegado; aún
que luchen con sus hermanos de desgra- se sublevan y atacan, ya sea como vengan-
cias” (Iñigo Carrera 1984b: 47-48, reprodu- zas por parte de un grupo determinado,
ciendo un texto del diario La Prensa de Bue- cuando se presentan proyectos que les son
nos Aires, de junio de 1911). Este breve adversos o ante los sempiternos abusos de
texto transcribimos aquí para dar una pintu- los blancos, entre otras causas. Estos últi-
ra de la situación y del descontento del indí- mos episodios violentos se registraron en
gena por los malos tratos recibidos, los cua- Formosa; fueron levantamientos y combates
les originarían sus reacciones hasta dos dé- librados hasta 1936 (De la Cruz 1989: 9;
cadas después. En el ítem ingenios que sigue Martínez Sarasola 1992: 334-336). Sobre
a éste daremos muchos más detalles al res- estos episodios, acota De la Cruz (1989: 5)
pecto. que fueron acciones en defensa de sus tie-
Por entonces, eran claras las directivas rras y dignidad, en reacción contra la injusti-
en cuanto a la “protección” del nativo, según cia y el engaño, y que aunque fueron eventos
consta en el Informe de Rostagno: “La pene- de pequeña monta, fueron fácil y brutalmen-
tración pacífica, conquistadora de nuevas te sofocados.
regiones de colonización, no debe degenerar
en el exterminio por hambre del indígena que INGENIOS
huya hacia el Paraguay o Bolivia al ver el
avance del Ejército al que tanto temor tiene” (t.p.) ko’li#a74 ; (w.) ‘hëp75 , inje’niu#
Rostagno (1969: 31-34). Pero en los objeti- A fines del siglo XIX y principios del XX
vos estratégicos de esta campaña aún prima- se materializa la expansión económica en el
ban los de la consolidación del dominio so- norte argentino; ésta tuvo un gran impacto
bre la región y la incorporación del indio a las entre los nativos a través del desarrollo de
actividades productivas del país: “Creo hará los ingenios azucareros. Mediante su incor-
resaltar suficientemente las dos faces tan poración a esta modalidad laboral se trans-
importantes que corresponden a la misión de formó profundamente su modo de vida. En
las tropas en el Chaco: la militar de vigilancia este ítem se tratará -con cierto detalle- algu-
74
ko’li#a, es una corrupción de “colonia”; ésta era la voz con la que nombraban a los ingenios los bolivianos y los
chaguancos (= chiriguanos), y los antiguos tobas lo adoptaron a su manera. Se indica que “ingenio” es la forma
habitual de referirse a estos establecimientos.
75
hëp; se aplica al nombre del sitio, por ejemplo ‘hëp Ledesma, hëp Tabacal. La voz ‘hëp es un genérico que
designa pueblo, poblado, caserío; no es exclusivo de los establecimientos azucareros de antaño.

90
nos de los acontecimientos más resaltantes mano de obra criolla e indígena (chiriguanos
que les tocó vivir, apelando una vez más a y wichís orientales) de zonas aledañas
los recuerdos y reconstrucciones dadas por (Mendoza y Gordillo 1989: 72-73). Pero ha-
nuestros informantes. Parte de los datos cia la década de 1870 se implementan ade-
también son extraídos de la literatura general lantos tecnológicos que mejoran signifi-
sobre este tema. Son numerosos los autores cativamene la producción, que sumados a la
que se ocuparon del papel de los ingenios mejora de las comunicaciones y a la
azucareros con relación a la mano de obra construción del ferrocarril hace crecer la
nativa, y también por su repercusión en la demanda, y por ende, se hace necesario un
vida social de los habitantes de noroeste mayor aporte de mano de obra78. Así llega-
argentino76. Este tema fue tratado con detalle ron los “capataces” o “mayordomos” hasta
para la zona estudiada, en particular para los las tolderías de nuestra región en la última
toba-pilagá, por Mendoza y Gordillo (1989) década del siglo XIX con las atractivas ofer-
y por Gordillo (1992). En este ítem tratamos tas de bienes materiales muy codiciados:
las consecuencias que tuvo en cuanto a las armas de fuego, herramientas, caballos, ves-
actividades de obtención de productos para timentas, entre otros. Según relatos del Ins-
la alimentación así como en la modificación pector Oficial de Trabajo, Señor Bialet
de los hábitos alimentarios. De los testimo- Massé, estos intermediarios recibían un
nios que tenemos, los ingenios tuvieron un pago del ingenio por cada indígena reclutado
decisivo protagonismo en la configuración y el 10% del pago por el trabajo total que éste
de “la comida de los nuevos”, razón sufi- realizara (Mendoza y Gordillo 1989: 73, 76).
ciente para que desarrolláramos este asunto Esta nueva experiencia y este nuevo “pode-
con cierto detenimiento en las encuestas y río” daba un carácter de renovado liderazgo
que aquí ofrezcamos un panorama general a estos zafreros con respecto a los que no
sobre el tema. iban a los ingenios, y aún por sobre los
Las áreas limítrofes y aledañas del Chaco criollos lugareños, quienes no fueron convo-
(el Chaco oriental húmedo y los bordes del cados en aquellos primeros contingentes.
Chaco serrano), vieron nacer explotaciones Dada la elevada producción y demanda de
agrícolas con una gran demanda de mano de mano de obra cada vez mayor en los inge-
obra. Las agroindustrias azucareras del nios salto-jujeños, se recurrió a la estrategia
pedemonte andino (de las provincias de Salta del reclutamiento mediante el apoyo de fuer-
y Jujuy) alcanzaron su apogeo hacia fines zas militares, cuya presencia en las fronteras
del siglo XIX, reclutando de manera prefe- era determinante en decisiones de cualquier
rencial a los nativos, quienes con el correr de tipo. El papel de los militares como factor de
los años serían demandados de lugares más coerción para lograr la proletarización de los
y más lejanos. Las haciendas de estas regio- aborígenes fue suficientemente documenta-
nes basaban su economía en la producción do; su papel era ya tutelar como intermedia-
de “caña de azúcar”77 , que en su primeras rio, reclutador o presionando abiertamente
etapas contaban con una mecanización pre- para que concurrieran como conchabados
caria, por lo que empleaban mayormente (Conti et al. 1988: 1, 12; Trinchero 2000:

76
Entre las principales contribuciones recordemos a Bialet Massé (1973), Santamaría (1986), Rutledge (1987) y
Conti et. al. (1988).
77
Las primeras plantaciones de “caña de azúcar” se hicieron con propágulos traídos del Perú o Chile. A principios
del siglo XVII ya había sembradíos en Tucumán, que pertenecían a los jesuitas, quienes las habrían llevado de las
primeras plantaciones en Santiago del Estero. En sus tiempos iniciales la usaban como “fruta”, es decir, la
mascaban y chupaban. Recién a mediados del siglo XVIII se tienen datos de su industrialización, la cual se debe a
la instalación de un trapiche a sangre en la misión de la Compañía de Jesús en San José de los Montes de Lules.
Cuando los jesuitas son expulsados en 1767, el cultivo de la “caña de azúcar” persiste como “frutal”. Recién en
el primer cuarto del siglo XIX, gracias al impulso dado por el obispo José Eusebio Colombres, renace la industria
azucarera (Cross 1937, 1938, 1939; Morrone 1938; Schleh 1945, 1953; Santillán 1964: 1049-1050).
78
Una sintética historia de los ingenios jujeños, con datos sobre sus propietarios y sus adelantos tecnológicos dan
Conti et al. (1988).

91
156-164). Estos reclutamientos resultaron bles; uno de ellos fue que las actividades
extremadamente complejos dados los renco- productivas tradicionales se supeditaron a
res y la mutua sospecha emergente de los los imperativos de las empresas, razón por la
violentos episodios en la relación ejército e cual durante toda la estación seca una parte
indios79 . de los poblados se ausentaba, y sólo se
Trinchero (2000: 165) afirma que fueron reunían nuevamente en la breve estación
dos las razones centrales por las que los húmeda, momento cuando las actividades
nativos de la región se engancharon como tradicionales volvían a tener su sitial. Ya
trabajadores: a) por las constricciones de desde entonces, partes de las bandas o fami-
espacio y recursos para su subsistencia, b) lias extensas segmentaban su fuerza de tra-
la ocupación de sus tierras por parte de los bajo, dividiéndose entre su grupo y los inge-
criollos ganaderos, lo que profundizó el pun- nios. Gordillo (1992: 92) relata que los crio-
to primero. Habrán sido mucho más com- llos aprovechaban un momento de descuido
plejas las razones ya que ninguno de los dos de su territorio, en la época de zafra, cuando
ítems tuvo un carácter tan drástico al mo- los nativos estaban en los ingenios para ins-
mento que los nativos iniciaron estas salidas talarse en sus territorios. Según los relatos
laborales. Cuando llegaron los criollos ya los reunidos por nosotros los criollos llegaban
nativos de la región migraban al trabajo en cualquier momento, haya o no gente en el
estacional. Nordenskiöld (1912: 6) refiere sitio elegido.
que durante su estadía en el ingenio La Espe- Gordillo (1992: 150) hace notar que el
ranza, en su expedición de 1908, trató con trabajador estacional toba sufría una intensa
varios nativos sobre la razón de esos viajes explotación, que sólo era posible soportar
tan esforzados y con tan pocos beneficios. porque a su retorno existían grupos domés-
Las respuestas sobre sus motivaciones resi- ticos que cubrían parte de sus posibilidades
dían especialmente en que de esta manera de subsistencia. En este sentido –agrega el
obtenían artículos fabricados por los blan- mencionado autor- a diferencia de los traba-
cos, a los que de otra manera no podían jadores proletarios no buscaban cubrir con
acceder. Agregaban que los recursos sub- el trabajo estacional su subsistencia y la de
sistenciales de su región eran insuficientes. su familia, sino un ingreso adicional para
Pero el autor señalaba también la seducción contribuir a la reproducción del grupo do-
que les producían estos viajes. méstico, mediante el aporte de dinero, ropa,
Ambos grupos étnicos tratados en esta utensilios, algunos alimentos, entre otros.
obra adquirieron el hábito de las anuales Estas anuales migraciones de trabajado-
migraciones, atraídos por las ventajas de los res se mantuvieron por espacio de más de
bienes que obtenían como resultado de su setenta años. Se conoce que el grueso de la
aporte laboral; otro de los incentivos consis- mano de obra estacional en los ingenios
tía en experimentar las novedades que se jujeños desde 1880 a 1930 fueron las aporta-
gestaban en aquellas lejanas tierras. das especialmente por tobas y wichís. Sin
Mendoza y Gordillo (1989: 76) presumen embargo, por diversas causas, el trabajo de
que una de las razones que les habría anima- los indígenas no resultaba de confiable regu-
do a realizar estas migraciones, es que coin- laridad para las empresas, razón por la que a
cidían con el inicio de la estación seca, la partir de los años 30 fueran reemplazados
cual conducía a progresivas carestías en su paulatinamente por campesinos del ámbito
región. Esta peculiaridad los convertía en la andino (Mendoza y Gordillo 1989: 81). A
mano de obra especialmente adecuada, ya esto debe sumarse que la agroindustria
que lo deseable era que ésta se autoabas- algodonera en el Chaco oriental logra un
teciera en tiempos que no fuese requerida auge y requiere también mano de obra
por los ingenios (Conti et al. 1988: 8). A estacional. En este caso, el gobierno del
partir de entonces los cambios que se opera- Chaco prohibió la salida de estos nativos de
ron en estas sociedades fueron muy nota- su territorio (Conti et al. 1988: 8). Las difi-
79
Para una aproximación al papel que jugaron los militares en el reclutamiento laboral de los indígenas, véase en
este capítulo en el ítem La conquista militar.

92
cultades de los ingenios para reunir contin- en los ingenios abrió las posibilidades para
gentes que abastecieran las demandas de las que el nativo aceptara la presencia criolla y
tres primeras décadas del siglo XX fueron buscara el auxilio del misionero. Como se
grandes y les produjeron muchos quebran- verá en esta obra, tanto los wichí como los
tos. Trinchero (2000: 180-182) atribuye un tobas son muy conscientes del enorme cam-
papel de especial gravitación a las misiones bio acaecido en sus relaciones sociales
anglicanas como favorecedoras del recluta- extragrupales a partir de entonces.
miento de la mano de obra: a tal punto que Entre los wichí todo artículo que venía
expresa que su presencia en la zona sería de “boliches” les era desconocido y fueron
“como segunda gran expansión de los inge- incorporándolos desde el momento que los
nios saltojujeños”. Los escasos y confusos mayordomos se llevaron los primeros con-
argumentos que da sobre este punto, no tingentes. Entre otros bienes adquiridos des-
obstante, no aclaran este supuesto. Desde de entonces se mencionan: armas, tarros,
comienzos de los 60 los ingenios iniciaron machetes, cuchillos, ollas, pavas. “Los más
una etapa de creciente modernización mecá- guapos ya los trajeron y los tenían. También
nica en el trabajo de la zafra, motivados por allá se conoció la caña, el vino, la coca, el
los incrementos en el precio internacional del bicarbonato; se conoció el coqueo, beber
azúcar y así llegaron a prescindir del con- vinos. Se aprendió el consumo de papas,
curso de los indígenas (Gordillo 1992 : 100- cebolla, azúcar” (C. Ma 1: 38), recordó un
101; Trinchero 2000: 183-185). anciano wichí.
Prácticamente hasta nuestros días, esta
convivencia de economía tradicional y mer- Los primeros contactos
cado laboral persiste. Esto se sintetiza en
palabras de Mendoza y Gordillo (1989: 78- Aunque existen referencias sobre el con-
79) quienes señalan que las necesidades curso de ambos grupos étnicos como mano
gestadas por esta situación motivaron que de obra, que datan -al menos entre los
recurrieran periódicamente al mercado labo- wichí- desde 1860 (Cordeu y Siffredi 1971:
ral por dos factores entrelazados: la adop- 2), estos datos se refieren a las poblaciones
ción de valores de uso que no producían y se más cercanas a los asentamientos azucare-
volvían indispensables y las modificaciones ros. Hay que señalar que ya desde la primera
ecológicas de sus regiones que mermaban mitad del siglo XVIII muchas bandas wichí
su acceso a los productos naturales. empezaron a trabajar para los blancos de
Los ingenios adonde llegaba esta gente Salta y Jujuy, sea como obrajeros o en plan-
eran -según Gordillo (1992: 94)-: Ledesma, taciones de azúcar (Métraux 1946: 234). La
La Esperanza, San Pedro y Río Grande (en explotación azucarera en el Tucumán en
la provincia de Jujuy) y San Isidro y San tiempos de la Colonia, utilizaba implementos
Martín de Tabacal (en la provincia de Salta). muy precarios y procesos de obtención alta-
En su momento de su mayor esplendor, los mente deficientes. Los ingenios azucareros
ingenios Ledesma y La Esperanza (Jujuy) tucumanos tuvieron un crecimiento y apo-
fueron propiedad de los integrantes de la geo hasta fines del siglo XIX, pero a princi-
familia inglesa Leach, y el ingenio San Mar- pios del XX se vieron afectados por diversos
tín de Tabacal era propiedad de la acaudala- tipos de dificultades. Aquí, los ingenios sal-
da familia salteña Patrón Costa. Los ingenios to-jujeños -que ya lograron un notorio avan-
donde trabajaron los tobas y wichís de nues- ce- tienen su mayor producción y expansión
tra zona se mencionan: San Lorenzo, La (Conti et al. 1988: 4-5; Trinchero 2000:
Esperanza, San Martín (Tabacal), Ledesma 153).
y Calilegua. Éstos habrán sido los más fre- Los primeros contingentes de nuestra
cuentados, puesto que son los más evoca- gente habrían empezado a concurrir recién a
dos en sus relatos. fines del XIX o en los inicios del siglo XX.
Para Mendoza y Gordillo (1989: 71) el Partiendo de la encuesta con nuestros infor-
trabajo en los ingenios contribuyó en gran mantes es muy difícil precisar el momento
medida a que los tobas se pacificaran y en que tal acontecimiento ocurriera. Los
aceptaran la evangelización. La experiencia más ancianos que pudimos indagar recuer-

93
dan que en su niñez ya iban a aquellos sitios. 17)80. El encargado de reclutar la gente era
Astrada (1906: 105) relata en su diario de la llamado “mayordomo”. En los primeros
Expedición al Pilcomayo, llevada a cabo en tiempos, cuando las marchas se hacían a
1903, que se encontró con un grupo de pie, él llegaba a caballo y traía una tropa de
nativos wichí interesados por “el patrón”, ganado para la alimentación del contingente
mostrándole a Astrada un certificado de ha- en marcha. El número de ganado era sufi-
ber trabajado el año anterior en un ingenio ciente para la gente, según el tiempo previsto
jujeño. Cuando llegaron los misioneros angli- para llegar al ingenio. Un informante toba
canos en los años 20/30 era una arraigada recordó que eran como 30 vacas, que ser-
costumbre hacer estos viajes. Otra alusión vían de “carne” para la alimentación. Ade-
importante es la que establece Castañeda más, el contratista les entregaba algo de
Vega (1920: 57-58), quien sitúa su observa- mercadería, que la gente las llevaba cargan-
ción en la Colonia Buenaventura, en territo- do en sus bolsas para comer en el trayecto.
rio wichí, dando cuenta que anualmente iban No se llevaban carros cargueros ni vehícu-
muchos indígenas a la zafra azucarera. los parecidos pues los caminos eran sendas
Otra dificultad con que tropezamos ha o senderos poco transitables si no fueran a
sido discernir lo que se contó al informante y pie o en montados. Los vacunos iban entre y
lo que él vivió, así como separar las variacio- junto con la gente; cada dos o tres días se
nes en el estilo y modalidades de uno u otro faenaba y se entregaba la carne a los grupos
ingenio. Lo mismo sucede con los cambios de gente, que la asaban al atardecer; así
acaecidos en los ingenios con el transcurso tenían alimento para dos o tres jornadas. Los
de los años. Puede, sin embargo, trazarse expedicionarios no llevaban avíos propios,
como más seguro -en función de nuestras por ejemplo, no iban con pescado ahumado
averiguaciones-, las peculiaridades de la vida o bolas frutales; estaban supeditados a las
en esos sitios desde la década del 40 en provisiones del contratista. La marcha era
adelante, hasta que se dejó de ir. Es en este lenta pues iban mujeres y niños; el tiempo,
tiempo donde se ubican las vivencias direc- recuerdan, era de un mes según observaban
tas de nuestros informantes. No obstante, se a través del ciclo lunar. Otros elevan este
tomaron también datos de las evocaciones y tiempo en alrededor de dos meses.
recuerdos que sus mayores les transmitieron Uno de los más antiguos, y recurrente
a nuestros narradores. Según nuestros in- mayordomo de los tobas, era llamado
formantes, se recueda que los tobas inicia- “Yalte” (Walter Duarte); actuaba como pa-
ron sus idas a ingenios desde 1920. Éste trón, contratista; era nativo de la zona de los
habría sido el Ingenio San Martín. Los wichí ingenios y cuentan que era un hombre me-
relatan que el primer ingenio donde trabaja- nudo, que venía hasta la zona toba montado
ron fue el de Ledesma; entonces, los tobas en mula. Según los relatos, ‘Yalte fue el
aún no iban a aquella región; luego también primer mayordomo. Otros recuerdan que
fueron a Ingenio San Martín. era un hombre de apellido Goyena, que vino
de Buenos Aires, y que Yarte (o Yalte) era su
Viajes delegado. Éste vino de Tabacal, cuando toda
la región era puro monte. Llegó allí después
El indígena chaqueño no acudía espontá- de la guerra con el ejército (década de 1920),
neamente al ingenio; había que ir a buscarlo. cuando los tobas huyeron hacia el este, hacia
Cada año se dirigían monte adentro cuadri- Las Lomitas, a un lugar llamado to’Gona-
llas de “sacadores de indios” que cumplían Gae, una laguna grande donde habitaba un
dicha tarea; éstos fueron por mucho tiempo monstruo, según evocaron los ancianos. En
colonos criollos que ya estaban afincados en aquellos tiempos llegó este hombre y pidió
el departamento salteño de Rivadavia, que permiso a las autoridades para sacar a la
iban a los apartados sitios junto con mayor- gente rumbo al Ingenio San Martín de
domos de los ingenios (Conti et al. 1988: Tabacal.
80
Asp (1906: 11-12) se refiere al baqueano que los guiaba, uno de los únicos que transitaban por las alejadas riberas
pilcomayenses. Era Eusebio Quintana, “uno de los más valerosos sacadores de indios,.....un gaucho salteño
perfecto”.

94
El primer mayordomo que llegó a tierras bensis). Según Conti et al. (1988: 19) se les
lhuku’tax cuentan que fue asesinado pues se entregaban provisiones tanto para la ida
pensó que era un enemigo. En esos años no como para el regreso; éstas no gravaban en
había aún ningún poblador criollo por la el salario.
zona, no se encontraba por allí gente blanca, Las idas a los ingenios, evocan los wichí,
circunstancia que sirvió para que lo maten. ocurrían en marzo cuando ya pasaba el ca-
Tiempos después llegó un segundo, que vino lor. Se quedaban allá hasta noviembre o di-
flanqueado de algunos acompañantes; él ciembre; volvían cuando ya era tiempo de
traía obsequios para agradar a los nativos: “algarrobos”. Algunos quedaban en sus po-
manojos de hojas de tabaco, cigarro tosca- blados, sobre todo, aquellos que tenían cer-
no, ropas, camisas, cortes de género. “Trae dos, chivas o huertos. Quedaban habitual-
para que la gente queda conforme y va con mente los ancianos o personas mayores que
él”, aclara el narrador81. A este segundo ma- no estaban disponibles para el esfuerzo que
yordomo ya no lo mataron; los caciques - implicaba el agotador trabajo en aquellos le-
uno cuyo nombre no recordaba y Ramón janos lugares. Pero la decisión de ir era muy
Lista- encargó a la gente que no los mataran. libre y se daba de muy diversas maneras; a
Recuerdan que el “mayordomo” daba veces iba el hombre solo y dejaba a su
aviso a la gente a través de mensajes sobre la familia; a veces iba el matrimonio y queda-
fecha que llegaría a su zona, de modo que ban los hijos con los abuelos, en otros casos
los grupos dispersos se reunieran en un sitio iba toda la familia, aún con bebés. Los que
determinado. Mediante esta convocatoria las quedaban en su localidad desplegaban su
personas interesadas en ir a trabajar se acer- actividad habitual: buscaban miel, colecta-
caban. O bien él llegaba a determinados luga- ban o, en fin, se dedicaban a sus tareas de
res como en Pelícano, Pozo de Maza, Vaca siempre. Recuerdan que al concluir su labor
Perdida, en lugares donde hay agua perma- estacional, los trabajadores volvían a sus
nente, y allí esperaba para reunir el contin- hogares, donde se dedicaban nuevamente a
gente. sus actividades habituales: pesca, caza y
Las informaciones wichí tienen otros in- agricultura. También se recolectaba en
gredientes y detalles. Conscientes de los es- abundancia y se entrojaba. Era, sin embargo,
fuerzos, con la distancia de los años, nuestro la siembra la actividad que concitaba el ma-
informante saca cuentas y dice admirado: yor interés, pues al momento del retorno era
“Mirá el gasto que tiene el mayordomo!”. -justamente- la estación propicia.
Con el tiempo, habrán mejorado los caminos Conti et al. (1988: 19) recuerdan que en
e iban mejor pertrechados para la travesía. la década de 1910, al concluir los trabajos,
Para entonces, en efecto, llevaban una tropa los ingenios estaban obligados de informar a
de vacunos que iba delante, junto o detrás de las Fuerzas de Operaciones militares del li-
la gente; en el trayecto descansaban uno o cenciamiento de los trabajadores. Esto res-
dos días luego de jornadas agotadoras. En pondía a las preocupaciones del Ejército de
viajes posteriores, ya llevaban caballos car- que los nativos actuaran con desmanes en
gueros y algunos carros; los primeros para disgusto por el trato desfavorable recibido;
provistas y otra clase de bastimentos, y en si esto ocurría saqueaban fincas, pulperías o
los carros cargaban tanques con agua, de almacenes a su paso. Al mismo tiempo, los
modo de no perecer en un camino tan poco almaceneros criollos les vendían a elevado
provisto de fuentes de agua. Los expedicio- precio armas y municiones, sacando venta-
narios no llevaban alimentos para el camino; jas del escaso efectivo que llevaban en
pero en sus paradas de reposo juntaban algu- mano. Esto, inquietaba aún más a las mili-
nos frutas, como la “doca” (Morrenia cias, ya que lo interpretaban como un abas-
odorata) o el “yacón” (Jacaratia corum- tecimiento de elementos bélicos.

81
Estos “obsequios”, según Conti et al. (1988: 19) luego le descontaban de su paga.

95
Las marchas a pie, que realizaban desde la zona de nuestro
trabajo. Estos duraban alrededor de un mes.
Cuando las marchas eran a pie, el mayor- Es difícil reconstruir el itinerario seguido,
domo tomaba precauciones ante posibles pero en el caso de los tobas, uno de los
ataques de enemigos: éstos eran en nuestro primeros puntos tocados era Pescado Ne-
caso los wichí montaraces, por cuyos terri- gro, luego se menciona El Chorro y de allí a
torios se debía cruzar; tobas como wichí- El Algarrobal para desembocar en Embarca-
lhuku’tas estaban sujetos a las agresiones de ción. Acá subían en tren (‘makina en toba)
esta parcialidad. El contratista venía armado que los llevaba hasta Pichanal. No pasaban
y colaboraba en casos necesarios baleando por Morillo ni Alto de la Sierra. Otros datos
también. indican que sí pasaban por dichas localida-
Había dos rumbos y seguramente dos des, que en aquel entonces no eran tales.
caminos principales para llegar a pie a los Constituían puntos que luego devinieron en
ingenios. Para Ledesma se tomaba el rumbo los poblados correspondientes a: Los Blan-
SW -por Morillo-, y otro rumbo algo más al cos, Morillo, Pluma de Pato, en fin, sitios
NW para San Martín de Tabacal. Uno de los que luego fueron estaciones o pueblos;
trayectos indica que iba por Rosillo, luego cuenta un anciano: “Todas las (futuras) es-
llegaban a Fraga, descansaban allí y seguían taciones pasaban, pero no había; eran bos-
por sendas inhabitadas hasta que llegaban a que, ni vía, nada, chaguaral. No había nada,
El Algarrobal; hay una zanja (otros hablan de ni gente. Morillo no era pueblo, era senda
una laguna) y ya del otro lado estaban cerca por allí. Pero después se hizo la vía y ya vino
de Embarcación. Otro camino que hacían el tren a Juárez, ahí más cerca ya, toma el
era: Pescado Negro, El Chorro, Los Blan- tren” (C.T.P. 10: 56)82 .
cos, al norte de Misión San Patricio, después La mayoría de los entrevistados recuer-
El Algarrobal; cruzaban el río Bermejo en dan el siguiente itinerario: Asentamientos na-
chalanas y luego arribaban a Embarcación; tivos-Ing. G. N. Juárez a pie; y de allí por
desde allí a los ingenios se trasladaban en tren: Juárez-Embarcación-Tabacal. Esta
tren. Ellos no pasaban por poblados, iban modalidad es la que más recuerdan los
por el monte. wichí: que el contratista llegaba montado en
Castañeda Vega (1920: 18-20) da infor- una mula y avisaba a la gente que había
maciones sobre las poblaciones y caminos trabajo; cuando estaba la misión, allí iba a
en menos de veinte años que se empezó a convocarlos. Pero este itinerario recién pudo
poblar la Colonia Buenaventura. Los tres aplicarse una vez inaugurada la linea férrea
núcleos importantes por entonces eran San- en 1930.
ta Victoria, Alto de la Sierra y El Sauce y Cuando ya la vía de ferrocarril estaba, la
otras poblaciones menores, como Pozo Cer- gente de la ribera pilcomayense iba hasta
cado y El Chorro. Todas ellas estaban unidas Juárez a tomar el tren. Iban hasta allí a pie en
entre sí por caminos carreteros, que se jornadas que habitualmente demandaba tres
unían a uno que conducía a Embarcación. días. Por ejemplo, los wichí carmeños cuen-
Estos caminos estaban por entonces muy tan que hacían este trayecto: paraban en
transitados por carros con mercaderías para Pocitos, también se tomaban descanso en
las casas de negocios. Una vez que estas Pozo del Toro. Luego lo hacían en Pozo de
vías estuvieron suficientemente estableci- Maza, también en Cruce, donde paraban a
das, seguramente también las frecuentaron pernoctar. Luego llegaban a Cañada, nueva-
estos grupos de trabajadores, pues como mente luego de andar arribaban a Corralito,
veremos en este capítulo, mencionamos que ya cerca de Ing. G. N. Juárez y por fin a
con los contingentes iban carros de merca- dicha Estación.
derías. Muy posteriormente, en hechos que se
Algunos de los informantes más ancia- situarían en los años 50, evocan que se
nos entrevistados aún recordaban los viajes reclutaba a la gente en camiones que llega-
82
Trinchero (2000: 166, fig. 5) presenta un sencillo esquema, donde a grandes rasgos indica el rumbo de los tobas-
pilagá.

96
ban hasta donde los caminos lo permitían; de viven. Hay un criollo vecino; el cacique
por ejemplo, para nuestra zona los vehículos va y le pide permiso: nosotros vamos a
quedaban en Pozo de Maza, donde la gente matar todos los montaraz; porque había un
se acercaba a pie. De los poblados ribereños pueblito (aldea) montaraz. Y el criollo le
llegaba la gente, y desde allí los conducían permite; le dice que haga lo que quiera, que
hasta Ing. G. N. Juárez, donde tomaban el mate a todos: porque ellos siempre me roba
tren hasta Embarcación. Desde allí se trasla- mis vacas (dijo el criollo). Y le muestra: allá
daban también mediante conexiones ferro- está (la toldería). Y cuando llegaron a casa
viarias que iban hasta las inmediaciones del del montaraz (y su gente), mata a todos.
respectivo ingenio. Para el trayecto se les -Vamos a matar a todos para que no nos
proporcionaba de provisiones alimenticias. molesten más nuestro camino. Y se murie-
Ésta se obtenía del ya histórico almacén ron todos. Todos los tobas largan (disparan
Jaluk, del caserío que era por entonces Ing. al aire) las balas, para gozo (como alegría)
G. N. Juárez. Los camiones juntaban contin- porque no hay montaraz. Se queman todas
gentes de distintos sitios, gente de diversa las casas y dejaron allí los muertos para que
extracción; venían wichís de Santa Teresa, coman (las bestias carroñeras)”.
Potrillo, Misión El Carmen; toba-pilagás; Los lhuku’tax cuentan que fueron ellos
pilagás, chulupíes. También venían wichís los primeros indígenas de la región en ir a los
de la zona del río Bermejo, y también crio- ingenios. En efecto, evocan que fueron los
llos. Todos juntos iban hacinados en los lhuku’tax y los hä’lo# te:’cel al mando del
vagones. El tren paraba en cada estación y cacique Ramón Lista (“cacique general” lo
se agregaban al pasaje nuevos contingentes. llaman) los primeros en participar de estos
viajes. Pero, en el interín, alguna disputa
Los peligros acaeció con los tobas y la enemistad arreció
entre ambos grupos. Es así como -segura-
En aquellos viajes a pie, uno de los peli- mente durante algunos años- dejaron de ir
gros que había que vencer en el largo cami- debido al temor a las represalias o ataques
no hasta Embarcación eran los wichí monta- tobas. Cuenta un anciano wichí: “Primero
races (‘keaGaik ‘BiaGahek, según el dice que va la gente de aquí no más; des-
nombre que les daban los tobas), por cuyos pués, cuando se pone el enemigo de los
territorios se cruzaba. Esa gente vivía en la tobas, entonces ya no van porque les tiene
zona que es hoy El Chorro. Cuando los tobas miedo los de aquí a los tobas. Los de acá ya
regresaban con su paga -consistente en pro- no van porque están sabiendo que están
visiones y muchos artículos- el ataque se contra. Ese digamos, es antes, cuando no
daba por asalto; el otro ser temido, que aún hay gente que trae el Evangelio.......”(C. Ma.
habitaba en nutrido número, era el “tigre”. 3: 43 y ss.).
Es por tal motivo que iban siempre armados
y cautelosos. He aquí un relato de un ancia-
no protagonista de una de esas escaramuzas:
Los jefes
“La gente toba siempre van dos adelante y En el ítem referido a los caciques del
los demás atrás, y cuando están por llegar a capítulo Etnografía se brindó información
un árbol miró y vió la cabeza que se está básica sobre este tema. Aquí se bosquejan
escondiendo. Y se paró y avisó la gente. Yo brevemente ciertos datos relativos a aquellos
vi aquel árbol -dijo- y parece que hay una que operaban en los ingenios.
cabeza. Y vamos a esperar a los demás y a El cacique tradicional wichí era electo
ese tipo vamos a matar, dijo al cacique. con el consenso de su gente; primaba como
Cuando todos están de acuerdo, unos vienen atributo su valor, su intrepidez y su dedica-
por delante y otros lo rodean; el montaraz ción a su comunidad. La figura de este jefe
mira (hacia) un lado. Y el montaraz murió también cambia en los tiempos del ingenio.
baleado (por los tobas). Esto fué cerca del Recuerda un anciano: “Y después, había
Chorro. El cacique dijo entonces a su gente: gente de lejos que viene a buscar para hacer-
Vamos a descansar porque matamos a uno. les trabajar. Parece ser (que busca poner) un
Vamos a quedar acá y vamos a buscar adon- responsable, como un cacique para la gente

97
que va a ingenio. Eligen entre ellos, y el mente poseía atributos del cacique tradicio-
lenguaraz sabe castellano y avisa a los ma- nal: “Tenía poder, él le cuida a la gente,
yordomos, y le anota que ese fue elegido enseña el trabajo a la gente”.
como cacique. Y el mayordomo ya tiene el El “capitán” era elegido por cada banda
nombre y le muestra al patrón grande y (o grupo local); se buscaba uno que fuera
todos ya saben que es un cacique” (C. Ma. bueno tanto en su personalidad como en su
3: 45). Según el recuerdo de los informantes dignidad, si no se lo cambiaba. En el ingenio
wichí, Ramón Lista fue el primer cacique en éste no trabajaba como bracero; el lenguaraz
mutuo consenso con la gente de los inge- sí, iba al campo y asistía a la gente y quién
nios; los representantes de la patronal pre- no terminaba su labor recibía su ayuda físi-
guntó a la gente a quién deseaban dar ese ca. El lenguaraz recorría y fiscalizaba; el
puesto y ellos lo eligieron a Lista. Los wichí capitán iba cada tanto a observar nada más.
carmeños evocan los nombres de algunos de De manera que, según nuestros relatos,
sus jefes; esto sobrevino porque, como ya tiempos después el cacique se convertía en
hemos recordado, en esta misión se congre- “capitán” y él tenía sus lenguaraces, uno
gó gente de distinta extracción. Cuenta un para los hombres y otro para las mujeres. Se
informante: “Después, como hay grupo pudo reconstruir dos líneas tobas de grupos
grande, se forma muchos caciques. El inge- subordinados a sendos capitanes, los cuales,
nio nombra a tres o cuatro caciques” (C. sufrieron recambios por fallecimientos o
Ma. 2: 110). Así, mencionan una tríade inte- porque en esa ocasión no asumían la jefatu-
grada por los nombrados Zapallo, Timón y ra. Si bien no emplea la expresión “capitán”,
Vera. El otro trío fueron los caciques Fleitas, un prolijo viajero toba a los ingenios nos
Juan Cuervo y Pelícano; éste era para los contó: “Dice que antes no había capitán.
Quebracheños (C. Ma. 2: 110). Sino con familia lo pone como cacique; lo
En los primeros tramos del bracerismo el llevan por tolderías a la gente. Así que la
jefe de cada grupo actuaba como líder, no toldería se reunía y elegía el cabezante. Los
habiendo una mayor estratificación en los más primeros (fueron) así” (C. T.P. 6: 158).
roles. Esta sobrevino como resultado del También la representación del grupo toba
cambio cultural, mediante la adopción de los ejercía –aparentemente con frecuencia- un
patrones de liderazgo propugnados por la “brujo”; se recuerda a dos de ellos,
cultura dominante. Mendoza y Gordillo epaGalke’tela y ‘kalaGadi, dos líderes
(1989: 81-82) sintetizan para el caso de los asentados en Sombrero Negro.
tobas los matices de la personalidad de los
futuros “capitanes de ingenio” y la manera Trabajo
como éstos cumplieron sus funciones83 .
Los mencionados autores consideran que Los trabajos que realizaban los nativos,
ocuparon una posición clave en la interac- como se comprenderá, eran los más rudos.
ción entre nativos y patrones. Se mencionan especialmente los desmontes,
En los ingenios estaban los capataces limpieza de terrenos y campos, labores agrí-
(mailu:’ma en wichí) que eran empleados colas de preparación, mantenimiento y cose-
del ingenio; eran criollos. Sobre su carácter cha; construcción de caminos, terraplenes,
recuerdan que “a veces se pone malo, a zanjas, entre otros. Según consignan
veces se pone enojado porque las mujeres no Mendoza y Gordillo (1989: 77) también
sabe trabajar, por eso anda mal” (C. Ma. 6: atendían los hornos y trapiches; sin embar-
8). El lenguaraz [‘niyat (w.); ta:’yaGana go, en las encuestas que realizamos no men-
Ga’nek (t.p.)] era una persona conocedora cionaron estas actividades.
del español, que oficiaba de intérprete y se Uno de los aspectos novedosos del traba-
caracterizaba además por ser “ladino”, es jo en los ingenios era el empleo de toda la
decir pícaro para interpretar y actuar en mano de obra productiva: niños, mucha-
medio de ambos frentes. El capitán, básica- chos, jóvenes y adultos de ambos sexos.
Níklison (1916: 63) refiere que niños de 8 y

83
Véase en ítem caciques en el capítulo Etnografía.

98
12 años trabajaban a la par de sus padres, yen a la experiencia en los ingenios el
ganando en algunos establecimientos la mi- haberlos puesto en contacto con los otros
tad del jornal. Se eliminaba toda inversión de -nuevos- productos alimenticios: harina,
tiempo en la obtención y preparación de azúcar, yerba, entre otros. Ya el mayordomo
comida, mediante el concurso de la cocinera les obsequiaba estos productos antes de ir o
puesta por la patronal. La empresa no permi- durante el trayecto; ellos los aceptaban pero
tía que se cocine84 . no los usaban por el recelo y temor de que
Los wichí mencionan como su primer fuesen artículos nocivos o venenosos.
sitio de trabajo al Ingenio Ledesma. Allí no Cuando los contingentes llegaban, recuerdan
aceptaban a los niños, motivo por el que se los informantes, la patronal adelantaba ro-
los dejaba con abuelos o parte de la familia. pas, comestibles y otros bienes para cubrir
Los tobas recuerdan que los lotes de los necesidades que luego descontaba al mes.
ingenios eran puro bosque; entonces, entra- Se evoca que en los tiempos iniciales, los
ban ellos y los desmontaban y recién luego patrones daban a los trabajadores provisio-
sembraban la “caña de azúcar”. Nos da su nes que consistían en: harina, maíz con cás-
evocación un informante wichí, en donde cara, sal, yerba, azúcar. No conocían todos
reseña cómo se distribuían las tareas. “Por- estos productos y por tanto los arrojaban;
que allá les separan todos; (a) los más viejos pensaban que la harina era hueso humano
les separan para que trabajen en (tareas) más incinerado, que la yerba era bosta del estó-
livianas; y ahora, los chicos, para que tam- mago de animales, etc. El desconocimiento
bién le den un trabajito, pero no tan pesado. de los modos de preparación de estos artícu-
Y por ejemplo, las mujeres también trabaja los es siempre recordado y suele ser motivo
separado. Por eso (ellas) va con un lengua- de comentarios jocosos. Una de las anécdo-
raz. Les separan todos. Los varones, esos tas trata sobre el azúcar hervido y la inten-
más jóvenes, los mozos, que se puede hacer ción de tomarlo como caldo.
trabajo pesado, eso también le separa. Por Cómo fueron aquellos días en los inge-
eso cada uno va con un lenguaraz” (C. Ma. nios nos llega a través de un relato que
3: 42). seguramente fué contándose de una a otra
Un wichí recuerda que en los años 60 era generación: “Y entonces esa gente llega allá
un muchacho y estuvo en Tabacal; como (a Ingenio Ledesma) y le da de comer la
era muy joven –contaba con con 12-13 comida de los blancos. Ya se come la carne.
años- hacía trabajos livianos junto con la Cuando recién llega alguno no quiere comer
cuadrilla de mujeres, no iba con los hom- “caña dulce” porque no conoce. En ese
bres. Él desbrozaba yuyos o cortaba con el tiempo empezó a probar comida de blanco.
machete ramas no duras; reunía la maleza y Pero hay cosa que no les gusta; por ejemplo
las quemaba. Su paga consistía en 0,50 pe- cebolla, ají, comino, ese lo que no les gusta
sos (a los mayores se les pagaba 1 peso) por porque no se acostumbra a comer. Y des-
día. pués ya se conoce yerba y azúcar, cuando
está 2-3 meses; ahí ya recién está probando,
La alimentación pero alguno no se acostumbra a matear.
Cuando cocina trigo o maíz o harina, man-
Por el tema de esta obra este es el punto dioca, eso come. Y en Ledesma les daba
que más nos interesa. Según algunos relatos, mucha fruta, como zapallo, anco, uva. des-
los criollos habrían tenido un rol preeminen- pacito come (de a poco se habitúa), poco
te en el cambio de la alimentación de los poco. Entonces, lo que más come es batata,
wichí, ya que su presencia y contacto con papa, anco, sandía, eso ellos conoce. Lo que
ellos se hizo muy tempranamente. Otras no- come más es “caña dulce” (C. Ma. 2: 112).
ticias, que alegan que los viajes a los ingenios El trabajo iniciaba al alba, luego cerca de
son anteriores a la presencia criolla, atribu- mediodía le entregaban al trabajador el boleto
84
Es probable que esto ocurriera en tiempos recordados y vividos por nuestros informantes (años 40-60); por otros
datos también reunidos sabemos que los patrones proveían o vendían las mercaderías, de manera que la misma
gente se preparaba sus comidas.

99
para el almuerzo; luego le daba su paga diaria lo que no faltaba era carne. El agua la toma-
para comprar lo que necesitaba para la comi- ban de los canales y si la querían dulce le
da de la noche y el desayuno. Este desayuno agregaban azúcar; otros comían pan o galle-
era casi siempre mate dulce acompañado de ta con azúcar.
un producto panificado. Según diversos tes- Dos informantes wichí nos mencionaron
timonios, los distintos ingenios y de acuerdo que estos almuerzos se descontaban una vez
a las épocas, la comida se les daba gratuita- que se hacía el pago: “Cuando yo vengo del
mente o se les vendía. Aparece en las evoca- trabajo voy a llegar a una cocinera y tengo
ciones una cocinera, puesta por la empresa, que pedirle para comer dos o tres platos,
quien daba la comida preparada. pero ese la cocinera va anotar no más. Cuan-
La cocinera -”la tachera”- era una mujer do llega pago general, ahí nos tienen que
criolla, blanca, alguna vecina de esa zona cobrar todo y de eso le cobra la comida /no
campesina, a veces alguna boliviana. La co- es gratis/ -puh! no es gratis, la cocinera tiene
mida era un caldo o sopa espesa, un puche- que ver cuánto le debe ...; patrón no quiere
ro; una suerte de locro, que llevaba carne, saber nada del asunto deuda de los trabaja-
grasa, maíz, papa y otros aditivos como ají, dores. Ahora cuando llega día que está pa-
pimentón, comino, sal, ajo, cebolla. El color gando, el patrón mismo entrega el saldo de lo
rojo del pimentón y la conserva de tomate que está cobrando” (C. Ma. 3: 41-42). La
provocó en principio temores de que eso cocinera a veces traía otros comestibles y
fuera venenoso. El tipo y la calidad de la vendía esos productos a quienes tenían dine-
comida, sin dudas, varió según la cocinera, ro; este era su negocio y no correspondía a
el ingenio, y tal vez progresivamente mejoró la fábrica. Esos comestibles eran asados de
con la introducción de nuevos ingredientes. carne vacuna o pescados. A ella le adquirían
Cuentan los tobas que inicialmente muchos lo que se necesitaba en materia de provisio-
trabajadores no apreciaban esta comida por- nes pues tenían una suerte de negocio (“can-
que no la conocían. En ciertos casos se tina”), donde había fideos, pan, golosinas,
recuerdan estos platos como “comida blan- “de todo” según sintetizan. La cocinera vivía
ca”, es decir sin condimentos ni aderezos, en el predio del ingenio, allí tenía su casa, era
como cebolla, pimentón o papa; era una una asalariada del establecimiento.
suerte de locro con carne y grasa; o maíz Más allá de los detalles consignados en el
pisado o frangollo. Los wichí recuerdan que rico anecdotario de esta vida doméstica, hay
estas raciones eran platos con maíz pelado, que señalar que la “tachera” tuvo su enorme
frangollo, trigo, sémola o poroto; pucheros gravitación en el hábito del consumo de la
con carne o achuras. Era una comida rica, comida criolla entre los tobas: “Había una
pero a veces, no era buena. Un testimonio cocinera en el ingenio. Entonces cuando ella
evoca aquellos casos: “hay vece no sirve (es cocina prepara toda la comida, entonces
de mala calidad) comida; no se porqué será ellos ven la forma de cocinar. Hace la prueba
pues, porque hay alguna cocinera pícara y a veces sale bien la prueba. Y cuando está
también. Una que no gusta paisano, no hace lista la comida, se reparte y ven que esa
bien. Hay cocinera mala también y después comida es hermosa. Nada más que ellos ven
busca otro” (C. Ma.5: 58). cómo hace la cocinera y dicen: vamos a
Diversos informantes mencionan esta probar en nuestras casas cuando tengamos
suerte de “locro”, donde prevalecía el maíz los alimentos. Pero cuando ya está listo ya
pelado y las porciones de carne; las achuras comen, conocen el gusto de la comida que
estarían especialmente presentes: cabeza, les prepara” (C. T.P. 6: 184).
patas, panza y otras menudencias. Vemos Esta cocinera de los mediodías aparente-
por estas noticias que la comida llevaba por- mente no recibía un nombre especial entre
ciones poco apetecidas del vacuno, segura- los wichí; según se nos contó, la llamaban
mente “descartes” de las carnicerías. Por “marchante”. Los tobas, sin embargo, la
cierto, en las noticias recogidas se indica que nombraron a la tachera con la voz ‘woha-
no desdeñaban estas presas, pues aún hoy Gae; su guisado lo preparaba ella en enor-
son gustadas por los nativos. Además del mes (1-3) ollas que alcanzaban a un grupo
maíz, también a veces se usaba fideo; pero (una cuadrilla?) de trabajadores. Se ubicaba

100
en un campo y allí hacía su trabajo; ella traía Entre los atractivos para ir a los ingenios,
platos y cubiertos, aunque otros evocan que los wichí relatan que las mujeres querían
cada trabajador iba con su “papel” (su boleto viajar a aquellos sitios para comer panes y
de cambio) y su olla. Le daba pan y todo el “caña dulce”, dos artículos muy apreciados
almuerzo completo. Era la única comida dia- por ellas. Conti et al. (1988: 20) expresan
ria que se les daba. que los testimonios sobre la vida en los
Para la noche, contaban una paga diaria o ingenios afirman que el indio engordaba du-
bien se les entregaba otro boleto para retirar rante sus permanencias en dichos sitios;
algo de mercadería o para adquirir de algún esto no implica que estuvieran bien nutridos,
negocio del pueblo. Se recuerda al pan como pues en su dieta prevalecían el maíz y la
cosa gustada para la noche, y la porción que harina. A raíz de esta situación alimentaria
sobrara se consumía como desayuno con el desfavorable se hallaban a merced de diver-
mate. Los días domingos y festivos también sas enfermedades.
la “tachera” cocinaba para los trabajadores,
aunque ellos tuvieran descanso. Recibían un Bienes conocidos u obtenidos
pago para el fin de semana, el cual les servía
para adquirir alguna provisión durante esas Las idas a los ingenios habrán producido
jornadas. También los días de lluvia, cuando transformaciones enormes en la gente, las
la gente no podía trabajar, la “tachera” coci- cuales se manifetaban cuando regresaban a
naba. En ambos casos –correspondiente al sus tierras. Una descripción es elocuente:
reposo- fue costumbre que “da gratis la “Ese termina de pagar, arregla y el aborigen
comida”. está volviendo desconocido. Cambia toda la
Algunos informantes manifiestan sin du- ropa, ya usan alpargata, zapatilla .... Y al
dar que el ámbito donde se desarrolló el cacique le daba cinto enchapado, (a) ese (le)
conocimiento, gusto y acostumbramiento a cuida más que a los demás” (C. Ma. 2: 112).
la comida criolla, de los blancos, fue en los Ciertos útiles -sobre todo los metálicos- ya
ingenios. Como se apuntó más arriba, antes eran conocidos, pero no fueron aún incor-
de las estancias en los ingenios no había un porados de manera mayoritaria. Al mismo
conocimiento sobre las maneras de uso de tiempo, otros recursos fueron conocidos en
las provisiones que daban los blancos. Por los ingenios. Los más mencionados son los
ejemplo, se narran episodios que por la falta útiles para la labranza, armas y menajes:
de costumbre, con ciertos productos se pre- pala, hacha, azada, machete, cuchillos; es-
paraban alimentos al estilo indígena. El azú- copeta, revólver, proyectiles, rifle; ollas, ca-
car se hervía en agua, a modo de almíbar, y cerolas, pavas. Otros bienes como caballos,
éste era bebido con cucharones. La harina mulas; ropas, telas, frazadas, alpargatas; ali-
era amasada y puesta a asar, en forma de mentos como azúcar, yerba, sal, galletas,
bollos, ensartados en asadores. Como ve- harina. Se hace notar que las cosas eran
mos en el ítem relativos a los criollos -en traídas “a medida” (o sea en cantidad trans-
este capítulo-, los wichí tuvieron una mayor portable); el regreso era penoso, ya sea que
cercanía con este grupo humano y pronto éste fuera a pie o en medios muy precarios.
adquirieron sus gustos alimentarios. No fue Un artículo importante como el anzuelo,
el caso de los tobas; un testimonio nos resul- a juzgar por los informes, se habría introdu-
ta ilustrativo: “Antiguamente no había crio- cido con mayor popularidad a través del
llos; en esta zona todo aborígenes. Cuando ingenio. El contratista que los venía a buscar
era niño, a la mañana, la madre le da de llegaba con anzuelos y yesqueros que les
comer “doca” (‘chiaGadae). Y mate no ha- obsequiaba. También los cuchillos y unas
bía, con eso no se crió él. Cuando ellos pequeñas hachas han sido muy valoradas
fueron a Ingenio San Martín, aprendieron a por ser un elemento de enorme utilidad para
comer todas las clases alimenticias de los las actividades de caza, pesca y meleo. El
blancos. Alguno no quiso comer, porque hachita era pequeña y en su porción distal
desde la niñez no se acostumbra, pero sí tenía el orificio para ensamblar en el mango.
aprendió a comer” (C. T.P. 6: 184). En la zona de los ingenios crece en abun-
dancia el “cebil” (Anadenanthera colubrina

101
var. cebil, Leguminosae) llamado ha’tax tores desmenuzan la modalidad de pago y
por los wichí. Sus semillas contienen la sus- muestran cómo iban perdiendo los montos
tancia psicoactiva que usaban los chamanes en descuentos y deudas de distinto tipo,
para inducirse los trances. Los chamanes yéndose a sus lugares con muy poco.
lhuku’tax también los traían a su regreso a Una vez concluida la temporada, los
fin de darles uso en sus ceremonias de cura- tobas recuerdan que traían suficiente canti-
ción; ellos lo usaban introduciéndose sus dad de mercaderías. Los principales artícu-
semillas molidas en las fosas nasales. los eran: sal, azúcar, yerba, galleta, harina.
Diversas herramientas y ropas. Algunos
La paga compraban armas y hasta caballos. Esto va-
rió según los ingenios y con el paso de los
Conti et al. (1988: 8) resaltan que para el años. Un informador toba evoca que un
éxito económico de los ingenios se requería “tarjeador” poseía una ficha mensual donde
personal de mano de obra barata, que com- marcaba la labor del trabajador86 . Al medio-
pensara la inestabilidad de su producción, día le entregaba el boleto para comer y un
con períodos de altas y bajas cosechas. 50% de su jornal para hacer sus compras del
Mendoza y Gordillo (1989: 77) y Gordillo momento; el resto se entregaba en conjunto
(1992: 94) refieren que los salarios eran “para cuando hay arreglo; ya hay para com-
pagos con remuneración decreciente según prar ropa, todo”. No daban provistas, sólo
el estatus de edad y jerarquía; los menciona- dinero. Cuando se hacía el arreglo se adqui-
dos autores consignan el siguiente esquema: ría la mercadería: azúcar, sal, jabón, ropas,
a) “capitán grande” o “cacique mayor”, b) etc.
“cacique menor”(jefe de diez hombres), c) Los wichí, en los años 50-60 cuentan
“soldado” (hombre adulto), d) “china” (mu- que en Tabacal recibían como paga diaria
jer adulta), e) muchachos o muchachas de por su labor 1-2 pesos; se les adjudicaba una
13 a 15 años, y e) “osaco”(muchacho de 7- “tarea” la que si no era concluida no se
13 años). En realidad, según esta modalidad pagaba. El jornal se pagaba del siguiente
no se retribuía mejor a quienes tenían las modo: se entregaba una boleta con valor de
tareas más arduas sino que beneficiaba los 0,50 o 1 peso al día para los gastos y se
buenos oficios y la buena predisposición de guardaba el resto para “el arreglo”, es decir,
jefes y lenguaraces. Se conoce que en las cuando se liquidaba el saldo final. Esta cifra
primeras etapas del trabajo en los ingenios la de 1-2 pesos destacan que tenía valor; con él
norma fue la explotación; una pintura de los se podía hacer una buena compra, por ejem-
hechos nos da Níklison (1916: 47), quien plo un pantalón. La paga para niños o joven-
escribe: “terminada la zafra, enfermos, des- citos era la mitad de lo estipulado al adulto.
nudos y hambrientos volvían a la sombra Tres décadas después, un antiguo jorna-
protectora de sus montes”. lero de ingenios evocaba aquellos años de su
Tal como señalan Conti et al. (1988: 13- juventud: “Me gustaba mucho, demás me
15) es difícil hacer comparaciones de los gustaba mucho porque cuando llega el arre-
jornales de los indígenas en las distintas pro- glo, ropa; así montón de ropa! De toda clase
vincias, y más aún las variaciones que hubo de ropa. Pero los que no sabe trabajar, traba-
con el transcurrir del tiempo. Pero el análisis ja poco, ese gana poquito. El que no falla
que muestran los mencionados autores para gana mucho: ropa, mucha. Así, tiene una
la década de 1910 es suficientemente ilustra- frazada (en el piso): pone cuatro camisas,
tivo y es además coincidente con los datos cuatro pantalón, un mosquitero, cuatro cor-
escuchados por nosotros. El salario se paga- tes de género, dos pares de zapatillas, un
ba en parte en efectivo y otra parte en mer- sombrero. Y hasta ahí, preguntan no más
caderías; debía hacer el trabajador un ahorro (los dependientes): qué vas a querer; enton-
mensual obligatorio que le sería entregado al ces pedimos lo que queremos. Pide más
final de la cosecha85 . Los mencionados au-
85
Pronto se modificó este esquema por pedido de los contratados: se anuló el ahorro y se aumentó la proporción
del salario que sería pagado en mercaderías (Conti et al. 1988: 14).
86
Debemos situar este dato entre los años 1950-60.

102
frazada, más corte de género, más camisa El final de la zafra, y su respectiva paga,
.... una caja de cartuchos, de 100, calibre eran celebradas con grandes fiestas por los
16, pólvora, munición. De todo. Y los paga- distintos grupos antes de regresar a sus tie-
dores dice: qué más, no quiere bicicleta, rras. Luego se disponían a tomar el medio de
radio. Alguno saca radio, alguno saca bici, transporte para el regreso. En el caso de
alguno saca vitrola, entonces no había toca- trabajadores del ingenio San Martín, iban
discos todavía. muy temprano con toda su carga a Orán,
Pero cuando ellos (los pagadores) dicen donde tomaban lugar en el tren; luego empal-
que se termina, dice: hasta ahí no más. Y maban con los otros ramales que les llevaban
agarra un caja de hilo, una tijera, una caja de hasta las estaciones cercanas a sus poblados
peines chico y grande. Han puesto ahí un (en nuestro caso a Ing. G. N. Juárez).
cinto, dos gruesas de cigarrillo, un paquete Gordillo (1992: 173) relata que los tobas
de fósforos, un paquete de medias, no se participaron de movimientos de resistencia a
cuánto lleva. Eso pone, de regalo será o la explotación, en forma de protestas por el
comprado. Dice: este es el resto. Y cuando elevado costo de las mercaderías en los al-
termino, así! más de un metro de alto es el macenes de los ingenios. En realidad, en esta
montón..... poncho, gabardina..... Y dice ahí iniciativa se plegaban a las huelgas de los
no más. Entonces atamos en las esquinas campesinos criollos del noroeste argentino y
(de la manta), alzamos, pesado! Y da un bolivianos, que también eran trabajadores en
papelito, ése se llama ta’peke, es en idioma dichos asentamientos. Este mismo autor
de ellos, no sé qué será: Este es para la (l.c., 148) apunta que “los migrantes tobas
ración (comestibles). Entonces lleva al de- generalmente retornan a sus hogares con un
pósito, le entrega, y ahí te entrega mercade- poco de efectivo, algo de ropa, y muchas
ría y a la tarde da plata (= dinero). Eran 300 veces tal como se fueron: sin nada”. A juz-
pesos, pero era plata (= dinero)!! Y llevo al gar por los testimonios escuchados, esta
depósito y me da: ½ bolsa (de mercaderías) afirmación parecería exagerada.
surtido: azúcar, yerba, maíz cáscara, dulce Conti et al. (1988: 15-16) analizaron di-
de batata, durazno, dos gruesas de cigarrillo, versos documentos y hacen notar que las
picadillo (conserva de carne) unos cuantos, proveedurías de los ingenios no exageraban
un kilo de caramelos; sal, harina, grasa, ja- el precio de los artículos a favor de la empre-
bón, ese viene de otra bolsa. Bien cargado, sa. Pero dan cuenta de diversos testimonios
pesado. Dos bolsas llenito......... Primero a que señalan la explotación del nativo de
la tarde recibimos efectivo, pero plata! Los aquellos años, por su desconocimiento del
que no tiene trabajo (= los que no traba- español, su condición de iletrado y su inca-
jan)..... no se conoce (= no obtiene paga). pacidad para las cuentas y el trato comercial.
(C. T.P. 9: 42-43). Las irregularidades en las liquidaciones fue-
Estos regalos del fin de la estancia son ron constatadas por inspectores del Estado y
conocidos por la literatura. Al respecto, viajeros. El “arreglo grande”, la paga de fin
Conti et al. (1988: 15) y Mendoza y Gordillo de cosecha, se realizaba en diciembre; este
(1989: 78) apuntan que estas compensacio- era el momento cuando el ingenio liquidaba
nes extras, consistentes en mercaderías y sus deudas con el trabajador. Éste presenta-
bienes de escaso valor, constituian estrate- ba su tarjeta de jornales y recibía la paga al
gias de la empresa para persuadirlos a regre- gusto y criterio del empleado pagador.
sar al año siguiente. A juzgar por todos los El regreso coincidía con el período de
testimonios recogidos, la gente no iba sólo mayor sequía y calor, a fines de noviembre y
por los artículos y los bienes materiales; principios de diciembre. Hay testimonios
había un genuino interés por conocer esas que cuentan de la sed y la desesperación
nuevas maneras de vivir, de acceder a otros sufridos en estos viajes, especialmente
lugares y experiencias. cuando lo hacían a pié87. El retorno era apa-

87
Véase Trinchero 2000 (170-171).

103
rentemente más rápido; las ansias de volver Aunque en la zona había posibilidades de
a casa eran muy grandes, y es por ello que caza y pesca, no la practicaban, excepto en
los patrones destinaban un cargamento me- algunos casos. Allá veían ho’podo
nor de provistas porque insumía menos jor- (Ctenomys sp.), “cuis”, “liebres”, “vizca-
nadas88. chas”; “conejos” no. Los pescados eran
iguales o parecidos a los de su zona, pero
Aspectos de la vida en los ingenios nada más que los compraban de ciertos ven-
dedores.
El trabajo era conceptuado como muy El misionero que los atendía en su remota
duro; éste empezaba al alba y se extendía zona, en el transcurso de estos largos meses
durante todo el día. “Ni descansar ellos le da; llegaba a visitarles y solía predicar, o bien,
los blancos no le da tiempo, tiene que traba- cualquier otro misionero llegaba a su lugares
jar no más. Hasta los días domingos le hace para orar y predicar, y de este modo sentían
trabajar”, nos recuerda apesadumbrado un un regocijo espiritual. Pero según nos decla-
informante toba. Níklison (1916) observó la ran, el misionero no intervenía en la decisión
situación general en los ingenios y otro tipo de ir al ingenio: “El no decía nada; quedate,
de explotaciones en donde los nativos, espe- andá; a su gusto era; él no decía nada.
cialmente tobas y wichís, prestaban su con- Alguno quería ganar (dinero y bienes) y
curso. El panorama que pintó en su escrito entonces iba” (C. T.P. 8: 32-33). Las perió-
es desolador. Al respecto dice que era una dicas idas a los ingenios ya estaban arraiga-
“repugnante esclavitud de los establecimien- das cuando llegaron los religiosos. Según
tos industriales, donde llevan una existencia nos recuerda un protagonista toba: “el misio-
miserable de trabajo y privaciones de todo nero le permite que vaya a trabajar a los
género” (Níklison 1916: 42). La historia de ingenios; les permitía porque antes no hay
vida del wichí Juan Catorce, relevada por De trabajo. Vayan a trabajar y ganen algo para
los Ríos (1976/80), presenta una síntesis de cubrirse el cuerpo. Nada más que el misio-
sus experiencias en los ingenios que resultan nero escribió como un pasaporte para que
de gran riqueza; éstas coinciden con gran no les pase nada, porque ellos no tiene docu-
parte de los relatos escuchados por noso- mento, entonces le hace como un documen-
tros. Conti et al. (1988: 22) también apuntan to” (C. T.P. 6: 184-185). Los wichí hacen
que la jornada duraba casi siempre más de consideraciones análogas, destacando que
diez horas. Los nativos no tenían manera de no intervenían en la decisión de la gente.
controlarlo sino por las horas de luz. De En materia de viviendas, los patronos no
todos modos, el horario tenía un papel relati- tenían casas destinadas para los obreros, ni
vo ya que lo importante era concluir la labor daban materiales para construirlas: “No le da
del día para tener acceso al jornal y a la nada, ellos no más se arreglan. Y además el
ración; el que no terminaba su trabajo queda- resto de la zafra (hojas y extremos de las
ba invalidado y no pago. cañas) le pone encima (de la choza). Ellos no
No obstante, en cierto momento, segura- más hacen las casitas, pero de ramas. Y
mente, como conquista social tuvieron su cuando se llueve están todo mojado” (C.
día de reposo: en los días domingo y feria- T.P. 6: 185) 89 . Esas jornadas de intensa
dos la gente descansaba, se sentía muy ago- lluvia eran de descanso.
biada. El trabajo era, en el recuerdo de los Los jornaleros wichí recuerdan que los
informantes (por los años 50-60) de lunes a llevaban a un lote o campo donde había un
viernes. Los sábados se cobraba y la gente galpón donde se guardaban herramientas,
hacía compras, a veces iba al pueblo. Unos útiles y a veces provistas; ese campo vacío
traían leña, construían la vivienda o la mejo- era el sitio donde les indicaban que constru-
raban; se lavaba ropa. Pero en general eran yeran sus precarias chozas; no había vivien-
días de descanso, lo mismo que los feriados. das fijas o prefabricadas destinadas a ellos.
88
Véase Conti et al. (1988: 19).
89
Conti et al. (1988: 23-24) señalan este hecho como una ventaja económica más a favor de los patrones. Se
ahorraban todo gasto para el alojamiento de los trabajadores.

104
La gente no iba al pueblo; temprano venían a do de provisión del artículo, convirtíendose
buscarles con un tractor y los llevaban a un en una herramienta de dominación. Los pa-
sitio alejado de la propiedad donde hacían su tronos, sin embargo, no lo promovieron -a
labor. Estos lotes tenían sus respectivos juzgar por los informes- aunque sí los
nombres; así en el ingenio San Martín, re- expendían en sus almacenes. Esto es expli-
cordaron unos informantes los lotes Delia, cable, y no sería de otra manera, puesto que
Elsa, Estela, Margarita, Campo Grande. una proporción importante de jornaleros
Personas que rondan los 60 años recuer- eran bolivanos o gente del noroeste argenti-
dan que los campos donde se asentaban los no, muy afectos al coqueo. El indígena toba
trabajadores eran compartidos por grupos o wichí adquiría de su paga tabaco, coca o
indígenas diversos. Cada uno ocupaba algún alcohol, pero la empresa no obsequiaba a sus
sector, un tanto separado, donde se organi- trabajadores estos productos. Muchos -re-
zaba un caserío que seguramente se fundaba cuerdan los informantes- reunían poco o
en ciertas afinidades. Así, había vecinos nada durante su estancia; “no trabajaba, no
tobas, wichís o pilagás; o chulupíes, tobas o hacía la tarea, de vicio andaba”(C. Ma. 6: 7).
chiriguanos. En un lote vecino iban otros
grupos. Un testimonio wichí nos ilustra Fiestas e interacciones
cómo se daban estos asentamientos en el
ingenio San Martín: “Parece que un solo En el ingenio, todas las noches los jóve-
tribu, esos como chulupí les lleva a otro lote nes organizaban la danza tradicional donde
para que (estén) solos..... chulupí. Nosotros concurrían muchachas jóvenes, muchachos
(los wichí lhuku’tax) siempre vamos de y hombres casados buscando parejas oca-
compañeros con los de Sombrero Negro sionales. En estas fiestas danzantes había
(toba-pilagás); allá nos dicen que somos licencia, y finalmente casi siempre concluían
tobas porque vivimos en (el) mismo lugar. la noche juntos los ocasionales amantes. En
Ahora, si vamos al Ingenio, quedamos en el el transcurso de estas estancias compartidas
mismo lugar. Y los demás, esos de más en los ingenios se establecían algunas pare-
arriba, (Misión) San Andrés (los te’wuk jas. En los bailes de fin de semana se bebía
lhe’ley), esos lleva a otro lote, pero les sepa- vino en abundancia. Algunos datos indican
ra cada tribu, cada grupo”. (C. Ma. 3: 42). que cada parcialidad hacía su propio círculo
Cuentan que vivían tranquilos, en los días de danzante; éste, sin embargo, estaba abierto
descanso se hacían visitas mutuas y hasta se para los jóvenes de otros grupos. Así nacie-
forjaban relaciones. Muchas de éstas datan ron muchos matrimonios mixtos. Tobas y
de tiempos del ingenio. Nos tocó estar en wichís entrevistados, sin embargo, nos rela-
reencuentros de viejos amigos y compañe- taron que eran muchos los que evitaban
ros de ingenio, aún entre criollos e indíge- estas interacciones por diversas clases de
nas, prodigándose mutuamente un trato recelos y temores. Los ingenios fueron el
afectuoso, evocando los viejos tiempos. sitio donde grupos enemistados tuvieron que
Nuestros informantes creen que el convivir. Algunas parcialidades chulupíes,
coqueo (=consumo de “coca”), el alcoholis- contrarias de los toba-pilagá, también empe-
mo y otros “vicios” regionales se habrían zaron a migrar a los ingenios desde inicios
adquirido en estos ingenios. Estos hábitos se del siglo (Métraux 1946: 236); este fue el
tornaban pecaminosos ni bien se iniciaba la sitio donde la impuesta vecindad permitió
prédica misionera. Los contratistas ya llega- verse y escrutarse unos a otros.
ban a los asentamientos para reclutarlos y Una anciana wichí recordaba aquellas
proveían de bebida a los caciques. Esto cau- danzas en sus tiempos de juventud. Ya al
saba disgusto a los misioneros, pero poco atardecer se adornaban y pintaban con el
podían hacer los religiosos para disuadir a rojo de uwai’tax (Bixa orellana) y se entre-
sus feligreses en la confrontación de intere- mezclaban con los jóvenes. Las fiestas con
ses encontrados. Níklison (1916: 48-49) sus cantos duraban hasta alrededor de me-
marcó con énfasis los efectos nocivos del dianoche. Muchos, pero no todos, bebían,
alcohol en estos lugares de trabajo. Destaca fumaban y usaban hojas de “coca”. El inter-
que los ingenios fueron un ámbito privilegia- cambio de costumbres y la incorporación de

105
elementos culturales nuevos era nutrido, no favorable de los ingenios. Los aspectos ne-
sólo en lo concerniente a las novedades del gativos señalados son lo duro del trabajo y
campesinado del noroeste argentino, sino las exigencias de los patrones. Cuentan que
con respecto a otros contenidos y costum- en los primeros tiempos no tenían contem-
bres de otros grupos étnicos del Gran Cha- placiones ni con los enfermos, que los bus-
co, con quienes hasta hacía poco estaban caban con un policía y los llevaban forza-
enemistados o por lo menos sin tratos. damente al trabajo. Con el tiempo esto cam-
Seguramente décadas antes que se dieran bió; nuestros informantes tuvieron mejor
los recuerdos que se consignan aquí, los suerte y recuerdan que durante enfermeda-
hechos fueran de otro carácter. En este sen- des o convalescencias contaban con reposo
tido, el panorama de situación que presentan y alimentación gratuita, aunque no les co-
Mendoza y Gordillo (1989: 83) es elocuente: rrespondía una paga laboral. Ésta se la daban
En la época de zafra los ingenios conforma- al cacique o delegado si él enfermaba, pero al
ban un conglomerado étnico complejo po- simple trabajador no90. Cuando un indígena
blado de tensiones, en donde, especialmente fallecía, relataron los wichí, les daban sepul-
en los primeros años, la convivencia fue tura en el monte cercano, no lo llevaban al
incómoda y conflictiva, por la cercanía de cementerio del pueblo.
grupos desconocidos o enemigos tradicio- Muchas personas, sobre todo las muje-
nales. La situación era sostenida por la auto- res tobas con hijos pequeños, trataban de no
ridad cohesionante de los capataces y la ir al ingenio. Sabían que muchas madres con
fuerza policial del ingenio, apuntan los men- hijos de corta edad volvían sin hijos, todos
cionados autores. muertos en aquellas tierras. Es por eso que
quedaban en la misión y así alguna instruc-
Penurias ción adquirían los niños. La mayoría de la
gente que estuvo en ingenios cuenta sus
Eran muchos los sufrimientos que so- vicisitudes. Las enfermedades eran serias;
portaban los indígenas en los ingenios; esto quienes no sucumbían, apenas lograban su-
fué más dramático en las primeras décadas perar males tan graves como la fiebre amari-
del siglo, cuando la precariedad de los esta- lla y la disentería con pujos de sangre. Uno
blecimientos era mayor. Los tobas evocan de los recuerdos que llegó a uno de nuestros
que “ellos no comían bien; por eso cuando informantes, seguro de boca de algún abue-
llegaba un año, y ya estaban todos flacos” lo, nos cuenta: “Ese época no tenía su docu-
(C. T.P. 8: 32). Los ingenios eran también mento, por eso es que cuando uno está
lugares donde se contraían muchas enfer- enfermo no le deja en la cama, le lleva y se
medades y pestes; infortunadamente tam- hace el tonto la gente (del ingenio). Cuando
bién acaecían muchas muertes. El hacina- uno no trabaja se manda policía y le manda
miento y la promiscuidad serían otros facto- preso. Llega con su lanza con punta (bayo-
res que se sumaban a las limitaciones mate- neta?) y le dice: levantate, levantate -le mete
riales y de infraestructura. Nordenskiöld chicote (látigo)- vos sos mentiroso, tenés
(1912: 7-9) relata apesadumbrado la pésima que trabajar. [no había enfermería, hospital;
situación física, moral y sanitaria que afecta- si hay un accidente?] -La gente tiene un jefe,
ba a los indígenas que trabajaban en los un cacique; cuando uno se corta con hacha
ingenios La Esperanza y San Lorenzo. Conti o machete, entonces se avisa al doctor y
et al. (1988: 19) pintan un panorama de gran manda ambulancia. Cuando hay una mujer
carestía en el rubro de la salud, ya sea en el embarazada también manda ambulancia
número de personal sanitario afectado, en (para los partos). Pero cuando los chicos
las instalaciones y en el escaso interés de enferman, tiene gripe o fiebre, casi no cuida,
proporcionarles nociones sanitarias. no da remedio, hasta que muere. Pero hay
Son muchos los protagonistas de aque- hospital en el pueblo” (C. Ma. 6: 8).
llos hechos que no guardan un recuerdo

90
Mendoza y Gordillo (1989: 85) consignan que hasta la primera mitad del siglo XX la atención sanitaria o escolar
de los nativos migrantes era desatendida por los patrones.

106
Una anciana wichí que no gustaba mu- taba en aquellos años de su asentamiento en
cho de los ingenios nos comentó lo que la la región pilcomayense algunos rasgos de
gente pensaba o sentía en aquellos sitios: interés: “Hasta el presente la única ocupa-
“Era lindo, pero a veces se pone triste cuan- ción de los chaqueños y su único medio de
do recuerda su lugar. Y cuando vio un chico vida es la ganadería. Es un pueblo pastor.
muerto, se piensa. Alguno viene (regresa) Hace hacer con los indios uno o dos
porque su chico muere. A veces dice que potreros de ramas para parte de su hacienda,
(es) lindo también, y a veces se pone triste / y la demás la tiene suelta. De a pie trabaja
había muchas enfermedades allí/- sí, mucha poco o nada. El rancho lo hace construir con
gente, los grandes también se muere” (C. los indios, el potrero, corral, pozo, chiquero,
Ma. 6: 100). etc....... Levantan sus ranchos cerca del río
Por fin, todo lo referente a la educación o de alguna aguada o “pozo”, como se llama
estuvo soslayado por los ingenios, quienes allí ciertas depresiones en el curso de las
sostuvieron su proyecto de “incorporar” al cañadas, donde queda el agua por todo el
indígena de este modo –solo mediante el año....”.
trabajo- a la vida de la Nación. Como señala- El criollo ganadero avanzó atrás de los
mos, niños de corta edad, desde seis o siete fortines; primitivamente los puestos estuvie-
años en adelante, trabajaban en arduas jorna- ron en las “costas”, es decir en los pastizales
das y no se pensaba para ellos la de áreas inundables; luego se asentaron en
implementación de ninguna escuela ni capa- las regiones interfluviales, es decir, en los
citarlos para otra cosa que no fuera para el campos y “quemados” (Morello y Saravia
usufructo de la fábrica. Es que el proyecto Toledo 1959a: 22-23). Alderete Núñez
del gobierno nacional era simplemente pro- (1945: 57-61, 69-70) retrata la peculiar diná-
porcionar mano de obra barata a los inge- mica de los criollos santiagueños, quienes se
nios, y cuánto mejor que fueran “materia trasladaban a nuevos lugares, buscando
bruta”; de ninguna manera se planteaba in- montes con buena miel y aguadas suficien-
corporarlo a la cultura nacional. Un largo tes para la supervivencia humana y la de su
camino para recorrer esperaba aún, tan ex- ganado; así nacieron muchos poblados. Bor-
tenso que habrá que andar mucho todavía. dón (1968: 9-10) resume los atractivos prís-
tinos del ámbito chaqueño para esta activi-
CRIOLLOS dad: existencia de abrevaderos durante todo
el año, predominio de pastizales sobre el
(t.p.) ‘kohe’le#ek; (w.) siwe:’le# (lhuku’tax), bosque, y como consecuencia de ambos
höto’yax o ahö’toy (ma’sa y wehna’yey) factores, que el manejo del ganado habría
El criollo chaqueño es un mestizo que sido fácil tanto en su estado sanitario como
desciende del cruzamiento del nativo del para la comercialización. En un principio, la
Chaco Occidental con el conquistador his- instalación en estos nuevos campos tuvo un
pano en un proceso que se inicia en el siglo gran éxito, que se tradujo en el denso asenta-
XVII y prosiguió a lo largo de los tres siglos miento de puesteros, cuyo ganado vagabun-
posteriores. La conformación de este grupo deaba agotando todo el tapiz palatable. Poco
humano proviene de la unión de los españo- a poco desaparecen los pastos perennes y se
les que se instalaron en la porción chaqueña dan especies anuales, las que progresiva-
de las actuales provincias de Santiago del mente dan lugar a herbáceas terófitas.
Estero, Tucumán, Salta y Jujuy con los nati- La mayor parte de la población de Ing. G.
vos por ellos sojuzgados (tonocotés, lule- N. Juárez y zonas de influencia, se confor-
vilelas, sanavirones, omaguacas, diaguitas), mó con los descendientes de los primeros
que en su conjunto conforman un grupo pobladores llegados a Alto de la Sierra y El
social con caractísticas bien marcadas Chorro; Torres (1975: 32) hace un relato de
(Scarpa 2000a: 11). Su actividad tradicional las costumbres de esta gente y la modalidad
se centra en la ganadería, actividad en la que de sus desplazamientos. Además de los ha-
aún persiste hasta nuestros días, aunque cendados propietarios, llegaban también fa-
ciertamente a un nivel de gran empobreci- milias pobres para trabajar como peones en
miento. Castañeda Vega (1920: 8, 11) apun- algunos puestos.

107
La expedición y colonización emprendida excelentes relaciones con sus vecinos
por Domingo Astrada tuvo una marcada wichí. También muestra una situación dife-
gravitación en la zona estudiada. Este maes- rente a las noticias de Astrada lo que observó
tro y hacendado estaba afincado a la sazón Castañeda Vega (1920: 59-60); en efecto,
en la Colonia Rivadavia, al sur del Bermejo91. este autor, refiere que cuando los criollos
En 1894, Astrada concibe la idea de coloni- empezaron a ocupar los campos del
zar las orillas del río Pilcomayo, basado en Pilcomayo, lo hicieron no sin encontrar re-
las noticias que le llegaran sobre las excelen- sistencia por parte del indígena, que aún se
tes pasturas en dicha zona, las cuales eran manifestaba al momento de su escrito. Éste
ansiadas en la región de Rivadavia, donde las también da cuenta de la pésima relación de
tierras estaban sobreexplotadas y empobre- los colonos con los nativos, y plantea con
cidas. Por otro lado, entre los campesinos de sinceridad el fondo de la cuestión: “El origen
la región del departamento Rivadavia se daba (de la inquina) se debe a que el indio se da
un gran desánimo, sumándose al agotamien- perfecta cuenta de que las tierras, ahora
to de los campos, el agobio de impuestos ocupadas por los pobladores, les pertenecía
(Astrada 1906: 3-5). Una de las razones que desde tiempo inmemorial, y que han sido
impulsó a Astrada para lanzar el proyecto de desalojados de ellas, por los chaqueños, que
colonización era la de permitir un asenta- las han ocupado con sus haciendas”. Asp
miento a ganaderos nómades ya instalados (1906: 5) si bien señalaba las buenas relacio-
en los parajes “El Chorro” y “Buenaventura” nes iniciales de los criollos con los nativos,
(De la Cruz 1989: 8; Torres 1975: 52). Lue- vislumbraba que llegaría el momento en el
go de una prolongada demora en respuesta cual los colonos necesitarían más tierras. Y
de la solicitud de colonización (iniciada en así abogaba porque el Gobierno adopte algu-
1895), el Gobierno de la Nación la autoriza na disposición de modo “que algunos terre-
en febrero de 1902, la cual se inicia en la nos sean reservados para los indios a fin de
mayor brevedad. Como primera medida se no ver a los propietarios legítimos del terre-
abre un camino carril, en cuyo trazado inter- no reducidos a la mendicidad o al robo”. Es
vienen los criollos interesados, pero que llamativo –y sorprende- que este autor supu-
también contó con mano de obra nativa siera que una de las razones para que los
pilcomayense, la cual fue contratada en cali- nativos aceptaran a los colonos fuera porque
dad de braceros92. Concluido el camino, la así los resguardarían de los felinos. Esto
marcha a la nueva tierra se inicia el 1 de sería así, según argumenta, por la gran can-
agosto de 1902; se entregó boletos de pose- tidad de “tigres” presentes en la zona, cuyos
sión a 72 colonos, y había en ese momento rastros eran tan numerosos como si hubiera
3100 vacunos y alrededor de 500 yeguarizos pasado una majada de ovejas (Asp 1906: 9,
(Astrada 1906: 20-26, 28). Sobre el sitio de 13).
asentamiento de la colonia, Asp (1906: 5) Cuando Astrada llega al Pilcomayo en-
expresa que era un “desierto”, o sea sólo cuentra que los nativos tienen majadas de
poblado por indígenas. ovejas, cabras y animales yeguarizos; tam-
De la Cruz (1997: 25) señala que en bién describe las características de la región
medio de sus salidas y retornos de los inge- en ese momento fundacional, haciendo re-
nios, los wichí aceptan no sin recelos estas saltar que los pastos son fuertes y variados,
entradas. Esta información se contrapone a que abundan la “tramontana” (planta lates-
la de Astrada (1906), quien a lo largo de su cente), la “caña hueca” y la “tusca” (especie
escrito no cesa de resaltar las cualidades y de “algarrobilla”) que constituyen un exce-

91
La Colonia Rivadavia se funda en 1862 al S del río Bermejo, en la Provincia de Salta. Sus objetivos eran poblar
una zona remota del territorio, organizar la defensa de sus fronteras e incorporar al indio a la vida nacional. Las
dificultades sufridas fueron muchas, pero el territorio pasó a formar parte de la vida provincial (véase Cuesta
Figueroa 1982).
92
Asp (1906: 4) señala que se pensó que la construcción del camino que une Rivadavia con la Colonia Buenaventura
estaría obstaculizada por los indígenas montaraces. Contrariamente a lo esperado, no pusieron inconvenientes.

108
lente forraje (Astrada 1906; 26, 28). Asp ferrocarril que llegaba desde Formosa hasta
(1906: 4) también se expresa con visible allí (Rodas 1991: 54).
entusiasmo y describe las pasturas: “Asom- Tanto por los testimonios wichí, como
bra el espectáculo de estos campos, que se por los comentarios de los tobas, sabemos
extienden cuanto abarca la vista y cuyo pas- que los primeros se adecuaron prontamente
to cubre casi al jinete.....”. al trabajo con los criollos. Tanto Astrada
Astrada (1906: 163) resume los “progre- (1906) como Castañeda Vega (1920) brin-
sos” de la Colonia Buenaventura, que como dan un conjunto de informaciones sobre las
mencionamos antes, iniciara en 1902 con interacciones laborales de los criollos y
unos 50 ciudadanos, poseedores de 3100 wichís. El último autor (l.c., 61) pondera las
vacunos y alrededor de 500 yeguarizos; al- cualidades del trabajador nativo y bosqueja el
canza para la fecha de la publicación del perfil que el poblador criollo esperaba de sus
informe a 2007 habitantes, 72508 vacunos, vecinos: “se ven indios que en nada se dife-
14540 yeguarizos y 34312 de cabrío y lanar. rencian de un peón criollo; al contrario, son
Castañeda Vega (1920: 51) informa, casi mejores, porque son callados, humildes y
veinte años después, la existencia de una obedientes; trabajan a cualquier hora y co-
población blanca en la colonia, de cerca de bran muy poco, termino medio 50 centavos
2000 personas, es decir, que el número se por día y la comida. Pueden hacer cualquier
había estabilizado. La enorme riqueza de trabajo de a caballo o a pie. Pero éstos son
pastos y agua en los primeros sitios de asen- indios dignos que están con patrones dig-
tamiento pronto decreció y hubo que coloni- nos”. Toda una pintura de lo que el blanco
zar nuevos espacios -siempre orientados ha- pretendía del nativo. Asp (1906: 10) pondera
cia la ruta de las buenas pasturas y aguadas- el recibimiento benevolente con el que aco-
siguiendo la dirección sureste o nordeste de gían los nativos a los colonos; agrega el
estos enclaves primeros. Así nacieron po- autor que así veían la posibilidad laboral sin
blaciones, que hoy son ya históricas: Las tener que ir a los ingenios para ganarse algu-
Vertientes, Puerto Yrigoyen, La Horqueta, nas pocas prendas.
Las Flores, Vaca Perdida, entre otros. To- Una de las tareas en la que se ocupaba la
rres (1975: 31-35) da una lista muy comple- mano de obra, recuerda un anciano wichí,
ta del nacimiento de estos lugares, el nombre era para la construcción de un potrero: “hay
de sus primeros pobladores, así como co- dos hachadores, dos tiradores de rama, dos
mentarios de sus avatares; Rodas (1991: alzadores y entonces ya la rama lo mete no
446-52) también proporciona nutrida infor- más en el potrero”(C. Ma. 3: 32-33). Estos
mación al respecto. La historia de este pri- iban habitualmente en compañía de su fami-
mer asentamiento humano tuvo desde sus lia. La tarea era dura e insumía mucho tiem-
inicios dificultades jurídicas muy diversas po. El patrón daba un vacuno por semana,
que no fueron resueltas para los ocupantes como “ración”, es decir gratuitamente. Los
ni aún para sus descendientes (véase demás productos que el trabajador necesita-
Lloveras de Arce 1982; De la Cruz 1989)93. ba para su comida se descontaba de la paga;
El oeste formoseño no tenía una comuni- éstos eran yerba, azúcar, harina, frangollo,
cación regular con la capital –Formosa- por maíz pelado, entre otros. De mañana tem-
falta de caminos aceptables; esto motivó que prano tomaban mate dulce, y al mediodía -en
sus relaciones con la provincia de Salta fue- la pausa para almorzar- un locro o puchero.
ran más fluidas a través de una serie de vías Hasta nuestros días, uno de los comercios
de acceso ya existentes. Recién en la década que realiza el nativo con los criollos es ven-
del 20 se abre un camino desde la zona derle como forraje ciertos productos que él
poblada de Ramón Lista a Las Lomitas, que recolecta; aún pudimos observar este inter-
ya para entonces era punta de rieles del cambio, al igual que Bordón (1968), quien
93
Hasta hoy no se resolvieron los problemas por la tenencia de la tierra en el departamento Rivadavia Banda
Norte, Provincia de Salta, donde los ya famosos Lotes Fiscales 55 y 14 son reclamados por los nativos. En partes
de este territorio estuvo la Colonia Buenaventura, por lo que los descendientes de aquellos pobladores disputan
por la propiedad. Véase informaciones sobre este tema en De la Cruz (1989) y Trinchero (2000).

109
refiere que obtenían alimentos por trueque Otro testimonio muy claro nos muestra
con forrajes que consistían en mazos de cómo lograban su asentamiento los primeros
pasto (Trichloris pluriflora) y vainas de “al- criollos. Un anciano informante wichí narra
garrobos” (Prosopis spp.), los que eran bus- lo que su padre le contaba: “Entonces cuan-
cados por estos ganaderos para alimentar a do no había ni un criollo, vivíamos en
sus rebaños. Rosillo. Venían de arriba (de aguas arriba,
Nuestros narradores cuentan lo que sus siguiendo la dirección del río), buscando
padres o abuelos vivieron, si bien muchos de dónde vivir. Justo halla a mi padre, llega a la
ellos recuerdan o conocieron a aquellos pio- casa y le pregunta a mi papá:- vos, como
neros en la región. En el hábitat de los wichí cacique..... nosotros venimos buscando
tratados en esta obra, uno de los primeros adonde vivir, si Ud. me da un pedazo de
sitios ocupados fue Pescado Negro, paraje tierra. - si, ¡Cómo no! si me da (retribuye
ubicado al borde de una cañada de agua con) propina. - ¡Cómo no!, si me da lugar.
permanente y segura. Una narración, que El hombre criollo se llama Ignacio Zárate, y
reproducimos in extenso nos cuenta de el hombre le dice: ‘te voy a dar buena propi-
aquellos años: “Después (que no había nada na’. Entonces, ellos se vuelven a su casa y
en la zona), parece que la gente blanco se traen todo lo que le prometieron a mi papá:
viene para acá y parece que esos traen las siete ollas, siete machetes, siete hachas, dos
cosas de almacenes. Dicen que en Pescado caballos, dos novillos grandes de cuatro
Negro, el único lugar donde viene una gente años, y un winchester de balas. Ellos hicie-
rica. Vino tres o cinco personas, gentes ron primero el corral (potrero) y se volvie-
ricas, son todos españoles. Y ahí vive, en el ron para allá y trayeron toda cosa: vaca,
propio Pescado Negro. Y entonces en Pozo caballo, chiva, chancho, gallina. Ellos venían
de Maza, por allí no había nadie, está vacío de Salta; todos los vecinos chaqueños que
nomás. Y esas gentes que están en Pescado vinieron llegaron desde Salta. Mi papá se
Negro tienen carros, 12 carros que siempre llamó Lucero González. Hay hijos, nietos de
van a Embarcación, de ahí traen las cosas, este hombre (Zárate) en Pozo de Maza,
no hay pueblo de Juárez. Pero de acá (Pozo Campo Azul, en Laguna Mosconi...”(C. Ma.
de Maza) se va caminando; en un mes puede 6: 18-19).
alcanzar Embarcación. Y cada carro trae Sobre este mismo criollo, aparentemente
una cosa (un tipo de artículo). Son españo- el primero en llegar a la zona, nos cuenta
les dicen, pero ya se fallecieron todos. Pare- otro informante. Pese a que el relato guarda
ce que ellos vinieron nomás, busca lugares muchas coincidencias, su espíritu nos pare-
donde poner negocio, para negociar. Ahí en ce que lo hace digno de consignarlo también:
Pescado Negro vieron que es laguna; nunca “Yo no he visto, me contaron. Ya viene la
falta agua, así que por ellos ponen negocio gente criolla que llega (a) cada lugar, para
allí. Y después, esa gente anda pensando en que ocupa. De arriba (de aguas arriba) vie-
hacerles trabajar a los aborígenes. Y después nen, hasta Chorro, allí tampoco había blan-
le hace trabajar a ellos y les paga cada mes. cos. Lo que yo se es de acá no más, de más
Lo que hacen (los aborígenes) es un potrero, arriba (al noroeste) no se. Por ejemplo, en
con alambrado. Hacen eso: poste para alam- Divisadero, ahí dice que llegó una gente
brado, que ocupan mucho; todavía están criolla y trae mucha carga en montados (ca-
hasta ahora (en pie) esos postes de “palo ballos). Llega donde vive el aborigen para
santo” que hizo esa gente. Esos son los preguntarle si es que le permite a él para que
primeros pobladores por acá; traen género, pueda vivir (en) ese lugar. Entonces ahí
de todo, y le ocupa a los aborígenes /y quién pregunta por el cacique (por) quién es el
trajo a esta gente/ - No hay quien le ha dueño de esa parte. Entonces, cuando él
mostrado (el camino), ellos no más vienen, conoce al cacique le pregunta si no mezqui-
busca lugares; si le gusta donde vivir. Pero na esa parte, para que él paga ese pedazo,
ya había pobladores chaqueños (criollos), ese lindo lugar. El cacique dice: no hay pro-
poco había, lejos, lejos (en otras regiones). blema. Pero primero no quiere, enojado está.
Ellos compran muchas clases de cueros bi- Entonces, cuando hablan entre ellos dicen:
chos (silvestre)” (C. Ma. 3: 39). vamos a recibir lo que él trae. Lo primero

110
(que ocurrió), cuando recién cae (aparece) Pilcomayo superior, en el Bermejo y en el
este blanco (fue que) algunos no le entienden nordeste de Salta. El poblador clama contra
y no quiere; dicen: hay que matarlo, ya no el indio y éste contra el cristiano”. Pronto
más. El cacique tampoco entiende cómo es estos mismos hechos se repetirían en direc-
el castellano. Después le da una seña ese ción aguas abajo del río, es decir, en la
hombre, le daba una seña (hacía señas). Ve región que trata nuestro estudio.
que el aborigen está con flecha, lanza, cono- El Inspector del Departamento Nacional
ce que está enojado. del Trabajo realizó una evaluación de situa-
(El criollo) hace señas, saca corte de ción in situ en los inicios del siglo XX;
género, por ejemplo saca camisa y le mues- cuenta que los pobladores criollos actuaban
tra, amontona, le da a la mujer. Le hace seña con los nativos del Chaco de la misma mane-
para que no le maten. Es el primero; recién ra que las grandes empresas: los ocupaban
cayendo la gente blanca. Ese hombre blanco en trabajos muy diversos, que coinciden con
también trae “coca” pero la gente le quema los descriptos por nuestros informantes, y
porque ese nunca le ha comido. Todo ese que “en pago de todo eso les arrojan un
género le entrega al cacique: pañuelos, taba- miserable mendrugo, con menos compasión
co, cinco animales grandes, caballos, dice que si se tratara de bestias” (Níklinson 1916:
que le ha dado al cacique y le daba (en pago) 73-74).
por (la) tierra que quiere usar, que quiere Los wichí recuerdan los conflictos con
vivir. Entonces, para dentro de diez años ya los criollos, pobladores ganaderos, perjudi-
empieza mezquinando la tierra, porque dice cados por el hurto y consumo de su ganado.
que ya ha comprado, dice que es de ellos. Aparentemente no serían los lhuku’tas los
Pero no tiene título. Eso (fue cuando) recién depredadores; se lo adjudican a los ma’sa;
llegó, después (se asentó en) otra parte, pero no es descartable el abigeo por parte de
hasta (llegar) aquí; se llama Ignacio Zárate, los lhuku’tas.
después cambió para acá, lado de Flores. Se relata que estos criollos perjudicados
Dice que viene del lado de Salta, Tartagal, se reunían en grupos de 10-20 personas,
por ahí. Yo he alcanzado, cuando era osaco armados y de a caballo y buscaban asen-
(niño), falta poco para morir ese viejo, yo tamientos indígenas cercanos. La idea era
me acuerdo poco (de él); está enterrado en liquidarlos. Uno de los informantes tobas
camino a Flores” (C. Ma. 2: 112-113). relata cómo fueron aquellos años previos a la
Desde un principio las fricciones entre convivencia con los criollos. Ya desde sus
criollos y nativos fue una constante. En me- inicios, aún antes que llegaran a establecerse
nos de una veintena de años que se confor- en la zona, los problemas por la hacienda
mara la pionera Colonia Buenaventura, habían empezado. “Estamos hablando de los
Castañeda Vega (1920: 60) nos cuenta: “han más antiguos que había en Jesús María. No
sido frecuentes los hechos de armas, y dos o había ni una chiva, chancho, criollo, ni nada.
tres veces se ha requerido la presencia de la No se conocía ni un criollo, no hablaban en
fuerza de línea para imponer respeto, de castellano. Pero después parece que hubo un
modo que, este odio antiguo entre las dos regalo, como si fuese que le regalaba; enton-
razas, una descendiente de la otra (sic.), se ces dice que le encuentra chivas, chancho,
ha acrecentado con el tiempo debido a la así pasaba. Y vino también vaca, y esa la
poca seriedad para respetarse mutuamente, carnearon, le mataron con arco (y flecha);
para vivir y trabajar en armonía. Entre los entonces hicieron charque y guarda. Ellos
pobladores (así llama el autor a los criollos), decían que no tenía dueño. Pero era que las
hay algunos realmente malos, que cuando vacas iban lejos, pero había dueño, no es que
pueden explotar al indio lo hacen, cuando era bagual; van lejos. Pero las chivas sí,
pueden apoderarse de algún caballo o vaca parece que no tienen dueño, pero (ellos) no
de ellos, también lo hacen y lo consideran sabían nada..... Y la hacienda parece que
como una diablura”. Prosigue este informe viene de arriba (gratuita), una cosa como
con su retrato de esta población de los pri- regalo, es como un sueldo fantasma, esa
meros tiempos: “Este estado de cosas se ha gente (los extraños) le paga sin hacer nada”
hecho normal en la colonia, en todo el (C. T.P. 10: 37).

111
Los tobas también cuentan que la gente Maldonado. En el caso toba también la me-
blanca llegó de aguas arriba y se asentó en cánica de asentamiento criollo se basaba en
primer término en las inmediaciones de po- el “permiso” que concedía el cacique. Vea-
blados wichí, de los lhuku’tas. Aducen que mos un testimonio que lo evoca:
esta es la razón por la que éstos aprendieron “El primero que tuvo vacunos fue Sena-
a hablar en castellano antes que ellos. En do Luna, (que venía) de Salta. Vivió en
aquellos primeros años “el toba no quiere ‘wagayaGana’hegem, cerca de Buena Vis-
saber nada de los blancos” recordó un ancia- ta, más allá de Overa. – Estoy contento, he
no. Los más ancianos evocaron las palabras hallado lugar lindo (dijo). Después estaba
de sus abuelos, que les decían que en tiem- haciendo para repartir a cada uno de los
pos pasados no vieron ningún habitante caciques; y repartió la mitad del animal para
blanco en la zona; cuando llegaron venían de Tenaikin, y una pieza para Paulino, así dice
Bolivia o de lugares desconocidos para ellos, le convidaba. Después otro (animal) carnea-
siempre desde una dirección occidental (re- ba, también (lo) partía (al) medio; una pieza
cordemos las expediciones y exploraciones para el cacique ‘Daiche, y el otro para
pilcomayenses mencionadas). Luego llega- Chogo’din. Eso hizo cuando llegó. Tenía
ron los criollos con sus animales, obtuvieron muchas vacas, una manada de caballos, chi-
el permiso de los caciques para poblar en los vos también mucho. Luego, él llamó a la
sitios más apropiados mediante la entrega de gente para hablarle, porque él quiere hacer
bienes materiales diversos. En efecto, la co- un corral, quería que alguien le ayude a
lonización siguió la vera del Pilcomayo desde hacer el corral. Y también yo voy hacer una
los asentamientos de la Colonia Buenaventu- casa, dijo”. (C. T.P. 8: 7-8). El relato sigue y
ra. Castañeda Vega (1920: 63-64) nos des- abunda en detalles dando cuenta de la nueva
cribe cómo fue expandiéndose la penetra- experiencia que adquiría la gente por cono-
ción criolla en dirección este, siguiendo el cer y observar cómo se construía una casa
curso del río: “Desde Puesto Grande, último criolla y sus dependencias. También, quie-
poblado en la extremidad oeste de la Colonia nes participaban en estas labores recibían su
(Buenaventura), sigue por la costa del paga en ropas, telas u otros artículos.
Pilcomayo, aguas abajo, por un camino ca- Otro informe nos cuenta que “El criollo
rretero bueno, unas veces cerca del río, y las buscando el lugar (que) tiene más pasto,
más lejos de él y sin verlo. Toda la población ellos todavía tiene mucho ganado y entonces
está en esta faja contigua al río. Se puede viene Hilario Castro. El muchacho que vive
decir, que esa faja hasta la “Laguna de los en delae’hat to’lek, ahí vive el muchacho
Pájaros” es una continuación de la colonia, aborigen, hay grupo..... después viene Cas-
pues los puestos se suceden a intervalos tro, hablaron si le permite, ofertando animal,
regulares, de una en una o de dos en dos una yegua y caballo y una vaca para carnear.
leguas, más o menos, las mismas construc- Una isla, tiene “bobal”, pastoso. Entonces
ciones, ranchos, potreros, corrales, boli- Castro ya tiene lugar, pero no anda mal (no
ches. La mayoría de los puestos son de tiene malas relaciones), hace como amigo”.
pobladores de la colonia, que han mandado Sin embargo, las desaveniencias pronto
el exceso de ganado que tenían en sus con- se dieron por el hurto de ganado; este mismo
cesiones a estos campos. Estas tierras, hace informante nos cuenta cuánto tuvo que so-
cuatro o cinco años que se han empezado a portar este poblador: “parece muy pacien-
poblar y, por consiguiente, hay más pasto, cioso” lo calificó. “Sabe muy bien la forma
las abras no están invadidas todavía por la del indígena. Por eso, cuando el hijo escu-
tusca y el vinal, y la hacienda está más chó ruido del perro o chancho, él avisa, pero
gorda”. el padre le dice: no vaya, no vaya, quedate no
Así, los criollos también llegaron a la más; porque el mañero (ladrón) también
zona toba y lentamente se asentaron allí. mata a las personas /y no hubo problemas
Según nos cuentan, uno de los primeros fue con él?/- si, hubo, pero (se) guarda muy bien
el padre de don Esteban Gallo, que se ubicó porque (era) todavía (entonces) muy lejos
en La Unión. Hacia La Bolsa se instaló Hilario donde estaban los milicos (= militares)”. Fi-
Castro; en Laguna Martín se asentó Tomás nalmente, los conflictos desembocaron en
denuncia y ésta tuvo su cruenta respuesta.
112
Rencillas y enfrentamientos con tanto de grupos de criollos como de expedi-
criollos ciones militares. En efecto, los colonos se
disgustaron por los reiterados robos de sus
Si bien algunos de los criollos toleraron y ganados, o por la exigencia de los caciques
soportaron el hurto de sus bienes y otros de una suerte de canon de ganado por el
tipos de ataques, como nos muestra el texto usufructo del espacio. Los nativos, a su vez,
antes reproducido, otros se hicieron valer siempre tuvieron que soportar los perjuicios
por la fuerza o las armas. Un relato evoca que les ocasionaba el ganado a sus escasos
aquellos hechos: sembradíos, y se “cobraban” los daños
“Yo escuché algo, un criollo se llama faenándolos.
Manuel Palavecino, vive al ladito de Buena Siempre resaltan los aborígenes de la
Vista. El criollo es muy cruel, mezquina zona la afición cuatreril de los criollos; a
adonde estaba (era celoso de su asentamien- ellos les culpan de la actual pérdida de todo
to). Cuando se halla (encuentra) un mata- su ganado. Esta actitud era ya ejercida en los
quito (le) echa un perro, (y lo hace también) primeros años de su instalación en la zona,
hasta el toba. Pero el toba no tiene miedo. El dándose también los robos entre ellos mis-
criollo tiene arma y los reta (= los reprende) mos, siendo víctimas los propios vecinos.
a (los) tobas. Y había otro, también al lado Recuerdan nuestros informantes la mani-
de Buena Vista, llamado Juan Monte; tiene fiesta picardía de los criollos; son muchos
ganado, caballos, todo. Y después la gente los sucesos que se evocan. Veamos uno:
(toba) hacen para tomar aloja, alguno medio “Había mucha gente (toba) con chivas y
borracho. Y había una vaca del criollo cerca ovejas; había muchos. Después cuando vino
de Jesús María, cerca de la toldería. Hay una criollo, dos pobladores cerquita, y cuando
persona (que) sabía andar a caballo, corrien- nuestras chivas entreveran con los de ellos,
do la vaca con lanza; le mató para carnear, y carnean nuestras chivas. Después, otro
no tiene miedo de dueño. Y más tarde viene criollo, ahicito, pero él no tenía nada, ni
el dueño, se van para el lado del aborigen, chiva, ni vaca, parece que roba. Pero luego
pero él no dice nada. Así lo hace los aboríge- vemos que tiene de todo. No tiene caballo,
nes antes. Y parece que varios (vacunos) nada (en un principio), no se de dónde viene
mató, porque ellos no sabe ni número ni (lo nuevo)” (C. T.P. 6: 124-125).
letra, yo escuché que parece que varios. Los tobas evocan la expedición punitiva
Hasta que alguno dice: basta, hasta ahí no por parte del ejercito, que llegó desde la
más, no hay que matar el animal ajeno; dice provincia de Salta, según sus propios datos.
un cacique, pero los demás no (le) hacen De este acontecimiento reunimos varios re-
caso. Un y tres persona dice que no le latos, pero no tuvimos oportunidad de cote-
importa nada, muy malo; entonces cuando jarlos con material oficial o escrito para ex-
están medio borracho se van para pegar al traer una versión clara de los hechos. Es el
cacique ...”. El relato da cuenta de un verda- único recuerdo directo que se nos narra de
dero asalto a la hacienda de uno de los su lucha con el ejército, siendo todos los
criollos, suceso en el cual se llevaron varios demás muy difusos. Pudimos percibir cuán
caballos. La narración prosigue: “Y más tar- traumática les resultó esta experiencia así
de viene el dueño; viene con arma y dos o como su influencia en los sucesos posterio-
tres más criollos. Entonces cuando llega a la res. Veamos algunos datos para situar este
toldería, los criollos hacen tiro, tienen arma. asunto.
Pero aborigen también, ellos también hacen Este enfrentamiento se debió a las denun-
tiro. Los aborígenes han hecho muerte un cias por la falta de ganado. Según testimonio
criollo y los otros se dispararon” (C. T.P. 8: verbal, el episodio se inició en Laguna Mar-
117-118). Cuenta otro caso más de hurto de tín a instancias del poblador Hilario Castro.
ganado y muerte de un criollo a manos de un La lucha con las fuerzas armadas habría sido
nativo. Hasta que finalmente intervinieron las cruenta y tuvo consecuencias en el movi-
fuerzas del orden. miento poblacional. El criollo involucrado se
Los tobas cuentan que debido a esta cla- mudó en la ribera opuesta del río, temeroso
se de conflictos padecieron el ataque armado de represalias por parte de los nativos; parte

113
de éstos también se escaparon a esa región nativos y foráneos. Rodas (l. c.) da porme-
(habitada por bolivianos a la sazón) y fueron nores del episodio, cuyos motivos se basan
aceptados por los bolivianos del Fortín en el habitual eje del conflicto: la defensa de
Magariños. La gente de Laguna Martín fue la pertenencia del lugar por los nativos y su
masivamente al este, en los territorios pilagá, derecho al cobro en ganado por el usufructo
hacia Las Lomitas y Estanislado del Campo. del sitio. Ante sus negativas, los tobas le
Los lhuku’tas recuerdan también esta expe- exigieron a Hueso que se marchara del sitio
dición contra los tobas, con soldados veni- con todo su ganado, pues de lo contrario los
dos desde Salta. Pasaron por Pescado Ne- correrían a flechazos y balas. Difícil saber lo
gro, donde hicieron un descanso. que ocurrió, ya que el criollo se dispuso a la
Luego de estos eventos el ejército instaló defensa de su patrimonio y mandó en res-
un Fortín, cerca del pueblo de Chiriguanos, guardo a los suyos. Los tobas atacaron y
según la información en un lugar llamado dieron muerte al criollo, pero su familia pudo
“Zorro”94. El ejército sufrió bajas y los tobas ponerse a salvo en Pescado Negro. Los ve-
también algunas, así como heridos. Por en- cinos criollos dieron aviso y pidieron auxilio
tonces, los tobas contaban con cierto núme- a las milicias de Formosa y Salta, respon-
ro de armas de fuego, que les sirvieron para diendo ambas partes enviando sendas comi-
contrarrestar la supremacía militar. Las evo- siones. De Formosa llegó un contingente de
caciones en la actualidad señalan que tuvo un centenar de hombres pertenecintes al Es-
poco efecto entre los tobas este enfrenta- cuadrón 9 (M.T.) 5 (FR) de Caballería. Des-
miento, pero señalan cuán desfavorecidos de Salta también vino otro contingente de
quedaron los militares. Los tobas dicen que unos 100 hombres pertenecientes al Regi-
sólo tuvieron heridos, y que los oponentes, miento 5 (M.T.) 12 (FR) de Caballería, que
en tanto, sufrieron muchas bajas, aún la de hicieron campamento en Pescado Negro. Se
su jefe. Agregan que de esta manera obtuvie- coordinó un ataque conjunto. Rodas (l. c.)
ron un rico botín de armas. En su retirada las se basó en manuscritos de su suegro, el
milicias llevaron consigo sus heridos y parte señor Ovejero, que participó de este comba-
del armamento importante (por ejemplo, un te, para narrar este acontecimiento. Vale la
cañón), abandonando el resto. Los caciques pena transcribir el breve texto ya que es muy
organizaron la retirada y dispersión de gente rico para confrontar con los testimonios de
en la espesura al observar la superioridad de los indígenas: “La marcha se inició a las tres
armamentos del enemigo. de la madrugada y cuando empezó a aclarar
La documentación sobre estos eventos – bien llegamos a Sombrero Negro, desde
como señalamos- es extremedamente pobre, donde formando ala avanzaron los soldados
al menos en la literatura que nos resultó en dirección a los toldos, donde momentos
accesible. Torres (1975: 53-55) y Rodas antes de llegar se sintieron silbidos y gritos
(1991:58-59) son los pocos autores que dan indicando peligro; luego de los ranchos se
una información sumaria al respecto; narran hicieron algunos disparos, momento en que
los acontecimientos acaecidos en 1917, bajo el oficial Leguizamón dio orden de fuego y
el subtítulo Sublevación de aborígenes, y empezó el tiroteo. Por un momento los in-
Alzamiento indígena año 1917, respectiva- dios resistieron la guerrilla, pero como vie-
mente; estas aproximaciones ya nos indican ron que morían en barbaridad emprendieron
la óptica desde dónde se sitúan. Los datos y la fuga hacia el río que se encontraba a 400
los episodios están presentados de una ma- metros de la toldería y en dirección a la
nera muy confusa, especialmente en la rese- bajada La Palometa, donde había una cinta
ña de Torres. El asesinato del criollo Santos de monte fuerte, pero como el teniente
Hueso, en 1917, a manos de los tobas, fué el Leguizamón con anterioridad había ordena-
desenlace de la contínuas querellas entre do que el subteniente Aguirre, con 25 hom-

94
No pudimos identificar cuál es este Fortín con el nombre que nos mencionaron; de acuerdo al mapa de De la Cruz
(1989: 42, mapa 7) y al de Martínez Sarasola (1992: 335, mapa 38) le corresponde el Fortín Lagunita, fundado
en 1918.

114
bres se apostaran allí para batir a la indiada buscarlos; algunos fueron a pie hasta los
que tomara esa dirección, así fue que ese día ingenios a trabajar y otros regresaron nueva-
a las 10 de la mañana no quedaba un solo mente a sus viejos campamentos. Una de las
indio en esas inmediaciones; muchos alcan- evocaciones señalaba: “Ahí nomás están,
zaron a pasar al otro lado del Pilcomayo, cerca de pilagá, yo no me acuerdo del nom-
pero más fueron los que quedaron en la bre de esa parte, era una laguna vieja. Y
refriega; otros tomaron dirección del monte después viene contratista buscando gente,
fuerte que se encuentra al sur de La creo que eran tres o cinco los contratistas
Palometa”. que buscaban gente para llevar a Ingenio San
Este fue el último movimiento de reac- Martín. Iriarte era el contratista, Burgos era
ción que se desarrolló principalmente en la el mayordomo, y tres más. Parece que tie-
zona de Pescado Negro y Laguna Martín, y nen permiso (para venir), porque hay Fortín
también en Laguna Yema. Según pudo averi- Soledad. Pero el contratista Iriarte no tenía
guar L. De la Cruz (Comunicación personal) miedo; dice que el milico (= militar) (había)
de otras fuentes95, estos eventos fueron ver- prohibido para llevar la gente. Pero el Iriarte
daderamente sangrientos. Fuera del episodio dice: no puede ser, (hay) oden del gobierno.
de Laguna Martín, prácticamente no se co- Y entonces viene aquí (el narrador se sitúa
menta –especialmente entre los wichí- de en La Rinconada, es decir, en el hábitat
estas intervenciones militares96. propio), caminando muchos días; semanas
Las pérdidas para los nativos fueron de hasta Embarcación. Y los demás (los que no
importancia; Torres (1975: 53-55) cuenta iban al ingenio) quedaban acá, pero estaban
que en Laguna Martín, los tobas contaban en el monte nomás. Los más viejos no van al
con 1200 cabezas de ganado entre ovejas, Ingenio, están en el monte todavía, tiene
caballos, yeguarizos mulas y ganado vacu- miedo de militar, hasta que vuelven los de-
no, además de cargamentos de tinturas, más. Entonces los muchachos que vuelven
utensilios, tejidos y enseres domésticos, la de Ingenio compra arma; entonces ya no
mayor parte sin uso. Aclara que todo fue tiene miedo, entonces alguno va a Laguna
abandonado por la huida. Por su lado, Rodas Martín, y los de nuestro grupo - ke’doq
(1991: 59) apunta que una vez concluida la qo’pi – quedan cerca de Laguna Martín. Y la
refriega, militares y criollos “dispusieron gente quedaba en el Ingenio casi 10 meses,
arrear todas las majadas y caballada de los el mes 11 se vuelto otra vez (a casa). Enton-
indios a Pescado Negro, donde se deposita- ces, ya hay un criollo en Sombrero Negro;
ron en poder de don Hermenegildo Vesga era Tomás Farías, su peón Vicente Monte.
Salazar y Lolo Paz, comerciante y hacenda- Ahí (a partir de entonces) viven otra vez en
do respectivamente en dicho lugar. Así Sombrero Negro los aborígenes y los demás
pues, los tobas desocuparon el lugar, perdie- en Laguna Martín.....(Los indígenas retor-
ron gente y acrecentaron con su ganado las nan y se asientan en sus lugares tradiciona-
arcas de estos criollos. les) porque hay orden del administrador del
Por varios años los tobas fueron a tierras Ingenio San Martín: prohibido matar los
pilagás hasta que requeridos por los ingenios aborígenes, porque hace falta para trabaja-
nuevamente fueron atraídos a sus lugares y dor. Ahí nomás quedan, ya no van otro lado.
a aquellos sitios de trabajo. Allá estaban Ya tiene criollo, ya tiene almacén en Som-
cuando vino el capataz de los ingenios y no brero Negro” (C. T.P. 8: 119-124).
los encontró en sus asentimientos habitua- Aquellos sangrientos combates, junto
les. El señor “Yalte” (Walter Flores) fue a con las presiones en otros órdenes, habrían

95
L. de la Cruz tuvo opurtunidad de recopilar información con el hijo de un militar combatiente de apellido Elordi,
residente en la ciudad de Formosa. Por lo que su padre le transmitió a este señor, en Campo Azul se produjo una
matanza de wichís. Por el momento carecemos de otros datos.
96
Sin embargo, tuvimos ocasión de reunir diversos testimonios wichí sobre el accionar militar; en ellos, los
informantes relativizan el número de víctimas o niegan que hayan tenido bajas; o bien se enfatiza la brutalidad del
ejército; en otros casos la narración es ridiculizante del agresor. De los testimonios orales no puede extraerse un
panorama claro, y da la impresión que son lejanos acontecimientos ocurridos a otros grupos wichí pero no
directamente a ellos.

115
producido una crisis muy intensa entre los Yrigoyen (antes El Algarrobal) fueron com-
nativos de la zona. Miller (1979: 58) inter- batidos por las fuerzas del orden y huyeron a
pretó que aquellos enfrentamientos con los la otra banda, a la sazón ocupada por bolivia-
soldados blancos trajo una perspectiva com- nos. Castañeda Vega (1920: 64) da cuenta
pletamente nueva en el sentimiento bélico. de la situación imperante: “Los indios
En efecto, según los criterios tradicionales matacos llegan con sus tolderías hasta El
los enfrentamientos producían una sensa- Algarrobal, viviendo en la misma forma que
ción de resarcimiento (el “desquite”), de vic- en la colonia (Buenaventura), mezclados con
toria, y aumentaba el prestigio del vencedor, los pobladores. De aquí para adelante no se
produciendo respeto y temor entre sus ene- encuentra uno solo, pues han sido corridos
migos. En el nuevo tipo de guerra, aunque el por las fuerzas de línea a la banda boliviana,
enemigo fuera aniquilado, ningún mecanis- donde viven hostiles a los cristianos, hacien-
mo interpersonal permitía la expresión de su do continuamente incursiones a la banda
superioridad ni un sentimiento de resarci- argentina, para robar hacienda y dañar en lo
miento. Los blancos los despreciaban aún que pueda. Como en la otra orilla hay pues-
más, y tanto su pericia como sus conoci- tos argentinos con sus haciendas, estos in-
mientos tácticos bélicos no eran admirados dios ariscos viven en ciertos trechos despo-
ni codiciados; al contrario, eran considera- blados del río y en la vecindad de aguadas
dos más salvajes. interiores. A la vista de cristianos se escon-
Los wichí no permanecieron ajenos a las den, y los espían constantemente por si se
agresiones de los criollos; las disputas por la descuidan”.
tierra, los robos, los perjuicios, las promesas Tal como describen y definen Karlin et
incumplidas fueron desde un principio algu- al. (1994: 91-92), el criollo es en la actuali-
nas de las razones de sus conflictos. Vea- dad un pequeño productor que maneja y
mos un testimonio que nos revela su caso: habita una pequeña propiedad, casi siempre
“Porque la gente de Quebracho (son los con sus recursos agotados, con poco capi-
ma:’sa) vivía en el monte, en cualquier parte. tal, que ocupan básicamente la mano de obra
Parece que la gente chaqueña, que tiene vaca familiar, aportando también su mano de obra
anda mal con los aborígenes, que comen sus ocasional a terceros –como peón golondri-
vacas y terneros. Había pocos pobladores na-. Diversifica su producción a fin de cu-
(blancos); estaban lejos (unos de otros). La brir sus necesidades. La tenencia de sus
gente está conversando entre ellos para ter- tierras es precaria: títulos dudosos, tierrras
minar a los wichí. Cuando parece que ya fiscales, o directamente sin tierras.
está listo vienen como 10, 15 o más. Ya se Si bien los nativos de nuestra zona estu-
van armados a buscarlos. Están culpando diada tienen sus tierras rehabilitadas y titula-
para que no haya más. Se van ellos, van a das comunitariamente, permanentemente se
buscar. Entonces, cuando sentía que ahí reiteran las desavenecias de antaño con sus
vive ese grupo (está la aldea o asentamien- vecinos criollos. El documento del PPI
to), se queda a una distancia y, entonces, de abunda en testimonios que dan cuenta del
mañanita, como a las 6.00 ya llegan a ese secular conflicto; veamos apenas algunos de
grupo. Pero ... no es que llegan para saludar, ellos: “Los criollos no tienen la justicia, por-
sino les mete bala. Y como ellos (los indíge- que cuando llegan a la tierra que es propie-
nas) no tienen armas sino flechas, lanzas no dad del aborigen, no piden permiso ni bus-
más. Hay veces que mataba algún blanco can otra forma para entrar a nuestra tierra.
con flechas pero ellos matan wichi. La gente Pero nosotros no le hacemos nada, hasta
blanco mataba varios, quiere terminarlos. ahora, pero más adelante será imposible per-
Pero los wichí se dispara, van al monte, se donar a quien no nos respete. Por eso pedi-
dispara, se mete en el monte. Y los blancos mos que la justicia sea una justicia, no una
no les quieren seguir, no vaya ser que les justicia violada”; “También queremos con-
esperen con flechas. Se van nomás, ya ma- tarles a ustedes que los criollos que están
taron a varios” (C. Ma. 3: 46-47). adentro de nuestra propiedad no nos respe-
En efecto, las parcialidades wichí ubica- tan. Tienen sus animales adentro de esta
das aguas abajo de lo que fue Puerto tierra, hacen corral, potreros sin permiso de

116
la gente que son dueños. A veces lo reclama- La actual ciudad de Ingeniero Guillermo
mos pero ellos no nos dan el valor, nada más Nicasio Juárez tiene una rica historia, muy
que quieren hacer cosas que no nos gusta documentada y un absoluto protagonismo
(enfrentamientos)”; “Contamos nuestra si- en el devenir de los últimos 70 años en la
tuación cuando hay una persona que entra a zona estudiada; es el centro, la “urbe”, para
nuestra tierra que es propiedad no informa la gente cuya vida describimos en esta obra.
nada a la comisión vecinal y hace cortar Los libros de Torres (1975) y Rodas (1991)
rollos de algarrobo y demás maderas. Y son las fuentes ineludibles; en ellos hay una
vemos la ley que dice que cuando es propie- importante documentación sobre los prime-
dad está prohibido entrar sin orden de los ros años de este pueblo y datos relativos a la
dueños. Cuando hacemos exposición en ocupación de toda la región. Este núcleo
gendarmería o policía no le hace caso a la urbano nació como consecuencia del traza-
Comisión Vecinal aborigen”; “Queremos do de la vía férrea; se puede situar su funda-
una Ley Nacional que nos pueda respaldar y ción en fecha 21 de junio de 1930, cuando el
proteger a nuestras familias indígenas tobas. ingeniero Juan Degen y personal del ferroca-
Respetar el alambrado de los indígenas. rril deciden el emplazamiento de la futura
Aprobar proyectos de ampliación de tierras. estación. Este Ferrocarril Nacional, luego
Aprobar más entrega de tierras para los indí- convertido en General Belgrano, ramal c25,
genas. Cuando el indígena reclama tienen une las ciudades de Formosa en el este, con
que dar valor, tienen que respetar: Tener Embarcación en el oeste, en la provincia de
gente que vigila nuestra tierra, el alambrado, Salta. El proyecto de construcción se realizó
para cuidar nuestro territorio. Tenemos que entre los años 1905 y 1907. Pudo concretar-
dar fuerza de ley, porque si dejamos que los se mediante extraordinarios esfuerzos, bajo
criollos sigan cortando el alambre entonces la dirección del Ingeniero Enrique H. Fauré.
después, más adelante, no vamos a tener Las obras se realizaron en dos etapas:
nada” (PPI 2002: 29, 175, 261). Formosa-Las Lomitas de 1908/15, y la se-
gunda, Las Lomitas-Embarcación, de 1928/
INGENIERO G. N. JUÁREZ Y OTROS 30. La inauguración oficial fue el 16 de
POBLADOS diciembre de 1930 (Rodas 1991: 71-72). El
Ingeniero Juan Degen tuvo activa participa-
Luego de la colonización del Pilcomayo y ción en el aspecto fundacional del poblado.
la fundación de la Colonia Buenaventura por En el año 1930 realiza la mensura, el plano
don Domingo Astrada en 1902, toda la re- del pueblo, coloca los mojones y abre las
gión occidental de Formosa ve surgir, poco vías principales; todo lo realiza con la ayuda
a poco, pequeños pueblos, que según las de sus peones indígenas, quienes –como
coyunturas del momento tienen mayor o vemos- trabajan en la gestación del pueblo
menor relevancia. El Chorro y Alto de la (Rodas, l.c. 99).
Sierra –por entonces aún territorio de Los indígenas tanto wichí como toba,
Formosa- eran los poblados más nutridos y resaltan que sobre su esfuerzo y trabajo se
con ciertos adelantos como la presencia de basó esta obra ferroviaria. Acotan que los
policía, juzgado, o escuela. Con los años, blancos que intervinieron en esta obra eran
adquirió más relevancia El Algarrobal, un muy pocos. El desempeño de los wichí en
pequeño embarcadero sobre el Pilcomayo esta obra fue resaltado por De la Cruz (1997:
ubicado frente al Fortín Linares, en la ribera 117-118)97 ; ellos se encargaron de tareas
opuesta, ocupado en ese tiempo por bolivia- como limpieza, construcción de terraplenes,
nos. En el año 1917 toma el nombre de entre otros; de acuerdo a los testimonios
Puerto Yrigoyen, y se convierte de a poco en reunidos por este autor, la labor del nativo en
el centro poblacional de mayor relieve. la construcción ferroviaria no fue valorada y
97
Iñigo Carrera (1984b: 52-54) presenta documentación que da cuenta del papel de los trabajadores tobas y
matacos en la construcción de las dos vías férreas que cruzan el Chaco: Resistencia-Metán y Formosa-
Embarcación. Destaca que “los ferrocarriles chaqueños han sido construidos en gran parte mediante el esfuerzo
indígena”.

117
fueron víctimas de la explotación por parte de la Nación Argentina (Torres 1975: 96,
de sus patrones. El mismo autor (De la Cruz 112)99.
1989: 9) señala que muchos de los grupos, Bordón (1968: 9) señala que uno de los
una vez concluidas sus tareas, optaron por rubros económicos principales en la región
establecerse en las inmediaciones de las es- eran la ganadería y el obraje. Desde un prin-
taciones o los pequeños poblados criollos ya cipio, Ing. G. N. Juárez tuvo un marcado
formados en torno a ellas98. Sin embargo, desarrollo comercial; en efecto, al desenca-
Rodas (1991: 74) consigna que los trabaja- denarse la guerra paraguayo-boliviana
dores fueron de muy diverso origen, por lo (1932-1935) se dio en la zona una importan-
menos en su segunda etapa; prevalecieron te actividad mercantil para abastecer al fren-
inmigrantes de origen ucraniano, ruso y po- te boliviano; el crecimiento comercial y las
laco que llegaron al país en 1928. Torres ganancias e impulso comercial logrado a raíz
(1975: 94) también alude a trabajadores de del conflicto bélico fueron enormes (Rodas
origen europeo en esta obra, junto a wichís y 1991: 150-153). En la región se comerciali-
tobas. zaban productos forestales, ganado, pieles y
Prácticamente desde el nacimiento del cueros.
poblado ferroviario se trasladaron hasta allí Desde un principio esta pequeña aldea
algunos grupos de criollos asentados en atrajo a pobladores ya asentados en otras
Puerto Yrigoyen, quienes le dieron mayor localidades de su área de influecia; nació con
impulso. El ingeniero Degen reúne a vecinos entusiasmo progresista y prontamente la po-
del puerto en junio de 1929 a fin de entusias- blación congregada quizo dotarla de los ade-
marles en la apertura de un camino que lantos citadinos. Rodas (1991) hace un rela-
uniera este sitio con la vía férrea en cons- to muy ameno y colorido de los aconteci-
trucción. Por iniciativa privada de los lugare- mientos de aquellas primeras décadas.
ños se realiza la apertura de dicho camino, a Ing. G. N. Juárez es hoy una ciudad con
mediados de 1930, en la que participan algu- aproximadamente 10.443 habitantes 100,
nos criollos y un grupo nutrido de nativos. cuenta con los servicios principales de co-
Esta picada es abierta desde la estación (que municación, para abastecerse y para cumplir
aún carecía de nombre) hasta el puerto. A con una vida autónoma. Es un centro co-
fines de 1931 es abierto al público este cami- mercial importante, con actividades políti-
no, que fue aprobado por Vialidad Nacional cas, sociales y deportivas destacables. Sin
y se lo denominó Ruta Nacional N º 83. A embargo, el pavimento asfáltico de su prin-
partir de entonces se avecianan caracteriza- cipal vía de comunicación, la Ruta Nº 81,
dos habitantes de Puerto Yrigoyen y se aún está alejado, lo cual trae serios inconve-
asientan en el nuevo pueblo de Ing. G. N. nientes en días de lluvia. Todas las rutas o
Juárez (Rodas 1991: 88-90; 99-110). Algu- caminos secundarios de la región adolecen
nos de los que habían trabajado en la obra del mismo inconveniente.
ferroviaria permanecen en el lugar y de a En el la ciudad de Ing. G. N. Juárez hay
poco llegan personas y familias de otros diversos barrios ocupados por representan-
lugares cercanos: Los Blancos, Morillo, Em- tes de distintos grupos wichí que se nuclean
barcación, de la zona del río Teuco. En un según su área de origen y otros tipos de
principio la estación se llamó simplemente afinidades. Los tobas ocupan uno solo, el
km 1561, pero el 10 de septiembre de 1931 Barrio Toba, que se conformó como tal a
se dispuso acordarle el nombre Ing. G. N. partir de la inundación de 1974-75. Vecino a
Juárez, por decreto del Gobierno Provisional este asentamiento está el Barrio Palo Santo,

98
Estos grupos de indígenas decidieron no regresar a sus antiguos lugares. De la Cruz (l.c.) señala que estos espacios
vacíos facilitaron la entrada e instalación de los criollos.
99
Su nombre es en honor de un técnico de la Direccción General de Ferrocarriles del Ministerio de Obras Públicas,
que oficiaba de Segundo Jefe en la construcción de la segunda etapa ferroviaria.
100
Provincia de Formosa. Población por Municipalidades y Comisiones de Fomento. Resultados Previsionales.
Censo 2001. El dato fue obtenido en la Casa de la Provincia de Formosa en Buenos Aires, en mayo de 2003; pese
al tiempo transcurrido, las informaciones son a la fecha “provisionales”.

118
apenas separado por la ruta que une la ciu- las propias condiciones a las que se encuen-
dad con las localidades del norte. Es aquí tran sometidos impiden una vivencia acorde
donde se congregan los wichí de extracción a sus pautas culturales tradicionales. Tres
carmeña. El Barrio Palo Santo recibe tam- décadas atrás, Puparelli (1969) observó en-
bién gente de otros lados, ya sea de la zona tre wichí del extremo oeste del Chaco
del Bermejo o del Pilcomayo, pero su pre- salteño un conjunto de hechos que tienen
sencia en el sitio es fugaz, no se instalan allí. gran similitud con las posibilidades subsis-
Suele ser gente que por razones del culto u tenciales en un ámbito de contacto y
otro tipo de relaciones se aposenta tempora- dependecia extrema como son los sectores
riamente en el lugar. periurbanos101. En la actualidad, no obstante,
En Ing. G. N. Juárez hay otros barrios los crecientes cambios sociales, las necesi-
wichí, algunos de ellos de gran arraigo e dades de otros tipos de bienes y el aumento
importancia en la vida cívica de la ciudad. del deterioro ambiental con su oferta muy
Tal es el caso del Barrio Obrero, conforma- pobre de recursos, hace que quienes se
do con gente proveniente del río Bermejo. asientan en estos enclaves dependan casi
Otros barrios constituidos por integrantes de exclusivamente del trabajo asalariado para
este grupo étnico son: Barrio Viejo, Barrio saciar sus necesidades.
Esperanza, Barrio San Martín y Barrio
Curtiembre. LA EVANGELIZACIÓN Y LOS
Los grupos estudiados en esta obra fre- MISIONEROS
cuentaron Ing. G. N. Juárez desde los años
30, de paso hacia o desde los Ingenios, para De la Cruz (1997: 78-79) señala que lue-
realizar gestiones u otro tipo de asuntos; sin go de los procesos de colonización del Cha-
embargo, el pueblo no contó con barriadas co Centro-Occidental, los nativos fueron re-
fijas de estos dos contingentes. Ambos ba- uniéndose en torno a las misiones primero y
rrios cuentan con una población estable de luego en los centros urbanos; este autor
“puebleros”, que continuamente reciben vi- atribuye a las misiones anglicanas un papel
sitas de familiares y allegados que vienen a la central en la conformación de los poblados
ciudad por sus necesidades o simplemente grandes y estables que se conocen hoy
“de visita”. como “comunidades”, lográndose este fin
Los habitantes de estos barrios indígenas mediante el cambio de las pautas de asenta-
periféricos se caracterizan por su condición miento y la organización de los recién con-
precaria. Pero hay que reconocer que en los gregados. En efecto, éste es el perfil que
últimos años han obtenido diversos logros, pudimos constatar para los dos grupos que
debido principalmente a la importancia que tratamos en esta obra. Cordeu y de los Ríos
tienen los nativos en el electorado local. Sin (1982: 147-151) destacan la gran influencia
embargo, en el orden de sus posibilidades de la misión entre los wichí, y estiman que
económicas para la obtención del sustento y es probablemente sin parangón con respecto
los elementos de su alimentación tradicional, a otras del Chaco102 . Por nuestra parte, sub-

101
Su transcripción resulta muy ilustrativa de una situación que -en líneas generales- persiste: “el mataco de hoy
sale a buscar no ya su caza, sino su jornal, y al final del día regresa con su bolsa con mercaderías en lugar de la pieza
de caza. Busca trabajo generalmente en el monte antes que en el poblado, y lo que gana lo cambia con mercaderías
que son ahora repartidas entre la familia y miembros del grupo, como antes lo hiciera con la caza y los frutos; lo
que le sobra no es para tener más sino para dar más, y nadie se atrevería a romper esta norma que es severamente
sancionada por el control ejercido por la murmuración. Dentro de este esquema es incompatible toda idea de
acumulación tan propia de nuestro sistema. Cuando se le presenta la oportunidad de mantenerse de lo que extrae
con sus propias manos, deja el trabajo asalariado o lo disminuye, y sigue sus hábitos tradicionales......”..... “La
diversificación de trabajos influye sobre la unidad del grupo, en la medida en que no comparten el mismo trabajo,
las familias nucleares y personas se individualizan más, y la distribución y consumo no se pueden realizar con las
pautas antiguas”.
102
Estos autores brindan un conjunto de argumentos en los que destacan la gran influencia de la misionalización
anglicana, con sus fundamentaciones en el plano cosmológico, teológico y antropológico, las cuales tuvieron una
absoluta injerencia en la cultura de los wichí.

119
rayamos que también su influencia entre los de desarrollo o de ayuda laboral no existían
toba-pilagá es manifiesta. Esto tuvo conse- en los objetivos de la entidad.
cuencias especiales en el plano lingüístico, Los wichí que vivían en el paraje Buena
ya que al reunirse diversos grupos por la Vista, recibieron la Palabra de Dios hasta que
presión circundante se produjeron mezclas se decidió un lugar donde fijar una misión;
por la convivencia de gente poseedora de ésta fue bautizada “El Carmen”, atrajo gente
dialectos diferentes, y por ende, elementos que fue acercándose poco a poco y se quedó
culturales distintivos (Censabella 2000: a vivir allí. Este paraje estaba a medio cami-
110). no de dos misiones: El Yuto y El Toba; en El
La obra misionera de la Iglesia Anglicana Carmen nunca vivió un misionero, sólo eran
entre los nativos del Chaco se inició en el visitados periódicamente por los religiosos;
paraje llamado “El Algarrobal”, a 40 km de allí quedaba un encargado y maestro nativo.
Embarcación; allí se funda la “Misión A quien se recuerda como fundador de “El
Chaqueña” y quienes los recibieron fueron Carmen” es a Alfredo Leake; esta fundación
los wichí (Leake 1967: 2). Esta misión se sería posterior a “El Toba” según nuestros
constituye en un predio donado por el Inge- informantes104. En el paraje donde se instaló
nio Leach Hnos., y tiene por objetivo reducir “El Carmen” había unos pocos pobladores;
a los indios (De la Cruz 1989: 8). Los más la demás gente estaba esparcida por distintos
ancianos wichí entrevistados recuerdan que lados, con un núcleo reducido en cada loca-
la avanzada misionera entre los pilco- lidad.
mayenses se inició con la creación de Misión Cordeu y de los Ríos (1982: 152) hicie-
San Andrés, aguas arriba del río ron notar que los wichí acuñaron un neolo-
Pilcomayo103. Allí se aposentaron varios mi- gismo apropiado para los misioneros. El
sioneros, iniciaron las prédicas y la cons- concepto de ahatáy, dado a los extraños;
trucción de instalaciones a partir del año esta expresión, con sus connotaciones nega-
1927. Desde allí irradiaron hacia otras locali- tivas de maldad, no era aplicable a personas
dades wichís y tobas. Leake (1967: 4) expli- que llegaban con otro afán. Les aplicaron la
ca cómo eran los inicios: “Poco a poco el voz uáj-chos (= cola, otro extremo del
misionero se rodeaba de un grupo de fieles y agua), que alude al lugar de donde provenían
se establecía una misión, se edificaba una los misioneros según sus ideas del espacio.
iglesia y una escuela, además de una botica Una vez que se organizó la misión
para primeros auxilios y un almacén, además carmeña, se trasladó mucha gente al lugar y
de viviendas para los misioneros. En los se organizó un caserío conformado por un
alrededores venían a vivir los indios en sus conglomerado de familias extensas que
chozas, y la misión era considerada como deambulaban en diversos sitios cercanos.
centro de su nueva vida social”. Eran tres los Sin duda, la misión tuvo enorme gravitación
ámbitos privilegiados de su acción: pasto- para que se concretara el sedentarismo de
rado, enfermería y educación. No obstante, este pequeño mosaico wichí que denomina-
en el almacén se adquirían artesanías y otros mos en este trabajo como lhuku’tas. La pro-
artículos y el nativo podía acceder a la com- puesta de tener un sitio de reunión, de acce-
pra de artículos de primera necesidad. Pero so a diversas suertes de beneficios habrá
–además de las funciones específicas enun- sido de importancia para el asentamiento de
ciadas- los misioneros cumplían roles múlti- la gente. Una anciana informante evocó:
ples según las necesidades que se presenta- “Los misioneros aprendió (= instruyó) las
ran. En aquellos años –nótese- los proyectos gentes, ellos (les) enseñaron las (construc-

103
Las fechas de fundación de varias misiones anglicanas vinculadas con este trabajo son: Algarrobal: 1915; San
Andrés: 1927; El Toba, en Sombrero Negro: 1930; Yuto y El Carmen de las que no contamos las fechas de
fundación (Leake 1967: 2-3; Miller 1979: 87; Wright 1983: 74-76). La Misión Pilagá fue fundada en 1935 para
un grupo perteneciente a esta parcialidad, pero tuvo corta vida (1939). Esta misión estuvo emplazada en Laguna
de los Pájaros; detalles sobre los motivos de su creación mencionan Gordillo y Leguizamón (2002: 41).
104
De la Cruz (1989: 9), sin embargo, expresa que es anterior a las de Sombrero Negro y Laguna de los Pájaros. En
la literatura no encontramos el año de su fundación, pero sabemos que fue alrededor de 1930.

120
ciones de) casas, para que ataja lluvia” (C. rras en el interior, por ejemplo en las inme-
Ma. 6: 96). Recuerdan que Alfredo Leake diaciones de Rosillo o Pozo de Maza.
visitaba estos sitios a caballo o en sulki, Como señalamos en ítems previos, una
hasta que se instaló en Misión El Toba. En vez instaurada la presencia del criollo los
un principio no permanecían más que una conflictos se hicieron más serios con los
jornada los misioneros, pero luego constru- tobas. Pronto se creó un destacamento poli-
yeron una casita para instalarse por algunos cial que permanentemente se enfrentaba por
días durante sus recorridas. el menor desliz con el nativo. Mendoza y
Un wichí oriundo de Puerto Yrigoyen, Gordillo (1989: 86) consideran que tanto los
alfabetizado e instruido en letras elementales, tobas como los wichís buscaron el auxilio
fue enviado por el misionero para efectuar la misionero por los desajustes que acaecieron
tarea educativa y catequista; los niños y a raíz de los trabajos en los ingenios. A
también los adultos concurrían a las activi- juzgar por las expresiones reunidas durante
dades de enseñanza y pronto numerosos esta investigación, gravitó también muy es-
chicos se destacaron. Uno de ellos, Josías pecialmente la agresiva intromisión del crio-
Eusebio, demostró talento y vocación por lo llo a su hábitat. Un escenario más real de los
que fue enviado a Misión Chaqueña, hasta acontecimientos que ocurrían en la región, y
que se convirtió en el pastor local. La misión que posibilitó la aceptación de los religiosos,
carmeña no tuvo presencia de religiosos ex- es el que presentan Gordillo y Leguizamón
tranjeros; habitualmente tuvo un nativo “en- (2002: 37-42); en dicho trabajo se muestra la
cargado” del culto (con otras responsabili- violencia desatada en la frontera entre las
dades seguramente). Uno de los relatos evo- milicias (boliviana, paraguaya y argentina) e
ca aquellos tiempos: “Cuando estamos en indígenas.
costa del río, y misionero anda por acá, para Es así que los tobas buscaron el auxilio
(se detiene), va recorriendo no más, pero de los misioneros porque “no tienen tranqui-
nos deja un encargado. Pero ya cuando la lidad”. Los problemas eran muchos y au-
gente va mejor, ellos le recibe el Evangelio, mentaban con la llegada del blanco: “más
los misionero le pone capilla para hacer cul- peor que hay criollo, él perdió una cosa
to. El año 1933 hace levantar capilla, enton- chiquita y ya llamó el policía”. Seguramente
ces en los años anteriores no había misión” los planteos de índole más bien prácticos,
(C. Ma. 3: 40). “mundanos” o políticos que plantearon a los
La misión se instaló en la ribera del río religiosos, hizo que el administrador de la
pues tierra adentro la incertidumbre de con- misión les respondiera -según un testimonio
tar con provisión de agua era muy grande. El evocativo- : “porqué quiere misionero, noso-
misionero preguntó a la gente cuál era el sitio tros no venimos a ofertar la riqueza, sólo
que les gustaba para fundarla. Un primer nosotros venimos para enseñar a los
emplazamiento estuvo en las inmediaciones matacos105 para entender la palabra del Señor
de Buena Vista, también en la ribera del río. (que) está en los cielos”(C. T.P. 8: 120-
Pero luego no hubo acuerdo entre los grupos 121). Sin embargo, la protección que reci-
congregados y se decidió cambiar a dos bieron en las misiones fue muy determinante
leguas de Buena Vista. En el otro emplaza- en la obtención de la ansiada calma y seguri-
miento, sin embargo, quedó un grupo que dad.
gustaba de ese lugar; es la gente hä’lo# Los tobas evocan los inicios de la misión
te:’cel. Una parte de la gente wichí no se anglicana. No obstante el paso de más de 50
interesó en la misión, entonces ellos perma- años, algunos ancianos recordaron minucio-
necieron en sus reductos habituales, pero samente aquellos tiempos. Los intentos por
cuando llegaba el tiempo de pesca iban a la entrar en contacto y por contar con la pre-
costa, se instalaban en la misión y una vez sencia de misioneros era ya un interés anti-
que acabara la temporada volvían a sus tie- guo entre ellos. Primeramente fue un grupo

105
Los “matacos” o wichí fueron los primeros evangelizados en el Chaco argentino por la iglesia anglicana. En el
discurso toba siempre se hizo resaltar que a ellos les costó conseguir el auxilio religioso.

121
de caciques a buscarlos hacia el oriente, en ces Alfredo se fue a Inglaterra, hace re-
el hábitat pilagá, adonde se les notició que unión- Nuestros hermanos tobas necesitan
estaban. Cuando llegaron allá no estaban es- misionero, quieren la Palabra; yo siento que
tos misioneros, según cuentan los habían el Señor me llama, voy a trabajar con ellos,
matado. También cuando iban a los ingenios dijo Alfredo..... Entonces vuelve aquí la Ar-
pasaban por “El Algarrobal”, pero les repro- gentina. Entonces el 15 de octubre ha vuelto
chan aún a los wichí que no les contaban (.......) con un amigo misionero -Alejandro-
bien de las peculiaridades de esos misione- y tres matacos. Hace un limpieza para hacer
ros, ya que los recordaban como “padre” casa, o todo lo que pueda. Año 30. Hace
(como si fuesen sacerdotes católicos). Pero casa, culto, despacito. Dice que una mata-
en el año 1927 se enteraron que había aguas quita vieja le dice: mi nieto Alfredo, no vaya,
arriba en el Pilcomayo unos misioneros en esos tobas muy malo, pero él no escucha.
un lugar nuevo -San Andrés-; se enteraron Entonces la gente bailaba, chupaba (=
por un toba casado con una wichí de allí, bebía), pero don Alfredo queda (tuvo) pa-
llamado pa’Ganaik; él les informó a sus ciencia hasta el quinto año. No solo la Pala-
parientes que estaban enseñando la “palabra bra (prédica) hace él; hace una botica, es-
de Dios”. Fue así que los caciques tobas cuela, carpintería, almacén -no es grande,
fueron a pedirles que también se los incluye- pero para comer la gente primero-; él com-
ra en el plan. Las dificultades idiomáticas pra faja (artesanías). Por eso, no solo la
eran muchas, pues los misioneros no sabían Palabra enseña de nosotros”.
toba y los tobas tampoco el español. Pero los Hacía apenas tres años desde los inicios
matrimonios mixtos existían y así se conta- de las actividades y se notaban ya notorios
ba con los buenos oficios de traductores. adelantos; uno de sus misioneros, Arnott
Los misioneros les respondieron que no po- (1934a: 492) daba cuenta que ya algunos
dían venir con ellos, pero los caciques insis- leían y escribían, que otros estaban apren-
tían, e iban una y otra vez; y es así que diendo carpintería, construcciones, granja,
algunos niños tobas quedaron allá para entre otros oficios, así como que el trata-
aprender. Pasó el tiempo y las negociaciones miento de las enfermedades había sido efi-
seguían, hasta que en octubre de 1929, el caz y las viviendas mejoraban. La acción de
señor Alfredo Leake, un joven a la sazón, los misioneros para interceder en problemas
vino en compañía de dos wichís a visitarles. con autoridades o con criollos y de realizar
Un hombre anciano nos recordó aquel viaje una enfática defensa del aborigen son
fundacional: “Primero llegar en toldería La- específicamente señaladas: “Y también
guna los Pace; saluda, cantaba. Luego Jesús cuando tenemos problemas nosotros viene
María .... También saludaba. Hasta que lle- milico, hablando el misionero; si no es mu-
gaba adonde está el otro grupo casi a 1 cho (el delito o falta), se arreglar. Entonces
kilómetro de Sombrero Negro. Ahí está de ya tenemos tranquilidad. Entonces el misio-
noche, hace fuego, prepara comida y mucha nero parece que tiene espíritu, no tiene mie-
visita. Y Alfredo quiere dormir porque can- do el borracho; entonces el anciano (la gente
sado. Pero alguno agarra porongo y canta; él de antes) deja la aloja y el baile. A veces
se asusta pero le dicen que (el ejecutante) no viene contratista y dando bebida; el misione-
está enojado, estoy contento, por eso canta. ro sabe bien el ruido y va buscando el con-
-Ah, bueno, dice. Bien de mañana haciendo tratista; está en la cantina, cuando llega pre-
culto, pero hay como intérprete to#ojwa106, gunta quién dio la bebida a indígena” (C. TP.
Alfredo no sabe nuestro idioma. Termina y 8: 121-123). En resumen, el misionero enca-
se va a San Andrés. -Cuando yo vuelva (de raba a contratistas inescrupulosos, interce-
su licencia en Inglaterra) en 1930, quizás yo día ante la policía o las autoridades provin-
voy a trabajar con ustedes. Vamos a ver, ciales o nacionales. Pero dejaba constancia
vamos hacer reunión los misioneros. Enton-

106
Era un toba que hablaba el idioma wichí, lengua que aprendió entre ellos pues –según los datos proporcionados-
fue cautivo.

122
que esa no era su función. “Por eso, cuando ción tradicional de los niños no existen ma-
viene poca gente a la iglesia dice: si Uds. no los tratos ya sea entre los wichí como entre
quieren escuchar la Palabra yo me voy. Por- los tobas. Pero como producto de aquellas
que yo no estoy para defensa, yo vengo para experiencias, esperan que el maestro actual
explicar la Palabra” (C. T.P. 88: 123-124). “corrija” a los que son traviesos e informa-
Los tobas insisten que una de las motivacio- les. Estos comentarios forman parte del
nes para buscar la presencia de los misione- anecdotario de aquellos tiempos. El rigor
ros era acceder a un tiempo de paz. Las formativo practicado por los misioneros,
guerras y enfrentamientos eran asunto coti- que en ciertas personas se convierte casi en
diano y de preocupación. A los enfrenta- motivo de orgullo, se puede ejemplificar con
mientos habituales de tobas, wichís (bandas el siguiente relato. Una tarde de domingo,
enemigas entre sí) y chulupíes, se sumó un hace cuatro o cinco décadas atrás, un hom-
enemigo común: los criollos. Con posteriori- bre joven fue a casa del misionero con el
dad a la llegada del misionero Alfredo Leake, deseo de escuchar la transmisión radial de
es decir, luego de los años 30, nuevamente un partido de fútbol, a lo cual el misionero le
llamaron los criollos al ejército a raíz de los respondió que quien desea escuchar la Pala-
conflictos con los nativos; hubo enfrenta- bra de Dios debe desentenderse de las cosas
miento y aún gente herida. mundanas. La respuesta es sorprendente, y
Entre los tobas la influencia de la misión quien nos la contó no lo hizo en son de
para consolidar la “nueva comida” fue im- crítica sino para resaltar la seriedad y el
portante. Ciertos elementos fueron acepta- compromiso espiritual del misionero.
dos a través del almacén puesto por la mi- Las celebraciones y fiestas eran humil-
sión. Tal es el caso del aceite, cuyo uso des; en ellas los misioneros no hacían derro-
dataría de ese tiempo. En cuanto a las comi- ches, ni ostentación; lo cual contrasta con
das, los misioneros aparentemente no ha- las reuniones actuales, impulsadas por políti-
brían impartido enseñanzas sobre alimentos, cos en campaña o por personas o institucio-
preparación de comidas o algo parecido a nes que algún interés tienen de ganarse el
“clases de cocina”. Algunos tobas se intro- favor y simpatía de la comunidad. Estas
dujeron como sirvientes en sus casas, y reuniones de nuestros días están teñidas por
algunos de ellos, como personal de cocina. la dádiva y por su correlato de interés y
Las indígenas, sin embargo, observaban cui- especulación por ambas partes. Veamos
dadosamente las preparaciones culinarias cómo recordaba un protagonista de aquellos
pues hasta hoy recuerdan platos preparados lejanos años: “/qué fiestas hacían los misio-
hace 40 o más años atrás. Esto, especial- neros? –El 25 de diciembre hacen fiesta.
mente cuando era un componente de su Prepara la azúcar, yerba; después 7 chivas
alimentación tradicional preparado al estilo para el puchero de la comida. Dos cocinero
europeo: pan con grasa de pescado, como y un maestro toba (la preparan). Después
levadura un fermento de harina de “algarro- dice el misionero: ustedes viejos y viejas
ba”, compota de “molle” (Sideroxylon traigan la pava para el mate. El cocinero
obtusifolium) o de qoto’ñi (Physalis visco- estaba cocinando con maíz pelado; los alum-
sa), recuerdan como creaciones realizadas nos llamando para que vengan todos a co-
por las misioneras. mer comida y los viejos a tomar mate. Pero
Los tobas evocan la educación recibida era temprano; a las 12 está lista la comida. A
en la misión como rígida, a veces con mani- los viejos les da mate y azúcar sobrante. A
fiestos ademanes violentos; hacen notar que los alumnos dan de comer la comida, los no
esto contrasta con la actitud descuidada de alumnos que vayan afuera. Terminaron los
los actuales educadores estatales. Persisten- alumnos ya van a la casa. Dice misionero:
temente se marca la diferencia. Los maes- voy a tocar la campana a las 4 de la tarde,
tros misioneros tiraban de las orejas, golpea- vuelvan otra vez. Vuelve a la tarde la gente:
ban las cabezas entre dos niños, golpeaban (hacen) carrera de a pié los chicos; los que
con una regla, etc., recuerdan cuando los gana le da, los que no gana no da (los
hoy adultos evocan su niñez. En la educa- premios). Porque los (que son) más ligeros

123
comen los caramelos, los otros lloran por- el paulatino retroceso en cuanto a la impor-
que quieren los caramelos, y juguete también tancia fáctica de la institución. Éste llega a
le da a los chicos que gana. De tarde ya su punto culminante en 1982, cuando se
entran todos a la iglesia, enseñando porque desencadena la Guerra de Malvinas, fecha
es el día del Niño. Y hasta ahí no más hay en la que los misioneros ingleses, y de otras
fiesta, recién al otro año hacen (nuevamen- nacionalidades, se retiran de la región y se
te) la fiesta /y la gente joven, las mujeres, los hacen cargo de la institución lugareños nati-
hombres, no tenían una participación?/ - no, vos y criollos argentinos. Acabado el con-
no tiene; nada, trae pescado la gente, la flicto bélico, la misión anglicana poco a poco
fruta, chiva, trae para comer en la fiesta / se nutrió nuevamente de misioneros extran-
por ejemplo, no hacían una comida así como jeros, algunos de ellos, simplemente volvie-
ahora, cuando vienen visitas o cuando hacen ron unos meses después de las situaciones
los maestros de escuela.../ - no, no había más tensas. La de Ing. G. N. Juárez siguió -
eso. Estas cosas son nuevas. Ya hacen la y sigue- realizando actividades muy varia-
fiesta los que vienen, parece que no hace la das, pero distan de la envergadura de los
fiesta los que vive acá. Hacen los de la emprendimientos de antaño. Son iniciativas
ciudad; por eso alguno habla fuerte (levanta muy acotadas en cuanto a sus asuntos, su
la voz enojado) y dice: no es como antes, importancia y aliento. Tal vez, la labor más
ahora comemos los grandes y no los chicos” resaltante y perdurable que se puede señalar
(C. T.P. 7: 46). De esta forma se compara en la pasada década, es la conclusión de la
con los festejos foráneos, hechos para hala- traducción de la Biblia en lengua wichí; ésta
gar a la comunidad, pero que en conoci- se llevó a cabo con la dirección de Robert
miento de ciertos aspectos especulativos en Lunt, quién bregó durante muchos años con
sus motivaciones, terminan por no gustar- este proyecto. Asimismo, se deben señalar
les. diversos proyectos de carácter educativo,
Trinchero y Maranta (1987), De la Cruz agropecuarios, sanitarios, entre otros, que
(1989) y Trinchero (2000) consideran que la han amenizado y enriquecido la vida de la
fundación de estas misiones dejaron el espa- gente desde los años 60 en adelante. Los
cio geográfico vacío, de suerte que fueran pocos misoneros que quedan hoy centran su
fácilmente ocupados por los criollos y que al labor en los núcleos urbanos y se limitan a
reunirse estos conglomerados misionales el visitas esporádicas a las comunidades. Los
reclutamiento de parte de los ingenios se distintos poblados cuentan con algún diri-
viera especialmente facilitado. Del material gente nativo de la iglesia, ya sea presbíteros
reunido en esta investigación no puede ex- o encargados de las iglesias, quienes desem-
traerse esta explicación; ningún comentario peñan el culto. El reverendo Mario Mariño es
al respecto hacen los informantes, y de ha- el primer obispo wichí y tiene su sede en
ber sucedido así, sin dudas lo habrían Ing. G. N. Juárez.
remarcado. Más bien, estas misiones repre- Con los años, la misión anglicana se con-
sentaron un refugio seguro en un ambiente virtió en un referente histórico, que está
altamente hostil a nivel regional, que como encarnado en la proyección y el devenir de
vimos en páginas anteriores, fue gestándose las nuevas generaciones. Su papel institu-
a partir de las campañas militares, y se cional es hoy en día completamente secun-
agudizó con la llegada de los contratistas de dario, si bien mantiene su prestigio y su
ingenios y la irrupción criolla. fundamento referencial de la nueva manera
La inundación del verano de 1975-76 de ser.
destruyó los poblados y las instalaciones de En la medida que la iglesia anglicana se
la misión en las riberas pilcomayenses. El comprometió con proyectos de desarrollo o
reasentamiento en las inmediaciones del ba- con temas que se vinculaban más con lo
ñado duró algunos años, pero en ese interín, social, político o económico, es decir con
ya los misioneros se alejaron de los nuevos aquello que los viejos misioneros llamaban
grupos residenciales establecidos en los si- “mundano”, que trajo como resultado un
tios apartados. Desde entonces se acrecienta bienestar material para sus integrantes, tanto

124
el misionero como los representantes de la LOS AÑOS RECIENTES
iglesia fueron vistos de otra manera. Veamos
la opinión de un hombre joven wichí, hijo de En este trabajo no se hará un relato sobre
un pastor nativo, pero que no tuvo una vi- las políticas indigenistas y sobre el papel del
vencia directa de los florecientes años misio- estado en la relación con los nativos de la
neros; él se expresa en estos términos: región; su importancia es enorme para com-
“Tiempo misioneros: el misionero hizo reco- prender la situación actual pero considera-
rrido por las comunidades 2 veces por mes, mos que en este libro no podemos desarro-
enseñan a la gente la Palabra de Dios. El llar este asunto con detalle, por lo que suge-
misionero dice: ustedes son wichí, no tienen rimos -para una aproximación temática- la
que pensar en las riquezas, sólo creer en consulta de los trabajos de Carrasco (1991)
Dios, así ustedes van entrar al Reino de y Lagos (2000), que presentan una síntesis
Dios. Sí, es cierto, pero cuando tengo ham- valiosa.
bre, siento mi estómago, igual que misionero Las relaciones con los militares y los
cuando tiene hambre siente su estómago. patrones, sean criollos o contratistas, siem-
Los misioneros no le dan apoyo a las iglesias pre fueron duras y su carácter de explota-
de las comunidades. Los misioneros no le ción siempre se hace manifiesto en las evo-
dan sueldos a los pastores o encargados de caciones personales y en los documentos.
la comunidad. Así que nosotros nos pregun- Esto se revirtió en gran medida, según re-
tamos por qué los misioneros hacen sufrir cuerdan los informantes consultados, du-
más a nosotros si también somos seres hu- rante los gobiernos del general Juan Domin-
manos. Por ejemplo hay obispos que mane- go Perón a mediados del siglo pasado. Re-
jan fondos para iglesias pero no ayudan a las cuerdan detalles de mucha trascendencia,
comunidades, cuando un pastor misionero como es el de la obtención de documentos,
viene de Inglaterra, nosotros vemos que él su acceso al voto, y en la relación laboral, un
tiene apoyo, tiene sueldo, tiene vehículo, trato igualitario tanto para el peón campesino
tiene casa y no le falta nada. Si es un pastor o como para el indígena. Sin ninguna duda, la
encargado aborigen misionero: ¿no le hace irrupción del general Perón en el gobierno
nada hacer sufrir, ellos que gastan el dinero del país marcó un hito de enorme trascen-
de las iglesias?” (PPI 2002:74). dencia entre los nativos. La gente de la zona
En distintos asentamientos tobas, wichí estudiada pertenece al justicialismo, y aquí
y pilagá de la región estudiada, la Iglesia se da otra vez una peculiar dicotomía que
Evangélica Unida fue atrayendo como feli- marca una diferencia. Los criollos son radi-
greses a numerosos y fervorosos grupos de cales y los nativos justicialistas. Campaña
gente. La “Unida” –como la nombran los tras campaña con fines electorales, pese a
nativos- crecen y prosperan bajo liderazgo las promesas incumplidas, las postergacio-
aborigen. En los sitios estudiados por noso- nes y engaños a que son sometidos, la gente
tros tiene escasa presencia hasta el momen- muestra una fidelidad y consecuencia con su
to, si bien en algunas localidades ya cuentan partido; en cada una de las convocatorias
con feligreses (La Rinconada, Pozo de Maza cívicas se manifiestan reiteradas esperanzas
e Ing. G. N. Juárez). Este culto, de conteni- de que vendrán tiempos mejores si siguen
do nativo, es de enorme importancia en la apoyando a su partido. Cada tanto, una o
actual religiosidad de los indígenas de la alguna fracción o grupo de familias apoya a
zona. Para mayor información, véase los otra agrupación política, especialmente al
trabajos de Miller (1979: 116-156), Wright radicalismo. Pero habitualmente, a la larga,
(1983: 81-83) y Cordeu (1984: 191-226). nuevamente apoyan al justicialismo a raíz de
De la Cruz (1997: 31) atribuye que esta ver frustradas sus expectativas.
iglesia cobró impulso debido a la decadencia Los años 80 fueron pródigos en cambios
de la iglesia anglicana, traducida en el “aban- que marcaron profundamente a las comuni-
dono” luego de los episodios de Las dades de la región; éstos no están desvin-
Malvinas. culados de los acontecimientos acaecidos en
el país. En primer lugar, la Guerra de

125
Malvinas, que para la zona significó –como concretaron las entregas de título de propie-
vimos arriba- el distanciamiento de la misión dad de sus tierras con marcada celeridad. Al
anglicana. Al nivel nacional, junto al despres- mismo tiempo, reciben una ayuda social de
tigio de los militares y su exclusión de la más beneficio y tienen una mayor participa-
dirigencia política, se tradujo en el retorno de ción en el diseño de las políticas que los
la vida democrática con una viva participa- involucra. En el caso específico de nuestra
ción por parte de los indígenas, y un zona de estudio, prontamente con el adveni-
protagonismo en la vida cívica y de las insti- miento de la democracia, uno de los puntos
tuciones de la región. centrales de la discusión en las comunidades
Entre los aspectos destacables luego del fue la cuestión de la tierra, la cual se tradujo
advenimiento del régimen democrático en en primera instancia en la conformación de
1983, hay que subrayar el creciente asociaciones civiles, tareas de mensura y
asistencialismo que se instaló entre los nati- gestiones engorrosas, hasta que les fueron
vos107, tanto por parte del gobierno nacional otorgadas las tierras hacia fines de dicha
(radical en su primera etapa) como del go- década108.
bierno provincial (en todos estos años En la región tuvo un notable impacto el
justicialista). Una de las razones que prima hallazgo de petróleo en la zona de Palmar
para este modus operandi es el interés por Largo en 1983, a raíz del cual se mejoraron
parte de los partidos de conseguir votos en ciertos caminos; por un tiempo hubo mucho
cualquiera de las elecciones para la que se trabajo por tareas de relevamiento de nuevos
presenten. El voto del indígena en esta re- posibles reservorios. En toda la zona, en
gión es crucial porque constituye mayoría. esos años y hasta 1986 aproximadamente,
De hecho, cada año hay alguna campaña las topadoras y tractores abrían picadas, se
electoral: para legisladores, autoridaddes cavaban fosas, cambiando la fisonomía del
municipales o comunales, gobernadores, paisaje. Muchas de esta picadas quedaron
presidenciales, de autoridades del ICA, lo como caminos y todavía están en uso. A raíz
cual anima a la gente a proponer programas de la explotación petrolera, se desarrolló un
grupales o pedidos individuales a los candi- importante movimiento en la economía de la
datos. Se promete todo y de todo; pasadas zona. Sin embargo, poca o ninguna repercu-
las elecciones la mayor parte de las prome- sión ha tenido entre nuestros grupos étnicos
sas olvidan prontamente los ganadores. estudiados.
Al instaurarse el proceso democrático La mejora de los caminos en estos años y
en 1983, dio lugar a la sanción de leyes un protagonismo mayor de las comunidades
provinciales del aborigen en la provincias de indígenas de la zona en todos los órdenes,
Formosa, Salta y Chaco. Se crean organis- hizo que de una forma creciente se incre-
mos provinciales del indigena, que represen- mentara su inserción en el mercado de pro-
tan ámbitos en los cuales los nativos tienen ductos. Según las estaciones del año, y se-
su espacio para la negociación de sus asun- gún los tiempos que transcurrieron desde
tos con representantes o miembros de los entonces, la venta, compra e intercambios
gobiernos locales. En el caso de Formosa, fueron variando, en sus especies como en su
señala Gordillo (1992: 9-10), existe una polí- volumen. Los tobas suelen tener muy bue-
tica más clara y orgánica que en la vecina de nas producciones hortícolas en el verano y
Salta; esto tiene su explicación en función al suelen llevar sus cosechas -especialmente
peso electoral que posee la población indíge- “sandías” y “melones”- para venderlas en
na en determinados sectores de la provincia. Ing. Juárez. En los 80 tuvieron mucha venta
Como resultado de este particular interés las pieles de animales silvestres y también las
coyuntural, en la provincia de Formosa se de chivas. Para fin de año, llegan criollos de

107
El asistencialismo es de larga data y se remonta a los primeros contactos entre nativos y misioneros. Miller
(1979: 77-80) describe muy bien tal situación en la historia de los tobas orientales.
108
Luis De la Cruz tuvo protagonismo en el acompañamiento de ambos grupos étnicos para la restitución legal,
mensura, titulación y demás trámites en la cuestión de la tierra. Pueden consultarse datos diversos en sus trabajos
(De la Cruz 1993, 1997).

126
distintas partes del noroeste a buscar lecho- data entre ellos, tal como lo señala Métraux
nes. Pajareros, compradores de artesanías y (1946: 202). Los habitantes de la región
de animales silvestres vivos, entre otros, estudiada habrán permanecido al margen de
también llegan con fines comerciales, aun- aquellos hurtos históricos, pero de algún
que en los últimos años –de crecientes vedas modo habrían tenido noticias o contactos
y recesión en la economía nacional- estas con estos animales. La historia del ganado
demandas menguaron casi totalmente. En el vacuno en la zona, apelando a la memoria de
caso de los wichí, la incertidumbre es ma- nuestros informantes, podemos situarla ha-
yor, ya que su dedicación a la agricultura no cia la segunda mitad del siglo XIX. Se la
reviste las dimensiones de los tobas. puede trazar de esta manera: primero fue
Los indígenas interactúan con distintas cazado, luego robado, después fue obtenido
instituciones nacionales, provinciales y pri- por intercambio o paga, y recién en los
vadas por diversas cuestiones vinculadas últimos años hay unos pocos propietarios
con su vida; estas se dan en el ámbito de la que lo incorporan como capital. El ganado
salud, la educación, el comercio, lo laboral, vacuno de carne criollo que prevalece en la
la seguridad social, etc. Es así que tienen región es rudo; está adaptado a condiciones
tratos con el Registro Civil, Policía, Juzga- ambientales adversas debido a su rusticidad
do, Hospital, Gobierno, Municipalidad, Igle- y a su resistencia a las enfermedades; estos
sias, Transporte Público, Escuelas y Cole- bóvidos (Bos taurus) son de origen ibérico y
gios, entre muchas otras. El documento del fueron introducidos entre los criollos aproxi-
PPI (2002) da una visión muy pesimista, en madamente en el siglo XVI, los cuales reci-
donde queda manifiesta la marginación, el bieron muy poco mejoramiento (Ragonese
desentendimiento mútuo y lo mucho que 1967: 61; Scarpa 2000b: 255-256).
habrá que recorrer para lograr un diálogo, Según Métraux (1946: 265), en el Chaco
trato y entendiemiento fluido como correc- se expandió la cría de “ovejas” desde fines
to. del siglo XVIII, contando por entonces algu-
nos grupos étnicos con grandes manadas.
GANADERÍA Y CRÍA DE ANIMALES Subraya, no obstante, que su interés era la
DOMÉSTICOS lana más que el consumo de la carne. Hacia
principios del siglo XX, los exploradores del
Ningún animal doméstico era propio de ámbito pilcomayense relataron que sólo los
los nativos del Chaco. Sin embargo, pronto chulupíes poseían rebaños numerosos de
adoptaron algunos de ellos. Tal es el caso de “ovejas” y “cabras”; sus vecinos enemigos
los “caballos” y las “ovejas”, que fueron les hurtaban o se los arrebataban en las
desde el siglo XVI motivo de hurtos a los escaramuzas (De la Cruz 1997: 112).
españoles y criollos de las poblaciones cer- Astrada (1906: 103) y Asp (1906: 27) tam-
canas. El ganado vacuno fue apreciado tem- bién dan cuenta que esta gente (los confun-
pranamente pero prácticamente hasta nues- den y dicen que son chorotes) tienen bastan-
tros días no fue criado entre los grupos que te hacienda vacuna y caballar, ganado cabrío
motiva este estudio. Hay que recordar que y lanar. Palermo (1986: 166), por su parte,
indígenas de filiación guaycurú ya saquea- señala que en los inicios del siglo XVIII entre
ban ganado de Asunción del Paraguay en la los tobas ya se criaban “ovejas”; sin embar-
última década del siglo XVI; pocos años go, sus noticias se referirían a los tobas
después se registra el uso del ganado cima- orientales, más cercanos a los poblados
rrón en la región chaqueña. Los grupos blancos.
étnicos del Pilcomayo medio habrían perma- Las “cabras”, “gallinas” y “burros” segu-
necido ajenos a estos eventos pues no tenían ramente habrán sido adopciones posteriores;
contactos directos con los blancos; es así los criaron para carne, venta o intercambios
que los “caballos” habrían sido de reciente con criollos109 , y los “burros” para transpor-
109
Renshaw (1988: 243) observó en el Chaco paraguayo que la venta de carne silvestre o la de animales
domésticos, en lugar de repartirla entre los vecinos, crea malestar entre los suyos. Este tipo de sentimientos no
pudo observarse entre los grupos estudiados por nosotros.

127
te de carga. “Burros”, “yeguas” y “caballos” guarda y es quien las campea y les brinda los
han sido para ellos bienes de importancia en cuidados que precisan. Los más ancianos
tiempos pasados; su uso era para el despla- recuerdan que obtenían “ovejas” de sus con-
zamiento y para llevar cargas. Poseer “caba- trarios chulupíes. Como vimos, éstos eran
llos” era una inversión y daba prestigio. dueños de nutridos rebaños, y les hurtaban
Nunca se supo de alguien que comiera carne en los enfrentamientos bélicos. Gordillo
de “caballo”, “burro” o “mula” entre los (1992: 134) observa que la cría de “chivas”
tobas. Pero según noticias de ancianos in- y “ovejas” tuvo relevancia hasta la inunda-
formantes wichí, en tiempos pasados ellos ción de 1975/76 y que a partir de allí dismi-
comían carne de “caballo” y “burro”; refie- nuyó notoriamente. En el curso de nuestra
ren que era apreciada. No es extraño que investigación pudimos observar progresos y
algunos grupos étnicos de los territorios del retrocesos en la cría de este tipo de ganado.
Río de la Plata incorporaran la carne de Tanto wichís como tobas criaban o dejaban
“caballo” a su dieta; Palermo (1986: 164) de hacerlo; aumentaban o disminuian sus
refiere que así lo hicieron los tehuelches rebaños. En el caso de Pescado Negro, po-
septentrionales y los pampas. En la actuali- demos señalar que en nuestras primeras es-
dad, sin embargo, esta costumbre se ha tancias en el lugar no los tenían, pero a fines
perdido en el Chaco. La razón en que se basa de los 90 el afianzamiento de rebaños era
la pérdida de este hábito está claramente visible. La cría de chivas es una tarea apre-
expuesta en el comentario de un informante, ciada entre ellos y quienes saben practicarla
a quien le damos la palabra: “Ahora parece la emprenden.
que ya se ha olvidado, no le gusta y seguro Tampoco los wichí lhuku’tas criaron ga-
que ven que los criollos, la gente (blanca) no nado vacuno durante su estancia en el
usa. Y como usamos lo que vemos que se Pilcomayo. Hasta hace pocos años, la gana-
usa. Por eso nosotros vivimos entreverados dería, en cierta forma, les resultaba ajena.
con los blancos .... la gente nueva y la gente De la Cruz (1997: 113) sostiene que entre los
criolla está con nosotros. Y por eso no es wichí -en general- la tenencia de ganado
que vamos agarrar cosas que ellos no usan. (“ovejas”, “cabras”, y más aún el ganado
Porque vaya que nos dicen que nosotros mayor) reviste más bien una demostración
usamos lo que ellos no usan. Porque ellos de status que una estrategia económica
tienen de todo: vaca, cuchi, chivo; comen complementaria o alternativa; aquellos que
eso, pero no los caballos, tienen para el los poseen es porque tienen otro tipo de
trabajo no más” (C. Ma. 3: 75). entradas, sea por salarios, venta de arte-
Entre los animales domésticos, los tobas sanías u otro rubro. Esto es parcialmente
les ponen nombre sólo a los perros. Estos cierto, ya que este ganado se sacrifica para
nombres son en idioma toba o en castellano. comer, sirve para obsequiar, y pese a que
Así, alguno se llama chogola’Gaik, fueran “pudientes” sus dueños, las entradas
ni’pi#ik, howa’Gan, ‘no:laGat, etc. Les en moneda siempre son insuficientes, y a la
llaman con estos nombres y responden. hora de tener necesidad, se venden.
Nombres criollos son, por ejemplo, “yuto”, El ganado vacuno se integró al conjunto
“león”, “chiquito”, “corbata”, etc. En cuanto de bienes que poseen algunos pocos, y que
a los otros animales, sólo a los “caballos” se las distintas comunidades observan con va-
los nombra recurriendo al tipo de pelaje para riadas expectativas. Entre los tobas parte del
referirse a ellos. Las “vacas”, “chivas”, “ga- ganado proviene de una suerte de derecho de
llinas”, etc. no reciben nombre. pastaje que tradicionalmente cobraban a los
La cría de “ovejas” y “chivas” es una criollos. Estos arreglos son unilaterales y es
actividad típica de la mujer toba; esa es así que algunas personas connotadas acredi-
considerada su ocupación. Sin embargo, tan en su haber cierto número de vacunos.
ante la necesidad, el hombre colabora o in- En rigor, pertenecen a toda la asociación
terviene en su manipuleo. Ella va de mañana comunal y legalmente constituyen bienes
temprano a soltarlas del corral, así como compartidos por todos los socios. Por el
para verlas durante el día. A la tarde, las momento, a juzgar por las informaciones

128
reunidas, este ganado pertenece a un dueño de un tiempo, cuando se atenúan sus inter-
pero al mismo tiempo se aclara que es de venciones, sucede que la mayoría del gana-
todos110 . Entre los wichí, desde hace cerca do pasa a manos de quienes son asalariados,
de cuatro años atrás, se inició un proyecto mientras que quienes no cuentan con esta
agropecuario con financiación y supervisión entrada básica, los comen o los venden.
externa. Mediante un préstamo la gente de
Pescado Negro (nada más que ellos) adqui- Caballos
rieron vacunos y caprinos. La propiedad de
los mismos es comunitaria; se estableció que La adopción del “caballo” por parte de
ésta amortizará en cerca del 50% el présta- algunos pueblos chaqueños es considerada
mo y el resto se constituye en donación. Las como una de las consecuencias de mayor
ganancias serían para la comunidad. Al mo- relieve del contacto con el blanco. Con este
mento de concluir esta investigación se nos elemento, las actividades sociales, políticas
presenta con mucha incerdidumbre el punto y el modo de vida en general, adquirió un
donde llegará esta iniciativa111 . carácter nuevo (Métraux 1946: 202; Cordeu
La cría de animales es muchas veces y Siffredi 1971: 15-17). Si bien este fenóme-
motivo de conflictos serios en ambos gru- no se manifestó especialmente entre los
pos étnicos; las acusaciones de robos a los guaycurúes del litoral, el evento, de alguna
criollos aún hoy están presentes. Éstos se manera, rompió la uniformidad cultural que
llevan las crías y aún los animales crecidos hubo antes de la conquista (Métraux 1946:
(particularmente los porcinos y caprinos). 301-302). Fueron los nativos de habla
Pero están también los propios vecinos rate- guaycurú quienes se destacaron como jine-
ros, de la misma localidad, que son bien tes a partir de los inicios del siglo XVII.
conocidos por todos. Los inconvenientes del Abipones, mocovíes, tobas y mbayás fueron
cuatrerismo no desalentaron a los tobas, los pueblos que conformaron el llamado
quienes siguieron criando “caballos”, “cer- “complejo ecuestre”. Otras naciones indias
dos”, “ovejas” y “chivas”. De a poco, sin vecinas, como los maká y los mascoy, tam-
embargo, el ganado caballar fue mermando bién fueron jinetes y guerreros de a caballo.
por las sustracciones y hartó a la gente, Sería dudoso que la gente que es motivo
abandonando la práctica. Los pequeños ani- de nuestro estudio haya formado parte del
males domésticos -rapiñados permanente- denominado “complejo ecuestre” chaqueño.
mente- no obstante siguen siendo criados El ocaso de las agrupaciones ecuestres men-
por algunas familias. cionadas habría llegado tiempos antes de que
Entre los wichí, las crías de un animal los grupos que tratamos hayan accedido re-
que fue adquirido u obsequiado le pertene- gularmente al caballo (Cordeu y Siffredi
cen al primer propietario, según observa De 1971: 15-17). En efecto, estos grupos acce-
la Cruz (1997: 113). Cuando ingresan al dieron al mencionado animal muy tardía-
poblado animales a través de subsidios o mente; sabemos que diversos grupos tobas,
donaciones, la cría pertenece al que entregó en los inicios del siglo XX, no eran realmente
el dinero y queda en una situación de propie- jinetes y que sus caballos eran muy preca-
dad ambigua. Si la labor externa cesa o rios (Níklison 1916: 52; Métraux 1946:
termina, entonces la cría se “pierde” o se 202). Lo mismo puede apuntarse con res-
“roba” (extravía), sin que nadie proteste por pecto a los wichí. Mendoza y Gordillo
tal hecho. Así ocurre con los proyectos de (1989: 76) indican claramente que estos
cooperación que tienen entre sus ítems la tobas no llegaron a conformar algo que se
promoción de la actividad ganadera. Luego asemejara al tal complejo ecuestre, más que

110
Tal situación se da también con los vehículos motorizados, especialmente con las camionetas, que se obtienen
para la comunidad pero pasan al usufructo personal del personaje encumbrado del lugar. Es de todos, pero en rigor,
se hace dueño una persona.
111
Renshaw (1988: 242) observó entre indígenas del Chaco paraguayo que quienes cuentan con rebaños de ganado
terminan teniendo escasa influencia en sus comunidades de origen, ya que para evitar las presiones cuando faenen
sus animales –y lo repartan entre los demás- se aislan y asumen el rol de ganaderos rurales.

129
nada por el escaso número de “caballos” que Los “caballos”, y el ganado en general,
podrían tener, y por la ausencia de estancias eran los artículos que más mercaban los
cercanas donde obtenerlos. Gordillo (1992: nativos con los criollos a su vuelta de los
85) apunta, en este sentido, que el uso del ingenios. Si bien algunos venían con sus
“caballo” entre los tobas estuvo limitado a la montados desde aquellos lugares, una buena
caza, la guerra con sus vecinos y el trans- proporción de intercambios por “caballos”
porte. Parecida situación es la que se revela se hacían con los vecinos locales. En general
entre los wichí. Los grupos reseñados en los criollos no iban a trabajar a los ingenios,
este libro son conocidos en la literatura sólo algunos pocos decidieron participar de
antropológica e histórica como “pedestres” las migraciones temporarias, aunque recién
o de “a pie”. lo hicieron con los últimos contingentes.
Los relatos de la gente adulta evocan que Aclararon los indígenas que los reclutadores
en pasadas décadas tanto tobas como tenían expresas instrucciones de no llevar-
wichís poseían muchos “caballos”. Sin em- los. Es por ello que los novedosos y codicia-
bargo, otros relatos -que se remontan a un dos artículos que traían los nativos como
tiempo más lejano (tal vez más de un siglo parte de sus pagas, atraían enormemente a la
atrás)- refieren que carecían de ellos. Según criollada. Un relato toba evoca cómo se da-
los tobas, los “caballos” pudieron obtenerse ban aquellos hechos y nos muestra una de
recién a partir del contacto con criollos, y las formas de adquirir ganado: “Cuando ve-
especialmente, luego de trabajar en los inge- nimos nosotros del Ingenio San Martín vie-
nios azucareros. Un relato nos indica cómo nen todos los criollos, ven las yicas (= bol-
se obtuvieron estos animales: “Cuando ha sas), revisan como (si fuesen) valijas; hay de
ido al ingenio, cuando dejaba el trabajo, pa- todo: tijera, aguja, bombilla, peine. Ellas (las
gan a la gente; entonces compraba un caba- criollas) no tenían nada; dan (a cambio)
llo o una yegua de un vecino, de un criollo queso, oveja, chiva, vaca, cambia por cosas.
(compraba de un vecino criollo cercano a su (Ellos están) hurgando las cosas, antes, aho-
asentamiento). Alguno compra oveja, alguno ra ya no, van al pueblo. Los criollos no iban a
compra chiva. De Tabacal, de ahí de los los ingenios, después, cuantos años hará de
ingenios trae, o compran mula, porque ellos esto, cuando éramos grandes nosotros, iban
han ido a pie. Cuando llega el arreglo (= la dos o tres criollos. Pero el hombre que nos
paga de los patrones) de la gente, el patrón buscaba a nosotros (le) era prohibido llevar
dice: voy a traer caballos. Hace un corral criollos”. Nuestro informante tuvo varios
grande ...” (C. T.P. 8:13). Este mismo relato caballos que poco a poco fue perdiendo;
aclara como colofón cómo eran los tiempos algunos se los robaron (o se extraviaron),
pretéritos: “De caballo dicen que no había; otros los vendió acuciado por la necesidad,
solo que busca para comer y va acá o allá, otro dio en pago por una curación
así nomás andando (= caminando) por acá, chamánica. Sobre el modo de procurárselos
por allá, (así) vive. Pero cuando era ido al nos cuenta: “/cómo los conseguiste?/ - si,
ingenio ya había caballo; así que el cacique comprado /de quién/- De un paisano que
avisaba a la gente para ir a buscar suri, a vive en Sombrero Negro. Yo le di una fraza-
caballo, porque ya (lo) tenían”. da, colcha muy linda que traje de ingenio y
Si bien los “caballos” no servían de co- una cacerola le he dado, y un pantalón; y (él)
mida a los tobas, eran un elemento de gran me ha dado una potranca. Y después he
importancia en las cazas colectivas y como comprado otra yegua de un criollo en la
capital ante necesidades. En tiempos relati- banda (en territorio paraguayo). Llevé una
vamente recientes era para ambos grupos cacerola y un género de 3 metros para vesti-
étnicos uno de los medios de transporte do, hilo, aguja y hasta eso no más. Y en eso
privilegiados; servían especialmente para lle- hice criar con los dos. Después he compra-
var cargas: productos de la cosecha, pesca, do un caballo, no cojudo. También (lo cam-
carne, agua, entre otros objetos. También bié) con bota y un sombrero coya (= bolivia-
cuando se mudaban o iban de visita a otros no), grueso, grande; yo le he dado al mozo
poblados se llevaban encima diversos ense- criollo de la banda. Un caballo he comprado”
res y niños. (C. T.P. 6: 118-119).

130
Luego de la gran inundación de los años potreros seguros a fin de evitar ambas cau-
70 y la reubicación de la gente, la frontera sas de pérdidas. Nuestros informantes con-
seca facilitó aún más el auge del abigeato por taron que querían solicitar estos animales al
parte de los criollos de una u otra banda. La gobierno, al partido político o a otra organi-
mayoría de los “caballos” iban a parar a zación.
establecimientos paraguayos. Los sucesivos
robos fueron desalentando completamente a Burros
los nativos, que vieron perderse a todos sus
“caballos”. En los años 80 aún algunas per- Los tobas no compraban “burros”, en
sonas conservaban sus viejos “caballos” o contraposición con los “caballos”. Estos
crías que iban desarrollándose. Los que pu- animales estaban asilvestrados en la zona y
dieron venderlos lo hicieron, otros murieron de allí los tomaban; serían tal vez animales
o bien se los robaron. En la actualidad se cimarrones que se difundieron allí desde las
pudo registrar apenas dos personas con ca- zonas perféricas. Los amansaban y una vez
ballos en La Rinconada. que tuvieran cría obsequiaban a un vecino.
En los años pasados junto al río, igual Como hicimos notar más arriba, los
que los tobas, los wichí criaron “caballos”, wichí poseían “burros” cuando vivían en la
“burros”, “mulas” y “cabras”. Era estimada zona pilcomayense. Ahora, en sus nuevos
entonces la cría de “montados”. Recuerdan asentamientos carecen de ellos. Una de las
que los “caballos” servían también para or- razones de la carencia (junto a los “caba-
ganizar carreras. Estos eventos son parte de llos”, “chivas”) se debe a la gran inundación
la vida festiva de los criollos, en la que de los años 70 que les obligó a buscar otros
participaban también los indígenas, o bien asentamientos. Muchos se perdieron em-
ellos mismos las organizaban. Estas carreras pantanados, y en la medida que pudieron
de “caballos” eran entre gente de la misma salvar algunos los vendieron. En cuanto al
etnia o bien disputaban con criollos. La gran uso de los “burros” en tiempos pasados, se
creciente del río Pilcomayo, y su posterior recuerda que era un bien de gran provecho
enlame, tuvo consecuencias funestas sobre para la carga y la movilidad. Cuando las
aquel abundante ganado caballar. Por un mujeres iban a sitios distantes donde había
lado pereció mucha hacienda, y por el otro, abundancia de “algarrobos” o “poroto de
los nuevos sitios de asentamiento eran mon- monte”, se valían de ellos para transportar
tes o bosques sin pasturas cercanas, lo cual bolsas muy grandes del producto. También
tornó extremadamente trabajoso criarlos. Es lo ensillaban para ir de un sitio a otro. Los
así que -al llegar a sus nuevos asentamien- hombres también lo usaban cuando iban a
tos- los vendieron. Muchas veces los ven- pescar de manera que si lo reunido era abun-
dían cuando sus dueños fallecían. Los wichí dante lo pudieran traer cómodamente. En
también fueron víctimas del abigeo criollo; cuanto a otros usos, no lo registran; por
desaparecieron animales o los vendieron ejemplo en labores agrícolas.
ante el temor de perderlos. El caballo fue Como señalamos en el ítem dedicado a
suplantado, nos aclaran, ya que “hoy día los “caballos”, hay razones que habrían mo-
todos tienen bicicleta”. tivado a los wichí a que ya no desearan tener
Los wichí mencionan dos problemas que “burros”; se relacionan básicamente con el
les desalentó a tener caballos; en primer comportamiento de estos animales. En efec-
término el ya mencionado cuatrerismo, vi- to, el correteo, las peleas entre machos o
gente aún hoy, pero que en décadas pasadas entre hembras, se consideró un peligro para
era un real flagelo. Por otro lado, hubo pro- los caseríos, donde niños, mujeres o ancia-
blemas intrínsecos dentro de la comunidad nos están sujetos a ataques o a atropellos a
misma, originados por la tenencia de los raíz de las corridas o persecuciones que
animales. En efecto, se recuerda que hubo emprenden estos animales entre sí. Así los
accidentes con los “caballos”. A raíz de fueron vendiendo y deshaciéndose de ellos.
estos hechos hubo algunas muertes. Pese a Se refiere también la necesidad como causa
estos antecedentes, querrían criarlos nueva- de su venta. Los criollos los suelen adquirir,
mente, pero supeditados a tenerlos en y entonces cuando alguien precisa de dinero,
los venden.

131
Los tobas aún en la actualidad crían y CAMBIOS EN EL HÁBITAT
utilizan “burros” para ciertos fines, aunque
de manera reducida. Les sirven especial- En el capítulo correspondiente a Hábitat
mente en verano, cuando la recolección de mencionamos los rasgos distintivos de la
frutos y cosechas se intensifica. Pasado el flora y la fauna regional; también nos referi-
verano los largan al campo, y ellos por sí mos brevemente a los diversos factores que
solos vuelven al iniciarse la estación estival. afectaron tanto a la flora como a la fauna en
La bicicleta lo ha reemplazado en gran medi- todo el Chaco seco en el ítem el cambio del
da (Figs. 12 A y 18 F). escenario natural. Este tipo de detalles
biogeográficos se encontrarán en dichos
Aves de corral apartados. En este ítem realizamos un breve
relato sobre los procesos de transformación
Antes, los tobas criaban “gallinas” y “ga- ambiental y cómo afectaron a los grupos
llos” pero no los comían, no les gustaba. estudiados; nos basamos en los recuerdos
Todavía hoy no es frecuente que los sacrifi- de nuestros informantes, en los datos toma-
quen para organizar una comida privada. dos de la bibliografía y en nuestras propias
Suelen hacerlo para agasajar a una visita o observaciones.
para obsequiar a algún familiar o amigo. Su
venta a los criollos es lo común. Los “pa- Fisonomía tradicional
vos” se crían aún más raramente, lo mismo
que los “patos”. Suelen tenerlos casi exclusi- Tanto los testimonios orales como la lite-
vamente para la venta. Próximas las fiestas ratura sobre el Chaco hablan de aquellas
de fin de año, los acopiadores de pueblos praderas que caracterizaron su fisonomía de
cercanos les adquieren, siempre a bajo pre- “parque”. Astrada (1906), al glosar sobre el
cio. Las “guineas” son conocidas por ambas ambiente, proporciona un conjunto de valio-
etnias; entre los tobas algunas familias las sos datos. Así cuenta: “Estos campos son de
tienen112. primera clase para la ganadería, y deben
Los wichí también conocen la cría de tenerlos muy en cuenta alguna vez los intere-
aves de corral, y las tienen desde muchos sados en el ramo,” (l.c., 124). Los
años atrás. Éstas reciben un nombre en su “simbolares” son frecuentemente menciona-
lengua según vemos en el Cuadro 1, crían dos en el diario y en partes del informe; en
especialmente “gallinas”, y aunque conocen uno de sus párrafos da una pintura muy real
a las demás (“patos”, “pavos”, “guineas”), de este tipo de vegetación: “Todavía los
porque suelen verlas en los pueblos y pues- simbolares! Por el lado del Ferreyra nada
tos criollos, no las tienen. Los huevos de interrumpe la vista, a no ser uno que otro
“gallinas” son consumidos, aunque si pue- pequeño grupo de chañares y algarrobos. El
den prefieren venderlos a los criollos, de “palmar” sólo se insinúa con unos pocos
manera que es un artículo para su pequeño ejemplares (l.c., 131). Luego insiste: “los
comercio. campos son extensos y poco boscosos en
esta parte. Pastos, variadísimos y de exce-
Cerdos lente engorde en las cuatro estaciones del
año; pueden equipararse con la alfalfa (l.c.,
Los tobas gustan de la cría de “cerdos”. 164). El “pasto crespo” (....), es resaltado
Los lechones suelen venderlos a los criollos, como el mejor para el ganado (l.c., 142).
que vienen aún desde los pueblos a comprar- Menos de veinte años después, con los ga-
los en vísperas de pascuas o de las fiestas de naderos criollos ya instalados en la región,
fin de año. Parecida situación se da entre los Castañeda Vega (1920: 11) enfatiza el exce-
wichí, quienes crían “cerdos” para su con- so del ganado y el rápido empobrecimiento
sumo y venta a vecinos y acopiadores (Fig. de los campos. Era tal la situación, según
12 C). nos informa este ingeniero agrónomo, que:

112
De la Cruz (1997: 111) apunta que los wichí tienen “guineas” por su canto y porque les sirven como vigilantes
de la casa.

132
Cuadro 1.- Nombres toba y wichí de los animales domésticos

Criollo Toba Wichí


buey 'wegeana'Gaik, no se conoce
na'wegeanaGa'nek
burro 'ahena as'nu
caballo pe'geaq yela'tax
cabra 'ketaq kai'la
carnero pe:'naq kalne:'lu
chancho ko:'chi qu:'ci
chivato 'ketaGalo'wa#a
cojudo lo'wadaik yela'tax to:as'naq
gallina o'legeaGa hü:'ü
ganso woso'gok, waho'gok juye'tax, qa#ma:'tax
gato 'michi silo'qoi to:to'lo#, mi:'ci
guinea to'kot; to:'kot pu'jwat
mula 'mola mu:'la
oveja nagana'Ga#te cuna'tax
paloma doqo'to 'poleo hükwina'tax to:'loi
paloma blanca doqo'to pagea'Gaik ne'lo hükwina'tax lhi'taq
paloma oscura doqo'to 'ledaGaik ne'lo, hükwina'tax lhi'taq
pato taGa'ñi ju'yax to:'loi
pato blanco taGa'ñi pagea'Gaik, t. ne'lo juye'tax
pavo 'qal'qal niklhi'tax
perro 'pioq si:'nox, asi:'nox
potro pe'geaq le'wadaik, pe'geaq no se conoce
lo'wadaik
toro 'to:do tu:'lu to:as'naq
vaca wa'ka tu:'lu to:aci:h'na
yegua pe'geaq ya'wo yela'tax to:cih'na

“cuatro o cinco años atrás, según referen- samente en los sitios donde se realizó esta
cias, el exceso era mayor y tan grandes los investigación. La expansión fué tan amplia
perjuicios, que la mayoría de los pobladores como rápida, pues “los chaqueños están po-
“vacudos” tuvieron que mandar la mayor blando con sus haciendas todo el terreno a lo
parte de su ganando para abajo, estableciedo largo del Pilcomayo, desde el Hito hasta los
puestos en Pescado Negro, Sombrero Ne- comienzos de los esteros de Patiño ... (y
gro, Laguna de los Pájaros, etc., por no aún), han invadido la banda boliviana (actual
tener pastos suficientes en sus lotes”. Ve- Paraguay)” (Castañeda Vega 1920: 7).
mos, de esta manera cómo fueron los crio- Los tobas señalan que había extensí-
llos avanzando y ocupando en poco tiempo simos pastizales y tienen clara conciencia
nuevos territorios wichí y toba-pilagá, preci- que fueron destruidos por los ganados; los

133
montes y bosques ocuparon su lugar. Cuen- permiten comprender diversos tópicos que
tan que en tiempos pasados, cuando los presentamos en el capítulo correspondiente
pastizales crecían altos les prendían fuego; a Agricultura. Así, apunta que el río “des-
el pastizal bajo facilitaba la caza y el despla- borda sus aguas en época de crecientes a
zamiento de las personas. Luego que caye- una y otra orilla, dejando de este modo terre-
ran las lluvias, los pastos crecían nuevamen- nos regados y, por consiguente, aptos para
te con vigor. Los incendios del nativo se la agricultura en una extensión utilizable que
redujeron ante el avance del criollo con su varía de dos a cinco cuadras sobre sus
ganado, lo que causó la desaparición del márgenes”. Prosigue comentando las cuali-
combustible del suelo por el pacido. Entre dades de dichos terrenos: “La región presen-
los pastos, que son muy variados, ellos des- ta visibles señales de haber estado antigua-
tacaron el kowa’Gaik (Digitaria insularis) mente cubierta por las aguas y es donde los
que brotaba con exhuberancia, naikyo’Got indios hacen preferentemente sus sembra-
(Imperata brasiliensis), qoqo’ta ‘poleo dos: las chacras con maíz, zapallos, porotos,
(“simbol”, Pennisetum frutescens) y sorgo o tabaco, se encuentran hacia cual-
chiekma’Ga (Elionurus muticus). quier rumbo, exhuberantes y de prodigioso
Los relatos wichí sobre su hábitat dan rendimiento, notándose la particularidad de
cuenta que aquellos ámbitos ocupados por que las sementeras se hacen sin la previa
ellos eran también prados: “Todo esto era preparación del terreno. Esta tierra es riquí-
campo, no había nada de palo. Contó mi sima.....” (Astrada 1906: 43-44). Luego, se
abuela que todo esto era campo, no había refiere a unos “bobadales” (sitio donde crece
hierba. No había árboles, sólo palitos el “bobo”, Tessaria integrifolia) de la ribera
delgaditos. Y antes había mucho arco iris enlamada, y observa: “Damos a cada paso
(la:’wu), se le encuentra, pero se forma (se por este lado con chacras indígenas de maíz,
transforma) como vaca, al rato viene agua zapallos, porotos y tabaco, y, lo que causa
(= llueve)” (C. Ma. 4: 90). extrañeza teniendo en cuenta la estación, aún
Los pastizales antiguos -evocan los con choclo y zapallitos tiernos (el dato está
wichí- estaban constituidos por varias cla- fechado el día 28 de junio)” (l.c., 95). En
ses de gramíneas, entre los que se destacan varias partes de este escrito, nuevamente
el “pasto crespo” (cemo:’hï), “aibe” resalta estas peculiaridades del terreno, las
(pa:’tax), “simbol” (pe:hne’tes) y “paja” cuales han sido confirmadas por las infor-
(i:’lax). En estos pastizales abundaban los maciones y por la observación directa.
“ocultos” (Ctenomys sp.); para cazarlos, la A los factores que se produjeron desde
gente del pasado prendía fuego al pastizal. finales del siglo pasado (presión militar, mi-
Las inmediaciones de la laguna de Vaca Per- graciones estacionales a los ingenios azuca-
dida era “querencia” de la banda toba deno- reros, irrupción de los criollos ganaderos),
minada mañi’Godipi, grupo que se dedica- se sumó el cambio ambiental acaecido como
ba principalmente a la caza. Cuentan que consecuencia de la presencia de ganado. La
toda esa zona hasta Pozo de Maza, Avispa, nueva situación creó las condiciones para
Lecherón, Pozo Ramón, Breal, eran pasti- que el modo de ser cazador-recolector se
zales sin árboles, muy apropiados para la reorientara hacia formas más complejas.
caza ecuestre.
El área de inundación del Pilcomayo era y Transformaciones en el hábitat
es aún de gran fertilidad para la práctica
agrícola; así lo entendieron desde antiguo los Diversos autores preocupados por el uso
pueblos asentados en la región. Astrada, en y deterioro del ambiente han manifestado las
su exploración del Pilcomayo, a lo largo del razones que lo causaron y esbozaron un
curso pudo observar en los asentamientos panorama realista de la situación; al mismo
indígenas cercanos ricas sementeras. Este tiempo expusieron ideas y pautas de manera
autor proporciona datos inportantes que nos de revertir la situación113. La fundación de la
población pionera en el Pilcomayo -la Colo-
113
Véase en el capítulo Hábitat, en el ítem El cambio en el escenario natural, una síntesis de los acontecimientos
así como –a grandes rasgos- los problemas ambientales suscitados.

134
nia Buenaventura- obedeció, como señala- monte y la explotación forestal minera, que
mos antes, a la necesidad de pasturas para el por sus características muy precarias son
ganado. Las descripciones del primer mo- insustentables tanto en el plano económico
mento a cargo de su fundador (Astrada como ambiental.
1906) son elocuentes sobre la escenografía Coirini y Maccagno (1997: 70-73) bos-
primigenia. En menos de veinte años, el in- quejan un panorama de mejor aliento y pro-
forme de Castañeda Vega (1920: 49-50) ductividad para la zona sobre la base de un
abunda en datos que señalan el progresivo y manejo adecuado, acorde con las caracterís-
veloz deterioro ambiental; “En los campos ticas del medio. Del mismo modo, Adámoli
de la Colonia Buenaventura,....., en la actua- (1994: 14-15) propone ciertos modelos de
lidad, lo que cuatro o cinco años atrás eran manejo que armonicen el desarrollo con la
inmensas abras de pastoreo, cubiertas de conservación. Hace notar que mediante ade-
simbol, es un peladar sin una mata de pasto, cuadas técnicas de manejo es posible la re-
pero totalmente cubierto de arbolitos de cuperación de los recursos naturales. A tal
tusca....”. “El vinal ha invadido en la misma efecto, plantea la necesidad de implementar
forma que la tusca, los campos del Bermejo sistemas de producción sustentables –que
o Teuco y de La Florencia, colonizados hace implican una inversión y costo apreciable-
veinte o treinta años. Hay porciones de cam- ya que de lo contrario no puede lograrse una
po en La Florencia completamente invadidas transformación. El esquema de explotación
por el vinal”. tradicional no hace sino agudizar la ya cróni-
La implementación del ferrocarril tuvo ca degradación ambiental de la región. La
consecuencias de diversa índole; su trazado alternativa consistiría en sustituir gradual-
y funcionamiento fue el que generó un auge mente esos sistemas de producción por
en la explotación forestal: durmientes, leña, otros tecnológicamente avanzados, cuyas
postes, y otros usos de la madera se características deberán ser definidas en for-
incrementaron notablemente. ma participativa por los productores, cientí-
Morello y Saravia Toledo (1959b: 231- ficos y técnicos. La dificultad para empren-
234) recuerdan que en los inicios del siglo der estas medidas se basan en lo costoso de
los puestos ganaderos eran preferentemente su implementación y los escasos medios del
de vacunos, los que progresivamente fueron poblador local, sumado a cierta actitud rea-
mezclados con caprinos, convirtiéndose en cia a emprender otras alternativas. Una posi-
una ganadería mixta con un progresivo au- ble salida estaría en función de un buen
mento de cabras; el grado de devastación de trabajo de extensión donde se demuestren
la cubierta verde y la intesidad de la erosión las ventajas de las propuestas (véase
está regido por el número de animales114. El Adámoli 1994: 16; Coirini y Maccagno 1997:
resultado de la sobrecarga de caprinos hace 70-73).
que las gramíneas se reduzcan y la vegeta-
ción se limite a pocas especies. EQUILIBRIO ENTRE SOCIEDAD Y
Barbarán y Saravia Toledo (2000: 215) AMBIENTE
sostienen que el uso de los recursos natura-
les sobre el nivel de su tasa de reposición Durante el tratamiento de diversos tópi-
provoca la pérdida de la calidad y productivi- cos y referencias sobre especies, ya sean
dad del ecosistema (capital ambiental), lo animales o vegetales, veremos que en nume-
que deriva en el empobrecimiento de la po- rosas ocasiones las metodologías de extrac-
blación local. Adámoli (1994: 14) hace notar ción y aprovechamiento son sumamente
que los diversos sistemas de explotación destructivas. La idea de un pensamiento
tuvieron en consideración exclusivamente la “ecologista” entre los nativos de la zona fue
rentabilidad económica sin tomar en cuenta desarrollada por varios autores, quienes han
la sustentabilidad ambiental. Esto se debe a querido ver un correcto uso y una equilibra-
que los dos sistemas de producción domi- da relación con la naturaleza circundante
nantes en el Chaco seco son la ganadería de (véase en la bibliografía citada en este ítem).
114
Esto, que fuera observado en Santiago del Estero y Salta, sucedió también en Formosa.

135
Por observación directa -en nuestros que tradicionalmente limitaban el número de
días- nada nos revela que existía alguna cla- individuos durante la caza, pero cree que
se de actitud conservacionista, o siquiera esta explicación es más ideal que una verdad
una idea sobre los efectos perniciosos de la histórica; al respecto señala ejemplos en
sobreexplotación de los recursos. En las en- Sudamérica. En el Chaco, las noticias sobre
trevistas a ancianos tobas se averiguó sobre modalidades extractivas perniciosas y
este punto; ellos dejaron en claro que habi- expoliadoras hay varios ejemplos. Uno de
tualmente no tomaban precauciones al res- ellos data de mucho antes que en el mundo
pecto. En general se recolectaba hasta ago- científico se conceptualizara la ecología y se
tar y así acababa el artículo. Sólo quedaba el alarmara la sociedad por el exterminio de
recurso de que se mudaran y que en el especies. En un escrito, el padre jesuita J.
interín brotaran nuevamente. Un anciano Sánchez Labrador, a fines del siglo XVIII,
toba decía: “diki’chik (Nymphaea relata que las familias mbayá reunidas en la
jamesoniana) o na’pit (Monvillea misión regida por él, destruyeron todos los
spegazzinii), cuando sacan para comer ellos palmares dentro de un radio de 6 millas en
no los cuidan, ya tiran, se destruyó; igual rededor en tres o cuatro semanas (Sánchez
que ‘chaik (Copernicia alba) cuando sacan Labrador 1910, I: 162)115. También a princi-
ya seca todo (el “palmar”). Igual que pios del XIX el misionero anglicano Grubb
ta’de:k (Prosopis kuntzei) que lo usan mu- (1911: 190) relata cómo un grupo de nativos
cho para arco y flecha, no lo guardan semi- lenguas se comieron todos los huevos de
lla, no le cuida más. Como los antiguos no “ñandú” pese a sus protestas para que deja-
permanecían en un lugar todo el tiempo .... y ran algunos para cría.
como se cambia, se van otra vez, eso brota”. Cordeu y de los Ríos (1982: 161) recha-
Seguramente Miller (1979: 21-49) fue el zan la hipótesis ecologista de Miller, y se
autor que con mayor detenimiento analizó y preguntan “cómo se explica, por ejemplo, la
fundamentó su idea de “armonía” entre la expoliación amplificada del espacio econó-
sociedad toba y su entorno antes de la pre- mico en la época ecuestre sin que mediara
sencia del blanco. Dice el autor que aquellos ahí el criterio de “armonía cósmica”, que
eran tiempos en los que la cultura en su debería haber opuesto entonces algún freno
totalidad tenía respuestas para los fenóme- a la liquidación de la fauna silvestre efectua-
nos naturales y sobrenaturales. La coloniza- da por los jinetes indígenas”. Gordillo (1993:
ción y la conquista habrían producido la 78-79) también hace una crítica sobre el
“disonancia”, es decir la disrupción del or- “ecologismo imaginado” en los trabajos de
den que existía previamente. Miller sostiene von Bremen (1987) y Miller (1979). Está
que los tobas “eran verdaderos ecólogos también difundido entre numerosos autores
antes de que esta palabra fuese inventada por la tendencia de ver en los tabúes y en las
los occidentales”. La llegada del hombre prohibiciones de diverso tipo, que estas nor-
blanco, que derriba árboles y extermina los mas actúen como agentes reguladores del
animales, también destruye la morada de los buen uso de los recursos naturales. Nueva-
dueños de plantas y animales, de espíritus mente citemos a Miller (1979: 49), que ha
auxiliares y demás entes sobrenaturales. Es sintetizado muy bien este ejemplo en el caso
así como la armonía entre el hombre y la de los tobas: “Una serie bien complicada de
naturaleza ha sido destruida en tal forma que tabúes alimentarios, de acuerdo con la mens-
no será reconstruida, concluye el autor men- truación, el embarazo, el nacimiento, la
cionado. Sobre la existencia de una idea muerte y las actividades de caza, servía tam-
“conservacionista” hay distintos puntos de bién para controlar la distribución de los
vista. Así, Renshaw (1988: 236-237) expre- recursos animales y vegetales, particular-
sa que indígenas del Chaco paraguayo dicen mente los ricos en aminoácidos. Cuando

115
Dice el mencionado texto: “La primera vez que llegamos los Misioneros á la tierra de los Guaycurús hallamos
el sitio que escogimos para la reducción lleno de gruesas y altas palmas, que cogían más de dos leguas de terreno,
fueron concurriendo poco á poco los infieles: y, á unas tres ó cuatro semanas, apenas se veía en pie una de tantas
palmas. Si tienen á mano los cogollos no saben saciar su apetito.......”

136
ocurrían escasez de alimentos o desastres del orín de vaca es –según apunta este autor-
naturales, los tobas intensificaban su comu- el causante de tales migraciones, que asegu-
nicación con los poderes y fuerzas sobrena- ran, van con destino al Paraguay.
turales, y buscaban la explicación en el he- Barbarán y Saravia Toledo (2000: 215)
cho de que los tabúes alimentarios o sociales son escépticos respecto a que una postura
habrían sido probablemente violados”. conservacionista formara parte de la actitud
Renshaw (1988: 237) tienta una explicación del nativo chaqueño. Sostienen que en tiem-
distinta a la “ecologista” o de regulación a pos pasados podría haber existido un “equili-
través de preceptos normativos. Él conside- brio” en la interrelación ambiente-aprove-
ra que estas sociedades han podido mante- chamiento; pero esta relación se fundamen-
ner el balance entre sus poblaciones y los taba en la baja densidad de la población, la
recursos naturales, en parte al menos, a que amplia distribución de tierras, limitada in-
entre su valores se rechaza la acumulación fluencia del mercado y las tecnologías de
de excedentes. recolección rudimentarias. La tendencia que
Renshaw (1988: 236) observó que los idealiza el buen uso de la naturaleza entre los
nativos del Chaco aún ven al medio ambiente indígenas es postulada también por Chébez
como una fuente de riqueza inagotable. En (1994: 38), quien sostiene que por lo general
consecuencia sus recursos pueden ser ex- las comunidades nativas que utilizan los re-
plotados por cualquiera. En el material reuni- cursos naturales para su sustento hacen de
do por nosotros se manifiesta la persecución ellos un uso cuidadoso más digno de estudio
exterminadora de las especies y un descono- y admiración que de fiscalización y prohibi-
cimiento real de los acontecimientos, sobre ción. De la Cruz (2001: 387) apunta sobre
todo en cuanto a la merma o ausencia de esta cuestión que la relación del indígena con
determinados animales en su hábitat. Las el ambiente se idealiza, olvidándose la larga
expresiones “se fueron al Paraguay”, “se historia de colonización y la instalación del
van porque hay ruido”, “ya no llegan, ya no modelo capitalista en su entorno y formas de
vienen” son continuas. Durante nuestras en- vida; muchas de estas posturas reivin-
trevistas pudimos notar que los ancianos dicativas -cree el autor- son más bien posi-
insistían en el progresivo agotamiento del ciones ideológicas que realistas.
ambiente, pero subrayaban que las causas Este tema no ha sido abordado explíci-
que lo motivaban eran principalmente la in- tamente durante nuestra investigación, pero
vasión de los blancos y sobre todo del gana- es imprescindible que sea tratado a la breve-
do. Este hecho real –que ya lo tratamos- no dad dado lo grave de la situación. Será de
era complementado con reflexiones en lo enorme trascendencia poner en claro esta
que les atañe a su propio accionar. En gene- cuestión por las repercusiones futuras entre
ral se piensa que los animales se fueron a las generaciones que vendrán, en el sentido
otras partes, especialmente al Paraguay, de dotar mediante la educación formalizada
donde creen que es aún tierra despoblada y las nociones sobre el uso correcto de los
donde se entiende que se los cuida y protege recursos naturales, la pérdida de la biodiver-
(“mezquina” dicen) mejor. Parecidas obser- sidad y una educación ambiental plausible.
vaciones han reunido otros autores; así
Renshaw (1988: 238) señala que los indíge- NUEVO PERFIL DEL LÍDER O LA
nas del Chaco paraguayo aún perciben su AUTORIDAD
tierra como un lugar de abundancia y no ven
ningún mérito en tomar precauciones. El Los tobas rememoran la personalidad de
recurso natural está a disposición de quien lo quienes fueron sus antiguos caciques y mar-
quiera utilizar. Según De la Cruz (1997: 107- can sus rasgos éticos en contraposición con
108), los wichí afirman que los “dueños” se los hábitos de los que se desempeñan como
van del monte y con ellos sus animales, a tales en la actualidad. Este punto se trató con
causa del avance de la “civilización”. El olor cierto detalle en el capítulo Etnografía116, en
116
Véase también en el ítem ingenios de este capítulo, donde se desarrolla el nacimiento de un tipo diferente de
jefatura en función del trabajo asalariado.

137
el ítem específico denominado caciques. El pronto se olvida de quienes lo apoyaron, y a
que oficiaba con este cargo era un hombre partir de allí, se quejan reprochándoles que
capaz, guerrero, hábil cazador, un sabio. No sólo piensen en su beneficio personal y en el
era, recuerdan, una persona que dispendiaba de su entorno inmediato. Muchas de estas
obsequios, pues sus recursos eran limitados. autoridades o representantes, remunerados
Pero él protegía, ayudaba y enseñaba; les y con capacidad para acceder a beneficios
instruía en las costumbres. de diversa índole, son indígenas. Para ellos
Cordeu y Siffredi (1971: 35-41) recuer- están dedicados los comentarios más agrios.
dan que los efectos de la conquista militar y Un relato de lo acaecido en los últimos años
la colonización de sus territorios chaquenses nos da una gráfica pintura de los hechos:
se hicieron sentir con toda intesidad en los “A esa gente, Enrique y Miguel (usamos
mecanismos políticos tribales. Progresiva- nombres ficticios en la transcripción) hici-
mente, los liderazgos tradicionales perdieron mos ganar. Pero cuando ya gana ni se acuer-
su importancia a favor de nuevas formas da de darnos nada. Y si, pero ya busca a
nacidas del contacto. Actualmente hay caci- (para) su propia familia y se olvida de noso-
ques pero no se destacan por nada en espe- tros, por eso no tenemos nada. Pero como
cial, aunque cumplen algunas funciones en somos honestos, buscamos nosotros (nos
su sociedad, sobre todo, para intemediar la arreglamos) no le molestamos, no pedimos
relación con los blancos. Algunos de ellos nada. Pero en vez de que cobra y nos da
son descendientes de antiguos caciques, de (algo), nada. Elegimos y tiene un sueldo,
prestigiosos chamanes o de algún personaje pero ni me convida, se olvida. Él mismo se
que tuvo relevancia en algún evento especial acomoda. Pero cuando a él le falta (algo)
en su grupo. En estos casos, evidentementte dice que va a pedir para la gente; habla con el
prevalece el principio de la herencia de san- intendente (u otra autoridad). Recibe (bene-
gre, que tuvo su fundamento en el liderazgo ficios) pero es para él no más” (C.T.P. 10:
del pasado. Mendoza y Gordillo (1989: 81- 56-57)117.
82) señalan que entre los tobas se dio el Sin embargo, estas pequeñas mezquin-
cambio en la estructura interna del poder dades que resultan penosas en el cotidiano
con la creación de la figura del “capitán de vivir, se superan cuando el interés grupal o
ingenio”. En este caso, las cualidades reque- de toda la sociedad está en juego. La fuerza
ridas eran las de ser un intermediario –con cohesiva es absoluta en momentos de crisis
buena predisposición- con los patronos, y o cuando el interés incumbe a todos; en
que por ende conociera el español y estuvie- estos casos todas las comunidades actúan
ra al tanto de las costumbres del blanco. De en consecuencia y con coherencia.
la Cruz (1997: 71) postula que no es erróneo La decepción y las malas experiencias
pensar que los actuales caciques son el re- con las autoridades políticas y administrati-
sultado de una herencia histórica de estruc- vas se hacen manifiestas. Veamos algunos
turas creadas en los tiempos de sus estan- comentarios de los wichí: “Los gobernantes
cias en los ingenios azucareros, donde un tanto a nivel provincial como local no nos
“sacador de indios” buscaba a los “lenguara- respetan, o sea que no respetan a nuestro
ces”, con quienes mantenía el vínculo y cacique y delegado. Hace 13 años que esta-
hacía los tratos laborales. mos en democracia del Partido Justicialista.
Hoy en día son cotizados los cargos o Peor igual estamos como antes, no hay casi
empleos remunerados a nivel provincial. diferencia. Parece que no tenemos gobier-
Cada poblado realiza sus reuniones y elige no”. “Nosotros somos votantes y estamos
candidatos, por ejemplo, para ejercer el car- cansados de promesas. Dicen que van a
go de consejal ante la Comuna de Pozo de traer tractor, camioneta, camión, acoplado,
Maza. Mientras dura la campaña los candi- tanque de agua, pero cuando pasan las elec-
datos recurren asiduamente a la gente en ciones los compañeros se olvidan de sus
busca de apoyo. Si resulta ganancioso, promesas” (PPI 2002: 80).
117
Gordillo (1994) realiza un pormenorizado relato y da ilustrativos ejemplos de exigencias, reproches, presiones
y conflictos acaecidos a personas que acceden a cargos o empleos entre los tobas.

138
Un joven toba reconoce el eficiente fun- lugar a un proceso de diferenciación que va
cionamiento de las antiguas jefaturas y seña- adquiriendo un auge mayor en los últimos
la la perniciosa injerencia del modelo actual: años (véase Gordillo 1992: 168)119.
“Nuestros antepasados no conocían la polí- Para ambos grupos étnicos, hasta no
tica, pero tenían formas de organizarse y hace tantos años era casi inaceptable que un
ahora los políticos las destruyen. No había integrante de la comunidad tuviera la posibi-
policía, ni gendarmería y no dependíamos lidad de acumular bienes y se diferenciara de
del gobierno. Teníamos nuestros caciques, los demás. En los raros casos que algunos
que tenían el poder para dar la justicia al de ellos se proyectaran como almaceneros o
pueblo indígena” (PPI 2002: 33). pequeños comerciantes, pronto el grupo so-
De la Cruz (1997: 123-124) bosqueja cial demostraba su rechazo, su condena y
muy bien la situación angustiosa que sufre acaecía la ruptura. Es lo que pudo observar-
un jefe político o autoridad indígena que se se entre los wichí en Pescado Negro hace
supedita al mundo de los blancos. Este una década atrás.
liderazgo lo somete a permanentes tensiones Actualmente, entre los wichí se “cam-
por parte de su grupo, que comprende un bia” o se vende. Así, una persona asalariada
número mayor de gente, que excede la fami- o pensionada suele traer mercadería del pue-
lia o la banda y puede abarcar toda la tribu o blo; el dueño la cambia, no la regala. Si
aún más. Los requerimientos son múltiples y alguien tiene pescado, da a cambio azúcar o
son imposibles de satisfacer. Al mismo tiem- yerba, si no tiene nada que ofrecer no se le
po, la autoridad provincial, regional o parti- da nada. El auge que adquiere el comercio de
daria también ejerce sus exigencias –gene- productos entre los wichí es muy importan-
ralmente con mucha dificultad para conciliar te y está relacionado con las posibilidades de
intereses- lo que redunda de una manera acceder a algún tipo de paga laboral, o de la
muy negativa en el individuo y en conse- venta de ciertos productos o artículos
cuencia en todo el grupo que representa. (artesanías, leña, algarroba, etc.). Sobre el
papel del dinero o los productos obtenidos a
RECIPROCIDAD EN NUESTROS DÍAS cambio de trabajo, De la Cruz (1997: 135-
136) entiende que son bienes individuales,
La modalidad antigua, según el modelo que no se distribuyen del mismo modo que
de dar y recibir, de compartir, fue transfor- los obtenidos de la naturaleza. El propietario
mándose de una manera progresiva por el lo decide según su criterio y está librado de
esquema de pagar y cobrar tomado de sus las obligaciones según la tradición. Esto se
vecinos criollos y puebleros. Antiguamen- explica –según el autor mencionado- porque
te118, los wichí y los tobas compartían los es un recurso no instituido en los mitos
productos de la caza, la pesca, la recolec- antiguos y por ende no existe una normativa
ción y la cosecha hortícola con familiares, que la prescriba. Pese a las dificultades de
vecinos, personas que se acercaban al domi- efectuar generalizaciones sobre este punto,
cilio, algún chamán, anciano o inválido sin De la Cruz (1997: 126-129) trata de bosque-
familiares, entre otros. jar una interpretación sobre la actual
Con respecto a los tobas, vimos que en el redistribución de bienes entre los wichí.
pasado sus relaciones se caracterizaron por Acude al modelo de la distribución concén-
un marcado igualitarismo, primando en sus trica, según el cual los artículos se entregan
acciones el concepto de la reciprocidad. Los a los integrantes del grupo familiar local,
cambios acaecidos en su sociedad, una vez luego a los grupos emparendados próximos
insertos en el mercado, dio lugar a que estas y por fin a los parientes más alejados, que
relaciones pautadas tradicionalmente se fue- habitualmente no viven en el mismo lugar.
ran debilitando sobre todo a partir de la Renshaw (1988: 230) observó entre abo-
difusión de puestos públicos, lo cual dio rígenes del Chaco paraguayo en condiciones
118
Véase el tratamiento de este tema en el capítulo Etnografía.
119
Sobre la reciprocidad generalizada y sus transformaciones ante las nuevas condiciones se ocupó detenidamente
Gordillo (1993; 1994).

139
muy similares a los de nuestra área en estu- Entonces, como él tiene de todo cosa de
dio, donde hay grupos étnicos que ya no almacén, él puede darnos cosas para coci-
viven como las tradicionales familias exten- nar. Entonces, el postador (el que hace pos-
sas; en estos núcleos los grupos locales tes) termina el trabajo, yo voy a buscar en la
aglutinan gente muy diversa, como personas casa (criolla), porque claro, me gusta de sus
que residen apenas temporalmente en un cosas de almacén: arroz, frangollo, azúcar o
lugar, extraños, etc., lo cual los vuelve un también ... hasta me gusta mate, pero antes
conglomerado complejo. En esta situación le usamos mate con miel ...”(C. Ma. 3: 40).
las redes de distribución tienden a ser flexi- Interesa conocer cómo alimentos de tan-
bles, incorporando a personas ajenas a la ta importancia como la carne vacuna (y la de
familia, que no se identifican con el grupo otros animales de cría), la leche y el queso,
local y hasta que pueden pertenecer a otra fueron aceptados por ambas etnias. Los
etnia. En este caso, el mencionado autor, tobas tardaron mucho en adecuarse al nuevo
entiende que la reciprocidad no debería ser régimen, no así los wichís, que enseguida se
concebida como un sistema que opera entre avinieron a su consumo. Un informante
parientes, sino más bien como un sistema wichí nos cuenta: “Yo primero nací en Flo-
que obliga a distribuir a cualquiera que tenga res y cuando criado viví en Misión Carmen,
excedentes en su producción entre quienes criado en lhuku’tax. Ahí nomás se ha apren-
conforman el grupo local120. dido a tomar leche. (Con) los criollos se
aprendió a tomar leche. Cuando le saca:
ABANDONO DE LA ALIMENTACIÓN ‘tomá, ese es rico’ -dice-! Lleva su jarro de
TRADICIONAL mañana, después ya se acostumbraron. En-
tonces, cuando se acostumbraron los chi-
Según apuntamos en ítems anteriores, cos, cuando quiere se llevan su jarro y van al
los wichí cuentan que sus antepasados les corral y pide que le convide ...”. Este mis-
decían que los productos de almacenes les mo, informante cuenta cómo al asentarse un
eran completamente desconocidos. Pero poblador criollo integra al indígena a su acti-
que luego llegaron a sus tierras los poblado- vidad: “Ese hombre avisó a la gente: vení
res criollos que introdujeron una serie de mañana, vamos a carnear, dice que (les) ha
artículos. Asimismo, por esos años, venían convidado. Entonces llega temprano, ya está
a buscarlos desde los ingenios de Salta y carneando. Después le hace trabajar a la
Jujuy, y es así como se acostumbraron a los gente en changa, le hace limpiar. Y le da
nuevos artículos: “y hasta eso, dice que le carne, carne asado, cabeza, todo menuden-
consigue cosa de almacén, y ya le encuentra cia, tripa, daba para que lleven todo, panza.
que es mejor para cocinar. Y hasta eso, Entonces probó la carne, linda dice”.
parece que se está acostumbrando, acos- “Cuando era chico me ocupó un hombre
tumbrando, porque ya lo han visto que son que se llama Nicomedes Zárate, era por
lindo para hacer cocinar, ya se han acostum- mensual; yo trabajaba, limpiaba las ollas,
brado los nuevos. Por eso algunos, quiere lo tenedores, el chiquero, hacía mamar todos
de almacenes nomás” (C. Ma. 3: 40). los chivitos. Ese mi trabajo, ahí aprendí un
Hombres ancianos cuentan que (segura- poco. Ahí tenemos un rancherío, muchos
mente en los años 30) el gusto hacia los éramos en Flores. Yo no quedo de noche (en
productos de la despensa del criollo se afian- el puesto), de mañanita las seis ya iba y hacía
zó mediante la paga de su trabajo de peón: “Y fuego, ponía la pava. Ellos me dan (mate)
como hay mucho gente poblador (criollos), cocido con pan y queso. Por eso yo como
yo cuando era un mozo siempre ando ocu- todo: lechuga, repollo, cebolla, porque yo
pado por un chaqueño para hacer potrero. era chico ... pimiento, vinagre” (C. Ma. 6:
90).
120
Renshaw (1988: 230-231) para explicar el caso también recurre a los conceptos de reciprocidad generalizada,
la cual abarcaba a todo el grupo local, integrado por parientes. Por el otro, distingue una reciprocidad restringida,
según la cual se comparte con aquellos que existen intercambios, sean parientes o no, y personas de quienes se
espera algún beneficio. De alguna forma ambas modalidades conviven también en el seno de las comunidades
estudiadas por nosotros.

140
La importancia que tuvieron los criollos LA ALIMENTACIÓN ACTUAL
ganaderos en el cambio ambiental y cultural
del oeste chaqueño fue –como vemos- de- Los wichí tradicionalmente consumieron
terminante. No ocurrió lo mismo en el Cha- una comida desabrida, preparada sin mucho
co oriental, por ejemplo entre los tobas de aderezo. Con el tiempo, por la influencia
dicha región. Sobre este punto, Miller (1979: criolla, incorporaron algunos saborizantes;
61-62) señaló que la primera relación laboral tales son el pimentón, la cebolla, el ajo y la
y pacífica de los tobas orientales con los conserva de tomates. Los picantes, en gene-
blancos se dio en los obrajes madereros a ral, son desdeñados, tanto, que el “ají del
partir de 1860. En esta región, la mayoría de monte” (Capsicum chacoense) es entre ellos
los contactos directos fue progresivamente prácticamente inexplotado. Sin embargo nu-
con los agricultores, en especial con los merosos artículos foráneos y comercializa-
cultivadores de “caña de azúcar” y “algo- dos desplazaron completamente a los pro-
dón”. La influencia de los ganaderos entre ductos del monte. Así, se incorporaron la
estos tobas fue mínima debido a que hubo “papa” (Solanum tuberosum), entre otros
pocos contactos entre ambas sociedades. artículos que señalaremos enseguida. Un an-
Algunos productos de explotación tradi- ciano wichí (C. Ma 3: 39) nos contaba lo
cional entre los wichí se abandonaron com- que él podía adquirir si contaba con algún
pletamente. Las causas son muy variadas. dinerillo: harina, grasa, azúcar, yerba, sémo-
Algunas tienen que ver con el concepto de la, frangollo, sal, aceite también (eventual-
“manjar inadecuado” que les llegaría de parte mente), arroz, salsa (eventualmente) tam-
de los blancos. Uno de ellos es el caso de las bién, cebolla, carne y fideo; algunos gustan
“ratas”. A veces se combina con causas más del ajo. Y el jabón es un artículo infaltable
bien coyunturales, como que tienen resuelta entre las compras de alimento. Algunos, ha-
la provisión de bienes. Una señora wichí nos bituados a los condimentos usan comino,
decía que dejaron de buscar “ratas”: “pero pimentón, que son los ingredientes para una
como alguno cobra pensiones y rebuscar es comida “especial”. El pan se adquiere en el
trabajoso, por eso cuando uno cobra ya deja pueblo de los boliches criollos, o de algún
de mariscar” (C. Ma. 6: 94). criollo que venda de su propia horneada.
Durante el desarrollo de esta investiga- Charpentier (1995/96; 1998) se ocupó de
ción hallamos árboles y plantas con abun- la temática nutricional en el norte argentino
dante producto alimenticio que nadie apro- durante más de una década: su interés abar-
vechaba. Uno de nuestros ancianos infor- có iniciativas para compendiar datos, la difu-
mantes tobas, enojado por el “desperdicio” sión de informaciones, y sobre todo, la recu-
de “porotos de monte” reflexionaba: “Las peración y revalorización de los productos
chinas (= muchachas) no juntan, son hara- alimenticios nativos en el norte argentino. El
ganas; se amañaron con las comidas crio- plan, que abarcó la variada población regio-
llas. Les gusta, meta tomar mate y después nal, incluyó también a los wichí y toba-
le da sueño” (C. T.P. 6: 31). Los ancianos pilagá. Este programa estuvo enmarcado en
tobas reiteradamente hacían notar que la co- los que desarrolla el Instituto de Cultura
mida de los blancos, si bien sacia, produce Popular (INCUPO), cuya finalidad principal
en las personas una peculiar “flojera”. es el desarrollo en áreas rurales, la gestión
Potencialmente, el wichí está dispuesto a educativa y comunitaria (Valerio 1985).
incorporar una gran variedad de alimentos; Desde sus principios, esta labor dio lugar a
de hecho, si dispusiera de dinero para hacer- importantes resultados con muy buena aco-
lo, accedería a una serie de artículos que les gida entre sus destinatarios (INCUPO 1991,
resultan prohibitivos. Un anciano nos aclaró 1994a, 1994b). La señora Charpentier, no
que: “compramos de todo porque todo (se) obstante, se preocupó desde los inicios, por
come. Así que no digamos (que adquirimos) el complejo tema de los valores nutricio-
una sola cosa; pero de todo. Pero lo que pasa nales; a raíz de ello se emprendieron estudios
es que nosotros no somos como gente blan- bromatológicos de los productos vegetales
ca que tiene cómo comprar, tiene plata” (C. alimenticios de la región, conjuntamente con
Ma. 3: 39). el laboratorio del Instituto de Tecnología de

141
Alimentos (ITA) de la Universidad Nacional un orden malévolo al cual no se puede regre-
del Litoral (Santa Fe, Argentina). Para esta sar. Para fundamentar su postura, decía que
instancia se fijaron como objetivo “confron- “como perro que vuelve a su vómito/ así el
tar la sabiduría popular con los datos cientí- necio repite sus sandeces” (Proverbios 26).
ficos” (Charpentier 1998; 19). Concluidos Por tanto, olvidar la cerrazón del pasado es
los estudios (Rozycki et al. 1997; lo indicado.
Charpentier 1998; Freyre et al. 2000), son
expuestos los resultados de los componen- ALCOHOLISMO, VICIOS
tes principales de veintinueve especies, de
las cuales quince se emplean en la zona de En el capítulo que trata las Bebidas con-
estudio tratada en este libro, es decir, entre sideramos con detenimiento este tema. En
los wichí-lhuku’tas y toba-pilagá. ambos grupos étnicos hay en general una
Para el área estudiada se carecen de estu- opinión consensuada en destacar los efectos
dios nutricionales; sin embargo, se cuenta nocivos de la ingestión de bebidas alcohóli-
con una evaluación hecha en un área muy cas comerciales; se la vincula con los “vi-
cercana. Tal es la realizada por Couceiro de cios” (juegos, rencillas, adulterios, violen-
Cadena (1995/96: 57-58), quien presentó un cias), cuya consecuencia es el deterioro físi-
diagnóstico con resultados muy llamativos; co y graves enfermedades que conducen a la
se efectuaron dos muestreos: uno con crio- muerte. En los últimos años, comentaba un
llos y wichís habitantes de un pueblo del hombre wichí: “Hay mucho alcohólico en
Chaco salteño (Morillo), y otro en una po- Pozo de Maza, cantidad; se usa todo vicio:
blación de wichís en el monte. Las deficien- coca, bicarbonato, tabaco, todo usan. Todo
cias eran mayores en la población del monte noche se toman bebida; jovencita también
que en la del pueblo, acusando, no obstante, toma ellas, de noche no duerme. Casi toda
carecias compartidas como las deficiencias parte hay bebidas: Pocito, Pescado Negro
de calcio y calórica. Couceiro de Cadena ...” (C. Ma. 6: 30).
(1995/96: 58) se muestra escéptica sobre el El contacto con los criollos significó un
valor de la revalorización de los aportes de acceso directo por parte de los nativos a la
los recursos del monte, dada la deplorable “coca” (Erytroxylum coca), “bica” (bicarbo-
situación develada en su prospección. Su nato de sodio), tabaco en forma de cigarri-
incorporación en la dieta, sostiene la autora, llos y alcohol industrializado. En algunos
aunque estuviesen disponibles en grandes asentamientos, donde no había negocios
cantidades, no contribuirían a solucionar el criollos, pero sí algún que otro puesto, los
problema nutricional, de manera tal que se indígenas intercambiaban ciertos productos
pueda mejorar el nivel de crecimiento y de- (cueros, plumas entre otros) por estos artí-
sarrollo de los niños, así como la productivi- culos. Una anciana wichí evocando los tiem-
dad de los adultos. Téngase presente, ade- pos de su niñez en Flores, contó que eran
más, una marcada oposición a este “retorno pocos los artículos foráneos que usaban allí
al pasado” por parte de la gente. La comida (sería en los años 30), pero hizo notar que ya
es un rasgo particularmente sensible para la eran afectos a estos “vicios” tanto varones
caracterización de un grupo; nadie quiere como mujeres. El consumo de hojas de
destacarse hoy en día de modo tal que se lo “coca”, si bien de una manera no muy difun-
distinga como afecto a la “comida de indio”, dida, se da también entre las mujeres wichí.
concepto que esgrime de modo peyorativo el Los asentamientos tobas acusan también
entorno blanco regional. La revalorización una marcada afición por parte de los jóvenes
de la “comida tradicional” forma parte de las hacia las bebidas alcohólicas industria-
ideas que se toman con recelo, ya que plan- lizadas: vino, ginebra y cerveza son los más
tea un retorno hacia un pasado no deseado, empleados. Tampoco el problema es nuevo
aún por los ancianos. Uno de ellos, de gran entre ellos; sitúan su inicio en las estadías en
prestigio y escuchado por su gente, nos los ingenios azucareros. Los poblados más
acercó la reflexión en donde el elemento grandes –como La Rinconada- o el barrio
eclesial, producto de la evangelización, favo- toba de Ing. G. N. Juárez son los sitios de
rece la negación de un pasado pecaminoso, mayor consumo de bebidas.

142
LOS NUEVOS ROLES DE LA JUVENTUD Los cargos asignados en los escasos
puestos que se justifican en dichos poblados
Una de las consecuencias más destaca- son bastante mal remunerados; éstos mu-
bles del cambio cultural es la falta de activi- chas veces no responden a una necesidad
dad entre los jóvenes en sus aldeas, sobre local, sin que quienes los otorgan evalúen
todo entre los varones. Los roles que la con cautela la capacidad de los futuros agen-
sociedad tradicional les asignaba eran los de tes. Así, la elección del candidato no siempre
pescador, melero y cazador. Estas activida- responde a una cualidad o aspiración del
des son de gran consumo de energía. Par- postulante y tampoco se justiprecia la nece-
cialmente, en los últimos años algunos jóve- sidad del grupo en cuestión. En los últimos
nes talentosos se capacitan como maestros tiempos, en una forma de no interferir la
u obtienen algún puesto que les satisface. voluntad y decisiones de la gente, la autori-
Una información wichí nos pinta este hecho: dad idónea en la materia acepta el candidato
“Y ahora, los jóvenes no tienen cerco, los y lo promueve al cargo. De no hacerlo así, y
ancianos sí. Nosotros los padres vemos que si hay una decisión externa al grupo, la co-
son así los jóvenes. Entre los antiguos no era munidad no suele aceptar las iniciativas de
así, los jóvenes buscan miel, marisca, va al afuera. Se ha podido observar, sin embargo,
monte. Pero ahora no hace nada. Nosotros que esta tesitura tampoco es suficientemente
lo vemos así, es (el) cambio. Antes no era válida. El interés por el puesto, o el cargo, no
así; digamos que ahora no sale, no piensa. siempre es unánime o tan sólo es bien vista
Es un cambio, no conoce lo que hace los por cierta mayoría. Ocurre que una u otra
antiguos” (C. Ma. 3: 61-62). Sobre las acti- familia influyente desea promover a uno de
vidades tradicionales entre los tobas, un an- sus miembros; hace valer su prestigio y sus
ciano nos decía que pese a ser posible cazar alianzas con otras familias. Los demás lo
algunas piezas, los jóvenes no iban a buscar- aceptan o simplemente se retraen, pues a
las pues “esos son puercos (= perezosos) sabiendas, saben que el futuro funcionario
demasiado, no sirven esos jóvenes ahora, no no será eficiente. A veces, el candidato es
sirven los nuevos, es para joder (=jorobar) decididamente reconocido como inhábil y
no más por allá, por acá; caminan por la ruta respecto a él hay una absoluta falta de con-
la hora que sea ...” (C. T.P. 11: 1). fianza. Ante los hechos, menudean las críti-
En los últimos años, la aspiración de todo cas pero nunca se da una abierta protesta
joven es obtener un puesto estatal o de ori- que perjudique a esa persona; en definitiva,
gen político. Antiguamente, tanto las madres una iniciativa en este sentido dañaría a toda
como las jóvenes casaderas eran observado- la familia. Este punto se ha resaltado aquí
ras minuciosas de las aptitudes de los mu- porque diversos agentes que representan el
chachos tanto en las actividades de cacería tema relacionado con el desarrollo y la salud
como en la pesca. A los inaptos se los evita- se encuentran en esta situación. Considera-
ba. Hoy las chicas y su familia están expec- mos que la opinión de las comunidades de-
tantes de jóvenes con sueldo; éstos son co- ben ser la base de la selección, pero la auto-
diciados candidatos. ridad competente, que entiende en el asunto
La escuela secundaria con modalidad debe evaluar la capacidad, cualidad y ejercer
aborigen implementada en Ing. G. N. Juárez alguna otra forma de control de estos he-
congregó a numerosos jóvenes, que, con chos. Lo importante es para nosotros desta-
gran esfuerzo personal y familiar concluye- car que estas situaciones se dan actualmen-
ron sus estudios. Muchos de ellos estaban te.
ilusionados con la obtención de un puesto; Una de las causas que acobardan al agri-
sin embargo, no los logran dadas las limita- cultor wichí es el hurto continuo de sus
ciones en las asignaciones de cargos públi- productos. Aunque la depredación del gana-
cos en los últimos años. Un toba, comenta do criollo es destacable, es aún controlable;
“ahora se termina los estudios y no hay no así el de los ladrones que operan de
cargos, y a nosotros casi no nos admite; noche, que son cada vez más abundantes.
poca (poco interés) le dan a los indios, los Es una razón más para preparar los “cercos”
aborígenes. El (estado) le prefiere a los blan- (= huertos) alejados del poblado. Además de
cos” (C. T.P. 10: 60).
143
las pillerías en sembradíos, el raterismo es ces también van solos, sobre todo los solte-
una realidad lamentable que se cierne sobre ros. En general, durante estas estadías en
las comunidades y avergüenza a muchos, campamentos de varones les permite des-
aunque eventualmente se interpreta como empeñar con gran eficiencia actividades de
una “gracia” de la juventud. Ya era algo cocina, limpieza, cosido, etc., antaño consi-
conocido desde los primeros tiempos del deradas labores netamente femeninas.
contacto con los criollos y, aún durante la
misionalización. Lo nuevo, sin embargo, al- OCUPACIÓN ACTUAL
canza ribetes distintos: es una forma de ob-
tener bienes, algo parecido a un oficio. Quie- Como vimos en los ítems precedentes,
nes tienen este hábito son conocidos por fue hacia casi finalizar el siglo XIX el mo-
todos, están bien individualizados, aunque - mento cuando ambos grupos estudiados ha-
que conozcamos- nadie los ha denunciado a brían abandonado su antigua modalidad de
pesar de sufrir serias pérdidas. El robo de obtener sustento121; aquí se produjeron to-
“ovejas”, “cerdos” y “cabritos” es una cons- dos los desajustes de carácter social y am-
tante, siendo sindicados como rateros los biental que se desarrollan en este capítulo.
propios habitantes y vecinos del poblado. Una vez que los nativos se incorpararon a los
Entre los tobas pudo observarse con mu- trabajos de los ingenios y como peones de
cha frecuencia que el hombre trae agua de la los criollos o en otros trabajos ofrecidos por
represa. También suelen traer leñas, sea a los blancos, se operó el gran cambio que
mano o con carretillas. Según la asignación marcó el fin del modo de producción caza-
tradicional de trabajos, ambas actividades dor-recolector. Éste había sido destruido –
son de la esfera femenina. Pero hoy día, subraya Iñigo Carrera (1984a: 12-13)-
ellos son realizados por el hombre sin ser creándose la condición primera para que el
motivo de vergüenza. Años atrás, quien por capital pusiera en producción esa región: la
necesidad debía realizar estas tareas se sen- de hombres privados de sus condiciones
tía muy cohibido. Las bicicletas, como ele- materiales de existencia y que solo podían
mento de desplazamiento son en la actuali- obtener sus medios de vida mediante el tra-
dad completamente incorporados entre am- bajo asalariado. Gordillo (1992: 93) interpre-
bas etnias, particularmente entre los hom- ta que con el acceso al mercado laboral, éste
bres y los jóvenes. Su uso como movilidad se convirtió para los tobas en un factor
tiene su importancia, pero lo que deseamos central en sus posibilidades de subsistencia.
es hacerla notar como implemento de aca- Con el correr del tiempo, hasta llegar a nues-
rreo, o para efectuar tareas en la obtención tros días, la mayor preocupación de los
de sustento. En efecto, los jóvenes van a hombres y mujeres es acceder a “fuentes de
cazar o a pescar, lo mismo que a traer leña, trabajo”, expresión que casi siempre signifi-
productos hortícolas o bidones con agua y ca “empleo”. En los ítems que trata esta
traen su carga en bicicleta. En todos los temática el estudio realizado por el PPI, se
casos pudo observarse que es un vehículo informa como una de las expectativas cen-
usado por varones, pero se nos informó que trales de los encuestados, la motivación que
hay alguna que otra muchacha que también tienen de acceder a trabajos asalariados, em-
usa este móvil. pleos, becas o subsidios de distinto tipo (PPI
Diversas actividades femeninas, como 2002: 151-159, 270-279). Las opiniones so-
coser, lavar, cocinar, tuvo que realizar el bre la falta de trabajo son en realidad quejas y
hombre desde el momento que se apartó de reclamos por la falta de empleos, sobre todo
su núcleo familiar para realizar trabajos para aquellos que cursaron la escuela secun-
como cosechero, postero, etc. Aunque ge- daria y no lo consiguen.
neralmente se traslada con su familia, a ve-

121
Gordillo (1992, 1994) desarrolló con detalle el conjunto de cambios acaecidos entre los tobas con el cambio
cultural, haciendo notar un importante número de transformaciones en las interacciones, pautas de conducta y
significaciones de las actividades productivas.

144
Una vez instalados los factores del cam- para sus familias; las demandas de estos
bio: criollos, ingenios y misioneros, con to- artículos variaron según los tiempos, a ve-
das sus peculiaridades reseñadas, las primiti- ces eran de mayor o de menor volumen.
vas bandas sufrieron grandes transforma- Una vez que el aporte de mano de obra
ciones. Al respecto, Gordillo (1992: 109- indígena en los ingenios desapareció, surgie-
111) señala que las bandas sedentarizadas ron otros sectores agrícolas con creciente
fueron perdiendo su papel como principales desarrollo en ambas periferias del Chaco. En
referentes para la organización de las activi- el oeste, en la zona de influencia de Embar-
dades productivas. Según el nuevo orden, cación, surgieron hacia los años 50 los culti-
las actividades económicas estuvieron cada vos de hortalizas, y posteriormente las gran-
vez más centradas en las distintas familias des plantaciones de poroto, mientras que en
extensas, las subunidades de las antiguas el este cobró gran impulso la producción
bandas. El mencionado autor señala que, algodonera. A partir de los años 70, particu-
dada la mayor fragmentación en la organiza- larmente los tobas, aplican su capacidad la-
ción de producción, la distribución se centra boral mediante su concurso en estos traba-
más dentro de cada familia extensa, no jos estacionales: en el invierno en la región
como antaño, cuando la norma era la distri- oeste (cosecha de poroto) y desde fines de
bución reciprocitaria entre las familias ex- verano y en otoño (carpida y cosecha de
tensas. Así, cuando una familia extensa po- algodón) en el este.
see mayores beneficios o medios acumula- La explotación maderera en la zona de
dos, suelen generarse tensiones y acusacio- Ing. G. N. Juárez empieza en los inicios de
nes por la mezquindad que implica no dar a 1940; el material extraído se destina princi-
los demás. palmente para durmientes, leña campana y
El problema de la distribución entre los como rollizos para aserraderos. La mano de
wichí carmeños habrá sido completamente obra es criolla o aborigen desde entonces.
distinto que el caso toba. Esta aglomeración En los años 50 y 60 se acrecentó la demanda
de grupos tan distintos, se habrá gobernado incorporándose los rubros de carbón y pos-
de otra manera, y requerirá una investiga- tes (Torres 1975: 29-31). Ya para esos años,
ción especial para lograr la interpretación de la mencionada autora (l.c., 109), señaló: “En
cómo habrían funcionado y cómo se dieron los obrajes trabajan numerosos indígenas de
los cambios. Las progresivas fragmentacio- la zona y actualmente lo hace también el
nes del contingente carmeño, actualmente criollo, desempeñándose muy bien en la ta-
en localidades diferentes, luego de procesos rea de cortar y labrar los postes, sustituyen-
muy conflictivos, nos habla claramente que do en parte a los entendidos que se traían de
las diferencias entre estos segmentos son otras provincias (Salta y Santiago del Este-
muy netas. Es probable que cada una de ro), hombres experimentados en la tarea”. A
estas fracciones operaran en el ámbito de mediados de los años 60 la explotación fo-
influencia de la misión cual familias exten- restal representó un incentivo laboral impor-
sas. tante en la zona, se plegaron a esta actividad
La actividad mercantil se da especial- los grupos étnicos que tratamos, pero quie-
mente entre los tobas, quienes venden desde nes se entusiamaron especialmente fueron
los inicios de las misiones anglicanas diverso los tobas; este trabajo realizaban para los
tipo de artesanías, especialmente aquellas arrendatarios del pueblo de Ing. G. N. Juárez
fabricadas con hilos de lana y algodón (co- o para criollos intermediarios. La paga con-
mercializado). Prácticamente en cada locali- sistía en mercaderías varias o artículos de
dad hay -o hubo- un carpintero que es re- primera necesidad. Este rubro cobró espe-
querido por los criollos para que se les cons- cial impulso a fines de los 60, cuando la
truyan sillas, bancos, mesas, catres, etc. La misión anglicana recibió, a través del Go-
venta de pieles, cueros, animales vivos (sal- bierno Provincial, fondos provenientes del
vajes o criados), carne, huevos, etc., repre- Ministerio de Acción Social de la Nación.
sentaron para ambos grupos étnicos, desde Esto resultó en la creación del “Programa
el inicio del contacto, una fuente de entradas Indígena de Desarrollo para Ingeniero

145
Juárez”; este plan favoreció muy particular- en procurar un salario antes que salir al
mente a los tobas de Sombrero Negro, me- campo o al río a buscar alimento. El autor
diante el cual se adquirieron implementos de sintetiza una serie de consecuencias produ-
trabajo, aunque también los wichís partici- cidas a raíz de las actividades rentadas, que
paron del mismo. Parte de estos programas en esencia son altamente negativas para el
constituyó la “Cooperativa Pilcomayo Limi- nativo.
tada”, mediante la cual se obtuvieron los Los cambios acaecidos con el adveni-
permisos para la explotación forestal; ésta miento del gobierno democrático en 1983,
consistió en la confección de postes y la mediante la acción de diversas instituciones
elaboración de carbón, bien pagos y con provinciales, los tobas en primer término, y
buena colocación, a través del cual eran progresivamente luego los wichís, acceden
obtenidos muchos bienes materiales y abun- a empleos permanentes o temporales en la
dantes y variados alimentos. El aceite, por administración pública. Desde entonces, el
ejemplo, era uno de los productos que se número de empleados fijos y temporarios
empezó a usar a partir de aquí de forma fue creciendo. Las instituciones que proveen
habitual. Un acopiador de Ing. G. N. Juárez de estos cargos son principalmente el ICA
concentraba la compra, hasta que problemas (Instituto de Comunidades Indígenas), la
de mala administración causaron la quiebra Comuna de Pozo de Maza, el Ministerio de
de la coooperativa y vió su fin el emprendi- Salud Pública de la provincia, el Consejo
miento (Gordillo 1992: 102-103). Por un Provincial de Educación, entre otros. Son
tiempo, con altibajos, algunos indígenas más numerosos los pensionados provinciales, al-
emprendedores –individualmente o agrupa- gunos cuentan con pensiones nacionales;
dos-, siguieron dedicándose a estas explota- aunque estas entradas son de muy poco
ciones hasta que a mediados de los 70 la monto, ellas son muy estimadas. Otras fuen-
actividad se retrajo. Cada tanto, en los años tes de ingreso en metálico son las que obtie-
80, aserraderos o gente interesada daba tra- nen los trabajadores municipales que se des-
bajo en este rubro a personas, familias o empeñan en muy diversos rubros. Algunos
grupos, y constituia una fuente de ingresos son dependientes de Salud Pública (parteras,
siempre estimada. enfermeros o agentes sanitarios). Entre los
La “changa”122 es una de las posibilida- tobas hay algunos maestros auxiliares, pero
des laborales de obtener algún tipo de entra- entre los wichí ninguno. Los puestos políti-
da, ya sea dinero o mercaderías. Ésta se cos, que son de duración limitada, aportan
practica generalmente en los poblados o ca- su cuota de ingreso a consejales, secreta-
seríos, o en puestos criollos; también es es rios, tesoreros o intendente. Hasta el mo-
muy común que los empleen de esta manera mento, sólo un intendente aborigen se des-
en Ing. G. N. Juárez. La misma calidad de empeñó en la zona: el señor José Eusebio
trabajo les requieren también organismos es- Luna, de origen wichí, que en el momento
tatales o vecinales, como la Comisión Veci- actual cumple una segunda intendencia. El
nal de Pozo de Maza. El tipo de actividad ICA también tiene su autoridad remunerada
involucra a varones o mujeres y consiste en: en el cargo de director de la etnia respectiva,
acopio de agua, acarreo y corte de leña, cargo que se extiende por dos años. Estas
limpieza de corrales o potreros, arreglos de entradas regulares dieron como resultado un
cercos, cuidado de animales, trabajos do- principio de diferenciación social entre los
mésticos, entre otros. Son labores muy grupos domésticos, entre los que gozan de
poco remuneradas e inestables. De la Cruz ingresos fijos y aquellos que no lo tienen; a
(1997: 138-141) resalta que entre los wichí partir de esta situación se dan conflictos de
se invierte cada vez más tiempo y esfuerzos muy diverso tipo. Seguramente uno de los

122
Voz de empleo muy común en los países del Río de la Plata para expresar el trabajo ocasional y de poca monta;
quien la lleva a cabo es el “changador”, y si el que lo ejecuta es de extracción aún más modesta se lo llama
“changarín”. Según Morínigo (1966: 175) la palabra proviene de changada, que a su vez se tomó del portugués
jangada, balsa. Desde principios del siglo XVIII se aplicó la voz changador a aquel que faenaba animales para
sacar provecho de los cueros; luego adquirió el sentido más generalizador que le conocemos en la actualidad.

146
bienes que marca de una manera más nota- Todos son irrespetables” (PPI 2002: 80).
ble la diferencia es la de ser poseedor de un Prosiguen otros testimonios de la zona de
vehículo automotor propio o un aparato de nuestro estudio: “En esta comunidad (Las
televisión o de proyección de videos. Algu- Lagunitas) no tenemos ningún trabajo de la
nas personas de ambos grupos étnicos los Provincia, todavía vivimos mariscando, sa-
tienen; se trata de empleados estatales o de cando miel, lechiguana, etc., parece que no
alguien que haya accedido a un puesto políti- tenemos gobierno o intendente, vivimos
co de relevancia en la zona. Esta diferencia- como nuestros antepasados” (PPI 2002:
ción social ven con preocupación y la sien- 80).
ten como una amenaza a la cohesión del Enriqueciendo las observaciones anterio-
grupo. El pensamiento de un toba expresa: res, hacemos notar que en reiteradas ocasio-
“Debemos evitar, en la medida de nuestras nes nuestros informantes hicieron hincapié
posibilidades, el surgimiento y crecimiento sobre sus posibilidades de susbsistir en la
de clases sociales en el seno de toda comuni- peor adversidad. En esto –puntualizan con
dad aborigen, que lleve a la división de nues- orgullo- sus conocimientos sobre las propie-
tros hermanos por intereses económicos” dades de los recursos naturales de su espa-
(PPI 2002: 178). cio vital los sitúa en posición de privilegio:
Pudo observarse que en los momentos “nosotros no vamos a morir, pero los blan-
de crisis los grupos asentados en las áreas cos sí, porque no saben” nos aseguran con
tradicionales (no los de Ing. G. N. Juárez) desenvoltura.
intensifican nuevamente sus prácticas tradi-
cionales, ciertamente, no abandonadas com- PROYECTOS DE DESARROLLO
pletamente. En efecto, en casos de mucha
necesidad, las familias se trasladan al baña- De la Cruz (1997) vivió desde dentro
do, al monte o en algún ambiente donde tramos de la ejecución de los proyectos de
puedan aprovisionarse de lo indispensable desarrollo en esta región, así como las ges-
para la subsistencia. Las crisis económicas tiones externas a favor de los nativos de la
que periódicamente sufre la sociedad nacio- zona; es por ello que sus trabajos tienen un
nal también afectan en gran medida a estos ponderable valor documental. Este tipo de
pueblos. Gordillo (1992: 168-169) observó acciones, sitúa el mencionado autor como
que durante los momentos hiperinfla- parte privilegiada de la labor de los misione-
cionarios correspondientes a 1989-1990, los ros anglicanos, a partir de los años 60; en
pocos recursos monetarios que manejaban primera instancia se denominaron “proyec-
los grupos domésticos eran insignificantes tos de ayuda” y luego se transformaron en
en el mercado, y por tanto se vieron obliga- “proyectos de desarrollo”. Estos sucesos se
dos a intensificar sus actividades sub- dieron tanto entre wichís como entre tobas,
sistenciales de otros tiempos. No obstante, quienes ya no concebían la presencia misio-
subraya el mencionado autor, esto está su- nera sin un plan de ayuda o asistencia social.
peditado a las posibilidades cada vez más Para el caso de los wichí, la relación con la
decrecientes de las ofertas del ambiente. iglesia anglicana, se traduce en la expecta-
Un testimonio wichí nos retrata el pano- ción “que aporte personal técnico en las
rama de los tiempos de crisis: “Durante la áreas productivas”, esperándose que sean
época de los radicales vivimos con inflación quienes coordinen la labor de la gente a
con mucha tristeza de hambre, tristeza costo cambio de mercaderías (De la Cruz 1997:
de vida, tristeza convivencia (fue a fines de 121).
los 80). Y ahora, que hay un poco de mejora Las organizaciones no gubernamentales
como fuente de trabajo, y hablan que no hay (ONGs) tuvieron –y tienen- un marcado
plata, no hay trabajo. Acá tenemos intenden- protagonismo en la ejecución de proyectos
te. Cuando le pedimos trabajo o retribucio- de desarrollo. Estas entidades se promueven
nes la contestación que da es: no hay nada de mediante la asistencia financiera externa.
ninguna clase para satisfacer a la gente. Los organismos que los financian son do-
Aparte de eso tenemos las autoridades como nantes de extracción cristiana así como enti-
policía, como jueces de tribunal de madera. dades de cooperación internacional europeas

147
o norteamericanas. Mendoza (1992) analizó ONGs y de las instituciones oficiales. Pese a
el papel y el accionar de estas entidades en el todas las mejores intenciones de sus
Chaco y señala que ellas atravesaron al me- ejecutores y planificadores, estos proyectos
nos por tres momentos: 1) un momento de se caracterizan y se caracterizaron por su
activismo desarrollista; 2) un segundo de marcado paternalismo. En líneas generales
evaluación crítica; y 3) de ajuste a la visión son concebidos externamente, diseñados e
indígena. A la iglesia anglicana, que inicia su implementados desde fuera del grupo étnico.
labor a principios del siglo XX, le adjudica Si bien el entusiasmo inicial suele ser vivo,
un período inicial de paternalismo, además poco a poco el interés se desvanece porque
de los lapsos mencionados. Estas organiza- –en realidad- se trata de un plan de “los
ciones comenzaron su gestión hacia fines de otros”123. Barbarán (1996: 363-368) presen-
los años 60 e inicios de los 70. En la primera ta una síntesis de los ítems que abarcaron las
etapa se pretendía transformar las econo- acciones gubernamentales desarrollistas en
mías indígenas en sistemas competitivos el Chaco salteño; éstas son altamente coinci-
que llegaran a cubrir sus necesidades y arro- dentes con las observadas en Formosa. El
jaran excedentes. Sus resultados fueron alta- autor mencionado reúne un numeroso grupo
mente desalentadores, y así a mediados de de subítems, siendo los principales: desarro-
los 80 los promotores y donantes replantean llo económico, educación, infraestructura
sus pasos. En los inicios de los 90 recono- básica, acciones indirectas, salud, vivienda,
cen que ningún proyecto es plausible si los artesanías, promoción comunitaria, desarro-
beneficiarios no lo aceptan como propio y si llo institucional, tierras y asistencia directa.
no se constituyen en orientadores del rumbo En Formosa estos planes no fueron ejecuta-
de los planes. dos sólo por entidades gubernamentales sino
Miremos estas iniciativas desde una también por las ONGs. En los ítems antes
perspectiva más amplia. A partir de los años mencionados existen planes específica-
60 en el Gran Chaco en general, las institu- mente relacionados con la alimentación; ta-
ciones que operaban con los nativos tratan les son: agropecuarios, subsistencia básica,
de mejorar las condiciones mediante estos provisión de semillas, implementos agríco-
grandes proyectos de “desarrollo integral”. las, huertas y granjas, comedores escolares,
Pero sus desalentadores resultados motiva- instalación de bombas de extracción de
ron distintas reflexiones y a buscar nuevos agua, provisión de agua potable, programas
caminos. Varios protagonistas de estos pla- nutricionales generales y materno-infantiles,
nes en el vecino Chaco paraguayo han plan- entre otros.
teado distintos tipos de interpretaciones; en En todo el Chaco seco este fenómeno
todas ellas la base causal se debería al mutuo asistencialista es altamente frecuente. En ese
desconocimiento, especialmente por parte sentido, Karlin et al. (1994: 87) observan
de los proyectistas, quienes ignoraban o sos- que gran parte de los pobladores rurales del
layaban las estrategias culturales propias de Chaco, por sus bajos ingresos y nivel de
cada grupo étnico para enfrentar los objeti- vida, son beneficiarios de programas asis-
vos y aspiraciones de estos planes (Regehr tenciales gubernamentales consistentes en
1984; Robins 1984; Seelwische 1984, 1991; subsidios alimentarios, pensiones graciables,
Stahl 1993; Vysokolan 1981). padrinazgos políticos, etc., lo que lejos de
Estos proyectos, con sus pequeños lo- constituir incentivos para mejorar los ingre-
gros y sus muchos fracasos, tuvieron la sos productivos y/o el nivel de vida se trans-
virtud de permitir al nativo conocer mejor el forman en dádivas que los tornan aún más
modo operativo de los blancos, y sobre dependientes.
todo, de cómo son las reglas de juego de las

123
Son diversos los trabajos que intentaron explicar las dificultades, las contradicciones y las limitaciones, así como
los fracasos de estos “proyectos” en el Gran Chaco; una lectura de los mismos resulta esclarecedora de la temática.
Entre otros, mencionamos a Regehr 1984; Robins 1984; Seelwische 1984, 1991; Stahl 1993; Vysokolan 1981;
Barbarán 1996.

148
Desde los años 1970 adquirieron impor- sinfines para hacer mesas. Porque los aseso-
tancia en nuestra zona de estudios los pro- res nada de plata, ellos (tienen) la manija del
yectos de desarrollo, estén o no vinculados PPI. Por eso hay que probar entregar los
con las iglesias. En la región que tratamos, proyectos en la mano de los hermanos
llegan de la mano de los anglicanos, con su wichí. Yo quiero que la manija sea de los
notorio carácter de ayuda social y económi- aborígenes. Demasiados blancos ricos y
ca (De la Cruz 1997: 29). Se plantea, inicial- aborígenes nada, marginados. Si es posible
mente, como aporte de capital, tecnolgía y los proyectos de 1997 tienen que hacer los
asesoramiento técnico (aporte de recursos aborígenes”. Otro wichí expresó una idea
humanos). De esta manera las instituciones muy parecida: “Cuando viene una ayuda o
de ayuda se constituyeron en un polo de subsidio o proyecto queremos que lo maneje
atracción más fascinante que las iglesias y el el mismo aborigen. Que el que lo da sea
estado. Los proyectos de desarrollo econó- como un contador o controle, porque la
mico vislumbraron que el progreso de esta comunidad también tiene sus papeles que
sociedades se daría junto con el auge de las guarda en carpeta y porque la comunidad
actividades agrícolas y ganaderas, posibili- está de acuerdo” (PPI 2002: 225).
dad realmente lejana tratándose de un clima Se intentaron diversos tipos de explica-
regional realmente inhóspito para estas acti- ciones para retratar los efectos adversos de
vidades, y de sociedades que no fueron agrí- estos planes, cuya falencia principal reside
colas ni ganaderas. De la Cruz (1997: 115) en desestimar la autogestión así como por la
explica el trasfondo sentimental de la situa- imposición de un modelo marcadamente
ción; la asocia con una idea mesiánica de paternalista. Ignorando las pautas culturales
sacarles de la miseria, quedando los hechos y sociales de la comunidad, sin fomentar la
en rotundo fracaso. En el caso de los wichí, participación de sus integranes, inevitable-
prontamente abandonan las precarias activi- mente se conduce a sus beneficiarios a for-
dades agrícolas si acceden a otros recursos. mas pasivas de receptividad. Una interpreta-
En la zona son muy contados los wichí que ción difundida, sostenida por varios autores
siembran algo, ya que sus posibilidades de con experiencia en el Chaco paraguayo125,
acceder a algún tipo de salario fijo o a traba- fue que los nativos persistían con sus hábi-
jos jornalizados promovidos por el estado tos recolectores, efectuando la “colecta”
provincial suelen ser factibles. mediante la búsqueda de mercaderías y sub-
Mucho se ha escrito sobre los fracasos sidios en las ONGs, en proyectos de esta
de los proyectos e intervenciones externas índole y en organismos oficiales; o en la
de ayuda entre los nativos de todo el Cha- mendicidad y en otras estrategias parecidas,
co124, cuyos avatares, en general, son muy como es la “changa”.
similares a los acaecidos en nuestra zona. En la vecina zona de la provincia de Salta
Uno de los graves problemas enunciados fue se realizó un análisis sobre las causas del
la escasa o ninguna participación de los fracaso de distintas iniciativas de desarrollo
recipendarios en las responsabilidades direc- entre los nativos; el período de estudio com-
tas de los mismos. Von Bremen (1997: 12) prendió desde fines de los años 60 hasta el
recoge el reproche de un líder nativo, quien inicio de los 90. Este estudio concluye que
se expresaba así: “pero todos quieren que los efectos positivos de los proyectos eran
nos integremos a sus proyectos. Nadie está parciales y de alto costo, sin proyección en
dispuesto a considerar y escuchar nuestros el largo plazo, y caracterizados por actitudes
proyectos propios”. Veamos el pensamiento paternalistas y asistencialistas (Barbarán
de un wichí de nuestra zona estudiada: 1996: 386; Barbarán y Saravia Toledo 2000:
“Queremos que lleguemos (a ser) como ar- 216). Los proyectos sufren todo tipo de
gentinos ciudadanos, porque nosotros so- contingencias y vicisitudes, sea de caráter
mos nativos de esta tierra, tenemos derecho interno o externo. Esto los limita en su conti-
para ocupar PPI, proyectos de viviendas, nuidad, en la ejecución, en la implemen-
124
Véase en toda la bibliografía que citamos en este ítem.
125
Véase los trabajos de Regehr 1984; Robins 1984; von Bremen 1987.

149
tación y en el logro de resultados. Causas yectos de desarrollo, que tienen sus tiempos
políticas o económicas, personales; conflic- limitados y fondos bien definidos en lapsos y
tos, malas planificaciones, entre otros, son montos.
causantes de no arribar a los logros espera- Los proyectos de desarrollo y planes de
dos. cooperación externos animan y proporcio-
Con el final del siglo XX los proyectos de nan vitalidad al quehacer del indígena, impul-
carácter privado son sustituidos por los de sándolos a experiencias nuevas o a insistir en
cuño estatal, los cuales son financiados otras ya probadas anteriormente, que se en-
mayoritariamente por la banca internacional caran con enfoques distintos. Sin embargo,
(FMI, UE, BID, BM, etc.). La coyuntura estos proyectos y planes de ayuda adolecen
actual se da por la renuencia de las agencias de muchos defectos, marcados reiterada-
de cooperación internacional a dar aportes a mente por críticos, evaluadores y reflexio-
un país con suficientes recursos como es el nes internas. No obstante, las peores causas
caso de Argentina (De la Cruz 1997: 122). pueden encontrarse en la improvisación, en
Los proyectos recientes que se pueden la impericia y en el escaso compromiso de
mencionar son : Programa Social Agrope- sus responsables e ideólogos. Súmase a esto
cuario, Pro-Huerta del INTA, Programas de la actitud de sospecha y resentimiento que
mejoramiento de infraestructuras edilicias, generan en los indígenas por la asimetría en
programas relacionados con el componente el uso de los recursos adjudicados. La dife-
de Asistencia a la Población Indígena del rencia en los montos asignados a los gesto-
BID, Programa de Desarrollo Integral de res, técnicos y responsables externos son
Ramón Lista, financiado por la Unión Euro- notorios y causan un estado de desconfianza
pea (De la Cruz, comunicación personal, y rencor que se traduce en la acusación de
2000). que aquellos se llevan siempre “la parte del
Von Bremen (1997: 12) reflexiona sobre león”. No obstante, los nativos no desdeñan
la brevedad de los tiempos de ejecución. Los la posibilidad económica que significa un
del nativo y los de los agentes externos son ingreso de este tipo. Pero las proyecciones
contrapuestos. En este sentido, argumenta el en el futuro o la perdurabilidad de los planes
mencionado autor, que la exigencia indígena casi siempre se esfuman ni bien la gestión
no se logra en forma acelerada, tal como externa desaparece.
normalmente plantean los ritmos de los pro-

150
PANORAMA DE LA ALIMENTACIÓN

Antes de adentrarnos en los temas específicos relativos al sustento, organizamos este


capítulo con el que pretendemos brindar una visión preliminar de los puntos que luego serán
desglosados con mayor detalle. También es nuestra intención situar aquí ciertos ítems que
no se desarrollan con detenimiento en ningún otro capítulo. Tales son los casos de los
comedores escolares, la alimentación diaria, el consumo de mate, la percepción de los
sabores de los alimentos, entre otros; a estos temas les dedicamos un espacio especial aquí
ya que más adelante sólo hay breves referencias sobre estos puntos.

RASGOS GENERALES DEL SUSTENTO ductos, los cuales eran guardados para los
momentos de necesidad en construcciones
Uno de nuestros más eruditos narradores y condiciones adecuadas.
wichí utilizó expresiones a la manera de La comida tradicional se caracterizó por
rótulos para definir los momentos que mar- su extrema sencillez. Esto no implica simpli-
caron los tipos de alimentación en la historia cidad en su preparación; al contrario, algu-
de su pueblo: a) la comida de los “antiguos”, nos productos eran de compleja elaboración,
b) la comida de la “marchante” de los inge- como es el caso de los vegetales tóxicos o
nios, o la comida de los “criollos”, c) la con mal sabor, los cuales eran motivo de
comida de los “nuevos”. Tres expresiones diversos tratamientos con el fin de tornarlos
en las que se define el sistema alimentario inocuos o apetecibles. En general, la cocción
prístino y sus dos sucesivos cambios, que y preparación de los productos vegetales y
coinciden claramente con las secuencias que animales no constaban de complejas mez-
presentamos en los dos capítulos preceden- clas de distintos ingredientes. Son pocas las
tes. recetas que involucran más de un artículo,
La alimentación de los tiempos en los siendo además ambos grupos étnicos muy
cuales se desarrolló la vida puramente wichí poco afectos a los sabores desusados o real-
o toba se basó en lo que se obtenía directa- zados mediante aditivos como son las espe-
mente de la naturaleza. La caza, la pesca, la cias o los condimentos. El sabor per se de la
recolección y la incipiente agricultura prove- materia en cuestión era la definición del ali-
yeron a lo largo de un meditado y mento, y sólo era permitido agregársele el
prolijamente observado ciclo anual todo más delicado aderezo, la grasa, y a veces la
aquello que era necesario para subsistir126 . “sal negra” de origen vegetal o el picante “ají
El instrumental involucrado en las labo- del monte”.
res de acopio de los artículos así como para Un complejo sistema de normativas indi-
su procesamiento y consumo eran sencillos, caba hasta no hace mucho tiempo lo que se
portátiles y de poco peso, adecuados para su debía comer según las contingencias del de-
vida andariega. Construidos con ingenio, re- venir humano en el ciclo vital, particular-
velan un conocimiento de las cualidades in- mente durante los momentos vinculados con
trínsecas de la materia prima –dureza, flexi- la gestación de un nuevo ser, un futuro
bilidad, durabilidad, etc.- así como del modo integrante de la sociedad. Estas prohibicio-
eficiente de trabajarla. En un ámbito con nes y temores alimentarios tenían que ver
tantas carestías y un entorno de permanente también con los status de edad de las perso-
inseguridad, ambos grupos desarrollaron un nas.
ajustado sistema de conservación de los pro-
126
Estos temas son ampliamente tratados en los capítulos respectivos: Recolección, Caza, Pesca; Agricultu-
ra, Peces, Ciclo Anual, entre otros. Constituye el cuerpo principal del libro.

151
En tiempos pasados la ingestión de bebi- (1987: 201-202) la contribución más memo-
das fermentadas tuvo un papel central en la rable. Seguidamente presentamos un listado
vida social de la gente. Nos quedan sólo de la nomenclatura de la percepción de sabo-
evocaciones que nos retratan la variedad de res junto con algunos ejemplos específicos.
materia prima utilizada, la pulcritud y exacti-
tud en los procesos de preparación, y la A. Toba
multiplicidad de eventos que se suscitaban al
a’loqota = desabrido, sin sabor, sin aroma, sin gusto.
influjo de aquellas embriagadoras reuniones.
Ejemplos: el mate amargo, el mate lavado, una
No sólo eran bebidas fermentadas las que
comida sin sal, el agua pura.
conformaban la dieta; “añapas” e hidromiel
‘chiem = fuerte (sea amargo, picante). Ejemplos: el
se bebían con gran placer, y el agua, vital y
ají, el alcohol puro, caña o aguardiente, el sabor
tan escasa en el Chaco. Su provisión segura
de infusiones amargas (no’dik ‘lo#ok ‘chiem),
era la razón de los asentamientos y motivo
el vino. Los frutos crudos de la “sacha sandía” o
de preocupación constante. En un ámbito
del “poroto del monte” tienen este sabor; cuan-
con grandes sectores secos, el conocimien-
do están cocidos son ha’ma. La ginebra es
to de alternativas fuentes acuíferas era un
‘chiem ó ha’ma según opiniones. La aloja es
saber indispensable para todos de manera tal
‘chiem.
que no se perezca de sed durante las incur-
chieme’tege = sabor fuerte, pero se puede comer.
siones en el bosque xerófito.
chiemi’yi = sabor muy fuerte, es peligroso; mata al
El cambio en la alimentación se dio –
perro, a la gente.
según adelantamos en los ítems pertinentes-
daBio’Gochigi = de gusto excelente, cuando la co-
a partir de las estancias en los ingenios y con
mida tiene de todo y despliega un aroma muy
la llegada de los criollos a la zona. El stock de
grato; se aplica a un guiso, a la empanada. Algu-
artículos novedosos fue reducido, el cual
nos platos tienen este sabor per se: la sopa de
persiste sin mayores variaciones y sin
“pacú” refieren que tiene un gusto como si fuera
acrecentarse notablemente a lo largo de dé-
de comino.
cadas: arroz, fideo, polenta, maíz pisado,
daBio’Gon = aromático, oloroso. Ejemplos: se apli-
azúcar, yerba, harina, grasa, aceite, entre
ca a la “cebolla”, al “comino”, al sudor de un
otros, conforman una alimentación con
caballo o burro y también a los perfumes. Al
orientación calórica y con prevalencia hacia
sabor del vinagre se aplica una expresión que
los hidratos de carbono. Hay poca afición
podríamos traducir como “perfume dulce”:
por los productos hortícolas, especialmente
daBio’Gon ha’ma. No se aplica a la comida
hacia las verduras. Tampoco la comida tras-
según parte de los datos; significa perfume, fra-
cendió más allá de un esquema simple: gui-
gancia. Se aplica al jabón, talco, polvo, colonias,
sos, caldos, algunos fritos y algo más. Artí-
etc.
culos envasados son sólo adquiridos por
da’dalaye = fruto verde (su sabor); hay frutos que
aquellos que poseen buenas entradas me-
aunque estén maduros tienen este sabor. Ejem-
diante sueldos: enlatados (viandada, picadillo
plos: el noqolo’kik ha’la (Prosopis alba var.
de carne, sardinas u otros pescados en acei-
panta) del ma’pi: poleo’dik (Prosopis x alba).
te), fiambres (especialmente mortadela) y
da’tota = bien cocido; cuando no se experimenta el
quesos, son los pocos artículos que se pro-
sabor crudo. En oposición se aplica, ha’dato,
veen de los almacenes puebleros y criollos.
cuando el alimento no está bien cocido, se siente
el sabor algo crudo.
GUSTOS Y SABORES
de’kochi’yi = se aplica a un alimento enmohecido o
Ambos grupos étnicos cuentan con un de mal sabor por humedad, tal el caso de un pan,
léxico que designa las cualidades saboríferas tortilla o queso.
de los alimentos. Este tema es sumamente dikihi’ye = pungente, hace picar la boca cuando se
interesante desde distintos puntos de vista y mastica. Ejemplos: a los frutos picantes del “ají
tiene mucho que ver con los hábitos del monte”; a los frutos del “chaguar” (kota’ke,
alimentarios. Hay poca información sobre Bromelia serra).
esta cuestión para la región estudiada, siendo do’nachigi = bien cocinado, al punto deseado (ejem-
el léxico presentado en el trabajo de Maranta plo, la “batata” bien cocida, en su justo punto).

152
doqomi’ye = cuando está en mal estado un alimento. Tortilla, con buena harina y grasa = ha’ma, porque el
Se aplica cuando una comida está pasada, fer- sabor de la harina es dulce y la grasa es
mentada o en proceso de putrefacción. “Cuando nechi’wek.
está fiero, que está por salir espuma, sea pesca-
do, anco...”, aclara una información. B. Wichi
ha’ma = dulce. Ejemplos: los frutos dulces, el mate
Maranta 1987 (201-202) proporciona un
dulce; miel, caramelos. Se aplica también a la
conjunto de voces vinculadas con los gus-
comida rica. Al agua de buen gusto, el agua dulce
tos. Reproducimos a continuación dichos
= no’Gop ha’ma; una comida rica se dice
datos ya que este autor tuvo oportunidad de
‘no:hek ha’ma, o también ha’ma qa’do:hik;
investigar la etnobotánica de diversas tribus
ha’ma daBio’Gochigi = comida rica y con
de esta etnia; éstos servirán para comparar
aroma apetecible.
con los reunidos por nosostros.
hanchi’wek = sin grasa, sin sabor (la carencia de
grasa y la falta de este sabor descalifica la calidad akäj = es el reconocimiento de una buena comida;
de la carne). también se aplica a las comidas dulces, gratas.
nichi’wek = grasoso. Se aplica al sabor de un pesca- hak’onek = sabor dulce.
do gordo, como el “dorado” o el “sábalo”. Una nosoy = salado, agrio; nisoy = sal, nisoy ilän =
comida untada con grasa. La grasa para untar. excesivamente salado.
‘nota nichi’wek = engrasado, grasiento. ö:k#ax, pudimos averiguar entre nuestros informan-
no’wa = salado, ácido, agrio. Los ejemplos nos tes que es propia de los wehna’yey, que es
muestran la variedad de sabores que incluye la sinónimo del tu:’k#an de los lhuku’tax.
voz: los frutos del “cardón” (laGa’dik), de la ta’kali = patalca, patarca. Sabor astringente, pareci-
“sal negra” (wa’BiaGaik). El limón es no’wa y do al de frutos inmaduro. Algunos “algarrobos”
‘chiem a la vez. Para algunos el sabor del vina- (nech’ye kowk) y los de “vinal” (Prosopis
gre es no’wa. El agua salobre es no’Gop no’wa; ruscifolia) tienen este gusto.
no es potable. tapay = amargo, agrio; se aplica a lo agrio (amargo, en
pa#te’ta = caldo, comida liviana, aguachento. Las Lomitas). Tapay en sentido amplio abarca
qade’qohemek = empalagoso, “relajoso” ambos gustos. El gusto agrio = se asocia a cosas
saladas. Ejemplo el fruto de “cardón”.
Otros ejemplos: tuj ok’aj = me come la lengua; pungente, tales son
Aloja = no’wa te’ge, ya pasó del estado ha’ma los órganos subterráneos de Cissus verticillata
(dulce). ssp. verticillata y Synandrospadix vermito-
Asado de “pacú” o “palometa” = daBio’Gochigi, xicus.
tiene una fragancia natural, como si tuviera co- ‘tux wuj kape = grasiento; se aplica a la comida
mino. grasosa.
Asado de pescado = nichi’wek. tuk’an = picante
“Bola verde” con grasa de pescado = ha’ma.
Carne pasada, pescado pasado, en mal estado = Seguidamente presentamos la lista reuni-
no’waye. da por nosotros entre los lhuku’tax:
Cerveza = un poco ‘chiem (fuerte).
Coca cola = es ha’ma (dulce), pero pica un poco. a’qox = rico, a punto, bueno, con el sabor justo.
El gusto del “zapallo”, el sabor de la aloja = no’wa aqo:’xi = poco salado. Cuando se prueba una comida
te’ge. y está poco salada. Sirve para expresar un agua
El sabor del “anco” (dulce) = ha’ma. dulce (no salada ni salobre como suelen ser en el
Ginebra = ha’ma, dulce; ‘chiem, fuerte Unos y Chaco).
otros opinan una cualidad. häk#u:’nek (sinónimo = nico:t#i) = dulce; se aplica
Guiso de fideo, liviano, sin condimentos pero con a un dulce leve; por ejemplo, cuando se colecta
grasa de vaca = pa#te’ta. una fruta madura se dice häk#u:’nek; si está
Guiso grasiento, condimentado, indigesto, pesado = inmadura se dice taqa:’li, y si es muy dulce
ha’li#in’ye. nico:t#i. Esta última voz es la que se aplica
“Poroto de monte” o “sacha lazo” con grasa = también a la miel, aunque también se le aplica
nichi’wek. häk#u:’nek. Se aplica también a las gaseosas, a
Tortilla con mala harina = ndekochigie. la coca-cola o la fanta.

153
ku:k#a = desabrido, de sabor insípido. Se aplica a tu:k#an = picante, pungente. Este sabor tiene el
una comida sin gusto, por ejemplo si la cocinera tubérculo de sï’hïox (Synandrospadix
olvidó de echarle sal, un pan sin sal por caso. Se vermitoxicus) y el “ají del monte”.
usa para nombrar al agua que no tiene sabor. Se
usa también como sinónimo de taqa:’li, cuando ALIMENTOS VEGETALES
se describe el sabor de un fruto inmaduro.
na’xet#i = sabor malo, de carne pasada, en descom-
A lo largo de los capítulos que tratan las
posición.
plantas comestibles recolectadas, los pro-
ni’co:t#i = dulce. Ejemplos; el pan dulce = pan
ductos hortícolas, las bebidas y la conserva-
to:nico:t#i; mate dulce = ni’co:t#i ma:’ti, to:
ción, se hará un tratamiento pormenorizado
ni’co:t#i.
de las especies involucradas, su modo de
nus’hïe = salado, correctamente salado, en sazón de
empleo y consumo, así como se darán otros
sal. Se aplica también al sabor del “limón”, al del
detalles pertinentes. En este apartado sólo
vinagre y del vino.
presentaremos una síntesis para dar una so-
nu’suy = ácido, agrio; se aplica al “limón”, a la
mera introducción. El número de vegetales
“naranja”; el sabor del fruto de “cardón”.
comestibles es de 75 taxones recolecta-
pe:’nix = grasiento, tiene gusto de grasa; lo tienen
dos127 y 9 artículos cosechados, según los
naturalmente algunas semillas, como las del
cultivos que se describen en el capítulo co-
“zapallo”.
rrespondiente128 . La importancia que tiene
qu’hï = desabrido, sin gusto salado. Se aplica tam-
cada una de la plantas recolectadas es relati-
bién al mate amargo y como calificativo para el
va ya que van desde alimentos de base a
“agua turbia” = i’not to:qu’hï.
completamente accesorios y ocasionales.
sekwa’nix = sabor quemado; cuando una comida se
Entre los productos hortícolas se cuentan
quema en el fondo de la olla. Este sabor es muy
básicamente el “maíz”, el “zapallo”, el
gustado por algunos.
“anco”, la “sandía” y el “melón”. Todos los
ta’pai, tapa’hïe= amargo, picante, salado, alcohóli-
otros cultivos están relativa o escasamente
co. Se aplica también a los tubérculos de
vigentes, y es discutible que en el pasado
sï’hïox; a frutos crudos de la “bola verde” y la
hayan tenido importancia entre esta gente.
“sacha sandía”. El sabor del mate, del decocto de
Es el caso de la “batata”, o de otros que son
“quebracho blanco”, del café. Se aplica también
foráneos, como el “girasol”, la “mandioca”,
a la sensación que da la pimienta; el sabor de la
el “sorgo” o la “tuna”.
aloja, del “poroto de monte” en su primera
cocción. El sabor de la ginebra. Órganos subterráneos feculentos
taqa:’li = astringente; el sabor de los frutos verdes o Tienen especial interés porque constitu-
inmaduros. Algunos tienen naturalmente cuan- yen fuente de sustancias amiláceas en los
do maduros este sabor; tal es el caso de un magros meses de sequía, en donde los re-
Prosopis (ne#ye ‘lhoq). cursos alimentarios menguan completamen-
ta#tax’hïe = fuerte, como el del “ají del monte”; se te. En este tiempo, aparentemente, están en
aplica a los malos sabores, por ejemplo un caldo su mejor momento para ser cosechados.
un tanto podrido, una comida con mal olor, Poco a poco estos artículos fueron perdien-
pasada; una yerba vieja que cebada da mal gusto. do importancia ya que se los suplantó con
‘tewx ök#ax = pica (‘tewx) la boca (ök#ax); por los productos comerciales: harina, arroz, fi-
ejemplo las lastimaduras que producen los fru- deos o panificados. Recordemos en este
tos de las bromeliáceas o el látex del “molle” rubro las raíces y tubérculos reservantes de
(Sideroxylon obtusifolium). la “mandioca de monte” (Marsdenia
to:lha’taq to:a’qox = comida rica, buena; se aplica a castillonii, Asclepiadaceae); la “batata de
platos salados, con sabor. monte” (Merremia dissecta, Convolvu-
to:’lhox, to:’qos i’hïox = un postre, se aplica a un laceae), y la “sacha col” (Synandrospadix
dulce. vermitoxicus, Araceae) usadas sólo por los
wichí; dos cactáceas, la “ulúa” (Harrisia
127
Incluye especies, variedades e híbridos naturales.
128
No todos los productos hortícolas se cultivan habitualmente. Además, esto varía en los sembradíos de la
actualidad que incluyen a veces hortalizas, verduras y frutas exóticas.

154
bonplandii) y Monvillea spegazzinii; los Cereales
rizomas de la “totora” (Typha domingensis,
Typhaceae), y de Nymphaea jamesoniana El “maíz” es el cultivo propio que siem-
(Nymphaeaceae), así como otras de menor bran desde tiempos remotos, y lo emplean
aplicación como son las raíces tuberosas de de diversa manera. El “maíz” que proviene
Solanum hieronymi (Solanaceae). del comercio, ya sea entero, molido o frag-
mentado forma parte de platos varios que
Órganos aéreos con reservas son innovaciones provenientes del criollo
(locro, puchero, polenta, etc.). Parte de esta
feculentas nueva comida es el “arroz”, que es muy
Este pequeño grupo de plantas tiene mu- estimado aunque no lo cultivan. El foráneo
cha importancia para la gente y porque es “sorgo” (Sorghum saccharatum) es utilizado
una fuente de provisión para la temporada de hoy limitadamente por su caña azucarada,
mayor escasez. En este grupo se encuentran pero en décadas pasadas refieren que usaron
la vainas foliares, estolones y el meristema también sus granos posiblemente S.
apical situado en la base de la roseta foliar de caffrorum)
las bromeliáceas (incluye tres especies). Los
tallos tiernos del “sacha lazo” (Odontocarya Frutos
asarifolia, Menispermaceae) también repre- Este grupo es muy variado e importante.
sentan un artículo muy codiciado. Comprende productos de mucho interés
como son los “algarrobos” (Prosopis spp.),
Verduras el “chañar” (Geoffroea decorticans), la
Son pocos los artículos cuyas porciones “tusca” (Acacia aroma), el “mistol”
aéreas consumen los tobas y los wichí como (Zizyphus mistol, Rhamnaceae) y las capa-
verduras. Entre ellos están las hojas tiernas ridáceas (“bola verde”, “poroto de monte” y
de la “bola verde” (Capparis speciosa, “sacha sandía”). Estos frutos son especial-
Capparidaceae) y la “doca” (Morrenia mente importantes porque se los deseca y
odorata, Asclepiadaceae) y las partes aéreas pueden guardarse para el tiempo de escasez.
de la “tramontana” (Funastrum gracile, Pero hay frutos que se aprovechan frescos y
Asclepiadaceae). Los tobas utilizan también también son de mucho valor; entre ellos
las partes tiernas de Eryngium ebracteatum mencionamos a los de diversas cactáceas
(Umbelliferae). Los brotes tiernos de prima- (15 especies), los del “molle” (Syderoxylon
vera son un importante aporte luego de los obtusifolium, Sapotaceae). Los frutos de las
meses de carencia de productos frescos. asclepiadáceas son también apreciados, par-
ticularmente la “doca” (Morrenia odorata y
Flores, polen, cogollos otras dos especies del género), así como
Este es un pequeño pero llamativo grupo representantes del género Funastrum y
de plantas que les provee de estos órganos; Schubertia. Entre los productos hortícolas
los cogollos de la “palma” (Copernicia alba) mencionemos nuevamente a los frutos de las
tuvo gran importancia en el pasado para cucurbitáceas, entre los que “melones” y
ambos grupos étnicos. El de la “carandilla” “sandías” son siempre celebrados.
(Trithrinax biflabellata), muy escasa en la
zona, fue aprovechada por los tobas, no así Golosinas
por los wichí, para quienes estuvo comple- Interpretamos como tales a los pequeños
tamente prohibida. frutos que se comen por su sabor dulce y
Entre las flores comestibles podemos por el placer de disfrutar de ellos. Se comen
mencionar a las de la “doca” (Morrenia andando por el monte, y aunque parece que
odorata) y la “bola verde” (Capparis son intrascendentes como alimento, sin du-
speciosa). Las flores masculinas de la “toto- das tienen algún valor para la gente. Estos
ra” (Typha domingensis) también eran usa- son los de “tala” (Celtis spp., Ulmaceae),
das por los tobas, por el polen abundante que “granadillas” (Passiflora spp., Passiflo-
contiene; su empleo no habría sido habitual raceae), y los de las cactáceas Monvillea
entre los wichí.

155
speggazzinii y Cleistocactus baumannii. Ac- Tampoco los tobas fueron entusiastas de
tualmente los niños comen frutas del “car- este artículo, aunque parece que lo estima-
dón” (Stetsonia coryne, Cactaceae) y del ban algo más que los wichí.
“duraznillo del agua” (Coccoloba spinescens, Los tobas en la actualidad lo ponen al
Polygonaceae). Estos frutos son agrios, con asado y a la comida junto con sal; la cantidad
sabor poco grato para los mayores. Es posi- aplicada es discreta porque en realidad no les
ble que estos gustos se hayan adquirido por gusta la comida picante. En tiempos de
el actual consumo generalizado de frutos abundancia, algunos lo guardan y cuando
cítricos, caramelos, pastillas, gomas de quieren comer lo usan. Para tenerlo disponi-
mascar, etc. que provienen del comercio ble, lo desecan y lo guardan en recipientes
pueblero. adecuados. En nuestros días, la gente nueva
wichí a veces lo ocupa integrándolo como
Semillas un condimento más en las comidas (en so-
pas y guisos). También condimentan al sa-
Es reducido el número de semillas usa- car la carne asada, no antes o durante la
das, pero algunas de ellas son de especial cocción. Aclaran que antiguamente no sala-
interés. Poco a poco este rubro de artículos ban los asados de pescado ni carne de
está siendo abandonado por ambos grupos. salvajina.
Las de la “bola verde” sirven en los peores Actualmente, debido a la adopción de las
momentos de escasez, y las del “chañar” comidas de los criollos ambos grupos incor-
eran estimadas hasta algunos años. De me- poraron otros condimentos. El pimentón, la
nor aplicación, sólo entre los wichí, son las pimienta, la cebolla y la conserva de tomates
de Manihot guaranitica. Las semillas dese- son los artículos foráneos que gozan de
cadas de las cucurbitáceas comestibles son aceptación como saborizantes. Pero en ge-
tostadas y molidas y constituyen un buen neral, aún en nuestros días, la gente no es
recurso para los momentos de necesidad. aficionada a este tipo de aditivos; sus mani-
Los “porotos” (Phaseolus spp.) pese a su festaciones con respecto a ellos nos mues-
cultivo esporádico y escaso en la actualidad, tran que son productos prescindibles y su
parece que en años pasados eran de mayor carencia no les produce ningún ansia.
importancia en la alimentación de ambos
grupos étnicos.
Sal de origen vegetal
Sazonadores El uso de este aditivo culinario estuvo
muy difundido entre las etnias chaquenses.
Condimentos Para fabricarla se recurría a plantas que
Los condimentos compartidos hoy en poseen un contenido elevado de sales de
día por ambas etnias son el “ají de monte” y potasio y sodio. Maranta y Planas (1985:
la sal común. Se usan en sopas, guisados y 411-433) le dedicaron un completo estudio a
también en asados. En tiempos pasados el este asunto entre las etnias del Gran Chaco,
uso de ambos productos fue muy dispar. donde mencionan numerosas plantas que
Todo indica que sus comidas eran más bien sirven para esta finalidad. Schmeda
desabridas. Hay que agregar que en la región Hischmann (1994) también se ocupó del
la sal mineral era inaccesible y salvo a través tema entre los ayoreos del Chaco Boreal,
de intercambios o trueques no había posibili- aportando datos sobre los contenidos salinos
dades de contar con ella. La sal de origen de la sustancia.
vegetal es la que cumplía este papel, y nos Los toba-pilagá y los wichí también co-
referiremos a ella en el ítem siguiente. nocieron este producto. Sin embargo son
El “ají de monte” (Capsicum chacoense) pocos los informantes ancianos que tuvieron
es denominado po:h’non en wichí y ko’dae ocasión de probarlos y de observar su modo
en toba. Los wichí antiguamente casi no lo de preparación. La mayoría de los adultos
usaban como condimento; refieren que su desconoce la modalidad de su uso, por lo
efecto picante les resultaba desagradable. que se evidencia que la sal industrial ha sido

156
adoptada y preferida desde hace mucho hay acuerdo en este último punto pues algu-
tiempo atrás. Las estadías en los ingenios nos recuerdan que el color negruzco queda-
tuvieron una marcada influencia en la adop- ba en las sopas, mientras otros refieren que
ción generalizada del artículo comercializa- con la cocción desaparecía. Probablemente
do. las cenizas decantan y el caldo queda claro.
Entre los tobas, las plantas usadas para Más allá de su aspecto, es evidente que el
esta finalidad responden al nombre sabor de la sal mineral resulta más seductor
wa’BiaGaik; le corresponden las siguientes como aditivo en las comidas.
especies: Cyclolepis genistoides, Maytenus Estas cenizas servían también para el
vitis-idaea y Holmbergia twedii129, todas aderezo de ciertos productos de origen ve-
ellas plantas halófitas. Las partes empleadas getal; tal es el agregado a los frutos de
comprenden las porciones aéreas de la plan- Physalis viscosa y a las ramas pisadas de
ta, sobre todo las hojas y ramitas. La moda- Funastrum gracile.
lidad de preparación es variable; según algu- El uso de cenizas vegetales también fue
nas informaciones se junta la planta y se la aplicado entre las distintas tribus wichí. En-
deseca previamente al sol, mientras otros tre los lhuku’tas hay datos que dan cuenta
datos refieren que se queman verdes, fres- del empleo de la planta del monte llamada
cas. También varían los relatos en cuanto a jwit#i. (“sal de indio”, Maytenus vitis-
si la planta se quema con alguna leña o si se idaea). A juzgar por los testimonios de la
la hace arder sola. Aún más, hay datos que gente, sería una sola la planta usada para este
consignan que no es necesario quemar la fin. Los pocos datos relevados informan que
planta; simplemente se machaca y se agrega se queman las ramas secas o verdes de la
a la sopa. Un informante señaló que una planta; no se entremezclaría con leñas de
manera de obtener el sabor salado consiste otras especies. Una vez hecha ceniza la
en hervir la planta sola y la decocción es guardaban en un pote y la echaban en la
agregada al alimento. Las explicaciones res- comida cuando era necesaria. Se ponía a la
pecto al uso de leñas para hacerla arder comida y al asado. Cuentan también que a
tienen sus razones. Quienes aseguran que se veces no era necesario usar o guardar las
la hace arder sola sostienen que si se mezcla cenizas. Se usaban directamente la hojas
con otra ceniza se pierde la calidad del pro- verdes en la comida. O bien las hojas eran
ducto salado. Los que siguen la modalidad tostadas sobre el fuego, que cuando secas se
de quemarlas con otras leñas, destacan que guardaban en un recipiente para conservar.
una y otra ceniza son muy distintas y el Éste solía ser una bolsa que se suspendía del
operador conoce cual es la que debe retirar techo dentro de la vivienda.
(Fig. 17 A-C). La ceniza se conservaba para En la lengua wichí esta sal se llama
usarla en el momento de necesidad; se guar- ni’soi; significa “sal” en sentido amplio, o
daba en potes de “calabaza”, en bolsitas, bien le aplicaban los nombres específicos
cueros o en atados de tela. En ciertos casos para este caso: jwi’t#i la’muk, o jwit#i
se hacía una mezcla con “ají del monte” ‘muk. Varios informantes de edad avanzada
desecado. La mayoría de las informaciones desconocían los detalles de este asunto; des-
le adjudican su destino preferencial en so- de que tienen recuerdo sólo usaron sal
pas; otros indican que también servían para industrializada. Las informaciones wichí
asados. Probablemente hay que buscar la destacan que esta sal se agregaba especial-
causa del abandono de su empleo en su color mente a las carnes de salvajina, y también al
ceniciento-negruzco, lo cual la hizo indesea- pescado. También cuentan que en tiempos
ble para los asados (sea de pescado o pasados sazonaban algunos frutos de
salvajina) y aún para las sopas porque los cactáceas con esta sal oscura. La aplicaban
alimentos adquirían este color. Tampoco a los del “cardón” (Stetsonia coryne) o al

129
Si bien Holmbergia twedii recibe el nombre de la sal, la gente ya no recordaba su uso como tal. Maytenus vitis-
idaea responde a otro nombre (hata’chik), pero los informantes refirieron que la usaban para preparar la
mencionada sal. Ambas especies son muy conocidas por su empleo para este fin; véase Arenas (1981, 1982),
Maranta y Planas (1987).

157
laca:’tax (Opuntia cardiosperma); para sitios cercanos a los cursos de agua. En
cumplir tal cometido se abren las cápsulas se general, tobas y wichís, pese a que mengua-
echa la sal y se comen. Esta práctica se ron los animales del bosque y de los campos,
abandonó; no se suplanta en este caso con aún hoy pueden surtirse de carne silvestre.
sal comercial. Pescados, aves, mamíferos, anfibios, repti-
Para el asado se salaba habitualmente les, algunos moluscos e insectos tuvieron un
antes de poner la carne al fogón, pero si no papel importante en el pasado, según vere-
se procedió así, se le agrega antes de servir- mos en los capítulos pertinentes. De manera
se. En cuanto a la sopa o guiso aguachento creciente la carne de animales de cría se
(= comida), se colocaba durante o antes de incorpora en la dieta. Con la posibilidad de
la cocción; cuentan que la comida echaba acceder a algunos cargos y ayudas externas
espumas pero que no daba color oscuro al en moneda, la gente adquiere de manera
plato. preferencial alguna porción de carne para
Tobas y wichís hoy consumen sus car- sus comidas. Sin ninguna duda, la configu-
nes asadas, sopas, guisados y fritos genero- ración de la dieta actual imposibilita comer
samente salados. Cuando se internan al carne en la cantidad que era costumbre en el
monte o van de pesca y está en su proyecto pasado.
comerse un asado en el campo, llevan un El número de especies que proveían pro-
poco de sal entre sus avíos. ductos de origen animal, en especial carne y
grasa, era elevado. De a poco estos produc-
ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL tos van reduciéndose en la medida que las
constricciones ambientales los acota. Según
Los elementos de origen animal aplicados las informaciones que pudimos recopilar,
como alimento en ambos grupos étnicos son contabilizamos los productos obtenidos en
principalmente carne y grasa. Los subpro- estas cifras: Peces: 46 especies; mamíferos:
ductos como leche, huevos, huesos, cueros 47 especies; aves: 78 especies; anfibios: 3
o sangre, entre otros, tienen su importancia especies; reptiles: 14 especies; moluscos: 1
pero son siempre de segundo orden. En especie ; insectos: 3 especies (no se incluyen
cuanto a la miel, larvas y hámago, constitu- avispas ni abejas, las cuales se mencionan en
yen alimentos muy estimados, sobre todo el el ítem que sigue). Como vemos, el número
primero de los artículos. es elevado. Sin embargo, hay que señalar
La grasa representa un gran atractivo que esta lista es algo inferior a lo que en
para el consumo de determinadas presas. realidad sería. Reducimos los recuentos a lo
Una carne magra es mal conceptuada y has- que nos pareció más fiable, ya que muchas
ta es descartada si se caza o se pesca un especies no tuvimos oportunidad de ver en
animal con estas características. No la tiran, las campañas realizadas, y tampoco las pudi-
se la dan a los perros o a los gatos. Según mos identificar con ayuda del material gráfi-
veremos en el tratamiento de los distintos co. Es por ello que nos parece que el número
grupos de animales, la grasa es preparada y de la fauna involucrada en la alimentación
consumida de muy diversas maneras y re- que aquí presentamos es un tanto menor a la
presenta el aderezo más preciado para que se podría alcanzar. Preferimos concluir
acompañar distintos tipos de preparados, con cautela dando un número de especies
sobre todo vegetales. fiables, de manera que no nos achaquen de
En el pasado, las fuentes primarias de exagerados. Por dar un sólo ejemplo, dire-
carne variaban según los hábitos y preferen- mos que la lista de aves cuenta con 10
cias espaciales de cada uno de los grupos; nombres y descripciones muy claras de es-
según tenían preferencias por el ambiente pecies comestibles que no pudimos identifi-
fluvial o los montes, consumían más pesca- car y que por tanto no incluimos en el re-
do o salvajina. El pescado tuvo, y aún tiene, cuento.
una enorme gravitación en la dieta, sobre
todo entre los tobas, que aún se asientan en

158
MIEL, LARVAS Y HAMAGO La variedad de preparados es reducida
pero no por ello falto de interés por lo inge-
Uno de los importantes portagonistas de nioso de los métodos para un correcto apro-
la alimentación de los wichí y los tobas son vechamiento y almacenamiento del recurso.
las avispas y abejas. Proveen miel, larvas, En materia de vegetales contamos con “hari-
hámago y cera; ésta es ampliamente utilizada nas frutales” y “bolas frutales” hechas espe-
en distintos tipos de utensilios. El interés y cialmente con el polvo de los frutos molidos
relieve de este ítem se refleja en el capítulo de “algarrobos” (Prosopis spp.). Se prepa-
que le dedicamos130, donde el lector encon- ran también ensaladas, sancochos, purés de
trará los detalles. El total de especies aplica- frutos y órganos subterráneos feculentos,
das por ambos grupos étnicos es de alrede- semillas tostadas, frutos, raíces y tubérculos
dor de 18 o 19 especies. Todas ellas, menos asados, generosamente aderezados con gra-
la “extranjera” (Apis mellifera), son nativas sas, entre otras modalidades culinarias. En
y porporcionan en mayor o menor cantidad materia de productos de origen animal pre-
miel, larvas o hámago. La miel se bebe pura, valecen los asados y los caldos; también se
en forma de hidromiel, fementada como acostumbran cocciones muy simples. Algu-
guarapo o aloja, o con el mate. Gustan mu- nos productos se fríen en su propia grasa, o
cho actualmente consumirla con pan o que- se cuecen en el horno subterráneo, entre
so. La hidromiel consiste en la miel disuelta cenizas del fogón o sobre las brasas. Los
en agua, que a veces se mezcla con hámago; asados ensartados en asadores son muy di-
otras veces es principalmente el hámago el fundidos, especialmente para los pescados;
que se prepara como un macerado dulzón, actualmente se van generalizando las parri-
que suelen darle a los niños recién llas.
destetados. Las técnicas básicas mencionadas cuen-
tan con variaciones y peculiaridades según
PREPARADOS CULINARIOS los productos, las cuales serán especifica-
mente mencionadas para cada caso en el
Los productos de origen vegetal y animal
se consumen crudos o cocidos. Las formas capítulo respectivo. En tiempos pasados, la
de preparación mediante coción son hervi- utilería comprometida en estos menesteres
era muy sencilla, la cual en la actualidad fue
do, frito, asado, horneado y “rescoldeado”
(asado entre las cenizas del fogón). La ma- adoptando material industrializado en donde
yor parte de los productos de origen animal priman los metales y plásticos. Al tratar los
utensilios vinculados con la cocina y el ho-
se cuecen; hacen excepción algunos pro-
ductos como la miel o las larvas, que se gar, lo mismo que cuando se decriben las
aprovechan directamente131. actividades de producción y en el listado de
las especies involucradas, se verán los deta-
Todas las encuestas efectuadas para ave-
riguar sobre el consumo de carnes crudas lles que ilustran cada caso.
nos refieren que ni tobas ni wichís las apro-
vecharon de ese modo. Los vegetales cuen- CONSUMO DE CARNES Y SUS
tan con una buena proporción de artículos PORCIONES
que se consumen crudos. Pero también mu-
carne: (t.p.) ti’san; (w.) la’pat
chos de ellos se cocinan, se preparan en
maceración o se fermentan (para fabricar la Seguidamente hacemos un breve repaso
aloja). Algunos de ellos, como las capari- sobre el uso de distintas porciones de las
dáceas requieren elaboraciones complejas presas cazadas o pescadas. Los detalles es-
para despojarles de su mal sabor o de su pecíficos se verán en los capítulos respecti-
toxicidad. vos.
130
Véase el capítulo Miel, hágamo y larvas.
131
Carnes crudas: (t.p.) la’pat ‘hadato; (w.) ti’san to:wa’can. Como veremos en el capítulo relativo a los peces,
ambos grupos étnicos no consumieron ni consumen carne cruda, de manera que cuando se dieron los casos de
cólera entre los nativos pilcomayenses en el verano de 1992, la información oficial, que adjudicaba su causa a esta
supuesta costumbre, fue completamente falaz.

159
Achuras de los ancianos; lo aprovechan asado en la
parrilla o entre cenizas. Esta pieza se nombra
(t.p.) hahawaga’het, ‘lagahet; (w.) no habría en toba lete’paq.
una voz genérica que la designe Los wichí usan diversas menudencias de
Las achuras (la’howaga’het) de mu- los animales; pero algunas porciones a veces
chos animales son apreciados por los tobas, descartan y resaltan su carácter desagrada-
si bien suelen desechar la panza y las tripas ble o su desuso. Mencionamos algunas de
de algunos animales de caza. La voz se las partes más usadas: riñón (layun’tax,
aplica de la manera siguiente: wa’ka layuntu’way), hígado (lato:’nek), hiel
la’howaga’het (achura vacuna), ‘tana- (late:’mek), corazón (lat#ut#le), bofe
ganaGa la’howaga’het (achura de (lape:’jwes), pulmón (layalh’hï), libro
“corzuela”), etc. Esta expresión comprende: (la’ce ’lhos), intestinos (taqos’ley).
patas, bofe, algunas tripas, corazón, riño- Los tobas también emplean achuras de
nes, entre otros. Adelantemos algunos ejem- diversos animales, especialmente aquellas de
plos. La tripa (intestinos) de “suri” está animales de cría –y entre éstos- en particular
siempre limpia, se saca, se cocina y se del vacuno. Las más gustadas son: riñón
come. De la “corzuela” también se aprove- (li’chiehe), hígado (lela’mek), corazón
cha porque tiene además un poco de grasa. (leki’diaqate), bofe (la’chie#e), panza,
De los cerdos del monte y casero se tiran las mondongo (‘ta#am), libro (loqochida’Gae
tripas, no se comen. De la “cabra”, cuentan hi’te), tripa (pi’yogohek).
que es como de la vaca, se come todo.
La “hiel” (vesícula biliar) de la salvajina Huesos
en general la tiran, y la de los peces también. (t.p.) pi’nek; (w.) lhi’le (sing.), lhi’ley(pl.)
Pero hay casos en que el mal sabor de la bilis
no se percibe y no se encuentra el órgano Recuerdan los tobas que antiguamente,
respectivo. Es el caso de unos roedores, los en tiempos de hambrunas, se usaban nueva-
“ocultos” (Ctenomys spp., Ctenomyidae) y mente los huesos sobrantes de la carne asa-
de la “vieja de agua” (Pterygoplichthys spp., da. Con ellos se preparaba un caldo. En los
Loricariidae); sobre estos casos nos dicen: momentos críticos, los huesos de los asados
“le buscamos la hiel pero no le encontramos, no se arrojaban, antes bien, eran conserva-
a lo mejor no tiene”. dos. Éstos provenían ya sea de la salvajina,
Los testículos del ganado (vacuno, ovi- de vacunos o pescados. Como apuntamos,
no, caprino) son estimados, especialmente los huesos que se guardaban provenían de
por los ancianos. Se nombran en wichí asados (los de sopas o guisados no servían);
lakyo’nis (sing.), lakyonsi’lis (pl.); en una vez retiradas las porciones carnosas se
toba se nombra ‘lola. Los cortan y los asan. desecaban y se conservaban para los días
Este artículo tiene poco uso en la actualidad, que no se tendría nada de comer. El prepara-
los jóvenes no quieren comerlos. Es notorio do consistía en un caldo con sabor y gusto a
que este alimento se adoptó de los vecinos grasa. No pudo precisarse cuánto tiempo
criollos, ya que es costumbre de ellos apro- podían conservarse estos huesos, pero apa-
vecharlos. También el hecho que no aprove- rentemente no era un lapso prolongado; en
chen los testículos de animales del monte. opinión de los entrevistados no serían más
Los wichí aprovechan el seso de dos semanas. Al caldo se lo sazonaba con
(laqahe’ne) de animales cuya cabeza es de un poco de sal y constituia todo el alimento.
cierto volumen; el de los animales muy chi- Se recuerda que los huesos de pescados
cos se tira, como por ejemplo, el de la “tor- usados en estos casos eran de aquellas espe-
tuga”. Tampoco los tobas desaprovechan cies de gran tamaño: “surubí”, “pacú” o
los sesos de varios animales; lo nombran en “dorado”. Se recuerdan los huesos de “suri”
su idioma la’pioGo. También el páncreas y “vacuno” como especialmente aptos para
vacuno (“machete”, “hacha” o “hacha-cu- esto. Contrariamente, los wichí no usaban
chillo” lo llaman los criollos; tu:’lu wa:’lay huesos viejos en épocas críticas para hacer
en wichí) es uno de los manjares predilectos caldos a la manera toba. Usaban huesos

160
grandes, partidos para preparar un caldo de Cueros
huesos, pero éstos debían ser nuevos. Apa-
rentemente, a través de lo que revelan las Algunos informantes tobas recuerdan
encuestas esta habría sido la modalidad del que antiguamente guardaban cueros vacu-
uso de huesos en el pasado. En tiempos nos o de “anta” desecados, los cuales, en
recientes, sin embargo, los huesos grandes tiempos de hambrunas los rebanaban, y los
de los vacunos ofrecen una posibilidad dis- hervían durante unas horas para ablandarlo,
tinta. Cuando se prepara un asado de huesos para despues comerlo. Aún las ojotas
grandes, como son el espinazo, piernas y (pe’la#a; ho’mawe’lo) hechas con cueros
patas, luego de comerse la carne, se guardan vacunos o de “anta” eran hervidas con esta
los huesos por 3-5 días, y ante la falta de misma finalidad. Se menciona que el cuero
otros alimentos, se cocina una sopa con los de “suri” desecado también podía ser usado
huesos partidos. con este fin.
Los wichí no usaban cueros viejos coci-
Ojos nados o hervidos como hicieron los tobas. El
único caso recordado era el consumo de
(t.p.) lae’te; (w.) tate:’lhu (sing.), tate:’lhuy (pl.) cuero de “anta” durante hambrunas pero de
Se consumen tanto de los animales del manera diferente a la expuesta. Éste era
monte como del ganado; en tiempos pasados previamente preparado; cuando el animal era
era esto más frecuente ya que los jóvenes cazado se cortaba el cuero en lonjas y se
actuales hasta desechan la cabeza completa. desecaba al sol. Cuando lo iban a usar lo
Ambos grupos étnicos los aprovecharon asi- chamuscaban y lo ponían a hervir; comían el
duamente en el pasado. cuero y tomaban el caldo. Esto se producía
Los tobas separan “el negrito” (una por- sólo ante una extrema carestía. Los datos
ción oscura del ojo que no se pudo identifi- reunidos, sin embargo, desestiman el uso de
car) y refieren que “lo demás es rico, tiene cueros viejos -y menos aún las ojotas (ojota
grasa el negrito, duro, es como bolilla = to:ni’sox)- como alimento; tanto, que
(lae’te leko’we, lae’te ko’we), lo tira; co- cuando mencionamos los datos históricos
men de ‘suri’, ‘corzuela’, de todos los ani- de los tobas les resultó de lo más llamativo y
males grandes”. extraño, y hasta les produjo hilaridad. Cue-
Los wichí desde antiguo comían los ojos ros de “vaca”, “corzuela”, “chanchos”, etc.
de los animales; también ellos desechan “el ellos no comían en situaciones normales.
negrito” (ta’te: lhe#ye), aprovechando el Antiguamente, entre los tobas, numero-
resto. Los ojos de los vacunos son aún más sas presas eran cocinadas con cuero debido
apreciados por lo grande y grasientos; otras a que éstos no tenían comprador. Ciertos
opiniones nos revelan que los ojos del cueros eran separados para los usos en di-
“cuchi” (cerdo doméstico) y de los tres versos implementos: encordado de arcos,
“chanchos del monte” tienen “olor” y no se ropas, tabaqueros, recipientes para miel, etc.
comen. En síntesis, según diversas versio- En el tratamiento específico de cada animal
nes, se comen los ojos tanto del ganado se mencionan los casos en los que se consu-
como de animales de monte, así los de mía el cuero. Los wichí también aprovecha-
“chanchos del monte”, del “anta”, etc. Otros ban algunas presas de salvajina junto con su
datos provenientes de la nueva generación cuero. Tales son la cola chamuscada del
indican que los ojos de los animales no se “oso hormiguero”, que era asada entre ceni-
comen porque tienen olor. Solo aprecian los zas, la del “conejo” (previamente despojado
del vacuno y chivos, de los que se expulsa la de pelos) que se hervía entero; el “oculto”
porción negra132. (del mismo modo), la “iguana” que era asada
con piel. También el “cerdo doméstico” se
suele consumir asado con su cuero.

132
Hay algunos animales relativamente pequeños de los que se come casi todo. El el caso del “conejo”, que se
consume completo: ojos, lengua, seso, piel, etc.

161
Fetos, nonatos que los criollos vecinos -que faenan cons-
tantemente sus animales de cría- son poco
(t.p.) waye’lo = feto, cuando es chico y no se afectos a los fetos; por esta razón suelen
nota; ’wetawo, cuando está crecido; ‘wetawel obsequiarlos a los vecinos indígenas. Se
’koGoki, cuando ya esta por nacer; (w.) ‘lhos, aclara que éstos deben estar suficientemente
yïh’në desarrollados; en caso de que fuesen fetos
No es raro el consumo de fetos desarro- pequeños los desechan dándoselos a los pe-
llados o a punto de nacer entre los tobas. Las rros. Entre los wichí, de entre los animales
informaciones que se recabaron, sin embar- de cría, solo serían aprovechados los
go, difieren bastante. Algunos ancianos co- nonatos vacunos. Los de cerdos, ovejas o
mentan que los nonatos de “anta”, “cerdos chivas serían descartados, dándoselos a los
monteses”, “corzuela”, “ciervo”, “oveja”, perros. Otros informantes relataron que
“chiva” y vacuno son apreciados; otros lo fetos a punto de nacer, aún de animales
desconocen o niegan su empleo. Quienes los pequeños como el “conejo”, ellos los apro-
consumen, aprovechan tanto la carne de la vechan.
madre como de la cría. En cuanto al “cerdo
doméstico” la gente antigua no comía los Cabezas
fetos; como no apreciaban este animal como (t.p.) la’qaik; (w.) lhe:’tek
alimento, menos aún consumían el feto. La
joven generación rechaza su consumo; un El consumo de cabezas de animales del
joven nos cuenta: “parece que ya le da asco, monte estuvo circunscripto a los ancianos
ve los fetos y es fino (la persona), ya no.....” entre los tobas. Se recuerdan a la “corzuela”
(C. T.P. 10: 39). y a los “chanchos de monte”.
Respecto a la “iguana” con huevos den- La cebeza de algunos animales se des-
tro y la “corzuela” preñada sacrificados, echa entre los wichí, en tanto otras son
pesa entre los tobas el temor de su consumo. aprovechadas. Descartan la del “oso hormi-
La veda se refiere tanto a la preñada, al feto o guero” pues carece de carne. Los jóvenes
a los huevos de dichos animales y está dirigi- antiguamente no eran afectos por cabezas de
da a los padres de un infante (véase el capí- animales, principalmente porque no les con-
tulo relativo a las restricciones alimentarias). formaba su escasa cantidad de sustancia
No hay acuerdo entre los datos wichí nutricia. Es por eso que se la daban a los
sobre el uso de nonatos. Los del vacuno sí ancianos. Las preparaban hervidas o asadas
los consumen, pero con respecto a los de entre cenizas: comen el seso, la carne de los
animales de monte no hay consenso. Ciertos cachetes, la lengua. A veces se saca el seso
datos nos informan que se aprovecharían los y se hace una sopa, con sal y se le agrega un
de mamíferos de buen porte, como son el poco de harina, eso la espesa. La gente
“anta”, la “corzuela”, el “oso hormiguero”, mayor aún hoy es afecta al consumo de
“cerdos monteses” o “carpincho”133 . Los cabeza y seso, los jóvenes no se entusisman
fetos de éstos se cuerean, se limpian y habi- con estos platos.
tualmente los asan en asadores, ya sea para
el consumo inmediato, o bien lo desecan Cola
para conservarlo por varios días. Cuentan, (t.p.) ‘lawenek; (w.) la’kyos
quienes gustan de estas presas, que la carne
es muy buena y blanda. No se descartan los Las colas de animales son muy poco
cueros del feto; éstos se extraen y se dese- aprovechadas debido a la exigua cantidad de
can y suelen ser usados, por ejemplo, para carne y grasa que tienen. Los datos reunidos
asiento de los niños o para hacer un bolso mencionan que las aprovechadas son las de
pequeño. En otros casos se desechan o se lo la “iguana”, del “yacaré” y la del “oso hormi-
dan a los perros. La madre preñada tampoco guero”. De los demás animales no se apro-
sería desaprovechada. Cuentan los wichí vechan estas partes.
133
Los nonatos que se consumen entre los wichí se nombran así: los de “anta” (‘yela ‘lhos), de “corzuela” (cu#na
’lhos), de “vaca” (tu:’lu ‘lhos). Los fetos se nombran simplemente ‘lhos.

162
Sangre cocinar a la presa la carne va con las mamas,
y así las comen y ni las sienten. No tenemos
(t.p.) ta’wo#o; (w.) wu’yis datos sobre el consumo de mamas entre los
Los wichí usaban antiguamente -y aún la wichí. A la “teta” (pezón) los wichí nom-
preparan- como ingrediente de la “panza re- bran lat#a:’te.
llena” (véase ese ítem). Las morcillas son
muy gustadas por ellos, aunque no las pre- Patas
paran; suelen comprar o conseguir de los (t.p.) lapa’yu; (w.) ‘lapia#a
criollos que las hacen cuando faenan. Las
morcillas, en la actualidad, se frien o se Los tobas aprovechan las patas de unas
cocinan junto con polenta o harina en una pocas aves puesto que habitualmente tienen
especie de potaje. Los tobas según los datos en esta porción escasa cantidad de carne.
reunidos son poco afectos al consumo de Mencionan que emplean las de “cigüeña pata
sangre; no refieren que en el pasado ni en la colorada” (Ciconia maguari), “ñandú”
actualidad prepararan algún plato especial (Rhea americana), “garza mora” (Ardea
con ella. cocoi), “yulo” (Jabiru mycteria), “zorro de
agua” (Nycticorax nycticorax), “chamuco”
Lengua (Phalacrocorax olivaceus), “toro del agua”
(Tigrisoma lineatum), “cigüeña” (Mycteria
(t.p.) la’chiaGat americana), “pato picaso” (Cairina moscha-
Entre los tobas y los wichís se come la ta) y “patillo” (Callonetta leucophys). Las
lengua de todo animal grande: “corzuela”, patas de estas aves se preparan cocidas por-
“anta”, “ciervo”, “oveja”, “chiva”, y de los que tienen algo de carne. Las de aves gran-
tres “chanchos de monte” (“majano”, “qui- des como las del “suri” o del “yulo” suelen
melero” “rosillo”), y desde luego la del vacu- separarlas del cuerpo, las soasan sobre el
no. Los wichí relatan que la extraña y larga fuego y así queman y separan la piel. Estas
lengua del “oso hormiguero” no les apetece; patas quedan secas y las guardan por unos
con ella suelen confeccionar un látigo (chi- días, cuando no queda nada para comer, las
cote) para castigar a los perros molestos. cocinan en forma de sopa134. En la actuali-
Comen también la lengua de algunos anima- dad, los tobas emplean asiduamente las patas
les pequeños como la del “pichi”, “iguana”, de vacuno. Los wichí mencionan el uso de
“quirquincho” y “conejo”. Curiosamente, de patas de varios animales del monte, debido a
otras especies factibles por su tamaño no las que poseen una apetecible cantidad de carne.
usan, como la del “carpincho”. Habitual- Son ellos: “oso hormiguero”, “anta”, “cier-
mente tampoco consumen la lengua de los vo” y “suri”. Las de los vacunos también.
felinos, salvo los ancianos que suelen comer Por carecer de carne desechan las de
la lengua del “león” (= puma). “corzuela” y “chanchos del monte”; éstas se
las dan a los perros que participan de la caza
Ubres, mamas o bien las tiran. En este sentido, este hábito
contrasta con los tobas, quienes son suma-
(t.p.) ‘lochi, lote’te; (w.) laka:t#us, to:kat#us mente recelosos y, antes que arrojar y dárse-
Los tobas consumen aún las ubres o los a los perros, los queman. Las patas de las
mamas de animales de porte destacable; en- aves eran poco aprovechadas; además del
tre ellos descuella la de “vaca” (wa’ka “suri”, sólo mencionan las del “yulo”
‘lochi), pero se aprecian también las de los (wit’nax) y de la “garza” (qa’laq). Las patas
“chanchos de monte” y de las chivas. De los de los animales se preparan actualmente her-
animales que las tienen de proporciones re- vidas; antiguamente las asaban sobre brasas
ducidas, como es el caso del “conejo”, al o al rescoldo; si se trata de animales con piel
gruesa y/o pilosa, las pelan previamente.
134
Los tobas no desechan las patas de los animales cazados; aunque no tengan carne, se los cuelga, se guardan arriba,
las cuidan. No las arrojan porque tiene efecto negativo en el éxito cinegético, sobre todo cuando el cazador va con
el perro a campear; si las cuida tiene suerte y siempre encuentra una presa el perro. Si arroja las patas, el perro ya
no encuentra ni puede seguir las huellas de los animales.

163
Grasas aves que se ponen gordas en su tiempo:
“palomas”, “charatas”, “chamucos” y “pa-
(t.p.) chi’ta; (w.) ka’pe tos”. Sin embargo, éstas no proveen en can-
Las grasas son muy apreciadas tanto por tidad como para guardarla. La única especie
los wichí como por los tobas. De gran uso y que la posee en abundancia es el “suri”; la de
predilección son las de pescados, razón por ésta, cual aceite, era conservada antaño en
la que éstas son tratadas con detalle en el varios botijos repletos. Los wichí estiman
capítulo donde se desarrolla la Pesca. Los tanto la carne como la grasa de “lampala-
demás proveedores del producto son los gua”. Pero entre los tobas, si bien el uso de
mamíferos, las aves, los anfibios y los repti- esta grasa también ha sido citado, parece
les. que lo fue de una manera muy limitada; lo
Es apreciada la carne grasienta, gorda, la usaron para pringar por ejemplo frutos de
cual es consumida directamente en la comi- “doca”. La grasa de esta boa es entre ellos de
da. Entre los tobas hay animales que no se aplicación preferentemente medicinal.
cazan en épocas del año en donde se redu- La gente wichí, tal como se señaló antes,
cen sus reservas de grasa, esperándose la es muy afecta a las grasas. Pero para con-
estación propicia para hacerlo. El sabor de la servar por un tiempo prolongado, la única
carne flaca es desestimada por ellos y por tal posible era la de pescado. Si bien las grasas
motivo hasta es desechada. El tiempo de de mamíferos o aves también se juntaban,
gordura de aves y de diversos animales es - eran de poca monta, no duraban puesto que
para los tobas- naqaBia’Ga, que transcurre enseguida se usaban ya sea para freir o para
en partes del otoño e invierno, según vere- untar. Se aclara que no se descomponen,
mos en el capítulo sobre el Ciclo anual. En sólo que la producción era escasa; contraria-
esta apreciación sobre la carne grasienta hay mente a la de pescado que era muy abundan-
diferencia con respecto a los wichí; éstos te. Según manifiestan, el elenco de animales
cuentan que si la presa o el animal obtenido que proveen cierta proporción de grasas es
carece de grasa y está flaco igual es aprove- reducido. Los que la poseen en mayor canti-
chado. En estas condiciones, ciertamente, dad son los “cerdos de monte”: el “majano”
destacan que la carne “tiene olor, gusto (ni:’cax) que proporciona la mayor canti-
como sangre, no tiene gusto (= sabor)”; dad, en tanto que el “rosillo” (awu:’cax) y el
pero no la desechan. Pero desde luego, la “quimelero” (amu:’tax) la tienen en menor
carne gorda es también la preferida entre los cantidad. El “suri”, en invierno tiene mucha
wichí. grasa y se junta también. Pero otros anima-
Entre ambos grupos étnicos la grasa de les, que mencionamos antes, como la
algunas especies es preparada para guardarla “corzuela”, el “pichi”, la “charata”, entre
para tiempos de carestía o para darle ciertos otros, que tienen su tiempo de gordura, pero
usos, como por ejemplo para untar o freir. su grasa sirve solo para freir su propia carne
No se pasará por alto que también tienen en ella. Si se junta es de muy poca monta,
aplicaciones medicinales, tema que no se sirviendo sólo para untar o para agregar en
tratará en esta obra. otro alimento.
Entre los animales con mucha grasa -que En idioma wichí la grasa preparada se
se suele acumular para reserva- se mencio- llama ka’pe; a la gordura cruda del animal
nan el “suri”, los pecaríes, el “puma”, el (previo a su preparación) la nombran
“carpincho”, el “anta”, el “oso hormiguero”, t#a’lho (ejemplo: tu:lu t#a’lho, gordura
el “pichi”, el “ciervo” (sobre todo para reme- vacuna).
dios), la “iguana”, la “lampalagua”. No hay El aceite comercial es en la actualidad el
acuerdo en la cantidad de grasa que acumula sustituto más difundido; se lo nombra en
la “corzuela”; aparentemente no proveería español, “aceite”; los ancianos tobas usaron
como para el almacenaje. años atrás una expresión que hoy está en
Son “grasudos” varios edentados -aun- desuso: chi’ta ‘poleo. La grasa vacuna es
que no la guardan- como el “quirquincho”, el de uso común y muy apreciada, especial-
“pichi” y la “mulita” (que están en su mejor mente para la preparación de tortillas; la
momento en invierno), así como diversas adquieren del comercio.

164
Huevos deñaba. En la actualidad, cuando algunos los
hallan los suelen colectar y los aprovechan.
(t.p.) qo’we; (w.) lhe’ye (sing.), lhe’yel (pl.) La encuesta entre los wichí nos reveló que
Ambas etnias acostumbran el consumo eventualmente también los consumen, ya
de huevos sea de “aves”, “iguana”, “tortuga” sea entre la gente antigua como en la actuali-
y -excepcionalmente- de “yacaré”. Los hue- dad la gente joven. Queda expresada, sin
vos de peces también son de gran importan- embargo, como una práctica muy ocasional
cia, no daremos detalles aquí, pero lo trata- y circunscripta sólo entre algunas personas.
mos con detenimiento en el capítulo relativo Su uso sería como algo un tanto raro dentro
a la Pesca. En idioma wichí se aplica el de la comunidad.
nombre a todo el contenido del huevo, por Entre los wichí, la preparación del huevo
dentro de la cáscara; es la voz laqa#a’tewk. de “suri” difiere con respecto a los huevos
No se discrimina la yema y la clara. pequeños de las otras especies. Por un lado,
Entre los tobas y los wichís los huevos se puede seguir la foma habitual: el huevo
de aves los consumen hervidos, a la manera entero, con cáscara, se coloca en una olla
que conocemos en la cocina internacional, grande con agua y se lo pone a hervir. La
como “huevos duros”. No se conocían los variante se opera del siguiente modo: se
huevos fritos ni rescoldeados entre las ceni- rompe la cáscara y se echa el contenido en
zas. El huevo se hierve con cáscara y cuan- una olla; se le agrega un poco de agua, se
do está listo se pela y se come, sin el agrega- revuelve y se pone al fuego. Se sigue batien-
do de sal ni “ají”. Se nos mencionó que do el preparado sobre el fuego hasta que se
también solían comerse crudos entre los cocine. Cuando esté listo, se reúne a comer
tobas. Las noticias wichí refieren que no la familia. Se acostumbra otra forma de pre-
usan los huevos crudos, aunque conocen parar cuando la colecta proveyera muchos
que los criollos suelen comerlos de esta ma- huevos, como 10 unidades; ésta consiste en
nera; sin embargo, habría alguna excepción: cocinarlos dentro del horno subterráneo. En
la gente antigua -cuentan- comían los hue- este caso, se colocan a última hora de la
vos recién puestos de la “charata”; éstas tarde para que amanezca asado al otro día, o
ponen tres unidades, de las que aprovechan bien, es suficiente con que esté en en horno
uno solo de esta manera, trayendo las otras durante una hora y media135. Al extraerlos se
dos para hervirlas. rompen las cáscaras con un palo y se consu-
Los tobas comen huevos empollados y me el huevo duro.
aún no puestos (en formación). Entre los Entre los tobas existía un gran temor
wichí emplean también los huevos empolla- hacia el consumo de carne y -preferente-
dos nuevos; si están a punto de criar los mente- huevo de “pato picazo”; esto les
desechan. estaba vedado a los padres de niños peque-
Los huevos de “iguana” aprecian ambos ños. A raíz de su transgresión suelen pade-
grupos étnicos; se preparan hervidos; los cer los infantes diarreas pertinaces que los
tobas también los hacen cocidos al rescoldo debilita y hasta los lleva a la muerte. La cura
entre las cenizas. Cuando tienen sus de este mal es patrimonio de los chamanes,
“iguanitas” ya no les agrada. En ambas co- quienes recomiendan -preventinamente- se
munidades aprecian los huevos de gallina, evite su consumo. Este tipo de datos se verá
especialmente los más acriollados. Entre los en donde tratemos las prohibiciones
miembros de anteriores generaciones si bien alimentarias.
conocían y criaban gallinas no comían los La gente nueva toba y wichí también
huevos ni la carne; los tenían para sus inter- prepara los huevos a la manera criolla. Los
cambios comerciales con los criollos. huevos fritos en grasa o aciete y preparacio-
En cuanto a los huevos de “yacaré”, nes culinarias que incluyen huevo aprecian
aparentemente la gente toba antigua los des- mucho durante sus salidas a los pueblos o

135
El horno subterráneo se describe en el capítulo Útiles aplicados en la actividad culinaria. Véase los detalles
en dicho punto.

165
cuando son invitados por los criollos. Empa- otro”, aclaran los usuarios. Antiguamente,
nadas, milanesas, bifes con huevo, entre los tobas lo llamaban al queso ‘lochi non’ta,
otros, son disfrutados por ellos. Los wichí y actualmente lo nombran símplemente
aprecian mucho los buñuelos, que consisten “queso”. El queso (kye’su), gustó desde un
en huevo batido, harina y un poco de agua; la principio entre los wichí. El queso o leche de
pasta resultante se fríe en aceite o grasa. “chivas” u “ovejas” no usan ambos grupos
nativos; tampoco los criollos son afectos a
Leche ellos.
A los wichí que se criaron cercanos a
(t.p.) ‘lochi; (w.) t#us puestos criollos les encanta la leche porque
El ganado vacuno es conocido desde el desde pequeños accedieron a ella. Las per-
contacto con los blancos, tal vez desde fina- sonas ancianas que han tenido poca o ningu-
les del siglo XIX. A pesar del tiempo trans- na relación con ellos, no la tomaban antigua-
currido los tobas ni los wichí no criaron mente, y aún en nuestros días no les agrada.
habitualmente vacunos hasta hace apenas Uno de nuestros informantes contó que la
unos años. Los adquieren de sus vecinos gente de antes, y los viejos de ahora “no
criollos pero al sólo efecto de faenarlos. toma, tiene su olor así de vaca y también no
Los tobas no tomaban ni toman leche de le gusta tomar leche. Yo recién pruebo en
mamíferos nativos. Una vez establecido el Juárez, cuando estoy enfermo, de (Leche)
contacto, los tobas rehusaban la leche de los Nido; de vaca no tomo, nada más de Nido.
animales de cría. Decían que el que los Otro día yo estuve enfermo y tomé cocido
consumía quedaría mal de la vista o con (esa) leche” (C. Ma. 4: 113). A la mayo-
“ñato”136. Algunos de nuestros informantes ría de los jóvenes la leche de vaca les gusta.
nos refirieron, en efecto, que cuando eran Había -curiosamente- wichí muy jóvenes
chicos no querían tomar leche de vaca por- que durante la última década de nuestro tra-
que los antiguos les decían: “no va andar bajo aún no la habían probado, pese a que
bien, verá poco con los ojos”. Y ciertamen- tenían contacto con poblados urbanos. No
te, no se les daba, pese a poder acceder a la tienen temor, ni asco, ni rechazo. Al
de sus vecinos criollos. Hoy la toman sin averiguársele el por qué, simplemente se nos
reparos, lo mismo que la leche en polvo respondió que como no se les ofreció no la
industrializada. prueban. En cuanto a la leche en polvo, su
Por lo que cuentan los wichí, tampoco uso es generalizado: desde niños a ancianos
entre ellos se tomaba leche de ningún mamí- su aceptación es creciente. Esta leche en
fero nativo; pero se conoció la leche vacuna polvo se nombra en su lengua le:’chi.
con el asentamiento de los criollos. Éstos les En las cajas del PAN (Programa Alimen-
obsequiaban y les convidaban con leche, tario Nacional), que se implementó durante
además de explicarles cómo se usaba. Les la gestión presidencial del doctor Raúl
gustó de a poco y así la adoptaron; aparente- Alfonsín, a mediados de los 80, entre otros
mente no hubo temores en su consumo. Hoy artículos venía una lata de 1 kilo de leche en
en día la estiman mucho. polvo. La mayoría de la gente la usaba,
Los quesos eran habituales en la industria aunque había personas reticentes, especial-
casera de los criollos, y aunque en un princi- mente entre los ancianos, quienes la cambia-
pio no lo consumían los tobas ni los wichís, ban entre sus vecinos por otros productos.
paulatinamente lo fueron adoptando; hoy día En esos años también existían programas de
los comen con mucho gusto. Se come que- ayuda sanitaria en los que se destinaba leche
so con pan, una combinación altamente esti- a los lactantes; además de los niños, el pro-
mada. Aún en nuestros días, hay gente ma- ducto usaba toda la familia. Aparentemente,
yor no acostumbrada a la leche, pero al no hubo temores o rechazos a la leche en
queso sí porque “su sabor ya es salado, estos grupos nativos.

136
Significa chato o aplastado en el español regional; se aplica generalmente a la nariz chata.

166
COMIDAS O ALIMENTOS ESPECIALES cuando había mujeres en este estado entre
los wichí, llevaban al bebé a otra madre con
Amamantamiento y galactógenos niño lactante para que lo amamante; a veces
Ante la carencia de leche, las madres ésta lo compartía con otra, eran dos madres
tobas recurren a algunos galactógenos. Se las que amamantaban al niño. Otras noticias
mencionan como muy eficaces las semillas recuerdan que el niño moría. A veces esta
de “sandía”; éstas se tuestan y luego se mujer lo criaba al bebé hasta que fuera gran-
cocinan como sopa; se toma el jugo, se de; ella era alguien vinculada con la madre;
come la gaba y también se untan los pezones una hermana, sobrina, prima, en fin, como
y el pecho. La carencia de leche se considera en el pasado ellas eran de familia numerosa,
una enfermedad que recibe el nombre el ámbito no le resultaba extraño al bebé. La
qagat#e ‘lochi; antiguamaente la trataba el “madre de leche” se llama en su idioma
chamán. Cuando esto ocurría a una primeri- i’tewx’kat. El niño solía dormir con su
za, los antiguos recomendaban un tratamien- nodriza y lo entregaba a la madre propia de
to en forma de alimento medicinal, en el cual día. Cuando lloraba, lo traía para calmarlo y
las semillas de “sandía” se mezclaban con alimentarlo. Así crecía el niño hasta que
sopa de pescado, todo bien hervido. Cuando empezaba a comer. La carencia de leche era
el remedio da su efecto, se nota que la mujer una situación indeseable entre las wichí; en
tiene suficiente leche, se busca un niño más muchos casos el niño moría; en otros se
grande, con fuerza para chupar y a él se le da lograba un arreglo mediante esta “madre de
la teta; de esta manera se estimula la salida leche” que lo hacía (de no ser de la familia) a
del flujo lácteo. Luego se le pasa el pecho al cambio de una retribución. Cuentan que una
más chico. También, cuando una primeriza de las causas que producía este fenómeno
no tiene leche, se lleva al chico a otra señora era el embarazo. Por tanto, la madre trataba
y ésta se lo devuelve cuando logra tener de salvar al niño de la carencia de alimento
leche, gracias al remedio mencionado. practicándose un aborto137. Para este trabajo
La recomendación general para las ma- solicitaba los servicios de una mujer práctica
dres es que para que tengan abundante leche en la materia, la que mediante sobadas y
deben comer mucho pescado, deben tomar opresiones sobre el abdomen lograba que el
especialmente sopa, así como carne y asa- feto se expulse. Ocurrido esto, cuentan que
do, que también son indicados para este fin. tres días después la mujer volvía a tener
Adicionalmente, se conceptúa que mediante leche.
esta dieta el niño crecerá sano. Los wichí no usaban medicamentos o
A veces el pecho, especialmente los pe- tratamientos para contrarrestar esta caren-
zones, están enfermos y no se les puede dar cia; de hecho, se nos señaló enfáticamente
de mamar al bebé. También en estos casos que no los tenían. Sólo se recomendaba
se da el niño a otra mujer para que lo ama- tomar mucho caldo de pescado u otra carne
mante, quien se lo devuelve una vez que se con trozos de “zapallo” o “anco”; de este
haya curado. Esta mujer (loqoya’Ga la’te#) modo, dicen, los senos se ponían turgentes
suele recibir obsequios y retribuciones de de leche. Como gozan de mucha reputación
ellos cuando llegan a adultos; su familia le estos caldos de pescado o salvajina para que
señala: “ella te dió de comer, hay que dar la cantidad de leche sea copiosa, las embara-
algo a ella”. zadas ya los toman anticipadamente de
La carencia de leche es una enfermedad modo que cuando den a luz no les falte
según los wichí; se le aplica la expresión alimento a sus bebés.
to#nayax, una voz genérica que se puede A veces la mujer tiene poca leche; la poca
traducir como “dolencia”. Antiguamente, cantidad que sale del pezón la frota sobre el

137
No sólo era su intención salvar al niño sino también retener a su pareja. En tiempos pasados, durante el
embarazo, el puerperio, y también durante la lactancia, las relaciones sexuales estaban vedadas y era motivo para
que el esposo dejara a su mujer. Si bien en este caso es visible que la pareja no respetó la prohibición del coito
durante la lactancia, es posible que otro embarazo con sus nuevas restricciones dificultaría la viabilidad del
matrimonio. El aborto era la solución para estas contingencias.

167
seno y pezones; de este modo cuentan que polvo resultante de la molienda del “algarro-
unos días después aumenta la producción. bo” (Prosopis alba), que cuando se consu-
La carencia se considera que se debe a que me con semillas, también causa esta moles-
“se tranca”, y el tratamiento tiene por finali- tia.
dad “limpiar” mediante este tratamiento. Los wichí usaban mucho para combatir
En la actualidad, cuando se presenta esta las constipaciones el hámago junto con miel,
situación, se recurre a los profesionales de la y aún las larvas de diversas abejas y avispas.
salud (parteras, enfermeros, agentes sanita- El jugo de la última cocción del “poroto de
rios o médicos) quienes asisten con mama- monte” (Capparis retusa) se bebía con la
deras y leches en polvo. Por carencia de misma finalidad. La añapa o el agua de los
leche, al menos, el bebé no muere. En los frutos remojados del “mistol” (Zizyphus
últimos años se ha incorporado completa- mistol), tomada como bebida también hace
mente la leche en polvo o leche condensada, ir bien de cuerpo. En la actualidad, para
la cual se obtiene de algún modo si no tienen tratar de curar a los estreñidos les dan de
un salario para adquirirla. beber mucha leche.
Los tobas conocen algunos tratamientos
Comidas de niños para remediar la situación; se indica el háma-
go de “yana” (ma#age; ma#age lo’waGa) y
Los niños tobas y wichí cazan aves u los frutos del “mistol” (Zizyphus mistol). El
otros animales pequeños (pescaditos, lagar- primero se disuelve en agua, dentro de un
tijas, por ejemplo) como parte de sus juegos recipiente (taza, cucharón, etc.) y se bebe;
infantiles. Si son del stock de artículos en cuanto al “mistol”, se prepara añapa y se
“comibles” (si no existen temores y contra- toma el jugo. Otro tratamiento considerado
indicaciones específicas) ellos los consu- eficaz por la gente antigua consiste en remo-
men. Sus armas son las hondas en nuestros jar en agua lana sucia de oveja; una vez
días; en el pasado eran armas en miniatura turbia el agua se retira la lana, se le agrega sal
que confeccionaban para los niños. Los pro- y se da de beber al paciente.
ductos abatidos u obtenidos los llevan a la
casa para compartirlos o para que la madre
se los prepare. A veces, cuando van en
Mate
grupos los preparan en el monte, simulando Cuando los tobas recién tuvieron acceso
las comidas de los cazadores o pescadores a la “yerba mate”138, pensaban distintas co-
adultos. Este caso mencionaremos en nume- sas de ella; una, que era bosta de animales.
rosas oportunidades, cuando nos refiramos Los capataces reclutadores de los ingenios,
a las especies que son obtenidas de esta incluian yerba entre las provistas alimenti-
manera. cias. Como la gente no sabía qué era, su uso
lo desconocían, la tiraban. De a poco, con el
Constipantes y laxantes contacto, fueron habituándose a su sabor y a
su ritual comunitario -el cual- seguramente
Entre los wichís y los tobas son conoci- fue una de las razones de su éxito. Se cuenta
dos diversos alimentos que producen estre- que empezaron a tomar mate en los ingenios
ñimientos. A veces son muy molestos y en al ver que lo bebían algunos indígenas que
consecuencia deben recurrir a laxantes. Los eran ya hispanohablantes y acriollados. De
artículos recordados como constipadores este modo, la demás gente los observaba,
son los frutos de algunas cactáceas: “kiska unos se animaban y lo probaban y poco a
loro” (Opuntia sulphurea var. pampeana) y poco le fueron tomando el gusto.
la “tuna” (O. ficus-indica). Los wichí men- A pesar de haberlo conocido en los inge-
cionan también los frutos de otra cactácea, nios, y también de ver su uso entre los
la “pasacana” (Harrisia bonplandii), y el criollos, no se habría generalizado el mate

138
Se trata del producto ya elaborado que se expende comercialmente. El artículo se prepara a partir de las hojas
de Ilex paraguariensis, Aquifoliaceae, que proviene de las explotaciones yerbateras de las provincias de Misiones
y Corrientes.

168
hasta que la misión se instaurara. Como las se dice ni’cot#i ma:’ti o ma:’ti
personas mayores no se movían de la zona to:ni’cot#i; el sabor amargo, natural del
no eran permeables a estas novedades. Un mate es ta’pay. Una yerba buena, nueva,
anciano recuerda “cuando vino el misionero, tiene gusto o cualidad ne#iya’yik, en tanto
de ahí han aprendido el azúcar y la yerba, que una yerba vieja, de sabor pasado es
como él les explicó como tiene que hacer. Él ta’ta’xï. A la yerba llaman yelo’wa; otro
les enseñó: porque es comida, les decía. nombre que le dan es ‘lhes. A la bombilla le
Pero los viejos hervían como sopa de azú- dicen womli’ya, a la calabaza ma:’ti; el
car, cocinaba. Y cuando está (la sopa) vie- mate es ma:’ti; yo tomo mate = niyo o’yex
nen y se reúnen y cada uno con su ko’nek ma:’ti. El mate preferido es el dulce (mate
(= cuchara) y toman. Depués se iban dando dulce = ma:’ti to:nico:t#i), que se valora
cuenta por medio del misionero que les ense- por encima del amargo (ma:’ti to:tapa’hïe,
ña” (C. T.P. 10: 56). Llama la atención ma:’ti to:yelo’wa). Algunos también lo ce-
cómo hay versiones tobas que atribuyen al ban con leche, especialmente la gente más
misionero la instauración y popularización joven.
del mate entre ellos. “Ese misionero enseñó, Adquirido de los criollos -a quienes les
porque el mate es para reunir a la familia, piden algunas ramas y cultivan- suelen aro-
para conversar, ese enseñó” (C. T.P. 12: matizar el mate con “burro” (Aloysia
15). polystachia, Verbenaceae) o con “cedrón” o
Los tobas lo nombran simplemente “cedrón pasto” (Cymbopogon citratus,
“mate”. A la calabaza la llaman mate ha’lo, Gramineae). No se aplica con esta finalidad
a la pava pa:’wa o su nombre en español. La ninguna planta del lugareña. Ambos grupos
bombilla la fabricaban con un palo ahuecado étnicos las cultivan en pequeños huertos do-
al que se le practicaba unos orificios; su mésticos, si bien es más notoria su presencia
nombre en el idioma es mate lo#o. La totali- entre los tobas.
dad de los informantes se crió en la “era del La yerba cebada con agua fría, el popular
mate”; los recuerdos de su introducción y “tereré” de los paraguayos, es gustado tam-
las primeras experiencias son parte del bién entre los jóvenes, aunque un tanto
anecdotario tradicional. El mateo es hoy una limitadamente. Los wichí lo nombran tereré
de las actividades obligadas de cada día. Su simplemente, o ye:lo’wa; no tiene un nom-
falta da un sentimiento de absoluta pobreza; bre especial. El contexto del tereré está entre
tenerla es un motivo de gratificación y es ellos un tanto asociado a las costumbres del
una de las cosas buenas que le sucede a una “hombre disipado”; nos cuenta un joven:
persona: contar con yerba. El obsequio de “también me gusta tereré, con cigarro; se
yerba y azúcar cuando un forastero llega de fuma, se juega naipes si tiene, y toma tereré
visita a una casa, es una atención muy esti- los jóvenes”. No sólo los jóvenes gustan del
mada. tereré, bebida de días de calor. Los hombres
El anecdotario wichí evoca también las adultos y las jóvenes también suelen probar-
reacciones con respecto al mate. Cuando los lo. Las mujeres adultas y mayores en la
veían a los criollos tomarlo les daba temor de actualidad no aprecian esta modalidad.
quemarse, o de morir del corazón. El acceso Los tobas también toman tereré en los
al mate entre esta gente habría sido primor- días de calor intenso. También son los varo-
dialmente a través de los criollos. “Cuando nes los más afectos a esta modalidad. Mu-
viene criollo ya conocimos yerba y azúcar. chos de ellos adquirieron el gusto durante su
Cuando recién viene la gente se aprendió a estancia de trabajo temporario en Paraguay o
probar todo. Entonces ya probamos, y ya les en el oriente formoseño, cuyo campesinado
gusta todo” aclara un informante (C. Ma. 6: gusta mucho de esta modalidad de prepara-
23). Evocan también el derrotero del mate ción. Otros relatan que visitando a parientes
entre ellos; su uso y afición por él es tan y amigos pilagá en Las Lomitas o Pozo del
apasionado como entre los tobas. En tiem- Tigre aprendieron a gustar de ella. Los pilagá
pos pasados el azúcar era escaso y lo toma- tienen un contacto más fluido, por su cerca-
ban con miel. En el idioma wichí el léxico nía geográfica, con el folklore paraguayo.
sobre este artículo es valioso. El mate dulce

169
Los tobas cuentan que en un principio Panza rellena
también tomaban la miel disuelta en agua
caliente (un tipo de hidromiel). Es por eso Es uno de los pocos platos toba y wichí
que el paso para edulcorar el mate no fue que requiere una preparación especial.
complicado. Se aplica de dos maneras: a) Cuentan que antiguamente su preparación
diluyendo la miel en agua, se cuela y se pone era frecuente. Se trata de la panza de
a calentar en la pava; cuando está caliente se “corzuela” rellena. Su nombre toba es
ceba; b) la miel se tiene en un tarro y se ‘ta#am loqo’chidaGae hi’te. Los wichí
agrega en el recipiente con yerba en cada también la nombran de un modo descriptivo,
toma; se ceba el agua sola. Se evita el háma- ya que no tiene uno propio; le aplican esta
go ya que da olor al preparado. Las mieles expresión: la’ce to:toi’hët’kye tisa:’nis.
que se usan son de “extranjera”, “yana” y Para prepararla, los tobas cortan trozos fi-
“lechiguana”; las demás no se usan porque nos de menudencias (achuras) de “corzue-
habitualmente se cosechan en muy poca la”: riñón, hígado, corazón, bofe, tripas y
cantidad. Hay versiones que señalan que la grasa, los que son entremezclados con la
miel de “yana” es agria en el mate, otros sangre del animal. A esta mezcla se puede
dicen que eso ocurre porque está mezclada agregar sal y “ají del monte” (Capsicum
con el hámago, si no es dulce. Los wichí chacoense) a gusto. Todos los ingredientes
endulzan también con miel; también ellos en se mezclan y se fríen en una olla sin agua.
tiempos pasados disolvían miel con agua Una vez listo este preparado se introduce
caliente y la bebían como jugo caliente. dentro de la panza del animal, a modo de
Para los wichí la carencia de yerba, azú- relleno; se atan las aberturas y se coloca en
car y harina es no tener nada; el que sufre una olla con agua y se pone a hervir.
esta contingencia busca auxilio entre familia- Parecidos datos proporcionan los wichí,
res o vecinos. Los dos primeros artículos no aunque parece -a juzgar por los informes- no
se niegan y lo poco que se tenga se comparte era tan común esta modalidad, ya que algu-
con el necesitado. Una persona que tiene nos lo desconocen completamente. Cuentan
crédito en algún almacén cercano va y pide los ancianos que conocen sobre este tema
fiado hasta tanto cobre. La yerba y el azúcar que puede prepararse con la panza de
-a juzgar por las encuestas- no se niegan “corzuela”, “oso hormiguero”, “cerdos de
teniéndola; otros dos artículos que tampoco monte” (“rosillo”, “quimelero”), “anta”,
se dejan de dar son sal y un poco de grasa. “suri”, “carpincho” y aún hasta el presente
Como se ve, accesorios alimenticios, pero con “chivitos”. La mujer se ocupa de la
de gran importancia en la alimentación. preparación; pica carne, hígado, riñón, bofe,
También siempre se da lumbre a quien se le grasa, entre otros y se mezcla con sangre.
apagó el fogón. Planteamos a los informan- Ellos no lo condimentan con “ají del monte”.
tes la hipotética situación de que nadie tuvie- Todo se introduce dentro de la panza limpia,
ra yerba y/o azúcar, o que no los quiera dar; que se cierra mediante ataduras, se coloca
esa posibilidad parecía tan remota como ex- en una olla con agua y sal, y se hierve; según
traña y no dieron una contestación al caso. algunos datos el preparado se sala antes de
Habitualmente el mate se acompaña -sea cerrar la panza. Los wichí enfatizan que se
como desayuno o cena- con tortilla. La hari- trata de un plato propio cuando les averigua-
na, si faltara, no se obsequia a cualquier mos si lo aprendieron de criollos o les ense-
prójimo necesitado. ñaron en la misión: “ellos mismos (la gente
Cuando la yerba escasea, para mezclar y antigua), propios, no es para enseñar; no es
hacerla rendir, los tobas recurren a las hojas que aprendieron de otros”. No tiene un nom-
desecadas y molidas de “mistol” (Zizyphus bre especial el plato entre los wichí; simple-
mistol). Este polvo mezclan con la yerba y mente se designa “panza” (la’ce) del animal
colocan dentro de la calabaza. Es así que del que se prepara; así, cu:’na’ce# (de
toman este mate especial sin que pierda su “corzuela”), se:’lax’ce# (de “oso hormi-
sabor con el agregado. guero”). La cocción insume alrededor de
media hora, a cuyo término está lista para
comer.

170
Informaciones wichí nos revelan que ha- Las noticias reunidas entre los tobas ma-
cían, y hacen aún, unos rellenos de panza de nifiestan claramente que esta modalidad de
dos clases de pescados que alcanzan gran quitarse la vida les resulta desconocida. No
tamaño: el “dorado” y el “surubí”. Una vez obstante, un colaborador nos refirió el caso
limpias las panzas se colocan adentro trozos de un hombre que se ultimó con un arma de
de carne, grasa y atan los extremos; los fuego. De hecho, la expresión “suicidio”
ponen a hervir. Se nombra el plato según de existe en su lengua: nala’te ‘lat. Pero se nos
qué pescado sea: de “dorado” (a:’saq’ce), recalca que no lo realizan mediante la “sacha
de “surubí” (a:lax’ce). sandía”.
Estos preparados culinarios son decidi- Por cierto, consignan en sus relatos que
damente atípicos con relación a los demás cada tanto se dan casos de intoxicaciones
platos reseñados. Cuál habrá sido su origen debido a la ingestión de “sacha sandía”. Esto
es difícil determinar; la cocina criolla de ocurre porque no está correctamente prepa-
raigambre andina, sin embargo, cuenta con rada, la cocción no está a punto y no se le
preparados parecidos aunque nada indica despojó completamente de sus sustancias
que éstos hayan sido una posible influencia tóxicas. Sin embargo, si se advierten a tiem-
para los nativos del Chaco; recordemos la po los síntomas, pueden circunscribir la in-
“chanfaina” o la “tijtincha”, lo mismo que las toxicación y la pueden tratar. Esta clase de
difundidas “morcillas”, que son preparadas accidentes es común entre los niños, quie-
con carnes, menudos y sangre, y que a nes extraen de la olla frutos insuficientemen-
veces se embuten (Di Lullo 1944: 298-299, te cocidos, o toman trozos de frutos dese-
1946: 110; Scarpa y Arenas 1996: 509-511; cándose. Los padres pueden percatarse del
Hilgert 1999: 135). Sin embargo, entre las hecho pues la ingestión produce rápidamen-
etnias chaquenses hay platos complejos que te espuma en la boca. Parece que la visión se
en cierta medida son similares al que descri- nubla o se torna dificultosa, queda como
bimos aquí; éstos fueron consignados por la borracho, atropella, choca horcones, etc.
literatura etnográfica del Chaco. Así, recor- Entonces la gente busca corteza de “quebra-
demos ciertos platos de los kashkihá del Alto cho blanco” (no’dik, Aspidosperma que-
Paraguay, quienes preparan con la carne del bracho-blanco) que se hierve y se le da de
“suri” siete manjares distintos; uno de ellos beber al afectado. Con esta ingestión vomita,
consiste en una suerte de morcilla hecha con y se le da repetidas veces hasta que expulse
hígado soasado y cortado en trozos, el cual todo. El medicamento actúa como emético.
se mezcla con grasa y sangre y se embute en Si la persona muere se observan los efectos
el esófago del ave. También los huevos de de la “sacha sandía”; las espumas salen
este ave se baten, se mezclan con sal de abundantemente por la nariz y la boca del
origen vegetal y grasa, se introduce el batido difunto, y aparecen manchas de sangre -
dentro de la vejiga de un animal y se cuece al como si estuviera clavado- en distintas par-
rescoldo (De Cominges 1892: 180; Métraux tes del cuerpo.
1944a: 283-284, 1946: 261-262; Susnik Conociendo estos motivos los tobas son
1982: 88). Susnik (1982: 88) atribuye el reticentes en darles de comer a los niños. Un
especial cuidado culinario de este grupo de signo también revelador del envenenamiento
habla maskoy a influencias de los chané- es la somnolencia que produce; este es un
mbayá, pueblos de cuya elegancia y señorío sueño del que no se despierta. Se menciona
han quedado innumerables testimonios. que hay otro peligro; es la ingestión mezcla-
da de “sacha sandía” y “bola verde”. Se
INTOXICACIONES Y SUICIDIOS cuenta que esta asociación marea, da una
suerte de borrachera. El remedio, para este
Ambos asuntos se relacionan con las caso, también es la corteza de “quebracho
cualidades de la “sacha sandía” (Capparis blanco”. Otro de los antídotos tobas, que
salicifolia). Debido a su incidencia distinta actúa también como emético, es el líquido
en ambas etnias, se debe tratarlas según se que sale de la lana sucia puesta en agua. Este
refiera de una y otra (Fig. 15 C-D). jugo se da de beber al intoxicado; le hace
vomitar.

171
El consumo de “sacha sandía” entre los cho problema. Nosotros vemos que la gente
wichí está vinculado con el suicidio blanca anda afligido que quiere tener todo,
(lhi’lon). En esta etnia la autoeliminación es digamos que junta plata cada día, así vemos
una práctica pautada por su cultura. Este nosotros los comerciantes. Por ejemplo no-
tema de notable singularidad entre los pue- sotros los aborígenes aunque no tengamos
blos chaquenses fue descripto y estudiado nada, siempre algo conseguimos”. En efec-
por numerosos autores, quienes trataron de to, difícilmente un indígena pueda quedar sin
dar luz a este curioso fenómeno; destacan ser auxiliado por parientes o allegados como
los aportes de Métraux (1967b); Califano para que se sienta un absoluto indigente o
(1974), de los Ríos (1976/80: 79 y ss.), abandonado.
Cordeu y de los Ríos (1982: 154). Por esta El tiempo de fructificación de la “sacha
razón en este trabajo no tratamos esta pro- sandía” es una época que tienta a los enfada-
blemática, aunque sí daremos cuenta de dos, quienes tienen al alcance de sus manos
algunos puntos de interés. Son diversas las el producto. Pero también los frutos secos
causas que les mueve a tomar la decisión de entrojados son una tentación; allí va el suici-
eliminarse. Se destaca su incidencia entre los da a robarlos, los hierve para ablandarlos y
adolescentes, quienes ante los conflictos come la pulpa. El poco uso actual, y el que
emotivos de sus inicios amorosos, son pre- ya no lo entrojen, se debe al miedo que se le
sas de una actitud agresiva (rabia, enojo, tiene. A la “sacha sandía” se la conceptúa
dicen los informantes) consigo mismos. En- como una tentación, un elemento suscitador
tonces el joven busca algunos frutos para que la gente tenga un mal pensamiento,
inmaduros de la planta; éstos se cuecen bre- que “está con rabia”, la persona según nos
vemente en un hoyo hecho en el suelo, a dicen.
modo de horno. Los pequeños frutos tienen Los wichí no habrían usado antídotos
su sabor dulzón, le separan la cápsula y para los intoxicados, lo cual sería un motivo
comen la pulpa. Luego viene a la casa y toma para que no los pudieran salvar. Uno de los
mucha agua, les da mucha sed; luego le posibles medicamentos es una salmuera que
sobreviene el sueño y se acuesta a dormir, y se les da para inducirles el vómito; éste era el
si nadie se percata y no lo trata, el joven único remedio, que dio buenos resultados
muere. para salvar a algunas personas intoxicadas
No se circunscribe a los jóvenes este conocidas por nosotros cuyos familiares pu-
fenómeno; los adultos y ancianos también dieron intervenir. Muchas veces es posible
son afectados por este deseo malsano de salvarlos pues el suicida suele comentar con
morir. Los motivos causales son los proble- extraños sus intenciones, de manera que los
mas de pareja, las infidelidades o la muerte familiares están alertas y se percatan del
de uno de ellos. Sin embargo, se subraya que hecho por los indicios. A veces, sus allega-
su incidencia es absoluta entre los jóvenes, dos o familiares advierten los síntomas y
sea por problemas entre los enamorados entonces proceden.
involucrados o por la intervención de los La recuperación es rápida, una vez que
adultos (sus padres) en la relación. pasa la “borrachera” se siente aliviado y con
La falta de bienes para la subsistencia o tantas atenciones se desvanecen las motiva-
de sostén económico no es motivo de suici- ciones. Se le da de beber varias veces la
dio. A una pregunta concreta al respecto, salmuera, hasta que provoque todo el pro-
nuestro informante contestó: “No, no es así. ducto malsano.
Como nosotros vivimos así de pobres, no Todavía hoy, entre los ma’sa de Divisa-
pensamos de matar con esa fruta, porque no dero, Quebracho y Potrillo se mencionan
tiene plata, no tienen nada. Es como vivimos frecuentemente casos. Mientras se efectua-
acostumbrados a pobre. Pero no es que se ba esta investigación tuvimos noticias de
van a matar porque no tiene cosa de mante- algunos decesos debidos a la “sacha san-
ner. Siempre vamos a conseguir algo, voy día”. Los lhuku’tax no consignaban episo-
por ahí a caminar y..... consigo. No es mu- dios en los últimos años139.

172
Los tobas conocen esta costumbre wichí tento; uno y otro comienzan el día con la
y les llama la atención. Cuentan anécdotas y expectativa de conseguir buena provisión, y
casos concretos de los que tuvieron noti- con este pensamiento organizan las tareas de
cias, aún con detalles de los posibles moti- “rebuscarse”.
vos. Todos estos comentarios se realizan El régimen alimenticio es muy variado
como hechos lejanos, apartados de su pro- entre ambas etnias en la actualidad. El desa-
blemática. Las explicaciones de una infor- yuno consiste en tomar de mañana temprano
mante nos revela que: “Los tobas nunca vio mate, el cual se endulza con abundante azú-
ella (una anciana) que eso ocurre; las muje- car. Habitualmente no se acompaña con co-
res si no les gusta el hombre, bota, busca mida alguna, aunque, de contar con algún
otro, pero no se matan. Sabe que es costum- panificado, se matiza el mate con estos pro-
bre de los matacos, pero ellos no se matan ductos. Si cuentan con aceite y harina, tam-
así con el’ke (sacha sandía), ni con cuchi- bién se preparan tortas fritas, que son muy
llo, ni (se) ahorcan”. estimadas para el desayuno.
A falta de azúcar, los adultos toman unas
LA ALIMENTACIÓN DIARIA EN pocas vueltas de mate amargo, hay gente
NUESTROS DÍAS que no gusta en absoluto del mismo y ante
esta situación se privan. Los niños no toman
Lo que se come durante el día depende, mate amargo, no les gusta su sabor fuerte.
de la época del ciclo anual y de otras contin- Si se da esta situación, los adultos piden a
gencias que se verán a lo largo de este parientes y vecinos azúcar ya que los más
trabajo. En determinados momentos de pequeños lloran. Los adultos resisten, pero
abundacia es tal el afán por comer que resul- los niños inducen a la búsqueda urgente de
ta llamativo para el observador externo la algo dulce. Muchas veces, si no se cuenta
cantidad que se consume. Esto fue visto por con yerba y/o azúcar se levantan más tarde,
Baldus (1931: 37), quien durante sus visitas se hace deshora y ya no tienen deseos de
a indígenas del Chaco Boreal, observó que la tomarlo.
gente tenía el aspecto de estar bien alimenta- Se subraya entre los wichí que entre la
da, pero que siempre estaban con hambre y gente antigua estos productos eran descono-
comían desde la mañana a la noche las veces cidos; la miel desleída en agua o pura era el
que les fuera posible. Sin duda, la finalidad primer bocado de la mañana. También se
de estas comidas desmesuradas era nutrirse consumía carne sobrante preparada del día
y acumular reservas para el prolongado anterior. En la actualidad es el mate dulce,
tiempo de carestías. que a veces se ceba con miel, lo primero que
En la actualidad, entre los tobas y wichís, se toma en el día. Se lo acompaña con pan o
si bien se consumen alimentos varias veces tortilla, que si faltan no se suplen con otra
al día, la comida fuerte suele darse una sola cosa. Muchas veces queda tortilla hecha el
vez en la jornada. Al conversar sobre este día anterior, y si se cuenta con los ingredien-
punto el comentario es que todo depende de tes, la preparan un rato antes. El mate dulce
lo que se consiga en la jornada; se perfila se toma además a cualquier hora del día. Se
netamente el modo productivo del cazador, señala que no existe una comida matinal
pescador y recolector, quien está condicio- pautada, como es la de los blancos, quienes
nado por el azar diario, por lo que habitual- “tienen de todo, pone (= fija) la hora de
mente no reúne excedentes. Pese a que suele desayuno; nosotros la hora que consigamos
haber material conservado en el círculo fa- ponemos”. Tampoco existe una palabra
miliar, la extralimitación en su empleo no es equivalente a “desayuno”, “merienda”, “al-
la norma. Esta alimentación diaria depende muerzo” o “cena”; simplemente se dice “yo
del hombre y la mujer proveedora del sus- como”= hü:t#ek sea la hora que fuere (las

139
Durante nuestra última campaña en noviembre-diciembre de 2001, una jovencita que conocimos bien se quitó
la vida. Era hija de un estrecho colaborador nuestro; su pérdida sumió a su familia en un sentimiento de gran
tristeza y desesperación.

173
12, las 15 ...) según nos relata un anciano del día, pero sobre todo para andar por el
wichí. La gente nueva usa expresiones pres- monte. Se prepara un guiso de arroz, polenta
tadas de los criollos, como es el caso de o frangollo en una olla chica; no se come
kumi:’la (= comida). La comida en general, abundante.
en lengua wichí se dice to:lha’tax. El almuerzo suele ser el producto de lo
Situación parecida puede notarse entre obtenido en la jornada. Se cocina una vez en
los tobas; no existe un léxico de palabras el día, hacia el mediodía o en las primeras
vinculadas con las distintas colaciones y co- horas de la tarde. Todo depende de la hora
midas. Sólo se emplea una voz general, que se regresa con la provisión. En años
qo’noko, que se aplica a cualquier tipo de pasados, a veces las provisiones llegaban
plato u horario. Hay dos distinciones apunta- tarde; se esperaba que algo trajeran a casa.
das: qo’noko no’hek cuando se trata de Cualquiera sea la hora de su retorno, el hom-
una comida hecha en olla, y qo’dakip cuan- bre descansaba, tomaba mate o añapeaba;
do involucra una infusión, como es el “mate mientras la mujer cuereaba, pelaba la
cocido”. salvajina, en fin, preparaba el alimento. Ha-
Los tobas antiguos desayunaban pesca- biendo provisión en casa, las mujeres coci-
do, sopa, “doca” con grasa, “zapallo” asado nan y comen hacia mediodía con los presen-
o hervido; a los chicos les daban miel, tes. Se guarda en la olla algo para los hom-
“zapallo” u otro artículo fácil de masticar. bres que han ido a campear. Éste, al regresar
Ocupaban lo que tenían guardado del día toma mate ni bien llega y enseguida come.
anterior, o bien recurrían a los artículos de No se le espera para la comida, aunque
su reservorio. La miel disuelta en agua era como se ha generalizado el almuerzo de me-
también entre los tobas antiguos uno de los diodía, esta comida se hace en compañía de
habituales alimentos de la mañana; mediante todos. Habitualmente el almuerzo se realiza
su consumo la persona quedaba satisfecha y entre las 11.30 a 15.00 horas aproximada-
podía emprender sus tareas de campo; esta mente. A última hora de la tarde suele consu-
hidromiel se llama ‘lakip. mirse algún bocado (Fig. 21 E).
Se destaca que la comida depende de lo Según las épocas varían los platos. En
que se busque en el día, de lo que se consiga tiempo de “poroto de monte” o “doca” éstos
o haya en casa. En ambos grupos étnicos se se comen en abundancia. Pero la “comida”,
aclara que si no hay nada guardado para la suele ser la que más se asemeja a la criolla:
mañana, se levantan los adultos y -en ayu- polenta con carne, guisos de arroz o fideo
nas- van a buscar. Cuando sobra comida del con un poco de carne (o no), con abundante
día anterior, los wichí y los tobas comen de aceite o grasa y alguna hortaliza (“zapallo”,
buen grado el alimento recalentado. Sin em- “poroto”, etc.). La característica de estos
bargo, los wichí señalan que esto no sucede guisos es que son muy líquidos y grasientos.
a menudo pues como son numerosos casi Son algo parecidos al locro criollo.
nunca queda algo para después. De haber En tiempos de “zapallo”, “anco”, “bata-
algún resto de comida o algún producto que ta”, “choclo” u otro producto hortícola, és-
cocinar, ésta es la alternativa. Los wichí, sin tos se consumen en cualquier momento, sea
embargo, declaran que raramente sobra co- de mañana temprano o durante el día. Los
mida. Por cierto, si se ha cazado un animal consumen asados o hervidos, sin ningún
grande o se trajo mucho pescado, éste se asa agregado. También se agregan a diversos
de modo que sirva para la provisión del día platos junto con carne, arroz, sémola, grasa.
siguiente, jornada que el hombre usa para O bien, simplemente se untan con grasa de
descansar. pescado o aceite. Estas hortalizas suelen
Entre los tobas y también entre los wichí, constituirse en el elemento fuerte de la comi-
si hay mercaderías en su hogar o tienen da diaria, lo cual se logra con el agregado de
entradas como para adquirirlas, suele prepa- grasa, harina u otro ingrediente contundente.
rarse una comida más o menos liviana alre- En tiempos de frutos, la añapa de “alga-
dedor de las 9 de la mañana. Su finalidad es rroba”, “mistol” o “chañar” se comen en
tomar fuerza y ánimo para realizar las faenas abundancia. La “algarroba” se consume a

174
discreción. De tanto añapear ni deseos de “zapallos”, “calabazas” o “maíces” hervi-
tomar mate se tiene. Pese a ello, los dos. Si en la casa hay fideos, arroz u otra
panificados, en especial, la tortilla, siempre mercadería, de nuevo se cocina una comida
es bienvenida y no suele faltar junto a esta no tan elaborada ni abundante.
dieta frutal. Los wichí cuentan que en esta A veces tanto el hombre como la mujer
época de mucho calor, el añapeo produce un no obtuvieron nada durante el día. En esos
marcado deseo de dormir. Si se toma a casos no hay más remedio que esperar tener
deshora (10, 11 de la mañana; 4, 5 de la más éxito al otro día. Es un vecino-pariente
tarde) produce una predisposición aún más quien acude en su auxilio. “Así rebuscando
acusada de dormir. Es por eso que habitual- siempre consigue algo, no se queda sin nada.
mente tratan de tomarlo luego de las comi- Porque una persona vive, no puede andar así
das, o cuando se tiene la intención de des- (sin procurarse), se tiene que rebuscar” nos
cansar o de ir a la cama. Como se añapea aclara el informante wichí. Pero evidente-
mucho en verano, al poco tiempo la persona mente la carencia de provisiones limita las
tiene deseos de comer carne u otro alimento posibilidades; es así que la cena o la comida
distinto. Es decir, la gente aprecia comer organizada mediante obsequios será reduci-
otros platos o alimentos. da y se conformarán con ella.
Entre el mate matinal y el que se toma a la Entre los wichí el mate dulce o amargo
noche, según la época, se toman refrigerios se toma en cualquier momento; lo mismo se
diversos. Cuando hay miel, se come en cual- aplica al añapeo de frutas diversas, o la
quier momento. De noche, la cena es mate, harina de “algarroba”. A veces no quedan
que puede ser con tortilla si hay harina y satisfechos con la comida y para “llenarse” -
grasa disponible para prepararla. Entre los a modo de postre- añapean o beben hidro-
wichí antiguamente se comía de noche si miel. También suelen tomar mate un rato
había provisiones; antes, como actualmente, antes de la comida. Los tobas también suelen
la comida nocturna o cena es opcional. Les tomanlo antes de comer. Y más frecuente-
gusta tomar mate dulce con algún pan o mente aún, luego de la comida; esto sirve
tortilla. Pero también se prepara una comida para “asentar” lo consumido.
ligera, como arroz, carne, u otro artículo El agua es la bebida que acompaña las
que tengan al alcance. comidas. Se bebe al final, cuando el comen-
Entre los antiguos, a veces era cerca de sal toba está satisfecho (he#i’yaGa) y acaba
la noche, o ya noche cuando regresaba el su ración; toma el líquido y así concluye su
hombre con su producción reunida; en este comida. No se bebe antes o entremedio de
caso se tomaba lo que él trajera. Se comía ella. Los wichí comentan que una comida
carne, miel; “doca” u otro recurso disponi- sin agua no es buena, su carencia hace que
ble. En la estación de fructificación, resaltan aquella haga mal. Al mismo tiempo se hace
los tobas que la cena puede ser simplemente notar que beberla antes hace que el almuerzo
añapa de alguno de los artículos disponibles. de ese comensal será pobre y no se le hace
Con esta provisión de jugo azucarado ya no gustoso lo que consume. Los tobas hacen
suele haber ganas de tomar mate dulce. Se consideraciones parecidas y tanto en el pa-
subraya que la cena no es algo indispensable; sado como en la actualidad no la beben antes
puede tomársela o no. Un informante toba ni durante “porque hace mal”. Solo al termi-
aclara taxativo: “El almuerzo es lo más im- nar, cuando están suficientemente satisfe-
portante; la merienda, la cena, no es impor- chos beben agua.
tante. El de mediodía te da la fuerza”. En los últimos años ciertos refrescos
Pero como se señaló antes, se comía lo azucarados y coloridos de origen industrial
que había: frutos de “sacha sandía”; “poroto suelen acompañar a la comida. Estos artícu-
de monte”, pescado, etc. Se aclara que ha- los adquieren quienes cuentan con dinero; en
cían cena si había y que ésta consistía en lo general su empleo está poco difundido. Pero
disponible. Si hubo pesca en el día, se co- seguramente si pudieran acceder a ellos se
men algunos asados o sopa. Y si es tiempo generalizarían como en cualquier otra región
de productos agrícolas, se nutren con del mundo.

175
COMEDORES ESCOLARES Cada establecimiento escolar tiene un co-
cinero/a que es una persona que puede ser
Los comedores escolares tienen gran im- una criolla vecina o un nativo de la localidad.
portancia para la población de la zona. Uno La paga suele ser en mercaderías, o a veces,
de nuestros colaboradores wichí nos co- cuando se consigue un estipendio muy mo-
mentó: “Si no dan comida en la escuela, los desto, es en metálico. Puede haber una per-
chicos no va a ir a clase”. Esta afirmación – sona (habitualmente un varón) que oficia
que parece dura- se nos aclarará en los algo así como de cuidador, portero o mayor-
párrafos que siguen. En efecto, estos come- domo; éste es retribuido como la cocinera;
dores escolares representan una fuente de se ocupa de la limpieza, de buscar leña y
provisiones y de comida para los estudian- ayuda en diversos menesteres. Esta institu-
tes, y por ende, es uno de los atractivos para ción -el comedor escolar- es otro de los
que los jóvenes y niños concurran a la es- puntos de fricción entre criollos y nativos,
cuela. De él se surten no sólo los alumnos maestros y usuarios, o simplemente entre
sino también enfermos, ancianos, pequeños administradores del comedor y las familias
no escolares y cualquier persona desampa- de escolares. Su funcionamiento es motivo
rada. De alguna manera significa que el niño de permanentes críticas, sospechas de mal
y el joven recibirán una comida segura al día. uso del dinero, discriminaciones, etc. Súma-
Muchas veces, el escolar trae su ración al se a esto el desacuerdo sobre la calidad de la
hogar y comen de él más de uno (Fig. 21 C). comida. Las discusiones y problemas en
Los comedores escolares no existían en torno de este tema suelen ser de variado
los tiempos iniciales de la educación formal, tenor, echándose culpas a la cooperadora
que fue impartida en las viejas misiones. escolar, a los maestros o hasta al propio
Nuestros informantes evocan que pasado un cocinero/a (que como señalamos suele ser
tiempo desde sus inicios, la misión empezó a una persona de la propia comunidad).
dar el desayuno y el almuerzo a los niños, y Los comedores escolares funcionan
también a los ancianos. Cuentan que la cali- prácticamente durante todo el año, aún en
dad de la comida era excelente. Los ancianos períodos de receso. En estos períodos, en
evocan el comedor instituido en tiempos de ausencia de los maestros es cuando la cali-
la misión: “Tiempo atrás, que había come- dad, variedad y regularidad de las comidas
dor, tiempo de misionero, era muy lindo. se torna azarosa. Durante las vacaciones
Todo condimento, cebolla, papa, pimentón. escolares está prevista la provisión de las
No faltaba carne, linda carne......Los misio- comidas habituales del comedor escolar.
neros compra carne cuando termina, no Una de las soluciones consensuadas -y apa-
hace falta. Era para los viejos y para los rentemente de conformidad por parte de la
niños (Le da) once, once y media, cuando gente- es repartir toda la provista el último
termina las clases, las 11. También da coci- día de clases entre los padres de los escola-
do (mate cocido), con galleta grande, una res. Ese día, concurren los afectados y se da
cada uno” (C. Ma. 6: 77). a cada uno una fracción de lo que le corres-
Las escuelas wichí funcionaron desde la ponde a cada niño. Diferentes situaciones de
época de los inicios de la misión anglicana, estas se dieron durante nuestras estancias;
aunque la enseñanza impartida era en idioma en una de las ocasiones el propio cocinero se
nativo, por parte de maestros formados por negó a cocinar en vacaciones por las protes-
los misioneros. En el caso de Pescado Ne- tas; según nos contaba un padre: “debe ser
gro, la escuela funcionó desde 1984 y contó orden del director, porque si no la gente se
desde sus inicios con el sistema de comedor va quejar, va decir que el cocinero acaba.
escolar, según las características actuales de Entonces reparte, para que no se queje la
la gestión provincial. Lo mismo podemos gente /asi no hay problemas .../ -y si, y no;
referir de los poblados tobas, que en su pero no hay nada que hacer, si se le termina
mayoría cuentan con su respectiva escuela. pronto, ya es cosa suyo”(C. T.P. 10: 33).
Algunas de ellas son importantes, como la de Las características y calidad general de la
La Rinconada, Vaca Perdida y El Churcal. comida en los más de quince años que llevó

176
esta investigación no varió mayormente. Los sus integrantes, permanentemente es
ingredientes y los platos que con ellos pue- obviada por los docentes. Estos son motivos
dan preparase son en general del agrado de la de permanentes discusiones y la sospecha
gente; en este sentido hay cierta conformi- siempre está instaurada entre todos.
dad. Una información proporcionada por un Una muestra de los desencantos respecto
padre, que data de 1996, nos muestra la a las provisiones, las comidas y el modo de
situación: “hay de todo: papa, cebolla, condi- actuar de los responsables del comedor se
mento .... Creo que es lindo, porque veo que manifiesta en este testimonio de un padre de
hay mucho condimento /carne también?/- Pozo de Maza. El dato proviene de inicios de
sí, tiene, claro ... Eso orégano, frangollo, 1989, cuando los niños wichí compartían la
sémola, maíz pisado, poroto, arveja (chatita, escuela en el caserío criollo junto con los
verde, seca) también tiene, completo trae; niños de ese núcleo. Unos años después el
fideo, arroz /y leche/ -leche, sí, hacen tam- barrio wichí de Pozo de Maza ya contó con
bién (es en polvo), pero ese cuando hacen su propia escuela, y por ende con su come-
chocolate (en días festivos); ese casi no dor. Según observamos en posteriores visi-
ocupan, lo que más trabajan (como desayu- tas, la comida era similar a la que se distribu-
no o merienda) es mate cocido con bizco- ye en las escuelas de los otros poblados
cho” (C. T.P. 10: 33). nativos, y los encargados de la cocina era
Las observaciones in situ realizadas, nos gente de la propia comunidad. Veamos aquel
revelan una deficiente preparación de las testimonio, rico por la expresión de sus sen-
comidas y un criterio que no contempla la timientos:
calidad del producto ni de los ingredientes. “Los chicos nuestros también entran en
Las instalaciones para el preparado de los la escuela de gente blanca, y después le
alimentos son sumamente rudimentarias y ponen una mujer así como cocinera; y le
las condiciones de higiene no son lo adecua- cocinan para los chicos. A veces cocinan
das que se desearían. El elenco de productos sémola o frangollo, y no cocinan de otra
involucrados son de preferencia calóricos, cosa como arroz o fideo. Así que como
con muy escasa proporción de proteínas, dicen, en mercadería que manda el gobierno,
fibras, vitaminas u otros elementos nutricios es para todos los chicos. No puede ser que
de importancia para el correcto desarrollo sólo comen sémola o frangollo, porque
del niño. Arroz, fideo, frangollo, maíz pisa- cuando viene mercadería para los alumnos,
do, polenta, grasa o aceite, conserva de to- viene surtido, de todo. Pero lo que pasa,
mate, sal, a veces cebolla y papa, son los parece que no le cocinan de todo..... no se
artículos básicos para la preparación de las cómo será. Vaya a saber, quién come, los
comidas. La carne acompaña en proporcio- maestros o ellos le agarran (lo hurtan) eso
nes reducidas en estas sopas o guisos arroz..... Aquí en Pozo de Maza vemos que
aguachentos. Como se ve, es poco lo que se es así; a veces no hay, no tiene carne, así
puede crear en materia culinaria con estos nomás cocina. Los chicos de nosotros entra
artículos. En la mayoría de los casos las en la escuela blanca (de los blancos). Parece
verduras y frutas faltan completamente. Los que a ellos les cocinan en otra olla; a los
maestros y directores siempre nos señalaron chicos criollos les ponen de otra olla; cómo
lo exiguo del presupuesto, los atrasos para puede ser eso!”
otorgar las partidas de fondos y los compro- Uno de los problemas que se suele subra-
misos que debían cumplirse con los montos yar es la ausencia de carne en las comidas.
asignados superaron siempre a los cálculos Como las escuelas no cuentan con refrigera-
oficiales. Cuando el presupuesto es maneja- dores u otro medio para conservar, la carne
do por los docentes, y las compras las reali- se guarda como charque. Lo habitual es que
zan ellos en los negocios puebleros, se les se adquiera un animal en pie y se lo faene; en
suele acusar de desviar los fondos para su la carneada participan vecinos y allegados a
propio beneficio, en detrimento de los niños; la escuela, y es así como los que intervienen
existe la comisión cooperadora, en donde obtienen trozos del animal: menudencias,
actúan los padres, pero ésta según cuentan huesos, algo de carne. Una parte los maes-

177
tros también suelen reservarse para sí. Dura cíficos. Hemos podido observar la angustia
poco la reserva y es así como en su ausencia y la permanente preocupación por provisio-
se ofrece una “comida blanca”, es decir sin nes, partidas, cuentas, deudas y un sinfín de
carne. Un informante nos cuenta cómo se da factores que deterioran el buen desempeño
la situación en Pescado Negro: “Cuando re- del trabajo educativo. Consideramos que el
cibe la plata compra animal -cuando entra- estado debe abordar la cuestión de los come-
cada mes. Si no entra (el dinero), blanca dores escolares como parte de su política
nomás (la comida), no hay puchero. Ahora sanitaria, realizando controles, implemen-
los maestros quieren cambiar la comisión, tando capacitación para los involucrados en
entre ellos quieren cambiar. Pero más los planes y también entre los nativos con el
tiempito atrás le da carne, costilla asado. No fin de mejorar su valoración de los produc-
todos, sino a la gente que carnea y hace tos incorporados.
charque. Y les reparte espinazo, y los huesos
también. Pero estos (maestros) actual, ellos DIETAS Y SALUD
ya no convidan, absolutamente nada de con-
vidar, se descompone (la carne), ya le dan a Los tobas suelen señalar que la aparición
los perros. Tira a la mierda!”. de apetito y el deseo de comer algo específi-
El material reunido por el PPI (PPI 2002) co es indicio de cura. Esto suele ocurrir a
abunda en comentarios de todo tipo sobre el enfermos postrados o de cierta gravedad.
tema de la educación. Los puntos de vista Uno de los informantes relata que cuando
desarrollan tópicos sobre la pésima calidad estuvo internado en un hospital de la ciudad,
de la enseñanza, la escasa exigencia para los despertó con deseos de comer uvas. Un
chicos, el incumplimiento de los maestros familiar la compró para complacerle y a
con sus obligaciones docentes, su elevado partir de allí sintió una notable mejoría y
ausentismo; claman por la enseñanza bilin- curó.
güe, por puestos para los maestros auxiliares Los wichí cuidan a sus enfermos postra-
nativos, entre otros puntos. En general el dos y tratan de darle lo que él desee, sea
material es especialmente crítico y trasluce carne, sopa, jugo de miel; lo mismo para el
un gran resentimiento con la política educa- caso de tratarse de un niño o un adulto.
tiva y el actual estado de situación en que se Cuando está grave, buscaban antes al brujo,
encuentran. Curiosamente, el texto hace pero desconocen remedios para revertir la
muy pocas referencias sobre los comedores falta de apetito. Esta situación lleva al enfer-
escolares, siendo éste uno de los grandes mo a la muerte. Cuando la persona ya no
temas a la hora de referirse a la cuestión come se interpreta que va camino al deceso.
educativa. Un enfermo que elige -dicen los tobas-,
Nosotros conversamos en numerosas que rechaza comidas, que es delicada y deja
ocasiones con docentes, padres e informan- lo que se le da; alguien que tiene antojos
tes sobre este tema. Los malentendidos, las alimenticios; esa persona da indicios que va
fricciones y la escasez y deficiente calidad a morir. Aquel que no elige, que está dis-
de la comida nos consta. Consideramos que puesto a comer lo que sea, ese vive.
la cuestión alimentaria debería encararse se- Entre los tobas, cuando un enfermo ha
riamente en su faceta sanitaria y administra- sanado y se siente bien, el curandero o el
tiva, desafectando al docente de un compro- enfermo se lo hace notar. Recomienda que
miso de esta índole. En las condiciones ac- se le de alguna comida que según el caso
tuales, el educador es visto por las comuni- varía. A partir de esa comida la mejoría se
dades más bien como un ecónomo que tiene hace manifiesta. En sus principios son pe-
responsabilidad por la comida y otros tipos queñas cantidades de alimentos livianos; ta-
de beneficios. Lo cual va en detrimento de les son sopa o carne de algún pescado, la
su función puramente docente. Porque, en inestimable “doca”, mate cocido, pan.
efecto, maestros y directores están perma- En síntesis, para los wichí como para los
nentemente lidiando en gestiones y tareas tobas el buen apetito y el deseo de comer es
que los distraen de sus fines laborales espe- el mejor indicio de recuperación y salud en
las personas.

178
ALIMENTOS PELIGROSOS PARA LOS desprevenidamente las dejan al alcance
PERROS del animal son fatales. También las he-
ces de una persona que consumió esta
Los wichí relatan que a veces los perros “mandioca” mata al perro; se aclara que
cazan alguna “comadreja” (lap#i, Didelphis los perros de los nativos frecuentemente
albiventris, Didelphidae) o bien la encuen- comen los excrementos humanos.
tran muerta; si la comen, les produce una El sapo grande (tot’nax, Bufo
enfermedad, pierden sus pelos, lo enferma paracnemis, Bufonidae) también es peli-
de distinta manera hasta que el perro muere. groso. Cuando un perro lo muerde, o
Los huesos del “pichi” (hï’set, Chaeto- bien, si el can masca un cuero de este
phractus vellerosus), también les provoca sapo, le provoca una secreción espumo-
una enfermedad similar al caso antes citado sa en la boca y nariz. Primero le produce
e irremediablemente los lleva a la muerte. convulsiones y después muere. Cuentan
Los datos revelan que el animal pierde fuer- que la única manera de salvar al perro
za, se marea, y que en tres o cuatro días consiste en colocarlo boca arriba y
muere. Esto motiva que cuando la gente echarle agua (3-4 veces) en la boca
come la carne del “armadillo”, no dan los abierta.
huesos a los perros. Los amontonan y les Los tobas también conocen que a los
prenden fuego, los reducen. perros les mata el consumo de la carne
Hay mieles y avispas cuyo consumo cruda de “comadreja”; el animal conoce
también les mata; los wichí recuerdan a la instintivamente (“el perro sabe ya, por
“alpamiske” (nes’lo), cuyo nido es subte- eso no le come”) por lo que la evita. Con
rráneo, y a la “señorita” (wu’sa) y pehë’cax relación a los huesos del “pichi”
o pen’cax (Cf. Lestrimelitta limao). Apenas (‘heñiet, Chaetophractus vellerosus)
comen un pedacito del panal y los mata. Con que los wichí relatan que mata a los
respecto a nes’lo se aclara que una pequeña canes, los tobas sostienen que ellos les
porción no es dañina, pero una cantidad algo dan toda clase de “armadillos” y no ven
mayor sería mortal; refieren que el efecto lo que les ocurra nada malo. A propósito de
provoca tanto la miel como las larvas. esto, un informante marca su distancia:
La “mandioca de monte” (ne’wuk, “porque los wichí trae (caza) toda clase
Marsdenia castillonii, Asclepiadaceae) es de bichos y tal vez es algo que nosotros
muy peligrosa para los perros, cuyas raíces no usamos” (C. T.P. 10: 40).
crudas no son comidas por los wichí. La
gente las consume asadas o hervidas, pero si

179
CICLO ANUAL

Las expresiones “año” y “estaciones” son hoy utilizados por los toba-pilagá y wichí-
lhuku’tas para traducir los acontecimientos naturales que involucran el transcurso del
tiempo. Ambos grupos étnicos toman en consideración parámetros variados para delimitarlo,
de ahí que este “ciclo anual” difiere del “tiempo científico”, tal como es concebido por la
cultura occidental.
La variación estacional condiciona el aprovisionamiento del sustento, es decir, éste está
sujeto a la disponibilidad de productos a lo largo del período, que denominamos ciclo anual.
La circunstancia descripta determina el tipo de actividad desplegada en cada período, según
la abundancia, sazón o accesibilidad de tal o cual producto. En este capítulo se describen las
características climáticas de los distintos períodos así como las variaciones en la abundancia
y calidad de los productos derivados de la flora y la fauna local. Asímismo, se evocan los
datos de carácter social y económico que se configuran en cada temporada. Básicamente se
describen los acontecimientos que los informantes comentan durante sus charlas como
eventos más llamativos.
Esta investigación se basa en observaciones de campo a lo largo de todos los meses del
año y también resulta de encuestas orales. Esto ha permitido reconstruir la sucesión de ciclos
y los acontecimientos naturales y sociales que suceden en cada uno de ellos. La investigación
emprendida dio énfasis a las peculiaridades de los recursos vegetales, aunque también se
tomaron notas de temas relativos a la vida animal. Se consideró para los fines de este estudio
la fenología de las especies alimenticias, su disponibilidad, su abundancia y su uso (actual o
pretérito). Presentamos una síntesis de los principales acontecimientos. En cada uno de los
capítulos donde se describen las actividades (vgr. pesca, caza, etc.) así como las especies
(aves, peces, etc.) se encontrarán más detalles.
Noticias sobre el ciclo anual -referidas a los grupos étnicos estudiados- tenemos en varias
obras (Nordenskiöld 1912: 40; Métraux 1944a; Pérez Diez 1974b; Maranta 1987; Albarsson
1988: 56-59; Gordillo 1992; Mendoza 1999); entre ellas se destaca el trabajo de Pérez Diez
(1974b), que trata específicamente este asunto, que aunque está dedicado a los wichí del
noroeste de Salta, tiene mucho en común con nuestras observaciones. Gordillo (1992: 114-
134) dedica un ítem al tema de las actividades económicas de los tobas a lo largo del ciclo
anual140 . Mendoza (1999: 92-98) hace una síntesis muy completa del ciclo anual toba, con
abundantes detalles. Los trabajos de Gordillo y de Mendoza citados tratan sobre la misma
gente de la que nos ocupamos en esta obra. También traen noticias sobre el ciclo anual y
están especialmente vinculadas con nativos pilcomayenses las contribuciones de De los Ríos
(1976/77) para los chorotis, la de Arenas (1982: 183-187) para los maká y la de Sterpin
(1991: 348-356) para los chulupí.
Los ambientes acuáticos o humedales, constituyen sitios complejos que se evaden de las
peculiaridades del ambiente xerófito típico del Chaco. En estos grandes “refugios” es posible
melear, pescar, cazar y desplegar otras actividades prácticamente durante todo el año. Debe
recordarse nuevamente141 , que esta configuración del paisaje –como enorme área de
inundación- es de reciente data en la región, la que está modificándose periódicamente según

140
Lo aborda en su doble aspecto; por un lado aquello que provee la naturaleza y por el otro, aquello que se
condiciona a través del mercado laboral. En dicho trabajo se da un marcado énfasis a las actividades actuales,
brindando un panorama muy ilustrativo. Las informaciones que aporta dicho escrito da una idea de los actuales
acontecimientos, en el sentido que cada año este ciclo anual está sujeto a cambios que dependen de las variables
del mercado, amén de las medioambientales.
141
Detalles sobre el cambio en el ambiente fluvial véase en el capítulo Hábitat, ítem El río Pilcomayo.

181
las fluctuaciones del río Pilcomayo (véase el capítulo Hábitat). Refieren los tobas que en
estos sitios de privilegiada humedad hay miel todo el año; allí van los jóvenes porque hay
cosecha permanente. Es posible hallar distintos tipos de abejas y avispas: “yana”,
“lechiguana”, “extranjera” o “bala”.
El comportamiento de la vegetación en los humedales es también distinto; las floraciones
primaverales y la maduración de los frutos se adelantan aproximadamente un mes con
respecto al bosque xerófito, propio de los sitios no sujetos a inundaciones.
Tanto en el idioma toba como en el wichí existen denominaciones más o menos genéricas
que designan a las que conceptuamos como “estaciones”. Sin embargo, unos y otros
recurren a un conjunto de expresiones para significar breves momentos, o subciclos dentro
del ciclo general. Tal es el caso del subciclo del comportamiento de la “iguana”, que tiene su
propia secuencia, o el de la maduración de los frutos.
EL CICLO ANUAL WICHÍ cual se ilustra con más detalles en la descrip-
ción que se realiza más adelante para cada
Pudimos reunir un rico léxico que expre- mes del año.
sa tiempos y momentos de todo un año.
Como señalamos antes, existe un ciclo que ya’kyep, ya’chyep
comprende grandes lapsos, de varios meses,
que son adecuados para manifestar las ca- Es el período propio de la “algarroba”,
racterísticas naturales de la zona. Dentro de hacia fines de noviembre y diciembre; es el
este ciclo existen otras expresiones que de- fin e inicio del año según lo incorporó la
signan tiempos específicos, muy breves, gente nueva. Algunos también llaman a este
que pueden durar un solo mes. En la secuen- lapso:
cia que presentamos las incluimos de mane-
ya’chup
ra manifiesta de modo que el lector perciba
la situación. No incluimos sino una parte de Preanuncia el fin e inicio del año occi-
este léxico de lo subciclos ya que el tema no dental; “viene el año”, “llega el año” dicen.
lo indagamos en profundidad y juzgamos Este tiempo se superpone con el que sigue,
que requeriría un tratamiento mucho más haciendo hincapié en la maduración de los
profundo. Pérez Díez (1974b) y Albarsson frutos:
(1988) presentan cinco y cuatro períodos
respectivamente para los wichí por ellos es- nechya#yu; ne#ya#yu
tudiados. Sus datos son muy importantes, Maduran los “algarrobos”, es época de
así como los gráficos que los esquematizan. mucho calor. Abarca desde mediados o ini-
Pero nos resultó especialmente interesante cios de diciembre hasta mediados de enero.
un almanaque preparado por un grupo Aquí mismo se producen las lluvias torren-
wichí, mayoritariamente bemejeños, de la ciales que echan a perder los frutos de “alga-
ciudad de Ing. G. N. Juárez142. Es revelador rroba”, los frutos por antonomasia. Su final
que hayan agrupado los meses del calendario se nombra: jwa#ai yete’yax, jwa#ai
occidental en apenas cuatro grupos: yachup lechiot#iex; se acabó la “algarroba”; ‘nux
(diciembre-marzo), lup (abril-junio), jwa#ai . Es también pelha’yis tiempo de
fwiyetil (julio-agosto) y nawup (septiem- tormentas y se siembra y trabaja activamen-
bre-noviembre). De manera muy secilla se- te en los huertos del bosque xerófito.
ñalan sus equivalencias: verano (tiempo de
frutas), otoño (tiempo de escasez), invierno onk#yep
(tiempo de frío) y primavera (tiempo de
flores) respectivamente. En este esquema Ocurre en enero o febrero, cuando fruc-
seguramente no está ausente la idea del ca- tifican y abundan los “poroto de monte”
lendario occidental. A continuación presen- (öhni’yax, Capparis retusa). Dura cerca de
tamos la secuencia obtenida por nosotros, la un mes apenas.
142
1987. Lewai taj ihi nekchampej. Las épocas que hay en cada año. Comisión Vecinal “Barrio Obrero”, Ing.
Juárez, Formosa. Póster.

182
kyelh ‘kyep EL CICLO ANUAL TOBA
Es el tiempo de floración del “quebracho Los tobas dividen en dos tiempos el año:
colorado” (kyelhe’yuk, kyelhe’yewk), en una temporada de calor y otra fría. La de
donde progresivamente se producen “tem- calor es prolongada y abarca subperíodos.
porales”, dias de lluvias, lloviznas, muy des- La voz na’wagaya’Ga es un genérico que
apacibles, que nombran pe:’le ‘nom. Esto indica calor y comprende a ‘wo#e, nia’Ga,
sucede desde marzo a mayo aproximada- ‘k#ap, nawo’Go, no’laGa. Contrasta con
mente. na’wagaya’Ga el lapso nombrado
naqaBia’Ga, que es época de frío y tiene
jwiye’til o ‘lup corta duración. Mendoza (1999) desarrolla
Se nos presentaron ambas voces como el ciclo anual toba en dos grandes períodos;
sinónimas. Se asocia este período con la esto se basa en el carácter marcadamente
carestía, la falta de sustento; con el clima diferenciado del clima de la región: uno seco
frío, sin agua y la sequedad de la vegetación. y otro húmedo. He aquí una síntesis y se-
Abarca desde junio a fines de agosto o sep- cuencia de los períodos que nos menciona-
tiembre, cuando la vegetación se recompone ron los tobas:
y el clima se torna nuevamente benigno.
Para los ancianos es “el año”, reminiscencia nawo’Go
del antiguo concepto de centro, inicio y fin Cuando pasa el invierno la gente mira los
de un ciclo. En el interín de este período se árboles y ven que florecen; éste es el inicio
expresa el avance del tiempo frío con las de nawo’Go. El primero de los árboles del
expresiones ‘nom ju’yet para indicar que bosque en dar flores es la “sacha sandía”
llega el frío, ju’yet ‘les que hace poco frío y (Capparis salicifolia) pero pese a su preco-
cuando hace frío intenso, con heladas, cidad tarda mucho en dar frutos maduros;
ju’yet t#isan. éstos recién están a punto cuando ya caye-
ron los de todos los “algarrobos” (Prosopis
na:’wup, ina:wup spp.), es decir en verano. A este árbol le
Tiempo de floraciones. El primero de los sigue el “garabato” (Acacia praecox) y luego
frutales importantes en dar flores es el “cha- florecen los demás. En nawo’Go la gente
ñar” y le siguen los “algarrobos”. Una gran prepara los huertos, o algunos (en los situa-
cantidad de plantas reinician su período vital dos en bañados) ya están sembrando. A
en este lapso. Se manifiestan los hä’loy veces ocurren algunas lluvias pero son muy
to:wa’can (brotes de árboles). El río baja su pobres. En nawo’Go los relámpagos son
caudal, te’wup ‘yim. frecuentes; la gente antigua entendía que
esto ocurre para que los árboles “cambien”;
naha’yux de estar despojados de follaje (son cadu-
cifolios) den en los próximos meses muchí-
Suele ser parte de septiembre, pero de simos frutos. Es en este mes cuando los
manera más particular ocurre en octubre. Es peces tienen huevos143 ; por eso suelen ser
mes de mucho calor y sequía. Es tiempo de más agresivos, por ejemplo las “palometas”.
viento norte sofocante que dura toda la jor-
nada; se le llama ta’jwös yï’tas.

143
Una síntesis sobre la abundancia de huevos de especies representativas es como sigue. Estos huevos suelen estar
listos en naqaBia’Ga (invierno, VI-VII); personalmente, los observamos en marzo, aunque no vimos los de
“sábalos”. Otras opiniones, sitúan el tiempo de huevos entre octubre y noviembre. En efecto, el tiempo
nawa’Go, de floración y bajantes es para numerosos informantes época de abundantes huevos. Entre los wichí
también dicen que en agosto están los huevos. Los “cascarudos” y las “viejas”, tienen sus huevos en XII. Otros
informantes aseguran que en naqaBia’Ga (invierno) están gordos y no tienen huevos. En verano (enero y
febrero), cuando es época de lluvias y crecida de los cauces están un tanto flacos y tampoco los tienen, suelen estar
las crías.

183
nia’Ga ‘k#ap
Mes de calor; a veces llueve pero no Es tiempo de calor aún. Florece el “que-
suele ser más que una fuerte precipitación de bracho colorado” (Schinopsis lorentzii).
horas o de un día. Aparecen los primeros Cuentan que grita y anda activo te#pidigi,
frutos de árboles del bosque; el primero en un pajaro chiquito que canta en este tiempo.
madurar es el “chañar” (Geoffroea Según los comentarios de los informantes,
decorticans); los “algarrobos” ya están con cuando llega ‘kap o no’laGa desaparece,
frutos pero son verdes aún. Cuando está creen que no aguanta el tiempo de llovizna,
terminando octubre el “algarrobo negro” porque a veces también lo hallan muerto.
(Prosopis nigra) está “pintando”. Aproxima- Dentro de este período se puede ubicar un
damente desde este período (fines de octu- lapso que se denomina ‘kap le’toGot. Este
bre), los ofidios tienen una presencia activa; es tiempo de lloviznas, acaban las flores del
sus rastros en el suelo matinal son muy “quebracho colorado”.
visibles. Se les teme durante todo el verano,
aproximadamente hasta mayo, cuando se naqaBia’Ga
recluyen. También en este mes de octubre Su característica es que hace mucho frío
se dan las primeras apariciones de las y hiela; esto ocurre en junio y julio. Es tiem-
“iguanas”; de noviembre a enero son abun- po de mucha sequía, las plantas están sin
dantes, y ya en febrero están replegándose hojas y hay muy poco para comer del monte.
de nuevo a sus cuevas. Hay días de llovizna pero no llueve.
‘wo#e
EL AÑO ORGANIZADO DESDE LA
“Todas” las plantas del monte, del campo PERSPECTIVA OCCIDENTAL
y del huerto maduran según los informantes.
Si bien se indica que son “todas”, en realidad Hemos presentado una síntesis de las
podemos decir que “la mayoría de las más secuencias de las estaciones desde las pers-
notables” están en sazón en este período; pectivas wichí lhuku’tax y toba-pilagá. En
abarca más o menos desde diciembre a ene- este acápite organizamos el año según el
ro o partes de febrero. Hay “poroto de mon- calendario occidental, volcando en su se-
te”, “sacha sandía”, “zapallos”, “sandía”, cuencia paso a paso los detalles declarados
“melones”. Es una temporada de mucha ac- en las informaciones de ambos grupos
tividad ya que la venta de productos étnicos. Asimismo, se consignan las obser-
hortícolas en los pueblos blancos, especial- vaciones realizadas in situ por el autor del
mente en Ing. G. N. Juárez es una de las trabajo. El tratamiento temático se desarro-
pocas posibilidades de tener dinero en efecti- lló para cada mes, pese a que los datos de
vo a muchas familias. Es el mes del “año”, dos o más meses suelen ser muy similares.
es decir donde ocurre el fin y nuevo año. El Optamos hacerlo de este modo, aunque pue-
wo’chila’la (“chalchalero”) señala la madu- de resultar reiterativo, pues de esta manera
ración de los frutos; canta cuando maduran se ilustra con mayor detalle la totalidad de
los frutos en los períodos ‘wo#e y nia’Ga. acontecimientos que pueden suceder en
cada lapso.
no’laGa
“Se acabaron todos los frutos; do’la ....” Enero
enfatizan los informantes. Se subraya que es Los tobas llaman ‘wo#e al tiempo “cuan-
el tiempo cuando terminan los “algarrobos”. do viene el año” (cuando inicia el año calen-
Aproximadamente ocurre en febrero. Es dario occidental). En el pasado, en las par-
mes de lluvias de dos o tres días, a los que cialidades wichí, el año nuevo se habría si-
siguen jornadas de lloviznas. Por tal razón, tuado en otros momentos144. Cuando caen
los frutos están podridos. todas las vainas de “algarroba” cantan las
144
Así, Alvarsson (1988: 58) apunta que entre los mataco noctenes de Bolivia, el inicio del año se da cuando el día
solar es más corto y la posición de las pléyades al amanecer se da en el este (es decir en pleno invierno).

184
“chicharras” (naga’yo#). Los niños juegan red para capturarlos (véase los detalles en el
intensamente con estos insectos cazándolos, capítulo Pesca). Actualmente es en este
con el látex del “lecherón” (Sapium tiempo cuando las avenidas suelen alcanzar
haematospermum)145 . Los adultos saben que su plenitud; los peces están distribuidos en
las “cigarras” adultas indican la proximidad los extensos humedales y allí se alimentan
de no’laGa, que los frutos pronto acabarán. abundantemente durante este mes y en fe-
Durante enero y febrero, luego de la brero; como resultado están gordos y apete-
fructificación de los “algarrobos” (Prosopis cibles, y así en los inmensos humedales de la
alba y P. nigra) se dan los de P. elata y sus región este es un tiempo de abundante pes-
híbridos. Sin embargo, pudo observarse ca.
también su maduración junto con los otros Para la agricultura es un momento críti-
mencionados. El “poroto de monte” co. Las crecientes destruyen las plantacio-
(Capparis retusa) está a punto y en abun- nes de los bañados; los sembradíos de los
dancia; se lo recolecta activamente. Entre terrenos de sitios altos se pierden si no hay
los frutos frescos disponibles puede desta- suficientes lluvias y por el excesivo calor.
carse el “molle” (Sideroxylon obtusifolium Muy frecuentemente, paradojalmente, el
ssp. obtusifolium). agua circundante inunda los campos pero
Habitualmente en diciembre o en enero los sembradíos en sitios elevados se destru-
hay lluvias que deterioran las vainas caídas yen por falta de lluvias.
de “algarroba”: “se mojan, ya no sirven” Durante las crecientes, cuando los wichí
aclaran. Por este motivo hay cierta ansiedad vivían cerca del río, la pesca era difícil, en-
porque no llueva pronto y no se destruyan tonces se dedicaban a la caza intensa de
los “algarrobos”. Los tobas ubican en este “iguanas” en este tiempo. Algunas familias
‘wo# e el tiempo de postura de huevos de se trasladaban monte adentro a tal fin por
pájaros en general. Las bandadas de aves uno o dos meses. Esta misma actividad la
acuáticas (‘piek en toba) huevean durante practicaban asiduamente hasta principios de
este mes y en febrero (no’laGa). Nidifican los 90, cuando el comercio de pieles era
cuando ya hay mucha agua y ahí ponen sus importante; pero aún hoy algunos siguen
huevos; semanas despues pían las crías. emprendiéndola. La caza de “iguanas” em-
Durante la fructificación de los árboles pieza antes de las crecientes, en noviembre o
(“chañar”, “algarrobos” y “sacha sandía”), diciembre. Además de ésta, se aprovecha la
los animales tienen suficiente alimento y es huida de animales que se asustan del agua:
así que los “cerdos de monte”, los “pichis”, “gato de monte”, “suri”, edentados, boas,
el “conejo” (Pediolagus salinicola), entre etc., están fuera de su territorio habitual y
otros, están gordos, según indican los tobas. son presas faciles. Estas formas de caza en
Estos mismos enflaquecen en tiempos de la actualidad se practican poco.
frío. A fines de diciembre o inicios de enero
En este tiempo (‘wo#e para los tobas), sobrevienen lluvias y tormentas que hacen
que se extiende hasta marzo, los tobas su- perder los frutos caídos y así concluye el
brayan que “está linda la miel”. Se mencio- primer ciclo de colecta de frutos. Luego de
na sin embargo, que cuando sobrevienen las estas lluvias -que se conocen genéricamente
lluvias estivales, los panales colgantes son como “que pierde el algarrobo (jwa#ai
lavados por el agua, por lo que restan sólo yete’yax)” en wichí- ya no quedan frutos
larvas; esto suele acontecer con la “bala” y de este árbol (jwa#ai ‘nux o ‘nux jwa#ay).
la “lechiguana”. Son otros los frutos maduros que están dis-
El río Pilcomayo estaba crecido, los pe- ponibles y maduros: la “bola verde”, la
ces venían flacos. Sólo se “orillaba” con “sacha sandía” (ya sin peligros de envenena-
redes en aquellos tiempos; el pescador se miento), y así progresivamente se dan otros
apostaba en los bordes y observaba con su frutos que son aprovechables durante este
mes y el próximo.
145
Para cazar las “cigarras”, los niños tobas colocan el látex del árbol en una ramita, el cual se endurece como una
goma. Con esto se toca al insecto en las alas o en otra parte del cuerpo, de manera que quede pegado. Así reúnen
varios ejemplares que gritan y les divierte; a los perros les gusta comerlas.

185
Febrero “anco”, “melón”, “sandía” y “poroto”. En
los próximos meses, hasta junio aproxima-
Los tobas llaman no’laGa al período damente, los hombres van a sus chacras a
cuando todos los frutos de monte, particu- controlarlas, especialmente para reparar los
larmente los “algarrobos”, acaban y se cercos, que son permanentemente atacados
echan a perder. Esto acaece generalmente a por los cerdos y el ganado vacuno de los
partir del mes precedente, pero su final se vecinos criollos.
concreta en este mes. Las lluvias estacio-
nales los pudren, dan su olor característico Marzo
al entorno.
Los wichí nombran todavía a este tiempo Entre marzo y abril se desarrolla el tiem-
‘nux jwa#ai (acabó “algarroba”). Señalan po que los tobas denominan ‘k#ap. Coinci-
que a partir de entonces vienen los frutos de de con la floración y con la maduración de
“mistol” (höye’tax). Los frutos importantes los frutos del “quebracho colorado” (las
acabaron (“algarroba”), aunque aún quedan sámaras rojas suelen interpretarse como
algunas como el “poroto de monte”, que “flor”). En tiempos previos, secos y de ca-
caracteriza a este lapso. Como hay “porotos lor, canta y está activo el pajarito que llaman
de monte” (Capparis retusa), los wichí los tobas te#pidigi. Pero cuando llega ‘k#ap
nombran a este período ank#yep . Este desaparece; parece que no aguanta las lloviz-
árbol da flores en ina:’wup (primavera) nas ni el frío. A veces mueren. Desaparece
pero los frutos están listos para su colecta el avecilla junto con los frutos del “quebra-
recién en este mes. Desde enero están a cho colorado”. Cuando florecía el “quebra-
disposición frutos que suelen abundar: “po- cho colorado” (Schinopsis lorentsii), que los
roto de monte”, los cactus “pasacana” wichí llaman ‘nux lha:’wu kielhe’yewk,
(yet#an; Harrisia spp.), “ucle” (chio’höt, prestaban atención a que los frutos se pusie-
Cereus spp.) y el “kiska loro” (Opuntia ran rojos: en coincidencia con este evento
sulphurea var. pampeana); estas cactáceas empiezan las lloviznas, que son denominadas
están disponibles durante tres meses, pues “temporales” en la zona. Éstos pudren y
fructifican durante bastante tiempo. Tam- enseguida vuelven negros a los frutos.
bién abunda el “molle” (Sideroxylon A este lapso los wichí lo nombran kyelh
obtusifolium ssp. obtusifolium) y diversas ‘kyep. Se caracteriza por los temporales y
“tunas” del género Opuntia, como lloviznas, que se extienden hasta mayo; es
te:h’mas (O. colubrina) o la “tuna” cultiva- época de mucha miel, que se acumula para
da (O. ficus-indica). Se recolectan algunos pasar la temporada de frío. Los panales con-
frutos de valor secundario como la “doca” servan aún miel hasta la floración del “que-
(Morrenia odorata), y otras asclepiadáceas. bracho colorado”; una vez que éstas aparez-
También los frutos de “tala” (Celtis spp.) can los panales menguan su producción. En
maduran y dan comida a aves, “iguanas”, este tiempo los insectos no saldrán de sus
niños y transeúntes del monte. Este tiempo nidos y entonces se alimentan de su miel,
llaman los wichí en su lengua ya’chiep nos aclara el informante.
ne#ya’yik. A partir de marzo el lento descenso de
Es mes de lluvias. El río y las crecidas las aguas del río era ya notorio; fue tiempo
inician su lento descenso, o bien arrecian, de pesca cuando existía el cauce del río. Se
según los años; habitualmente está inundada aproximaban allí y espiaban. Veían, a veces,
la región. Es un mes -o tiempo- en donde los abundantes peces y así los pescaban en gran
peces escaseaban en tiempos del río; se pes- abundancia con sus redes. En realidad era
caba desde la orilla con redes. Los tobas hacia fines de marzo cuando hacían sus apa-
cuentan que las aves acuáticas huevean con riciones los primeros peces que remontaban
intensidad en no’laGa. Hasta este tiempo la el río aguas arriba y se obtenían las primi-
colecta de miel es de provecho, son de abun- cias de peces gordos. Pero evocan que era
dante producción en este lapso. en abril y en especial en mayo cuando venían
Se siembran hasta este mes en semente- en mayor cantidad.
ras de sitios elevados: “maíz”, “zapallo”, En marzo florecen profusamente el

186
“yuchán” y enredaderas del género Ipomoea Abril
que dan mucho colorido al bosque. En este
tiempo están maduros los productos sem- Como el mes precedente abarca el ‘k#ap
brados en enero-febrero. También maduran de los tobas. Las lloviznas suelen ser aún
las vainas de “tusca” (Acacia aroma), im- más frecuentes; estos “temporales” hacen
portante artículo alimenticio de otoño. Sigue que la gente permanezca en sus casas. Más
fructificando el “mistol”. También ciertos específicamaente podríamos ubicar aquí el
frutos secundarios pueden ser recolectados, período kyelh’kyep de los wichí; la
particularmente varias del género Opuntia colorida fructificación del “quebracho colo-
(las especies que nombran los tobas: rado” es su indicador perfecto. En estos días
pi’chiñi, kowe’ke, yate’naq, qo’chaq) y el destemplados los varones van a “campear”:
“ucle”. Aún hay frutos de “poroto de mon- buscan “corzuelas”, “conejos” u otros ani-
te”, pero ya en muy poca cantidad. También males que salen en estos días. Los frutos del
quienes gustan de las comidas picantes de- “quebracho colorado”, coinciden con el
ben apresurarse en la búsqueda de “ají del avance del otoño, el cual abunda en precipi-
monte” (Capsicum chacoense), porque aquí taciones hasta que los pudre.
termina su ciclo de vida. Con el descenso del río, los peces pro-
Las aves acuáticas ya pueden tener po- gresivamente abundaban en el cauce, y se
lluelos. Es en ‘k#ap el tiempo cuando ya practicaba el “orilleo”, es decir, la pesca con
están las crías de diversas aves, como por redes desde las orillas. Aproximadamente
ejemplo, el “suri”. Sin embargo, algunos en este tiempo maduran los frutos del “cabra
tobas ubican recién en este mes aproximada- yuyo” (Solanum argentinum). Destacan las
mente el tiempo de puesta de huevos de aves noticias que coincide con “Pascuas”. En
acuáticas. Los pichones emprenden su vuelo tiempos del río, era cuando las “tropas” de
en junio o julio y están en su mejor sazón peces (cardúmenes) remontaban el río. Se
desde abril a junio. Numerosas aves aprove- asegura que esta planta era la señal inequí-
chan para nidificar en los campos bañados y voca del desplazamianto ictícola. Los co-
dan como alimento a sus pichones los mentarios de la gente sobre este evento ya
pescaditos que abundan en esos sitios. Se empezaban desde la floración del arbusto;
colectan tanto huevos como pichones; unos cuando los frutos estaban pintones decían:
u otros son buscados según la oportunidad y “uh, ya van a venir los pescados que vienen
la necesidad. Los pichones son buscados por la orilla” (yamta#le wa’kedaq, decían
cuando tienen las plumas ya crecidas; si son los tobas). La floración inicia desde febrero
muy tiernos no los llevan pues no tienen aún a marzo; ya desde entonces la expectativa de
casi qué comer. la gente estaba echada. “Ya vamos a comer
En este período se observa en el cielo pescado” decían en tiempos del río. Durante
nocturno, hacia el oeste, a las pléyades. A la floración la pesca era pobre aún; en una
medianoche desaparecen; en este tiempo noche entera se obtenía apenas 5-6 pesca-
aún no hace frío. En esta estación empieza a dos; luego que fructificaba, la ictiofauna au-
tener grasa el “suri”, que va en aumento y mentaba, hasta llegar a su climax con la
está en abundancia en invierno. Los huevos madurez. Cuando acababan los frutos, co-
de los peces pueden obtenerse en este tiem- rrelativamente escaseaba la pesca.
po, hasta que haga frío. Esto pudo observar- Cuando era el momento de las flora-
se en el que los tobas nombran ha’mok ciones o inicios de la fructificación, los pre-
(Hoplerythrinus unitaeniatus). Cuando ya parativos de los enseres ocupaban a los
refrescaba desde marzo o abril- los tobas y hombres. Se cambiaban los palos de soporte
los wichís iban a los ingenios y regresaban a las redes, se confeccionaban nuevas redes
para el tiempo de “algarrobos” (XI-XII). En o se reparaban las dañadas. Todo estaba listo
el ingenio permanecían de marzo a octubre, para la gran abundancia (wa’kedaq, de los
8-9 meses (véase Ingenios en el capítulo tobas).
Cambio cultural). Cuando caen todos los La presencia del “martín pescador”
frutos de “quebracho colorado” pasan los (‘haikinaga’naq, Ceryle torquata) era en-
temporales, llega el tiempo de no’laGa en tre los tobas un indicio de la abundancia de
toba.
187
peces. Se lo interpretaba como otra “señal”; ya pasó ‘wo#e ”. (C. T.P. 6: 113). También
anuncia la llegada de los cardúmenes de suele aparecer la “calandria” (‘kias, Mimus
peces, canta por delante de ellos. Por esto el triurus, M. saturninus) cuyo anuncio es indi-
ave recibe los nombres ‘niyaq lapa’gat y cio de tiempo de frío. Los tobas se movilizan
‘yaqoGoik. en estos días para buscar ramas nuevas para
Es en este mes cuando regresaban de acondicionar las paredes de sus chozas, an-
manera más segura y notoria los peces aguas tes que el frío arrecie.
arriba; los tobas recuerdan que venían muy Como ya mencionamos antes, el río baja-
gordos, en “tropas” (cardúmen: wa’kedaq); ba desde finales de marzo; esta situación
“todos son gordos, ninguno viene flaco” nos prosigue este mes: abundaban peces que
aseguran los comentarios. La multitud de volvían a los cauces desde los humedales y
peces se denotaba por las “colas” y lomos, estaban gordos. Hasta que el frío llegara a su
que eran visibles desde la superficie. Era fin abundaban los peces. Algunos informes
este mes cuando se practicaban las pescas enfatizan que es en mayo cuando hay mayor
grupales con el concurso del bateador de cantidad y era notoria la gordura en los pe-
aguas (chiko’tak)146 . El río bajaba de nivel ces; seguramente esto varió de año en año.
rápidamente; el caudal en el mes próximo Habría sido, a juzgar por la mayor parte de
era mucho menor. los datos, el mes de abril cuando se daba con
Al retirarse el agua de los terrenos ane- más asiduidad este fenómeno.
gados, se inicia la preparación del sitio des- En mayo ya suele hacer frío y empieza a
tinado para ser sembrado. Como la tierra es gritar el “gato moro” (Herpailurus
húmeda y no se seca, servirá para sembrar yagoaroundi). El “zorro pata amarilla”
unos meses después. (Lycalopex gymnocercus) también hace su
aparición con gritos. Llovizna, hay días nu-
Mayo blados y fríos, la gente poco sale de sus
casas y consume “ancos” o “zapallos” junto
Aunque el frío no es intenso, las caracte- con grasa. Los “porotos” (Phaseolus
rísticas del clima y del entorno lo incluye vulgaris) también son cosechados en este
dentro del concepto “invernal”. Los tobas lo tiempo. Se caza escasamente: “conejo”,
llaman naqaBia’Ga. Este mes con caracte- edentados, y poco más. Las crías de las aves
rísticas climáticas intermedias tampoco tie- acuáticas están aún en su mejor postura para
ne una neta diferenciación entre los wichí, buscarlas antes de emprender sus vuelos;
aunque también la tendencia es incluirlo en los tobas refieren que -en efecto- las buscan
el período invernal, denominado jwiye’til. en naqaBia’Ga.
Esta época de “temporal”: t#ilha’hïax, que Algunos frutos de monte todavía se jun-
también se nombra ku#k#amkyom’tax en tan; resaltemos a la “doca” y a otra ascle-
la lengua wichí, es de frecuentes lluvias; en pidácea de frutos alados (Schubertia sp.).
esta situación no se puede caminar ni andar Las mujeres tobas suelen ir a bosques tupi-
por el campo. En este mes el “palo blanco” dos en los bañados y traen bolsas de “doca”.
(Calycophyllum multiflorum, Rubiaceae) Suelen llevar burros para traer más cantidad.
matiza con sus flores blancas los bosques de La gente empieza a usar algún recurso dese-
sitios anegadizos. cado en los días desapacibles, especialmente
Cuando la pequeña avecilla llamada las caparidáceas: “poroto de monte”, “sacha
“monjita” (palalo’Go, Xolmis irupero) apa- sandía” y “bola verde”.
rece en el escenario, los tobas saben que el Los tobas refieren que a partir de este
tiempo de frío ha llegado. El informante nos mes, y mientras hace frío, hasta julio, “pare-
relata: “Antes (los) antiguos no sabe leer, no ce que las abejas se van”. Pudimos observar
sabe cuando llega (el) invierno; es palalo’Go colmenas de “extranjera” aún con miel, en
que avisa. Ésta (aparece), ya viene es tiempo tanto que las de “lechiguana” ya estaban
de frío, es naqaBia’Ga: uh, dice antiguos, agotadas.
146
Para comprender la función de este pescador, véase el capítulo Pesca, en el ítem que trata los métodos de pesca
con represa.

188
Los varones van cada día a sus huertos madrugada, hacia el amanecer, este es el
para reparar, interminablemente, los porti- tiempo de mayor frío. Progresivamente, las
llos que hacen los cerdos al “cerco”. De las pléyades aparecen a medianoche en el cenit;
sementeras se cosechan los últimos este es un indicio que el tiempo de frío aca-
“zapallos”, “ancos” y “maíz”. Estos produc- ba.
tos son todos cosechados en este tiempo; A partir de este mes los “suris” emiten su
también Phaseolus lunatus y “batatas”. grito de invierno; las hembras se juntan y
gritan por los campos. También grita el “zo-
Junio rro patas amarillas”; es para los tobas un
signo de este tiempo. También canta la “ca-
Al promediar este mes el frío se hace landria” (kias, Mimus spp.) según los tobas.
intenso; los datos reunidos en general mues- Si bien al mencionado “zorro” es posible
tran coincidencia con los del mes siguiente. encontrarlo en todo el año, pues circula por
Los tobas llaman naqaBia’Ga a este perío- los distintos ambientes, es en invierno (junio
do; los wichís lo nombran jwiye’til. Se es- o julio) cuando lanza su grito característico.
pera la llegada del viento sur, que sopla Es también en este tiempo cuando su piel
fuerte; es frío y helado. En días así la gente está más bella; los pelos son abundantes y
se mueve muy poco de sus casas. No es un suaves. Es la piel de esta época la cotizada en
tiempo “productivo”; un anciano wichí nos peletería, razón por la que se emprendía su
pinta la situación: “no se quedan (en casa), caza en este período147. Con respecto a su
él rebusca no más; la mujer también, ella carne no había un tiempo en donde sea más
rebusca también: ‘chagua’, frutos de monte: cotizada por lo gorda; siempre que fuese
‘doca’, ne:’wuk (Marsdenia castillonii), cazada la consumían o consumen aún hoy.
neikwi’tax (Merremia dissecta), ese busca. Los wichí también cazan en esta época “zo-
Como estos temporales, igual no descansa; y rros”, por su abundante y exelente pelaje, y
lo de troja se usa en este tiempo”. (C. Ma. 6: “conejos” para el consumo. En este tiempo
76). de frío, el “quirquincho” (maGa’yi) y el
Entre las actividades visibles en este pe- “pichi”(‘heñiet, Chaetophractus vellerosus)
ríodo resalta la búsqueda de pastos (espe- tiene mucha grasa, refieren los tobas, moti-
cialmente el “simbol” Pennisetum frutes- vo por el cual en ésta época lo buscan. El
cens) y arbustos varios (Solanum “quirquincho”, al llegar el tiempo de flora-
argentinum, Vallesia glabra, Senna ciones (nawo’Go) se pone magro.
occidentalis, Sida cordifolia, entre otros), Se menciona a varias aves que tienen
destinados para cubrir las paredes de los mucha grasa en este tiempo: el “suri”,
ranchos o para renovar los muros ralos. La “charata” (Ortalis canicollis), “palomas”
colecta de bromeliáceas textiles está supedi- (Columba picazuro), “chamuco” (Phala-
tada a la ausencia y abundancia de agua. crocorax olivaceus), “pato picaso” (Cairina
Durante el tiempo de sequías, desde junio, moschata), “cigüeña” (Ciconia maguari).
luego de las heladas y hasta noviembre, las Entre los mamíferos, los “chanchos de
hojas se desecan progresivamente. En este monte” y el “anta” (Tapirus terrestris).
estado es muy difícil la tarea de descarnado- Desde junio hasta agosto se consumen
desfibrado por lo que se evita su recolec- las bases de “chaguar” (bromeliáceas), el
ción. Se espera que estén suculentas, o en cogollo de la “palma” (Copernicia alba),
todo caso pueden colocarse en remojo a fin diversas partes de la “doca”, tallos de “sacha
de hidratarlas (Cf. Arenas 1997: 121). lazo” (Odontocarya asarifolia), así como
Los tobas relatan que el tiempo los órganos subterráneos feculentos de di-
naqaBia’Ga se identifica con claridad versas especies (Nymphaea spp., Typha
observando la posición de las pléyades domingensis, Synandrospadix vermitoxicus,
(dapi’che#); ellos lo resumen como que: entre otras). Junto con estos productos con-
“entran y no salen más”. En este período las sumidos están involucradas las grasas, parti-
pléyades aparecen al este como a las 4 de la cularmente las de pescados, que sirven para
untar.
147
Es el “zorro de pata amarilla” el que se comercia; el de “patas negras” o “moro” no.

189
El río descendía notablemente. Era mes (según la lengua toba los “frutos”= ha’la)
de pesca, y también de caza entre los wichí. del artículo para consumirlas. Otra parte se
Iban -cada uno- con su red para pescar con siembra, la cual estará a punto exactamente
el método de embalse. Las actividades se al año.
iniciaban tarde, cuando el sol calentaba (ha- En el concepto actual wichí, junio es la
cia las 10-11 horas); se refiere que con estas mitad del año; como tal recibe dos nombres
condiciones climáticas los peces se introdu- sinónimos ya’kyep lhu:’ta, ya’chyep
cen en las profundidades de los remansos lhu:’ta/ ya’kyep kyw’wex, ya’chyep
debido al frío y emergen tarde. Cuando exis- chyu’wex. Según avanza este mes, el frío va
tía el cauce del río Pilcomayo, en este tiem- en aumento. Al principio, cuando no es in-
po los tobas ocupaban redes, las que la gente tenso se dice ju’yet’les; casi terminando el
manejaba desde la costa. Cuentan que el mes es nom ju’yet, es decir, “llega el frío”.
pescado no dispara, queda en la orilla, Una de las pocas actividades posibles en
“duro” por el frío. También en los remansos, tiempos pasados era la caza. Entre ellos son
donde había muchos peces resguardándose, estimados particularmente los edentados por
el pescador se zambullía con su red. Los estar “gordos”; se buscan “quirquinchos”,
días de helada son muy propicios para la “pichis” y los tres tipos de “mulitas”
pesca por inmersión pues los peces están (hwe’nax, hwena’tax, hwenata’tax). Los
como aletargados. El río –en partes- estaba “cerdos monteses”, el “oso hormiguero”
alto todavía y los pescados se disponían en (Myrmecophaga tridactyla), “suri”,
el fondo. En invierno -según algunos- era “chuña” (Chunga burmeisteri), “charata”,
cuando había más pesca; este tiempo se “patillo” (yele’ni, Callonetta leucophrys),
nombra wa’kedaq. En aquellos años, la “pato picazo” (cu’hïs) también son requeri-
abundante pesca permitía a la gente preparar dos. Otros animales, cuando disminuye el
el pescado desecado y ahumado, lo que les frío matinal, salen de los matorrales donde
servía para conservarlo por unos tres me- se guardan y aprovechan para acometerlos;
ses. También se preparaba grasa que se con- así se procede con la “corzuela” (Mazama
servaba en botijos. Se menciona a este tiem- spp.) o “conejos”. En días de llovizna algu-
po como el de mayor gordura de los peces; nos animales circulan a la intemperie, tal es
se aprovechaba –y se aprovecha aún- para el caso del “suri”, por lo que es posible
diluirla y conservarla para el tiempo de esca- cazarlo en estos casos.
sez mayor. Las aguas bajaban mucho e iban hom-
En materia de mieles, los panales casi bres y mujeres junto al río; allí observaban
nada proporcionan este mes. Pudo observar- las mozas y posibles suegras a los mucha-
se en varios nidos cosechados la carestía del chos, de manera que puedan conocer sus
producto. Sin embargo, los tobas mencionan cualidades (véase detalles en el capítulo
que es posible cosechar miel de “moro Pesca). Su competencia y destreza eran to-
moro” (qona’yaq); esto se debe a que el madas en cuenta para considerarlos como
nido está cubierto o protegido. Otra abeja futuros esposos. Excepto los datos relativos
cuya producción de miel no afecta el frío es al río, hay que destacar que hoy en día aún
la “señorita” (ha’ma#). La “yana”, que es se pesca con éxito en este tiempo, siempre
de las abejas nativas más apreciadas tanto que el bañado haya crecido suficientemente.
por su calidad como por la cantidad, casi Las técnicas posibles son en la actualidad el
nada proporciona148. anzueleo y el uso de la fija.
El frío tiempo de naqaBia’Ga es entre
los tobas simultáneamente el de la siembra y Julio
la cosecha de “batata” (Ipomoea batatas);
cuando las heladas matan las partes vege- Es epoca de sequía, de bajas temperatu-
tativas de la planta se excavan las raíces ras y heladas, de escarchas que “queman”
las hojas y las hierbas. Pero en los terrenos

148
Según la versión de Pérez Diez (1974b: 116-117), curiosamente, el momento de mayor abundancia de miel es
el invierno.

190
anegadizos florecen con profusión los (“pichi”) porque están gordos.
“churques” (Acacia caven, A. curvifructa), Con relación a los huertos, destacan los
que dan vida y fragancia a la tristeza de la wichí que en este tiempo nada queda en el
vegetación. Cuentan los informantes: “es el sembradío. En los primeros días de este mes
primero en florecer, ya anuncia que florece- se inician las tareas de preparación del terre-
rá el ‘chañar’ y los ‘algarrobos’”. no para la próxima siembra o tratándose de
La voz wichí que indica este mes de in- un monte (“chaguaral” o “duraznillar”), se
tenso frío es ju’yet t#i’san. Todo este tiem- realizan las tareas de desmonte y destron-
po, de junio a agosto, genéricamente recibe que, entre otras. La siembra, sin embargo,
el nombre de jwiye’til y ‘lup. La voz ‘lup se se realiza recién en octubre. En los bañados,
aplica cuando una persona no come desde o terrenos anegadizos, en este mes se inician
hace días carne, o bien, que no se alimenta; ciertas siembras.
transmite la idea de carestía, de falta, de
deseo. Significa también que todas las hojas Agosto
han caído, que están secas, que falta agua.
Los lhuku’tax usan la voz ‘lup, indistinta- Mes de floraciones notorias; los tobas lo
mente que jwiye’til, aunque esta última es la llaman nawo’Go; los wichí también ubican
más frecuentada por las otras parcialidades en general este mes -y en el próximo- el
wichí. La voz ‘lup significa pues que hay denominado na:’wup o ina:’wup. Los ár-
escasez. Es porque preferentemente en esta boles han perdido sus hojas y los cadu-
época escasea la carne del monte y el agua. cifolios las pierden antes de su floración. Ya
Es difícil la caza y los reservorios de agua no es tiempo de frío. Las pléyades pueden
van agotando su contenido, las plantas están observarse en el cenit a medianoche. De día
secas y la salvajina magra. Para los ancianos no hace frío, y de noche tampoco hace tanto;
este equivale al “año”, es decir un concepto sólo cerca del amanecer baja la temperatura.
parecido al “año nuevo”. Probablemente El frío es corto durante la jornada. Sólo si el
haya sido este el “centro”, o inicio y fin del invierno es benigno, los wichí ubican a par-
ciclo anual en tiempos pasados. tir de este mes el ina:’wup, na:’wup. Signi-
Entre los wichí la dieta de este período fica que ya florecen árboles de gran impor-
incluye vegetales con órganos de reserva tancia en el paisaje como por sus usos: “cha-
comestibles: “chaguar” (ki’cax, Bromelia ñar”, “garabato”, “algarrobos”. Hay veces
hironymi) o jwiye’lax, (“sacha lazo”), entre que éstos recién florecen en septiembre. Se-
otros, que suelen untar con grasas. Parecida ñalan que en este lapso florecen los dos
es la alimentación de los tobas. “algarrobos” principales para ellos; el pri-
En este tiempo de mucho frío, los tobas mero que florece es el “algarrobo negro” y
saben que hay pocas posibilidades de obte- enseguida le sigue el “algarrobo blanco”.
ner miel. La de “moro-moro” (qona’yaq) Una vez que estos árboles hayan dado sus
puede proveer cierta cosecha. Estas abejas flores, sucede lo mismo con la mayoría de
construyen sus nidos bien cubiertos, con ba- las demás especies arbóreas.
rro; de este modo están protegidos. Algo de Antes o luego de la floración y luego de
miel de “yana” también puede reunirse. Los las heladas, los árboles caducifolios se cu-
indígenas mencionan que es la época en que bren de brotes. Este momento recibe el
los insectos comen su carga, llegando aún a nombre hä’loy to:wa:’can según los datos
consumir las partes internas del panal. Pro- wichí; también lo relacionan con la época de
bablemente sea en este mes que se pescaba puesta de huevos de las aves acuáticas.
en tiempos de río con las redes en tijera, Los tobas refieren que en este tiempo,
preparando vallas y en forma grupal. Es la cuando a la mañana temprano canta el pája-
modalidad que los tobas llaman chiko’taq. ro wa’qao (“guaicurú”, Herpetotheres
Algunos animales del monte enflaquecen; es cachinnans), asumen que es la temporada de
el caso del “conejo”. Otros, en contraposi- fuertes vientos del norte, que no habrá agua,
ción, están gordos: el “suri” lleva abundante e interpretan que el ave lo hace por estar
grasa en sus ancas. Con el tiempo frío bus- contenta, que es una situación a su gusto.
can al maGa’yi (“quirquincho”) y ‘heñiet Según nos informan, es en este tiempo que

191
huevean el “suri”, la “charata”, la “lechuza” de usar las redes tijera (qa:’wux) en la que
(kidi’kik, Bubo virginianus) y ‘waqap intervenían los hombres mayores. Cuentan
(“cigüeña”). que en este tiempo los peces machos están
En tiempos del río Pilcomayo, el cauce aún gordos pero las hembras están muy fla-
disminuía su caudal y estaba muy angosto, cas y tienen muchos huevos; na: wup es un
por lo que los pescadores se colocaban con tiempo de hueveo según datos entre esta
sus redes desplegadas en el agua y no era gente. Tanto los wichís como los tobas pes-
imprescindible la valla de troncos. Sólo se caban también con empalizadas cuando el
requería del batidor que con sus golpes río estaba bajo. Se dan abundantes detalles al
repuntara a los peces hacia las redes abier- respecto en el capítulo Pesca.
tas. Cuentan los tobas que en este mes, en En el pasado, las actividades tradiciona-
aquellos tiempos, los peces venían aguas les en este tiempo se centraban en la búsque-
abajo. Los peces en general venían flacos, da de alimentos para sobrevivir; ciertamente
especialmente el “sábalo”, pero otros, como evocan a este lapso como de muchas priva-
el “boga” por ejemplo, permanecían gordos. ciones. Las bases de los “chaguares” eran
En las grandes redes tijera entraban toda las motivaciones en los afanes femeninos,
clase de pescados. A partir de este mes, con en tanto que los varones daban importancia
el río bajo, los peces se refugiaban en los a las tareas de preparación del sembrado. En
remansos. Desde agosto y hata octubre, an- cuanto a los vegetales recolectados, son
tes de que empezaran las crecientes, los aquellos propios de explotación invernal y
tobas se zambullían para pescar en estos del tiempo de carestía, los mismos que están
“pozos”, donde había mucho material dispo- disponibles en junio o julio: órganos que
nible. El pescador se sumergía y arrojaba su almacenan sustancias nutritivas en raíces o
pesca en la orilla. tallos; tales son las bases foliares y tallos de
En tiempos del río, éste se cortaba y que- las bromeliáceas, las raíces de Merremia
daban pozos. Allí, los peces quedaban y no dissecta, los tallos de Odontocarya
tenían acceso a comida, por lo que enflaque- asarifolia o los de la “doca”. Todos estos
cían notoriamente. Estos peces flacos, se re- productos son estimados si son untados con
cuerda, tenían mal sabor, eran con olor a grasa de pescados u otro animal, siempre
sangre, sin olor de carne, que como no tenía que la tengan conservada. También se echa-
grasa eran de carne blandita. Si la sequía se ba mano a las reservas de los trojes, particu-
prolongaba, estos remansos también se se- larmente, a las caparidáceas conservadas.
caban; entonces de los pozos surgía olor a Aún no hay miel; pero los tobas suelen
podrido.También cuando el agua de las ave- cosechar hámago. Cuando ya florecen los
nidas descendía, en los “palizales” árboles, la miel es “nuevita”, hay crías,
(leme’tek en toba) se refugiaban una gran “flor”. Se inicia el ciclo de miel, que se
variedad de peces. Es en este tiempo cuando extiende según su calendario hasta ‘wo#e,
iban con sus fijas y clavaban a tientas para hacia principios de enero, o hasta no’laGa,
pescar. Las mujeres solían practicar esta en febrero. Las larvas de “lechiguana” son
modalidad de pesca; ellas clavaban y cuan- nuevas y se las consume este mes. Es posi-
do picaban a alguno el hombre se introducía ble hallar “extranjera” con miel en este tiem-
a extraerlo. po. Los wichí también hacen notar que las
El río bajaba mucho desde agosto pero mieles faltan casi completamente en este
se pescaba en la medida que se podía entre tiempo; las colmenas tienen muchas larvas,
la gente wichí; en los cauces y bañados de la apenas miel para subsistir. Poco después de
actualidad esta posibilidad es aún más com- las floraciones se reúne el jugo. En el bañado
plicada que con un cauce definido como fue sí es posible encontrar panales ricos con sus
el río Pilcomayo. El tiempo de bajante de distintos productos en esta época, pero en el
río, en este mes, se llama la’hwäy monte no.
to:te’wuk ‘yim. En tiempos pasados, la pes- Cuando ya no se producen heladas, las
ca en este período se realizaba clavando la hierbas y arbustos secos de los terrenos de
fija al tanteo en los “palizales” y entre la cultivo se amontonan y suelen quemarse.
vegetación acuática; también era el tiempo Entre tanto se prepara el terreno y luego se

192
siembra. Los albardones de los bordos, don- (pirañas) se tornan muy agresivas en el pe-
de está seco, se aprovechan para sembrar ríodo de floraciones; según dicen los infor-
“maíz”, “zapallos”, “ancos”, “sandías”, mantes “porque ya está flaca”. De hecho,
“melón”, un poco de “porotos” y “sorgo”. este lapso es de peces flacos.
En el monte, en los terrenos altos y secos Los wichí se refieren a este tiempo con la
aún no se siembra; se espera por lo menos expresión ‘nux ya’kyek, en que “se acabó
dos o tres meses más. Los ancianos infor- todo”. Falta casi todo; pasó el frío y los
mantes que habitaron en Sombrero Negro y frutos aún no están, entonces los varones
Laguna Martín, recuerdan que un lugar don- van con sus perros a buscar algo para cazar.
de iban a sembrar en este tiempo era uno El hombre se “rebusca”, con suerte encuen-
llamado chi’mae, porque era un campo sin tra alguno de los “cerdos monteses” u “oso
ganado, un bañadero. hormiguero”. Pero cuando se cansan de
Los animales del monte sufren este pe- campear suelen ir a pescar. Esto estaba más
ríodo de agotamiento: están flacos, no tie- difundido en tiempos de río. El nombre pro-
nen grasa y por tanto no son apetecibles. pio de este período –o mes- según las ideas y
Este tiempo indican los wichí que es época conocimientos actuales, es ‘nux na:’wup.
de huevos de “suri”, y aprovechan para bus- Los humedales están desecándose, las
carlos, o al menos están atentos por si los “nutrias”, los “carpinchos” y los “yacarés”
hallan149. salen a las partes secas; es un tiempo apro-
vechado por los cazadores para perseguirlos
Septiembre con perros en las partes secas. Este tipo de
caza suele emprenderse desde agosto y pue-
Las condiciones climáticas son muy pa- de extenderse hasta noviembre. En materia
recidas a las de agosto; de hecho este mes de recolección, en este mes y en el siguiente,
está incluido en el período nawo’Go de los aún es posible juntar órganos de reserva
tobas y en el ina:’wu# de los wichí. La como son las partes basales de brome-
floración de los árboles característicos del liáceas, así como varios tallos y órganos
bosque chaqueño es lo que más lo eviden- subterráneos feculentos.
cia. El primero de ellos es el “chañar” luego Cuando los árboles arriba citados están
se dan los algarrobos (Prosopis spp.), así en flor dicen que es tiempo de siembra en
como otras especies también conspicuas; los terrenos anegadizos; cada cual lo hace en
por ejemplo el “poroto de monte”, cuyos su lote. Sin embargo, se espera que caiga
frutos, sin embargo, demoran un tanto en alguna lluvia, una precipitación, para sem-
estar en sazón. brar. Si ésto no ocurre, se espera. Cuando
Son dos las actividades que emprenden llueve, tan sea un poco, se aprovecha para
los varones en este tiempo: la pesca y las remover y preparar el terreno. Si es poca la
labores agrícolas en los terrenos anegadizos. lluvia suele perderse la siembra anticipada;
Hay poco pescado, pero algo se consigue. es por eso que en precaución suelen esperar-
En tiempos del río Pilcomayo se zambullían se lluvias de cierta cuantía. En todo caso, se
en los “pozos” o bien recurrían a los coberti- siembra más de una vez; prosperará aquella
zos (ha’wanek), o aplicaban redes en los que resulte más regada.
sitios muy playos. También se usaban fle- Los tobas iban -en tiempos del río- a
chas y fijas, particularmente entre palos cazar para tierra adentro; poco pescado se
amontonados (los “palizales”), donde a tien- obtenía en el ambiente acuático. Pero a al-
tas se clavaban con la fija algunas clases de gunos les gustaba permanecer cerca del río
peces. Se menciona que las “palometas”

149
Gordillo (1992:120, 124-125, 131, 133) observó entre los tobas una serie de eventos que tienen lugar en la
temporada seca y de carestías. Sus observaciones de fines de los 80 e inicios de los 90, en parte, aún perduran. En
esos años los jóvenes iban a trabajar a las estancias paraguayas; en junio llegaban los intermediarios que los
conducían a Salta para la cosecha de porotos, que duraba un mes, y luego retornaban a sus lugares. La caza para
autoconsumo sigue siendo una actividad importante en este período, la que en esos años se potenciaba además por
el interés de venta de pieles y cueros. Observa que los burros andan sueltos por el monte (habitualmente en los
bajos anegadizos) y los traen para el tiempo de recolección.

193
y quedaban a pescar, y otros iban a sembrar Como ocurre desde inicios de invierno,
en sus inmediaciones. En esta época se pes- la falta de miel se hace evidente. Se evoca
caba con la choza (na’wanek) colocada en entre los tobas que en tiempos del río
los embalses en medio del río (véase el capí- Pilcomayo, los panales estaban sin miel ex-
tulo Pesca). Los wichí destacan que en este cepto los de “lechiguana” y “yana”; en la
mes, cuando acaba el frío, las “iguanas” actualidad con la persistencia de los baña-
empiezan a salir de sus cuevas. Sin embar- dos circundantes, los jóvenes buscan y traen
go, con más seguridad, estos eventos se miel de “extranjera” así como otras mieles.
desarrollan desde el mes próximo, cuando la En este tiempo los insectos están “laborio-
vida activa de estos reptiles toma forma. El sos” y “llevan la dulzura” (néctar), al decir
período de sequías llega a uno de sus puntos del informante, y por tal motivo los tobas
culminantes; los ciénegos y espejos de agua buscan en los humedales “lechiguana”
van agotándose. En este tiempo los wichí (qa’tek), “bala” (waGa’to), “yana”
temen perecer de sed durante sus andanzas (ma#age) o “extranjera” (qona’yaGa ’po-
por el monte. leo). Los wichí suelen buscar en este mes la
miel subterránea “alpamiske”. También in-
Octubre dican que las “lechiguanas” abundan en lar-
vas a punto de emprender su vuelo.
Suele ser en octubre que maduran los Hacia fines de octubre o en noviembre
frutos de “chañar”; es el primero de los fru- empezaba la creciente del río; el agua venía
tos de monte importante y aprovechable. turbia cuando recién empezaba. En este es-
Junto con tal acontecimiento los tobas desta- tadio aún se podía pescar; se prestaba aten-
can que se escuchan los cantos del ción a los peces que venían aguas abajo.
“atajacamino” (qo’saelqo’lo, Caprimulgus Venía de toda clase y se los pescaba también
parvulus) y el “chalchalero” (wochila’la, en abundancia. En esta época tenían mucho
Icterus spp.); entonces la gente va a recolec- huevo pero estaban muy flacos, sobre todo
tar los frutos pues ya están “pintando” (ma- los “sábalos”. Aún los peces que habitual-
durando). Luego canta el “atajacamino colu- mente son gordos no tenían tanta grasa. En
do” (hapta’qada, Hydropsalis sp.) lo que este lapso llegaba a su fin el tiempo de pesca.
indica que hay disponibles muchas frutas; Los tobas resaltan que en este mes, poco
este evento más bien se asocia con la gran a poco, salen las “iguanas” de sus cuevas;
maduración de “algarrobos”. La gente ya inician su ciclo, el cual abarca los meses de
tiene preparado su troje, el cual se inaugura noviembre a febrero; ya en abril práctica-
guardando la cosecha de frutos desecados mente no quedan en la superficie.
de “chañar”. Junto con noviembre este mes suele ser
Esta temporada, además de ser desagra- de gran sequía. Es un tiempo que se solía
dable por el calor, es de vientos, lo cual aprovechar entre los tobas para acampar
produce una persistente polvareda durante cerca de aguadas donde van a beber ciertos
toda la jornada. Este viento continuo tiene animales de buen porte: “cerdos de monte”,
efectos negativos en las actividades econó- por ejemplo. Aún hoy algunos los acechan
micas del campo. El viento dificulta la caza, allí o bien colocan trampas en sus senderos.
la labor de las avispas y abejas no es óptima. En este mes se empiezan a cosechar
Es difícil pescar, el agua del río, bañado o ciertos productos agrícolas sembrados en el
laguna se mueve y no deja ver si un pez pica bañado, como “sandía” y “zapallo”.
el anzuelo o si entró en la red. En octubre y noviembre, aproximada-
Los wichí ubican aproximadamente en mente, algunos peces portan huevos en sus
este mes a ta:’jux hï’tas (viento norte = vísceras. Los aprovechan, siendo una im-
ta:jus’hï); tiempo de vientos que vienen del portante y apreciada fuente de alimento. En
norte, muy potentes, que arrastran las hojas tiempos de frío, los peces están gordos,
secas por las heladas. Destacan que con su pero no proveen huevos. En este mes ponen
fuerza “pecha” (empuja, repele) al frío: “que huevos los “suris” y ya están los polluelos en
vuelva allá” (al sur) dicen. Si hay alguna noviembre. Es un buen momento para bus-
tormenta en los meses próximos ya no hace car nidos y sacar provecho de ellos.
frío, apenas refresca.

194
Noviembre do los panales de miel ubicados dentro de
troncos de árboles alcanzan su plenitud.
Los tobas llaman nia’Ga al breve tiempo Otras de las actividades intensas empren-
en que maduran profusamente los frutos. En didas en años pasados fue la caza de
este mes -y el siguiente- se da la época que “iguanas”, cuya piel estaba muy cotizada en
los wichí llaman ya’kyep o ya’chyep. En el mercado. Desde noviembre a enero – que
noviembre ciertas aves acuáticas ponen sus son los meses de mayor abundancia- mu-
huevos y empollan en diciembre. En tiem- chas personas, y aún familias enteras, cen-
pos pasados solía ser de activa colecta de traban su labor en el “iguaneo” (en febrero y
huevos por parte de las mujeres. marzo en general ya disminuyen y no se
Suele ser un mes caluroso, habitualmen- caza tanto).
te seco, con vientos que vienen del norte. A Desde noviembre el río crecía hasta lle-
veces, en este mes caen lluvias torrenciales gar en febrero, habitualmente, a un nivel
primerizas, que tienen efectos nefastos en la estable. Cuentan los tobas que las aguas des-
producción de “algarroba”, pues las echa a bordaban lentamente los cauces y colmaban
perder. En noviembre todavía es posible co- pozos, lagunas y otros sitios donde se refu-
lectar frutos de “chañar”; también maduran giaban peces enflaquecidos. Allí empezaban
los de la “sacha pera” (Acanthosyris falca- éstos su “engorde”. Este lapso se extiende
ta). Avanzando el mes, en especial en los desde noviembre a abril o mayo, momento
bosques aledaños a bañados y zonas cuando retornaban los animales aguas arri-
anegadizas, los “algarrobos” ya maduran. El ba, crecidos y gordos. En tiempos del río en
“chalchalero” saluda esta fructificación con creciente sólo era posible obtener algún pez
su canto. El ho’chen (Tapera naevia, con anzuelo o bien atrayéndolo con cebos
Cuculidae) canta, significando que todos los vegetales desde la orilla, desde donde los
frutos están maduros. Los dos meses que capturaban con redes. También, mediante
siguen son de abundancia y maduración de su conocimiento del movimiento de los pe-
frutas: “algarrobos”, “bola verde”, “mistol” ces en el agua, colocaban las redes -sin
y “sacha sandía”. meterse en el agua- en las orillas y así logra-
A la riqueza de frutos en general y de ban capturar a los peces que se metían en
abundante “algarroba”, se agrega lo cuantio- ellas. Esta modalidad llaman “orilleo”. Este
so de producción melera. Noviembre y di- tipo de pescas resaltan los tobas que son
ciembre es cuando los panales tienen su propias de ‘wo#e y nia’Ga, es decir coinci-
mejor producción. Así, con miel y frutos en dente con la época de frutas que se extiende
abundancia, era en el pasado el momento hasta el mes próximo. Los peces que des-
para celebrar las fiestas de bebida, que tanto cienden de aguas arriba con las crecientes
interés social tenían en estos pueblos. vienen indistintamente flacos o gordos; los
En este mes suelen caer las mencionadas solían hallar de ambas formas. Desde este
lluvias torrenciales aisladas y suelen “lavar” mes, los tobas relatan de los peligros de
la miel de los nidos expuestos. Los tobas introducirse a las aguas crecidas. Empiezan
recuerdan que tal hecho acontece con la a trajinar los temidos habitantes sobrenatura-
“lechiguana” (qa’tek) y con la “bala” les del ámbito acuático: ‘lek, ‘wedaik,
(waGa’to), cuya miel desaparece y quedan pe’geaGa ‘poleo, ‘chaik150. En este tiempo
las crías. Ocurre que la “extranjera” también el cauce es profundo, ya no se zambullen.
suele tener nidos expuestos, pero ante el
meteoro, suele tener las abejas se colocan Diciembre
por afuera cubriendo al nido, protegiéndolo.
Cuando los frutos de los “algarrobos” Es época de intenso calor, habitualmente
están aún verdes, pero ya crecidos, los aún sin lluvias en sus primeras semanas. Los
wichí nombran a ese momento jwa#ai tobas hacen notar que en este tiempo el
owa:’can. Suele ser este el momento cuan- “atajacamino coludo” (hapta’qada) canta,

150
Se los describe como “monstruos”. Ciertamente se caracterizan por su vigor, furia y tamaño desusado. ‘Lek,
por ejemplo, es un viborón temible; pe’geaGa ‘poleo es un caballo acuático gigante, etc.

195
anuncia que todas las frutas están disponi- (pl.), jwa#ai (fr.)], se lo llama específi-
bles: “no miente” dicen los tobas. Durante camente jwa#a’yu. Cuando los frutos de los
este mes, antes de que sobrevengan las llu- “algarrobos” maduraban, en tiempos del río
vias, se da la mayor disponibilidad de “alga- los peces venían aguas abajo. Venían flacos
rrobos”. Las recolecciones son intensas. e iban al este, ahí desovaban. Una de las
Caen los frutos al suelo, siendo éstos los peculiaridades de esta época que hace notar
más buscados. Con la caída de frutos coin- esta gente es la aparición y canto de las
cide la algarabía de las “cigarras”. Este tiem- “cigarras”. Ellos reconocen cinco clases de
po se llama wo#e en el idioma de los tobas; “cigarras”, que reciben el nombre genérico
maduran todos los frutos principales del de ya’kye’wus. Dos de ellos son muy cono-
monte, y es cerca del “año nuevo” de los cidas; una -denominada kywxwx’tax- es la
blancos; al año nuevo le dicen ‘wo#e primera en cantar, luego le sigue otra, que es
‘dalaGaik. nombrada kyse’sa. Abundan cuando sobre-
Tal como se señaló al describir el mes vienen las lluvias y ya los “algarrobos” caí-
anterior, el río y los cauces del Pilcomayo dos se mojan en el piso. La presencia de
responden al régimen de crecidas. Se nos “cigarras” se hace notoria hasta que los “al-
aclara que este mes los peces vienen flacos; garrobos” acaben; ese momento se llama en
cuentan que es la época de crías, y que cuan- su lengua jwa#ai’nux.
do van a pescar las ven en abundancia. Pero En tiempos de frutas las mujeres wichí
los adultos están flacos y sin sabor. Una vez las juntan activamente. Los varones ayudan,
que las crecientes están desbordando y los principalmente en la preparación del troje o
peces se alimentan en los bañados empiezan en repararlo. No se limita a ésto su aporte.
a engordar y las crías a crecer. También juntamente con los niños el hom-
Se contrapone a lo magro de los peces, la bre reúne frutos. Cuando los frutos están a
abundancia de grasa de algunos mamíferos; punto, maduros, se llama al lapso
ésta es notable en tiempos de fructificación nahä:’hios. El sol es fuerte y es de mucho
de “chañar”, “mistol” y “algarrobos”. Los calor: se obtiene además de “algarrobos”,
frutos caídos en el suelo son consumidos “chañar”, “mistol”, “bola verde”, “sacha
con glotonería por los cerdos de monte; es la pera”, “ají del monte”.
época de su engorde, por lo que si se los Los datos wichí, en la actualidad, tienen
caza se extrae nutrida cantidad de grasa que incorporado el concepto del año que acaba
se conseva para meses venideros. en este mes e inicia en el próximo; la “punta
Las colmenas tienen buena producción del año”, es ya’kyep to:neya’yik; el año
de miel; “la lechiguana”, “extranjera” y nuevo o simplemente “año” se expresa con
“yana” están colmadas, las mieles están ex- la voz nek#yon, o de manera más correcta,
celentes. nek#yon to:neya’yik.
A partir de este mes y hasta marzo llega Como se indicó, desde noviembre el
la “golondrina” (Phaeoprogne tapera), que tiempo de “algarrobos” y frutas fue tradicio-
partirá nuevamente antes de que sobreven- nalmente época de alojeadas; los eventos
gan los vientos y temporales de otoño. sociales relacionados (fiestas, deportes,
Los wichí lo nombran ya’chyep a esta convites, matrimonios, riñas y enemistades)
época del año; esta es la voz que ellos em- alcalzaban en ese tiempo su mayor intensi-
plean para decir “año nuevo”. Como es tiem- dad. Durante sus épocas de trabajadores en
po de abundancia de “algarrobos”, particu- los ingenios, para este tiempo ya estaban de
larmente del “algarrobo blanco” [jwa#a’yuk regreso a sus terruños.

196
PROHIBICIONES Y TEMORES ALIMENTARIOS
Métraux (1946: 261) señaló que los indígenas del Chaco aceptan cualquier tipo de
alimento siempre que no esté influido por alguna creencia. Subraya también que quienes
viven en zonas inhóspitas, como son los wichí montaraces, son los menos delicados y no
reusan diversas presas. Esto es parcialmente cierto; si tomamos en cuenta lo relativo a los
wichí es verdadero. Según veremos enseguida, una sociedad como la toba-pilagá, que ocupa
el mismo ámbito geográfico, tiene un sinfín de prohibiciones. Al mismo tiempo, podemos
señalar también el caso de los ayoreos, que son habitantes del Chaco árido, y cuentan
también con un profuso repertorio de prohibiciones alimentarias (Bórmida y Califano 1978:
43-44). Otras noticias sobre restricciones alimentarias son también referidas entre los
chulupíes (Regehr 1987: 156-160) y los pilagás (Idoyaga Molina 1976/77).
Varios autores que se ocuparon de la etnografía de grupos de habla guaycurú trataron
con mayor o menor detalle las sanciones y prohibiciones vinculadas con el ciclo vital.
Además de los tabúes sexuales, de conducta, hábitos, entre otros, se destacan en dichas
obras las restricciones relativas a la alimentación. Tales son los trabajos de Arnott (1935),
Metraux (1937), Karsten (1993) y el de Ulla (1983), dedicado a los tobas orientales; también
la historia de vida del toba Montiel Romero aporta datos muy interesantes sobre este asunto
(Griva y Stroppa 1983: 87-90). Los wichí también registran un conjunto de restricciones de
este tipo, que fueron recopilados por Métraux (1944b: 7-10) y Mashnshnek (1975: 13- 18).
Hay muchas coincidencias entre la información reunida durante nuestra investigación y la
aportada por la literatura mencionada.
En esta obra nos ocupamos exclusivamente de las prohibiciones alimentarias; sin
embargo, también señalamos algunas otras prescripciones asociadas, que por su importancia
nos sirven para comprender mejor el comportamiento de las personas en los momentos
indicados. Estos períodos abarcan momentos cruciales de la vida; el ciclo de la preñez hasta
el destete; la menarquia y los ciclos menstruales; el luto; la niñez, adolescencia y la
ancianidad.

EL CICLO VITAL Y SUS RESTRICCIONES de su entorno fue sepultada, castigada por el


Arco Iris. Cuentan que esta gente desapare-
Menarquia cida aún vive en el submundo. Todavía per-
(t.p.) neta’Gae; (w.) lhe’ca sistía el temor de que se produjeran nueva-
mente estos hechos; por ello se tomaban
Cuando una niña se convierte en mujer estrictos recaudos: se la hacía sentar sobre
sobreviene una situación crítica para ella, un cañizo dentro de la casa y no se le dejaba
para quienes la rodean y para todo el pobla- salir a buscar nada. Pero a veces sucedía
do. Por tal motivo se le plantean numerosas que la chica salía: venía el viento y la lluvia.
restricciones. En primer lugar, no debe La gente se daba cuenta de la causa y pre-
abandonar el recinto de su vivienda, menos guntaba quién era la sangrante. El chamán
aún internarse en el monte o, peor aún, ir a diagnosticaba: “- Esto hace el Arco Iris; no
buscar agua151 . A propósito de esto último, le gusta que la señorita ande así. Entonces, él
entre los tobas aún se relata el mito de la niña se clava en la lengua con una aguja
menárquica que fue a buscar agua, lo que (escarificador) de hueso de “suri”, “zorro”,
desencadenó una tempestad seguida de dilu- “rosillo” y mana sangre. A la chica la tapa,
vio. A raíz de este fenómeno la humanidad no debe mirar. Y en el patio, afuera, clava
151
Métraux (1946: 323) da algunas noticias sumarias sobre los rituales entre los nativos pilcomayeses y
bermejeños. Entre éstos recuerda que la pubertad es celebrada con danzas y cantos que tienen por fin protegerla
del acecho de los peligros sobrenaturales durante un mes.

197
una flecha o lanza. El arco iris viene, ve la tragó el Arco Iris; ellos se van a bañar, van a
flecha y se va”. Véase más datos sobre el las represas, ya no hay eso que le pase a las
Arco Iris en el capítulo Fuentes de agua. gentes, ya no le ocurre algo. Se baña, no le
Los cuidados en la alimentación de la hace nada” (C. T.P. 10: 53).
niña menárquica toba son en general simila-
res a los que se indican a las puérperas o Menstruación
menstruantes. No debe comer pescado, car-
nes diversas, nada que contenga grasa. Su (t.p.); na’yaq; (w.) nuwai’lhi
dieta es liviana, principalmente la integran Los tobas consideraban en el pasado que
alimentos de origen vegetal: “anco”, una menstruante, aunque fuera una mujer
“zapallo”, “choclo”. Cuando no cumple y madura, estaba sujeta a peligros. Por tanto,
come lo contraindicado, aseguran los que debía cuidarse y cumplir las observancias
siguen apegados a la tradición, que le sobre- pautadas. Las prescripciones involucraban
viene un intenso deseo de comer carne con cuestiones alimentarias, así como el desem-
sangre: primeramente captura y devora pre- peño de ciertas actividades. Como la mujer
sas pequeñas, como “gallinas”, pero luego se sentaba habitualmente en el piso (aún lo
se torna en peligro. Esto desemboca en la siguen haciendo), se trataba que la sangre
concreción del canibalismo, cumpliéndose que fluyera se absorba en la arena o bien se
los hechos narrados en el mito de la mujer tejían unas telas absorbentes; éstas se lava-
caníbal y del origen del “tabaco”. Hasta el ban y se usaban hasta que se destruían. La
presente se teme aún que se repitan aquellos porción de arena, cuero o tela con sangre era
sucesos, y nos informan de gente que aún cuidadosamente tratada y eliminada por la
cumple con las vedas. enferma. Antiguamente, y muchos lo re-
Acabada la menarca, se busca una mujer cuerdan aún, opinaban que la sangre disper-
hábil, que sabe hacer de todo en materia de sa por cualquier sitio es un codiciado vehí-
trabajo femenino y actúa como instructora culo para acechantes hechiceras, o para que
de la chica. Debe ser una mujer gorda, se coma un “perro”. Los canes son tan temi-
evitan las flacas. Ella baña a la niña y la bles como un brujo: toman la sangre y las
ayuda; la joven es flaca por lo que la maestra enferma.
“le estira la piel de piernas y brazos para que Las actividades desplegadas son limita-
ella también sea gorda”. Cuando esta señora das: no quieren que vaya al monte pues su
va al monte a buscar algo, se la lleva a la olor lo siente una “víbora” y viene por ella.
muchacha para enseñarle. Es para que no Esto la asusta y la enferma. Para evitar estos
sea holgazana, para que se acostumbre a las inconvenientes ella tejía, hacía hilos de lana o
labores. No sólo lo del campo le enseña sino “chagua” y así contrarrestaba los riesgos de
todo lo vinculado con el trabajo manual, salir fuera del ámbito hogareño. Su estado
como a preparar los hilos de “chagua” y a aqueja también a quienes le rodean y en
tejer. cierta forma ellos también deben tomar algu-
En tiempos pasados los familiares esta- nas precauciones. Entre los tobas, el conjun-
ban pendientes del primer flujo de sangre en to de normas es ciertamente profuso.
las niñas; se les encomendaba que avisen de Entre los alimentos prohibidos se desta-
modo que se tomen todos los recaudos. La can las carnes en general, especialmente las
costumbre cambió con los tiempos y ahora gordas, pescado, grasas y miel. Las comidas
las niñas no toman en general precauciones. deben ser livianas, sin o con poca sal. Se
Un testimonio nos señala lo que acontece en indica una comida de carácter vegetariano:
nuestros días: “Pero ahora parece que ya no “chañar”, “algarroba”, “doca”, “tusca”,
hay nada; no es como antiguamente, ya no “mistol”, “poroto de monte”, “sacha san-
hay más, parece que se ha compuesto. Ya día”. Su alimentación debe ser discreta, de
no le pone adentro de la casa, encerrada; modo que no se torne enfermizamente comi-
aunque esté con la regla va caminando. Hace lona. Los peligros que acarrea la transgre-
como las blancas, hace como una tapa de sión son: la transformación en la monstruosa
algodón y eso se pone, pero sin avisar a la mujer caníbal o el desarrollo de una enfer-
familia. Parece que ya no hay más eso que le medad que la torna escuálida; come y come,

198
pero no engorda. Ambos fenómenos se des- con el baño y la higiene también debe ser
cribirán en este ítem. observado. Debe ser tibia el agua para bañar-
El incumplimiento de las normas afecta se la mujer en este estado. No debe ir a
también al marido; él va al monte pero no buscarla a la represa o laguna; debe ser una
tiene éxito en sus actividades. El consumo familiar la que se la trae, son las mujeres
de miel afecta directamente su actividad; va allegadas las que le prestan su ayuda.
a melear pero no encuentra nada. Puede Cuando la mujer menstrua, los esposos
hallar huecos con colmenas, pero sin miel. duermen en lechos separados. Ni el recipien-
Es decir, en el varón afecta su “suerte”, su te de la comida (ollas, cucharas), ni los
capacidad productiva. Se refiere que el pes- destinados a beber se comparten; ella come
cador puede ser mordido con mayor facili- y bebe sola. Se evita el coito; si lo llevan a
dad por las “pirañas” si su esposa está cabo se les exacerba el deseo y es así como
menstruando y él, pese a ello, efectúa dicha uno y otro buscan satisfacer sus apetitos
labor. Parecida situación le produce la con otra pareja. Si no cumple con estas
ingesta de grasas de pescado o salvajina: el normas el varón también queda siempre con
hombre trata de conseguir algo pero nada hambre, se torna peligroso y comilón. Re-
encontrará. En la mujer menstruante, sin percute seriamente en las actividades del
embargo, el consumo de miel produce una marido. Él queda como un inválido, todo su
dolencia. Ésta se caracteriza por la sensa- cuerpo se aletarga, queda pesado, sin ánimo.
ción de que hay un quid -un “bicho” dicen- Cuando va a cazar o a melear no tiene éxito.
que consume lo que ella come; se toman los Es completamente contraproducente para la
alimentos pero ella enflaquece. No se caza del “suri”; el ave percibe la presencia
circunscribe la norma a un tipo de miel, sino del cazador por más oculto que esté y se va.
a todas las clases conocidas por ellos; tam- Los animales, las avispas, todos, se vuelven
bién, la sanción se extiende a otros flujos de aún más ariscos. Lo mismo pasaba en las
sangre, como en el puerperio. Cuando hubo guerras. Era muy fácil que el hombre su-
transcurrido tres días desde la conclusión cumbiera. Le invadía una pesadez en el
del flujo ya puede tomar una comida grasien- cuerpo, como un calambre; venía el contra-
ta, con carne, con sal, o también puede rio y lo mataba: es el peligro de no cuidarse,
consumir miel. remarcan los informantes. Un interesante
En el pasado, el consumo de agua tam- relato nos sintetiza la situación: “Porque si
bién tuvo sus peligros. Pensaban los anti- tiene la regla la mujer, podés dormir al lado,
guos que esto se debía porque en el agua y no le tocás, no pasa nada. Si no, si le tocás
había huevos de víboras. Opinaban que la ya hacés el amor, te hace enfermedad y
mujer menstruante si no se cuidaba y bebía estás en peligro: se tirita el cuerpo, no podés
este agua, las alimañas crecían en el vientre hacer nada. Si viene un contrario te lastima y
y hasta se hacían grandes víboras. Se nos no podés moverte. Se dice nawo’ga ese
refirió el caso específico de una señora que hombre que no puede mover las manos, es
enfermó de esto. El relato consigna que el como un miedo al contrario. Porque hacer el
brujo le extrajo ‘wam (Amphisbaena sp., amor tiene pesado el cuerpo. Ahora parece
Amphisbaenidae152), dos por la boca y dos que ya se olvida, parece que ya no se sigue.
por la vagina153 . Cuentan que es por este Ahora no creo que ocurra eso porque ya hay
motivo que las mujeres antiguas hervían el remedio ...” (C. T.P. 10: 52). Es por eso
agua para que mueran los “bichitos” que que aún a los niños les decían en tiempos
contiene; ese agua se separa para la pasados que no se arrimaran donde estaban
menstruante y así se evitaban peligros. Se las mujeres menstruantes, porque a raíz de
cuenta que por beber agua cruda se desarro- eso podrían adquirir una pesadez o torpeza
llan en el vientre muchos bichos. El cuidado física.
152
Es un reptil que se parece a una lombriz de tierra, con cuerpo cilíndrico, anillado; se la conoce con el nombre
vernáculo “víbora ciega”.
153
La succión para la extracción del quid de la enfermedad es un método terapéutico conocido entre los chamanes
chaqueños.

199
Las prácticas de higiene y sus connota- Embarazo
ciones están en alguna medida vigentes.
Hasta hace no tantos años, una mujer con la El embarazo constituye un tiempo de
regla no se introducía al agua; podía sacarla precauciones para la madre y el padre. Este
ella del cuerpo de agua pero se lavaba en un tema involucra una serie de cuestiones que
costado. Hasta el presente, en general, la rebalsan las finalidades de nuestro estudio,
mujer toma precauciones para evitar la san- pero daremos cuenta de algunos aspectos
gre en cueros, ropas, etc. A la mayoría de resaltantes a fin de dar un marco de com-
los datos consignados los jóvenes en nues- prensión al rol de la alimentación en este
tros días hacen caso omiso. Comen de todo, estado.
usan asientos y comparten los recipientes de En el caso de los tobas se pueden desta-
comidas, mantienen relaciones sexuales. car algunos datos de interés. La infecundi-
Pero cuando hacen aparición ciertas contin- dad de las mujeres o la de los hombres está
gencias negativas, como son las enfermeda- mal vista; se argumenta que se padece de
des y las desgracias, entonces sí, siempre se una enfermedad. Ésta es tratada por el
culpan a estos viejos temas. chamán y según la aplicación de sus méto-
Entre los wichí los tabúes vinculados dos terapéuticos propios es quien suele lo-
con el agua son similares a los de los tobas. grar que se produzca la gravidez.
La prohibición de introducirse en cuerpos de Entre los wichí antiguos tanto la concep-
agua se relaciona con los flujos de sangre: ción como la contracepción estuvo bajo el
menarquia (lhe’ca), menstruación (nuwai arbitrio de los chamanes. La esterilidad y el
’lhi) y puerperio (wu’yis i’yex). Se centra deceso de recién nacidos también era un
en el temor del Arco Iris (le’wu#). Una efecto de la acción malévola del mismo per-
selección de los aspectos resaltantes de una sonaje. Así, la infecundidad no tenía un “re-
información nos dice: “La mujer no tenía medio” o medicación naturalista. Todo lo
que salir a ningún lado. Los miedos que relativo al embarazo depende de la mujer; no
tenemos al señor Arco Iris, ese es peligro, compete al hombre la problemática de la
uh! Ese digamos son de diablo, ese lo que infecundidad, es un dificultad que le com-
come a nosotros las personas. Ni se va ir a promete a ella. Pero cuando la mujer desea
arrimarse a la laguna, o bañar. Le’wu# es regular la fecundidad recurre al chamán para
como una persona, es un diablo; la pinta que opere en ella la prevención del embarazo
(aspecto) es unos colores que sale seña arri- o producirlo cuando ella lo desee. Entre las
ba, así es el color, pero el Arco Iris va por la causas que se aducen para este tipo de plani-
tierra, dice que le parece como una serpiente ficación están: que el número de hijos es ya
grande, pero no es serpiente, es el diablo”. suficiente, o si se trata de una jovencita, para
Entre las mujeres wichí se mencionan esperar que ella esté más madura y evitar así
peligros a raíz de la ingestión de ciertos los peligros de la gravidez y el parto. Cuen-
alimentos. El consumo de carne de “cerdo tan también de parejas que querían estar
doméstico”, “corzuela” e “iguana” producen juntos, sin hijos, y así llegaban a viejos. Los
enfermedades. A modo de ejemplo se men- relatos indican que los brujos ponen y sacan
ciona a la “corzuela”, que provoca en la un “aparato”, es decir, un objeto que tapona
mujer la aparición de “bichos” en la panza; u ocupa la panza de la mujer. Es como “un
señala el informante: lo que llaman “parasis” tapón de cera” que está colocado dentro del
(parásitos) los médicos. Salen “bichos” al cuerpo: éste es de cera de “yana”, “moro
exterior. El número de animales prohibidos moro” o “señorita”. El brujo lo coloca o lo
parece limitado. No hay que temer al “cone- saca según se lo pidan.
jo” ni al vacuno. Más que tabúes Cuando pasa mucho tiempo y la mujer
alimentarios, el cuidado especial de la casada no tiene hijos, su familia se preocupa
menstruante wichí se centra en el vínculo y desea que ella tenga prole. Entonces, la
con el agua. Debe evitar entrar en cualquier animan a que consulte con el brujo. Éste la
cuerpo de agua. Puede bañarse desde una trata; canta durante tres noches y le cura.
vasija, pero con poca agua. Cuando ella se cura -y tiene hijo- le da su
gratificación al terapeuta. Ocurría también

200
que un brujo se enojaba con una mujer y él le La caza de “gatos monteses” y “zorros”
producía la enfermedad. Nacía el chico, tiene peligro entre los tobas durante la gravi-
pero a poco moría; debido a este enojo tam- dez de las esposas. Ocurre que el niño nace
bién producía en su víctima la incapacidad y se enferma: no puede orinar ni defecar.
de concebir. Esto podía ocurrir en venganza Por tal motivo se les pide a los maridos que
para castigar a la mujer por no cumplir con no los cacen. A ellas se les recomienda que
sus deberes sociales; por ejemplo por actuar no castiguen a golpes a los perros pues
con desdén, mezquindad, entre otros. debido a esto adolecen de vómitos. Durante
En la actualidad, la infecundidad también el embarazo las prohibiciones se centran
se cura en el marco del “tratamiento principalmente en la alimentación, además
religioso”.“Pero tiene que ser un fiel, un de actividades y conductas sancionadas se-
creyente, que le gusta, que es cierto de gún expusimos en los párrafos precedentes.
creer” (C. Ma. 6: 70). Aparentemente no se Entre los alimentos prohibidos entre los
concurre a la atención hospitalaria por esta tobas figuran principalmente los provenien-
situación. Si quiere regular o cesar el núme- tes de la caza; el stock de restricciones es
ro de hijos, también la oración es recomen- destacable, se nos señalaron los siguientes:
dada. “Desde que nace un chico hace ora- el “quirquincho” (maGa’yi) dificulta el par-
ción y pide gracia; se pide al Señor: no to; el niño se contrae, se arrolla como el
quiero tener más hijos” (C. Ma. 6: 70). animal. Hace demorar el parto y puede tener
Un curandero toba nos mencionó un tra- un desenlace fatal para ambos. Esta pres-
tamiento medicinal para curar la infecundi- cripción es la más comentada y temida. El
dad. Según él nos indicó, se trata de un marido puede comer “quirquincho”, pero
préstamo cultural de los wichí, si bien el deberá evitar todo trato carnal con la esposa
dato no lo obtuvimos ni lo pudimos corrobo- durante cinco días, ya que a través de la
rar con éstos154. Se refiere el caso de una copulación se produce el contagio con las
mujer flaca, que pese a comer no engorda, mismas consecuencias. Las achuras (mon-
que padece de constantes dolores de estó- dongo, tripas, libro, librillo, etc.) están pro-
mago y está casada pero no queda grávida. hibidas a las grávidas; les dificulta el parto.
Entonces se aconseja que el marido capture Si el hombre las come, no puede cohabitar
una “ampalagua”; una vez sacrificada, le con la esposa porque la afecta del mismo
saca el cuero y la grasa, ésta la fríe y prepara modo. Uno de los temores es que el feto se
con ella una suerte de aceite. Esta grasa se ahorque con el cordón; también el parto se
da de comer untada con ciertos alimentos, hace muy trabajoso. El consumo de mon-
preferentemente, con frutos de “doca”. De a dongo hace que el niño esté envuelto como
poco la mujer engorda, duerme de noche y en un forro, una tela, no puede salir. La
de día se torna guapa en los quehaceres cabeza de vacuno también es inconveniente:
domésticos, hasta que al fin se embaraza. el niño se desarrolla muy cabezón, lo que
Este tratamiento descripto da como resulta- dificulta el parto. En cuanto a hígado, cora-
do que la mujer tiene luego una prole nume- zón, riñón no traen inconvenientes.
rosa y que en el parto tiene poca pérdida de La carne del “cerdo doméstico” no la
sangre; estas cualidades, propias de la boa daban a las grávidas ni a los párvulos; sólo la
citada, se transmiten mediante esta medica- comían los ancianos. Se refiere que el con-
ción. En caso de no querer comer la grasa, la sumo provocaba en los niños el sueño con
mujer puede proceder a un tratamiento que mucho ronquido y que, además, el bebé
consiste en saltar cuatro veces encima de nacía ñato. Curiosamente, en contrapartida,
una “ampalagua” muerta bien estirada. Con- decían los antiguos que el consumo de carne
sultados varios informantes wichí lhuku’tax del pez “dorado” es para que el niño nazca
al respecto, dijeron desconocer este uso. Si con naríz bonita.
bien la grasa de “ampalagua” se pueden usar Cuando la “iguana” tiene huevos dentro,
para combatir granos o lastimaduras, la apli- ella no comerá nada del animal pues a raíz de
cación antes mencionada no pudo corrobo- la ingestión se le producirá una enfermedad
rarse.
154
Este tratamiento puede provenir de otra tribu wichí; los lhuku’tax lo desconocen.

201
que puede matarla. La cola de la “iguana” es dolores de estómago y vómitos. Cuando los
de gran peligrosidad para las grávidas; como muchachos iban por esta miel, les recomen-
la cola es muy larga ella deviene “mal parida” daban que no la recolectaran; que buscaran
(con parto desgraciado). las demás (las nativas) puesto que eran
Cuando acaba una comida, la mujer en- inocuas.
cinta no debe raspar los restos de la olla; No comen “conejos”, pues el niño cuan-
como consecuencia el niño queda mal colo- do se enoja se pone nervioso, tiene “ata-
cado y no saldrá pronto; el parto resulta ques”. Debe evitar sentarse en asientos aje-
trabajoso. No deberá consumir miel que esté nos a su cultura (sillas, bancos); debe sen-
en un árbol donde crezca la orquídea he’dik tarse en el piso, si no el niño se cruza, se
(Cyrtopodium sp.); el niño saldrá con la atraviesa y el parto da gran trabajo. A las
cabeza puntiaguda, imitando el pseudobulbo tobas se les indicaba una medicación para
de la planta. Come sin mayores inconvenien- que el niño salga pronto: se les da de comer
tes carnes de pescados. Pero hay algunos una panza de “suri” (ma’ñik ‘ta#am) moli-
que provocan percances: si consume da y hervida, que se tiene conservada me-
la’getok (uno de los “boga”) el niño nace diante desecación. La futura madre no debe
con dientes; si come qopiaGa’ñi (un peque- comer ojos de animales del monte; si lo hace
ño pez, Parauchenipterus sp., Auchenip- el niño nace sin ojos.
teridae), el niño nace con resquebrajaduras, Los wichí proclaman también una serie
semejando cortaduras. Éstas se dan entre de restricciones para las grávidas. Ellos re-
los dedos de las manos y pies, pareciera que comendaban, sobre todo a las jóvenes futu-
las “armas” del pez le hubieran cortado. ras madres, que sean cuidadosas en la ali-
La mujer encinta evita la carne de mentación de modo que el feto no engorde y
“palometa”; tal como el voraz pez, el niño - no dificulte el parto. En efecto, evocan que
cuando mama- le muerde los pezones. En en tiempos pasados las mujeres mayores
este caso se nos presenta la idea del “conta- aconsejaban a las más jovenes que no engor-
gio” de la agresividad del pez, la cual se den; les decían que caminen, que anden, que
transmite en el niño a través de la ingestión no permanecieran en sus casas comiendo.
materna. Algunas versiones indican también Un parto con un estado de delgadez era
que a raíz de su consumo el niño nace estimado como exitoso. Luego del alumbra-
“ñato”, con la naríz aplastada. Contraria- miento la mujer podía alimentarse mejor,
mente, para que el niño naciera con una nariz pero observando las restricciones. Se indi-
bonita, linda, era altamente estimado el con- caba que los alimentos ingeridos no sean
sumo de la cabeza del “dorado” entre las abundantes ni gordos. También otros datos
grávidas. Se aseguraba entre los ancianos indican que se les decía que no realizaran
que las “palometas” se tornan agresivas con trabajos en el campo ni se muevan tanto de
el matrimonio que espera un niño. Es por ello modo que el niño (feto) no nazca flaco.
que ambos no se metían al agua, por ejemplo También los wichí lhuku’tax cuentan que el
a bañarse. Se indica a las futuras madres que consumo de la panza (la’ce) del “suri” como
no beban agua de tinaja o botijo nuevo. La alimento, por una joven primeriza grávida
cocción de una pieza de cerámica lleva toda surte un efecto “medicinal”. De esta manera
una noche, y de la misma manera, el parto se logra que el alumbramiento sea fácil y
“será demoroso”. completo, pues sale el bebé junto con la
Cuando recién se conoció en la zona la placenta (to:qa:’hï).
miel de abeja “extranjera” (Apis mellifera), Más que cuidados alimentarios y precau-
se temía que su ingestión provocara en la ciones de otra índole, los wichí contemporá-
embarazada la muerte del feto. Con el tiempo neos insisten en precaverse de efectuar “ma-
esta idea se desechó y en nuestros días la las fuerzas”, como cargar objetos pesados.
toman sin temores. La gente más anciana Forzar el cuerpo se cree que hace que se
recuerda que antiguamente amedrentaban a rompa algo dentro del organismo. Al inicio
los jóvenes sobre el consumo de la “extran- del embarazo tanto la madre como el padre
jera”; les prevenían sus mayores que causa- pueden desplegar sus actividades normal-
ba una enfermedad que se manifestaba en mente, sin peligros. Cuando el trabajo de

202
parto se anuncia ambos cesan sus labores. La desacralización de los tabúes alimen-
Lo que el padre haga será muy determinante tarios entre los wichí es evidente. Un narra-
para el alumbramiento. Una vez nacido, el dor sintetiza la situación: “Los nuevos todo
padre reinicia sus labores, en tanto que la usa, no es nada prohibido. Como trabajan y
madre queda en sociego hasta que acabe el oran con el Evangelio y saben que Dios está
puerperio. Una vez acabados los flujos ella en el cielo, para que el Señor le bendiga, no le
puede buscar qué comer, agua, leña. pasa nada. Los antiguos no sabían el Evan-
Entre los wichí el embarazo involucra gelio, ellos trabaja con el diablo, por eso así
muchas otras normas. Algunas comprenden la forma que sigue haciendo. Ahora ya no
la actividad sexual. Si el varón desconoce el sigue”.
estado de la mujer y copulan, ella le “conta- Entre las actividades sancionadas en este
gia” un estado de debilidad al hombre (lo grupo étnico, podemos citar que si los varo-
mismo le ocurre si realizan el coito durante la nes cabecean cuando juegan al futbol en
menstruación). El hombre que copula du- cercanías del momento del alumbramiento,
rante el embarazo siente fuertes dolores el bebé nace con un hoyo en la cabeza, o
lumbares, se le “endurece” la zona lumbar o bien ésta aumenta de volumen, parece hin-
las caderas y tiene fiebre. Es por eso que chada. Un informante explicó claramente lo
hasta se evitan los juegos eróticos (toque- que sucede en estos casos: se da un calco,
teos, caricias) y aún dormir juntos. Otros de como si se usara un papel carbónico: una
los efectos que acaecen como consecuencia actividad del padre se marca. Todo esto
de la relación sexual es que al nacer, la ocurre cuando el feto se mueve y el parto se
placenta o el niño aparecen cubiertos de una torna inminente. Si el padre trabajó con el
pátina, como polvo blanco; consideran que hacha o golpea, el feto sufre cortes o
éste es el semen, el cual fue desparramado traumatismos y puede morir. Un informante
sobre el feto. Este polvo/semen/leche se lla- narró que cuando él nació su cuerpo tenía
ma to:’les, el cual sin embargo no causa marcas como si fueran arañazos; se debió a
daño al bebé más allá de su secuela. que su padre había cazado “un gato de mon-
Según parte de los datos, los hábitos te” y lo había comido; esto produjo el “con-
precautorios aún se cumplirían; hay quienes tagio”.
todavía respetan estas enseñanzas, o en todo Tuvimos ocasión de conocer a una niña
caso, se someten a las antiguas sanciones. con labio leporino y el paladar fisurado. Se-
Entre los wichí los alimentos que tienen gún interpretaron los vecinos y parientes, el
restricciones influyen sobre el feto. La veda problema se produjo porque el padre antes
se indica sólo durante el embarazo. Se prohi- de nacer el bebé había ido a pescar con
ben los chanchos de monte “majano”, anzuelo, y como el pez “era bravo”, al ex-
“quimelero” y “rosillo”; su consumo es muy traerlo estiró fuerte y tuvo que golpearle
temido para el feto (no se pudo aclarar qué le además con su garrote en el hocico. Esta
pasa). De la “corzuela”, “ni el olor quiere acción “marcó” a la niña antes de nacer.
sentir” expresa un comentario. El “pichi”
(jwena’tax) y el “oso hormiguero” Parto y posparto
(se:’lax) son igualmente sancionados. Las
embarazadas wichí se prevenían de comer La parturienta toba puede comer tortilla y
carne de presas mordidas por “perros” du- tomar mate. Cuando ya dió a luz debe abste-
rante la caza, pues se considera que es “res- nerse de los alimentos prohibidos para las
to” del perro. Su consumo provoca una sangrantes (véase el ítem menstruación);
dolencia en el feto, el cual al nacer sufre de debe evitar carnes, sobre todo pescado. Hoy
una tos o afección pectoral que es incurable día comen algo de carne vacuna o chiva en
sin la terapia chamánica. Luego del alumbra- sopas o guisos, pero con poca grasa. Un
miento no hay inconvenientes, según parte plato indicado es la tortilla sin grasa, sólo
de los testimonios; otros datos insisten no con sal, cocida entre las cenizas del rescol-
obstante en que luego del alumbramiento se do. Tampoco puede comer miel la mujer
centra el peligro. recién parida; puede tomar alimentos dulces
sin inconvenientes, mate dulce por ejemplo.

203
Sólo la miel trae aparejada su expresa prohi- Luego del parto las mujeres wichí obser-
bición según se mencionó. Los padres se vaban puntillosamente los tabúes impuestos
cuidaban de comer carne del pecho y costi- para evitar las iras de le’wu#, el Arco Iris, el
llas de los animales del monte; era indicada la ser monstruoso que aborrece la sangre. Los
de los muslos. Así se evitaban posibles ma- detalles se dan en el ítem respectivo en este
les en los chicos. capítulo. Hasta que el puerperio concluya
Recomiendan entre los ancianos tobas ella no podía salir al exterior, quedaba dentro
que la pareja no mantenga relación sexual; la de la casa. El peligro era para ella y toda su
abstención hace que el bebé crezca bien, familia, pero se extendía a toda su comuni-
gordo y que no tenga diarreas. Se indica que dad; ella no podía mirar arriba, el cielo,
el trato carnal se reinicie recién cuando el porque enseguida las nubes se juntaban, re-
niño sea grandecito, cuando el niño pueda lampagueaba y se producía la tempestad.
sentarse solo. Si la pareja sucumbe en su Los relatos evocan que en la zona de Pesca-
pasión, el pecho de la madre se pierde, queda do Negro ocurrió el cataclismo que relata el
sin leche. Además el niño pronto enferma, le mito; a toda esa gente se comió el Arco Iris.
sobrevienen diarreas. Estas prescripciones Los narradores resaltan que todo esto es
posparto, sobre todo en lo que concierne a la cosa del pasado: “pero ahora, cuando viene
lactancia y las relaciones sexuales van aban- religiosos eso se corta. Porque hay religio-
donándose. Los agentes sanitarios y los hos- sos, nombra mucho Dios. Parece que el
pitales, con sus planes para tratar la mortali- diablo se aprovecha mucho de nosotos
dad infantil, los controles periódicos a ma- cuando no había Dios”, marcan una vez más
dres y lactantes, les plantean otras realida- para ubicar aquellas ideas en tiempos de
des. Reflexiona nuestro cronista: “parece muchos peligros.
que ya se olvidó, porque la vida parece que Los wichí mencionan ciertos cuidados
se cambia. Pero antes no había remedios, en la alimentación en este lapso. Se vincula
por eso lo cuida (de aquellos modos) a los con el flujo de sangre, de manera que se
niños”. limita al puerperio (wu’yis i’yex; sangre =
Entre los wichí, el accionar del padre en wu’yis; i’yex =baja). Los alimentos peligro-
el momento del parto es determinante. Él sos, que producen enfermedades, son el
debe permanecer completamente inactivo. “cerdo doméstico”, el “quimelero” y la
Ni puede tocar nada pues afecta al bebé que “corzuela”. En aquellos tiempos no los co-
nace ese día. Luego del parto, el padre mían por el miedo que les daba; esto se
reinicia su vida cotidiana. Como ejemplo se revirtió en la actualidad. Ciertos datos evo-
menciona que si el padre, en ese momento can la especial peligrosidad del consumo del
toca una pava para tomar mate o pone una “quimelero” durante el puerperio; a raíz de
olla al fuego, el niño nace oscuro o bien se ello se da una afección pectoral que dificulta
quema. Varias enfermedades o defectos so- la respiración, la que es irremediable sin la
brevienen a raíz de esto: mala vista, enfer- terapia chamánica.
medades del pecho (no se aclara porqué se
produce). Una información da una idea de Padres
las prescripciones: “Cuando toca el día que
va nacer, el marido no tiene que hachar, Entre los tobas se plantean las siguientes
hacer nada de trabajo, si no (es) capaz que situaciones: Los padres de un niño pequeño
cuando el hijo (se) está moviendo, el padre tienen prohibido comer carne o huevos de
trabaja, corta una madera, corta al hijo tam- “pato picazo”; esta antigua sanción aún está
bién. Le toca en alguna parte y (es) capaz vigente. El consumo trae al chico como
que se muere el chico”. Él no se prepara consecuencia una diarrea incontroloble que
nada de comer, sólo toma algún mate que le lo conduce a la muerte; pero se nos aclara
ofrezca otra persona. Las mujeres también que los chamanes pueden curan este mal.
evitan ejercer actividades vinculadas con el Situación parecida compromete a la carne
fuego; ni siquiera consumen nada caliente. del “gato de monte” (i’diagataGaik). Si los
Si lo hiciera el bebé estaría con el cuerpo padres del bebé lo comen la criatura se en-
como quemado. ferma, se vuelve raquítica. El chamán cura a

204
los padres; les extrae mediante sus succio- La cura deberá ser chamánica. También el
nes huesos y carne del “gato de monte”. Una consumo de cabeza vacuna por los padres
informante nos narró el caso de un niño que provoca en el niño unas afecciones en la
enfermó de la manera indicada; sopesando boca: granos, lastimaduras. Este mal es sólo
datos llegaron a la conclusión que se debía a sanado mediante la cura chamánica; se llama
la contaminación producida en frutos de “al- do’la ne’degeaGat wa’qa la’qaik yi’dan.
garrobos” por un “gato de monte”. Éste Entre los tobas aparentemente la carne de
había estado en un troje y ahí estuvo remo- “oveja” fue bien aceptada desde un princi-
viendo los frutos y defecando. El niño comió pio. No fue así la carne de “chivo”. La gente
“algarroba”; no la carne del animal. Del dato antigua pensó que a raíz de su consumo se
se ve, que el simple contacto con el alimento contagiaban de tuberculosis; en efecto, se
que come el niño es suficiente para interpreta que el persistente sonido nocturno
enfermarlo. También se teme el consumo de de las “cabras” se reproduce en las perso-
la “corzuela” con su feto, así como la “igua- nas: “Los antiguos no come carne de chivo,
na” con sus huevos. Tomarlos como ali- porque esta chiva no calla cuando (está)
mento les provoca graves enfermedades. La dormida; es (que tiene) como agujero de
ingestión de “corzuela” les provoca desma- pecho, hay un gritito de adentro. Por eso
yos, “ataques” (qopi’chaGaik, qopi’cha- ellos no come (carne de chivo); éste (produ-
Gae), mientras que la de “iguana” les produ- ce) enfermedad, no hay que comer, te hace
ce hinchazones del vientre. flaco, hace toser, es la tuberculosis. Cuando
Existe siempre el temor de contagio de duerme estaba ruido como chiva. Por eso yo
enfermedades a través del consumo de ca- pienso que la gente blanco es tuberculoso
bezas de animales de monte. Los padres se (por ser afecta al consumo de carnes de
abstienen de consumirlas, para no producir chivas)”(C. T.P. 6: 124-125). Sin embargo,
dolencias en los niños. Se mencionan dolo- este temor ha sido completamente superado
res de garganta y pecho, dolencias en la y la gente la consume sin dificultad. El chi-
boca y lengua, con sus graves consecuen- vato, el macho cabrío es evitado y aún temi-
cias. Un caso, evocado por uno de nuestros do hasta la actualidad: “No, el chivato, que
informantes da idea del problema. Un vecino es hediondo, no se puede come hasta ahora.
cocinó cabeza del “quimelero” en una olla No se puede comer. Dice que el niño (cuya)
que le prestó nuestro narrador; luego, ellos la madre come carne de chivato muere. Se
usaron para cocinar. A raíz de ese contacto, descompone la boca, tiene ampollas los la-
la hija enfermó y tuvo que ser curada por un bios, de la lengua. Después, dice el brujo que
chamán. Es por eso que los padres que es causa de chivato (‘ketaGa lo’wa#a)” (C.
tienen hijos pequeños no deben comer cabe- T.P. 6: 125). El “suri” tiene serias contrain-
zas de animales; se las dan a los ancianos, a dicaciones para padres de recién nacidos. Si
quienes no les acarrea dificultades. De los comen la carne del pecho, el bebé se enfer-
pescados, se menciona que cuando el “dora- ma, respira con dificultad. Si consumen la
do” es comido por los padres se contagia al grasa de la panza, el niño enferma del estó-
niño una enfermedad que consiste en la pre- mago, tiene diarreas que lo debilitan y mue-
disposición a sangrar la nariz. Lo cura un re. Cuando el ave tiene el huevo nuevo den-
chamán y acompaña el tratamiento con tés tro y los padres lo comen, enferma grave-
de “paico” (Chenopodium ambrosioides). El mente al niño hasta que muere. La madre
consumo de “iguana” luego del nacimiento que coma larvas de “yana” (ñie#e) produce
acarrea dificultades al bebé. Esto sucede que su bebé tenga un sueño corto, sobresal-
porque cuando el padre caza al réptil, le tado, de dormir por ratos. Se cree que esto
rompe los huesos de la región lumbar; este puede deberse a que cuando se hacha el
traumatismo se le contagia al niño, lo que le tronco del árbol para extraer miel, las “yana”
impedirá caminar pronto. El niño enferma producen un zumbido, éste sentiría el bebé.
como consecuencia de haber tomado sus El consumo de carne de “conejo” por parte
padres miel de “extranjera” (Apis mellifera); de la madre, produce en el niño llantos
se le hincha la panza, vomita y enflaquece. convulsivos, desmaya, queda como muerto,
pero revive.

205
Los wichí relatan que los bebés e infan- de evitar los espinosos, siendo así que les
tes son susceptibles de contraer enfermeda- dan costillares o partes de pescados carno-
des a raíz del consumo de determinados sos y sin espinas como son el “bagre
alimentos por parte de sus padres. Hubo moncholo”, la “panzona” (qas’taq) y carne
prescripciones específicas al respecto (véa- de “surubí” frita en su grasa. Entre los
se lactancia, destete, niñez), tanto en lo indi- wichí, luego del destete no existe una norma
cado como adecuado como por lo prohibi- en cuanto a la alimentación del niño. Se les
do. La mayor parte de la carne de salvajina da de comer en la medida que el niño pueda
les era vedada, lo mismo que la de animales hacerlo. Entre los antiguos eran preferidos
de cría como la del “cerdo” o la de “chiva”. carnes y frutas. Algunas mieles desleídas en
A raíz de su consumo sobrevenía una enfer- agua se indican especialmente: “yana” o
medad, con características propias según el “lechiguana”, que desde una cuchara se
animal del que se tratara; su cura, era asunto echan en la boca del bebé. Sopa de pescado
propio del chamán. y si es época de “algarroba”, el jugo de sus
frutos es el mejor alimento. Entre los nuevos
Lactancia, destete y niñez cuando una madre quiere que deje (o deja) el
niño de mamar, coloca azúcar en un jarro, la
La lactancia dura un tiempo indetermina- quema al fuego y le agrega agua o bien se
do que se extiende por lo menos un par de hace desleír el azúcar. Este agua azucarada
años tanto entre las tobas como entre las dan al niño, el que se satisface con este
wichí. Habitualmente dura hasta que la ma- preparado; esto entretiene al niño. Después,
dre deja de tener leche debido a un nuevo cuando se cocina, se le da alguna comida,
embarazo. Durante el tiempo de lactancia, algo de la que los demás comen: tortilla,
entre los antiguos tobas y wichís estaba carne, maíz, etc.
vedada la relación carnal pues tenía efectos Entre la gente nueva la costumbre tradi-
nocivos en el niño; éste adolecía de diarreas. cional persiste, sobre todo si no disponen de
En la actualidad la relación marital durante dinero para adquirir alimento o si no tienen
este período dicen que no trae inconvenien- acceso fácil a lo que provee el comercio. La
tes y pese a haber diarreas, son tratadas con “doca”, los frutos y los caldos aún se usan
los medicamentos de los blancos. en estos casos. Pero lo que tratan de dar al
Cuando el niño wichí ya tiene dientes y niño ahora es leche en polvo, comprada por
empieza a caminar, deja de mamar; entonces ellos mismos o bien, por épocas y según las
se le prodiga mucho cuidado y se preocupan coyunturas del momento, a través de pro-
que no llore de hambre. En sus primeros gramas de ayuda alimentaria, social o sanita-
tiempos se les da un pedazo de “doca”, miel, ria.
hidromiel o trocitos de carne; también sopas Un caso interesante de recordar es el de
de cualquier tipo. Se reserva y se guarda sea un niño de 2-3 años a la sazón, hijo de un
miel, carne o sopa para que no les falte qué cercano colaborador de esta investigación.
comer; estos alimentos se da al niño ni bien El matrimonio se deshizo y es así como el
llora. Se trata que coman pero ya no se les da padre se quedó con el niño y se lo trajo al
de mamar. En sus primeras comidas se da al bebé de pecho a la abuela para que lo críe.
niño todo tipo de alimentos vegetales, entre Ella lo crió con mate y azúcar, leche en
los que las frutas de “doca” se cita reiterada- polvo cuando disponían, caldos y de a poco
mente; éstas se suelen usar cuando son tier- con arroz y otros productos. El caldo se lo
nas, preparadas ya sea hervidas o asadas al daban con cucharas. Cuando aparecieron
rescoldo. Algunas grasas también eran indi- los dientes ya empezó con guisos y otros
cadas para untarlas; las de pescado y sólidos. El niño creció sano y vigoroso y es
“ampalagua” eran muy estimadas. Los fru- actualmente muy saludable.
tos de “doca” así como la miel o la hidromiel Antiguamente la alimentación del infante
habrían sido en el pasado los artículos ali- toba se restringía por ciertos temores. Esto
menticios más indicados para los bebés se basaba en la creencia de que a raíz del
destetados. Aunque desde muy pequeños se consumo de ciertos productos al niño le
les da trocitos de carne de pescado, se trata

206
sobrevendría una enfermedad. En general, el fin, pescado. Este último no es de los prime-
consumo de alimentos de origen vegetal era ros alimentos que los tobas dan al infante
inocuo, lo mismo que las mieles, hámago, pues lo consideran “empachador”. Siendo
larvas de avispas o abejas. También algunas aún lactantes, cuando los niños pueden sen-
carnes no revestían peligros, como la del tarse por sí solos, las madres les alcanzan
“conejo” o la de pescados. En nuestros días, pequeños bocados: trozos de la “palomita”
sin embargo, se da de comer a los bebés (nalona’gat), de pescado, u otra carne; la
cualquier clase de carne sin temor alguno; en “doca”, que es algo tan propio para los ni-
esto ha tenido su gran importancia la prédica ños; alguna costilla con carne, sopas. Pero la
cristiana. La información reunida nos mues- grasa, en general, no dan a los chicos sino
tra situaciones un tanto parecidas a las wichí cuando ya caminan y son grandecitos. Su
recién desarrolladas; en general el destete se cualidad indigesta es conocida.
da al acabársele la leche a la madre, siendo En la crianza de los niños tobas se tenía
ya los niños crecidos, cuando ya hablan y en cuenta de no darles de comer mucha
caminan. Pero cuando el niño es grande y no comida, de modo que cuando sean grandes
quiere dejar el pecho, las tobas untan sus no sean voraces y panzones. Se consideraba
pezones con los frutos de “ají del monte”. El que la grasa no era un buen alimento para el
chico, al succionar grita y llora por el ardor y chico pues les da mucha sed y no les hace
no quiere saber más nada de mamar. Según bien. Se evita dar a los pequeños grasa de
un anciano informante, a los lactantes creci- “iguana”; ésta hace que la dentadura se ca-
dos las madres hacen oler las fructi- rie; caen los dientes y se destruyen pronto.
ficaciones del hongo “oreja de palo” Lo mismo que a los padres, a los niños
(Pycnoporus sanguineus) también para también les está prohibida la carne de
destetarlos. Este único dato, que no pudo “corzuela”; ésta los hace propensos a “ata-
corroborarse con otros informantes, lo ques” (desmayos, convulsiones).
mencionamos pues podría tratarse de una No pueden faltar los comentarios sobre
aplicación poco difundida o ya perdida. Lo niños reacios a comer o que no concurran a
tomamos en cuenta, especialmente, porque sus casas para este fin. En estos casos, los
los maká usan hongos para esta misma si- padres aplican ciertos castigos; éstos a ve-
tuación (Arenas 1987: 287). La costumbre ces pueden ser pequeños golpes o bien, sim-
toba de destetar con ají sobre los pezones, plemente, no se les guarda comida. El niño,
no es practicada habitualmente por los sin embargo, no quedará sin comer -él lo
wichí. En general, la opinión de esta etnia es sabe- pues tías, abuelas o en cualquier casa
que el chico crecido deja el pecho solo, por se le dará algo. Para atemorizar a los más
propia iniciativa. Entre ellos el uso de “ají del pequeños, las madres o abuelas suelen guar-
monte” para destetar se conceptúa como dar las uñas del “oso hormiguero”. Este
algo completamente sin sentido [“para qué recurso sirve para amedrentarlos cuando ri-
va usar eso; le lastima el “chiche” (= pezón) ñen entre sí, se niegan a comer o lloran por
y el nene. Para qué pues: se arde el “chiche”, cualquier motivo. En estos casos sacan las
ya lastimado ...”]155 . En general, cuando se piezas mencionadas y les dicen: “Mira, te
comentó esta costumbre toba, así como por voy a clavar, te voy a arañar”.
parte de otras etnias de Chaco les resultó En el caso de los wichí no existe una
muy llamativo a los interlocutores wichí. modalidad de presión para que el niño coma.
Son varios los alimentos tradicionales Más bien se trata de un conjunto de actos
que los tobas dan a los pequeños en el mo- para disciplinarlos o atemorizarlos, que por
mento del destete. Los frutos cocidos de la su interés merece mencionarlo, ya que hasta
“doca” o los del “mistol” para que los mas- ahora persisten estas costumbres. Cuando
quen. Muy estimados son el hámago y miel un niño ya crecido, que entiende lo que se le
de “yana” disueltos en agua. Cuando más dice, pero que llora porque la madre lo deja
grandecitos se les da trozos de carne y, por mientras hace sus tareas, entonces intervie-
155
Sin embargo, hay que consignar que según algunos datos escuchados, algunas madres recurren a veces al “ají del
monte” cuando sus niños ya con dientes les muerden sus pezones.

207
nen las mujeres de la casa; le dicen que deje El consumo de cabeza de pescados, en
de hacerlo porque si lo escucha la “lechuza” general, era sancionado en el pasado entre
(yes’tax) o el “zorro” (ma:’wu) lo van a niños y jóvenes. Su consumo traía como
venir a morder. También le amenazan que si consecuencia el peligro de ser acometido,
llora o se porta mal no le darán de comer; si golpeado o herido en la cabeza por los ene-
se porta bien tendrá su premio en comida. Si migos. La “palometa” involucra varias otras
el niño persiste con sus llantos, los padres le precauciones; a los jóvenes no se les da su
cuentan que muy cerca de casa se encontra- cabeza, cola, ni “pellejo”. A causa de su
ron con un “zorro”, y le anuncian que éste lo consumo él se vuelve friolento, inhábil para
va a venir a buscar. Esta y otras modalidades entrar al agua a pescar en tiempos de frío.
en la crianza de los niños están en desuso De hecho, el temor de comer la cabeza de
entre las mujeres más jóvenes; siempre que “palometa” es generalizado; es por su trans-
les sea posible dejan a la cuidadora una gresión -aseguran- que el pez muerde duran-
mamadera, leche, mate y azúcar para suplir te las pescas y baños, motivo por lo que hay
su ausencia. aún gente que las evita.
Cuando el niño ya está crecido y se orina No se les permitía tampoco comer cabe-
encima con frecuencia, las madres tobas za, ojos, seso de animales del monte. La
aplican tratamientos cuya finalidad es dismi- sanción tradicional al consumo de cabeza
nuir la incontinencia e intentan que los chi- era muy generalizado. Todavía hoy, parcial-
cos la controlen. Para las enuresis, en años mente, se la observa. La lista de especies es
pasados, las madres retiraban con la palma abultada; involucra principalmente a mamí-
de la mano el sudor de un caballo fatigado; feros de cierto porte: “corzuela”, “cerdos
ese líquido le frotaba en la zona vesical e monteses”, entre otros. Por este motivo,
ingles, y refieren que así se controla bastan- habitualmente las cabezas se entregan a los
te. También es difundido que se caze una viejos. Quien consume los ojos y ubres afec-
“palomita” (nalona’Gat), se la cocina, se le ta su vista, la disminuye completamente.
corta la colita u otra porción, y se le da al Sobre este caso un comentario nos expresa:
niño para que la chupe -como un chupete- y “No es bueno. Cuando se entra al monte se
la coma. Es conocido que este método es golpea el ojo, por ejemplo cuando va a bus-
curativo. No hemos obtenido aclaraciones car “algarrobo” o “doca”, para que no le
del motivo de estos usos. Un dato nos reve- pegue (golpee) una rama. El joven, cuando
la, sin embargo, que se debe a que nunca se viene un contrario, la flecha que le tira le
ve que esta “palomita” muestre sus excretas. entra justo en el ojo”. Así el informante da
Los wichí no refieren ningún uso o trata- una semblanza gráfica. Con respecto al
miento para estos casos. A los muy peque- seso, la sanción incluye también los de gana-
ños -resaltan- es imposible hacer algún con- do de cría; a raíz de su consumo, pronto se
trol. Pero los más grandecitos pronto apren- envejece y aparecen las canas prematura-
den a “aguantar” hasta la mañana. La única mente. Además de la prohibición de comer
manera de hacer que no moje la cama (habi- “quirquincho” a las embarazadas (véase el
tualmente compartida con los padres o her- ítem respectivo), pues el feto se cruza y le
manos) es darle poco líquido (sopas o ma- dificulta el parto, también está contraindica-
tes) en la comida nocturna. Comentan tam- do a los muchachos -y jóvenes en general-
bién, que en tiempos pasados como no había pues torna prontamente “carnosa” o gorda a
mate o cocidos, la cantidad de líquido con- la persona. Esto se debe al “contagio que se
sumida no hacía que se orinaran copiosa- da por la cantidad de grasa que tiene este
mente. animal”.
Los wichí, en general, no indican vedas
Jóvenes para los jóvenes muchachos, excepto para el
adolescente (man’se), a quien no se le daba
Se mencionan prohibiciones y restriccio- o prohibía comer carne de “quirquincho”
nes diversas entre los tobas. Son muy vulne- (yah’nü), porque su dentadura se echaba a
rables y les producen efectos negativos en perder pronto. Recién podía comerlo luego
sus actividades productivas. Referiremos que naciera su primer hijo. La indicación era
varios casos:

208
extensiva también para las muchachas, pero Entre los wichí una persona es “vieja”
no tendría tanto peligro para ellas a juzgar cuando aparecen las primeras canas. Sin
por los datos. Hoy en día todos comen embargo, observan que hay gente que es
“quirquincho” y dicen que no les ocurre canosa desde joven, y es así que no es un
nada; hay que señalar sin embargo el mal criterio estricto156.
estado de sus dentaduras. Todavía es moti- Entre los tobas la cabeza de la salvajina
vo de bromas el joven que lo come; le re- no se da de comer a los jóvenes; el temor
cuerdan que perderá pronto todos sus dien- persiste hasta hoy día. Un hombre no los
tes. consume mientras aún practica la caza; “el
Los wichí indican que el consumo de viejo come de todo, porque ya le traen los
seso del vacuno es inconveniente. Se le ad- productos. Un hombre no es viejo mientras
vierte a los jóvenes, pero es extensivo para tiene fuerzas para buscar, cuando los hijos
cualquier edad; aún para personas ya mayo- son los que le traen, será viejo y podrá
res. Les produce dolores de cabeza persis- comer de todo” nos relata claramente uno de
tentes. La gente antigua prohibía también a nuestros informantes. El consumo de la ca-
los jóvenes el consumo de carne de beza de animales diversos por parte de los
“vizcacha”. Tenía el peligro de producirles jóvenes involucra el peligro de dañarse en los
una enfermedad que se manifestaba en una ojos. Este peligro ya no corren los mayores.
hinchazón de los cachetes, muy dolorosa, Entre los wichí no se obtuvieron datos
como picadura de avispas, a raíz de lo cual que señalen que existan restricciones en el
ni podían comer. Este mal era curado por el consumo de cabezas de animales; las comen
chamán. Actualmente lo consumen, dicien- los jóvenes y aún los niños. Pero también
do: “ya no sale más peligroso, parece que ya suele ser un alimento habitual de los ancia-
está todo borrado” en franca alusión a que nos. Aparentemente sobre su ingestión no
estas creencias eran propias de un tiempo ya pesaban prohibiciones o peligros, simple-
superado. mente que los jóvenes los destinaban a ellos
porque la escasa cantidad de carne de esta
La vejez y la permisividad porción no les satisfacía. Sin embargo, hay
algunas presas que eran destinadas a los
Es difícil definir a un “viejo” entre los mayores en tiempos pasados. Tal es el caso
nativos. La persona afectada, sin embargo, del “quirquincho”, que no se les daba a los
es consciente de su status. Un informante jóvenes; éstos lo comían recién después que
toba de alrededor de 50 años explicó la situa- tuvieran hijos (véase el ítem jóvenes). Se
ción de la manera siguiente: “yo busco lo que recuerda también dos productos que son la
voy a comer; no soy viejo porque tengo predilección de ancianos: la carne de “vieja
fuerza todavía para buscar. Cuando ya no del agua” (yi:’wis) y las semillas del “anco”.
tengo qué traer y mis hijos son los que El primero de ellos, se prepara asado sobre
buscan, ahí voy a comer de todo. El viejo las brasas, con vísceras incluidas; el sabor
come de todo porque le trae nomás”. Este es “fuerte” aseguran y la juventud no gusta
dato nos muestra hasta qué punto la fuerza de ella. En cuanto a las semillas del “anco”,
para realizar tareas para el sustento familiar éstas si son aún tiernas nunca las desechan,
incide para definir el papel de la persona en la se comen junto con la pulpa del fruto o
sociedad. Entre los tobas, los ancianos pue- entremezcladas con la sopa. No se puede
den consumir los alimentos que están veda- precisar con la nueva generación si ciertas
dos a los jóvenes. Esto ocurre cuando ellos comidas son “propias de viejos”, o es que si
tienen una edad en la que no perjudican por al perderse el hábito se constituyen en un
su consumo a hijos, niños o jóvenes de su anacronismo de mayores. Por ejemplo, el
familia. Llegado ese momento ellos no cuen- pescado “vieja del agua” comen algunos jó-
tan con restricciones.

15 6
La idea wichí argumenta que los últimos hijos son los que primero encanecen. Una de las razones por la que
encanecen jóvenes ciertas personas, es porque se trata de alguno de ellos. La idea se basa en lo trabajoso que es el
proceso de gestación y nacimiento, así como el esfuerzo para que la madre lo concrete.

209
venes eviscerándolo, lográndose así un pro- restricción en el consumo de miel y pescado
ducto más palatable para ellos. pero durante un tiempo breve.
Un joven toba que nos ayudaba en la Las viudas wichí, antaño, también eran
traducción del testimonio de un anciano hizo muy temerosas y cumplían un conjunto de
su acotación e interpretación actual: “pero normas. Una de las principales era el reposo
yo creo que son vivos los viejos, ellos le y aislamiento al que debían someterse; se
sacan y le hacen tener miedo” (C. T.P. 10: reunía una apreciable cantidad de hojas de
35). Es decir, con el propósito de quedarse “chaguares” de manera que ocupe su tiempo
con comidas, los viejos inventaban cuentos en fabricar piezas de tejeduría; esto hacían
para atemorizarles. para que ella quedara quieta, para que no se
levantara. Durante este lapso ella quedaba
Duelo, dietas del luto dentro de la casa, bien resguardada. La cui-
daban; le daban de comer, de beber y segu-
Cuando muere el marido, la viuda wichí ramente le prodigaban un trato afectivo es-
o toba-pilagá transita un período de múltiples pecial. Aseguran que el tiempo transcurrido
restricciones debido a una extremada peli- era de unos dos años aproximadamente; ella
grosidad que surge en torno suyo. Entre los recién ahí podía comer carne de todos los
antiguos tobas se construía una choza donde animales. Se cortaba el cabello y se vestía de
se introducía la mujer, la cual quedaba allí negro; las ropas de este color deja cuando
encerrada. En nuestros días partes de estas encuentra un nuevo marido. Los viudos de
prácticas se han abandonado, pero aún per- ambos sexos no se introducían al agua por el
sisten algunas. En este tiempo luctuoso la temor a las venganzas del Arco Iris; el hom-
doliente se dedicaba al tejido; a veces ella bre sólo se guardaba alrededor de dos sema-
buscaba, extrañaba al marido y lloraba, salía nas, pero las mujeres frecuentaban los cuer-
afuera del refugio. Las otras mujeres acu- pos de agua recién un año después. Podían
dían y la consolaban, la rodeaban o la condu- bañarse, pero lo hacían dentro de la casa. Se
cían adentro. Este tiempo era bastante pro- compara que el peligro de bañarse las viudas
longado; los informantes hablan de dos es similar a lo que le corresponde a una
años, pero es difícil saber cuánto tiempo menstruante.
transcurría. No dudamos, sin embargo, que Los varones wichí no se quedaban en
era prolongado según veremos enseguida. casa mucho tiempo; salían a buscar el sus-
La viuda se cortaba la cabellera el mismo día tento. Se refiere que había peligros en hacer
del deceso del marido, la cual estaba muy trabajos; es por eso que solían permanecer
larga cuando acababa el luto. Le costaba inactivos durante dos semanas, especial-
mirar la luz, y aún moverse luego del prolon- mente en lo que concierne a la pesca. A
gado encierro, parecía debilitada. Ahí podía imitación de los criollos, hasta hace un tiem-
comer lo prohibido, una vez que el luto po se colocaban una tira negra de luto en los
llegara a su término. brazos.
Las viudas tobas, en ciertas familias, aún La gente nueva en general ya no cumple
se encerraban en la vivienda hasta hace po- estos preceptos; no se recluye en casa, no
cos años, pasaban el tiempo en la sombra. deja de comer. Ya no temen. A veces se
No realizaban sus habituales trabajos: reco- visten de negro (blusas, vestidos o pañuelo
lección, preparación de comidas. Eran otras para tapar la cabeza) o los hombres se colo-
mujeres de la familia las que se ocupaban de can la tira negra en la manga de la camisa.
estos menesteres. La labor con fibras de Entre las nuevas, las viudas consiguen tela
“chaguar” era la tarea que ella realizaba. Le negra para prepararse vestidos de luto, a
estaba prohibido comer pescado, miel; su imitación de las criollas. Ya ellas no se encie-
comida era principalmente vegetariana; se rran y comen de todo.
mencionan como indicados los frutos de la Varias carnes estaban muy prohibidas
“doca” y la “tusca”. En cuanto al viudo que consumieran las viudas wichí (viudo/a =
toba, no tenía restricciones en el desempeño te:’sa). Se mencionan especialmente la
de sus labores; se ocupaba de la caza, de su “corzuela”, los “cerdos monteses”
labor agrícola. Pesaba para él también la

210
(“majano”, “quimelero” y “rosillo”), el “cer- lo, también provoca en la persona de luto
do casero”, el “oso hormiguero”, el “león” y ciertos tipos de enfermedades. Estas restric-
el “tigre”. Su consumo les producía una ciones son particularmente indicadas para la
temible enfermedad. Como al año podían miel y el pescado. Dura este tiempo hasta
empezar a comer las carnes mencionadas, que el recuerdo y el pesar por el deudo se
porque ya no les hacía nada. Podía comer atenúan; este período dura tal vez un año o
desde un principio algunas carnes, que no algo más: “Mientras no pasa, sigue pensan-
les hacía mal; éstas son, por ejemplo, “igua- do”. “Ahora, cuando pasa, un año, recién”.
na”, “quirquincho”, “pichi” y “conejo”. El consumo de pescado acarrea un descon-
Tampoco la miel les estaba vedada; sobre los trolado deseo de comer; el de la miel provo-
pescados algunos aseguran que les serían ca una intensa tos, durante el día y la noche,
inocuos, pero otros datos revelan que serían como la tos convulsa. También entre los
de temer y sólo después de un año de luto no tobas, cuando moría un hijo, los padres no
revisten peligro. Según estos informes, to- comían carne de “corzuela”; ésta les produ-
das las clases de pescados eran temidos por cía ataques que los llevaba a la muerte. Tam-
las viudas y no los consumían hasta por lo bién, cuando se perdía un familiar no se
menos un año. Los varones wichí habrían tomaba miel ni larvas de “lechiguana”: al rato
tenido que sujetarse a ciertas normas vomitaba, expulsaba todo lo comido. Estos
alimentarias. No toda clase de animales del alimentos no los consumían, tal vez, hasta el
monte podían comer; podían consumir año; relatan que les hacía mal.
“quirquincho”, “conejo” y los distintos “cer- Lo que aún tiene vigencia como normati-
dos del monte”. Los pescados no estarían va social es la antigua tradición de no buscar
prohibidos para ellos; tampoco las mieles, marido hasta que el pesar y el recuerdo dure.
“chagua”, frutos (“poroto de monte”, Una mujer joven, que desee, buscará marido
“mistol”, “algarrobos”, “chañar”). En gene- recién entonces. La familia del marido es
ral, se nos manifestó que los hombres “no muy celosa de que se cumpla esto, porque a
aguantaban” estas restricciones; algunos se los “demás no les gusta; ese sale problema
guardaban seis meses, otros un año, o más. porque no cumple; si busca o se casa antes,
El consumo de carne de “corzuela” estu- a los demás no les gusta”. Son pues los
vo prohibido a cualquier wichí que estuviera familiares quienes no ven con simpatía este
de duelo por la muerte de un familiar. Debe paso y le hacen reproches a la mujer por su
pasar un tiempo no tan prolongado (excepto impaciencia. En cuanto a un viudo, él no
para las viudas, que es prolongado), de cer- tuvo en el pasado ni tiene actualmente res-
ca de dos meses, para volver a comerla. La tricciones; guarda sí un tiempo prudencial
transgresión produce una enfermedad que antes de concretar otra unión matrimonial.
empieza como un grano en la nariz y progre- Mientras dure el pesar y el dolor, los deudos
sivamente crece, la hace reventar y mata a la de la mujer no lo verían con buenos ojos. Él
persona. Sólo el chamán podía intentar su se ocupa todo lo que puede de sus hijos,
cura, el cual mediante el tratamiento propio sobre todo si son pequeños, pero recibe el
de su oficio, extrae de la parte doliente, apoyo de sus demás parientes.
mediante succiones, la bosta y la cola del Cuando muere un padre, hermano o hijo,
animal; se menciona como “ponzoñosa” la es decir un familiar consanguíneo, también
cola del animal. No sólo la carne de existen ciertas restricciones alimentarias y
“corzuela” es de temer; la de otros animales también la indicación de guardarse en el
del monte también. Entre los alimentos que domicilio. Existe temor por salir. Sin embar-
se les daba recuerdan distintos tipos de mie- go el tiempo crítico no dura más de tres
les y otros productos de origen vegetal meses, a partir del cual se puede andar y
como “chagua” cocida, frutos de “doca”, comer.
raíces o frutas de “mandioca de monte” o Entre los tobas, antiguamente, las res-
los tallos del “sacha lazo”. tricciones cuando la muerte del padre eran
Entre los tobas, la violación de las res- serias. Mientras duraba el pesar no debía
tricciones alimentarias impuestas por el due- andar por el monte pues los descendientes

211
estaban sujetos a una gran inseguridad y a ble. El consumo de mucha carne de pesca-
peligros. Se menciona como muy prohibidos do, junto con grasa untada a la “doca”,
el consumo de pescado y miel mientras se también provoca este mal; esto se debe a que
pensaba mucho en el difunto. Entre los ali- la “doca” asada al rescoldo viene con ceniza,
mentos permitidos se cita la “doca”, carne la cual es indigesta. Entre las comidas actua-
de aves o pequeños animales. La transgre- les también las mezclas desordenadas son
sión, centrada en el consumo de carnes no empachadoras: pescado y polenta; frangollo
permitidas, produce un deseo descontrolado y leche, entre otros. La miel junto con el
de comer; a raíz de esto se produce la des- hámago es conceptuada como muy pesada.
aforada ingestión de alimentos. En cuanto a Si se la mezcla con carnes gordas, como
la miel, su consumo en este período de con la del “quirquincho” hace mal. Las lar-
dolor, provoca una tos permanente, vas, miel y hámago, junto con otro alimento,
convulsiva, que ataca durante el día y la como choclo o carne, también empacha. En
noche. fin, las mezclas, lo pesado (grasas o háma-
En tiempos actuales, estas observaciones go) son evitados.
han perdido vigencia. La nueva fe cristiana Para el aventamiento y dolores, los wichí
les abre un remanso de paz. Un informante también refieren que se frotan el abdomen
nos dice: “Ahora ya cambia, no es como con un poco de agua y colocan encima
criatura, que tiene miedo de cualquier cosa. ceniza fría. Se indica que en vez de agua es
Será porque los antiguos no tiene Dios y ese muy efectivo frotarse con un poco de su
es el castigo. Ahora, algunos que no creen propia orina o la de un familiar. Antes no se
(no cristianos) siguen todavía esto (las re- tomaban medicamentos de ningún tipo, pero
glas tradicionales)”. ahora beben té de “burro” (Aloysia
polystachya), indudable préstamo criollo.
EMPACHOS Luego del tratamiento, un rato después, se
vomita un poco y luego se defeca. De esta
(t.p.) qowa’Gaik; (w.) ite:’jwok manera pasa.
Mencionan los tobas que este mal des-
agradable y molesto proviene del comer des- ANIMALES TEMIDOS
ordenado -(mezcla o exceso)- o de la cuali-
Nos referiremos ahora a animales que
dad propia del artículo. El mal se manifiesta
tienen cualidades negativas concretas y que
con dolores abdominales y aventamiento. La
por ser temidos no se los emplea como
mezcla de varios alimentos y miel según
alimento157. Son dos las especies que están
algunos es desaconsejable; pero otros opi-
completamente prohibidas como comesti-
nan que no entraña peligro de empacho. Otra
bles entre los tobas; provocan profundo te-
contraindicación es mezclar pescado y miel:
mor. Son ellas: el “aguará” (yalia’Ga,
“son contrarios, empacha”, opinan algunos.
Crysocyon brachyurus, Canidae) y el “cuer-
Una de las maneras de tratar esta dolencia es
vo real” (pe’delkaik, Sarcoramphus papa,
con fricciones de ceniza sobre el abdomen.
Cathartidae). Cuentan los tobas que el zorro
Entre los wichí también se temen los
“aguará” (yalea’Ga) entabla conversacio-
empachos. Una de las principales causas se
nes con el chamán y le avisa los sucesos que
atribuye a las mezclas inadecuadas o cuando
habrán de ocurrir. En tiempos pasados la
la comida comprende variados productos.
presencia de este cánido era frecuente en la
Pero también hay ciertas carnes gordas con
región pero hoy se volvió inhallable. Cumplía
fama de “empachadoras”, como es la del
la función de “ayudante” del chamán, pues
“quirquincho”. Con respecto a las mezclas,
les daba cuenta de una posible guerra, de la
por dar un ejemplo, la combinación de carne
venida de algún enemigo, de la inminencia de
de “oso hormiguero” con miel es incompati-
alguna enfermedad o epidemia. Cuentan que

157
Métraux (1946: 261) señaló que la mayor parte de los indígenas del Chaco cree firmemente que las propiedades
de un animal se transmiten fácilmente a quienes consumen su carne. Esto se da de manera muy notable entre los
toba-pilagá, según hemos mencionado en los ítems respectivos de este capítulo.

212
este “zorro” les avisaba de todo, de cosas (masc.), qopi’chaGae (fem.); consiste en
buenas y malas. Los informantes aseguran mareos, desmayos repentinos, “mal de cere-
que una persona que no es chamán no en- bro” (sic.), “ataques”. Cuentan que el “co-
tiende ni escucha esos mensajes. Para hacer nejo” al ser perseguido tiene “ataques”, sien-
gráfica la situación se nos explica que “es do ésta la cualidad que se les transmite a las
como si hablaran por teléfono” el “aguará” y personas.
el chamán. Así como este animal, también Cuando recién se introdujeron los anima-
hay otros que actúan de la misma manera, les domésticos, éstos provocaban mucho
que les transmiten novedades como si fuera recelo. Los tobas no querían comer cerdos
una radio. Entre estos mencionan el “cuer- pues decían que hinchaba la boca, la nariz, la
vo” (‘poe, Coragyps atratus, Cathartidae), el zona “del hocico” de la persona. También se
“maiguato” (‘waGayaGa ‘ledaGae, Pro- menciona, como antigua indicación, que la
cyon cancrivorus, Procyonidae), he#tien gente no comiera una porción de la panza del
(Tyrannus melancholicus, Tyrannidae), y vacuno que llaman “cuchillo” (que se llama
qamiyoGona’Ga, (Campephilus leucopo- en toba wa’qa lete’paq. Este órgano está al
gon, Picidae); son animales cuyo consumo lado de la panza, es alargado (probablemente
está vedado158. es el páncreas). Lo tienen también los anima-
Un hombre cazador también se puede les del monte (“morito”, “corzuela”, “quime-
enfermar a raíz del miedo que le tiene al lero”, etc.) y de cría (“chiva”, “cuchi”).
“rosillo”. Por el temor que siente al matarlo, Estaba conceptuado por la gente antigua
cuando el hombre lo come se le hincha la como peligroso para los jóvenes; sólo los
cara, la boca. Sólo el chamán puede curarle. ancianos los aprovechaban. Según otras
Estas sanciones no pesan sobre los otros versiones, el de los animales silvestres no
dos cerdos: “majano” y “quimelero”. El acarrearía los inconvenientes que provoca el
“rosillo”, en efecto, tendría sus especiales del ganado. Su consumo -según los datos
peligros para los padres de chicos pequeños que lo consignan- refieren que torna extre-
o jovencitos. Su consumo les estaba vedado madamente olvidadiza a la persona, tanto,
so pena de contraer una dolencia que se que durante los trajines diarios, luego de un
describe como “tuberculosis”; este desdi- descanso se olvida y deja cosas. Así pierde
chado mal, que azota hoy con virulencia a utensilios, armas, bolsas, bienes valiosos.
estas comunidades, es bien conocido por los También se extravía en el monte, no recono-
nativos. Su nombre es lo’laGaik, y su ma- ce el camino. Actualmente la gente come
nifestación sintomática para ellos es la tos este órgano, ya no le teme; “parece que ya
continua, con flujos sanguíneos y la consun- olvida” reflexiona el informante.
ción. Una de las formas de contraer esta El ganado vacuno, como se ve, en un
enfermedad, según los conceptos antiguos, principio era temido por los tobas. Si bien la
era transgrediendo esta sanción. Su cura carne no revestía problemas, ciertas porcio-
sólo era posible mediante la intervención nes y -sobre todo la leche- eran de temer.
chamánica. El chamán, durante su trance o Así, la ubre no se daba a niños y jóvenes, lo
sueño, mata al “bicho” que materializó la mismo que la leche o el queso, pues con el
dolencia (“él tiene su sueño que le mata al tiempo, no de inmediato, les producía dolen-
alma del bicho que le hizo contagiar, ese es cias en la vista (se nos dió ejemplos de
un trabajo de diablo; el único (que cura) es el personas con cataratas, glaucoma, etc., que
hechicero” (C. T.P. 10: 51). viven en la comunidad, como tipo de enfer-
Por el consumo del “conejo” (véase más medades que se producían por esta causa).
detalles en este capítulo, en varios ítems bajo La ubre (‘lochi) de algunos animales de
el rubro ciclo vital) se producía una enfer- campo no estuvo vedada (véase el capítulo
medad difundida llamada qopi’chaGaik Panorama de la alimentación, ítem
ubres).
158
En realidad el conjunto de animales que no se comen por razones específicas supera a este pequeño repertorio
que presentamos en este capítulo. La aves que no se comen son numerosas; este caso se trata específicamente en
otro trabajo (Porini y Arenas, Ms.).

213
Los tobas también evocan el temor que niños erupciones y los mataba. La gente
existía en tiempos pasados con respecto al antigua sabía que estas carnes eran nocivas
consumo de la “vizcacha”. En efecto, la y avisaban para que no se les de a los chi-
tradición relata que estos roedores eran unos cos159. Esta dolencia recibe en su lengua el
niños traviesos que jugaban cavando cue- nombre ta:’jum. En un principio, cuando
vas, que luego se transformaron y fueron recién se adoptó el cerdo doméstico, había
confinados a vivir en madrigueras. Entre la temor por consumirlo. Observaron que un
gente antigua el temor era que los niños o familiar enfermó de un grano que apareció
jóvenes se contagien de este “mal” en la nuca y luego degeneró hasta producirle
(ye’dan), una situación parecida al maleficio la muerte. Habría sido una dolencia que se
producido por un brujo. A raíz de esto la presentó en varios casos pues cuentan que el
persona adquiere cachetes desmesurados y chamán la podía curar; evocan que él lo
orejas largas, es decir una semejanza con el lograba extrayendo del cuerpo del enfermo
animal. En la actualidad este roedor se caza y la cola del cerdo, que actuaba como quid
se come; aparentemente no hay temor en su maligno.
consumo. Al respecto refiere un testimonio:
“Y ya parece que no se cree lo que decían PLANTAS PELIGROSAS PARA LA
los antiguos; ya se puede leer, orar a Dios, ALIMENTACIÓN
así. Pero antes no era así, era como una
oscuridad, no se sabía que había Dios, (uno) Seguidamente tratamos un conjunto de
no estaba como despierto” (C. T.P. 10: 50). plantas que por distintos motivos producen
Los tobas relatan ciertos casos actuales; algún tipo de temor; los efectos desagrada-
así el del efecto del consumo de cabeza de bles que tienen varias de ellas son evidentes,
vacuno por parte de los padres de un bebé. siendo en algunos casos nocivos para la
Esto aún hoy produce enfermedad en el salud. He aquí un esquema sintético y luego
niño; es algo que sucede en nuestros días. un tratamiento detallado de lo recopilado.
Un relato nos muestra claramente cómo se
da la dolencia así como sus consecuencias: 1. Peligrosas
“El padre cortó una cabeza de vacuno con 1.1. Synandrospadix vermitoxicus
un hacha para pucherearlo (hizo trozos 1.2. Trithrinax biflabellata
como para presas de puchero), y el hijo bebé 1.3. Morrenia odorata
que estaba en la hamaca parece que le conta-
gió y se le abrió la cabeza y se murió. Se le 2. Tóxicas
abrió la cabeza y nariz; y la madre no le 2.1. Capparis salicifolia
quería dar de mamar, le tenía miedo y le dió 2.2. Prosopis alba var. panta
mamadera. Y era como un ternero la cabeza
(del bebé), era fiero. Hace unos años atrás, 3. Efectos desagradables
ese sigue en contagio de la cabeza de vaca. 3.1. Zizyphus mistol
El hombre comió y la señora hizo puchero y 3.2. Acacia aroma
comía. El bebé se transformó, se partió y se 3.3. Nymphaea jamesoniana
transformó en ternero. Y ellos se dieron 3.4. Opuntia sulphurea var. pampeana
cuenta y decían que era porque comieron
esa cabeza. Y la mujer le culpaba al marido y 4. Causas ambiguas
se armó lío en la propia familia” (C. T.P. 10: 4.1. Morrenia stormiana
50-51. 4-XII-96). 4.2. Opuntia sp.
Los wichí cuentan en su haber con un
grupo de animales cuyo consumo también 5. Contaminante
entrañaba peligro. Tal es el caso de la 5.1. Cyrtopodium punctatum
“corzuela”. Su consumo les provocaba a los
159
No se pudo aclarar cuál es el origen de la enfermedad, en el sentido de reconocer vínculos con el comportamien-
to del animal, poderes asociados, u otras cualidades. Evidentemente su esencia tiene que ver con poderes
maléficos de algún tipo. Nuestros informantes no lo especificaron.

214
1.1. Synandrospadix vermitoxicus diablo o la Madre del monte (ta’hïe lheley)
según cuentan los informantes. La gente no
(t.p.) qaiGea’Ga la’ta#a, naqaigea’Ga la’ta#a, la corta ni la ocupa pues teme el accionar de
nehikia’Ga la’ta#a; (m.) si’hïox su dueño. Si la tocara apenas, unas horas
Los wichí consumían los tubérculos pre- después del hecho su propietario envía a la
parados con un asado previo y luego se los persona transgresora un remolino que luego
sometía a largos hervores y cambios sucesi- la enferma. Para curarse se aplica al trata-
vos de agua. Hoy día practicamente ya no lo miento chamánico. Veamos algunos textos
comen (véase más datos en el capítulo Plan- ilustrativos que nos refieren detalles sobre
tas comestibles recolectadas). este caso:
Los tobas, contrariamente, lo usan en las “No saca, no toca, dice que es malo eso.
prácticas hechiceras así como en los proce- Cuando perro encuentra, también le mata
sos de la magia de amor como vehículo para ese, queda loco. Dice que cuando come la
provocar el desamor, el odio y para destruir hoja la vaca, le mata también. Porque es
la pareja. El interesado, hombre o mujer, planta del diablo, (él) la mezquina” (C. Ma. 3:
prepara secretamente el tubérculo desecado; 20).
lo muele y el polvo echa a la comida que “Ese no come. Porque (tiene) un peligro
comerá la persona a quien se desea dañar; al para acercar(se); alguno bueno, alguno malo
otro día empiezan los efectos, hasta que la (= hay plantas inofensivas y otras dañinas).
pareja ya no se reconcilia. El grado de peli- Cuando una persona no la conoce, la en-
gro es tal -por ejemplo- que si una persona la cuentra, pasa a su costado y sigue nomás.
toca o la arranca a la planta, empieza a Se acerca la persona; (da un ejemplo) y yo
perder el amor por su esposa/o. voy, no se qué hay más adelante, y después
También cuando una mujer tiene un ma- cuando lo encuentro, él me vió también. Se
rido que le es infiel, ella se baña con el enoja, tiene ruido (me muestra el tipo de
tubérculo pisado de esta planta; entonces sonido con el crujir de una bolsita), mueve la
deja de quererlo. Tal vez él quiera volver hojita. Después cuando está lejos parece que
pero ella no lo acepta, busca otro marido. Se le persigue, como un remolino, a veces per-
da también el caso del hombre que desea sigue por la noche, hasta que encuentra a la
cambiar de mujer; entonces efectúa este persona. Cuando encuentra a la persona ésta
procedimiento y logra que sus sentimientos tiene mucha fiebre, entonces ahí recién can-
de amor desaparezcan. taba la persona; canta ya se ha hecho brujo.
Entra en él, porque cuando habla ya no
1.2. Trithrinax biflabellata parece persona, es Satanás que está adentro
de la persona; (la planta) se mata (también) a
(t.p.) laqa’ta; (w.) jwi’cewk ye’lax, a’höt kah’loi los perros. Porque ese no quiere ver pasar a
En el ambiente toba-pilagá y wichí ninguno, no quiere ver ni pasar” (C. Ma. 6:
lhuku’tax es una planta sumamente escasa; 39).
se la encuentra en apartados sitios en peque- Un joven cuenta cómo es la palmera en
ños manchones de pocos individuos (Fig. 9 nuestros días: “Ahora parece que no tiene
F). En general, los tobas comían antigua- peligro, nunca me escuché (no sintió torbe-
mente su cogollo y aún hoy lo consumen sin llinos). Me fui a campear y la encuentro. Me
mayores dificultades, siempre que la consi- enfermo un poco de la cabeza, pero ya no
gan; lo aprovechan ya sea asado o hervido, hace nada; en dos o tres días ya pasa” (C.
acompañado de grasa. El cogollo crudo no Ma. 6: 39).
es apetecido; se refiere que hace doler la “Nosotros le decimos a’höt, quiere decir
panza. que son de los demonios, puede ser que le
Los wichí no la comen; se refiere el peligro mezquina esas palmeras. Pero los de más
que tiene pues se la considera propiedad de antes le tiene miedo, porque el que (la) toca
la Madre del monte. La gente ni la toca. Esto enferma, queda jodido, queda enfermo, será
se debe a que la planta tiene su mezquino que eso diablo (la) mezquina; el diablo entra
dueño; éste es un “espíritu”, un demonio, dentro de la persona” (C. Ma. 2: 71-72).

215
Otra información nos aclara: “Dice que “Cuando no conoce la Palabra de Dios tiene
también es peligroso, tiene su dueño: öh’nat todo eso. Pero nosotros escuchamos la Pa-
lhe’lhei, ese su dueño. Le mezquina y cuan- labra y si uno es creyente no hay que tener
do nosotros (la) encontramos bien en el miedo y no se acuerda más de eso” (C. T.P.
monte, (uno) no se (le) arrima, pero si algu- 9: 67-68), reflexiona un informante.
no se arrima (es) peligroso para matar(lo).
Mezquina porque tiene su dueño. Dice que 2.1. Capparis salicifolia
cuando se encuentra, viene por ahí las 4 (16
horas) y no (le) pasa nada; pero cuando es (c.) sacha sandía; (t.p.) el’kik, el’ke; (w.)
oracioncita (anochecer), tiempo de dormir- u:h’nak, u:h’nai
se, ahí le alcanza, ha puesto enfermo, dolió Es el fruto tóxico más reconocido en el
todo” (C. Ma.4: 32). Chaco, el cual se torna comestible luego de
“Nosotros decimos una casa de diablo o ciertos pasos de preparación que lo vuelven
rancho de Satanás. Porque esa palmita tiene inocuo. Los detalles sobre su preparación y
a’höt, tiene diablo; ese creo que es la casa consumo se dan en el capítulo Platas co-
de ellos. Cuando se encuentra una planta mestibles recolectadas.
vieja, allí ya no vive más, se bota (= la deja) Entre los wichí los casos de suicidio con
a’höt, y ya no sirve. Tiene muchas espinas estos frutos se dan periódicamente; en tiem-
grandes y la mujer lleva para hacer agujas de pos pasados eran muy frecuentes. Sobre
tejido. Cuando está vieja la planta ya no es todo se dan entre jóvenes que al no encon-
peligroso. Porque cuando tiene el dueño, trar solución a sus problemas -particular-
limpito, está barrido, y tienen ramas nuevitas mente amorosos- recurren a la autoelimi-
y verdes, hojas lindas las plantas. Y cuando nación. Este asunto es tratado con cierto
vieja cayó todo (el follaje), ese ya no tiene detenimiento en el capítulo Panorama de la
dueño. (C. Ma.6: 39). alimentación. Los tobas no recurren al sui-
A juzgar por lo informado, no habría otra cidio para resolver sus problemas persona-
planta que constituya específicamente la les. Se conocen eventuales muertes acciden-
morada de a’höt. tales debidas a la ingestión de la “sacha
sandía”, sobre todo entre los niños que co-
1.3. Morrenia odorata men frutos no totalmente preparados a es-
condidas de los mayores. Aquí nos encon-
(c.) doca; (t.p.) ‘chiaGadae layo’Got; (w.)
tramos con dos rasgos notables del carácter
jwala’we(w)k
toba y wichí, confrontados entre sí ante
Es una de las plantas más beneficiosas y determinadas alternativas de la vida. Si bien
apreciadas como comestibles entre los nati- los wichí consumen estos frutos con los
vos del Gran Chaco (Arenas 1999). Los mismos procedimientos tobas, no son nada
wichí lhuku’tax y los toba pilagá no son entusiastas en conservalos por el temor de
ajenos a esta generalización; ellos la usan ser una tentación para el suicidio. Es preci-
profusamente. Es uno de sus alimentos más samente a los frutos conservados a los que
“saludables”, por lo que se les da a los niños recurre el suicida.
recién destetados, a los deudos enlutados y a Los toba cuentan que otro peligro que
las niñas menárquicas. Pero entre los tobas tiene esta planta es cuando se come junto
se da un caso que la torna indeseable. Refie- con los frutos de la “bola verde” (Capparis
ren que hay veces que se colectan los frutos speciosa), especialmente con sus semillas; la
perfectos por fuera; una vez cocidos se mezcla parece que envenena también, da
encuentra que están vacios por dentro. Se mareos, produce como borrachera. Tanto
evita comerlos pues a raíz de esto, un niño o para este caso, como ante otros síntomas de
joven, cuando adulto pierde sus dientes: “ese envenenamiento por ingestas, recurren a la
significa el peligro que cuando sea grande se decocción de la corteza del “quebracho
le comía todas las muelas”. Por eso, los blanco” (Aspidosperma quebracho-blanco)
jóvenes antes no lo querían comer. En la como antídoto vomitivo.
actualidad, este recelo se habría disipado.

216
2.2. Prosopis alba var. panta Entre los tobas las vainas de “tusca” son
comestibles, ya sea en añapas, harinas o
(t.p.) noqolo’kik; (w.) ne#ye’kuk, ine#ye’kuk bolas, y en el pasado, en alojas. Cuando se
Entre los tobas la actitud respecto a los añapea, que es la forma preferida de consu-
frutos de este “algarrobo” es ambigua; se- mir, no trae inconvenientes. Pero el peligro
gún parte de las referencias sus frutos ocurre cuando los frutos no están maduros
entrañan peligro, en tanto otros les atribuyen ya que estriñen, sobre todo a los niños. El
un valor alimenticio limitado. Según estos mismo efecto también se da cuando tragan
últimos, se comen los frutos entreverados la gaba de la añapa o se comen las bolas
con “algarroba” en forma de añapa. Se jun- frutales secas; “eso tranca” aseguran. “Se
tan poco y son escasas las recolectoras que debe comer poco para no quisquir (=estre-
lo traen. Hay frutos que son más dulces y ñir) la harina” expresa una recomendación.
son esos los que reúnen (véase datos en le Por tal razón, cuando se preparan bolas de
capítulo Plantas alimenticias recolecta- “tusca” se prefieren mezclarla con los frutos
das). de “mistol” para contrarrestar su efecto. No
Hay dos posiciones con respecto a su tenemos informaciones de los wichí que
peligrosidad. Según algunos consiste en pro- relaten inconvenientes similares a los señala-
vocar en quien los ingiere cierta tendencia a dos por los tobas.
perderse en el monte. El caminante no re-
cuerda lo andado y puede dar largas mar- 3.3. Nymphaea jamesoniana
chas que lo extravían. Su efecto pasa con las (t.p.) diki’chik; (w.) qaci:’jwok, qachi:’juk
horas y el afectado vuelve a ubicarse. A
veces, a raíz de esto, deben pernoctar en el Tanto los tobas como los wichís consu-
monte. Otros comentarios relatan que su men los rizomas ya sea asados o hervidos.
ingestión provoca mareos, sueño y que has- Los tobas sin embargo, muestran cierta cau-
ta puede envenenar. De acuerdo a todo lo tela; según algunos, estriñe y “empacha”160 .
descripto, hay un hecho cierto entre los Algunos, aún más temerosos, relatan que
tobas: su uso es limitado debido a dichas comerlos hace caer el cabello.
causas.
3.4. Opuntia sulphurea var. pampeana
3.1. Zizyphus mistol (c.) kiska loro; (t.p.) kowe’ke; (w.) la:’cax,
(c.) mistol; (t.p.) ‘nalaik, ‘nala; (w.) ahö’yewk, wu:’lhas
hö’yax Los frutos son comestibles y muy
Los frutos del “mistol” son muy aprecia- gustados, pero cuando son consumidos en
dos por tobas y wichí; los usan en añapa, cantidad y con semillas, provoca un estreñi-
bolas, alojas. Los tobas refieren que el miento muy desagradable y peligroso. Se
“mistol” solo, sea en añapa o en panes tiene destaca que esto suele acontecer entre los
el inconveniente de provocar diarreas. Para niños, quienes en sus despreocupadas trave-
neutralizar estos efectos suele mezclarse suras infantiles olvidan las advertencias de
con otras harinas, como con las de la sus mayores. Una forma de evitar estos
“tusca” o la “algarroba”. De hecho se la usa efectos es consumirlos junto con comidas
como laxante en casos de estreñimientos. tales como sopas o guisados. Otra forma es
Los wichí no dan importancia a este incon- mascando la pulpa y escupiendo las semillas,
veniente. o bien vaciando los frutos y poner todo su
contenido en un recipiente con agua, tal
3.2. Acacia aroma como si fuera una añapa. De este modo se
sorbe el jugo dulce y se desechan las semi-
(c.) tusca; (t.p.) pa’Gaik, pa’Gak; (w.) llas. Algunos más previsores sorben el jugo
ihna:’tek, na:’tax dulce con una bombilla.

160
Sobre el “empacho” véase el ítem respectivo en este capítulo.

217
El temor y los inconvenientes de estos planta con frutos, pasa al lado y no la come,
frutos son compartidos tanto por tobas o bien la trae a la casa. Otra salida para un
como wichís. Los tobas relatan que para eventual consumidor solitario es tomar el
combatir el estreñimiento que produce se fruto y golpearse él mismo en el cuerpo o en
toma el hámago de “moro-moro” desleído. la frente.
Los wichí dicen que añapeando frutos de No tenemos noticias sobre esta planta
cualquiera de las “algarrobas” el estreñido se entre los wichí.
compone, lo mismo que consumiendo
hámagos disueltos. 5.1. Cyrtopodium punctatum
(t.p.) he’dik, se’dik
4.1. Morrenia stormiana
La información que sigue se refiere a los
(t.p.) ‘qalagana’Gae; (w.) ta:’cuk se:lhe,
tobas; no tenemos datos sobre esta planta
tak#yut’sei, ahwä’tax
entre los wichí.
Se llama “celosa” (qalagana’Gae) en el Si bien la orquídea he’dit (Cyrtopodium
idioma toba-pilagá; varios informantes rela- punctatum) no es consumida, su sola cerca-
tan que existen ciertos temores en su consu- nía o su contacto con alimentos es de extre-
mo por parte de las mujeres, ya que si se las mada peligrosidad. Por ejemplo, los panales
come se tornan celosas por el marido. Otros de miel que se encuentran en el mismo árbol
informadores no toman en consideración es- donde crece la orquídea o alguna ascle-
tas prevenciones o bien las niegan. En gene- piadácea comestible enredada en sus cerca-
ral, se la consume. Los wichí la consumen, nías, se “contagian” por los efectos de esta
sin ninguna referencia semejante y aparente- planta. El consumo de estos productos
mente sin inconvenientes. “contamidos” por parte de embarazadas
hace que el feto nazca con protuberancias en
4.2. Opuntia sp. la cabeza, calvo, con granos o con la cabeza
deformada semejando a la forma del
(t.p.) da’yami pseudobulbo de la planta. Esta cabeza del
En la zona donde se realizó esta investi- niño se parece a la del “pájaro carpintero”,
gación esta planta no se encuentra en la según se nos aclaró. Los antiguos apenas la
actualidad; tenemos sólo informaciones so- veían se apartaban, tomaban al costado o
bre ella, y carecemos de material de referen- volvían sobre sus pasos. No debían pasar
cia que lo atestigue. Según nos señalaron, por debajo.
guarda parecido con una de las especies de Aunque el pseudobulbo es usado como
Opuntia sp. (n.v. yate’naq) tanto en su medicamento para la tos, sólo un anciano va
aspecto general como en los frutos. Abun- a recolectarlo, pues un joven corre el peligro
daría en la zona de Las Lomitas, en el am- de perder toda su cabellera. Es por eso que
biente pilagá. Si bien el fruto es comestible y cuando lo ven -aún hoy- no la miran y se
no entraña peligro, un paso previo indispen- cubren la cabeza con las manos. Con res-
sable debe realizarse, so pena de efectos pecto a esto, se recuerda que en tiempos
desagradables. Este procedimiento consiste pasados un hombre fué a buscar miel y lo
en tomar un par de frutos -ya desprovistos halló en un árbol, donde también había una
de sus janas- los cuales se arrojan mutua- mata grande de esta planta. Ni pudo sacar la
mente entre dos compañeros en sus frentes. miel y aunque eran “yanas” las abejas, cuyo
“Porque hay un peligro en esto, porque si aguijón no hace nada, el melero no pudo
agarra y come, anda como mareado el hom- proseguir su trabajo debido a la comezón
bre”. Se aclara que se hace sólo con la que tenía en la cabeza. Fue a la casa y hasta
primicia; el resto se come sin más trámite. se le cayeron todos los pelos. El padre lo
De no cumplir ese requisito provoca una curó frotándole con la ceniza de un pasto.
suerte de borrachera, mareos, conversación Hay también otras referencias que moti-
desorbitada. Según los relatos, cuando la van el temor; cuando se pasa por debajo se
persona está sola en el monte y halla una producen hinchazones en la espalda, que son

218
de difícil curación. Si unos niños juegan con ahora creemos en el Señor, aunque escucha-
sus ramas pierden todo el pelo. mos....... pero ya come. Por ejemplo, mi
esposa, come, sabe (las antiguas ideas),
SITUACION ACTUAL pero confía en Dios y come”. “Pero ya los
nuevos no piensa más nada (en) algún peli-
A lo largo de los distintos ítems desarro- gro. Los antiguos dicen, pero los nuevos
llados en este capítulo hicimos ciertos co- come la comida que es peligroso”. (C. T. P.:
mentarios sobre la actualidad, vigencia o 75-76).
estado de las prohibiciones y temores Existía entre los wichí una serie de temo-
alimentarios en ambos grupos étnicos. Po- res, aunque no con la variedad que pudo
demos agregar que pese a que entre los averiguarse con los tobas; éstos afectan so-
tobas persisten muchos temores vinculados bre todo en el consumo de la salvajina por
con la alimentación, existe un gradual aban- parte de los niños y jóvenes. El período
dono de estas restricciones. Durante los crítico comprendía habitualmente hasta la
años que llevó esta investigación vimos disi- llegada de la adultez, cuando ya tenían sus
parse progresivamente conceptos, ideas y hijos suficientemente crecidos. Hoy evocan
prácticas vinculadas con la temática expues- aquellos temores como hechos absoluta-
ta. Un concepto dicho por un informante da mente del pasado. Esto fue superado según
una reflexión al respecto: “Ahora se come de nuestros informantes mediante la evangeli-
todo porque el misionero enseñó a la gente; zación: “Aquel tiempo pasado nosotros deci-
por eso ya no hubo más peligro. Porque el mos Satánico, de Satanás. Ahora decimos
Dueño de la comida es Dios. Primero tiene tiempo de Dios. Como si fuese una ley de
que orar, dar gracias. El Dueño no hace satánico (lo referente a las creencias)” (C.
peligro, por eso ya no hay peligro”. La “ex- Ma. 6: 99). La notable incidencia de las
plicación que viene de la Biblia, que no hay enseñanzas evangélicas hizo que estos temo-
que tener más miedo porque la enseñanza res se desterraran. “Ahora le da de comer de
dice que todas las comidas están bendeci- todo a los chicos: animales.....y no les hace
das. No hay que tener miedo, hay que comer nada. Ya cambia ahora. Esto viene de los
de todo porque ya está todo bendecido. Por- mandamientos; éstos cortaron todo (los te-
que ha dado un Hijo que sacrifica por todas mores). Y ahora está trabajando (= se actúa
las culpas; ya está pagado” (C. T.P. 9: 76). según) (el Nuevo) Testamento, las Escritu-
Un pastor toba nos refería: “Ahora, (está ras. Ahora ya no hay más miedo. Todo lo
aún) la mujer que son incrédula (quien hasta que come, los animales del campo, de mon-
ahora sigue los dichos antiguos). Porque te” (C. Ma. 6: 99).

219
ÚTILES APLICADOS EN LA ACTIVIDAD CULINARIA

En este capítulo se tratan los implementos que forman parte de la preparación y del
consumo de los alimentos. Parte de ellos ya se han perdido o bien están siendo rápidamente
reemplazados por objetos provenientes del comercio. Los elementos aquí consignados
fueron comentados, detallados y/o descriptos por diversos informantes. Pero muchos de
ellos fueron observados in situ aún en uso. Algunos pocos fueron preparados a propósito, a
nuestro pedido, para enseñárnoslos.
En general, en las comunidades donde se hizo este trabajo, el ajuar de la cocina vinculado
con los alimentos es pobre. Casi nadie utiliza una mesa para comer, y no se sientan en torno
a ella. Sólo proceden de este modo aquellos que adquirieron las costumbres criollas y tienen
una capacidad económica para costear una puesta en escena de este tipo. Aun así, si esta
situación se diera, la modestia es su carácter principal, no prodigándose ornatos ni elementos
decorativos (Vgr., manteles, adornos florales, posa vasos, etc.) a la mesa. Pese a que a veces
se fabrican algunos adornos de tipo artesanal para la mesa, éstos no son usados por ellos sino
que son destinados para la venta161 . En este capítulo se describen, en todos los casos, los
eventos y elementos principales de la preparación y cocción de los alimentos, marcándose el
uso y desuso de cada uno de ellos. Lo que más resalta a la vista en la actualidad es la carencia
casi absoluta del instrumental cerámico. Así también, que nunca faltan en los hogares los
implementos vinculados con el foráneo mate, cuyos útiles acompañantes son: pava, calaba-
za, bombilla, y azucarero-yerbero162 . Permanentemente van agregándose nuevos útiles, pero
como son de origen industrial no necesitamos describirlos. Suelen ser piezas enlozadas
(cacerolas, fuentes, boles, platos), de aluminio (cacerolas, jarras), hierro o acero (sartenes,
ollas, cacerolas), o de plástico (lavadores, palanganas, jarras, baldes). Los termos para
mantener el agua fría o caliente están siendo incorporados progresivamente.
Entre ambos grupos étnicos, el acceso a útiles de procedencia industrial se hace más
evidente en las casas de aquellos que viven en las barriadas puebleras, particularmente en
Ing. G. N. Juárez y en Pozo de Maza. Entre los tobas, las innovaciones se dan con mayor
énfasis, especialmente entre aquellos que tienen un sueldo y pueden adquirirlos. De los útiles
para comer, el que prácticamente aún hoy se usa escasamente es el tenedor. Las cucharitas
tampoco están muy difundidas, aunque suelen tenerlas para los niños.
En la actualidad, los wichí del área rural usan excepcionalmente tenedores. Los que viven
en las barriadas urbanas eventualmente los incorporan a sus mesas. En las casas rurales son
las cucharas, cuchillos, platos y cucharones los que forman parte de la utilería. Los
cucharones no solo se emplean para servir; quienes lo poseen suelen tomar la sopa
directamente desde allí, pasándose unos a otros el útil.

CUCHARAS gundos llaman la’nek tanto al animal como


a la cuchara. Aún hoy la emplean, aunque
Concha muy limitadamente debido a su escasez o
(t.p.) qo’nek; (w.) la’nek falta en la zona. La falta de estos bivalvos en
la región hace que muchos informantes re-
Las cucharas de concha del bivalvo cuerden que no eran de uso habitual. Las que
Anodontites trapesialis susanae son usadas estaban difundidas eran las de “calabaza” o
tanto por tobas como por wichís. Los se- las de barro cocido. La concha es el útil
161
Tales son los servilleteros, posa fuentes, caminos de mesa, paneras, etc.
162
Este último implemento, propio de los criollos, está especialmente difundido entre los tobas; consiste en una
caja de madera con dos compartimientos, con tapa; en uno de ellos se coloca azúcar, en el otro yerba.

221
privilegiado para tomar sopas o ciertos vege- Estas conchas son escasas en la zona de
tales cocidos como “poroto de monte”, se- los lhuku’tas; relatan que en ciertas partes,
millas de “bola verde”, miel, etc. Los wichí en tiempos del río Pilcomayo era posible
para prepararla separan la carne de la concha hallarlas. En Pozo de Maza antiguamente
y ésta ponen a secar; ellos no la hierven había en su cañada aledaña, pero ahora no
porque -según cuentan- así se tornan que- quedan. Cerca de Pescado Negro habría si-
bradizas. Otras versiones relatan que a la tios donde es posible hallarlas según algu-
concha la hierven, y una vez muerto el ani- nos comentarios. Según las fluctuaciones de
mal se lo extrae y se le limpian las valvas. las inundaciones y del comportamiento de
Más fácil resulta levantar del campo con- los cauces, suelen hallarse o no conchas una
chas abiertas, ya vacías. Registramos otro vez que las aguas se retiren. Con los viajes y
nombre wichí asignado a un bivalvo: las comunicaciones fluidas que se dan en
lankye’tax o lanchye’tax; también se le estos tiempos pueden obtenerse con relativa
nombra la’nek’lhos; en realidad estos nom- facilidad de gente que vienen de otras par-
bres son sinónimos de la’nek. Este bivalvo, tes, como de la zona del río Bermejo.
sin embargo, cuentan que es de menor tama-
ño que el la’nek163, siendo su uso para Cucharas de barro o pequeños
afinar la superficie externa de los objetos de cuencos para comer
alfarería (tinajas, botijas); otros datos relatan
que también pueden servir para cucharas, (t.p.) qo’nek a’lewa, ne’mek; (w.) to:kal’nek,
por ejemplo para agregar azúcar al mate o la’nek to:i’hïot
para el uso de niños. Los detalles sobre la fabricación de obje-
Las valvas de qo’nek también sirven tos de arcilla se tratan en este capítulo; véase
como cucharas entre los tobas. Para prepa- en el ítem Cerámica. Estas piezas fabricaban
rarlas, se hieve el bibalvo en un recipiente. tobas y wichís porque escaseaban las con-
Una vez que el preparado se pone en ebulli- chas en el hábitat pilcomayense. Están acos-
ción se abre la concha; entonces se retiran tumbrados a ellas pues desde tiempos remo-
las piezas del agua, se extrae la porción car- tos era una de las alternativas de aplicación
nosa del molusco y se la desecha. Se guar- para tomar sopas o comidas aguachentas.
dan las balvas, las cuales se frotan con grasa Los wichí usaron y aún emplean cucha-
para que queden finas y duras. Refieren que ras hechas de barro cocido (Fig. 13 C).
las encuentran a orillas de bañados o en Poco a poco, sin embargo, son suplantadas
lagunas; aparecen en abundancia en tiempos por las de metal que provienen del comercio
estivales, en días de viento norte. A veces, urbano. Los objetos que nos ocupan son
cuando se pescaba con redes salían dentro unos pequeños cuencos de poca profundi-
de ellas. En otoño-invierno no se encuen- dad de no más de 10 cm de díametro; no
tran. En la actualidad se consiguen conchas; tienen asas ni manijas. Estas cucharas o
las compran en Ing. G. N. Juárez, adonde platitos para comer reciben varios nombres,
las traerían desde la zona de Potrillo164 . uno de ellos se nos revela como foráneo:
Cuentan que hacia el Pilcomayo no había kucha’la to:i’hïot. También simplemente
buenas piezas, que eran chicas. Otros de los se le aplica la voz genérica la’nek, que se
sitios de donde se proveen hoy en día es del asigna a las conchas.
este de la provincia de Formosa, del hábitat Su uso entre los tobas es muy frecuente
toba oriental, donde suelen ir a cosechar aún en nuestros días; en su lengua se llama
algodón o maní; se menciona en especial la qo’nek a’lewa; según algunos datos a este
zona de Disciplina como sitio de obtención util también se llama ne’mek165. La voz
del útil.

163
Carecemos de muestras correspondientes a este molusco. Desconocemos si se trata de otra especie o si
simplemente es un ejemplar juvenil.
164
El Potrillo, localidad cercana, al noroeste de esta provincia en el Departamento Ramón Lista.
165
e’mek = vivienda, casa. Se aplica a la vivienda, pero en el habla, por el contexto, se entiende a cual acepción
corresponde.

222
ne’mek se aplica también a las cucharas de la expresión to:kal’nek to:hä’lo#. Tam-
barro o a las metálicas adquiridas de los bién lo llaman cu’chala hä’lo#. Todavía hoy
almacenes. Las cucharas de barro tobas son se usan estas cucharas de madera; las actua-
similares a las de los wichí; también tienen les, sin embargo, serían de descarte pues
un diámetro de aproximadamente 10 cm. sólo la emplean lejos de casa: durante estan-
cias en el monte, en campamentos u otra
Pico de “espátula rosada” situación similar. Las confeccionan rústica-
mente y una vez usadas las arrojan.
(t.p.) na’hep no#olol, no#olol na’hep, qo’nek Los tobas cuentan que también usaban
‘mayo na’hep; (w.) ka#yes kuca:’la (los jóve- unos pequeños cuencos de madera en forma
nes), ka#yes to:nile’cax po:’set (antiguos) de cuchara, que servían para comer. Su uso
Este instrumento se confeccionaba con pudo remontarse en el recuerdo de los infor-
el pico de la “espátula rosada” (Ajaia ajaja, mantes hasta no hace muchos años. Estas
Threskiornithidae), un ave acuática frecuen- cucharas reciben el nombre genérico,
te en la zona. Según algunos informantes qo’nek, y también el más restringido -que se
wichí era usada para comer o mezclar. Para aplica a los de cerámica- que es ko:’yet. Se
prepararla se ataban ambos picos a un palito confeccionaba con maderas blandas, como
de modo que tuviera un mango alargado. Su las del ya’talik (Albizia inundata) o na’se:k
uso no habría estado generalizado ya que (Pisonia zapallo); eran un tanto redondea-
hay ancianos lhuku’tas que lo desconocen. das, con o sin manija.
Su empleo es asunto completamente del pa-
sado. La voz ka#yes aplicada a las cucharas Cucharones de calabaza
es muy común y del uso habitual entre los
(t.p.) qo’nek chi’mae, qo’nek; (w.) ta’pai
masá; ka#yes kuca:’la es una manera de
wucu:’tax, ta’pai ‘tox
hablar de esa gente.
Los tobas también usaban este pico Entre los tobas consiste en una calabaza
como cuchara, particularmente para tomar pequeña (chi’mae ‘lo#ok) partida longitu-
el puré de “zapallo” o “anco”, o bien el dinalmente por la mitad; era un cucharón
caldo y carne desmenuzada del pescado que servía para tomar sopas. Recurrían a
seco puesto a hervir. Este artículo se dejó de este implemento cuando carecían de las de
usar hace mucho tiempo, “porque ya hay de barro cocido, concha o madera. Los wichí
fábrica” nos relataba un informante. Su uso también las usaban desde antiguo para tomar
no habría sido muy difundido pues los datos caldos o comidas aguachentas; entre esta
que lo consignan son pocos. Estos picos se gente pudo observarse aún su empleo. Con-
extraían del ave ni bien eran cazadas. Los trariamente a los wichí, entre los tobas
datos refieren que sólo se usa como cuchara su empleo ya se ha perdido.
el pico superior ya que el inferior es angos-
to; según ciertas versiones esta pieza se ata- Cucharones industrializados
ba a un palito a modo de manija, mientras
que otros informes consignan que se usaban Los wichí que pueden adquirirlos los tie-
sin ningún agregado. nen. Es un útil siempre apreciado ya que
para el tipo de comida líquida o aguachenta
es ideal. No tiene un nombre especial en su
Cucharas de madera lengua; simplemente le dicen kucu:’lun.
Según datos wichí, también se tallaban Los tobas no tuvieron cucharones en el
cucharas en madera; éstas eran confecciona- pasado; no los conocían. Pero en la actuali-
das con especies tales como el “palo cruz” dad están muy difundidos y la mayoría de
(Tabebuia nodosa), “duraznillo” (Rupre- las familias lo poseen, comprándolos en los
chtia triflora), “caspi zapallo” (Pisonia negocios del pueblo. Lo llaman
zapallo), “algarrobo” (Prosopis alba), o ne:mana’Gat. Lo usan para revolver, pro-
cualquier otra madera adecuada. Este tipo de bar o servir, aunque también en el monte o
útil no tiene un nombre especial; se le aplica en un campamento comen con él.

223
CALABAZAS Tanto wichís como tobas destacan que
el “mate” o calabaza para beber el mate les
Los tobas y los wichís sembraban “cala- era conocido en tiempos pasados, que era un
bazas” (Lagenaria siceraria, Cucurbita- artículo muy propio de sus huertos tradicio-
ceae) que daban grandes frutos con diveras nales, al que le daban otras aplicaciones
formas; éstos eran vaciados, desecados y pero no éste ya que les era desconocida la
servían para usarlos con distintos fines: para bebida. Desde los inicios del contacto con
transportar agua, para transportar y conser- los criollos se adoptó este útil para beber el
var miel, para fermentación de aloja. Estos mate. Pero en la actualidad prácticamente
grandes frutos son nombrados por los wichí nadie lo usa; el objeto fué reemplazado por
como wucu:’tax, wucu:’tax to:‘wewx. otros fácilmente asequibles en el comercio:
Otra denominación apuntada para el fruto tallados en madera, enlozados, en plástico,
vaciado para contener miel, semillas o llevar “guampas”167 , etc. Se hace notar que la “ca-
agua es wucu:’tax to:lhot#i. En ocasiones, labaza” es muy quebradiza, se calienta fácil,
estos grandes frutos eran seccionados y los etc. Este desuso hizo que se desinteresaran
usaban como fuente o bol para remojar “al- aún más por el cultivo de la planta entre la
garroba”, colocar frutos hervidos, etc.166 . gente nueva. Sin embargo, entre los wichí
Los frutos más pequeños partidos servían a eventualmente algún hombre mayor las
modo de cucharón para tomar caldos o be- siembra y obsequia los frutos a amigos y
ber aloja; este instrumento también denomi- allegados. Hace algunos veranos un vecino
nan ta’pay t#ox. (cáscara amarga), sobre- de Pocitos así lo hizo y obsequió a mucha
entendiéndose que es de la calabaza (véase gente, pero pronto estos útiles se perdieron
ítem cucharones de calabaza). por las consabidas roturas.
Los tobas nombran o’wete al fruto gran- La guampa es también usada para cebar
de, actualmente desaparecido de sus huer- tanto el mate como el tereré. Este material se
tos. Su uso difundido fue como bol (ko’kie; obtiene especialmente proveniente del mer-
o’wete ko’kie) en el cual se añapeaban los cado paraguayo. El objeto confeccionado
frutos de los distintos tipos de “algarrobos”, con astas se nombra en lengua wichí
o se ponían otros frutos cocidos para comer tu:’lu#ye, ma:’ti to:tu:lu#ye, ma:’ti’hï
[por ejemplo los del “poroto de monte” to:tu:lu’ye [tu:lu#ye (tu:lu= vacuno; asta =
(Capparis retusa)]. Estas “calabazas” ser- la’ye)]. Los tobas también las tienen incor-
vían también para construir los recipientes poradas en su utilería nombrándolas simple-
para fermentar alojas o para guardar miel; mente wa’ka l(e)’pe: cuerno de vaca
este artículo era una materia prima impor- (wa’ka= vacuno; l(e)’pe= cuerno).
tante (véase más detalles en el capítulo Agri- La bombilla, indispensable para chupar
cultura, ítem Lagenaria siceraria; también el mate, consistía antiguamente según algu-
en el capítulo Bebidas se tratan los recipien- nos datos de los wichí en un palo ahuecado;
tes de “calabaza” para fermentar). éste era de “escayante” (lu:’tek), y lu:’tek
ha’lo# era el nombre asignado al instrumen-
Cucharones de calabaza to. La bombilla es un utensilio reciente, de
Véase en el ítem que antecede, Cucha- ahí que son varios los nombres que se re-
ras. cuerda se le impuso con el paso del tiempo.
El nombre de mayor difusión hoy en día es
Mate simplemente una corruptela del español:
wum’liya. Recuerdan que en años pasados
(t.p.) chi’mae, ‘mate; (w.) ma:’ti’hï, ma:ti’hï los ancianos usaban las voces to:lhot#i, y
to:wucu:’tax o wucu:’tax to:ma:’ti’hï también decían to:po:h’nï. Las primeras

166
Los wichí mencionan un instrumento que sería un equivalente de estos boles. Se relata de un tipo de lavador para
añapas, hecho de supjwa’yewk (Pisonia zapallo), que también fue reemplazado por productos industriales. Se
llama simplemente supjwa’yewk.
167
guampa: del quichua huampuru, a través del mapuche huampar. Designa el cuerno vacuno (Cf. Morínigo
1966: 290).

224
bombillas llegaron desde el noroeste, traídas conserva como parte del ajuar doméstico.
a la vuelta de los ingenios; hoy en día se Este útil posiblemente es un modelo tomado
venden en todos los comercios formoseños. de los criollos; no tiene un nombre especial,
Pese a que se evoca la expresión lu:’tek simplemente se lo llama kumila’kya,
ha#lo, aplicada a la bombilla hecha con kumila’kya to:hä’lo#, to:lha’tax k#ya
“escayante” (lu:’tek, Mimozyganthus to:ha#lo. Su confección suele ser en made-
carinatus), este nombre es ambiguo pues se ras resistentes como el “escayante”, “alga-
aplica a otros implementos, como por ejem- rrobo blanco”, “algarrobo negro”, “tala”,
plo al arco para flechar. “duraznillo”, entre otros.
Las bombillas entre los tobas actuales
también son las que se obtienen del comer- MAZA
cio pueblero. Las nombran ‘mate ‘lo#o,
pero recuerdan un nombre que lo designaba (t.p.) ‘pon; (w.) e:’tek’tax
tiempos atrás: ano#o. Según recuerdos que Si bien la maza es un instrumento de
pudimos registrar también las primeras caza, pesca y bélico, también algunos infor-
bombillas se trajeron desde los ingenios. La mes tobas consignan que se le dio uso en la
gente era, sin embargo, escasa de recursos cocina. La maza usada en las actividades
para adquirir pero era ingeniosa al mismo mencionadas se describe en cada caso en el
tiempo. Es así como con habilidad se prepa- capítulo respectivo. Cuentan los tobas que
raban estos implementos con cañas finas y este útil servía en la tarea culinaria para
jóvenes de qoqo’ta (Arundo donax). Los trozar huesos grandes, cual martillo, de
tobas evocan también que en aquellos años modo que las presas entren en las ollas y
de carestía, había mujeres habilidosas que pueda prepararse así una sopa. El ‘pon usa-
fabricaban en cerámica el mate y el recipien- do era el que servía en los otros menesteres,
te para calentar agua; éstos eran una taza y o bien era un simple palo duro ad hoc que
una vasija para el agua respectivamente. servía para la situación; aparentemente no se
confeccionaba uno que sirviera especí-
ESPÁTULAS ficamente para la cocina. Debe señalarse
que no hay consenso en cuanto a que esta
Los antiguos tobas usaban un palito re-
utilidad fuera común.
dondo cualquiera para revolver; ahora se ta-
Los wichí no relacionan este útil con la
lla una madera resistente dándole forma de
actividad culinaria u hogareña; a este instru-
espátula que llaman ‘no:hek lo#o (‘no:hek
mento se lo asocia únicamente con el trabajo
= comida; ‘lo#o = para mezclar). Este útil no
en el campo o para pelear.
es muy antiguo; gente anciana nos comentó
que eran ya adultos cuando empezaron a
verlas (tal vez unos 50 años atrás). Se con- FUENTES
feccionan con maderas resistentes como (t.p.) qadeko’ki ‘napam ‘lo#ok, ko’ki ‘napam
por ejemplo de “algarrobo” o “palo cruz”. ‘lo#ok, ko’ki molo’lek ‘lo#ok. Idem, para otras
Según se refiere esta talla es un préstamo especies cambiando el nombre: por ejemplo
tomado de los criollos porque antiguamente ‘heñiet. Otro nombre que le daban a este útil era
se usaba para revolver cualquier palillo. Otra owe’lae; así, owe’lae molo’lek‘lo#ok, owe’lae
expresión que le aplican es “comida ‘lo#o”, ‘napam ‘lo#ok; (w.) to:lhoq’hïs to:cot#oi
que es la manera actual para referirse a ella. to:’hës
Los wichí también usan un palito dere-
cho que sirve para revolver; éste se guarda, Cuando el caparazón (‘lo#ok) de
puesto que se usa frecuentemente. Al palo “mulita” (molo’lek) o el de “pichi”
se le despoja de su corteza, se lo prefiere (‘napam) era grande, los tobas lo usaban
limpio; aunque se puede usar cualquier palo, como bandeja o fuente para poner una ra-
se indican como aptos al “palo santo” y al ción de fruta para convidar; tales casos se
“duraznillo”. El instrumento también se ta- daban cuando tenían preparados de “bola
lla y se prepara dándole la forma laminar y verde” o “poroto de monte”; entonces los
espatulada; este instrumento también se cargaban en el reciepiente y lo llevaban a

225
entregar. Un testimonio evoca aquellos ca- implemento está en completo desuso. Su
parazones útiles: “Mi madre lo usaba; ahora confección era simple: se separaba del ave la
lo sacamos y lo botamos”. Los caparazones porción ósea, se la despojaba de carne, y por
de otro “pichi” de menor tamaño (‘heñiet) fin se la limpiaba minuciosamente. En otros
también se usaban para este fin; se cargaba casos el hueso queda como resto, luego de
en él frutos más pequeños como los del consumirse toda la carne. La forma de la
“mistol”. Para preparar esta fuente se extrae quilla en el “suri” tiene una forma de cuenco,
la carne para cocinarla aparte; entonces se el cual es pulido hasta obtener una forma
coloca el caparazón sobre el fuego de modo cimbiforme, con 18-20 cm de longitud y 6-8
que se queme la porción carnosa adherida y cm de profundidad. Los wichí lo usaban
se seque el “cuero”. Luego se extrae del preferentemente para poner grasa y miel
fogón y se deseca al sol. Ni bien cazan el (Fig. 21 D).
molo’lek o el ‘heñiet le “calzan” o sujetan
el caparazón con un palito de manera que no CORTEZA PARA GRASA
se replieguen y cierren. Servía para guardar
sobrantes de comida. La voz general que se (t.p.) neki’yaGaki e’paq; (w.) to:’lhoq’wet 168
aplica a esta fuente o plato es ko’ki. Los wichís y los tobas relatan que en
Los wichí aparentemente usaron limita- tiempos pasados, tanto las grasas de pescado
damente como vajilla estos caparazones. como la carne asada se colocaban para ser-
Una vez cazado el animal, la carne para virse encima de un trozo de corteza de “al-
comer era separada del mismo; la carne res- garrobo” (Prosopis alba). La corteza del
tante sobre el “cuero” se chamuscaba o la “yuchán” (Ceiba insignis) es también repu-
quemaban un poco y luego la raspaban con tada para este fin, teniendo la ventaja de ser
un trozo de madera. Lo lavaban o lo frota- blanda y fácil de trabajar. Este útil ocasional
ban con ramas de plantas y, por fin, lo seca- lo aplicaban durante las pescas ante la falta
ban al sol. Así el implemento estaba listo de otro utensilio. Sólo la corteza del “alga-
para usar. Son diversos los usos que daban a rrobo” y la del “yuchán” reúnen las condi-
estos objetos: para poner caldos, carne de ciones para este fin: son largas, anchas y
pescado, frutas cocidas, añapas, miel. Se resistentes. Terminado de usar el objeto se
empleaba para el autoconsumo o bien para lo desecha. Los tobas recuerdan que en los
dar algo de obsequio adentro (“para convi- obrajes cuando alguno no tenía plato, tam-
dar”) a un vecino o familiar. bién se improvisaba este útil.
Son varias las especies mencionadas en-
tre los wichí para preparar estas fuentes: el TROZOS DE CAÑAS PARA COCCIÓN
“pichi” (jwëna’tax), las “mulitas”, el
“gualacate” o el “tatú carreta”. (t.p.) chita’kye qoyi’ton
El caparazón de “mulita” (juk#a’cax) En tiempos del río Pilcomayo la “caña de
servía como pote para guardar sal. Castilla” (Arundo donax) crecía abundante
en sus riberas. Los tobas la usaban para pre-
RECIPIENTE DE HUESO DE “SURI” parar un útil de cocción, cuya descripción se
(t.p.) ma’ñik noqo’lit; (w.) won’lhox t#uk lhi’le da a continuación. En estos sitios de pesca
extraían las cañas verdes, a las cuales corta-
La quilla (huesos soldados del esternón) ban uno de sus extremos por debajo de un
del “suri” (Rhea americana) se prepara para nudo, de modo que quedaba como una pe-
que sirva como un platillo o cucharón para queña cazuela o vasito. Este trozo de caña
colocar la comida o bien como fuentecilla abierta se plantaba en el piso, cerca de la
para obsequiar a algún vecino un poco de fogata de asados y se ponía dentro de ella
miel o un poco de comida. Lo usaron ambos trozos de carne grasienta; por su cercanía
grupos étnicos, pero en la actualidad este con el calor, el contenido se cocinaba y se

168
Uno de estos objetos, hecho con un trozo de corteza de “algarrobo” se nombra to:lhoq’hï to:jwa#a’yewk
t#ox (corteza de “algarrobo” para comer).

226
desleía la grasa. Esta grasa se mezclaba con nombran a’lewa ’ledaGaik (tierra negra) y
la carne asada o bien se bebía directamente. a’lewa ‘to:maGadaik (tierra roja). Pudi-
Una vez empleado el útil se desechaba. Éste mos averiguar la técnica así como el proce-
se llama chi’takie qoyi’ton; esta voz indica dimiento seguido hoy día para los útiles aún
un recipiente donde calentar la grasa. Es por en uso, que como se señaló, son los reci-
ello que se aplica a otros tipos de vasijas, pientes para el transporte y conservación de
como una hecha de barro o metal. La caña agua y la cuchara.
debe ser verde, si no se quema. Este instru- Informaciones wichí nos relatan que se
mento puede servir para guardar un poco de fabricaban varias unidades de cada objeto ya
grasa de un día para el otro. Si se le busca que al cocinarse se rompían con gran facili-
una tapa adecuada de madera, sirve –como dad. Seguidamente se describe brevemente
si fuese un frasco- para conservar grasas (de la tecnología aplicada por los tobas.
pescado u otro animal) para uso medicinal. El barro transportado se seca bien y se
En ciertos pescados muy grasosos, como muele; lo tienen separado. Aparte, se tiene
el “surubí”, la grasa gotea mientras se asa. trozos de vasijas rotas; éstas se queman al
En el sitio donde caen las gotas se coloca un fuego, se muelen y se agregan a la arcilla;
recipiente para reunirla. Antiguamente, se este material oficia de antiplástico. Para lo
recurría a la caña así preparada, que a medi- mismo también suelen ser usados fragmen-
da que se llenaba se traspasaba a un reci- tos de hueso. Se debe prestar mucha aten-
piente más grande o bien la bebían directa- ción que ambos ingredientes no tengan in-
mente. Hoy en día se reúne en latas u otros corporadas basuras, palitos, etc., ya que si
cacharros. así fuera la pieza se rompe al cocinarse. Las
proporciones de uno y otro material son
CERÁMICA iguales, se remoja con un poco de agua,
amasando con las manos. Primero se cons-
(t.p.) a’lewa na’wok; (w.) ï’hïot truye un pequeño cuenco; a él se le van
Tanto los wichí como los toba utilizaron adosando tiras que van pegándose unas a
un conjunto de elementos fabricados con otras con ayuda de los dedos; luego, con el
arcilla que están vinculados con la alimenta- dorso humedecido de una concha se pule
ción; además de éstos hay que citar también por dentro y fuera. Si el objeto que se cons-
las pipas de barro que solían ser usadas para truye es un botijo, se hace del siguiente
fumar -entre otros momentos- luego de co- modo: se siguen agregando tiras hasta el
mer. Citaremos en primer término las ollas y angostamiento de la boca, donde, para pulir
fuentes, completamente desaparecidas en la la parte interna se usa un trozo de “caña de
actualidad. Los botijos para agua, las cucha- Castilla” (Arundo donax) o un palito. Para
ras y las tinajas -que se obtuvieron por el colocar las asas, se hacen pares de orificios
contacto con los criollos-, persisten en con un palito de uno y otro lado; en ellos se
nuestros días. introducen los extremos de la tira de barro y
Para la preparación de estos objetos se se trabaja con los dedos a fin de emparejar.
extrae la arcilla apropiada de los sitios don- Al concluir el objeto, se moja y se alisa toda
de se conoce que se encuentra. Los wichí la superficie con los dedos. Una vez armada
cuentan que es una tierra negra y dura la la pieza, la llevan al sol, la ponen sobre un
apropiada; ésta se nombra i’hïot trapo. La labor se inicia a la media mañana,
to:ik#ya’lax, i’hïot to:ich#ya’lax. Los cuando el calor es suficiente y la masa no
tobas a su vez tienen un conocimiento muy corre el peligro de desmoronarse. Toda la
exacto de las tierras de mejor calidad para tarde se pone al sol y al anochecer lo guar-
confeccionar estas piezas. Estas tierras reci- dan; al otro día, al atardecer, se enciende
ben un nombre genérico: a:‘li:hik. Se bus- fuego con leñas, que son ramas o trozos
can arcillas de color rojo o negro, que son finos; éstas se colocan en un hoyo; como
cuidadosamente observadas, que no estén combustible se usan panes de bosta de vacu-
mezcladas con arena. Para esto las mujeres no. Cuando el calor es suficiente se coloca
mascan y paladean la textura de la tierra, así la pieza dentro del hoyo con las leñas ar-
como si es salada o no. Estas tierras aptas se diendo. La cubren con otras leñas y bosta y

227
la dejan arder. Dejan así toda la noche. Al calor exhuda el líquido; éste se embadurna
amanecer el objeto está cocido. En tiempos en el extremo de un palito. Luego se calienta
pasados, cuando se carecía de bosta, se nuevamente y se coloca en la parte quebra-
recurría a ramas o rajas delgadas de cierta da. b) De la secreción del árbol, o de una
clase de leña; el uso del “algarrobo” es el herida que se le practique se junta 1-2 días
más indicado (Fig. 13 A-B). después, se lleva a la casa y se adhiere con
La carencia de buena arcilla es una de las los dedos; luego se le aproxima un tizón y se
razones por las que las wichí ya no preparen aplasta con los dedos de modo que la resina
objetos. En Pescado Negro y en todo su entre en la hendidura. Se conceptúa como
hábitat tradicional esta calidad de tierra es muy duradera: “no sale más” grafica el dato.
rara. Sólo en Ceiba (hï#ïhnaqa’tax) había La gente nueva ya no usa esta resina, la
material utilizable. En Ing. G. N. Juárez, sin suelen reemplazar por la cera de “yana”. A
embargo, abunda arcilla de calidad y es allí veces, por mucho apuro, también puede
donde suelen preparar las piezas durante sus recurrirse a la resina de “palo santo”; ésta,
estadías en el pueblo. El barro (ï’hiot) es sin embargo, en 2-3 días se despega. Los
fácil de obtener allí pues en los bordes de las wichí no usan resinas vegetales en general,
represas y excavaciones se acumula la arci- pero hay datos que consignan que suele
lla extraída. Cuentan que para el sector del recurrirse a la de “palo santo”. Tampoco hay
río Bermejo hay una arcilla excelente de consenso en cuanto al uso de ceras para
color rojizo con la que se hacen piezas de parchar las fisuras; según ciertas informa-
muy buena calidad, que se consiguen por ciones ellos aplican las ceras de varias abe-
intercambio o por compra. jas, tales las de “yana”, “moro moro”, “mes-
La técnica wichí es similar a la toba. tizo” y “alpamiski”. Se trata de seguir usan-
Partes iguales de arcilla y antiplástico se do el botijo ya que su confección es trabajo-
remojan en su justa medida de manera que sa. Otros datos desconocen el uso de ceras.
no se suelten las tiras de barro. El anti-
plástico es hueso molido de vacuno, burro o Ollas de arcilla
caballar, o bien, trozos pulverizados de otra
cerámica descartada. Huesos de animales (t.p.) ‘Biye; (w.) tu’wex to:ï’hïot
del monte no habrían usado para esto. El Los tobas y los wichís hacían uso de ellas
molido de uno y otro ingrediente se hace para hervir y, en especial para preparar so-
aparte sobre sendos cueros; la mezcla se pas. En idioma wichí, el nombre tu’wex
humedece y se amasa. Los pasos son en también se da a las cacerolas; una olla de
todo similares a lo descripto antes. El que- hierro con patas nombran tu’wex
mado de la pieza, también es en todo similar; to:taqolo#ihï. Estas ollas y cacerolas metá-
al oscurecer se colocan los combustibles en licas se llaman taGa’ki en toba.
un pozo y se deja allí hasta la mañana; en Los wichí mencionan su especial predi-
algunos casos la pieza sale correctamente, lección para la cocción de pescados en estos
en otros, estalla. Como combustible es esti- recipientes y también hacen notar que la
mada la bosta de vaca; a falta de ella, espe- carne del “oso hormiguero” era muy bien
cialmente en tiempos pasados, se usaba cocida en este útil. También se usaba para
como leña corteza de “quebracho blanco” los frutos de “poroto de monte” y “bola ver-
junto con ramas secas de “cardón”; corteza de”. Recuerdan que aquellas ollas carecían
de “algarrobo” también sirve. El “cardón” de tapas; la cocción se realizaba abierta.
sólo no sirve; debe ir mezclado con un com- Cuando la carne se cocinaba, la grasa iba a
bustible adecuado, por ejemplo con un poco la superficie y allí mismo se pringaba con
de bosta. ella los trozos de carne.Varios de nuestros
Cuando un botijo o una tinaja se resque- ancianos informantes tobas y wichís recor-
braja, los tobas usan para parchar la resina daban haberlas visto en uso; la difusión de
de “brea” (paGa’chik li’cha#a, Cercidium las ollas de hierro relatan que se dió a partir
praecox). La resina se extrae de dos mane- de las idas a los ingenios azucareros.
ras: a) se quema una rama y por efecto del

228
Fuentes de arcilla la base era de kowa’qa y la varilla de
kili’li#i; según parte de los datos es mejor si
(t.p.) ko:’yet; (w.) ya’pel to: ï’hïot son distintos materiales, mientras otros ase-
Los tobas y los wichís construían en guran que deben ser el mismo; se dice que el
tiempos pasados unos recipientes cuya fun- palo no se bota, y el mismo agujero se puede
ción era la de una fuente, bol o lavador. De usar varias veces. Si el taladro es corto, se
hecho, son éstos los útiles industrializados ata a un palo más largo que sirve de manija.
que hoy en día los reemplazan. Su uso privi- Se hace girar unas veces y ya está. Para
legiado es -y fue- para el añapeo de frutas obtener fuego, se sostiene con los pies la
trituradas. base provista de agujeros y se fricciona has-
ta que salga humo, prosiguiéndose la acción
Botijo hasta sacar fuego. En el momento de la
fricción se pone al lado, pegado, un com-
Véase su tratamiento en el ítem Fuentes bustible (trapo, hojarasca, virutas) que arde
de Agua. al contacto del calor producido por la fric-
ción.
Cantimplora Los wichí usaron también el taladro ma-
Véase su tratamiento en el ítem Fuentes nual. Como durmiente, se menciona el leño
de Agua. seco de “bejuco” (ni’ciowk, Funastrum
gracile), Lycium cuneatum, “bobo” (Tessa-
FUEGO Y COCCIÓN ria integrifolia), “suncho” (Baccharis
salicifolia). El leño del “cardón” (Stetsonia
Fuego coryne) se refiere también como útil para el
durmiente. Para el taladro, que estaba hecho
(t.p.) ‘dole; (w.) ï:’tox, ü:’lhet (mi fuego), la’lhet de madera dura, era muy estimado el “duraz-
(el fuego). nillo” (Ruprechtia triflora). Los procedi-
Taladro mientos de empleo son similares a los de los
tobas. Tampoco entre ellos hay acuerdo en
(t.p.) ‘Bi; (w.) i:h’nët hä#lo, yi’tox hä#lo, el número de orificios, las veces que se usa
hä#lo to:tih’net; taladro = hä#lo; las partes cada uno de ellos, lo mismo que sobre el uso
que lo constituyen no tienen nombre especial, sostenido del taladro, etc. Según algunas
la nomenclatura es para el útil completo. versiones el durmiente se conserva para su
Es un conocido útil entre las etnias uso en varias ocasiones, en tanto que el
chaquenses. Consta de dos partes: un trozo palillo sí se desecha una vez usado. A pesar
de madera (durmiente) y un palillo o taladro. de su desuso, hoy día, ante la eventualidad
Para construirlo los tobas usaban los leños de carecer de fósforos o encendedores, los
secos de kowa’qa (Funastrum gracile), jóvenes conocen este útil y lo improvisan en
kili’li#i (Capparis tweediana), pi#tala’dik sus andanzas por el monte.
(Lycium cuneatum) y pa’lidoqoik (Tabe-
buia nodosa); aseguran que el primero men- Yesquero
cionado es el de mejor calidad. Para preparar (t.p.) newa’Gañihik ‘dole, ‘dole wa’ka
el durmiente se sirven de un trozo de tallo al le’pe:, newa’Gañihik wa’ka le’pe: ó wa’ka
cual se le practica uno o más agujeros. Se- le’pe: newa’Gañihik; (w.) to:qa#i’tox, tu:’lu
gún algunas versiones aquel que lleva uno lak#ye, tu:’lu#ye to:qa#i’tox, yi’tox
sólo lo usan hasta tres veces, según otros tu:lu#ye; al yesquero vacío, sin yesca, se le
datos se emplea una sola vez. Después le dice yo’toxhï
practican otro nuevo en el mismo palo;
cuando se llena de cavidades lo desechan. El Tanto los toba como los wichí manifies-
perforador nunca se cambia; este palo se tan claramente que este útil lo adquirieron del
colocaba dentro de una caña (‘qoqo’ta, contacto con los criollos en los ingenios,
Arundo donax) para protegerlo. Habitual- especialmente a partir de tener acceso a las
mente se llevaba al campo uno sólo. A veces astas vacunas. Los antiguos tobas poseían el

229
yesquero de asta de vacuno, dentro del cual del fogón. Los alones se pueden quemar
se ponían fibras quemadas de “chagua” algo; pero así ya están listos para abanicar.
(bromeliáceas). Para sacar el fuego se gol- Las pantallas trenzadas de palmeras son
peaban dos piedritas o un metal contra una artículos nuevos; más raro habría sido una
piedrita al borde del asta; el impacto echa especie de plumero de plumas de “suri” que
chispa, la cual toca la yesca. Allí sopla el se usaba para soplar y también para barrer el
operador y arde, se arrima un trapo u otro piso. Sobre este implemento hay poca noti-
combustible, se sigue soplando y da una cia. Entre los tobas las pantallas eran usadas
pequeña llama; este fuego se acerca a también para soplarse las personas. Es posi-
basuritas o un manojo de pasto, se sigue ble ver aún hoy estos objetos en muchas
soplando y al fin se pone encima las leñas. El casas.
asta tenía una pequeña tapa hecha de “cala- Entre los wichí las versiones no son
baza” que servía para calzar y evitar que la coincidentes; para avivar el fuego según
yesca caiga. Según ellos sólo se hace de unos no se emplean los alones de aves, éstas
asta, aunque hay información que revela que servirían sólo para abanicarse en días de
también usaban la cola de “mulita” calor. Se recuerda que la función de avivar
(molo’lek) o del “pichi” (‘napam). el fuego cumplía una zapatilla vieja o un
Además de las astas, los wichí usan -de pedazo de cuero. Otras versiones sin embar-
manera más difundida que los tobas- la cola go adjudican esta finalidad a varias especies
(lak#yos) de “mulita”, “pichi moro”, de aves: “pato picazo”, “bandurria”, “pala-
(juk#a’cax) o de “pichi” (jwena’tax). A pala”169 , “espátula”, “cigüeña” (wit’nax),
éstos lo llaman juk#acax la’k#yos y “patillos”. Es destacable, sin embargo, que
jwena’tax k#yos respectivamente. Las co- es rarísimo ver hoy alguna pantalla en uso
las o las astas se rellenan también en este entre esta gente. En Pescado Negro no las
caso con fibra de “chagua” quemada y se vimos en ninguna casa; esta función cum-
tapan con un trozo de “calabaza”. Para pro- plen hoy día un cartón, un trozo de hojalata,
ducir la chispa suele usarse un pedazo de un plato, etc.
lima y una piedrecita.
La “piedra blanca” y el “hierrito” traían Leña
los tobas y los wichís de los ingenios y les
duraban hasta el año próximo, cuando se (t.p.) leña = na’lonek (sing.); na’loneki’pi
diera el retorno al lugar. (pl.); tizón = ‘dole la’hek; humo = ne’mala#a;
ceniza = ‘halo; carbón, brasa = po’qo; ascua =
po’qo e’danye; llama = la’waq; (w.) leña =
Pantallas to:’lhet, to:lhe’tes; ceniza= i:’tox’(u)muk;
(t.p.)’haw, ‘haw ‘mayo la’wa;(w.) to:qahëi ’kywx ü:lhetu’muk; carbón, brasa= i:’tox jwi’hïo;
puede decirse simplemente jwi’hïo; humo =
Para las pantallas los tobas usan las alas
te:’cax; chispa = te#yelh; llama = yu’hü lak#e
de “pelícano”, “garza” (qologola’Gaik),
“chuña”, “charata”; también son usadas,
pero limitadamente, las de ambas “bandu- Entre los wichí son varias las leñas apre-
rrias” (qo’tat y “qata’tat”), “pato”, “yulo”, ciadas para la cocción; en general coinciden
“cigüeña pata colorada” (‘waqap”); las de con los tobas, tales son el “quebracho colo-
“cigüeña cabeza pelada” (ne’damek) eran rado”, “algarrobos”, “mistol”, “quebracho
de poco uso pues no son resistentes. Los blanco”, “escayante”, “guayacán”, “palo
alones de falconiformes no se mencionan santo” (para luz), “tusca”. Se menciona
que se usen para este fin. Los tobas separan como un tanto desagradable al “quebracho
las alas, las despliegan y las introducen entre colorado” debido a que su chisporroteo les
ceniza caliente; o bien las colocan -también impide permanecer cerca del fuego. En
abiertas- sujetadas con las manos al calor cuanto a la “sacha sandía”, ella es poco
169
Digno de destacar es que se le adjudique algún uso a un animal carroñero como es la “pala pala”, siempre
vituperado y temido por su costumbre necrófaga y su color negro. La especie se trata de Cathartes aura,
Cathartidae.

230
apreciada no tanto por su mal olor sino por Los wichí también concuerdan en lo
sus efectos tóxicos que les atemoriza em- poco aptas que son como leña las especies
plearla aún como leña. Algunas leñas, pese a de Capparis (“sacha sandía”, “sacha mem-
que las usan, son consideradas como que se brillo” y la “bola verde”); el “palo santo”
consumen pronto, y por tanto recurren poco tampoco se usa para asar, aunque sirve para
a ellas; es el caso del “duraznillo”, el calentar ollas. Hay ciertos palos que sirven
“ancoche”, el “palo cruz” o el “chañar”. poco, arden rápido y prácticamente no se
Las mejores leñas para el tiempo frío, usan; tales son: Zizyphus mistol, Cercidium
para dar calor, son: “quebracho colorado”, praecox, Albizia inundata, el “cardón”
“quebracho blanco” y “algarrobo blanco”; (Stetsonia coryne), la “sacha pera”
también es bueno el “escayante”, “algarrobo (Acanthosyris falcata), y desde luego el
negro”, “chañar”, “tusca”, “palo mataco”, “yuchán” (Ceiba insignis). Si bien estas ma-
“mistol”, “guayacán”, “sacha sandía”, deras no son óptimas como leña para coc-
“ancoche”, “suncho” y “bobo”. ción o para dar calor, suelen usarse para
Los tobas refieren que el “palo santo” da situaciones específicas. Tal es el caso, para
luz; es para cuando no hay luna y está oscu- la cocción de la cerámica que se requiere
ro. También el humo da un olor que ahuyen- leña de calor tenue como es la del “cardón”
ta insectos. Es el que mejor arde; de mañana (Stetsonia coryne) seco.
temprano, para preparar rápido el fogón se
usa unos trozos para iniciar el fuego. Los Atizadores
wichí también lo estiman por su capacidad
“ardedora”, lo comparan con el kerosén. En (t.p.) ne’polgeana’Gat, ne’polgeana’Gat po’qo
tiempos lluviosos, cuando las leñas no ar- ’lo#o, ne’towohogona’Gat, ‘dole ’lo#o; (w.)
den, con un par de trozos de esta madera se hä#lo to:totxe’xi:t#ox.
hace un buen fuego. Su humo, sin embargo, Los wichís y los tobas siempre tenían
no es adecuado para cocinar pues da mal atizadores y los siguen empleando hasta la
sabor a los alimentos según señalan en am- actualidad. Este instrumento consistía en al-
bos grupos étnicos. En general se la desesti- guna varilla para remover o para romper una
ma para los asados (deja negra la carne, el brasa. Se prefieren palos verdes, que son los
pescado), pero para cocciones en olla se que resisten y no se queman.
puede emplear. Los wichí usan este instrumento para re-
Según indicaciones tobas la mejor leña mover brasas, para que éstas ardan más, so-
para asados es la del “algarrobo”, que no da bre todo cuando se asan pescados. Además
olor feo, y la de “quebracho colorado” que de su aplicación en cocina, también en in-
es recomendada para que se ase bien una vierno se usa para avivar los fogones. Los
carne. La “bola verde” no se usa, tiene olor preparan de maderas resistentes y durables;
muy fuerte, nunca se pone al fuego, no se lo raspan y lo guardan. Es indicado el
saca para leña. Si el humo va al ojo, pica. “escayante” (Mimozyganthus carinatus),
Tampoco les resulta grata la leña del “sacha por ser fuerte. No existe un nombre específi-
membrillo”, la que al ser quemada despide co en lengua wichí para designar este útil;
un olor desagradable que les recuerda a la puede escucharse la expresión i’tox’k#ya,
“comadreja”, aunque otros dicen que sí se pero ésta tiene otros significados, como por
usa. El “quebracho blanco” y la “sacha san- ejemplo, es el nombre que le dan al
día” se usan para calentar, no para asar. yesquero. La más apropiada es hä#lo
Ambos tienen olor, debe ser bien seco, si no to:totxe’xi:t#ox.
da una humareda un tanto desagradable. El Los tobas también siempre lo tienen cer-
“quebracho blanco”, una vez que arde da ca del fuego. Es un simple palo recto, resis-
ascuas que no despiden olor y son buenas tente. A diferencia de los wichí, no suele
para el asado, pero mientras se quema sí es prepararse con una madera pesada y dura; el
desagradable. Otros palos también son usa- “tala” es para ellos una buena madera para
dos eventualmente: “palo cruz”, “durazni- este implemento.
llo”, “mora” según pudo verse entre los
tobas.

231
Cuerda para leña lianas; son especialmente aptas las de
Arrabidaea corallina, Funastrum gracile y
(t.p.) ‘ñik, ne’chiagana’Gat; (w.) to:’lhewk(u)- Mascagnia sp. Se menciona entre los wichí
’t#aq, ni:’yowk como palos aptos para este tipo de asador al
Véase su tratamiento en el capítulo Re- “suncho”, “tala” y “duraznillo”, “cabra
colección. yuyo”, “poroto de monte”. El “palo santo”
también es muy bueno; dicen que no da mal
ASADORES olor si se le quita la corteza.
Entre los tobas son considerados
(t.p.) ‘he:Bit; (w.) to:si’non’wet (se usa para los inaptos, por su mal sabor –‘chiem- (fuerte,
dos tipos de asadores) picante, que se traspasa al asado) la “bola
Hay materiales considerados como aptos verde” (Capparis speciosa) y el “ancoche”
y hasta reputados por su cualidad para este (Vallesia glabra). Entre los wichí, sin em-
fin: Tabebuia nodosa, Achatocarpus prae- bargo, el “ancoche” no es desestimado por
cox, Acacia praecox, Solanum argentinum, algunos, pero tampoco aprecian la “bola
Baccharis salicifolia, Celtis spp. Algunos verde”. El mal sabor de la “bola verde” que
son poco durables, como son los preparados se traspasa al asado, cuentan los tobas que
con Baccharis salicifolia. En ambos grupos se puede evitar pelándolo al palo y soasán-
étnicos se da un uso privilegiado a los asado- dolo previamente sobre el fuego; hecho este
res para la cocción de pescados. Sin embar- proceso se le va el mal gusto; también no
go, los asadores sirven también para otras tiene inconvenientes si el palo está seco.
carnes, sean aves, mamíferos, entre otros. Pero la “sacha sandía” (Capparis sali-
Los asadores de ambos grupos étnicos cifolia), tan temida, es descartada. Algunas
generalmente tienen de 1 a 1,5 m de longi- maderas no son aptas pues no soportan el
tud; en uno o ambos extremos se aguza para calor y el peso; los wichí refieren en este
clavarlo al piso. Existen de dos tipos; uno rubro al “lecherón” (Sapium haemato-
entero en el que se ensartan uno o varios spermum).
pescados, otro, hendido en su parte superior, El pioGola’dik o nï:’cax ‘lhoq
en el cual se colocan los pescados grandes, (Solanum argentinum) se usa para asadores
abiertos. Los asadores se usan repetidas ve- no hendidos pues así no se parte. Sin embar-
ces; antes de ensartar nuevas tandas lo ras- go hay quienes refieren que se usa también
pan con un instrumento filoso (cuchillo, ma- hendido y que es de gran calidad según
chete) con el fin de retirar los restos de la asentamos más arriba. Este arbusto crece
anterior cocción, la grasa pegada y el hollín muy robusto a orillas de cauces de agua y de
acumulado (Figs. 15 A y 25 D). entre ellos eligen los más rectos.
Para la fabricación del palo hendido, se
lo calienta antes de partirlo; se lo aproxima a HORNO SUBTERRÁNEO
la llama, y se lo retira antes de quemarse, (t.p.) nawe’ge, we’ge; (w.) to:hnunt#i,
luego lo cortan lentamente. En otros casos öh’nont#i (mi horno)
se soasa entre las cenizas, tal es el procedi-
miento que se aplica al “suncho” (Baccharis El horno subterráneo tuvo gran impor-
salicifolia). Se recuerda al “cabra yuyo” tancia sea entre los tobas como entre los
(Solanum argentinum) por su excelente cali- wichí. Entre los tobas se usaba para asar
dad para este fin, tanto que ni requiere ser carne o frutas; para designar al horno apli-
calentado. can una voz genérica: ‘wotaGaki que sirve
Entre el asador hendido se coloca el pes- tanto para estos pozos como para los hornos
cado abierto, colocándose un travesaño de de los criollos. Por ejemplo un horno para
palo atrás y otro adelante para que el pesca- pan se dice pan na’wotaGaki, si es para
do no se parta. Se pone una atadura para que asar carne se llama ‘heyaGa na’wotaGaki.
la hendidura no se abra. Esta atadura es ha- Los wichí diferencian al horno criollo del
bitual hacerla en nuestros días con un alam- suyo; a aquel lo nombran ul’nu. La voz
bre metálico; tradicionalmente, tanto entre kyw’wex se refiere a un pozo, en general.
tobas como wichís se recurría a tallos de Puede escucharse esta voz para designar el

232
horno subterráneo pero dado su carácter veces los usan para preparar comida; los que
genérico es preferible no usarla. son para comer enseguida son: “zapallo”,
El horno subterráneo consiste en un “anco”, los cuales se ponen enteros en el
hoyo practicado en un suelo duro, que no se hoyo, también se asan carnes o pescados
desmorona fácilmente. Tiene una profundi- según otros datos. Pero debe ser un pozo
dad de cercade 1 m, boca redondeada y un nuevo para estos casos; por ejemplo no se
orificio tangencial que actúa como chime- usa uno que pudo haber sido empleado para
nea. Dentro del pozo se prende el fuego con “sacha sandía”, por si quedara veneno.
un poco de pasto o “palo santo”, eficaces “Aunque la carne se ensucia, igual no más,
combustibles para que no se apague; lo car- saca la ceniza, el carbón, le saca porque está
gan hasta llenarlo de leñas. Cuando horas bien asado”, refiere una anciana toba, cuan-
después todo se ha quemado, quedan ceni- do evoca la cocción de carne en un horno
zas y brasas; estas últimas se extraen y que- hecho en el suelo. Para el pescado también
da el hueco vacío y limpio; ya entonces se se hace uno nuevo; a los costados del pozo
puede ocupar. Cuando está lleno le tapan se hacen unos huecos donde se calzan las
con ramas de arbustos, por ejemplo, de “ca- varas para asar (Véase en el capítulo Pesca,
bra yuyo” (Solanum argentinum) u otras que en el ítem peces al horno).
se ponen atravesadas encima de la boca. Se Los wichí lo usaban de preferencia para
usan pastos, hierbas frescas, plantas verdes, asar carnes; la calidad del asado de este
no secas. Se tapa bien con tierra por arriba modo cuentan que es muy superior y no
de las ramas. Esta modalidad de cocción no tiene los inconvenientes que ocurren cuando
necesita de cuidado; se deja durante toda la lo hacen a las brasas, vgr. que se desecan o
noche y a la mañana lo destapan. Los pro- se queman. Se menciona como presas aptas
ductos puestos a secar están listos para guar- para el horno el “anta”, “oso hormiguero” o
dar, pero antes se los deseca un poco más al “quimelero”. Otros animales pequeños y de
sol. cuero leve conceptúan que no son aptos para
Todos estos frutos que se secan en el este modo de cocción, lo mismo que los
pozo se llaman en toba naBi’kihek. En este pescados. Esta forma de cocción también se
caso el horno cumple esta función cuando empleó entre esta etnia para secar “porotos
se junta mucha cantidad de los productos de monte” “sacha sandía” y “bola verde” de
mencionados y se los prepara así para guar- manera similar a la descripta para los tobas.
dar. Entre ellos este horno se usa preferente- De otros frutos no tenemos noticias. El pro-
mente para desecar los frutos para la con- ceso de preparación del horno y su empleo
servación; pero cuando no tienen suficientes es similar al de los tobas. En la actualidad
recipientes para la cocción, también se asan esta modalidad de cocción ha sido abando-
en este horno “zapallos”, “anco”, “choclo”, nada entre esta gente; personas rondando los
“batatas”, que a veces se colocan surtidos. 50 años revelan que apenas lo alcanzaron a
También cuando se desea tener comida lista ver.
para el día siguiente, deja alguno de estos Las informaciones tobas nos revelan un
productos durante toda la noche. El que sale amplio espectro de presas que pueden
mejor asado es el “anco”, que se coloca cocinarse en estos hornos. Para asarlas de-
entero; al “choclo” antes de ponerlo se le ben hacerlo con cuero; se mencionan los
saca un poco de chala. Suele acostumbrarse siguientes: “armadillos” varios (especial-
poner en la base “ancos”, encima “batatas” y mente el “pichi”), “conejo”, “vizcacha”,
arriba de todo “choclos”; ahí lo tapan. A la “corzuela”, ambos “osos”. A la “corzuela”
mañana se destapa el horno y está todo le sacan piernas, “paleta” y cabeza y se colo-
cocido.Varios informadores tobas señalan can en el horno (el resto es para hervir), lo
que el horno subterráneo no sirve para la tapan bien, igual que las frutas y se deja
preparación de alimentos sino para desecar horneándose durante toda la noche. De los
los productos para la conservación. En efec- “chanchos de monte” se asan en horno nada
to, este se usa para secar en apuro “poroto más que las cabezas y patas. El resto se
de monte”, “sacha sandía” o “bola verde”. cocina porque se saca antes la grasa de la
Sin embargo se sabe por ciertos datos que a carne. Ciertos datos dan cuenta que en estos

233
hornos también se cocinan huevos de “suri”. cies apuntada, de entre toda la materia prima
También en este horno se cocinaba el “ocul- para confeccionarlos, entre los wichí se pre-
to”, que se metía completo, aún con tripas. fieren el “palo santo” y el “algarrobo blan-
Según otras descripciones las brasas queda- co”. Maderas blandas también suelen usar-
ban dentro del horno y los animales no que- se, como son las de Pisonia zapallo o
daban sucios porque la tierra estaba quema- Albizia inundata, si bien otras informacio-
da. Para asar las carnes, los tobas no hacían nes refieren que estos palos no sirven.
un tratamiento especial como ser efectuarles Para fabricar un mortero, tanto los tobas
un envoltorio; las presas simplemente se co- como los wichís, proceden de un modo pare-
locaban encima de las cenizas o las pequeñas cido. Se corta un tronco adecuado; los tobas
brasas. Una vez asadas les retiran manual- le suelen extraer la corteza, los wichí no la
mente de la superficie los carbones y la separan. Luego se quema una leña que tenga
ceniza. una brasa duradera, como son el “quebracho
Hoy día esta modalidad de cocción ya no colorado” o el “algarrobo blanco”; una vez
se usa entre los tobas y los wichí. Nosotros que arda la brasa, la colocan en el centro del
lo vimos todavía en uso entre los tobas en tronco parado. En ese punto se quema lenta-
los años 80. mente el tronco y penetra la quemadura ha-
cia abajo. Luego que se haya agrandado la
MORTEROS quemadura se retira la brasa, se golpea y se
extrae la parte quemada, carbonizada. Cuan-
(t.p.) Bi’yo; (w.) jwe’lhek do se vacía, nuevamente se coloca una brasa
Morteros de madera y se vuelve a quemar, y así sucesivamente se
quema y se separa la parte quemada. De este
Se usa en ambos grupos étnicos para modo el hueco va agrandándose. Se debe
moler principalmente “maíz”, “algarrobos”, cuidar que el útil en preparación no se que-
“chañar”, “mistol”, semillas de “bola verde” me hasta los bordes. A medida que progresa
y frutos frescos de “doca”. La confección la carbonización, lo van raspando tantas ve-
del instrumento es masculina, pero es la ces como sea necesario; este proceso puede
mujer la que hace la labor de pisar. Entre los durar varios días. Finalmente se raspa por
tobas se hacían morteros grandes o chicos; dentro y por fuera con un maerial filoso de
los más grandes eran para usarlos en la casa, manera que quede prolijo.
los más chicos se destinaban para llevar,
para trajinar. La forma de estos morteros es Morteros en el suelo
cilindroide, de 30 a 80 cm de altura y un
grosor o diámetro de 15 a 25 cm. Es de (t.p.) Bi’yo, Bi’yo a’lewa, Bi:’yo nehe:’de;
paredes lisas, trabajadas toscamente, sin (w.) jwe:’lhek hüh’nat
escotaduras ni ornamentos. Entre los wichí Se usa solo para moler “algarrobos”
los morteros son similares a los de los tobas; (Prosopis alba, P. nigra), que cuando están
son habitualmente chicos, de unos 40-50 cm bien secos facilita la tarea. Otros “algarro-
de alto (Figs. 14 E y 20 A-B). bos” se muelen en el mortero de madera.
Las maderas más usadas tanto entre los Se busca un suelo con tierra dura, tipo
wichís como entre los tobas son “palo san- “plazuela”, de manera que no se desmorone
to” (Bulnesia sarmientoi), “algarrobo blan- cuando se le de uso. Se construye del si-
co” (Prosopis alba); también se usa “palo guiente modo: se cava con una pala; las
mataco” (Prosopis kuntzei), “guayacán” paredes deben ser inclinadas, parejas. Una
(Caesalpinia paraguariensis), “quebracho vez listo el pozo, se moja o lava el hueco con
colorado” (Schinopsis lorentzii) y “quebra- agua para que no caiga la tierra, para
cho blanco” (Aspidosperma quebracho- compactarla. El agua usada es una mezcla
blanco). El “palo santo” es el mejor; el de con “algarrobo” molido, y así queda como si
“algarrobo blanco” cuando viejo se raja. Por fuera un reboque170 . Se deja secar por un
el uso prolongado a veces se desgasta; hay rato y cuando está listo se procede a la
que renovarlos, sea cual fuese el material del molienda. Esto se ve facilitado porque se
que esté hecho. No obstante la lista de espe- prepara en tiempos de sequía y calor; es así

234
que se prepara a la mañana y con el sol de la lo aprovecha dada la circunstancia.
jornada a la tarde está disponible. Siempre se A falta de mortero los wichí molían -y
golpea con el pisón en el centro porque las aún lo hacen- encima de cueros diversos
paredes no son muy resistentes. Al terminar (co:’wet#ox, voz que indica cueros en gene-
de usarse se cubre el hoyo con palos u otro ral) dispuestos en el piso; a falta de cuero
objeto. Se lo cuida; pero cuando llueve se puede servir una lona, un plástico duro, o
echa a perder. Este tipo de mortero es un una tela apropiada. Se menciona el cuero de
artificio ocasional, que no dura. Las mujeres “quimelero” como adecuado para este fin.
cavan el pozo cuando hacen un campamento Pero se recuerdan otros igualmente aplica-
en sus andanzas de recolección y no llevaron dos: “vacuno”, “oso hormiguero” “corzue-
el mortero de madera; en los sitios de asenta- la”, “majano” y “rosillo”. Este tipo de oca-
miento se usan los utensilios de madera. sional mortero se usaba entre ellos hasta
Hay poca información respecto al uso de hace poco tiempo; su finalidad era moler
este tipo de mortero entre los wichí; sólo abundantes frutos para reunir mucha harina.
algún dato aislado lo menciona como de uso La capacidad del mortero de madera es po-
tanto antiguo como actual. Es un recurso bre mientras que este improvisado útil brinda
ocasional cuando andan por el monte y por la posibilidad de moler rápidamente. Su apli-
alguna razón carecen de mortero. Se impro- cación se circunscribe a los tiempos de
visa un hoyo en el piso más o menos duro; lo abundante cosecha. Como pisón para este
dejan por un rato que se oree (no los mojan caso, se recuerda “la espalda” del hacha de
como los tobas) y enseguida lo usan. Su uso metal de origen industrial. Con ésta se gol-
se reduce a los “algarrobos” y “mistol”; he- pean las vainas y se avanza muy rápido en la
cho esto, se prepara la añapa de los frutos. labor. Para moler, la operadora se sienta en
el piso; debajo del cuero coloca un trapo
Mortero de cuero para evitar que se deslice, o bien, en dos de
sus costados coloca sendos palos que coloca
(t.p.) ne’hogeana’Ga la’te, mala’te, tala’te; debajo de sus bordes, de modo que el cuero
(w.) jwe:’lhek to:cont#ox se combe; en caso contrario, levanta los bor-
Entre los tobas se hacía un hoyo o bien des y se ponen encima de las piernas, que
se improvisaba un armazón con palos que se ella las tiene abiertas. También se usa en los
cubría con cuero, encima del cual se pisaba campamentos cuando no hay morteros de
el material. El cuero usado tradicionalmente madera.
era el de la “corzuela” o del “majano”
(qo’dage) y luego también se usó cuero va- PISONES
cuno o de oveja. El uso de cuero para moler
constituía un hecho relativamente ocasional. (c.) mano; (t.p.) el’gek; (w.) jwe:lhe’kya,
Su uso se habría producido por la falta de hälah’nat
otros morteros. Se molían los productos que Los tobas los preparaban antes de “palo
habitualmente requerían esta modalidad de santo”, el cual es conceptuado como que
preparación: “algarrobo”, “bola verde”, tiene buen peso. Se menciona también como
“chañar” o “mistol”. bueno al “palo mataco”. Se recuerda que
La voz toba mala’te o tala’te es usada aquellos pisones eran cortos, adecuados a la
por algunos para este útil; otros dicen que es faena que desplegaba la mujer sentada en el
inapropiado pues mala’te es más aplicada piso. Uno de los ejemplares vistos fue uno
para designar a la bolsa para transportar preparado a nuestro pedido; éste es de cerca
miel no’ta, mientras que tala’te se aplica de 70 cm de longitud, con sus dos extremos
más bien para nombrar al lecho. Esta ambi- claviformes y su porción central angostada.
güedad en la nomenclatura se debe posible- Antes no conocían el hierro, así que era sólo
mente a que se trata de un útil ad hoc, que de “palo santo”. Actualmente sólo se ha
cumple en realidad otra función pero que se visto -durante el desarrollo de esta investiga-
170
En esencia, es la añapa la que se usa para embadurnar las paredes del hoyo, y es la razón porque queda con
semillas adheridas.

235
ción- pisones de hierro que se obtienen de mente se usa una bolsa cuadrangular
desechos, chatarras, etc.; suelen ser un tanto (hë:’le). La usan para las vainas de “algarro-
largos pues las operadoras suelen sentarse bos” y para el “maíz”.
en bancos o sillas para realizar su labor.
Entre los wichí se menciona también al BOLSA DE MULITA
“palo santo” para este útil; aparentemente
era el único material usado para esta finali- Los tobas usaron un bolsón hecho del
dad. Ha sido, en nuestros días, completa- caparazón de “mulita” (molo’lek); se le ex-
mente reemplazado por los de hierro pues traía la carne y lo desecaban, colocándole
resulta más apropiado para el caso. una manija. En este útil se guardaban cucha-
ras, conchas, etc. Su uso no habría sido
CEDAZO generalizado, ya que varios informantes
consultados lo desconocían.
(t.p.) pi’he, pi’hek, ko’taki pi’hek (bolsa); (w.)
to:sapkan’ti, to:sapek’hï; la voz hëe:’le, literal- ENCATRADOS Y SOBRADOS
mente “bolsa cuadrangular”, también suele
usarse pero no es una designación específica (c.) cañizo; (t.p.) koko’tak; (w.) ka’wet

Luego de moler las vainas de los distintos Son armazones que se preparan para se-
tipos de “algarrobos”, para separar la harina car y guardar productos; comprenden tres
de las semillas, los tobas ponen como tamiz estructuras similares: una para secar a la
una bolsa (yica) sobre un recipiente (hoy día intemperie (encatrado), otra para secar o
una fuente o palangana); la harina cae allí y guardar dentro de la vivienda (sobrado) y
las semillas se tiran. La yica usada para esto camas para dormir171 (Fig. 19 D). La cons-
es la denominada qo’taki (véase el ítem trucción básica de los tres es similar. Se
bolsas en el capítulo Recolección), por lo construyen con cuatro horcones de cerca de
que se puede designar también a este objeto 1 m de longitud; éstos se plantan en el piso
con dicho nombre. Se usa cualquier yica calculando la forma y las dimensiones que
vieja, no se prepara una especial. Este cola- tendrá la estructura. Las horquetas quedan
dor se usa solo para la molienda de los dispuestas para arriba y sobre ellas se colo-
“algarrobos”. can dos largueros. Encima de éstos se colo-
Tebboth (1943) trae en su diccionario can palos uno al lado del otro como una
toba la voz pi’he y consigna que es el nom- estera, los que se sostienen precariamente; el
bre aplicado al colador; este término se usa implemento queda como una cama de palos.
también para designar al trapo que se lleva a Se usa cualquier palo recto y duro, siendo el
la fuente de agua y se pone para filtrarla “bobo” (Tessaria integrifolia) el más aplica-
cuando se la vuelca dentro de un botijo; pero do. Los encatrados se preparan para secar
también se le dice pi’he, pi’hek a la bolsa carne de pescado o salvajina. Los “sobra-
usada para el colado del “algarrobo”; esta dos” o “repisas” se usan dentro de la vivien-
voz se relaciona con la función. Su significa- da y sirven para terminar de secar algunos
do específico es “colador”, pero también se porductos en días lluviosos, o bien se los
lo nombra simplemente “bolsa” (qo’taki). destina para guardar carnes, comidas prepa-
Entre los wichí también se usa para cer- radas o enseres de cocina. Pueden estar fijos
nir cualquier bolsa usada de fibras de trama en el piso, como repisas sostenidas en la
fina; se coloca sobre el recipiente contene- pared o colgando del techo. Similares cons-
dor y a medida que se realiza la molienda se trucciones también realizaban los wichí y les
descarga encima. Así se separa el polvo de daban el mismo uso. Las “repisas” probable-
las semillas. Éstas se guardan para luego mente son préstamos criollos, quienes hacen
prepararlas remojadas y añapear. Habitual- gran uso de este implemento como quese-
ras.
171
Las camas para dormir son similares a los encatrados, pero sus dimensiones son mayores. Quienes los usan
suelen ser los tobas. Habitualmente sirven para dormir más de una persona. En toba se llaman ‘nela. Las camas
de elástico o catres en general se llaman ochieGa’la#. Las camas descriptas, que generalmente están armadas a
la intemperie, suelen ser usadas también para poner a secar encima frutos diversos, lanas recién lavadas, etc.

236
CONSERVACIÓN

El prolongado período de escasez anual fue causa de penurias como para que los
indígenas del Gran Chaco tomaran sus precauciones. Es por ello que desarrollaron diversas
estrategias que consistían en guardar los excedentes durante la estación de abundancia. Los
meses de invierno y primavera eran pobres en provisiones, de modo que había que acudir a
las reservas. Los wichí lhuku’tas y los toba-pilagá no escaparon a esta regla general y
tuvieron varios modos de conservar. Aunque mucho más limitadamente, estas prácticas aún
están vigentes. En los más de quince años que llevó esta investigación pudo observarse que
el entusiasmo o interés por los trojes y sus reservas disminuyó paulatinamente (Figs. 14 A-E
y 15 A-D).
La modalidad de conservación incluia varios aspectos; son estos, entre otros, el procesa-
do de los productos, la construcción de reservorios, el uso de implementos varios para
conservar. En este capítulo tratamos las instalaciones preparadas para este fin y los modos
de guardar; no se dan detalles sobre los tratamientos técnicos que se les da a cada artículo.
Éstos se dan en el lugar específico, en los capítulos relativos a plantas, peces, etc. No
obstante, para brindar un panorama introductorio sobre los productos conservados, al final
de este capítulo se presenta una breve síntesis.
Los sitios donde se guardan los artículos se llaman en español “trojes”; responden a
distintas formas tradicionales y actuales. Tanto los tobas como los wichís comparten los
diversos estilos.
La colecta para entrojar era en general intensa; insumía gran parte de la actividad diaria en
el tiempo de cosecha. Se reunían frutos del monte, maíz u otros productos de los huertos.
Peces, grasas y ciertas carnes también formaban parte de la producción destinada a este fin.
No todo lo conservable se junta al mismo tiempo debido a la estacionalidad de los distintos
productos. Reunían “algarrobos”, “mistol”, “sacha sandía”, pescados, etc.; cada uno de
ellos en su momento de abundancia (véase el capítulo Ciclo anual).
Los trojes de antaño se habrían abandonado también debido a la expansión del ganado y
porque la gente criolla invadió sus territorios. Aquellas construcciones pretéritas eran
emplazadas en sitios apartados, ocultos, que hoy son trajinados por cualquiera y están al
alcance de los transeúntes.
Entre los más destacados alimentos conservados por ambas etnias se cuenta la “algarro-
ba”; se la guarda de tres maneras: a) vainas secas, b) harina, c) panes. La harina se conserva
con semillas, es decir la vaina pisada, sin cribar. Cuando ha sido tamizada, suelen prepararse
las bolas. Sin embargo, hay que señalar que año tras año la cantidad que se acopia es menor.
Los wichí conservan poca cantidad de cada artículo en la actualidad, pero suelen tener
algo de lo que tradicionalmente se guardaba; se exceptúa “la sacha sandía”, que fue
abandonada debido a sus peligros172. Suelen tener “algarrobos”, “mistol”, “bola verde”,
“poroto de monte”, “chañar”, “maíz”.

TROJES manera se obtenía una mayor protección


para los reservorios, en cuyo cuidado sus
(t.p.) ki’pi; (w.) pe:’kye, pe:’kye’hï, talu:’jwa,
dueños no podían aplicarse por su vida an-
pe,’chie
dariega. También así los mantenían escondi-
En tiempos pasados los trojes estaban dos de las pillerías y de la codicia de los
ubicados en el interior de bosques o montes, enemigos. De ninguna manera los colocaban
en la espesura, en sitios ocultos. De esta cerca de sus viviendas, de modo que si los
172
Véase en el ítem Suicidios e intoxicaciones en el capítulo Prohibiciones y temores alimentarios.

237
contrarios llegaran en son de ataque no den podían colocarse el/los botijos con grasas.
cuenta de sus reservorios. Se mencionan Los wichí, en cambio, cuentan que antigua-
como sitios adecuados para emplazar trojes mente preparaban un solo troje, muy grande,
a los “chaguarales” (matorrales de brome- dentro del cual iban todos los productos,
liáceas) en un sotobosque. Estos sitios son excepto el pescado ahumado. Éste se colo-
particularmente ingratos para trajinar; las caba en otro, hecho especialmente, donde
hórridas espinas foliares acobardaban a la también se guardaban los botijos con grasa.
gente por la posibilidad de buscar vanamente El troje wichí destinado a pescados y grasa
qué llevarse. era habitualmente el armado en un tronco de
Entre los tobas y los wichís el “simbol” “yuchán”. Un informante evocó que las cu-
es la paja de mayor predicamento para la curbitáceas y otros frutos se disponían en
construcción de viviendas y también para un sólo troje de “yuchán”; allí se colocaban
los trojes. El “simbol” [jwahë:tax, encimados -de abajo para arriba- “bola ver-
jwehë:’tax en lengua wichí, qoqo’ta en de”, “sacha sandía” y “poroto de monte” y
idioma toba] (Pennisetum frutescens) es un cucurbitáceas. Todos estos frutos se guar-
pasto que alcanza hasta 2 m de alto, con daban para el invierno (‘lup), época en la
cañas muy tenaces, que llegan hasta 4-6 mm que llegaban junto a los trojes con sus botijos
de diámetro. Aunque ha desaparecido en de grasa para aprovechar los artículos guar-
gran parte de la zona, es posible hallarlo aún dados.
en determinados sitios particularmente pro- Entre los distintos modelos de troje usa-
tegidos del ganado. Suele formar mancho- dos mencionaremos en primer lugar los tra-
nes muy densos en bosques o matorrales dicionales.
espesos, en terrenos anegadizos. A estos si-
tios van quienes tienen necesidad de reco- Choza
lectarlo. Para segarlos el colector toma un
manojo de cañas por sus extremos y lo estira Es uno de los modelos construidos en el
con un palo-gancho, hasta quebrar las ca- pasado tanto por wichís como por tobas;
ñas. En caso contrario las corta con un esta forma de reservorio se abandonó com-
machete. Otro pasto también muy estimado pletamente. Consiste en aprovechar la parte
por los tobas es el ‘na#(e)kyo’Got (Impe- interna de la copa de un árbol frondoso. Se
rata brasiliensis), hoy desaparecido de la tomaba como base para su construcción las
zona. Los wichí mencionan el pa:’tax (paja, primeras ramificaciones del tronco principal
Imperata brasiliensis), el qama:lu’tas del árbol; allí se ponía como piso varios
(“camalote”, Digitaria insularis) y también palos entrecruzados, que se sujetaban a las
al “aibe”, ay’bi173 (Fig. 12 B). ramas de bifurcación formando un enca-
Ciertas referencias indican que en tiem- trado. Encima de este piso se colocaban va-
pos pasados, entre los tobas, a cada tipo de rias ramas arqueadas, como un armazón, si-
fruta o producto se le destinaba un troje, mulando una choza cupuliforme. Esta cúpu-
evitándose las mezclas. Por ejemplo, aque- la era empajada o cubierta de ramas, de
llos que tienen cáscaras o carecen de sabor, modo que no entrara el agua de las lluvias.
como el “poroto de monte”, “sacha sandía”, El pasto apto y reputado era el “simbol”. Así
“bola verde”, “anco” se colocaban en un se conformaba una suerte de choza, cubierta
troje. En otro se ponían los frutos dulces por el follaje, que la protegía adicionalmente.
como “algarrobas”, “chañar”, “mistol”; el Dentro de la choza se colocaban los frutos;
“maíz” se disponía en uno especialmente la construcción no tenía comunicación con
destinado para el artículo, y también iban el piso, sino a través del tronco. Estos trojes
aparte los pescados ahumados, con los que eran solitarios, no se construian uno al lado
de otro o adosados. Con esto se intentaba
173
El “simbol” es el mejor conceptuado entre los wichí; este pasto es muy escaso en la actualidad. En cuanto al
“camalote”, evocan que era también un pasto muy abundante; hoy día falta completamente. Nuestros informan-
tes relatan que cuando vivían en la zona pilcomayense no construían estos implementos con dichos pastos puesto
que allí no había (seguramente ya el ganado los liquidó); pero cuando llegaron a la zona de Pocitos o Pescado
Negro, usaron por un tiempo estos pastos, hasta que ahora -nuevamente- ya casi no quedan.

238
que en casos de pillaje los perjuicios no sean así entre los tobas, para quienes habría sido
totales. Cuando pasaba cierto tiempo la parte muy rara su confección; en la mayoría de las
superior de la “cupula” solía “sentarse”, es encuestas, los informantes los desconocían
decir se combaba. Solían aprovechar ese completamente, otros los vieron que tenían
sitio los “gatos monteses” para anidar; ésto sus vecinos wichí y sólo algunos pocos los
causaba sus perjuicios pues caía orina enci- vieron en uso entre su gente. A juzgar por
ma de los frutos. Los tobas consideraban quienes proporcionan estos testimonios afir-
“contaminados” los productos en esta situa- mativos, serían las bandas montaraces o de
ción (véase el capítulo Prohibiciones y te- tierra adentro las que usarían esta modalidad
mores alimentarios). de troje. Los pocos datos tobas evocan que
Informaciones wichí nos relatan que el en ellos podían guardarse panes o harina de
encatrado se ciñe muy bien con tiras de fi- “algarrobos”, “chañares” y caparidáceas.
bras de “yuchán” y se arma el troje como se En el caso de los wichí, como se dijo, su
describió arriba. Para cargar los productos, uso se recuerda vivamente, y aún pueden
los operadores deben ser dos personas; la observarse algunos árboles en pie que fue-
carga se introduce desde el techo, ya que las ron antiguos trojes, que se usaron para este
paredes están listas. Uno, desde abajo, le fin. Los construían cuando iban al bosque
alcanza los productos y el otro lo va llenan- por “algarroba” o frutos; una vez llenos los
do. Concluido el trámite lo cierran y ciñen dejaban, volviendo a él cuando había necesi-
bien al enramado de pajas; todo esto se cu- dad.
bre con trozos de corteza de “yuchán”, las Para preparar este reservorio se agujerea
cuales actúan como protector del agua de el tronco del “yuchán” en su parte amplia,
lluvias, como si fuesen canaletas. Para evitar abultada (“en la panza”); de allí se extrae el
el ataque de depredadores se lo cubre con “meollo” (los tejidos blandos, fácil de reti-
palos. Este tipo de reservorio se usaba espe- rar). Cuando el tronco es muy abultado le
cialmente para “algarrobos” y “poroto de hacían hasta tres huecos, pero si era más
monte”. Según algunos informadores estos bien chico, bastaba con uno solo. Una vez
trojes servían sólo para productos vegetales; vacío el hueco, colocaban allí una pequeña
la carne de pescado, por ejemplo, atraía con fogata a fin de quemar las paredes internas y
su olor a muchos bichos, especialmente a para evitar la humedad dentro del hueco;
“comadrejas”. Se relata que usaban también éste quedaba con sus paredes chamuscadas,
para “bola verde”, “chañar”, “anco”, carbonizadas. Se lo limpiaba, se retiraban
“maíz”, “mistol”. No obstante, como es pre- las basuras y luego se colocaban los produc-
visible por la diversidad de opiniones, otros tos adentro; el hueco se tapaba con palos o
informantes cuentan que se guardaban tam- trozos de madera a fin de proteger el mate-
bién pescado desecado, lo mismo que boti- rial guardado. Se trataba de evitar los robos
jos con grasa. Antiguamente, se debe señalar y el ataque de “comadrejas” o “zorrinos”,
que también se entrojaba la “sacha sandía”, por cuyo motivo se lo disimulaba conve-
hoy completamente descartada para evitar nientemente, rodeándolo de ramas.
los suicidios. Estos yuchanes eran reputados como óp-
En la lengua de los wichí no recibe un timos reservorios. Se cuenta que los frutos
nombre especial o distinto que los señalados no eran atacados por insectos (“bichos”);
arriba. También los tobas le llaman solamen- cuando extraían los frutos de su interior,
te ki’pi. parecían nuevos.
Las noticias wichí recuerdan que se co-
Tronco de “yuchán” ahuecado locaban en estos reservorios: “algarrobos”,
“poroto de monte”, semillas de “bola verde”.
(w.) cem’lhoq to:pe:k#ye’hïs (pl.), cem’lhoq También, otros insisten que eran aptos para
to:pe:k#ye‘hï (sing.), pe:k#ye to: cem’lhoq botijos con grasa y pescados desecados.
Se trata de los trojes construidos en tron- Parece que eran particularmente cotizados
cos de “yuchan” (Ceiba insignis). Entre los para conservar los frutos de “algarrobos”,
wichí esta modalidad era frecuente. No era que son -sin dudas- los más rápidamente
atacados por los insectos.

239
Trojes actuales pio” en la evocación, cuentan que se cons-
truía colocando los horcones en hoyos prac-
Imita las formas de las viviendas del crio- ticados con el “loposte” (pala de madera), es
llo campesino y es idéntico a sus trojes. Es el decir, con el instrumento prístino de la gente
tipo de construcción que puede verse en la antigua. Construyen poco actualmente este
actualidad entre los tobas y los wichís. En el tipo de troje; sólo ocasionalmente se lo ve si
idioma wichí ni en el toba no recibe denomi- la abundancia de frutos -particularmente
nación especial o diferente (Fig. 14 C-D) “algarrobos”- es destacable. En años pasa-
Sobre cuatro postes, de aproximadamen- dos aún los construían en las inmediaciones
te 1 m de altura, que llevan horquetas en sus de las casas. También es factible ver trojes
extremos libres, se colocan los travesaños y de menores dimensiones dentro de las vi-
los palos que servirán de piso; por fuera van viendas. Suele ser en Pocitos, Quimil y Pes-
otros palos de horcones altos, sobre los que cado Negro, donde la gente hace aún este
se arma el techo. Este techo, con travesaños tipo de trojes. En los distintos asentamientos
y varillas y cubierto con ramas, es a su vez sin embargo la escasa despensa de artículos
recubierto con tierra. Se recuerda que anti- conservados suele consistir en algunas bol-
guamente como no se contaba con imple- sas, de plástico generalmente, que se guar-
mentos (palas, baldes), la tierra removida se dan dentro de la vivienda. Algunas familias
colocaba encima de un cuero y éste se alza- llegan a juntar algo más, hasta 6-7 bolsas.
ba para descargar. Las paredes están cerca- Estos reservorios son principalmente de “al-
das de ramas (“quinchado”) y son totalmen- garrobo blanco”y “algarrobo negro”; meno-
te cubiertas de ramas con hojas o pastos. Se res cantidades de “poroto de monte”, ”bola
usaban tradicionalmente los pastos ya men- verde”(semillas) y “chañar” también suelen
cionados. Los wichí citan dos pastos como tener. El corto período durante el cual se
excelentes para construir los trojes: el guardan los “algarrobos” hace que pronta-
“simbol” (jwehë:’tax) y el “camalote” mente no quede nada de reserva.
(Digitaria insularis). Estos pastos son cada
vez más difíciles de encontrar, por cuyo mo- ÚTILES
tivo se echa mano de algunos arbustos; son
de uso común en ambas etnias el “ancoche” Encatrados y sobrados
(Vallesia glabra), el “cabra yuyo” (Solanum
argentinum), el “pita canuto” (Senna Son estructuras rústicas hechas con pa-
morongii, S. occidentalis), “palam palam” los, semejando un catre, que sirven para se-
(Nicotiana glauca), “suncho” (Baccharis car al calor los artículos dispuestos sobre los
salicifolia), etc. Una puerta del mismo mate- palos. Para lograr el fin se coloca debajo un
rial que las paredes lo conecta afuera. Una fuego o bien se lo construye a la intemperie
vez que el “quinchado” está en condiciones, de manera que actúe el calor del sol. Tam-
se guardan los productos y se tapa. Los bién lo preparan para guardar dentro de la
trojes actuales se ubican cerca de la vivien- vivienda los artículos desecados. Para más
da, al alcance de la vista de su propietario. A detalles, véase en el capítulo Útiles aplica-
veces está adentro de la misma vivienda. dos en la actividad culinaria, en el ítem
Para reforzar la seguridad de los trojes exte- Encatrados y sobrados (Fig. 19 D).
riores a veces se lo rodea de un cerco o se lo
sostiene con palos, chapas, etc. En general, Recipientes para conservar
la cantidad de yuyos que se pone constituye Bolsas
una masa espesa, procurándose atajar el
agua y el viento. (t.p.) ho’chiki ‘heyae ‘lo#ok; (w.) to:qo:’hï,
Entre los wichí las informaciones nos qo:’hï
revelan que este tipo de troje les era conoci- Para guardar harinas o panes de “alga-
do desde tiempos lejanos. Sin duda se debe a rrobos”, los tobas, antiguamente, cuando ca-
que los vieron desde su niñez, cuando el recían de bolsas de arpillera, tela o plásticos,
contacto con los criollos ya estaba estableci- usaban cueros cosidos. Según el tamaño se
do. Para darle un carácter de “artículo pro- cosían dos o más cueros de los cerdos de

240
monte “rosillo”(o’waqae) o “majano” suelen durar apenas 3-4 meses, en tanto que
(ko’dage), “carpincho”, “suri”, “corzuela”, la harina puede durar hasta casi un año. Pero
“vizcacha”, o también de “oveja” o “cabra”. hay –ciertamente- quienes recuerdan el uso
Hoy día, reemplazan a estos cueros las de bolsas de cuero para este fin; servían las
bolsas de cartón, plástico, tela o arpillera. La de “vizcacha”, de “conejo”, “chiva” y pi-
harina (ho’chie) de diversos tipos de “alga- chón de “pecaríes” (de las tres especies
rrobos” se guardaban en trojes, no en la locales) o “corzuela”. Según algunos datos
casa. Cuando las bolsas disponibles no al- los cueros de animales pequeños podían
canzaban para el producto, éstos eran guar- unirse cosidos. Estas bolsas tenían prepara-
dados en vasijas (tinajas o botijos) o en das antes del tiempo de fructificación de los
grandes porongos. Estos recipientes estaban “algarrobos”; una vez usados para harina,
sobre todo indicados para los “algarrobos” los destinaban para guardar miel. A juzgar
(blanco y negro). El material allí guardado por la disparidad de datos, es probable que el
era, sin embargo, prontamente perecedero, uso del cuero fuera un tanto ocasional, da-
por ello lo ocupaban cuanto antes, en no más das las reducidas dimensiones que podían
de un mes. tener estos recipientes.
Entre los wichí se refiere que antigua- Los implementos para guardar frutos de
mente para conservar la harina de “algarro- cucurbitáceas o maíces desecados eran las
ba”, se guardaba en bolsas de cuero de bolsas de acarreo o redes de pescar viejas,
“corzuela” cosidas o bien en botijos. Según que se colgaban o amontonaban dentro del
la práctica tradicional, las semillas no se troje. Las bolsas de acarreo deterioradas
arrojaban, pues en el momento se usarla, eran muy empleadas para los frutos de
eran para añapear. Las bolsas cargadas se caparidáceas, “chañar” y “mistol”. Hoy en
guardaban en el troje. Con el tiempo el mate- día las emplean aún para este fin.
rial fue suplantándose con material foráneo:
bolsas de arpillera, tela, o naylon; todas reci- Botijo para grasa
ben los mismos nombres apuntados, aunque
se dan precisiones: nay’lu to:qo:’hï (na- (t.p.) chi’taki ‘naqona; (w.) iyo’te to:kape:’hï
ylon), alina’hï (bolsa de harina), Los tobas acostumbraban acopiar reci-
asu’kwa’hï (bolsa de azúcar), de plástico pientes de cerámica llenos de grasa. Gene-
(wu:’ma to:qo:’hï). Las harinas de “alga- ralmente estas vasijas contenían grasa de
rroba” también se conservaban antes en un pescado, aunque a veces eran las de otros
botijo de barro y éste en el troje. Este botijo animales. También los colocaban en los tro-
no recibía un nombre especial, sino el pro- jes del monte así como en aquel ubicado
pio: tu’wex to:i’hïot; para referirlo al mate- junto a la vivienda.
rial que contenía (la “algarroba”), se lo lla- El sitio elegido para ubicar el troje era
maba jwa#a’muk’hï to:tu’wex. Según conocido por su propietario, y volvía a él
otras opiniones reunidas, no se usaban bol- ante la necesidad de alimento, en este caso,
sas pues así estaban muy expuestas a las de grasa; allí se enterraba el botijo, cavando
polillas. Aparentemente, aún hasta hace un pozo de cierta profundidad. Antes de en-
poco tiempo, quienes conservaban harina de terrarlo se tapaba el botijo con un tapón
“algarroba”, gustaban tenerla en recipientes hecho de madera de “yuchán” (Ceiba
de barro; parece ser la manera tradicional insignis) y se lo envolvía con pastos o con
más usada. Estas eran tinajas o botijos, que tiras de la corteza del mencionado árbol. Se
se cerraban con una especie de tapón hecho trataba de aislar el recipiente del olfateo de
de una masa de la misma harina, que se “zorro”, que lo escarba, o de mamíferos
endurecía como un pan. Estos recipientes se cavícolas como “peludos” (‘napam) o
conservaban en la vivienda o en el troje. “mulitas” (ta’piñik). Cuentan que estos ani-
Según esta tradición no guardaban en bolsas males rompen el recipiente y devoran su
de cuero. Estas harinas duraban un tiempo, contenido.
hasta casi que llegue la otra estación de Las grasas eran también conservadas por
frutas. Los wichí recuerdan que las vainas los wichí en botijos denominados kape:’hï
son fácilmente atacadas por los insectos; en general o iyo’te to:kape’hï cuando lo

241
destinan a grasa; también se servían de “en- tes con grasa, los grupos se desplazaban
vases” (= botellas). Aclaran que los recipien- tierra adentro a proseguir su derrotero y así
tes para guardar grasa eran los botijos; las los sitios con grasa eran visitados cuando
tinajas no se usaban. Las tapas eran de un ésta era necesaria.
palo cualquiera o de “yuchán”, talladas de
modo que se ajustaran correctamente; de Estuches, potes
esta manera podía aguantar posibles ataques
externos. No las sellaban con cera. Los tobas poco se preocupan por mante-
Los wichí cuentan que en tiempos del río ner una suerte de despensa para conservar
se reunía una abundante cantidad de grasa; sal, condimentos, u otros artículos. Sin em-
una vez que el núcleo familiar pescó en can- bargo, hay quienes tienen sal, yerba, azúcar,
tidad y reunió mucha grasa, emprendía su semillas, etc., en tarros de lata, en botellas,
partida hacia otros sitios. Entonces los boti- en bolsitas, etc. Estos variados recipientes
jos de grasa debían guardarse. Para tal fin se reciben el nombre nade’tanaGaki.
cavaba una fosa; el hoyo se cubría con tro- Los wichí, para conservar sal mencionan
zos de corteza de “algarrobo” (Prosopis que antiguamente usaban unos estuches he-
alba), dentro se colocaba el botijo tapado, se chos con cuero de “yulo”; luego de la pre-
cubría también con otros trozos de la misma sencia del ganado, solían usar escrotos de
corteza o con pastos. Finalmente, se cubría toros o de chivos. No usaban para este fin
todo con tierra y encima de ésta se coloca- escrotos de animales de monte. Este tipo de
ban palos gruesos y grandes de manera que implemento se adoptó luego de acceder a los
no hurgaran “zorros”, “zorrinos”, “gatos”, animales de cría. Para el efecto se cargaba
“ratas”, “maiguato”, “pichi” o “gualacate”, arena en el escroto y cuando éste se secaba
según dejan constancia algunos relatos. Este lo vaciaban y le daban tal utilidad. Tenía una
hoyo se hacía en el monte, en sitios ocultos y manija para colgar. En la actualidad em-
resguardados; volvían a él cuando hacía fal- plean bolsitas de plástico o botellas de vidrio.
ta grasa. Pero hay otros informes wichí entre Se usaba indistintamente para cualquier sal
los que no se enfatiza la acción nefasta de (ni’soi); sea la sal de origen comercial como
los predadores de grasas en botijos, aunque la proveniente de la incineración de vegeta-
sí subrayan que tienen indicios que se acer- les.
can al producto el “gato” casero, “ratas” y el Todos estos potes y recipientes se guar-
cox’cox (Monadelphis domestica, un pe- dan en la vivienda o en sus exteriores enci-
queño marsupial). Éstos hurgan pero no ma de especies de repisas que los criollos
pueden lograr nada si el recipiente y su tapa llaman “sobrados”; los wichí nombran a es-
fueron debidamente preparados. Destacan tos escaparates para el frasquerío, platos,
estas versiones que los animales no pueden cubiertos, etc, con la voz qa’wet.
olfatear los botijos enterrados, y que los Los wichí evocan que los escrotos
“armadillos” y los “zorros” no comen esa desecados (lakyo’nis t#ox) de chivos y to-
grasa. Opinan que estos útiles eran resisten- ros se usaron en tiempos pasados para guar-
tes lo mismo que sus tapas; los sitios elegi- dar sal (negra o industrial), tabaco o como
dos -un pozo en la vivienda, el hueco en yesquero. Este uso se ha abandonado. El útil
“yuchán”, o el cobertizo bajo la copa de que se aplica para guardar sal recibe los
árboles- son lugares ciertamente resguarda- nombres ni’soy’hï, yu’kwas’hï de carácter
dos. Según comentarios no sería convenien- general. Más específico para los escrotos se
te enterrarlos, ya que así están al alcance de llaman: nisoy’hï tu:’lukyo’nis ’t#ox,
los perros, que sí escarban y llegan a romper yu’kwas’hï tu:’lukyo’nis ‘t#ox. También
el recipiente. Otros relatos, sin embargo in- los tobas usaban escrotos para guardar, par-
forman que el material enterrado soportaba ticularmente, semillas. Usaban los escrotos
bien el paso del tiempo y quedaba perfecta- de “corzuela” o del ganado ovino. El escroto
mente protegido de ese modo. Una vez con- se llama noGo’ki, y los objetos noGo’ki
cluida la temporada de pesca, luego de ‘heyae ‘lola.
entrojar pescados y de enterrar los recipien-

242
INSECTICIDAS PREDADORES
Los tobas no usaron habitualmente in- En el ítem que trata los botijos para con-
secticidas en sus trojes; la mayoría de los servar grasa mencionamos algunos de los
informadores entrevistados los desconocen. animales que tratan de rapiñarla. Además de
Sólo algunos relataron que en tiempos pasa- esto, hay otros animales que persiguen los
dos se usaban ramas de “paico” (Chenopo- productos conservados en los reservorios.
dium ambrosioides), con cuyas ramas se Así, los wichí resaltan que hay varios anima-
quinchaban las paredes del troje o se ponían les que son muy dañinos para los trojes. Dos
sobre el piso o encima de todo el material de ellos son animales del monte, recordados
acumulado. Ellos conocían también –para el como realmente voraces: la “comadreja” y
mismo fin- la posibilidad de aplicar ceniza la “rata” (a:’ma). Cuentan que comen “al-
espolvoreada encima de los frutos, aunque garrobos”, pescados desecados, todo; dejan
era poco practicada. Este hábito está clara- vacíos los depósitos. También son perjudi-
mente deslindado por ellos como propio de ciales las hormigas (siwah’nas), el “carde-
los criollos y en general -para los casos nal” (wusa:’yet), a veces las gallinas, y un
informados- era usado para los frutos dul- pájaro llamado qax’tet, (“calandria”, Mimus
ces: “chañares”, “mistoles”, “algarrobos” y saturninus, M. triurus), que entra por grasa
también “maíz”. El procedimiento consistía y carne de pescado. Animales domésticos
en espolvorear ceniza en el piso del troje y también son muy dañinos: vacas, chanchos,
luego por encima de los productos. Se refie- chivas, perros y gatos entran especialmente
re que los frutos así se hacían muy resisten- de noche a comerse cuanto haya en los
tes a los gusanos (lapa’Gat). Para usar los reservorios. Es por eso que hacían los tro-
frutos simplemente se remueven, sin necesi- jes, y los hacen aún, con puertas muy segu-
dad de practicarle ninguna limpieza adicio- ras para evitarlos.
nal.
Los wichís, contrariamente, relatan que CONSERVACIÓN DE ALGUNOS
usaron ciertos insecticidas, especialmente PRODUCTOS
para la “algarroba”. Según algunos datos se
aplicaba un sistema combinado, que consis- En este apartado daremos una síntesis
tía en poner tanto yuyo como ceniza. El introductoria para situar en el tema al lector,
“algarrobo”, sea en vainas o como harina, ya que en el tratamiento específico de los
debía guardarse muy aplastado o compac- distintos artículos alimenticios se darán los
tado de modo que resista los gusanos. Pare- detalles correspondientes.
ce, sin embargo, que los insecticidas no es-
taban muy generalizados, puesto que algu- Cucurbitáceas
nos no los conocían. La ceniza habría sido la
Cuando la producción de “zapallos” y
más aplicada. Aunque lo que se trataba de
“ancos” es abundante y los frutos maduros
proteger de preferencia era la “algarroba”,
son medianos o chicos, los tobas separan
se recuerda que lo hacían también para el
una parte para conservarlos desecados. Se-
“chañar”, “poroto de monte”, y “bola ver-
gún los datos reunidos, los guardaban dentro
de”. Se recuerda que se ponían ramas del
de una bolsa de acarreo o red vieja, que se
yuyo i’wa: sex ‘lhoq; wa:’sex ‘lhoq,
cuelga del techo. El “anco” era el material
iwa:’se qape’kye [“paico”] (Chenopodium
óptimo para guardar de esta manera. A estos
ambrosioides); éste se colocaba en la base y
productos les llaman ko’yenek. Cuando
entre los productos o a falta de éste, se
acaban los artículos frescos, se recurre a
espolvoreaba con ceniza (itoxo’moq). Tan-
éstos hirviéndolos para ablandarlos. Según
to el “burro” (Aloysia polystachia), como
otros informantes no se desecan en ensar-
“cuatro cantos” (Pluchea sagittalis) que
tador (simplemente se ponen al borde del
menciona Maranta (1987: 204) en su artícu-
fogón). Otra modalidad consiste en colocar-
lo no pudo confirmarse que sean de aplica-
los en asadores y los desecan al calor del
ción común. La ceniza i:’tox ‘muk espol-
fuego; luego lo llevan a un encatrado al sol;
voreada directamente entre los frutos tam-
si no hay sol hacen un fuego debajo para
bién se usó y aún la aplican.
243
deshidratarlos con calor; allí lo dejan hasta Algarrobas, chañar, mistol y maíz
que estén completamente secos. Luego se
los pone en la troja dentro de una bolsa. Son los frutos que se conservan por un
Entre los wichí, los “zapallos” y “ancos” de tiempo; el mayor problema de estos artícu-
tamaño pequeño también pueden ser conser- los es que son susceptibles de ataques por
vados desecados, sin partirlos y con todas insectos.
sus semillas adentro. Esta labor se realiza en Los tobas desecan bien las vainas de
los hornos subterráneos (véase la técnica “algarrobo” antes de guardarlas; así prepara-
respectiva en el capítulo Útiles aplicados das las aplastan, son colocadas compac-
en la actividad culinaria). Allí se los deja el tamente, pues así dicen que se las protege
tiempo necesario, hasta que estén secos y del ataque de insectos. La “algarroba” pisada
duros. Este material se guardaba por mucho es considerada la forma de conservar más
tiempo, que podía ser desde el verano hasta duradera, alcanza hasta mayo. Entre los
las postrimerías de la primavera próxima. wichí las harinas que se guardaban eran
Los wichí aplican a estos artículos la voz previamente coladas según parte de los in-
to:pu’kwey (= asado): an’ku to:pu’kwey formes; es decir era el polvo despojado de
(“anco” asado), jwala’wewk to:pu’kwey semillas. Otros afirman que se guardan sin
(“doca” asada). También se puede usar el cernir.
adjetivo tam’koy (= seco). Cuando las vainas de los “algarrobos”
Actualmente los wichí conservan poco están agusanadas, se sacan al sol para que
estas cucurbitácesas. A veces las desecan al salgan las larvas y matarlas; luego se consu-
fogón pero es para reservarlos solo por unos men.
días. Muy raramente se ven en la actualidad
estos frutos desecados. El equivalente al que Caparidáceas
antiguamente constituia el excedente para Entre los productos de recolección con-
guardar, hoy se vende a vecinos criollos o en servados, los más resistentes son los frutos
el pueblo. Sólo se reservan las semillas para y/o semillas de las caparidáceas (“sacha san-
futuras siembras. En cuanto a los frutos de día”, “bola verde” y “poroto de monte”). De
asclepiádaceas secas, tampoco se conser- las tres la “bola verde” es la que soporta
van; en este caso, más bien, porque la planta mejor el tiempo y las alimañas. Se resalta
no abunda y lo que se colecta se consume de que estas especies son las que mejor resisten
inmediato. Como otra estrategia de conser- al ataque de los insectos: “no echa a perder,
vación, recuerdan también que en tiempos nunca van echar perder”, afirma un infor-
de cosechas se hacía un pozo dentro de la mante.
vivienda y ahí se guardaban amontonados -
sin ningún tratamiento-, frutos de “anco” y Doca
“zapallo”; según recuerdan, así les duraba
un tiempo. En días de llovizna y temporales, También se desecaban los frutos de
cuando hay pocas ganas de salir de casa, se “doca” (Morrenia odorata) y algunas otras
extraen del hueco mencionado 3-4 frutos asclepiadáceas. Pero también son numero-
para cocinar. Actualmente, esta modalidad sos los testimonios que aseguran que los
también cayó en desuso. frutos de la “doca” no habrían sido conser-
vados. Algunos informes, sin embargo, re-
Maíz fieren que si la cosecha fue abundante, los
abrían y los desecaban al calor del fogón.
Los wichí cuentan que para desecar y Habitualmente los hervían unos días des-
conservar los marlos con “maíz”, los colo- pués, pero cuentan que también los conser-
can en el suelo, al borde del fogón, del vaban por más tiempo. En este caso los
mismo modo que las cucurbitáceas. Cuando colocaban en bolsas viejas y los colgaban del
en tiempos pasados cosechaban en gran techo del rancho. En caso de dejar la vivien-
cantidad, los desgranaban y los guardaban da y recorrer otros lugares, las transporta-
en bolsas. ban a guardar al troje.

244
FUENTES DE AGUA

AGUA
(t.p.) no’Gop; (w.) i’not
En el pasado, la búsqueda permanente de sustento llevaba a los protagonistas de esta
historia por distintos sitios, a veces apartados y carentes de agua. En el antiguo hábitat, de
gran extensión e inhabitado, los extravíos eran frecuentes. Por tanto, para cualquier persona
era valioso el conocimiento de fuentes de agua para su supervivencia. Estos extravíos se dan
aún hoy, y son más peligrosos y frecuentes en días nublados, cuando la orientación se torna
dificultosa. También son temibles las noches oscuras, que suele hacer que el hombre se
pierda. Lo aconsejable en estos casos es que la persona permanezca en el lugar y espere el
día. Hoy, además de disminuir la actividad cazadora o melera, el cambio en el paisaje tiene su
influencia para que haya menos temor a perderse. Al respecto, las palabras del informante
son ejemplificadoras: “Pero ahora casi ya no se pierde uno porque los montes están
destruidos, están llenos de picadas (= caminos); se cruzan, hay huellas camioneras para
sacar rollos (rollizos). Ya no se pierde uno” (C. Ma. 1: 71-72). De manera que las plantas
como “fuente de agua” son hoy casi un conocimiento superfluo. Es curioso que durante las
encuestas realizadas en el campo, muchos adultos consultados no conocieran a Jacaratia
corumbensis, la planta acuífera por antonomasia. La conocían de nombre pero no sabían cuál
era; esto nos habla de su paulatino desuso desde hace décadas.

PLANTAS ACUÍFERAS interna carnosa se coloca por un rato sobre


el fuego y se la soasa apenas. Se saca del
Cereus forbesii Cactaceae fuego, se raspa y se exprime el material
(t.p.) ha’gachik (w.) chiohö’tewk, kyohö’ tewk rallado, juntándose el líquido en un recipien-
te. Si se carece de recipiente, simplemente
Los tobas emplean los gajos jóvenes, se masca y se escupe la gaba. También,
tiernos, los cuales son pelados para mascar cuando se corta la planta, se la tira sobre el
y sorber el líquido. Su empleo es, no obstan- fuego por un rato a fin de quemarle las
te, un recurso extremo, ya que su sabor es espinas, luego se procede a la extracción del
desagradable. Recurrían a este cactus si no jugo.
hallaban otra fuente de agua. Básicamente se Los tobas, simplemente cortan el tallo, lo
lo considera como fuente inadecuada para pelan y mascan las partes tiernas a fin de
este fin. La misma porción usan también los beber el jugo; se desecha la gaba. También
wichís; ellos la exprimen y juntan el líquido se indica cortar la punta y desde allí escarbar
en un recipiente o bien la mascan. Su uso en el meollo carnoso, que luego se exprime o se
esta etnia tampoco estaría muy difundido masca, para absorber así el jugo. Entre esta
pues sobre el particular no hay consenso gente su empleo para este fin no habría sido
entre los informantes. tan extendido; según algunos informes esta
planta no cumple esta aplicación.
Echinopsis rhodotricha Cactaceae
(t.p.) po’Goe la’tedae, po’Gok la’te#, po’ Goe Ipomoea bonariensis var. chacoensis
la’te#; (w.) na:’wax Convolvulaceae
Este cactus es un recurso salvador que lo (t.p.) egea’Ga
emplean tanto wichís como tobas. El wichí
extrae o corta el único cuerpo que constitu- Algunos informantes tobas la nombraron
ye la planta y lo secciona en dos; la parte con la misma voz que se asigna a Jacaratia

245
corumbensis. Le reconocen el mismo uso, HUECOS DE ÁRBOLES
como fuente de agua. No se pudo aclarar si
es una mera confusión, o si ambas respon- En los huecos del tronco de algunos ár-
den al mismo nombre vernáculo. boles, pero sobre todo en el del “yuchán“
No tenemos información sobre ella de (Ceiba insignis), suele juntarse cierta canti-
parte de los wichí. dad de agua. Estos huecos se producen por
roturas de ramas, en agujeros que quedan
Jacaratia corumbensis Caricaceae luego de la extracción de miel, y tal vez, por
lesiones naturales de la planta. Datos prove-
(c.) yacón; (t.p.) egea’Ga, (w.) le:’cax, ile:’cax nientes de ambas etnias mencionan también
Planta acuífera de conocido empleo entre que se forman a raíz de los huecos que dejan
los indígenas del Gran Chaco (Arenas y los “pájaros carpinteros” [si’wuk (w.),
Giberti 1993). Entre los tobas se cava y se qa’naBioGona’Ga (t.p.), Campephilus
extrae la raíz. Cuando es desenterrada la leucopogon]. Hecho el agujero por el ave, el
parten por el medio, raspan la parte interna; hueco se pudre y se agranda por efecto del
así se reúne cierta cantidad de ralladura que agua de las lluvias, hasta que los tejidos del
luego se exprime, juntándose el líquido en un hueco cicatrizan y se convierte en un reci-
recipiente. Otra forma de consumo es cor- piente. Esto ocurre en el tronco del “yu-
tarla y mascar los trozos para extraerle el chán”; no sucede en los que tienen madera
jugo, desechándose la gaba. Otros comen dura. Luego de las lluvias, el agua depositada
directamente los trozos. Los wichí también en los huecos son un auxilio para el sediento
recurren a este artículo; ellos la extraen, la (Fig. 16 D).
parten y raspan sus tejidos jugosos; estos Los tobas llaman a estos huecos qope’
fragmentos los toman con las manos y los daGañi la’mo (al de “yuchán”) y qasa’qaik
exprimen sobre un recipiente, donde se re- la’mo (qasa’qaik = “palo santo”; la’mo =
úne el agua. La cantidad que se junta suele tronco) al que corresponde a dicho árbol;
ser de varios litros, tanto, que sirve para para expresar correctamente la situación se
guardar para otro día, resaltándose que este expresa del siguiente modo: qasa’qaik
jugo no pierde su calidad (Fig. 16 B). la’wak (la’wak = agujero; agujero del “palo
Los wichí relatan que este agua sirve santo”). A los agujeros, tengan agua o no, se
también en el monte para hervir presas de les aplican las expresiones genéricas e’pak
salvajina: “iguana”, “cerdos monteses” y la’wak; e’paGa la’wak.
“oso hormiguero”. También refieren que sir- Tenemos informaciones en las que se re-
ve para preparar hidromiel. fiere que antiguamente los tobas preparaban
en sus territorios de caza estos huecos. Para
Stetsonia coryne Cactaceae tal fin, cavaban el hueco dentro del tronco
de un árbol en pie. Al árbol se le cortaba
(c.) cardón; (t.p.) laGa’dik; (w.) is’tak previamente alguna rama y se lo ahuecaba
Los tobas emplean limitadamente las partes “como una pileta”. Algunos datos refieren
tiernas del tallo de este cactus para chupar que también colocaban ramas en forma de
su líquido de reserva. Se pelan ramas y se canaletas para que el agua de lluvia se junta-
mascan los tejidos internos blandos. Su em- ra. El árbol que sufre esta contingencia no se
pleo no es frecuente debido al sabor poco seca, queda verde; conociendo de antemano
grato que posee. Ciertos relatos dan cuenta este reservorio se convierte en un sitio segu-
que los sedientos también chupan las frutas ro donde recurrir a buscar agua durante las
para estimular la salivación y humedecer la partidas.
boca. Los wichí también recurren a los tallos Los wichí también hacían uso de estos
tiernos tanto para exprimir y extraer el jugo reservorios naturales de agua de lluvia; en
como para mascarlo. Al igual que con su idioma se llaman sa:’chiam, sa:’kyam.
Cereus forbesii no hay consenso en su em- Ellos también relatan que estos huecos sue-
pleo. Probablemente ambos cactus eran de len darse en “yuchanes”, “palosantos”, o
uso muy limitado, aún en el pasado (Fig. 16 “quebracho blanco”. Los huecos en “yucha-
A).

246
nes” son de mayor tamaño y de ellos puede en recipientes donde se dejaba en reposo;
extraerse el agua con ciertos recipientes o horas después el agua estaba transparente.
tarros. Se llenan botijos, jarros o cucharas Por haberlo observado de sus vecinos
de calabaza, o cualquier implemento que se criollos, los tobas conocen un procedimien-
lleve. Cuando el árbol es de tronco angosto y to seguido por aquellos. Esta gente rompe
los huecos son estrechos, para sacar el líqui- un huevo, y agregan un poco (como una
do se debe chupar con un tubo; entonces se cucharadita) al agua; de esta manera la su-
busca un trozo del tallo del cactus Monvillea ciedad precipita. Este procedimiento, sin
spegazzinii; sobre la médula de éste se colo- embargo no es seguido por ellos. Parecidos
ca un palito y se empuja esta parte tierna. comentarios hacen los wichí. El huevo de
Así queda el tallo hueco, como una caña; gallina batido y bien mezclado hace que la
con este artificio se succiona el agua. Para el suciedad se deposite en el fondo; la porción
mismo fin se menciona también el tallo del limpia se traspasa a otra vasija. La gente
qaci:’lhox, (Cleistocactus baumannii, antigua -según el recuerdo de nuestros an-
Cactaceae). cianos informantes- ya criaba gallinas, así
El agua contenida es apreciada, por lo que lo usaban para esto. En caso contrario
clara, fresca, dulce y sin olor, en el caso del se servían de los huevos de la “perdíz”
“yuchán”. El agua contenida en huecos de (asna’tax, Eudromia formosa).
otros árboles -como el “algarrobo” (Proso- Entre los tobas se nos revela que las lá-
pis alba)- no es apreciada. Por ejemplo, la minas foliares de ‘wotepe la’chielik
conservada en “algarrobos”, sale con sabor (Ricinus communis) machacadas y puestas
y con una coloración como si estuviera teñi- en el agua hace flocular a las partículas
da. El agua contenida en huecos de “palo suspendidas. No le da mal sabor al agua, la
santo” (Bulnesia sarmientoi), “guayacán” que una vez límpida es despojada de los
(Caesalpinia paraguariensis), “palo blan- fragmentos de hojas. Los wichís, a su vez,
co” (Calycophyllum multiflorum), “palo cuentan que los brotes con hojas nuevas de
cruz” (Tabebuia nodosa), “quebracho blan- “algarrobo” (Prosopis alba) se echan en el
co” (Aspidosperma quebracho-blanco), re- recipiente con agua y así precipita la sucie-
fieren algunos datos que proporcionan agua dad.
gustosa y de buena calidad. Para lavar o para el baño (no para beber)
También llaman la atención los relatos también se puede decantar las suciedades
sobre la cantidad de “parásitos” (= plancton) agregando un poco de ceniza; esta es una
en este agua, la que para guardar limpia se práctica de estos tiempos recientes; tuvimos
cuela con un trapo, tela, o prenda de vestir. ocasión de observarla y aplicarla en la etapa
Las informaciones wichí no dan cuenta que más crítica de la época de sequías.
estos reservorios provengan de acciones Los wichí también relatan que las ramas
emprendidas por la gente, es decir, con hojas de algunas plantas son estrujadas
remarcan que los mismos se dan natural- y puestas en un recipiente con agua, y hace
mente; resaltan que estos reservorios tienen que la suciedad decante en el fondo; de esta
agua poco tiempo pues durante las sequías manera el líquido queda transparente. Se
son muy visitados por los animales. menciona que sirven para este fin las ramas
de sin’tak o tu:n’tak (Tessaria integri-
DECANTACIÓN Y FLOCULACIÓN DE folia) y las de jwico:’nax (Baccharis
SUCIEDADES DEL AGUA salicifolia).
En tiempos de creciente del río Pilco-
mayo, durante enero-febrero, el agua trans- INSTRUMENTOS PARA TRANSPORTAR
porta una elevada proporción de partículas AGUA
que le confiere una turbidez rojiza. Los
tobas no emplearon sustancias floculantes, Cantimplora
aunque sí conocían el procedimiento para (t.p.) ne’yogoho, ‘naqona qoqo’te; (w.) iyo’te
mejorar la calidad del agua. Para ello hacían ‘lhos, yo:te ‘lhos, to:’p#uk
hoyos al costado del río, o la traían a la casa

247
Cuando iba a melear el toba, llevaba una mos los que actualmente sirven para el
pequeña botija de cerámica de 1-2 litros transporte de agua.
para el agua, la cual transportaba llena desde Como tapa de cantimploras, ambos gru-
su casa. Si la consumía y luego encontraba pos étnicos usaron manojos de pasto o hier-
un charco u otro sitio con agua, la volvía a bas, unas tapas confeccionadas con tallos
cargar. Esta cantimplora la usaban también blandos o un trozo de trapo torcido.
cuando iban de visita de una aldea a otra
para beber en el trayecto; cuando iban a Calabazas
cazar, a buscar postes, etc. Las mujeres,
durante el estío, la llevaban también cuando (t.p.) o’wete ‘lo#ok, wucu:’tax t#ox; (w.)
efectuaban las recolecciones (Fig. 16 A). to:lhot#i
Los wichí la usaron durante sus incursio- El jarro o vaso que se usaba para beber
nes por el monte. Tanto por las averiguacio- entre los integrantes de ambos grupos
nes como por las observaciones hechas, el étnicos era el fruto seccionado de la “calaba-
instrumento ya no se usa. Las descripciones za” (Lagenaria siceraria). Su aplicación se
de la forma del objeto nos indican que era daba ya sea en el hogar como durante el
muy similar al botijo, con su base aplanada meleo. Entre los wichí, además de la voz
para apoyar, y de tamaño pequeño, con una to:lhot#i se usan en la actualidad otras dos
capacidad de contención del líquido rondan- expresiones para designar a los jarros o po-
do un litro. Cuando meleaban, una vez usada cillos: jutu’tax y pusi:’yu. Entre los tobas
el agua solían traerla llena de miel. En los este útil también recibe el nombre
días de mucho calor siempre se aprovisio- ‘yomaGaki, que además de servir para be-
nan de agua; pero ya en la actualidad las ber, servía para comer, por ejemplo para
botellas de plástico o vidrio las suplantan. tomar caldos. Las grandes calabazas, muy
La cantimplora toba se asemeja al botijo, estimadas para preparar bebidas fermenta-
tenía dos asas, la base solía ser aplanada y das (alojas) no eran indicadas para conser-
llevaba dos caras un tanto achatadas. Cuan- var agua. El líquido contenido, de un día al
do no la usaban para transporte, la tenían otro, adquiría un sabor y olor desagradable.
guardada. Los hombres la llevaban terciada, En el caso de cantimploras no había esta
las mujeres suspendida de la cabeza o dentro dificultad ya que el agua se guardaba solo
de la bolsa de acarreo. Aunque la vimos en por algunas horas. Estos instrumentos –tan-
uso hasta hace unos años, últimamente pare- to entre los tobas como entre los wichís
cía que ya no la estaban confeccionando, y actuales- ya no son usados; los reemplazan
según averiguaciones en las últimas campa- jarros, tazas o latas vacías.
ñas, ya nadie las usaría.
Los tobas y también los wichís usaban Botijo
calabazas de tamaño mediano (de aproxima-
damente 1 litro) como cantimplora. Estas (t.p.) ‘nakona; (w.) iyo:’te, yo:’te
calabazas recibían entre los tobas el nombre Es el útil por excelencia para el transporte
ne’yogoho, aplicado a las cantimploras en de agua desde el sitio de colecta hasta el
general. Su uso no habría sido frecuente ya domicilio. La tarea de aprovisionamiento es
que esta aplicación era desconocida para eminentemente femenina y así estuvo
algunos informantes pautada tradicionalmente. Hoy día los hom-
En el idioma wichí se usa la voz bres colaboran en el transporte de agua,
to:’p#uk para designar tanto a la cantimplo- trayéndola en baldes o en otros recipientes,
ra tradicional, a las calabazas, como a las sea desde el tajamar o de un grifo a bomba
botellas; es el nombre que se usa más. Cuan- que algún ente estatal coloca en la aldea.
do viajan o van de paseo, llevan algunos que El botijo para guardar y transportar el
tienen más recursos unos termos con agua agua tiene habitualmente forma ovoide o
fría; éstos se llaman simplemente termo. globular, con cuello angosto y corto, y un
También con los tobas sucedió lo mismo; ribete en la boca; la base es ligeramente
son las botellas de plástico, bidones o ter-

248
convexa. En medio lleva dos asas perforadas LA LLUVIA MÁGICA
por donde pasa el cordel que sirve para
suspenderlo. Para no deslizarse el cordón, se Entre los tobas no habría chamanes
le practica al objeto un ligero entalle a la (“brujos” al decir de la gente) que cantaran
altura de las asas, en posición ecuatorial, a lo para hacer llover. Lo que sí había eran bru-
largo de la “cintura” del jarrón. La mujer jos que conocían -mediante su poder- el
sostiene el cordón sobre la frente y carga el lugar donde tiene la cueva wo’sak, el Arco
recipiente encima de la espalda174 (Fig. 16 Iris, que es concebido como un gran
C). Sobre las técnicas de confección véase viborón. Y es allí donde llegaban para arre-
el capítulo Útiles aplicados en la actividad batarles algún huevo, y de esta manera pro-
culinaria, ítem Cerámica. Para tapar las vocar una gran tempestad con lluvia. El bru-
botijas se hace un atado de ramas, pastos o jo iba a la cueva y buscaba los huevos más
yuyos; no se confeccionan tapas permanen- nuevos, los más cercanos a la cueva. Los
tes. Actualmente, los atados de trapo cum- huevos más viejos, que están lejos de la
plen esta finalidad. cueva no son efectivos. Estos huevos son de
Cuando un botijo se raja, los tobas cie- colores brillantes. Una vez que tome el hue-
rran los intersticios con la resina de “brea” vo, debe correr velozmente porque cuando
(Cercidium praecox), del “palo santo” wo:’sak se da cuenta del hurto envía un
(Bulnesia sarmientoi) o bien con las ceras fuerte viento, nubarrones, truenos y relám-
de “yana” o “moro-moro”. Entre los wichí, pagos. El que trae los huevos corre y llega a
se refiere que en estos casos las descartaban, su poblado; la gente ya sabe y está toda
lo mismo que cuando se ponían viejas. El encerrada en sus casas. Cuando llega el bru-
botijo se usaba también para otros meneste- jo ocultan el huevo, lo envuelven con algo,
res, como para guardar grasa o semillas; por con un cuero. Entonces llueve intensamente.
eso, para especificar su uso como contene- Cuando ya hay mucha agua en el lugar, se
dor de agua se dice: iyo’te to:inot’hi. arroja el huevo afuera y desaparece como en
Las tinajas (‘wiye175) también se usaron un remolino. Entonces para de llover.
desde antaño entre los tobas; es raro en la Era la única forma de obtener agua entre
actualidad que alguno no la tenga en casa. los antiguos, mediante el Arco Iris, que es el
Estas tinajas (tu’wex) también son hoy muy único Dueño de las lluvias. Según la visión
usadas por los wichí para tener en los ran- de los brujos, ellos cuentan que este Dueño
chos agua fresca acumulada. Las consideran es un jovencito, igual que su esposa, que
propias de ellos, tanto, que a raíz de la habi- también es una jovencita. Aún hoy se cuenta
lidad de las mujeres para fabricarlas, los que vive wo’sak en su cueva, en un lugar
vecinos blancos les encargan su confección. alejado. Se relata que este sitio está en terri-
Seguramente el trabajo de alfarería ya no era torio paraguayo, en Pozo de Toba, en Toba
practicado por las criollas a principios de Quemado. Los wichí también vinculan cla-
siglo, o era una tarea difícil de practicarla. ramente al Arco Iris (la’wu#) con un
Hizo que los nativos tuvieran éxito en su viborón. Los wichí de aguas arriba, los
comercio con ellos. Una informante cuenta: wehna’yey, lo nombran le’wo#. Igual que
“No viene de los criollos eso (las tinajas), no los tobas, el chamán consigue agua para sí y
viene. Viene de la cultura (nuestra). Cuando su comunidad a través de la lluvia, la cual la
llegaron ellos (a nuestra zona), ellos encar- obtiene con la ayuda de un espíritu auxiliar o
gaban mucho. Se compra, unos rebusca, ayudante.
preguntando” (C. Ma. 6: 102).

174
Para mayores datos sobre la morfología, materiales utilizados, fabricación, posible origen del objeto, esquemas
e ilustraciones, véase los trabajos de Palavecino (1933: 551-552), Métraux (1946: 290-292), Susnik (1982: 198;
1986: 54); súmese a éstos los de Serrano (1966) y Martínez Crovetto (1967) que se refieren a las técnicas de
confección.
175
‘wiye, voz que se aplica también a las ollas de barro.

249
Un relato chamánico nos muestra clara- arco iris le dice: no me mire, yo voy a sacar
mente cómo se da este caso: “Dice que ha- agua. El viejo esconde su cabeza, no mira.
bía su tío con su nieto también; entraron en Salió como un pocito y de ahí llenó de agua
un monte y estaba todo seco, no había agua. el arco y le dio; de ahí llenó el agua, muy
El viejito era brujo; y al trecho encontró el fresca como el hielo, y cuando terminó, otra
muchacho una colmena de “yana” (una cla- vez seco el suelo. Pero la persona no se
se de abeja) y le dijo al tío: acá encontré miraba. Y le dió agua, llenita la calabaza;
“yana”, pero parece que no voy a sacar (primero) el brujo saca poco agua y toma;
porque no tengo agua. Le contestó el tío: después de tomar le hace lleno, pero le mete
saque no más. El joven con su hacha saca, y muy despacito (en el hueco) hasta que llena
el viejo se va con una calabaza a buscar la calabaza; entonces lleva a su nieto. Luego
agua. Él empezó a cantar y llega ese arco y le de sacar el agua, le dice el viejo al arco: no
conversa que no tiene agua, le pide favor; le vas a enojar conmigo, quede tranquilo por-
conversa, le dice te pido agua, cantaba. El que nosotros tenemos sed” (C. Ma. 6: 65).

250
RECOLECCIÓN

En los estudios etnográficos la temática vinculada con la recolección casi siempre se


cincunscribió a un reducido campo que lo asoció a la obtención de vegetales comestibles y a
la actividad de las mujeres. En realidad, su campo de acción es más vasto. En este sentido, en
el plano del acopio de alimentos, involucra la colecta de huevos, pequeños animales, miel,
insectos, entre otros productos. Se puede decir que la actividad recolectora abarca un amplio
rubro de elementos que junta un grupo humano con destinos muy variados. Así, se puede
señalar la obtención de fibras, leña, colorantes, medicamentos, agua, barros para cerámica,
etc. La ampliación del concepto de “recolección” fue encarado por varios autores, como Lee
(1968), Mauss (1971) y Hunter y Whitten (1981). Entre los estudios dedicados a la etnias del
Gran Chaco, podemos recordar que Filipov (1996) aplicó este criterio amplio en su
investigación sobre la recolección entre los pilagás. Este punto de vista es el que también
anima a los autores que compilan Aschero et al. (1999), quienes presentan una gran variedad
de formas de recolección en donde están representados los tres reinos de la naturaleza.
Ciertamente, el esquema que tradicionalmente se presenta de los recolectores, el de “mujer-
que junta-comida” se ajusta a la realidad chaquense, y del cual no se escapan los dos grupos
indígenas que nos ocupan. En estas sociedades la obtención de alimentos es el rubro que
compete a la labor femenina. Es su cualidad de recolectora, su capacidad de reunir abundante
comida, la que le configura el mayor prestigio entre sus congéneres. Una mujer “guapa,
caminadora, con fuerza, que guarda (acumula para conservar)” es un ideal de mujer. Junto
con su capacidad productiva, también es altamente cotizada -y le da prestigio- su habilidad
para el tejido. La confección de estas artesanías se basa en la recolección de la materia prima
(fibras, tintes) y los útiles que se fabrican son empleados para desplegar las actividades en
este rubro.
Entre ambos grupos étnicos, la recolección de vegetales y el acopio de leñas se basó
tradicionalmente en el aporte femenino; en donde aún la practican activamente esta orienta-
ción se mantiene. Los varones colaboraban también en alguna situación, siempre de una
manera ocasional. En la actualidad es común que el hombre se ocupe parcialmente de las
leñas; aún los muchachos van con sus bicicletas y la traen en cierta cantidad. En tiempos
pasados, el hombre también ayudaba en la búsqueda de leñas; cortaba y picaba los troncos y
dejaba los trozos amontonados en un sitio; luego iba la mujer en su búsqueda. A veces el
hombre trae algunos palos o troncos gruesos, pesados, cargándolos sobre su espalda; o bien
los ata con su cuerda de transporte y trae la carga en bandolera. Quienes cuentan con
carretillas, también las traen cargadas desde sitios no tan lejanos.
Los wichí evocan los tiempos antiguos, cuando no paraban por mucho tiempo en ningún
sitio. Las idas y venidas dependían de las ofertas estacionales y de la abundancia en los
distintos territorios. En épocas de fructificación, por ejemplo de “algarrobos”, iban a los
sitios de mayor abundancia y permanecían allí hasta reunir cuanto se podía en los trojes y
luego de haber asegurado correctamente la producción. Las tareas, diferenciadas por sexo,
eran impartidas desde niños. Un relato toba nos muestra la idea que se tiene al respecto: “A
los jóvenes le enseñaban que aprenda nuestras costumbres, que aprenda a trabajar en vez de
buscar leña, a buscar animales. O sea que la juventud tiene que aprender a buscar o rebuscar.
Le explica al hijo y le dice que le ayude; sigue todavía (hasta hoy) las enseñanzas. No le gusta
ese trabajo (la recolección, la búsqueda de leñas), para eso están las mujeres, nenas. A ellas
las viejas les enseñan también para que aprendan a hilar” (C. T.P. 10: 60).
Las mujeres de ambas etnias efectúan su trabajo reunidas en grupos; van solas sólo si el
sitio adonde van es muy próximo y si la finalidad es muy concreta, por ejemplo para acopiar
leña o agua. De lo contrario, se juntan en pequeños grupos que varían de tamaño según la

251
distancia, la cantidad y el esfuerzo que demanda la colecta. Los varones, especialmente
algunos maridos, forman parte del equipo y colaboran de diversa manera. Esto era habitual
en el pasado, cuando el temor a los enemigos era constante; en este caso el hombre iba
armado y su acción era la de proteger y visualizar cualquier evento o señal de peligro en
ciernes. No se limitaba el peligro a los contrarios; también las fieras eran tenidas en cuenta,
especialmente el “jaguar”.
La composición de los grupos está en relación con la estrechez del mútuo parentesco, lo
que trasunta el intercambio de favores y bienes. Participan de estas tareas niñas todavía
pequeñas y hasta mujeres ancianas; éstas, mientras tienen ganas, vista y algo de fuerza son
muy afectas a salir a recolectar. Pudo observarse durante estos años ancianas seguramente
septuagenarias u octogenarias, atareadas en estos menesteres. Tanto que, a veces salen
solas, se desorientan y se pierden en el monte, para gran aflicción de su familia.
Las chicas, desde temprana edad se adiestran en el difícil arte de recolectar. En plan
lúdico, ellas van con las adultas cuando la excursión se planifica a sitios próximos. Llevan
útiles de dimensiones adecuadas a su talla, y así ven, escuchan y se interiorizan de las mil y
una precisiones a tomar en cuenta: sitios de abundancia, sazón de los productos, manera de
extraerlos, acondicionarlos y transportarlos; visualizar peligros e inconvenientes, entre otros
temas sapienciales.
Las recolecciones no son azarosas; en rueda de mujeres, y en las conversaciones
familiares, siempre se comenta dónde se vieron árboles tales, frutos o determinados
productos en abundancia, maduros o en sazón. Amigas y vecinas cuentan que en tal o cual
parte se ven tales productos de interés. Entonces se organizan las salidas. Muchas veces, se
conocen anticipadamente también derterminados lugares de abundancia, donde van años tras
años y allí se dirigen, con la idea de que encontrarán un producto específico.
La colecta es prácticamente una actividad diaria, cuya intensidad varía según las
necesidades, y de las ofertas del medio. Así, en tiempos de “chañar”, “algarrobos” o
caparidáceas, las mujeres están en febril actividad. Según las necesidades se parte al monte
en distintas horas del día. Habitualmente las salidas se organizan para las primeras horas de la
mañana, bien temprano o algo más tarde, según la distancia a recorrer. Suele ser luego de
tomar el desayuno, bocado o mate matinal. En la época de calor, que ya inicia en noviembre
y se extiende hasta marzo, se trata de ir muy temprano, de modo de evitar el excesivo calor.
Como la época de fructificaciones coincide con este tiempo, esta suele ser la norma. Pero las
salidas al monte, por regla, pueden ser en cualquier momento. En horas de la tarde son muy
frecuentes las búsquedas de leña, lo que se decide sobre la base de observar cuánto
combustible hay para la noche y para el amanecer siguiente.
Cuando se planifica una excursión a un sitio apartado, a más de 15 km del caserío, y que
insumirá su tiempo de recolección, se planifica como para ir y pernoctar en las inmediacio-
nes. En estos casos, suelen llevar montados (caballos antiguamente; burros en la actualidad),
si los tienen, y así acopian una buena cantidad, emprendiendo el retorno al día siguiente.

TRANSPORTE
de fibras de plástico destinadas a las papas, u
La modalidad de transporte tradicional otros productos, que obtienen de los comer-
consiste en el acarreo en grandes bolsas cios. Estas bolsas llevan sobre sus espaldas,
cargueras, cuyas características describi- o bien los varones suelen cooperar cargán-
mos en este capítulo. Las wichí usan aún dolas en sus bicicletas.
hoy sus bolsas amplias (si’kiet), que llevan Semejante a lo comentado para los
cargadas sobre sus espaldas. Cuando tenían wichí, entre los tobas la tarea de transporte
burros para el transporte solían emplearlos de productos del monte se realiza aún según
para ese fin llevando la colecta en alforjas. las pautas tradicionales; es decir, se emplean
Hoy en día las si’kiet aún persisten. Pero las bolsas cargueras y la cuerda para traer
son estimadas y usadas las grandes bolsas leña u otros elementos (pastos o yuyos para

252
las viviendas por ejemplo). En el pasado se biselada. Para la extracción de las brome-
contaba con caballos y burros para traer liáceas, se golpea con dicha punta la base de
artículos en grandes bolsas o en alforjas, la planta para soltar los estolones; también se
modalidad que algunas aún prosiguen pero cava por debajo, operando como una clava.
sólo con burros. Los varones, en nuestros Hecho esto, se remueve la planta con el
días, cooperan en esta ocupación. Ellos usan extremo en horqueta, con el cual se levanta
cuerdas, bolsas propias de sus tareas que las la roseta. Una vez separada del suelo, con la
cargan terciadas o bolsas grandes de tipo horqueta se arrollan las hojas y se transporta
“arpilleras” que traen sobre los hombros, así en un sitio, en el que se amontonan y luego
como en carretillas. En los últimos años las se les prende fuego177 (Fig. 18 D).
bicicletas son usadas por los muchachos, Se mencionó que algunas recolectoras
sobre todo para traer leña y bidones con conservan el útil y lo traen a la casa. En
agua. estos casos suele prepararse con maderas
más resistentes como son las del “durazni-
INSTRUMENTAL llo”, “escayante”, “palo santo”, “palo cruz”,
“quebracho colorado”, entre otros. Los úti-
Palo-horqueta les preparados de esta manera cumplen ya
(c.) horquilla; (t.p.) ‘nageanaqa’te, qo’ otras funciones; se emplea en labores agrí-
taganaqa’te, wo#na’hotenaGa (horqueta)176 ; colas, en el arreglo de los alrededores de la
(w.) awxci’nax, to:qawci’nax, to:qa#awci’nax vivienda, etc.; véase el capítulo Agricultu-
ra.
Como su nombre indica, es un tallo leño-
so toscamente trabajado. Su única caracte- Clava o palo cavador
rística especial es que lleva en uno de sus
extremos una horqueta natural, propia de la (c.) loposte; (t.p.) ‘hegeaGana’Gat, ‘hegeana’
conformación del tallo. Es muy usado para Gat; (w.) ye’lhek, ye ’lhek ha#lo
la extracción de matas de bromeliáceas de Consiste en un palo duro, de grosor ma-
los densos matorrales. Lo emplean los nuable, de algo más de 1 m de longitud. Se
wichís y los tobas. Se trata de un útil que se aplicaba también en las actividades agríco-
prepara para un uso inmediato, efímero. las y en la caza (véase más detalles en los
Cuando se acabó de emplearlo, lo común es capítulos respectivos). A este “palo cava-
que lo desechen. No existe una madera espe- dor” no se le prodigaban mayores tratamien-
cífica indicada para su fabricación; sólo se tos, excepto aguzarle en bisel uno de sus
requiere que posea una dureza intermedia, de extremos, y de despojarle de las asperezas
manera que no sea tan blanda como para que de la corteza. La voz loposte o lopeste es
se rompa, ni tan dura que insuma mucho proveniente del criollo chaqueño; designa a
trabajo su confección. El palo-horqueta des- un palo con uno de sus extremos afilados en
tinado a tareas más o menos intensas, como forma de pala (Bilbao 1964/65: 166).
es la colecta de un montón de bromeliáceas, Entre los wichí tenía un variado uso para
requiere que el objeto sea de un palo más o cavar. Además de desenterrar órganos sub-
menos duro, que no se quiebre; por esta terráneos (raíces, tubérculos) también se usó
razón el palo no debe ser delgado, pero para cazar, para desenterrar colmenas subte-
tampoco debe ser tan grueso que no pueda rráneas, una fosa mortuoria, entre otros. La
ser sostenido con las manos. fabricaban preferentemente con la madera
En cuanto a su forma, como se indicó, es de “palo santo” (Bulnesia sarmientoi); cali-
un palo de aproximadamente 1,5 m que lle- dad muy parecida tiene el “palo mataco”.
va una horqueta en uno de sus extremos Son las especies más estimadas, pero tam-
mientras que el otro se afila en una punta

176
El palo-horqueta destinado para extraer bromeliáceas recibe nombres específicos, además de los genéricos
señalados. Así: e’paq kota’ke ‘lo#o, e’paq ko’taGayaq ‘lo#o, hotena’Ga kota’ke ‘lo#o.
177
Detalles sobre el modo de efectuar esta colecta se dan en el capítulo Plantas comestibles recolectadas, en
el ítem Bromelia spp.

253
bién lo hacían de “escayante” o “quebracho “duraznillo” (Ruprechtia triflora), el “tala”
blanco”. Este instrumento ya no se usa entre (Celtis spinosa), lo cual nos da la pauta que
la gente de la actualidad, aunque se debe son de cierta resistencia. En caso de que el
destacar que jóvenes veinteañeros aún lo instrumento no alcance parra arrancar, pue-
vieron en uso. El “loposte” no preparaban den alargarlo atándolo en el extremo de otra
ellos con mucho cuidado; habitualmente no vara. Si la madera con la que está hecha es
le despojaban ni de la corteza. buena, suelen traerlo a la casa y lo usan
Entre los tobas, este palo cavador se con- hasta que se rompa (Fig. 18 E).
funde con la “pala” de madera. Ambos son Ambos grupos étnicos la usan mucho
instrumentos muy parecidos, con la diferen- para extraer frutos de “doca” u otras ascle-
cia que la pala lleva un trabajo de pulido piádaceas, frutos del monte, para estirar ra-
cuidadoso. Además, la punta biselada del mas secas para leña, o para arrancar nidos de
palo cavador se transforma en una suerte de avispas.
hoja espatulada de punta fina. Sin duda, el
“palo cavador” habrá sido parte de la utilería Cuerda para el transporte
toba, pero ya nuestros informantes recorda-
ron y describieron lo que responde a una (t.p.) ni’chiagana’Gat, ‘ñik yi’chagana’Gat;
“pala”. Éste es el útil que tuvimos ocasión de (w.) to:lhew’t#ak, to:lhewq(u)t#ak
ver en uso. Los tobas y wichís llaman de la manera
apuntada a esta cuerda de fibras de “chagua”
Pala que sirve para traer leña, pasto o yuyos para
construir o reparar la vivienda. Es una cuer-
(t.p.) ‘nageaGana’Gat
da bastante larga y gruesa, diferente de la
Una pala larga y gruesa, semejante a la que usan los varones para la caza o para la
usada en las actividades agrícolas, era apli- pesca. Es distinta también de la usada cuan-
cada antiguamente por los tobas para des- do se busca miel. La mujer tiene la suya,
bastar el ápice y extraer los cogollos de pal- para sus labores de colecta; habitualmente
ma -’chaik ‘lal- (Copernicia alba). Se con- no la comparte ni la presta al varón.
feccionaba con las maderas apropiadas de
“escayante”, “palo mataco” o “palo santo”. Cuerda para leña
La pala destinada a las labores agrícolas era
de base ancha y bordes rectos; su descrip- (t.p.) ‘ñik, ne’chiagana’Gat; (w.) to:’lhewk(u)
ción se da en el capítulo de Agricultura. En ’t#ak, ni:’yowk
tiempos recientes esta tarea la realizaron con Entre los tobas se confeccionan con hilos
pala metálica de punta (‘hegeaGana’Gat, de “chagua” (kali’te, Deinacanthon
‘hegeana’Gat en su lengua) (Fig. 18 A-B). urbanianum). Entre los tobas la tarea de
traer leña es propia de mujeres. La mencio-
Palo-gancho nada cuerda tiene otras aplicaciones, por
ejemplo sirve para transportar atados de paja
(t.p.) ke’de; (w.) la’qek, ‘qek, to:’qek
o pastos para las viviendas. Se carga la leña
Es un palo en cuyo extremo tiene un sobre la espalda y se sujeta la cuerda sobre la
gancho; suele prepararse para el momento frente; para no dañarse la frente se colocan
de su empleo y luego se desecha. Pero las debajo de la cuerda una frentera (Fig. 17 E).
mujeres suelen tener uno o más de uso per- Las wichí también emplean este útil. Se
manente, pues cada día lo necesitan, por prepara con las resistentes fibras de ole’cax
ejemplo, para traer leña. En este caso suelen (Deinacanthon urbanianum), en desmedro
ser aplicadas maderas un tanto resistentes y de ki:’cax (Bromelia hieronymi) que se cor-
su largo varía según las circunstancias. En- ta con facilidad178 . Se apoya sobre la frente,
tre las maderas mencionadas se recuerda el colocándose un tejido como frentera protec-
178
Bromelia hieronymi es una especie a la que dan mucho uso las wichí para fabricar diversas artesanías. Sin
embargo, para aquellos artículos donde se busca la resistencia, como es esta cuerda para leña, no dudan en
recurrir a la de mejor calidad.

254
tora. Este instrumento también usan las mu- un objeto especialmente preparado para el
jeres con fines similares a los tobas; ellas efecto.
traen las hojas del “chaguar”, los tallos del
“sacha lazo”, pastos o yuyos para las vivien- Pinza para extraer “tunas” (Opuntia
das. spp.)
Este útil también facilita la mujer al varón
para que realice ciertas tareas. Con la cuerda (t.p.) ‘qap, ‘pe:, qan’pe: (nuestra pinza); (w.)
hace atados de leña o varilla y yuyos para las ka’jweux, to:ka’jweux, ün’qawon’lhox
viviendas. La leña y las varillas las transporta Los detalles sobre este asunto se dan al
cargadas al hombro mientras que los yuyos, tratar las “tunas” del género Opuntia, en el
en grandes atados sobre la nuca y cabeza, capítulo de Plantas comestibles recolecta-
sosteniéndolos con ambas manos desde sus das. Entre los tobas se trata simplemente de
costados. También sirven para atar un pe- una rama en cuyo extremo se hace una
rro, chiva o chancho. En la actualidad estas hendidura longitudinal; es suficiente con que
cuerdas son frecuentemente confecciona- sea una madera de buena calidad; se mencio-
das con hebras de fibras de plástico; éstas na: “ancoche”, “tala”, “cabra yuyo”, entre
provienen de bolsas de fibras de empaque de otras. Actualmente, entre ellos tiene más uso
papa o cebolla que deshacen y luego las hilan un instrumento -obvio préstamo criollo-
nuevamente. consistente en colocar un asta de vacuno
encastrado por su porción aguda en un palo.
Frenteras Así cada fruta se introduce en el hueco, se la
(t.p.) newa’la#a; (w.) lhe:’tek ‘p#ut, to:lhe’tek tuerce y la fruta desgajada queda adentro del
‘p#ut, to:to:lhe:’tek p#ut; we:’sax’lhip, asta. Cada fruta se deposita en un recipiente
[we:’sax (trapo)], to:tan si’kit (es un genérico o en el piso. Este útil se llama qan’pe, y se lo
que se usa para las frenteras). Se expresa más prefiere al otro ya que con la pinza siempre
concretamente del siguiente modo: we:’sax se corre el riesgo que las frutas caigan en el
‘lhip to:’to:lhe:‘tek p#ut matorral.
Los wichí también usan el instrumento
Las mujeres de las dos etnias emplean tradicional; también consiste en un palo de
una frentera para proteger la frente del peso menos de medio metro de largo que se
de su carga. Sirve para que la cuerda de secciona en uno de sus extremos y se abre
acarrear leña, o la del botijo o de las diversas un poco. Se improvisa con cualquier tallo
bolsas, se sujeten encima de ella. Actual- adecuado y ni bien se usó es desechado. Con
mente el material en uso es un trapo cual- este útil la operadora extrae uno a uno cada
quiera, o alguna prenda de vestir pequeña fruto y lo deposita en el suelo. Una vez
doblada. amontonados, a fin de despojarles de sus
Los datos tobas recuerdan que las muje- “janas” (jana= la’xu#)179 , los golpea o re-
res antiguas usaban un cuero de “corzuela” mueve en una bolsa, colocándose el opera-
bien sobado o una bolsa pequeña doblada. dor de espaldas al viento de modo que éste
Aparentemente, no preparaban un tejido es- se lleve las janas. Para guardarlos en la bolsa
pecial para este fin. Refieren que servía tam- de acarreo, se vale de sus manos.
bién un atado de pastos, sujeto con el tallo Con respecto al artefacto preparado con
de una liana (noqo’lo). Otros informes re- el asta, éste fue adoptado muy ocasional-
fieren que no usaban cueros para este fin. mente entre los wichí. En general, en las
Los wichí la usaban también antiguamente: informaciones obtenidas se lo desconoce.
eran de cuero de “corzuela” o “conejo” bien En todo caso, refieren haberlo visto en uso
sobado, o la tejían de lana; pero la gente entre los tobas, o de algún paisano suyo que
nueva usa trapos (we:’sax ‘lhip); suele ser en tiempos muy pasados lo usó; ésto habrá
un pedazo doblado de género, una camisa o ocurrido seguramente en los primeros años
ropa doblada. Actualmente no cuentan con de su convivencia con los criollos. No le

179
la:’cax ‘xu# (jana de Opuntia cardiosperma); tu:’nal ’xu# (jana de Opuntia ficus-indica).

255
adjudicaron un nombre específico a este quilladas y b) Bolsas de acarreo cuadrangu-
instrumento; simplemente lo llamaron “cuer- lares. Las primeras son específicamente fe-
no vacuno”= tu:’lu#ye. meninas, utilizadas muy ocasionalmente por
los varones. Suelen llegar a tener grandes
Bolsas para extraer gloquidios de dimensiones (1 m o más de longitud), su
“tunas” trama es más o menos laxa. Las mallas
laterales se juntan mediante un cordoncillo,
(t.p.) ha:’tek; (w.) hü:ta:’nax, hü:ta:’nax formando una “oreja”, a través del cual se
to:la:’cax’hï 180 , hü:ta:’nax to:tu:’nal’hï; otro traspasa el cordón que sirve para suspender.
nombre que se aplica también es qato:’cax Estas bolsas se cargan sobre la espalda y se
Véase el tratamiento de este útil en el ítem sostiene el cordel sobre la frente. Las bolsas
Opuntia spp. del capítulo Plantas comesti- cuadrangulares son principalmente de uso
bles recolectadas. masculino si bien hay modelos también usa-
Es una red alargada que usan para este dos por las mujeres. Estas bolsas llevan los
fin tanto tobas como wichís. Su trama se varones terciadas. Se construyen según va-
asemeja a una red de pescar, pero sus “ojos” riadas técnicas y tamaños (Fig. 17 B-D).
son más pequeños, a fin de que los frutos no
se escapen. Los wichí refieren que para Bolsas wichí
despojar totalmente a los frutos de sus janas, Para referirse a ella el propietario expre-
se introduce la bolsa cargada en el agua y allí sa ü:p#i = “mi bolsa”, “mi yica”; “su yica” =
se remueve. Su uso esta vigente y a veces la’p#i, to:’p#i, cuando se manifiesta una
aún la fabrican. idea generalizadora. Esta bolsa carguera se
expresa también como “mi carga”, aplicán-
Bolsas para el transporte dose la expresion to:’lhewk.
En ambos grupos étnicos las bolsas para Básicamente son dos los grandes grupos
transportar están confeccionadas con fibras de bolsas para transportar. La de forma
de “chaguar”. Detalles sobre las técnicas de abarquillada y la rectangular; cada una de
fabricación se hallarán en un artículo que ellas, sea por la técnica, trama, tamaño, etc.,
trata específicamente este tema (Arenas reciben nombres específicos.
1997). Los tipos de bolsas se tratan separa-
damente para wichís y tobas pues no pode- Bolsas cuadrangulares
mos asegurar que sean idénticos. Por otro hë:’le (sing.); hë:’le ‘lis (pl.)
lado no pudimos observar todas las bolsas
citadas por los informantes; dada su comple- Es un tipo yica que se usa entre los varo-
jidad morfológica y técnica requerirían un nes para traer carne, transportar un recipien-
estudio especializado. Seguidamente se des- te con agua o utensilios como pava, mate,
criben, a grandes rasgos, las bolsas mencio- etc. Otro nombre es to:’lhey. Sirve asimis-
nadas. La literatura etnográfica del Chaco mo para el transporte de pescados o salva-
cuenta con varios trabajos que tratan sobre jina. Otro nombre es hëlë:we’sox. Las mu-
las labores con fibras; en ellos se describen jeres también usan este tipo de bolsa; sirve
las técnicas, morfología, usos, fines, entre para llevar un hacha, agua, jarro o para traer
otros datos. Las contribuciones de Millán de frutos; se lleva colgada de la frente o bien
Palavecino (1944, 1973), Métraux (1946), terciada según se trate el usuario de una
Susnik (1982), von Koschitzky (1992) y mujer o un varón respectivamente.
Gonzalo (1998) traen mucha información
sobre este tema. hë:’le ‘lhos, to:’lhey
Existe un patrón básico en las formas de Es una de menor tamaño. Se destina para
estas bolsas, lo que nos permite agruparlas llevar objetos pequeños: los niños cargan sus
en dos tipos: a) Bolsas de acarreo abar- bodoques, juguetes, pajaritos cazados, etc.;
180
la:’cax, es uno de los cactus (Opuntia cardiosperma); para cada caso se incorpora el nombre específico de la
planta que se “desjana”.

256
los varones adultos, documentos, pipa, taba- con agua, objetos). La usan hombres o mu-
co, herramientas, fósforos. Los varones son jeres, terciada o suspendida de la cabeza
sus principales usuarios, aunque también la respectivamente. No se la decora con dibu-
pueden usar las mujeres para objetos pareci- jos, es de color natural.
dos.
hë:’le to:won‘lhox’jwo
hë:’le to:qahna:’te(w)k, hë:’le to:kehna:
Es una bolsa cuadrangular, pero el nom-
’te(w)k
bre haría más bien referencia a la decoración
Es la bolsa cuadrangular preparada con que al tejido o la forma.
un tejido muy tupido; este tipo de trama es la
que se aplicaba también a la chaqueta gue- hë:’le to:juyax’c#e o simplemente juyax’c#e
rrera, la cual se llamaba simplemente Es una bolsa que ya no se confecciona,
qahna:’te(w)k. Su característica es la del ya nadie la tiene. Es pequeña, un tanto “re-
tejido abigarrado, apretado, es “de ojos chi- dondeada, es muy parecido al estómago
quitos” se nos aclara. Se usa para transportar muy duro del ‘pato’; es una yica dura” nos
tabaco; usan indistintamente varones o mu- explica un informante. Se entiende que la
jeres. trama es abigarrada y compacta. La usaban
para guardar tabaco, pipa, fósforos, cosas
hë:’le to:te:’naq
pequeñas.
Este tipo de bolsa está en desuso; ya no
lo confeccionan. El tamaño suele ser un tan- Bolsas abarquilladas
to grande y la trama laxa, “los agujeros son
grandes”, relatan. La usaban hombres o mu- si’kiek, si’chiet
jeres para transportar salvajina, miel, pesca- Es la bolsa de acarreo; las mujeres le
do. Cuando se carga se despliega y se agran- aplican también la voz to:’lhewk, algo así
da. No se suele teñir, suele ser de color como “carguera” (mi carga= ö:’lhewk).
natural. Los lhuku’tas dan este nombre habi-
tualmente a la que seguidamente se mencio- si’kiet to:yäh’nu
na.
Se nos informó que ya no la usan pues se
hë:’le to:sa:’t#as ‘tey requieren hojas de “chagua” muy largas, im-
posibles de encontrarlas actualmente. Es un
La bolsa toma su nombre por la semejan- si’kiet pero con un trabajo de tejido diferen-
za de su tejido con los ojos (‘tey) del loro te. Cuentan que los tobas tienen este tipo de
“calacante” (sa:’t#as); esta trama es es un bolsa y aún la usan.
tanto abierta. Hoy en día esta bolsa cuadran-
gular raramente se confecciona. Cuentan si’kiet ‘lhos
que se estira y se puede cargar bastante. Su
Es una modalidad diminuta de la bolsa
manija puede ser una cuerda tejida como
abarquillada de las mujeres; también ésta es
una banda. La usan hombres o mujeres. Los
de uso femenino.
ojos de esta bolsa son más pequeños que
te:’naq, el objeto antes citado. qato:’cax
Los tres tipos de bolsas wichí que se
mencionan seguidamente no pudieron ob- Es un tipo de bolsa que se caracteriza por
servarse: la trama y la técnica aplicada. Su uso se
abandonó; puede ser tanto de forma
hë’le to:hë:’cax’jwes abarquillada (si:’kiet) como cuadrangular
(hë:’le). La trama era muy abierta según
Cuentan que recibe este nombre por su
unos, y apretada según otros. Uno y otro
textura semejante con las “uñas del
sexo usan para sus menesteres y la llevan
carancho” (hë:’cax’jwes). Los hilos son
según la forma que tiene. Recibe también
más gruesos que los habituales, no se estira;
este nombre una red vieja, rota, que ya no se
también sirve para cargar (carne, recipiente

257
usa para la pesca. Este mismo nombre se ‘noyi
usa para las bolsas de extraer los gloquidios Se recuerda como bolsa usada principal-
de las “tunas”. mente para la colecta de frutos de “bola
verde”; estos ya no juntan hoy las jóvenes, y
Bolsas tobas por lo tanto las ‘noyi están en desuso. Si
bien no representa una forma o tipo específi-
Bolsas abarquilladas
co de bolsa o de punto, tiene la particularidad
‘wenaGae de que está hecha de redes viejas, ya usadas,
Es la bolsa grande, abarquillada, que usan un poco rotas, con hilos enmohecidos. Para
las mujeres para el transporte. fabricar el nuevo objeto se desata toda la red
y se teje una nueva; esta es con trama com-
te’dae pacta, que requiere mucho hilo; el tipo es de
La usa el hombre o la mujer, es de forma ojos pequeños, es decir po’geaGae. Se pre-
“redondeada”(sic.); aún lo fabrican y es un paran tanto bolsas abarquilladas
tipo de bolsa que les gusta a algunos. Se (‘wenaGae) como rectangulares (qo’taki).
destaca que es un tipo de labor que las muje-
res nuevas no saben realizar. La mujer la Alforjas
lleva colgada de la frente sobre la espalda; el (t.p.) noGo’ki#e; (w.) al’xul’jwas, to:lhen’t#is
varón en bandolera. Las mujeres la usan Las mujeres wichí cuando vivían en Mi-
cuando reúnen “algarroba” del piso y luego sión El Carmen confeccionaban alforjas,
la traspasan a la bolsa grande; el hombre la pero las hacían con lana de oveja. Esta mo-
emplea para sus actividades, por ejemplo dalidad criolla la adoptaron con la misma
para la pesca. Un modelo pequeño como tecnología. No aplicaron fibras de brome-
para llevar tabaco, palitos para fuego, etc., liáceas para este fin. Las alforjas se usaban
se llama te’dae qoqo’te. cuando poseían montados; como ahora ca-
recen de caballos ya no las fabrican. Sin
Bolsas cuadrangulares embargo, eventualmente las preparan, pero
qo’taki en este caso están destinadas para la venta a
Es el tipo de bolsa que usa el hombre; los criollos.
sirve para la caza, la pesca y para otras Los tobas las emplearon también desde
actividades. Se le aplica simplemente la voz muchos años atrás y las pudimos ver cuando
genérica qo’taki. Las mujeres usan también las confeccionaban y en uso. El material que
ciertos tipos de bolsas cuadrangulares. Se observamos era siempre realizado con hilos
conocen varios tipos de qo’taki según el de “chaguar”. La emplean sobre todo las
punto que se realiza. mujeres que suelen usar burros para ir a
juntar frutos en cantidad, ya sea durante el
‘ka:taGadae tiempo de colecta en el monte como cuando
la cosecha de productos hortícolas (Fig. 17
Es de trama laxa, “ojos” grandes, de rá- A).
pida confección (la pueden terminar en un
día), que se asemeja a una red de pesca; se
usa para llevar al ámbito acuático para apli- Bolsas de cuero
carlo durante las pescas. Este tipo de bolsa (w.) to:p#i, to:’lhei to:con’t#ox, to:p#i
en la actualidad casi no la hacen. to:silo’qoi t#ox (hecho de “gato montés”),
to:p#i to:cu#na t#ox (hecho de “corzuela”)
qo’taki po’geaGae
Los wichí preparaban una bolsita de cue-
Se prepara con trama apretada, con ro para llevar tabaco, palitos para el fuego,
“ojos” chicos según nos describen; es el que yesquero o para cargar algunos frutos. Lo
se usa para llevar a la iglesia, al pueblo, para preparaban hasta hace poco tiempo atrás de
los documentos, papeles, etc. cuero de cría de “corzuela”, de “vizcacha, o
de “gato montés”. Las pueden usar hombres
o mujeres.

258
PLANTAS COMESTIBLES RECOLECTADAS

Las plantas alimenticias son las mejor conocidas en la literatura etnobiológica o


etnobotánica del Gran Chaco181. Algunos autores ya hicieron comentarios sobre la importan-
cia de los productos de origen vegetal en la alimentación; así, Métraux (1946: 246), quien
señala que el monte chaqueño posee una mayor riqueza en árboles y otras plantas de valor
subsistencial que la selva tropical. También Baldus (1931: 37) destacó que el Chaco tiene
frutos silvestres comestibles en una abundancia poco común para Sudamérica. En efecto, en
las páginas que siguen veremos con cierto detalle todo cuanto pudimos recopilar sobre este
asunto. Si bien esta lista es extensa, hay que advertir que no todos los productos son de
relevancia en la alimentación. Las limitaciones se deben a lo escaso de su presencia en la
región, a su tamaño pequeño o a lo exiguo de la materia comestible aprovechable, entre otras
causas, que a lo largo del capítulo podrán verse con detalle.
La presentación de este repertorio de plantas no sigue el ordenamiento que nos impusi-
mos para los otros grupos biológicos (aves, mamíferos, etc.). Nos pareció que el listado
alfabético, agrupando las especies en familias, es la manera más plausible de ordenar las
plantas. Cualquier otra forma de agrupación, como reunirlas en enredaderas, herbáceas,
arbustos, árboles, etc., lejos de ayudar crean un gran desorden.
Junto con el nombre vernáculo de la planta agregamos otros nombres propios del fruto o
de otras partes útiles. Sucede que en determinadas especies la planta tiene su nombre y el
fruto el suyo. Como ejemplo podemos sugerir al lector lo que sucede en español con el
“olivo” cuyas frutas son la “aceituna”, o el “níspero”, cuyas frutas son la “níspola”. En estos
casos junto al nombre colocamos entre paréntesis fr.= fruto, fl.= flor, pl.= planta, etc. A
veces se anota el nombre de alguna parte importante, que suele ser la que se utiliza; en estos
casos escribimos el nombre completo de la porción (ej. raíz, cogollo, etc.).

APOCYNACEAE ARACEAE
Vallesia glabra Synandrospadix vermitoxicus
(c.) ancoche; (t.p.) hama’ñik; (w.) sama’ne(w)k (c.) sacha col; (t.p.) qaiGea’Ga la’ta#a,
naqaigea’Ga la’ta#a; nehikia’Ga la’ta#a; (w.)
Los frutos son consumidos por los tobas si’hïox
y los wichís. Ambos grupos los aprovechan
crudos, como fruta ocasional durante sus En esta planta se da un caso de divergen-
andanzas fuera de la casa. Aunque son dul- cia en cuanto a su uso entre ambas etnias.
ces, sólo ingieren unos pocos ya que si lo Mientras para los wichí es un recurso ali-
hacen en cantidad irritan la boca y llegan menticio, para los tobas constituye una plan-
hasta a herir las mucosas. No se acostumbra ta con poderes negativos y temible. El caso
recolectarlos para traer al domicilio, aunque se trata con detalle en el capítulo Prohibicio-
actualmente alguna que otra mujer toba los nes y temores alimentarios.
reúne y los trae en un tarro o en una lata En la actualidad, los wichí ya no la em-
vacía. Entre los wichí, en cambio, es muy plean, sin duda por las complicaciones de su
raramente buscada. preparación. La presencia de cristales de
oxalato en la planta (común en las aráceas)

181
Véase principalmente los trabajos de Meyer (1937, 1938), Métraux (1946), Ragonese y Martínez Crovetto
(1947), Schulz (1963), Arenas (1981, 1982), Maranta (1987), Filipov (1996) y Charpentier (1998).

259
la torna poco apetecible. Hoy día la presen- machacan o se desmenuzan y se ponen en
cia de otros alimentos comercializados la remojo en agua. Se bebe el jugo y se comen
suplen con éxito. Pero en el pasado se la las ramitas tiernas. Estas ramas mascadas o
empleó; la parte aprovechada es el tubércu- machacadas sirven, como si fuera una es-
lo, el cual, una vez extraído se corta en ponja o hisopo, para remojar y sorber el jugo
trozos que se tuestan sobre las brasas. Estos del macerado de los frutos de “chañar”
trozos se disponen al sol, en la intemperie, a (Geoffroea decorticans); de la misma mane-
fin de desecarlos. Una vez secos se los so- ra, para absorber y chupar el jugo de la
mete a prolongados hervores (4-5 horas) con añapa preparada con los frutos de “palma”
5-6 cambios de agua. Con este procedimien- (Copernicia alba). Otra forma de empleo,
to se espera extraer el mal sabor irritante. pero no generalizado, consiste en pisar las
Los wichí tienen claro que no se trata de una ramas tiernas junto con sus flores y frutas
planta tóxica; simplemente que “pica” en la tiernas; a esto se agrega sal y “ají del monte”
boca y que debe extraerse el agente causante y se consume directamente. Los frutos tier-
de la sensación. nos y las flores se comen también crudos,
sin ninguna preparación. En tiempos de ca-
ASCLEPIADACEAE restía, de mucha hambruna, se recuerda que
se juntaba cierta cantidad de esta planta y en
Funastrum clausum forma de lío se introducía a asar entre ceniza
(c.) doca del agua; (t.p.) qope’lañi; (w.) se’lhin, caliente. Una vez cocido, si se contaba con
e:’tek sei’lhi grasa, se untaba con ella.
Los wichí lhuku’tas entrevistados no le
Los tobas y los wichís aprecian comer reconocen uso alimenticio. Sin embargo,
sus frutos y semillas. Los tobas no emplean Maranta (1987: 180) menciona esta aplica-
otras partes de la planta, como son las flores ción de un modo semejante a los tobas; este
o los brotes; sólo se aplican las partes antes dato se debe referir seguramente a otras tri-
mencionadas. Las informaciones wichí nos bus de esta etnia.
revelan que las flores y tallos tiernos,
apicales, también son usados como la Marsdenia castillonii
“doca” (Morrenia odorata). Cuando el fruto
es muy tierno se consume entero; cuando (c.) mandioca de monte, camote, doca; (t.p.)
está más desarrollado, se separa el fruto (“la howa’qaik (pl.; raíz), howa’qaik ha’la (fr.);
cáscara”) y se comen sólo las semillas. (w.) ne:’wuk (pl.)
El consumo es siempre crudo y se usa Ambas etnias -tobas y wichís- emplean
hasta tanto las semillas y sus espermopapos sus raíces y frutos. Las raíces son un recurso
(“pelos”) estén tiernos. Si el fruto está ma- para los tiempos de escasez invernal. Los
duro o viejo, se desecha. Este recurso se tobas las aprovechan de dos maneras: cru-
aprovecha andando por el campo o bien das o asadas; los wichí únicamente asadas o
cuando la persona está en sitios de pesca; es hervidas. De la primera manera (los tobas)
una planta que frecuenta ambientes acuáti- proceden cuando andan por el monte; en
cos. Este fruto es preferido por los niños, este caso sirve para saciar el hambre o la
pero los adultos también lo aprovechan. Ra- sed. Para cocinarlos se trae a la casa y se
ramente, los tobas, los juntan en cantidad preparan asadas al rescoldo; algunos los re-
para traerlos a la casa. De manera que su rol mojan con grasa, mientras otros lo usan sin
es el del alimento ocasional. ella. No las preparan hervidas. Estas raíces
siempre se consumen despojadas de su cor-
Funastrum gracile teza, la cual es separada cuando crudas o
(c.) tramontana; (t.p.) kowa’qa (pl.), kowa’qa luego de la cocción, antes de ingerirlas.
ha’la (fr.), kowa’qa la#wo (fl.); (w.) ni:’chiok, Algunas versiones wichí relatan que los
ni:’kyok perros mueren cuando consumen las heces
de alguien que se alimentó con estas raíces.
Los tobas consumen las ramas tiernas, Se debe señalar acá que los canes famélicos
las flores y los frutos nuevos. Las ramas se de la zona tienen este hábito (Cf. Maranta

260
1987: 180). Los tobas desconocen estos he- ellos se aprovechan las partes blandas y se
chos y descreen que suceda tal cosa. desecha “la cáscara”. Estos frutos son muy
Los relatos wichí sobre las raíces son buscados en los meses de abril a julio, según
contradictorias. En la actualidad, poco las pudimos observar.
aprovechan; casi la tienen abandonada.
Dado su muy escaso uso en la actualidad es Morrenia odorata
difícil precisar su rol entre ellos. Pese a
todo, seguidamente se presenta una síntesis (c.) doca (t.p.) ‘chiaGadae layo’got (pl.),
de lo averiguado. A los lhuku’tas no les ‘chiaGadae (fr.), ‘chiaGadae la#wo (fl.),
agrada el sabor aguachento de las raíces cru- ‘chiaGadae pi’nek (tallos), ‘chiaGadae
das según parte de los datos; por esta razón layoqo’te (hojas); (w.) jwala’w(e)wk (pl.)
las desestiman. Aunque se relata que en ca- Esta liana es muy frecuente en la zona; es
sos de necesidad recurrían a las más tiernas un apreciado alimento para nuestras dos
como fuente de agua. Otros datos la consi- etnias. Su empleo está muy difundido en
deran tóxica en estado crudo. Los comenta- todo el Gran Chaco (Arenas 1999). La parte
rios reunidos entre ellos denotan un marca- preferencial consumida son los frutos; más
do recelo. Si bien se nos refiere que asadas o limitadamente lo son las flores, las hojas
hervidas se consumen, se resalta que “tiene tiernas y los tallos.
veneno”. Una información nos resume esta Los tobas relatan que los frutos tiernos
situación. “Tiene que comer uno (una sola crudos pueden comerse en cantidad limita-
raíz) no más; cuando come con grasa falle- da; el látex irrita las mucosas y hasta puede
ce. Si comés este y luego tomás mate dulce, causar pequeñas heridas en la boca. Los fru-
quedás seco (muerto). Con grasa no come, tos tiernos consumen enteros, crudos; cuan-
es muy peligroso. Si come crudo es peligro- do están algo más crecidos se pisan en un
so también, no come”, sentencia el comenta- mortero y los sazonan con sal, y quienes
rio. En efecto, la mezcla del ne’wuk con gustan, con “ají del monte” (Fig. 20 A). En
grasa de cerdo refieren que es muy peligro- este caso, otros aprovechan sólo las semillas
sa; aderezada con aceite, sin embargo no y desechan la cápsula. Cuando el fruto está
entraña peligro. Las mezclas con otros artí- aún tierno o ya completamente desarrollado,
culos son de temer, por ejemplo, si se bebe se asan sobre las brasas o entre cenizas
mate después de consumir las raíces. Los calientes. Cocida es considerada excelente
síntomas que se describen son mareos o alimento, inocuo, que puede darse a los ni-
convulsiones. Los peligros de esta raíz no se ños pequeños. El fruto es un artículo reco-
limitan a los canes y a las personas. También lectado con entusiasmo y las mujeres suelen
los cerdos corren el riesgo de perecer si la juntarlos en cantidad para traer a casa. Cru-
comen. dos no se guardan por mucho tiempo, sólo
Aparentemente, entre los lhuku’tax las por unos días. Para conservarlos se soasan
raíces constituyen un alimento excepcional, sobre las brasas o cenizas, se le extraen las
al que se recurre si no hay otra cosa. En un semillas y, abiertos, se ensartan en asadores.
contexto más amplio, la etnia wichí recurre Así puestos, se colocan cerca del fuego para
en mayor medida a su uso, y en esas tribus deshidratarlos. Estos frutos secos se guar-
(no la lhuku’tax ciertamente) es resaltada dan meses, dentro de bolsas que se cuelgan
por su especial gusto cuando es remojada en del techo de la vivienda. Para volverlos a
grasa (Arenas y Giberti 1987a; Maranta usar se les somete a hervor y se untan con
1987). En la parcialidad que tratamos no es grasa.
esta la situación. Las flores se comen limitadamente, cru-
Los frutos, sin embargo, son aún hoy das, y andando por el monte o el campo; lo
muy usados por los dos grupos étnicos. Los mismo sucede con las hojas tiernas. A veces
muy tiernos se comen crudos; los más desa- se junta una cantidad y se hace un ramito de
rrollados, ya endurecidos, se hierven o bien estas partes. Se prepara un poco de agua con
se asan entre cenizas o sobre las brasas. Los sal y allí se introduce el ramo para remojar y
frutos cocidos acostumbran untarlos con se lleva a la boca.
grasas diversas y actualmente con aceite; de

261
En casos de mucha necesidad durante el “doca” para venderlos a los criollos. Éstos,
invierno se cocinan tallos de la planta; el gustan mucho de dulces o conservas prepa-
material cocido y despojado de su corteza se rados con ellos.
remoja en grasa y se mascan las partes tier-
nas del tallo; se escupen las fibras o tejidos Morrenia stormiana
duros. No es un tallo carnoso y se lo concep-
túa de poca sustancia. Se lo compara con (t.p.) ‘qalagana’Gae; (w.) ta:’chuk se:’lhe,
Odontocarya asarifolia en su modo de em- tak#yut’sei, ahwä’tax
pleo, aunque su calidad es inferior por la Es una liana bastante abundante en la
cualidad antes mencionada. Hay cierta si- zona, aunque se la halla en menor propor-
tuación indeseable en cuanto al consumo de ción que a M. odorata. Su modo de empleo
esta planta; este caso se trata en el capítulo es muy similar a la especie antes citada,
Prohibiciones y temores alimentarios. salvo el del uso de sus tallos y hojas tiernas.
La “doca” es una de las pocas plantas De manera que los tobas la recolectan en
silvestres sembradas o -si surgen espontá- sus diversos estadios y la usan de las si-
neamente- son protegidas. En efecto, en mu- guientes maneras: a) las flores, andando por
chas casas es posible verlas cuidadas. el campo o el monte; b) los frutos jóvenes
Entre los wichí es compartido la mayoría tiernos crudos, enteros o bien pisados y sa-
de lo apuntado antes. Los frutos tiernos se zonados con sal y/o “ají del monte”; c) los
consumen crudos o hervidos cuando la co- frutos más desarrollados asados al rescoldo
lecta ha sido abundante. Ellos también acla- sobre las brasas o ensartados en asadores; en
ran que los frutos crudos no son apetecibles este caso se acostumbra pringar con grasas
en cantidad ya que el látex lastima la boca. diversas.
Los frutos más desarrollados también se pre- La voz toba “‘qalagana’Gae” significa
paran hervidos, asados al rescoldo o sobre “celosa”. Entre ellos se da el comentario que
las brasas, desechándose las partes más du- la dama que los consume sufre una predis-
ras (la cáscara). Los tallos y hojas (y tam- posición a ser celosa por el marido. Sin em-
bién las flores) suelen ser hervidos para ser bargo, no se presta mayor atención a esta
untados con grasa; en los peores trechos de prevención en nuestros días.
carestía del ciclo anual es un socorro para Los wichí comparten el uso y las modali-
los hambrientos. Este uso está abandonado dades de empleo señaladas en los puntos a, b
entre ellos. Las flores raramente son aprove- y c, excepto en el punto b, en lo que se
chadas, pero algunos informantes relatan refiere a los frutos tiernos pisados y sazona-
que aún las consumen, cuando las flores son dos; los wichí no aprecian esta forma de
muy nuevas; las usan de preferencia crudas. preparación. El uso de este artículo alimen-
Pudo observarse entre esta gente, en los ticio aún está vigente entre ellos.
tiempos de carestía invernal, abundantes re-
colecciones de frutas que se buscan en los Morrenia variegata
montes y bosques de terrenos anegadizos.
Acostumbran asar los frutos tiernos o (t.p.) talo’wae; (w.) söhe’yo
maduros al rescoldo; cuando se extrae del Para los tobas y wichís el consumo de
fogón se lo despoja de cenizas, se abre para los frutos de esta planta es similar a lo expli-
enfriarlo y para que se evapore el jugo y cado para M. odorata; los frutos maduros se
luego lo comen, habitualmente acompañado prefieren asados o hervidos, mientras los
de grasas. Los frutos suficientemente desa- tiernos se consumen crudos. Los frutos asa-
rrollados se asan en asadores, tanto para co- dos son preferidos cuando son untados con
merlos en el momento como para conservar- grasa de pescado u otro animal. No se tiene
los desecados. Una vez cocidos, se disponen noticias del uso de sus otros órganos, tales
encima de encatrados, al sol, hasta que se como flores, hojas, tallos, entre estos indíge-
deshidraten. Llegado el momento de usar- nas. Para los tobas, en particular, se debe
los, se hierven un rato para ablandarlos. señalar que los frutos crudos también suelen
En la actualidad ambos grupos indígenas pisarlos y aderezarlos con un poco de agua y
acostumbran recolectar los frutos de la “ají del monte”.

262
Esta liana es en la actualidad muy infre- tanto exigua, es gustosa. Se unta con grasa,
cuente en la zona. De ahí que su empleo sea especialmente con la de pescado.
un hecho casual y hasta raro. Fructifica en
verano. BOMBACACEAE
Schubertia grandiflora Ceiba insignis
(t.p.) yaGa’ñi, ‘chiaGadae la’te#; (w.) ye’la (c.) yuchán; (t.p.) qope’daGañik, qope’na-
t#a’tey, ye’la t#a’te# Gadik; (w.) cem’lhok
Ambos grupos étnicos usan sólo los fru- Maranta (1987: 180) menciona el consu-
tos, de una manera semejante a los aplicados mo de las semillas entre los wichí. Entre los
con la “doca” (Morrenia odorata); cuando lhuku’tas entrevistados no se ha reseñado
son tiernos se pueden comer crudos (los este empleo. Probablemente su uso habría
wichí no los colectan habitualmente cuando sido más frecuente entre las parcialidades
nuevos). Cuando maduros se los asa sobre vecinas a los chorotis, ya que éstos lo usa-
las brasas o al rescoldo. Se menciona que ban con asiduidad. De todas maneras, este
también se sirven hervidos. Los frutos asa- recurso alimenticio parece virtualmente per-
dos gustan cuando están untados con grasas dido entre los wichí lhuku’tax en nuestros
diversas. Si las cápsulas están madurando, y días, si es que alguna vez lo hubieran aplica-
por lo tanto, están duras, sólo se aprovechan do. Lo mencionamos acá porque en alguna
las partes tiernas, las cuales se extraen mas- encuesta futura podría aparecer menciona-
cando; las porciones duras se expulsan. Los do.
tobas, como particularidad, cuando consu- Los tobas desconocen este uso del
men los frutos tiernos los suelen moler y les “yuchán”.
agregan un poco de agua y “ají del monte”.
Esta planta, entre las asclepiadáceas co- BROMELIACEAE
mestibles, se da en poca cantidad en la zona;
por este motivo no es un alimento frecuente. Bromelia spp.
Suelen hallarla en los bosques y montes altos Uso de partes vegetativas
de los “bañaderos” (terrenos anegadizos) y
la emplean siempre que la encuentren. Dos especies de Bromelia de la zona son
empleadas para consumir sus partes basales:
Schubertia schreiteri B. serra y B. hieronymi. Los wichí usan
también de una manera semejante Dickya
(t.p.) ‘tanagana’Ga lote’te, ‘tanagana’Ga lote ferox. Como el procedimiento es similar
’tedit; (w.) ki:’cok, ki:’chok para cada caso, se hace una descripción que
El nombre toba hace mención a las tetas abarca la modalidad aplicada para todas
(lote’te) de la “corzuela” (tanagana’Ga). ellas.
Se debe a que sus frutos están cubiertos de El uso de estas Bromelia está difundido
mamelones en forma de púas gruesas, car- por todo el Chaco, lo cual motivó un estudio
nosas. pormenorizado sobre tema desde un punto
Se consumen sólo los frutos y las semi- de vista etnobotánico y morfológico (Arenas
llas. Habitualmente, se aprovechan asados y y Arroyo 1988). En dicho estudio se ha
untados con grasa. Eventualmente, también establecido que las partes aprovechadas son
pueden ser hervidos. Aparentemente no se las vainas foliares, la parte apical del eje
usan crudos; al menos no se obtuvieron in- vertical y los estolones jóvenes.
formaciones que lo consignen. No se reco- La primera etapa del proceso para apro-
lectó esta planta entre los wichí. Por las vecharlas consiste en reunir una apreciable
descripciones dadas por los informantes se cantidad de leña para preparar una fogata;
trataría de esta especie el ki:’cok. Se reco- ésta se realiza en las inmediaciones del mato-
lectan los frutos en tiempos de lluvia. Los rral donde se hará la colecta. El proceso de
consumen asados al rescoldo o hervidos; se recolección es arduo por lo denso de las
aprovecha la parte interna, que aunque un asociaciones de estas plantas así como por-

263
que las rosetas están armadas de espinas, bien sin ella, las porciones son llevadas a la
que son muy molestas. Por este motivo, la boca; la parte tierna del tallo se consume
recolectora182 golpea las hojas con un palo toda pero las vainas se oprimen con los
con el fin de fracturarlas y hacerlas más dientes y presionándola de arriba hacia abajo
manejables. El instrumento para efectuar se extrae la sustancia amilácea desechándo-
este trabajo es el palo-horqueta; éste se con- se la gaba. Hay referencias, en ambas etnias,
fecciona con una rama de alguna leñosa de que a veces las remojan también con miel.
madera resistente, que lleve una horqueta en Las rosetas asadas pueden guardarse por
uno de sus extremos; la otra punta se aguza unos días (recuérdese que se usan en invier-
en forma de bisel. Con su útil listo, la mujer no); en ese lapso se endurecen, de manera
golpea los estolones para cortarlos, y en las que para consumirlas deben someterlas a un
bases de las rosetas para arrancarlas. Cuan- hervor.
do la planta está a punto de ser desarraigada,
la levanta usando como palanca la horqueta Bromelia hieronymi
(Fig. 18 D). Separada la planta del suelo,
arrolla las hojas fracturadas con la horqueta (c.) chaguar; (t.p.) qo’taGayak (pl.); qo’taGayak
y la levanta llevándola encima de las leñas la’mo (parte comestible); (estolón, brote)
amontonadas, ya dispuestas para el fuego. qo’taGayak li’che; (w.) ki’cax (pl.)
Reunida suficiente cantidad de rosetas, se Los tobas consumen el eje horizontal, las
enciende el fuego. Se produce una gran fo- vainas foliares y los ejes laterales. Una vez
gata que quema las rosetas; éstas producen que las rosetas se asaron se las transporta a
un estruendo de chisporroteos y denso la casa, se orean al sol y luego las ponen a
humo. Se debe cuidar que el fuego no dure hervir. Este hervor no se efectúa si antes no
mucho tiempo, no más de aproximadamente fueron asadas, ya que largan un jugo harino-
media hora, pues se corre peligro que se so, que se parece a algo podrido. Actual-
queme la roseta. Ésta queda reducida, enne- mente consumen poco la roseta debido a la
grecida, con los limbos quemados. La mujer poca sustancia que reserva. Los frutos no los
las reúne y las carga en su bolsa de acarreo y consumen. Los niños de hoy día comen con
las lleva a la casa (Fig. 21 B). Allá, se las asa gusto los “brotes” jóvenes (ejes laterales)
entre ceniza caliente o se hierven. Hay diver- crudos durante sus correrías y juegos por el
sas maneras de consumirlas; pero el primer monte. Esta es una nueva modalidad, que
paso consiste en cortar con un útil filoso el era desconocida por las generaciones ante-
resto quemado del limbo; luego, se toma la riores.
roseta con ambas manos y se tuerce su Esta especie es la preferida por los wichí.
base. Se rompe el eje vertical y queda sepa- La grasa de pescado es la más indicada para
rada la parte superior tierna de la basal, que pringar; la juventud recurre habitualmente a
es la más dura. Se deshoja una a una la los aceites comercializados. La miel de
roseta, de una manera parecida al uso del “yana” recuerdan que también sirve para re-
“alcaucil” (Cynara scolymus, Compositae). mojarla. Los estolones jóvenes, ki’cax
Algunos las consumen directamente, a me- le’yas, k. lhuk#as, también se comen cru-
dida que es deshojada, mientras que otros dos, cocinados o asados.
cortan una a una con un instrumento filoso
(cuchillo, machete), reduciéndolas a rodajas Bromelia serra
de la parte amilácea; al ser extraídas todas
las vainas queda al fin la parte tierna del eje (c.) chaguar; (t.p.) kota’ke; (w.) wi’ye
vertical (Fig. 20 C). Diversos grupos indí- Ambas etnias la consumen en invierno
genas frecuentemente pringan estas partes cuando la carestía de alimentos se hace sen-
en varias clases de grasas. Los que habitan tir desde julio a septiembre. Los tobas apro-
ámbitos fluviales recurren a las grasas de vechan el eje vertical y lo untan con grasa de
pescados. Una vez remojadas con grasa, o pescado. Los brotes no son consumidos.
182
Algunos wichí nos relataron que la colecta de bromeliáceas mediante el uso del palo-horqueta es una labor que
también suelen realizar los varones, pese a que es tarea propia de las mujeres.

264
Los frutos los consumen; algunos los coci- remueve con un atizador. Cuando extrae la
nan hervidos, en tanto otros los emplean roseta la golpea con un manojo de yuyos
crudos. Estos frutos crudos hacen “arder” para apagarle el fuego. Cuando se enfrían,
la boca pero pasa al rato, no la daña. El jugo las lleva a su domicilio donde las comen
de los frutos hervidos algunos beben. No se directamente o las someten a un hervor. Ha-
menciona como material para hacer fermen- bitualmente se consume con grasa. Las par-
tar para aloja. De todos modos, el uso del tes aprovechadas son las vainas foliares y la
fruto es limitado debido a su sabor “picante” porción apical del eje vertical. Este artículo
(dikihi’ye), más aún teniendo en cuenta los es prácticamente inexplotado hoy día. Su
sabores que se estiman en nuestros días. pequeño tamaño y lo exiguo del material
Cuando los frutos se hierven se chupan y se ingerible lo hacen poco atrayante.
mascan, tragándose el jugo de una manera
parecida a la añapa; la gaba se desecha. CACTACEAE
Las informaciones wichí refieren que se
come la parte basal con grasa. Es también Cereus forbesii
estimada por su mayor tamaño y contenido (c.) ucle; (t.p.) ha’gachik (pl.), ha’gat (fruto);
de sustancia alimenticia. El eje lateral tam- (w.) chiohö’tewk (pl.); chio’höt (fr.),
bién es comestible, según algunos. Para kyohö’tewk (pl.), kyo’höt (fr.)
ellos, también los frutos son comestibles
cuando cocidos; suelen ser hervidos y pisa- Los frutos maduros crudos son muy
dos; se bebe el jugo y se masca la pulpa. La apreciados por tobas y wichís. Los comen
semilla y la gaba se desechan en general, durante sus andanzas por el monte o bien las
pero hay quienes tragan tanto la semilla mujeres los juntan en pequeña cantidad y los
como la pulpa. Estos frutos hervidos eran traen a la casa para el consumo familiar. Se
puestos a fermentar y daban una aloja emplea la pulpa desechándose la cáscara.
gustada y fuerte. En general, los frutos cru-
dos se consumen en poca cantidad, pues la Cleistocactus baumannii
irritación que produce en la boca no los hace (c.) cola de león; (t.p.) ‘kochia#, kochio’le,
apetecibles. ho’ko cho’le; (w.) kaci’lox; kacilo’xox
Dyckia ferox Los frutos maduros crudos son aprecia-
dos por ambos grupos indígenas; los em-
(c.) chaguar; (t.p.) ne’kotak, ‘kota#a, kael’te plean circunstancialmente durante andanzas
‘poleo; (w.) kice’ni; chice’ni por el monte. Algunos consumen solo la
Los tobas no lo emplean para la alimenta- parte interna en tanto otros aprovechan el
ción; lo explotan para tal fin sólo los wichís. fruto entero. Por su pequeñez no se reune
Su consumo es también invernal -como las para traer a casa.
Bromelia- y su forma de preparación es
absolutamente similar a ellas; para más deta- Echinopsis rhodotricha
lles véase más arriba. La suelen juntar junto (t.p.) po’Gok la’te#, po’Goe la’tedae, po’Goe
con las Bromelia, incluyéndola con ellas en la’te#; (w.) na:’wax
la fogata. A juzgar por los datos, no se
efectúa una recolección exclusiva de esta Los tobas como los wichís usan los teji-
planta; la juntan al mismo tiempo de los dos suculentos de la planta como fuente de
matorrales junto con las otras especies. agua; los detalles se dan en el ítem donde se
Sintéticamente, la secuencia de su apli- trata esta temática (véase el capítulo Fuen-
cación es como sigue: extracción con ayuda tes de agua). Los frutos maduros consumen
del palo-horqueta, amontonamiento sobre también ambas etnias; aprovechan la pulpa,
leña, luego el encendido del fuego. Acá se desechando la cáscara. Los datos wichí, sin
debe cuidar que el material no se incinere ya embargo, revelan una aplicación muy res-
que esta planta es de roseta muy pequeña. tringida. Es una planta escasa, lo que incidi-
La recolectora se sienta cerca de la fogata y ría en su uso limitado. De hecho varios in-
la cuida; va sacando las rosetas asadas o las formantes desconocían que fuera comesti-
ble.
265
Harrisia bonplandii transcurso de las andanzas por el monte.
Cuando hay grandes matorrales con abun-
(c.) pasacana, ulúa; (t.p.) ‘neko pi’nek (pl.), dante fructificación suelen ir las mujeres
‘neko (fr.); (w.) k#i’t#an, yet#an (pl.), k#i’t#an para traerlos a casa.
‘lhai (fr.), k#i#tan. jwe’tes (fr.)
Los tobas y los wichís aprecian mucho Monvillea spegazzinii
los frutos maduros de este cactus. Consu- (t.p.) na’pit, ‘hepaq, ‘hipaq; (w.) no:’pet
men la pulpa, que es dulce, y junto con ella
tragan las semillas; la cáscara se desecha. El Los tobas nombraron diferencialmente
consumo lo efectúa una persona que trajina según los dos hábitos de esta especie; al
por el campo o por el monte; arranca la cactus erecto o apoyante lo llaman na’pit,
cantidad que encuentre o desee. También las mientras que a uno con aspecto trepador,
mujeres suelen ir a sitios donde abundan y grácil, que habita en el interior del bosque le
los recolectan para traer a sus ranchos. llaman ‘hepaq. De ambos se consumen sus
Los tobas no aprovechan sus raíces; des- raíces y frutos. Las raíces se preparan al
conocen ese empleo. En contraposición, los rescoldo entre ceniza caliente y si se cose-
wichís las usaban. Las preparaban asadas al cha en cantidad pueden ser hervidas. Cuan-
rescoldo o hervidas y las untaban con gra- do están listos se acostumbra pringarlas en
sas. Este es un producto para aprovechar en grasa. A las raíces cocinadas, antes de co-
invierno; hoy día han abandonado esta prác- merlas se le separan las envolturas
tica, a juzgar por los testimonios de infor- suberificadas (“la cáscara”).
madores adultos de mediana edad y de jóve- Los wichí también consumen las raíces
nes. asadas al rescoldo; la preparación hervida
no se menciona. Cuando están preparadas
Harrisia sp. suelen ser untadas con grasa.
Tanto tobas como wichís aprovechan
(c.) pasacana; (t.p.) no la recocen como distin- también los frutos maduros crudos; consu-
ta; la asocian con la otra especie; (w.) nosui’tax, men la pulpa y desechan la cáscara. No se
nusui’tax ‘lhai realiza una formal colecta; andando por el
Se trata de una planta muy semejante a monte se comen los pocos frutos que se
H. bonplandii. No se ha podido identificar- cosechan.
la. Sólo los wichí la mencionan y distin- En nuestros días la explotación de las
guen; el uso que le dan es semilar a H. raíces está muy abandonada en ambas par-
bonplandii: consumo de los frutos crudos y cialidades, tanto que adultos de mediana
eventualmente las raíces cocidas. El empleo edad a veces desconocen esta aplicación.
del órgano subterráneo tampoco estaría vi-
gente. En comparación con la especie ante- Opuntia spp.
rior, la distinguen porque tiene los frutos Son varias las especies de “tuna”
mayores, muy redondeados, con las brácteas (Opuntia) presentes en la zona; probable-
de menores dimensiones. El sabor de la pul- mente la mayoría de ellas son comestibles y
pa es más insípido: “es medio agua, un poco algunas tienen un papel destacado en la ali-
salado”, según el gusto descripto por un in- mentación. Son descartadas algunas porque
formante. carecen de sabor, porque son muy leñosas o
muy pequeñas.
Monvillea cavendishii Este género -con una morfología muy
(t.p.) ke’telae (pl.), kocho’le (pl.), ‘neko ‘poleo variable- hace muy difícil la identificación
(pl.). Para indicar sus frutos se agrega en cada de las especies. Los indígenas tienen sus
caso “ha’la” (= fruto), luego de cada nombre; propios criterios clasificatorios y de deno-
(w.) sa:t#ai minación, lo cual dificulta aún más la com-
prensión de ellas. A pesar de eso, en la lista
Los tobas y wichís aprovechan la parte que sigue se tienen en cuenta los caracteres
interna de los frutos maduros; se emplean señalados por los nativos, así como los pro-
crudos. Su consumo es ocasional, en el

266
pios de la morfología de las plantas, dándose era más bien hacia el centro de Formosa,
una correspondencia plausible entre las cate- hacia la zona ocupada por los pilagás.
gorías vernáculas y las propias del criterio Se cuenta que los frutos tienen la curiosi-
científico. dad de provocar mareos, sueño y una suerte
Para recolectar los frutos se valen de una de borrachera. No produce envenenamien-
especie de pinza; ésta no es más que un palo tos sino una borrachera pasajera. Más llama-
hendido, con el cual a modo de pinza, los tivo aún es el modo de tratar o evitar tales
extraen uno a uno. A medida que se recolec- efectos. Otra persona, un compañero, debe
tan se depositan en el suelo o bien se intro- tomar un fruto y lo arroja a la frente del que
ducen dentro de una bolsa [ha’tek (t.p.); lo consumió o que la va consumir. De este
hü:ta:’nax (w.)] especial para este efecto. modo acaba la “borrachera” o se evita. El
Juntada la cantidad deseada, para transpor- procedimiento se realiza una sóla vez. A
tarlos se efectúa la extracción de los veces ocurre que una persona se halla sola
gloquidios (janas); entonces se remueve la en el campo y desea comerla; entonces él
bolsa y, si no se cuenta con ella, se golpean saca uno o dos frutos y se da golpes él
los frutos que están en el piso con pastos o mismo antes de empezar a comerlos.
ramas de yuyos. A las “janas” nombran los
tobas loho’Bia y los wichí la:’jwu (véase Opuntia anacantha var. kiska-loro
detalles en el capítulo Recolección, ítem
instrumental). (t.p.) ma’ñiq lo’qo; (w.) te:ma’tax
En la mayoría de los casos, la parte apro- Los frutos son dulces cuando maduros y
vechada es la pulpa, desechándose la “cas- también son aprovechados por ambas etnias.
cara”. A veces las semillas -si son pequeñas- Los tobas cuentan que los suris (ma’ñiq)
se tragan, pero en general se trata de escu- los prefieren (lo’qo = su comida), de ahí el
pirlas pues ellas son causantes de estreñi- nombre en su lengua. No son tan aprovecha-
mientos. En todos los casos se consumen dos, pero cuando se encuentran matorrales
crudas, como frutal fresco, estacional. No donde abundan, también se efectúa su co-
las conservan de ninguna manera. Tampoco lecta.
se prepara con ellas comida alguna o plato
especial. Opuntia cardiosperma183
Opuntia sp. (c.) tuna de perro; (t.p.) qo’chaqaik (pl.);
qo’chak (fr.); (w.) laca:’tax
(t.p.) dayami
El sabor agrio de los frutos no los hace
No fue posible hallarla durante todo el atractivos tanto a los tobas como a los
trabajo de campo realizado. Se cuenta que wichís. Los tobas, eventualmente, andando
los frutos son dulces, jugosos y gustados; lo por el campo mascan y chupan alguno. Ellos
asocian con los de O. ficus-indica. Por este recuerdan haber visto a indígenas chulupíes
motivo son objeto de recolección, siempre mezclar la pulpa con “ají del monte” y co-
que se la encuentre. merlos como una suerte de ensalada184. Pero
Este es un tipo de “tuna” muy menciona- esta manera culinaria no fue adoptada por
do por los tobas; no conocemos su equiva- ellos.
lencia entre los wichí. Al menos ellos no Conversando con los wichí acerca de
refieren datos como los dados por los tobas. esta planta, se admiran cómo les gusta a los
Según algunos, es hoy en día una planta tobas sus frutos (que como se apuntó antes,
rarísima en la zona; pero indican que antes no es real). Y subrayan que en la actualidad
se la encontraba. Otros dicen que su hábitat ya no les agrada. Pero se nos refiere, no

183
Conocida en la literatura como O. chakensis; recientemente Leuenberger (2001) la consideró un sinónimo de
O. cardiosperma.
184
Esta suerte de ensalada hecha con los frutos de esta “tuna” es consumida por algunos grupos indígenas
chaqueños; más datos sobre sus características, ingredientes y modos de empleo, véase en otra contribución
(Arenas et al. 1986).

267
obstante, que a la gente antigua sí les gusta- dicen que a raíz de ellos se puede sufrir
ba comer la pulpa ácida, la cual extraían de la mucho y que hasta pueden matar. Otros,
cápsula y antes de comer le agregaban un conocen que el hámago de varios tipos de
poco de sal o cenizas saladas. La nueva abejas actúan como laxante. Se conoce tam-
generación ya no los emplea. La gente actual bién que la pulpa sola es inocua; que son las
cuenta que su consumo es indicado como semillas las causantes del mal. De ahí que,
medicamento para cortar diarreas; para este ingeniosamente, algunos extraen las pulpas,
fin es suficiente con la ingestión de tres las ponen en un recipiente con agua y
frutos. Este uso tal vez es un préstamo de añapean con ellas. Otros informadores tam-
los criollos. bién refieren que si su consumo se da junto
con otros alimentos no provoca tales consti-
Opuntia colubrina; O. discolor paciones; estas comidas deben ser caldos o
líquidos pues otros alimentos sólidos como
(c.) penca pegosa, la llora tigre; (t.p.) pichi’ñi; queso, pan, “batata”, “anco”, etc. aún em-
(w.) te’mas, te:h’mas peoran el caso.
Los tobas y wichís aprecian la pulpa Los wichí los aprovechan de un modo
dulce de sus frutos maduros. Los tobas semejante a lo descripto y hay coincidencias
suelen comerlos aún con cáscara. Sus fru- con las informaciones tobas. Quien los con-
tos son pequeños, razón por la que no suelen sume directamente, extrae las pulpas, las
ser objeto de colecta; más bien se los apro- chupa y expulsa las semillas; de esta manera
vecha durante las andanzas por el monte. no resulta peligroso. Comidas con modera-
ción las pulpas y las semillas tampoco son
Opuntia elata tan estreñidoras. Por todo lo dicho, el
añapeo es lo más recomendado y acostum-
(c.) tunilla de perro; (t.p.) yate’naq; (w.) pe:’lu brado. Durante está investigación, pudo ob-
(lhuku’tax, ma’sa), qacuwa’yewk (lhuku’tax) servarse durante los meses de enero-febrero
La pulpa de sus frutos maduros es dulce una intensa colecta de estos frutos; a éstos
y comestible; además de ser comida en el les eran extraídas sus pulpas y se las ponía
monte, la suelen recolectar cuando se hallan en remojo en bastante agua, bebiéndose en
sitios donde abunda. También su consumo forma de añapa su jugo. La gente más preca-
en exceso tiene el peligro de estreñir, aunque vida lo sorbe con una bombilla de mate y así
en menor medida que O. sulphurea var. “filtra” las semillas.
pampeana; comparada con ésta es, además, En casos de serias constipaciones, los
menos dulce. wichí también recurren a la ingesta de miel y
hámago disuelto, o bien a un abundante
Opuntia sulphurea var. pampeana añapeo de vainas de “algarrobos” (Prosopis
spp.). En casos en que los excrementos
(c.) kiska loro, tunita colorada; (t.p.) kowe’ke; estén como taponando el recto, lo escarban
(w.) la:’cax; wu:’lhas con la ayuda de un palito185. También para
Los frutos son muy dulces y estimados, aliviar este inconveniente, se comen los fru-
pero tienen el inconveniente de producir tos de “poroto de monte” (cocinados conve-
fuertes estreñimientos. Este es motivo de nientemente), remojados en agua. Se bebe el
temor entre los tobas, quienes los consumen jugo del macerado y se comen las chauchas
muy limitadamente. Los wichí, sin embargo, y las semillas.
los usan bastante y aunque conocen sus Los tobas no hacen distinciones en la
efectos, saben usarlos con precaución. clasificación según la tipología de los frutos
En el caso de los tobas, suelen ser los de esta Opuntia; conocen que hay unos más
niños los que por descuido sufren el incon- rojos, otros sólo verdosos, unos más carno-
veniente; los comentarios más extremistas sos y otros más secos, que son puro semi-

185
Este tratamiento para liberar la materia fecal endurecida se autoaplica el adulto, y a los niños le prodigan sus
familiares adultos. “Le destapan” según la gráfica descripción.

268
llas. Pero entienden que estas formas co- veces el agua; ésta la desechan y sólo se
rresponden a la misma clase de planta. Una comen las chauchas; a veces se apretan un
distinción semejante hacen los wichí, quie- poco para sacarles el exceso de agua. Cuan-
nes reconocen los rasgos: a) rojos, grandes, do hay grasa, se estila remojarla con ella.
jugosos, dulces: la:’cax; b) frutos verdes, Hoy día, los aceites sirven de aderezo. Se
con forma de calabacita, menores; insípi- destaca que es imposible comerlos sin efec-
dos, nada jugosos: wu:’lhas. tuar los cambios de agua requeridos pues el
jugo es amargo, desagradable; la cocinera
Stetsonia coryne prueba y conoce el punto adecuado.
El material para conservar se deseca a
(c.) cardón; (t.p.) laGa’dik; (w.) is’tak pleno sol, extendiéndolo sobre un cuero, un
Los tobas en general no consumen los cañizo o bien directamente en el piso. Los
frutos, a pesar de saber que otras etnias, tobas y los wichís acostumbraban antes (y
como los chulupíes, los comen. Eventual- aún hoy, muy limitadamente) asarlos en el
mente, hay alguno que los aprovecha en sus horno subterráneo, donde lo dejaban por va-
andanzas por el monte. Los wichí, sin em- rias horas o toda una noche; los sacaban y
bargo, tienen a los frutos maduros de este los desecaban al sol y luego los cargaban en
cactus entre sus bienes alimenticios. Pero es bolsas, las cuales eran llevadas bajo techo.
de notar que la nueva generación raramente Esto se guardaba por varios meses, para el
los come. Consideran que es un alimento de tiempo de carencias alimenticias; para usar-
los antiguos, y la forma de consumo nos las se procedía a cocción tal como si estuvie-
habla de un tipo de sabor no apreciado hoy ran frescos. El uso del horno para desecar,
día; esta modalidad ya perdida consistía en aclaran los wichí, es útil para días de lluvia,
agregar a los frutos crudos sal -habitualmen- de temporales, nublados.
te sal negra de origen vegetal- para sazonar- Cuando los frutos están maduros, éstos
los. Detalles sobre esta planta y su uso entre se abren y las semillas quedan adheridas a
nativos del Gran Chaco fueron dados a co- las paredes de la cápsula. En este estado de
nocer en un trabajo previo (Arenas & Scarpa sazón las recolectoras wichí suelen reunirlas
1999). para consumirlas de inmediato, o bien las
desecan y las consumen más adelante. La
CAPPARIDACEAE cocción es más rápida en este caso; 1-2 ho-
ras y los cambios de agua no son tantos (3-
Capparis retusa 4).
(c.) poroto de monte, poroto del bordo; (t.p.) Si los frutos están maduros y las semillas
tegea’qaik (pl.), te’gek (fr., chaucha), te’gek desarrolladas, los tobas no las separan para
ha’la (semilla), te’gek ’lo#ok (cápsula), te’gek hacer un preparado aparte; siempre van el
lilio’Goe (replum?); (w.) öhni’yewk (pl.), fruto y la semilla juntos, y la preparación
öhni’yax (fr.) incluye los mismos tiempos y cambios de
agua.
La planta fructifica en verano; se reco-
lecta en enero y febrero. La producción del Capparis salicifolia
“poroto de monte” varía de año en año; hay
años de profusas fructificaciones y otros (c.) sacha sandía; (t.p.) el’kik (pl.), el’ke (fr.),
muy pobres. Una parte de la cosecha se con- lo’pihi (fruto maduro abierto); (w.) u:h’nak
sume de inmediato en tanto otra se destina a (pl.), u:h’nai (fr)
la conservación. Ambos grupos étnicos con- Ambos grupos étnicos consumen los
sumen los frutos sancochados con las semi- frutos. Éstos, cuando inmaduros son suma-
llas incluidas, no preparan con ellas ningún mente tóxicos, por lo que se toman diversas
plato especial. precauciones; la cosecha puede ser para el
Tanto los tobas como los wichís, para el consumo inmediato o para la conservación.
consumo inmediato las hierven durante va- Cuando los frutos están maduros, la cápsula
rias horas, cambiando alrededor de cinco (parte externa) se abre y cae de la planta; a

269
veces cae el fruto casi entero, a veces cae Éstas pueden también llegar a ser mortales
sólo la pulpa, otras veces ésta junto con unos debido al consumo inadecuado en forma de
trozos de la cápsula. La fruta madura no mezclas. Se da esta situación cuando la
entraña peligro y se come su pulpa fresca, “sacha sandía” se come con frutos maduros
que es dulce. Éstas se comen en el mismo de “bola verde”. Comiendo tan sólo un fruto
sitio y habitualmente no se lleva a casa. La de cada clase es suficiente para que cause
semilla, se dice, aún conserva su veneno por daño; individualmente se pueden consumir
lo que se desecha. cuantos se deseen, sin peligro, pero la mez-
Volvamos a los frutos inmaduros, que cla puede ser fatal. Para estos casos de mal
como dijimos son tóxicos, y por tanto reque- uso el antídoto es la decocción de corteza de
rirán procesos para hacerlos aprovechables. “quebracho blanco” (Aspidosperma que-
Si éstos son pequeños se usan enteros y si bracho-blanco) que actúa como emético.
son más grandes son cortados en trozos o Los tobas no recuerdan casos de suicidio
mitades. Para comerlos enseguida se hier- mediante la ingestión de esta fruta. Pero des-
ven durante varias horas, renovando cinco o tacan la actitud de los wichí, que “piensan
seis veces el agua. Para conservarlos, prime- mal” y toman esta determinación. Se cono-
ramente se hierven y luego se desecan al sol; cen y recuerdan casos de accidentes por un
para volverlos a usar se procede del mismo consumo inadecuado, sobre todo, por parte
modo que cuando frescos. Estos frutos se de niños, que a escondidas de sus padres lo
guardan por varios meses; suelen ser un re- comen sin estar totalmente preparados.
curso para los magros meses invernales. Entre los wichí, el consumo de
Una vez cocidos, listos, suelen ser pringa- “sacha sandía” en nuestros días práctica-
dos con grasa. La preparación insume varias mente se ha abandonado. Como causa pre-
horas, cada cocción dura como una hora. ponderante juega el temor que sienten a los
Entre los tobas se reunieron ciertos deta- envenenamientos por su mal manipuleo. Los
lles que deben hacerse notar; según parte de frutos conservados son, además, una perma-
los datos, los frutos inmaduros no se consu- nente tentación para los conflictuados o des-
men de inmediato, deben ser conservados. afortunados que resuelven sus desdichas a
Cuando éstos están próximos a madurar, los través del suicidio. Un informante lo sinteti-
cocinan dándoles aún varios hervores; el za así: “Y eso (la “sacha sandía”) lo que
primero para que se rompa la “cáscara” y ahora no quiere usar, tener de troja. Así que
luego se somete a tres hervores más con mejor dejamos porque son veneno. Por eso
respectivos cambios de agua. En este caso, no usan más, ni le tienen en troja”.
también se consume la pulpa, desechándose En las localidades de Pescado Negro y
las semillas. El tiempo de cocción que lleva Pozo de Maza su uso se abandonó hace mu-
cada hervor es menor que cuando el fruto cho tiempo; informantes sexagenarios re-
está muy verde. Cuando las pulpas están cuerdan que durante su niñez se usaba muy
listas se colocan en un recipiente (plato, poco, hasta que se abandonó completamen-
fuente) y se le agrega grasa y también sal. te. En tanto, en cercanas poblaciones, como
Cuando la recolección es abundante o Quebracho y Divisadero, se usó hasta hace
cuando sobrevienen días nublados y lluvio- unos pocos años atrás. Los frecuentes casos
sos durante este interín, suelen desecarse los de suicidios o de envenenamientos hizo que
frutos jóvenes dentro del horno subterráneo. también en los últimos años descarten su
Los pequeños se colocan enteros y los más empleo y conservación.
grandes son seccionados. Este material se Entre los wichí no obtuvimos datos acer-
destina para la conservación. El uso del hor- ca de antídotos para tratar las intoxica-
no prácticamente se abandonó en los últi- ciones; aparentemente lo desconocían. Sin
mos años, si bien en los inicios de esta in- embargo, se menciona como emético exito-
vestigación su uso era aún frecuente (Fig. so la ingestión de salmuera. Más datos sobre
15 C-D). el suicidio véase en el capítulo Panorama de
Se menciona entre los tobas el peligro de la alimentación.
las intoxicaciones debidas a su ingestión.

270
Capparis speciosa sometidas a un hervor, luego las sacan del
agua y se extienden encima de una superfi-
(c.) bola verde, palo verde; (t.p.) nelo’mik (pl.), cie a secar al sol por dos o tres días. Una vez
nelo’ma (fr.), nelo’ma laha’le (pulpa), nelo’ma secas se guardan en el depósito. Estas semi-
ko’we (semilla), nelo’mik la#wo (fl.); (w.) llas quedan muy duras y son altamente re-
a:’cewk (pl.), a:’cax (fr.), a:’cax lha:’wu (fl.) sistentes a los ataques de insectos.
Los tobas utilizan para comer las flores, El material seco se guarda en bolsas, que
los frutos tiernos, los frutos maduros y las son colgadas del techo de la vivienda. Lle-
semillas. Las flores y los frutos tiernos -que gado el tiempo de necesidad y carestía se
muchas veces van acompañados de tallos y desecan al sol extendiéndolas a la intempe-
hojas tiernas- se hierven y se efectúan varios rie y luego se pisan a fin de romper sus
cambios sucesivos de agua (4-5 veces); este envolturas; éstas se desechan y se emplean
material hervido se consume en el momento; sus partes internas. Este producto se pone en
habitualmente se le agrega grasa. Los frutos remojo (por uno o dos días, o una noche). Se
tiernos así preparados aún hasta la actuali- menciona a menudo, que suele llevarse la
dad suelen usarlos los wichí. Los frutos bolsa a una laguna o charco con agua para
tiernos también suelen ser desecados al sol y hidratarlas. Al otro día se hierven durante
guardados para los meses invernales; en este varias horas cambiando 4-5 (o más) veces el
caso, previo al desecado se los somete a agua. Cuando está a punto, se comen direc-
veces a un hervor. Estos frutitos quedan tamente o bien se aderezan con grasas diver-
muy duros y se los lleva a la troja; cuando se sas o actualmente, con aceite. Se acostum-
utilizarán nuevamente, meses después, se bra pisar estas semillas cocidas y hacer con
realizan los hervores y cambios de agua ellas una especie de puré. Los wichí suelen
correspondientes. Las wichí, antes de dese- preparar unas bolas con la pasta, a la que se
car estos frutos suelen traspasarlos con agu- le pone grasa; ésta suele ser una manera de
ja e hilo, quedando en forma de ristras, las guardar por unas horas el preparado para
que son colgadas del techo de la vivienda o cuando los hombres de la casa retornen del
en el troje. Estas ristras se nombran monte o del río.
to:cel’häy; éste es un genérico que se aplica Esta comida, tanto entre tobas como
también a los que se ven en el comercio en la wichí, se considera que debe ser consumida
manera de presentar las cabezas de “ajos”. con mesura y que no deberían hacerse varias
Para los frutos del monte se aplica la expre- mezclas de alimentos junto con ella; por
sión del siguiente modo: to:cel’häy ejemplo una mezcla de esto con pescado y
to:jwala’wewk (se aplica a la ristra de encima miel, “doca” u otro artículo. Eso
“doca” = jwala’wewk). Según parte de los provoca indigestiones, el conocido “empa-
datos, los tobas también guardaban estas cho” de los criollos; si se produce este in-
ristras de “bola verde”; entre ellos no tendría conveniente se aplican fricciones en el abdo-
un nombre especial el preparado. Otras in- men y se bebe un poco de agua salada.
formaciones refieren que no los guardaban Los tobas, aún hoy consumen con fre-
de este modo. cuencia esta planta, particularmente sus se-
Los frutos maduros son aprovechados millas. No es el caso de los wichí, especial-
como fruta de estación, es decir se come la mente aquellos que están asentados en am-
pulpa amarilla, fresca, la cual es dulce y bientes urbanos (Pozo de Maza e Ing. G. N.
gustosa. Éstos se comen durante las Juárez), quienes lo han abandonado en gran
andanzas por el monte y a veces los traen a medida. No obstante, la gente de Pescado
la casa para el consumo de la familia. Negro las reunen aún y consumen asidua-
Los frutos maduros también son recolec- mente las semillas en invierno. No sólo éstas
tados en cantidad a fin de separar sus semi- están vigentes allí; las flores y los frutos
llas, las cuales son destinadas a la conserva- tiernos también son aprovechados. Pero se
ción. Reunida la cantidad necesaria se sepa- debe señalar que los frutos inmaduros
ran las cáscaras, se exprimen los frutos y así desecados ya no entrojan entre los wichí.
separan la pulpa de las semillas. Éstas son

271
Capparis tweediana le adjudican a esta especie valor como mate-
ria prima para la preparación de “sal negra”
(c.) hoja de burro, hoja redonda, comida del (véase detalles en el capítulo Panorama de
burro; (t.p.) kili’li#i (pl.), kili’li#i ha’la ‘lo#ok la Alimentación, ítem Sal de origen vege-
(pulpa del fr.); (w.) ce’hëwk (pl.), ce’hë (fr.), tal). Sin embargo, algunos datos registrados
a’höt ‘lhoq (pl.) indican que se entremezcla con la planta
Los frutos maduros son poco consumi- wa’BiaGaik (Cyclolepis genistoides) antes
dos por los tobas. Se chupa la pulpa, dese- de la incineración. De una decena de ancia-
chándose la cáscara así como la semilla. No nos informantes, sólo uno mencionó que
es un recurso que se recolecte para traer a la esta planta incinerada servía para salar so-
casa; al hallarlo la persona -si lo desea- pas. El uso de este tipo de sal se abandonó
arranca la cantidad que quiera. Hoy día se hace décadas.
aprovecha muy poco. Los informadores wichí se referían a la
El uso de estos frutos entre los wichí “sal” de origen vegetal adjudicándola como
parece aún más raro; pocos le adjudican va- fuente a la planta jwit#i. Con tal nombre se
lor comestible. En tal caso, se come ocasio- ha reunido en varias otras localidades wichí
nalmente la pulpa. Con respecto a esta etnia a esta especie, al igual que el ejemplar reuni-
se refiere que son los a’höt (espíritus do por nosotros cerca de Pescado Negro
maléficos) los que se alimentan con ellos (Cf. Maranta y Planas 1985: 416, 426, 428;
durante sus andanzas nocturnas. Los infor- Maranta 1987: 183). Se trata de un recurso
madores relatan que suelen encontrar las usado para este efecto entre varias etnias del
cáscaras a orillas del camino o al borde de un Gran Chaco, entre los que se cuentan los
palo seco, donde se habrían sentado a co- wichí. La forma de preparación consiste en
merlos los espíritus. A esto se debe el temor incinerar las hojas y ramitas tiernas verdes;
de su empleo, que en todo caso debe ser la ceniza resultante es la que se agregaba a
muy limitado. “Es peligroso de comer mu- sopas y guisados. También se refiere que las
cho; enferma, muere. Dice que le come hojas verdes se echaban directamente en la
también de noche (el espíritu) a’höt lha’yis, comida. Otros datos consignan que se estru-
ese anda de noche. Ese también campea de jaban las hojas en un recipiente junto con
noche, o pesca, busca bicho, melea, es agua; el jugo de este macerado se echaba en
nochero”, nos aclara un informador. la carne puesta a asar. Otra modalidad de
preparación consistía en disponer las hojas
CARICACEAE dentro de una olla, ésta se colocaba directa-
mente encima del fuego; así las hojas se
Jacaratia corumbensis deshidratan, se tuestan y por fin se incine-
ran. Este polvo se guardaba en recipientes.
(c.) yacón; (t.p.) egea’Ga; (w.) le:’cax, ile:’cax
Según la mayoría de los informes, los COMPOSITAE
tobas no consumen los frutos; algunos po-
cos relatan que la pulpa de los frutos madu- Cyclolepis genistoides
ros es dulce y la chupan. Informaciones si- (c.) palo azul; (t.p.) wa’BiaGaik (pl.), kano’wa
milares son las que dan los wichí. (sal); (w.) jwit#i ‘tas
Sus raíces hidrorreservantes constituyen
una fuente de agua para los sedientos; este Los tobas usaban antiguamente sus par-
aspecto se trata en el capítulo Fuentes de tes vegetativas incineradas para la prepara-
agua. ción de “sal vegetal” o “sal negra”. Esta era
agregada a sopas. Parte de los datos reuni-
CELASTRACEAE dos seguramente no se refieren a esta planta;
por las informaciones se nota que hay otras
Maytenus vitis-idaea plantas usadas para este fin; éstas no fueron
halladas durante nuestra investigación. En
(c.) koiki yuyo; (t.p.) hata’chik (pl); (w.) jwit#i
general, la gente que recordaba el uso de esta
La mayoría de los informadores tobas no sal era muy mayor, y siempre destacaba que

272
en el actual hábitat era inhallable. No obstan- interna comestible está atravesada longi-
te, las posibles especies involucradas serían tudinalmente por fibras (Fig. 18 C). Hervida
las que Maranta y Planas (1985) reseñan en resulta un tanto insípida, seguramente por el
su lista. Con relación a los otros artículos, su alto contenido de agua. Es una planta que
proceso consistía en el previo desecado de crece solo en determinadas partes del bos-
las partes vegetativas, luego se molía y se que chaqueño y se la señala como relativa-
guardaba; este polvo sin quemar era el apli- mente escasa. El bosque de galería aledaño a
cado; de este modo se evitaba el efecto poco la cañada de Pescado Negro es un sitio
grato del color negro que daba a la comida donde abunda aún. En nuestros días, algu-
(Cf. Maranta y Planas 1985) (Fig. 19 A-C). nos lugareños la traen del monte y la cultivan
Algunos informantes relatan que nuestra en sus casas. Tal el caso de un hombre de
planta se entremezcla con hata’chik Pozo de Maza que tenía una rala plantita al
(Maytenus vitis-idaea) para preparar la sal. lado de su vivienda. Es un artículo aprove-
La cantidad de ésta es menor que el “palo chado durante el tiempo de sequía invernal.
azul”; juntándose ambas frescas y verdes y Se consume impregnada con grasas; en la
luego se procede a la incineración. actualidad es habitual que lo hagan con acei-
Para la preparación de la “sal negra”, los tes comerciales.
wichí aparentemente no usaban esta planta;
se refiere su uso como tintóreo. Ellos recu- EUPHORBIACEAE
rrían exclusivamente a Maytenus vitis-
idaea. Manihot guaranitica 186
(t.p.) o’waqae lo’qo, egea’Ga, egea’Ga la’te; (w.)
CONVOLVULACEAE kikwa’tax, tatkwi’tax, chikwa’tax, chikwa’tax
‘lhai (fr., sem.)
Merremia dissecta
Este recurso es únicamente aprovechado
(t.p.) na’qae la’ta#, ‘qaik la’ta#, na’qaik la’ta#;
por los wichí. Se emplean sólo sus semillas.
(w.) neikwi’tax
La recolectora junta una buena cantidad de
Es una planta que los tobas no utilizan frutos; éstos son desecados al sol si están
para comer. En años pasados los wichí utili- tiernos. Luego, se pisan y se separan las
zaban asiduamente para comer las raíces semillas de las cápsulas. Estas semillas a
tuberosas de esta trepadora; hoy en día el veces son tostadas en una olla, otras veces
consumo de este recurso está aún vigente no; en ciertos informes se menciona que
pero sólo en las localidades apartadas, como para tostar se entremezclan con ceniza, sien-
en Pescado Negro, donde la gente la cose- do llamado este tipo de preparación con la
cha en invierno. Tuvimos ocasión de partici- expresión tite:’lelh. Una vez tostadas, nue-
par de su colecta y la consumimos en el vamente son molidas y este polvo se pone a
invierno de 1991 y en el otoño de 1996. Para hervir en una olla con agua. Esta especie de
prepararlas, si son grandes, se cortan y se sopa espesa solía ser acompañada antigua-
hierven; si son chicas se colocan sin despe- mente con “sal negra” de origen vegetal. Su
dazarlas en la olla. Otra forma de cocción es sabor se recuerda como muy agradable y lo
poniéndola al rescoldo. Su sabor recuerda a asocian al del maíz o la harina de trigo prepa-
la “batata” (Ipomoea batatas); es un tanto rada en forma de “tulpo”187 . El uso de este
dulzona. La raíz está rodeada de una gruesa artículo prácticamente está abandonado en
corteza, que se extrae para comer; a veces la actualidad.
se pela antes de realizar la cocción. La parte

186
Tenemos información de los wichí referidos a una especie de Jatropha, a la que le atribuyen el mismo uso y
forma de preparación que a Manihot guaranitica. El nombre dado también es el mismo, lo que nos hace pensar
en una confusión por parte del informante o, que en la clasificación vernácula, se incluyan ambas bajo el mismo
rubro. Los tobas no le dan uso alguno a dicha Jatropha.
187
El “tulpo” es uno de los platos tradicionales de los criollos; consiste en una especie de sopa espesada mediante
el agregado de algún tipo de harina; se emplea especialmente la harina de trigo.

273
Los tobas no dan ninguna utilidad a esta En resumen: se prepara aloja, añapa, ha-
planta; muchas veces la gente joven la con- rina, ke#ena (bolas); mezclada con “mistol”
funde con el “egea’Ga” (Jacaratia en añapas y como bolas para comer en el
corumbensis) debido a cierto hábito pareci- momento. En los actuales asentamientos
do que tienen entre sí. Esta semejanza se tobas, la “tusca” crece muy esparcidamente
manifiesta en el porte, hojas y en un engro- y casi no se recolecta.
samiento, tal vez un xilopodio, que tiene en Los wichí también estiman la “tusca”,
su base la especie que se describe. conceptuada como muy dulce; recuerdan su
uso frecuente en tiempos pasados. Estiman
LEGUMINOSAE colectar las vainas caídas. En sus actuales
asentamientos este árbol también es infre-
Acacia aroma cuente y no es posible realizar colectas signi-
(c.) tusca; (t.p.) pa’Gaik (pl.), pa’Gak (fr.); (w.) ficativas. Las formas de empleo habituales
ihna:’tek (pl.), na:’tax (fr.), ihna:’tax (pl.) fueron en añapas y fermentadas como aloja.
El procedimiento seguido coincide con el de
Los tobas y los wichís emplean las vai- los tobas: colecta, secado (optativo), mo-
nas maduras. Antiguamente, en el hábitat lienda; el polvo se consume de inmediato
ribereño toba era un árbol abundante, por lo mediante el añapeo o bien se guarda para el
que la reunían en cantidad, la molían y la tiempo de carestía o –antiguamente- para
harina era guardada en bolsas de cuero; esto preparar aloja. Los frutos molidos puestos a
era para esperar que los frutos del “mistol” remojar dan un jugo dulce, espumoso. Los
(Zizyphus mistol) estuvieran disponibles datos nos indican que no habrían preparado
para mezclarlos. Se refiere que es muy gus- con ella las citadas bolas frutales.
tosa esta combinación, que sirve para Las informaciones wichí evocan las gus-
añapear. Los frutos triturados solos, remoja- tosas y embriagadoras alojas que se obtenían
dos, también sirven para añapear. No hacen con ella. Habitualmente se preparaba mez-
harina como para preparar bolas; es decir clando la “tusca” con miel. Se nos aclara que
habitualmente no se criba. Otras informacio- desechando las semillas se evitan los
nes nos revelan que también algunas mujeres estreñimientos. Habitualmente para añapear
preparan y guardan la harina; desecan las no se mezcla su harina con otros frutos,
vainas, las muelen y las cuelan o no, y las aunque algunos datos recuerdan que es gus-
embolsan o bien preparan con ella bolas tosa la combinación junto con las vainas de
(ke#ena). Según nos refirió un anciano in- “algarroba blanca” o “algarroba negra”.
formante, el desecado se realiza de día y esa
misma noche se muele todo lo reunido, hasta Geoffroea decorticans
terminar el trabajo aunque sea medianoche.
Según ciertos datos, la harina puesta a (c.) chañar; (t.p.) ‘takaik lechi’dik (pl.), ‘takae
fermentar en grandes calabazas daba una (fr.); (w.) lece’nek (pl.), lece’ni (fr.)
buena aloja; se ponía sola, con agua. Algu- Es uno de los frutos de importancia en la
nos informantes no conocen que se la haya dieta de los indígenas chaqueños188. La épo-
usado para este fin. La harina es parecida a ca de maduración es aproximadamente en
la “algarroba” pero si se come en cantidad y octubre o noviembre.
como único alimento tiene el inconveniente Los tobas los usan de diversa manera;
que estriñe especialmente a los niños. Es por cuando frescos se pisan y se ponen en remo-
eso que se la prefiere en añapas. Cuando se jo con abundante agua. Es para el añapeo; se
añapea se chupa el jugo, no se traga la gaba sorbe la pulpa y se bebe el jugo. Se recuerda
pues, puede estreñir. A veces el sabor de la a las ramas tiernas de Funastrum gracile
harina es insulso, pero cuando va con como una suerte de hisopo para sorber este
“mistol” su sabor es especial. Varias veces jugo (véase dicha especie en este capítulo).
(4-5) se remoja y se chupa sucesivamente.

188
Dehley (1991) le dedica a esta especie un valioso estudio etnobotánico.

274
Una parte de la recolección se destina a la crece en lomadas. Es una planta comestible
conservación; para el efecto, se desecan al cuyas raíces napiformes se comen asadas o
sol y una vez listos se guardan en bolsas. hervidas. Maranta (1987:183) la menciona
Este material se puede almacenar por varios en su trabajo, si bien no la juntó en esta zona
meses. Cuando se desea emplear estos fru- de Formosa. Esta planta es bien conocida y
tos guardados, se hierven hasta que se aún usada en nuestros días en poblaciones
ablanden; entonces, se pisan y se forma una wichí cercanas al Bermejo y al Pilcomayo,
pasta, que lleva incluido los carozos y sus en la provincia de Salta.
respectivas semillas. A esta pasta suelen Todo nos hace indicar que es un produc-
agregar un poco de grasa, la cual se toma en to prácticamente no usado en la actualidad.
porciones con la mano y se come. También Los informantes consultados la asocian con
con esta masa se preparan unas bolas especies de Tragia (Euphorbiaceae), que
(ke#ena) que se consumen enseguida o también tienen este nombre común. Sin em-
bien se guardan para la tarde o la noche. De bargo, por datos de algunos ancianos, las
esta masa o panes se aprovechan las partes descripciones e informaciones obtenidas se
suculentas desechándose los carozos; algu- pueden asociar con esta leguminosa.
nos los tiran mientras que otros los guardan
(Fig. 15 B). Prosopis spp.
Las semillas de estos frutos también son “algarrobos”
aprovechadas; para ello se rompen los caro-
zos y se extraen las semillas de los frutos Con este título incluimos los diversos
previamente cocidos. El consumo de la se- tipos de “algarrobos” comestibles de esta
milla hoy día prácticamente ha sido abando- zona. Tanto para los tobas como para los
nado. wichí constituyeron -y aún constituyen- ali-
Los wichí usan de un modo parecido; mentos de primer orden. Hay que destacar
molidos en forma de añapas chupándolos y que estas vainas dulces, muy nutritivas, no
sorbiendo el jugo. Algunas escasas noticias se circunscriben en su uso a las etnias men-
dan cuenta que puestos a fermentar dan una cionadas; en todo el Gran Chaco sus habi-
aloja gustada; se prepara con los frutos solos tantes sacan un gran provecho de ellas.
o con el agregado de miel; se la recuerda Desde el punto de vista taxonómico exis-
como embriagante. Una parte de lo recolec- ten serias dificultades para delimitar las es-
tado se deseca para conservar; en el momen- pecies debido a la frecuente hibridación. La
to de recurrir a ellos los hierven y luego son variabilidad de los caracteres hace que las
pisados; esto se usa para añapear o bien se denominaciones y clasificaciones verná-
exprimen y se preparan las bolas frutales. culas también sean engorrosas. En la des-
Estas bolas también los wichí gustan adere- cripción que sigue tratamos de conciliar las
zar con grasas diversas. Las semillas, sea distintas opiniones. La única posibilidad de
crudas o cocidas, son aprovechadas; éstas realizar una encuesta efectiva para obtener
se extraen rompiendo el carozo con un palo. las denominaciones, sus variaciones de per-
Las semillas suelen pisarse también, pero se sona a persona así como las informaciones
las aprovecha sin aderezos; el empleo de esta generales, es durante la época de fructifica-
porción se menciona como abandonado en ción. Ésta se da en las postrimerías de la
nuestros días; su aplicación actual sería ex- primavera e inicios del verano. A fin de dar
cepcional. una idea de la variación de la nomenclatura
dentro de una población, hecha sobre la
Macroptilium panduratum planta viva y con muestras de sus ramas en
fruto, se da a continuación el resultado de la
(t.p.) se desconoce; (w.) kye’soy, chye’soy encuesta realizada con los tobas. Esta abar-
Esta planta no pudo ser observada ni có más de diez personas y es posible ver en
recolectada en la zona estudiada. No hay ella la opinión e idea que tienen cada uno de
datos sobre si los tobas la conocen. Los ellos de la muestra de un mismo ejemplar. Se
wichí sí la mencionan y relatan que es rara y trata, en todos los casos, de informantes
calificados.

275
PROSOPIS ENCUESTADOS CON MUESTRAS

Prosopis alba var. panta 'laGaya'qaik; pa:'tak noqo'lok; pa:'taik la'te#; pa:'taik;
pa:'taik poleo'dik
Prosopis alba (enrulado) ma'pik te'gelaGañik; ma'pik; ma'pik lachio'Goik

Prosopis alba ma'pik;'map 'poleo halo'te; ma'pik poleo'dik

Prosopis alba ma'pik; ma'pik poleo'dik; noqolo'kik

Prosopis alba 'ma'pik; 'map; 'map 'poleo; ma'pik poleo'dik

Prosopis elata de'lak; pa#na'naik; qopa#na'naik

Prosopis elata pa#na'naik; dela'kik

Prosopis x elata dela'kik; qo'pa#na'naik; pa:'taik

Prosopis x elata de'lak; dela'kik 'ledaGaik; pa#na'nak; pa:'taik poleo'dik;


pa:'tak 'poleo
Prosopis x elata pa#na'na'ik; pa:'tak pagea'Gaik; dela'kik; pa#na'naik

Prosopis kuntzei ta'degek; ta'deek

Prosopis nigra pa:'tak 'poleo; pa:'tak 'qoGot; pa:'tak; ma'pik noqolo'kik

Prosopis nigra noqolo'kik; noqola'kik; ma'pik poleo'dik

Prosopis nigra dela'kik; pa#na'naik; qopa#na'naik; ma'pik poleo'dik

Prosopis x nigra qo'yaGa pole'odik; qo'yaGa 'poleo

Prosopis nigra x P. pa:'tak noqo'lok; pa:'tak la'te#; pa:'tak la'chik; pa:'tak


ruscifolia poleo'dik 'laGayaqaik; 'laGayaqaik; pa:'taik poleo'dik
Prosopis ruscifolia 'laGayaqaik; 'laGayaqaik poleo'dik

P. ruscifolia x P. nigra pa:'tak 'poleo; noqolo'kik pa:'tak; pa:'tak; pa:'tak poleo'dik

Una encuesta similar con los wichí fue antes de las precipitaciones; los frutos caí-
realizada por Maranta (1987) durante la dos espontáneamente en el suelo son los de
abundante cosecha de 1985 y por nosotros mejor sabor. Pero ni bien llueve se deterio-
en enero de 1989. En este trabajo -para los ran. Luego de las lluvias todavía se retiran de
nombres que se dan entre esta gente- nos las plantas los frutos no caídos; se sacan
basamos fundamentalmente en las observa- con ganchos o removiendo la planta, pero el
ciones de Maranta, quien tuvo ocasión de sabor ya no es tan bueno.
hacer una encuesta especialmente minucio- La forma de consumo y preparación se
sa. puede sintetizar del siguiente modo:
La época de maduración ocurre de no-
viembre a diciembre poco tiempo antes de a) Los frutos frescos se consumen di-
sobrevenir las lluvias estivales o la crecida de rectamente en el monte arrancándolos
los cauces hídricos. Después de esto, las del árbol, de este modo se degusta su
vainas que caen al madurar prontamente se jugo, el cual desaparece cuando cae.
pierden en el suelo. La recolección la realizan De manera que los que están en el piso

276
no se comen en el sitio, se dejan para la Hay familias, sin embargo, en las que se
recolección. El consumo de frutos prefiere pisar toda la cosecha y tenerla en
frescos efectúa un transeúnte, alguien forma de panes o harinas; se menciona que
que ocasionalmente pasa cerca del ár- de este modo el ataque de larvas se disminu-
bol, o bien las mujeres mientras reco- ye. Esto es observado entre los tobas; los
lectan. wichís son proclives a preparar la harina
para el uso inmediato. El esfuerzo de moler
b) añapeo: las vainas previamente dese- toda la producción está supeditado a la pre-
cadas al sol son pisadas; el polvo obte- sencia de un nutrido núcleo femenino en la
nido -juntamente con las semillas- se familia, fundamentalmente, de mujeres jóve-
pone en un recipiente con agua. Esta nes.
masa se hidrata y el consumidor extrae Aunque los “algarrobos” desecados se
manojos de ella con las manos y la aprovechan en los primeros meses de otoño,
lleva a la boca; succiona el jugo y la se tuvo la ocasión de consumirlos aún en
gaba la vuelve al agua. Sigue así varias agosto.
veces hasta extraerle todo su sabor;
entonces la arroja o se la da a los
perros. Se acostumbra entreverar en- Aloja
tre sí dos o más clases; por ejemplo, el Los “algarrobos” constituyen ingredien-
“algarrobo blanco” con el “algarrobo tes privilegiados para las bebidas fermenta-
negro”. O también con especies distin- das. Este tema se trata con detalle en el
tas, como con el “mistol” (Zizyphus capítulo Bebidas.
mistol) (Fig. 14 B).
c) harina: los frutos desecados al sol, Prosopis alba
molidos y con semillas se embolsan; (c.) algarrobo (pl.), algarroba (fr.), algarrobo
estas harinas suelen ser puras, de una blanco; (t.p.) ma’pik (pl.), ‘map (fr.); (w.)
sola clase o en forma de mezclas. Tra- jwa#a’yuk (pl.), jwa#ai (fr.)
dicionalmente se las ponía en bolsas de
cuero, las cuales eran llevadas a los Es el predilecto entre los diversos “alga-
trojes. Actualmente se las guarda en rrobos”; suelen darse abundantísimas cose-
bolsas obtenidas del comercio: arpille- chas en años que se dan condiciones pro-
ra, fibras de naylon, plástico, etc. (Fig. ductivas favorables, las cuales están supedi-
14 E). tadas al clima (Fig. 14 A).
Los tobas reconocen varios tipos de fru-
d) panes o bolas: La harina molida se tos según sus características: a) te’gela-
criba con una bolsa (yica) separándola Gañik, retorcidos, en forma de tirabuzón;
de las semillas; éstas no se desechan, b) ‘map a’paqate, ‘map a’paqata; ‘map
sino que las reservan para volver a a’paqaeya’qa: alargado, chato; c) ‘map
remojarlas y sorberlas hasta que se noqo’son, alargado o corto, ancho, carno-
agote su gusto. El polvo o harina se so; d) ‘map doqo’to na’hepidit, corto, del-
humedece con un poco de agua, sólo gado y angosto; e) ‘map lachio’Goik, de
para que el polvo se adhiera, y se le da frutos rojizos o morados; f) ‘map
forma de panes alargados o bolas, que da’dalaye: con frutos que aunque maduren
son desecados al sol. También se pre- tienen el sabor o dejo a verde, inmaduro.
paran bolas en las que se mezclan Los wichí también tienen sus denomina-
otros frutos, como los del “mistol” ciones: a) jwa#ai alhe’les: a veces chicos, o
(Zizyphus mistol). largos, rectos, delgados, “pero con carne”;
b) chywx’lax, kywx’lax: enroscados o en
Conservación tirabuzón, secos o carnosos; c) t#o’hës,
Se conservan las vainas secas, como vainas secas, “puro semillas”.
harina embolsada y como panes o bolas. La Los frutos chatos y secos, delgados
forma más frecuente observada de guardar- a’paqata (t.p.) / t#o’hës (w.) no los reco-
los en nuestros días es como vainas secas. lectan, los dejan en el suelo pues no tienen

277
“carne”, carece de harina y no sirven para Sus vainas son apetecidas por los anima-
moler. Aquellos que no tienen gusto, pare- les.
cen “verde/inmaduros” tampoco los traen.
Ambas etnias dan a esta especie, genéri- Prosopis elata
camente llamada “algarroba”, todos los usos
mencionados en el desarrollo introductorio. (c.) algarrobillo; (t.p.) pa#nanaik, panana ’kik,
qo#pana’naik (pl.), pana’nak (fr.); (w.) jwï#na
(algunos los confunden), kite:’tak lhi’le (pl.),
Prosopis x alba kite:’ta (fr.), kite:’tak ‘lhai (fr.)
(t.p.) ‘map ‘poleo halo’te, ‘map poleo’dik (a los
Es un tipo de “algarrobo” muy apreciado
frutos), ma’pik lachio’Goik
tanto por tobas como por wichís. Le dan
Se denominan de esta manera aquellos todos los usos habituales: añapa, harina, pa-
“algarrobos” que poseen algún carácter que nes y aloja.
los aparta de los típicos: grandes espinas, Es un arbolito ramoso, muy espinoso,
hojas mayores, frutos manchados, etc.; pero con espinas grandes; este “algarrobo” evo-
en ellas son visibles los atributos del “alga- can como típico de los campos que prevale-
rrobo”. Se trata de un híbrido en el que cían antaño. Cuando los frutos maduran, és-
prevalecen ciertas características de P. tos tienen una coloración relativamente mo-
alba. rada; son muy dulces. Los recolectan del
Parte de los informantes refieren que son suelo, sacando de debajo del árbol con la
también comestibles, a veces algunos indivi- ayuda de un palo; se opera de este modo
duos dan excelentes frutos. Según otros da- pues las ramas son enmarañadas desde casi
tos, hay entre ellos formas no comestibles el suelo.
que ni se recolectan. Produce abundante harina, la que habi-
tualmente suele prepararse pura, sin mez-
Prosopis alba var. panta clarla con otros “algarrobos”, ya que para
ese entonces la mayoría de ellos ha pasado
(t.p.) noqolo’kik; (w.) ne#ye’kuk, ine#ye’kuk su tiempo de maduración. Sin embargo, al-
En general los tobas no juntan los frutos gunas informaciones wichí revelan que sue-
de este “algarrobo”. Pero algunos los reúnen le mezclarse su harina con la de frutos de
en cierta cantidad y los mezclan con otros “algarrobo blanco”.
“algarrobos” dulces. Su sabor un tanto as-
tringente, con dejo a fruto verde, no lo hace Prosopis x elata; P. aff. nigra
apetecible. Las mujeres que los juntan los
(t.p.) dela’kik (pl.), de’lak (fr.); (w.) jwï’ne(w)k
desecan y los conservan aparte de los “alga-
(pl.), jwï’nak ‘lhai, ijwï’na (fr.)
rrobos lindos”. Pasado el tiempo, cuando las
reservas se agotan se recurre a ellos; dicen Esta entidad taxonómica es distinta a la
que como ya se han estacionado, el sabor es mencionada antes en su aspecto vegetativo.
agradable y semejante a los otros “algarro- Pero sus frutos son muy similares, siendo
bos”. De modo que, para sus usuarios, pue- más oscuros en unos casos, en otros rojizos.
de servir principalmente para añapas; even- Se trata de un árbol alto, con un tronco defi-
tualmente, también para harinas y bolas. nido, grueso, ramas amplias, espinoso. Sus
Pero como se apuntó al principio, su uso es espinas son grandes, pero no son ni tan
limitado y aún desestimado por otros. Entre abundantes ni rígidas como P. elata. Se lo
los tobas, ciertas versiones le conceden cier- menciona como típico de formaciones
ta aureola de peligro. boscosas, pero con suelo arenoso y suelto.
Los wichí, sin mayores rodeos, expresan Sus vainas son apreciadas tanto por los
que no gustan de este “algarrobo”. Su sabor wichís como por los tobas. Ellas son dulces,
astringente, desagradable, “patarca”, lo hace con abundante substancia. Se le dan los usos
desdeñable. Maranta (1987: 184) lo incluye de los “algarrobos”: añapa, harina, panes y
como recurso de bastante importancia; es aloja. Y son conservados si la cosecha es
probable que esto se de en otras parcialida- abundante. Parece que sus frutos eran de los
des. más cotizados para fermentarlos; la bebida

278
obtenida era particularmente embriagante. Los wichí hablan de uno de estos tipos
Se relata que ni siquiera una vasija de cala- de “algarrobo negro”, al que llaman
baza era posible beber hasta agotarla por lo hö:’lhoq; posee frutos muy desagradables,
fuerte. Lo recolectado solía ser separado que no se consumen.
para destinarlo a este fin. Los wichí recuer-
dan que los solían mezclar con miel de Prosopis ruscifolia
“yana” o “lechiguana” para esta preparación.
(c.) vinal; (t.p.) ‘laGayaqaik; (w.) a’tek, ‘tek
(pl.), ‘tek ‘lhai (fr.)
Prosopis nigra
La gente joven desconoce o ya no gusta
(c.) algarrobo negro; (t.p.) pa:’taik, (pl.), pa:’tak
de sus frutos; pero hay que mencionar que
(fr.); (w.) wusu’cewk (pl.), wusu’cax (fr.)
en la zona estudiada este árbol no es fre-
Árbol también abundante en la zona y cuente y por ello no se presta para realizar
ampliamente aprovechado como añapa, ha- colectas destacables.
rina, panes y aloja. Aún hoy, junto con el Sus vainas y su sabor son reseñados por
“algarrobo blanco” constituyen pilares entre los tobas como parecidos al “algarrobo ne-
los alimentos vegetales nativos. gro” (pa:’tak). Cuando abundan y dan sufi-
Tanto wichís como tobas lo recolectan ciente fructificación, los reúnen en cantidad
hasta nuestros días en cantidades que varían y con ellos preparan preferentemente añapa;
según las disponibilidades de la fructifi- harina, pan y también alojas pueden hacerse
cación. con ellos. La bebida fermentada obtenida se
recuerda como agradable, pero no es consi-
Prosopis sp. (P. x nigra?) derada “fuerte”, no es embriagante. Las
recolectoras acostumbran probar las vainas
(t.p.) pa:’taik poleo’dik, pa:’taik la’te#, pa:’tak antes de reunirlas a fin de determinar si son
‘poleo buenos los frutos. Hay veces que los frutos
En este conjunto de denominaciones se son amargos o agrios; entonces se descar-
incluyen tipos de “algarrobo negro” pero tan. Este es llamado ‘laGayaqaik poleo’dik
con ciertas características que las apartan de cuyo sabor es ‘chiem, pero los que son
las formas típicas. Las disquisiciones que dulces son ‘laGayaqaik ‘maik.
siguen son debidas a los tobas: Una parte de los informadores no lo men-
Hay individuos con grandes espinas pero ciona al “vinal” como grato, tanto por su
con frutos parecidos al “algarrobo negro”. sabor como porque provoca diarreas. Es por
Éstos se recolectan y son comidos del mis- eso que para consumirlo en añapas se lo
mo modo que los “algarrobos negros”. Pero somete a un breve hervor y luego se muele.
los informantes reconocen bajo idéntico También desecándolos bien al sol, ese sabor
nombre a híbridos que tienen características desaparece y puede ser usado despreocupa-
muy diversas. Así, el pa:’tak ‘poleo -según damente.
ciertos datos- no se come porque es agrio. Los wichí también hacen uso de ellos
Sin embargo, según otros es dulce y sirve pero las mujeres seleccionan los frutos dul-
para hacer con ellos lo mismo que con ces, descartando los “patarca” (astringen-
pa:’tak (el “algarrobo negro”). tes). Los usan para añapear, hacer harina,
El pa:’taik la’te#, según cuentan, se jun- bolas, y para conservarlo. Se menciona que
ta para harina, bolas o añapa, lo mismo que antes de prepararlos deben ser bien deseca-
pa:’taik poleo’dik. Éstos, otros aseguran dos al sol.
que son agrios y no se juntan, pero que a
veces están buenos, y entonces sí los traen. Prosopis x ruscifolia; P. vinalillo; P.
Por fin, otros sentencian que el pa:’taik x nigra
poleo’dik no se come ni se junta. Como
vemos, distintas personas tienen sus opinio- (w.) hä’lo ye’lax
nes basadas en su experiencia con relación a Tiene espinas grandes pero los frutos se
esta gama de variaciones. asemejan al “algarrobo negro”; éstos son sin

279
embargo desagradables, astringentes, se arrancan son las porciones nuevas, las
“patarca” al decir de los wichí. Según otras que son identificadas por poseer una “piel”
opiniones son comestibles y no tienen mal suave. Las ramas viejas, endurecidas, no se
sabor. usan. Para preparar el alimento se enciende
una fogata, encima de la cual se colocan
MARANTACEAE ramas arrolladas o trozos de la liana. Se deja
encima del fogón hasta que la piel se cha-
Thalia geniculata musque. Con la corteza negra, se lleva a una
(t.p.) pe’lak, pe’laqa; (w.) chielaqa’tax, kie’laq, olla con agua, donde la hierven por unos 20-
kielaqa’tax; kojwowx’tas, kojwoxo’tax (nombre 30 minutos. Concluida esta cocción se des-
ma’sa) echa el agua y los comensales retiran del
recipiente los trozos uno a uno a medida que
Los informes tobas que poseemos son lo van a comer. Primero se les separan los
muy difusos y son pocos los que algo refie- restos de la corteza quemada y luego -si se
ren. Las informaciones wichí también son cuenta con ella- se remoja con grasa. Así, el
vagas. Los tobas relatan que los rizomas trozo se lleva a la boca y se tragan todos los
tiernos son comestibles; ellos los preparaban tejidos tiernos y se desechan las fibras. En la
preferentemente asados al rescoldo o bien zona estudiada esta planta es frecuente y
hervidos. En la actualidad este recurso está puede hallársela con facilidad; el hecho que
totalmente abandonado. Se recuerda entre se aprovechen sólo sus gajos tiernos y de
los wichí que lo consumían los niños, quie- cierto grosor hace que su explotación no
nes extraían los brotes subterráneos; entre signifique “exterminio” o “agotamiento”.
ellos habría sido un alimento ocasional. Hasta el presente, la gente la usa asiduamen-
te (Fig. 21 A).
MENISPERMACEAE Sus frutos son pequeñas drupas de cierto
sabor dulce, pero en el lugar no hay noticias
Odontocarya asarifolia de que sean comidas.
(c.) sacha lazo; (t.p.) na’yok; (w.) jwi#ye’lax,
ju#ye’lax MORACEAE
Ambas etnias estiman y consumen sus Maclura tinctoria
tallos asiduamente durante el invierno; su
colecta pudo observarse entre los wichí des- (c.) mora, palo mora; (t.p.) qoBi’ye; (w.) mo:’la
de el mes de mayo. Hasta la actualidad este La mayoría de las informaciones tobas
recurso es usado en los poblados más no le atribuyen a sus frutos cualidades co-
conservativos de ambos grupos étnicos. mestibles. Sólo dos informantes refirieron
Sobre esta liana característica del Chaco que antiguamente los comían, pero durante
se poseen datos biológicos parciales hasta el esta investigación no pudo observarse su
presente, si bien se pudo reunir bastante in- empleo. En contrapartida, los wichís los
formación etnobotánica (Cf. Barneby 1970; aprovechan de una manera más notable, aún
Arenas & Giberti 1987b; Arenas y Cipolletti en nuestros días. Su tiempo de fructifica-
1992). En nuestras contribuciones hemos ción es muy breve, pero en esos pocos días
tratado aspectos etnobotánicos y morfoló- son buscados, especialmente por los niños.
gicos más detallados, pero faltan estudios Los comen crudos. Con respecto a los
sobre la ecología de esta planta, los que nos wichí, debe hacerse notar que los ancianos
permitirían comprender muchos de sus me- consultados relatan que no lo comían anti-
canismos de vida. guamente; su aplicación sería de reciente
Este producto se recolecta en invierno, data. Su nombre mo:la, corruptela del espa-
especialmente cuando la planta ha perdido ñol “mora”, nos expresa claramente un prés-
todas sus hojas; la recolectora se trepa al tamo que vendría de los criollos o de sus
árbol desde donde corta las ramas o bien las estancias en los ingenios azucareros.
estira con un palo-gancho desde abajo; es Se refiere que en el antiguo ambiente
esta la porción que se emplea. Las partes que ribereño del Pilcomayo esta planta era esca-

280
sa o inexistente. En el hábitat actual wichí, bebiendo una bebida preparada con ceniza y
cercano a las cañadas, es frecuente encon- sal disueltas en agua.
trarlo formando parte del bosque de galería. Algunos informes tobas nos refieren que
una antigua tradición recomendaba no co-
NYMPHAEACEAE merlos, especialmente a los niños, pues su
consumo hace caer los cabellos.
Nymphaea jamesoniana Hoy día esta planta es un recurso por
demás escaso en la zona; en general, muy
(t.p.) diki’chik; (w.) qaci:’jwok, qaci:’juk
pocos son sus usuarios, sobre todo entre los
Se consumen los rizomas, que son muy wichí, lo que se manifiesta en su desconoci-
apreciados tanto por tobas como por miento entre algunos informantes, aún del
wichí189 . El tiempo de recolección indicado nombre de la planta. La voracidad del gana-
es cuando las aguas del bañado o estero han do y en particular la de los cerdos es uno de
bajado y el terreno es tan sólo barroso. Esto los factores que atentan contra su presencia
coincide con el invierno. en los diversos ambientes acuáticos regiona-
Los tobas los preparan asados al rescol- les.
do y también hervidos (esta modalidad
cuando la recolección es abundante). Cuan- OLACACEAE
do los rizomas son muy tiernos se señala que
pueden ser consumidos crudos. El producto Ximenia americana var. argentinensis
preparado tiene sabor un tanto dulzón, que (c.) pata, pata pata; (t.p.) todo’lokik, ne’yelaik;
les recuerda al de la “batata” (Ipomoea bata- (w.) a:’lhe ‘lhoq
tas); siempre es preferido el artículo asado,
en cuyo caso es untado con grasas varias. Los frutos de este árbol no son consumi-
Contrariamente, cuando hervido, su carác- dos por los tobas; aunque los han probado
ter aguachento no despierta tantas adhesio- algunos, lo desestiman por su sabor astrin-
nes. En las distintas formas de empleo, antes gente (“patalca”, da’dalaik). Sin embargo,
de consumir, al rizoma se lo pela. entre los wichí los niños y los adultos, du-
Para recolectar, los wichí se introducen rante sus andanzas en el monte, los comen
en el sitio donde crece. Si hay agua, hurgan cuando maduran. Su empleo se indica como
a lo largo de los pecíolos hasta alcanzar los limitado y ocasional entre algunos infor-
rizomas. También ellos los aprecian asados mantes. Se marca la preferencia de la “igua-
o hervidos (en este caso untado con grasas). na” por ellos; de allí su nombre: a:’lhe
No tenemos referencia que los consuman (iguana), ‘lhoq (su comida). Aparentemen-
crudos a los más tiernos. Algunos datos te, su uso estaba más difundido en tiempos
refieren que este artículo también lo consu- pasados; actualmente, casi nadie cuenta que
mían impregnado con miel, por ejemplo, los coma.
con la de “yana”. Su uso es muy ocasional Los tobas recuerdan que antiguamente a
en nuestros días. esta planta la nombraban ne’yelaik; la voz
Entre los tobas está conceptuado como actualmente usada es todo’lokik.
“empachador”; es decir que provoca una
serie de desarreglos en el aparato digestivo: PALMAE
diarreas, dolores de estómago, náuseas, ga-
ses, etc. Esta situación ocurre cuando se Copernicia alba
mezcla con otros alimentos como miel, mate (c.) palma; (t.p.) ‘chaik (pl.), ‘chaik la’pat (co-
o pescado, etc. También está conceptuado gollo)190 , ‘chaik ha’la (fr.), ‘chaik ‘la#l (cogo-
como “trancador”, es decir que provoca se- llo); (w.) jwi’cewk (pl.), lhuk#as (cogollo),
rios estreñimientos; esta dolencia se trata t#i’san (ápice)

189
Cuentan que esta planta es preferida por el “pato picazo” (Cairinia moschata), el cuál come sus partes aéreas
como los rizomas.
190
Esta expresión sería de muy poco uso.

281
Los tobas y wichís aprecian el consumo el cogollo es de buen sabor o agrio; si está
de los brotes y tejidos tiernos del ápice del bueno lo extrae, separando con la pala las
tallo, así como los frutos frescos. Sin embar- partes duras (“se pela el tronco”, “se saca la
go, es un alimento que actualmente casi no chala”, sic.) y se retira el cogollo; si el sabor
se usa. Antes, para su obtención, los tobas es malo se desecha. Si el ápice es tierno se
habitualmente se desplazaban a palmares consume crudo, sin más trámites; si está
que distaban algunas decenas de kilómetros duro se hierve un rato, como media hora;
de sus asentamientos más estables191. Los cuando está listo se adereza con grasa y se
wichí iban también a estos palmares, consi- come. También pueden asarse entre ceniza
derados como muy ricos por la variedad de caliente. Habitualmente se llevaban reci-
productos que albergan. Allí, los varones pientes con grasa de pescado o de otro ani-
cazaban, buscaban miel y prestaban ayuda mal para untar con ella (Fig. 18 A-B).
hachando palmas para extraer palmitos. Las Entre los tobas estas abundantes recolec-
mujeres colectaban preferentemente los pal- ciones servían para traer a casa material
mitos, tarea a la que se aplicaban con la clava fresco o bien lo transportaban desecado.
antiguamente y con el hacha luego; pero Para deshidratar se colocaban en asadores y
también reunían pichones y huevos, así se los sometía a calor hasta desecarlos. Este
como los frutos maduros de la palmera (véa- preparado se podía guardar por un corto
se detalles en el capítulo Caza). tiempo y lo denominan ‘chaik ko’yenek.
Se menciona la existencia de muy exten- Cuando las recolecciones eran abundantes,
sos palmares hacia el este de sus territorios, también los wichí las traían a sus domicilios;
antes de que ocurriera el cambio de hábitat los guardaban uno o dos días y obsequiaban
por la desaparición del río Pilcomayo. Entre una parte a sus parientes. No acostumbraban
los tobas se indica la zona de Palma Sola desecarlos para conservar.
como el ambiente frecuentado por ellos para Palmeras de mayor tamaño también son
esta colecta. Iban los hombres con sus ca- usadas, sobre todo en nuestros días, contan-
ballos -si los poseían- acompañados de sus do con las eficientes hachas metálicas; cuan-
mujeres y niños. Estas expediciones duraban do la planta se derriba se separan las hojas y
días y en sitios de privilegiada abundancia se se procede del mismo modo antes descripto.
improvisaban los campamentos. Mientras Los ejemplares de este porte no son los más
las mujeres colectaban las palmas, los varo- aprovechados debido al trabajo que insume
nes cazaban o buscaban miel. Se mencionan derribarlos. Antiguamente, seguramente no
las “corzuelas” y los “suris” como frecuen- eran muy usados los individuos crecidos de-
tadores de este ámbito. Si bien la búsqueda bido a la carencia de utensilios aptos para
de este recurso potencialmente puede reali- ello.
zarse a lo largo del año, eran los tiempos de Los tobas mencionan (nosotros no lo vi-
carestía de fines de invierno cuando se recu- mos) algunas palmeras que a cierta altura
rría a los palmares. del estípite presentan un engrosamiento que
Las partes empleadas por tobas y wichís ellos denominan “panza” (abdomen, barri-
son preferentemente el ápice del tallo, ga): ‘chaik kowa’Gaik. Esta palma se vol-
pecíolos y hojas tiernas, así como los tejidos tea y se parte el tallo, extrayéndose su conte-
blandos que están inmediatamente próximos nido; cuentan que los tejidos allí presentes
al ápice. Los ejemplares preferidos son los se asemejan a la “caña de azúcar” y suelen
nuevos, cuyos estípites no alcanzan un me- ser blandos y dulces. En caso de ser agrios
tro fuera del suelo, y, más aún apreciados los desechan, en caso contrario, los mascan
son aquellos que emergen apenas del suelo. y sorben su jugo. Esta observación y empleo
La recolectora introduce la hoja de la pala no fue manifestado por los wichí; a las
(metálica o, antiguamente, la de madera) en averiguaciones realizadas declararon su des-
la axila de cada hoja la hiere con el filo y las conocimiento sobre el particular.
separa; corta el extremo del tallo y prueba si
191
El emplazamiento de estos palmares, no obstante, formaban parte del territorio reconocido como propio. Esta
observación vale para ambos grupos étnicos.

282
Ambos grupos étnicos aprecian sus fru- acostumbraban, aunque otros sostienen que
tos maduros para añapear; éstos se juntan en de ese modo puede ser peligroso, que afec-
cierta cantidad y se remojan en agua. Se taría al estómago.
pisan, o una vez blandos por la maceración, Quienes lo comieron destacan su agrada-
los remueven con los dedos; comen esta ble sabor y lamentan su rareza, que no per-
pulpa así como beben el jugo; las semillas se mita un empleo más asiduo. En efecto, en
desechan. Se refiere que el macerado puesto las extensas recorridas en la zona sólo vimos
a fermentar se bebía en forma de aloja. Para un manchón de menos de diez matas en un
dar más sabor a la añapa se solía mezclar apartado sitio. En años anteriores, antes de
con frutos triturados de “tusca” (Acacia aro- los sucesos del cambio de hábitat pilcoma-
ma) o con los de “algarrobos” (Prosopis yense, se relata que había sitios donde cre-
spp.). Aparentemente, los wichís concedían cían poblaciones más nutridas.
mayor importancia que los tobas a los fru- Tal vez esta rareza sea motivo de un
tos. Iban las mujeres por ellos a los palmares marcado temor hacia ella por parte de los
y reunían los caídos en el suelo; probaban su wichí. De hecho, ellos nunca la comen y ni
sabor allí mismo y traían sólo aquellos que se acercan a ella. Esta gente considera que
eran dulces; aquellos inmaduros o con dejo esta palmera es un bien propio de la Madre
astringente (patalca, taqa’li) eran desecha- del Monte (a’höt la’yis), quien la mezquina
dos. en extremo. Quien la toca o tan solo se le
Los informadores wichí –minuciosos ob- acerca sufre sus venganzas, que se mani-
servadores de las costumbres de sus vecinos fiestan en locura, enfermedad, muerte. Se
extraños- recuerdan que los tobas eran muy refiere que los creyentes cristianos, actual-
aficionados a las palmas y a las excursiones mente no le temen, y que si la encuentran no
a palmares y subrayan que lo eran en mayor les enferma.
medida que ellos. Hoy día hay palmares bas- Con esta planta nos encontramos ante
tantes extensos cerca del hábitat de los una dicotomía en cuanto a su explotación
lhuku’tas, en Pescado Negro, pero éstos por parte de nuestros dos grupos étnicos;
casi no son explotados por ellos. Las infor- como podemos ver, en su fundamentación
maciones sobre su empleo los remontan a un incide lo cultural. Un tratamiento más deta-
tiempo pasado, aunque reciente, pues perso- llado sobre este asunto se hace en el capítulo
nas de alrededor de cincuenta años recono- Prohibiciones y temores alimentarios.
cen haberlos comido. Los tobas habitan ac-
tualmente en sitios apartados de estos pal- PASSIFLORACEAE
mares y practicamente ya no los recolectan.
Passiflora foetida
Trithrinax biflabellata (t.p.) ‘qop ‘qop, qo’qopa
(t.p.) laqa’ta; (w.) jwi’cewk ye’lax Hay muy escasa información entre los
Esta palma es sumamente escasa en el tobas que refieren que la pulpa cruda de los
noroeste de Formosa, es decir en el territorio frutos es comestible. De los wichí tampoco
tradicional de las parcialidades que nos ocu- se obtuvieron datos importantes al respecto,
pan (Fig. 9 F). sin dudas, porque la sustancia alimenticia de
En los sitios donde era posible hallarlas, estos frutos es de poca monta. Maranta
los tobas las explotaban y la consumían. La (1987: 185) la cita con este uso.
porción apta es el cogollo; el ápice del tallo
así como otros tejidos tiernos que lo rodean, Passiflora mooreana
lo mismo que otras porciones jóvenes, que (c.) granadilla; (t.p.) pioq’lola, pioGo’lola; (w.)
corresponden a las hojas. Se conocen dos si’nox kyonsi’lis; si’nox chyon si’lis; won’lhox
formas de preparación: asado al rescoldo y tih’may
hervido. Cuando la preparación es la moda-
lidad asada, las porciones se pringan con Los frutos de esta enredadera sirven de
cualquier grasa disponible. Algunas infor- alimento a tobas y wichí. Los consumen
maciones relatan que crudo también lo cuando maduros, cuando van por los mon-

283
tes y campos; es decir, no constituyen un dolos del árbol o bien los juntan del suelo.
objeto de recolección premeditada y habi- Esta es una actividad que les gusta a los
tualmente no los traen a sus domicilios. Los niños y los alimenta.
comen como fruto ocasional de estación, El material fresco se suele aprovechar
siendo predilección de los niños. Ambas inmediatamente en forma de añapa. Cuando
etnias comen la pulpa junto con las semillas, son recién recolectados, al ser puestos en
descartándose la cápsula; pero algunos las agua, se friccionan o se desmenuzan con los
usan enteras; otros las mascan y escupen las dedos; no es necesario molerlos. Cuando
semillas. secos se pisan y la materia aplastada se re-
moja con agua.
POLYGONACEAE Los tobas y wichís acostumbran mez-
clarlos con los de la “algarroba” (Prosopis
Coccoloba spinescens alba) para añapear y darles más sabor. Los
(c.) duraznillo del agua; (t.p.) los tobas le dan tobas los mezclan también con los de la
numerosos nombres; aparentemente no tiene “tusca” (Acacia aroma). Estas mezclas se
uno propio 192 ; (w.) hükwina’tax ‘lhoq; hacen en las respectivas cosechas que se
sito:’jwe ‘lhoq dan, (coincidente con la “algarroba”o la
“tusca”) según se aclaró más arriba.
Las dos etnias no la reconocen como un Con los frutos pisados se preparan tam-
alimento tradicional; se pudo observar, sin bién las bolas frutales. Luego de molidos se
embargo, que los niños comen los frutos remojan con un poco de agua y se les da la
con gusto. Los informadores opinan al res- forma; los frutos triturados van con las se-
pecto que es una costumbre nueva de los millas, las cuales a medida que se comen se
chicos. Ellos los consumen en medio de sus escupen. En ciertos casos estas bolas se
juegos por los montes en terrenos bajos, comen enseguida o bien se las deseca para
donde crece esta planta. Se destaca que son conservarlas por un tiempo. Otra forma de
frutos muy apetecidos por diversas aves. conservar consiste en desecar los frutos y -
embolsados o sueltos- guardarlos en el troje.
RHAMNACEAE Pero este sistema resulta poco eficiente pues
son muy susceptibles al ataque de los insec-
Zizyphus mistol tos, quienes los dañan seriamente.
(c.) mistol; (t.p.) ‘nalaik (pl.), ‘nala (fr.); (w.) Los wichí, en tiempos pasados, conser-
ahö’yewk, hö’yuk, hö’yewk (pl.), hö’yax, vaban los frutos molidos y aplastados dentro
höye’tax (fr. chico y grande respectivamente) de bolsas de cuero; éstas iban a los trojes y
cuando había necesidad se extraían trozos
El “mistol” da dos fructificaciones: una de dicha masa, que quedaba bastante endu-
de ellas al final de la primavera, coincidien- recida. Los frutos secos se colocaban dentro
do con los “algarrobos”. La otra se da casi de unas bolsas de cuero de conejo; se llega-
en otoño, próxima al tiempo de la “tusca”. ban a hacer algunas bastantes grandes, con
Los frutos de la primera son más pequeños, cinco cueros de conejo cosidos, que se lle-
poco sustanciosos; los de la segunda son naban de frutas. Otra manera de guardarlos
mayores y con más pulpa, por lo que son los era pisarlos sobre un cuero, hacer con ellos
destinados a la conservación. Nuestros in- una pasta; ésta se metía dentro de la bolsa y
formantes a veces consideran que son dos se retiraba de allí cuando se deseaba usar. En
tipos de “mistol”; pero otros aseguran que es la actualidad pocos los guardan y si lo hacen
uno solo. Tal es, en efecto, la situación a la es por poco tiempo. En todos los casos, la
vista de los ejemplares de herbario reunidos. conservación no excede unos pocos meses;
Estos frutos son buscados y apreciados se extenderían no más que a junio o julio.
hasta nuestros días por ambas etnias. Las Los frutos desecados, para volver a ser usa-
mujeres los recolectan en cantidad arrancán- dos, si no están muy duros se mascan o bien
192
Son más de diez los nombres que pudimos reunir a la vista de la planta. Las de mayor consenso son: teGea’qaik
‘poleo, teGea’qaik la’chik, oma’qaik la’te#e, no’Gop qoqo’te, entre otros (véase Arenas1993: 77).

284
se pisan. Remojados, nuevamente están lis- SAPOTACEAE
tos para el añapeo.
Entre los tobas se menciona que el Sideroxylon obtusifolium ssp.
añapeo -o el consumo en general- de estos obtusifolium
frutos, induce a diarreas. Es por eso que se
sugiere mezclarlo con los de la “tusca” (c.) molle; (t.p.) we’daGañik; (w.) hï#nak
(Acacia aroma), que tiene cualidades astrin- Su fructificación se produce en verano.
gentes o “estreñidoras”. De este modo se Las partes comestibles de la planta son las
trata de contrarrestar los caracteres no de- bayas, que son jugosas y dulces. Tienen el
seables de ambas. inconveniente de ser pequeñas y con poca
Según las noticias reunidas, los tobas no sustancia, y por ser su jugo un tanto cáustico
los usaron para preparar alojas. Entre los o irritante. Aún así, tanto wichís como tobas
wichí hay referencias que dan cuenta que los aprovechan intensamente. Los tobas los
sirvieron para tal fin cuando son mezclados consumen crudos sea en el monte o en sus
con miel de “lechiguana”. casas; las mujeres los recolectan en cantidad
Gordillo (1992: 79, 81) relata la colecta y los traen a sus domicilios. Dada su fragili-
de dos variedades conocidas por los tobas; dad, el transporte se hace en potes o tarros
una de ellas, denominada nónaGahe, que se de lata; tradicionalmente usaban calabazas.
junta a principios del verano, y otra nombra- De este modo, el jugo de los frutos aplasta-
da nála que da frutos en otoño. Estos datos dos se juntaba en el fondo del recipiente y lo
fueron cotejados con varios informantes y bebían.
no pudimos corroborar que los frutos del Las mujeres wichí para recolectar en
“mistol” reciban otro nombre que ‘nala. En tiempos de madurez del fruto, golpean las
cuanto a la expresión ‘nonaGahek tiene un ramas del árbol de manera que caigan. Los
significado amplio, que puede asociarse con reunen en cantidad y los transportan a sus
la idea de “montaraz”, “cimarrón”, “salvaje”; hogares en bolsas diversas; en nuestros
es algo que no pertenece a nadie, que no días, para acondicionarlos más eficiente-
tiene dueño, por ejemplo una chiva o una mente también los ponen dentro de tarros o
burra; aplicado a un “mistol” o “mistolar” se latas. Referencias aisladas dan cuenta de su
refiere a uno u otro que esté emplazado en uso en alojas en el pasado. Para prepararlas
un campo o monte apartado. se maceraban los frutos y se ponían en un
recipiente con agua; se la recuerda como
SANTALACEAE muy embriagante. Los tobas no lo mencio-
nan como materia prima para preparar aloja.
Acanthosyris falcata
(c.) sacha pera, sombra del toro; (t.p.) pa’Gañik SOLANACEAE
(pl.), pa’Gañik ha’la (fr.); (w.) jwixte’newk (pl.),
jwix’ten (fr.) Capsicum chacoense
Los tobas y los wichís gustan comer la (c.) ají; ají de monte; (t.p.) k#o’dae le’chidik
pulpa de los frutos maduros; lo hacen cuan- (pl.), k#o’dae ha’la (fruto en la pl.), k#o’dae (fr.
do trajinan por el monte. Comen la cantidad separado de pl.); (w.) po:h’nön lhi’le (pl.),
que desean en el sitio; pero habitualmente po:h’nön (fr.)
no los reúnen para traer a la casa. En nues- Como condimento picante es relativa-
tros días, como parte de los nuevos hábitos, mente estimado por los tobas; se usa para
algunos juntan los frutos maduros y los agregar en caldos de pescado y también a la
traen en tarros, latas vacías, para comer en carne asada. Su empleo no es muy extendi-
compañía de la familia. do; no todos lo consumen y quienes sí gus-
Algunos datos wichí refieren que no se tan de él lo hacen moderadamente. Además
consumen en cantidad; por su sabor y aro- de aderezar carnes, se condimentan también
ma son “relajosos” (empalagosos). Se señala los frutos frescos pisados de “doca”
que estos frutos son muy estimados por los (Morrenia odorata) a los cuales, una vez
perros, a quienes les engorda. desmenuzados, se le agrega “ají del monte”

285
molido junto con sal. En la actualidad, mez- bargo, da cuenta de su empleo entre diver-
clado con sal, algunos condimentan “zapa- sos grupos de esta etnia. Probablemente los
llos” o “ancos” cocidos. integrantes de la parcialidad lhuku’tax no lo
Durante su fructificación, quienes lo usaran.
usan, juntan en cantidad y los desecan al sol.
Entonces los pisan y el polvo guardan en un Physalis angulata; Ph. pubescens
recipiente; hoy día se usa algún frasco o
botella. (t.p.) qochi’maGañik; (w.) wa’hät#te ‘lhui,
Los tobas relatan que estos frutos moli- wuq#u#te ‘lhui, wuq#u ta#te’lhui
dos puestos en agua (o bien puros) se beben Ambas etnias usan los frutos maduros de
como medicamento para dolores internos ambas especies durante el tiempo que están
fuertes, especialmente para los intensos do- disponibles (verano-otoño). Entre los tobas
lores de estómago. Se aclara que ésta es una se consumen crudos; suelen comerse du-
práctica toba, que no viene de los criollos. rante las andanzas por el monte o bien se
Cuando se desea destetar al niño, la madre juntan en cierta cantidad para traerlos a la
unta el pezón con un fruto; el niño, violenta- casa. Los wichí también aprecian los frutos
do por el gusto, deja de mamar. maduros, crudos, enteros, sin efectuar pre-
Los wichí también los usan como condi- paración alguna. Los consumen tanto los
mento aunque muy limitadamente. Se usan niños como los adultos. Hay referencias
para aderezar carnes asadas y sopas. Su uso tobas que recuerdan que antiguamente para
-antes como ahora- no despertaba mayores darles más sabor se preparaba con ellos una
adhesiones. Además de no agradarles su sa- especie de puré, aplastándolos, al cual se le
bor picante, antes le temían pues sospecha- agregaba un poco de ceniza. El nombre
ban de efectos negativos dentro del organis- wa’hät#te ‘lhui también aplican los wichí a
mo; por ejemplo que corte las tripas, que Solanum argentinum, motivo por el que se
mate, etc. En la actualidad, los recolectan tomará con cautela esta denominación
para vender a los criollos o puebleros, quie- vernácula.
nes los prefieren para sus encurtidos o para
preparar quesos picantes. Se relata también Physalis viscosa
que los chicos cuando riñen entre sí suelen
tomar algunos frutos y se los meten en la (c.) pocote de perro; (t.p.) qoto’ñi; (w.)
boca al contrincante; ahí llora desesperado wa’hät#te ‘lhui, wuq#u#te ‘lhui, wuq#u
el atacado. ta#te’lhui
Los frutos maduros crudos son aprecia-
Lycium americanum dos por ambas etnias. La separamos de las
(c.) chivil del bordo; (t.p.) qo’BioGonaqa’tae dos antes mencionadas ya que los tobas la
lechi’dik193 (pl.), qo’Bio Gonaqa’tae ha’la (fr.), diferencian a ésta de las otras dos. Los wichí
chiki’pi (pl.), chiki’pi ha’la (fr.); (w.) cu:’jwa las reunen a todas dentro del mismo concep-
to.
Los tobas lo nombran de las dos mane- Los tobas los suelen recoger en cantidad,
ras, siendo la primera de ellas la más difundi- especialmente en tiempos pasados cuando
da. Se comen crudos los pequeños frutos luego de las quemazones de los campos
maduros. Habitualmente sólo se aprovechan prosperaban estas hierbas. Se consumen di-
durante las andanzas por el campo o por el rectamente, previa extracción del cáliz
monte; pero algunas mujeres que los ven en acrescente, o bien, antes se aplastaban en
cantidad los cosechan y traen a la casa para forma de puré y se los sazonaba con un poco
un consumo inmediato. Son preferidos por de ceniza. No los cocinan.
los niños.
Las informaciones wichí aclaran que no Solanum hieronymi
es comestible. Maranta (1987:186), sin em-
(c.) pocote; (t.p.) ta’pañi la’te#, ta’pañi; (w.)
jwi’lox, jwilo’tax
193
También algunos pronuncian qo’BioGonoqo’tae.

286
En los crudos tiempos de carestía del Solanum sisymbriifolium
pasado, las pequeñas raíces tuberosas de
esta hierba eran cotizadas. Ellas constituyen (c.) vila vila; (t.p.) ‘niyaq lae’te, ‘niyaGa lae’te;
la única parte comestible de la planta. Su (w.) jwi’lox; jwilo’tax
empleo y modo de consumo es semejante Los frutos están maduros en verano; los
entre los dos grupos indígenas. tobas y wichís los aprovechan como fruta
Las recolectoras las buscaban en los te- ocasional andando por el campo o el monte.
rrenos arenosos, sueltos, donde abundan Se comen unos cuantos, pero no se acostum-
aún hoy. Las aprovechaban asadas al rescol- bra traerlos a la casa para la familia. Entre
do y si la cosecha era abundante, se las los tobas hay cierto temor a su consumo en
hervía. Las grasas para untar eran el aditivo abundancia, ya que se cuenta que es causan-
ideal. Su uso actualmente se ha abandonado te de molestos estreñimientos. Este inconve-
completamente; a veces, según datos wichí, niente suele acontecer a los niños, que sue-
por curiosidad algunos los probaron. La ma- len comerlos desmedidamente, a pesar de
yoría de la gente adulta de nuestros días ya los consejos de los mayores que los previe-
no la ha probado. Según las referencias, su nen.
consumo entrañaría algún tipo de peligro; su
ingestión en abundancia produciría algún TYPHACEAE
tipo de intoxicación, que podría conducir a
la muerte. Typha domingensis
Con respecto a los nombres tobas apun-
(c.) totora; (t.p.) chie#na; (w.) jwi’na#
tados hay que aclarar que muchos informan-
tes que no conocen las diferencias o no Los tobas estiman consumir las inflo-
distinguen bien los ejemplares adjudican el rescencias masculinas de la “totora”; tam-
nombre ta’pañi a la especie aquí reseñada; bién, aunque en menor medida, los rizomas
aparentemente, este nombre le corresponde tiernos. La inflorescencia masculina se ex-
verdaderamente a S. conditum. De manera trae entera, quedando como un cabo el
que de acuerdo a las encuestas realizadas, raquis. Estas flores pueden consumirse cru-
correspondería a S. hieronymi la denomina- das directamente, sin preparación. O bien,
ción ta’pañi la’te#. Una situación parecida se junta cierta cantidad que se frie con grasa,
se da entre los wichí, entre quienes las deno- dentro de una olla. El sabor dulce, especial,
minaciones fluctúan entre jwi’lox y es resaltado. En ciertos casos, algunos con-
jwilo’tax, nombres que también se adjudi- sumidores, luego de cortar la inflorescencia
can a S. sisymbriifolium. Una observación la soasan pasándola por unos instantes sobre
sobre esto ya fue señalada por Maranta el fuego; inmediatamente extraen todas las
(1987: 186). Debe hacerse notar que, pese a flores masculinas. También, las inflorescen-
lo confuso de los nombres en común, son cias se colocan dentro de una olla y se
perfectamente reconocidas las diferencias tuestan por un rato, revolviéndolas mientras
así como sus cualidades. se cocina. Otras personas suelen ser más
Otro dato de interés, vinculado con la exquisitas en la preparación; la concretan
magia de amor, se recuerda entre los tobas. con el empleo del material específico, es
Las mujeres suelen sospechar que su marido decir el polen. Para ello, una vez reunida
tiene otro vínculo amoroso cuando no viene cierta cantidad de inflorescencias, las gol-
a horario en casa, cuando come poco y se pean sobre una bolsa de acarreo, que actúa
comporta distante. En esos casos ella deseca como colador. El polen se junta sobre un
las raíces del ta’pañi la’te#, hace harina y cuero o un recipiente y se consume crudo,
se la da mezclada con su comida. De a poco otros lo tuestan apenas.
el hombre va quedándose junto a su mujer, El rizoma tierno también les sabe dulce a
hasta que se aquerencia nuevamente en su los tobas y suelen comerlos crudos. A este
hogar y ya no busca nuevos amores. órgano le dan el nombre nimiyo’Go194, se-

194
El brote tierno, que se consume crudo, les recuerda al astil de una flecha o lanza; de ahí el nombre miyo’Go.

287
gún otros es chie#na pa’ta#a. El “tronco” UMBELLIFERAE
también lo consumen; éste se prepara asado
entre las cenizas y se unta con grasas diver- Eryngium ebracteatum
sas; antes del consumo se le retira la “cásca- (t.p.) alo’Go
ra”.
Entre los wichí lhuku’tas el empleo de la Los tobas antiguamente comían los bro-
“totora” en la alimentación parece que no tes tiernos crudos. Luego del tiempo de se-
estuvo muy difundido. Ancianos informan- quía invernal, en primavera, surgen las hojas
tes lo desconocen y refieren que nunca la nuevas. Éstas son comidas directamente en
vieron usar. En efecto, Maranta (1987: 187) el campo. Cuando las hojas se ponen duras y
señala el uso de los rizomas y polen como están para dar flores ya no se usan. Este
comestible entre parcialidades de la zona alimento ha sido totalmente abandonado en
bermejeña y aclara que no hay consenso con nuestros días; los tobas observaron que esta
las demás parcialidades. Pese a los escasos planta comestible es muy apreciada por los
datos pudo establecerse la modalidad de em- indígenas chulupíes, y algunos de los infor-
pleo entre los lhuku’tas. Se extraen las flores mantes señalan que este artículo es más bien
masculinas y se pisan haciéndose con ellas un alimento de los tobas del este196.
unas tortitas, que se consumen crudas. Las Los wichí no lo consumen, ni se pudo
flores se pisan ya sean húmedas, o previa- obtener datos sobre su nombre en su lengua.
mente desecadas al sol. No se les agrega
ningún ingrediente. No tenemos noticias de VITACEAE
la aplicación de las partes basales de la plan-
ta entre esta gente. Su uso se habría perdido Cissus verticillata ssp. verticillata
completamente. (w.) sichio’tax, si’chiot; sikyo’tax, si’kyot
ULMACEAE195 Este vegetal era sólo usado como alimen-
to por los wichí. Su empleo estaría abando-
Celtis pallida, C. spinosa nado en la actualidad. Con los tobas no se
obtuvo siquiera noticia sobre su nombre;
(c.) tala; (t.p.) chiyaGa’dik (pl.), chiyaGa’dik
aparentemente no lo tiene.
ha’la (fr.); (w.) chia’muk, ya’muk
Los wichí consumen sus raíces tubero-
Los pequeños frutos maduros comen sas; éstas primeramente se queman sobre las
tanto los wichís como los tobas cuando brasas y luego se cortan (es optativo esto), y
encuentran alguna planta fructificada duran- se las somete a hervores. Estas cocciones se
te sus correrías por el monte. Por norma no efectúan con varios cambios de agua y du-
se colecta para traer a la casa. Su tamaño ran varias horas. De este modo se pretende
muy pequeño lo torna accesorio en la ali- extraer los cristales de oxalato que tienen y
mentación. Está considerado un alimento de que son muy desagradables en la boca. Me-
niños; a veces, la madre junta para ellos y se diante estas cocciones se logra disminuir sus
los lleva a casa dentro de un tarro. efectos.
El sichio’tax es un artículo que se usa
muy raramente en la actualidad. Su consu-
mo se circunscribe al invierno y no se con-
serva.

195
El género Celtis también es considerado como integrante de una familia aparte, las Celtidaceae.
196
Sin embargo, no se lo cita en ninguno de los tres trabajos etnobotánicos referidos a los tobas del este (Franzé
1925; Martínez Crovetto 1964; Vuoto 1981).

288
MIEL, HÁMAGO Y LARVAS

La etnografía del Chaco tradicionalmente destacó la importancia de la miel en la


alimentación de los pueblos nativos que lo habitan (Métraux 1944a: 267-268; Morello y
Saravia Toledo 1959b: 256; Miller 1979: 28, entre otros). Contamos con pocas informacio-
nes referidas a los dos grupos que tratamos en esta obra, pero señalamos las informaciones
valiosas que nos permitieron iniciar la investigación sobre el tema: los nombres wichí que
trae Métraux (1944a: 268) y los que proporciona Torres (1975: 139), que tiene el mérido
adicional de consignar las nomenclaturas científicas. Alvarsson (1988: 288-291) enriquece la
literatura sobre el tema con muchos detalles propios de los wichí de Bolivia, citando 20
entidades, aunque no da orientación de las especies que trata.
Además de la miel, otros subproductos tienen interés en la subsistencia; tales son las
larvas, el hámago y la cera. Todos estos artículos cumplen un importante papel en la
alimentación así como en otros fines relacionados con ella según describiremos en este
capítulo.
La actividad desplegada para la obtención de estos bienes fue tratada habitualmente en el
rubro denominado “meleo”, pero salta a la vista que excede esta finalidad tan restricta. En
rigor es una de las facetas de las tareas de recolección. En este capítulo se trata unitariamente
tanto la actividad, la utilería aplicada, así como la nómina y los datos recabados sobre cada
especie.

LA COLECTA DE PRODUCTOS “parecen medio locos, pero ya no pican


nada” según narra un informador. A veces
Entre los tobas y los wichís la obtención no es suficiente el humo para evitar los
de miel, así como otros subproductos era, y ataques de los insectos; en esos casos el
es aún hoy, una actividad preferentemente operador se cubre la cabeza con una bolsa
masculina. La colecta de larvas, sin embar- de fibras (yica), lo cual se describe en su
go, involucra de manera más activa a las lengua con la expresión po’genaGaki. El
mujeres. Según las informaciones reunidas, humo de trapo quemado es considerado
las mujeres wichí eran en tiempos pasados, como particularmente efectivo; a falta de él,
y aún lo son hoy, hábiles en esta tarea; ellas pastos y yuyos sirven de combustible hu-
iban con su hacha y su perro y se aplicaban a meante. Los datos wichí son semejantes y
la cosecha, reuniendo tanto miel como lar- son las mismas abejas o avispas agresivas
vas. El uso del hacha para extraer colmenas las cosechadas así: “lechiguana”, “extranje-
de los troncos era para ellas una costumbre ra”, “bala”, “karán” y ye#e’lax (Polybia
arraigada. Pero se menciona particularmen- ignobilis).
te, como tarea de su ámbito de actividades, Los indígenas de esta zona recuerdan
la explotación de aquellas que cuentan con que en su zona no existía -o era muy escasa-
nidos externos que penden de ramas de plan- la abeja “extranjera” (Apis mellifera); tienen
tas. Debe subrayarse que esta actividad por claro su origen foráneo y por ello no se la
parte de las mujeres suele ser ocasional, es conceptúa como “del monte”. Pero sí hacen
decir, no se realizan excursiones específicas notar que eran abundantes las especies nati-
para este fin. vas, como son “moro moro”, “yana”, “se-
Entre los tobas varias especies son cose- ñorita”, “mestizo”, “colmena”, “bala” y to-
chadas con humo; son las más agresivas, das las demás que se tratan con detalle más
mencionándose a las siguientes: “lechi- adelante.
guana”, “extranjera”, “karán” y “karán ne- Recuerdan que cuando no había “extran-
gro”. Suele encenderse el humo y se acerca jera” la más “mieluda” era la “yana”; también
de manera que invada en el nido; los insectos venían con bastante producto algunos nidos

289
de “lechiguana”; a veces también la “moro- lavaba las manos llenas de restos de miel.
moro” tenía una buena producción (cerca de También les servían para el transporte de
un litro). En estos casos de abundancia se agua unos recipientes medianos de “calaba-
dice que las colmenas están “gordas”. za”, que suplían a las cantimploras de barro.
Los tobas recuerdan a dos de estos in- El líquido estaba destinado para calmar la
sectos como frecuentes habitantes de am- sed y muchas veces, cuando obtenían una
bientes acuáticos; son la “extranjera” y la cosecha abundante, luego de ser vaciadas
“lechiguana”. Aunque las otras, como servían para el transporte. Los wichí han
“yana”, “señorita”, “bala”, “karán” o ‘ñie#e insistido en que el agua era transportada
‘hala (Polybia ignobilis), también suelen también para lavarse las manos o el mango
hallarse en esos sitios cercanos al medio del hacha. Pero el agua se mezquina y se usa
acuático. especialmente para beber; aseguran que no
Los wichí recuerdan que el melero iba a está para desperdiciarse en lavar las manos o
buscar mieles completamente desnudo; se el cabo de hacha. Por tal motivo, si no tienen
despojaban aún de su taparrabos (to:nax- agua o es insuficiente, se busca un “cardón”
qu’set); se vestía de nuevo al regresar al (Stetsonia coryne) al cual se lo corta, se lo
caserío. Pero sí iba calzado con la zapatilla pela y se exprime para reunir el líquido con-
de cuero de “oso hormiguero” y no olvidaba tenido; con éste se lava. Aunque raros para
la cantimplora de agua. Antes, afilaba su encontrarlos, cumplen con el mismo fin otro
hachita (si#’wuk) la que se calzaba bajo el cactus tanto entre los tobas como los
cinturón en la zona renal. Listo para la parti- wichís; se trata del ni’Gelaik o na:’wax
da llamaba al “perro” e iban al bosque. A (Echinopsis rhodotricha), o bien la raíz
veces no hallaba colmenas y entonces bus- hidrorreservante del “yacón” (Jacaratia
caba una presa; o bien antes hallaba una corumbensis). Antiguamente, cuando el agua
presa importante, en cuyo caso abandonaba era escasa sólo se la destinaba para beber;
la colecta melera y se ocupaba de la presa las manos se limpiaban con arena, ramas de
hallada. Así pues, regresaba a casa con el yuyos o bien se orinaban en ellas. Los tobas
producto y volvía por miel otro día. Cuando comentan que el cabo de hacha mojado con
emprenden esta actividad, los tobas son pre- miel provoca ampollas en las manos, de ahí
visores de llevar cantimplora o una botella que tomen precauciones de modo que las
con agua. Ésta es destinada para beber o manos y el cabo de hacha estén limpios o
para lavarse las manos. La faena de extraer secos. A falta de agua, la arena es una salida
colmenas de troncos luego de las caminatas plausible. Cuentan como algo del pasado la
siempre produce sed. Los wichí aseguran alternativa de mearse en las manos y en el
que para obtener una buena colecta de miel cabo del hacha; ya la gente actual no lo
había (o hay) que ir lejos. Por ello, se bebe practica. Para este fin (lavarse) hay que
sólo una pequeña cantidad de agua, cose- recordar otra posibilidad; los wichí recurren
chándose entre tanto una o más colmenas. A a los tallos caídos y muertos del “cardón”
veces la búsqueda lo lleva a un sitio aparta- (Stetsonia coryne), que están humedecidos
do; puede ocurrir que el hombre se extravíe por las lluvias y vienen bien para frotarse
en el monte; entonces pernocta donde lo con ellos las manos y el cabo del hacha.
encuentre el fin del día. En estos casos, se Según los tobas, como en el pasado se
prepara un fuego y se consigue algún ali- carecía de instrumental adecuado (hachas)
mento accesible en el lugar para comer. Con para la extracción de colmenas situadas en
la luz del nuevo día emprende el retorno a troncos de árboles, sólo era posible cavarlas
casa. cuando se hallaban en el tronco blando del
Los nidos arborícolas eran extraídos con “yuchán” (Ceiba insignis). De él lo extraían
la ayuda de la pequeña hachita metálica. Para con la pala de madera. Con el contacto se
llegar a lo alto recurrían a la soga para esca- obtuvieron las hachitas metálicas, que eran
lar (véase más adelante la descripción de inefectivas para talar un árbol grande pero sí
esta cuerda). Antes, como ahora, cuando se lo eran para abrir un pequeño orificio. Si la
concluia la labor, el melero toba o wichí colmena estaba emplazada en lo alto se usa-
bajaba, bebía el agua de la cantimplora y se ban cuerdas para trepar y allí trabajaban con

290
el hachita. En nuestros días, para la extrac- nombra respectivamente, ‘ñi#e ‘hala
ción de este tipo de colmenas se tumban los neGa’to o ‘ñi#e ‘hala neta’Geaqate. Se-
árboles, salvo que el hueco esté a una altura gún parte de las informaciones, la punta o
y posición manuable desde el piso para el extremo superior se llama taGaqa’te y las
operador. El uso de cuerdas ha sido total- porciones basales koko’te. Otros datos in-
mente abandonado, siendo el hacha adquiri- dican el contenido desde arriba para abajo
da de los comercios el instrumento hoy apli- del siguiente modo: miel (‘li#i), crías
cado en la faena. (koko’te) y hámago (lo’waGa), sin adjudi-
Lo señalado en el párrafo anterior se da carle ningún nombre a cada porción. Las
de un modo parecido entre los wichís. La abejas ma#age, ha’ma# y, según algunos
gente nueva, con el apoyo de las hachas también “karán” (una avispa) los tienen se-
metálicas industriales voltean el árbol y re- parados en secciones. Los tobas usan una
cién cuando está caído proceden a abrirlo. expresión para referirse a la colmena que
Antes de esto golpean el tallo, arriba y abajo, está desarrollándose. Ésta debe tener miel,
a fin de calcular cómo efectuar la abertura y estar formándose, debe ser muy nueva; se
no perder nada del producto. aplica a cualquier tipo de abeja o avispa. Las
expresiones son como sigue: qa’tek
NIDOS DE AVISPAS Y ABEJAS wa’naik (de “lechiguana”), qona’yaq
wa’naik (de “moro-moro”), qona’yaq ‘po-
Los nidos de las abejas y avispas que se leo wa’naik (de “extranjera”).
mencionan en este trabajo se encuentran en Los nidos de algunas abejas tienen una
medios muy diversos. Algunas construyen embocadura como un pico, que a veces es
sus nidos en huecos de palos, en troncos de tan largo que se rompe espontáneamente y
árboles, otros penden de ramas o lianas, o se cae. En toba recibe el nombre na’mo (=
encuentran en medio de densos matorrales. pene). Las especies cuyo nido tienen esta
Algunas se sitúan en huecos en el suelo y el estructura son: ‘ñi#e (“yana”), penaGa’di
“alpamiske” coloca su nido en cuevas subte- (Lestrimelitta limao), y ha’ma#a (“señori-
rráneas. En el Cuadro 2 se presenta una ta”). Los wichí refieren que la abeja
síntesis de estos hábitats. supjwe’tax también cuenta con una estruc-
La morfología de los nidos de avispas tura semejante.
son descriptas por nuestros informantes
como redondeadas u ovoides. Distinguen INDICADORES DE COLMENAS
tres secciones en ellos. En la parte superior
se encuentran las celdas con miel; en la parte Acecho de insectos
media las porciones externas tienen algo de
miel en tanto que en el interior se encuentran Los wichí conocen algunos ardides para
las larvas. En la porción más baja, en la base seguir el rumbo de abejas y avispas. Así, en
del nido, son todas avispas y crías. Los tiempos de sequía se apostan cerca de una
wichí refieren que los poseedores de este cañada o sitio donde llega toda clase de
tipo de nidos son ye#e’lax (Polybia insectos por agua. De mañana temprano o al
ignobilis), tik#lha (“karán”), nu:wa’lhek atardecer, la persona conocedora observa y
(“lechiguana”), wu#na (“bala”), y refieren mira; elije a cual clase de insecto va a perse-
que una estructura parecida también suele guir y va acercándose poco a poco al lugar
presentar la abeja “extranjera”. Ellos dicen donde vive siguiendo con la vista el rumbo
que tienen miel en “la punta” (lhe’tek#yu) de su vuelo. Conocen que cuando las
del nido (la’wushï). La base del nido se “lechiguanas” tienen un vuelo bajo están cer-
llama la’wet (= lugar, sitio); así se expresan ca, si van arriba van lejos. Poco a poco, en
wu:’sa ‘wet, supjwe’tax ‘wet. varios días se puede llegar al nido. Se relata
Los tobas también distinguen las seccio- que también se suele capturar un insecto, se
nes separadas de estos nidos. La parte supe- le ata un hilo y se lo larga; así vuela despacio,
rior, que lleva miel se llama “gorra”, “som- el melero lo sigue y descubre su camino.
brero” (= naGa’to) o “peine” (= Los tobas ancianos relatan el entrena-
neta’Geaqate). Así el del ñi#e ‘hala se miento que recibían en el pasado para
“huellear” a las abejas. Son dos las que pue-

291
Cuadro 2.- Abejas y avispas. Sinopsis: nomenclatura y hábitat
Nombre científico Criollo Toba Wichí Hábitat
Agelaia multipicta carnicera we'naq ma'sa hueco de palo
Apis mellifera extranjera qona'yaq naku:'tax colgante, hueco
'poleo de palo y en el
suelo
Brachygastra lecheguana lechiguana qa'tek nowa:'lhek matorrales; cuelga
o sobre el suelo
Geotrigona argentina alpamiske nehe:'dek ne:s'lo cueva subterránea
Lestrimelitta limao penaGa'di pem'cax huecos (de palo o
suelo)
Melipona favosa orbignyi moro moro qo#na'yaq na:'kwu hueco de palo
Plebeia catamarcensis mestizo supfwe'tax hueco de palo
Plebeia molesta pinoGo'daq, hueco de palo
chiyoGo'hek
Plebeia sp. pusquilla se:h'mat, hueco de palo
ce:'mat
Plebeia sp. qonole'ci cueva subterránea
Polistes cavapita bala puka ko:'yetaGañi ma#asi'tax colgante
Polistes versicolor kotag'ma chyos'tax, colgante
kyos'tax
Polybia ignobilis karán negro ñi#e 'hala ye#e'lax cuelga; hueco de
palo o suelo
Polybia ruficeps bala waGa'to wu#na colgante; hueco
de palo
Polybia sericea karán pe'gela tik#lha entre malezas;
colgante
Scaptotrigona jujuyensis yana 'ñie#e; pi:'ni, hueco de palo
ma#age ko:'yik
Tetragonisca angustula señorita ha'ma wu:'sa hueco de palo
fiebrigi
Xylocopa ordinaria 'ho 'poleo qaca:wu'tax hueco de palo

den ser seguidas en sus vuelos: la dan vueltas, hasta que llegan. Las dos espe-
“lechiguana” y la “extranjera”; las demás cies citadas son de vuelo rápido, pero los
especies se buscan de otras maneras. El informes indican que suelen fijarse más bien
método consiste en mirar en el monte, en en el vuelo de las crías, que vuelan más
contraluz al sol, sin que hubiese necesidad lerdo197. Si bien los jóvenes recibieron las
que el interesado se sitúe cerca del agua. Es explicaciones del caso, intentan ponerlas en
así como las observa y va acercándose al práctica, pero refieren que no les da resulta-
nido. Los insectos no van directo al nido, do.
197
En rigor, este dato no es posible, ya que las crías de himenópteros no vuelan, según nos aclara A. Roig (com.
pers.). Cabe preguntarse en qué tipo de organismos se fijan; tal vez sean otros insectos de menor tamaño.

292
Animales vinculados con los panales y podrá hallar miel o carne. Entre los mamífe-
mieles ros, el “zorrino” [te:jwa’nax (lhuku’tax) o
te:’ye ila:#a (ma’sa)] gusta tanto de miel
Los tobas reconocen que hay ciertas como de larvas; se merece el calificativo de
aves que gustan de mieles o larvas; cuando “jodido” por comerse la miel antes que la
las ven cerca de algunos árboles inspeccio- gente. También un “armadillo”, el “pichi”
nan para ver si hay colmenas cerca. Las (hwëna’tax), tiene este hábito. Al la:#a
aves que son observables en esta situación (“hurón”, Galictis cuja) también le gusta
durante el día son: chiel’mot (“tuquito comer miel (también le gusta cazar
gris”, Empidonomus aurantioatrocristatus) “iguanas”). Estos animales van en grupos de
y durante las noches qa’pap (“kakúi”, 4-5 individuos, son agresivos y suelen co-
Nyctibius griseus). A chiel’mot le atrae la rrer al hombre. Su presencia indica miel por
“lechiguana” y la “extranjera”. Al “kakui” le allí cerca.
gustan las larvas de “lechiguana”, pero le
gustan también las de otras, como la de PERROS MELEROS
“yana” y la “extranjera”; en cuanto la gente
lo escucha de noche va a revisar el sitio al Tanto los wichís como los tobas desta-
otro día. can que hay perros que son excelentes
El “pájaro carpintero” qa’miyoGona’Ga meleros; los llevan consigo al monte y suelen
(Campephilus leucopogon) es reconocido ser ellos quienes se ocupan de hallar los
por su pasión por las mieles; gusta de “moro distintos tipos de productos, sin que el hom-
moro”, “señorita” y “mestizo”. Cuando este bre se haya percatado siquiera de su presen-
ave está golpeando un tronco, es casi seguro cia. Cuentan los tobas que estos perros la-
que allí se hallará el producto. La “yana” es dran a avispas y abejas, especialmente a la
muy gustada por el “carpintero chico” “lechiguana”, “extranjera” y “yana”. Los
(‘chieñiñi, Picoides mixtus). Sobre los ma- wichí refieren que son sólo las dos primeras
míferos también hay referencias. Con res- las halladas por los canes, pero que habitual-
pecto al “oso melero” (po’tae lato’le) ase- mente no las ladran. Los tobas entienden que
guran que no lo observaron alimentarse con el perro las escucha y a partir de su descu-
mieles; siempre lo vieron comer hormigas. brimiento ladra y “torea” donde está el sitio;
Pero sí consignan que la “lechiguana” es el dueño se acerca y lo ve al can, parado,
buscada por los dos tipos de “zorro” de la moviéndose, o sentado, mirando la colmena.
zona. Los wichí consideran que las olfatea; una
Los wichí también conocen los habitos vez que el animal circula por el monte, levan-
melíferos de algunos animales. Su presencia ta el hocico, se detiene bajo un árbol y
en determinados lugares son indicio de nidos olfatea, es allí donde está un nido. A veces
de abejas o avispas: los carpinteros si:’wuk también el perro choca o se enreda en un
(Campephilus leucopogon) y se:’lhax matorral o tronco caído donde hay un nido;
k#yo’nis (Colaptes melanochloros) apre- los insectos lo atacan y él viene a avisar al
cian mucho la miel; el primero de ellos a dueño. El perro melero tiene su premio, se le
veces queda adherido por el pico a la cera y dan habitualmente las larvas, el hámago,
no puede desprenderse. También le gustan cera y miel. Hay perros reconocidos por su
las larvas (no la miel) u hormigas al afición melera; en épocas de abundancia y
cu:lu’tax (Taraba major); si se le acerca un contando con la prodigalidad de sus amos,
hombre grita si hay un nido, es como si lo suelen ponerse muy gordos. Se hace espe-
mezquinara. Cuando se da esta situación, el cial mención del consumo de cera por parte
hombre se pone contento pues ve que hallará de estos animales. Si bien se resalta que las
miel. Otro pájaro pequeño, de bello canto, colmenas que proveen mayor producción
llamado ‘tewx’tan (no lo tenemos identifi- son las que el perro advierte y tiene su
cado), cuando ve a una persona en el monte, premio, el dueño también le da algo de otras
canta contento. El hombre percibe su anun- especies que él cosecha, por más discreta
cio, que es de suerte, y sabe que en un rato que sea su colecta.

293
MARCAS DE PROPIEDAD el hueco, y esto es lo que castiga. Él cuida
especialmente la abeja, no es para otro bi-
No existe un concepto de propiedad per- cho”. Otros relatos tobas atribuyen más bien
sonal sobre un nido descubierto ni ningún a una Madre (la’t#e) el cuidado o gobierno
artificio que le asegure para sí el posterior de estos productos del monte. Uno busca y
usufructo. En caso de no poder traer un al rato lo encuentra, o a veces lo cuida o
hallazgo de este tipo, las mujeres tobas efec- mezquina y no es posible encontrar nada.
túan marcas en el árbol y luego vuelven con Según se nos explica es “una que vive en el
su marido a buscarla. Entre los wichís, las monte, hay como alma (= espíritu) en el
señas sirven solo para el día o para un tiem- monte, ese como alma es lo que cuida........”
po muy breve. Se debe a que éstas no son (C. T.P. 12: 6-7).
respetadas; si alguien las ve la saca y no hay Los wichí también recuerdan que la miel,
derecho de propiedad. como todos los productos del monte, eran
Cuando los wichí van a la pesca o a propiedad de ahö’tax, personaje de sus
cazar, suelen descubrir nidos de abejas o creencias antiguas, que hoy traducen con la
avispas; simplemente observan con cuidado expresión “satanás”. Se lo recuerda -en la
donde está, sin dejar marcas o huellas para palabra de uno de los informantes- “que ese
significar su propiedad. A veces, cuando jefe cuida para que tienen miel y hace los
vuelve a buscarlo se encuentra que ya fue panales y cuida gusanos, cría; ellos mismos
colectado por otro. Antes bien, trata de no cargan y tapan. Los antiguos se cuida (los
indicar señal alguna puesto que delataría algo panales de) avispas, no se juega, no se tira”.
fuera de lo habitual y facilitaría a otro el (C. Ma. 7: 7).
hallazgo. Los tobas actúan de manera pare- Cuando hurgan los nidos, los wichí en-
cida; en caso de hallar un nido de apariencia cuentran un insecto muy grande (la reina) al
apetecible en un lugar apartado, hace una que llaman “abuelo”: laqa’nyat. Cada clase
seña en un sitio de referencia, pero cuidando tiene el suyo así el de la “extranjera” se
que no facilite a otros su hallazgo. nombra naku:’tax qa’nyat. Si el nido care-
ce de este “abuelo”, observan que tiene poca
DUEÑOS o ninguna miel.
Los tobas mencionan la vigencia del pen-
samiento antiguo de no hacer mal uso de la PLANTAS MELÍFERAS
colecta de mieles y larvas. Esto se expresa Los wichí resaltan que es en los bañados
en no desecharlos o tirarlos al fuego por y humedales donde estos insectos se pro-
causas que no se justifiquen. Si ocurriera la veen del “azúcar” (néctar) de las flores; son
transgresión, el Dueño o Padre (le’ta) se los sitios donde a lo largo de todo el año
encoleriza y castiga; éste consite en que el o siempre les es posible hallar esta materia
los involucrados no encuentren más colme- prima. En consecuencia, en los meses de
nas y también hace que la persona se pierda carestía sólo allí es posible hallar miel y
en el monte. De este le’ta se cuenta que es hámago. Mientras, en el campo y en el mon-
como un Padre, que habita en el monte y te, recién en agosto empieza la época de
vigila a los que viven allí. Él ordena, esconde floración, y por lo tanto, es el tiempo cuando
a las especies o las hace encontrar; tiene su empieza a juntarse miel en los panales. En los
“secreto” (= poder) según describen. Se meses de mayo a julio, cuando el monte está
sabe por los comentarios de la gente antigua completamente seco, la carencia de miel es
que había “brujos” que tenían la capacidad absoluta. Luego, en el preludio primaveral,
de hablar con él: “él de monte llega, sale de cuando florece la “sal de indio” (Maytenus
noche una persona brujo, ve de noche como vitis-idaea) inician los panales a cargarse de
si fuera de día y con él habla. El brujo cuenta miel. Ocurre pues lo contrario que en el
que tiene forma como persona, se le entien- bañado (o humedal), donde no falta miel.
de, tiene sus palabras, y enseña también: En el Cuadro 3 presentamos un esquema
cuiden estos panales, no tire; si no come de algunas plantas melíferas. Éstas nos fue-
todas las crías, no lo tiren en vez de poner en ron mencionadas como las más visitadas;

294
Cuadro 3.- Plantas melíferas

Nombre científico Nombre criollo Observaciones


Acacia aroma tusca Muy visitada
Acacia caven garabato Muy visitada
Acacia praecox garabato Muy visitada
Alternanthera paronichyoides Visitada
Aspidosperma quebracho-blanco quebracho blanco Visitada
Baccharis salicifolia suncho Visitada
Bulnesia sarmientoi palo santo Visitada
Calycophyllum multiflorum palo blanco Muy visitada
Capparis salicifolia sacha sandía Visitada. Deteriora la calidad
Capparis speciosa bola verde Visitada. Deteriora la calidad
Ceiba insignis yuchán Visitada
Cercidium praecox brea Muy visitada
Coccoloba spinescens duraznillo del agua Visitada
Funastrum gracile tramontana Muy visitada
Geoffroea decorticans chañar Muy visitada
Hyptis lappacea Muy visitada
Maytenus vitis-idaea sal de indio Muy visitada
Mimosa detinens Muy visitada
Mimozyganthus carinatus escayante Visitada
295
Phyla reptans Muy visitada
Prosopis alba algarrobo, Considerada melífera de primer órden
algarrobo blanco
Prosopis elata algarrobillo Considerada melífera de primer órden

Prosopis nigra algarrobo negro Considerada melífera de primer órden


además, las observamos y pudimos corro- días siguientes. Los muchachos de nuestros
borar los datos. Algunas de ellas, si bien son días no toman estos cuidados, y además,
visitadas por los insectos, no dan buen sabor desconocen los procedimientos no
o las hace desagradables tanto a la miel destructivos a seguir. Los jóvenes destruyen
como al hámago. Tal es el caso de las flores o queman un nido que encuentran vacío sin
de “bola verde”, “quebracho colorado” y “ pensar siquiera que puede recomponerse.
quebracho blanco” que dan por resultado
productos con gusto fuerte, que los tobas PICADURAS DE AVISPAS Y ABEJAS
nombran ‘chiem, y es de sabor amargo/
salado (no’wa). Cuando el hámago con po- Para las picaduras de estos insectos los
len de estas especies se pone oscuro ya no tobas no mencionan –de manera generaliza-
es comestible. da- tratamientos especiales; simplemente de-
jan que el dolor e hinchazón pasen. Pero hay
RECOMPOSICIÓN DE UN NIDO otras informaciones que nos revelan que
para combatir los dolores e inflamaciones
Métraux (1946: 249) relata que los indí- que provocan varios de estos insectos recu-
genas del Chaco destruyen completamente rren a ciertas prácticas. Una de las más
la colmena, y contrariamente a algunas tri- frecuentes consiste en aplastar las larvas de
bus del Brasil, no dejan panales para que la misma clase de avispa o abeja sobre la
vuelvan las abejas. Nuestras averiguaciones picadura y frotarla con los dedos o bien con
aportaron versiones distintas al respecto. el hisopo para extraer miel; esto está indica-
Así, los wichí relatan que cuando se extrae do para los ataques de “extranjera”, “bala”,
miel, las abejas o avispas vuelven a compo- “karán” y “lechiguana”. Para las provocadas
ner un nido. Se dan distintas situaciones: por “lechiguanas” y la “bala puka” están
cuando el melero extrajo su cosecha, los indicadas también las hojas del “sacha mem-
insectos se retiran del lugar, pero luego vuel- brillo” (Capparis tweediana), las que son
ven al sitio y pueden volverlo a construir. En mascadas hasta formar una pasta que se
otros casos se muda toda la colonia y se pone en la parte afectada. Además, sólo para
aposenta en otro sitio adecuado. Se refiere las producidas por la “bala puka”, se proce-
también que muchas veces se cosecha sólo de del mismo modo mezclando hojas ma-
una porción de la colmena; una vez retirada chacadas de “ancoche” (Vallesia glabra)
la cantidad deseada, el colector tapa el nido y junto con sus larvas. Los tobas conceptúan
lo deja en condiciones aceptables. La pobla- un artículo apto para picaduras de toda clase
ción recompone la pérdida y en poco tiempo a la resina del “tabaco” que se deposita en el
se recupera (véase más datos en el trata- tubo de la pipa (‘qoyik licha#a) e impregna
miento descriptivo de la “yana”, Scaptotri- las fibras de “chagua”; con esta sustancia se
gona jujuyensis). frota la parte inflamada. En nuestros días,
Los tobas evocan el cuidado que tenía la los meleros previsores -siempre que lo po-
gente antigua con respecto a los nidos. Si sean-, llevan un frasquito con alcohol para
encontraban un nido semivacío, sacaban estas contingencias.
apenas las porciones que contenían miel, Los wichí no relataron ninguna clase de
dejando el resto intacto de modo que se tratamiento, sea para las hinchazones como
renovara. Los ancianos de nuestros días aún para el dolor. Manifiestan su desconoci-
imparten las enseñanzas del pasado, aunque miento respecto a medicamentos para los
con poco éxito; les indican a los jóvenes que ataques de estos insectos. Simplemente de-
si encuentran nidos con panales vacíos de jan que las picaduras se desinflamen solas.
productos pero con insectos, que los dejen y No nos relataron casos sobre ataques
no los destruyan. Recuerdan que destruirlos masivos, de manifestaciones alérgicas ni de
estaba muy prohibido; en este sentido, les víctimas fatales. Seguramente si esto hubie-
transmiten el conocimiento sobre la celosa ra ocurrido en el pasado, las causas hubieran
Madre, quien castiga a los depredadores reti- sido atribuidas al accionar de entes sobrena-
rándoles toda posibilidad de hallar miel en los turales.

296
INTOXICACIONES intentos con especies nativas. Los tobas se
embarcaron con más entusiasmo en el pro-
Entre los tobas existen casos descriptos yecto, pero poco a poco, la mayoría perdió
como de embriaguez por el consumo de sus cajones. Sólo persistió de una manera
ciertas mieles; se refiere el caso de la inges- ciertamente pujante la familia García,
tión de miel de “lechiguana” que provoca afincada en Tres Yuchanes primeramente y
descompostura, mareo. También se cuenta luego en Isla García. Debido a la enfermedad
de la miel subterránea (nehe’dek) que em- de su principal impulsor, a partir de 1996
borrachó a unos niños. Pero estas referen- decreció allí la producción, siendo en 1998
cias son esporádicas; antes bien, a las averi- su destino completamente incierto. La recu-
guaciones hechas se obtuvieron respuestas peración de esta persona198 hizo que la acti-
negativas o desconocimiento. vidad persistiera con buenas perspectivas en
No tenemos noticias que esta situación 2001. Isla García es una zona anegadiza, que
se diera entre los wichís; las respuestas a está sujeta a las crecidas anuales y cuenta
nuestras preguntas denotan desconocimien- con abundante vegetación circundante; es
to. Aclaran, sin embargo, que a veces la miel un ambiente óptimo para este trabajo. En
o el hámago son de gusto fuerte, agrio o Vaca Perdida también un hombre joven po-
amargo; en estos casos, el producto no se see una decena de cajones para la produc-
consume, se desecha. ción apícola, de los que cosecha para su uso
y la venta. Debe señalarse que otro plan de
PELIGRO PARA LOS PERROS apicultura, a título de proyecto oficial, fue
Los tobas mencionan dos clases de mie- implementado en 1996 en La Rinconada,
les peligrosas para los perros; cuentan que pero tampoco dió mayor resultado. En sínte-
sis, esta actividad -debido a sus complejida-
su consumo les puede matar. Son ellas las de
penaGa’di y nehe:’dek. des- no cuenta una adhesión perdurable ni
Los wichí refieren también el peligro que numerosa, lo cual hace que no se perfile
como una posible fuente de trabajo.
tiene para los perros el consumo de algunos
de estos productos: miel, hámago, cera o Entre los wichí lhuku’tax tampoco se
larvas pertenecientes a wu:’sa (“señorita”), desplegó esta actividad hasta el presente; no
hubo entusiasmo en torno al emprendi-
nes’lo (“alpamiske”) y pem’cax. Cuentan
que un rato después de la ingestión los mata. miento foráneo, pese a estar también relacio-
nados con el mencionado misionero. Es así
como los habitantes de Pocitos y Pescado
APICULTURA Negro no montaron ninguna caja para este
Por diversos testimonios conocemos que efecto. Alguna iniciativa surgió en Pozo de
ni los tobas ni los wichís practicaron tradi- Maza, pero tuvo vida breve.
cionalmente una actividad de tanta meticu-
losidad como es la apicultura. Los wichís, APLICACIÓN DE LOS PRODUCTOS
en décadas pasadas y durante los años de la
Misión El Carmen, tampoco tuvieron inten- Una síntesis sobre la aplicación de los
tos por desarrollar este rubro. En la década productos se da en el Cuadro 4.
de los 70 un agrónomo de la Misión Anglica-
na tuvo la iniciativa de intentar la práctica de Miel
la apicultura. La idea no prosperó, por cau- La miel es uno de los más reputados
sas que nos resultaron desconocidas y hasta alimentos para ambas etnias. Su cualidad de
1988 nadie la practicaba. Pero en 1989, el provocar saciedad, de ser “llenador”, ade-
mencionado misionero regresó a la zona e más de la sensación de placer que causa su
inició un programa apícola exitoso, en el que consumo, son algunas de las virtudes exalta-
sólo se enrolaron aquellos específicamente das. Se suma a éstas que tiene su aureola de
interesados. La abeja que fué objeto de la “remedio”, primero porque se usa en algu-
práctica es la “extranjera”; no se hicieron
198
Se trata del señor Antonio García, que nos prestó gran ayuda en nuestro trabajo.

297
Cuadro 4.- Abejas y avispas. Sinopsis: aplicación y agresividad

Referencias: ha= hámago; la= larva; mi= miel; ce= cera. (+)= dato positivo; (-)= dato negativo; (?)= dato dudoso;
(-+)= opiniones opuestas. Cantidades: (++++)= superlativo; (+++)= mucho; (++)= regular; (+)= poco; (-) nada.
* “pusquilla” de los criollos.
** qonole‘ci de los tobas.

nos medicamentos y por otro lado, porque producir hasta unos 5 litros. Los wichí po-
los insectos llevan su materia prima de las seen un conjunto de expresiones para refe-
plantas, que tienen su prestigio como “reme- rirse a nidos o panales ricos de miel. Son dos
dio”. expresiones genéricas que indican “carne”=
Los wichí destacan que la producción de t#i’san, o “grasa”= yo:’tax. Cuando se
las mieles “del monte” o silvestres no son de usan como calificativos se puede traducir
gran volúmen. La “yana” (pi:’ni) cuando como que el panal es “carnoso” o
posee un nido grande puede dar alrededor de “grasudo”. Estos calificativos se aplican
2 litros de miel, en tanto que la “extranjera” también a la salvajina o a los animales do-
es de proverbial riqueza ya que alcanza a mésticos199.

199
Así, cu#na yo:’tax = corzuela gorda, o bien tu:lu’san = carne de vaca. En cuanto al contenido de miel se
refiere: nakxu:’tax t#i’san = “extranjera” con mucha miel; no:wa’lhek t#i’san= “lechiguana” con mucha
miel (o, estrictamente, “carnosa”). Las otras construcciones son: no:wa’lhek yo:’tax, no:wa’lhek
to:yo:’tax = “lechiguana” melíflua (o estrictamente “grasuda”). La expresión yo:’tax se aplica a animales
gordos, a un hombre corpulento, a la abundante miel o grasa.

298
Cuando los insectos aún trabajan la miel Entre los tobas el uso de hidromiel
en las celdas, los tobas la llaman ‘li#i; tiene (no’Gop ha’ma = agua dulce) está vigente,
consistencia líquida. Cuando el panal queda ya que la miel sola es empalagosa y en forma
duro, la miel es espesa, queda “pegajosa”, la de jugo es de más fácil consumo. Más
nombran e’naGadaik; es en este punto gustada aún es la hidromiel mezclada con un
cuando ellos la consideran “gorda”. poco de hámago; así resulta un jugo espeso,
La miel se consume directamente y en el colorido y con un sabor especial. Se recuer-
pasado se preparaba con ella guarapo o aloja da especialmente el que se prepara de
(véase el capítulo Bebidas). No era conser- “yana”, del cual nos decía entusiasmado un
vada antiguamente por mucho tiempo; era informante: es como jugo de “ananá”.
para unos días nada más. Actualmente se aprecia mucho consu-
Todavía en nuestros días, cuando el mirla untada en pan (u otro panificado) -
melero toba llega a la casa, deja o entrega a la siempre que lo posean-, o bien mezclada con
mujer lo obtenido; vienen las mujeres a hur- queso. Es muy raro que se mezcle con tu-
gar en la bolsa de acarreo y en el recipiente bérculos, granos o “chaguares”; hay muy
con la colecta de miel. Comen ellas una parte pocos testimonios sobre esta modalidad,
junto con los niños y el resto lo guardan. No aunque parece que fue una forma usada en el
faltan visitas o personas del círculo familiar pasado200 .
que se aproximen, a quienes se “convida” Los wichí gustan relativamente del mate
una parte. con miel. Si el panal extraído contiene sufi-
Entre los wichí también se da la distribu- ciente miel se agrega directamente al agua
ción de ese modo; el melero vacía la bolsa en dentro de la pava; si no, se coloca dentro de
un lavador, cacerola o fuente; antiguamente la calabaza, endulzando cada mate. En la
en una calabaza partida en forma de bol o en pava va sólo si el panal es melifluo. El mate
una fuente de cerámica y la comen los niños de miel es un sucedáneo de la antigua hidro-
y las mujeres; otra parte se da como obse- miel. Cualquiera de las mieles les resulta
quio a los allegados. Solo una pequeña por- adecuada para endulzar el mate; entre las
ción se guarda para su propia familia. varias mencionadas están la de “lechiguana”,
Los wichí hacen notar que la miel debe “bala”, “karán negro”, etc. Para el efecto, se
consumirse con moderación; sus excesos, exprimen y deshacen los panales en agua, se
sobre todo en los niños, tienen consecuen- retira la cera y se lleva el recipiente con el
cias desagradables: produce indigestiones, líquido al fuego para calentarlo. La miel,
problemas estomacales, vómitos, y “afecta actualmente es más bien para ellos un suce-
el corazón” (parece que la presión sube y dáneo y sólo la usan ante la carencia de
baja, dicen); es por eso que debe calcularse azúcar.
la proporción que se tome. Para endulzar el mate, los tobas usan
También la miel se consume pura o di- preferentemente las que tienen mayor canti-
suelta en un poco de agua; esta modalidad - dad de producto; tales son la “lechiguana”,
como hidromiel- es como se la daban en “extranjera” y “yana”; sobre el empleo de las
tiempos pasados preferentemente a los niños demás no hay acuerdo debido a la poca
tanto entre los wichís como entre los tobas. cantidad que dan. Otros puntos de vista
Los wichí la preparaban disuelta en un reci- aducen que para el efecto son apropiadas las
piente grande de calabaza, que se llenaba con más dulces: “señorita”, “moro-moro”,
agua y se deshacía el panal con las manos. “lechiguana” o “extranjera”; pero tomando
Las voces en lengua wichí involucradas con en cuenta este carácter, la de “yana” no
estos productos son como sigue: a la miel se emplean porque torna agrio el preparado. En
llama t#i (así por ejemplo a la de la este punto tampoco hay acuerdo; hay quie-
“lechiguana”, na:’ku t#i). La hidromiel se nes descalifican el uso de la miel de “yana”;
llama to:yeh’nü, por ejemplo, la de “extran- pero según otros no tiene inconvenientes y
jera”, na:ku’tax to:yeh’nü, na:ku’tax t#i aclaran que el mal gusto se debe simplemen-
to:yeh’nü. te a que va mezclada con hámago.
200
Por ejemplo, miel mezclada con estolones de Bromelia hieronymi (véase el capítulo Plantas comestibles
recolectadas).

299
La modalidad de preparación del mate La “extranjera” es la poseedora del mejor
con miel entre los tobas es similar a la de los y más abundante producto. Le siguen la
wichís: se disuelve en agua dentro de un “yana” y “señorita”, aunque la tienen en
recipiente y la mezcla se calienta al fuego. menor proporción. El de “moro-moro” tam-
Excepto la de la “lechiguana” -que siempre bién se menciona, aunque su calidad no sería
se disuelve con agua y se pone al calor - el optima. Cuentan que esta especie, en el mis-
que ceba puede tener las otras mieles en un mo nido, tiene hámagos de distinto color,
tarro, y al servir cada mate coloca antes del prefiriéndose los de color claro (amarillento,
agua una cucharada de miel encima de la blanquecino).
“yerba mate”. Un hámago de mal sabor, agrio (no’wa),
Entre los tobas la obtención de miel ad- fuerte (‘chiem) se nombra entre los tobas
quiría un rol de gran importancia social con lo’waGa toi’hek; [lo’waGa = hámago;
motivo de las fiestas. El cacique la organiza- toi’hek = viejo] éste no se puede comer,
ba; él enviaba a un grupo de hombres jóve- suele estar duro, tiene mal sabor, está pasa-
nes a melear. Cuando éstos regresaban ve- do. También un hámago con estas caracte-
nían provistos de grandes cantidades. Era rísticas suele ser el resultado del acopio de
miel pura, separada de su hámago, la cual se néctar de flores de “bola verde” (Capparis
ponía en las grandes bateas de “yuchán” a speciosa) o “poroto de monte” (Capparis
fin de efectuar la fermentación. También retusa); estas son caparidáceas que corrom-
entre los wichí tenían un importante papel pen el producto. El hámago que los tobas
social las fiestas con bebidas fermentadas, cuentan que no se come es aquel que se
en las que la miel como ingrediente estuvo pone oscuro, es agrio y que por ende cae
presente (véase el capítulo Bebidas). mal al estómago; les provoca diarrea. La
causa de estos transtornos se debería a los
Hámago productos florales de algunas plantas, que
pronto se corrompen, se deterioran y dan
El hámago (= “flor” en el léxico criollo) mal sabor; tal es el caso del “ancoche”, el
es apreciado como alimento. Entre los tobas “tala” y el “garabato”. La “flor está pasada,
se consume el de todos aquellos que lo tie- vieja”; no es que esté podrida, sino deteriora-
nen, excepto el del penaGa’di (Lestrimelitta da, subrayan los informantes.
limao). El hámago nuevo se come directa- Entre los wichí no contamos con datos
mente por su grato sabor; cuando está algo parecidos que den cuenta de mala calidad del
viejo, sin embargo, lo remojan en un poco de hámago, excepto que cuando hay polen de
agua -y si se posee- con un poco de miel de “sacha sandía” (Capparis salicifolia) torna
modo que el preparado tenga sabor. El há- al producto un tanto amargo, aunque en este
mago seco ya pasado no se usa. El producto caso no es venenoso. No obstante, hay testi-
a consumir se disuelve en agua, dentro de un monios que dejan asentado que el hámago
recipiente (que puede ser un lavador o pla- debe comerse con moderación, que cae mal
to), apretándolo con los dedos; el jugo queda al estómago. También se subraya que el
amarillo, desechándose la cera. Según algu- producto debe consumirse a la brevedad
nas versiones tobas, el hámago sin el agrega- luego de la cosecha; apenas puede guardarse
do de miel no se consume, se lo descarta; de un día para el otro, pues el gusto cambia.
quienes se manifiestan de esta manera, si Evocan que en tiempos pasados había per-
hallaran un nido que posee solo “flor” lo sonas que gustaban de beber una aloja pre-
dejan. El panal que lleva tanto miel como parada con hámago nuevo. La solían elabo-
hámago recibe el nombre ‘lia#apigi; es este rar en un recipiente con agua (se menciona
el producto estimado para comer. que era la bolsa de cuero para traer miel la
Los wichí efectúan consideraciones muy usada al efecto), en la que se disolvía el
similares; el hámago nuevo tiene un color producto; lo dejaban fermentar, según lo
verdoso y lo comen directamente; también fuerte que les apeteciera (hasta tres días). La
hacen con él un jugo disolviéndolo en agua y bebida obtenida era embriagante. El hámago
es endulzado con miel. En cuanto al hámago se disolvía en agua sola, fría o caliente y
viejo, de color amarronado y negro, lo des- también podía endulzarse con miel.
echan.

300
Los tobas enseñan que el hámago es uno su sabor amargo. Los wichí las aprovechan
de los primeros alimentos que se da al niño asadas sobre las brasas a las de “lechigua-
luego del destete; particularmente indicado na”, “bala” y “bala puka”. Las crías que se
es el de la “yana”. Contrariamente, los aprovechan junto con miel es la manera más
wichís son precavidos de dar este artículo al difundida de consumo e involucra el mayor
infante recién destetado. Ellos lo consideran número de especies: “extranjera”, “yana”,
peligroso, “empachador” (que provoca des- “moro moro”, “señorita” y “mestizo”; esta
arreglos en el aparato digestivo), que les modalidad tiene la particularidad de incluir
produce diarreas; recién le dan al niño cuan- aquellas muy diminutas. Las crías del
do está suficientemente crecido (7-10 años). “alpamiske” (nes’lo) son descartadas, si
Cuando nuevo, este producto es un cotizado bien la miel y el hámago se usan.
medicamento entre los tobas; lo aplican para
los casos de estreñimiento. En tales casos se Ceras
da de beber al constipado un macerado del
mismo. Se evita que el hámago forme parte Ambos grupos étnicos distinguen tipos y
de los ingredientes que constituyen un buen calidades diferentes de cera. Las de algunas
mate. Suele endulzarse el mate con miel, especies eran apreciadas y usadas en la con-
pero se evita el hámago en su preparación fección de flechas, para tapones de botijos,
pues le da olor y cierto sabor agrio. para cerrar grietas en quebraduras de obje-
tos de cerámica, entre otras aplicaciones.
Las estimadas por los tobas son las de
Larvas “moro moro”, “yana”, “mestizo” y “señori-
Las larvas de abejas y avispas constitu- ta”. Los wichí refieren que antiguamente la
yen artículos muy estimados entre los tobas cera de mayor uso era la de “yana” (pi’ni),
y wichís. Los tobas se refieren a las larvas pues es la que se adhiere mejor. En la actua-
(qoqo’te) como un alimento importante; son lidad se la reemplaza con la de “extranjera”,
ellas las de: “yana”, “moro-moro”, “señori- pero ésta pega deficientemente. La cera de
ta”, “lechiguana”, “bala”, “karán” y “extran- “yana” es indicada para cerrar grietas en
jera”. Las aprovechan crudas, hervidas o botijos; la de wu:’sa (“señorita”) también
soasadas. Si bien también comen las de otras sirve para este fin. Otros usos que le dan a la
especies, todas ellas son poco aprovechadas cera es para adherir las ataduras de los asti-
debido a su poca monta; en tal sentido se les en las flechas, para confeccionar un tipo
conceptúan como “chucherías”, “como si de punta embotante, o para otros menesteres
fuera un fiambre”201 , según expresiones de de la arquería; también suelen preparar un
un informante. Los tobas estiman consumir juguete que es una suerte de bolilla, en uno
las larvas junto con miel. En la actualidad de cuyos lados se coloca un palito y sirve
hay gente nueva que no gusta de ellas. como trompo.
Las larvas muy tiernas se extraen a mano Los tobas distinguen claramente dos ti-
y se llevan directamente a la boca; para pos de cera: ‘lot, que se presenta con las
asarlas se coloca el panal encima de las celdas vacías, no tiene miel, es de color
brasas o al rescoldo. Una vez cocidas se claro, se la encuentra adentro o afuera del
golpea el trozo de panal encima de un reci- nido. Se usa para pegar, es como una “solu-
piente, donde se reúnen las larvas asadas; ción” 202 , no se despega. El otro tipo es
éstas se sirven directamente con las manos. ‘lapa, que tampoco tiene miel y es de color
Consideraciones parecidas a las de los oscuro. La estructura cerosa que lleva las
tobas son hechas por los wichís; sólo las de celdillas, con hueco y miel adentro, también
pem’cax son invalidadas expresamente por puede usarse para pegar pero su calidad es

201
Esta expresión –“como fiambre”- que utilizó nuestro informante, fue para comparar con lo que observó con
las “picadas” de los “puebleros”; es decir, el consumo de trocitos de queso, fiambres y otros productos, que son un
bocado pero no una comida.
202
“Solución” es una expresión común entre los criollos e indígenas de la zona para denominar a un pegamento
líquido muy usado en parches para bicicletas y otros tipos de neumáticos.

301
deficiente; es por tal razón que en general no En tiempos pasados se recurría a este útil
se usa para este fin; aseguran que no es cuando era necesario contar con humo. Este
buena y que se despega con facilidad. instrumento se describe con detalle en el
Los equivalentes wichí son lhi’ci y ‘lhes capítulo Útiles aplicados en la actividad
respectivamente. El tipo de cera aplicable en culinaria. También se menciona que en
la construcción de instrumentos está en la aquellos tiempos se empleaba el yesquero,
base del nido y también en la boca del mis- junto con el pedernal y el eslabón; este útil se
mo; es de color amarillento. Esta cera se trata también en el punto antes señalado. En
extrae y se calienta (no se cocina); se amasa nuestros días, son las cerillas de fósforo o
y se hace una bolilla. De ésta se separa la los encendedores las únicas fuentes de fue-
porción que se necesita, se calienta al fuego go a las que recurre la nueva generación. Se
y se coloca en la parte a pegar. Las especies destacó, sin embargo, que las antiguas ense-
que tienen este tipo de cera son: en primer ñanzas no se olvidan y que en casos de
término “señorita” (wu:’sa), que la tiene en apuro la juventud sabe improvisar con éxito
mayor proporción y mejor calidad203 ; en me- los instrumentos tradicionales.
nor proporción y calidad la tienen “yana”,
“extranjera” y pem’cax (Lestrimelitta Leñas; humos
limao). La cera común de los panales, que
una vez extraída la miel se expulsa y no se (c.) humo; (t.p.) nema’la#(a); (w.) te:’cax
come, se nombra ‘lhes (sing.), lhe’sey (pl.) (c.) leña; (t.p.) na’lonek; (w.) to:’lhet
Los informes sobre el consumo de cera
son muy variados. A juzgar por los datos, se Para atontar a los insectos agresivos, la
emplean sin dificultad las estructuras muy gente de ambos grupos étnicos prepara una
nuevas que contienen el hámago de las abe- fogata que provea abundante humareda; ésta
jas. Sobre las “ceras” de los nidos de las debe estar orientada de manera que el humo
avispas que se reportan como comestibles, vaya en dirección al nido. Se usa cualquier
se debe señalar que éstas se tratarían del leña o rama pero se suelen preferir los trapos
“papel” que constituyen sus nidos. Los viejos. Relatan que se arma una suerte de
tobas y los wichís relatan que en general las antorcha o hisopo, envolviendo un trapo en
ceras de las colmenas no se comen, que se el extremo de un palo. Se quema la tela y una
expulsan luego de chuparles el jugo; son una vez que humea se acerca al nido o a la boca
excepción las de “lechiguana” y “bala”, que de éste si está dentro de un hueco. Los wichí
la tienen muy tenue, por lo cual la tragan (se refieren que el humo que da la leña del “palo
trataría del mencionado “papel”). Pero la santo” (Bulnesia sarmientoi) o la “bola ver-
cera que contiene al hámago aseguran que sí de” (Capparis speciosa) son particularmente
se traga porque es muy blanda; se menciona eficaces para auyentarlos. También suelen
en este punto a las de “moro-moro”, “seño- quemar “termiteros” (lhe:’wa) que produ-
rita” y “yana”. Los wichí mencionan tam- cen una densa humareda que espanta a los
bién varias especies de abejas y avispas que insectos. La “lechiguana” es la que invaria-
se aprovechan aún con su cera: “señorita”, blemente se colecta de este modo.
“bala”, “lechiguana”, “extranjera”, “karán” y
“mestizo”. Otros datos, de esta misma gen- Cucharón
te, consignan que no se traga la cera de Los testimonios tobas recuerdan los cu-
“yana”, “señorita”, “mestizo”, “extranjera” y charones hechos con una calabaza partida
“moro-moro”. longitudinalmente en dos mitades, que eran
habituales compañeros del melero. Las usa-
INSTRUMENTAL ba para extraer miel de los huecos o también
el agua contenida en troncos; su nombre en
Taladro manual su lengua es o’wete ‘lo#ok. Este cucharón
(t.p.) ‘Bi; (w.) hä#lo to:tih’net, i:’tox hä#lo se usaba para el caso que los panales se
203
Cuentan que es tan pegajosa esta cera, que cuando el “pájaro carpintero” (si’wuk) va a chupar miel del nido,
queda pegado al mismo y no puede desprenderse.

302
rompieran y era necesario sacar toda la miel mano. Habitualmente llevaba más de un reci-
derramada; siempre era el hisopo el útil con piente para el transporte de la colecta. Cuan-
el que se absorbía el líquido y se exprimía en do concluyó de cavar el tallo, llenaba el
este cucharón o bien en el recipiente de recipiente que alzó consigo, lo bajaba con la
calabaza (’chiko). cuerda y pedía otro recipiente al compañero
Los wichí al contrario, refieren que ellos que quedó abajo; este operador bajaba y
no transportaban estos cucharones para esta subía los recipientes mediante la cuerda.
actividad. Cuentan que toda cosecha y tras- Su uso entre los wichí también se men-
paso de panales se hacía -y se hace- a mano, ciona como absolutamente pretérito; pero no
aunque el panal se quiebre. tenemos datos sobre su morfología y moda-
lidad de empleo. La usaban para subir a los
Cuerdas para trepar204 árboles de gran porte, en cuyas partes supe-
riores descubrían nidos. También las piolas
(t.p.) ‘ñik, ‘ñik ma#age ‘lo#o; (w.) ni:’yok (ge- eran largas, de varios metros de largo, grue-
nérico, cuerda), to:jwënt#i (es la piola para este sas. También se escalaba enlazando ramas
fin) altas.
Entre los tobas, este instrumento se usó
en tiempos pasados para treparse hasta un Hachas
nido ubicado a mucha altura en los árboles;
(t.p.) qachi’pe; (w.) hü:’san (hacha grande);
servían para troncos donde no había ningún
si#’wuk (hachita)
gajo donde apoyarse o sentarse. Hoy han
abandonado completamente su uso. Según Las antiguas hachas de los tobas eran de
los testimonios de los ancianos, el objeto era pequeño tamaño; según diversos datos no
largo, de varios metros de longitud, media- sobrepasaban los 10 x 10 cm; se llaman
namente grueso y era preparado con fibras qachi’pe q#oqo’te. Las llevaban enman-
de “chagua” (Deinacanthon urbanianum). A gadas en un palo también corto (de más o
la cuerda se le hacían nudos para trepar; uno menos 50 cm de longitud) y las transporta-
de sus extremos se arrojaba a una de las ban sujetas entre el cinturón y la parte poste-
ramas y hasta allí subía el melero. Si no rior de la cintura. Sólo una información ha-
alcanzaba el lugar, desde ese sitio la volvía a bla de hachas de madera talladas en un solo
lanzar y así repetía la acción hasta llegar al cuerpo; ésta consistía en la hoja y su mango;
lugar de colecta. Según parte de los datos, para prepararla se usaba la madera del “palo
con la cuerda se preparaba algo así como un santo” (Bulnesia sarmientoi). Según esta re-
asiento o hamaca en el que apoyaban los ferencia era posible cavar con ella pues mu-
muslos y así trepaban. Al llegar a la colmena, chas veces había colmenas en palos secos.
para excavarla, el melero se hacía una suerte Antiguamente, la carencia del hacha metálica
de asiento con la piola, donde se ubicaba dificultaba la extracción. Pero se recuerda
para efectuar la labor; este asiento se prepa- que era factible excavarlas del tronco de un
raba con la misma cuerda, plegándola y “yuchán” (Ceiba insignis), el cual se escar-
practicando nudos según la necesidad (Fig. baba con una clava hecha de “palo santo” o
23 A). de “palo mataco”. Tratándose de una made-
El melero habitualmente llevaba a cabo ra dura esto era impracticable, salvo que el
esta actividad con la colaboración de un tronco estuviera seco. Un informante recor-
compañero; éste quedaba abajo. Ubicado dó que en su niñez sólo su padre (que era
conveniente y cómodamente el operador, se cacique) poseía un hachita; cuando él no la
sostenía de la piola con una mano y con la usaba se la pedía en préstamo otro y así
otra calaba el tronco, de tal manera que le pasaba de mano en mano. Este hacha, recor-
fuese posible extraer el producto con una demos acá, se usaba pese a su pequeñez

204
Realmente fueron pocos los informantes que usaron este instrumento. Cuando empezamos nuestras investiga-
ciones estaban aún vivos pero eran ya muy ancianos; es así que no pudimos reproducir la técnica ni lograr una
descripción completa plausible.

303
para otros menesteres: preparación de cer- wichís y tobas usan como implemento para
cos o viviendas. Una de las diferencias en la absorber miel. Cuando el melero ve que no
aplicación del útil, entre aquellos tiempos y puede sacar todo el líquido debido a que una
éste, es que antiguamente realizaban la labor parte se volcó en el hueco del tronco, el
muy sigilosamente, pues los enemigos esta- operador lo introduce adentro, en la base del
ban siempre atentos a los ruidos. Hoy día, se mismo. A medida que se impregna lo extrae
voltean estruendosamente los árboles pues y exprime dentro del recipiente hasta agotar
ya no hay contrarios. íntegramente el reservorio. Hecha la colecta,
No hay datos completamente seguros el melero transporta el hisopo dentro del
entre los tobas respecto a la procedencia recipiente de miel y lo extrae recién en casa.
antigua de tales hachas; los más ancianos Una vez que la miel fue consumida, el hisopo
informantes sólo afirman que ya estaban, se coloca en un recipiente con agua y se
que ya las tenían. Otros creen que las halla- bebe la hidromiel; antiguamente se ponía en
ban en el monte; algunos mencionan que las una fuente de barro cocido o en una media
preparaban de armas u otros pedazos de calabaza; hoy día lo más frecuente es que se
hierro que abandonaban los blancos al pasar coloque en una palangana, cacerola, bol, etc.
por la región. Cabe agregar que las pequeñas Sea entre los wichís como entre los
hachas eran ineficientes para derribar árbo- tobas, se conocen dos clases de hisopos: a)
les; ellas se usaban sólo para cavar las col- uno preparado ex profeso, confeccionado
menas. Las actuales hachas, de dimensiones con las duraderas fibras de “chaguar”; éste
normales, eran ya conocidas hace 60 o más es conservado, no se descarta. Una vez usa-
años y son las evocadas por la mayoría de do se lava, se lo deja secar y luego lo guar-
los informantes (Fig. 23 B). dan en una bolsa de cuero; tiene la cualidad
Los wichí también hacían uso del hachita de que pese a su uso reiterado no se resque-
metálica que se llamaba si#’wuk; la usaban braja. Tanto los wichí como los tobas usa-
para excavar las colmenas situadas en tron- ban las fibras del “chaguar” más resistente -
cos de árboles. Se recuerda que no era una Deinacanthon urbanianum- para construir
“verdadera” hacha sino un trozo matálico este implemento. El modelo toba es un con-
enmangado en una corta manija. Los testi- junto de hebras de fibras que se ata en
monios obtenidos están desdibujados y se ambos extremos y en el centro. El de los
remiten a evocaciones muy fragmentarias; wichí era no más que un manojo, como una
consideran que las obtenían de los ingenios, esponja, que se confeccionaba con las “viru-
lo cual es factible. Aún hoy, árboles en pie tas” (o:le’cax ‘lhes); éstas eran obtenidas
guardan cicatrices de tales excavaciones. de la “chagua” cuando la mujer “descarna”
Hoy día son las hachas grandes las que usan la fibra (los detalles de estos procesos véase
para este fin; el nombre del implemento en en Arenas 1997). El hisopo tejido ya no se
su lengua es hü:’san. Para usarla, si la usa; se recuerda que cuando un vecino no
colmena está a una altura accesible solo tenía hisopo lo pedía en préstamo al otro. b)
cavan el hueco para la extracción, sin perjui- El otro hisopo era un improvisado manojo
cio para la planta. Si se halla en lo alto, se del líquen folioso Usnea sulcata
voltea el árbol. Pese a que las hachas de (Usneaceae), muy abundante en la zona. Los
madera no fueron mencionadas por los in- tobas lo nombran al líquen ‘qol, los wichís
formantes consultados, sabemos que los sayin’tax y los criollos “sajasta”. Ante la
wichí las usaban. En efecto, Métraux (1946: necesidad, el melero lo busca y hace uso de
249) evoca la laboriosa tarea de los wichí él. Es un útil preparado para el momento
para extraer miel con sus hachas de madera. nada más, pasado el cual se tira pues cuando
se seca es quebradizo.
Hisopo El hisopo exprimido o un manojo del
líquen también se suele usar cuando el reci-
(t.p.) ‘wol; (w.) to:’hës, to:’k#es piente para transportar o conservar miel (ca-
Es un conjunto de fibras dispuestas labaza, tarro o botella) carece de tapón.
como ovillos o hisopos que los meleros

304
Pinceles de estolones de “chaguar” Bolsas de piel o cuero
Los wichí suelen recurrir a un útil de uso (t.p.) no’ta; (w.) toqo:’hï
inmediato, que a falta de hisopo, sirve para
Según los tobas la bolsa tradicional para
chupar la miel que se derrama y se acumula
el transporte de miel era de cuero de
en los huecos de tallos arbóreos. En efecto,
“vizcacha”, “conejo”, “suri”, “corzuela”, pi-
cuando se realiza la cosecha se advierte que
chón de “rosillo”, “chajá”, “oveja”, “chiva”
el hueco se extiende ya sea hacia abajo o en
y escroto de “carnero” o de “toro”; los
los costados: en esas ramificaciones estre-
últimos materiales fueron aplicados cuando
chas no puede meterse la mano. Entonces se
ya hubo hacienda. A los cueros de los mamí-
cortan unas secciones de estolón
feros no se les extraen los pelos.
(lapi:’nek) del “chaguar” llamado ki:’cax
Entre los de uso más generalizado se
(Bromelia hieronymi); se golpea uno de sus
mencionan los cueros de “conejo” y
extremos, que queda muy fibroso, como un
“vizcacha”, pero ambos no son tan durables;
pincel. Este útil -llamado to:k#es, o más
como poseedora de la mejor condición en
específicamente ki:’cax piye’nek
ese sentido, se cita la piel de “cabra”. Estos
to:k#es- se lleva adentro del hueco, se im-
cueros (cuero= t#ox en el idioma wichí;
pregna con miel y el melero chupa cuando lo
’lo#ok en toba) se extraen del animal sacrifi-
saca. Lo usa sólo para tomar, no sirve para
cado de una manera más o menos similar
exprimir y juntar en un recipiente. Una vez
entre ambas etnias: se realiza un corte en el
usado, el instrumento se tira.
cuello; por debajo de la piel el cazador intro-
Los tobas no conocieron el uso de los
duce la mano, removiéndola; de este modo la
estolones de Bromelia hieronymi según esta
piel se separa y la va plegando en dirección a
modalidad wichí.
la parte posterior y la estira para afuera; el
modo de operación se asemeja a la extrac-
Recipientes para transporte ción de una media o un guante. La abertura
Calabazas para transportar o anal se cierra con una atadura y las patas son
anudadas. Hecho esto lo inflan y lo ponen a
conservar secar colgándolo. Se infla para que el cuero
En las dos parcialidades estudiadas re- se estire y para facilitar su desecación.
fieren que antiguamente cuando la colecta de Cuando está suficientemente seco se lo des-
miel había sido abundante la conservaban en ata y se soba con las manos, humedeciéndo-
grandes calabazas. Los wichí cuentan que se éstas con saliva. Para secarlos y agran-
cortaban la punta del cuello de las calabazas darlos, los tobas los cargan con arena y lo
(wucu:’tax); cuanto éstas se destinaban cuelgan; cuando seco, arrojan la arena. En
para este uso, recibían el nombre genérico otros casos, en vez de arena, se rellenan con
toqo:’hï 205 ; por ejemplo, la destinada para la pasto o con ramas de “ancoche” (Vallesia
de “yana” se dice pi:’ni’hï. Hoy día, sea glabra) bien apretados. Cortándole las pier-
para el uso familiar o para la venta, se recu- nas al cuero de “suri” pueden prepararse dos
rre a latas, botellas o plásticos diversos. bolsas.
Estas calabazas para el transporte de miel se Estas bolsas suelen cargarse con miel
nombran en toba ‘chiko (mi tarro= ñi’chi- poniendo la parte pilosa por dentro; es decir,
ko; nuestro tarro= qan’chiko), siendo este ésta va en contacto con el líquido, aclarán-
mismo nombre el que se aplica a los tarros o dose que los pelos no se desprenden. Cuan-
latas que lo suplen. do la miel acaba, se da vuelta la bolsa, se
raspa el resto con una cuchara y se reúne en

205
Este instrumento se expresa de diversa manera. Cuero, en general, se dice t#ox. La voz toqo:’hï es un genérico
que se aplica a un recipiente para miel, por ejemplo un jarro o vaso, o para un cuero de cualquier animal que se
destina para este fin. Para que se entienda sin ambigüedades de lo que se habla, se expresa por ejemplo, “cuero de
conejo para miel”: ino:’te t#ox toqo:’hï; el del vacuno: tu:’lu t#ox toqo:’hï. El cuero de conejo se dice
ino:’te t#ox, pero no da idea del uso si no se aclara con el agregado toqo: hï. Aclaran nuestros informantes que
diciendo pini:’hï o na:kw’tax’hï ya se entiende que se trata de este instrumento.

305
un recipiente. Cuando no queda miel lo la- Entre los wichís y los tobas estas bolsas
van, lo secan, lo envuelven y lo guardan hoy día aparentemente ya no se emplean.
colgado en la vivienda. Se les debe prestar Aunque su abandono es relativamente re-
cuidado, pues fácilmente son atacados por ciente, no tuvimos ocasión de ver ninguna.
larvas de insectos. Ambos grupos étnicos las han suplantado
Los wichí también usaron similares bol- por recipientes de plástico o naylon, los que
sas para contener miel; se mencionan las de en reemplazo del antiguo útil reciben el mis-
piel de “conejo”, “vizcacha” y de pichones mo nombre: no’ta (en toba) y toqo:’hï (en
de los tres cerdos monteses (“majano”, wichí).
“rosillo” y “quimelero”). También sirven Las bolsas de cuero tienen dos inconve-
como materia prima los de pichones de nientes que son evitados mediante el empleo
“anta”, “oso hormiguero” y también los de de los plásticos: se soluciona el problema de
terneros [ternero= tu:’lu ‘lhos; cuero de los pelos de los cueros que se desprenden y
ternero= tu:’lu ‘lhos t#ox]. Limitadamente se mezclan con la miel; y también la corta
se usaron también los de “corzuela” y “chi- vida de estos cueros, pues al poco tiempo se
vos”. El de “suri” no era especialmente apre- pican porque son atacados por unas larvas o
ciado para este fin; su uso habría sido infre- alimañas, que en lengua toba son llamados
cuente. Según unos informantes, para la ‘pit206 (que luego desarrollan alas y vuelan).
preparación se le extraen los pelos, en tanto Los wichí también cuentan que lo ataca un
otros resaltan que no es necesario depilarlos. “bicho” llamado a:mü’hüt, cuya identidad
Una vez preparado y seco el cuero, según desconocemos.
una técnica parecida a la descripta en párra-
fos anteriores, se procede a agrandarlo. Sue- Tallo ahuecado
len también cargarlo con arena, aplastándola
de modo que se distienda y lo colocan al sol, Tanto los wichís como los tobas refieren
habitualmente colgados y con la boca abier- que en ciertas ocasiones, inesperadamente,
ta. Cuando llueve o llovizna, para que no se se encuentran con colmenas que tienen mu-
pudra y se seque pronto, se coloca cerca del cha cantidad de miel y por lo tanto excede la
fogón. Cuando está cargado con arena suele capacidad de recipientes del melero. Es así
dejarse abierta la abertura correspondiente al como el colector busca el tronco de un
cuello, manteniéndola separada con unos pa- “yuchán” (Ceiba insignis) joven; lo ahueca y
litos entrecruzados. allí carga la cosecha. Para colocarle una
Recuerdan los wichí que el cuero de tapa, busca líquenes y hace un atado con un
“corzuela” adulta también se aplica para este manojo de ellos. Así, el improvisado útil se
fin. Una vez extraído el cuero, éste se guarda en la bolsa de acarreo.
estaquea en el piso y se deseca. Cumplido Este útil recibe el nombre toqo:’hï
este proceso se dobla por la mitad y se cosen cem’lhoq en el idioma wichí y en la lengua
los bordes y se deja una abertura por donde toba qope’daGañik lachio’GonaGaki.
cargarlo. Por fin se le coloca una manija para
el transporte. Esta bolsa tiene otras aplica- Envoltorio de ramas
ciones, particularmente en tareas de recolec- Los tobas relatan que por su consistencia
ción. Luego, quién así lo estila, lo pela. Sin espesa, la miel de “lechiguana” puede trans-
embargo, los datos wichí indican que la faz portarse envuelta entre ramas de diversas
pilosa va afuera, no en contacto con la miel, lianas. De esta manera no se ensucia la bolsa
motivo por el cual no era necesaria la depila- ni la miel. Los panales de la “extranjera”
ción. Se menciona también entre los wichí también pueden llevarse de esta manera. Es
que en ciertos casos se cargan con ramas de la liana kowa’qa (“tramontana”, Funastrum
ciertas plantas. Cuando está seca se vacía la gracile) la más reputada para este menester;
bolsa y se soba para hacerla flexible; luego con unos manojos de ramas se envuelve el
se la guarda. panal, se hace un nudo en un extremo y se
206
Según otros datos son “gusanos” que no se transforman ni vuelan; según otros son insectos que luego vuelan.
Carecemos de la identificación de estos organismos.

306
lleva colgado de un palo. Estas clases de filo (informaciones sobre este útil véase en
mieles no chorrean. los capítulos que tratan la Caza, Recolec-
Los wichí también transportan la miel de ción y Agricultura).
“lechiguana” en forma de bolas; estas son
envueltas con pastos o ramas de algunas NÓMINA Y DATOS SOBRE LOS
plantas, como las del “suncho” (Baccharis INSECTOS
salicifolia). Este envoltorio recibe el nombre
to:qox(e)’lek. Los panales que tienen sola- APOIDEA, APIDAE
mente larvas los meten directamente en sus
bolsas. En cuanto a los que tienen mucha Apini
miel, que chorrean, como ocurre con en la
“extranjera”, refieren que suelen traerla en- Apis mellifera
vuelta en su camisa u otra prenda de vestir. (c.) extranjera; (t.p.) qona’yaq ‘poleo; qonayaGa
También muchas veces los nidos colgantes ‘poleo; (w.) naku:’tax es el nombre más difundi-
se desgajan completos y cuando se carece do. Se mencionan otros como pi:nu’tax (weh-
de recipiente se los lleva a mano, sostenien- na’yey), nak#yw’tax (ma’sa) y k#ye’luy’tax
do la rama. Entonces, al llegar a casa se (voz usada indistintamente por los lhuku’tax,
deshace para extraer sea la miel o las larvas. ma’sa y wehna’yey)
La común abeja melera, oriunda del Viejo
Palo gancho
Mundo es hoy cosmopolita. Llegó a la zona
(t.p.) ke’de; (w.) la’kek, to:’kek espontáneamente y se naturalizó en ella; los
más ancianos nativos de la región acusan su
Este instrumento se emplea para desgajar
carácter exótico. A pesar de ello, la cose-
o estirar nidos colgantes. Su importancia es
chan ampliamente, siendo hoy la más asidua
mayor en la recolección general; se usa tam-
y la que da más abundantes producciones.
bién en las actividades agrícolas (detalles
Los tobas resaltan que cuando los crio-
véase en los capítulos Recolección y Agri-
llos aún no se habían instalado en su zona
cultura).
esta abeja faltaba allí. Relatan que cuando
recién se la vió la gente la temía, pero cuan-
Embarcaciones do se percataron que tenía tanta miel como
(t.p.) liko’ta (canoa monóxila), ‘natok (balsa); la “lechiguana”, una persona tuvo el coraje
(w.) ca:la’na, ca:la’na to:cem’lhoq de probarla. Persistió el miedo -hoy supera-
do- pues se decía que si la tomaba una mujer
Para transportar el producto del meleo, grávida el feto moría. Actualmente, los tobas
para cruzar riachos o el río, el melero recu- aprovechan todo de ella: miel, hámago, lar-
rría a la balsa para colocar encima la carga; vas; sólo se descarta la cera (aunque la muy
mientras él cruzaba a nado y empujaba el nueva también la aprovechan). Los wichí le
vehículo (véase en el capítulo Pesca, en el dan el mismo uso aunque respecto al consu-
ítem Embarcaciones). mo de las crías no hay acuerdo; según unos
se aprovechan y según otros no. Quienes
Clava gustan de ellas dicen que las larvas muy
(c.) loposte; (t.p.) ‘hegeagana’Gat; (w.) nuevas son por demás ricas; suelen comerse
ye’lhek, to#’ye junto con miel.
Su extracción se realiza con la ayuda de
El “loposte” usaban los wichí para cavar humo. Para el efecto se prepara una fogata
nidos con miel que estuvieran ubicados en de buen tamaño y se dirige el humo en
huecos subterráneos. Entre las especies que dirección al nido. Cuando éstos están en
puede darse esta situación se menciona al huecos de árboles, el melero lleva el tizón y
“alpamiske”, la “extranjera” y el “karán”. sopla el humo dentro del hueco. Con este
Los tobas usaban limitadamente las cla- tratamiento “las abejas quedan mansitas, no
vas; las confeccionaban con “palo santo” pican” aclaran los datos. Antes de preparar
(qasa’qaik, Bulnesia sarmientoi), cuya ma- el humo se cuidan de no perturbarlas pues
dera resistente, pulida, daba un apreciable así se desencadena su agresividad. El colec-

307
tor realiza la labor vestido y lleva la cabeza Sólo habitan bajo tierra; son mansas.
cubierta con una bolsa de fibras. Dados Para extraerla el melero cava una profundi-
estos pasos inicia la extracción, sea con el dad no excesiva, 1-1,5 m de hondo y ahí
hacha o con las manos según cual sea la halla el nido que tiene la apariencia de una
ubicación del nido. Esta abeja suele vivir en botija. A veces hay bajo tierra un hueco muy
palos y troncos ubicados en ambientes acuá- espacioso y allí adentro está colgado el nido.
ticos, inundables, anegadizos; se suele cose- En el nido, la miel está compartimentada, lo
char allí cuando el agua ha bajado. En estos mismo que el hámago, que está muy bien
sitios, en lugar de la humareda, se puede separado, envuelto como un cigarro. Tanto
salpicar con agua al nido a fin de espantarles. los tobas como los wichís estiman su miel y
Los nidos más melífluos son aquellos que el hámago. Éste se presenta de varios colo-
penden de ramas o son aquellos ubicados res según su edad: amarillo-verdoso, amari-
dentro de los troncos; menores son los que llo-anaranjado, marrón y negro. El que se
están en huecos del suelo, como es el caso usa es el más nuevo, es decir el amarillo-
de los que suelen construir en las “vizca- verdoso, desechándose los otros por su mal
cheras”. sabor. Las crías se desechan según algunos
Esta abeja produce una gran cantidad de informantes de ambas etnias. Pero hay datos
miel; lo reunido suele rondar muchas veces de los wichí que consignan que suelen apro-
los 5 litros207. Con la finalidad de cargarla vecharlas, pese a que su tamaño es reduci-
suelen ir acompañados a los sitios de cose- do. Sobre este punto tampoco hay acuerdo
cha. Además de destinar una cantidad para el entre los tobas; probablemente las larvas no
uso propio, una parte la venden y otra “se habrían sido nunca de gran interés para
convida” al círculo de allegados. ellos. Si bien la mayoría refiere que su pro-
Un par de observaciones tobas merecen ducción de miel es pobre, algunos dicen que
destacarse. De los nidos suspendidos de ár- es más o menos abundante en primavera.
boles se retira sólo una parte; al otro día la Según algunos datos no alcanzaría el litro.
tarea de reconstrucción por parte de las Los wichí relatan que la miel o el hámago
abejas se inicia. En tiempos de lluvia cuentan de esta abeja son daniños para los perros: su
que las abejas se colocan cubriendo el exte- consumo los mata. Según otras versiones, si
rior de los nidos colgantes a fin de que el come una pequeña cantidad no le hace nada,
agua no lave su contenido. pero si los toma en mayor proporción, es
Ambas etnias resaltan su agresividad y fatal. Las personas tampoco consumen la
cuán dolorosos resultan sus ataques; los porción nombrada lato’yis, que es de mal
wichís, para desinflamar las hinchazones sabor y olor. Los tobas reconocen estos
suelen untar las picaduras con alcohol o comentarios y también afirman que -en
gasoil, aunque habitualmente se deja que los efecto- la miel como el hámago son mortales
efectos se disipen solos, sin ningún trata- para los canes.
miento. Con respecto al aprovechamiento de las
Cuentan los tobas que estas abejas se larvas y el nido, entre los tobas de mayor
tornan más agresivas si se les acercan con edad persistía años atrás su aureola de te-
ropas o elementos de color rojo; estiman que mor. Es por ello que una vez extraída la miel,
es un color que les disgusta, porque de se recomienda dejar las crías y tapar el nido.
inmediato vienen como nubes y atacan. El Dueño y el espacio donde están estos
nidos (bajo tierra) hace que el narrador nos
Meliponini diga: “(a las larvas) vuelven a ponerlas aden-
tro y le tapan, le tienen miedo”.
(abejas sociales sin aguijón)
Geotrigona argentina Lestrimelitta limao208
(c.) alpamiske; (t.p.) nehe:’dek; (w.) ne:s’lo, (t.p.) penaGa’di; (w.) pem’cax, pum’cax (la lla-
hüh’nat lhe’le man así los wehna’yey)

207
Datos -que tal vez son exagerados- consignan que la producción alcanza los 25 litros.

308
El nombre toba (penaGa’di) y wichí Los wichí, en contraposición, acostum-
(pem’cax) es el que se asigna también a una bran consumir tanto la miel como el hámago
hierba típica de la zona: Pectis odorata nuevo y las larvas. Hay una porción de la
(Compositae). Esta planta está cubierta de colmena que es de mal sabor; ésa parte,
glándulas que contienen una sustancia aro- llamada lato’yis, es desechada. El hámago
mática de fragancia parecida al limón. Los nuevo es de grato sabor, pero el viejo no, por
nativos asocian su aroma con el que tiene el lo que se desecha. Las larvas son de tamaño
insecto y los productos en contacto con ella; mediano; pese a su olor, éste no les provoca
de ahí su nombre. inconvenientes. Las informaciones genera-
Habita en huecos de troncos y del suelo y les de esta parcialidad coinciden con las de
construye galerías externas con una sustan- los tobas en todos sus aspectos. Aunque la
cia cerosa (que en su extremo tiene un miel es apreciada, aclaran que no sirve para
“pico” semejante al de la “yana”). Relatan hacerla fermentar para la preparación de alo-
que es esta especie la que tiene el “pico” o ja. La producción no es de monta, ronda el
embocadura de mayor longitud; a raíz de ½ litro.
esto suele quebrarse y cae. Entre los wichí No fue posible reunir muestras; pese a
también se cuenta que el nido situado en que numerosas personas decían haberla vis-
medio de un tronco, suele tener una galería to, que a veces la encuentran, etc. Al mo-
externa bifurcada; los informantes lo descri- mento de pedírseles nunca la trajeron. Sería
ben también como un pico al cual se deno- una especie muy poco frecuente en la zona
mina en su lengua la’wus no’yix o la:’wut. en la actualidad. Los productos asociados
Refieren que son insectos pequeños, fi- con este insecto son reputados entre los
nos, oscuros; otros datos refieren que son wichís como de consumo fatal para los pe-
muy parecidos a la “yana”. No son agresivos rros. Sin embargo, entre los tobas el hámago
y molestan poco al eventual melero. La miel no se conceptúa como venenoso, pues se
asociada con este insecto es más o menos conoce que no mata a los perros que lo
abundante y de consistencia muy líquida; la comen.
cantidad que produce es igual que la “yana”.
Los wichí dicen que es dulce y rica; y los Melipona favosa orbignyi
tobas que gustan de ella y que la han probado
dicen lo mismo. El uso de este recurso, sin (c.) moro-moro; (t.p.) qo#na’yaq; (w.) na’kwu,
embargo, es distinto según se trate de una u nak(e)’wu; se lo conoce entre los lhuku’tax y
otra etnia. los ma’sa con otros dos nombres: wex’hïot,
Los tobas en general la desestiman por su wexca:’tax (éste usan también los montaraces).
olor (daBio’Gon), el cual les resulta des- Se recuerda otro nombre, dado por los
agradable. Por cierto, reconocen que tiene wehna’yey: cax’kio
alguna cantidad de una dulce miel, hámago y Construye sus nidos exclusivamente en
también larvas. La gente habitualmente la ve tallos de árboles o arbustos. Los sitúa en
pero no la extrae. Ciertos informantes, no huecos bien cerrados y protegidos del viento
obstante, recalcan que hay algunos hábiles y del frío, por lo que el invierno no les
meleros que conocen una técnica de colecta afecta. La colonia no es muy grande, no son
muy cuidadosa que consiste en no mezclar agresivas y la miel obtenida no es abundante
la miel con el hámago o con los insectos. (da más o menos 1 litro). Ésta, es de colora-
Según este dato, la miel se corrompería al ción verdosa y se consume con gusto. Se
contacto con los insectos o con las larvas. evoca el uso de las hachitas metálicas para
Éstos son los que tienen olor; no la miel ni el excavarlos.
hámago.

208
No se coleccionaron muestras de esta especie. La identificación es tentativa y la realizó A. Roig. Para adjudicar
la pertenencia de esta abeja a dicha especie se basó en los datos y comentarios que realizaron los nativos, los cuales
están volcados en el texto que sigue. Estas informaciones son coincidentes con las observaciones que se consignan
en la litertura (véase Schwarz 1948).

309
Los tobas, además de la miel aprovechan que semeja un “pico”, que los wichí llaman
el hámago nuevo, el cual se disuelve en agua, lah’nës (supjwe’tas lah’nës).
agregándole un poco de miel; de este modo
queda muy dulce y su aspecto es lechoso. Plebeia molesta
Las larvas son en número escaso, pero tam-
bién son comestibles según algunos datos; (t.p.) pinoGo’daq, chiyoGo’hek
otros relatos aseguran que no las comen. Se trata de una abeja pequeña sin aguijón,
Según parte de los testimonios, a las larvas pero que es molesta cuando se realiza su
no las destruyen; al contrario, son vueltas al cosecha, sobre todo en días cálidos y húme-
tronco ahuecado y luego las abejas buscan dos. Habita en huecos de troncos de arbus-
otro tronco donde vivir. Se menciona la tos y árboles; el nido no cuenta con una
antigua recomendación de los ancianos de embocadura, es simplemente un hueco que
no destruirlas pues su Dueño puede ofender- se abre al exterior en la superficie del
se. En este caso, el Dueño además de san- hospedante. Se consume la miel, hámago y
cionar su uso, extendería su norma a que el larvas, pero dada la poca monta del recurso
nido no sea destruido. su empleo es limitado.
Entre los wichí la miel de “moro-moro” Los tobas señalan que en tiempos pasa-
es altamente estimada. Se menciona que las dos había temor en su consumo; según los
larvas también son consumidas. Con res- antiguos, si la ingería una mujer embarazada
pecto al hámago las opiniones son encontra- el niño nacía mudo.
das; según unos no se aprovecha en tanto
otros afirman que se emplea pero sólo el Plebeia sp.
nuevo. La parte de la colmena que se llama
lato’yis se desecha. (w.) qonole’ci, qono:le’ci
Para los tobas la miel de “moro moro” Se trata de una abeja pequeña, inofensi-
está conceptuada como un excelente medi- va, que habita en cuevas subterráneas. Para
camento para dolores de garganta. su extracción debe excavarse, siendo la col-
mena de poca monta. Su contenido en miel y
Plebeia catamarcensis hámago, si bien pobre, es consumido; el
(c.) mestizo; (w.) supjwe’tax, ne:’sax colector habitualmente lo aprovecha en el
sitio del hallazgo y no lo trae a casa. Alcanza
Pequeñas abejas que son muy molestas nada más que “para un bocado”. No hay
cuando en días de calor se destruye su nido acuerdo en el consumo de las larvas; según
en busca de miel. En esta situación se quie- unos se aprovecha, según otros no.
ren meter a los oidos y la nariz y se sienten Vive sólo bajo tierra. Sobre este insecto
muy atraídas por el sudor de las personas. se cuenta sólo con información wichí. Los
Estas conductas se evidencian más cuando tobas no la conocerían, o no le prestarían
hay cambio de tiempo, prevalecen vientos atención; ellos mencionan sólo a dos espe-
del SE o si está lluvioso; en días nublados cies de este grupo de insectos como que
son dóciles. Los wichí la consumen poco; tienen hábito subterráneo: “karán negro”
pero refieren que sus tres productos son (Polybia ignobilis) y el “alpamiske”
aprovechables: miel, hámago y crías. La es- (Geotrigona argentina).
casa atracción por esta especie se debe a la
poca monta de estos productos. Hay que Plebeia sp.209
aclarar, sin embargo, que la miel es concep-
tuada como “bien dulce”. Los wichí des- (c.) pusquilla; (w.) se:h’mat, ce:h’mat
echan la porción lato’yis por su mal sabor. Es una abeja muy pequeña que tiene poca
El nido (supjwe’tas la:’wut; supjwe’tas miel, hámago y larvas. Habita en el interior
‘wut) de esta abeja tiene una embocadura de tallos no gruesos de árboles pequeños o

209
El material fue colectado por A. A. Maranta en El Quebracho, población cercana a Pescado Negro; no
contamos con colección reunida por el autor, pero la de Maranta es apropiada para documentar el dato.

310
en arbustos; debajo de la corteza dura de un ciones. Pero más que por esta secreción, a la
árbol o en tallos de “cardones”. El provecho “yana” se la señala como fastidiosa pues se
que se saca de su cosecha dicen que repre- mete en los ojos, oidos, nariz y cabello del
senta “apenas un bocadito”. Tiene poco uso melero; generalmente lo asedian en grandes
debido a su tamaño reducido. De esta espe- grupos, por lo que suele cubrirse la cabeza
cie sólo se tiene referencias a través de los con una bolsa (yica). Además de la miel son
wichí. Pese a su modestía, usan tanto la aprovechadas las larvas y el hámago; éste
miel, como larvas y hámago. mezclado con agua y miel es muy dulce y
satisface al consumidor.
Scaptotrigona jujuyensis Informaciones wichí dan cuenta que a
veces se extraen partes de un nido ubicado
(c.) yana; (t.p.) ‘ñie#e, ma#age; (w.) pi:’ni, en un tronco. Se quita sólo algún panal rico
ko:’yik210 , wusk#ya’lax (wehna’yey) en miel, dejándose el resto. Hecha la colecta
Constituye un apreciado recurso alimen- se tapa nuevamente el nido; esta tapa recibe
ticio, que da abundante producto; se suelen el nombre de to:’puk (esta voz se usa tam-
cosechar hasta unos dos litros de miel. Se- bién para una botella con un envoltorio). Un
gún ciertos testimonios las cosechas habrían tiempo después la vuelven a extraer y el nido
alcanzado volúmenes tan apreciables, ron- está recompuesto, crecido.
dando los 20 litros. Esto fue desestimado El hámago viejo se menciona que tiene
por otros; parece que estas apreciaciones sabor desagradable; es agrio o amargo
resultan un tanto exageradas. Sin embargo, (no’wa, en toba). Se debe esto a que “perdió
nos queda la duda de que ciertamente los su dulzura”; por eso se mezcla con un poco
hechos pudieran haber sido de esta manera, de agua y miel, pues de lo contrario provoca
ya que con la perturbación del ambiente en la diarrea. A veces, la miel está muy azucarada,
actualidad, las condiciones presentes difie- solidificada y tiene un aspecto blanquecino.
ren completamente de las del pasado. Los Entre los tobas antiguamente sólo los ancia-
más ancianos evocan aquellas ricas colectas nos comían las crías, eran prohibidas a los
y subrayan cuán pobres y hasta vacíos vie- jóvenes pues les producían granos o acné
nen los panales en nuestros días. En efecto, (hena’Ga) en el rostro. Entre los wichí,
cuentan que llenaban bolsas de cuero de aparentemente, no había objeciones en el
“corzuela” o de “chiva” con el producto. A aprovechamiento de ellas, aunque se prefe-
veces hallaban nidos en huecos del tronco de rían las crías nuevas, pues las viejas, que se
“quebracho blanco” que eran tan grandes, tornan amargas, se desechaban.
que motivaba que dejaran adentro parte de
los productos. Tetragonisca angustula fiebrigi
La “yana” tiene la cualidad de no ser
(c.) “señorita”; (t.p.) ha’ma#a; (w.) wu:’sa
“picadora”; no tiene aguijón, pero muerde
como si fuera una hormiga. Esto resulta Los tobas y wichís la aprovechan mu-
molesto y doloroso si lo hace cerca del ojo cho; es muy mansa, no pica. Son de tamaño
pues -refieren- segrega también un líquido muy pequeño; construyen sus nidos en hue-
que es irritante. Los wichí subrayan que este cos de troncos de árboles. La cantidad de
líquido no hace nada, sólo que tiene su olor miel que se extrae varía según cada caso,
característico; le aplican la voz la:’jwet, pero en general no sobrepasa un litro. Sobre
término que designa también al líquido que el consumo de larvas unos refieren que las
secretan otros animales, como por ejemplo aprovechan en tanto que otros afirman que
el “zorrino”. Los tobas hacen hincapié en no; tal vez lo real sea lo último pues serían
que estas secreciones olorosas pican en el excesivamente pequeñas. El hámago sí es un
ojo, como si fuera el humo que molesta los alimento rico y sustancioso; mezclado con
ojos, y que produce mucho lagrimeo; no un poco de miel y agua es muy dulce y
obstante, aclaran que no produce inflama- gratificante.
210
ko:’yik, significa miel como genérico. Se aplica a la “yana” como nombre propio. Es, como se ve, la “miel”
por antonomasia de los tiempos previos a la difusión de la “extranjera”.

311
Los wichí consignan un curioso dato; (c.) carnicera; (t.p.) we’naq; (w.) ma’sa,
refieren que es un alimento daniño para los qa#te:h’nas
perros; aseguran que cuando se la dan los
Las informaciones tobas y wichís en ge-
mata enseguida. No le dan la miel ni el háma-
neral se admiran de su extremada agresivi-
go; lo peligroso es el le:’sei, una suerte de
dad. Declaran que no es posible aprovechar-
“viruta” que se parece al hámago. Los tobas
la pues atacan ni bien ve cerca a personas o
mencionan también un dato parecido; el há-
animales. Muchas veces uno la cruza en el
mago es dañino y fatal para los canes.
camino, y aunque la persona va tranquila, la
avispa la sigue, la busca y finalmente la
Xylocopini ataca. Por tal motivo la mayoría de la gente
Xylocopa ordinaria no sabe si tiene miel, hámago o larvas utiliza-
bles; ni bien la ven se apartan o le prenden
(t.p.) ‘ho ‘poleo; (w.) qaca:wu’tax fuego. Algunos informes dicen que tiene
Es una abeja negra, de tamaño regular, algo de miel pero que debido a su hostilidad
con pocos individuos en el nido, agresivas; es inexplotada; resaltan que lo que contiene
viven en huecos de palos secos. Se mencio- principalmente el nido son las crías. Pero lo
na que agujerea los palos con su mandíbula. cierto es que no hay acuerdo si tiene o no
De este recurso se come solo el hámago miel. Para cosecharla se trata de aplicar la
(lo’waGa), que es de poca monta, pero pue- técnica del humo, que disminuiría su agresi-
de dársele a un niño. Cuentan que no tiene vidad. “Es malísima”; “parece un militar”,
miel. Frecuenta humedales. Los sitios donde “es la más mala de todas”, son algunas de las
suele hallársele son los troncos caídos secos expresiones de los indígenas cuando la re-
de los “cardones” (Stetsonia coryne) o en cuerdan. El nombre “carnicera” le viene de
troncos de “bobo” (Tessaria integrifolia). su extremada voracidad; se apropia hasta de
Los wichís conocen bien este insecto y trocitos de carnes (charque) que los criollos
lo usan de una manera similar a los tobas. ponen a secar al sol o guardan en sus vivien-
Los huecos donde viven suelen ser peque- das. Esta avispa, relatan los wichís, come
ños, aunque a veces son un tanto largos. también cadáveres y escarba osamentas212 .
Suelen ser habitualmente los muchachos Las picaduras de la “carnicera” son dolo-
quienes los extraen; reciben picaduras dolo- rosas y se hinchan; como los wichí no usan
rosas, las que hacen llorar a los más chicos. remedios para tratarlos, dicen que sólo debe
Ellos los colectan y los aprovechan. Su acti- esperarse que pasen los síntomas, lo cual no
vidad empieza con las primeras floraciones lleva más que algunas horas.
de agosto. En invierno están inactivas, ence- Los tobas comentan que la “carnicera”
rradas en su hueco. Suele contener cierta es un tanto escasa o rara; los insectos son
proporción de hámago y tiene sus crías; amarillos, del tamaño de la “bala”. Vive en
cuando las tiene es el tiempo cuando se huecos de palos, no tiene nidos colgantes.
tornan agresivas. Las crías no son aprove- Tres serían las razones por las que no son
chadas. aprovechadas por ellos: por lo escasa, por su
agresividad y por la poca producción a que
VESPOIDEA, VESPIDAE se accede. Cuentan que en invierno, cuando
están inactivas, queman en la boca del hueco
Polybiini un trapo y entonces pueden hacer una cose-
cha de poca monta.
Agelaia multipicta211 Se nos informó que un toba para adquirir
poder comió una de estas avispas; lo hizo
211
Esta especie está documentada con un ejemplar colectado por A. A. Maranta en Salta, Dpto. Rivadavia, Alto
de la Sierra, 3-II-1984. Ejemplar Nº 45.
212
Bertoni (1911) proporciona detalles muy parecidos a los que escuchamos de nuestros informantes. Este autor
se refiere específicamente a las avispas sociales carnívoras que acuden a las carnes expuestas al sol, dándole un
papel protagónico en este hábito a diversas especies de Polybia. Sus datos sobre Polybia pallidipes y P. angulata
enfatizan –además de su carnivoría- su extremada agresividad.

312
con la finalidad de ser corajudo y fuerte humo se acerca al nido y así se atonta y
(véase en el capítulo de Mamíferos, un dato ahuyenta a las avispas. Se conserva el humo
parecido vinculado con el “tigre”, Panthera durante la labor. El melero va vestido y lleva
onza). la cabeza cubierta con una bolsa.
Un informante wichí narró una antigua Según los informes tobas hay dos for-
tradición; según ella los antiguos conocían el mas de nido de “lechiguana”; reciben sendos
método de aprovecharla; para el efecto se nombres: ‘piek el alargado, fino; también la
fabricaba una sólida vestimenta tejida con gente antigua le llama le#em (= macho). El
fibras de “chaguar” y se cubrían con ésta otro tiene la forma como un botijo, y se
todo el cuerpo. De este modo era posible llama simplemente qa’tek; éste es el nido
cosecharla. En la historia se cuenta que tanto más grande y corresponde –según esta cla-
las larvas como la miel eran abundantes, sificación- a la modalidad ya’wo (= hem-
pero concluye que “los nuevos no se animan bra). Ambos tipos de nidos están apartados,
para sacar ya”. no están en el mismo sitio. Un nido nuevo,
Pese a que obtuvimos ejemplares identifi- que está construyéndose se llama qa’tek
cados por nuestros informantes como la wa’naiq. Para referirse a los nidos redon-
“carnicera”, se trata de una especie que no deados, la persona que cuenta, pregunta o es
reúne las características que les atribuyen averiguada, tiene varias alternativas para ex-
[N° 42 (Seman notatus, Cabronidae)]. Tam- presarse: lo describe como esférico (=
bién encontramos en la literatura datos sobre no:’nat), o también como redondeado
este insecto; así Pagés Larraya (1982: 68) (a’paGayi); o recurre al concepto de la gen-
consigna la posible pertenencia del “carnice- te antigua, que lo nombraba como “hembra”
ro” a una especie de Trigona, mientras que (= ya’wo).
Torres (1975: 139) le atribuye a Megacan- Nuestros informantes señalan que es una
thopus bistriatus (Vespidae). En realidad, se- de las escasas mieles que se consume con su
guramente los individuos que se dejan atra- “cera” (así se califica al “papel” que es la
par son insectos parecidos y no los corres- base para construir el nido) incluida. Si se
pondientes, que serían en extremo agresi- chupa el jugo, la “cera” fina puede
vos. Por el momento, nosotros no pudimos escupirse, pero también puede tragarse ente-
aclarar la identidad de esta especie. ra sin inconvenientes. La “cera” de panales
con larvas es aún más delgada, de manera
Brachygastra lecheguana que pueden consumirse los panales enteros.
Hacen notar que carece de hámago. Cuando
(c.) lechiguana; (t.p.) qa’tek; (w.) nowa:’lhek, el nido carece de miel pero sí contiene crías,
ce:le# ha’loy se usan las larvas. Esto ocurre en invierno;
Por la abundante cantidad que suele dar y sólo quedan larvas y adultos, mermando
por su sabor es una de las mieles nativas que completamente la miel.
hacen las delicias de tobas y wichís. Estas El melero trae los panales a su casa y
avispas construyen su nido en matorrales cocina todo, panal y larvas. La “cera” queda
densos, entre ramas espinosas y lianas; a blandita y se come toda. También suelen ser
veces también a ras del suelo, pero colgado aprovechadas las larvas crudas, sea solas o
entre ramas. Debido a este hábito suele ser mezcladas con miel; en el caso de comerlas
difícil hallarla. De manera que el trabajo de cocidas suelen hacerlas hervidas o tostadas.
extracción consiste primero en desbrozar el La miel de “lechiguana” también es disuelta
matorral; luego se extraen los panales, sepa- en el agua de la pava para tomarla en mate.
rando los de miel de los que tienen crías; de Tanto wichís como tobas apreciaban esta
preferencia uno y otro se llevan en bolsas miel para preparar alojas.
separadas. La miel de “lechiguana” es siempre admi-
Es agresiva, por lo que se recolecta con rada por su peculiar consistencia. Cuando se
la ayuda de humo; se prepara una fogata con extrae no gotea, tiene una consistencia “pas-
yuyos y hojarascas, aunque lo más efectivo tosa”, que les recuerda a nuestros informan-
es hacerla con un trapo. Este último se colo- tes al barro. Ambas etnias aprovechan esta
ca como hisopo en el extremo de un palo; su cualidad para consumir la miel junto con la

313
“cera”. Es por eso que ambas porciones go, suele hallarse en hoyos, pues suele utili-
suelen ser trabajadas con las manos zar cuevas de “vizcachas” o de algún “arma-
confeccionándose unas suertes de bolas; és- dillo”. Su nido es de tamaño mediano, tiene
tas sirven para ser transportadas en las bol- poca miel, si bien a veces la cantidad puede
sas. Las bolas suelen ser envueltas con pas- ser destacable. Para recolectar sus produc-
tos u hojas de manera que el producto no se tos tanto wichís como tobas recurren al
ensucie. Los tobas las nombran con la voz humo. Cuando es su tiempo provée de mu-
específica no’nana; es la única miel con las chas larvas; éstas se consumen asadas sobre
que se preparan. Para consumirla se sacan las brasas, crudas o hervidas. Los informes
pedazos, que se van chupando de a poco. subrayan que carece de hámago. La miel no
Hay veces que las cosechas de “lechiguana” se reúne en recipientes ya que es consistente
son abundantes; aseguran que cada una pue- y no fluye de los panales; éstos se transpor-
de dar más de 10 kilos. Los wichís también tan directamente en las bolsas de acarreo,
preparan dichas bolas; las nombran pero como toda miel, se llevaba también en
to:pu’nek (sing.) o to:pu’nay (pl.); las bolsas de cuero, pese a que no tiene
to:pu’nek to:nowa:’lhek (= bola de miel peligro de derramarse.
de “lechiguana”). Los tobas recuerdan que la colonia tiene
Cuentan los wichí que hay un ave, el su contenido de miel en dos pequeños com-
culu:’tax (Taraba major), que es muy afec- partimientos en el extremo superior, cual si
ta a esta miel. Cuando encuentra un nido de fuera un peine; es por eso que los antiguos
esta avispa, ahí queda acechando. Una per- llaman a esta porción ‘ñi#e ‘hala nete-
sona que pasa por el sitio y la ve sabe que ahí Gaqa’te (peine).
puede buscar el producto. Los wichí ponderan que son fieras y que
En años anteriores abundaba esta especie al picar producen inflamaciones dolorosas.
en el hábitat toba. Aún la hallan con cierta Sin aplicar humo su cosecha es extremada-
frecuencia. Cerca de Pozo de Maza, los mente dificultosa. Relatan que cuando habi-
wichí dificilmente la encuentran, tal vez por- tan en cuevas subterráneas, antiguamente se
que prefiere vivir cerca de ambientes acuáti- excavaban con la clava (ye:’lhek). Los que
cos. En localidades más cercanas del am- están suspendidos se desgajan con el palo-
biente sujeto a inundaciones, como son gancho; éste también puede servir para esti-
Pocitos o Pescado Negro, aún la colectan. rarlo hacia afuera de una cueva. Ambas
Evocan los tiempos de la vida en el hábitat etnias coinciden en sus modos de uso.
pilcomayense; entonces eran pródigos de Por su aspecto externo aparentemente
cosechas de “lechiguana”. los indígenas lo confunden con otra que se le
Sus picaduras son dolorosas, se inflaman asemeja mucho; los tobas nos trajeron
y producen dolor de cabeza; se asegura que muestras de la ñi#e hala, y en su identifica-
los síntomas pasan horas después. Los ción correspondieron al véspido solitario
tobas refieren que como medicamento se Plagiolabra nigra.
comen algunas crías.
Las noticias tobas y wichís refieren que Polybia ruficeps
las “lechiguanas” en la estación fría buscan
matorrales densos adheridos al suelo o pas- (c.) bala; (t.p.) waGa’to; (w.) wu#na
tos altos dónde refugiarse. No se colocan Tanto los wichís como los tobas la apro-
dentro de huecos en troncos de árboles. vechan; los comentarios en ambas etnias
son similares. Como sus dos congéneres
Polybia ignobilis antes descriptos, los nidos son colgantes y
su porción de miel está en el extremo supe-
(c.) karán negro; (t.p.) ‘ñi#e ‘hala; (w.) ye#e’lax
rior; “en la cabecita”, próxima a los compar-
Esta avispa negra es agresiva; frecuente- timientos de las crías. Sobre la cantidad no
mente ubica sus nidos en cuevas subterrá- hay acuerdo, según unos u otros es abun-
neas, aunque también suele hallarse en hue- dante o es poca, da apenas “un tarrito”;
cos de troncos y a veces también cuelga de como se apuntó antes, esto sin duda depen-
ramas o bejucos. De preferencia, sin embar- derá de la experiencia que cada uno ha teni-

314
do. Pero seguramente no debe ser nada es- Se mencionan dos modos de colecta: se
pecial la cantidad de miel; lo que se valora es golpea con un palo el nido y se espera que las
la abundancia de sus larvas. Éstas se consu- avispas se retiren, o bien se hace humo para
men crudas o asadas. Suelen colocar los de esa manera ahuyentarlas. El humo sería
panales sobre las brasas o al rescoldo; luego un método efectivo para atenuar su agresivi-
de quemarse someramente, se retira del fo- dad; las picaduras son dolorosas y se infla-
gón y lo golpean sobre un trapo u objeto man. Según algunas informaciones wichí el
similar y están listos para comer. humo es innecesario; simplemente se lo des-
Para colectar se pega al nido con un palo cuelga con un palo o gancho, cubriéndose la
o se desgaja con un palo-gancho y la perso- cabeza con una bolsa de fibras (yica), de
na se retira corriendo; pasado un rato se manera que se eviten las picaduras en las
acerca y vuelve a pegar o estirar si aún no partes más sensibles del rostro. Esto segura-
cayó. Es agresiva, pica y produce dolores e mente varía también de acuerdo con expe-
hinchazones; pero se aclara que estos males- riencias personales. Quienes relatan la pre-
tares pasan pronto. Cuando las avispas no se sencia de miel así como su exigua cantidad,
retiran luego del primer intento, el recolector comentan que el melero no la trae a casa y
suele cubrirse la cabeza con una bolsa de que se regala con ella en el sitio del hallazgo.
fibras (yica) y la vuelve a acometer. Se relata
que son los ojos de las personas el blanco Polistini
predilecto de las “balas”. Esta avispa suelen
recolectar las mujeres; ellas la estiran con su Polistes cavapita; Polistes sp.
palo-gancho y traen el nido a sus domicilios. (C.) bala puka; (t.p.) ko:’yetaGañi; (w.)
Los tobas señalan que la miel mezclada con ma#asi’tax
las larvas es algo muy delicioso.
Las avispas son rojizas y viven comuni-
Polybia sericea tariamente en nidos redondeados que penden
de ramas u otro sustento. Los tobas descri-
(c.) karán; (t.p.) pe’gela; (w.) tik#lha, t#ox’ten ben su percepción sobre estos nidos; refie-
(voz hä’lo# te:’cel) ren que éstos tienen sus celdas externas
Son avispas rojizas que viven en nidos “abiertas” lo que les da una apariencia espe-
redondeados colgantes, duros por fuera. El cial. Estos nidos tan familiares para ellos,
interés de la colecta radica en la cantidad de hizo que los asociaran con las flores de los
larvas que tiene. No hay acuerdo entre los “girasoles”, cuando tuvieron ocasión de co-
informantes en cuanto a la miel que guarda. nocer estas plantas. Esto ocurrió cuando se
Según unos no la tiene y según otros contie- efectuaron las migraciones a la zona agrícola
ne una pequeña cantidad en su extremo su- de los ingenios azucareros en el pedemonte
perior. Estas noticias, opuestas muchas ve- salto-jujeño. De ahí que al “girasol”
ces, se explicarían por las experiencias que (Helianthus annuus) se lo denomina también
cada uno ha tenido. ko:’yetaGañi en su lengua.
Como en su congénere P. ignobilis, los Cuentan que carece de miel y hámago; el
tobas hablan del “peine” (netaGaqa’te), es- interés radica en las larvas. Éstas no son en
tructura que reúne miel (véase el ítem Nidos general abundantes, pero a veces se dan
de avispas y abejas en este capítulo). Por ricas colectas. Ambas etnias las aprovechan
cierto, se pondera la abundancia de crías, hervidas o asadas, preferentemente de la
que es la parte codiciada; éstas se asan sobre última manera. En este caso los trozos del
las brasas colocando en el fogón trozos del nido se colocan sobre las brasas o al rescol-
nido con su contenido. Las informaciones do, los que al chamuscarse se extraen, se
wichí aclaran que tiene miel en tiempos de golpean encima de un recipiente y están
floración abundante; en otros momentos listas para comer; el nido se desecha.
solo contiene larvas. Quienes refieren que Para efectuar la cosecha se golpea al nido
posee miel, relatan que la consumen; ésta es con un palo o bien se estira con un palo-
un tanto sólida, pero dulce. gancho; el operador se retira hasta que los
insectos se aparten. Tanto entre los wichís

315
como entre los tobas suelen ser las mujeres Con este nombre se proveyeron tres
las que realizan esta operación; los varones muestras que correspondieron a: Monte-
raramente lo traen. zumia ignobilis (35 a); Peponapis fervens
Son agresivas; sus picaduras son doloro- (40); Doeringiella bizonata (44). La primera
sas y producen hinchazones; los comenta- es un véspido solitario y las dos restantes
rios al respecto varían mucho; van desde un son abejas solitarias (Apoidea, Apidae), se-
“pica pero no duele mucho, no es muy gún com. pers. de A. Roig, quien las identifi-
mala”, pasando por “es malo, malo” y por có. Los números entre paréntesis son los
fin, “es más picadora que la puta!”. correspondientes a la colección.
Como se mencionó, su nido cuelga en el Los datos relativos a esta especie son
exterior, pero según las observaciones de inciertos y nos resultan completamente con-
nuestros informantes, en tiempos de frío la tradictorios; es probable que se trate de una
colonia se confina en huecos de árboles, de entidad no característica de su zona y por
donde vuelve a salir cuando retornan los días esa razón la confunden. Los datos que reuni-
cálidos. mos no se corresponden con las especies
presentadas. Según algunos informes las
Polistes versicolor qa’te: ‘poleo son absolutamente parecidas a
la “lechiguana”, pero con la “cola” más lar-
(t.p.) kotag(e)’ma, kotag’ma; (w.) chyos’tax, ga; también el nido refieren que es parecido
kyos’tax (lo que indicaría que se trataría de una avispa
Las informaciones por parte de ambas social). Tiene abundante miel y también
etnias recuerdan mucho a las explicaciones crías. Las informaciones dan cuenta que
dadas para su congénere antes citado. El “había pero no se come; es de otra zona, con
nido es, sin embargo, alargado y contiene otros tipos de monte, de hacia Formosa (= al
abundantes avispas. Como también carece este de la provincia)”. Uno de nuestros in-
de miel y hámago, son las crías la atracción. formantes relató que su padre tomó esa miel
Las prefieren asadas y las aprovechan del pero que le mareó; a raíz de esto no sirve
mismo modo que Polistes cavapita; los como alimento según él. Aclara que “es
wichí aclaran que también son consumidas cuento nomás, no son de acá”. Según otros
hervidas. Su recolección se realiza con gol- datos la temían pues es más grande que la
pes de un palo o estirando el nido con una “lechiguana”; como ésta, tiene mucha miel y
horquilla; algunos usan humo para ahuyen- son muy agresivas; de hecho, el calificativo
tarlas antes de realizar la extracción. Los ‘poleo213 , indica ‘extraño’, ‘desmesurado’,
wichí suelen cubrirse la cara con un trapo o ‘terrible’. Respecto a su miel, cuentan que
bolsa. Es agresiva y sus ataques son doloro- es abundante, dulce, marea, emborracha.
sos. Suele ser la mujer la que se ocupa de su Por esta cualidad es que la temían y cuando
colecta. la hallaban, en vez de cosecharla, quemaban
el nido; aseguran que es por esta razón –
Especie no identificada porque se la persiguió- que esta especie no
estaría en la zona.
(t.p.) qa’te: ‘poleo
Los datos relativos a esta especie sólo se
mencionaron entre los tobas.

213
‘poleo: para los ancianos tobas esta voz tiene una connotación de monstruosidad. “Es grande, bravo, produce
viento, remolinos; tiene poder”, nos explica un informante.

316
AGRICULTURA
Entre los wichí como entre los tobas, las principales fuentes de provisión alimentaria
tradicional provenían de la caza, la pesca y la recolección. Como ocurrió con los típicos
pueblos chaquenses, la agricultura habría tenido entre ellos un papel secundario. El
nomadismo no permitía un asentamiento estable que posibilitara los cuidados necesarios a los
huertos.
Nuestras encuestas se circunscriben a un tiempo reciente, aunque se recabaron informes
tendientes a reseñar el tiempo más remoto. En el recuerdo de los encuestados las labores
agrícolas sólo eran factibles en épocas de relativa paz y arraigo. La llegada de criollos y
misioneros en la zona modificó sustantivamente el panorama en sentidos opuestos; por un
lado determinó que los grupos se asentaran, que no guerrearan; y por otra parte con la llegada
del ganado se introdujo el factor más destructivo para los huertos y se arruinó el ambiente en
general. Junto con la llegada del blanco a la región siempre será la agricultura el ideal previsto
para que los nativos se incorporen a la “civilización”.
Existe un conjunto de cultivos que tradicionalmente se citó para las etnias del Chaco.
Éstos persisten y son a través del tiempo los preferidos por los indígenas. Junto a ellos,
mediante el contacto con la sociedad criolla, se incorporó una serie de nuevas plantas,
implementos, hábitos y situaciones. En este capítulo se considerará toda esta problemática,
la cual se desarrolla también en distintos segmentos del correspondiente al Cambio cultural.
Como cultígenos propios los tobas citan escuetamente a “ancos”, “zapallos”, “maíz”,
“melón” y “sandía”. De hecho son los que prosperan mejor y son los más difundidos todavía
hoy. El conocimiento de otros artículos atribuyen a sus viejos contactos con los aborígenes
cultivadores tupi-guaraní del pedemonte andino. Estos contactos datan en los recuerdos de
los informantes de las estadías conjuntas en los ingenios azucareros; de allí y de ellos
obtenían, según algunos, semillas y propágulos: “caña de azúcar”, “sorgo” y otros productos
como son la “batata” o la “mandioca”.
Cuando los lhuku’tas estaban asentados en la Misión “El Carmen” sembraban “maíz”,
“ancos”, “zapallos”, “batatas”, “tabaco”, “girasol”, “calabazas”, “sorgo dulce” y “poroto”.
Se recuerda el suelo de ese sitio como muy bueno para cultivar; era tierra de bañados, que
daba cosechas excelentes que servían para tener alimento por un tiempo. Según datos
fidedignos los wichí no tenían casi “sandías” ni “melones”; “batata” tampoco tendrían,
aunque otros informes sí lo consignan. Carecían de “mandioca” y “maní”.
Los wichí relatan que cuando llegaron a los ingenios tuvieron ocasión de conocer el
“algodón”, desde donde trajeron a sus asentamientos del Pilcomayo. Allí lo sembraron -
seguramente por algún tiempo- y usaron sus fibras para hilar y confeccionar con los hilos
algunos objetos. Entre estos enseres se menciona especialmente el soporte para cargar al
bebé, que llaman qajwit#i. El “algodón arbustivo” (Gossypium barbadense) habría sido
desconocido. Conocen el “algodón” que se siembra en el este de la provincia de Formosa,
hacia Ibarreta, a cuya cosecha suelen concurrir algunos como mano de obra. Lo llaman
wese:’tax, asociándolo con we:’sax (ropa, genérico), y we:’sax lhu’ta (ropa, género).
Los sembrados wichí de los últimos años se reducen a “zapallo”, “anco” y “maíz”. Hasta
no hace tantos años contaban con “batata”, “sandía”, “melón”; eventualmente “porotos”, y
muy raramente, “calabazas”. En los últimos años ya no siembran prácticamente los tres
primeros productos mencionados. Una de las explicaciones del porqué que se nos dió fue:
“no plantamos “sandía” ni “melón” porque mucho animal: vaca, chancho. Uno siembra y ya
problema; si el animal entra ya quiere matar(lo) (el dueño del huerto)” (C. Ma. 8. XII-2001).
Los tobas al ir al ingenio conocieron ciertos cultivos alóctonos. Una vez que los
adoptaron los trajeron a sus sitios pilcomayenses. Hoy en día poco o nada de ellos se
siembra. Entre estos bienes podemos mencionar la “mandioca”, la “batata” y el “maní”. La

317
“cebolla” y otros productos hortícolas criollos tienen alguna aceptación: “repollo”, “pimien-
tos”, “perejil”, “zanahoria”, etc. En la mayoría de los casos su función es la venta a los
vecinos criollos o al comedor escolar (tobas). Ellos cultivan con entusiasmo y para producir
excedentes; pero los productos que hoy persisten respecto a los que enumeramos son
realmente pocos. Los que abandonaron son el “tabaco”, la “calabaza”y el “poroto blanco”
(pe#la, Phaseolus lunatus). Otros productos como la “mandioca”, “batata” o “sorgo” se ven
excepcionalmente (Cuadro 5).
En los últimos 50-60 años, tanto los wichí como los tobas vivieron diversas peripecias y
etapas en su gestión agrícola. A raíz de eso son muy diversos los cultivos que se
introdujeron. Así, los wichí recuerdan que plantaron “papas” en la vieja misión pilco-
mayense; cuentan que se dieron buenas cosechas. En los años 80 tuvimos ocasión de
consumir en las aldeas tobas las más variadas hortalizas, que se cosechaban con éxito en
Quebrachito, paraje cercano a La Rinconada. Se producían “tomates”, “berenjenas”, “acel-
ga”, “repollo”, “pimientos”, “rabanitos”, “zanahoria”, “lechuga”, “perejil” y algunos otros
artículos.
INSTRUMENTOS (Mimozyganthus carinatus), “palo mataco”
(Prosopis kuntzei) además del citado “palo
Pala santo”. Su empleo consistía en remover el
(c.) pala; (t.p.) nehe’daganaGat, nageaGana’ suelo para cavar y poner la semilla en el hoyo
Gat, ‘haigaGana’Gat, hegeaGana’Gat; (w.) pero no servía para sacar la tierra; esta ope-
la#ye, to:#ye ración se hacía con las manos.
Los wichí aparentemente no usaron pa-
Entre los tobas el instrumento antiguo era las talladas; el “loposte” (clava o palo cava-
tallado en madera; servía para cavar el suelo, dor) era el implemento usado por ellos. Sin
para remover la tierra durante las carpidas. embargo, mucho tiempo atrás, sin dudas,
Aclaran que su forma era muy parecida a las luego del contacto con los criollos, adopta-
que son usadas en las panaderías del pue- ron también una pala tallada en madera, de
blo214. Durante esta investigación se tuvo una sola pieza, imitación de las de metal.
ocasión de ver a un anciano toba usarla aún; Recibían el nombre pa:’la to:hä#lo, lo cual
estaba confeccionada de “palo santo” nos muestra que evidentemente fue un prés-
(Bulnesia sarmientoi), tenía 1,50 m de lon- tamo. Las maderas duras del “palo santo” y
gitud aproximadamente. La hoja era un tan- del “escayante” eran la materia prima para su
to deltoide, de unos 30 cm de long., con la confección. La usaban para cavar y sem-
punta ligeramente aguzada y afilada en bi- brar, para las tareas de construcción de vi-
sel; le servía para la siembra. Había otro viendas (vgr. cavar hoyos para los
modelo de hoja recto, el cual sirvía para horcones), y en el campo para buscar
sacar los yuyos. A la pala de metal la llaman “iguanas” o “armadillos”. De este instru-
hegeaGana’Gat. mento sólo se conocen datos por gente muy
Diversas voces alternativas escuchamos anciana. La pala metálica se llama pa:’la.
aplicar a la “pala” de madera entre los tobas;
estos nombres aparentemente también se Palo-horqueta
usan para designar otros implementos; así:
nehe’daganaGat, se aplica a un palo, un (t.p.) polgeaGanaqa’te; (w.) to:qa#awxci’nax,
cuchillo, un machete, una pala; ‘nagea- awci’nax
Gana’Gat es como una lanza, tallada en una Según los informes wichí este improvi-
pieza, con punta aguda; era usada para rom- sado y circunstancial útil era y es usado por
per el ápice de la “palma” y así extraer el los varones en las tareas de preparación y
cogollo. Las maderas aptas para confeccio- limpieza del terreno. Una vez cortadas las
nar la pala son de las más resistentes, pro- ramas y malezas, éstas se reunen con la ayu-
pias de sus bosques locales: “escayante” da de este instrumento. Estos desechos se

214
Los tobas usaban también este implemento para la extracción de cogollos de palmeras.

318
Cuadro 5.- Nomenclatura vernácula de los cultígenos
Criollo Toba Wichí
achiote mapa'le uwai'tax, u:'wai
anco lo'leaGae amyu'tax, an'ku
batata po'Go la'te wata:'ta
caña de azúcar 'maik, 'maik 'poleo ka:nü'hïs
calabaza o'wete (grande), wucu:'tax, ta'pai, tapa:'lis
chi'mae (chico)
girasol ko:'yetaGañi jwa'la 'lhoq
maíz 'tawaGa si'put'kay, si'put'qay
mandioca pi#yok manyo'ku
maní ho'taGa la'tek sin nombre en su idioma
melón newa'ke ne:'lum
poroto pichila'te ön#ye'tax
poroto manteca pe'la ön#ye'tax, to:pe:'lax
sandía ko'da: i'nöt'hïs, san'lia
sorgo 'maik 'qoGot yela'tax 'lhoq, sol'go
tabaco 'qoyik yu'kwas
tuna sae'ñik, 'to:na tu:'nal
zapallo 'tañi is'kyen, is'kin

llevan al borde, en las cercanías del cerco, o mismos fines que los wichí. El palo-horque-
lo queman. Sirve para reunir y sacar ramas, ta es un instrumento característico en la
tallos, raíces viejas; o para quitar hierbas o tarea de recolección de bromeliáceas o fru-
pastos indeseables. Lo manipulan tanto la tos. Los tobas asocian este útil con el rastri-
mujer como el hombre. Se menciona entre llo; éste lo suplanta en los huertos si lo
los wichí el “escayante” o el “quebracho pueden adquirir.
colorado” como posibles materia prima para
su confección. Este implemento suele servir Palo cavador o clava
también, entre los wichí, para extraer de raíz
y amontonar los cactus que molestan, sea (c.) loposte; (t.p.) ‘nageaGana’Gat; (w.)
cerca de las viviendas o en las chacras; se ye’lhek, to:#ye
mencionan particularmente las especies de Los wichí lo utilizaron para cavar duran-
Opuntia. te las labores agrícolas, en la colecta de
En las labores agrícolas este palo suele diversos artículos alimenticios (sobre todo
servir para reunir y amontonar la maleza órganos subterráneos), como también en la
para luego quemarla. aplicación de ciertas técnicas cinegéticas;
La voz toba polgeaGanaqa’te aplican este instrumento no se ha perdido, pero se-
también a las escobas; algunos datos indican guramente pronto ya no lo usarán. Para su
que esta voz también designa al palo-horque- confección se recurre a maderas adecuadas
ta, en obvia alusión a su función de “lim- como el “palo santo” (Bulnesia sarmientoi),
piar”. Lo usan del mismo modo y para los el “duraznillo” (Ruprechtia triflora), el
“escayante” (Mimozyganthus carinatus),

319
“palo mataco” (Prosopis kuntzei) o el “que- respectivo). Pero en algunas situaciones del
bracho colorado” (Schinopsis lorentzii). El quehacer agrícola también es aplicado por
más reputado es –no obstante- el “palo san- ambos grupos étnicos. Así, para arrancar
to”; el árbol debe ser maduro, con un ciertos frutos como los de las “calabazas”,
duramen suficientemente ancho. Las demás “zapallos” y “ancos”. Los wichí cuentan,
maderas poco aguantan el uso intenso que además, que cuando las guías de los “ancos”
require esta tarea. A este palo se lo aguzaba se trepan suelen bajarlas al piso, estirándolas
en una punta biselada; con este “poste” se con el gancho.
golpeaba el suelo para aflojar la tierra, que
luego extraían con las manos. Como estaba El hierro y las herramientas
confeccionado con un material duradero se
guardaba todo el tiempo necesario; habitual- Con la actual generación ya no es posible
mente lo conservaban durante el lapso trazar una semblanza del instrumental previo
estacional de labores agrícolas; lo dejaban al acceso a metales, sobre todo cómo cons-
oculto en el campo de cultivo; si el material truían aquellos que empleaban en tiempos
es de buena calidad, sólo se lo desecha cuan- pasados, como son la clava o la pala de
do está muy gastado. Su finalidad agrícola madera. Aunque el metal era escaso a fines
está indicada, especificamente, “para la del siglo XIX e inicios del XX, les era posible
siembra”, con él se preparaba el hoyo donde obtener pedazos de hierros o chatarras en
se colocaban las semillas. diversos sitios del Chaco. Este material era
Una vez que fueron a los ingenios azuca- trabajado, pulido y era usado para improvi-
reros pudieron obtener pedazos de hierros, sar objetos cortantes, como hachas, mache-
con los que mediante el concurso de herre- tes o cuchillos215 . Las estancias temporarias
ros criollos hacían preparar objetos seme- en los ingenios del pedemonte andino fueron
jando al palo cavador. Pudo observarse un ocasión para proveerse de un modo regular
ejemplar en uso; éste consiste en una varilla de artículos metálicos. A partir de allí se
metálica de algo más de 1 m de longitud que inicia la lenta pero sin tregua modificación de
tiene en su extremo activo una punta bisela- las técnicas agrícolas hasta conducirnos a la
da; se llama ye’lhek to:lak#ye’nax (= hie- mecanización de la labor. Para designar los
rro). Por referencia, sabemos que varias útiles nuevos se aplican los nombres en es-
personas lo poseen en la actualidad. Hoy día pañol, u otros ideados por la gente. Así, el
la “pala” de punta angosta de origen indus- “rastrillo” se nombra con esta designación,
trializado es la que suple al útil predecesor. pero los tobas también lo nombran ‘wewe
Los tobas usaban la clava o palo-cava- ‘lo#o (basura = ‘wewe; ‘lo#o = instrumen-
dor, como implemento de caza o recolec- to, elemento)216 (Cuadro 6).
ción; al menos hasta donde pudo recons-
truirse su utilería en el pasado, no lo habrían TERRENOS DE CULTIVO
tenido entre su instrumental agrícola. (t.p.) na’naGana’qa#a, na’naGanaGa’ki; (w.)
to:qos’wet
Palo gancho
Antiguamente los terrenos de cultivo es-
(t.p.) ke’de#; (w.) ‘kek, ‘qek taban desprovistos del “cerco”, es decir, de
El uso principal de este útil se da en las la valla de ramas y troncos que sirve para
labores de recolección (véase el capítulo protegerlos del ganado. Además, en aquellos

215
Podemos recordar el uso de estos metales para mejorar sus armas, por ejemplo para puntas de flechas y lanzas.
216
Un anciano y acreditado informante wichí evocó un rudimentario arado que era usado en su comunidad. Sin
embargo, este instrumento sería un evidente préstamo de los criollos. En efecto, Castañeda Vega (1920: 53)
observó en la Colonia Buenaventura el empleo de este útil entre los criollos lugareños: “Los pobladores emplean
todavía como único artefacto agrícola para roturar o sembrar, el arado primitivo de palo, tirado por bueyes”. En
este informe, el mencionado autor proporciona una fotografía en la que se observa a un hombre aplicando el
artefacto (l.c., 18). Rocca (1964/ 65) describe los arados de palo en Argentina y afirma que este instrumento
agrícola era totalmente desconocido en América antes de la Conquista.

320
Cuadro 6.- Nomenclatura de algunos implementos vinculados con la agricultura

tiempos carecían de utensilios eficientes plantas arbustivas de “bobo” (Baccharis


como para realizar una tarea de este tipo. salicifolia), que no se necesita destroncar, se
Para la elección del terreno los antiguos pueden arrancar a mano. Es el mejor sitio
tobas buscaban un lugar donde los yuyos para sembrar; las “sandías” salen hermosas,
que no soportan el sol crecieran bien y estu- comentan con entusiasmo. En casos de pre-
vieran siempre verdes; allí se podía probar. sencia de árboles, éstos se quemaban en
Criollo Se buscaba
Toba un sitio donde no calentaraWichí el tiempos pasados puesto que no se contaba
sol, de manera que no brote amarilla la plan- con herramientas como para voltearlos. Otra
tractor tractor
tita. Se talatul; la
observa que el suelo sea húmedo; pa:yul'tas
opinión sobre las excelencias de un terreno
camión tierrapi'yañe
tiene que ser blanda
a'lewa porque si es dura de siembra posible nos indica: “Busca una
(en desuso)
mata la planta; germina bien pero despues el tierra más blanda que se llama ‘we#em; allí
arado sueloarado
la “aprieta” y la quema. Debe ala:'wus
ser un hay pastos y yuyos, que son sacados y que-
rastra negra y no debe ser salada. Los anti- mados. Una plazuela, dura, no sirve. En la
poco 'hegeaGana'Gae
guos tomaban una muestra, la llevaban a la lomada, ‘we#em, de tierra blanda, de tipo
azada boca azada;
y si la hegeanaqa'te; asa:'laesta lomada, crece bien la planta. Para usar el
sentían salada la dejaban;
de suelo salado llaman ‘he:yak sitio se busca un lugar sin árboles, un lugar
clasena'hegeanaqa'te
lol’gek (tierra salada para los animales, ba- abierto, con pocos árboles, como no tenían
machete ne'daganaGat
rrero). Si de la prueba se concluye que el (herramientas) cómo echar”. En efecto, un
hacha suelokachi'pe un dejo o buen sitio para construir el cerco es el deno-
no es salado, pero que tiene hü:'san
textura “grasienta”, éste es un sitio ideal. A minado ‘we#em; es un terreno alto y con
cuchillo
este legeagana'Gat
suelo le llaman a’lewa nichi’wek monte grande; otro tipo de lugar también
escoba (nichi’wek = grasiento). Un suelo bueno bueno, es una parte baja y con característi-
to:sekyek'kya
para sembrar se da en un monte alto, con cas de campo, llamado pagea’Ga ‘lege; le
rastrillo 'wewe'lo#o
abundante basulas'kya
hojarasca, o en los bordes de una corresponde un monte ralo. El ‘we#em es
laguna o cauce, pero siempre tiene que ser un lugar donde el agua se infiltra; los arena-
en el monte. No es bueno para sembrar el les y suelos donde se escurre el agua no
suelo tipo “plazuela”, es decir, un suelo sirven. En general, las enseñanzas de los
duro, compacto, pisoteado. antiguos tobas aún siguen observándose en-
Un sitio ideal para las expectativas del tre la gente nueva, agregándose a ellas las
agricultor toba es la parte aledaña a un río innovaciones tecnológicas de nuestos días.
luego de bajar la creciente Este es un sitio Para la elección del terreno el agricultor
particularmente húmedo, sin árboles; hay wichí se fija, busca un suelo blando, negro,

321
grisáceo o negruzco; cava y ve si la tonali- de galería o terrenos anegadizos, lomadas,
dad negra llega hasta adentro. Si la tierra es “bordos” (taludes). No es así el sitio donde
blanca, seca y dura no la ocupan; en este crece el otro “chaguar” (ki’cax, Bromelia
suelo se considera que no se crían los culti- hieronymi), que frecuenta suelos duros y
vos. No se cultivaba (tampoco ahora) en resecos. Cuando se halla un chaguaral seco,
campos o sitios abiertos; se busca un monte se le prende fuego, se consume muy rápido
o bosque ralo, donde haya sombra; no se y da, además, menos trabajo. Este suelo
hacía un desmonte. Un monte bajo, seco y blando es altamente conceptuado para un
degradado, que no implique el esfuerzo del “cerco”; en él la humedad es duradera ya
desmonte, es también aprovechado pren- que absorbe el agua de las lluvias y mantiene
diéndole fuego. el suelo impregnado. Recibe el nombre
Según cuentan los ancianos, en tiempos höh’nat hü:’lu. También se lo suele nom-
pasados, cuando prevalecían los campos y brar hü:lu’tax a este suelo arenoso, exce-
las leñosas no estaban tan difundidas, la pre- lente para el cultivo de “batatas”.
paración del terreno era relativamente fácil. Los “duraznillares” y “paloblancales”
Además, como no había ganado, no eran (comunidades de “palo blaco”, Calycophy-
necesarios los cercos. Así pues, simplemen- llum multiflorum, Rubiaceae), son sitios
te se sembraba y se dejaba que la plantación anegadizos, que poseen buenos suelos agrí-
fuera desarrollándose. Entre tanto, ellos colas y destacable humedad. Antiguamente,
iban a “rebuscarse”, es decir, a cazar, melear pese a sus excelencias, no eran objeto del
y colectar. Volvían cuando los frutos ya es- laboreo por la carencia de implementos.
taban desarrollándose; entonces se asenta- Hoy en día, contando con hachas y otros
ban en el sitio y esperaban el tiempo de medios para desmontar, estos sitios son coti-
cosechas, prodigándole cuidados al sembra- zados. Simplemente se buscan porciones de
dío. estas comunidades vegetales que estén un
Pero el lugar predilecto para sembrar, tanto ralas y allí se procede a formar el huer-
subrayan los wichí es también un terreno to. Mencionan que también se les prende
anegadizo (ciénego, bañadero), con suelos fuego. En tiempos actuales, los huertos for-
negros, oscuros (höh’nat to:kya’lax; mados allí van circundados de sus buenos
höh’nat to:chya’lax). En estos lugares aun- “cercos”.
que haya sol, la humedad del suelo persiste. Cuando ya salen las plantas –de cualquier
Entre las comunidades vegetales tentadoras tipo- se dice to:’qa to:’lhes a cada uno de
para ubicar un cerco están los bosquecillos ellos dicen an’ku to:’lhes, san’lia to:’lhes,
de galería o de paleocauces que forman los etc., a fin de individualizarlos debidamente.
“duraznillares” (Ruprechtia triflora) y
“talares” (Celtis spinosa), que durante la PREPARACIÓN DEL TERRENO
primavera y el verano tienen hojas y asegu-
ran sombra. Todavía en los últimos años, y Los tobas no tenían la costumbre de
aún en la actualidad, la gente de Pescado quemar el terreno destinado para la siembra.
Negro siembra cerca del bañado. Aunque usaron el fuego, éste servía sólo
Los suelos salados, llamados höh’nat para quemar árboles, arbustos o ramas mo-
no’suy; mientras que los suelos de tierra lestas, que se cortaban y se amontonaban al
dura, “plazuela”, reciben la denominación costado para hacer con ellos una hoguera.
t#e:ne’tax. Ninguno de los dos son acredi- Todavía hoy es esta la modalidad usada en
tados para las labores agrícolas. Los wichí los huertos familiares. Cuando en el hábitat
no reconocen pruebas gustativas, según la tradicional prevalecían los campos, realiza-
modalidad toba reseñada. ban una limpieza que consistía en sacar las
En los tiempos actuales, el fuego se usa hierbas; éstas se amontonaban en algún sitio
con asiduidad entre ellos, sobre todo para y luego la quemaban. Los informantes más
sembrar en un “chaguaral”, es decir, en una ancianos son claros para diferenciar su mo-
comunidad de Bromelia serra; generalmen- dalidad de quemar de la roza. Pero hay que
te constituye el estrato herbáceo de bosques señalar que también algunos árboles en pie
suelen quemarse. El rozado, tal cual lo co-

322
nocemos, a pesar de serles familiar por verlo la calidad de la tierra; las plantas crecen bien
en uso entre los wichí, ellos no lo practica- y rápido. Saben que este terreno solo dará
ron. Entre los tobas hay tendencia que provecho por un año: “y un año se cambió
recaiga el trabajo agrícola en los hombres porque la tierra está dura, porque se quemó,
mayores. Aún hoy vemos señores de edad tierra ya no sirve”, nos comenta un infor-
avanzada, pero que conservan su potencia mante. Si el terreno elegido se anega con las
física, dedicarse con ahínco a los sembra- crecientes, lo que se dice un “bañadero”, no
díos. Se recuerda que en otros tiempos las es necesario quemarlo; simplemente lo lim-
mujeres participaban activamente en estas pian. Ese suelo es muy blando, húmedo y
labores. Los hijos jóvenes a veces ayudaban fértil. Allí se dan excelentes huertos.
y así se adiestraban en estas tareas. A algu- Una vez que las plantas brotan, el agri-
nos jóvenes de hoy les gusta el trabajo en la cultor deja su plantación y no la controla
chacra; entonces se dedican a ella; pero la más. Como en tres semanas vuelve a ella, y
mayoría de ellos prefieren actividades más así cada tanto la inspecciona. Cuando llueve
duras como son la caza, la pesca o el meleo, y crecen los yuyos, los arrancan de raíz, a
como fue en el pasado, o bien se dedican a mano.
los trabajos propios de la sociedad criolla. Entre los tobas, luego de las lluvias, ge-
Los wichí sí recurrían a la quemazón de neralmente al día siguiente, el agricultor
montes previamente elegidos; éstos eran de cava 15-20 cm para ver si el suelo está hú-
preferencia aquellos con un sotobosque de medo; si el agua ha llegado a más o menos
bromeliáceas. Debido a la falta de herra- 25 cm de profundidad ya se puede sembrar.
mientas, antiguamente era impracticable el Si sólo está mojado en la superficie, aún no
desmonte. En esta etnia, la labor agrícola se da la condición óptima. Se espera que el
también es actualmente desempeñada por agua llegue hasta la capa subterránea que
hombres “viejos” aunque a veces les acom- siempre está húmeda. Si tal hecho ocurre se
pañan en el trabajo sus esposas, ya que puede sembrar, de lo contrario se espera otra
“también va la viejita para que ella pueda precipitación. La siembra la realiza el hom-
comer”. Tampoco entre ellos es una tarea en bre; es quien se ocupa también de la carpida.
la que se involucre el joven, dado que su La participación femenina no era excluyente
fuerza la destina en las otras actividades: en el pasado. Cuando sus otras labores les
caza, pesca, meleo. permitían ellas carpían, removían el suelo,
Elegido el terreno, el wichí lo prepara. sembraban, sacaban yuyos.
Esta labor la realiza habitualmente pasado el Entre los wichí, como señalamos antes,
mes de julio, luego que las heladas hayan era un hombre mayor el que se ocupaba de
secado parte de la vegetación. Le prende los sembradíos, y aún hoy es así. La infor-
fuego y se quema el matorral lo mismo que mación que sigue es indicativa: “la gente
algunos árboles. Según el entusiasta comen- joven parece (que) tiene otro pensamiento,
tario de un agricultor: “cuando quema es no piensa en sembrar; anda, camina, se
igual que cuando arado”. Hecho este paso van”. Queda claro que la juventud juega
deja el terreno y espera que caigan las pri- otros roles en su sociedad, en consonancia
meras lluvias. Así, llega el período de fre- con su capacidad y fuerza productiva: caza,
cuentes precipitaciones, a veces desde fines pesca, meleo en el rubro del trabajo tradicio-
de primavera. El agricultor ve que el agua nal. Con el cambio cultural se agregaron el
penetra e impregna hasta una buena profun- de mano de obra en ingenios, bracero,
didad; pero se fija también si las raíces de postero, etc. Pero el hombre que siembra no
las plantas están secas y aún no la absorbe. es un anciano imposibilitado; es “un hombre
Así, cuando esté conforme con las cualida- que no es muy viejo, sino es para que pueda
des del terreno y su humedad, se dedica a la trabajar todavía”. La mujer a veces se ocupa
labor de siembra: cava el hoyo y planta las también de la siembra a modo de ayuda; su
semillas y espera nuevas lluvias para que rol en el ciclo agrícola es la cosecha; no
germinen y crezcan. Días después de la participa habitualmente de carpidas o lim-
siembra, ve los brotes y queda satisfecho por piezas.

323
CERCOS otras desordenadamente. Siembran aparte
los “porongos”, eliminándose así, según di-
(t.p.) ko:pa’dit; (w.) to:la’xwe(w)k cen, la posibilidad de confusiones puesto
Cuando el indígena de ambos grupos que los frutos verdes se asemejan a los
étnicos halla un terreno apto para la siembra, “zapallos”. Otros desestiman esta precau-
corta troncos y postes y los coloca alrededor ción, pues resaltan que las dos especies son
de la parcela elegida. Hace hoyos, donde bien conocidas y distinguibles. Lo plantan
planta los palos y arma una empalizada. también dentro del cerco, pero a un costado,
Luego transporta una enorme masa de ra- aparte, cerca de un árbol, de modo que se
mas, generalmente espinosas, con las cuales trepe a él. Cuando los frutos están bien
da forma al “cerco”. Con la presencia del maduros se extraen las semillas, las cuales
ganado en la zona se implantan en la región se conservan para posteriores plantaciones.
los más voraces predadores de los sembra- En general, pese a que en el mismo huer-
díos: cerdos, chivas, burros, caballos, y so- to se cultivan casi todos los productos, hay
bre todo, el vacuno (Fig. 22 E). una cierta sectorización del espacio; así, se
Las personas mayores, que habitualmen- siembra un manchón de “maíz”, otro de
te se ocupan de las labores agrícolas, piden a “zapallo”, otro de “anco”, otro de “sandía” o
sus hijos jóvenes ayuda para esta tarea que de “melón”. El “anco” o la “sandía” pueden
demanda un esfuerzo especial. Se cortan ir juntos con el “maíz” sin que se perjudi-
troncos y ramas fuertes y duras para armar la quen mutuamente; particularmente se aso-
empalizada, y hay que llevarlas y colocarlas. cian la “sandía” con el “maíz”, que dicen
Hijos y nietos colaboran en esto. “son como hermano”; si colocan juntos el
“maíz” y “zapallo”, éste lo ahoga. La “bata-
SIEMBRA ta” suele colocarse en un huerto aparte, ale-
daño a la casa, o en un sector bien aislado del
(t.p.) nana’Gana’Gak217, (w.) to:’qos218 sembradío grande.
El “tabaco”, si se plantaba, siempre era
Entre los wichí las tareas agrícolas eran
en poca cantidad (2-3 plantas). Se sembraba
en general oficio del hombre, pero en esta
en un costado aparte; si se pretendía una
etapa de siembra la mujer colaboraba; su
cosecha de mayor monta se preparaba un
trabajo consistía en cavar con el palo. De
huerto especial en otro sitio, para tenerlo
esta manera ella se aseguraba cantidad y
como único artículo. Este cerco estaba habi-
variedad de cosecha; pero no se ocupaba del
tualmente oculto en el monte, emplazado a
mantenimiento ni limpieza del sembradío
unos 200 m del principal.
(to:’qos’wet). Volvía sólo para la cosecha.
Para sembrar, los tobas antiguos cavaban
Otras informaciones refieren que la tarea
un hoyo con la pala o eventualmente con el
consistía en realizar todas las labores de
palo cavador; no hacían surcos. Los pocitos
siembra de manera compartida. Es decir,
eran de aproximadamente 15 cm de profun-
ambos hacían el hoyo, colocaban la semilla
didad, y los hacían con cerca de 50 cm de
y la enterraban con los pies o manos.
distancia unos de otros. En cada pocito se
El huerto, circundado por la valla de ra-
ponían tres o cuatro semillas de “maíz”,
mas, se dividía en dos sectores para la siem-
“zapallo” o “anco”, de manera de no desper-
bra: en uno trabajaba la mujer, en otro el
diciarlas. Todo el sembradío tenía una dis-
varón. De esta manera pronto acababan las
posición desordenada y este patrón -en lí-
labores. Este patrón de distribución de ta-
neas generales- aún se sigue. En efecto, se
reas, con la participación de ambos, persiste
coloca un manchón de “sandías”, otro de
hasta el presente.
“melón”; allá “zapallos”, aquí “calabazas”.
La siembra de los wichí tradicionalmente
Según parte de las noticias, las mujeres no se
no respondía a un esquema predeterminado;
aplicaban a la siembra; ellas buscaban los
en general las plantas se mezclaban unas con
alimentos mediante la colecta, mientras los
217
yo siembro = hana’Gan; él siembra = dana’Gan
218
yo siembro = ni’tat’k#yo

324
varones se dedicaban al huerto. Sin embar- viendas. Pero en caso de abandonar el case-
go, esto se revirtió en la actualidad, prestan- río, los desgranaban, cargaban en botijos y
do ella su ayuda. los enterraban en el emplazamiento de la
vivienda; según estas informaciones no las
SEMILLAS guardaban en los trojes. Según pudo verse
durante esta investigación, hoy en día la
(c.) semilla; (t.p.) pe’ta; (w.) ‘lhuy (genérico), manera de conservar las semillas para futu-
‘mak#lhuy ras plantaciones es colgando los marlos den-
Los wichí evocan que en tiempos pasa- tro de las casas.
dos una parte de la cosecha era guardada Hoy en día contar con semillas para cul-
como semilla para la próxima siembra. Éstas tivar es complicado para la gente; algunos
eran desecadas convenientemente y luego se las tienen, pero la mayoría carece de ellas.
las introducía en grandes botijos o en Uno de los argumentos para justificar por
porongos destinados para este fin219. Las qué carecen de sembrados, es por la falta de
semillas respectivas se nombran: an’ko semillas. Pero una persona emprendedora
‘lhuy (del “anco”), san’lia ‘lhuy (de la conoce diversas formas de hacerse de ellas:
“sandía”), si’put ‘lhuy (del “maíz”), etc. se pide a algún pariente o vecino que la
Según algunas informaciones, antes se guar- tenga, se compra del pueblo o de los blan-
daban espolvoreadas con un poco de ceniza; cos, o bien se consigue a través de misione-
seguramente lo hacían para protegerlas de ros, planes de ayuda estatal o no guberna-
insectos. No obstante, no pudo aclarársenos mental, agencias filantrópicas, etc. Suele
cuál sería su función: “para que salga lindo”, ocurrir que las semillas son depredadas por
fue la explicación. Habitualmente cada clase los roedores, o bien se pierden en siembras
de semilla va sola, pero en otros casos se que por falta de lluvia se desperdician y así
pueden mezclar, como ocurre con las del finalmente se agotan.
“zapallo” y el “anco”. Las semillas del “ta- Los tobas refieren datos muy parecidos a
baco” también se guardaban puntillo- los wichí; en tiempos pasados ellos reserva-
samente, envueltas con hojas, y puesto el lío ban parte de la fructificación para semillas.
dentro de una bolsita hecha de cuero de Dejaban madurar en la planta los mejores
“yulo” (pu’cax wut#ox= cuero de yulo)220. frutos hasta antes que se secaran. Los cose-
Tanto los botijos como las calabazas iban chaban y desecaban las semillas; éstas se
bien resguardados con tapones de madera, cargaban en calabazas, botijos o tinajas,
que eran confeccionados con trozos del tallo agregándole un poco de ceniza espolvorea-
de “yuchán” u otra madera adecuada. da como insecticida. Cerraban el recipiente
Parte de la plantación de “batata” la de- con un tapón de madera, no lo sellaban con
jan como “semilla”; una vez que el frío y la ceras. Las semillas iban habitualmente so-
sequía mató la parte aérea, la retiran y dejan las, sin mezclar especies distintas. Los gra-
en reposo la parte subterránea hasta la época nos de “maíz” también se guardaban así, o
de lluvias; allí manipulan las raíces con bro- bien las mazorcas iban colgadas del techo o
tes y las plantan de nuevo. puestas en bolsas viejas. Las semillas de
Los granos de “maíz” también se guarda- “tabaco” también eran conservadas, aunque
ban en los recipientes mencionados, o bien, ahora ya no las tienen.
se conservaban los marlos completos cu-
biertos de chala, en forma de manojos que CUIDADOS
eran suspendidos del techo de sus viviendas
En tiempos anteriores a la presencia de
o dentro del troje. Se indica que las semillas
ganado, los wichí recuerdan que el terreno
conservadas de la última manera era la mo-
apto era limpiado, desmalezado y luego de
dalidad de guardar en tiempos de estabilidad
las lluvias sembraban sin necesidad de esfor-
o sedentarismo, cuando paraban en sus vi-
219
Estos recipientes para guardar se llaman en toba pe’talaet; pe’talaet o’wete si está preparado con una
“calabaza”.
220
“yulo” es el nombre criollo de la cigüeña Jabiru mycteria, Ciconiidae.

325
zarse en la preparación del “cerco”. Hecha la particularmente los que se preparan en los
siembra y con las plantas en crecimiento, el montes no anegadizos. Éstos se utilizan una
wichí antiguo se preocupaba de desmalezar o dos veces y luego se prepara otro; eligen
el terreno a mano. Si la maleza221 era resis- un buen lugar que reúna las condiciones de
tente, esperaba que las lluvias ablandaran el aptitud y mudan de sitio. Los wichí, que
suelo y así puedan quitarse mediante tirones. prendían fuego para preparar sus terrenos de
Como en los viejos tiempos, hoy día siembra, sabían que no se aprovechan du-
desmalezan también pero con la ayuda de rante más de dos ciclos un huerto así prepa-
palas o azadas. A medida que crece la planta rado. Cuando ven que la planta germinada
el agricultor limpia el terreno, pues de lo tiene un color amarillento, se marchita o se
contrario “no sale linda la fruta”. La mujer quema con facilidad por el sol, buscan otro
no ayuda en el trabajo de carpidas, limpieza y sitio y allí inician un huerto nuevo en el
mantenimiento del terreno. Parece, no obs- próximo período.
tante, que antiguamente ella tenía mayor par-
ticipación en esta tarea de extracción de CICLOS AGRÍCOLAS
malezas a juzgar por los comentarios obteni-
dos. El léxico comprometido en estas activi- Un tratamiento detallado de este asunto
dades es como sigue: to:yu’wax’pe (poda- se da en el capítulo Ciclo anual al cual
do), to:yu’wax ki’jwi (carpida), to:lhu- remitimos para una comprensión completa
’xek (limpieza, en general). de la problemática. Sin embargo, aquí se da
Para que la planta quede bien, crezca y un breve resumen de lo vinculado con la
pueda dar frutos, los tobas ponen especial agricultura. Con respecto a los sembradíos,
cuidado en la limpieza; “queda fiero (mal) la información toba nos indica que no se
cuando deja el yuyo en medio de las plan- supedita a signos o anuncios, tales como
tas” sentencia una anciana. El hombre no cantos o gritos de animales. El agricultor
abandona el terreno de cultivo en esta etapa; calcula, tomando en consideración ciclos lu-
va a controlar si hay gusanos, plagas u otros nares; también baja una y otra vez a sus lotes
inconvenientes. Según los datos reunidos la para observar y controlar las características
mujer toba participaba de una forma activa del terreno.
en la limpieza y cuidado del huerto. Las Si el toba siembra en terrenos anegadizos
labores de limpieza y acondicionamiento del lo hace en agosto; entonces cosecha hasta
terreno se expresa en su lengua con la voz noviembre o diciembre. Después descansa,
na’hegeana’Gat; su significado es amplio, se junta “algarrobo” y otros frutos de vera-
pero básicamente implica la limpieza o labo- no. Y otra vez empieza a sembrar en enero o
reo con un tractor o herramientas por parte febrero. En ‘kap (otoño) tiene otra vez fru-
de una o más personas. tos, que se cosechan hasta casi invierno.
Los yuyos o malezas, constituidos por Siembran dos veces por año. Siempre siem-
hierbas o plantas pequeñas que están en el bran “maíz”, “sandía”, “melón”, “anco” y
huerto se nombran leho’yeñi o laho’yeñi. “zapallo”; los mismos artículos en agosto y
Si las plantas son más grandes y conforman en enero. El “poroto” se siembra general-
un yuyal, éste se nombra nelo’chie. menmte en no’laGa (verano con lluvia) por-
En tiempos actuales el mayor cuidado que necesita de agua, “es flojo para la se-
que toman los agricultores de ambos grupos quía” aseguran. También se lo puede plantar
étnicos es precaverse de los perjuicios que en agosto en un bañadero, en una parte
causan los distintos tipos de ganado. Conti- húmeda.
nuamente están revisándose también los Las bandas tobas que vivían cerca del río
portillos hechos por los animales, los cuales sembraban en terrenos anegadizos carentes
son cerrados con ramas. Esta tarea se efec- de árboles cuando bajaban las crecientes:
túa siempre, cada tarde. “siembran en naqaBia’Ga (invierno) y ellos
El aprovechamiento de los terrenos de esperan hasta que llueva, hasta no’laGa (ve-
cultivo es breve pues pronto se empobrecen, rano)”.

221
yuyo, maleza = hä#lo wu’ley, hä#lo t#o’lhey.

326
Cuando se iniciaban las crecientes, y con de manera que estén secas las ramas cuando
ellas el tiempo de lluvias, los sembradíos se lleguen los días de viento norte en septiem-
preparaban en los terrenos altos, que no se bre-octubre. Cuando este desmonte esté
anegaban. Este lapso sucede habitualmente bien seco se prende fuego, y “está limpio,
en enero, época de sembrar “maíz”, espera que llueva para sembrar”. Las lluvias
“zapallo”, “anco”, “melón”, “batata” y -es- son completamente inseguras y el éxito de
pecialmente- “poroto”; “sandía” no pues los las cosechas depende de su frecuencia. Las
frutos no alcanzan buen desarrollo. Este es- más de las veces, todo se seca. Para que
quema se repite aún en nuestros días. Se dan prospere un huerto deben ser frecuentes las
dos ciclos vinculados con las ofertas precipitaciones -cada semana, o cada dos
hídricas. En invierno-primavera las labores semanas- si no el calor y la sequía pierde el
se dan en el bañado, ya que en mayo-junio sembradío. Son las cucurbitáceas las que se
descienden las aguas, y en verano-otoño en resienten más por la sequía y el sol ardiente.
los montes o terrenos altos. Los últimos, Los cercos actuales, cerca de las aldeas
siempre tienen perspectivas inciertas pues wichí, responden al tipo de huerto de monte.
las lluvias son imprevisibles. En años re-
cientes, observamos cultivos completamen- COSECHA
te destruidos debido al calor y las sequías.
Cuando las plantas están muy afectadas ya (t.p.) napogeaGana’Gak, napogeana’Gak222 ;
no les prodigan cuidados, menos aún regar- (w.) tilah’nï 223
las, pues consideran que empeora la situa- Entre los tobas, cuando están crecidas
ción y las mata. las plantaciones, el agricultor siempre va al
El ciclo agrícola de los wichí es muy cerco y observa sus plantas; ve crecer los
similar al de los tobas por lo que nos eximi- frutos y nota cuánto tardará para que estén
mos de repetirlo con detalle. Cuentan que en maduros. Al volver comenta a su mujer: “ya
tiempos del río Pilcomayo se utilizaban las va estar en un mes”; vuelve otro día y prue-
zonas anegadizas (playa, isla), una vez que ba con un cuchillo y ve si los frutos ya están
las aguas se retiraran. Las siembras se reali- listos. Antiguamente, parece que la cosecha
zaban hacia mediados de julio, de modo que realizaba principalmente la mujer. El hombre
hubiera cosecha antes de las crecientes esti- indicaba los productos en sazón y apuraba
vales. Sobre el cuidado de estos sembradíos, las colectas de modo que no se pasaran. La
un informante nos cuenta claramente: “ese esposa avisaba a sus parientas para que se
es más fácil, nada más que limpiar un poco, acercaran al huerto. Allí ellas reunían mon-
para sembrar; no es tan monte, yuyo nomás tones de cada clase de producto. Los nom-
es lo que se limpia, por ejemplo el “bobo” bres que reciben los artículos ya cosechados
(Tessaria integrifolia). Es una isla, playa, no son naqa’te o napo’ke; de estas pilas reti-
tenía monte. Así ese le buscaba para sem- raban las convidadas lo que entrara en sus
brar. No hace falta que llueva, porque está bolsas y según lo pudieran cargar en peso.
húmeda la tierra. Hay frío, pero ya está pa- Lo que restaba en el piso era para el dueño,
sando en el mes de julio”. En este sitio la quien lo destinaba para el consumo inmedia-
siembra era un tanto restringida por el efecto to; si hubiera excedente era para entrojar.
devastador de las crecientes. Debían ser artí- Aquello que se guardaba servía, una parte
culos de rápido crecimiento y producción. para el consumo y otra para semilla. Entre
Se contabilizan “maíz”, “melón”, “sandía”, los tobas la cosecha era tradicionalmente
“zapallos de tronco” y un poco de “anco”. tarea de mujeres. La intervención del hom-
Se cosechaba antes de las avenidas de di- bre en este asunto era poca. En la actualidad,
ciembre o enero. los sembradíos grandes, con un enfoque
También se busca cuidadosamente un comercial de la producción, hace que el
sitio adecuado lejos de los humedales; en hombre tenga un mayor protagonismo. Él
invierno se voltean los árboles (desmonte) observa las mejores frutas y aparta las que
222
yo cosecho = hapogea’Gan (si se cosecha algodón por ejemplo), ‘haqata’Gan (si se cosecha frutos).
223
yo cosecho = nilah’nï

327
no están tan buenas. Lo mejor es para la meter, (es de) ella lo que trae del cerco y les
venta, para llevar al pueblo, los otros son convida así” (C. Ma. 3: 62-63).
para autoconsumo o para obsequiar. Estos La distribución, más allá del círculo fa-
regalos los da cuando alguien viene de visita, miliar o de relaciones, aparentemente, se ex-
llega a la casa; no es que él va a casa de los tendía en tiempos etnográficos a cualquiera
vecinos y se los lleva, aclaran estos agricul- que se aproximaba con intención de obtener
tores. Se evocan, sin embargo, las buenas el producto: “No es que sólo sobrino, o pa-
costumbres de antaño: “Pero lo más bien riente, si no al que viene nomás le regala (-),
que hacían los antiguos, es hombre que invi- si tenemos algo le damos nomás a cualquie-
ta y cuando termina su cosecha, el otro ra” (C. Ma. 3: 62-63). Es decir, a una perso-
también hace con su cercado y lo habla (le na ajena al círculo familiar que se aproxima-
invita), esa es la costumbre” (C. T.P. 10: ba de visita, siempre se le obsequiaba. Estas
30). personas ajenas, o no emparentadas, eran
Actualmente, entre los tobas cosechan obsequiadas pero no convidadas para la co-
tanto el hombre como la mujer. Pero las secha.
pautas tradicionales se han perdido. Trans- La explotación del producto entre los
cribimos la elocuente descripción de un jo- wichí se da del siguiente modo: se toma un
ven: “Pero ya no hace como antes, ya no sector y allí se efectúa la primera colecta; al
llama los vecinos o la familia. Ya es que se da terminar ésta, se vuelve y se efectúa en otro
cuenta que las frutas tiene su ganancia, eso sector y así sucesivamente. También, en una
dan cuenta los nuevos, como hay ciudad y plantación se destina toda una parte para el
van a vender a Juárez, viene la platita. Los intercambio u obsequio, siendo el resto para
nuevos no (obsequia), yo compro y me el dueño y su círculo inmediato, para su
cuesta, no puedo llamar a otro, no es como consumo y para entrojar (Fig. 22 C).
hacía antes. Pero ahora no hay regalo. El Actualmente, entre los wichí muy jóve-
(bolichero, almacenero) no me va regalar, ni nes, rondando la veintena (tanto varones
un pedazo de pan, eso ya sabemos, y así, yo como mozas), siempre que haya incentivos
no regalo tampoco. Nadie te regala ahora externos se dedican a sembrar. Es decir, no
una cosa” (C. T.P. 10: 30-31). rehuyen la tarea. Sin embargo, lo común es
Entre los wichí cuando los frutos están que jóvenes wichí no tengan sembrados,
maduros, el dueño da aviso a su esposa y sólo los tienen hombres mayores y ancianos.
juntos convidan a familiares a fin de repartir No obstante, en algunas localidades en los
lo producido. Van hombres y mujeres acom- últimos años, mediante planes hortícolas
pañados de sus hijos, cada uno llevando su foráneos (vgr. Prohuerta del INTA) los jó-
bolsa de acarreo, que la llenan a discreción. venes han implementado algunas plantacio-
El dueño les dice saque lo que le guste, lo nes.
que necesita; la única indicación que se da es En la ultima década las cosechas fueron
que no arranquen lo inmaduro. De todas buenas y malas, fluctuación siempre depen-
maneras, estas cosechas no son en exceso diente de los aportes hídricos. Gran parte de
pues el peso de carga es grande. Los prime- los sembrados se echaron a perder por la
ros frutos en madurar son los reservados falta de agua en algunos años (1994 y 1995
para semilla; el resto da y convida a parientes por ejemplo). En caso de buenas cosechas,
y vecinos. El dueño invita y dice que se los tobas especialmente, venden sus produc-
lleven los maduros pero que dejen los tier- tos a camiones compradores que llegan a sus
nos; de esta manera por varias semanas sitios, o bien ellos los llevan en tractores de
tendrá provisiones en sazón. El “zapallo”, la propia comunidad, de la comuna, del ICA
cuando maduro, pronto se reparte y se usa, u otra institución que les preste auxilio.
pues de no hacerlo así se pierde. Cuando la
mujer trae “yicadas” (bolsas de acarreo lle- DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
nas) de frutos, los obsequia también a pa-
rientes, visitas y vecinos sin que el hombre Partes de este tema tratamos en el ítem
intervenga; lo traído por ella “es suyo”. El que antecede. La observación y la encuesta
marido dice: “Así que yo no (me) puedo sobre la distribución de la producción resulta
sumamente dificultosa porque siempre

328
afloran consideraciones afectivas que evo- Chaco, pero que acá se cultiva: Ipomoea
can los buenos tiempos de solidaridad del carnea var. fistulosa; lo mismo, y además
pasado. En cierta forma, se plantea la idea como sombra Canavalia sp., Tecoma stans;
que “somos misma raza, si tenemos algo le c) árboles: obtenidos de diversas proceden-
damos no más a cualquiera” (C. Ma. 3: 62- cias, también de la Estación Biológica de
63). Esta interpretación de los hechos surge Ing. G. N. Juárez. Algunos son frutales:
a partir de sopesar los nuevos comporta- “naranjas” y “pomelos” (na:’da en toba),
mientos, donde se insinúa -o se acentúa cada “papaya” (Carica papaya), “chirimoya”
vez más- la idea de propiedad privada e (Anona sp.). Árboles de sombra: “ucalito”
individual. La observación personal, sin em- (Eucalyptus sp.), “paraíso” (Melia azeda-
bargo, nos reveló como vigente el senti- rach), Pterogyne nitens, Grevillea sp.,
miento solidario y la prestación de servicios “lapacho” (Tabebuia impetiginosa),
en el marco de un determinado círculo de Leucaena leucocephala.
relaciones, no ya con la forma “damos no Para dar una idea de estos jardines, ve-
más a cualquiera”. El ámbito de interac- mos la encuesta que realizamos en casa de
ciones se cerraría cada vez más, y estaría un vecino toba: 4 naranjas, 1 Grevillea sp., 1
circunscripto a la parentela más inmediata. “chirimoya” (Annona sp.), 1 mata de
Los tobas recuerdan los viejos tiempos, “maní” (Arachis hypogaea), 1 de “ají” de
cuando la mayoría tenía sembradíos y abun- huerta, 1 “manzano”, 1 “mandarina”, 3
dante producción. Todos gustaban de esta “porotos”. Circundando a la casa, 2
labor, por eso no había hurtos en los huertos. “lapachos” (Tabebuia impetiginosa), 2 “pa-
Hoy en día los robos son harto frecuentes y payas” (Carica papaya), 1 “eucalipto”
traen su cuota de desaliento, y por ende, una (Eucalyptus sp.), 1 “paraíso” (Melia
reticencia más a la ya poco gratificante prác- azedarach).
tica agrícola. Ciertas plantas autóctonas también son
sembradas, criadas o protegidas si nacen es-
HUERTOS PERIDOMÉSTICOS pontáneamente. Tal es el caso de la “doca”,
“chañar” y “algarrobo”, situación que trata-
Seguramente como consecuencia de la mos en el capítulo Plantas comestibles re-
sedentarización, tanto tobas como wichís, colectadas.
tienen cerca de sus casas diversas plantas
cultivadas (Fig. 22 E). Esto es más notorio PLAGAS
entre los tobas, quienes, a veces las tienen
muy bien criadas. Se puede observar que los Una expresión wichí para dar idea de
más esmerados son aquellos con mayor po- “plaga” es co:’toi ni’way ‘napö, que literal-
der económico, quienes son, además, los mente significa “que no deja crecer plan-
que incorporaron de manera más visible los tas”. Sin embargo, se nos aclaró que no hay
rasgos de comportamiento de los criollos. una palabra equivalente a “plaga”. En toba
Estos pequeños huertos no tienen un nom- se aplica una voz genérica: na’pite’na;
bre específico; de hecho, la existencia de cuando el depredador ya ataca el huerto se
“jardín” es descartable entre pueblos dice: na’nek la’pite’na#.
seminómades y por tanto no hay un nombre En el listado que se desarrolla seguida-
para denominarlo. Sin embargo, los tobas, mente se incluyen los enemigos naturales
para referirse a esto dicen kopa’dit qoqo’te que atacan a los sembradíos. Por cierto, el
(lit. = vallado pequeño). ganado vacuno introducido es el más dañino
Las plantas que tienen cultivadas son: a) y destructivo; rompe vallas y cercos fuertes
medicinales: “burro” (Aloysia polystachia), y bien confeccionados. Los otros animales
“cedrón” (Cymbopogon citratus), ambos de cría traídos por los criollos son igualmen-
ampliamente usados en la medicina folk te temibles por su voracidad: chivas, ovejas
chaqueña como digestivo, en té o mate; b) y cerdos provocan desastres en los sembra-
decorativas: diversos Aloe sp., Agave sp. díos nativos. Sin embargo, hay varios repre-
traídos del pueblo. El mismo rol juega una sentantes de mamíferos y aves autóctonas
planta que es espontánea en otras partes del que se destacan como nocivos. Éstos tuvie-

329
ron una notable incidencia en tiempos pasa- Dos clases de “langostas” llegaban a la
dos y aún hoy la tienen. Los antiguos, antes zona: una blanca u overa y otra roja. Según
de la elección del terreno se fijaban que no algunos datos también había una negra
hubieran hormigueros o vizcacheras en las (k#ywl k#yalax). Para los sembrados la
cercanías. blanca es la peor porque le gusta comer los
Cuando van a surgir las plantas el agri- cultivos. La roja es de una voracidad aún
cultor las cuida todo el día, porque de lo mayor; come hasta el follaje de árboles: “al-
contrario las aves dañinas devastan la siem- garrobos”, “chañares”, “palo santo”, etc.
bra. Si se descuidan y van un rato a la casa, Los pela completamente y exfolia aún mon-
no dejan nada para cuando él regresa. Por tes enteros.
ello, un agricultor precavido cuida desde la Recuerdan también que las “langostas”
mañana temprano su sembrado. llegaban a los cañaverales de los ingenios.
Entre los wichí se recuerda que cons- Sin embargo, manifiestan que son plagas del
truían un cobertizo para pasar el día vigilan- pasado, que ya no llegan. Véase más datos
do; llevaban algo para comer y pasarse allí sobre estos insectos en el capítulo Anima-
toda la jornada, desde temprano a la oración. les varios.
La entrada de cerdos o vacuno en el
huerto es lo más perjudicial. Cuando los Hormigas cortadoras
encuentran los corren, pero si estos animales
atacan reiteradamente, el agricultor mata al Atta spp.
intruso y se lo come. Este era el proceder del (t.p.) pe’ho; (w.) siwa:h’nas
pasado, y algunos aún actuan de este modo.
Es frecuente también que el agricultor afec- Para combatirlas los tobas cavaban el
tado capture al animal, lo ate y avise al hormiguero y extraían “la hija” (seguramen-
dueño. Si éste no le retribuye por el daño te se trata de la reina y las larvas); según
hecho, el horticultor sacrifica al animal declaran los datos, en esa porción del hormi-
como compensación. A raíz de esto hubo, y guero hay muchas larvas, siendo el procedi-
hay, problemas, denuncias y enemistades. miento de lucha la quemazón de este con-
Seguidamente presentamos un conjunto junto. Se menciona también como único po-
de datos sobre las principales plagas que sible remedio (que no siempre da resultado
afectan en la zona. Se basa en las informa- nos acotan) colocar ceniza en el hormigue-
ciones obtenidas de ambos grupos indíge- ro.
nas: Los wichí también sufrían la voracidad
de las hormigas cortadoras que destruian las
Schistocerca americana 224 plantaciones; no tenían modo de controlar-
las. El método enunciado por los tobas les
(c) langosta; (t.p.) ko’heikioGoe ‘to:maGadae era desconocido. La solución más práctica
(rojas); ko’heikioGoe pagea’Gae (blanca, man- consistía en cambiar el huerto a otro lugar,
chada); (w.) ‘kyol kyot’nai (rojas); ‘kyol donde no haya cerca un hormiguero.
lesa:h’nax (blanca o manchada), ‘k#ywl
Según las noticias tobas y wichís no ha- Mariposas225
bía forma de combatir a las “langostas”. Una (c.) pilpinto; (t.p.) pe’toGolo; (w.) kyw’kuk
forma de protección servía para evitar la
voracidad de las crías; para ello se cavaba Los tobas y los wichí resaltan la voraci-
una fosa alrededor de la chacra, donde dad de las larvas de ciertas “mariposas”;
caían. Estas crías las sacaban luego y las éstas corresponden a varias entidades de
comían, según evocan los tobas. Estas distintos colores: blancas, amarillas, con
canaletas tenían 30 x 50 cm de ancho y manchas atigradas. Los antiguos las comba-
profundidad. tían espolvoreando los frutos con cenizas;

224
La serie completa de nombres, con sus variaciones fonéticas, se dan en el capítulo Animales varios: Insectos,
en el ítem Isectos, Acridiidae.
225
No colectamos muestras de mariposas, razón por la que carecemos de su identidad.

330
este tratamiento se recuerda como efectivo. Roedor no identificado
No es así la opinión respecto a los venenos
que vienen de la ciudad, que aseguran son (c.) rata; (t.p.) ‘chigona’Gae; (w.) a:’ma
ineficaces. Los estadios del “pilpinto” que Según información toba, ataca los “maí-
afectan a las plantas son na’naya (= gusa- ces” fructificados, a los “ancos” y “zapa-
no, larva) y ko’che#l (?), según refieren los llos”. Los wichí también la destacan como
tobas. plaga para los frutos de cucurbitáceas.
Mamíferos Lagostomus maximus
Mazama spp. (c.) vizcacha; (t.p.) pi#yaGahek; (m.) ö:hno’lo
(c.) corzuela; (t.p.) tanagana’Ga; (w.) cu:’na Es temida por su voracidad. Ningún cul-
Según los wichí este animal es “mañero” tivar cercano prosperará. Come las hojas,
(ladrón) debido a que se come “maíces”, los frutos tiernos y las guías de cucurbitá-
“ancos”, brotes de cultivos varios. Si el ceas, dejando sólo los troncos. El “maíz” no
huerto está lindando con el monte, este ani- come, pero lo voltea, roe la base de la planta,
mal llega. Los tobas lo mencionan como la que finalmente cae; si tiene frutos tiernos
muy afectos a los “choclos”. los come. Puede destruir un sembrado de
“maíces” o de otros productos. No cae en
Galea musteloides trampas. Del grupo de las cucurbitáceas,
sólo no come los del “porongo” porque su
(c.) cuis; (t.p.) wa’diñi; (w.)wi’yes sabor es fuerte y desagradable, pero corta la
Masca y/o come todo lo tierno: brotes y planta y desparrama sus frutos. Este ani-
frutos, perjudica especialmente a las cucur- mal llega a los huertos si las vizcacheras
bitáceas. Los tobas lo matan. están ubicadas cerca; si están alejadas no
llegan.
Silvilagus brasiliensis
Conepatus chinga
(c.) liebre; (t.p.) lede’ma; (w.) mo’yo
(c.) zorrino; (t.p.) ‘koñiem; (w.) te:jwa’nax
No hay opiniones coincidentes sobre su
papel como “plaga”. Según algunos datos Los wichí relatan que escarba las semi-
devora brotes durante la noche; ataca sobre llas recién sembradas; también ataca los bro-
todo “maíces” y “anco”. Otros datos refie- tes. Los tobas lo consideran también dañino;
ren que es molesto porque le gusta hacer su refieren que come toda clase de frutas. Lo
nido entre matas de plantas de “melón”; no matan y lo tiran por ahí.
los come pero afecta a las plantas. Según
otros no es dañino. Aves
Saltator aurantiirostris
Tayassu pecari
(c.) pepitero; (t.p.) ‘pi#icha’Ga; (w.) wex-
(c.) majano; (t.p.) qo’dage; (w.) ni:’cax chiese’tax
Según los wichí es una de las plagas más Ataca semillas sembradas de “maíz”,
perjudiciales. Cavan y levantan de raíz todas “zapallo”, “anco” y “sandía”; también a
las plantas. Actúan en tropel, por lo que plántulas, brotes, flores y frutos. La planta
devastan los sembrados. Se lo relaciona por muere a raíz de estos ataques. Los tobas la
lo destructivo con el cerdo casero. combaten.
Euphractus sexinctus Brotegeris versicolurus
(c.) pichi; (t.p.) ‘heñiet; (w.) hüenata’tax
(c.) cata; (t.p.) ki’lik; (w.) chiye’tax, chie
Atacante nocturno de los cultivos; tiene chie’tax
preferencia por el “maíz”.

331
Come las frutas; es una plaga de los MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
maizales. Ataca plántulas, hojas. Parte de los
tobas dicen que no es “plaga”, pero sí seña- Trampas
lan que ataca las semillas de “sorgo” y el Para combatir las aves que constituyen
“maíz”. Sus daños no serían tan importan- “plagas”, los tobas recurrían a las trampas
tes, por lo cual no la consideran “plaga”. denominadas ‘ñik po’goqotagana’Gat
(véase en el capítulo Caza). Ésta consiste en
Columbina picui el nudo corredizo sujeto a un tallo arqueado.
(c.) torcacita; (t.p.) nalona’Gat; (w.) kila’yi, También los wichí las usaban con este fin; el
chila’yi ave caía colgada del cuello o de las patas; en
su idioma el nombre que lleva es ukäwu:’hï.
Según los wichí escarba las semillas
sembradas y parece que las come. Los tobas Humaredas
no la consideran dañina.
Los wichí conocen una forma de comba-
Eudromia formosa tir las “vizcachas” cuando éstas atacan los
sembrados. La finalidad es asfixiarlas me-
(c.) copetona; (t.p.) dachi’mi; (w.) asna:’tax diante humo. Para el efecto se tapan las
Escarba las semillas sembradas; es dañi- aberturas de la madriguera, dejándose sólo
na de plantaciones de “maíz”. Los tobas la una entrada libre. Ésta se cava un poco y se
matan, la consideran molesta. colocan leñas de “palosanto” o “bola ver-
de”, que son conocidas por dar fuertes hu-
Nothura maculosa maredas; se encienden los palos y se hace
humear adentro. Cuando el fuego está gran-
(c.) perdíz; (t.p.) ‘sodache, ‘so:dachi; (w.) de se traen ramas con follaje verde y se
a:s’nax cubre todo de modo que el humo no salga
Es también una plaga para los sem- afuera de la madriguera. Cuando el fuego
bradíos, se la acomete ni bien se la ve. dió suficiente humo, la boca donde está
puesto también se tapa y así se deja de modo
Zenaida auriculata que la cueva resulte asfixiante. A raíz de
esto mueren todas las “vizcachas”; días des-
(t.p.) wo’chiep; (w.) si’pep pués van y ven que salen muchas moscas de
Ataca brotes tiernos; come las semillas la vizcachera. Este método pretende exter-
sembradas, las busca entre la arena “como si minar a los animales; no sirve para cazarlos
fueran gallinas”. Los tobas la persiguen. Los puesto que no salen. Todos sucumben aden-
wichí no la consideran “plaga”, sostienen tro, asfixiados. Este método no sería efecti-
que no afecta a los sembradíos. vo en todos los casos; algunos informantes
refieren que al tiempo, de nuevo las
Turdus rufiventris “vizcachas” están atacando con todo vigor
las plantaciones.
(c.) chalchalero; (t.p.) wochila’la; (w.) ‘poq
Perjudica los brotes. Cenizas
La ceniza tiene mucha importancia para
Myiopsitta monachus combatir las plagas; tuvo relevancia en la
(c.) cata; (t.p.) ki’lik; (w.) kye’kye, chie’ye conservación de productos en los trojes
(véase el capítulo Conservación). Los
Los wichí la recuerdan como voraz de tobas recuerdan también que para evitar que
maíces y choclos (frutos tiernos de “maíz”). las alimañas ataquen a los frutos y a las
Es muy difícil de cazar, por lo que acaba con plantas, hacían una mezcla de cenizas con
la producción. hojas molidas de “bola verde” (Capparis
speciosa), que se aplicaban sobre las plantas.

332
Este preparado, recuerdan, era muy fuerte y va o muere. Él dice que vió también, enton-
efectivo; de este modo se combatían los ces dice que ya no tiene gusano la planta”
gusanos (véase en este capítulo el ítem Ma- (C. T.P. 3: 53).
riposas). Otra forma de proceder consiste en bus-
car un fruto agusanado, algún “anco” o
Espantapájaros “zapallo” muy atacado y se lleva a la casa; en
una olla hace como un puré del fruto con los
(t.p.) chi:’he:nagana’Gat; (w.). No hay una gusanos y lo mezcla con ceniza. Cuando el
voz que lo designe específicamente. No obs- preparado está listo lo lleva al sembradío y lo
tante se puede expresar el útil de la siguiente tira entre las plantas. “Pero es un secreto; y
manera: we:’sax ‘lhip (we:’sax = tela; ‘lhip = con eso curaba y al otro día no tiene nada”
pedazo), o lahöwa’kyet, lahöwa’chyet (para (C. T.P. 5: 68). Según otra versión, los
amedrentar pájaros) gusanos (unos cuantos) se mezclan con “ají
Los wichí refieren que desde tiempos an- de monte” (Capsicum chacoense) molido y
tiguos usaban el recurso del “espantapája- se cocina. Los que quedan en las plantas,
ros” para amedrentar a aves y también a luego de este procedimiento, mueren.
mamíferos. Antes usaban atados de Otra de las evocaciones es también muy
“simbol” (Pennisetum frutescens) que po- gráfica, sobre todo, porque se vincula direc-
nían en cruz y lo plantaban en partes del tamente con la práctica chamánica. Un an-
sembradío. Lo cubrían con hilachas de la ciano nos contó: “Cuando (yo) tenía once
“sajasta” (Usnea sulcata), las que mecidas años, un viejo de Buena Vista, que era
por el viento provocaban temor. Con poste- piyoGo’naq (chamán), llamado ne’daidi,
rioridad y hasta nuestros días, aún se prepa- tenía su “secreto”(noykya’Gak); cuando al-
ran esqueletos en cruz pero se los viste con guno de los vecinos de él juntaba gusanos
ropas viejas y se les coloca un sombrero o que come la planta, le lleva a ese señor y
gorro; este sistema es aún más “espantador” como él tiene secreto, una vez que lo reciba
por su apariencia humana. Otros recursos la agarra y se pone a cantar. Termina de
mencionados son los colgantes de pieles de cantar, hace un rezo y ya pone al fuego y le
“gavilán” (wo:’nax) dispuestos con las alas quema los gusanos. Al otro día ya mueren
abiertas y -actualmente- papeles blancos. todos los gusanos” (C. T.P. 12: 44).
Estos ardides, en días de vientos, son parti- Entre los wichí no pudo averiguarse tan-
cularmente efectivos. tos datos sobre prácticas de esta índole. Pero
Los tobas también conocieron estas figu- aunque es desconocido por muchos de nues-
ras humanas, pero no adoptaron -en general- tros entrevistados, se cuenta de personas que
su uso por considerarlos inefectivos. Hay realizaban una técnica muy parecida a la de
información fidedigna que usaban también los tobas. Se transcribe el dato completo:
el “carancho” (Polyborus plancus) muerto, “ellos primero sacaban este bicho, gusano
con alas desplegadas, a la manera de espan- (la:’wus), el gusano de planta (yake’yax
tapájaros. Al espantapájaro que tiene aspec- ‘wus), juntan mucho. Entonces pone en un
to de gente lo nombran chi:’he:nagana’Gat jarro, se echa poco ceniza y se pone en me-
heyaGa‘wa li’ki#i. dio del fuego. Se pone para que no moles-
ten, bien quemado. Y entonces ya no se
El “secreto” para curar gusanos come las plantas (esas alimañas). Crece lin-
do las hojas. Esta forma hacían para matar
Se evoca entre los tobas una modalidad gusano. Como un secreto es; cuando bien
de cura mágica de los cultivos. Aparente- quemado, como carbón, ahí se tira. Y al otro
mente esta práctica se ha perdido. Cuando día ya linda la planta /esto hace el brujo o
un cultivo está con muchos gusanos, sacan hace cualquiera?/- no necesita nada, no ne-
las larvas, se “junta muchito” se nos refiere, cesita brujo. Puede ser cualquiera” (C. Ma.
y las meten en una bolsa pequeña que se 6: 60).
pone en una olla o lata y se las fríe; “pone en
fuego, ahí parece que todos los gusanos se

333
LOS CULTIVOS TOBA-PILAGÁ Y WICHÍ- claro, casi blanquecino y manchas oscuras.
LHUKU’TAS Esta era la que más se cosechaba y se la
recuerda como muy dulce. Sus semillas
Plantas comestibles siempre eran guardadas para futuras siem-
bras. No eran alargadas ni grandes, como se
Arachis hypogaea Leguminosae ven ahora las “sandías” puebleras. Los tobas
(c.) maní; (t.p.) ho’taGa la’tek, toGa la’tek; (w.) mascan y comen los frutos tiernos, verdes.
sin nombre Pero la forma más difundida de consumirlos
es cuando maduran; los cortan y extraen la
La siembra de “maní” entre los tobas pulpa. Es la manera como en nuestros días la
antiguos era desconocida. Recuerdan que consumen. En tiempos pasados, la aloja de
sus antepasados sintieron mucho temor “sandía” también estaba difundida; para
cuando lo conocieron en la zona de los inge- prepararla usaban frutos muy maduros, casi
nios. Sus semillas les resultaron muy seme- pasados. Cuando los señores veían “san-
jantes a los excrementos de un animal llama- días” en ese estado, las apartaban de las
do ho’taGa (no pudimos averiguar de qué buenas, les extraían las semillas y exprimían
animal se trata), razón por la cual recibió el la pulpa juntándose el líquido junto con
nombre ho’taGa (es el animal no identifica- agua en un recipiente para fermentar. Se
do) la’tek (= excrementos). La gente pensó aclara que sólo el jugo se ponía a fermentar.
en un principio que podría ser venenosa o Se probaba la concentración y se dejaba
letal. Los informantes relatan, sin embargo, como dos días; esta bebida era reputada
que lo cultivaban en tiempos del río como muy fuerte y embriagante; “como al-
Pilcomayo si bien no lo consideran un artí- cohol”, recuerdan. En cuanto a las semillas,
culo propio; es considerado ajeno a su cultu- una parte son guardadas para la próxima
ra. Algunos informantes refieren que obte- siembra, mientras que la otra proporción es
nían semillas de sus vecinos bolivianos, que para consumirla tostada.
hasta la década del 30 vivían en la ribera Los tipos de “sandías” que recuerdan los
opuesta. Hoy, la práctica de aquellos culti- ancianos wichí eran de forma, tamaño y co-
vos también se ha perdido completamente. loración variados. Algunas eran alargadas y
Durante el tiempo que lo cultivaron cuentan grandes, otras eran chicas y con semillas
que para consumirlos los colocaban sobre muy pequeñas. Unas eran de color claro,
cenizas calientes. Gordillo (1992: 79) señala uniforme; otras eran manchadas. Las de me-
al “maní” como uno de los principales pro- nor tamaño son consideradas como las más
ductos agrícolas de los tobas, dato que dis- dulces. Los frutos inmaduros no eran ni son
crepa completamente con los reunidos en del agrado de los adultos, aunque los niños
esta investigación. sí los arrancan y comen, pese a ser desabri-
Tampoco los wichí tuvieron este produc- dos. Los adultos arrancaban los ya maduros
to en su acervo tradicional; su conocimiento y los aprovechaban crudos, sin ninguna otra
es de reciente data. No tiene nombre en su preparación. No consumían las semillas,
lengua; simplemente se le dice ma’ñi. Se sólo guardaban una parte de las mejores
recuerda que algunas personas lo tenían cul- para la próxima siembra.
tivado en la misión El Carmen en tiempos Los wichí solían también preparar aloja
del río Pilcomayo; cuentan que lo “cosecha- con sus frutos; uno de nuestros informantes
ban bastante bien”. Actualmente nadie lo aún recordaba a su padre, que la preparaba
tiene. mezclándola con “algarroba”.

Citrullus lanatus ssp. vulgaris Cucumis melo Cucurbitaceae


Cucurbitaceae (c.) melón; (t.p.) newa’ke; (w.). ne:’lum
(c.) sandía; (t.p.) ko’da:; (w.) i’nöt’hïs, san’lia
Los recuerdos de los más ancianos infor-
Las “sandías” que en tiempos pasados mantes tobas evocan al “melón” como un
tenían los tobas no eran de gran tamaño; producto propio. El consumo es como fruta;
eran redondeadas, overas, con fondo verde cuando bien madura la comen sin prepara-

334
ción alguna. Pero al igual que la “sandía”, los criollos o en el pueblo (Fig. 22 D).
los frutos inmaduros y tiernos también los Los tobas refieren que las flores y los
mascan y los comen crudos. Las semillas -en brotes del “zapallo” no los comen. Los fru-
contraposición con las demás cucurbitáceas tos se preparan hervidos o asados; cuando
nativas- no son aprovechadas; las guardan, tiernos se consumen enteros, si están madu-
pero para la próxima siembra. Conocen va- ros y la cáscara está dura, ésta se desecha,
rias formas hortícolas de “melones”; la que lo mismo que las semillas. También el
antes se plantaba más era una aovada, con “zapallo” cocido se deshace en un bol y se
surcos longitudinales; la llaman newa’ke mezcla con grasa de pescado; el preparado
la’tel. Hoy en día son frecuentes las se llama nakala:’tak y cuando el plato está
newa’ke neho’mae y newa’ke pi:ya’qa. listo todos se agrupan en torno al recipiente a
Los frutos inmaduros no son del agrado comer porciones. Para asarlo, se introduce
de los wichí, no los aprovechan. Pero los entre las cenizas al rescoldo o bien en el
maduros los consumen con gusto, directa- horno subterráneo; la cocción es lenta y
mente, sin preparación. Hace algunos años suele dejarse durante toda la noche dentro
(tal vez algo más de una década atrás) aún lo del calor. Para conservarlos para el tiempo
plantaban, pero en la actualidad ya no se de carestía, los frutos maduros de cáscara
cultiva entre ellos. En tiempos pasados, apa- dura son seccionados por la mitad y los
rentemente, las semillas de “melón” se ha- ensartan en palos asadores. Se colocan cer-
brían consumido de la misma manera que ca del fogón y se desecan lentamente al
los “zapallos”. calor. Cuando están listos se ensartan en
cordeles en forma de ristras, pasando el hilo
Cucurbita maxima Cucurbitaceae por los agujeros; se conservan colgados del
techo en las viviendas. Este material seco se
(c.) zapallo; (t.p.) ‘tañi; (w.) is’kyen, llama ko’yenek. Para usarlos, simplemente
is’kin se los somete a hervor a fin de rehidratarlos
y tornarlos tiernos. El material conservado
Los tobas mencionan como “zapallos” dura varios meses.
propios, que ya poseía la gente antigua, a Los “zapallos” tradicionales de los wichí
uno de rápido crecimiento, que da frutos a se siembran hasta ahora, pero las plantacio-
los dos meses. Cuentan que estos “zapallos” nes actuales incluyen muy variadas formas
tienen los frutos harinosos y que su sabor hortícolas. Se debe esto al fluido intercam-
recuerda a la “batata”. No son así los bio de semillas, sea porque las consiguen en
“zapallos” foráneos, que son aguachentos y los pueblos o porque se las dan vecinos,
sin gusto, que sirven principalmente para misioneros o algún programa de apoyo ex-
sopas. El “zapallo” genuino de esta gente se terno (gubernamental o no gubernamental).
describe como de tallos cortos, que da frutos El “zapallo” tradicional también se describe
numerosos, dispuestos en torno a un eje cen- como de cerca de 1m de altura, que reúne
tral. Estos frutos no son grandes, más bien numerosos frutos desde su base. Éstos eran
son chicos y alcanzan 10-15 cm de diáme- redondos o un tanto alargados, más bien
tro. Unos de forma redondeada, se llaman chicos. Se cosecha desde la base y la planta
‘tañi lato’le noh’mae, mientras que otro de sigue creciendo y da más frutos. Se lo nom-
forma globular se nombra ‘tañi ‘pyek. Aún bra is’kyen ‘les. Los frutos se consumían
hoy lo conservan en sus sembradíos, pues antes, y se consumen hoy, hervidos, asados
guardan siempre sus semillas para volverlas entre cenizas calientes del rescoldo o ensar-
a sembrar. La gente nueva conoce otros ti- tados en asadores. La grasa es el aderezo
pos de “zapallos”; algunos son alargados, ideal para este alimento. Refieren que las
redondos, grandes; otros son pequeños y re- flores de esta planta no comían. Las semillas
dondos y así toda una gama de variedades tostadas, molidas, eran también aprovecha-
que cuentan en su haber en nuestros días. das. Los wichí destacan que este “zapallito
Pero en general, los actuales “zapallos” son de tronco” era propio de ellos; los
de gran tamaño, que para tenerlos a punto se “zapallos” de frutos grandes, los llamandos
debe esperar mucho tiempo. Estos frutos “coreanitos” no se conocían. Estas son nue-
son habitualmente destinados para vender a

335
vos productos que se incorporaron con el Helianthus annus Compositae
contacto estrecho con los blancos. Algunas
informaciones refieren que los frutos de (c.) girasol; (t.p.) ko:’yetaGañi; (w.) jwa’la ‘lhoq
“zapallo” se asaban y desecaban al sol para (jwa’la = sol, ‘lhoq = comida)
conservarlos; los guardaban en el troje o en Los wichí mayores recuerdan que esta
bolsas. Esta costumbre se habrá dejado hace planta ya la tenían cultivada en las orillas
tiempo ya que no lo mencionan calificados pilcomayenses. Su nombre deriva del espa-
informantes. ñol; es evidentemente una traducción. Más
bien se lo conoce por su nombre en español.
Cucurbita moschata Cucurbitaceae Algunos informantes claramente establecen
que es algo que les fue ajeno. No pudo ave-
(c.) anco; (t.p.) lo’leaGae; (w.) amiu’tax, an’ku
riguarse fehacientemente por qué lo tenían;
El “anco” propio de los aborígenes es aparentemente fue porque les obsequiaban
uno de rápido crecimiento, que da frutos las semillas. No hacían comercio con ellas,
chicos, que están disponibles en poco tiem- pues “la cosa que usted no conoce, no se
po. Actualmente disponen también de varie- hace venta, para tener. Ellos, dice que los
dades de frutos grandes, cuyas semillas se antiguos no come, ellos no conoce”.
traen de las ciudades; necesitan más tiempo Se poseen ciertas informaciones que dan
de crecimiento y de maduración. cuenta que no sabían usar el “girasol”; apa-
La preparación entre los tobas es similar rentemente, lo sembraban sólo para dar vista
a la descripta para “el zapallo”. Los frutos o adorno. Pese a su carácter ornamental, su
seccionados desecados (ko’yenek) se guar- sitio es el huerto de alimentos, no en las
dan ensartados en cuerdas o dentro de bol- periferias de la vivienda. Datos provenientes
sas. Si el producto es abundante se entroja, de ancianos resaltan que no lo tenían, pero
de lo contrario se tiene en la casa colgados según otros, en tiempos pasados lo tendrían
del techo; para consumirlos en su momento, sembrado a partir de semillas obtenidas de
se procede del mismo modo que con el vecinos blancos. Quienes lo conocen y tu-
“zapallo”. Los frutos crudos del “anco” se vieron alguna experiencia con este cultivo
guardan también por varios meses, unos 5-6 cuentan que cuando los frutos están madu-
meses, siendo providenciales para el tiempo ros los cosechan, tuestan y luego muelen.
de escasez. Las flores y los tallos tiernos no Esto cocinaban como una sopa espesa,
los comen. como el “tulpo” criollo, al cual se le agrega-
Los “ancos” de los wichí tenían y tienen ba grasa. Su cultivo en la actualidad, al me-
diversas formas: redondeados; con una base nos por ahora, se abandonó completamente.
angosta aplanada o curva. El nombre En años recientes algunos aún lo sembraban;
amio’tax, suelen darle habitualmente los las semillas provenían del oriente formo-
wichí de la parcialidad ma’sa. Los lhuku’tas seño.
usan mucho la voz criolla “anco” o su co- Las informaciones tobas no son muy pre-
rruptela an’ku. La manera de consumo tra- cisas en cuanto a la inclusión del “girasol”
dicional y actual es hervido, cortado en tro- en sus sembradíos. Le han puesto el nombre
zos, los que una vez cocidos y blandos se ko:’yetaGañi por el parecido de su inflores-
aderezan con grasa. Los frutos de menor cencia con el nido (lachi’ma) de la avispa226.
tamaño se cortan y se asan sobre las brasas o Según algunos datos el conocimiento data de
entre cenizas partidos por la mitad. También haberlo observado en los cultivos de la zona
se suelen ensartar en asadores y se deshidran de los ingenios azucareros. De allí habrían
al calor del fogón. Luego, se termina la de- traído semillas que sembraban en sus
secación exponiéndolos al sol; esta modali- asentamientos de la zona pilcomayense. Es-
dad sirve para conservar. Se refiere que no tos cultivos se habrían perdido debido a que
lo cocinan en el horno subterráneo. Los mayormente no hacían uso de ellos. Algunos
brotes y las flores no se comen. relatos dan cuenta que usaban las semillas

226
Se trata de la “bala puka” (Polistes cavapita).

336
mezcladas con cenizas, las que eran tostadas poner “ají del monte” y sal.
en un tiesto colocado sobre las brasas o Las informaciones wichí revelan que su
ceniza caliente. Este preparado es conocido cultivo era más frecuente en tiempos pasa-
como na’chiepala. En la actualidad nadie lo dos. Su vía de obtención seguramente habrá
tiene en sus huertos. También hacemos no- sido a través de los criollos; su nombre de
tar que se nos informó que el nombre origen castellano lo sugiere. Sin embargo,
ko:’yetaGañi se aplica a una planta local ellos la consideran muy suya; padres y abue-
(no colectamos ninguna especie nativa con los de ancianos informantes ya hablaban de
este nombre), de flores parecidas pero con los sembradíos de “batata”. Algunos ancia-
la misma semejanza con el nido de avispa nos recuerdan que en su niñez veían a sus
antes mencionado. abuelos que tenían cultivadas “batatas”. A
veces perdían sus semillas -lo mismo que las
Ipomoea batatas Convolvulaceae de otros productos-; entonces trataban de
obtener de otra gente conocida, por ejemplo
(c.) batata; (t.p.) po’Go la’te; (w.) wata:’ta de los wehna’yey, los wichí de aguas arriba.
Los ancianos tobas consultados en gene- Algunos ancianos y hombres mayores la
ral rememoran la abundancia de batatales. Si siembran todavía en sus huertos cada vez en
bien sus plantaciones no eran generalizadas, menor cuantía. La cosecha se realiza de pre-
muchos la tenían. En la actualidad aún algu- ferencia en tiempos de frío, en invierno. Par-
nos la tienen. La siembran en invierno y la te del sembrado se deja y éste rebrota con las
cosechan al año; para el efecto, en un hoyo lluvias. En enero, o cuando la época de llu-
se colocan dos trozos de raíz y se cubre con vias, se excavan las raíces y se siembran.
una capa de tierra. Así la dejan en el sitio También se relata que cuando la planta emi-
hasta que las lluvias hagan que crezcan y te guías muy largas, el cultivador las corta,
estén a punto cuando lleguen las heladas. las arrolla y las planta; ese tallo da muchas
Cuando las ramas están secas se procede a raíces tuberosas (“frutos” según el concep-
la cosecha, y también a la siembra, pues se to vernáculo). Los wichí prácticamente
separa una parte para diseminar. En el trans- abandonaron su cultivo; se nos mencionó
curso de esta investigación pudo observarse que la contínua depredación por parte de los
en varias chacras cultivos de “batata”, aun- cerdos del vecindario, sea de criollos o de su
que es notorio que cada vez la cultivan me- propia gente, hizo que se desalentaran para
nos. Tanto wichís como tobas resaltan que sembrarla.
es el cerdo doméstico la plaga que afecta a En este grupo étnico se prepara hervida o
este artículo; tanto el follaje como las raíces asada. Para hervir, si son grandes, se cortan
son muy gustados por dicho animal. o si no se colocan enteras en un recipiente
Algunos tobas opinan que no fue un cul- con agua. No se les extraen las cáscaras sino
tivo tradicional de su grupo; hacen notar que luego de la cocción. Una vez cocidas se
accedieron a él a través de los criollos. Otros pelan y se comen sin otro agregado, o si se
estiman que lo obtuvieron de sus estadías en tiene, la untan con grasa de pescado, vaca, o
los ingenios del noroeste. En un principio - de otro animal. También se aprecia asada
se evoca- desconocían que era un alimento entre cenizas, colocándolas con cáscara. Las
para las personas; pensaban que era para “batatas” sembradas por los wichí son las
dárselos al ganado. En aquellos tiempos co- formas blanca, roja y amarillenta.
nocieron las “batatas” con raíces tanto ama-
rillentas como moradas. La forma de consu- Manihot esculenta Euphorbiaceae
mo entre los tobas era (y sigue siendo) her-
(c.) mandioca; (t.p.) pi#’yok; (w.) manyo’ku
vidas o asadas al rescoldo. Es excelente para
pringarla con grasa de pescado en forma de Los tobas la conocen como un artículo
puré. Otra manera de preparar consiste en nuevo, obtenido a través del contacto con el
hervir con granos de “maíz” muy tierno. blanco. En los años que se llevó a cabo esta
Una vez listos se hace un puré de ambos investigación fue raro hallarla en algún
productos y se le agrega grasa de pescado, huerto. La cultivaron como consecuencia de
“suri” u otro animal. También se le puede la interacción con los blancos. Su obtención

337
se dió por dos vías: desde el pedemonte méstico, como también -en menor porción-
andino, cuando iban a los ingenios, o por el en los “cercos” grandes. Muchas veces los
contacto con los paraguayos de los pueblos manchones de esta “tuna” simplemente es-
del oriente formoseño o de la ribera opuesta tán en los contornos de la vivienda, sin ser
del Pilcomayo. Pudimos verla en algunas bordeados por un cerco.
huertas; generalmente provienen de ramas Sus frutos se cosechan del mismo modo
que traen en sus viajes y luego las plantan. que las demás Opuntia nativas; son muy
Para su consumo la preparan de una manera apreciados por wichís y tobas, quienes los
similar que a la “batata”; hervida o asada al juntan en cantidad para consumirlos. Los
rescoldo. La consumen directamente, o bien niños se muestran ávidos por ellos y muchas
hacen un puré, al cual se agrega grasa, pre- veces los consumen en su mayor parte. Los
ferentemente de pescado. Los wichí la cono- tobas prefieren comer la parte interna bien
cen mediante sus viajes a otras regiones, por madura; refieren que los inmaduros suelen
ejemplo, en el oriente formoseño, donde es provocar estreñimientos. Su consumo muy
ampliamente cultivada y consumida. Pero abundante también suele provocarlo. Esto se
establecen claramente que es algo absoluta- compone dando de beber hámago disuelto.
mente ajeno y desconocido en su cultura Los wichí a veces las seccionan y raspan la
tradicional. parte interna con una cuchara. No la con-
ceptúan como estreñidora si se la consume
Opuntia ficus-indica Cactaceae sola. Indican que las mezclas con otros fru-
tos, como con los de “pasacana” (Harrisia
(c.) tuna; (t.p.) sae’ñik, ‘to: na; (w.) tu:’nal bonplandii) pueden provocar constipacio-
La mayoría de los informadores tobas y nes.
wichís tienen conciencia que no es una plan-
ta propia de su acervo. Su forma de intro- Phaseolus lunatus Leguminosae
ducción para unos y otros es oscura y con-
(t.p.) pe’la; (w.) on#ye’tax, to:pe:’lax
tradictoria, por lo que no podemos conocer
su vía de acceso. Se puede pensar que la
Los tobas lo cultivaban hasta hace unos
habrían traído: a) los criollos; b) los cose-
años; refieren que lo tenían incorporado en
cheros de las zafras en los ingenios; c) a
sus huertos desde hace mucho tiempo atrás.
través de los misioneros. Todas estas posibi-
En las últimas campañas se nos informó que
lidades se deducen de las encuestas realiza-
no lo cultivan, al menos por ahora. Algunos
das227. Eventualmente, relatan que se la en-
consideran que el pichilae’te (Phaseolus
cuentra en el monte y de allí se traen unas
vulgaris) es un nuevo cultígeno, que lo traje-
“pencas” (artejos); según unos informantes,
ron de sus estadías en los ingenios de
ésta es la vía de obtención. Sin duda estas
Ledesma, Tabacal; en contraposición,
plantas que se presentan en el monte quedan
pe’la, estaría más incorporado a su vida
de algún emplazamiento temporario aban-
tradicional. Algunos informantes refieren
donado mucho tiempo atrás. También se
que la vía de obtención de semillas era a
asegura que estos manchones de “tuna” en
través de los tobas salteños, quienes a su vez
el bosque se debe a la propagación a través
la tenían de sus vecinos pueblos guaraníes
de las heces de los animales que los consu-
(Fig. 22 B).
men.
Se siembra en el período de lluvias vera-
Es una planta cultivada muy difundida;
niegas; el material traído como muestra por
en todos los poblados tobas y wichís hemos
nosotros fue sembrado en diciembre. Se
podido observar su presencia. Generalmente
cosecha cuando las heladas secan las hojas.
se la planta en un pequeño huerto perido-
Se sacan sólo las chauchas, dejándose la
227
Algunos ancianos tobas recuerdan que esta planta fue traída por un criollo vecino que se asentó cerca de
Sombrero Negro; de él obtenían los artejos que luego plantaban en sus huertos y de esa manera la fueron
incorporando. Sin embargo, no es claro el recuerdo de ese acontecimiento; otros adjudican que fue traído de algún
lugar del bosque por algún anciano y él inició el cultivo. Hay conciencia que es una planta de cultivo y que su
incorporación coincide aproximadamente con la llegada de los criollos o los misioneros.

338
planta, que rebrota con las próximas lluvias. la cual recuerda al aceite. En los últimos
Para consumirlo se hierven las semillas, y se años se planta cada vez menos este artículo;
consumen éstas desechando el líquido; se una de las causas de no tenerlas es la falta de
aprovecha como una ensalada. Hay especí- semillas.
menes con simientes blancas y rojas. Los Su cultivo se menciona hasta hace unos
disemínulos se pasan unos a otros desde años atrás en los cercos wichí de Pozo de
hace tiempo; nuestros informantes relatan Maza. Hasta el presente algunos agricultores
que la siembra de este artículo era antes lo siembran en las inmediaciones de Pescado
abundante. Debe destacarse, sin embargo, Negro. Las cosechas no son muy destaca-
que son muy pocos los que aún lo tienen. bles; cuentan que los chanchos caseros del
Los wichí también conocen este cultí- vecindario atacan mucho a la planta. Las
geno, aunque en su caso es sabido que no es semillas que cosechan son de color negro y
propio de los antiguos; la gente nueva tam- otras son amarronadas. Estos “porotos” re-
bién lo siembra y se llama con el mismo ciben el nombre on#ye’tax to:ikya’lax. Un
nombre que el otro “poroto” (Phaseolus “poroto” con semillas rojas y redondeadas,
vulgaris): on#ye’tax. En los útimos tiempos que poseían antes, nombran ön#ye’tax
estas semillas las obtienen mediante la pro- to:hä’paq. La gente de este grupo étnico
visión de entidades de apoyo, tal es el caso consume las semillas de varias maneras:
del ICA. Están las dos formas, las cuales se cuando las vainas están a punto, pero aún
llaman ipe:’lax (blanco) e i’chyot (rojo). son tiernas y verdes, se hierven enteras;
cuando están cocidas se las deja enfriar y se
Phaseolus vulgaris Leguminosae comen sólo las semillas, desechándose la
vaina. Cuando las vainas son muy nuevas -
(c.) poroto; (t.p.) pichila’te; (w.) ön#ye’tax chauchas- son comidas enteras, con previa
Este cultivo es mencionado como fre- cocción. Cuando están a punto también se
cuente entre los tobas en tiempos pasados; abren las vainas, se extraen las semillas y
todavía lo cultivan en la actualidad. Apre- éstas se hierven. Las grasas (y actualmente
ciado alimento, es considerado “llenador”. aceites) son un aderezo que se suele agregar,
Mencionan como “porotos” propios los de siempre que se cuente con el artículo. En
semillas coloradas, pequeñas; los tenían todos los casos el agua de la cocción no se
sembrados en sus asentamientos temporales toma. Una parte de la cosecha se guardaba
pues los propágulos los llevaban consigo. para simiente.
Las vainas muy tiernas las comían crudas, Los wichí evocan las plantaciones de
pudiendo entreverarse con sal y “ají del “poroto” en los terrenos anegadizos como
monte”. Esta forma de consumo suele darse así también en los manchones rozados en los
con frecuencia en el mismo huerto. El agri- montes altos. En años recientes su siembra
cultor, hambreado luego de horas de trabajo, es una rareza. Sin embargo, cuentan que
junta vainas tiernas y las come como “mata alguna persona lo cultiva cada tanto; noso-
hambre”. Los frutos maduros se cocinan y tros no lo pudimos observar en las localida-
luego se extraen las semillas, consumiéndo- des visitadas. Las semillas de estos
se sólo éstas. También se hierven las “porotos” eran rojizas. Los informantes ar-
chauchas tiernas, las que se consumen ente- gumentan que la falta de su cultivo en la
ras. Tradicionalmente con los “porotos” no actualidad se debe a la falta de semilla. Éstas
se preparaban guisos ni se tomaban en for- se agotaron en varias plantaciones infruc-
ma de sopa. En nuestros días se suelen tuosas, en las que incidieron las sequías, el
guisar junto con carne y otros aderezos. calor, los cerdos y otro ganado, y así se
Cuando las vainas están maduras se desecan perdieron las semillas. Las vainas maduras
al sol y luego se extraen las semillas; éstas se se recolectaban pero eran destinadas para el
guardan para cocinar juntamente con otros tiempo de carestía; se guardaban las vainas
productos en los tiempos de escasez. En o las semillas extraídas de ellas, y se las
dichos momentos se cocina junto con ponía en bolsas de cuero, por ejemplo de
“maíz” molido y/o semillas de “zapallo”; se “vizcacha”. En tiempos actuales, cuando so-
resalta el delicioso sabor que tiene la mezcla, bran, son cargadas en bolsas de naylon. Es-

339
tas semillas guardadas son muy durables, Las semillas guardaban los wichí para
aguantan hasta un año. Para consumirlas sembrarlas, pero ahora ya no las tienen.
simplemente son hervidas, sin el agregado Sería ésta una planta particularmente atracti-
de ningún ingrediente que lo constituya en va para el ganado que vagabundea (lo mismo
un plato especializado; el único aderezo es que las “batatas” para los cerdos), quien
la grasa o aceite. Reunimos también otros daba buena cuenta de todo el huerto. A raíz
nombres wichí que se asignan a los de esto aclaran que no plantan más.
“porotos”; son ellos: on#ye’tax to:ipe:’lax;
on#ye’tax to:i’kyot, on#ye’tax to:i’chyot; Zea mays Gramineae
on#ye’tax to:ikya’lax. No obtuvimos
muestras de ellos, porque ya no los tienen; (c.) maíz; (t.p.) ‘tawaGa; (w.) si’put’kay,
creemos que éstos hacen simplemente alu- si’put’qay
sión al color de las semillas y que no repre- El “maíz” toba es “petiso” (= bajo) y sus
sentarían a otras especies. granos son finos; se llama ‘tawaGa
koGoto’lek. En dos o tres meses fructifica,
Sorghum saccharatum Gramineae siendo la coloración de sus granos variados
u overos. Es este el “maíz” considerado
(c.) sorgo; (t.p.) ‘maik ‘qoGot; (w.) yela’tax
“propio” por ellos y hasta ahora los guardan
‘lhoq (= caballo comida), sol’wo, sul’wu
para sembrarlos cada año (Fig. 22 A). Otras
Los tobas recuerdan la presencia del clases de maíces fueron obtenidos con el
“sorgo” desde antiguos tiempos en sus cha- contacto con otros indígenas o con los crio-
cras. Sin embargo, reconocen que no les es llos. Tales son el “maíz amarillo” (‘tawaGa
propio, que les viene de otro lado. Conocen qoBio’lek) el “maíz caspi” (‘tawaGa
dos clases de “sorgo” cultivado. El que damiaGa’daik), de granos blandos, como
come la gente tiene los granos rojos, pero es para prepararlos tostados; éste recuerdan
la caña dulce la que se consume. Otro, no venía de Bolivia y los obtenían en los inge-
comestible, se destinaba para los animales nios. El “maíz blanco” (‘tawaGa
(particularmente para el caballo); éste era de pagea’Gaik) es también cultivado y consi-
granos blancos, de menor tamaño. Proba- derado como “blandito, bien rico”.
blemente el otro “sorgo” conocido haya sido Los granos de “maíz” se preparan entre
el S. caffrorum, con sus distintas varieda- los tobas de diversa manera. Una forma
des. El “sorgo” dulce se cultivaba especial- usada en el pasado era nombrada
mente para golosina de los niños. Es este el na’chipala. Consiste en colocar la espiga
material que tuvimos oportunidad de colec- dentro de cenizas muy calientes, o bien se
tar en un huerto toba. coloca en el fogón una olla (sin grasa), sea
Los wichí más ancianos también evocan sobre brasas o ceniza caliente, con los gra-
que ya poseían “sorgo para chupar” en tiem- nos adentro entremezclados con ceniza. En-
pos de su niñez. Para usarlo, simplemente tonces el “maíz” se asa y revienta. Se vuelca
pelaban las cañas, mascaban el meollo jugo- el contenido de la vasija en una bolsa a modo
so y expulsaban la gaba. Las semillas no se de colador, se remueve de forma que la
usaban, eran guardadas para sembrar el año ceniza caiga. Algunos lo comen directamen-
próximo. Recuerdan que tenían “sorgo” de te al “maíz” reventado en tanto otros lo
caña fina y gruesa, y otro de coloración muelen de modo que adquiere textura hari-
rojiza. Se lo tenía en los “cercos” de la ribera nosa. Ésta se agrega como ingrediente cuan-
pilcomayense; no pudo verse ejemplares de do preparan guisados o caldos, junto con
esta planta en sus actuales asentamientos. otros frutos, como con “zapallo” pisado.
Según se nos informó, ya no lo cultivan. Entre la gente nueva este tipo de “maíz” ya
Entre ambas etnias se cultiva muy poco o no se cocina entre cenizas; se fríe con acei-
nada en la actualidad; muy esporádicamente te. El grano ya reventado se nombra
se ven manchones de este cultivo en algún na’chipala, los no reventados aún
que otro huerto toba. No usaron el “sorgo” tawaqa’la. El tipo de “maíz” apropiado para
para preparar alojas. esta preparación es el ‘tawaGa

340
‘to:maGadaik, aunque puede ser otro directamente del marlo. Otra modalidad con-
“maíz” de grano blando. El “choclo” o siste en hervir las mazorcas en una olla; los
“maíz” tierno se prepara de diversas mane- marlos suelen fragmentarse previamente en
ras. Cubiertos con las chalas, entre las ceni- mitades. Una vez cocidos, se echa el agua y
zas, o sin chalas sobre brasas o bien hervi- se enfría; luego se comen los granos. Cuan-
dos. Tal como suelen consumir las vainas de do el “maíz” está maduro, los granos ya
“porotos”, también los granos muy tiernos están duros y su cocción lleva más tiempo.
del “maíz” sirven como un “mata hambre”. El “maíz” se hierve, como “mote”, con los
En efecto, el agricultor hambreado durante granos enteros, que una vez blandos se co-
su jornada en el huerto, busca algunos men directamente. A veces antes de cocinar
choclos y los come directamente, sin coc- lo muelen un poco en el mortero antes de
ción; de este modo comen hasta el marlo. ponerlo a hervir. También el “maíz” se tues-
Cuando el “maíz” está maduro se sepa- ta en una olla, luego se muele en un mortero
ran los granos; éstos se muelen; se remue- hasta adquirir una textura de harina gruesa.
ven y se aventan al viento, habitualmente no Ésta se puede cocinar en agua de una forma
se cernían. Este “maíz” pisado se cocinaba - parecida a la polenta, o bien simplemente se
o se cocina- en agua a modo de sopa, guiso remoja con un poco de agua y -como ya está
o polenta junto con carnes, grasa u otro cocida- se come directamente.
ingrediente. El producto molido es un tanto Los datos de ambos grupos étnicos
grosero. A falta de otro elemento para acom- muestran que la variedad denominada por
pañarlo se cocina solo en agua. También, el nuestro criollos como “pochoclo” o
“maíz” maduro desgranado se hervía; una “pororó” (Z. mays var. minima) no la cono-
vez blando lo pisaban en mortero y con esto cían. Sin embargo, les era familiar la prepa-
se hacía una pasta al que le daban forma de ración del “maíz reventado” (to:tel’lhek
bola, sin ningún otro agregado; daban una a siput’kay en idioma wichí); éste como vi-
cada comensal. mos en el párrafo dedicado al na’chipala de
Los tobas conocieron las chichas, habi- los tobas, consiste en tostar los granos den-
tual bebida fermentada de los chiriguanos tro de un recipiente entremezclado con ceni-
(chaguancos), durante sus convivencias en za. Los wichí y los tobas, lo preparan con
los ingenios. Pese a ello, no la adoptaron. cualquier “maíz” de granos blandos.
Junto con las cucurbitáceas, el “maíz” es
uno de los productos principales de los huer- Otros cultivos
tos wichí. Los diversos nombres anotados
para el “maíz” son: grano de “maíz” = Bixa orellana Bixaceae
si’put’kay; chala = si’put’kay t#ox, (c.) achiote, urucú; (t.p.) mapa’le; (w.) uwai’tax,
si’put’qa t#ox; estigmas = si’put’kay u:’wai
laci:’ley, si’put’qayci’ley; barbas =
si’put’kay lapo:’sey, si’put’qay po:’sey; Aunque los tobas carecían de este culti-
planta = si’put’ka lhi:’le#, si’put’qa vo, lo obtenían para sus pinturas; sus pro-
lhi:’le; a la raíz lajwel’cis, si’put’qa veedores de “achiote” habrían sido los
lajwel’cis. Al “maíz” pelado se lo llama chiriguanos del pedemonte occidental
si’put’ka lhi’pey. (=chaguancos/talogona’Gae ki’pi).
El “maíz” propio de los lhuku’tas tam- Las noticias que tenemos sobre su posi-
bién era parecido al de los tobas; su altura ble siembra en la zona están muy desdi-
alcanzaba algo más de 1 metro, sus mazor- bujadas y no nos permiten afirmar su culti-
cas eran grandes, muy lindas según dicen, y vo. Según parte de las versiones, la planta
los granos eran variados. Este “maíz” lo han era desconocida en la zona; la obtenían por
perdido de sus sembrados; actualmente tie- intercambios, siendo su valor elevado. Los
nen maíces altos. chaguancos -se cuenta- llegaban para mer-
Se consume de varias maneras entre esta car con las semillas. Cuando iban a los inge-
gente. El “maíz” tierno se coloca al rescol- nios de la provincia de Salta, también obte-
do, entre cenizas calientes. Allí lo dejan por nían de ellos las semillas; éstas traían a sus
un rato, luego se extrae, se entibia y se come lugares para cuando necesitaran para sus

341
tinturas. Cuando llegaba el momento de utili- Los wichí casi no la siembran hoy día;
zar la pintura, los tobas colocaban las semi- dicen que no lo hacen porque ya no cuentan
llas con agua tibia dentro de un trozo de caña con semillas. Pero hasta poco tiempo atrás
y lo agitaban; así obtenían el tinte. Su uso alguno que otro la tenía. Antes era muy
como pintura corporal estaba difundido en cultivada, pues había necesidad de los frutos
eventos tales como: los juegos de hockey y para sus útiles. Cuando se refiere a su pérdi-
los bailes. da, claramente se dice que esto acaeció por
Los wichí también conocían la pintura su desuso y debido a la incorporación de
obtenida de las semillas de esta planta, la cual artículos industrializados. Tanto los frutos
la aplicaban para ornamento. Esta pintura la como las semillas no usaron los wichí como
usaban los jóvenes en el cortejo amoroso, comestibles; aseguran que su sabor es fuerte
particularmente para los bailes nocturnos, el y desagradable. Los más recientes cultivos
kati:’nax, donde iban con el rostro y las se destinaban para mates y para cucharas
uñas pintados. Los ornamentos se efec- (wucu:’tax ta’pay t#ox). También con
tuaban los mozos y las mozas al atardecer; ellos preparaban recipientes para agua o alo-
se nos aclara que su aplicación era sólo para ja; platos o cucharones para beber, sonajero
la función específica no para ir de visitas o (to:la’nek, to:lah’näy228) entre otros arte-
pasear por la aldea. También lo usaban los factos. Lo preferían sembrar en un huerto
jugadores como pintura corporal en los par- del monte porque los frutos deben crecer en
tidos de hockey (ko’hek). La gente antes la planta hasta que maduren; esto es así
compraba en los ingenios en forma de pane- porque la enredadera se desarrolla y en estas
cillos de unos 8-10 cm de longitud. Los an- condiciones ahoga a las otras del huerto.
cianos recuerdan que ellos no cultivaban También se cultivaba alguna que otra planta
esta planta; ellos conseguían el colorete ya en las periferias del huerto, siempre en las
preparado de los chaguancos (silowa’nas) inmediaciones de algún árbol donde pueda
durante sus estadías en los ingenios azucare- treparse. Aseguran que es arriba donde da
ros. Tal vez, muy ocasionalmente, alguna sus mejores frutos y se toma cuidado que la
persona lo haya cultivado, pues algunos da- planta crezca en esas condiciones.
tos así lo revelan. Se la recuerda como plan- Los tobas eran entusiastas sembradores
ta grande, que crecía bien en poblados de “calabazas”; en ocasiones algunas semi-
ribereños del Pilcomayo. La dejaron de te- llas daban plantas que producían grandes
ner hace mucho tiempo; hoy en día nadie la frutos; éstos usaban para recipientes. Para
tiene y los jóvenes la desconocen completa- obtener frutos de este tipo ellos no efec-
mente. tuaban ningún proceso ni se le prodigaban
La planta regional que cumplía las mis- cuidados a la planta. Tomaban siempre pre-
mas funciones que el “achiote” era una her- caución de conservar tales semillas pues con
bácea llamada u’wai en lengua wichí y frecuencia se mudaban o bien se secaban las
wa’qao lai’te en toba. Se trata de Rivina plantas, y querían asegurarse la posibilidad
humilis, Phytolaccaceae, con cuyos frutos de sembrarla otra vez.
jugosos se pintaban tanto wichís como Los frutos grandes (chi’mae) servían
tobas. para contener agua o miel, para fermentar el
guarapo, y cuando se cortaban en dos sec-
Lagenaria siceraria Cucurbitaceae ciones, cada una de ellas servía como fuente
(ko’kie) para remojar frutas en añapas. Los
(c.) calabaza, porongo; (t.p.) o’wete (frutos grandes recipientes (y los frutos) se dejaron
grandes), chi’mae (frutos chicos); (w.) de tener desde hace muchos años; la gente
wucu:’tax, wucu:’tas (frutos grandes), ta’pai joven nunca los ha visto. Estas grandes “ca-
(planta de fruto chico), tapa:’lis (fruto chico) labazas” servían para preparación y conser-

228
Además del “porongo”, los chamanes wichí contaban entre sus instrumentos chamánicos con unos cascabeles
llamados to:qa’jwes. Éstos son de metal, pero cabe preguntarse si en otros tiempos no los habrían hecho con
sartas de pezuñas o con estas calabazas.

342
vación de bebidas, especialmente para aloja por compartir.
(la’taga); pero resaltan que para conservar La cosecha se hacía en forma gradual;
agua no era indicado porque le confiere mal iban retirándose las hojas de modo que crez-
olor y sabor si se la deja de un día para el can nuevas. En otros tiempos el “tabaco ver-
otro. No constituia un problema si al reci- de” era un artículo estimado entre los tobas.
piente se lo aplicaba para caramaniola, ya Un hombre obsequioso lo tenía en abundan-
que el agua en este caso duraba solo unas cia para distribuir entre sus allegados. Si
horas. alguien lo tiene en la actualidad es para dar-
Los frutos pequeños (chi’mae o ta’pai) lo de regalo. Este tipo de “tabaco” se prepa-
servían en tiempos pasados como material ra de varias maneras. En ciertos casos, las
para sonajas (poke’ta), o cuando cortados hojas se cortan o fragmentan y se colocan
longitudinalmente servían para cucharones sobre un trapo o cuero y se exponen al sol.
(ko’nek). En nuestros días, mayoritaria- Cuando secos se guardan en bolsitas o son
mente su empleo es como calabaza o “mate” compactados en forma de pequeñas bolas.
para beber el mate. Otra modalidad consiste en colocar pedazos
Los tobas destacan que -en comparación de la hoja en un asador hendido, el cual se
con otros parientes cultivados, como son el coloca cerca del fogón, girándolo hasta que
“anco”, “zapallo”, “sandía” o “melón”-, al se deseque. Esto se practica particularmente
“porongo” no lo aprovechan como alimento en días nublados o lluviosos. También las
de ninguna manera, ya sea su fruto como sus hojas enteras, verdes, se atan en forma de lío
semillas. En los últimos años prácticamente con algún bejuco; este atado se conserva y
han dejado de sembrarlo; ni siquiera para se cortan de él la cantidad deseada a medida
calabaza de mate lo usan; en su reemplazo que se necesite. Con “tabaco” triturado se
los que están en uso son las guampas, vasos preparaban antiguamente unas especies de
de plástico o de madera tallada. En las últi- cigarrillos envueltos con las hojas más pe-
mas campañas ya no pudimos registrar que queñas de la chala de “maíz”. Entre los tobas
alguien lo sembrara. el naco230 era desconocido; lo conocen de
verlo entre sus vecinos del Paraguay rural
Nicotiana tabacum Solanaceae pero no lo adoptaron.
Cuando acababa el “tabaco”, la resina
(c.) tabaco; (t.p.) ‘qoyik; (w.) yu’kwas depositada dentro de la pipa era fumada.
Los tobas lo tenían sembrado pero con Esta materia es muy fuerte y se mezcla con
muchas restricciones. Hoy día su presencia fibras u otros sucedáneos para volver a fu-
es esporádica229. Los varones son asiduos mar. El “tabaco” molido o fragmentado se
fumadores pero la mayor parte del consumo guardaba en otros tiempos en tabaqueras
proviene del comercio, ya en forma de “ta- hechas de cueros diversos. Las semillas,
baco” en hebras para armar cigarros o como antiguamente, las guardaban dentro de potes
cigarrillos. La forma tradicional de consumo o calabazas cerradas herméticamente con
era en pipas. cera. Los tobas cultivan poco “tabaco” hoy
Su siembra se hacía habitualmente fuera en día; es muy raro que alguno lo tenga.
del huerto; la mezcla con otros cultivos, so- Los wichí lhuku’tas eran cultivadores de
bre todo con las cucurbitáceas, dificultaría “tabaco” y siempre tenían sus semillas guar-
su crecimiento. Además, lo sembraban en dadas para sembrar. En la actualidad no lo
sitios ocultos. Según los recuerdos de ancia- siembran. Pero en años recientes, en Pesca-
nos informadores, pese al deseo de fumar do Negro, había algunos que lo cultivaban.
que tenían, lo cultivaban muy poco. El que En el verano de 1996, había en Pocitos un
lo poseía lo escondía, no daba las semillas y hombre de edad avanzada que lo tenía sem-
-aún- fumaba a escondidas. Esto es extraño brado. Pero, son casos excepcionales. Su
de comprender dada la habitual generosidad cultivo era practicado en un “cerco” aparte
229
Hicimos un seguimiento de su cultivo durante los años que llevó esta investigación. Hubo años que algún
agricultor lo sembró, pero últimamente no observamos que nadie lo tuviera.
230
“naco”: “tabaco negro” en trenza que se utiliza para mascar.

343
sin mezclar con los otros productos, o en llevaban a secar al sol; una vez listo se
caso contrario, se lo emplazaba en un sector guardaban en bolsas de cuero -de “conejo”
exclusivo del sembradío. Habitualmente era por ejemplo- bien llenos. Se guardaban en
al costado o borde del huerto, un poco apar- los trojes. El resto de la planta se dejaba
tado de las otras plantas. Allí tenían unas hasta que “madure”; de ésta se sacaban las
pocas, no más que 4-5 matas. Se menciona hojas y se hacían líos o manojos que eran
también que las semillas simplemente se tira- atados con tiras de corteza de “yuchán”. De
ban en una pequeña “limpieza” del monte, esta manera se juntaban numerosos atados;
sin que haya sido necesario preparar un terminado el “tabaco verde”, se sacaba de
huerto con todo el esmero que requería el este atado la cantidad deseada y se tenía a
huerto general. Recuerdan los wichí dos mano colocándolo en las bolsitas o
clases de “tabaco”; contaban con ambos tabaqueras. Cuando todo acababa, el wichí
tipos: uno era “petiso” y otro -que venía del fumaba nuevamente las sustancias que se
Paraguay- que era alto y de hojas grandes. depositan en las fibras de “chaguar” que se
Cuando el “tabaco” era grande, se saca- ponían en las pipas, así como la resina que
ban las hojas y verdes las picaban, luego las se deposita en el tubo, la cual era raspada.

344
BEBIDAS
Las bebidas tradicionales de ambos grupos étnicos se preparan con diversos productos
vegetales y con miel. En las que intervienen los productos vegetales son el zumo o macerado
del producto en agua, que recibe el nombre “añapa”. El resultado de la fermentación del
macerado se nombra “aloja”. La voz “aloja”, así como sus equivalentes en toba y wichí, se
aplica tanto si está hecha de vegetales como de miel.
La ingestión de la bebida tradicional fermentada, que será la tratada con mayor
detenimiento en este ítem, está hoy completamente abandonada. La misma ha sido sustituida
por otras bebidas fermentadas (vino, cerveza) o destiladas (ginebra, aguardiente) de proce-
dencia industrial. Las gaseosas se nombran por el de su sabor o marca; así: coca-cola, fanta,
etc.

AÑAPAS en sentido amplio; “guarapo” cuando la ma-


231 232 teria prima se trata de miel. Eventualmente la
(c.) añapa; (t.p.) ne’kyenek ; (w.) to:’cewk
voz “chicha” también se usa. Todas estas
La “añapa” es la bebida que resulta del expresiones se adoptaron en el oeste del
macerado de frutos secos o carnosos que Chaco al producirse el contacto con los crio-
son puestos en un recipiente con agua. Para llos.
preparar se trituran o muelen los siguientes Los tobas usan la voz la’taGa con un
frutos: “algarrobo”, “chañar”, “mistol”, criterio muy amplio; se le aplica a los más
“molle”, “palma”, etc. El material frutal se diversos productos, sean alcohólicos o no,
deja reposar un rato y se entremezcla muy lo mismo que a aquellos que se expenden en
bien con el líquido. Una vez hidratados y los comercios, tales como las gaseosas, ju-
macerados, el líquido adquiere el carácter de gos, vino u otro artículo alcohólico. No obs-
zumo, entonces la añapa está lista. En este tante, la gente usa los nombres específicos
punto, quien o quienes deseen beberla toman para referirse a una marca registrada, como
porciones de los frutos en maceración con la “fanta”, “coca-cola”, entre otros.
palma de las manos y la lleva a la boca. Se Para explicar convenientemente de qué
coloca contra los labios, se aprieta y se está hecha la aloja, en idioma wichí se agre-
sorbe el jugo; esta gaba se vuelve al líquido, ga el nombre de la materia prima: hät#es
se remoja, se vuelve a sorber, hasta que to:jwa#ai (de “algarroba”), hät#es to:pi’ni
pierda su sabor; entonces se arroja. La ac- (de “yana”), hät#es to:lece’ni# (de “cha-
ción de tomar añapa se expresa con el verbo ñar”), hät#es tojwi’cewk ‘lhuy (de frutas
“añapear”. Algunos frutos sirven sólo para de “palma”). Las bebidas alcohólicas indus-
hacer añapa pero no para fermentarlos. Se- trializadas en wichí también se denominan
gún algunos datos wichí esto sucede con la hät#es.
“tusca”, la cual se remoja sola o con los del Las mujeres de ambos grupos étnicos no
“mistol”. participaban en la libación de las bebidas si
bien eran ellas las que colectaban los frutos,
ALOJAS los molían y traían el agua para disolver y
macerarlos. Las mujeres tobas no tamizaban
(c.) aloja; (t.p.) la’taGa; (w.) hät#es los frutos; todo el producto de la molienda
Las voces en uso en el español regional se echaba en el líquido. Las wichí habrían
son: “aloja” cuando está hecha de frutos y operado de manera diferente: una porción se

231
Los tobas dicen aw(i)’kyenaGat awa’konyi –yo añapeo-.
232
to:’cew califica el material del cual se prepara; así jwa#a to:’cewk (añapa de “algarroba”); hö:’yax to:’cewk
(añapa de “mistol”), lece:’ni to:’cewk (añapa de “chañar”).

345
colaba y otra se colocaba sin cernir; según ba: “este ya va estar”. Otra vez intervenía
otras versiones los frutos se molían pero se cuando la espuma se asentaba; probaba y
colocaban con semillas, sin colar; tales los determinaba que ya estaba lista. Evocan los
casos del “mistol”, “algarrobo blanco” y “al- tobas que la espuma (la’li) era blanquecina,
garrobo negro”. como la de la leche recién ordeñada o como
Cuando los tobas preparaban aloja carga- la pompa de jabón. Cuando ésta se asienta,
ban agua en un recipiente y le agregaban ya las semillas y las partes sólidas decantan en
sea frutas o miel; quien se ocupaba del el fondo del recipiente y el jugo queda limpio,
manipuleo probaba con el cuenco de la mano entonces el maestro observaba y decía que
si el líquido tenía la necesaria dulzura para “ya está”; ahí empezaba la fiesta. Entonces,
que fermente. Este preparado se dejaba por se llamaba a la gente, a los comensales,
un par de días; parece sin embargo que no quienes venían a sentarse cerca del
requería más de 24 horas. Tres días de “yuchán”, cada uno con su cucharón de
fermentación era un exceso, ya la bebida calabaza y -además- con una gran calabaza
adquiría un sabor no’wa, “salado” al decir como recipiente. Había uno o más hombres
lugareño (véase el ítem gustos y sabores en el jóvenes que oficiaban de “repartidores”,
capítulo Panorama de la alimentación); quienes llenaban a cada uno sus calabazas
en este estado ya no lo tomaban. Preparada con bebida.
al atardecer, a la misma hora del siguiente Entre los wichí la habilidad y conoci-
día estaba a punto. O si se preparaba de mientos para preparar estaba más difundida
mañana, para la siguiente ya estaba lista. Una entre los señores de cierta edad y experien-
manera de acelerar la fermentación consistía cia. Cuando había que preparar en cantidad,
en dar una cocción al macerado antes de el cacique preguntaba quienes se ocuparían
colocarlo en la batea. De esta manera se del cuidado de la bebida; eran dos o más
abreviaba por medio día el lapso de fermen- porque había recambio en el cuidado. No
tación. Cuando el gusto está fuerte, amargo era un solo individuo el que lo cuidaba. El
(‘chiem), está para ser bebido. Sin embar- cacique arengaba a la gente sobre el conteni-
go, los testimonios reunidos no son claros do y sentido de la fiesta. Uno se levantaba y
en determinar el tiempo que requería el pro- cantaba con su sonaja, le seguía otro y así
ceso. Según los datos wichí la fermentación mucha gente cantaba; cada una tenía su pro-
llevaba de 3 a 5 días; en una sola jornada no pia canción, que la entonaba según su saber.
resultaba “fuerte”. Los wichí subrayan que Cuando los tobas preparaban aloja de
de un día para el otro la aloja no está fuerte “algarroba”, frotaban el tonel con el follaje
aún. de la misma planta a fin de darle el gusto o
Entre los tobas había personas que ofi- perfume de ese árbol. Esta limpieza se usaba
ciaban cierta jefatura respecto a la bebida; se sólo para el recipiente de “yuchán”. Cuando
basaba ésta en su habilidad para prepararla se iba a servir la bebida, también se solía
como en discernir su madurez alcohólica. usar manojos de esta planta a modo de cola-
Otras informaciones, sin embargo, hacen dor para separar las semillas del líquido. Los
hincapié en que no había un personaje prin- wichí -a su vez- colocaban encima del reci-
cipal en la materia; se trataba de un simple piente ramas de “algarroba”; al introducir el
conocedor experimentado. jarro adentro para extraer el líquido, éste se
Luego que el recipiente estuviese listo - hundía con las ramas debajo y éstas
un tonel de “yuchán” si era para una multi- actuaban como colador porque impedían el
tud- varias personas se ocupaban de acarrear ascenso de las semillas.
y colocar los ingredientes. Cargaban hasta Los wichí explican el proceso de fer-
que consideraban que era suficiente; pero mentación de una manera parecida a la que
llamaban a la persona hábil, y era quien señalan los tobas. Se debe esperar que sal-
probaba para ver si las proporciones eran gan espumas del líquido; esta espuma
adecuadas para la fermentación. Si aún fal- (la’q#ux) tiene un color amarillento, luego el
taba, indicaba lo necesario. Transcurrido un líquido se pone completamente claro, y ahí
tiempo previsto, este jefe probaba con un está lista la bebida. El que la cuida prueba,
cucharón de calabaza hasta que diagnostica- conoce el gusto y también el olor, que dicen

346
es parecido al vino (el aroma alcohólico). 15-20 kilómetros aproximadamente, siendo
Cuentan también que cuando la preparan de gente con las que se tenían vínculos familia-
“algarroba”, las semillas quedan en la super- res, o bien eran grupos sociales afines. Se
ficie; cuando van al fondo, la espuma baja, el menciona que siempre eran wichí los que
líquido se aclara, y ya está fuerte. La madu- venían, de entre ellos los ma:’sa, los tahï
rez de la fermentación se dice yu’hï; la aloja lhe’ley y los hä’lo# te:’cel. Los wehna’yey
está madura: hä’t#es to:yu’hï. El sabor que no venían porque ya estaban lejos, eran con-
tenía en este punto es ta’pai. Los tobas no trarios y tampoco venían los tobas puesto
habrían necesitado coladores -excepto que también eran contrarios. Según otros
cuando usaban las ramas de “algarrobo” datos, los únicos extraños invitados por los
descriptas-. Según relatan, las semillas iban lhuku´tas eran los hä’lo# te:’cel; los demás
muy al fondo y el líquido quedaba claro, listo no venían pues la gente andaba muy dispersa
para beber. porque -según cuenta un anciano- “antigua-
Los wichí eran afectos a las reuniones de mente la gente no se juntaba, se va (a)
bebida, para la que eran convocados los rebuscar, anda lejos con su familia” (C. Ma.
vecinos de tolderías allegadas. Las mujeres 6: 28). No querían invitar a extraños porque
reunían en cantidad el agua para preparar la era motivo de líos y hasta muertes por dis-
mezcla; traían en sus botijos desde alguna cusiones y reyertas. Las mujeres, además
fuente cercana agua fría y echaban al reci- del agua para mezclar los frutos o mieles,
piente. También una parte se calentaba para tenían agua hirviendo para agregar al tonel.
agregar de manera que la fermentación se Esto se producía en dos casos. Cuando se
acelerara. Se reunían grandes grupos de hacía la mezcla en el tonel de “yuchán” se
hombres que se sentaban ubicados alrededor tapaba con corteza de yuchán el hueco y se
del “yuchán” y cuando la bebida estaba lista dejaba que se asiente. Ratos después el agua
recibían su porción de manos de los reparti- bajaba, dicen que es porque el tronco espon-
dores. Éstos extraían porciones en vasijas joso la chupa. Entonces agregaban agua ca-
de calabaza o barro que repartían a cada liente para llenarlo de nuevo. Parecido hecho
bebedor. Cuando acababa la ronda de repar- ocurría cuando ya estaba bebiéndose, cuan-
tos, se adicionaba agua caliente -que ya la do la cantidad de bebida disminuía, se agre-
tenían lista- se dejaba reposar y luego de un gaba agua caliente y se dejaba asentar por un
rato se contaba con más aloja. La organiza- rato.
ción de la reunión de bebida era una de las Entre los wichí se menciona la prepara-
actividades del cacique; él podía desconocer ción de una suerte de “fermento madre” (es
lo relativo a la preparación de la bebida, por como un “cuajo” grafican). Éste se realizaba
lo que recurría a otros. mediante la mezcla de la materia prima con
Recuerdan que había señores expertos agua en un recipiente chico (un “tupito” =
en la materia y eran quienes cuidaban y pro- to:qo:’hï); se dejaba fermentar durante 2-3
baban el desarrollo del preparado. Solía ser días y se probaba si estaba suficientemente
un hombre maduro, no era un muchacho; era fuerte (ta’pai). Este fermento consistía en
alguien experimentado, que probaba y cuan- una mezcla de “algarroba”, miel y - even-
do estaba conforme avisaba al jefe, ya que tualmente- hámago remojado con agua; este
éste era quien organizaba el evento. Probaba jugo se dejaba durante más o menos tres
hasta que ya notaba su punto; era el momen- días; el recipiente estaba más o menos cerra-
to de avisar a los vecinos para que concurran do. Transcurrido este tiempo, la bolsa se
a beber. El jefe o el baqueano preparador, abría y se colocaba su contenido en el tonel,
pedía a algunos hijos suyos o a otros jóvenes donde se adicionaba a una preparación ma-
que vayan a realizar los convites. El jefe no yor ya puesta en dicho recipiente, y se mez-
tomaba hasta que hayan llegado todos los claba cuidadosamente con un palo. Se tapa-
invitados; recién allí se sentaba encima de ba el tonel y se dejaba reposar hasta que
un cuero, sobre el piso y bebía. Temprano llegara a su punto, según lo determinaba el
iban con mensajes a los poblados más apar- catador experimentado.
tados; éstos eran núcleos que distaban hasta

347
INSTRUMENTAL clima alegre.
Los wichí comentan que la batea de fer-
Recipientes mentación era grande; el producto era para
Fueron conocidos varios tipos, según la todos y así es como las distintas personas
disponibilidad de materia prima y de la canti- aportaban lo suyo y echaban al tonel lo que
dad de bebida a preparar. Son ellos: tenían: diversos frutos, distintas mieles.

Bateas o toneles Porongo


(t.p.) qope’daGañik, qope’naGadik233 ; (w.) (t.p.) o’wete; (w.) hä’t#es’hï to:wucu:‘tax, o
hät#es’hï, to:cem’lhoq, cem’lhoq to:qo:’hï o wucu:’tax to:’hät#es’hï
a la inversa to:qo:’hï cem’lhoq, siendo ambas La “calabaza” de fruto grande era usada
formas correctas por ambas etnias para la fermentación de
El “yuchán” (Ceiba insignis, Bombaca- mieles o de ciertos frutos, como los de la
ceae) era el material con el que se preparaba “algarroba”. La particularidad de esta prepa-
el tonel para fermentar. Se empleaban tron- ración era su carácter restringido; estaba
cos de grandes dimensiones; el tallo cortado destinado a su dueño y a unos pocos comen-
era ahuecado y se lavaba con agua caliente. sales; o bien era decididamente “para él
El ahuecado se hacía enseguida, antes que nomás”. Cuentan los tobas que estas gran-
se seque la madera, pues en este caso se des calabazas “hacen para dentro de la
ponía dura. El “yuchán” ahuecado una vez casa”. Esta modalidad implica un manifiesto
usado se vaciaba y se conservaba para futu- propósito individualista. Un informante lo
ras alojeadas, por ello lo guardaban en un refería del siguiente modo: ”Cuando hay
lugar protegido. gente que prepara sólo (para él) y no quiere
El “yuchán” apropiado era buscado con convidar, hace en o’wete, que se hace es-
cuidado; éste se cortaba y entre varios hom- condido; se dice: nade’tanaGaki, lo guarda
bres jóvenes (entre 10 ó 15) lo traían empu- para que otro no vea, toma sólo” (C. T.P. 12:
jando y haciéndolo rodar. Lo ahuecaban re- 3). También cuando la aloja del tonel estaba
cién al llegar al sitio. Tanto wichís como lista, la retiraban en estas calabazas y la
tobas usaban este recipiente para gran canti- llevaban adentro de la vivienda u otro sitio
dad de invitados, es decir cuando la ocasión protegido para que la bebida se refresque; la
constituía un acto público. A falta de que estaba afuera en el tonel era más bien
“yuchán”, se menciona entre los tobas y los caliente. El instrumento no recibe un nom-
wichí la posibilidad de su fabricación a par- bre especial; se le aplica el nombre propio
tir del tronco del na’se:k (en toba), o’wete.
supjwa’yuk (en wichí) (Pisonia zapallo, Los wichí hablan de “calabazas” muy
Nyctaginaceae). grandes, que creen podrían contener hasta
Los “yuchanes” eran escasos en la ribera 25 litros, lo que parece un tanto exagerado.
pilcomayense por lo que iban a buscarlos en Este preparado era para 2-3 personas.
los bosques un tanto apartados tierra aden-
tro. Métraux (1937: 392) relata que iban por Tinajas de barro
ellos los jóvenes en compañía de chicas des- (t.p.) ‘wiye; (w.) tu’wex to:qo:’hï, to:qo:’hï
nudas. Esto no pudo confirmarse, al contra- tu’wex
rio el dato les pareció extraño a los infor-
mantes a quienes averiguamos esta noticia. Los wichí mencionan que para el uso
Refirieron que los muchachos volvían con el individual o limitado (dos o tres personas)
tronco, empujando, haciéndolo rodar y en también se efectuaba el preparado en tinajas
medio de gritos, y que cada tanto uno tocaba de regular tamaño. Los tobas también usa-
la trompeta, es decir hacían la tarea en un ban estas tinajas de barro -u ollas- para

233
Se le aplica simplemente el nombre del “yuchán”, material con el que habitualmente se construía. Esta batea no
tenía un nombre específico.

348
fermentar una proporción pequeña; pero Mieles
más bien parece que servía para retirar la
bebida del tonel y llevarla aparte, en la casa, La miel constituye el ingrediente utilizado
para refrescar el líquido. Los botijos (con para alojas cuando no es tiempo de frutas;
boca angosta) no servían para este fin. entre los tobas son predilectas las de mayor
producción como son la “lechiguana” y la
Cuero “yana”. Los wichí relatan que la aloja de miel
de “pusquillo” (supjwe’tax) se torna muy
(c.) tupo; (t.p.) la’taGa ‘laet, ‘tape, qan’tape; fuerte y embriagante. Entre los tobas los
(w.) tulu:t#ox to:qo:’hï, to:hät#es’hï informes sobre “señorita”, “moro moro” o
Se reunieron sólo algunos testimonios “nehe:’dek” no coinciden que sirvan ver-
tobas sobre este implemento. Su presencia daderamente.
en la utilería se debe indudablemente a la La miel mezclada con “algarroba” (parti-
influencia criolla, siendo aplicado ante la fal- cularmente con la de “yana) (“yana” + “al-
ta de los anteriores recipientes descriptos. garroba”) era muy reputada. Otros datos que
Los tobas cavaban un hoyo que se cubría provienen de los wichí también destacan las
con un cuero; recibía el nombre ‘heyae mezclas. Por ejemplo, en verano, las mez-
‘lo#ok, y ese hueco servía como recipiente clas de “sandía” y pi:’ni; “algarroba” con
para preparar la bebida. En años pasados lo “extranjera” o “lechiguana”, dan también
llamaban ‘tape; los jóvenes lo nombran hoy buena bebida. Asimismo, las mezclas de
wa’ka ‘lo#ok (= cuero de vaca). Según “algarroba” junto con miel de “extranjera” y
varios testimonios, el cuero de “anta” tam- “tusca”; “algarrobillo”(Prosopis elata) con
bién servía, el cual cosían como un bolso y “yana” o “lechiguana”; “mistol” o “chañar”
lo cargaban con el preparado. con miel de “lechiguana”, son otras posibles
Los wichí relatan también la existencia combinaciones. Algunas noticias wichí,
de estos depósitos para fermentar. Su uso contrariamente, señalan que no se estilan las
también se limitó a 2-3 personas. Se confec- mezclas de miel y frutas.
cionaban de cuero vacuno -o eventualmente El Cuadro 7 sintetiza la información re-
de “anta”- de aproximadamente 1 m de long. unida.
y 60 cm de ancho que se cosía de un lado234.
Quedaba este útil como una basija, que se Frutos
colgaba de un árbol. Recibe el nombre Para los dos grupos étnicos, la mayor
to:qo:’hï tu:lu’t#ox, en tanto que los crio- parte de los datos adjudican a la “algarroba”
llos lo llaman “tupo”. Para colgar se le cosía (Prosopis alba) y a la “tusca” (Acacia aro-
una manija de cuero. Se ponía dentro una ma) los papeles centrales como ingredientes
pequeña cantidad de “algarroba” molida y de alojas (Cuadro 8). Los demás productos
luego se agregaba agua. La aloja hecha en serían de uso ocasional y se justificaban por
recipiente de cuero recibe el nombre circunstancias tales como su abundancia, la
hä’t#es to:qo’hï. carencia de los que eran preferidos, o por el
gusto personal por dichos artículos. Se
MATERIA PRIMA encuestó a ambas etnias sobre algunas fru-
tas conocidas por su aplicación como aloja
La “algarroba”235 , “tusca” y algunas mie- entre otras etnias chaquenses. En el Cuadro
les son los principales artículos para prepa- 9 se resume la nómina de estos frutos no
rar la aloja. Seguidamente las tratamos en usados; para compendiarlos se recurrió a la
forma separada. bibliografía y a datos inéditos reunidos por

234
Para coser, antiguamente, cuentan los wichí que usaban leznas hechas con el asta de “corzuela”; ésta era raspada
hasta afinarla de un grosor igual a un alambre.
235
Dasso (2001: 66) señala al “algarrobo” como un árbol pródigo entre los wichí, cuyos frutos, recolectados por
las mujeres, son considerados regalos de las estrellas; éstas son teofanías femeninas que sacuden sus copas en el
cielo y propician su abundante recolección.

349
Cuadro 7.- Mieles como materia prima para aloja

Referencias: (+) dato positivo; (-) dato negativo

nosotros con otras etnias. Son completa- en algunos casos a la “sandía” entre los
mente sin uso entre los wichí la “mandioca” frutos útiles para esta finalidad. Los wichí
o el “maní” porque carecían de ellos en la usaban muy poco los frutos de “chañar” ya
zona. Tampoco les servían para este fin la sea para añapas como en alojas; situación
“batata”, “maíz”, “zapallo” y “anco”. parecida se da entre wichís y tobas respecto
Con relación a varios productos se nos al “mistol” en las alojas. El “vinal” era raro (y
informó de manera ambigua que no sirven aún lo es) en la zona; por este motivo se usó
para este fín; es decir no tenemos consenso muy poco para las alojas, pese a ser un
sobre el uso de “algarrobo negro”, “algarro- excelente artículo: “Es más fuerte que el
billos”, “vinal”, “mistol”, “chañar”, “maíz” o algarrobo blanco!” evocaba un anciano
“sandía”. Los testimonios tobas, consignan wichí.

Cuadro 8.- Materia prima vegetal para aloja


Nombre científico Criollo Toba Wichí
Acacia aroma tusca + +
Citrullus lanatus sandía + -
Copernicia alba palma +-
Geoffroea decorticans chañar +- -
Prosopis alba algarroba + +
Prosopis elata algarrobillo + +
Prosopis x elata + +
Prosopis nigra algarrobo negro + +
Prosopis ruscifolia vinal + -
Zea mays maíz + -
Zizyphus mistol mistol +- + (con miel)
Referencias: (+) dato positivo; (-) dato negativo

350
Cuadro 9.- Materia prima no usada para aloja

Referencias: (+) dato positivo; (-) dato negativo

Mezclas LAS FIESTAS DE BEBIDAS


Las alojas no eran necesariamente el pro- Susnik (1983: 99) señala que entre las
ducto de la maceración de un solo ingre- etnias chaquenses las relaciones amistosas
diente en agua. En el ítem mieles adelanta- intergrupales se basaban esencialmente en el
mos algunos ejemplos. Las mezclas y com- prestigio de los jefes o en la fuerza del paren-
binaciones eran habituales tanto en los pre- tesco político. Los convites intergrupales de
parados wichís como tobas. Diversas razo- carácter festivo, convocados por los jefes
nes motivaban estos preparados; la poca co- de banda, implicaban varios aspectos, según
secha de algún producto, su poco sabor, en- nos recuerda la mencionada autora. Son los
Nombre científico tre otros (Véase Cuadros
Criollo 7 y 8). Toba
siguientes:
Wichí
destacar el prestigio económico
Así tenemos algunos ejemplos wichí: la mediante una ostentación de los productos
Arachis hypogaea “tusca”sola no daríamaní -
un producto tan bueno; -
alimenticios ofrecidos; la ocasión para aus-
Copernicia alba para que sea “fuerte”
palmase mezclaba con
- há- piciar matrimonios
? 238 intergrupales; la oportu-
mago de “yana”. Parecida situación se daba nidad para imponer a un jefe prestigioso, o
Cucurbita maxima con los frutos de lazapallo
“palma”; se usaban - con exaltar -el valor de un chamán239. Métraux
Cucurbita moschata hámago. El “chañar“, cuyo uso no tiene- con-
anco (1946: 303)
- también señaló que en la época
senso, daría un buen producto con miel, sólo de abundancia de “algarroba”, durante la
Ipomoea batatas no. El “algarrobillo”batata
(Prosopis elata),-daría -
convocatoria de bebida, las bandas solían
Manihot esculenta un buen producto,mandioca
y mejor aún si se mezcla-
- reunirse- en el territorio de un cacique impor-
ra con hámago. molle tante y allí se tomaban decisiones relevantes
Sideroxylon obtusifolium - -
A veces la cantidad de miel, sobre todo la para el grupo. Muchos recuerdos que se
de algunas de ellas, que producen un volu- encuadran en los lineamientos mencionados
men reducido obligaba a mezclar más de pudieron reunirse durante esta investigación.
una: por ejemplo el “alpamiske”, que se Se consignan seguidamente ciertos aspectos
entreveraba con la de “yana”; o la de de interés sobre aquellos eventos.
“lechiguana” que solía mezclarse con el há- Entre los tobas, cuentan que en primer
mago de “yana” para ser fuerte. término el cacique ordenaba a algunos hom-

236
También mezclada con “lechiguana”.
237
Se trata de la denominada supjwe’tax en wichí.
238
Alguna información indica que habrían usado los frutos de la “palma”. Sin embargo la mayoría de los datos la
excluye.
239
Karsten (1993: 109) reseñó la libación de bebida fermentada en ocasión de la fiesta fúnebre de los tobas
occidentales. No hemos escuchado datos semejantes entre los toba-pilagá.

351
bres que buscaran y corten un tronco de organizaban el baile, empezaba el “pimpim”.
“yuchán” para el tonel. Hecho este trabajo se Los tobas eran entusiastas del no’mi (baile
esperaba unos días para que el objeto seque; sapo), donde el cantor (domi’ya:k =
ésto no lleva sino unos días. Entonces, el “canchero” en el español de la zona), ejecu-
jefe ordenaba de nuevo, pero esta vez, que taba su “pimpim” o timbal (qata’kiya-
fueran a buscar miel. Esto sucedía si no era na’Gaik o pe:ltenagana’Gaik). Los wichí
tiempos de frutas. Uno de los infomantes siempre recuerdan los kati:’nax (baile
evocó una de las victorias sobre los sapo); las mujeres no bebían pero danzaban
chulupíes; el cacique Abraham organizó la y buscaban pareja. Las señoras de cierta
celebración: “Muchos jóvenes, 20-30 mu- edad y viejas -no bebían ni bailaban- cuida-
chachos empujaban un tronco de ‘yuchán’ y ban que los varones no cometieran desbor-
se hacía el guarapo. Diez bolsas de miel, des, y si se presentara la ocasión de incorpo-
mezcladas con ‘map (Prosopis alba); en- rar los scalps de enemigos muertos, enton-
tonces se ivitaba a todos a la fiesta” (C. T.P. ces sí, ellas protagonizaban los fogosos re-
2: 102). clamos por los parciales muertos240. En ge-
Salían numerosos hombres, como 5, 15- neral ellas estaban en sus casas o rondando
20, que iban con sus bolsas de cuero con las en las inmediaciones. Había muchachos de
que volvían repletas de miel; ésta era carga- excelente voz, potente y con aguante que
da en el tonel. Al llegar los meleros deposita- ejecutaban el timbal y cantaban; se los nom-
ban el producto en el recipiente, en cantidad braba jwi’cewku’wu#; era el responsable y
suficiente; el excedente -si fuera el caso- se cabezante del instrumento. El “pimpim” o
llevaba a casa. En caso contrario, si lo reuni- timbal de los wichí recibía según algunos
do no era suficiente, el jefe les ordenaba que datos el nombre (jwi’cewk (= “palma” lit.);
buscaran más cantidad. Con lo reunido en si bien el nombre es éste, los lhuku’tas no lo
esta segunda vuelta la cosecha ya alcanzaba hacían de “palma” (Copernicia alba). El
y habitualmente sobraba; este excedente lo propio nombre específico es ka’yip 241 .
guardaba para sí cada uno de los colectores. Aquel timbal recuerdan que estaba hecho del
Grupos de hombres velaban en derredor del tronco de un “yuchán” joven, al cual se
tonel cantando y haciendo sonar la maraca. ahuecaba como un mortero; su altura era
Esto llevaba 2-3 días hasta que la bebida más o menos hasta la cintura del instru-
estuviera fuerte. Mientras, el experto proba- mentista; lo cargaban con agua en el hueco y
ba cada tanto para detectar cómo iba la se cubría con un parche de cuero de
fermentación. La gente antigua cantaba “corzuela”. La música empezaba luego de
acompañándose con sus maracas que los muchachos hubieran bebido un poco
(poke’ta); estaban cerca de la bebida, que y estuvieran entonados. El ejecutante solía
cuando estaba lista la tomaban en grandes colocarse encima algunos cascabeles metáli-
jarros de calabaza. Las mujeres no se acer- cos que tintineaban cuando daba sus pasos
caban donde bebían los varones, eran fiestas de danza.
de hombres. Pero estaban cerca observando No siempre estas reuniones tenían un ca-
los acontecimientos. rácter completamente festivo, recuerdan al-
Ambas etnias aprovechaban estas alojea- gunos ancianos wichí. A veces los borra-
das para danzar y cantar; el famoso “baile chos se descontrolaban y las discusiones
sapo” concitaba la atención de los núbiles. devenían en peleas. Así, a veces el desenla-
La gente se ponía contenta, los varones esta- ce se traducía en muertes. Otras veces -la
ban borrachos, y aún en pleno día se danza- mayoría seguramente- las fiestas sólo deja-
ba. El espacio de la bebida era el de los ban su vivificante cuota de satisfacción. Tal
hombres, las mujeres se movían en la perife- como expusimos en el ítem enfrentamientos
ria, observando, mientras que los jóvenes bélicos (Capítulo Etnografía), el papel de la

240
La aloja fue el elemento embriagante, y como tal, actuó como liberador de las conductas de autocontrol entre
los wichí, y fue mediante ella –en el transcurso de las fiestas- que aparecía la riña, la memoria ofensiva, el exceso.
De esta manera el wichí actuaba libremente y se despojaba de su “mascara” de contención (Dasso 2001: 73-74).
241
Al bombo, muy difundido en la actualidad en los cultos evangélicos, se le denomina ‘pem.

352
aloja era central en las fiestas, en cuyo trans- Algunas de las fiestas actuales son las co-
curso se escarnecía al scalp enemigo242 . rrespondientes a las fechas patrias o las reli-
Como estas reuniones comprendían un giosas cristianas pertenecientes a la liturgia
lapso de una o más jornadas, se debía prever anglicana; por ejemplo, el día de Navidad, a
dar comida a las visitas. La gente que llega- mediodía, se hace una comida comunitaria,
ba de lugares apartados no traía avíos, era se toma mate o refrescos; se llama
obsequiada por parientes, amigos o conoci- nañioGo’ki ne’maGak. La influencia de la
dos, que los agasajaban con lo que dispo- misión fue determinante en este sentido; la
nían. A su vez, en un convite a su poblado, ingestión de bebida fue desde el inicio com-
les retribuirían del mismo modo. La reunión batida, y fue la bebida tradicional -que esta-
acababa cuando la bebida se agotaba; eso ba cargada de tantos contenidos- la que fue
llevaba unos 2-3 días. En esas jornadas ha- erradicada. En años posteriores, los bebedo-
bía tiempo para otros eventos, como por res se acercaban a las cantinas criollas don-
ejemplo para los partidos de pelota de made- de adquirían preferentemente vino. En nues-
ra, el conocido hockey chaquense. tros días el alcoholismo está difundido. Son
Entre los tobas cuando había una farra afectos a la bebida alcohólica industrializada,
grande, el hombre ebrio evocaba sus gestas sobre todo en los núcleos urbanos como son
heroicas y sacaba el scalp del enemigo que los barrios indígenas de Ing. G. N. Juárez,
mató y decía: “este es el que he matado”. El Pozo de Maza y en La Rinconada. Particu-
ebrio vociferaba, parecía enojado, lloraba. larmente afectos son los jóvenes y jovenci-
En ese momento contaba de las guerras, re- tas, que se pasan las noches bebiendo.
cordaba a sus hermanos muertos o bien dos Los wichí mayores evocaron las alojea-
o más borrachos se peleaban entre sí. Tam- das de tiempos pasados en los primeros años
bién el hombre alardeaba y mostraba la de esta investigación, pero hoy aún hombres
magnitud de su fuerza; recordaba cuando sexagenarios relatan que no alcanzaron a
mató un “tigre”, cuando cazaba “suri” y beberla. Apenas vieron que los viejos de la
daba explicaciones o demostraciones de sus época de su niñez la bebían. Esto acontece-
habilidades. Los jóvenes escuchaban y ob- ría en los años 30 o 40. Eran “farras” las
servaban; el hombre “está borracho pensa- antiguas, y recibían el nombre to:qox(e)-
ban, pero él estaba enseñando. No tomaban ’yax. Esta misma voz se aplica a las fiestas
todos los jóvenes, pero mira no más”. Queda grandes de los blancos. Las fiestas actuales,
claro que era una ocasión propicia para el simplemente, se llaman “fiestas”; así el 25 de
aprendizaje del estilo varonil, así como para Mayo, el 9 de Julio, Navidad, pero también
el desahogo emocional y para realizar su se les puede aplicar to:qox(e)’nax. Sólo el
propia valoración. Año Nuevo tiene su nombre propio:
Entre los tobas las alojeadas eran aún ne’kyoto’ne ya’yik.
frecuentes hasta la década de 1940; en los Los ancianos informantes wichí recorda-
inicios de los años 50 se realizaban esporá- ron el tiempo de su juventud, cuando la gen-
dicamente y fueron mermando en la medida te tomaba aloja; nunca vieron en ese enton-
que la gente fue haciéndose creyente en la fe ces que enloquecieran por la bebida, es de-
cristiana. Las fiestas de bebida se nombra- cir, que su consumo tuviera el carácter de
ban en toba le’po#o243 ; esta voz no se aplica “vicio”. “La gente estaba gorda; es como un
a las fiestas actuales, que se llaman alimento, algo que satisface” señalan con
ne’maGak. Aquellas le’po#o no tienen su entusiasmo244 . Cuentan que “lo que viene de
sustituto, por lo que dicha expresión, nos la fábrica les echó a perder, llegando a morir.
aclaran, ya ni se pronuncia. Hoy en día se Pero antes la gente no era así, estaba com-
dice simplemente que se hacen “reuniones”. pletamente sana”. Es inevitable la com-

242
Cuando llegaron a su fin los enfrentamientos bélicos intergrupales, las fiestas de bebida, los scalpes y también las
jefaturas fueron desdibujándose de sus pautas prístinas.
243
Esta voz antigua, ya en desuso, seguro implicaba la presencia de la bebida fermentada. Se aplicaba a los festejos
por la menarquía de una jovencita, por el duelo de un familiar, o para evocar gestas heroicas.
244
Nótese que la gordura es símbolo de salud, fortaleza y bienestar en la vida.

353
paración con la “bebida de almacén” que con mucha discusión (= a raíz de la bebida hay
dos vasos emborracha, mientras que con la disputas). Y le mezquinaba hacer baile (= le
aloja para llegar a tal estado deben beberse prohibía), porque alguno bota (= abandona)
por lo menos dos jarras. Las alojas y su esposa con chico y ya es pecado también.
alojeadas son hoy algo del pasado entre los Y más antiguamente, cuando ocupa ese (= la
integrantes de este grupo étnico. bebida) no sabe que hay Dios. Bueno, el
A veces, cuando la borrachera se des- misionero les decía Dios ... ” (C. Ma. 4: 98).
bordaba, cuentan los wichí que algunos “se Las bebidas y fiestas se abandonaron con
pierde, no piensa nada”; las discusiones y el tiempo; los ancianos y gente mayor eran
conflictos subían de tono y solían haber reacios a dejarlas, pero la juventud -de modo
algunos crímenes aún en el mismo grupo. paulatino- no se adhirió hasta que finalmente
Ocurrido esto, el criminal huía al monte y hoy en día estas fiestas son sólo un borroso
desaparecía por un tiempo. En estas dispu- recuerdo. Cuentan que los misioneros de
tas de comienzos del siglo XX no interve- aquellos años eran muy decisivos para enca-
nían las autoridades: “antes no metía nada rar al problema. Seleccionamos un relato:
gentes autoridades; no quería saber nada de “Le comenzó a hablar así; hermanos no
los aborígenes. Así que el que hace macana, tome, va ser mucha discusión y también es
se va no más, se mete en el monte” (C. Ma. pecado. Y no enojan (no les retaba); y si
3: 43 ss.). encuentra un cuero (= tonel) con prepara-
La gente tiene una opinión positiva con ción, eso volcado (les derramaba la bebida);
respecto a la bebida antigua, pese a las ellos mismos los misioneros /y no se enoja-
implicancias “pecaminosas” que incorpora- ba su dueño?/ -el hombre se ha enojado, al
ron sobre el contexto de su ingestión; un que le tira; pero qué va hacer, tiene miedo
anciano wichí nos revela: “Ese bebida de porque es misionero (el que disciplina)” (C.
antiguos no son como el alcohol, no mataba, Ma. 4: 98). Pese a todo, los ebrios en nues-
no se jodía (no dañaba). Nada más que hoy tros días se cuentan en un buen número y
se toma, (y) mañana se campea, (el que be- son considerados “viciosos”; toman vino,
bió) tiene fuerza. No le duele cabeza, pier- alcohol con agua y son partícipes activos en
nas, bien sano nomás” (C. Ma. 6: 30). las reuniones con los criollos.
El acceso a las bebidas alcohólicas, y su Los wichí antiguamente no invitaban a
afición a ellas, se dió en dos ámbitos: con nadie a las alojeadas. Los demás eran “ene-
los criollos que llegaban a sus tierras, y con migos, contrarios”. En estas reuniones no
el acceso a los boliches y almacenes en los habían disputas, los encuentros eran tran-
ingenios azucareros. Quienes entraban en quilos y todo se desarrollaba en el marco de
contacto probaban y si se entusiasmaban se- la satisfacción y la alegría. Además de la
guían. Las secuelas del deterioro físico, so- bebida y los bailes, había otros entreteni-
cial y sanitario nos fueron descriptos punti- mientos. Por ejemplo el juego de la pelota de
llosamente durante nuestros coloquios. Pa- madera (qo’xek) 245 ; antes de jugar se
recidos comentarios y reflexiones tam- escarificaban con huesos afilados en forma
bién escuchamos de los tobas. de lezna de diversos animales (escarificador
Entre los wichí se pone también especial = jwo’kuk). Los muchachos perseguían
énfasis en el rol que tuvo la prédica evangéli- también -a modo de chanza- a las chicas
ca en el abandono de las alojeadas. Un relato jóvenes para clavarlas; ellas corrían dando
nos da cuenta de cómo se reflejó en ellos la gritos, pero a quienes las tomaban las clava-
enseñanza: “vino misionero, no quería más ban.
hacer esto, porque es un pecado esto; tiene

245
El palo para batear se llama qo’xek#ya. A los deportes en general se los designa to:qu’yek. Para especificar
de cual se trata, se expresa del siguiente modo: to:qu’yek to:qo’xek (juego de pelota de palo); to:qu’yek
to:pelu:’tax (juego de pelota, o fútbol), to:qu’yek to:’naipes (juego de naipes); to:qu’yek to:’ta:’wa (juego de
taba).

354
CAZA

GENERALIDADES
Métraux (1946: 256) señaló que entre los grupos étnicos del Gran Chaco, la caza es una
actividad de importancia para aquellos que no tienen un acceso fácil a cursos de agua, así
como para aquellos asentados tierra adentro. Ya para ese entonces hizo notar que la escasez
de salvajina era una de las causas de declinación de los grupos étnicos; da el ejemplo de los
pilagá, quienes por esta razón tuvieron que servir a los blancos.
Durante el desarrollo de nuestras encuestas nuestros informantes y traductores aplicaban
claramente dos voces en español para denotar el aprovechamiento de los animales; aquellos
que sirven para alimento se cazan; los que se sacrifican para extraer cuero, hueso,
medicamento, por temor o por causar perjuicios, se matan.
La caza como actividad institucionalizada es propia del hombre, si bien las mujeres
eventualmente traen alguna presa como parte integrante de su actividad recolectora. Sin
embargo, algunas noticias wichí refieren que cuando ellas campean, buscando vegetales o
leña, no desaprovechan la ocasión si el azar da oportunidad de pillar una presa. Esto ocurre
cuando se les cruza en el camino un animal o cuando el “perro” lo atrapa. Habitualmente
estos animales son pequeños: roedores, edentados, “tortugas” e “iguanas”, entre otros. Más
que una caza, se asemeja a una modalidad de recolección, ya que suele ser un acontecimiento
un tanto accidental.
Pocos son los casos conocidos de mujeres específicamente cazadoras246 . En los casos
que asumieran esta actividad, su arma era el “loposte” (clava) con el que podían acometer la
presa. Desde luego que sería imposible para ellas cazar con éxito sin el concurso del “perro”;
él es su “arma” indispensable. La caza femenina era factible si se tratara de “alguna corajuda;
pero no todas las mujeres” se nos aclara; en suma, una mujer emprendedora, intrépida y
diestra. Esto era mucho más común en tiempos pasados, cuando las mujeres “eran igual que
hombre, era bien guapa, fuerzuda, pero ahora ya capaz que ya cambia, ya (son) floja” nos
refiere un narrador toba. Se mencionan muy diversos animales cazados por ellas: “quirquin-
cho”, “pichi”, “conejo”, “iguana”, y hasta “osos hormigueros” o el “pecarí quimelero”;
siempre se aclara que mieles y avispas también traen ellas. Se destaca que ellas no usan
armas -en el sentido de un instrumento específico- como son carabina, flecha o lanza. Como
se indicó más arriba, sólo el palo cavador (loposte) o un palo cualquiera al alcance de la mano
es el implemento del cual se sirven. Por este motivo, ellas no obtenían sino ciertas aves.
Aún hoy el cazador toba se levanta al alba; aviva el fuego y se prepara mate. Mientras lo
toma, afila los instrumentos que usará durante la montería: cuchillos, hacha o machete.
Cuando bebe lo suficiente toma sus útiles, silba a sus “perros” y parte. Volverá temprano si
halla algo enseguida; si no buscará hasta un tiempo razonable en la tarde. Evocan que cuando
estaban “mariscando”247 durante días en el bosque, el cazador hacía un hueco en un tronco
grande de “yuchán” para que le sirviera de cobertizo; se cortaba del lado opuesto de donde
daba el viento. Es una suerte de refugio cuando se estaba de campamento.
Podemos mencionar que entre los tobas se dió el uso de escarificadores, intimamente
vinculados con las prácticas cinegéticas. Para la caza eran muy indicados los preparados con
huesos de los “cerdos de monte” (“quimelero”, nola’Gae y “rosillo”, o’waqae), animales
que son duchos para meterse en el monte; así la gente se “contagia” de la cualidad del animal,

246
Los tobas recuerdan a dos hermanas pilagás de Fortín Descanso, hábiles cazadoras, que hacían uso aún de armas
de fuego, con las que no erraban. Ellas traían grandes animales tales como “suris”; eran solteras y se ufanaban de
su habilidad desdeñando a innecesarios pretendientes.
247
En la zona es muy común el empleo del regionalismo “mariscar” en reemplazo de “cazar”.

355
resultando que no se cansa, es fuerzuda y guapa. Sin embargo, no pudo averiguarse que
tuvieran artículos, sea de origen animal o vegetal, que usaran como amuletos o encantos para
el éxito o suerte en la caza. El cazador confía en su habilidad y en los beneficios espontáneos
que devienen de su comportamiento social adecuado. El cazador toba lleva sus útiles
indispensables: bolsa, piola para atar, sus herramientas. Si tuviera que recurrir al camuflaje
no olvidaba cordeles para atar las ramas o los bejucos y así entretejerlos. Su equipaje se
completa con otros elementos que depende de las necesidades y el gusto: yesquero, tabaco,
pipa en tiempos pasados y en la actualidad fósforos o encendedores y cigarrillos; los pone en
una bolsa pequeña qo’tak qoqo’te. Si bien las plantas suelen tener gran relevancia en sus
asuntos amorosos (Maranta 1992), tampoco los wichí señalan que recurrieron a vegetales,
plumas u otro elemento que actuaran como amuletos para la caza. Su única expectativa -más
allá de su propia habilidad y “suerte”- era la ayuda de “perros” muy habilidosos.
La vestimenta que usaban tiempos atrás para cazar, que era también empleada en otras
actividades, son sucesivamente: en los tiempos más remotos, una falda o trapo que se
envuelve desde la cintura, se ajusta a las caderas y se lleva suelta hasta las piernas; este tipo
de vestimenta se tuvo ocasión de ver aún entre algunos ancianos al inicio de esta investiga-
ción. Las bombachas típicas del ambiente rural, y de uso difundido entre los criollos también
se hicieron comunes a partir del contacto en los ingenios y con sus vecinos blancos; este tipo
de prenda –sin embargo- no gozó de especiales adhesiones ya que estaban muy asociadas
con los criollos, con quienes las relaciones –como vimos- no eran buenas. Y por fin, se
aceptaron los pantalones corrientes, que son de uso generalizado en la actualidad.
Para cazar, la mencionada falda se sostenía ajustando sus pliegues sobre la cintura; para
llevar a cabo las actividades que suponen un movimiento vigoroso del cuerpo se recurría a
cintos. El cinturón que llevaba antiguamente el cazador toba era simplemente un cordel de
fibras de “chagua”, que se nombra ‘ñik; también se conocía un cinturón (‘hepaq) que
estaba tejido con fibras de lana o algodón. Con este se ataba la vestimenta o falda que se llama
napo’to. Esta falda en tiempos muy pasados (que sólo se conoce por relatos) se recuerda
que eran siempre de cueros de animales, principalmente de “corzuela” o “zorro”. Los tejidos
habrían sido más recientes y limitados por la escasez de materia prima. Según se evoca, la
gente antigua no era hábil para tejer lana y se carecía de algodón. Los wichí usaban un
cinturón de cuero; lo confeccionaban cortando una tira del material, lo pelaban y luego lo
sobaban. En cada punta le practicaban un orificio, por donde se pasaba un cordel -también de
cuero- para sostenerlo y ajustarlo. Se menciona que servían para este fin los del “oso
hormiguero”, del cuello del “anta”, de los “cerdos monteses” o de cuero de “chiva”. Este
cinturón, se llama en su lengua to:qa:’waq, era para cazar; para pescar usaban uno de fibras
de “chaguar”. Este ceñidor se usaba tanto para sostener el calzón como la falda de cuero
(to:’tik to:cont#ox).
En tiempos pasados, los tobas migraban a palmares o bien iban en grupos numerosos a
los extensos campos. Los varones se dedicaban en grupos al meleo, a cazar “ocultos”,
“corzuelas” o “suris”, mientras las mujeres abatían palmeras o practicaban la colecta.
También nuestros informantes wichí vivieron estos acontecimientos; con mucha regularidad
esta gente también iba a determinados sitios a cazar, a parajes alejados del caserío. En estos
lugares quedaban habitualmente los varones solos, instalados en campamento248 . Una
persona -que podía ser el cacique o un líder- convocaba a quienes desearan ir y así se
organizaba una partida. Algunos tenían caballos e iban montados. Uno que desempeñaba de
puntero, que solía ser el líder mencionado, iba de avanzada hasta encontrar un sitio
adecuado, resguardado y cercano a un cuerpo de agua. Inspeccionaba y observaba los
indicios de la riqueza del lugar en potenciales presas. Sopesaba las posibilidades y por fin
decidía. Él avisaba y llamaba a los demás y entonces se organizaba el asentamiento y
preparativos: choza, leñas, palos para asar, etc., debían constituir los elementos básicos para
248
campamento = noma’chiaqa#a. Esta voz se aplica tanto para los vinculados con la pesca, la caza a campo, en
el monte, etc.

356
las actividades de los próximos días. Cuando se iniciaban las tareas de caza se organizaban
pequeños grupos que iban a distintos sectores, no lejos del campamento. Se tomaban
precauciones y se observaba el decurso solar para tomar en cuenta los desplazamientos.
Cada grupo cazaba algo y se repartían; volvían con sus bolsas llenas: “iguanas”, “osos”,
“cerdos”, de todo; les extraían los cueros y cortaban trozos que se repartían y los ponían a
asar en ensartadores. Una parte tomaban para su alimentación, pero la mayoría era para traer
a sus familias. Cuando la carne estaba suficientemente seca, la colocaban en un encatrado de
ramas, la cubrían con pastos, yuyos o cueros, y proseguían durante días la tarea de acopio.
La carne desecada la traían en forma de trozos, no en tiras como si fuese charque.
Cuando la producción se estimaba suficiente se retornaba a casa; los alimentos que se
traían deberían alcanzar por lo menos para dos semanas. Además de carne, también la
provisión comprendía mieles diversas. Toda la partida retornaba en conjunto. Traían su
abundante carga en sus grandes bolsas, quienes tenían caballos, en bolsas cargueras.
Las aves pequeñas las cazan habitualmente los niños y los muchachos. Los adultos sólo
lo hacen para derribarlos cuando atacan sus sembradíos. Si bien los chicos aún cazan
avecillas, ya no las traen con asiduidad a sus casas para comerlas; antiguamente no las
desdeñaban.
Cuando se realizan las actividades de pesca, búsqueda de miel -y particularmente- durante
las cacerías, uno de los riesgos suele ser el de extraviarse en el monte. Esto cobra particular
peligrosidad en días nublados, en los cuales el cazador no puede orientarse con el sol.
También cuando se hace tarde, se hace noche, y ésta es oscura. En estos casos, lo
conveniente es tratar de buscar un sitio donde haya agua, algún refugio y armar un
improvisado campamento; allí se pernocta y se espera la luz del día.
A veces, los lugares donde se trasladan son apartados y la dificultad es la carencia de
agua; en esos casos, sin embargo, hay una serie de recursos acuíferos a los cuales se puede
recurrir (véase el capítulo Fuentes de agua). El sol, la dirección del viento, son la
orientación para no perderse de día. El cazador se fija qué dirección tiene el viento cuando va,
de modo que cuando regresa lo tenga en contra. En noches claras, la luna y las estrellas son
la orientación para llegar a casa.
Métraux (1946: 257) observó que durante casi todo el ciclo anual (excepto la temporada
de abundante pesca) al menos una persona de cada familia está cazando. En nuestros días, en
las comunidades apartadas y entre familias que no tienen una entrada segura (sueldo, cargo),
permanentemente uno de sus integrantes jóvenes pesca o caza. Esto pudo observarse tanto
entre tobas como wichís.
La gente caza aún en nuestros días con una intensidad variable. Reviste cada vez menos
un carácter básico en su economía de subsistencia, en donde la caza es el objetivo laboral
diario; tampoco connota un rasgo deportivo. Aunque siempre el objetivo es la procura de
alimento o es para cubrir una necesidad inmediata. En la mayoría de los casos se caza cuando
hace falta un poco de carne; si entre las provisiones se cuenta con fideo, arroz, frangollo o
polenta, pero hace falta de carne para el guiso, entonces sale el hombre a buscarla. Su
objetivo es, por tanto, el de aportar un ingrediente para la comida y las presas buscadas
pueden ser piezas menores como el “conejo”, “charata” u otro animal accesible en las
cercanías del poblado.
Los tobas aún cazan con relativa frecuencia. Algunos hombres poseedores de buenas
armas la realizan con cierta sistematización. Los sitios donde van no están tan apartados,
pudiendo en el día concretar una jornada productiva. Lo que actualmente buscan
específicamente -por la carne- son el “suri”, la “corzuela”, “armadillos” (y otros edentados);
para estos casos van provistos con armas de fuego. En algunos casos esta actividad reviste
cierto carácter metódico; así se conoce el caso de un hombre que busca “suris”, cuya carne
consumen en familia, junta las plumas y luego que reúne cierta cantidad las vende a los
acopiadores del artículo.
También los wichí cazan aún a diario. En Pescado Negro los hombres jóvenes buscan
siempre algo de carne siendo sus afanes habitualmente compensados. Las cazas grupales

357
tampoco son completamente algo del pasado. Grupos de varones suelen internarse en los
bañados y montes apartados para una búsqueda intensiva de recursos. Los intereses son
variados; además de salvajina, la pesca y el meleo están previstos. Es así como maceños
(gente de Pozo de Maza), de Quimil, Pocitos o Pescado Negro, van por 2-3 o más días.
Llevan abrigo, colchas, olla, sal, azúcar, yerba, harina y organizan su campamento. Suelen
cazar cierta cantidad. Esto aún lo hacían hasta hace pocos años, en tiempos de “iguana”
(véase ese ítem en este capítulo), formándose grupos de 3-4 personas. Estas cazas grupales
comprometían el traslado de toda la familia. Hoy, habitualmente son sólo los hombres cabeza
de familia los que se internan en estas excursiones. No obstante, cuando la familia está muy
carenciada y no tiene casi nada que cuidar (chivas, cerdos u otro bien de valor) en el pueblo
se trasladan todos. En caso contrario, las mujeres y los chicos quedan en el poblado.
La venta de cuero constituyó uno de los atractivos de la caza desde los inicios del
contacto fluido con los blancos a partir de comienzos del siglo XX. Así se mantuvo, con
creciente incremento en las décadas del 70 y 80. Por fin, en los 90 las restricciones y
prohibiciones hicieron que el mercado se redujera completamente. Es así como los cueros de
felinos, “ampalagua”, “yacaré”, “zorros” y de otros animales del monte ya no tengan ninguna
venta. Solo el cuero de “chiva” es el que tiene posibilidad de venta donde los acopiadores o
bolicheros.

PERROS “cuis”), edentados (“mulita”, “quirquin-


cho”), “cerdos monteses”, felinos, “carpin-
(t.p.) ‘pioq; (w.) si:’nox, asi’nox cho”. Los tobas resaltan que también son
Es el protagonista privilegiado de las buenos en la caza de ciertas aves: “perdíz”,
prácticas cinegéticas tanto de tobas como “copetona” y “chuña”. El “perro” es con-
wichís. La expresión “la persona sola no ceptuado un animal inteligente, tan propio
pilla nada; el “perro” va a campear hasta que del indígena que hasta comprende su lengua.
encuentra”, es una realidad. En cada casa Por eso, a los “perros” se les pone nombre
hay numerosos “perros”, casi siempre ron- en el idioma nativo. Los wichí cuentan con
dando la decena. Siempre llamó la atención verdadero entusiasmo historias de conoci-
de viajeros, escritores y etnógrafos esta pro- dos “perros”, cuyos orgullosos dueños re-
liferación de canes, los que habitualmente saltan sus cualidades como cazadores.
sorprenden por lo famélicos y enclenques. Cuentan por ejemplo, que hay algunos muy
Según los tobas el entrenamiento de los “pe- hábiles para cazar “corzuelas”. Una vez que
rros” para la caza no requiere un proceso la ve, la persigue implacablemente hasta que
especial; simplemente se lo lleva al monte y la abate; el dueño huellea hasta llegar al sitio -
allí él aprende por sí a andar, a buscar hue- habitualmente alejado e intrincado- donde
llas .... está la presa junto al “perro”. Un testimonio
La explicación de la razón del elevado da un ejemplo gráfico: “Hay perros buenos
número de “perros” por casa se nos expuso para cazar, porque son diferentes los perros.
del siguiente modo: ocurre que algunos “pe- Hay uno bueno para “quimelero”, o “chan-
rros” van con las mujeres, otros van con el chos”, otro para “oso”, otro más bueno para
hombre, otros quedan en la casa. La rota- “gato”, otro para “conejo”o “quirquincho”
ción en las incursiones también se da. Du- (C. Ma. 7: 44).
rante el intenso período de caza de
“iguanas”, el esfuerzo que realizan por INSTRUMENTAL
correrlas es grande por lo que el cazador un
día va con un grupo de 3-4 “perros”, mien- Palo cavador, pala
tras que otros tantos descansan y así sucesi- (c.) loposte, pala; (t.p.) ‘haigeagana’Gat,
vamente los alterna (Fig. 24 B). nehe’dagana’Gat, ‘hegeana’Gat, negeaGana-
El “perro” es indicado especialmente en ’Gat, ‘nageaGana’Gat; (w.) ye’lhek, ye’lhek
la caza de pequeños roedores (“conejo”, ha#lo

358
Los tobas usaban este útil para cazar. Su usaban como arma para animales bravos,
principal función cumplió sobre todo en las cual garrote: “osos hormigueros”,
actividades agrícolas, en particular, para “pecaríes”, “nutrias”, víboras, etc., eran así
preparar los sembradíos. Pero para darle uso rematados. Cumple otras funciones, como
en la caza, la porción activa es un tanto para desenterrar órganos subterráneos vege-
diferente. La diferencia entre la pala y el tales, extraer colmenas subterráneas, etc.; el
loposte, según los datos tobas, es que el mismo útil, también servía para las labores
primero lleva una hoja, mientras que el se- agrícolas (véase los respectivos ítems en los
gundo está dotado de una punta bastante capítulos correspondientes: Recolección,
adelgazada y con su extremo afilado en bisel. Agricultura y Miel, hámago y larvas).
En la labor de caza sirve como instrumento
para cavar guaridas de “iguana” o de diver- Cortadores
sos edentados. La “pala” adecuada para ca-
var las guaridas es la que tiene la punta (t.p.) na’piata:na’Gat; (w.) to:qat’nat,
aguzada (véase instrumentos agrícolas, en el to:po:lo’tax
capítulo Agricultura) es decir, el extremo En la actualidad nunca faltan cuchillos o
tiene una punta y los bordes filosos; de este machetes filosos que sirven para despanzu-
modo, en un breve tiempo puede cavarse. rrar y extraer las vísceras. Antiguamente, a
Este material se confeccionaba con maderas falta de cuchillos se recuerda que recurrían a
duras, como son aquellas del “palo mataco”, trozos de corteza de “caña hueca” (Arundo
“escayante”, “palo santo”, y según algunos, donax) para esta finalidad. Los tobas cuen-
de “quebracho colorado”. Servía también tan que se elegían las cañas secas, que tuvie-
antiguamente para cavar hoyos en el suelo, ran un color amarillo; afirman que es la más
por ejemplo, para plantar los horcones o dura. Esa caña partían y usaban el borde
armazones de las trampas. filoso de la corteza, cuyo filo se asocia con
El útil usado para cazar, es un poco más el de la hoja de afeitar. Por las descripciones,
corto que el destinado a la agricultura. La pareciera que el útil era una suerte de placa,
aplicación adicional de este instrumento es el semejando un cuchillo. Servía tanto para
mango, el cual sirve a modo de garrote eviscerar pescados como salvajina. Los da-
dadas ciertas circunstancias; tal situación se tos wichí no dan mucha importancia a esta
da cuando una tropilla de “majanos” enfrenta alternativa; si bien usaban trozos de caña
al cazador; éste se trepa a un árbol y desde filosa, se recuerda que sólo servían para
allí los golpea con este mango. carnes blandas. Seguramente ellos habrían
Entre los wichí, este útil consiste en una usado cuchillos de madera o huesos cortan-
vara de 1,20-1,30 m de longitud a la que se le tes. De hecho, la “caña de Castilla” es una
efectúa una punta biselada. El “loposte” no planta introducida en el Chaco y su difusión
debe ser muy largo pues se usa para entrar en la región estaría vinculada más bien a las
en el monte. Entre esta gente, la materia zonas ribereñas de los ríos, de manera que
prima también es el “palo santo”, el “quebra- este artículo habría sido de acceso más bien
cho colorado” y el “escayante”, que poseen limitado. Para cortar, despanzurrar y destri-
madera dura y no quebradiza. Los dos pri- par la salvajina, los wichí evocan que lo
meros serían los palos mejores ya que no se hacían con el borde filoso de las “conchas”
tornan “resbaladizos” con el uso. Ellos recu- (Anodontites trapesialis susanae,
rren a este útil cuando buscan “iguana” y Mycetopodidae, Pelecypoda).
ésta, al huir, se introduce en la cueva. El útil Una parte importante de la savajina se
también puede improvisarse con cualquier prepara para consumirla junto con sus cue-
palo aunque no sea necesariamente duro y ros o pieles; apenas se les despojaba de pelos
resistente. Si lo hicieren así, el palo ni bien (“oculto”) o plumas. Sin embargo, el cuero
usado lo desechan. Su empleo se da también de muchos animales era cotizado para darle
para cavar cuevas de edentados (como el otras aplicaciones. En estos casos, luego de
“quirquincho”, “pichi”), “ampalagua”, “la- los cortes para extraerle las vísceras, se
gartija” o víboras. También los wichí lo efectuaban otros cortes en los sitios apropia-

359
dos de modo de separar el cuero del cuerpo. Armas
Tanto wichís como tobas son diestros en
esta tarea, ayudándose sólo con sus manos, (t.p.) ne’woGonaGat (a las armas de madera);
dando tirones para extraer entera, como si e’won(a)qa’te, e’woGonaqa’te (a las de metal);
fuera un guante, el cuero completo. (w.) le:’cex249
Arco y flecha
Cuchillos de madera
Para ambos grupos étnicos las armas
(t.p.) legeana’Gat (genérico), legeana’Gat
e’paq (de madera), legeana’Gat laika’wa (de principales fueron posiblemente el arco y la
metal), legeana’Gat neki’yagana’Gat (de coci- flecha. A continuación describimos cada
na, para cortar, o comer); (w.) ‘hën una de sus partes componentes y brindamos
los detalles sobre su modalidad de uso.
Para eviscerar y efectuar cortes a los
animales de caza, los wichí empleaban tam- Arco
bién cuchillos de madera. Éstos se confec-
(t.p.) chi’kenek; (w.) le:’cex to:hä#’lo, le:’cex
cionaban con madera de “palo santo” o de
hä#’lo
“escayante”; consistía en una hoja con su
respectivo mango o empuñadura. Se trataba Entre los wichí el arco recibía otros
de una hoja que tenía forma lanceolada, con nombres además de los anotados, invo-
bordes filosos, que eran muy raspados y lucrando el material del que está hecho; los
pulidos durante su elaboración. Todo indica antiguos lo llamaban ceni’yawk (al hecho
que según se aplicara el mango o la empuña- con i:’nawk, Prosopis kuntzei, P.
dura, el objeto se transformaba en lanza; así sericantha), pudiendo nombrársele también
lo indica su nombre –‘hën- también asigna- lu:’tek (se aplica el nombre de su privilegia-
do a las lanzas. La empuñadura o mango se da materia prima, el “escayante”, Mimo-
hacía de la misma madera, o bien se calzaba zyganthus carinatus) o lu:’tek hä#’lo. El
en una manija de otro material. Si este cuchi- arco era preparado preferentemente con ma-
llo/puñal contara con un mango de cierta dera de “escayante” o “palo mataco” y tam-
dimensión (ca. 30 cm), servía como garrote bién es reputada por su excelencia la de
para golpear un animal grande y bravo. El “teatín” (Acacia furcatispina). Los otras
cuchillo que describimos es distinto de otro maderas se podían quebrar. Con el uso y los
pequeño y angosto que se usaba para los tirones se refiere que se ablandaban, mo-
pescados o para cortar carne; es decir, dife- mento en que se deshacían de ellos. Tenía
rente del útil de cocina o pesca. Éste recibe aproximadamente 1,50 m de longitud.
el nombre to:qat’nat. Los cuchillos de me- Entre los tobas la materia prima para los
tal se denominan lakiyi’nax o lachiyi’nax. arcos también eran de preferencia el “palo
Entre los tobas escuchamos pocos rela- mataco” y el “escayante”. Otras maderas
tos sobre cuchillos de madera, si bien re- estimadas eran Acacia furcatispina,
cuerdan asiduamente las estructuras lami- Coccoloba spinescens, Prosopis sericantha.
nares que se tallaban para puntas de flechas. Arcos temporarios se preparaban con made-
Pero es seguro que estos cuchillos existie- ra de “garabato” (Acacia praecox) o “palo
ron, según los testimonios que se transmitie- tinta” (Achatocarpus praecox). Los tobas
ron a nuestros informantes. Eran también desestiman los arcos de madera de
tallados en madera de “escayante” (no#- “guayacán” (Caesalpinia paraguariensis) o
legea’qaik), de forma laminar, de cerca de de “chañar” (Geoffroea decorticans).
30 cm de longitud, con filo en un borde y Los wichí refieren que los arcos para la
habitualmente sin manija. Con él se efectua- pesca podían confeccionarse con maderas
ban los cortes y se extraían las vísceras. Su más débiles como son las del “tala” o el
uso también se relaciona con la pesca. “chañar”. También tenían arcos temporarios

249
Es una expresión que abarca –además del arco y la flecha- a las armas de fuego. No hallamos una voz equivalente
a “arma”. Para la maza o la lanza se usan sus nombres específicos.

360
para la caza; en este caso se mencionan que para producir el disparo. Tanto el arco
ciertas maderas que poseen aceptable resis- como la cuerda no difieren en nada de los
tencia, pero que al poco tiempo se quiebran habituales. La diferencia está en que es un
o no sirven. Éstos se preparaban con “palo encordado doble y que en el centro de am-
cruz”, “ancoche”, “tala”, “duraznillo”, “ga- bos cordeleles tensados se le aplica la franja
rabato”, “taetín”, “chañar”, “mistol” y “du- tejida. Las maderas indicadas para el arco
raznillo del agua”. Los wichí usan arcos para por los tobas son el “garabato”, “tala”, “palo
la pesca hasta nuestros días, si bien son muy cruz”, “sacha membrillo”, “ancoche”,
escasos los que los poseen. Arcos y flechas “molle”, en fin, cualquier palo más o menos
para la caza se usaron hasta no hace muchos resistente.
años atrás, pero en la actualidad están com- Los bodoques (que se usan también para
pletamente abandonados. las hondas) se preparan con una arcilla ade-
Los tobas refieren que en el pasado los cuada y son de tamaño variable según la
extremos del arco eran agudos; éstos ser- necesidad; tienen de 1-3 cm de diámetro. Se
vían de arma si se acababan las flechas, desecan al sol o se cocinan en un fogón. Las
servían cual lanza, para clavar ya sea al bolas de barro se llaman en toba no’Bina o
animal o al enemigo. Abajo de la punta se ne’Bina; éstas se cocinan para ser más
solía tallar una muesca de manera que la resistentes. Los wichí nombran a los
cuerda no se deslice durante las batallas; bodoques to:jwmt#i lhe’ley to:i’hïot; los
ésto -aparentemente- no era frecuente ya desecan al sol, y cuando está nublado juntan
que otros testimonios indican que carecían las bolillas y colocan encima de las mismas
de ellos. En la actualidad los tobas han aban- unas ramas secas, le prenden fuego y al rato
donado completamente el uso de arco y están cocidas. Una vez apagado el fuego los
flecha para cazar (los de pesca están aún en retiran. Los llevan en la bolsita llamada
uso). Hasta hace unos años algunos hom- hë:’le ‘lhos (wichí); los tobas hacen lo
bres mayores aún los usaban, pero los han mismo y sus bolsas se llaman qo’taki
abandonado por su ancianidad; o en la ma- qoqo’te.
yoría de los casos, ya no es posible verlos en Los wichí usaban el arco con honda para
uso porque sus últimos usuarios ya han fa- abatir preferentemente aves: “copetona”,
llecido. “perdiz”, “paloma”, “charata”, y también
para otros pequeños animales como “igua-
Arco honda na” y “lagartija”. Este arco está conceptuado
(t.p.) ‘ponta; (w.) to:jumt#i (genérico), como un arma; es un implemento para ir a
to:jumt#i ni:’yawk cazar y buscar sustento y por tanto no lo
consideran como juguete. Cuentan que el
Los tobas usaban este tipo de arcos para arco se fabricaba con cualquier madera re-
arrojar bodoques. Su uso preferente era para sistente, mejor si era de “escayante”; el
la caza de aves, tales como “charatas”, encordado aplicado estaba hecho con hilos
“patillos” (ndaqa’Bi, Bili’li), “calandria”, de “chagua” o con cuero retorcido de
“palomas”, “cata”, “gavilán”, “carpintero”; “ampalagua” u “oso hormiguero”. El tejido
también para ciertos animales pequeños para situar el proyectil se hacía con hilos de
como “cuis” o “iguana”. Aunque lo ocupa- “chagua”. Este arco con honda está comple-
ban más los niños y los jóvenes, los adultos tamente en desuso; jóvenes treintañeros, sin
también recurrían a él y en realidad parece embargo, recuerdan que lo vieron en uso
que ellos eran más efectivos en su manejo. cuando chicos (tal vez data de veinte años su
El útil consiste en un arco encordado con un abandono).
largo cordel de fibras de “chagua”; este cor-
del se tiende dos veces, sujetándolo en am- Cuerda
bas puntas del arco. Es así que hay dos
(t.p.) chi’kenek le’ket; (w.) lu:’tek t#aq
cuerdas. En el centro de este encordado se
teje o coloca un tejido de fibras, como una Los wichís y también los tobas usaban
franja, que va sujeto a estas dos cuerdas para encordar cuero de “ampalagua”, éste
(Fig. 6 B). Es aquí donde se coloca el bodo- era cortado en tiras, que se desecaban y con

361
Fig. 6. A) Trampa para animales de envergadura. B) El “arco honda”: el arco es una madera dura y elástica;
el encordado doble y una banda tejida para situar el proyectil. (Dibujo de Francisco Rojas).

362
ellas se trenzaban tientos. Otros informes contenía (probablemente una suerte de alja-
tobas lo desestiman para este fin; dicen que ba). El hombre iba con el arco en una mano
no es durable, aunque puede servir para y dos o tres flechas en la otra. En la cintura,
cinturones o fajas. Tampoco hay acuerdo no le faltaba la maza. Cuando flechaba, luego
entre los wichí con respecto al valor del de asestar el golpe fatal, la recuperaba y la
cuero de “ampalagua” para este uso. volvía a usar. Por ello, muchos preferían
Los tobas también encordaban con otros cargar con pocas flechas. Los wichí cuen-
cueros resistentes, como el de “oso hormi- tan que un atado adicional de flechas tam-
guero” o del “ciervo”. Muy resistente y usa- bién llevaban al costado de la cintura.
do era el cuero de “anta”, particularmente la La única flecha en uso por ambos grupos
porción proveniente del abdomen, que es étnicos es la de pescar. A continuación se
más flexible. Sin embargo el más reputado describen referencias y detalles sobre las
por su resistencia y elasticidad era el cuero partes que constituyen las flechas.
de “caballo”. Estas cuerdas reciben el nom-
bre de chi’kenek le’ket ‘heyae ‘lo#ok en Puntas:
su lengua. Las puntas preparaban los tobas pre-
Refieren que dos tiras trenzadas de cuero ferentemente con “palo mataco”, “escayan-
de “corzuela” también son muy resistentes; te”, “palo tinta” y “duraznillo del agua”. Las
este tipo de trenzado recibe el nombre criollo “puntas de madera” (= ‘chiepaq e’paq) ha-
“chileno”. A algunos les agradan las piolas brían sido las que en el pasado, en ausencia
hechas con “chaguar”, pero ésta no permitía de metal, servían para este fin. Hay datos,
un alcance largo, no daba un gran impulso al por otra parte, que señalan que el asta de
proyectil. “corzuela” se encastraba en la “caña hueca”,
Los wichí mencionan -además de la o en el hueco del asta un palo, y lo sujetaban
“ampalagua”- varios otros cueros: el del con hilo y cera; algunos datos indican que el
“rosillo”, del “quimelero”, la “corzuela”. Las asta de “ciervo” también servía como punta,
flechas con encordado de cuero aparente- aunque esto sería raro. Se confeccionaba
mente habrían tenido mayor aplicación en también una suerte de lámina hecha con
ocasiones bélicas, siendo destinadas para el “caña hueca” partida; ésta se recuerda como
campo o el monte las de cuerda de “cha- filosísima y destripadora. Puntas en forma
guar”. Pero, en general, las cuerdas de de varilla (por ejemplo un palo delgado, agu-
“chaguar” no estaban bien conceptuadas do) recibía el nombre chi’kena laika’wa.
para la caza mayor. Las cuerdas de cuero Los tobas preparaban puntas lanceoladas
eran dos tiras arrolladas o trenzadas que se (‘chiepaq nol’gek), que disparaban cuando
engrasaban con grasa de pescado el objetivo estaba cerca; eran de madera o
(wa:’hät’pe). Otros informes aseguran que metal; en el último caso era un artículo codi-
los cueros del “oso hormiguero” y del vacu- ciado, al que se prestaba atención para no
no son los mejores; éstos se cortaban en perderlo, que servía para matar “león”,
tiras muy finas y era una sola lonja la que se “corzuela”, “suri” o gente. Recuerdan nues-
torcía. Este cuero -’ak- se aplicaba al arco, tros informantes que sus mayores las traían
y se expresa con el nombre lu:’tek ‘ak (lit. de los ingenios. Les daban diversas formas a
cuero del “escayante”). las piezas metálicas. Así se recuerda una
chi’kena paqa’lem bastante corta y liviana
Flecha que se usaba para un animal situado un tanto
(t.p.) chi’kena; (w.) lu:’tek to:yo’hë, lu:’tek to: lejos del flechero; tal es el caso cuando una
chyo’hë “corzuela” está alejada; la punta es amplia,
aplanada como una pala o espátula. También
El guerrero o cazador toba o wichí se varillas o alambres suelen servir de punta; en
internaba rumbo a la acción con suficiente su extremo lo achatan y se hace una suerte
provisión de flechas. Las llevaba atadas con de hojuela muy filosa; a esta la llaman tam-
un piolín y las colocaba en bandolera sobre bién paqa’lem.
la espalda; los tobas cuentan que también se Las puntas lanceoladas, dentadas o no,
confeccionaba un estuche de cuero que las con borde filoso, también se preparaban con

363
láminas de madera dura: “palo mataco” o dura, era la llamada lu:’tek to:tisele’tien.
“escayante”. Recibe el nombre ‘chiepa- Ésta consistía en la talla de una lámina un
Gahe, voz antigua en desuso, suplantada tanto lanceolada que se angosta en su base;
por los jóvenes por ‘chiepaq lodae’te. A esta porción aguzada es la que se encastraba
veces tiene filo de un solo lado. Las puntas en el astil. La finalidad de este tipo de punta,
lanceoladas y dentadas estaban destinadas es que cuando impactara en el objetivo (pre-
para la caza mayor: “ciervo”, “tigre”, “anta”, sa o persona) la punta se quebrara y la hoja
“ñandú”, “vaca” (de algún vecino) que en- quede encajada y sin poder salir del cuerpo
trara al huerto. También era un arma bélica del herido.
para matar y herir a enemigos. Los tobas Conocieron también la punta lanceolada
no consignan puntas de hueso (excepto las con bordes dentados (lu:’tek tisa:xum-
astas) para las flechas. ’kya). Estos dientes eran calados en una
Los wichí recuerdan distintos tipos de madera dura -como el “escayante” o el “palo
flecha; la única que subsiste es la de punta mataco”- y se encastraban en el astil. Los
aguda, destinada para la pesca y la caza informantes consultados no llegaron a verla
menor. Esta punta es hoy confeccionada en uso; sólo conocen el dato por referencias
con varillas o alambres gruesos de metal. En de sus abuelos. Era arma bélica y de caza
primer lugar se recuerda la flecha con punta mayor. La finalidad de los dientes era que
metálica, llamada lu:teki:’nax. Hasta donde quedara la punta asegurada dentro del cuer-
alcanzan los recuerdos de los informantes, po de la víctima.
refieren que para confeccionarlas se usaban
trozos de metal; eran muy usadas las cin- Punta embotante:
chas de bordalezas y mangos de cucharo- (t.p.)‘ponta; (w.) lu:’tek to: su:p#a
nes, los cuales eran pulidos y aguzados. La flecha con punta de este tipo es consi-
Éstos se calzaban a un astil, o a veces a un derada un arma -no un juguete-, y estuvo en
palo largo, convirtiéndose de ese modo en uso entre los tobas hasta la niñez de hombres
lanza. El dueño, antes de internarse en el que hoy tienen entre 40 y 50 años. Era
monte la afilaba siempre. Era usada para la confeccionada en cera o madera. Se desig-
caza mayor, para animales como el “anta” o nan respectivamente ‘ponta ‘moe (cera), o
el “tigre”. Era arma bélica de reputada efecti- ‘ponta e’paq (madera). Se usó para la caza
vidad. Ya en franco contacto con los útiles de aves y pequeños animales: “palomas”,
metálicos, también confeccionaron puntas “charata”, “cuis”, “lagartijas”. Para las aves
con cucharas de comer. Afilaban el mango de mayor tamaño era preferida una punta
metálico, ya sea el extremo espatulado o la hecha de madera, porque la de cera (‘moe)
porción angosta, y se encastraba en el astil. estaba más indicada para pájaros chicos,
Lo usaban tanto para la caza o en las gue- como el “atajacamino”, “tórtola”, “carde-
rras. Su nombre es lu:’tek to:kuca:’la nal”, y otros aún más pequeños. También
la’kyos. cazaban “conejo” con este arma.
Se recuerda también la flecha con punta El astil de madera para encajar a este tipo
aguda, llamada lu:’tek lhe’ye. Para prepa- de punta se hacía de cualquier material, pero
rarla, antiguamente, se colocaba una varilla era mejor si lo preparaban con “palo santo” o
tallada y aguzada de una madera adecuada: con “escayante”, porque con estos materia-
“escayante”, “palo mataco” o “palo santo”. les macizos se voltea la presa; también se
Se sujetaba con cera y se ceñía con cordel menciona como buena materia prima al
de “chagua”. En la actualidad este tipo de “ancoche”. La flecha con punta de cera era
flecha es usada para la caza menor; el hom- destinada para el uso de los muchachos; sus
bre va con ella al monte y puede cazar padres o abuelos la confeccionaban colo-
“iguana”, “paloma”, “chuña”, “conejo”, en- cando un poco de cera en la punta de un
tre otros. Asimismo, esta flecha es usada en astil. Se preparaba preferencialamente con el
la pesca; la aplican en sitios tales como tipo de cera denominado ‘lot. Era preferida
champales, donde el uso de redes es imprac- la de “yana” (ma#age ‘lot); cuando la con-
ticable. feccionaban la recalentaban y modelaban la
Un tipo de punta, también de madera cabezuela. Cuando se enfriaba quedaba muy

364
dura. Si bien la “extranjera” también tiene la primero se pone la cera y encima el hilo, y
cera de tipo ‘lot, que es dura, cuando es por fin, algunos tienen los hilos previamente
vieja no tiene la calidad ni rigidez necesarias, encerados. Las ceras que sirven para esto
lo que motivó su poco empleo. Se usó tam- son principalmente las de “yana” y “extran-
bién la porción denominada ‘lapa, la cual era jera”. Otros agregan que también son utiliza-
recalentada y adquiría cualidades similares al bles las de “moro-moro” y “señorita”
‘lot. Con la flecha así preparada, el párvulo (ha’ma#); la parte o tipo de cera usada es el
hacía prácticas a fin de ajustar la puntería; ‘lot, éste pega como un pegamento (“solu-
cazaban con ella “lagartijas”, pajaritos, ani- ción” en el lenguaje regional) para parches.
males pequeños. Las personas mayores -en Los wichí enceraban también estos hilos
ocasiones- las usaban también sin inconve- para asegurar las puntas de sus flechas. Se
nientes, aunque se recalca que es un útil usaba la porción denominada lhi’ci, obteni-
propio de los niños. da de los especímenes “yana”, “señorita” y
Los wichí usaron -asimismo- este arma pem’cax. Según los escasos datos obteni-
para acometer aves y otras presas menores dos entre esta gente, el proceso de encerado
como el “conejo”, pájaros, “cuis”, “lagarti- consistía en colocar primero la cera encima
jas”. El astil se preparaba con “caña hueca” del palo, luego se ataba y ajustaba el piolín, y
o una varilla de un palo liviano como es el encima de éste, nuevamente se pasa una
“suncho”. A ésta se le calzaba un palito, al capa de cera. También al alambre o punta,
cual se le ponía una cabezuela de madera; antes de encastrar, se le frota una película de
ésta se juntaba al astil mediante el encerado y cera. En este grupo étnico no tendrían pre-
una atadura de hilo de “chagua”. La flecha parados hilos previamente encerados.
no era grande y el arco tampoco; no alcanza-
ban el uno y el otro 1 m de longitud. Los Astiles:
usaban de preferencia los niños, para quie- (t.p.) chi’kena la’he; (w.) hën’wet
nes constituia una suerte de juguete. Este
tipo de punta se hacía para no herir a la Los astiles wichí eran de “caña hueca”
presa. Está totalmente abandonado su uso, cuando habitaban a orillas del río. Fuera de
aunque durante el tiempo que se hizo esta este lugar se recurría a un tallo tierno y recto
investigación había un hombre que eventual- de “tala” o “palo cruz”. Los tobas también
mente lo usaba. También se mencionan privilegian en sus recuerdos los astiles de
cabezuelas de madera liviana tallada; tales “caña hueca” (Arundo donax). Un entusiasta
son las de “lecherón” (Sapium haematos- comentarista nos cuenta: “la caña hueca es
permum); “sacha zapallo” (Pisonia zapallo) la más ligera, ni te das cuenta. Ellos tiran
y “duraznillo del agua”. Se menciona tam- arriba y le calcula y cae de arriba, cae en la
bién el uso de cabezuelas de cera, cabeza o pecho (del enemigo) y no se sabe
particulamente la hecha de “yana”. Consistía de dónde viene”. En su reemplazo también
en un palito en cuyo extremo se colocaba la ellos usan una rama derecha de “palo cruz”,
cabezuela; esta flecha usaban los mucha- “tala” o “garabato”, todas ellas maderas
chos para la práctica de tiro y recibía el durables y no tan pesadas. En el extremo del
mismo nombre, tanto si estaba hecha de astil se encastra la punta, que se sujeta con
madera como de cera. hilos de “chagua” y se encera.

Encerado: Emplumado:
Los hilos para sostener las puntas al astil Entre los tobas los astiles llevan en su
deben estar encerados, ya que de lo contra- extremo libre un corte bífido; justo por enci-
rio cuando el hilo se seca se desajusta la ma se sitúan las plumas. El emplumado
atadura y enseguida se zafa. Para encerar el (laqapo’lo) practicado por los tobas se reali-
hilo con el que se amarran los astiles se za con plumas de “yulo”, “pato picazo”,
procede de diversas maneras según los da- “chamuco”, “garza blanca” (‘dalageaGaik)
tos tobas. Aparentemente esto está sujeto al o “garza mora” (qologola’Gaik), que se
gusto personal. En un caso, primero se colo- pegan con cera de “yana”. Las plumas
ca el hilo y encima la cera; en otro caso (‘mayo la’wa) dispuestas en el astil reciben

365
otras designaciones: layoqo’te (= hoja) o un objeto grande, pesado, un arma, y por tal
laqapo’lo; ésta se aplica también a la cola de razón no sólo era implemento de cacerías
un avión o a la aleta caudal de un pez. sino que preferencialmente era útil bélico. El
Los wichís colocan el trozo de pluma en útil que aquí se menciona es distinto del que
el mismo sitio que los tobas, la sujetan con sirve para acometer pescados, si bien su
un hilo de “chagua” y luego lo fijan con cera nombre es el mismo; el implemento para la
de “yana”. El emplumado (lhu’pwex) se pesca se trata en el capítulo pertinente250. El
hacía con las de diversas aves (jwen’kye que aquí se trata servía para cazar animales
wu’le = pluma de pájaro). Usaron las de que se perseguían con “perros”, como ocu-
“charata”, “suri”, “garza mora”, “chuña” o rre con el “quimelero”, “oso”, víboras,
“garza blanca”. felinos (“tigre”), etc. Destacan que el uso de
este arma fue abandonado hace bastantes
Maza años atrás. Esto se fundamenta en que ya la
gente no guerrea y la caza de fieras se realiza
(t.p.) ‘pon; (w.) to: lonat’kya#a to:e’tek’tax, con armas mecánicas eficientes.
e:’tek’tax to:lonat’kya#, e:’tek’tax La maza de los tobas también era de uso
La maza es básicamente un garrote, que guerrero así como para la caza de animales
consiste en un mango de longitud variable de gran porte como son los “osos hormigue-
con una o dos cabezuelas en los extremos. ros”, “cerdos monteses”, “pumas”, “tigres”,
Entre los wichí había de varios tamaños; “corzuelas” o “carpinchos”. Mencionan que
algunos eran más chicos otros eran más entre ellos también este instrumento está
grandes. Su dimensión iba entre los 0,50- completamente en desuso. Se conocían pie-
0,80 m, pudiendo alcanzar hasta 1 m de zas de dos tamaños; una de cerca de 0,5 m y
longitud. Se aclara que el palo tenía dos otra que tenía cerca de 1 m de longitud. La
cabezuelas, una mayor en un extremo y otra primera se llevaba sujeta en la cintura, en
menor en la porción opuesta; ésta servía tanto que la mayor se sostenía a mano. La
para que no se escape el objeto de las manos. primera era un arma más bien arrojadiza en
Hay quienes recuerdan mazas con una sola tanto que la segunda servía para acometer.
cabezuela; la manija era gruesa, aunque del Muchas veces con este útil se daba el golpe
grosor adecuado como para que pueda ser final al animal herido de flecha. Se confec-
empuñada correctamente con la mano. Re- cionaban con maderas duras, pesadas, que
cuerdan que en el extremo distal se le practi- resistieran y no se rompieran con los golpes.
caba un orificio para colocar un cordel (he- Eran aptas el “palo santo”, el “palo mata-
cho de cuero de “oso hormiguero”, una tira co”251 , el “escayante” y el “palo tinta”. Muy
fina) con el que se sujetaba a la mano, como semejante a la de los wichí, tenía dos
si fuera una fusta. Los wichí lo usaban en la cabezuelas; una, en la porción contundente
caza de a caballo; lo confeccionaban con en uno de sus extremos, que era de mayor
“palo santo” o “palo mataco”. El “palo mata- dimensión y otra de menor tamaño en el otro
co” (Prosopis kuntzei), sería el útil especial- extremo, cuya finalidad era que no se esca-
mente indicado; como era escaso, iban a para de las manos al asestar el golpe. A
buscarlo a los sitios apartados donde crecía. veces esta porción distal no se tallaba, en
Se recuerda que lo preparaban con el leño de cuyo caso se practicaba un orificio en el que
un palo nuevo, derecho, alto. El garrote es se colocaba un lazo. La función de este lazo,
250
El garrote para pescados es más pequeño y delgado, habitualmente de madera más liviana y muchas veces éste
se descarta ni bien se termina de usar. El nombre es el mismo; casi siempre carecía de cabezuelas, aún entre los
antiguos; actualmente consiste en un palo liso, sin engrosamientos.
251
El “palo mataco” (ta’degek, Prosopis kuntzei) es entre los tobas una de las materias primas codiciadas para
confeccionar el instrumental que requiere maderas duras y cierto grado de elasticidad. Se lo menciona para muchos
usos; sin embargo, prácticamente no se ven árboles de esta especie en los actuales asentamientos tobas y
tampoco en los wichí. Los tobas evocan las abundantes poblaciones de esta planta en los alrededores de la
desaparecida Laguna Martín. Cuentan que abundaba en parajes como: Despunte, Cavado, Palma Sola y
Guadalcazar. Recuerdan que en años pasados cortaban estos árboles y los vendían como postes al mismo precio
que el “quebracho”.

366
que se calzaba al puño, era que cuando se la ida a los ingenios se proveían de hierro o
erraba el golpe el útil no se escapara. El puntas agudas que traían a sus zonas de
cazador daba su golpe de preferencia en la origen, donde las enmangaban en la varilla de
cabeza, en la nuca. No olvidaba el cazador madera. De este modo se suplantaron y
este implemento en sus partidas; lo llevaba abandonaron las puntas de madera. Entre los
en la cintura sujeto con el cinturón o en su wichí se recuerda a la lanza como un arma
bolsa. También existía el otro tipo de maza, de efectos contundentes; servía para matar
de mayores dimensiones y consistencia, que enemigos y grandes animales: “anta”,
era empleada en los enfrentamientos bélicos. “rosillo”, “oso”, “tigre”, entre otros. Es
No hay acuerdo en las dimensiones que te- “para matar cosa mala (fiera)” nos sintetiza
nía, pero se indica que era de ½ m, o según un informante; por ejemplo una “vaca” o
otros aún mayor, cercano a los 80 cm. La “toro”. También sirve para matar un “pichi”
maza de caza recibe el nombre ‘pon ‘heyak (huëna’atax, hwë’nax) ensartándolo, ya
‘lo#o252 y servía, como se señaló, para ani- que estos animales cavan rápido. Y desde
males de cierta envergadura. luego servía para eliminar a los contrarios;
La maza podía servir también como im- en estos casos era un arma arrojadiza.
plemento para preparar alimentos, según nos Los tobas también contaban con este
cuentan los tobas (véase el capítulo Útiles arma; muchas veces lo obtenían de los con-
aplicados en la actividad culinaria). trarios chulupíes, a quienes adjudican que
eran afectos a usarla. Se conocieron ejem-
Lanza plares de dos tamaños; los que iban monta-
dos llevaban una lanza corta, mientras que
(t.p.) miyo’Go; (w.) ‘hën los pedestres portaban una más larga253 . La
Los wichí evocan su uso tanto como lanza era simplemente un palo aguzado en
arma bélica o como instrumento de caza. uno de sus extremos según algunos, mien-
Hasta donde llegan los recuerdos de los na- tras otros relatan que la punta se ataba a un
rradores, su uso parece muy antiguo. Con- astil. Más que un arma de caza, entre los
sistía en un palo en forma de vara al cual se tobas parece que fue un implemento de uso
ataba una punta de madera afilada o de me- bélico. Las informaciones nos llegan desdi-
tal, o bien era el mismo palo afilado. El bujadas, pero los datos -aunque fragmenta-
soporte era largo, de cerca de 2 m de longi- rios- nos aclaran que estaban hechas con la
tud. Según otros datos el cabo era más bien madera de “escayante”. La talla habría sido
corto, no tan largo como la fija que se usa preferencialmente en un solo cuerpo, la cual
para pescar. La punta iba atada con hilo de consistía en una varilla aguzada. La “fija”,
“chagua” previamente encerado. La madera que también llaman los tobas lanza o flecha
aplicada era muy resistente; el “palo mataco” es muy usada por ellos en nuestros días para
era el más indicado, siendo nombrado tam- la pesca y para cazar algunos animales, tales
bién como aplicable el “palo santo”. Lo que como el “yacaré”. Se trata con detalle este
se buscaba para el mango es que fuese resis- útil entre los instrumentos de pesca. Pero se
tente y pesado. Intuimos como las noticias debe advertir al lector que en este ítem se
más antiguas sobre el implemento, aquellas está describiendo un útil diferente tanto en
que refieren que era una varilla entera, es su factura, alcances y funciones.
decir una talla de un sólo cuerpo, que iba
afilada en ambos extremos. Ésta también era Boleadoras254
preparada con maderas muy resistentes,
(t.p.) qa’di; (w.) ten’tei
como la del “escayante”, “palo santo” o
“quebracho colorado”. Se recuerda que con
252
Las mazas reciben un nombre genérico en toba: ‘pon. Si se la destina para la pesca se nombra ‘pon ‘niyaGa
‘lo#o; si es para golpear gente, ‘pon ‘heyaGa’wa ‘lo#o.
253
Parte de los datos hacen pensar que en realidad eran flechas largas, que algunos hábiles operadores las usaban para
arrojarlas a mano, prescindiendo del arco.
254
Las boleadoras chaqueñas fueron motivo de un estudio por parte de Braunstein (1986); se reseñan en dicho
escrito las boleadoras de los grupos étnicos que tratamos.

367
Recuerdan los wichí que en tiempos pa- llo”, particularmente el último. Otros datos
sados las usaban para cazar “suri”, y a ve- indican que usaron también para las bolas la
ces, para atrapar alguna “chiva” arisca. Eran madera del “palo mataco” y cordeles de
dos bolas confeccionadas en madera e iban “chaguar”.
unidas con un largo cordel (no oyeron noti- Las boleadoras eran muy usadas para
cias sobre boleadoras con 3 bolas). A cada cazar el “suri”, la “corzuela”, pero servía
bola se le practicaba un orificio que lo tras- también para el “zorro” y a veces el “cier-
pasaba completamente; por él se pasaba el vo”. En los enfrentamientos bélicos, el gue-
cordel, que se anudaba en cada extremo rrero a caballo lo arrojaba al enemigo o a su
evitándose así que se deslice. Aunque algu- caballo, y una vez que caían uno y/u otro lo
nos datos relatan que las cuerdas eran de lanceaba o garroteaba.
hilos de “chaguar”, las preferencias estaban Un tipo especial de boleadora toba -
centradas en dos tiras cuero de “corzuela” u qa’di- es el nombrado ‘chikiñi; se trata de
“oso hormiguero” que iban trenzadas. El unas bolas un tanto cilíndricas, alargadas, en
cazador, montado a caballo, corría al animal cuyo centro se practica una hendidura para
y lo volteaba en el suelo con su boleadora, sujetar el hilo. Si bien se puede confeccionar
allí se acercaba y lo liquidaba con un garro- con cualquier madera, se indica que la de
tazo, recién ahí bajaba del caballo a alzar la “palo santo” es la más adecuada. Los tobas,
presa. Para cazar el “suri” arrojaba el arma aparentemente, no habrían usado boleadoras
desde un montado, ya que esta presa es muy hechas de cuero relleno de barro.
veloz. El cazador la arrojaba a las patas,
cuando el caballo estaba cerca. Entre los Trampas
otros animales cazados con esta modalidad
se evocan la “corzuela”, el “ciervo”, el Este tipo de intrumento lo tratamos en
“guanaco” (wu:’hüt). En cuanto al “zorro”, este capítulo bajo el subtítulo Algunas mo-
los wichí cuentan que los perseguían a caba- dalidades de caza.Véase en dicho ítem.
llo hasta cansarlo, hasta que cayera agotado;
allí lo alcanzaban y lo acometían a garro- Honda
tazos. (t.p.) a’la:dik, a’la:dik ha’la; (w.) ni’yowk,
Las bolas hacían de nudo de “algarrobo” to:jumt#i to:ni’yawk
y de “palo santo”. Según el palo del que
estuviera hecho se dice: jwa#a’yew Este arma -y juguete a la vez- existe entre
to:ten’tei (de “algarrobo”), hük to: los tobas y wichí. Su construcción es extre-
ten’tei (de “palo santo”), anteponiendo el madamente sencilla; consiste en un conjunto
nombre del vegetal usado. de nudos y entretejidos realizados con cordel
Las boleadoras se dejaron de usar hace de “chagua”. El proyectil es un bodoque de
muchos años. Informantes ancianos ya no barro desecado.
las vieron en uso, siendo los datos obtenidos Básicamente consiste en un cordel que
sólo recuerdos que les transmitieron sus ma- lleva un nudo en un extremo, que se calza al
yores. dedo meñique; el otro extremo queda libre.
Los tobas, de cierto hábito ecuestre se- En el centro del cordel se prepara un anuda-
gún nos comentan, fueron afectos a las bo- do o tejido rústico, encima del cual se coloca
leadoras. La usaron tanto para la caza como el bodoque (Fig. 23 C). Desplegado tiene
en las guerras. En el ítem relativo a caza cerca de 1 m de longitud. Métraux (1946:
ecuestre se dan detalles, de manera que aquí 298, fig. 37 d) trae una clara ilustración del
solo se presenta una breve alusión sobre el objeto. Para operarlo se coloca el bodoque y
tema. Las boleadoras eran de madera de se sostiene el extremo libre con el pulgar y el
“palo santo”; consistían en dos bolas redon- índice, tensándose todo el cordel. Seguida-
deadas, cada una unida a un cordel de cerca mente se hace girar hasta el momento de
de 1m de longitud, que llevaba en el centro arrojar la bala, para lo que se suelta el extre-
una suerte de manija, que era un palillo, mo libre. El bodoque se llama no’Bina en
también de “palo santo”. Los cordeles prefe- toba. Esta misma voz se emplea también
ridos eran tiras de cuero de “anta” y “caba- para nombrar al arma-juguete.

368
Se usaba en tiempos pasados y aún hasta ante nuestro deseo de ver su modalidad de
hoy, aunque por cierto, muy raramente algu- empleo.
no lo posee. Se usaba para acometer aves:
“cotorra”, “palomita”, “charata” o “palo- Honditas
mas”. Se refiere que el golpe que produce es
fuerte, y quienes lo experimentaron perso- (t.p.) chi’kenaganaqa’te; (w.) to:jumt#i
nalmente, cuentan que es doloroso. Los in- La hondita toba está hecha con tiras de
formantes no conceptúan a esta honda tradi- goma y trozos de cuero; en la actualidad
cional como “arma”, se refiere que no se suplanta a la honda. Se calza a los dedos o
usaba para desplegar una actividad propia- bien a una horqueta de palo o de metal (ésta
mente cazadora. Su finalidad, era más bien la se compra en los almacenes). Para que dure
de desarrollar la destreza y la puntería en los el artefacto, según los tobas, los palos deben
jóvenes y niños. ser adecuados; tales son las maderas de
Las informaciones wichí también dan “algarrobo” o “palo santo”. La horqueta (=
cuenta de un arma y juguete a la vez fre- la’he) desde el momento de “ser arma”
cuente en manos de niños y jóvenes que recibe el nombre propio del objeto; la tira de
andan por el campo. Su longitud es de cuero encima de la que se coloca el proyectil
aproximadamente 50 cm y el impulsor es se llama nehe’la#a. A la goma, simplemente
simplemente una cuerda con un par de nu- se la llama “goma” entre los chicos y jóve-
dos. Uno para sujetar al dedo meñique y el nes; los ancianos recuerdan -no obstante-
otro en el centro del cordel, en donde se una designación que está en desuso:
coloca el bodoque. Está confeccionado ínte- ‘qagadaik. Hombres de más de 50 años
gramente con hilos de “chagua”. La modali- recuerdan que ya tenían este instrumento,
dad de su uso es similar a la de los tobas: lo hoy muy difundido entre los muchachos
hacen girar; el extremo fijo (uno de los nu- (Fig. 23 D).
dos) queda enlazado al meñique, en tanto el Los wichí también la usan mucho hoy
libre se sostiene mientras se gira con el día; hombres jóvenes la tienen para su em-
índice y pulgar; el bodoque se coloca sobre pleo personal, sirve especialmente para la
el trenzado, y el conjunto se ataja con la otra caza de aves; se menciona como muy em-
mano. Todo se hace girar con ambas manos pleada para voltear a la “charata”. Pero es
y cuando el impulso es adecuado se lanza en entre los niños que su presencia es cotidiana.
dirección al objetivo. El proyectil tiene un Según datos de gente anciana, su adopción
buen alcance; puede llegar hasta unos 70-80 es relativamente reciente; ellos en su niñez
m de distancia. Suelen ser bodoques más o no tenían este tipo de objeto, pues se carecía
menos grandes, un tanto ovados, de hasta 5 de goma. Las horquetas se pueden confec-
cm de longitud, con los que ultiman aves, cionar –según aclaran- de cualquier madera
particularmente “palomas” y “charata”, así buena; se vió en uso unas hechas con “du-
como “lagartijas” u otro animalillo. raznillo” y “algarrobo”. Para apoyar el pro-
Se recuerda su uso en tiempos pasados; yectil se usa un trocito de cuero de algún
las personas mayores la conocían y eran zapato viejo desechado.
quienes la preparaban y enseñaban a los
niños; se cuenta que había muchachos con Armas de fuego
mucha puntería. Si bien cumplía una fun-
ción lúdica, las piezas que se cazaban se (t.p.) ne’woGonaqa’te, e’woGonaqa’te; (w.)
traían a la casa. El carácter de juguete se le:’cex
destacaba pues las probabilidades de errar Las armas de fuego son llamadas tam-
eran muy grandes. bién genéricamente por los tobas e’paGa
Esta honda usaban los muchachos wichí ‘lo#o255 . Los testimonios recuerdan que las
hasta no hace muchos años; jóvenes veinte- tenían desde mucho tiempo atrás; en un
añeros recuerdan que en su niñez éste era su principio la manera de procurárselas era ma-
arma, y la manejaban con absoluta pericia tándolo al dueño. Aclaran que eran pocas las
255
e’paGa = palo; ‘lo#o= agujero. Este nombre reciben porque traspasan con el plomo un palo de prácticas de tiro.

369
armas en un principio. Se evoca que en el “rémito” (Remington) también es popular.
enfrentamiento con las milicias en 1917 en Las armas tradicionales entraron en su
Laguna Martín, contaban con apenas 2-3 ocaso desde hace alrededor de 30 o 40 años.
armas de fuego. En aquellos años había gen- En los últimos años algunos las usaban aún,
te que tenía fusiles o armas de guerra obteni- especialmente personas mayores. El poder
das del ejército. También la guerra paragua- adquisitivo que tiene actualmente la gente -
yo-boliviana en la ribera opuesta, en los años mediante sus entradas en dinero- hace posi-
1930, fue una fuente de pertrechos bélicos; ble que algunos puedan acceder a la compra
hubo gente que se cruzaba a territorio argen- de rifle, revólver u otro. Los hombres jóve-
tino, o luego de la contienda hallaban unida- nes que tienen un empleo, en cuanto pueden
des abandonadas. Pero la prohibición de reunir cierto dinero es uno de los primeros
portar estas armas se hizo efectiva con la bienes que se compra; su uso es para cazar.
presencia de las fuerzas armadas en la re-
gión. TRANSPORTE
Con el contacto activo con el blanco, ya
sea en los ingenios o con la instalación de Árganas
almacenes en sus zonas, podían adquirir es- (t.p.) ha’Galna
copetas, rifles, revólveres, etc. Una escope-
ta, en el almacén de Sombrero Negro, 50-60 Los tobas relatan que las empleaban con
años atrás, se canjeaba por un poncho de frecuencia para el transporte de carnes
lana. En aquellos años (en las primeras déca- desecadas. Su uso parece hoy abandonado,
das del siglo XX) los compradores de cuero pues no se lo pudo observar in situ y perso-
y plumas llegaban tanto de oriente como de nas adultas informaron durante las encues-
occidente y traían en sus carros armas que tas que no las vieron. No servía para traer
servían para el intercambio. Las más renom- carne cruda; ésta debía estar desecada, ya
bradas son el “winchester”, la escopeta 16 sea en forma de charque o asada. Servía
mm, el revolver 38 mm y la pistola 45 mm. para el acarreo de carne de animales de caza
Cada clase de arma tiene su nombre en la como de pescado. Para confeccionarlas se
lengua toba: ‘koikawa’la (“winche” de los preparaban un par de argollas de maderas
criollos, winchester), que también la gente duras y flexibles; eran indicadas las ramas de
antigua nombraba malata’la, pues los car- Celtis spinosa, Funastrum gracile y
tuchos eran de color azul. La escopeta de 16 Arrabidaea corallina. Las dos primeras de-
mm se llama ‘hoka#inyi. Recuerdan un ben calentarse previamente a la torsión,
arma larga, como un fusil, que se cargaba un mientras que la última cuando está fresca se
sólo proyectil; se llama ho’ka#in’gie y re- tuerce fácilmente. Cuando estaba hecha la
fieren que también llevaba bayoneta. Actual- argolla, se la entrecruzaba con una trama de
mente se compran rifles o escopetas. El rifle tiras de corteza del tronco de un ejemplar
22 mm (corto o largo) se aprecia porque sus joven de “algarrobo” (ma’pik ‘lo#ok).
proyectiles son los más baratos; la escopeta Concluido este proceso, una faz de cada
tiene para ellos el inconveniente que los car- argolla se cubría con pasto o hierbas cuales-
tuchos son caros. quiera. Enseguida se colocaba encima de
Los wichí conocieron esta categoría una la carne, la cual se apilaba, y luego se
de armas desde antiguo; al rifle u otras ar- cubría con la otra pieza. Una y otra se ataban
mas de fuego las llaman del mismo modo y sujetaban con piolas, llevándose el atado
que a las tradicionales: le:’cex. Al revólver sobre la espalda o a caballo.
le:’cex ‘lhos; a la escopeta, esko:pe’tax; al No se obtuvo noticias sobre el uso de
rifle, rixu’li#; al fusil, ju:’sil, cuyo uso esta clase de elemento entre los wichí. Se-
consignan en tiempos pasados. La gente an- gún se nos enfatizó, sólo las bolsas (yicas)
tigua usaba el famoso “winchester” y la les servían a ellos para este fin.
carabina; aquellos que tenían posibilidades,
tenían revólveres. Actualmente cuentan con Piolas
rifle, escopeta calibre 14 mm, 16 mm y 28 Los cazadores de ambas etnias transpor-
mm; también con revólveres. La escopeta tan las carnes frescas de salvajina atadas con

370
cuerdas gruesas. Se cargan sobre la espalda, trozos se trae de esta manera; tal es el caso
y se sujeta en bandolera. Los tobas la nom- del “anta”, que cuando era cazado se daba
bran ne’dokik a la piola carguera, o simple- aviso a compañeros y familiares para traerlo
mente ‘ñik. Es una cuerda propia de los fraccionado entre dos o más personas. El
varones, larga o corta, diferente de la usada cuero de este animal también era traído.
por la mujer para traer leña. También es
distinta de la usada en la pesca. Cuando no Palos
se usa se la guarda; no se comparte ni se
presta a la mujer recolectora, que a su vez, Para transportar la salvajina o pescados
tiene la suya. Con una de estas cuerdas el los tobas también usaban un palo, del cual
cazador puede traer dos “suris” o una traían suspendidas las piezas. Este era un
“corzuela”; las presas más pequeñas, como palo recto, resistente, de cerca de 2 m de
por ejemplo cuando se cazan “ocultos” en longitud, que se cortaba en el momento. Lo
cantidad como 15 o 20 ejemplares- también cargaban dos hombres, posando sus extre-
se traen atados a lo largo en forma de sartas. mos encima del hombro. Lo nombran
Los wichí también usaban - y usan toda- la’chiaGala y traen al animal suspendido de
vía- cuerdas para este fin; cuando se trata de las patas, las cuales se sujetan al palo me-
animales grandes como son la “corzuela” o diante ataduras; así se procede con un “car-
el “anta”; entonces los traen sostenidos de pincho”, algún “cerdo del monte”, o un gru-
sus cuerdas; le atan sus piernas y se carga la po de pescados grandes. También se men-
presa en bandolera. Se usan dos tipos de ciona que el cuero de “anta”, al que evocan
cuerda; una, de cuero de “oso hormiguero”, como pesado, era separado del cuerpo y se
vacuno u otro animal, que se llama cargaba entre dos desplegándolo encima de
to:’lhewqu’taq, to:’lhewqu’taq to: este palo.
cont#ox, y la otra es una cuerda de fibra de
“chaguar”, llamada ni:’hïoi. La cuerda de Jaulas
cuero es una tira del material sobado y tren- (t.p.) ‘mayo ‘laet, e’paq ‘mayo ‘laet; (w.)
zado con cuidado. jwen’kye’les la’hï 256 , jwen’kye’les’hï

Bolsas Con frecuencia se ven jaulas entre los


tobas; son confeccionadas con materia pri-
Las bolsas para traer carne, sea cruda, ma del lugar y sirven para tener en cautiverio
asada o desecada era muy frecuente en am- ciertos pájaros. Las encuestas realizadas, en
bas etnias. Las bolsas cumplen la finalidad general, nos revelan que su uso dataría de
de acarrear diversos productos. Sus nom- largo tiempo atrás; no la reconocen como
bres, formas y otros detalles se tratan en el una innovación. Sin embargo, una informa-
capítulo Recolección. ción nos refiere “antes la gente no criaba
Los wichí, muchas veces extraen el cue- pájaros ni animales porque iba de un lado a
ro del animal en el monte y lo cortan en otro, porque buscaba comida y porque había
porciones o pedazos; éstos se meten dentro enemigos”. La venta de aves, sin duda, data
de la bolsa de acarreo. La bolsa usada por los del tiempo de la niñez de la gente más ancia-
varones para la caza es la de forma cuadran- na, y aún se podría situar antes, cuando la
gular, denominada hë:’le; el punto adecuado gente inició sus migraciones estacionales a
es el llamado te:’naq, cuya trama cede con los ingenios. Es por eso que las reconocen
el peso y permite que contenga una carga como propias.
apreciable. En el año 1930, con el establecimiento de
Entre los tobas, si la caza es de poca la Misión, entre los tobas la gente empezó a
monta, traen el producto en las bolsas cua- criar; “no hace mucho se empezó a tener
drangulares llamadas ko’taki; ésta es desti- “chuña”, “tordo”, “cardenal”, “charata”,
nada especialmete para cargar carne asada “suri” y otros “bichos”. “Ahora se cría para
y/o desecada. Pero también la presa hecha vender” evoca un informante. En las jaulas
256
la’hï = corral, chiquero; se nombra así al espacio vacío, pero rodeado de una valla que sirve para contener
animales.

371
se guardan sobre todo pajarillos de bello La expresión toba laet indica encierro,
canto. Éstos suelen ser conocidas aves ca- cautiverio. Un genérico, para cualquier ani-
noras: “tordos”, “chalchaleros”, “cardena- mal es la voz ye’lo ‘laet. Se aplica ‘ketak
les”; o bien “palomas”, “cotorras” u otras de ’laet para un chiquero de “cabras”, wa’ka
bello plumaje. Habitualmente los traen de ‘laet, para un corral de “vacas”. Así, ‘mayo
pichones y los crían con larvas de insectos, ‘laet significa un sitio de encierro de pája-
particularmente de avispas. La finalidad es- ros.
pecífica de tenerlos es la venta, si bien en Los wichí también usaban hasta hace
otros casos es para conservarlos como unos pocos años atrás jaulas para guardar y
mascotas. Se destinan a los criollos vecinos hacer crecer pichones. Recuerdan que antes
o a compradores pajareros que llegan desde siempre tenían jaulas con pájaros esperando
los poblados criollos, acopiando aves y otros la llegada de los “mayordomos” de los inge-
animales que se venden en el comercio urba- nios. Cuando iban para aquella región lleva-
no o se exportan a los mercados internacio- ban estos pájaros como mercancía. La gente
nales. La antigüedad de su requerimiento quería pájaros de colores y bello canto,
debe remontarse seguramente a los primeros como el “chalchalero” (lece’niwo#), “loro”
viajes a los ingenios azucareros. Evocan que (muy cotizado) y el “tordo” (sipu’lup), que
ya entonces llevaban pájaros para vender en eran los más requeridos. Pero también traían
los pueblos salteños y jujeños. Actualmente a sus viviendas ciertas aves de mayor porte
este negocio decayó completamente; en los y las tenían creciendo para luego comerlas
últimos años prácticamente dejamos de ver en sopa o en un potaje espeso hecho con
estas jaulas con sus ocupantes. harina, sémola o “maíz”.
Los criollos vecinos no compran -apa- Las jaulas wichí, según un ejemplar vis-
rentemente- toda clase de pájaros; ellos es- to, era una caja cuadrangular hecha con
tán interesados en particular en el pichón del palitos, sostenidos mediante un entretejido y
“loro hablador”. Otro pájaro muy codiciado ataduras con piolines. Esta caja tenía una
es el “caburé”, pues dicen que tiene un “se- abertura arriba, por donde se metían los
creto” (o encanto); mediante su posesión, el pájaros y la comida; ésta tenía una tapa que
dueño tiene éxito en empresas de amor, ne- también era de palitos. Los materiales ade-
gocios u otra ambición humana: “es suertu- cuados involucran a varias especies; se indi-
do” (= trae suerte) dicen de él la gente. Si caron al “suncho” (Baccharis salicifolia),
bien en los pueblos o ciudades los usuarios “bobo” (Tessaria integrifolia), “cabra
se conforman con plumas de “caburé”, a los yuyo” (Solanum argentinum) y “caña”
nativos se les pide el ave viva. (Arundo donax) partida. Todavía hasta aho-
El objeto (la jaula) se construye de una ra se crían estas mascotas, pero las mantie-
manera muy sencilla. Se preparan dos argo- nen en bolsas viejas o entre pedazos de
llas de aproximadamente 40 o 50 cm de tablas; si hay interesados las venden, o tam-
diámetro; uno de los elementos básicos para bién las comen si hay necesidad. No obstan-
construirlas suele ser del tallo del “bejuco” te, se nos dieron datos que algunos aún
(Arrabidaea corallina), que se tuerce y se preparan jaulas, que suelen verse en Pozo de
sujeta con hilos de “chagua”. A cada argolla Maza.
se le colocan palitos en forma radial, que se
entretejen con piolín. Ambas argollas así ALGUNAS MODALIDADES DE CAZA
preparadas constituyen las caras de un cilin-
dro cuyas paredes se preparan con varillas Caza con quemazones
de regular dureza (no requiere que sea una Este método de cacería fue practicado
madera especial). Se pudo observar jaulas por diversos grupos chaquenses. Los pasti-
hechas con ramas de Nicotiana glauca, y zales eran muy extensos y cada tanto había
recuerdan que otros materiales dúctiles manchones de árboles, los que en el lenguaje
(durables y flexibles) para su confección: el local se llaman “veta” o “isleta” (‘naw(e)ge
“palo cruz” y el “suncho”. Estas varillas en toba; laqa’yu en wichí). Estas quemazo-
también se sujetan entretejidas a las argollas nes habrían dado lugar a los pastizales anti-
con hilos de “chagua”. Una de ellas sirve de guos, desaparecidos por causas que fueron
puerta.
372
reseñadas en nuestro capítuo titulado Cuando el fuego acababa salían aturdidos
Hábitat. El uso del fuego como elemento de sus guaridas subterráneas los “ocultos” o
táctico fue desarrollado con mayor amplitud los “armadillos”, los cuales eran fáciles de
por los wichí, no así entre los tobas, quienes cazar con flechas. Transcurrido un tiempo,
veían con sumo temor estas quemazones y venía a otear algún cazador para observar si
humaredas. Las quemazones de los tobas estaban en el campo algunos animales como
eran realizadas, aparentemente, en pequeñas “corzuela”, “suri” o “zorro”; si los veía,
parcelas; no así las de los wichí que las daba aviso a sus compañeros y se organiza-
hacían en amplios sectores dejando que el ba la partida de a caballo. Los animales que
viento expanda el fuego hasta donde llegara. se refugiaban en las “isletas” volvían al cam-
Nos encontramos acá, otra vez, ante una po luego de terminar el fuego. Luego de las
diferencia importante en la estrategia del uso quemazones, estaba también la posibilidad
del ambiente por parte de las dos etnias. de rodear la “isleta”, donde se solían refugiar
Los episodios narrados por nuestros estos animales; allí se los podía acometer
informadores wichí forman parte de la tradi- fácilmente o se trataba de inducirlos que
ción oral ya que ellos no vieron su ejecución. salieran a fin de perseguirlos con la caballe-
En su niñez, la fisonomía de monte ya estaba ría. Se señala que el fuego de estos pastizales
dada en la zona; es decir, la invasión de acababa pronto y como no había leñas era la
leñosas, la presencia del ganado y el empo- razón por la que habitualmente la carne de
brecimiento del estrato herbáceo ya forma- animales atrapados en el fuego no estaba
ban parte del ámbito circundante. carbonizada y podía ser levantada.
Varias razones, aparentemente, inducían Las parcelas quemadas por los tobas,
a que practicaran las quemazones. Son ellas, como se indicó antes eran limitadas. Se re-
a saber: a) producir la desaparición del tapiz unía un grupo de cazadores y encendían el
vegetal a fin de facilitar la caza del “oculto” pastizal haciendo el fuego en círculo. Se
(Ctenomys spp.), especies con carne muy apostaban distintos cazadores en derredor
apetecida; b) “limpieza” del campo a fin de esperando la estampida de las bestias, las
practicar la caza ecuestre, evitándose caídas que al salir del círculo ígneo eran acometidas
en pozos y que se enreden las patas de los con arma por algún miembro de la partida.
caballos con lianas; c) colecta de productos Concluido el fuego, iban al sitio arrasado a
animales quemados; d) caza de animales buscar los animales atrapados quemados.
grandes (“corzuela”, “suri”, “chanchos del De esta manera los retiraban listos para co-
monte”) en refugios de montes del tipo de mer. Se obtenían así “corzuelas”, “suris”,
“isletas”. “iguanas”, “conejos” y “cuices”. Este tipo
El fuego se encendía en días ventosos y de cacerías, en pastizales quemados (na’Bi-
calurosos; cuando el viento norte soplaba yaGa), sin embargo, no constituia un siste-
con fuerza lo expandía rápidamente. Cuando ma apreciado por los tobas, según varios
la quemazón terminaba se buscaban anima- testimonios. En su lugar, el método ecuestre
les muertos por el fuego o bien nidos de era el indicado. Cabe preguntarse si antes de
“suri” en los que los huevos quedaban coci- la posesión del caballo no habría tenido ma-
dos; el “carancho” se aproximaba también yor predicamento la modalidad de la quema-
por estos huevos, así como por carnes de zón. Un roedor apreciado por los tobas -
animales quemados. La presencia de este soGo’na 257 -, hoy desaparecido de su
falconiforme es un buen indicador de pre- hábitat, se cazaba por este método, luego de
sas, por lo cual los cazadores iban en su hallarse un sitio donde abundara.
busca tratando de ganarles a estos competi- Los tobas eran muy recelosos de las
dores. Entre los animales que se obtenían quemazones, que cuando ocurrían las mira-
por quedar atrapados y quemados están el ban con inquietud. Aún hoy, el humo de
“quirquircho”, “zorros”, “corzuelas” o lejanos incendios les evoca sucesos del tiem-
“suris”. po mítico, cuando un fuego voraz quemó la
257
Nótese que el roedor es nombrado con la s (fricativa dorsal) inicial, propia de los pilagá. Hace pensar que este
animal era más bien propio del ambiente de ese grupo étnico.

373
tierra. Según aquellos lejanos sucesos, quie- wichís, siendo los detalles recabados en am-
nes pudieron salvarse se refugiaron en cue- bos grupos en todo similares. Llevaban un
vas cubiertas con cuero húmedo. Al pasar el montado carguero para acarrear la carne
incendio, al salir nuevamente a la superficie obtenida. Este método de caza usaban aque-
se cuidaban de mirar en dirección del fuego. llos que no poseían caballos, por lo que se
Quien lo hacía se transformaba en animal: puede pensar que era un exitoso sistema de
“corzuela”, “oso hormiguero”, entre otros, y los pedestres.
quien no se fijaba mantenía su rasgo huma- Existen dos modalidades de operar; una
no. consiste en aproximarse y otra en esperar
que el animal se acerque. Para la primera, el
Caza ecuestre cazador se cubre con un ropaje de ramas
entretejidas y bien atadas que lo cubre desde
Esta modalidad de cacería fue practicada la cabeza a los pies. Cuando ve al animal, sea
tanto por wichís como por tobas; la practi- “suri” o “corzuela”, el cazador se acerca
caban en las otroras extensas praderas y era lentamente mientras el animal pasta y tiene la
el método indicado para obtener “suri”, cabeza baja; cuando el animal la levanta,
“corzuela”, “cerdos monteses” y “zorros”. queda quieto, así va acercándose hasta te-
En ciertos casos, a fin de facilitar la caza, nerlo dentro de su posibilidad de tiro: allí lo
previamente se prendía fuego al pastizal, flecha o usa su arma de fuego.
mientras en otros casos se efectuaba la par- El camuflaje en forma de ropaje
tida directamente. Luego de quemar el pasti- (napo’to) se llama nañio’GotaGaki, o
zal, uno o más días después, al ver que los po’genaGaki awaqa’pi en toba. En la len-
animales que se refugiaban en la “isleta” gua de los tobas no hay una voz que designe
salían al campo, se reunía un grupo de hom- específicamente a este ardid cinegético; se
bres de a caballo. Si los animales estaban en recurre a expresiones que tienen otros signi-
los bosquecillos, los espantaban para que ficados, pero que en el contexto de la con-
salieran afuera. Una vez que el animal salía lo versación se hace comprensible entre los
corrían hasta cansarlo. La cacería se realiza- interlocutores. Probablemente tampoco tie-
ba en forma grupal. La partida llevaba varios ne en la lengua wichí un nombre propio este
caballos cargueros que eran usados para ese disfraz. El nombre que se le da es to:’p#ut
único fin; en éstos también se cargaban reci- to:ni:’kyok.
pientes con agua. Los cazadores empleaban Aunque no hay indicación especial en
en estas ocasiones como arma el garrote y cuanto a plantas apropiadas para este uso,
las boleadoras. Se especulaba con el cansan- numerosos datos insistieron que el “anco-
cio del animal, el cual era acometido con el che” (Vallesia glabra) es muy útil. Se re-
garrote, o bien, se confiaba en la destreza del cuerdan también las grandes hojas de “pal-
boleador. Es conocida la actitud del “suri”, ma” (Copernia alba), y las ramas de Hyptis
quien al estar cansado se tira al suelo y es lappacea, Heimia salicifolia, entre otras.
fácilmente garroteado. La resistencia del ca- Algunas informaciones tobas recuerdan
ballo –como es sabido- es superior a la del que el cazador para dar más realismo al
“suri”. Para abatir al “suri” se podían usar disfraz, se embadurnaba el rostro de negro.
las boleadoras, pero para el “zorro” era indi- Así, “el suri cree que es un tronco” acotan.
cado el garrote. Este tipo de ardid aparentemente no era usa-
do por los wichí. A nuestras averiguaciones
Camuflaje se nos respondió que no era necesario y por
Ciertos animales se cazan mediante el tanto no usaban pintura alguna; recurrían
acecho, recurriéndose al camuflaje con ra- solo a las ramas.
mas de diversas plantas. Este método fue el Como el “suri” es muy arisco, ni bien ve
aplicado en las muy mentadas praderas que algo extraño corre y se detiene recién como
existieron en tiempos pasados; era indicado a dos kilómetros, debía ponerse mucho cui-
para los animales que frecuentaban este am- dado para que no dispare. Según la descrip-
biente: “suris”, “corzuelas”, “zorros” o ción de un informante “tiene ojo como apa-
“ciervos”. Lo practicaban tanto tobas como rato, lejos ve y corre”. En días de viento se

374
hacía aún más verosímil el disfraz porque las en terrenos anegadizos, provistos de armas
plantas están moviéndose. La “corzuela”, sin de fuego.
embargo, olfatea y dispara, de manera que
un día con viento, que le lleve el olor huma- Ropas de color
no, no es el momento indicado para cazarlas.
Para la modalidad que se fundamenta en Los wichí evocan que la gente antigua
la espera de la presa, se prepara un refugio para cazar “corzuelas” y “ciervos” usaba
de ramas; a veces simplemente se aprovecha alguna prenda de color rojo; era para ejercer
algún matorral; allí permanece quieto el ca- un efecto de distracción o encantamiento de
zador hasta que el animal esté al alcance del la presa. Para tal fin, el cazador se colocaba
tiro; este refugio nombran los tobas na- un pañuelo rojo a la cabeza, encima del
’wana. Su modalidad es muy pasiva e incier- chiripa (o era el chiripa mismo de color
ta, pudiendo ser vana la espera de la presa, rojo), o bien se vestía una camisa roja. En-
en cuyo caso el cazador vuelve a casa sin tonces el animal miraba y la persona, junto
nada. La voz na’wana es conceptualmente con el “perro”, se acercaba lo sufiente como
muy afin a las expresiones nañio- para tenerlo a tiro.
’GotaGaki258 o nañio’GotaGa la’te#, es Los tobas también usaron (y tal vez algu-
decir un refugio, pudiéndose usar estos dos no lo use aún) el efecto del color rojo para
términos para sinonimizar al primero. El re- distraer a las “corzuelas”. Este es un animal
fugio de ramas también era -y es aún- prac- que para y mira; no dispara. Es por eso que
ticado por los wichí; recibe el nombre los ancianos enseñan a los jóvenes a que
to:qaye’kye to:ha#’lo wu’ley. usen un pañuelo, gorra o adornos rojos
Las informaciones wichí refieren que puestos en el arco u otro arma.
este sistema era indicado especialmente para
la caza del “suri”; a juzgar por los datos Aves acuáticas: pichones y huevos
recabados esta gente sólo usaba este método Los tobas son muy afectos a la recolec-
para este ave. Se cubrían con lianas bien ción de huevos y -sobre todo- de pichones
entretejidas de Passiflora mooreana, de varias aves acuáticas que nidifican en
Funastrum gracile, Arrabidaea corallina y enormes colonias situadas en humedales.
del male’wu po:’sey (“barba de chivo”, Estas poblaciones denominan genéricamente
Clematis montevidensis, Ranunculaceae); con la voz ’piek. La presencia de estas aves
según un informante es el ni:’kyok (“beju- se revela por su griterío hacia el amanecer.
co”, “tramontana”, Funastrum gracile) el Al pichón se lo nombra ‘mayo ’qoGot, y al
vegetal hábil para este ropaje, tanto, que el que está por volar ‘mayo’qoGot wa’ya:k.
implemento recibe este nombre. También se La nidificación a veces se da en sitios acce-
mencionan ramas largas y verdes de arbus- sibles, playos; otras veces ocurren en luga-
tos como “ancoche” y “cabra yuyo” u otros, res apartados y hondos adonde solo se llega
que se atan y se entretejen cuidadosamente y en una embarcación, en una chalana de
se cubren desde la cabeza hasta las piernas. “yuchán”. Los nidos están en árboles de
Se usa una sola vez y se desecha luego el ambientes anegadizos como son la “tusca”
disfraz. Los wichí de entre 40-50 años evo- (Acacia aroma) o el “churqui” (Acacia ca-
can que ellos usaron esta modalidad de caza, ven). Las aves que constituyen un ’piek son
pero destacan que en la actualidad la han (en toba) ‘wak, qoloGola’Gaik, qa’dao,
abandonado. ha’wo#o, dalagea’Gaik, alto’lek,
Entre los tobas esta modalidad está aún qo’dipe, loGo’li, soko’lek, ‘wagap. Otros
vigente entre algunos hombres que cazan como taGa’ñi, ne’damek, ta’haq, también
asiduamente “suris”259 . Particularmente es- están allí, pero sus nidos están separados,
tán comprometidos en esta actividad gente aislados.
de La Rinconada que van a sitios apartados,
258
Según algunos informantes es un sitio donde vienen varios animales a beber y el cazador los espera; no está
camuflado. Según otros éste es un simple yuyal donde el cazador espera acechante; es un lugar donde se esconde.
259
Gordillo (1987: 80) menciona el eventual uso de de cueros y plumas de “ñandú” (= suri) como parte del atuendo.

375
Huevean en verano cuando el río crece y día, ya que en la oscuridad resultaría muy
ya tienen crías en marzo260 . Cerca del invier- dificultosa. En años aún recientes (años 80),
no ya vuelan, no quedan pichones. Los tobas se efectuaban partidas en las que se obtenía
no buscan con especial afán los huevos; mucha carne de este modo; se traía cuanto
esperan que empollen y crezcan las crías. se podía sin preocuparse mucho por guardar
Cuando se observa que las aves están desa- una parte de las crías. La caza de pichones
rrolladas, van algunos hombres a inspeccio- entre los tobas es hoy azarosa. Depende que
nar los nidos y la zona. Se observa si los se encuentren cantidades de nidos en los
pichones ya tienen sus plumas desarrolladas; ambientes acuáticos. En los últimos años,
este es el punto cuando son más apetecibles con las sequías e irregulares inundaciones, la
pues están tentadoramente gordos. Cuando ausencia de estas aves se hizo notoria. Aún
apenas tienen plumones son todavía flacos. en la década de los 80 se pudo observar
Llegado el momento adecuado, van en sus cuantiosas “recolecciones”. En el verano de
chalanas y llevan como instrumental un palo 1997 la gente asentada cerca de los bañados
que tiene en su extremo un gancho261 . Van (especialmente los del caserío de Madruga-
entre muchos, acompañados de sus mujeres da) encontraron una rica población -en el
y en tiempos pasados iban con sus caballos sitio llamado qain’pe- de la que dieron debi-
para traer el cargamento. A veces se trepa el da cuenta.
cazador al árbol y allí los garrotea. Pero Los wichí también eran afectos a los
como el agua está habitualmente alta no tie- huevos y pichones. Los palmares son sitios
nen necesidad de treparse a un árbol. donde nidifican en abundancia y tienen sus
Para sacar las crías se usa el mencionado huevos en verano; allí los recolectaban muy
palo-gancho o bien se coloca un gancho o activamente (véase, en este capítulo en el
anzuelo y con éste se estira el pichón ensar- ítem caza en palmares). Aparentemente, en
tándolo del cuello o del ala; se lo mata con un su idioma no habría un término para desig-
palo y se ensartan en una cuerda que lleva en nar las enormes colonias de nidos con crías.
su extremo una aguja de madera, que el Es decir, no hay una voz equivalente al toba
cazador “ramea” (arrastra) mientras circula ‘piek. Simplemente se les llama crías:
por el agua. A los más chicos los deja, no jwen’kye ’les262. Son varias las especies
destruye el nido. Las aves adultas (padres) que son objeto de esta explotación; entre
cuando ven tal ataque repentino y masivo ellas, se mencionan “garzas”, “chamuco”,
vuelan cerca, quieren picotear pero no llegan “chajá”, “garza blanca”, wit’nax, ‘waq,
a hacerlo. Pero sí hay que tener cuidado con le#e’tax, i:’juk, chunchu’lit, “patillos”
las crías más grandes que tienen picos fuer- (yele’ni y chu’hïs), mup#i, “pato picazo”.
tes y picotean. Cuentan que el ‘waq es muy Resaltan que no se comen cuando están
bravo, lo mismo que el qoloGola’Gaik; para recién empollados; están a punto cuando los
cazarlos se aprovecha cuando no están los polluelos están cubiertos con plumones. Los
padres. El tamaño de los pichones cuando pichones son muy estimados por su gordu-
están a punto de ser aprovechados es el de ra, siendo indicados especialmente para so-
los que cuentan con 1-2 meses; están un pas. Los huevos de los “patos” suelen ser un
tanto crecidos pero aún son incapaces de gran atractivo; el “pato picazo” suele tener
volar; es en este estadío cuando están más puestas de cerca de 30 y la de los los patillos
gordos y apetecibles. De estos pichones se (yele’ni y cu’hïs) también suelen ser nume-
come todo; las tripas se lavan, aprovechan rosas. La gente de esta etnia es afecta a los
los menudos, hígado, etc. Se preparan co- huevos y suelen recolectarlos desde agosto,
cinados en sopas o bien ensartados al asa- mientras que las crías crecidas y a punto de
dor, colocando varios en cada palo. volar en tiempo de lluvias, es decir en vera-
Esta modalidad de caza se practica de no. Las cosechas eran abundantísimas.
Cada persona, hombre o mujer, cargaba su
260
Según otras versiones es en ‘kap (marzo o abril) cuando estas aves ponen sus huevos.
261
Es el palo-gancho, de mucha aplicación en la actividad recolectora.
262
jwen’kye, jwen’kyey = cría, sing.; jwen’kye’les = crías, pl.

376
bolsa: “antes no sabía contar, nomás que sólo en estos casos los buscaban de noche
echa en la yica. Por eso ahora estamos cal- como hecho excepcional. En el caso del
culando 100 o 200”. Iban preferentemente “quirquincho” (maGa’ye), los tobas, para
las mujeres, pero cuando la población de obtenerlo, salían a buscarlo de noche. Pro-
aves era apreciable les acompañaban los va- bablemente no lo practicaran muy tarde, y lo
rones. Si los nidos están situados en altura se harían en lugares más o menos conocidos
usa un palo-gancho para estirarlo y se en- por donde circula el animal, y en sitios próxi-
gancha al pichón del cuello, la pierna u otra mos a la toldería. Los wichí enfatizan que
parte. También puede treparse al árbol y este es el animal que se caza de noche; según
capturarlos a mano, aunque esto es un tanto algunas versiones es el único. Era ésta justa-
peligroso ya que como están un poco creci- mente una de las presas codiciadas que obte-
dos picotean con fuerza. Hay datos que acla- nían de noche en tiempos de frío; según
ran que no se procede con las manos. Tam- otros datos también cazan el “pichi” y el
bién se suelen valer de garrotes para acome- “pichi moro” (juk#a’cax). Eran -y aún lo
terlos. Cuando cuentan con el apoyo mascu- son- buscados en tiempos de gordura. La
lino, las mujeres esperan abajo. Esta caza, caza la realizan en noches claras, de intensa
que más parece una “colecta”, era y es luz de luna; se aclara que la gente no se
practicada por unas pocas mujeres; a veces introduce en el monte denso, van por sitios
por un hombre solo, o por grupos mixtos. que se sabe circulan los animales, en cami-
Cada uno, individualmente puede llenar una nos trillados, siempre acompañados de “pe-
bolsa de acarreo con 30 o más pichones, y rros”. Estas incursiones se hacían en el pa-
los hombres suelen traerlos también suspen- sado por lo menos entre dos cazadores. De
didos (y atados) de la cuerda para transpor- este modo había una mutua protección y
tar salvajina. Otras informaciones refieren podía ser una ocasión para traer más anima-
que la búsqueda de pichones es tarea de les. La captura la hacía habitualmente el
varones y que se las lleva a las mujeres sólo “perro”.
para que traigan la carga. Es probale que se Un animal que también salían a cazar de
dieran ambos casos, que variaran según los noche los tobas era el chancho “majano”
lugares y las épocas. (ko’dage). Este animal, a pesar de tener
Cuentan los wichí que estas aves ponen hábitos diurnos, se acerca a determinadas
en noviembre, y en diciembre suelen nacer aguadas a beber de noche. Se reúne un
los polluelos; este tiempo se llama ya’kyep. grupo de cazadores para acechar la piara que
Coincide con la época de lluvias y avenidas, se aproximará a la fuente. Se cava un hoyo a
que se inicia en diciembre; es el tiempo modo de trampa donde caen los animales;
cuando se forman ciénegos y es el momento algunos mueren en la caída en tanto otros
de ir a buscar pichones. Esta actividad era son acometidos con un garrote.
muy asidua en tiempos pasados. En la actua- En los tiempos que corren, algunos nati-
lidad pueden practicarla muy poco; sólo de vos poseedores de armas de fuego y linter-
manera ocasional se buscan pichones en nas potentes salen de noche a cazar
sitios accesibles. Si bien suelen nidificar en “vizcachas” (Lagostomus maximus). Las
los bañados, suelen ubicarse en partes con “vizcachas” circulan entre los matorrales en
aguas de cierta profundidad, para lo que se las cercanías de la madriguera. El cazador se
requieren “chalanas” (canoa monóxila), im- acerca al sitio y las deslumbra con la potente
plemento del que ellos carecen. luz; las “vizcachas” quedan quietas y enton-
ces las acometen a tiros. Este método fue
Caza nocturna aprendido de los pobladores blancos.
La caza nocturna de aves con trampa es
Tobas y wichís no fueron afectos a ca- otra forma de obtener carne durante la no-
zas nocturnas, y aún en la actualidad no la che. Es una actividad pasiva, ya que la labor
practican. Ciertos animales de hábitos noc- de colocar las trampas como levantar las
turnos como el “puma”, “chanchos del presas se hacen de día. Los detalles de esta
monte” o “zorros” cazaban cuando los en- labor se dan en el ítem correspondiente a
contraban o cuando notaban su presencia; trampas de este capítulo.

377
Los informantes wichí cuentan que la podían obtener allí. En tiempos de lluvia se
gente antigua observaba durante el tiempo de juntaba mucha agua en estos ámbitos y la
gordura de aves (otoño-inicios de invierno) oferta de caza era altísima. Pero en los años
cuál era el sitio donde pernoctaban. Allí esta- recientes, los cambios producidos con la
ban reunidas en grupos, cual gallinas encima desaparición del río Pilcomayo hizo que se
de un palo o rama; este “dormitorio” de aves produjeran cauces y pantanos de agua per-
recibe el nombre lala’qat. Cuando hay luna manente que afectaron a la vegetación luga-
clara, que ilumina suficientemente, los hom- reña. Esta ha sido la causa de la pérdida de
bres las acometen con palos o con los pro- muchos de estos palmares. En el pasado, las
yectiles (“bodoque”) de sus hondas. palmeras, estaban entremezcladas en los
Según los informantes, entre las ense- campos y presentaban una fisonomía distin-
ñanzas de los ancianos a la juventud, les ta. Los palmares de Copernicia alba se lla-
impartían la recomendación de no salir a man en lengua toba ‘chayihat y en wichí
cazar de noche. Recalcaban que ante las jwice’hëy.
fieras y animales peligrosos (“oso”, “león”, Los wichís y los tobas realizaban excur-
“tigre”) el hombre se encuentra siones a los palmares que variaban en sus
desprotegido en la oscuridad; les menciona- alcances según la distancia en donde se en-
ban otros obstáculos insalvables en esta si- contraran. No iban solos, siempre lo hacían
tuación como son las serpientes, palos y en grupos ya que habitualmente había ene-
ramas que pueden golpear, cactus espino- migos. Además, cada uno llevaba varias fle-
sos, pozos, etc., así como el posible encuen- chas -y aún- un par de arcos por si se les
tro con animales varios. También, en los rompía uno. Si el sitio estaba relativamente
tiempos pasados, era temida la presencia de cerca (hasta 10-15 km) iban de mañana
enemigos en la oscuridad de la noche. No temprano y volvían de tarde. Si el palmar
sólo los contrarios eran de temer, sino que estaba más distante se trasladaban por unos
también los demonios circulaban –y circulan días, organizaban su campamento
aún- activos a esas horas según aseguran. temporario y regresaban cuando hubieren
Los a’höt (de los wichí) y los pa’yaq (de obtenido una cantidad plausible de provisio-
los tobas) se encuentran, y no es para hacer nes.
bromas, subrayan las narraciones. Si la des- Los palmares suelen estar en terrenos
gracia depara que uno lo cruce en camino, anegadizos lo que configura un buen sitio
hay que pasar de largo, y así parece que para hallar una fauna diversa. Allí se cazaba
estos seres maléficos no provocan daño. Si “corzuela”, “suri” y gran variedad de aves.
uno comete un acto desfavorable, se enojan; Los informes tobas insisten especialmente
cuentan que lo toma al cazador como dentro en los pichones de “cata” (kye#ye, Myiop-
de una trampa, luego lo larga, pero queda sitta monachus) y muy diversos tipos de
con la cabeza aturdida. Cuentan que si va huevos y pichones de aves que nidifican allí
con linterna le quema el foco de luz o le en tiempos de acumulación del agua de llu-
invierte la posición de las pilas. vias; recuerdan “garzas”, “chamucos”,
Ciertamente, hay otros animales que an- “chajá”, ‘waq, entre otros. Relatan que la
dan de noche, pero que trajinan también de tarea de colecta de huevos insumía mucho
día. A estos los ”perros” los olfatean que tiempo.
están dentro de su guarida y ahí llegan para Los hombres cazaban activamente “igua-
capturarlos; a estos se los caza de día. Tales nas”, edentados, roedores o “ampalagua”.
son el “zorro”, el “maiguato”, el “oso Se buscaban colmenas, especialmente de
melero”, el “oso hormiguero”. “lechiguanas”, “moro-moro”, “yana”; de
toda clase de mieles traían. Las mujeres se
Caza en palmares dedicaban activamente a buscar huevos; a
veces llevaban también a muchachos para
Los palmares se dan en distintas partes que se treparan a los troncos a hurgar en los
de su hábitat; en tiempos pasados eran sitios nidos. A los niños pequeños los dejaban en la
muy estimados por los tobas y por los aldea al cuidado de sus mayores.
wichís por la variedad de productos que

378
La tarea de extracción de cogollos la chaqueñas, en los que argüía la imposibilidad
emprendían los varones quienes con sus de construirlas debido a que las ramas de los
hachas volteaban las plantas; ellas recolecta- árboles de la región son torcidas y espino-
ban los frutos maduros (sobre la recolección sas, lo cual impediría obtener palos largos,
de la “palma” véase el capítulo Plantas co- rectos y elásticos necesarios para construir
mestibles recolectadas). La carne reunida los útiles. Argumenta también sobre el estilo
se traía asada y desecada si la excursión trashumante de los cazadores –da un ejem-
duraba varios días; transportaban también plo maká-, a quienes estos artefactos les
varios cueros de miel repletos y también constituiría más bien una pérdida de tiempo.
cogollos desecados. Demás decir que al re- Apenas nombra la trampa con nudos corre-
gresar se daban un festín en la aldea. dizos para pescar aves acuáticas264 .
Los wichí lhuku’tax también conocen
Trampas varios modelos de trampas con muchas
coincidencias con los autores mencionados;
(t.p.) po’Gok taganaGa’ki; (w.) to:qat(e)’mek263 ssuelen nacer u empleo estuvo vigente hasta
Las trampas son instrumentos de caza, no hace muchos años. Los tobas, sin embar-
pero también constituyen una técnica muy go, no habrían sido tan aficionados a las
especial dentro de la actividad; es por esta trampas. Durante las encuestas resaltaron
razón que las tratamos en este ítem. Su que ellos daban preferencia a otros métodos
aplicación se basa en el gran conocimiento de caza, ya que eran diestros en el uso de
que tienen los grupos humanos sobre las armas y contaban con el apoyo de habilido-
especies animales, de su comportamiento y sos “perros”. Las trampas tradicionales ya
de la ecología lugareña. Su construcción y no son usadas actualmente por los dos gru-
uso constituyen una verdadera síntesis del pos estudiados por nosotros, pero los ancia-
saber naturalista de la sociedad en cuestión. nos consultados las conocían muy bien y
Lamentablemente las informaciones que tuvieron la amabilidad de montar algunas
poseemos sobre este tema para el Chaco son para enseñárnoslas. Con el tiempo, tanto
escuetas. En efecto, Cooper (1949: 265) tobas como wichís emplearon trampas me-
hizo notar que existían pocas informaciones tálicas de origen industrial que tuvieron su
sobre trampas en Sudamérica, las cuales se importancia en los años de mayor venta de
referían sólo a algunas tribus y regiones, y pieles y cueros.
entre ellas, sólo unas pocas relativas al Cha-
co. Montandon (1934: 218) señaló que las Trampa para aves acuáticas265
dificultades para describir y trazar los esque-
Es el método más conocido para la ob-
mas de estos implementos son algunas de las
tención de aves acuáticas y es empleado
razones que causan la escasa documenta-
tanto por los tobas como por los wichís. Los
ción y conocimiento que se tiene de ellos.
tobas señalan que estos implementos no
No obstante, por Métraux (1946: 258, fig.
cuentan con un nombre propio; es por ello
26- 28) tenemos noticias de varios tipos de
que las nombran de varias maneras:
trampas entre las etnias chaquenses, espe-
qada’ñik (sing.), qada’ñaqa’pi (pl.);
cialmente las de los mocoví y wichí; de los
ñia’qa (= piola, cuerda, expresión compren-
últimos presenta cinco ilustraciones muy
sible sólo en el contexto), ñia’qa ‘mayo
esclarecedoras. También Alvarsson (1988:
napo’GogotaGa’ki o ñia’qa napo-
286- 287) trae informaciones sobre seis ti-
’geoGoki, y los wichí le aplican el nombre
pos de trampas de los wichí que habitan en
general señalado (to:qat(e)’mek), otros lo
Bolivia. Miraglia (1975: 41-42) le dedicó
nombran to:qawu’hïs; aparentemente tam-
unos breves párrafos a las trampas
263
Esta voz es de aplicación general; se usa para las de metal, que son compradas, y también designa a las que sirven
para pescar. Otro nombre que también se aplica es to:ni’yawk (= mi piola), pero que por su significación amplia,
solo se comprende en el contexto.
264
Mencionamos el trabajo de Miraglia ya que este autor se ocupó especialmente de las trampas de caza. En el
trabajo que referimos le dedica suficiente espacio a las trampas de los cazadores guaraníes del Paraguay, donde
expone un conjunto de ilustraciones y descripciones de las mismas (Miraglia 1975: 58-62, fig. 24-40).

379
poco entre ellos cuenta con designación pro- lecho. De lo contrario se corre el riesgo que
pia. De esta manera se obtienen “pelícanos”, el ave se escape; sucede también que con
“garzas”, “cigüeñas”, “patos”, “toros del sus forcejeos se lleve partes de la trampa, en
agua”, “zorros del agua”, “yulos”, “cigüeñas cuyo caso el ave queda enredada en algún
pata colorada”, según algunos “chamucos” árbol donde se haya posado. Las varas tie-
(otros niegan que caiga en estas trampas). nen 1,5-2 m de longitud y se cruzan; en
Se trata de una serie de palos cruzados dicha cruz se ata el piolín y se cuelga el nudo
(Fig. 7 A) dispuestos a lo largo de un sector sobre la superficie del agua. Se mantiene
playo de un cuerpo de agua -laguna o baña- abierto el nudo atándolo a las varas con una
do-, donde abundan peces pequeños que son brizna u hoja de pasto, o un cordelillo que a
buscados por estas aves de noche. Se suele la menor fuerza se desata. El piolín es de un
aplicar esta técnica en otoño-invierno, cuan- grosor mediano y está confeccionado con
do todavía persiste el agua de las inundacio- las resistentes fibras del “chaguar”
nes en amplios sectores. Las trampas se (Deinacanthon urbanianum). Antes de colo-
disponen de día, de suerte que las aves cai- car el nudo, la cuerda se embadurna con
gan durante la noche; es difícil que estas carbón, preferentemente con el de “bobo”,
trampas cumplan su finalidad durante el día. con barro, o simplemente con hojas de
A la mañana siguiente temprano va el dueño modo que el cordel parezca una liana.
por las presas y las que aún viven son Se cierra un sector del espacio acuático
garroteadas; si otro llega antes no pocas mediante una valla de ramas generalmente
veces se las roba. También si el cazador espinosas; cada tanto se deja un espacio
demora, llegan algunas aves de rapiña como donde se colocan las trampas. Éstas suelen
“aguiluchos” (wo’le ‘poleo) o un “gavilán” ser alrededor de 10 según los tobas; los
(na’pi laqa#a) grande que se comen las wichí suelen poner más a veces. Dispuestas
presas y a veces no se encuentran sino con de este modo, las aves tienen ciertos trechos
los huesos. para pasar, donde se sitúa suficientemente
Los palos elegidos por los tobas son va- oculta la trampa. Van ligero, pescando y sin
ras de plantas con maderas duras que habi- percatarse embisten contra la cuerda, se
tan en las inmediaciones de ambientes acuá- meten dentro del nudo abierto y así son
ticos como son el “churqui” (Acacia caven), apresadas del cogote o las piernas; algunas
el “ancoche” (Vallesia glabra), el “poroto consiguen zafarse, sobre todo las “cigüe-
de monte” (Capparis retusa), el “tala” ñas” o los “yulos” que son forzudos. A
(Celtis spinosa), o la “brea del agua” veces, los “patos” caían también en esta
(Parkinsonia aculeata); los wichí prefieren trampa, pero se refiere que es un tanto raro
ramas de “talas”, “sunchos” (Baccharis que eso ocurra266 . Esta forma de caza se
salicifolia), “bobos” (Tessaria integrifolia) practicaba mucho en la Laguna Martín, se-
o “sauces” (Salix humboldtiana), plantas gún recuerdan los tobas.
también del ámbito acuático. Los wichí señalan que las trampas arma-
El terreno elegido tiene una profundidad das con palos cruzados sólo sirven cuando
de 30-40 cm, en cuyo piso se clavan las el material de soporte no es resistente o es
estacas de donde colgarán la cuerda, asegu- delgado. Ellos las preparan con palos fuertes
rándose que queden fuertes; se pueden in- plantados verticalmente. En el lado donde se
troducir los palos como 30 cm dentro del sujeta la cuerda se colocan dos palos, uno al
265
Astrada (1906: 121-122), en su expedición al Pilcomayo, en los albores del siglo XX, describe con gran
precisión esta trampa: “Se nota que la orilla de las aguadas del bañado está llena de trampas de los indios,
hábilmente colocadas, trampas con hilo o cordón de chaguar (especie de cáñamo), mediante las cuales se
apoderan de aves pescadoras y de algunos cuadrúpedos. Consiste el procedimiento en cercar disimuladamente la
laguna con ramitas y palitos distribuidos en derredor como si por allí los hubiera puesto la naturaleza ó el acaso,
dejando entradas precisas donde coloca el indígena una trampa de siembra. Por estos pasos obligados caen yolos
y las garzas y otras zancudas, cuando no una corzuela o avestruz”. Nosotros no obtuvimos ningún dato de que los
últimos animales cayeran atrapados, pero la situación no sería descartable.
266
Los tobas resaltan que estas aves (los “pato picazos”) son muy ariscas y el único modo eficiente de obtenerlas
es mediante armas de fuego.

380
Fig. 7. A-B) Trampas para aves del ámbito acuático. C) Trampa para animales caminadores.
(Dibujo de Francisco Rojas).

381
lado del otro con el fin de conferir mayor justo sobre la boca de salida, bien disimula-
consistencia al soporte de la cuerda (Fig. 7 do, y está atado a un palo más robusto
B) En este caso la cuerda con el nudo está alejado, al costado. Cuando la “iguana” sale
puesta del mismo modo que en el modelo choca contra la cuerda y queda enlazada.
antes descripto.
Pozos
Trampa para “suri” y animales (t.p.) ‘limaGañi napa’di:ñihe267 ; (w.) to:kat’-
caminadores mek268
Los wichí construyen unas trampas si- Es una de las variantes del tipo de las
milares a la antes descripta, pero en este trampas de peso; en este caso el peso del
caso para disponerlas en senderos en el animal hace que caiga y quede prisionero.
monte. Sus principios son similares al mode- Varias informaciones tobas relatan que hasta
lo mencionado pero se caracteriza por ser hace unos años atrás se construían como
sus elementos componentes más robustos y trampa ciertos pozos profundos; éstos se
resistentes. Está destinada al “suri”, la emplazaban en senderos por donde algunos
“corzuela, el “oso hormiguero” u otro animal animales bajan a tomar agua de noche. Las
que transita por sendas con vegetación en- características del sitio suele ser el de una
marañada. La cuerda se suspende de un palo barranca empinada. Estos pozos tienen
cruzado, se sostiene abierta atada con aproximadamente 2,5 m de profundidad. De
tallitos de pastos o cuerdas delgadas; la aber- esta manera es posible obtener “car-
tura suele estar un poco arriba del suelo de pinchos”, “zorros”, “cerdos monteses”,
manera que cuando el animal atropella se “anta”; caen también felinos, pero vuelven a
enlaza por el cuello. La cuerda se pinta de salir. Suele caer también el “yacaré”. Estos
negro con hollín y va fuertemente atada al pozos (‘limaGañi; lit. = pozo) se cavaban
tronco de un árbol o un palo plantado al en sitios donde se encontraban huellas cerca
costado. Cuando el animal circula de noche o en dirección de una fuente de agua (lagu-
embiste contra la cuerda abierta, se cortan na, río, pozo). Terminado de cavar el pozo-
las ataduras de sostén y el nudo se corre y se trampa se colocaban encima ramas o cañas
cierra atrapando al animal; éste asustado co- entrecruzadas; sobre éstas se disponían ho-
rre y se enlaza más fuertemente y queda jas y arriba de todo se colocaba arena y
atado al árbol (Fig. 7 C). hojarasca, de manera que el hueco se
mimetizara con el suelo. Delante del pozo se
Trampa para “iguana” colocaba un palo a manera de obstáculo, que
Es una variante de las dos anteriores. Se para sortearlo el animal debía saltar y enton-
sigue el mismo principio de la cuerda con ces caía al pozo. Cuando se trata de algún
nudo corredizo. Se aplica para atrapar animal que se desplaza en grupo -como es el
“iguanas” cuyos nidos se tienen identifica- caso de los “cerdos monteses”- solían caer
dos previamente. Suele colocarse en las bo- varios individuos. Es así que cuando el ani-
cas de madrigueras abandonadas de mal se acerca a beber cae; brinca pero no
“vizcachas” donde se suelen aposentar las puede salir. Los operadores suelen ser al
“iguanas”. Se tapan todas las bocas de la menos dos personas; éstos extraen a la presa
madriguera excepto la que servirá para dis- con un lazo y uno de ellos, que está ubicado
poner la trampa, asegurándose de este modo en la boca de la trampa, lo acomete con un
que el reptil saldrá por el sitio previsto. En garrote. Es dificil establecer el origen de esta
este caso los componentes del útil son modalidad de caza, porque hombres anti-
elementos más débiles que en los casos ante- guos ya lo usaban y, aparentemente, los
riores. Nuevamente se recurre a una hor- criollos no usan este sistema. En toba llaman
queta, el lazo con nudo corredizo se abre a esta trampa ‘limaGañi napa’di:ñihe y
también nehe:’de + nombre de la presa +
267
También se le nombra simplemente con la expresión nehe:’de (= fosa).
268
Aparentemente no posee un nombre especial. Se le aplica esta voz genérica.

382
‘lo#o. Por ejemplo cuando está destinada al Para construir la trampa que tratamos
“morito” se nombra nehe’de o’waqae aquí, se elegía un tronco o tallo adecuado
‘lo#o, si es para el “anta”: nehe:’de que sirviera como palo a encorvar; en gene-
lol’geaq ’lo#o. Los más pulcros en reseñar ral se tomaba uno ubicado a orillas del sen-
la historia de su pueblo, sin embargo, indican dero o bien se lo plantaba allí. Para el palo
que esta modalidad no fue propia de los encorvado se prefería una madera resistente
antiguos; sostienen que esto vino con poste- y a la vez flexible; cumplen este requisito el
rioridad a la obtención de herramientas ya “tala”, o bien un árbol pequeño de “quebra-
que en el pasado no disponían de palas o cho blanco” si estaba destinada para anima-
instrumentos para cavar pozos de entre 2 o 3 les más grandes y forzudos; en este caso,
m de profundidad. para arquearlo debían hacer fuerza varios
Los wichí también conocieron y aplica- hombres. En en el extremo se ataba la cuer-
ron este tipo de trampas en el pasado. No da, que llevaba un nudo corredizo, que se
obtuvimos mayores detalles adicionales o colocaba abierta sobre la “trampa”. Ésta
divergentes de los registrados entre los constaba de un hoyo de unos 50-60 cm de
tobas. Su uso se habrá abandonado hace diámetro e igual de profundidad, que se cu-
mucho tiempo o tal vez fuese poco aplicado bría con unas varillas. Todo debía estar bien
entre ellos. Cuando se trata con ellos la disimulado de manera que el animal no se
temática de las trampas, de inmediato las percatara de nada. Aún la tierra del hoyo se
referencias recaen en las hechas con cuer- arrojaba lejos de allí para que nada lo delate.
das. Este hueco solía estar rodeado de un cerco
de palos y ramas con abertura de un sólo
Trampa para diversos animales lado, por donde entraba la presa; del otro
lado del hoyo se colocaba el señuelo, que
(t.p.) po’Gok tanaGa’ki, po’Gok taganaGa’ki; solía ser un pedazo de carne u otra comida
(w.) nichio’te (es voz wehna’yey), adecuada para el animal.
to:qat(e)’mek to: qani’yawk La cuerda se pintaba de negro o se emba-
Los wichí la colocaban en tiempos pasa- durnaba con barro de modo que se hiciera
dos, cuando abundaban los animales salva- poco visible. Sobre las varillas se colocaba
jes. Consisten básicamente en un palo en- hojarasca y arena. La cuerda era más gruesa
corvado que actúa como resorte, al que se de la que se usa para atar caballos; era así
sujeta una larga cuerda que, en su extremo, para que resista los corcoveos del animal
lleva un lazo con un nudo corredizo; este atrapado. Además, la víctima la mordía para
lazo se coloca abierto encima de la trampa soltarse, motivo por el que se tomaba el
propiamente dicha. Solían montar varias en recaudo de que la cuerda sea suficientemen-
distintos sitios pues los animales trajinaban te resistente. Las varillas que tapaban el hoyo
por todos lados; así se aseguraban de obte- se colocaban sobre el “accionador”. Una vez
ner algo. Se emplazaban luego de haber sido que la presa entraba en la trampa pisaba las
identificados los estrechos senderos que fre- varillas, que al hundirse movía el
cuentaban las distintas especies. El artefacto “accionador”, se liberaba la traba o dispara-
ya armado era bien mimetizado de modo que dor, y el resorte se plegaba arrastrando la
no lo notaran las presas y así cayeran; éstas cuerda con su nudo corredizo que llevaba
eran: “tigres”, “leones”, “antas”, “osos”, enlazada a la presa.
“cerdos monteses”, entre los más estima- Al palo se le colocaba atado un sonajero
dos. Atrapaban también otros animales me- de pezuñas de “corzuela”, de modo que el
nores pero igualmente apetecibles: forcejeo de la víctima denuncie la caída de la
“gualacate”, “tatú carreta” o “gato onza”. presa (Fig. 6 A).
Los tobas, según nuestras averiguaciones, Este modelo de trampa es el que también
no usaban trampas de este tipo para esta utilizaban los wichí para cazar un “tigre” que
clase de presas. No obstante, el mismo prin- mató y se comió a una persona. Lo preparan
cipio es la base de una variante, la “trampa porque el animal vuelve para llevar más gen-
para pájaros”, que usaban los tobas y tam- te o para comerse el resto que dejó. Todo el
bién los wichí, según veremos enseguida. artefacto se preparaba con material mucho

383
Fig. 8. A-B) Modelos de trampas para aves caminadoras. (Dibujo de Francisco Rojas).

384
más fuerte que el habitual y no se preocupa- que aplicaban en las orillas de lagunas, baña-
ban de mimetizarlo269; cuentan que “el tigre do o río por donde caminaban algunas aves
no le tiene miedo a los palos, si viene se acuáticas y otras que iban a beber; así se
entra, no hay necesidad de cubrirle con ho- cazaban, “paloma”, “charata”, “garza blan-
jas así...”. Por la descripción y relato escu- ca” o “pelícano”.
chado, el montaje, la espera y las expectati-
vas puestas en la captura del criminal “ti- Trampa-cobertizo
gre”, el evento representaba una suerte de
sacrificio. (t.p.) na’wana; (w.) to:ni’jüik
La información toba nos refiere que a las
Trampa para aves caminadoras “palomas” (do’qoto) les gusta construir sus
nidos en un palo seco. En las inmediaciones,
(t.p.)‘mayo la’piaGaki; (w.) to:qat#e’mek
el cazador prepara una choza (na’wana) en
Trampas que mecánicamente responden donde espera la llegada del ave. Tiene prepa-
al mismo esquema antes descripto. Eran radas flechas en cuya punta pone una bolilla
usadas también por los tobas principalmente de cera (tipo de flecha embotante llamada
para cazar aves dañinas en los sembradíos. ‘moe), o bien las acecha con honda. Una
Usualmente el palo arqueado (el resorte) era suerte de refugio para esperar a los “suris”,
un tallo de “chañar”, “tusca” o de “tala” y la recibe también entre los tobas el nombre
cuerda era de fibras de “chaguar”. Las otras na’wana (véase en el ítem camuflajes). En
piezas pueden ser de cualquier madera. De rigor, esta técnica puede adscribirse a los
esta manera se cazaban “palomas”, camuflajes que hemos descripto, pero nues-
“charatas” y “perdices”. También si se la tros informantes situaron esta modalidad
construía con dimensiones adecuadas a su cuando tratamos las trampas270.
talla, podían atrapar “suris”. La diferencia Según informaciones de los wichí, para
del modelo toba con respecto al de los wichí cazar a la “paloma” grande (hükwina’tax),
es que el nudo abierto se coloca directamen- se construye un encatrado encima de un
te sobre el palo atravesado (el accionador), y árbol donde el cazador espera que el ave se
las varillas, sin necesidad de cavar ningún pose y ahí la flecha; otros, no obstante,
pozo (Fig. 8 A). cuentan su experiencia señalándonos que el
Los wichí usaron este modelo (siempre refugio se coloca en el piso y desde allí se
con el hoyo mencionado) para aves, sobre espera a que se posen las aves. De este
todo para aquellas muy molestas en sus modo pueden obtenerse treinta o más indivi-
sembradíos. Sirve para atrapar aquellas que duos; una buena caza provee “yicadas” de
llegan a buscar semillas recién sembradas, carne. Sin embargo, algunas personas des-
partes tiernas de frutos, brotes, etc. Se re- conocen que este método existiera. Clara-
cuerda que estas “plagas” son el “pato mente nos indica un informante: “nada más
picazo”, la “cata” (kye’ye), el “tordo” que se busca, no se espera; se busca y se
(sipu:’lup), la “charata” (sito:jwe) y a ve- encuentra y ahí le acerca despacito” (C. Ma.
ces también cae el “conejo” (Fig. 8 A-B). 6: 40). Como vemos, las experiencias entre
Otra variante wichí de este modelo es el los wichí suelen ser muy variables.

269
Cuentan que se captura al “tigre” y lo matan con lanza u otra arma; consiste en una suerte de venganza de la que
participan todos los parientes; según explican “..... Pero no lo come cuando el tigre come un persona, no come,
la familia se enoja con el tigre así que ellos le pedacea y tira allá y allá y los perros se come la carne” (C. Ma. 4:
120).
270
Ni siquiera podemos incluirla en el grupo de las denominadas “semi-trampas” en las que la participación del
cazador es indispensable ya sea para la captura o para acometer a la presa. Es que aquí el animal no entra o “cae”
en un artefacto; éste es para el cazador.

385
ANIMALES VARIOS: INSECTOS, MOLUSCOS, ANFIBIOS Y
REPTILES
En este capítulo reunimos un pequeño grupo de animales que corresponde a varios
taxones. Algunos son de tamaño reducido, como los “termites” y otros son de mayores
dimensiones, como el “yacaré”. Su modo de obtención comprende esa ambigüa modalidad
que se sitúa entre la colecta y la caza (para el caso de los pequeños animales), mientras que
para las especies de mayores dimensiones (como la “iguana” y el “yacaré”) se aplican los
métodos de caza. El único criterio que nos ha movido para agruparlos aquí es que están muy
poco representados numéricamente y por tanto no se justifica que les dediquemos uno
especial a cada grupo.

INSECTOS (INSECTA) En tiempos pasados se practicó la reco-


lección de “langosta” entre los tobas. Esta
ORTHOPTERA tarea la desplegaban cuando los menciona-
dos insectos venían en abundancia a la zona.
ACRIDIIDAE Se ocupaban de este trabajo cualquier perso-
na, ya sea mujeres, hombres y niños.
Schistocerca americana Los relatos coinciden en la alta inciden-
Abarca probablemente otras “langostas” cia de estas temibles plagas que arrasaban,
cuya identidad desconocemos. por partes y zonas, los sembradíos y la
vegetación. Hoy día raramente se ven algu-
(c.) langosta; (t.p.) ko’heikio’Goe; (w.) ‘kyol, nas; es considerado como algo perdido, del
‘chyol, ‘chyul pasado. Los wichí especulan que podrían
haberse exterminado por la lucha que les
Son las voces genéricas; éstas se aplican hacían los “ingenieros”, según ellos obser-
junto con la descripción de las característi- varon, en los ingenios azucareros. Estas
cas de los distintos tipos de “langostas” que “langostas” atacaban de manera notable los
se conocen en la zona: cañaverales de aquellas zonas pedemon-
tanas.
(c.) langosta blanca y overa Los tobas reconocen tres tipos de “lan-
(tp.) ko’heikio’Goe pagea’Gae (blanca), gostas”, una blanca, una negra y otra colora-
ko’heikio’Goe pi’diagata’Gae (overa) da o parduzca; esta última está caracterizada
por su extremada voracidad. Se relata que la
(w.) ‘kyol lesa:h’nax, ‘chyol lesa:h’nax; “langosta” colorada pelaba árboles, montes
[lesa:h’nax (sing.), lesa:h’nax (pl.)] enteros; y como consumía cualquier planta,
(c.) langosta colorada aún aquellas venenosas o peligrosas, los
tobas la evitaban. Las referencias general-
(t.p.) ko’heiki’Goe ‘to:maGadae mente adjudican a la blanca o manchada la
(w.) ‘kyol kyot’nai (pl.) ‘kyol chyot’nai (pl.); cualidad de ser comestible. La importante
‘kyol i’kiot (sing.), ‘kyol to:i’kiot (sing.). To- cantidad de datos reunidos respecto al con-
das estas formas se aplican también a la varian- sumo de las “langostas” nos revela que eran
te ‘chiol aprovechadas de muy diversas maneras, to-
mándose en cuenta el sexo, partes, estadío,
(c.) langosta negra etc. Se le despojaba de la cabeza y de las
(t.p.) ko’heikio’Goe ‘ledaGae extremidades (alas, patas), usándose sólo el
cuerpo. Otros datos refieren que sólo se les
(w.) ‘kyol to:ikya’lax (sing.), ‘kyol to:ikya’las extraían las alas, ocupándose aún cabezas y
(pl.). Todas estas formas se aplican también a la extremidades. La porción comestible se lla-
variante ‘chyol ma en su lengua na’te#e (trasero, traste); es

387
allí donde están los huevos, es la parte que los machos cuentan que eran desechados.
pegan contra el suelo para poner los huevos. Una vez que nacen las crías éstas se despla-
Otras informaciones refieren que sólo las zan y se acercan a las plantaciones; en torno
patas les sacaban; las alas se quemaban a ellas se cavaban fosas destinadas al control
cuando eran asadas. de los sembradíos; en estas zanjas caían y no
La forma más difundida de prepararla podían desplazarse. Es allí donde se reunían
entre los tobas era asada, ensartándolas en en cantidad las larvas; algunos las comían,
palitos a modo de asadores; así eran soasa- mientras otros las destinaban a carnadas
das cerca de las llamas, entre cenizas, o eran para la pesca. A algunos les gustaba comer
puestas sobre las brasas. Con el asador se las crías crudas; las juntaban a manos llenas
procedía de dos maneras: en ciertos casos el y se llevaban a la boca con fruición.
ensartador era una suerte de aguja con la que Los wichí también diferencian la “lan-
se traspasaba a una hilera de insectos. La gosta” roja de la blanquecina y/o manchada;
otra manera consistía en colocar varios in- siendo ésta última la usada en la alimenta-
sectos en el palillo hendido, el cual se sujeta- ción. Hay muchas coincidencias respecto a
ba en su extremo libre con una atadura. los datos aportados por los tobas, pero hay
Preparados los pinchos se colocaban al calor que señalar algunos puntos. De acuerdo a
del fogón. Aparentemente -en este caso- se las informaciones, los wichí empleaban pre-
usaban tanto los machos como las hembras ferentemente las hembras adultas a punto de
y también las crías. Si se juntaban en gran desove; se desechaban los machos y no se
cantidad, también se las hervía en ollas, vol- usaban los canutos. Muy limitadamente se
cándose el agua y colando las “langostas” aprovechaban las crías. La forma habitual de
con una bolsa (yica); el líquido era desecha- preparación era la cocción, previa extrac-
do. ción de cabeza y extremidades, tanto de las
Los datos que pudieron obtenerse con hembras como de las crías. Limitadamente
respecto a cuáles eran los tipos de “langos- también, se asaban a las brasas o bien si
tas” usadas, sus partes aplicadas, así como tenían grasa, eran fritas. La recolección en-
otros detalles varían mucho. Tal vez hubo tre los wichí era manual y se juntaban
cierta versatilidad en el uso, aunque las in- “yicadas” (o sea, bolsas llenas) de “langos-
formaciones reunidas pueden interpretarse tas” o de crías.
con cautela. Se propone esta mirada porque Se menciona que las “langostas” venían
se trata de sucesos de un tiempo muy lejano, en verano, de diciembre en adelante; los
apenas experimentado en la niñez de nues- adultos venían dos veces, la primera para la
tros más ancianos informantes, los cuales puesta de huevos y la segunda para llevar las
nos llegan muy desdibujados. Así, algunos crías. Se evoca la llegada de “langostas”
informantes recuerdan que se usaba cual- rojas que por su enorme cantidad provoca-
quier clase de “langostas”; otros que se bus- ban un ruido como de camiones. Se presen-
caban sólo las hembras, otros que eran los taban en forma de nubarrones y destruían
canutos (ko’we, leko’we) (pequeños paque- todos los sembrados.
tes de huevos que ponen en el suelo) y por
fin, unos, que eran las larvas. Algunos datos ISOPTERA
refieren que también las “langostas” rojas
eran consumidas, pero aclaran que su uso TERMITIDAE
habría sido muy restringido. Del conjunto
de datos reunidos puede resumirse lo si- NASUTITERMITINAE
guiente: Hay una marcada preferencia por Constrictotermes cyphergaster
las hembras a punto de desove. Eran apre-
ciados por algunos los canutos con huevos (c.) termite ; (t.p.) qachi’pe la’Gae; (w.)
que dejaban las “langostas” como sembra- lhe:’wa# , lhe:’wa#’wus (cría)
dos en el suelo; otros cuentan -no obstante- Según algunos relatos de los wichí las
que éstos no se aprovechaban. Los canutos larvas más crecidas eran consumidas anti-
se comían hervidos. Reunían ejemplares guamente. Para el efecto, se prendía fuego al
adultos, de los que se preferían las hembras; termitero (lhe:’wa#); una vez quemado éste

388
se extraían las larvas (lhe:’wa#’wus) y se LEPTODACTYLIDAE
comían. No se consumían crudas. Parece
ser que el consumo de “termites” se perdió Lepidobatrachus laevis, L. llamensis
hace mucho tiempo. Personas ya ancianas (c.) escuerzo; (t.p.) ha’wa#; (w.) wa:’sewk
conocen la noticia sólo de boca de sus ma-
yores. Los tobas relacionan a los escuerzos con
Los tobas desconocen completamente la “rana coralina” (Ceratophrys cranwelli,
este uso. Ceratophryinae); ésta es considerada tan ve-
nenosa como las más temibles serpientes.
MOLUSCOS (MOLLUSCA) Debido a este temor tampoco los “escuer-
zos” son consumidos ni cazados entre ellos.
GASTEROPODA Los wichí distinguían sus cualidades por
lo que apreciaban comerlos, particularmen-
AMPULLARIIDAE te, los integrantes de la parcialidad ma’sa. Se
relata que poseen mucha grasa, tan excelen-
Ampullaria canaliculata
te como la del “bagre”. Se preparan asados
(c.) cholo; (t.p.) na’heyo; (w.) nehö:’kwe ensartándolos en asadores junto al fogón o
Los tobas no lo usan ni lo usaron; lo bien son hervidos en forma de sopa. Suele
también separarse la grasa, que se derrite, y
desdeñan completamente. Entre los wichí se
considera un alimento de los antiguos; su se usa para remojar en ella la carne o también
uso está totalmente abandonado en la actua- vegetales como la “doca”. Otra forma de
preparación consiste en asarlos al rescoldo,
lidad. Varios informantes de más de 70 años
relatan haber visto su consumo o probado entre las cenizas. El consumo de “escuer-
alguna vez en su niñez, cuando era prepara- zos” entre los wichí se ha abandonado; la
juventud ya no los emplea y si los hallan los
do por gente ya anciana de aquel entonces.
La cocción se realizaba de distintas maneras: desechan. Pero la gente mayor, cuando oca-
al rescoldo, hervido o asado en el horno sionalmente los hallan, los consumen. Pero
subterráneo. hay que subrayar que la gente ya no los
En los sitios donde abundaba se efectua- busca especialmente.
Estos animales son escasos y aparecen
ba una verdadera “recolección” de “caraco-
les”. Se juntaba con preferencia en aguadas cuando llueve copiosamente y se inundan
o lagunas donde proliferaban; en estos sitios los campos, o cuando las partes bajas del
terreno se anegan en verano. Para capturar-
el recolector los arrastraba con un palo-
gancho hacia la orilla. Cuando reunía cierta los los buscaban con palas (entre los anti-
cantidad los introducía en la bolsa de acarreo guos con el “loposte”), aprovechando las
bajantes del agua.
y lo llevaba a la casa.
Una vez cocinados, se les extraía la car- La gente conoce los sitios donde están;
ne del respectivo caparazón mediante un son pequeños montículos en el piso, los que
son cavados para extraerlos. También su
palito, a medida que se iba comiendo. Tam-
bién se refiere que para hervirlos se rompe canto es bien reconocido; el cazador, guiado
previamente el caparazón. Su carne es con- por el sonido, se aproxima lentamente y sin
hacer ruido; los “escuerzos” son muy aris-
ceptuada y evocada como muy rica; no se le
agregaba ningún aderezo. cos y ante movimientos extraños se escon-
Las referencias sobre el uso de “caraco- den. De modo sigiloso pueden ser captura-
dos a mano: lo toman de las patas; se relata
les” como comestibles son muy escasas en
la literatura sobre los nativos chaqueños. que este animal no salta, camina. Si el ani-
Métraux (1944a: 282; 1946: 261) lo cita mal está dentro de su nido, el cazador cava
con una pala la boca y una galería; en el
justamente para los wichí, pero no da ningún
detalle. fondo hay un hueco donde se aloja el ani-
mal. Cuando llega a ese sitio lo extrae. Suele
ser la mujer la recolectora, aunque el hom-
ANFIBIOS (AMPHIBIA) bre, si lo halla, también lo trae.
ANURA

389
Leptodactylus chaquensis Los antiguos tobas no lo comían, pero
los actuales consumen la cola; la preparan
(c.) rana; (t.p.) peta’yo; (w.) po:’yi asada o frita. Aún hoy muchas personas
Los tobas no consumen “ranas”; les pro- mayores o adultos son reacios a comerlo,
duce gran rechazo. Se recuerda que los anti- pero los jóvenes en general son entusiastas
guos nunca la usaban siquiera de carnada. de esta carne. Distinguen “yacarés” diver-
En los años 80 todavía escuchamos que sos; uno blanco, sin carne, que no comen;
entre la gente anciana, cuando saben que un otro negro y también uno negro con amari-
pescado se obtuvo con carnada de “rana” no llo; éste es el consumido.
lo quieren. Los colores motivan una serie de nom-
Los wichí antiguos sin embargo comían bres: ñiaGa’diaq ‘ledaGaik (negro),
“ranas”. Se preparaban ensartadas en asado- ñiaGa’diaq ‘ledaGaik pi’diagataGaik
res; si eran previamente destripadas, las to- (overo), ñiaGa’diaq yiema’lat le’tel (tam-
maban cocidas en forma de caldos. Su carne bién overo, azulado), ñiaGa’diaq da’dala
era apreciada y su grasa también. Excepto (verde), ñiaGa’diaq da’dalait ‘lael (?),
las tripas, el resto del cuerpo se consumía, ñiaGa’diaq ka:fe (marrón, del español
tirándose sólo los huesos. Su grasa, que les café), ñiaGa’diaq’togomat’lael (en los
recuerda a las de pescado (especialmente a costados rojo), ñiaGa’diaq ‘to:maGadaik
la del “bagre”), era estimada por su sabor así (rojizo o pardo en todo el cuerpo). Aunque
como por su abundancia. La sopa de “ranas” todos pueden comerse, la gente no persigue
era un plato sustancioso, grasiento, gustoso; al negro y al blanco. Los “yacarés” son
se le agregaba sal. Es un alimento de los conceptuados como mansos pero cuando
antiguos que la gente actual abandonó. tienen pichones se ponen agresivos.
Las “ranas” abundan en tiempos de lluvia Los relatos tobas refieren que a veces
y es la época propicia para conseguirlas. Se cazan “yacarés” pero que no los aprove-
cazaban antiguamente con una flecha, en chan, los desechan. En general, los huevos
cuya punta se ponía una espina de “ucle” tampoco se consumen; pero hay personas o
(Cereus sp.); su obtención era trabajo de familias que sí los aprovechan. Suelen usar-
hombres. Las abatían también a hondazos o los hervidos o fritos en su propia grasa o en
bien pegándoles con un palo. Otra forma de la de pescados. Parece que la gente antigua
juntar era encendiendo fuego a un pastizal o no comía los huevos, por lo que esta prácti-
monte correspondiente a un terreno anegadi- ca sería una innovación en la alimentación.
zo, donde se sabía que abundaban “ranas”. También los wichí distinguen dos o tres
De esa manera se alzaban “ranas” quemadas clases de “yacaré”: amarillo o blanco
y otras vivas. Se prefería traer las de mayor (a:lhe’tax to: pe:’lax), negro (a:lhe’tax
tamaño. Las mujeres solían ser prácticas en to:ikya’lax) y verde (a:lhe’tax to:wa:can-
estas quemazones. Las buscaban también en ’kye, a:lhe’tax to:wa:’can) y otro que es
charcos y bajo troncos caídos en terrenos amarillo en la panza (a:lhe’tax to:yaqa#te).
inundables; en este caso, los removían para Los antiguos wichí comían cualquiera de los
hurgar bajo el tronco y si estaban allí los tres tipos por considerar su carne buena,
cazaban con un palo. semejante a la de pescado o de la “iguana”.
Pero algunos afirman, sin embargo, que los
REPTILES (REPTILIA) antiguos no lo comían. Hoy día, cuando lo
cazan, lo emplean asado o cocido, siendo
CROCODYLIA apreciado por su abundante grasa en la cola,
que es la porción preferencialmente aprove-
ALLIGATORIDAE chada por ellos; ésta se prepara asada ensar-
tada en un asador. Resaltan que es muy
Caiman latirostris chacoensis parecida a la carne de pescado; previamente
C. crocodilus yacare se le extrae la piel, la cual se desecha. Se
puede usar toda la parte carnosa del cuerpo,
(c) yacaré; (t.p.) niaGa’diaq, ñiaGa’diaq; (w.) arrojándose sólo la cabeza. Los wichí co-
a:lhe’tax men los huevos hervidos.

390
Para cazarlo tanto los tobas como los son pe:lhani’sox y la:’wu ‘lhos271. Tam-
wichí refieren que se usa una lanza; atrapar- bién cuentan de una “tortuga” grande, tal vez
lo dentro del agua es difícil, por lo que habi- la “tortuga de tierra” adulta, a la que llaman
tualmente se le clava cuando el animal está kita:’ni’tax. Estas dos entidades no fueron
afuera, en la orilla o en partes secas. Resal- colectadas y pese al poco interés que tiene
tan que en la parte seca es más fácil su caza, en lo alimentario consignamos los datos para
hasta se lo puede reducir a garrotazos. Tam- ampliar el panorama léxico relativo a las
bién cuentan los wichí que se lo puede ex- “tortugas”.
traer con anzuelo, usándose como carnada Entre los wichí, para preparar la “tortuga
carne vacuna o de “ranas”; pica enseguida. de tierra” (kita:’ni#) se la coloca acostada
dorsalmente sobre las brasas; se quema el
TESTUTIDATA caparazón y a los pocos minutos se retira del
fogón. Luego se extrae la capa quemada y
CHELIDAE enseguida se golpea con un instrumento pe-
sado sobre las placas; el golpe se da en el
Phrynops hilarii centro del dorso. Una vez roto, por el orifi-
TESTUDINIDAE cio se extraen las vísceras: estómago, intes-
tinos. Luego, se rellena el orificio con ramas
Geochelone carbonaria verdes con hojas de una planta cualquiera y
se coloca de nuevo la presa al rescoldo para
(c.) tortuga; (t.p.) napo’taGanaq; (w.) tut’ka la cocción. Esto lleva alrededor de una hora
(negra), kita:’ni#; chita:’ni# y media. Se rompe el caparazón y se extrae
Los tobas usan un genérico para designar la parte comestible, que es muy pobre en
a las “tortugas” sin diferenciar las especies carne. Las patas, el hígado y los huevos son
con nombres distintos; ellos no las comen. las partes predilectas. El huevo es sumamen-
Relatan que antiguamente consumían de te apreciado; muchas veces cuando se captu-
manera ocasional los huevos; éstos se ex- ran hembras, se extraen sólo los huevos y se
traían de adentro y se hervían. Otras noticias desecha la carne.
-que son las más frecuentes- refieren que no La “tortuga” negra es poco apreciada por
ven ni usan los huevos. el olor fuerte y desagradable que tiene. Se
Según los colores o tamaños (que se ad- preparaba del mismo modo que la anterior;
judican a entidades taxonómicas diferentes hoy día esta especie ya no es consumida.
o a variaciones intraespecíficas) los tobas La obtención de la “tortugas” es azarosa
las nombran: napo’taGanaq ‘ledaGaik y el que andando por el campo o el monte la
(negra), napo’taGanaq pagea’Gaik (blan- halla, la alza y la trae. Aún hoy es consumi-
ca), napo’taGanaq pi’diagataGaik (ove- da la especie terrestre, pero se destaca lo
ra), napo’taGanaq leto’lek (chiquita). poco carnosa y grasosa que es.
Los wichí reconocen tres clases de “tor-
tugas”: kita:’ni#, la “tortuga terrestre”, que SQUAMATA
es la especie ampliamente consumida
(Geochelone carbonaria); tut’ka, “tortuga SAURIA
negra”, chata, acuática, poco consumida
(Phrynops hilarii). Mencionan también una IGUANIDAE
“tortuga” pequeña, amarillenta, con cuello Tropidurus spinulosus
largo y fino, un tanto doblado o torcido,
chata; es acuática y sale poco; anda por los (c.) ututu; (tp.) na’Bioq; (w.) wuye’lax
“paloblancales” (comunidad de “palo blan- La mayor parte de los datos coinciden,
co”, Calycophyllum multiflorum, Rubia- tanto entre los tobas como entre los wichí,
ceae). Su nombre es jwichika’yis, y resal- que esta especie no se come. Sólo alguna
tan que no se come; otros nombres para ésta referencia toba dice que algunos lo comen
271
Los datos proporcionados nos hacen suponer que podría tratarse de la conocida “tortuga barrosa”
Kinosternon scorpioides (Kinosternidae), “tortuga” acuática también muy difundida en el Chaco.

391
asado entre las cenizas. Las informaciones para quemar la piel, luego las pelan y les
wichí niegan que ellos lo consuman, o al extraen las tripas; hechos estos pasos se co-
menos consigan que le desconocen este uso. locan en la olla con agua. Actuamente acos-
tumbran comerlas fritas.
TEIIDAE Se distinguen los dos sexos; ambos reci-
ben sendos nombres; entre los tobas el ma-
Ameiva ameiva cho es qoelqo’hot y la hembra es he#’
(c.) lagartija; (t.p.) to#o’toleo (w.); jwahë’tax, ñioGoe o simplemente ‘malaGaik; siendo
neswu’yis usados ambos nombres aún hoy día. Como
la “iguana”, tiene su período de caza estival,
Aunque es una “lagartija” que para los la cual se realiza en campos y en matorrales.
tobas tiene nombre propio (to#o’toleo), Los cazan cuando los encuentran, ocasional-
también responde al nombre genérico mente, andando por el campo. Los traen pre-
‘malaGaik. El mencionado nombre verná- ferentemente las mujeres o los niños.
culo (to#o’toleo) se da también a Polychrus Habitualmente la caza de “lagartijas” no
acutirostris (Polychrotidae). representa entre los wichí una actividad de
Entre los tobas esta “lagartija” en general hombres; ellos sólo cazan animales grandes.
no es mencionada como comestible, pero se Suelen traerlos los muchachos o las muje-
relata que algunos la comen. Existe entre res. Es un alimento tradicional que no ha
ellos el temor de su consumo; quien lo hace perdido vigencia, siendo consumido hasta el
padece de hemorragias nasales, especial- presente. Reunida cierta cantidad, la forma
mente los niños. Ni puede cazarla el hombre preferencial de preparación es hervirlas;
durante el embarazo de su esposa; si lo pero si uno tiene mucho apetito coloca algu-
hiciera, provocaría hemorragias en sus ni- nos sobre las brasas para tener un rápido
ños. Cuando alguno caza to#o’toleo, hace asado y comerlas de inmediato. Las “lagarti-
una invocación precautoria: “Por eso, cuan- jas” hervidas, se extraen una a una con un
do le mata alguno ya tiene que hablar, dice palito y antes de comerlas se le sacan las
que nariz tiene que ser como fierro, duro, tripas; éstas son arrojadas, lo mismo que el
para que no salga sangre. Dice: laika’wa caldo.
le’mik (laika’wa = metal; le’mik = nariz);
dice tres veces y se pasa el dedo índice Tupinambis rufescens, T. teguixin
sobre la nariz y se sopla con el labio inferior
a las fozas nasales y así no le hace nada. n.v. “iguana”, genérico; (w.) a:’lhe, genérico
Pero si no habla, ya pasa eso, apenas un (c.) iguana (macho) “calaguaya”; (t.p.)
golpecito y ya sale sangre. Casi muy peligro- ‘helkaik; (w.) a:’lhe, a:’lhe a:s’naq, es la
so es ese” (C. T.P. 9: 56). Los únicos que “iguana colorada”(Tupinambis rufescens).
podrían comerla son los ancianos; ellos es-
tán exentos del peligro del contagio, de (c.) iguana (hembra) “viuda”; (t.p.)
transmitir a su prole hemorragias. ‘na:wagana’Ga; (w.) a:’lhe to:a:cih’na,
te:sa, a:’lhe se:’jul, es la “iguana negra” o
Teius cyanogaster “iguana overa” (T. teguixin)

(c.) lagartija; (t.p.) ‘malaGaik; (w.) kya#a’la, En primer término se debe señalar que
chya#’la, wu’yit, u#kar’nay, kya#’la ambas especies no son diferenciadas; según
to:as’naq al macho; kya#’la to:achih’na, a la las taxonomías de ambos grupos indígenas
hembra. las reconocen como una sola entidad con
sus respectivos sexos. Según esta catego-
Ambos grupos étnicos aprovechan este rización, el macho (Tupinambis rufescens)
recurso. Los tobas las comen; generalmente es grande y rojizo; la hembra es más chica y
se juntan en cierta cantidad a fin de que la overa (T. teguixin).
comida represente un plato sustancioso. La Ambos grupos étnicos las aprovechan
preparación es en forma de caldo; algunos como comestible. Consumen gran parte del
los destripan previamente pero lo cocinan animal; sólo se desechan la panza, el hígado,
con la piel. Otros los asan sobre las brasas el corazón, las tripas y alguna otra víscera.

392
Antiguamente era preparada junto con la dos, donde organizaban campamentos y se
piel, en los tiempos que no era cotizada por dedicaban a buscarlas. El precio de pago era
los compradores. Las traían y chamuscaban atrayente y era una de las formas de obten-
la piel sobre las brasas antes de proceder a ción de dinero. Pese a las vedas, la búsqueda
desmenuzar el animal; en caso contrario se de “iguanas” para carne y para la venta
le sacaban las escamas, que rápidamente se clandestina y a muy bajo precio, aún está
desprenden (Fig. 24 C). practicándose entre los wichí. Es el único
Son diversas las formas de preparación; cuero silvestre que ellos pueden todavía ven-
persisten modalidades del pasado mientras der.
que otras son innovaciones. Las asan ensar- El iguaneo (= buscar iguana) se inicia en
tadas en asadores, en hornos subterráneos noviembre y se extiende hasta febrero. El
(antiguamente), sobre parrillas. O bien eran cazador va acompañado de perros, con quie-
cocidas en ollas, como sopas o guisados. nes busca huellas. Habitualmente sale del
Antes era consimida sin el agregado de nin- cacerío cuando ya el sol está alto y va con su
gún otro ingrediente; en la actualidad se le equipo: pala, hacha y machete. A veces lleva
agrega sal, arroz, frangollo, condimentos, algo para comer, pero más bien aprovecha
cebolla, grasa. Los huevos de la “iguana” frutos de estación (“molle”, Syderoxylon
también son apreciados; se cocinan hervidos obtusifolium; “bola verde”, Capparis
o asados entre las cenizas. Se emplean hasta speciosa, etc.) o miel. Si bien la piel es el
ahora. incentivo, la carne es gustada y siempre se
Hasta hace unos años atrás el motivo consume.
privelegiado de su caza era el comercio de la
piel, por lo que esta porción habitualmente Especie no hallada
ya no la comían. Sin embargo, las vedas de (w.) pe:lha’lo
su comercio en los últimos años hace que se
esté volviendo a consumirla con piel. Es una “lagartija” pequeña; sólo ese es el
Hay absoluta coincidencia en cuanto a nombre que le asignan en su lengua. La
las modalidades de empleo y preparación suelen cazar los niños y la comen. Otros
entre la gente de ambos grupos étnicos. Hay, datos indican desconocimiento sobre su uso
sin embargo, una mayor preferencia por par- alimenticio. Se prepara asada o hervida.
te de los wichí por las sopas o guisados. Aparentemente su consumo se ha abandona-
Ellos preparan los asados en el monte sólo do. La información proviene de los wichí;
cuando carecen de olla o bien para desecar no pudo obtenerse material de referencia de
la carne y conservarla. Los wichí no obser- ahí que no esté identificada. Los jóvenes, en
van restricciones en su consumo, por lo que la actualidad, tampoco lo comen.
se les da hasta a pequeños infantes; los No tenemos referencias equivalentes so-
tobas, sin embargo, señalan diversas restric- bre esta “lagartija” entre los toba.
ciones que se detallan en el capítulo corres-
pondiente (véase Prohibiciones y temores SERPENTES
alimenarios). La grasa de la “iguana” no es
abundante; cuando se la separa es para de- BOIDAE
rretirla y remojar en ella la carne cocinada.
Actualmente la grasa también se guarda Boa constrictor occidentalis
para usarla como remedio. (c.) lampalagua, ampalagua; (t.p.) wa’lañi; (w.)
La caza de “iguanas” fue una de las acti- ila:’tax, qa:’jwax; iso:k#i, so:k#i (ma’sa)
vidades que con mayor intensidad se desple-
gaba en décadas pasadas, hasta inicios de Los tobas no la usan como alimento; sólo
los años 90. Aunque los tobas también la la grasa es estimada entre ellos como medi-
practicaban, eran los wichí quienes la em- camento para tratar diversas afecciones,
prendían de un modo más intenso. Hasta siendo particularmente indicada para hemo-
hace unos años, cuando el comercio de pie- rragias. A la carne nunca la emplearon ni la
les estaba en su apogeo, muchas familias se emplean. Sin embargo, tanto su carne como
trasladaban hasta sitios más o menos aparta- los huevos son un tradicional alimento de los

393
wichí. La forma de preparación más fre- que comían se dan cuenta que es así. Porque
cuente consistía en asarla en el horno subte- yo comí, me ha hecho mal, por eso no como
rráneo. El asado se hacía en tiempos pasa- más, casi me he muerto. He comido; con
dos sin despojarle de la piel; en años recien- razón que me duele demás la panza. Enton-
tes la piel era un recurso buscado para la ces yo voy a los doctores y ya estoy bien. (C.
venta en el comercio, de manera que habi- Ma. 2: 161). Sin embargo, cuando cazan y
tualmente era extraída. Antes del horneado les extraen la piel, suelen traer también la
se realiza un corte en el abdomen y se ex- carne a sus domicilios, de modo que los
traen las vísceras, la grasa y los huevos. Las ancianos -acostumbrados a su consumo- la
vísceras y la cabeza se desechan; la grasa se aprovechen. La habitual manera de cazarlo
cocina en forma de chicharrones y sirve es con un palo o garrote. Como no es un
para untar; los huevos se hierven o bien se animal agresivo, su obtención (siempre que
colocan en una olla, revueltos, con el agre- se lo halle) es fácil, pues no huye, queda
gado de grasa. quieto al ser sorprendido.
Una vez asada la carne con cuero, se la Tanto tobas como wichís cazaban en
extrae del horno y se separa la piel (“empele- años recientes esta cotizada “boa” para la
che”) con sus escamas, consumiéndose venta de sus pieles. Su caza era y es un tanto
toda la carne; queda muy tierna con este tipo azarosa. No es agresiva; pero huye y se mete
de cocción. Cuando hay bastante carne y se en su cueva. Es animal de campo o de
decide guardarla por unos días, se corta en monte. En caso de meterse en una cueva de
pedazos que se ensartan en asadores; los apariencia abordable se cava y se la extrae,
trozos se asan lentamente hasta desecarlos y pero como también suele vivir en madrigue-
cuando la van a utilizar los hierven para ras de “vizcachas”, si se mete allí no es
hidratarlos y ablandarlos. La grasa derretida posible hallarla porque estos refugios suelen
era muy usada para pringar en ella la carne ser muy grandes. Los wichí cuentan que no
cocida, o bien para untar con ella productos se emplean perros para su captura, como
vegetales, como por ejemplo las vainas que es un animal que no corre.
foliares del “chaguar” (Bromelia spp.). Las dos etnias ya no la cazan porque la
En la actualidad los jóvenes wichí usan piel no tiene comprador. Los wichí que anti-
muy raramente la carne como alimento debi- guamente la comían, actualmente la desde-
do al temor a las enfermedades o al mal que ñan. Es así que por no presentar ningún
se transmite por su ingestión; esta idea pro- interés abandonaron su caza. Debe
vendría de la evangelización, según sugie- subrayarse -no obstante- que hasta inicios
ren los informantes. La influencia misionera de los años 90 su caza fue implacable.
cambió la actitud respecto al animal; vea- Asombraba ver en los depósitos de los
mos algunos testimonios que lo expresan: bolicheros y acopiadores tal cantidad de pie-
“ellos (los misionero) ya dice otra cosa, que les reunidas.
ese no se come, son víbora; y los misioneros Los wichí también usan -por la influencia
dice que puede joder (enfermar) adentro, la criolla- la grasa para tratar granos,
panza” (C. Ma. 3: 82-83). gusaneras del ganado, golpes en los ojos.
“Pero es fiero para comer, hace mal uno, Actualmente la usan para “aceitar” la cade-
porque es víbora; siempre duele, parece que na e infladores de bicicletas, para la limpie-
más duele. Por eso, cuando más duele dice za de armas de fuego.
que es de tuberculosis. Ese bicho había sido Entre los tobas se menciona también el
venenoso y no sabíamos pues; qué sabía- consumo de la grasa de esta boa para tratar
mos los antiguos! Duele la panza, prendido la infecundidad de las señoras. Por sus ca-
así, es como víbora prendida272 . Cuando racterísticas (véase el ítem embarazo en el
uno enferma con eso está tosiendo no más. capítulo Prohibiciones y temores alimen-
Por eso le da remedio /quien cuenta que la tarios) nos hallamos ante un tratamiento
tuberculosis viene de esto?/ -(después se da mágico, mediante el cual se desea traspasar
cuenta), porque muchos nuevos (jóvenes) cualidades del animal a la enferma.
272
Señala que es como si la boa muerde y queda fijada en la parte doliente.

394
AVES

La identificación de las aves resultó uno de los capítulos de tratamiento más arduo en el
desarrollo de esta investigación. A tal punto que concluimos que parte de las determinaciones
son tentativas; en este sentido adelantamos que seguramente habrá muchos cambios con una
revisión etno-ortnitológica específica, más depurada y minuciosa en el cotejo. Las asignacio-
nes de los nombres vernáculos a las aves fueron muy variables según las distintas
metodologías aplicadas. Éstas fueron el reconocimiento sobre la base de láminas, fotos,
avistajes y colectas de ejemplares (pieles); lo más sorprendente fue constatar que casi cada
informante daba un nombre distinto a la piel que se les exhibía273. Los mayores problemas se
presentaron en el grupo de los “patos” (Anatidae), los Falconiformes, y desde luego en el
amplísimo y numeroso orden de los Passeriformes.
El ornitólogo especialista encontrará ciertas discrepancias o datos curiosos que no
coinciden con los que se encuentran en la literatura, como es el caso del número de huevos;
cotejamos con la bibliografía la mayoría de los datos proporcionados, pero pese a la falta de
coincidencia decidimos dejarlos ya que como son experiencias personales de quienes los
expresaron, es posible que sus observaciones sean valederas.
La importancia de las aves como alimento es aún hoy destacable, sobre todo como fuente
de carne para integrarla en la dieta, ya sea en forma de sopas o guisados. Tampoco los
huevos son desaprovechados en la mayoría de los casos. Es llamativo que muchas aves pese
a lo exiguo de su tamaño les sirva para esta finalidad; esto adquiere un papel importante en el
mundo de los niños, entre quienes sin duda su obtención es uno de los pasos importantes en
su vida de cazadores y en compartir la producción con sus compañeros de andanzas.
El material reunido es mucho más amplio del que presentamos aquí. En un principio
incluimos toda una sección relativa a las aves que no se comen. Este reperterio es muy
numeroso y abarca grupos taxonómicos muy específicos, como son los “buitres” o
“cuervos” (Cathartidae), las “lechuzas” o “buhos” (Strigiformes), los “pájaros carpinteros”
(Picidae), los “trepadores” (Dendrocolaptidae). Éstos son temidos y sólo algunos aceptan -
con recelo- ciertos Falconiformes y Caprimulgiformes. Dada la cantidad de información y
los puntos oscuros por profundizar que quedan en este tema, no nos pareció apropiado
incorporar este material en este libro. En el capítulo Prohibiciones y temores
alimentarios, señalamos muy pocos casos de aves temidas en su consumo; pero hemos de
advertir que en realidad son numerosas las especies vedadas, ya sea por ser agoreras,
ayudantes de chamanes o hechiceras, por tener “secretos”, por estar vinculadas con
comportamientos muy extraños, que seguramente se asocian con relatos que remiten al
tiempo mítico, entre otras razones. En las explicaciones que motivan su prohibición tampoco
están exentas las causas más “naturales”, como son su extremada escasez en el ámbito, su
tamaño insignificante, su mal sabor u olor, la alimentación básica del ave, entre otros.
Daremos algunos ejemplos para no privar completamente al lector de estos datos.
Existe entre los tobas el argumento de no consumir aves que tienen como base de su
alimentación cadáveres: “cuervo” (‘poe, Coragyps atratus) y “carancho” (kaka’de,
Polyborus plancus) son algunas de ellas. También al “cuervo” se lo asocia al ámbito de
acción y del saber de los chamanes. Se mencionó el caso de una persona que comió los
huevos (tal vez en su etapa de aprendizaje) y de otros que tenían “cuervos” como ayudantes
(entiéndase como espíritus auxiliares), sobre todo para dar aviso sobre los movimientos de
los enemigos en tiempos de guerra. Tampoco son apetecidas aquellas aves de comida

273
Véase en el trabajo Porini y Arenas m.s.

395
repugnante; tal es el caso de “pala-pala” (Cathartes aura) que se alimenta de serpientes,
lagartijas u otras alimañas . Algunas aves están claramente vinculadas con el chamán; su
llegada es interpretada como la de un emisario. Tal es el caso de “buhos” y “lechuzas”; así,
el wo’qo (Strix rufipes), que anuncia males o los trae, y por tal motivo se les arroja ceniza y
se les ahuyenta del caserío. Anuncia diarreas u otra enfermedad cho’yit (Tito alba) o
kidi’kik (Bubo virginianus). Temida por los tobas, por sus “malas artes”, como ayudante
de las hechiceras, es la negra “viuda” (Crotophaga ani). Este pájaro también es evitado por
los wichí, para quienes es un “pájaro del diablo”; su grito nocturno anuncia muerte,
apuñalados y enfermedades. El “atajacaminos coludo” (Hydropsalis sp.) representa también
para los wichí un ave maléfica: anuncia muerte y su canto nocturno se les asemeja al ruido
que produce cavar una fosa para sepultura.
Sobre las aves domésticas nos referimos en el capítulo Cambio cultural. A continuación
presentamos la nómina de las especies que se cazan y sirven como alimento en ambos
grupos étnicos. Seguimos el ordenamiento y el esquema propuesto por Olrog (1984) y
Narosky e Yzurieta (1989).

AVE, AVES Los tobas lo consumen de varias mane-


ras; una de las más usuales es hervido en
(t.p.) ‘mayo wol’na#achi (sing.); ‘mayo forma de caldo. Cuando el animal es muy
wol’na#achi’pi (pl.), ‘mayo di’pi (pl.); (w.) jwen gordo, la carne se separa de la grasa; ésta se
‘kye (sing.), jwe’kyey (pl.) deslíe en una olla, mientras que la carne se
asa para comerla enseguida. El “suri” está
NÓMINA DE LAS ESPECIES gordo en otoño (‘qap) y aún más en invierno
(naqaBia’Ga). La grasa es muy apreciada;
RHEIFORMES ésta se reúne en cantidad en invierno y se la
guarda para pringar diversos vegetales:
RHEIDAE “doca”, “palma”, “bola verde”, “poroto de
“Suri” monte” o “sacha sandía”. La grasa se junta
en la cola y está dispuesta encima de la carne
Rhea americana y en contacto con la piel. Se desechan las
tripas. Los huevos se comen hervidos.
(c.) suri, ñandú; (t.p.) ma’ñik; (w.) won’lhox,
Los tobas no dan los huesos del “suri” a
a:’jwux (ma’sa)
los perros; si lo hacen, quien lo cazó ya no
Actualmente es escaso en la zona, aun- podrá cazarlos. Es por ello que una vez
que en sitios apartados aún se los puede concluida la carne queman los huesos, arro-
hallar; a veces llegan cerca de los poblados, jándolos al fuego. También el consumo de la
como ocurría en La Rinconada aún en los carne tiene restricciones para los padres de
años 80. Los wichí comentan que ahora es niños pequeños (véase el capítulo Prohibi-
raro encontrar este arisco animal, por cuyo ciones y temores alimentarios). La quilla,
motivo es infrecuente su caza. Una vez ca- que semeja un vaso, es llamada noqo’lit en
zado el “suri”, la gente antigua le extraía la su lengua; esta porción lleva adherida cierta
piel, la cual era usada como bolsa. Aún hoy cantidad de carne. Ésta no deben consumir
la separan y le dan este fin ya que está los padres pues produce en el niño dolor de
conceptuada como resistente. pecho, que sólo el chamán puede curar. Ese
Las modalidades de caza tradicionales hueso guardan los ancianos y lo convierten
de los tobas eran corriéndolos a caballo, o en un recipiente para comer (véase el capítu-
bien mediante el acecho con camuflaje. Ac- lo Útiles aplicados en la actividad culina-
tualmente sólo es posible empleando armas ria).
de fuego. Antiguamente también los wichí Los wichí estiman mucho la carne y los
aplicaban las mismas técnicas; destacan que huevos del “suri”. Los huevos los hierven o
el arma usada en el pasado era la flecha. bien preparan con él un plato cuyo proceso
Hoy día sólo lo hacen con armas de fuego es como sigue: se rompe el huevo y se mez-
(escopetas o rifle). cla con agua, se le agrega sal, harina, grasa y

396
se cocina en una olla. La carne la hierven o la Se prepara asada o hervida. Según algunos
asan; para guardarla por unos días la asan y datos aún hoy las cazan. Por cierto, se des-
desecan al calor del fogón. Cuando van a taca que son escasas, pero una vez abatido
usar la carne desecada simplemente la hier- un ejemplar no se lo descarta. Los wichí al
ven un rato para hidratarla y ablandarla. Las referirse a jwit#ui resaltan lo arisca que es;
patas sirven para caldos. Buena parte de las sólo eventualmente los muchachos la cazan,
vísceras son aprovechadas: panza, hígado, pero más bien traen los huevos cuando oca-
corazón, entre otras porciones. Habitual- sionalmente los hallan. Cuando logran cazar-
mente la cabeza y tripas se desechan, dándo- las, aprovechan también la carne en caldos o
selas a los perros. La carne es muy celebra- asada. Se evoca que en tiempos pasados se
da por su calidad, por lo que se obsequia y los cazaba con flechas de punta embotante o
comparte con los vecinos y familiares; por bien con unos palos arrojadizos. Otros infor-
tal razón suele agotarse en el mismo día. La mantes, acotan, sin embargo, que antigua-
panza también la emplearon en tiempos pa- mente no las cazaban pues carecían de bue-
sados según consta en varios testimonios. nas armas, y que sólo los huevos eran apro-
Servía para preparar un plato muy exquisito: vechados. Los palos arrojadizos se usaban y
la “panza rellena” (véase el capítulo Panora- aún algunos los usan para tirar al ave cuando
ma de la alimentación). También la panza llega a su nido. Éste lo coloca en el suelo; el
era dada a las jóvenes grávidas primerizas a cazador acecha en las inmediaciones, y
modo de “alimento-medicamento” para faci- cuando viene el ave y se posa, se le arroja el
litar la salida del bebé junto con la placenta proyectil y así se lleva tanto el animal derri-
(véase el capítulo Prohibiciones y temores bado como los huevos. Hoy, habitualmente
alimentarios). los jóvenes apenas se animan con sus hon-
Cuando los wichí traen un “suri” que das, o si tienen, con escopetas.
tiene mucha grasa, la derriten y la guardan
en un recipiente; cuando se precisa para un- Nothura maculosa
tar, por ejemplo “doca”, la buscan y pringan
el fruto con ella. Cuando la carne está gorda, (c.) perdíz; (t.p.) ‘sodache, ‘so:dache, ‘so:dachi;
preparan con ella un guiso, agregándole sé- (w.) a:s’nax
mola, harina, frangollo u otro ingrediente. Ambos grupos étnicos reconocen dos
Muy apreciada es la carne freída en su pro- tipos de perdices; los nombres vernáculos
pia grasa. parecerían intercambiables a una u otra es-
pecie. Ciertamente, los tobas no poseen otro
TINAMIFORMES nombre distinto para esta “perdíz”, mientras
que los wichí la denominan con el que se
TINAMIDAE apunta arriba. Destacan lo ariscas que son,
por lo cual su caza es difícil y rara. Es ave
“Perdices” y “copetona” estimada por su carne y huevos entre los
Crypturellus tataupa wichí; uno y otro artículo los aprovechan
hervidos. También suelen asar la carne; pero
(c.) perdíz; (t.p.) ‘sodache, ‘so:dache, ‘so:dachi; esta modalidad de preparación se da cuando
(w.) jwit#ui está destinada para su conservación hasta el
Ave pequeña que es obtenida habitual- día siguiente. Suelen eviscerarla, quedando
mente por los muchachos tobas, aunque los dentro sólo los tejidos grasos (“queda solo la
adultos también la cazan. La abaten con grasa”). La sopa de esta “perdíz” es muy
hondas y si encuentran sus huevos también apreciada. Antiguamente los adultos las ca-
los traen. No emplean flechas ni armas de zaban con hondas o con arcos-hondas.
fuego. Es arisca, vuela un trecho y entonces Cuando alguno cuenta con escopeta tiene
se la puede perseguir. más probabilidades de cazarlo. Actualmente
Los huevos son apreciados. No hay opi- sólo los muchachos la traen abatidas con
niones coincidentes en cuanto al consumo honda; su uso es infrecuente en la actuali-
de la carne. Según unos no sirven por lo dad. Los tobas refieren datos similares a los
pequeña; otros dicen que sí se aprovechan. señalados por sus vecinos wichí.

397
Eudromia formosa disponibles, no habría en la zona otra espe-
cie. No obstante, se describe este ave como
(c.) copetona; (t.p.) dachi’mi; (w.) a:sna’tax poseedora de copete, con coloración más
Los wichí estiman la carne y los huevos. amarronada, aunque el tamaño es el mismo.
La dificultad de cazarla se debe a lo ariscas Recibe el nombre dachi’mi napo’genek, y
que son. Los perros que los acompañan sue- también otros la nombran dachi’mi ‘poleo.
len causar su estampida. En tiempos pasa- Habita en sitios apartados, en el bosque
dos la manera de obtenerla era mediante xerófito típico (“monte alto”). Si se da la
trampas o con arco-hondas; hoy en día, ocasión las cazan –con honda o con flecha-
muy esporádicamente los muchachos las y las traen a casa; los huevos también se
acometen a hondazos o con una escopeta. consumen.
Cuando el ave está gorda es muy apreciada.
Los huevos los hierven; asan la carne o bien PODICIPEDIFORMES
la hierven, antes la despojan de la panza,
hiel y tripas. Este ave está conceptuada PODICIPEDIDAE
como agorera (kata:’wu). “Si lo encontrás
“Macás”
delante tuyo, seguro se pierde o no se en-
cuentra lo que se busca. Si vuela delante Podiceps rolland; Podilymbus
tuyo o grita, es yeta”, consigna la creencia. podiceps
Los tobas hacen notar que esta especie es
parecida a la “perdíz” pero señalan que está (t.p.) waho’got, waso’got; (w.) isten’lha
provista de un “copete” (ne’we#); es una Ambos “macáes” recibirían los nombres
presa estimada por ellos. Recuerdan que en vernáculos apuntados. Se trata de un ave
tiempos pasados era frecuente su caza; hoy acuática muy arisca que en la actualidad es
en día, si bien ha mermado su presecia aún muy rara y ya no capturan; la gente joven ni
se la puede encontrar. Se menciona igual- la conoce. La cazaban antiguamente con fle-
mente como en el caso wichí la dificultad de chas si el lugar donde se encontraban no era
su caza, pero si eventualmente la traen no la profundo, de manera que el cazador la pu-
desaprovechan. Las formas de cazar son con diera perseguir. Otra modalidad, evocó un
flecha, honda o con escopeta; también los informante, consistía en rodear entre varias
perros sagaces suelen capturarlas. Los hue- personas a uno o más individuos dentro del
vos -oscuros, parduzcos- son estimados lo agua. Cuando se ve que el ave está entre las
mismo que la carne, que es conceptuada plantas acuáticas, entonces la gente se acer-
como “blandita”. Se preparan ambos pro- ca y el ave vuela un poco, siguen acercándo-
ductos cocidos (hervidos); y en casos de se y entonces se zambulle; allí se le aproxi-
apuro se asan en el monte. También las man y las extraen a mano del agua. De esta
mujeres las cazaban en tiempos pasados con manera pueden traer varios ejemplares.
el concurso de la flecha de punta embotante Se consume la carne asada o hervida, lo
(‘moe). Pese a todos estos comentarios alta- mismo que los huevos, que se fríen. Con
mente positivos, actualmente casi nadie la respecto a los huevos, no obstante, tenemos
obtiene. otros datos que apuntan su desconocimiento
Los tobas también mencionan que en el sobre los mismos. La carne es conceptuada
pasado la carne de esta “copetona” les era como “rica”. En el campo, cuando se carece
prohibida consumir a los jóvenes ya que les de olla se asa; en casa se prefiere hervida.
produce “contagio” (véase en el capítulo Lo datos wichí también indican que no
Temores y prohibiciones alimentarias). pueden cazarse por lo infrecuentes y por la
Este mal, por cierto conceptuado como peli- poca destreza de la gente. Sin embargo,
groso, hace que el chico no pueda orinar. El cuentan que ocasionalmente también los
temor desapareció cuando los misioneros les ´muchachos los suelen cazar con hondas,
predicaron una idea diferente. cuando el ave se descuida. Zambulle y se va
Los tobas reconocen otro tipo de lejos, uh!!” recalcan. Tanto la carne -que no
“copetona”, cuya identificación no está acla- es abundante- como los huevos son consi-
rada. A juzgar por los catálogos de aves derados “lindos”.

398
PELECANIFORMES Se lo describe como semejante al
“chamuco”. Como éste, entre los wichí es
PHALACROCORACIDAE apreciada su carne, a pesar de ser de menor
tamaño. Hoy día es dificil hallarlo; se lo
“Chamuco” vincula más con el río o con los bañados con
Phalacrocorax olivaceus mucha agua todo el año. Pero si lo encuen-
tran y lo pueden cazar, lo traen. Su carne,
(c.) chamuco; (t.p.) qo’dipe; (w.) a:s’kan huevos y pichones son consumidos y esti-
Ave de tamaño apreciable, con buena mados. Los huevos suelen hallar en tiempo
carne, pero arisca y de difícil caza. Los de bajantes del agua. La carne cuando está
wichí lo aprecian por sus huevos, pichones gorda es apreciada. Las crías se arrebatan de
y -cuando eventualmente la consiguen- la los nidos estirándolas con un gancho. Algu-
carne. Ellos resaltan que son los pichones nas informaciones, especialmente de la gen-
los más aprovechados. Nidifican en hume- te más joven, consigna que la carne no se
dales y se juntan grandes cantidades; allá van come. Esto se debe a las dificultades de su
en su tiempo en busca de huevos o pichones obtención y a lo infrecuente de su presencia.
y traen una buena cosecha (véase detalles en Los tobas son también entusiastas por
el capítulo Caza). Las crías se preparan este recurso, sobre todo, por los huevos y las
hervidas o asadas, ensartadas en asadores. crías. No es abundante como el “chamuco”,
Los individuos adultos, en las ocasiones que pero aclaran que su sabor y olor es igual. En
lo pueden cazar, se preparan hervidos o tiempos de huevos y crías van en grupos y
asados. Los huevos se aprovechan hervidos. traen huevos y pichones de los numerosos
Algunas informaciones relatan la imposibili- nidos en sitios anegados. No sólo traen los
dad de cazar los adultos; otros, dicen que la de loGo’li, sino también de otras aves (véa-
carne es de mal sabor y olor. Se destaca la se en el capítulo Caza, en el ítem aves
gran dificultad de obtener adultos; sólo con acuáticas: huevos y pichones). Llevan ta-
buenas armas de fuego es posible abatirlos. rros, cacerolas, ollas u otro útil de manera
Antiguamente, la gente con puntería los ca- que no se rompan los huevos. Los loGo’li
zaba con flechas. No cae en las trampas adultos son muy ariscos y sólo gente muy
acuáticas porque habitualmente no circula hábil los puede abatir, acercándose a la presa
por sitios playos. mediante alguna técnica de ocultamiento.
Los tobas también estiman la carne, hue- Antiguamente era posible su caza mediante
vos y pichones. La carne es considerada de arco y flecha y en la actualidad con armas de
buena calidad, sin olor; se prepara asada o fuego. Su carne está bien conceptuada entre
hervida. Los huevos se prefieren fritos aun- los jóvenes: “es mejor alimento, es como
que antiguamente sólo los cosumían hervi- pato, gallina”, explicaba con entusiasmo un
dos. También se resalta la dificultad de ca- muchacho.
zar los individuos adultos. Antes lo hacían a
flechazos, ahora sólo es posible voltearlos ARDEIFORMES
con armas de fuego. Es tanto más fácil y ARDEIDAE
provechosa la caza de pichones. La multitud
de nidos en árboles en sitios anegados hace “Garzas”
que la colecta de huevos y polluelos sea
efectiva; suelen abatir los pichones con hon- Ardea cocoi
das y recogen los huevos rompiendo los ni- (c.) garza mora ; (t.p.) qo#logola’Gaik; (w.)
dos. qalaq(a)’tax; qalaqa’tax
ANHINGIDAE Los wichí la aprovechan actualmente y
también la consumían antiguamente. Em-
“Mbiguá” plean la carne, huevos y crías. La caza se
realizaba mediante flechas o bien se captura-
Anhinga anhinga ba con la trampa de ámbitos acuáticos. Son
(t.p.) loGo’li; (w.) qos’tax muy estimadas cuando gordas; esto ocurre

399
en tiempos de lluvia (noviembre) y avenidas, cazan; sólo cuando hallan los huevos los
extendiéndose hasta el otoño: “Tiene carne colectan.
riquísimo, es como el pavo, igualito; no tiene Los tobas los cazaban antiguamente con
olor, mal gusto”, ponderaba un entusiasta de el arco-honda, o bien, si lograban acercár-
esta presa. En la actualidad se cazan con seles ocultos podían abatirlos arrojándoles
armas de fuego (rifle, escopeta). un palo. Hoy en día se usan hondas o armas
Cuando se usan trampas, a veces caen mecánicas. Su carne está conceptuada
20-30 de estas aves. En este caso se asan como “linda, blandita, parecida a la ‘garza
ensartadas a fin de desecar y conservar la mora’”. Aún lo aprovechan; consumen su
carne, al menos hasta el día siguiente. Si carne, huevos y pichones. Cuando la caza es
están gordas se les extrae la grasa y se de uno o dos individuos se asan ensartados
cocina, guardándola por un tiempo en boti- en asadores; si son varios los cocinan en una
jos u otro recipiente. olla, haciéndose lo mismo si juntan numero-
Para cocinar desechan ciertas partes: sos polluelos. Tanto los huevos como las
panza, tripa, hiel, cabeza; las patas antes se crías se traían cuando iban de caza-colecta
usaban para caldo, pero hoy día también las en los sitios anegados y vaciaban los nidos
descartan. En la actualidad se consigue solo de aves acuáticas.
con ayuda de un buen arma mecánica ya que
son muy ariscas. Aún las cazan ocasional- Egretta alba
mente, pero en número reducido; también
los huevos siguen en uso. Las crías se cap- (c.) garza blanca; (t.p.) dalagea’Gaik; (w.)
turan de los nidos con un gancho. mu:p#i
La preparación, en todos los casos, es Ave acuática, de la cual muchos infor-
hervida. Los huevos son tres por nido, gran- mantes resaltan su excelencia porque su ali-
des, verdosos. Una forma de prepararlos es: mentación básica son peces. Cuando el am-
romper la cáscara y echar en una olla donde biente es propicio, suelen estar muy gordas,
se ha puesto agua, sal y grasa, se bate y estado en que les resultan deliciosas.
cuando se cocina queda muy rico. Las informaciones wichí contrastan res-
Los tobas también aprovechan la carne y pecto al valor de su carne. Según unas, la
los huevos. Se hierve o se asa la carne; las tiene buena y es buscada para comerla asada
patas se desechan, pero gran parte de los o cocida. Su obtención sería dificultosa por
menudos se aprovechan (panza, tripas, ca- lo arisca, sólo es posible abatirla con armas
beza). La cocción se hace sin ningún agre- de fuego. Las crías también son apreciadas.
gado si no hay otros ingredientes; si se cuen- Sin embargo otras referencias consignan
ta con alguna mercadería como arroz, fideo, que no tiene carne y no se la caza por tal
aceite, se troza la carne y se prepara una motivo; tampoco a las crías. Hay consenso
suerte de guiso. En general se prefiere la respecto a los huevos; éstos se aprovechan
cocción ya que así la carne se ablanda; asada hervidos. Se refiere que caen en las trampas
resulta dura. Los huevos se consumen hervi- acuáticas. Las gente nueva no gusta cazar-
dos y los pichones del mismo modo que la las, aunque el uso de huevos está vigente.
carne de los ejemplares adultos. Los tobas estiman la carne, huevos y pi-
chones. Todo se prepara cocinado (= hervi-
Butorides striatus do, o cocido en ollas); queda gustosa en
forma de sopas. Los pichones también pue-
(t.p.) soko’lek; (w.) ci’newk
den ser asados. Algunos mencionan que la
Los wichí usarían limitadamente este piel de los adultos tiene un olor poco grato,
ave. Algunos informes refieren que tanto la motivo por el que se les extrae; la de los
carne como los huevos son aprovechados pichones no da olor y por lo tanto se cocina
para consumirlos cocidos. Otros datos rela- entero. Otros datos consigan que el ave no
tan que no los usan en absoluto; la razón de tiene olor desagradable. Es, seguramente,
su poco uso sería el tamaño exiguo de los cuestión de gustos u olfatos.
huevos así como del ave. Por ende, la carne Esta garza cae en las trampas acuáticas
sería de poca monta. Los jóvenes ya no los que la gente antigua empleaba; pero también

400
las abatían –adultos y muchachos- con ar- Antes los cazaban con flechas; actualmente,
cos o arco-hondas. Hoy en día suelen cazar- a veces lo consiguen a hondazos o, más
las con armas de fuego o con hondas. La efectivamente, con armas de fuego. Sin em-
“garza blanca” es aprovechada con eficien- bargo, su caza es hoy ocasional. A veces los
cia; sólo las patas y las heces se desechan, el traen en gran cantidad y si las piezas están
resto se cocina. Las tripas y la panza se gordas les extraen su grasa; ésta se deslíe y
asan. Cuentan que eventualmente traen pi- se guarda para untar en ella algunos vegeta-
chones que crían en sus hogares y los en- les (“chagua” (bromeliáceas), “mandioca de
gordan para luego sacrificarlos. En la actua- monte”). Esta grasa puede guardarse por
lidad la carne de esta “garza” se aplica como corto tiempo, hasta alrededor de un mes.
si fuera la de gallina: se hace con ella un Cuando la caza es de cierta monta, los asan
puchero junto con fideo o frangollo. ensartados hasta que queden bien deseca-
dos; así los guardan para aprovecharlos en
Egretta thula días subsiguientes.
Los tobas también usaban los mismos
(c.) garcita blanca; (t.p.) alto’lek; (w.) productos que sus vecinos wichí. Pese a
hötöwa’lek que es un ave relativamente pequeña, su
Entre los wichí hay dos grupos de infor- caza suele ser abundante y entonces da para
maciones contrapuestas; unas indican que se comidas rendidoras. Esto ocurre especial-
caza y la carne es usable, lo mismo que las mente cuando se practica la caza-colecta de
crías y los huevos. Pero destacan la peque- huevos y pichones; la modalidad de cosecha
ñez del ave y a esto se atribuye su poco en este caso es la de romper los nidos en los
aprecio. Los otros datos dan cuenta que no ambientes acuáticos y juntarlos en cantidad.
la emplean en absoluto; esto se debe a su Se estira con un gancho (un anzuelo atado a
pequeño tamaño y a su olor poco grato. un palo) cada nido y caen los pichones, se
Entre los tobas se traen los pichones y les tuerce el cuello y se los ata a una cuerda.
los huevos, en especial, los primeros. Éstos, Cuando se reúne una buena cantidad se los
cuando son polluelos ya crecidos, son gor- despluma y se los limpia. En la casa una
dos y como los pueden reunir en cantidad parte los preparan para para el consumo
son muy gustados; los huevos -pese a peque- inmediato y otra parte asan hasta desecarlos;
ños- los traen porque también los pueden esto es para guardar por unos días. Uno de
reunir en cantidad en los bañados. En cuanto los informantes recordó sus cosechas de
a los adultos las opiniones varían; según pichones en años pasados; traía 40 o más
algunos no las cazan pues son de muy poca piezas. Los ‘wak adultos también se asan o
carne y no compensa abatir uno o dos. cocinan, ya sea en forma de sopa o en
Otros no las desdeñan, tanto que a veces guisados. Los huevos se aprovechan hervi-
juntan varios ejemplares y los traen; en este dos.
caso, se consumen cocidos ya que de este
modo la carne se ablanda. Las cazan tanto Syrigma sibilatrix
los muchachos como los adultos. En el pasa-
(t.p.) piyoGo’na he’tien, piyoGo’na he’di; (w.)
do los hombres las cazaban con flechas y los
ten’ten
chicos con arco-honda; actualmente los
adultos lo hacen con armas de fuego y los Ave acuática poco abundante. Los wichí
muchachos con honda. Se recuerda que esta la aprovechan. Sin embargo, los datos son
garcita cae también en las trampas acuáti- contradictorios; según unos se consume
cas. todo: huevos, crías y carne. Hay cierto con-
senso con respecto a la carne (no tanto res-
Nycticorax nycticorax pecto a las crías y huevos), la cual también
es difícil de obtener debido a lo arisco del
(c.) zorro de agua; (t.p.) ‘wak; (w.) ‘waq animal; la gente nueva ya no lo trae. Por otro
Ave acuática con carne, huevos y picho- lado, algunos informantes refieren que nada
nes estimados por los wichí. Los preparan se come de esta garcita.
hervidos; la carne también la suelen asar.

401
Los tobas aprecian la carne cuando el ave Ave apreciada para alimentación por los
está gorda, y también los huevos. Se prepara wichí en tiempos pasados; poco la buscan
asada o hervida; cuando son varios los ejem- en la actualidad; la juventud ya no la busca-
plares los cocinan en sopas o guisos. La ría. Se cazaba antes con flecha y trampas;
juventud, en nuestros días, ya no la caza ni actualmente con armas de fuego. La carne,
es afecta a ella; una de las razones del poco los huevos y los pichones eran estimados.
gusto es que tiene un olor fuerte y desagra- La carne adulta se cocina o se asa; los
dable (daBio’Gon). pichones y huevos se hierven. Según parte
de los datos se refiere que los huevos no se
Tigrisoma lineatum comen. Se resalta que la carne tiene olor
desagradable, lo cual sería la razón del aban-
(c.) toro del agua; (t.p.) ha’wo#o; (w.) pem’tax dono de su consumo.
Ave de regular porte, acuática. Posee- Esta “cigüeña” es también muy aprecia-
mos dos grupos de datos entre los wichí. da por los tobas; este admirativo testimonio
Uno de ellos desdeña el consumo de la carne basta: “es muy fino, no tiramos ni la cabeza,
y los huevos; la carne es de olor desagrada- patas ni tripas, es blandita la carne; y la
ble según consignan. Según otros datos, es grasa, como pimentón de colorado”. La car-
apreciada por su carne, crías y huevos. En ne se asa si los cazadores se detienen por
este caso, la carne y las crías las cocinan o unos días en un campamento, o si se cazan
bien las asan puestas en asadores; los hue- 4-5 individuos, de manera que se pueda
vos son hervidos274 . Los individuos adultos guardar por un par de días. Si se trae a casa,
antiguamente se abatían con flechas, y en se hierve o se cocina. El caldo de la cocción
nuestros días con armas de fuego o -even- es también apreciado; tiene bastante gordura
tualmente- con hondas. como para que se alabe su buen sabor.
Los tobas también consumen la carne y Los huevos y los pichones también son
los huevos; ambos productos son muy esti- aprovechados. Los huevos, 3-4 por nido,
mados. La carne se prepara asada, en guisa- son muy estimados; los hierven. Los picho-
dos o cocida en sopas. Los huevos se hier- nes se juntan cuando crecidos y los cocinan;
ven. Los pichones se aprovechan en tiempos a veces los traen y los crían y cuando ya
de abudancia, época cuando se realiza su están desarrollados los sacrifican.
cacería. Es tarea grupal, propia de adultos; La gente toba antigua la cazaba con fle-
los muchachos no intervienen en ella. Suelen cha, o bien la atrapaba con la trampa de
cazarlos con fija. Una vez reunida cierta ambientes acuáticos; quienes consiguieron
cantidad, según esta modalidad de abundan- armas mecánicas las abatían con ellas. En
te acopio, los despluman y los asan ensarta- nuestros días aún la cazan, pero exclusiva-
dos en asadores; cuando están suficiente- mente con armas de fuego. A veces, cuando
mente deshidratados, los pueden guardar no hay carne y se desea comerla, van a
dos días y si han quedado muy secos los mariscar y -entre otros productos- suelen
vuelven a hervir para tiernizarlos. Los cazan traerla. Cuentan que personas mayores ex-
actualmente con armas de fuego y también perimentadas y con buena puntería también
con honda. En el pasado se abatían con fle- las abaten con hondas, dándole el tiro en el
chas, hondas y se atrapaban en las trampas ojo. Con arroz, fideo y otros ingredientes se
acuáticas. hacen guisos o pucheros; “muy rico es, ni
para sentir el olor” nos cuentan, y así se
CICONIIDAE explica por qué entre los tobas aún lo apre-
cian. Se come todo el ave; sólo la cabeza
“Cigüeñas” suele desecharse, porque aún las patas se
cocinan, lo mismo que la panza y las tripas.
Ciconia maguari Tiene su tiempo de gordura; éste abarca des-
(c.) cigüeña, yulo pata colorada; (t.p) ‘waqap; de verano a otoño, y es cuando está muy
(w.) wit’nax apetecible.
274
La caza de pichones se trata en detalle en el capítulo Caza.

402
Jabiru mycteria En tiempos pasados eran cazados con la
trampa acuática y con flechas; en nuestros
(c.) yulo; (t.p.) togomaGalqo’hot; (w.) pu’cax, días sólo las traen cuando son abatidas con
wu#u k#yot armas de fuego. Se destaca su poco uso en la
Ave de gran tamaño, es estimada por los actualidad. A esto se debería que algunos
wichí por su abundante carne, huevos y informantes relaten que no se coma, ya sea
crías. Antiguamente se obtenía mediante la la carne, las crías o los huevos. En estos
trampa acuática; las flechas no lograban vol- casos se argumenta que es un animal con
tearlas debido a su tamaño y fuerza, de olor poco grato. Quienes la emplean la con-
modo que el animal iba volando, ya herido, sumen asada o hervida; cuando se cuece
a morir a otro lado. suelen cortarla en trozos. Los pichones sue-
El “yulo” es un ave que no nidifica en len traerse en gran número; en esos casos
ambientes acuáticos; la puesta de huevos la los asan ensartados en asadores, los dese-
realiza en árboles altos del bosque; también can, son ahumados y los conservan por un
lo hace en el campo. Nuestros informantes tiempo; llegado el momento de necesidad
hacen notar que sus nidos están un tanto simplemente los hierven.
apartados el humedal; el “yulo” se puede Los tobas hasta no hace mucho la caza-
permitir una vivienda lejos de estos sitios ban con éxito mediante las trampas acuáti-
anegados porque llega fácil al nido median- cas. Actualmente se consiguen con armas de
te su fuerza y potencia en el vuelo. Es así fuego. La preparan cocida; su carne es con-
que no le resulta gran esfuerzo llevarles ceptuada como muy rica. La cabeza tiene
pescados a sus crías. Para obtener las crías o poca carne, lo mismo que las patas, por lo
huevos, se debe echar el árbol o treparse que las desechan.
arriba para buscarlos. Esta es una tarea de La manera actual de aprovecharla es pre-
por sí difícil; si el “yulo” está cerca ataca a parando un guisado o estofado. Se indica
picotazos a los intrusos. que primero se la hierve hasta ablandarla,
Su abundante carne alcanza aún para tiran este agua, la pican y la vuelven a hervir
convidar en el círculo de familiares o de junto con sal, aceite, fideos u otros ingre-
relaciones. Se cocina hervida. Los comenta- dientes. Nidifica encima de árboles, de don-
rios de la gente nueva son, sin embargo, de pueden extraerse los huevos; éstos tam-
poco entusiastas; nos indican que su carne bién son estimados.
es desagradable por su mal olor. A esto se
debe que ya no los cacen. Tampoco los hue- THRESKIORNITHIDAE
vos gustan pues también adolecen del pro-
blema del olor. “Espátula rosada”
Entre los tobas también es estimada la Ajaia ajaja
carne del “yulo”. Sin embargo, es considera-
do también por ellos como “oloroso”. Cuen- (c.) garza cuchara; (t.p.) no#olol; (w.) nile’cax
tan que para despojarles de este carácter Entre los wichí no hay acuerdo en su
desagradable se le separa la piel al ave. Apa- uso; según algunos no se consume pero
rentemente aprovecharían limitadamente los según otros sí la emplean. Los antiguos la
huevos y las crías. Pero a veces se traen los cazaban con flecha, los nuevos con armas.
pichones y los hacen crecer para sacrificar- Los huevos les son desconocidos; nunca los
los luego. Se desechan la cabeza, cuello y encuentran. La carne se prepara hervida.
patas; la panza y tripas se comen también. Quienes relatan que no se come, hacen hin-
Se prefiere cocinarlos en sopas o guisados. capié en el mal sabor y olor que tiene.
Los tobas lo consumen; parece que su
Mycteria americana aplicación era más común antiguamente. En
(c) cigüeña; (t.p.) ne’damek; (w.) lhuku’tax nuestros días raramente la cazan; sólo algu-
nos jóvenes se deciden a abatirlas. El sabor y
Cigüeña en general apreciada por los olor de su carne no les son gratos, motivo
wichí por la carne, los huevos y los picho- por lo que se la desdeña. Entre quienes la
nes. Otros datos, no obstante, la desestiman.

403
emplean, la carne es cocida en sopas o gui- Los antiguos lo cazaban con flechas; en la
sados. Sus huevos serían raros; sólo algu- actualidad lo consiguen con rifles o escope-
nos informes dan cuenta que los preparan tas.
hervidos.
Theristicus caudatus
“Bandurrias” y “Cuervillos” (c.) taj taj; (t.p.) qo’tat; (w.) wu’kak
Harpiprion caerulescens Ave de poco uso en la actualidad entre
(c.) bandurria mora; (t.p.) qata’tat; (w.) los wichí. Se indica como factible el consu-
qalaqa’p#i, qalaq(a)’p#i mo de la carne; la preparan asada o cocida.
Antiguamente cazaban esta “bandurria” con
Los wichí aprecian su carne, huevos y flecha, hoy día, las abaten muy ocasional-
crías. Curiosamente, algunos informantes mente con armas de fuego. Se descartan las
refieren que los antiguos no consumían este vísceras, cabeza y patas. Más raro es el em-
ave. Pero sabemos por otros datos que anti- pleo de huevos y pichones; sólo los habrían
guamente la cazaban con flecha; en nuestros aplicado en tiempos pasados. Los informan-
días sólo la obtienen con armas de fuego. No tes más jóvenes manifiestan desconocimien-
cae en las trampas acuáticas, ya que sólo to sobre el consumo de huevos.
anda por las orillas. Pone sus huevos en el Entre los tobas fue un ave poco cazada
monte, de donde los extraen, lo mismo que a en el pasado, y lo es aún más raramente en la
los pichones. Su carne y los huevos los actualidad. Antiguamente la acometían con
aprovechan hervidos; la carne también se flechas o con hondas; en nuestros días se
asa. La vigencia de su empleo no nos consta. relata que la voltean con hondas. Los tobas
No lo vimos consumir durante nuestras no aprecian la carne ni el huevo; refieren que
estadías, pero algunos datos que provienen ambos productos tienen un olor desagrada-
de jóvenes informantes refieren que al pre- ble. La mayoría de los datos reunidos dan
sente aún lo cazan, y que “es muy rico, muy cuenta que no lo consumen. Sólo algún oca-
lindo, no tiene tanto olor”. Éstos, cuando lo sional consumidor lo caza y trae sus huevos;
encuentran y tienen un arma tratan de cazar- pero debido a sus cualidades no les entusias-
lo. Su uso actual es, pues, limitado. Descar- ma para otra vez. Los jóvenes, en nuestros
tan patas, cabeza y vísceras; lo preparan días, no los cazan.
hervido, desechan también el caldo, el cual
se lo dan a los perros. Otros, lo mencionan Plegadis chihi, Phimosus infuscatus
como algo del pasado, ya abandonado en
este tiempo. (t.p.) ta’gat ta’gat, sa’gat sa’gat
Los tobas también gustan mucho de su Las informaciones tobas dan cuenta que
carne y huevos. La conceptúan mejor que la la carne la consumen. Cuando se avistan
otra “bandurria” (Theristicus caudatus). La varios les disparan con una escopeta y caen
forma habitual de aprovecharla es en coc- algunos. Sobre sus huevos hay discusión;
ciones -sopas o guisados- acompañado de las opiniones son encontradas: se come o no
algún ingrediente: fideo, frangollo o arroz. se come según unos y otros. Este ave, se nos
Suele ser gorda, con una buena proporción aclara, es estimada también por los criollos.
de grasa en la panza. Los menudos también El sa#sa’gas, se come como un “patillo”,
son aprovechados, lo mismo que la panza y cuando está gordo es muy gustado, se coci-
las tripas. Los huevos, casi tan grandes na en forma de guisados. Antiguamente se
como los de gallina son también buscados. cazaba con flecha, actualmente con escope-
En la actualidad, para cazarla se valen de ta.
armas de fuego. Anida en el monte o bosque, No contamos con datos wichí atribuibles
alejado del ambiente acuático. Si no tiene de manera segura a esta especie. Como se
huevos o pichones, permanece el mayor trata de un ave muy común en la zona es
tiempo cerca del agua. Los tobas gustan muy problable que la empleen. Creemos que
también de los pichones, pero en este caso, pertenecería a alguna del grupo de las que no
su caza también es patrimonio de adultos.

404
están identificadas (al final del capítulo), se asan para desecar y guardar para días
pero preferimos no arriegar un dato no sufi- siguientes. Se desechan las vísceras, cabe-
cientemente evaluado. za, patas y también el caldo cuando se hirvió
el material desecado. Cuando el “pelícano”
PHOENICOPTERIFORMES tiene grasa su sabor es grato, pero si está
flaco dicen que tiene “olor”.
PHOENICOPTERIDAE También entre los tobas es consumido
con mucho gusto. Su carne abundante y sus
“Flamenco” huevos de tamaño apreciable (8-9 x 5-6 cm)
Phoenicopterus chilensis son preferentemente hervidos. A la presa
aparentemente no la preparan asada, salvo
(t.p.) taka’lo que haya apuro o se esté de caza en el monte
Los ancianos tobas recuerdan la presen- y se las quiera comer allí. Habitualmente su
cia de este ave en la zona. Sin embargo no se manera de consumo es en sopa o guiso.
la observa desde tiempo atrás, tal vez desde Pero si se ha traído varios ejemplares, se
hace cerca de 60 años. Atribuyen que este consume uno solo y se asan dos para el día
fenómeno se debe a la presencia generaliza- siguiente. Entonces se vuelve a hervir o bien
da de blancos, ruidos, etc., en la región. se lo calienta al rescoldo.
Refieren que los cazaban y que su carne era Principalmente se indica el consumo de
consumida hervida. Cuentan que posee una la carne y sólo algunos menudos, como la
excelente grasa, rojiza, como el pimentón. panza. Se desechan la piel, cabeza, patas,
Agregan que nidificaba en sitios con mucha tripas; pero según algunos datos, otros apro-
agua, de donde extraían sus huevos, que vechan todo, excepto las patas.
también eran consumidos.
Carecemos de datos provenientes de los ANATIDAE
wichí; ni siquiera pudimos obtener su nom-
bre. Tampoco fue fácil lograr datos entre los “Patos” y “patillos”
tobas ya que prácticamente nadie –salvo En tiempos pasados los tobas podían ca-
gente muy anciana en los años 80- aún lo zar “patos” sólo con flechas; en el uso de
recordaba. este arma ellos eran diestros. Los wichí des-
tacan que los “patos” son aves que cuando
ANSERIFORMES adultos son muy difíciles de derribar sin ar-
mas eficaces; señalan que debido a eso anti-
ANHIMIDAE guamente no los cazaban. Sólo atrapaban a
las crías, que por no volar aún les podían dar
“Chajá” alcance. A las crías del “pato picazo”, cuen-
Chauna torquata tan los wichí, les corrían con garrotes en los
bordes del cuerpo de agua; estos pichones se
(c.) pelícano; (t.p.) ta’ha:q; (w.) cho’höq, juntaban en un sitio y allí les daban alcance
co’höq con un arma. Estas crías son muy estimadas,
Abundante en bañados o cerca de am- ya que tienen una carne tierna, y sobre todo,
bientes con agua. Los wichí aprecian mucho bastante grasa. En nuestros días pueden ob-
su carne y sus huevos; los consumen hervi- tenerlos con más facilidad con armas de fue-
dos. Antiguamente lo cazaban con flechas o go.
con trampas; hoy en día si no se cuenta con
armas de fuego su obtención se hace dificul- Cairina moschata
tosa, pero los huevos se consiguen más (c.) pato picazo; (t.p.) taGa’ñi; (w.) ju’yax275
fácilmente. Se refiere que no comen las
crías y que el ave no cae en la trampa Entre los wichí es una de las aves más
acuática. Cuando se caza una cierta cantidad apreciadas y es aún cazada asiduamente. Se
emplean la carne de los “patos” adultos y la
275
Al pato casero, lo llaman ju#ye’tax.

405
de las crías, y también los huevos. Se refiere dantes huevos (12-16 contabilizan); los pone
que antiguamente los cazaban con flecha. en huecos de troncos o en palos secos que
Estas flechas eran las de punta aguda, las se encuentran en el monte. Se lo come de
que se hacían en forma de varilla con la preferencia hervido. Actualmente los guisa-
madera de “escayante” (Mimozyganthus dos (con aceite, arroz o fideo, cebolla, etc.)
carinatus). En nuestros días lo cazan con son la modalidad predilecta. Suelen desechar
armas de fuego; si no la tienen, nada pueden la cabeza, las patas y también la piel, que es
hacer; cuando se obtienen tres o más ejem- dura; tampoco las alas son muy estimadas.
plares suelen venderlos a criollos vecinos. Recuerdan el antiguo temor que existía con
Las crías, ya crecidas, las prefieren hervidas. respecto al consumo de la carne y los hue-
Cuando se tiene arroz, fideo o frangollo, vos por parte de mujeres grávidas o padres
agregan al guisado. La carne de los adultos de niños pequeños. A raíz de esto sobreve-
se prepara en sopas, guisos o asada. nía al infante una diarrea descontrolada que
Los wichí refieren que los “patos” engor- lo mataba enseguida. La curación era realiza-
dan en tiempos de maduración de la “bola da por un chamán. Hoy en día los aprove-
verde” (Capparis speciosa), es decir, en ve- chan sin inconveniente y sin temores. Sin
rano. Refieren que pone sus huevos (alrede- embargo, un informante nos confiaba que
dor de 15) en el monte, no en el ambiente antes de comer se piensa en los dichos anti-
acuático propiamente, sino en huecos de ár- guos y que algún recelo se guarda.
boles. Las crías se buscan en sitios con agua;
el perro suele ser un hábil capturador de Callonetta leucophrys
pichones en el agua, los cuales cuando son
sorprendidos son abandonados por los adul- (c.) patillo; (t.p.) daqa’Bi; (w.) yele’ni
tos que vuelan asustados. Así suelen captu- Los wichí lo aprecian por su carne y sus
rar bolsas de pichones; también refieren que huevos. La población actual lo caza, siem-
los polluelos suelen caer en trampas. Las pre que cuenten con armas de fuego, ya que
mujeres también suelen acometer a garro- son muy ariscos. La carne la consumen her-
tazos a las crías, a las que persiguen en sitios vida o asada. Los huevos los aprovechan
anegados o en lagunas pequeñas, donde los hervidos. Las crías, debido a su pequeño
escondites o escapatorias son reducidas. tamaño, no suelen ser aprovechadas. Se re-
Entre los tobas también es una presa co- fiere que los antiguos los cazaban con fle-
diciada. Algunos datos del tiempo etnográ- chas; señalan que no caen en las trampas
fico refieren que no era comestible por la puestas en el agua. Eventualmente, también
dificultad de cazarlos. Se considera un ave pueden ser abatidos con hondas. Aparente-
muy arisca. Sin arma de fuego, estiman, hoy mente, su caza es reducida más que nada por
es imposible obtenerla. Sin embargo, otras la dificultad en concretarla. No nidifica en el
versiones señalan que un cazador diestro lo agua; lo hace en el monte, especialmente en
podía cazar ya sea con flecha, honda o con “yuchanes”, en huecos de troncos. Cuando
‘ponta (flecha con punta embotante). Estas la gente ve que estos “patillos” entran y
eran las modalidades de abatirlos en el pasa- salen de estos huecos, alguno sube a inspec-
do, cuando los cazadores eran hábiles fle- cionar si hay huevos; si los encuentra, los
cheros o tiradores. En cuanto a la trampa recoge y los trae a la casa. Cuentan que
para las aves acuáticas, ésta sería ineficiente ponen 10-12 huevos.
según algunas versiones, ya que el animal Los tobas también los consumen. Se re-
transita por partes hondas; otros relatos, sin cuerda que en tiempos pasados los cazaban
embargo, señalan que el “pato” cae en estas con hondas, arcos de honda y flechas. Aris-
trampas y es una de las maneras de conse- co como todos los “patos”, su caza es traba-
guirlos. Cuentan los tobas que este “pato” josa, aunque no tanto como el “pato picazo”
come pescaditos (de allí la posibilidad del por lo que es posible abatirlos con hondas.
uso de la trampa) y también va al monte Sin embargo, hoy en día, la manera más
cuando caen los frutos maduros de la “bola eficiente de procurarlos es con armas de fue-
verde”, aparentemente una predilección go (especialmente con escopeta); es así
suya; ahí están bajo los árboles. Pone abun- como también los vecinos criollos los cazan,

406
siendo éstos muy afectos a su carne. La car- tros días, sólo las armas de fuego sirven para
ne se prepara cocida en sopas o guisados; este fin; las escopetas son particularmente
también asado. Observan que tienen sus ni- útiles pues los cartuchos matan de una vez
dos en huecos de troncos, donde ponen alre- los numerosos individuos que suelen andar
dedor de 12 huevos276. Los juntan y los en conjuntos. Los pichones no los aprove-
cocinan hervidos o fritos. Con respecto a chan, pero sí se cazan los individuos jóve-
este pato también se mencionan prohibicio- nes, ya crecidos, que son perseguidos con
nes y temores similares a los que se asignan facilidad por el agua. La carne la cocinan en
al “pato picazo”. Su ingestión contagia a los sopas o guisos, o bien se asa; los huevos los
niños de una pertinaz diarrea con sangre. Su preparan hervidos. Este “pato” hay en cierta
caza estaría un tanto restringida por este mo- abundancia; la falta de armas hace que su
tivo, porque en el caso específico de caza no sea tan extendida.
daqa’Bi el recelo -según algunos datos- es- Entre los tobas este “pato” lleva los dos
taría aún vivo. Otros relatos sin embargo nombres onomatopéyicos apuntados, que
destacan que ya no tiene peligro, puesto que recuerdan sus gritos. Es apreciado por su
a partir del conocimiento evangélico estos carne. Se recuerda que antiguamente la mo-
temores desaparecieron; los datos -no obs- dalidad de caza fue a flechazos; aquella gen-
tante- indican que antes de comer se hace te era “puntera” (con puntería) y por tanto
una oración. así los derribaban. Las hondas son otra posi-
bilidad de caza; afirman que caen también
Amazonetta brasiliensis (o con ellas, aunque su eficacia está supeditada
Dendrocygna autumnalis ?) a la destreza del cazador. Actualmente sólo
lo capturan con armas de fuego; las escope-
(w.) chu:’hïs, nuwi’sik tas son las predilectas. Comentan la inefi-
Tiene dos nombres wichí según parte de ciencia de las trampas acuáticas para este
las informaciones. Según otros testimonios arisco “pato”, aunque algunos afirman que
los discriminan como dos patos, aunque caen también en ellas. No hay datos de san-
destacan que son muy parecidos; de ambos ciones o restricciones en su consumo. Su
se comen los huevos. Según refieren tiene carne se cocina asada o -especialmente- co-
once huevos que son aprovechados hervi- cida; esta ultima modalidad incluye caldos o
dos. La carne del pato también se cocina. No guisados. Los guisos son incorporaciones
es posible cazarlo con trampa; los antiguos culinarias recientes y llevan arroz, fideo,
lo hacían con flecha y los nuevos con armas frangollo u otros artículos de los almacenes
de fuego. Suelen andar en bandadas por lo criollos.
que con los disparos se abaten varios y se Los tobas asocian la presencia de este
tiene suficiente carne. “pato” con los tiempos de lluvias y tormen-
Las informaciones son sumamente simi- tas estivales. Con el aumento de los cauces y
lares a las registradas para Dendrocygna el agua caída, es época de abundante agua
autumnalis. como para que los “patos” estén a sus an-
chas. Los huevos se reúnen “en montón”;
Dendrocygna autumnalis los preparaban fritos en grasa de pescado,
según recordaba un anciano informante; hoy
(c.) pato silbón, pato silbador; (t.p.) Bili’li#, lo hacen en aceite comercial.
chi’ge#es; (w.) chu:hïs, kyu’hïs
Los wichí aprecian mucho la carne y los FALCONIFORMES
huevos de este “patillo”; los ponen en hue- ACCIPITRIDAE
cos de árboles del monte277 , en número de
once aproximadamente. Entre los antiguos, Busarellus nigricollis
la única forma de cazarlo era con flecha, ya
que no cae en la trampa acuática. En nues- (w.) pe:’lis, mi’yo
276
Otros datos asignan un mayor número de huevos por nido (hasta cerca de 30), lo que parece una cifra exagerada.
277
La bibliografía consigna que estos nidos los construyen entre pastos (véase De la Peña 1986, I: 75).

407
Bajo esta entidad - Busarellus nigricollis- Buteogallus urubitinga
hay dos grupos de datos provenientes de los
wichí que responden a sendos nombres vul- (t.p.) wo’le; (w.) chilehna’tax, kilehna’tax
gares: mi’yo y pe:’lis. No los separamos, No hay coincidencia entre los wichí si es
aunque tal vez son dos especies diferentes. o no comida este “águila”; hay más consen-
A pe:’lis lo individualizan como habitan- so en cuanto al consumo de sus huevos. Con
te de sitios con agua, con cabeza blanca; respecto a la carne, refieren que se come
consignan que se alimenta de peces, “rana”, hervida. Tampoco entre los tobas hay com-
“ratas”, víboras y “cangrejos”. Según parte pleto acuerdo sobre su empleo. Prevalecen
de las informaciones, este ave no se come; las opiniones que las desestiman, que en
según otros se comen los huevos pero la algunos casos son rotundas; éstas se basan
carne no. Y hay aún quienes refieren que los en que wo’le es uno de los caracterizados
antiguos comían la carne y también los hue- ayudantes de los chamanes. Este ave le avi-
vos. Hoy en día ni lo uno ni lo otro; nada se saba en tiempos pasados de la presencia de
emplea de este “aguilucho”. Bajo el mismo enemigos, “tigres” u otros peligros. El nexo
nombre científico ubicamos los datos relati- entre ambos se da sea en sueños, o aún en
vos a mi’yo, voz wichí. Hay igual falta de estado de vigilia del chamán. Esto motiva un
acuerdo y se repiten los mismos tipos de marcado temor o resistencia aún en nuestros
informes contradictorios. Actualmente pre- días; las prevenciones se extiende también a
valece la opinión de que su carne y huevos los huevos: “Muy delicado este para sacar.
son olorosos, motivo suficiente para que no Todavía tiene poder, por eso no se saca”
sean gratos. reflexionaba un informante.
Según quienes afirman que se come este
Buteo magnirostris ave, evocan que antiguamente comían en
(t.p.) potaela’mek; (w.) chi’ya casos extremos; tal situación se da cuando
un contingente iba a guerrear y a falta de
Las opiniones wichí con respecto al con- otra carne se recurría a ella. Un informante
sumo de la carne de chi’ya son encontradas; recordó también que su anciana abuela co-
según unos no la comen, en tanto otros mía el huevo hervido. Su consumo -no obs-
refieren que es buena. Éstos dicen de ella tante- es toda una rareza.
que es gorda y como se alimenta de “bi-
chos”, es optima. Los huevos no se comen; FALCONIDAE
nunca los hallan según –curiosamente- se
nos informó. Falco sparverius
Entre los tobas no hay consenso sobre el (t.p.) qa’naganaqa’Biaq; (w.) wo:’nax
consumo de la carne de este ave. Con res-
pecto a los huevos sí y refieren que hasta el Numerosos informantes wichí aseguran
presente aún los comen hervidos; señalan que ni la carne ni los huevos se comen. Sin
que tienen buen gusto. En cuanto a la carne embargo otros refieren que antiguamente la
las opiniones varían. Según unos, ni la gente gente mayor los consumía. Esta práctica se
antigua ni la actual la come; pero otros rela- ha perdido; pero se vió tiempos atrás que
tan que los antiguos sí la comían y que hay gente muy anciana aún los comían.
gente que aún sigue con este hábito. Como La carne y los huevos se comen entre los
es animal que roba pollos, gallinas u otras tobas. Se preparan cocidos. Considerada de
aves de corral, la gente los mata cuando se carne buena pues se alimenta de otras aves.
aproximan a las viviendas; los abaten con A veces llega a las casas a arrebatar pollitos
hondas u otras armas, pero no los traen a la o gallinas.
casa. Según uno de los pocos datos de su
uso actual, la carne se prepara asada. Polyborus plancus
Con este mismo nombre vernáculo, es-
(c.) carancho; (t.p.) qaqa’de; (w.) hë:’cax,
pecialmente para los tobas, se pudo identifi-
ahë:’cax
car a Rostrhamus sociabilis y a Milvago
chimango. Como puede apreciarse es un
tema no resuelto.
408
Entre los wichí, parte de los datos refie- hervidos. A veces, cuando hallan pichones,
ren que no comen la carne ni los huevos; algunos los traen para criarlos y luego ven-
manifiestan que les provoca rechazo debido derlos.
a que el animal consume cadáveres, osa- Los tobas los cazan desde antiguo de
mentas. Otros informadores, en forma mi- manera parecida a los wichí; hoy en día lo
noritaria sin embargo, dan cuenta del consu- hacen preferentemente con armas de fuego.
mo de su carne y huevos. Su carne y huevos, así como algunos menu-
Entre los tobas su empleo no es ni fue dos (panza, cabeza) son apreciados; des-
generalizado. La alimentación de los echan tripas y patas. Se prepara asado o
“caranchos” es algo que producía recelos en cocido; mayor predilección tienen por los
la gente; los cadáveres, osamenta y alimañas caldos y guisos, que son muy parecidos a los
(serpientes, culebras) que son parte de su preparados wichí. Su gusto y sabor se asocia
dieta no lo hacen apetecible y más bien les con la “gallina”. En invierno (junio y julio)
provoca asco. Es así que los que no lo apre- la carne tiene gran aceptación por la canti-
cian nieguen enfáticamente su valor alimen- dad de grasa que reúne. Una hora efectiva
tario. En suma, no hay consenso sobre su de caza es hacia el atardecer, momento que
aplicación. Quienes lo consumen dicen que se elige especialmente para salir a buscarlas.
es muy sabroso, parecido a la “charata”
comparó un informante; aseguran que las GRUIFORMES
crías son especialmente apreciadas por lo
gordas, las que se cocinan y se dan de ARAMIDAE
comer hasta a los niños. Antiguamente, el
consumo de pichones habría sido más di- “Caráu”
fundido. Los ejemplares adultos también se Aramus guarauna
comen cocidos (= hervidos).
Carecemos de datos tobas sobre el con- (c.) viuda de agua; (t.p.) qa’dao; (w.) qachi:’wu;
sumo de huevos. nahö:kwe’kut (ma’sa), kaci:’wu, qa’law
(ma’sa)
GALLIFORMES Según los datos reunidos los tobas lo
cazaban; antiguamente lo hacían con fle-
CRACIDAE chas, en la actualidad con armas de fuego.
“Charata” “Cuando es gordo es lindo”, se entusiasma-
ba un informante. Tiene poca carne, pero
Ortalis canicollis igual su aporte de alimento es bienvenido: lo
asan o lo cocinan. También los huevos son
(c.) charata; (t.p.) qo’chieñi; (w.) sito:’jwe
apreciados. Por las expresiones de pondera-
Ave cazada asiduamente hasta nuestros ción parece que éstos importan más que la
días por ambas etnias; se la puede obtener carne. Otras informaciones la desestiman
con relativa facilidad en las cercanías de los completamente a la “viuda de agua” y resal-
poblados. Los wichí aprecian la carne y los tan que no la cazan. La carne, argumentan
huevos. Su hábito no tan arisco hace que se estos datos, tiene un olor un tanto desagra-
las pueda hondear con facilidad. La forma dable que les recuerda al “zorrino”. Quienes
tradicional de caza fue mediante el arco- dan estos testimonios sí destacan que las
honda y las trampas; en nuestros días, los gente antigua gustaban de los huevos. Los
muchachos recurren a las hondas de goma o pichones no habrían sido aprovechados. Del
armas de fuego. Salen a buscarla en horas material de informaciones obtenidos pode-
del atardecer. Se cocina en sopas, a la que mos deducir que la carne de este ave ya no
actualmente se le agrega arroz, fideos, sé- se consume, y que los huevos lo son muy
mola, frangollo u otros productos de alma- raramente.
cén, siempre que los tengan. Antiguamente Los wichí usan los huevos. Nidifica en
los preparaban también asados en ensar- ambientes acuáticos, donde pone 6 huevos.
tador. Los huevos -en número de tres por Aparentemente el animal no se caza, al me-
nido según nos refieren- también los comen nos es así en la actualidad; refieren que ni la

409
carne ni las crías se consumen. Mientras Los wichí emplean los huevos, los pi-
que otros datos dan cuentan que en tiempos chones y la carne. Según otros datos, no lo
pasados sí eran aplicados. cazan, pero los huevos –que son muy nume-
rosos por nido -suelen aprovecharse hervi-
RALLIDAE dos. La caza de este tipo de aves fue median-
te hondas o arco-hondas en el pasado y ac-
Aramides spp. tualmente las abaten con armas de fuego.
(c.) cacha polla; (t.p.) wo:chia’Gat; (w.) wa#a, Carecemos de datos tobas atribuibles a esta
wuta’kak especie.
Los wichí aprovechan este ave. Entre los Porzana flaviventer
lhuku’tas se menciona otro nombre alterna-
tivo, que es usado también por los ma’sa; se (t.p.) todi’got
trata de wuta’kak -además de wa#a-. La Vive y pone su nido en el agua. Su pre-
cazan con relativa frecuencia; se emplean sencia y llegada al hábitat regional anuncia
tanto la carne como los huevos. La carne la las crecientes; aseguran los observadores
preparan hervida o asada; los huevos son que es un ave que no gusta de lugares secos.
hervidos. Se refiere que los antiguos la caza- Cuando aparece se sabe que en pocos días
ban con flecha, en nuestros días utilizan crecerá el bañado. Según la mayoría de los
mucho la onda, y si se posee con armas de datos no se come. No lo cazan ni lo consu-
fuego. En invierno el ave está gorda y por tal men, pero los huevos sí aprovechan, al me-
razón es más apreciada la carne. Cuentan nos así indican algunos informes. Carece-
que es “mala” (= agresiva) y picotea cual mos de datos wichí atribuibles a esta espe-
gallina cuando se les quiere arrebatar sus cie.
huevos.
Los tobas la cazan hasta ahora en cuer- Porphyrula martinica
pos de agua de la zona. Su empleo en el
pasado era frecuente, mientras que en nues- (w.) le#e’tax, ile#e’tax
tros días es completamente ocasional. Anti- Ave acuática que pone sus huevos en
guamente se cazaba con el arco-honda o con ámbitos acuáticos. Entre los wichí sus hue-
flecha; en nuestros días con hondas o con vos son estimados aún hoy, los cuales son
armas de fuego, especialmente con rifle. Los consumidos hervidos. En cuanto a la carne
cazan tanto los muchachos como los adul- no hay consenso; según algunos no se come
tos. Se aprovecha la carne y los huevos; mientras otros recuerdan que antiguamente
éstos son muy estimados tanto por su tama- las cazaban con la trampa acuática como
ño como por la cantidad que encuentran en también con flechas. La carne la hervían.
el nido (7-9). Los pichones no aprovechan. Carecemos de datos tobas atribuibles a esta
La carne es asada o hervida en sopas. Antes especie.
la asaban en asadores, ahora en parrillas. Los
huevos se hierven. Actualmente preparan Fulica rufifrons
una suerte de guiso, en el que se integra la
carne junto con otros ingredientes (frango- (t.p.) da’woGona; (w.) qa#ma:’tax
llo, sémola, etc.). Pero hay que subrayar que Ave rara en la zona, se la caza muy poco.
-para nuestro desconcierto- algunos califi- Nada, no zambulle, de modo que se la puede
cados informantes dicen que este ave no se cazar. Cuando en ocasiones es posible ha-
come. llarla, los wichí procuran capturarla pues su
carne les es estimada. Sus puestas de hue-
Rallus maculatus vos son de buen número y también los apro-
(c.) cocha polla; (w.) wu’qak, wu:’qaik (ma’sa) vechan278; cuando los juntan se pueden llenar

278
El número de huevos sería numeroso, aunque algunos datos parecen exagerados. Tal el caso, de un anciano
informante que asegura que son de cerca de 30 huevos. Este dato hace dudar sobre la especie asignada, pero
también es posible que hay una sobrevaloración de la cantidad.

410
unas latas grandes para transportarlos a es linda para comer, ya sea la carne hervida
casa. Según unos es igual que un “pato”, no o asada, así como los huevos. Es rara en la
vuela, vive en el agua, nidifica entre la vege- zona, muy de vez en cuando se la ve y sólo
tación flotante (entre “lentejas” [Azolla sp.], en sitios apartados; pone tres huevos. Se
“repollitos de agua” [Pistia stratiotes]), caza con el acecho del perro, con hondas, y
emite un sonido que recuerda al del “yaca- actualmente -quienes la tienen- con armas
ré”: hu, hu, hu. Es considerado “grasudo”, de fuego. Otras informaciones desconocen
con mucha carne. La carne y el huevo se que sea comida su carne o los huevos.
hierven. Los tobas también describen una situa-
Antiguamente los cazaban con flechas, y ción parecida. Su presencia en la zona, ya en
quienes tenían armas de fuego también se tiempos pasados era escasa. En la actualidad
servían de ellas. Hoy, su obtención, sería ya no se la ve; sólo en sitios de bosque denso
muy ocasional, tanto porque ha menguado muy apartados aparece. Aprecian su carne y
en número y, según nos aseguran, como por huevos. Siempre que estén disponibles los
la ineficiencia de los cazadores. traen y los preparan hervidos.
Es conceptuada como arisca y extrema- Antiguamente algunos criaban los picho-
damente huidiza por los tobas. Cuando es nes. A la pregunta nuestra, sobre la razón
posible obtenerla, aprovechan la carne y los que tenían para criarlos se nos respondió:
huevos. Antiguamente los cazaban con fle- “para tener como si fuera un gallo, para ser
chas, y a veces, por sorpresa, con un palo. como una radio, para no aburrirse, es can-
Actualmente las abaten sólo con armas de tor”. Este comentario nos refleja una de las
fuego. Si los hallan, los preparan asado y motivaciones para la domesticación: contar
cocido en sopas. Los huevos son numero- con agradable compañía.
sos y son puestos en nidos entre plantas
acuáticas; son cocidos o freídos. Otros da- Chunga burmeisteri
tos refiere que pone sus huevos en huecos
de palos que están en el agua. Como no (c.) chuña; (t.p.) ki’yaloGoe; (w.) ne#ye,
transita de noche, no cae en las trampas. axqa#te’hü, ine#ye; ‘tes (ma’sa)
Otras grupo de informaciones wichí des- Ave frecuente en los montes. Su carne es
criben una situación completamente dife- poco abundante pero los wichí la estiman lo
rente a la presentada más arriba. Éstas pro- mismo que sus huevos. Su captura es relati-
vienen de la generación joven, quienes indi- vamente fácil; a veces la realizan con la
can que pertenece a este nombre una especie ayuda del perro o bien le arrojan un palo, o le
de pato grande, criado, que hay en Formosa disparan con un arma. El acecho con perro
(Capital), Pozo de Maza o Ing. G. N. Juárez, es una modalidad adecuada, pues las corre;
que es de color “medio blanco”, con pico el ave se trepa a un árbol y allí se la acomete
rojo. Por estos datos se puede presumir que con un palo. En invierno su carne está gorda
tal vez sea el “ganso”279 . Estos informantes y por tal motivo es época de particular atrac-
dicen que no hay en el monte, que es un ción para la gente. La generación joven aún
animal de casas. es afecta a ella y suelen cazarla; con fre-
cuencia la abaten a hondazos. Se refiere que
CARIAMIDAE suele caer también en trampas. Aún abunda.
Se la prepara hervida, en guisados o sopas,
“Chuñas” con agregado de frangollo, fideo, etc. Los
Cariama cristata huevos se aprovechan hervidos.
Los tobas también la consumen: carne,
(c.) chuña pata roja; (t.p.) to#ili’chiel ; (w.) huevo y pichones son ponderados. Aparen-
ne#ye’tax, inechie’tax temente no la consumían asada. Las sopas y
Las noticias wichí son opuestas; según los guisados son la manera como se estila
unos no lo usan, en tanto otros refieren que actualmente su preparación. Los pichones

279
Véase el ítem Aves domésticas.

411
un poco crecidos son gustados. Los huevos con flechas con punta embotante; los nue-
fritos son preferidos. Entre la gente antigua vos las abaten con hondas y con escopeta.
había prohibición de su consumo para los El acecho suele realizarse en las inmediacio-
jóvenes; en la actualidad esta restricción no nes de un ojo de agua, donde llegan a beber
tiene vigencia por lo que la juventud come en épocas de sequía. El cazador se sitúa
“chuña” sin dificultades. En tiempos pasa- oculto en la copa de un árbol, disimulando su
dos se decía que al joven que lo consume se presencia entre ramas dispuestas como una
le contagia el susto o sobresalto típico de la choza; desde allí la dispara cuando la tiene
“chuña”; esta actitud no era deseable en al alcance del tiro. Un compañero espera
tiempos de muchos enemigos. abajo y levanta las presas. Estas “palomas”
ponen uno o dos huevos, los que cuando son
CHARADRIIFORMES hallados son traídos. Tanto la carne como
los huevos los preparan hervidos; la primera
JACANIDAE también es gustada en guisos; si la caza es
abundante, se la cocina asada.
“Gallito de agua” Entre los tobas las “palomas” eran las
Jacana jacana más indicadas para ser cazadas con hondas.
En tiempos pasados usaban las hondas a
(t.p.) ‘ñiaGa’diaq la’lo; (w.) ‘yek’yek cordel; actualmente las de goma y también
Las informaciones que contamos en am- escopetas. Eran muy abundantes cuando vi-
bos grupos étnicos en general las desesti- vían en las riberas del Pilcomayo. Se come
man. Pero cuentan también que a veces los la carne y los huevos. Antes se preferían
chicos lo cazan o traen sus huevos, siendo asadas; actualmente cocidas en forma de
ellos quienes los comen. La razón del por guisos o caldos.
qué no lo comen los adultos sería, aparente- Los huevos se retiraban de los nidos del
mente, por las pequeñas dimensiones de su monte y los hervían. La población de esta
cuerpo y de los huevos. “paloma” ha mermado grandemente; muy
poco se puede cazar ahora. En su momento,
CHARADRIIDAE era una plaga para los sembrados de “maíz”,
“zapallos” y “ancos”. Es ave que ya no
Vanellus chilensis abunda, sólo de tanto en tanto aparecen al-
gunas.
(c.) tero; (t.p.) tew’tew; (w.) tal’tal
Entre los tobas las noticias sobre su con- Columbina picui
sumo son dispares; una parte de los datos (c.) torcacita; (t.p.) nalona’Gat; (w.) chila’yi,
refieren que los huevos se comen hervidos, kila’yi, ko:’pe
y que la carne también es aprovechada.
Otros datos desestiman ambos productos. Esta pequeña “torcaza” cazan los niños
Los wichí no lo consumen. wichí con hondas; recuerdan que en tiempos
pasados lo hacían con el arco-honda. Como
es “mansita” también suelen tirarle un palo
COLUMBIFORMES con el que la abaten. Su obtención parece ser
COLUMBIDAE atributo de niños y jóvenes. Sus huevos,
dada su escasa monta, no se aprovechan
“Palomas” y “torcazas” según unos, pero otros relatan que sí se usan
hasta el presente. En cuanto a la carne, ésta
Columba picazuro es estimada; la suelen asar al rescoldo o
(t.p.) doqo’to; (w.) hükwina’tax ensartadas en asadores, o bien la hierven. Se
aclara que es preferible venir provisto de
Esta “paloma” tiene carne y huevos esti- varias piezas, pues en caso contrario no se
mados entre los wichí. Los antiguos las justifica la preparación. Muchas veces se
cazaban con bodoques con el arco-honda o caza una decena y entonces se efectúan los
preparados citados.

412
Los tobas consumen también la carne de vez en cuando. Las cazan con hondas,
como los huevos. Su caza parece ser un tanto los adultos como los niños. Se consu-
rubro propio de los niños y jóvenes; son me cocinada en sopa. Los chicos, cuando
ellos los que habitualmente las traen. En preparan su comida lúdica, también la asan o
efecto, los muchachos suelen abatir varios bien la hierven.
ejemplares y los traen a casa. Los adultos
tampoco los desaprovechan si van al monte Zenaida auriculata
y llevan el arma indicada. Ésta es -hoy como
antiguamente- la honda, ya sea puesta en (t.p) wo’chiep; (w.) si’pep
arco o como simple cordel; actualmente son Es una “paloma” relativamente frecuen-
las gomeras las que se aplican. Suelen con- te. Los wichís y los tobas consumen tanto la
seguir estas piezas mientras están jugando, carne como los huevos. Las preparan asadas
cuidando el huerto o cuando están yéndose o hervidas, en sopas o guisados. Los jóvenes
por el campo. Los chicos, si desean comerlo wichí aún la cazan en la actualidad. Su carne
en el monte junto con sus compañeros, ha- –aunque no es abundante- es estimada lo
cen un fuego y los asan, o bien colocan el mismo que los huevos. Se la caza con hon-
producto en una pequeña olla y hacen una das en la actualidad; antes lo hacían con
sopa o un guisado. Cuando se encuentra un flecha con punta embotante y con trampas;
nido también se aprovechan los huevos; és- hay cierta dificultad en el uso de armas de
tos son hervidos. Esta “palomita” suele fuego pues son un tanto ariscas. Algunos
constituir un “alimento-remedio” pues se la datos refieren que las crías también se traen
dan de comer a niños que padecen de si es que las hallan; ya deben tener plumones
enuresis. De esta manera se logra que orinen como para ser apetecibles.
más espaciado. Se la dan asada. También los tobas comentan que en la
actualidad sólo se cazan con hondas; anti-
Columbina talpacoti guamente con el arco-honda o con el cordel-
honda. Las cazan los adultos y también los
(c.) torcacita; (t.p.) nalona’Gat napo’genek;
muchachos; una buena hora para buscarlas
(w.) chilayi’tax, kila’yi li’taq, kilayi’taq
es al atardecer, cuando están en reposo en
Algunos datos de los wichí son en todo sus nidos. Su carne es muy gustada por lo
semejantes a los apuntados para C. picui. En tierna. Los huevos también son aprovecha-
la zona donde está asentado este grupo étni- dos. Cuentan los tobas que a veces se traen
co no abunda esta especie, es más bien esca- pichones para criarlos; una vez grandes y
sa. Algunas informaciones relatan que su gordos los sacrifican; no las tienen de mas-
carne es, además, poco grata. En resumen, cota sino para comer. Nos hacen notar que
para las versiones de una parte de la gente en los actuales poblados tobas esta “paloma”
los detalles sobre su uso serían similares a lo es escasa o no se la ve. En tiempos del río
apuntado para C. picui; en tanto que otros le Pilcomayo eran muy abundantes; recuerdan
restan importancia por su escasez o por su que las semillas del “tártago” (Ricinnus
poco sabor. communis, Euphorbiaceae), que abundaban
Los tobas cuentan que es muy escasa en en aquella zona, eran su comida predilecta.
la zona donde están ahora; sobre su empleo Dada su abundancia colocaban trampas de
se puede apuntar lo mismo que se dijo de la lazo, donde caían en cantidad. Estas trampas
especie antes reseñada, pues excepto el co- las distribuían por los senderos, pues los
lor (amarronada) no hay diferencias. Por su wo’chiep trajinaban por dichos sitios “como
tamaño pequeño, brinda poca carne. Tanto hormigas” según un gráfico ejemplo que nos
chicos como adultos las acometen con hon- da un informante para resaltar su profusión.
das. Habita en la zona de bañados y cuentan Los wichí también comentan una situa-
que actualmente abunda en el paraje nom- ción parecida; su abundancia era más visible
brado Despunte. Otras noticias, no obstante, en tiempos del río.
aseguran que pese a lo rara se la encuentra

413
PSITTACIFORMES capturan las crías para tenerlas como mas-
cota y otros refieren que son para venderlas.
PSITTACIDAE Otros datos cuentan que los antiguos lo ca-
zaban y lo comían; como arma usaban fle-
“Loros”, “cotorras” y “catas” chas y hondas. La carne se cocinaba o se
Amazona aestiva asaba sobre las brasas, y era apreciada por
todos pese a la escasa carne que contiene.
(c.) loro; (t.p.) e’le# , i’le#; (w.) e:’le No usan los huevos ni las crías; éstas, como
Entre los wichí antiguos se comía la se indicó antes, sirven solo para domesticar.
carne del “loro” adulto en forma de sopa; los Entre los tobas, aparentemente el uso de
huevos y las crías no empleaban. Algunas la carne y de los huevos fue restringido.
informaciones, sin embargo, refieren que la Varios testimonios relatan que no se consu-
gente no come la carne ni los huevos; esto men. Sin embargo, otros señalan que sí se
puede ser porque su uso se ha perdido entre aprovechan, sobre todo si la carne es gorda.
la nueva generación. Hoy día la gente nueva Según otros datos, que viene de la gente
ya no lo usa. El interés actual radica en antigua, la carne preparada en forma de asa-
capturar pichones, que crían preferente- do se usó como medicamento para fiebres.
mente para la venta. Sin embargo, en algu- El dato aclara que “no es comida, es reme-
nas ocasiones los tienen para sí mismos dio”. Cuando hacía falta, se mandaba a un
como mascota, para avisar cuando alguien muchacho con honda para que lo busque.
llega a la casa. Como la cantidad obtenida suele ser reduci-
Entre los tobas actuales algunos refieren da, se prepara asada sobre las brasas. No
que el “loro” se come en tanto que otros tenemos testimonios tobas que consignen el
indican lo contrario; parece que su empleo uso de los huevos ni los pichones; éstos
comestible no es generalizado. Son muchos tampoco eran criados por ellos para la venta.
los testimonios que dan cuenta que se come
la carne asada o hervida. Como nidifica en Brotogeris versicolurus
huecos de árboles, en sitios con dificultad (c.) catita; (t.p.) ki’lik la’te#, ki’li: la’te#; (w.)
para llegar, los huevos no se aprovechan. chieye’tax, chie chie’tax, kyeye’tax
Pero si eventualmente alguno encuentra
huevos al agujerear el tronco, los lleva a Aparentemente los wichí no comen esta
casa y los aprovecha. Cuando empollan y pequeña “cotorra”. Su carne se conceptúa
los pichones gritan entonces hachan el tron- que posee mal sabor, ta’pai en su lengua.
co para extraerlos. Los adultos suelen cazar- Según unas versiones no se emplea para
los con hondas; los niños también, y enton- nada, en tanto otras relatan que los niños
ces los adultos les dicen: “probalo, lindo es! suelen cazarlas con hondas y la suelen coci-
Y se prueba y le halla el gusto”. Es así como nar y comer ellos solos. Los tobas, a su vez
el joven experimenta e incorpora y conoce dan sus versiones opuestas sobre su empleo.
que es un alimento. A los pichones suelen Unos cuentan que aprovechan la carne de
extraerlos de los huecos pero es para criar- los ejemplares adultos y los pichones, así
los y venderlos. A veces los crían y cuando como los huevos. Relatan que la gente anti-
están crecidos pueden ser apetecibles; en- gua los usaban, cazándolos con hondas. La
tonces los sacrifican. Pero si el “loro” apren- gente nueva también las voltéa con honda y
dió a hablar ya no lo matan. con escopeta. Se preparan asadas o hervi-
das. Un testimonio entusiasta es ilustrativo
Aratinga acuticaudata de su aprecio: “pero es demasiado rico !!!”.
Otra parte de los datos informan que no se
(c.) calacante; (t.p.) ta#tas; (W.) sa:’t#as come, aseguran que trae enfermedad, sa-
Entre los wichí no hay acuerdo sobre su rampión. Otros datos indican además que
consumo; en la actualidad no lo cazan para los huevos no aprovechan porque no hallan
comer. Según unos, solo eventualmente se el nido280.
280
Es probable que el nido sea un tanto raro de advertir, para dar alguna explicación a este dato.

414
Myiopsitta monachus Entre los tobas son principalmente las
mujeres quienes suelen ocuparse de esta ta-
(c.) cata; (t.p.) ki’lik; (w.) chie’ye, chie’chie, rea, aunque los varones también la realizan.
kye#ye Preparan un atado de yuyos secos en el ex-
Las “catas” viven gregarias en grandes tremo de un palo -cual antorcha- y le ponen
nidos colgantes construidos con ramitas fuego; lo acercan al nido, que empieza a
(Fig. 9 A). El piar de los pichones es mani- arder. Caen los pichones moribundos o
fiesto y esta situación les hace decidir apro- muertos (los adultos huyen), los levantan y
vecharse de ellos. Los wichí aprecian mu- los llevan a casa. Allí los despluman, destri-
cho comer los pichones. También, limi- pan, limpian y los cocinan en ollas. También
tadamente, aprovechan los individuos adul- los asan, aunque son chicos para ponerlos a
tos. Los huevos habitualmente no los retiran, las brasas. Como los nidos son muy inflama-
los dejan que empollen. Aunque también hay bles, se queman rápido y los pájaros no tie-
gente que los traen; en este caso son dis- nen tiempo de quemarse, apenas si llegan a
puestos en recipientes o tarritos de modo chamuscarse. Esta modalidad de caza –o re-
que no se rompan. Para sacar los pichones colección- parece que las muchachas tobas
se espera el tiempo de crías (octubre, no- ya no quieren aprender. Con respecto a los
viembre), entonces, -según la ubicación del huevos, según algunos no los aprovechan;
nido- se corta o se desgaja la rama donde aseguran que solo gustan de los pichones
está situado, se trepa al árbol o se lo voltea crecidos. Otros, sin embargo, apuntan que
con la ayuda de un hacha. Esta “cotorra” los huevos también son consumidos. Los
frecuenta palmares, sitio donde en tiempos polluelos suelen estar en sazón en verano; es
pasados se la cazaba en cantidad (véase en el un un complemento de carne para un tiempo
capítulo Caza, ítem Caza en palmares). de prevalencia de frutas en la dieta.
Con el nido en mano, se separan las La gente joven caza hoy en día indivi-
paredes y salen las numerosas crías que duos adultos, sobre todo los traen los mu-
están en cada uno de ellos. Una a una, se las chachos. Para el efecto se sirven de hondas
acogota, se les queman los plumones y van a o de escopetas. Cuentan que los hombres de
la olla. Si el nido está muy arriba, se prepara antaño también cazaban individuos adultos,
un largo hisopo con fuego, se pega al nido pero lo hacían con hondas (a’la:di). La
para que arda y entonces caen las crías un carne la preparan hervida o asada; si hay
tanto chamuscadas. Se recuerda que para arroz, fideos u otro ingrediente se prepara un
construir este hisopo se ponía un trozo de guisado.
tallo seco del “cardón” (Stetsonia coryne
Cactaceae) atado a un palo; el pedazo de CUCULIFORMES
“cardón” se inflama fácilmente. Esta moda-
lidad de colecta es poco estimada pues el CUCULIDAE
sabor quemado que les queda no les resulta
“Cuclillo”
tan agradable. La forma de preparación de
los pichones es hervida, tomándose también Coccyzus melacoryphus
la sopa grasienta que se produce; excepto las
vísceras, tripas, buche y panza, se aprovecha (w.) ‘kow ‘kow ‘tax, qow qow’tax
toda porción carnosa. Los ejemplares adul- Las informaciones sobre este ave son
tos se cazan también en la actualidad a contrapuestas. Según algunos sin uso como
hondazos; aparentemente en tiempos pasa- alimento. Contrariamente otros relatan que
dos no los buscaban, preferían los pichones. los muchachos los cazan desde antiguo a
Entre los wichí la caza o “recolección” hondazos y que también juntan sus huevos.
de pichones de “cata” es una tarea comparti- Son ellos quienes los consumen, aunque se
da por ambos sexos, o bien la despliega resalta como muy ocasional. Los adultos no
indistintamente el hombre o la mujer. Unos y los traen.
otros conocen las técnicas; es común que No contamos con informaciones tobas
mientras el hombre voltea los pichones la sobre este ave.
mujer los eviscere y desplume.

415
Guira guira (c.) hornero; (t.p.) te#, te# la’t#e; (w.)
ta:’chi; ta:’ci, ta:ci’tax
(c.) chasca; (t.p.) na’chiedodo; (w.) hö#ce:’ni
Aves que abundan en la zona. Suelen ser
Este pájaro también cazan los wichí para los niños los que los cazan aunque cuando
consumir su carne. No es así con los picho- los hallan en abundancia, las personas mayo-
nes, que suelen capturar para criarlos y lue- res también los traen; en tiempos de gordura
go venderlos a los criollos. Los huevos se son muy estimados por los wichí; aprecian
consumen. Sólo los chicos los cazan y traen la carne de los individuos adultos, la de los
también sus huevos. La carne la asan y la pichones y los huevos. Los individuos adul-
comen a veces; en todo caso se la dan a los tos se cazan con hondas, las crías las ex-
perros. Pero hay que señalar que algunos traen del nido luego de echar al suelo el
datos niegan que su carne sea comestible. horno con la ayuda de un gancho. Los pre-
Entre los tobas el consumo de huevos es paran hervidos, asados al rescoldo o en
generalizado; no hay concenso con respecto ensartadores finos; su uso está supeditado a
a la carne, ya sean adultos o pichones. Algu- la caza de numerosas piezas. Los comen
nos datos consignan que antes se comían, chicos, grandes, viejos. Para obtener los
otros los desestiman, o al menos dicen que huevos, cuando el nido está en un lugar bajo
no saben. Actualmente los pichones son y accesible lo hurgan o lo quiebran para
criados para tenerlos como mascota o para buscarlos. Si está muy arriba o mal ubicado
la venta a pajareros. no es posible cosechar huevos. Los ejempla-
res de taci:’tax (F. rufus) son mayores y
CAPRIMULGIFORMES los ta:’ci (F. cristatus) más pequeños.
Los tobas nombran te# al “hornero” con
CAPRIMULGIDAE copete, y te# la’t#e al de cabeza lisa, más
Caprimulgus parvulus281 grande. Ambas especies son consumidas en
sopas. Son muy apreciados los pichones ya
(c.) atajacamino; (t.p.) qo’saelqolok, crecidos; para reunirlos golpean con un palo
qo’haelqolok, qo’saelqoloq, qo’haelqoloq; (w.) uno o más horneros, los rompen y caen. Los
sipa’yik, qaciwalh’kulh (ma’sa), qaco’lol, adultos se voltean con un arma. Los huevos
qacolo’lol también se comen, siempre que se consiga
De los “atajacaminos” de la zona, éste es extraer del nido sin que se rompan. Otras
el único que suelen comer muy ocasional- personas subrayan que la caza de “horne-
mente los tobas. Lo hacen cuando está muy ros” es una tarea propia de los chicos, que
gordo, y también aprovechan los huevos. Su los adultos no la practican. Los chicos los
poco uso se debe a que es muy chico y cazaban antes con honda (ala:dik) y actual-
también porque es difícil de cazar. Otros mente con hondas gomeras. Una vez que
datos, que lo desestiman también como ali- cazan los “horneros” los asan y los comen
mento humano, cuentan que si eventual- ellos mismos en el monte. Los huevos tam-
mente algún muchacho lo caza es para dár- bién les gustan a los chicos; para extraerlos
selo a los perros o gatos de la casa. rompen el “horno” (= nido) con un palo
Carecemos de datos entre los wichí más duro, ya que no pueden sacarlos a mano por
allá de sus nombres. la puerta.

PASSERIFORMES Coryphistera alaudina


(t.p.) ho’dikiaganaGae; (w.) qoste’ni, koste’ni,
FURNARIIDAE ta:tax
“Horneros” y “Canasteros” Los informes wichí presentan habitual
disparidad de opiniones en el uso de aves
Furnarius rufus, F. cristatus pequeñas; consignamos ambas versiones.
281
Los tobas nombran chiya’lapa a otro “atajacamino” de mayor tamaño que el arriba mencionado; podría
corresponder a Caprimulgus rufus o C. longirostris, especies mencionadas para la región.

416
Los niños cazan y juntan sus huevos; tam- hervidos. Según éstos los asan sobre las
bién si hallan polluelos los traen. Los hierven brasas y los hierven si traen varios ejempla-
y asan sobre las brasas; lo preparan más bien res. Los cazan principalmente con hondas, y
como un juego. Su empleo se recuerda antiguamente lo hacían con el arco-honda.
como que era de la gente antigua, y que lo Su obtención es especialidad de los mucha-
siguen hasta la actualidad. Los adultos no los chos; los adultos no los cazan. Entre quienes
cazan; su poco aprecio se debería a lo pe- no se le estima se refiere que la carne tiene
queño que es. Otros datos nos revelan que ni mal olor, pero como a veces los muchachos
la carne ni los huevos se comen; ambos lo cazan, suelen dársela a los perros; éstos la
serían “olorosos”. A veces los niños traen vomitan si se les da cruda, pero no si está
este ave y es para dárselos a los perros. asada.
Las informaciones tobas revelan que se Entre los tobas es apreciada la carne,
comen su carne, huevos y crías. Son los huevos y pichones. Los cazan actualmente
niños los que se ocupan de su caza, los adul- con hondas; antiguamente con flechas con
tos no. Pese a lo pequeño, niños o adultos lo punta embotante, con el arco-honda y la
aprovechan. La carne suelen asarla sobre las honda-cordel. La carne es rica, no tiene olor
brasas pues es de poca monta. Como los aclaran. Suelen prepararla asada, sobre las
nidos son grandes y tienen varios polluelos brasas. Lo cazan principalmente los niños y
(suelen ser 4 huevos por nidos), los abaten los muchachos; sin embargo no es privativo
para traer las crías. La manera de cazar los de ellos. Algunos informes, no obstante, ad-
ejemplares adultos suele ser con hondas. judican su uso como restricto al ámbito de la
Partes de los datos dicen –como era previsi- “comida de los muchachos”, con la exclu-
ble para aves de poca envergadura- que no sión de adultos. Los huevos sí serían aprove-
tiene aplicación y que no se aprovecha. chados por todos, niños y adultos; es decir,
los colectan y los traen a casa.
Synallaxis frontalis282
(t.p.) ko’nek; (w.) hünale’wu, hünal(e)’wu
RHINOCRYPTIDAE
Tiene nido colgante; es muy pequeño Rhinocrypta lanceolata
por lo que los niños wichí no lo cazan. A (t.p.) piek’piek; (w.) naxt#it, yialh#al
veces encuentran los huevos y los traen; és-
tos sí los aprovechan. Los adultos no los Un sucinto dato toba, proveniente de un
consumen. Los tobas le darían un uso co- calificado informante dice que se come pese
mestible muy ocasional; sólo algunos infor- a lo pequeño. Su canto y presencia indica
mantes refieren que sus huevos y carne son nidos de “lechiguana”, lo que es tenido en
consumidos. Su escaso interés radica en su cuenta por los meleros. Entre los wichí sue-
pequeñez. len ser los niños los que lo cazan y también
levantan sus huevos. Los abaten con hondas
FORMICARIIDAE y los preparan en el monte como comidas de
chicos. Otros datos, sin embargo, relatan
“Bataráes” que debido a su poca monta no los aprove-
chan. Si eventualmente lo cazan es para dar
Taraba major a los perros. Los adultos no procuran este
(t.p.) ‘ololo, ‘sololo; (w.) culu’tax artículo. Los wichí también comentan que
este ave avisa al cazador la presencia de
Los datos sobre el uso de este ave entre presas: “gato”, “zorro”, “león”, “conejo”,
los wichí son contradictorios: unos descar- “tigre” o cualquier otro animal del monte.
tan su uso; otros refieren que tanto la carne
como los huevos son comidos, sea asados o

282
La descripción del nido, hecho de palitos, así como otras dudas, nos hacen sospechar que pueda incluirse bajo
este nombre a una avecilla muy afín, el “canastero chaqueño” Asthenes baeri.

417
TYRANNIDAE consumen los huevos y también la carne.
Cazan con hondas. Según opiniones de adul-
Empidonomus aurantioatrocristatus tos la carne tiene mal olor.
(t.p.) chiel’mot; (w.) no#pelha Su consumo también sería limitado entre
los tobas; las informaciones obtenidas son
Avecilla común que cazan con frecuen- muy contrastantes. La carne ciertamente
cia los niños tobas, y también recolectan tendría un olor desagradable ya que escu-
sus huevos. Se consume la carne y los hue- chamos las mismas consideraciones que los
vos sin restricciones. El muchacho las caza wichí. Aparentemente la gente antigua no lo
con honda y las trae a la casa. Las asa o comía. Sin embargo, dicen que los huevos sí
hierve y las come, o se las entrega a los son comestibles hervidos. Los jóvenes y mu-
mayores y todos comparten. Los adultos no chachos contemporáneos cazan el ‘pitoGot
la cazan. Otros datos, no obstante, refieren y suelen comerlo cocinado en un fueguito en
que no lo cazan ni los chicos. Este avecilla el monte o bien lo traen a casa. Otros datos
canta y va contento cuando come avispas283. dicen lo contrario, que no se come actual-
Ave de bello canto según datos wichí, mente.
señalan que es también de tamaño pequeño;
a veces es cazado por los niños con hondas. Pyrocephalus rubinus
También los huevos los aprovechan. Es una
comida típica de niños, pero a veces los (c.) brasita de fuego; (t.p.) a’hewa la’lo#; (w.)
adultos también los consumen. jwala’lo#
Su pequeño tamaño es motivo para que
Fluvicola pica, F. leucocephala los wichí no lo consuman. Sin embargo
(t.p.) qotainqo’le, qataiqo’le; (w.) samlo#ox refieren que los chicos a veces lo traen y los
huevos también, y que lo consumen. Los
Ave pequeña, que habitualmente no es tobas no lo aprovechan como comestible.
consumida por lo exigua en carne. Los datos
tobas no le atribuyen uso comestible, aun- Sublegatus modestus
que sus huevos sí los aprovechan cocinados.
Por el contrario, los datos wichí refieren que (w.) cili’lil, chili’lil
cuando los niños la cazan y hallan los hue- Es un pájaro pequeño que abunda y can-
vos, los hierven y los comen como parte de ta en verano. Lo cazan los niños y también
sus juegos. De no consumir la carne, se la traen sus huevos. Ellos los comen, los adul-
dan a los perros. tos no. No contamos con datos tobas sobre
este ave.
Idioptilion margaritaceiventer
(t.p.) pichaqa’chik, ti’pidiye; (w.) pwalha’tax Tyrannus savana
Los niños wichí a veces lo cazan con sus (t.p.) lo’qo’lawna; (w.) pe:lhani’sox
hondas, o levantan los huevos y los comen. Ave de pequeño tamaño, los wichí no
Sin embago, debido a su tamaño pequeño su están seguro de que sea comestible. Con
uso es muy limitado. Los adultos no lo usan. dudas, se nos refiere que los huevitos come-
rían los niños. Su caza –por otro lado- es
Pitangus sulphuratus difícil pues es muy arisco, y además, esca-
(c.) ketupí; (t.p.) ‘pitoGot, wota’kie#e; (w.) so.
wicö’höt Los testimonios tobas también desesti-
man su empleo comestible. Los huevos son
Ave abundante en la zona. Los wichí - una excepción, que son colectados por los
aparentemente- no lo usan, o en todo caso, muchachos y los preparan en sus comidas
sólo los niños durante sus juegos de caza lúdicas.
283
Según se relata es un pájaro que come larvas de avispas y abejas, como las de la “lechiguana” o la “bala”. Cuando
van al monte y lo ven, allí está la “lechiguana”, entonces pueden extraerla; es decir, oficia de anunciante al
melero.

418
Xolmis irupero o al sol. Como habitualmente no se cazan
más que unos pocos, suelen asarse sobre las
(t.p.) palalo’Go; (w.) lhelt#ox brasas. Los huevos, se preparan hervidos.
Los wichí relatan que ocasionalmente los Habitualmente son los chicos los que los
muchachos lo cazan o traen sus pequeños cazan con la ayuda de hondas.
huevos; los comen durante sus juegos, asa- Entre los wichí suelen ser eventualmente
dos en un improvisado fogón. Agregan que los niños quienes lo cazan, y si hallan sus
hay veces que la carne está buena porque el huevos también los traen. La carne la prepa-
pájaro está gordo. Otros datos dicen que ran asada sobre las brasas. Si bien los adul-
apenas los huevos pueden usarse y otros que tos no los cazan, si están disponibles, tam-
nada se aprovecha. Los datos tobas son de bién los comen. Se cazan con honda; su
parecido tenor. Según algunos no se consu- empleo es ocasional. Lo consideran a
me nada de este ave. Mientras que otros qax’tes como pájaro molesto; siempre se
consignan que los chicos lo cazan y también acerca a las viviendas a picotear y robar
juntan los huevos; son ellos los que consu- carne asada o desecándose, como por ejem-
men ambos productos. plo de pescados asados puestos encima de
los encatrados.
CORVIDAE
SYLVIIDAE
“Urracas”
Polioptila durmicola
Cyanocorax chrysops
(t.p.) pa:’pas, pi:’pis, pi:’pies; (w.) pis’ta
(t.p.) wo’hem, kom’kom lat#e; (w.) nax(e)’yewk
Los chicos wichí suelen recoger sus pe-
La carne y los huevos se consumen entre queños huevos y también a veces cazan va-
los wichí. Los traen tanto los adultos como rios ejemplares. En estos casos los traen y
los niños. Se los abate con hondas. Actual- los comen entre ellos; los adultos no inter-
mente es raro que los niños lo traigan pues vienen. Muchas veces la caza se desecha, o
escasea en las cercanías de las viviendas. En bien la destinan a los perros.
tiempos pasados, los adultos los reunían en Los tobas reconocen el ave con los nom-
cierto número (6-7) y los traían a casa. Los bres apuntados. Son de pequeño tamaño, lo
consumen hervidos. Otros informantes, sin que motiva opiniones opuestas sobre su
embargo, comentan que ni la carne ni los aprovechamiento. Según algunos no se con-
huevos se comen. Este ave constituye para sumen, y según otros, que son cazados por
ellos un conocido anunciante de salvajina; los niños y son quienes consumen su carne.
con sus gritos avisa al cazador la presencia Los hondean como parte de sus juegos y
de “gatos de monte”, “corzuela”, “ampa- luego los cocinan.
lagua”, “tigre”, entre otros animales del
monte. VIREONIDAE
En las encuestas tobas realizadas, hay
muy escasas referencias sobre este ave. Cyclarhis gujanensis
Todo parece indicar que no lo consumían; al
(t.p.) diodio’Goe,’diogo dio’Goe; (w.) pu:wa-
menos eso indican los datos reunidos.
lha’tax
MIMIDAE Los chicos wichí traen a veces los hue-
vos; también los suelen cazar, aunque no los
Mimus saturninus, M. triurus comen; dan la carne a los perros o a los
(c.) calandria; (t.p.) ‘kias; (w.) qax’tes gatos. Los tobas relatan lo mismo; suelen
cazar y sus familiares adultos les explican
Los tobas comen la carne, los huevos y que no se come, entonces lo asan y lo dan a
los pichones. Su carne es apreciada porque los perros. No hay noticias entre los tobas
este ave se alimenta y gusta de pescados; sobre sus huevos, ni de las características
por éstos se acercan a las casas cuando del nido; así pues, según esta situación hay
están cocinándose; también picotea char- que pensar no los aprovecharían.
ques o cucurbitáceas desecándose al fogón
419
PARULIDAE Los tobas también los suelen criar para la
venta. Los datos indican situaciones encon-
Parula pitiayumi (ver también Tapea tradas; unos refieren que no se come, en
naevia) tanto otros dan cuenta del consumo de carne
y huevos. Aparentemente, tanto la caza
(w.) swi’tin como el uso son asuntos propios de los
Los muchachos wichí lo cazan con sus niños. Los adultos no los consumen.
hondas y levantan los huevos; los adultos no
intervienen. Consumen tanto la carne como Zonatrichia capensis
los huevitos. La carne suelen freir en grasa y (c.) chingolo; (t.p.) pael’chi; (w.) ce’lhin
los huevos son hervidos. Carecemos de in-
formaciones tobas. La tradición toba más antigua le atribuía
ser anunciante de enfermedades, un agorero,
EMBERIZIDAE un ayudante de brujas (pa’yae la’lo/ pa’yaq
la’lo). Por tanto los ancianos recuerdan que
Saltator aurantiirostris no los comían. Los jóvenes de hoy probaron
sus huevos y carne; nada les produjo pese al
(t.p.) ‘piyachaGa, pi#ichaGa; (w.) ‘wexchie-
miedo inicial, y entonces lo comen. Es así
se’tax, ‘wex#yese’tax, weschiese’tax; otro
como este avecilla integró el elenco de pre-
nombre es hä#lo wu’ley’kut
sas que los muchachos asan o cocinan (ya
Ave pequeña pero de carne estimada en- sea la carne o los huevos) en sus comidas
tre los niños wichí; la preparan cocida cuan- lúdicas. Los cazan con hondas; algunos los
do cazan varios ejemplares. La consiguen consumen, en otros casos dan a gatos o
mediante hondazos. Los huevos también los perros. Los adultos no los cazan ni los co-
aprovechan. Los adultos no lo cazan. Las men.
crías suelen llevar para dar a los perros. Los niños wichí a veces cazan varios
Los tobas también consignan que es un ejemplares del ce’lhin y entonces los asan
avecilla que los niños suelen usar tanto por en asadores finitos; habitualmente los co-
la carne como por los huevos; con ellos pre- men los niños, pero también los grandes
paran sus comidas. Los adultos ya no lo pueden participar del refrigerio. Los peque-
consideran alimento suyo. Antes -como aho- ños huevos también comen los chicos; los
ra- se los acomete con las diversas clases de preparan hervidos.
hondas.
ICTERIDAE
Paroaria capitata, P. coronata
Icterus spp.
(c.) cardenal; (t.p.) chiena’Galek, chie#na-
’galek; (w.) wusa#yet (t.p.) wochila’la, wochiela’la (macho), ‘mok
(hembra)
Los wichí nombran con la misma voz a
ambas especies; algunos informantes inter- Este pájaro canta en tiempos de frutos.
pretan que cada una de estas especies res- Los antiguos tobas consumían la carne y
ponde a un sexo: el de copete -laq#o- (P. huevos y aún los aprovechan. Los cazan con
coronata) es el macho y el que carece de él honda. Actualmente también crían los pi-
es la hembra (P. capitata). Los datos no son chones para la venta o para tenerlos en sus
coincidentes en cuanto a su uso. Algunos casas. Parte de los datos dan cuenta que
informan que no los cazan para comer, que según la clasificación toba, wochila’la es el
sólo traen los pichones para criarlos y ven- macho y ‘mok la hembra. Otros muestran su
derlos a pajareros o a criollos de los pueblos. desacuerdo y refieren que ‘mok es otro pája-
Pero se menciona también que la carne y los ro, que es de color un tanto anaranjado.
huevos suelen traer los niños para preparar- Aparentemente, éste no lo usan, no lo cazan
se sus comidas lúdicas. y se nos aclara que tampoco canta.
Carecemos de datos correspondientes a
los wichí

420
Molothrus bonariensis, Cacicus nachie’lok (pato?, macá?)
solitarius Habita en sitios apartados, donde hay
(c) tordo; (t.p.) kom’kom; (w.) sipu:’luk bosques altos y agua. Según las descripcio-
nes que nos dan es un ave muy
Ave de pequeño porte que los tobas poco zambullidora, cuentan que se la solía “pes-
cazaban para el consumo. Las encuestas car” con redes. Es como un “patillo”; apa-
contestan en general que no se come. Sería rentemente no vuela, dicen que es arisca,
muy limitado su empleo; sin embargo se que parece un “tero”, pero que es propio del
señala que el ave no tiene inconvenientes agua. Su color es “medio blanquito”, es de-
para ser alimento, sólo que es de tamaño cir, debe ser claro. Se usa para comer la
pequeño. Otros argumentan que tiene mal carne y el huevo; ambos productos se coci-
olor. Según algunos datos los huevos sí se nan. Según otros datos, no es comestible.
comen, mientras otros afirman lo contrario. En la actualidad es un ave muy rara en la
Su captura o la de pichones está motivada zona. Personas mayores ni lo conocen y
para la venta a pajareros o para llevarlo a los tampoco lo han probado. Según uno de
pueblos criollos; es apreciado por su canto. nuestros informantes es un ave típica de
Muy parecida al caso de los tobas es la palmares, dicen que allí abunda; sube arriba
opinión vertida por los wichí. Según unos de estas plantas y allí hace su nido.
no lo consumen, ni sus huevos; se le adjudi-
ca la condición de que es “oloroso”. Sin no’dika’la (pato?)
embargo, otros relatan que los chicos comen
Los datos son muy contradictorios; se-
los huevos y la carne. A veces los mucha-
gún unos es acuática, según otros es más
chos lo cazan pero no lo traen. Cuando cap-
bien del bosque o del campo. Una parte de
turan los pichones sí los crían para vender a
los datos consigna que es de color granate
criollos o a pajareros.
oscuro/ blanquecino; otros lo asocian con
Los datos reunidos hace que tratemos a
un “atajacamino”, tanto en tamaño como en
ambas especies con el mismo nombre verná-
aspecto. Según unos se come, según otros
culo.
que no. También según otras noticias es
parecido a un “patillo”. Se come la carne; los
AVES COMESTIBLES SIN IDENTIFICAR huevos parece que no se consumen pues no
Nómina de los tobas se sabe dónde se hallan los nidos. Hoy en día
es casi inhallable; personas mayores si ape-
‘miyo (Gavilán?) nas lo vieron alguna vez, y hay quienes ni lo
Los tobas aprecian la carne del ‘miyo, conocen por el nombre.
así llamado en su idioma; los antiguos la
kowa’Gaik; tiene otros nombres: pichaka’chik
consumían y los jóvenes lo siguen haciendo,
la’lo, ‘chio’chio
aunque limitadamente: “es muy rico, gran-
de, tiene buena carne” acotan. Se prepara Avecilla muy pequeña propia del monte.
cocido en caldos o asado. Es un ave que Según parte de los datos, los huevos y la
roba pollos y otros animales domésticos, lo carne comen los niños. Otros, sin embargo,
cual lo convierte en materia palatable. Otros aseguran que ni los niños lo cazan pues sien-
datos, contrariamente, lo desestiman com- do del bosque, los niños no gustan entrar en
pletamente; declaran que la carne, los hue- él. Su rol en la alimentación es de notable
vos y los pichones no son comestibles. Re- interés pues con su canto anuncia indefecti-
saltan que es arisco por lo cual lo cazan con blemente una pronta provisión de alimentos:
armas de fuego. Los antiguos los flechaban. pesca, caza, mercaderías del pueblo, etc.
Se trata de un falconiforme, y las encuestas Consecuentemente, anuncia visitas, llegada
lo adjudican tentativamente como de extraños. Su consumo estaría limitado
Heterospizias meridionalis. sólo por su tamaño diminuto.

421
nata’la# waGa’to
Los tobas comen la carne y los huevos. Antiguamente lo cazaban con una flecha
Su aprovechamiento data desde antiguo; los de punta embotante. Este gavilán se alimen-
jóvenes aún la consumen. La carne se come ta de otras aves: “charata”, gallinas, pollos,
asada o hervida; en caso de caldos se des- pescado; llega a las casas a buscar comida.
echa el líquido pues el olor es áspero Es grande, su color es como la “garza
(‘chiem). Se menciona que los pichones mora”. Del tamaño del “gavilán”, es más
también sirven de alimento. Como casi nun- chico que el “carancho”.
ca hay acuerdo, otros datos son completa- No hay acuerdo en su uso; según algunos
mente distintos; según éstos no lo cazan, no datos se sostiene que lo comen los brujos, y
lo consumen y tampoco usan los huevos. por lo tanto no se usa y no vieron ni a los
Respecto a los huevos, en otros casos dicen más antiguos comerlo; tampoco aprovechan
que los chicos los comen. los huevos. Otra parte de las informaciones
acredita que se come sin peligros haciéndolo
‘naliem hervir.
Hay descripciones completamente des- Una interpretación tentativa de la especie
concertantes sobre su aspecto y color. Sólo es Falco femoralis.
sabemos que es acuática, de carne y huevos
comestibles. Su carne parece de cierta mon- Nómina de los wichí
ta e interés. (w.) malh’malh
waga’gak (un aguilucho?) Ave pequeña que a veces cazan los niños
wichí; también juntan sus huevos. La carne
Tanto por su tamaño como por su color y los huevos comen como parte de sus jue-
les recuerda al potaela’mek (un falconi- gos. No obstante, otros informantes relatan
forme). Según parte de los datos no lo cazan que no lo comen por lo pequeña; si eventual-
y la carne no se consume. Otros datos sin mente lo traen es para dar a los perros.
embargo, refieren que sí, que lo hierven,
pero aclaran que no lo ponían a asar. Los (w.) no#pe’lha
huevos sí eran estimados; cuando los veían
los traían. Es ave que frecuenta cualquier Pertenece al orden de los paseriformes.
lugar, pero no es estrictamente del ambiente Como otros pájaros pequeños, en este caso
acuático. Tal como al “gavilán” se lo con- su obtención y consumo concierne a los ni-
ceptúa como un ladronzuelo, que roba pollos ños, quienes a veces lo cazan o traen sus
y caza pájaros. Otras informaciones sobre huevos. Canta muy temprano y en el ocaso.
este ave son muy contradictorias; por el tipo Los adultos no lo traen. Los muchachos los
de datos consignados parecería que no lo abaten con sus hondas y lo cocinan con sé-
conocen o saben muy poco sobre el mismo. mola o harina. Otros datos refieren que no
Por este motivo, se consignan aquí sólo los tiene ningún uso.
datos provenientes de personas muy enten-
didas en este tema y que por su edad son una
garantía de los usos antiguos.

422
MAMÍFEROS

MARSUPIALES hace mucho. Cabe preguntarse si el nombre


ke’denke’sok se aplica también a algunas
DIDELPHIDAE de las “ratas”. Esta duda surge pues algunos
de los comentarios respecto a ke’denke’sok
Didelphis albiventris parecen referirse más bien a una “rata”. Uno
(c.) comadreja; (t.p.) ‘al; (w.) la’p#i de los informantes manifestó claramente
que “la hembra de esta rata” se llama
Las informaciones tobas descartan com- ‘chiGona’Ga y el macho ke’denke’sok.
pletamente su aplicación alimentaria. Pero La encuesta realizada a la vista del material,
los relatos wichí plantean dudas sobre su entre informantes de ambos grupos étnicos,
consumo; en efecto, algunos informantes demostró que los nombres que presiden este
dan cuenta de su uso comestible entre la ítem es el que asignan al marsupial observa-
gente antigua. Si bien destacan que es un do.
animal con olor desagradable, su carne esta- Las informaciones wichí refieren que no
ba bien conceptuada debido a su exquisita los comen y tampoco tienen noticias de que
alimentación; ésta consiste en mieles, aves, los antiguos lo hicieran. Consideran que
animales domésticos, huevos, etc. Otros in- esto se debería a su exiguo tamaño.
formes, sin embargo, niegan que lo consu- Martínez Crovetto (1995: 47) consigna
mieran. Incluimos a la “comadreja” en este ambos nombres vernáculos (pilagá y wichí)
repertorio, por provenir los datos afirmati- para otro marsupial, la “marmosa rojiza”
vos de personas muy conocedoras de la tra- (Gracilinanus agilis, Didelphidae).
dición. Según ellos, consumían la carne asa-
da; antes de prepararla se le extraían las EDENTADOS
tripas y el cuero.
Entre los wichí se reconoce también a la MYRMECOPHAGIDAE
“comadreja” con otros nombres; éstos, sin
embargo, no son nombres propios, más bien Osos hormiguero y melero
son descripciones. Estas denominaciones se
aplican también a otros animales. Así, Myrmecophaga tridactyla
hü#ü’kut (= cazador de “gallina”) aplicado (c.) oso hormiguero; (t.p.) po’tae; (w.) se:’lax
también al “gavilán”; nixoi’tax (= oloroso), (lhuku’tax), a:’yu# (ma’sa)
que se le puede referir al “zorro” o al
“zorrino”. Ambas etnias lo acosan con perros y lo
arremeten a garrotazos. Es un animal bravo,
al que se debe tratar con sigilo. Se refiere
Monadelphis sp. que el “oso” es manso, que el cazador se le
(t.p.) ke’denke’sok; (w.) chox’chox, con’cox puede aproximar para acometerlo con la
maza. Se torna agresivo cuando lo acosan
Para los tobas el ke’denke’sok es un
los perros o cuando lleva a sus crías; en
animalillo que roba y picotea de noche las
estos casos sus terribles uñas son de temer.
semillas guardadas de “anco”, “sandía”,
Sin embargo, cuando el cazador se enfrenta
“zapallo” y “melón”. Es una plaga para los
con este “oso”, recuerdan los wichí, nunca
reservorios y trojes.
debe subirse a un árbol puesto que este
Según las referencias, los hay de diver-
animal también se trepa con destreza y el
sos tamaños y cuando están gordos serían
hombre queda desprevenido y dominado por
buen alimento. Pero las noticias sobre su
la situación. El golpe con garrote se le asesta
consumo son encontradas; unos lo afirman y
en el “hocico”, frente a los ojos. El animal es
otros lo niegan categóricamente. Se debería
arisco, pero sus movimientos no son rápi-
esto a que tal vez su uso se habría perdido

423
dos; cuando huye de los perros, éstos se dentro de recipientes para otros momentos
cuelgan de la cola y lo muerden. Se defiende de necesidad, especialmente para fines del
con sus largas uñas y hay veces que los invierno y primavera, cuando las provisiones
mata. de víveres menguan.
Entre los tobas la cabeza se la dan a los Los wichí la someten a una cocción que
ancianos; el seso es de reducidas dimensio- debe ser muy larga de modo que se ponga
nes, pero es estimado por ellos. Consumen tierna y puedan comer también los niños; la
los “puños” (pies), lengua, etc., excepto las introducen en la olla cortada en trozos sin
tripas. Se cuerea antes de cocinar pues es un despojarla del cuero. La lenta cocción en
artículo codiciado para diversos útiles; anti- horno subterráneo que se practicaba en el
guamente sus usos fueron más variados, pasado la dejaba muy blanda, luego del
pero siempre, su finalidad principal fue para horneado de toda una noche; pero esta ma-
confeccionar calzados. nera de preparar se ha perdido en los últimos
Los wichí comparten las modalidades tiempos. La cola requiere un preparado es-
descriptas; también ellos por tradición apro- pecial: se asa primero al rescoldo, luego se
vechaban todas sus partes: cabeza, cola, pu- queman los pelos y el cuero se chamusca, y
ños, vísceras (excepto tripas), lengua, pan- por fin la ponen a hervir.
za, hígado y corazón. Pareciera que entre la Los “osos” habitan en montes densos y
gente antigua sólo la hiel era desechada. bosques altos; hasta el presente, en estos
Actualmente, la cabeza y la cola muchas sitios apartados aún los cazan. Si bien no
veces no trae el cazador; las suele desechar abundan, tampoco puede decirse que sean
en el monte. También se desestiman hoy en raros o inhallables.
día junto con las tripas, la lengua, la panza y
las patas. En general, solo las porciones Tamandua tetradactyla
carnosas del cuerpo son las gustadas por la
nueva generación. Pero si se nota que el (c.) oso melero; (t.p.) po’tae lato’le; (w.)
animal está gordo, no se desecha la cabeza, se:la’tax (lhuku’tax), a:yun’tax (ma’sa), a:’yu
ya que con ella se preparara una gustosa li’taq (ma’sa)
sopa, que resulta con mucha grasa, y el seso Se caza con el apoyo de perros y gol-
es también estimado. En síntesis, en nues- peándolo con un garrote. Su carne tiene un
tros días, son las porciones carnosas y la olor que resulta desagradable, que recuerda
grasa lo atractivo del animal. al “zorrino”; ésta sería una razón del poco
Cuando el cazador obtiene un “oso hor- aprecio por parte de la gente actual.
miguero” lejos de casa, lo asa en el monte, Los wichí cuentan que aparentemente no
en el horno subterráneo, para traerlo prepa- ataca a las personas; resaltan sí que son muy
rado o para comerlo allí. Coloca en el pozo “contrarios” (o enemigos naturales) con los
mucha leña y lo deja durante toda la noche, perros, a quienes si los lastima les enferma;
sin despojarle del cuero. En este caso se es como si les contagiara una enfermedad se
cocina el animal entero. A la mañana si- nos aclara.
guiente la carne está muy tierna. Si decide Presa comestible muy apreciada por los
traerlo a casa, debido al tamaño del animal lo tobas en tiempos pasados. Su empleo en la
faena en el monte y desecha las partes des- actualidad es muy ocasional, son pocos los
estimadas, cargando sólo con los trozos testimonios que nos declaran haberlo proba-
preferidos. Es animal de carne dura y hay do alguna vez. Su consumo está circuns-
que ablandarla; por tanto los tobas como los cripto a algunas familias, por ejemplo, entre
wichís de preferencia la hierven, pero tam- la gente asentada en el caserío de Madruga-
bién se prepara asada. Partes de la presa se da. Su carne es estimada cuando está gorda;
asan en asadores y se desecan para conser- “es como un chivo gordo” nos relata un
varla por un tiempo. La grasa es muy esti- entusiasta comentario. Se la fríe en grasa,
mada en tiempos de engorde (luego de las por ejemplo en la de pescado, pero la forma
lluvia de verano, cuando salen las hormigas preferida de consumo es hervida; también
y termites). La extraen, la fríen para derretir- hay quienes la preparan asada. Asimismo, en
la y untar en ella la carne, o la conservan otros casos se asa hasta desecarla para guar-

424
darla por unos días; al momento del consu- ron caparazones, material asándose o se ob-
mo se la hierve para hidratarla y ablandarla. tuvieron muestras para su estudio en el labo-
Los wichí son muy poco entusiastas por ratorio. En el tratamiento de cada especie
su carne; su uso no habría sido generalizado. involucrada se hace hincapié en los datos
Tanto que varios informadores refieren que específicos aportados por los informantes y
no se usa. Sin embargo, ocasionalmente al- se agregan apenas algunos comentarios adi-
guno lo comía en tiempos pasados. La dure- cionales tomados de la literatura zoológica
za de la carne es una de las razones de su (Fig. 24 A).
poco atractivo. Quienes lo consumían lo Los relatos wichí incorporan dudas en
hervían por mucho tiempo para ablandarla. cuanto a las especies locales ya que según la
La jóven generación ya no usa la carne ni el información reunida entre ellos hay más
cuero. nombres vernáculos que las entidades cono-
Habitualmente no los cazan, lo dejan; cidas fehacientemente en la zona. Esto nos
pero los perros suelen capturarlos y enton- hace plantear la posible presencia de
ces lo liquidan con garrote; en este caso, Chaetophractus villosus y Dasypus sep-
tampoco lo traen, lo dejan abandonado. Co- temcinctus, además del ya mencionado
mentan, sin embargo, que matarlo no es fá- Cabassous chacoensis. Pero como pudo ver-
cil; es un animal de gran resistencia y una se a lo largo de esta obra, muchas especies
piel muy dura. tienen más de un nombre en el idioma wichí,
El nombre común “oso melero” que se le o bien, dada la variedad de dialectos de esta
da a este animal entre los criollos les llama lengua que se usan en la zona, podrían perte-
mucho la atención a los nativos. Cuentan necer a algunos de ellos. Tampoco debería-
que no comen miel ni larvas, que su dieta mos descartar la posibilidad que existieron o
también se basa en hormigas. Nunca lo ven existan “armadillos” que puedan ser aún des-
cerca de colmenas de miel, al contrario, es- conocidos para la ciencia o que hayan des-
tán en las inmediaciones de hormigueros; aparecido de su ambiente natural . No es
sacan su lengua afuera, vienen las hormigas infrecuente -asimismo- que ciertos nombres
a picarla y las traga; esa sería su alimenta- vernáculos se asignen a estadíos de una
ción. especie o a aquellos que presentan rasgos
que surgen de dimorfismos sexuales. Vea-
DASYPODIDAE mos seguidamente la nómina y datos recopi-
lados:
Armadillos
Para esta porción del Gran Chaco se Chaetophractus vellerosus
menciona un grupo muy representativo de (c.) pichi; (t.p.) ‘heñiet; (w.) hï’set, hüh’nat
edentados dasipódidos que pudo cotejarse, lhe’le (ma’sa)
en parte, con material de campo. De algunos
de ellos no pudieron reunirse ejemplares para Los wichí lo establecen como cercano al
su estudio. Son ellos el “pichi ciego “gualacate”, aunque lo consideran con más
chaqueño” (Chlamyphorus retusus) y el grasa. Habitante de cuevas subterráneas, “se
“cabasú chico” (Cabassous chacoensis). Es- queda ahí nomás”, según se nos explica, por
tas son especies raras, que fueron vistas por lo que deducimos que es poco visible. Cuen-
muy pocas personas y como se verá, hay un tan que este animal camina bajo tierra y sale
marcado temor hacia ellas. Parte de las in- a la superficie no por una galería o hueco,
formaciones reunidas corresponderían a es- sino que cuando tiene ganas cava con las
tas entidades. Del resto de las especies, el uñas y sale. Cuando lo hallan lo garrotean y
“tatú carreta” (Priodontes giganteus) tam- lo llevan a casa. Lo cazan muy ocasional-
poco pudo observarse, aunque todos los mente, pues como se señaló antes, se lo
informantes consultados reconocieron las considera muy poco afecto a salir de su
ilustraciones exhibidas durante las encues- cueva; la posibilidad de conseguirlo solo se
tas. De los demás ejemplares284 se observa- da cuando ocasionalmente lo encuentran. En
284
Chaetophractus vellerosus, Dasypus novemcinctus, D. hybridus, Euphractus sexinctus y Tolypeutes matacus.

425
esta situación lo cazan sin dificultades y tiempos los jóvenes lo consumen sin temo-
relatan que cuando es capturado emite un res.
sonido que recuerda al llanto; siempre se
trata de darle un garrotazo antes que llore. El Dasypus novemcinctus, D. hybridus
perro también suele participar de la captura,
pero a veces muerde a su víctima en las (c.) mulita; (t.p.) molo’lek, ‘mola (jóvenes); (w.)
patas u otra parte y el “pichi” llora. Su llanto jwk#a’cax
es presagio de muerte; aseguran que el perro Los tobas lo describen como de color
sucumbe a raíz de esto. Según los diversos negro, con orejas largas. No es muy abun-
datos reunidos, este animal a veces llora y dante, habita en matorrales, sobre todo en
otras veces no. Su lamento siempre anuncia aquellos conformados por bromeliáceas. En
algo, pero no afecta a las personas que lo días fríos no sale; es un animal que prefiere
escuchan. El peligro es para los perros, lo las jornadas cálidas para andar; su actividad
cual motiva de manera adicional que se pres- es más pronunciada en los agobiantes días
criba no darles el caparazón y los huesos. de calor y viento norte. Los tobas y los
Para que ni se acerquen a estas piezas, las wichís lo cazan con perros; cuentan que es
tiran al fuego para que se incineren. Temen un tanto rápido para huir y muchas veces
que a raíz de su consumo los canes se suele “encuevarse”. Si esto ocurre, cavan
enfermen de una erupción cutánea, parecida para extraerlo. Habitualmente lo acometen
a la sarna, llamada pi’la (véase en el capítulo con garrote.
Caza, ítem peligros en la caza). Ambos grupos étnicos lo consumen aún
Los wichí lo prefieren exclusivamente hoy; lo dan como alimento hasta a los niños.
asado al rescoldo. Luego de extraerle las Los tobas estiman la carne, que la preparan
vísceras (panza y tripa; el hígado se aprove- asada o hervida. Tiene apreciable cantidad
cha), se colocan unas brasas dentro del tajo de grasa; nunca le falta su gordura, la que es
abdominal. Posee buena cantidad de grasa a especialmente abundante en invierno, moti-
lo largo del año, la cual en tiempos de frío se vo por el cual ambas etnias estiman a la
acrecienta. Le extraen una parte y la derriten “mulita” en esta época. A medida que avanza
para conservarla en recipientes adecuados. la primavera, el animal se torna más y más
Cuentan que este animal tiene “olor” pero flaco, hasta que llega el tiempo de frutas
que igual es rico. (verano). Llega magro a este período, pero
Los tobas lo cazan con la ayuda del pe- es en este tiempo cuando se alimenta con los
rro, quien lo captura y luego el cazador lo artículos accesibles gracias a la profusa
golpea con un palo. Su preparación puede oferta alimenticia vegetal, y engorda nueva-
ser de dos maneras: asado al rescoldo (con mente.
caparazón) y hervido (sin caparazón). Le Los wichí lo asan con el caparazón sobre
extraen la panza y las tripas. Dicen que tiene brasas. Previamente le parten el abdomen y
una apreciable cantidad de grasa; al fin del desechan la panza y las tripas. Algunos refie-
verano y otoño se dispone de la mayor canti- ren que no lo hierven; otros dicen que sí,
dad aprovechable. con la “cáscara” inclusive, la que se separa
Entre los tobas se recuerda la antigua luego de la cocción y se la dan a los perros.
prohibición de su consumo para los jóvenes. Sin embargo, otros separan el caparazón
Se temía el “contagio” de una característica antes de la cocción a fin de preparar con
del animal: la de ser friolento. Al que lo ellos ciertos utensilios285. Cuando lo prepa-
comiera se le transmitía una negativa pro- ran hervido, la gente tampoco toma el caldo
pensión al frío: la persona no quería meterse de la cocción sino que suelen dárselo a algún
al agua, ni bañarse. Sin embargo, en estos “gato” o “perro”.

285
Se usa la cola para yesquero y el caparazón descarnado como recipiente. Éste se seca sosteniéndolo abierto con
espinas del “cardón” (cohö’tewk, Stetsonia coryne, Cactaceae). El caparazón, denominado “cuero”, suelen
aplicarlo para guardar alguna cosa, como sal (ni’soi) por ejemplo. Se le pone una manija y se lo suspende dentro
de la vivienda. También guardan dentro punzones para estaquear; sirven como tales fines las espinas del “vinal”
(Prosopis ruscifolia, Leguminosae).

426
Cf. Chaetophractus villosus animal a los niños, jóvenes y mujeres en
edad fértil. Era alimento propio de gente
(w.) hwëna’tax, nix#oy’tax, pe’sey (ma’sa) mayor. No dan detalles sobre las razones,
Contamos con un conjunto de datos sólo que creen que se debía al temor de que
wichí que consideramos pueden referirse a el animal hubiera estado relacionado con al-
esta especie. No colectamos muestras, de guna labor de brujos. La gente nueva lo
manera que la identificación es tentiva. Para come sin inconvenientes; dan la carne a los
referirse a este animal, los wichís usan tam- niños y no les pasa nada, porque –aseguran-
bién unas voces descriptivas, que no son su ya no hay brujos que hagan mal.
nombre propio; así nix#oy’tax, que signifi- En años pasados, usaban el caparazón un
ca “oloroso”; pe’sey, que significa peludo. poco chamuscado como recipiente para ser-
De acuerdo a las descripciones que nos vir comida, como plato. Hoy ya no preparan
aportan, es más chico que el “gualacate”, este implemento; se lo dan a los perros.
anda de día, sale cuando hay viento norte. La No reunimos informaciones tobas que
cola es dura, igual que el “gualacate”. Tiene puedan atribuirse a esta especie.
orejas y también llora.
Se caza con perro, hay que capturarlo Cf. Dasypus septemcinctus
rápido porque se escapa y cava ligero, entra (w.) hwë’nax
en la tierra; una vez que se encueva ya no se
lo puede sacar. Cuando se lo toma, se lo Sólo entre los wichí se obtuvieron datos
sujeta de la cola y se le da un golpe de sobre este “armadillo”. No contamos con
garrote en la cabeza. Si se lleva un machete muestras, de manera que el nombre científi-
se le da un golpe con el filo en el dorso, de co es tentativo. No tenemos certeza de que
modo que el animal herido queda inmóvil. esta especie se halle en nuestra región, aun-
Los wichí cuentan que este “pichi” sale de que no sería descartable. Este nombre po-
mañana temprano y en las últimas horas de dría ser adjudicado también a un ejemplar
la tarde. más pequeño o poco desarrollado de algún
Se come y se prepara igual que los otros otro Dasypus u otra especie que recibe otro
“armadillos”; se desechan la panza y las nombre; podría ser otro nombre aplicado a
tripas y también la cola; el resto (aún la Ch. vellerosus. Según los datos, es un “pi-
cabeza) se come. A veces se le despoja de la chi” de tamaño pequeño, que tiene orejas y la
cáscara; el cuerpo es pura carne, que se cola dura; le gusta los “chaguarales”, sale de
corta en trozos y se echa en una olla. Hoy en tarde, lo cazan con perro, no dispara. Su
día, con frecuencia lo preparan con sal, modo de captura es muy similar a la que se
arroz, fideos u otro ingrediente. También aplica con los demás “armadillos”; éste
puede cocinarse (= hervirse), con o sin consite en contar con la ayuda de perros y
“cáscara”, en forma de caldo; éste no lo luego lo garrotean. Lo comen desde antiguo;
consumen, se lo dan a los perros, porque – aún lo cazan y lo aprovechan.
según aclaran- sólo la carne es gustada por Algunos cuentan que posee abundante
la gente. También se asa al rescoldo, luego grasa en su tiempo de sazón; otros refieren
de abrirle el abdomen. que es animal de poca monta, a lo cual se
Posee abundante grasa en tiempos de debe que tenga poca grasa y carne. Se le
“gordura”; este período abarca desde el ve- extraen las vísceras (panza y tripas) y lo
rano y se extiende hasta julio; ya avanzando cocinan al rescoldo con el caparazón, sin
agosto se pone magro. Cuando la capa de demasiado fuego; algunos también ponen
grasa es apreciable se la separa con un cu- brasas en el tajo abdominal para que el asado
chillo y se fríe como chicharrón; esta capa sea óptimo. También lo hierven y si está
adiposa está en el dorso del animal. Este gordo le separan previamente el caparazón.
producto se guarda por un tiempo y con él Su empleo no cuenta con restricciones,
se untan ciertos vegetales, como por ejem- hasta los niños pequeños lo comen. Refieren
plo el “poroto de monte” (Capparis retusa, que este animal también “llora” y con su
Capparidaceae). llanto anuncia que el perro que lo acosó
Antiguamente no daban de comer este morirá.

427
Cf. Cabassous chacoensis emite sonido lo comen, pero hay temores
entre la gente joven; no se lo dan a una mujer
(t.p.) ‘tapiñik embarazada ni a un niño. Si lo come una
Entre los tobas aparece con frecuencia el mujer embarazada lo contagia al niño y de
nombre ‘tapiñik cuando se trata el tema de grande no tiene muelas. Sólo los ancianos lo
los “armadillos”. Pronto uno se percata comen sin temor. Cuando aparece y grita
cuánto difieren los datos sobre este animal, como un bebé es anuncio de epidemias o de
los cuales se nos revelan como contrapues- muerte. Anuncia su propia muerte al desdi-
tos. La impresión que surge es que se trata chado que lo encuentra, o la de un familiar o
de un “armadillo” muy escaso, poco conoci- un allegado.
do o desconocido actualmente en el territo-
rio toba-pilagá. Las menciones sobre Euphractus sexinctus
‘tapiñik están más bien vinculadas con la (c.) gualacate, pichi; (t.p.) ‘napam; (w.)
zona oriental de su hábitat, donde viven los hwënata’tax, hwëna’tax li’taq
pilagás y los tobas orientales. Creemos que
el dato puede adjudicarse al “tatu de rabo En la caza del “gualacate” se debe ser
molle”, que apenas llegaría a la región donde rápido. Se lo debe capturar o garrotear pres-
nosotros investigamos. La disparidad de in- tamente ya que ni bien ve a la persona, el
formes que nos proporcionan los tobas difi- animal cava y trata de escaparse dentro de
cultan la interpretación de esta especie, pero un hoyo. El cazador también debe cavar
hay que hacer notar que la mayoría de las rápido para capturarlo, porque el “gualacate”
opiniones adjudican definitivamente a los hace con mucha velocidad una galería sub-
pilagá la pertenencia y uso de la voz terránea, peor aún si el suelo es blando.
‘tapiñik. No obstante, ciertos datos nos Cuentan los tobas que es activo tanto de día
muestran que nuestros tobas también cono- como de noche; pero como se caza habitual-
cen un animal de su zona con este nombre. mente de día, la labor nocturna y otros deta-
Hay que agregar a los datos recogidos por lles les son desconocidos. A veces andan
nosotros lo que Martínez Crovetto (1995: estos animales en grupos numerosos, si-
48) averiguó entre pilagás y tobas orientales. guiendo a una hembra en celo; en estos
Él anotó las voces tapiník y tapinék entre casos van casi una “tropilla” de machos,
los tobas orientales y la voz tápinek entre ocasión que es particularmente propicia para
los pilagás; las adjundican según este autor a una buena caza. Es destacada la ayuda del
Dasypus novemcinctus y a D. septemcinctus, perro, que lo sostiene cuando lo captura; el
y refiere que ambas especies son comesti- cazador simplemente lo acomete con un ga-
bles. rrote.
Volvamos a los datos que nos proporcio- Entre los tobas, la forma antigua de pre-
naron nuestros informantes tobas. Los rela- pararlo era hervido; se cocinaba con capara-
tos sobre su forma y comportamiento nos zón, extrayéndosele antes las tripas y la pan-
hacen intuir que podría tratarse de la especie za; según otros datos también se desechaban
que nosotros postulamos. Cuentan que es un el caparazón y las patas. Otros datos relatan
animal que vive mayormente bajo tierra; que que también gustaban prepararlo asado. En-
prácticamente carece de caparazón: “es tre la generación joven se repiten las modali-
como cuero (= piel) nuestro (= humano)” dades antiguas; para cocinarlo hervido le
nos dice un informante. Tiene cola, que retiran el caparazón y, a juzgar por los datos,
también es blanda y sin pelos; tiene orejas hay preferencia por esta modalidad de coc-
cortitas. Cuando lo encuentran lo traen. Re- ción.
fieren que es un animal que siempre está Sostienen que siempre tiene grasa, la cual
gordo. recuerda a la de cerdo; presenta el cuerpo
Para uno de nuestros informantes más rodeado de muy buena cantidad de este pro-
calificados este es el “armadillo” verdadera- ducto. En tiempo de engorde ésta es particu-
mente peligroso; subraya que no hay que larmente abundante. También tiene una can-
temer a we’nek ni a ko’ñik, sino a tidad no desdeñable de carne, lo que la con-
‘tapiñik. Si por casualidad lo cazan y no vierte en presa apetecible.

428
Para los wichí este “armadillo” es de los wichís lo preparan según las modalidades
más grandes, siguiéndole en tamaño el “tatu” tradicionales antes mencionadas. Cuando
(hwëna’tax li’taq). Es escaso, lo cual moti- está gordo se resalta que su carne es muy
va que se lo cace ocasionalmente. De día buena, que “está blandita”; pero también se
está metido en su cueva; sale de mañana indica que tiene un gusto fuerte; el calificati-
temprano y al atardecer. Se caza con perro, vo que se le aplica al sabor es “fiero”. Se
no corre, atraparlo resulta fácil pero no se le descartan las tripas.
debe dar tiempo de cavar. Si se encueva el Entre las razones de los temores tobas
cazador tiene la opción de excavar para sa- figuran su fuerza y la velocidad con que se
carlo con la mano, y luego lo garrotea. Esto mete bajo tierra; este comportamiento consi-
es posible si la cueva no es profunda; de lo deran que podría provocar el arrastre del
contrario se torna difícil. Una vez obtenida la cazador al ámbito subterráneo. Los wichí
presa suelen sacarle el caparazón para facili- comentan hechos similares: se suma a la
tar el transporte a su domicilio. rareza de su presencia la fuerza que posee y
Se prepara asado o hervido. Para asarlo, la velocidad con que se encueva. Con un
lo colocan al rescoldo y proceden del modo solo perro es imposible capturarlo, deben ser
habitual aplicado a los “armadillos”. Cuando como en número de cuatro los abocados a la
se prefiere hervido, se lo echa en la olla tarea de manera que se concrete la caza. Una
trozado, con o sin caparazón. Se desechan la vez que se mete bajo tierra ya no cavan. Se
panza y las tripas. Suele sacársele el capara- lo acomete con un garrotazo, luego le ex-
zón y se retira la abundante grasa para pre- traen el caparazón (que es muy pesado) y
parar chicharrón, que luego se emplea para llevan la carne a casa.
untar vegetales varios. Tiene buena grasa en
tiempos de gordura (verano) y en invierno Tolypeutes matacus
está flaco. La cabeza -que se resalta por su
tamaño apreciable- también se come. (c.) quirquincho, quirquincho bola; (t.p.)
maGa’yi; (w.) chiäh’nu, yäh’nu, kih’no,
k#yah’nü, jwo’yo (ma’sa), yëh’nu (wehna’yey)
Priodontes giganteus
Esta era una presa muy abundante en
(c.) tatú, tatú carreta; (t.p.) napama’lo, ‘napam
tiempos pasados; a veces traían diez o más
‘poleo; (w.) hüwa:’nax
cuando iban con perros. En la actualidad la
Este “armadillo” es raro en la zona, ade- población ha disminuido, pero aún lo cazan.
más, como sale de noche, dicen que no lo Los tobas y los wichís lo cocinan al
pueden ver, aunque algunos datos consignan rescoldo del fogón. Se le extraen las vísce-
que también suele hallársele de día. A su ras, se sala y se coloca sobre las cenizas,
hábito mayormente nocturno se sumaría su rodeado de brasas. Suelen disponer también
marcada escasez; ocasionalmente algunos brasas en el abdomen abierto. Se cocina
cazadores suelen abatir alguna pieza. Mu- hasta que el caparazón esté casi quemado.
chos informantes adultos, ya maduros, ni La modalidad actual de cocción toba, segu-
siquiera lo vieron. Es comestible, los relatos ramente por la influencia blanca, se revela
dan cuenta que la gente antigua lo usaba de como más puntillosa. Una vez que la presa
distinta forma: lo hervían, lo asaban o lo fue eviscerada, se la sala, se coloca al res-
freían. Y aún hoy, cuando lo encuentran, no coldo y encima del abdomen abierto se pone
lo desaprovechan ambos grupos étnicos. un trozo de hojalata con brasas, evitándose
Los tobas, en general, lo consumen; pero así que la carne se ensucie de ceniza. Tiene
parte de las informaciones también refieren mucha grasa en el dorso -por debajo del
temor, lo que se sustentaría en comentarios caparazón- en otoño e invierno, lo cual
de sus mayores que aclaran que antiguamen- constituye un motivo especial para que se lo
te no lo aprovechaban como alimento; según busque en este tiempo. La “cáscara” asada
estas referencias a lo sumo se traía el capa- se da a los perros. Su modo de preparación
razón para utilizarlo como fuente, pero la habitual parece ser asado, pero hay informa-
carne se desechaba. Cuando la gente nueva ciones tanto de los tobas como de los wichís
lo caza, lo consume con gusto. Tobas y que relatan que también se hierve junto con

429
el caparazón, el cual se desecha a medida sino por compartir el fuego con otros ali-
que se come. Esta sería una modalidad poco mentos durante su cocción287.
seguida, a juzgar por la negación rotunda En la actualidad estas prohibiciones no se
que expresan los datos opuestos. Los tobas toman en cuenta. Las dos etnias siempre que
lo aprecian más por la grasa que por la lo encuentran lo aprovechan, y aún más, lo
carne, que ciertamente, es de poca monta. venden a muy buen precio a los criollos.
El “quirquincho” en general sale de no- Éstos gustan mucho de este artículo y sue-
che o de tarde, en horas cercanas al atarde- len adquirir de sus vecinos tobas o wichís; la
cer, aún en invierno, según señalan nuestros gente del pueblo, como los de Ing. G. N.
informantes286. Vive en cuevas o en matorra- Juárez, suelen encargarlos. En 1996, el pre-
les enmarañados; los wichí se refieren a este cio de venta por cada animal era de 5 pesos
“nido” con la voz yäh’nu ‘lhip (lhuku’tax), (= dólares).
yäh’nu ‘lhep (ma’sa), usándose también un
nombre nuevo, que proviene del criollo: Chlamyphorus retusus 288
laqapun’cu (poncho = pun’cu).
Su caza es sencilla, la realiza tanto el (t.p.) ko’ñik, we’nek; (w.) laxwe’xia,
hombre como la mujer; cuando ella campea k#yhme’ci, wex’li’hï, hano’jwax (= niño),
y se le cruza en camino no desaprovecha su wexli#i
hallazgo. Indistintamente, lo corre el perro o Los tobas mencionan con frecuencia uno
bien el cazador; el animal “se hace bolita”, lo o dos “armadillos” muy temidos. Los datos
captura y lo mete en su bolsa. En la casa, o principales son: que se asemejan a un “pichi”
bien ya en el monte, le golpea en la cabeza, (Chaetophractus vellerosus) y que son de
luego le extrae la panza o las tripas y lo pone cuerpo blando. Ambos son de presencia fu-
a cocinar. Los wichí desechan generalmente nesta y su aparición constituye presagio de
sólo las tripas, aprovechándose también la enfermedad y muerte. Los informantes
panza. Todas las otras menudencias, aún la mencionan dos nombres: ko’ñik y we’nek;
cabeza, se consumen. Los tobas desechan la ambos tienen un hábito con preferencia sub-
cabeza, además del caparazón, la panza y las terráneo pero los datos informan que serían
tripas; si es macho, también sus genitales. diferentes. Habría dos clases, uno negro y
Por la influencia de los blancos -no lo hacían otro blanco; el “cuero” de uno es un tanto
los antiguos- le extraen los pelos. duro y el del otro es blando. Su consistencia
Los wichí no mencionan prohibiciones se asemeja a la cera, y se lo asocia con la piel
en su consumo. En contraposición, entre los humana. El primero carece de cola, sería de
tobas se registraron temores vinculados con coloración clara, blanca y con hocico; según
su papel alimentario; se advertía a los jóve- otros, es we’nek quien carece de cola,
nes que quien lo comiera pronto se volvería mientras que otros dicen que sí la tiene y que
viejo, que su cabello encanecería prematura- su coloración es oscura, rojiza. Las patas de
mente. Se proscribía también a las grávidas, ambos son iguales. Todos resaltan que es
pues les provocaría dificultades en el parto: muy dificil verlo y que llora como un niño.
el bebé no podía salir. Refieren que sale el Vive en la zona, se lo escucha que escarba el
líquido, se expulsa la “bolsa” (la placenta?), suelo, pero no se le ve. Su aparición es un
pero el niño queda replegado como el “quir- signo de muerte. La persona o la familia a la
quincho” en el vientre materno. No sólo el que se apareció o vió se le muere un parien-
contagio se da por el consumo de la presa te, hermano o hijo. Se piensa que cuando
286
Bolkovic (1999: 121) da mayores precisiones: este animal busca su sustento durante el día en invierno para
evitar las bajas temperaturas nocturnas, y hace lo contrario en verano. Esta es la razón por la que su obtención
sería más frecuente que en verano, pues –como se señaló en el respectivo capítulo sobre Caza- las cazas
nocturnas son excepcionales.
287
La situación se da del siguiente modo: en un fogón donde se cocina o se cocinó este animal también se podría
asar pescado, “zapallos” o un guiso. Estos productos se “contagian” de las cualidades nocivas del “quiquincho” a
través del fuego y obran de la misma manera que este animal en las embarazadas.
288
Burmeisteria retusa es el nombre sinónimo que figura con frecuencia en la literatura. Chébez (1994: 201-204)
proporciona datos de interés sobre las características e historia de esta especie.

430
sale, viene a buscar gente de este mundo y asegura un informante. Su aura maléfica es
se la lleva. siempre destacada; trae gripe, sarampión,
Muchos son los testimonios de desgra- diarreas y otras pestes. Suelen morir mu-
cias producidas cuando aparece ko’ñik: chos chicos luego de su aparición cerca de
“Debe ser cierto: un hermano mío le ha un poblado. Sale de noche; si alguno que va
visto, había sido que la señora había muerto a campear en noches de luna clara y lo ve, es
ese día. (Cuando él lo cazó) le ha llevado, le para su desdicha. Si lo captura, llora y grita
ha atado bien; (pero el animal) hizo cueva, como un niño. Uno de nuestros informantes
cortó piola y no salió más. Al otro día murió lo vió en las cercanías de Misión El Carmen;
la esposa” (C. T.P. 7: 34). Se menciona luego de este aciago encuentro, evoca que
también que su aparición le provoca enfer- sobrevino una epidemia de sarampión de
medades a quien lo ve o alza, o bien a algún gran mortandad entre los niños.
integrante de su familia; la cura puede efec- Es comprensible que exista tanta confu-
tuarse sólo mediante la intervención del sión en cuanto a la forma y las costumbres
chamán. de este curioso animal. Ante tan mala fama y
La voz we’nek no es conocida por los terribles presagios, quién tendría el valor de
jóvenes y aún por personas mayores. Quie- afrontar con tranquilidad una observación
nes se explayan sobre él con soltura son los detenida ?
chamanes. Si alguien lo encuentra, no lo
debe alzar ni matar, debe hablarle, suplicarle ROEDORES
piedad. Pero según algunos datos we’nek
también es comestible; es completamente CAVIIDAE
parecido a ko’ñík pero su color es diferen-
te. Se cuenta que los perros que los cazan Cavia aperea
mueren a consecuencia de ello. (t.p.) hogo’na; sogo’na (voz pilagá)
Según datos provenientes de dos de
nuestros mejores informantes, ko’nik es Es uno de los roedores cuya existencia
comestible. Si se lo encuentra o lo halla el en la zona consignan los tobas. Habitante de
perro, lo cazan y traen para comer; refieren matorrales, también se lo encuentra en
que siempre tiene mucha grasa. Uno de los pastizales y en sitios donde abundan bejucos
informantes, no obstante, nos aclaró que (wo:’legehat). Se lo recuerda como pareci-
ko’ñik es comestible si se lo encuentra y no do a la especie nombrada “cuis” por los
llora . lugareños (Galea musteloides), pero indican
Parecidos a los comentarios tobas son que es de mayor porte, con un pelaje dife-
los proporcionados por los wichís; éstos rente, más semejante al “conejo”, con “bigo-
aseguran la existencia de tal ente maligno, el tes”. Según algunos datos, vive en montes y
cual aparece muy ocasionalmente en la su- entra en huecos de palos; no habita en cue-
perficie, de día o de noche y se lamenta vas subterráneas. El perro lo olfatea y halla
como un niño. Su presencia es anuncio de su cueva; el cazador la abre mediante un
muerte para quien lo ve o la de un allegado. hacha; lo encuentra y lo mata. Este animal
Ciertamente, se escucha su llanto en las también habría desaparecido de la región,
noches, pero aclaran que no lo ven. Están pues ya no lo hallan. Sin embargo, durante
seguros que andan por el monte pero subra- esta investigación pudo consignarse que
yan que no se les cruza en el camino. Si unos muchachos de Vaca Perdida lo habían
alguien lo encuentra un día, sabe cuál es el cazado no hace mucho.
signo. Es recordado como una presa muy rica,
También lo describen como “igual que pues se alimenta de hierbas y pastos. Los
pichi”, de pequeño tamaño y “cáscara” blan- preparaban asados o cocidos al rescoldo;
dita. Cuentan que carece de ano, que no para cocinarlo en sopas o guisados le retira-
defeca. Sólo tiene boca, uñas largas y ban la piel y lo ponían a hervir.
filosas. Nunca sale afuera, dicen; pero si Cuando hallaban lugares donde abunda-
anda sobre la superficie es de gran peligro. ban, prendían fuego al sitio, de modo que
“Nos han dicho que es diablo, demonio” nos retiraban los animales soasados (véase en el
capítulo Caza las técnicas de caza con fue-

431
go). También caía en trampas de lazo dis- Los tobas lo consideran una “plaga” de
puestas en senderos. sus sembradíos; es muy dañino pues roe y
Si bien la voz so’gona es propia de los masca los frutos tiernos de cucurbitáceas.
pilagá, la suelen también utilizar los tobas.
Este roedor es mencionado en la literatura Pediolagus salinicola
regional; así, es evocado por un toba del
este, nombrándolo sogonak, dando detalles (c.) conejo; (t.p.) neh(e)#onaq; (w.) i’no:’te
sobre su método de caza, su consumo, su Pudo observarse que es uno de los pocos
Dueño, entre otros (Griva y Stroppa 1983: mamíferos que aún hasta el presente cazan
29-30). Martínez Crovetto (1995: 38) tam- con asiduidad. En nuestros días la carne de
bién menciona este roedor así como su uso “conejo” es apreciada tanto entre los tobas
comestible. como entre los wichís. Las informaciones
Sin datos wichí; desconocemos si existe respecto a su uso antiguo entre los tobas nos
una voz equivalente en su lengua y si el área revelan que no lo estimaban o lo rechazaban.
de dispersión de este animal se extendía Existía temor en su consumo por parte de
hasta su zona. los padres; cuentan que a raíz de su empleo
el niño se contagiaba de una cualidad intrín-
Galea musteloides seca del animal, la cual les provocaba “ata-
que” (=convulsiones, desmayos), dolencia
(c.) cuis; (t.p.) wa’diñi; (w.) wi’yes, wu’yes
nombrada kopi’chaGaik. Otros datos refie-
Los wichí refieren que los “cuises” eran ren del peligro que las grávidas consuman la
comida apreciada por la gente antigua; los cabeza del animal; eso provocaba la mencio-
jóvenes de la actualidad aún los cazan y nada enfermedad en el bebé. Este temor ya
consumen. ha sido superado y, al presente, su consumo
Entre los tobas parece que el consumo está completamente generalizado. Los wichí
del “cuis” en tiempos pasados no era rele- consumen sin temores la carne del “conejo”;
vante; tampoco lo es ahora. En nuestros días se la dan a las grávidas y también a los niños.
son los niños o jóvenes quienes los cazan y También aprovechan los fetos desarrollados
suelen aprovecharlos. Es probable que esto ya próximos al alumbramiento. Pero en este
se deba a su pequeño tamaño. Los adultos caso no se lo dan a los niños; su consumo
encuestados, en general, refieren que no los les contagia a los chicos de una propensión a
comen o que nunca lo comieron. La canti- sentir con crudeza el frío durante las jorna-
dad de grasa que tiene es habitualmente po- das invernales.
bre, tal vez éste sea el motivo del relativo Entre los tobas la forma habitual de ca-
entusiasmo. zarlo es mediante el acoso con perros. El
Los tobas y los wichís los cazan con “conejo” habita en cuevas en troncos de
hondas; en tiempos pasados con flechas pe- árboles; huyen y se meten allí o bien se
queñas con punta embotante. El cazador se refugian en cuevas de “vizcachas”. Los
aposta oculto y le dispara cuando lo tiene wichí también siguen la misma modalidad;
cerca. las armas de fuego también son rápidas y
Habitan en matorrales bajos, espinosos, efectivas pero en general se ahorran proyec-
motivo por el cual habitualmente no se cazan tiles, por lo que los perros representan el
con perros. Ambos grupos étnicos suelen medio de obtención más viable. Cuando el
prepararlo al rescoldo entre las cenizas, sin “conejo” huye de los perros se mete en su
cuerearlos. Los wichí refieren que también cueva dentro de un palo; lo sacan de allí
se hierven; cuando se traen varios, se les rompiendo la madera con un hacha o
saca el cuero y se cocinan. Se desechan las apremiándolo con humo en la boca de la
tripas si están sucias, si vienen limpias se cueva. Al “conejo” se lo toma de las patas y
comen. Los wichí desechan la hiel, la panza se le tuerce el cogote; no se lo garrotea. En
y a veces también las tripas. Los cueros tiempos de calor se lo cuerea y se le extraen
suelen dar a los perros. Hay datos que los las vísceras en el sitio, pues por su alimenta-
wichí también suelen asarlos ensartados en ción se deteriora rápido la carne. A los pe-
asadores o sobre parrillas.

432
rros que cazan “conejo” se les da de premio en los “totorales” (asociación de Typha
el cuero. No se cocina ni se asa con cuero; domingensis). Allí las encuentran los pesca-
éste se desecha en caso de no darle al perro. dores y antiguamente las cazaban. Su carne
Se desechan tripas, “hiel”, panza y patas. era muy estimada; dicen que se parece a la
Ambas parcialidades los preparan asados del “conejo”, y es más gustosa aún para
si los “conejos” abatidos son varios; también algunos. Las cazaban con flecha; su prepa-
se preparan cocidos en sopas o fritos en ración era muy parecida a la aplicada al
aceite. De todas las maneras de preparación, “oculto” (Ctenomys sp.); se quemaba el pe-
no obstante, se prefiere la carne asada. Ac- laje y se cocinaba o asaba. Cuando estaba a
tualmente los cocinan guisados junto con punto, le extraían la panza y las tripas para
arroz, frangollo o fideo y un poco de grasa, desecharlas. Las asaban ensartadas en asa-
en estos casos la presa se corta previamente dores y las cocinaban al calor del fogón. Se
en trozos. Cuando se cazan varios “conejos” colocaban varios ejemplares, según lo obte-
se asan hasta desecarlos; así los conservan nido. Si la caza fue abundante, una cantidad
durante unos días; para consumirlos los excedente asaban muy bien para dejarla para
hierven. el día siguiente. Su aplicación se recuerda
El “conejo” es apreciado cuando está como un hecho del pasado, aunque cuentan
gordo, en diciembre o enero, cuando es que entre la vegetación alta del bañado aún
época de fructificación de los árboles. Pero hoy es posible hallarla. Los jóvenes dicen:
está conceptuado como un animal con poca “Pero no le cazamos, ya peor, estamos de-
grasa, que no sirve para reunir y guardarla. jando todo” (C. T.P. 10: 11).
Recibe también el nombre chiGona’Ga
CRICETIDAE una “rata” propia de los cañaverales de los
ingenios azucareros; los dueños de las quin-
Holochilus sp. tas buscaban los nidos de estos roedores
(c.) ratón, rata; (t.p.) ‘chiGona’Ga; (w.) a:’ma, perjudiciales para matarlos con perros. Allí
a:ma’tax los cazaban o los juntaban los tobas, cuando
prendían fuego a las parcelas. Apreciaban
No obtuvimos muestras correspondien- esta “rata” de color amarillenta, que cuentan
tes a esta “rata”; en la actualidad ya no las se alimenta de las cañas (ver también datos
cazan para consumir. Es probable que bajo en kerenke’sok). Se comían fritas en gra-
estos nombres se reúna un grupo de roedo- sa o aceite. También se asaban ensartadas en
res, y aún, que incluya a marsupiales. Por el un palo a orillas del fuego; no las hervían. La
momento no lo pudimos develar. gente nueva no las ha probado y desconoce
No hay acuerdo entre los tobas sobre el mayores datos al respecto. Su color sería
consumo de ‘chiGona’Ga. Algunos refieren amarronado, o de un pelaje parecido al de la
que se comen, otros que no. Aparentemente, “vizcacha”. Refieren que una forma común
las “lauchas” caseras -que reciben también de comerla es asada.
este nombre- eran desdeñadas. Las Todo hace suponer que los datos pueden
“lauchas” y “ratones” que llegan a las casas remitirse a la típica “rata” de humedales
y trojes son considerados como “plaga” y no chaquenses: Holochilus brasiliensis (Crice-
dudan en matarlos. Muchos informantes re- tidae), ampliamente distribuida tanto en la
chazan con asco la idea de que sean comes- zona estudiada y en la de los ingenios azuca-
tibles. Pero “ratones” grandes o “ratas” es- reros.
tán mejor conceptuados por lo que la gente En lengua wichí las voces a:’ma y
antigua los consumía. a:ma’tax se aplica a los “ratones” y las
Una “rata” que habitaba en las inmedia- “ratas”. El primer término le corresponde a
ciones del cauce del río Pilcomayo se re- los de pequeñas dimensiones y el segundo a
cuerda como comestible. Ésta entre los los más grandes. Sin duda son voces colec-
tobas está bien diferenciada; se llama tivas que agrupan a numerosas especies.
‘chiGona’Ga no’Gop la’he. No es posible Martínez Crovetto (1995: 47) también en
hallarla fuera de ámbitos acuáticos; tiene sus este caso identifica como a:’ma a un roedor
nidos también en los bañados, suele ponerlos

433
(Oryzomys angouya, Cricetidae289 ) y como Esta entidad podría tratarse de un roedor
a:ma’tax a especies de Akodon (Crice- o de un marsupial. No obtuvimos muestra
tidae). que represente lo que nombran con estas
Tres serían las ama:’tax que se consu- voces. En realidad, el nombre vernáculo po-
mían tiempos atrás entre los wichí. Todas dría ser un genérico que involucre a más de
ellas son más o menos grandes, de color un taxón. Martínez Crovetto (1995: 46)
amarronado-rojizo; éstas no son habitantes identificó como tal a Thylamys pallidior, un
de la vivienda. Se declara sin dudar que los marsupial.
antiguos comían unas “ratas” grandes llama- Los tobas mencionan con frecuencia el
das a:ma’tax. Su color también es marrón- consumo de esta especie de “rata”. Este mis-
rojizo (ik#yot), su presencia se menciona mo nombre se aplica a unos animales que se
tanto en la zona de estudio como en la de los dan tanto en el hábitat chaqueño como en el
ingenios azucareros. 1) La “rata” chaqueña de los ingenios, donde dicen que también lo
vive en el monte, en huecos de palos; es comían siempre. Recuerdan algunos que
grande como un “cuis”, su sabor se le pare- kota’yingo era propio de la zona pilcoma-
ce y tiene cola. 2) Otra es habitante de yense, que gusta de los matorrales en terre-
ámbitos acuáticos, cuentan que vivía a ori- nos anegadizos; es de color amarillento o
llas del río Pilcomayo. Nuestro informante bayo, de tamaño parecido al “cuis”. La carne
contó haberla comido; dice de ella: “linda es, es estimada, no tiene olor. Se la recuerda
rica es, pero gordo”. Habita en humedales, como una presa riquísima. Se consumía de
en huecos de árboles, según sus datos. Se varias maneras, según la situación. Si estaba
evoca que las reunían mediante quemazones el cazador o su familia apuradísima por el
en pastizales de terrenos anegadizos. 3) apetito, se asaba sobre las brasas. O bien, se
Otra, muy afín a la última descripta, evocan le quemaba primero el pelo, lo lavaban, lo
como un tanto mayor, que vive en la zona de evisceraban y lo hervían. También lo asaban
los ingenios azucareros. Ésta habita en cue- al rescoldo o ensartados en asadores; su
vas bajo tierra y sale de noche a comer “caña contenido estomacal no era desdeñado se-
de azúcar”. Cuando detectaban el nido estas gún parte de los datos.
“ratas” lo cavaban y así las capturaban. Al- El kota’yingo, como se indicó antes,
gunos datos también refieren que las “ratas” también es mencionado como presente en la
caseras eran consumidas, en tanto otros da- zona de los ingenios del pedemonte andino.
tos afirman lo contrario. Allí estaban sus colonias en los cañaverales
Entre los wichí las “ratas” se preparaban y se alimentaba de ellos; cuentan que esta
preferentemente asadas, sobre las brasas o “rata” es completamente parecida a la del
al rescoldo: las colocaban con vísceras al Chaco, tanto en su forma, color y calidad.
calor y luego de cocidas se las sacaban para Refieren que los chaguancos (chiriguanos)
descartarlas. Hervidas resultaban poco ape- eran muy aficionados a su carne.
titosas y no gozaban de muchas predileccio-
nes. No tenían restricciones, las comían CHINCHILLIDAE
también los niños.
Los jóvenes de ambas etnias, sin embar- Lagostomus maximus
go, ya no las comen; tampoco la mayor (c.) vizcacha; (t.p.) pi’yaGahek; (w.) öhno’lo;
parte de nuestros ancianos informantes las al “vizcachón”, macho y de gran porte le lla-
probaron; sus datos se basaron en evocacio- man waye’nax
nes escuchadas a sus mayores. La joven
generación, tal vez por desconocer su uso La “vizcacha” es una presa apreciada por
pretérito, asegura que no son comestibles. tobas y wichís. Su caza no resulta fácil pues
habita en grandes y profundas madrigueras;
“Rata” no identificada súmase a este inconveniente su hábito noc-
turno. Este animal, pese a ser muy gustado,
(t.p.) kota’yingo, kota’yin’ye no es asiduamente cazado. Tal vez, las cau-

289
La presencia de esta especie no es segura en Argentina; es preferible mencionar la entidad como Oryzomys sp.

434
sas de su poco consumo se deban a su formaron en este animal. Es uno de los
hábito nocturno, que se contrapone con las pocos animales que no se caza con perros.
horas de reposo del nativo, sumado a las Entre los tobas se se teme mucho el ataque
dificultades operativas de cacería. del “vizcachón”290 (el macho, grande) a los
Construyen sus colonias en sitios altos, canes, a quienes cortaría con sus dientes el
en taludes, en lugares que no se anegan. cuello. A veces los perros están merodean-
Antiguamente la única forma de obtención do, y los corren al momento de salir de la
de “vizcachas” era mediante la inundación madriguera; la “vizcacha” pelea con el perro
de las madrigueras en días de intensa lluvia. y los suele herir. El perro no ataca a la
Esta modalidad de caza es conocida y prac- “vizcacha” cuando llega a las inmediaciones
ticada por tobas y wichís. El procedimiento de la casa o en el poblado; permanece echa-
consiste en cavar una o más canaletas desde do en el piso, no ladra, no los corre; “es
un terreno bajo con gran acumulación de como si no los viera” nos aclara un infor-
agua, ésta se conduce en dirección a la ma- mante.
driguera. La tarea suele realizarse durante la La carne de este animal, según datos
lluvia, despojándose los cazadores de sus wichí, también se manifiesta como “contra-
vestimentas. El agua corre y el objetivo es ria” al perro. En efecto, dándosela a los ca-
colmar la madriguera; si no la llenan los nes les produce percances que lo pueden
animales no salen. Cuando se colma, las llevar a la muerte. En estas partidas de
“vizcachas” salen y en las bocas están espe- “vizcachas”, suelen reunirse muchas piezas;
rando apostados varios cazadores, quienes como participan varios hombres se distribu-
las acometen a garrotazos. Los wichí colo- yen entre todos las numerosos ejemplares
can unas ramas de arbustos o alguna red obtenidos.
vieja en cada boca; la “vizcacha” empuja Otra modalidad de caza referida por los
esa tapa para salir, instante que aprovecha el wichí es practicada de noche. Se construye
cazador para asestar su golpe. Cuando la un encatrado cerca de la boca de la madri-
liquida, la saca afuera y la arroja; vuelve a guera y ahí esperan apostados que salgan
cubrir la boca y así prosigue la tarea. Las cuando oscurece. Desde su sitio, el cazador
“vizcachas” no caen en trampas, tampoco dispara hasta reunir una cantidad apreciable.
los perros las capturan. Éstos, se dice que Este relato se refiere al pasado; el arma usa-
temen a las “vizcachas”, quienes cuando lu- da era la flecha. Su práctica era posible en
chan con los canes, no los largan y hasta los noches claras, iluminadas por la luna; en
matan con sus temibles dientes. noches oscuras no se operaba de este modo.
Ambas etnias la consumen asada en asa- Actualmente, quienes tienen armas de
dor, cocida en sopas o en guisados junto con fuego y una buena linterna, van de noche en
arroz, fideo, frangollo y grasa. Es muy las inmediaciones de las vizcacheras. Al ver
gustada frita. Los wichí la fríen en grasa de el brillo de sus ojos, las deslumbran y las
pescado, vacuna, de cerdo o aceite; no se disparan. En tiempos pasados no era posible
fríe en su propia grasa pues no la tiene en hacerlo con flechas durante las noches; la
abundancia. Las tripas, panza, se desechan. modalidad de caza más difundida -en las dos
El hígado, corazón y riñón se aprovechan. etnias- era mediante la inundación. La
Cuando la caza es muy abundante se asa y se “vizcacha” también cae en trampas de metal
deseca al calor del fogón para conservar. Al que se colocan para capturar animales diver-
animal también se le despoja de la piel; ésta sos. Según algunos datos, a veces las
era usada para diversos útiles en el pasado. “vizcachas” también saldrían de día, y cuan-
En la actualidad, no se mencionan prohi- do van con un perro; éste lo acosa y el caza-
biciones o restricciones en su consumo entre dor lo liquida con un garrote, palo o un arma.
los tobas. Al contrario, en el pasado su in- El cuero de “vizcacha” se compró entre lo
gestión estaba completamente vedada pues acopiadores durante un tiempo, pero la de-
se las considera que son niños que se trans- manda desapareció completamente.

290
pi’yaGahek lo’lanaq; lo’lanaq se aplica como un calificativo para cualquier animal macho.

435
CTENOMYIDAE las ideas que sostienen es que la región era
puro campo, con hierbas y pastos, con suelo
Ocultos o tuco-tucos “blandito”, características que hoy han des-
aparecido con la irrupción del ganado. Ac-
Ctenomys sp. 1 tualmente, el monte y bosque representan un
(c.) oculto; (t.p.) tagana’Ga; (w.) cuh’nat, ambiente no grato para su vida. Algunos
chye’nax, kye’nax datos indican que hay aún “ocultos” en el
antiguo cauce del río, hoy poco habitado, o
Animal sumamente arisco y dificil de ca- también en algunas lomadas cercanas al ac-
zar; el cazador debe tener mucha puntería tual bañado. Sin embargo, ya no van a cazar-
para obtenerlo. Un informante toba grafica lo, seguramente por desconocer la técnica y
“si no son baqueano, nunca van a pillar”. porque ya prácticamente no se caza con arco
Estos roedores de costumbres cavícolas ha- y flecha.
bitan en taludes arenosos (según como na- Los tobas los preparaban de diversos
rran los datos parece que son colonias, pero modos: asado al rescoldo y cocido, o si ha-
excepto dos especies, otras 60 son solitarias, bía otros ingredientes, guisado. Primero se
aunque las “tuqueras”291 estén cercanas en- quema el pelaje, se frota la piel y está listo
tre sí y pueden parecer colonias). En la para la cocción; no se descarta absoluta-
actualidad son inhallables en la zona. Los mente nada del “oculto”, ni aún el cuero. Se
cazaban acechando de mañana temprano o destaca que ni el contenido estomacal e in-
al atardecer; aprovechaban cuando salía la testinal se desechan; éste actuaría cual relle-
presa. Los perros se evitaban para realizar no, ya que son hierbas. Para cocinar al res-
esta tarea. La flecha usada era la de punta coldo se coloca el animal entero, sin despo-
embotante, o bien, cuando iban a los inge- jarle de pelos, mientras que para hervirlo se
nios traían varillas metálicas finas para pre- corta en trozos o mitades. Los wichí lo
parar con ellas puntas muy agudas. Refieren aprovechan preparados de las mismas mane-
que el “oculto” salía de mañana temprano o ras; sin embargo, ellos desechan la panza,
al atardecer en días de viento norte, en jorna- los intestinos, la hiel, según algunos testi-
das calurosas. Salían solo por un rato, por monios. Otros, sin embargo, claramente
alrededor de una hora; se alimentan de “raí- también establecen que la gente antigua los
ces” (brotes tiernos de pastos) y luego vol- cocinaba con las vísceras y las bostas, co-
vían a sus madrigueras. Los cazadores per- miéndose aún la materia fecal. Parece que
manecían sigilosos en las inmediaciones, había entre ellos una mayor predilección por
cubiertos con ramas o bien se escondían comerlo asado en ensartadores. Tampoco
detrás de matorrales, observando a los huidi- coinciden con los tobas en cuanto al consu-
zos animales que escarbaban el suelo. Allí lo mo del cuero; los wichís les extraían y le
flechaban. A alguno se lo abatía, y los demás daban ciertos usos, como por ejemplo, para
entraban presurosos. Esperaba el cazador y preparar con ellos tabaqueras. Cuando la
volvían a salir otros, y les disparaba nueva- caza de “ocultos” era abundante, lo asaban y
mente. Así, cada cazador reunía 10-15 uni- desecaban para conservarlo durante un
dades o aún más. Ambas etnias coinciden en tiempo.
los detalles de esta técnica cinegética; la La carne de “oculto” no contaría con
similitud de datos es llamativa. restricciones de consumo entre los tobas;
Durante los trabajos de campo no pudo pueden consumirla jóvenes, niños, grávidas
localizarse esta especie292 . Existe opinión ge- o viudas. Se indica que es un alimento exen-
neralizada que las colonias de este roedor to de peligros para quienes hayan perdido un
son escasísimas o que han desaparecido de hermano, marido, etc., es decir, que podía
la zona; ellos atribuyen que esto se debería a ser un alimento aceptado durante el duelo.
los ruidos y a la presencia de gente. Otra de
291
“tuquera” es una denominación vernácula que se da a la madriguera de los “tucu tucu”; éste es el nombre que
comunmente se da a especies de Ctenomys.
292
Según FECIC (1996: 248) la degradación del ambiente en el oeste de Formosa incide en un aumento de la
población de “ocultos”. Este dato se contrapone con lo visto y por lo expresado por nuestros informantes.

436
El “oculto” goza de fama por ser “gor- actualidad. Era consumido por ellos y los
do”, lo cual lo convierte en manjar tanto datos generales que los informantes consig-
entre los wichí como entre los tobas. Los nan coinciden con los asignados al “oculto”
wichí relatan que el consumo de carne o (chie’nax) de mayores dimensiones.
huesos de “ocultos” por los perros es peli-
groso, que les mata. De ahí que toman cui- HYDROCHOERIDAE
dado que no los coman, y desde luego, no se
los dan. Hydrochoerus hydrochaeris
(c.) carpincho; (t.p.) na’chiyehe, na’chieyehe;
Ctenomys sp. 2 (w.) yela’tax a:’mu, öhnolo’tax, kalpin’cu,
(t.p.) ho’podo; (w.) cuh’nat, chuh’nat kalpin’chu
Es un pequeño roedor, más pequeño que Los nombres wichí apuntados están en
el “oculto”293. Al igual que éste es hoy desuso entre los jóvenes; la voz que usan
inhallable. Cuentan que también habita en actualmente para designar a este animal es
madrigueras subterráneas, en suelos areno- kalpin’cu, una corrupción de “carpincho”.
sos, en campos; son muy ariscos. Los tobas Los tobas lo consumen ya sea asado o
cuentan que en el sitio llamado Río Muerto294 hervido; es animal considerado “grasudo”.
aún habría “tucales”, es decir poblaciones Se desechan la panza, hígado, hiel, patas,
aglomeradas de este animal, aunque ya no va testículos, corazón y las tripas. El consumo
a buscarlos. de la cabeza no cuenta con restricciones y lo
La modalidad de caza es idéntica a la pueden comer también los jóvenes295. Esta
aplicada al “oculto”. Se aprovecha cuando porción es preferida “cocida”; de esta mane-
en días de viento la arena se reúne en la ra se ocupa también el seso (la’pioGo), que
entrada de la cueva; el animal la limpia y ese les resulta apetecible. La carne frita es tam-
momento aprovecha el cazador para flechar- bién ponderada. Los wichí refieren que las
lo. El arma aplicada en el pasado era el arco patas y la cabeza no se usan entre la nueva
y la flecha (según un testimonio con punta generación, si bien la gente antigua sí las
de varilla metálica) y el acecho se realiza comían; actualmente se la dan a los perros.
escondiéndose tras la maleza o bien confec- También desechan las tripas y la “hiel”. Es
cionándose un ropaje de plantas. la carne, siempre que sea gorda, la que se
El ho’podo se comía asado, ensartado en prefiere.
asadores; se preparaba también cocido, en El “carpincho” tiene abundante grasa, la
sopas o sancochado. Para la cocción se que- cual entre la gente de ambos grupos étnicos
maban previamente los pelos, se sacaban los se fríe y se guarda, o bien se consume junto
restos con las manos o con un cuchillo, se con la carne. Esta grasa, refieren los tobas,
lavaban y se ponían a cocinar. Habitualmen- es abundante como la de un cerdo, por lo
te no los evisceraban, de manera que no les que es alabada. El chicharrón (lapi’yo) se
extraían el aparato digestivo; otros sí los come junto con la carne, mientras que la
evisceraban. No se desaprovechaba nada; el grasa (chi’ta) se guarda para consumirla
caldo quedaba verde, “como mate” ilustran, por ejemplo con puré (ne’hotek) de “bata-
por el contenido del aparato digestivo; todo ta” o “zapallo”. La grasa es un estimado
se comía sin mayores precauciones. medicamento para la tos o afecciones
Para los wichí es el “oculto” más chico, pulmonares; la toman junto con miel. Los
también lo refieren como inhallable en la criollos también le dan este uso, por lo que
se la suelen vender.
293
Algunos datos reunidos sobre su morfología nos señalan: su tamaño es como wa’diñi (“cuis”), es más chico que
el “oculto”. El color es como la “vizcacha”, “como el “oculto”, como el “conejo”; el hocico es oscuro. Otros lo
evocan como parecido al kota’yingo (la “rata” amarillenta de humedales). Había en “el Ingenio” (es decir en el
pedemonte andino) y también en la Misión Vieja (en la Misión El Toba, sobre el Pilcomayo). Los datos y su
reconocimiento a la vista de las láminas hace que le asignemos esta posición taxonómica.
294
El lugar se llama en el idioma lede’ma loqo’hena.
295
Algunos datos refieren que las cabezas consumen sólo los ancianos.

437
Los wichí asan o cocinan la carne, en poca monta de su carne. Se recuerda ade-
coincidencia con el estilo de los tobas. Sin más que en el pasado la gente antigua men-
embargo, destacan que la prefieren asada. cionaba un atributo negativo: quién lo come
La grasa se reúne bajo la piel en gran abun- se vuelve dormilón, flojo, se pasa el día
dancia; suelen separarla y en ella fríen los entero somnoliento; adquiere el hábito de la
trozos de carne. Muchas veces sólo se usa de “liebre”, siempre dormilona. Pero en la ac-
inmediato la mitad de la presa; el resto se tualidad esta presa es eventualmente consu-
asa y se deseca para usarla unos días des- mida por ellos. Su forma de preparación es
pués. Llegado ese momento se le somete a asarla al rescoldo o en asadores. Se procede
un hervor para ablandarla. a la cocción directamente, sin extraerle el
Ambas etnias lo cazan de diversas mane- cuero; a lo sumo se le queman los pelos
ras: antiguamente con flechas, fijas, palo antes de extraerle las vísceras. Aunque la
aguzado o garrotes, y actualmente con ar- gente joven casi no trae “liebres”, algunos de
mas de fuego. Hoy en día aún es frecuente ellos gustan de su carne; la aprecian frita en
su caza, y puede hallárselo con cierta abun- grasa o aceite y a veces también en caldos.
dancia en los humedales. En el monte, los Se caza la “liebre” con ayuda de perros;
perros suelen acosarlos hasta cansarlos; así en el pasado la abatían también con flecha de
la acometida es muy fácil. Es animal que punta embotante.
anda de día o de noche. Los tobas también Los wichí se muestran más entusiastas
recuerdan una trampa (‘limaGañi; lit. = que sus vecinos tobas con respecto a esta
pozo) utilizada para atrapar “carpincho”; “liebre”. Ya los antiguos la aprovechaban y
véase los detalles en el capítulo Caza, ítem si la hallan incluso los jóvenes actuales la
trampas. apresan. Las cazan con perros y si se meten
Ambas etnias relatan que el tiempo más en su cueva, lo sacan con hacha. También
efectivo para cazarlo es cuando los bañados, puede ser cazada sin el concurso de perros;
cauces y pantanos están secos. Los esta situación se da cuando está habitando
“carpinchos” salen y van por montes y sen- en matorrales, en sitios con vegetación en-
deros buscando ambientes acuáticos. La marañada. Allí se lo acomete con un garrote
caza se efectúa con ayuda de perros; suelen o con un cascote. Habitualmente se le extrae
ser dos o tres los que lo acosan hasta el cuero, las tripas, la hiel. Al cuero no le
cansarlo, dándole mordiscos en las patas. El dan ningún uso; suelen dárselo a los perros,
“carpincho” trata de defenderse, quiere lo mismo que la cabeza. Lo preparan de
morderles, pero al fin se rinde. Entonces el preferencia cocido, hervido o en guisados.
cazador lo acomete con un hacha, palo, fija Asado también es posible prepararlo, sea
o arma de fuego. El “carpincho” vence tam- ensartado en asador o en una parrilla. Tam-
bién al perro muchas veces; lo deja mal bién entre ellos es ocasional que la consu-
herido o lo mata. Cuando es tiempo de aveni- man pues ya no es frecuente en la zona.
das es dificil capturarlos pues se introducen Habita según algunos datos en
en las profundidades. “champas” (matorrales), otros dicen que en
El cuero del “carpincho” era tradicional- huecos de palos y otros en hoyos no profun-
mente apreciado. En el comercio también dos.
era cotizado hasta hace pocos años; actual-
mente no los compran, motivo por el que MYOCASTORIDAE
suelen desecharlo.
Myocastor coypus
LEPORIDAE
Sylvilagus brasiliensis (c.) nutria; (t.p.) chi:’he; (w.) ‘me#, nut#li
(c.) liebre; (t.p.) lede’ma; (w.) mo#yo Su carne es apreciada por wichís y
tobas; la consideran linda, sin “olor” y es aún
Antiguamente su uso entre los tobas fue más estimada si la carne está gorda. Entre
más frecuente. Actualmente, su poco em- los informantes no hay acuerdo en cuanto a
pleo estaría vinculado con su escasez y a la la cantidad de gordura de la “nutria”; según

438
algunas opiniones siempre es de poca mon- niñez o juventud -por vez primera- en la zona
ta, mientras otros refieren que es abundan- de los ingenios. Allí se enteraron de su nom-
tísima, como si fuera un lechón. Se aprove- bre y otros detalles que les contaban sus
cha casi todo del animal entre los tobas: parientes de otras tribus wichí. Aprecia la
vísceras, tripas296. Por las noticias relevadas, “nutria” sobre todo la joven generación, que
aparentemente el cuero de “nutria” no era aprovecha su carne y eventualmente la piel.
consumido y tampoco habría tenido venta Pero acotan que son los tobas los muy afi-
en la zona. Tanto que nuestros informantes cionados a su carne; con esto podemos de-
wichí relataron que el cuero trozado daban ducir que su consumo es en efecto de re-
de premio a los perros que cooperaron en la ciente data.
caza. En la modalidad de uso y de caza de los
La carne se consume hervida o asada. En wichí, no hay mayores diferencias con los
los campamentos de caza, solía desecarse tobas. El método de caza más frecuente es
como para traer luego a casa; el transporte mediante la fija o el garrotazo, luego de que
se efectuaba en estos casos en árganas. En el animal haya sido acorralado por el perro.
nuestros días la carne de “nutria” es estima- Ellos desechan la panza, tripas y hiel. La
da aún. Pero la preparación consiste en gui- forma de consumo es asada o hervida en
sados que llevan fideo, arroz, frangollo, po- sopa; esta última modalidad parece la prefe-
lenta u otros ingredientes similares. El agre- rida. La presa se asa y se deseca para conser-
gado de grasa, aceite y sal son habituales. varla de un día al otro, o para varios días
Entre los tobas, colmados de restricciones cuando la carne es abundante.
en el consumo de salvajina, no se mencionó En los últimos años, debido a la irregula-
que existan prevenciones respecto a la “nu- ridad en el régimen de aguas de avenidas, el
tria”. ámbito acuático va tornándose inhóspito
Los tobas cuentan que es más fácil cazar- para especies como la “nutria”; se dan años
la en tiempos de sequías, cuando sale al de mucha agua y otros de sucesivas sequías.
monte o al campo. En este caso se la acorra- Por tal motivo es muy difícil hallarla opinan
la con perros, y como se mueve con torpe- nuestros informantes.
za, se la acomete con un garrote u otra arma
disponible. Situación diferente se plantea en MUSTELIDOS
tiempos de crecientes o en ambientes con
bastante agua. La “nutria” es huidiza y se MUSTELIDAE
introduce con facilidad al agua o en los ma-
torrales de plantas acuáticas. Para estos ca- Conepatus chinga
sos, antes se usaban fijas o flechas y en la (c.) zorrino; (t.p.) ‘koñiem; (w.) te:jwa’nax,
actualidad armas de fuego. Se relatan tam- te:’ye(ma’sa)
bién casos en que se pescaban “nutrias”, por
accidente, con las redes de pesca297. En La mayoría de las informaciones tobas lo
tiempos del río Pilcomayo, las “nutrias” lle- desdeñan como alimento. En general se evi-
garían a la zona desde aguas abajo junto con ta al “zorrino”. Las secreciones fétidas que
los cardúmenes que remontaban en otoño. emite son interpretadas de diversas maneras,
Los wichí ancianos encuestados revelan incluso que son venenosas. El “meado”,
que la “nutria” era un animal desconocido en como dicen en la zona, creen que enceguese
su zona. Actualmente frecuentan los am- a las personas.
bientes acuáticos locales; consideran que Sin embargo, contamos con autorizados
llegaron a través de las actuales modalida- relatos que consignan el consumo de su
des de crecientes, que llevó a la implanta- carne con fines curativos. Se pudo conocer
ción de diversos y extensos humedales. Al- a dos personas ancianas que la consumieron
gunos ancianos informantes las vieron en su a instancias de sus mayores. Uno de ellos lo
hizo para precarverse de enfermedades;
296
En tiempos etnográficos el cuero era también muy estimado para confeccionar colchas o cobertores. Los tobas
mencionan un chaleco para cubrirse, y los wichí hacían con él una bolsa.
297
Para comprender este posible hecho véase el capítulo Pesca, en el ítem redes de pescar.

439
otro, para tratar una dolencia que se mani- Las formas de preparación son: asado al
festó como ictericia. La manera de proceder rescoldo o ensartado en un asador, o coci-
en su caza es acometerlo de golpe, pelarlo y nando en una olla con agua, cuyo jugo se
por fin extraerle las glándulas. La carne tiene cambia dos veces; de ese modo se desechan
buen gusto, con olor a “ajo”, evocan quienes los olores. La carne sale muy buena, según
la probaron. Los datos nos indican que el los comentarios.
“zorrino” no es un alimento de la vida coti-
diana y difundido entre todos; su rol se Eira barbara
circunscribe a la función de “comida curati-
va”. (c.) hurón; (t.p.) koin’la, ko (ñ)i’la; (w.) la#a,
Entre los wichí algunos informes consig- ila#a
nan que no lo consumen. Esto es cierto, pues La mayoría de las informaciones tobas
es lo que acontece en nuestros días. Sin em- refieren que no lo comen ni lo cazan. Otras,
bargo, en tiempos pasados, cuando la activi- sin embargo, le atribuyen valor medicinal a
dad cazadora ocupaba una buena parte de su carne y/o a la grasa. No es un elemento
las jornadas de los varones, el “zorrino” nutricio; su consumo posee un rol más bien
también era una presa atractiva. Su carne era terapéutico. Su aplicación está sustentada en
altamente conceptuada por las generaciones la observación de la conducta del “hurón”,
anteriores. Cuando sopesan sus cualidades que pelea y mata a las serpientes, y luego las
hacen notar que es un animal que se alimen- come; si éstas lo atacan no lo mata. En
ta de mieles, larvas, pajaritos, “lagartijas”, opinión del indígena el “hurón” es indemne al
“ranas”; “es gordo, lindo demás” opinó un veneno ofídico.
anciano. Pero su gran inconveniente son las Cuando lo cazan charquean la carne o
glándulas con sus secreciones malolientes, separan la grasa y la conservan para usarla
que invalidan el consumo o siquiera acercar- en el momento oportuno. Cuando muerde (o
se al animal. Había, sin embargo, manera de pica) una víbora, muelen la carne y con la
proceder para que sean inocuas. Se debía pasta untan la herida; hacen lo mismo con la
evitar que el “zorrino” emita su secreción. El grasa. También preparan un caldo que dan
cazador iba sin perros; éstos son de tomar al herido. Aún queda otra cualidad:
provocadores innatos de “zorrinos”. Y se se refiere que se prepara como remedio para
esperaba para dar un ataque por sorpresa: el dar de comer a un niño que siempre está
animal no debe tener tiempo para reaccionar. débil, que siempre está enfermo; en este
Con un garrotazo en la cabeza o en el hocico caso actúa cual fortificante.
la presa quedaba tendida. De inmediato se le Los wichí a veces lo cazan o bien lo
extraía la piel y las glándulas, de modo que captura el perro; su carne se conceptúa
éstas no larguen espontáneamente el líquido. como “olorosa”, de olor fiero como el
La extracción debe realizarse con sumo cui- “zorrino” por lo que se la dan de comer a los
dado: “que no revienta” las glándulas indica- canes. No le atribuyen uso comestible, tam-
ban como norma; el cazador no puede errar, poco terapéutico. Sólo un anciano y autori-
porque una falla así echa a perder la presa. zado informante, evocó los comentarios (él
También los “zorrinos” eran capturados en no lo probó ni lo vió) de que antiguamente lo
trampas; cuando el cazador iba a verlos se comían. Según este dato era apreciado por
acercaba con cuidado -sin ser visto- y lo su grasa; preparaban la carne asada o hervi-
acometía con un palo de manera que no da.
emita su secreción. Las trampas tuvieron su
tiempo de auge cuando la piel de “zorrino” Lontra longicaudis
tuvo su mercado y era comprada. En la
actualidad esta piel ya no tiene venta. La caza (t.p.) ne’womaq; (w.) ila#a’tax, la#a’tax, i’not
de este animal se practica en el monte o en el lhe’le; ut#enk#ye’tax, ut#enk#ye
campo; si está en la cueva donde se hospeda Entre los wichí se reunieron todos los
es imposible acercársele. Para consumirlo, nombres apuntados. Sin embargo, los que
además de la piel y las glándulas también se designarían sin lugar a dudas a este animal
le extraen los intestinos. son: ila#a’tax y la#a’tax. La voz i’not

440
lhe’le (habitante del agua) es un genérico se presentara la oportunidad. Este fue apa-
que se presta a confusiones ya que también rentemente el incentivo para su afanosa bús-
se aplica al “yacaré” y al “carpincho”. La queda entre algunos cazadores- pescadores.
voz ut#enk#ye y ut#enk#ye’tax, opinan Los relatos wichí evocan la ferocidad de
algunos informantes, que no le corresponde este animal, especialmente cuando están en
a este animal sino a un tipo de “mono”. grupo de varios individuos. A una persona
Era un animal muy escaso en la zona, que cruza el río a nado, o a una persona
raramente se lo veía. La mayoría de los apostada en el borde la atacan mordiéndola
informadores wichís y tobas relatan no hasta liquidarla.
haberlo visto y no lo conocen como alimen-
to. Otros, sin embargo, refieren que antigua- FELIDOS
mente sí se consumía, que cada tanto lo
hallaban mientras estaban pescando en el Los felinos, al igual que los “zorros”, se
río. prefieren cazar en invierno por sus pieles.
Las dificultades para cazarlo son eviden- Sin embargo, ante el hallazgo de un ejemplar,
tes. Habita en el río o en cauces de aprecia- éste no era desdeñado sea el tiempo que
ble caudal. Se le conceptúa como un rápido fuere. Para la caza de estos animales, el
y veloz zambullidor; una de las formas habi- “perro” es el ayudante hábil. Éste le ladra y le
tuales de su captura era con redes de pesca. acorrala; el felino, defendiéndose, sube a un
La captura solía ser más bien una mera árbol. Debido a lo cotizado de sus pieles
casualidad ya que el animal se metía dentro hasta hace pocos años se ponía mucho cui-
de la red; ésta debía ser muy resistente y dado en la captura de modo que la piel no
estar en muy buen estado porque de lo con- sea herida ni golpeada.
trario el animal la rompía y se escapaba. En el caso del “gato montés”, el cazador
También a veces era posible hallarlo fuera también se trepa al árbol y le coloca un lazo
del río, en horas de la tarde, cuando sale del al cuello y lo ahorca. El “puma” es de captu-
agua y se coloca encima de palos o matorra- ra más trabajosa; a modo de lanza, se coloca
les en medio o a orillas del río. Era sobre un cuchillo a un palo y con él se clava al
todo en invierno cuando salía a la costa a animal.
calentarse. En este caso podía cazársele, Los wichí evocan que en tiempos pasa-
muchas veces con la ayuda del perro y dos al “tigre” lo perseguían con “perros”; la
disparándole con un arma. fiera subía a un árbol y el cazador la acome-
El río y las pescas con redes son hoy tía con una lanza; cuentan que la muerte es
hechos del pasado; súmase a esto lo bravo y rápida clavándole detrás de las patas delan-
arisco de esta especie y el escaso significado teras.
tradicional que tiene entre ellos, ya sea Hasta hace pocos años, ambos grupos
como alimento o como fuente de piel. Por étnicos cazaban asiduamente estos felinos,
estos motivos, algunos ancianos relatan que en particular a los “gatos”. Al dejar de tener
los veían pero no lo cazaban. En todo caso, posibilidad de vender sus pieles la gente
le extraían la piel y desechaban la carne. dejó de perseguirlos. Sólo los wichí, even-
Quienes lo han comido, o escucharon tualmente, si lo hallan en camino lo pueden
comentarios al respecto, cuentan que la car- llegar a acometer para comer su carne; su
ne es muy rica; ésta recuerda al pescado, piel suelen usarla para confeccionar con ella
dicen. Se le quema el pelaje y luego se asa o un bolso que sirve para llevar algunos obje-
se cocina. tos, como por ejemplo auxilios para la bici-
La piel era conceptuada como muy valio- cleta. Seguidamente se trata cada especie de
sa en el comercio peletero; los compradores felino en particular.
venían buscándola “de abajo” (del sur); con
el pago obtenido de una sola piel se podía FELIDAE
adquirir una escopeta. Esta piel no usaban
los tobas, pero cuando cazaban un ejemplar Herpailurus yagouarondi
la guardaban para comerciar con ella ni bien

441
(c.) gato pajero; (t.p.) we#e ma’la; (w.) excepcionalmente alguno lo puede hallar.
a:lhetkwe’yu# (lhuku’tax, es la voz de mayor Años atrás, ni sus huellas podían verse
uso), tuskale’wu (wehna’yey), teskal(e)’wu como para dar testimonio de su presencia.
(lhuku’tax y masá). El nombre wichí nake:’tax Como el comercio de pieles se ha trabado en
aplican a los que responden a la fase oscura la zona y no tendría colocación como en
años pasados, es de esperar que nuevamente
Ambas etnias lo reconocen como artícu-
se lo pueda hallar. No tuvimos noticias de
lo comestible. Su carne es estimada, aunque
que lo hayan visto en los últimos tiempos.
su consumo parece muy ocasional, circuns-
La modalidad de caza en ambas etnias es
cripto a sólo algunas personas que gustan de
la que suele aplicase habitualmente a los
él. En efecto, algunos informantes relatan
felinos. Se lo acosa y acorrala con perros,
que no se comen, otros dicen que sí. Estos
quienes lo persiguen hasta un árbol, donde
últimos refieren que se prepara asado, ensar-
trepa el “gato”. Éste sube y mira a los canes
tado en asador. Coinciden en que no se
que ladran enloquecidos abajo; el cazador se
prepara cocido. Se le extrae la panza y las
acerca y lo flecha; en la actualidad lo aco-
tripas. Entre los jóvenes su valor comestible
meten con armas de fuego. Quienes comer-
es muy poco conocido; la gente nueva ya no
ciaban activamente con pieles contaban con
lo consume. No fue un felino perseguido por
trampas de origen industrial; éstas se colo-
su piel; pese a ello su presencia no es fre-
caban en los sitios que frecuentan y así
cuente en la región. Vive en campos. Se
caían. Extraían la piel y la carne se consu-
reconocen las dos fases: el negruzco y el
mía. Este felino es muy agresivo; su caza sin
otro moro o casi bayo (entre los tobas).
trampa puede resultar imprevisible en su fo-
Cuando se lo encuentra se pone belicoso,
gosa pelea con los perros, sobre todo si se
alguien que no lo conoce puede asustarse o
deben tomar recaudos para la venta de pieles
darle miedo; pero relatan que no es un ani-
sin daño.
mal agresivo. Ambas etnias lo cazan del
Con respecto a su consumo, quienes lo
modo habitual aplicado a felinos: acoso con
afirman relatan que es agradable cuando
perro, acometida con un arma. Caen tam-
está gordo. Lo preparan asado exclusiva-
bién en trampas.
mente, tanto los wichís como los tobas. En
Los nativos hicieron poco uso de la piel
general, se consume toda la carne; los tobas
para confeccionar sus útiles. Eventualmen-
desechan la panza y las tripas. Los wichí no
te, los tobas la usaban, aunque no tuvo de-
ocupan -además- las patas; la cabeza cocida
manda del comercio. No tiene interés para
suelen dársela a los perros.
los acopiadores, de manera que no hubo
comercio con ellas.
Oncifelis geoffroyi
Leopardus pardalis (c.) gato de monte; (t.p.) i’diagataGaik; (w.)
silo’qoi (lhuku’tax), sima’yu# (ma’sa); los
(c.) gato onza, onza; (t.p.) ko:paika’lo; (w.)
wehna’yei le llaman silo’qo
siloqoi’tax
El “gato de monte” era una presa apre-
Entre los tobas no hay consenso en las
ciada por los wichí antiguos; aún en nues-
noticias sobre el consumo de este “gato”,
tros días suelen cazarlo y los jóvenes lo
tanto que algunos informantes refirieron que
consumen hasta ahora. También entre los
no es comestible. Situación parecida se da
tobas lo consumen aún en nuestros días. En-
respecto al uso tradicional de su piel. Ésta,
tre los antiguos tobas parece que no lo caza-
sin embargo, fue la gran motivación de su
ban de una manera difundida; algunos an-
caza en el siglo XX; su afanosa apropiación
cianos cuentan de su antigua aplicación,
hizo que la especie sea en la zona práctica-
otros no lo aseguran. Seguramente esto se
mente inhallable. No obstante, cada tanto, de
basa en el recelo por consumirlo; esto se
una manera ocasional alguno aún lo caza.
fundamenta en la precaución que en el pasa-
Suponen que habrá individuos en sitios apar-
do reglaba su ingestión a los padres de fami-
tados, en montes muy espesos. En tiempos
lia. Entonces se proclamaba que su consumo
pasados aparentemente abundaban; hoy sólo
hacía que el niño se contagie de cualidades

442
negativas de la presa; el bebé era atacado de persecución por parte de los ganaderos lo
vómitos que lo debilitaban (véase el capítulo han eliminado. Ambas etnias apreciaban el
Prohibiciones y temores alimentarios). cuero para la camiseta de guerra u otras
Este “gato” vive en montes y también en prendas. Con el contacto la venta fue de
el campo. Se caza principalmente con pe- gran interés e hizo que se intensificara su
rros; corre y se refugia en un árbol y allí se le caza.
asesta un golpe de garrote, un hondazo o un La técnica cinegética aplicada por los
tiro de arma de fuego. Los wichí también tobas es la habitual de los felinos. Siguen las
suelen colocar un lazo en el extremo de un huellas con perros hasta que lo hallan, éstos
palo en horqueta, tratan de que entre la cabe- lo acosan y pelean con el “tigre”. Habitual-
za del “gato” dentro del lazo, lo estiran y lo mente son dos o tres los perros que mueren
bajan, acometiéndolo en el piso. En general en la contienda. La lucha es encarnizada,
se trata de no dañar la piel con heridas; en el hasta que el “tigre” se trepa a un árbol. En-
comercio lo prefieren entero e intacto. Le tonces, el cazador se acerca y lo flecha, lo
extraen la piel en el sitio o en el domicilio. lancea o le dispara con un arma de fuego.
Los tobas lo consumen asado o frito en Fueron numerosos los tobas encuestados
grasa de pescado u otra disponible. Cuando respecto al consumo de carne de “tigre”. Se
el “gato de monte” es gordo es conceptuado consultó con los más ancianos, los más reco-
como “muy rico”. Los wichí lo aprecian asa- nocidos por su sapiencia, incluyendo cha-
do; aclaran que no les gusta cocido. Su gra- manes. Parece ser que el consumo de carne,
sa, opinan, no es gran cosa (ni en cantidad ni como el empleo del cuero como chaqueta
calidad), pero está mejor en época de gordu- guerrera, o como bincha298, era un exclusivo
ra (verano-otoño). patrimonio varonil. Son diversos los testi-
El comercio de pieles de los últimos 50 monios que coinciden en que los antiguos sí
años, sin embargo, incentivó su caza. Esto lo comían. Pero varios otros informantes,
hizo que además de la piel, la carne disponi- sin embargo, indicaron que no lo hacían
ble no se desaprovechara. Los tobas no usa- debido a su peligrosidad intrínseca. Parece
ban la piel; ésta tuvo valor para la venta, lo que sólo algunos ancianos audaces de aque-
que hizo que pronto esta especie se hiciera llos tiempos pasados lo consumían. Quienes
escasa. En la actualidad la falta de mercado lo comieron dijeron que es una carne rica,
para estas pieles hace que no haya venta, buena, sobre todo si está gorda. La cabeza,
con lo cual la población se habría recom- se evitaba. Algunas de las razones aducidas
puesto, según nos lo hicieron notar nuestros por los informantes para evitar su consumo
informantes. son: la idea del “contagio” del temperamento
temerario, de la “rabia” que lo caracteriza,
Panthera onza “porque es bicho muy malo” acotan. Por
otro lado, el hecho de que fuera el único
(c.) tigre; (t.p.) ke’dok; (w.) hä#yox, wila:h’na animal del monte que come gente provocaba
Cuando la zona era habitada sólo por desconfianza, ya que se pensaba que indi-
indígenas, los hombres siempre iban arma- rectamente se consumiría carne humana,
dos, acompañando a las mujeres y los niños idea decididamente repugnante para ellos.
para protegerles de los “tigres”. Las nacio- De hecho, durante esta investigación pudi-
nes contrarias y los “tigres” eran los perma- mos detectar a un sólo hombre -ya desapa-
nentes enemigos que les causaban zozobra. recido- que lo comió. Una sóla vez lo hizo y
Las referencias respecto al “tigre” (lla- lo recuerdan como muy corajudo. Se evoca
mado así en el español regional), son parte que con su ingestión él deseaba poseer
del pasado. Aunque abundaban en la zona, “fuerza”. La vez que lo preparó lo asó en un
han desaparecido completamente. Nos rela- horno subterráneo lejos del cacerío, pues la
tan que ni las huellas encuentran en los últi- gente tenía miedo aún de los preparativos;
mos años. La caza por su cotizada piel y la éste hombre fue un jefe y chamán.
298
Bincha: (del mapuche huincha), Am. Sur. Faja angosta para sujetar la cabellera. Pasa por la frente, por detrás
de las orejas y se ata en la nuca (Cf. Morínigo 1966: 95).

443
La caza del “tigre” entre los wichí era Está altamente conceptuada su carne
también privativo de hombres corajudos y pues tiene una alimentación refinada: chi-
hábiles; su ferocidad atemorizaba a muchos. vos, ovejas, buenas carnes, pescado. “Pare-
El método de caza mencionado por ellos es ce casi igualito carne de cuchi” dice un in-
igual al de los tobas. Contrariamente a lo formante.
anotado entre los tobas, entre los wichí la Los tobas aprecian mucho su carne. Se
carne de “tigre” es altamente estimada y no prepara de diversas maneras: asado, hervi-
existen restricciones en su consumo; aún los do, en guisados, frito en grasa o aceite. Los
niños pequeños pueden comerla. El entu- wichí también lo asan o cocinan en sopas o
siasta comentario de un anciano es claro: guisos; se cocinan los miembros y el espina-
“carne no tiene olor, igualito que vaca, lindo zo, se asan los costillares; la cabeza suelen
demás. Lindo, hermoso, es rico también, co- asarla al rescoldo para dársela a los perros.
miendo. Carnoso el bicho ese”. Suele ser Entre los tobas se aprovecha toda la carne;
gordo, lo cual aumenta su deleite. Lo prepa- se desechan las manos (puños). La cabeza
raban preferentemente asado o también ha- se la dan a los ancianos, quienes la hierven.
bía quienes lo apreciaban hervido. Inmedia- Los wichí aprovechan todas las porcio-
tamente luego de la caza se saca el cuero y nes carnosas del “león” y lo comen hasta los
se asa una parte para comer en el sitio. El niños sin restricciones. Desechan la panza,
resto se reparte y se trae a casa. Según otros tripas, patas y cola. Gustan mucho de su
datos, se cargaba hombreando la presa hasta grasa abundante, que la comen junto con su
la casa. Allí se lo cuereaba y carneaba. Se carne.
desecha la panza, tripas y las patas; la cabe- Aún hay “leones” en la zona; llegan has-
za se asaba para dársela a los perros. ta muy cerca de los poblados a cazar algún
En Pozo de Maza hace cerca de quince ganado por lo que son perjudiciales para la
años trajeron la carne de un “tigre” que se gente, particularmente para los vecinos crio-
cazó en el bosque limítrofe con Paraguay. llos. Por este motivo le persiguen sin tregua,
La comieron, tal como antaño. La piel la puntillosamente. Habita en montes tupidos,
vendieron en el pueblo de Ing. G. N. Juárez. en medio de plantas muy espinosas; suelen
Ya no se escucha que nadie cace este felino. ser los chaguarales (asociación de brome-
liáceas) su sitio predilecto. Sus refugios son
Puma concolor cuevas, más o menos profundas, en el suelo.
El cuero del “león” también era vendido
(c.) león; (t.p.) ‘hawaGaik; (w.) pu(w)a’lhax en el comercio. De los datos disponibles no
(ma’sa), pu:wa’lhax (lhuku’tax), k#yotk#ye’tax se deduce que éste fuera el incentivo de
Animal de gran porte, de abundante car- caza. Aparentemente, su oferta de excelente
ne. Es agresivo, pero un buen cazador lo carne y eliminarlo como depredador del ga-
domina con facilidad. No despierta el temor nado habrían sido las razones principales de
del “tigre”; al contrario, se lo conceptúa su caza. En la actualidad el cuero no es
como “fácil”, “flojo”. La forma de caza es adquirido, pero los indígenas lo usan para
en nuestros días con armas de fuego. El lecho.
perro es el enemigo natural, quien lo acosa y
lo conduce a un árbol. Arriba, expectante, el CANIDOS
felino es fácilmente acometido por el caza-
dor mediante flecha, lanza o arma de fuego; CANIDAE
a falta de dichas armas un machete sujeto a
un palo sirve a un ocasional cazador. Con- Cerdocyon thous
ceptuado como un animal “poco duro”, pue- (c.) zorro negro, zorro moro, zorro pata negra;
de arrojársele un palo a la cabeza o al hoci- (t.p.) ‘wagayaGa ‘ledaGae; (w.) ma:’wu
co, o golpearle con un palo, de modo que to:ik#ya’lhax
caiga. Un garrotazo basta. El cazador extrae
el cuero y las vísceras; éstas se las dan al Entre la gente anciana toba se refiere que
perro, quien así calma sus frenéticos ladri- este “zorro” no se consume. Aunque desta-
dos y obtiene su premio. can que tiene buena carne y grasa, nunca se

444
lo comió. No resulta extraño puesto que este Crysocyon brachyurus
“zorro” es un caracterizado interlocutor de
los chamanes, quienes le consultan sobre (c.) aguará; (t.p.) yalea’Ga; (w.) ma:wu’tax
epidemias, enemigos, etc.: “Porque ese es Los tobas conocen este “zorro”; ya era
como radio”, grafica la explicación del infor- escaso en tiempos pasados y hoy es casi
mante299. Sin embargo, entre la gente joven, accidental hallarlo. No se consume su carne;
hay quienes cuentan -sin muchas adhesiones es uno de los caracterizados ayudantes de
ni entusiasmo- que cuando lo cazan lo co- los chamanes (veáse el capítulo Prohibicio-
men. Hay que dejar asentado también que nes y temores alimentarios).
algunos destacan que es aún mejor que el El “aguará” también es bien conocido
“zorro pata amarilla”, pues no tiene olor por los wichí. Con base a los testimonios no
desagradable; en estos casos lo comen asa- puede trazarse un cuadro seguro sobre su
do. El modo de caza es sencillo; el perro presencia en la zona, aunque se asegura que
sigue su huella hasta encontrarlo, lo asedia hasta no hace mucho se lo veía. Pareciera
hasta que el animal sube a un árbol; el caza- que antiguamente podía hallárselo. Una sola
dor llega y le dispara con su arma: flecha, información, proveniente de un caracteriza-
lanza o arma de fuego. También se lo puede do informante, consigna que antiguamente
garrotear. A veces, varios perros lo atacan y lo cazaban y comían su carne asada o hervi-
lo matan. Este “zorro” cae en las trampas da; lo mencionamos en este trabajo dada la
metálicas, pero si al cazador no le atrae su acreditada fuente que lo refiere. Otros datos
consumo lo desecha. indican que no es comestible.
Contrariamente a los tobas, los wichís
refieren que era comido desde antiguo sin Lycalopex gymnocercus
restricciones; se les daba también a los ni-
ños. Se descarta la panza y las tripas; otras (c.) zorro, zorro pata amarilla; (t.p.) ‘wagayaGa,
vísceras también se evitarían, destacándose ‘wagayaGa ‘togomaGa’lege la’qaik; (w.)
que lo que sirve es “la carne”. Se resalta, con ma:’wu
entusiasmo, la cantidad de grasa que acumu- Este “zorro” es de consumo difundido
la. Lo preparan asado o cocido, aunque se entre los tobas; se aprovechan todas sus par-
prefiere asado. El espinazo suele hacerse en tes, incluyendo las patas y la cabeza. Se
caldo, al cual se le echa sal. Entre la juven- prepara asado, aparentemente no lo hierven;
tud wichí prácticamente su consumo está mediante el asado parte del olor desagradable
siendo abandonado; la carne suelen tirarla, desaparece. Cuando se lo prepara frito, en
quedándose sólo con la piel en algunos ca- grasa o aceite, pierde mucho su olor; éste se
sos. Cazan este “zorro” con perros; éstos lo minimiza aún más si le agregan cebolla y
capturan y el cazador lo acomete a garrota- condimentos que provienen de los almace-
zos, a veces ellos sólos -sin sus perros- los nes puebleros. Pese a todo, aún en nuestros
matan. días mucha gente joven gusta de su carne
El cuero de este “zorro” también se ven- sin aditivos.
día en el comercio de pieles, aunque no era Tobas y wichís prefieren cazarlo en
tan cotizado. Su valor solía ser de 50% me- tiempos de frío; en esa época el animal está
nos que del “zorro pata amarilla”, aunque a gordo, la piel también muy hermosa. Sin
veces eran equivalentes. Al presente, no hay embargo, se lo puede cazar en cualquier
mercado para la piel, por lo que poco se lo época del año por su carne, ésta no sería
caza, y por ende, creció la población. Las desdeñable, pues aseguran que es un animal
trampas metálicas era su método de captura que no se pone flaco.
en los últimos años. Los wichí de antaño gustaban comer este
“zorro”; pero los jóvenes actuales práctica-

299
El chamán mediante sus poderes se comunicará con el animal y él le informará diversos tipos de eventos; como
estas comunicaciones –mediante conversaciones- se hacen de manera invisible para el común de los mortales, el
nativo asocia el nexo de una manera sencilla comparando con las voces que llegan por radio o por teléfono.

445
mente no lo aprovechan. Lo preparaban asa- arma, palo o cascote, o bien se lo enlaza y se
do y lo daban de comer hasta a los niños. lo ahorca. A veces los perros lo capturan o
Hay recuerdos que antiguamente también lo lo matan; quienes no gustan de él, lo des-
cocinaban (hervían). Refieren que antigua- echan. Parte de los datos reunidos que lo
mente lo cazaban corriéndolo a caballo hasta inhabilitan como alimento hablan del mal
cansarlo; cuando lo tenían a tiro lo acome- olor, de su escasez, de los cinco dedos que
tían con un garrote; se le extraía el cuero y tiene y su actitud de buscar con las manos la
luego se asaba la carne. Pero se debe consig- comida, etc. Las últimas cualidades enuncia-
nar también que algunos datos wichí revelan das hacen que se lo asocie con la apariencia
que no es consumido. Sin embargo, los da- humana. Por otro lado, su captura está
tos afirmativos prevalecen. También en contraindicada para jóvenes padres ya que a
nuestros días suelen cazarlo con perros; van raíz de esto su niño se contagia y enferma:
con tres o cuatro canes, con quienes el “zo- no puede orinar y defecar; sólo un chamán
rro” pelea y entre tanto el cazador se acerca podrá curarlo. En los casos en que se con-
para acometerlo. En los últimos años para signa su uso, aclaran que no entraña peligros
atraparlos se usaban las trampas metálicas para la persona. Su carne se indica que se
de origen industrial. aprovecha asada. No se consume hervida.
Este “zorro” también es perseguido por Parecidos son los datos wichí en cuanto
la gente pues es sumamente perjudicial para a su uso. Consultados ancianos informantes,
los animales de cría; con frecuencia se come son rotundos en su opinión; relatan que no
gallinas, chivas, lechones. Pero su mayor lo comen, tampoco los jóvenes. Sin embar-
interés era hasta hace pocos años la venta de go, otros informantes, refieren que los anti-
su piel. Como se señaló antes, la calidad de la guos lo habrían comido, sea hervido o asa-
misma es mayor en invierno; si se realizaba do. En este caso afirmativo no habría restric-
la caza en esta temporada el precio de venta ciones en su consumo, por lo que se les daba
en los boliches era superior. Actualmente ya aún a los niños pequeños. La tradición wichí
no tiene mercado y a raíz de ello práctica- relata también que el “maiguato” fue en el
mente no lo persiguen. De esta manera, es- pasado una persona, que luego de muerta se
tos “zorros” han aumentado en número y se transformó en el animal. “Persona que no va
los ve con mayor frecuencia que en años bien, le agarra el diablo. Este no va a la casa
atrás. de Dios, dice antiguos”, nos aclara un infor-
mante. Este es un motivo suficiente para que
PROCIONIDO se lo rehuya. La actitud del “maiguato” pro-
voca temor y desasosiego a quién por casua-
PROCYONIDAE lidad lo encuentra en los senderos del mon-
te. El “maiguato” sigue las huellas de la
Procyon cancrivorus persona y cuando se le acerca, grita al tran-
(c.) maiguatu; (t.p.) kosain’go, sain’go, seúnte. El animal se alarma, grita, torea.
pioGoda’lo, pioGola’lo, ‘wagayaGa la’te#; (w.) Cuando el hombre regresa a su casa, tam-
‘chain’chain, ‘cain’cai, maywa:’tu bién la bestia llega hasta la orilla del pobla-
do, grita y luego se va. Estos hechos se
Este animal tiene varios nombres en am- interpretan como que: “parece que es seña y
bas lenguas; los informantes los conocen y después hay uno que muere, parece que él
le asignan uno u otro. La mayoría de las sabe. Digamos que es un diablo, él sabe que
informaciones tobas refieren que el va haber un enfermo o muerto” (C. Ma. 4:
“maiguato” no se come. Sin embargo, auto- 105). Y cuentan que así ocurre: esa persona
rizadas opiniones sí consignan su uso ali- muere un tiempo después. Su grito indica de
menticio en el pasado. Debe interpretarse modo infalible, dicen, que alguien morirá
esta presa como no integrante de la alimen- baleado, apuñalado o a causa de un ataque en
tación habitual, ya que la mayoría de la gen- el poblado. A veces el “maiguato” se le apa-
te no la consume. Pero cuando alguno lo rece a un caminante y hasta le sigue, pero no
caza es para comerlo. En este caso, lo persi- grita; en estos casos no provoca el angustio-
guen y el animal se refugia en un árbol; de so temor antes descripto.
allí no baja, entonces se lo ataca con un

446
En contraposición con los wichís, los larmente calzados. Éstos debían ser prepa-
tobas muchas veces lo capturan y lo llevan a rados cuando el cuero estaba aún fresco,
casa para tenerlos como mascota. Cuando lo pues se hacía dificultosa la tarea si endure-
llevan de pequeño cuentan que “es bueno, es cía.
juguetón; es buenito, como un mono”. Se recuerda entre los tobas la modalidad
de caza tradicional; se lo acometía con la
UNGULADO PERISODÁCTILO flecha destinada para la caza mayor, es decir
aquella con punta de bordes filosos como
TAPIRIDAE cuchillo. Se lo disparaba “cerca del sobaco”
(axila de las patas delanteras), sitio donde
Tapirus terrestris aseguran la piel es más blanda y puede pene-
(c.) anta; (t.p.) lol’geaq; (w.) ye#’la trar el proyectil. Si se lo acierta, el animal cae
y muere. Entonces, el cazador da aviso a sus
Este gran mamífero era frecuente en compañeros y a otros familiares a fin de
tiempos pasados en el área que tratamos. ayudarle a cargar el botín. Las armas de
Los tobas relatan que hoy día es inhallable; fuego suelen ser efectivas, sobre todo si el
gran parte de los hombres adultos (40-50 proyectil pega en la cabeza; cuentan que las
años) nunca lo han visto. Subrayan, sin em- balas no suelen traspasar el cuero en otras
bargo, que ocasionalmente se ven huellas y partes. En tiempos más recientes (desde 50-
si no los cazan es porque ya la gente “no 60 años atrás) se recuerda que las armas
anda” como antes (= no busca con afán). No usadas para cazarlo eran las de fuego.
obstante, la presencia de este mamífero en la Para acorralarlo, los perros eran los más efi-
región debe estar particularmente mengua- caces ayudantes. Pero los “antas” son muy
da. Es muy apreciado por los tobas y los resistentes para la huida, de manera que co-
wichí; su carne se asocia con la del vacuno, rren y van muy lejos, hasta que se introdu-
ya sea por el sabor, la abundancia o por el cen en el agua. Los perros llegan a cansarse
olor. Su grasa es también apreciada pero se persiguiéndolos. El “anta” suele meterse en
la define como parecida al aceite; suele ser una laguna o estero y se “empaca” testaru-
también abundante. Tobas y wichí consu- damente. Cuando no se zambulle, el cazador
men la carne asada o hervida. Los tobas, lo puede acometer con flecha, lanza o garro-
aparentemente, la preferían hervida pues te. Un informante nos relató que como no
suele ser dura. La abundancia de carne y el tenía más que su machete, lo ató a un palo y
tamaño de la presa hace que el excedente se lo ultimó con él.
deseque asándola en trozos puestos en Los wichí también utilizaban procesos
ensartadores o en forma de charque, de similares; además de flechas, en tiempos pa-
manera que pueda ser comida por unos días. sados, las lanzas eran eficaces. Las armas de
Para consumirla una vez desecada, se la fuego, cuando las tienen y si se da la oca-
volvía a hervir, para ablandarla. Se consume sión, son también efectivas. Puede ultimár-
toda la carne; se desechan sólo las tripas, la sele también con un machete, cuando acosa-
hiel y la “bosta”. do por los perros y el cazador, la bestia
La información wichí nos reveló también arremete contra el hombre. Éste se coloca,
que una vez cazado se le extraen las costillas cubriéndose, tras troncos de árboles hasta
y se prepara un rápido asado para quitarse que lo tiene al alcance.
las ganas. Luego, se cava un hoyo donde se Habita en bosques tupidos, de donde sale
colocan leñas (=horno subterráneo) y se en busca de agua solamente en horas noc-
coloca toda la carne a asarse. Se cubre bien turnas. Sin embargo, trajina también de día.
el pozo y se colocan palos para proteger de En la zona estudiada es una especie rara,
los depredadores. El cazador va hasta el po- muy poco vista y cazada en la actualidad.
blado, da aviso a la familia y en la mañana Hombres maduros relatan haberlo visto y
siguiente vienen en busca de la carne ya consumido muy pocas veces. Sus huellas
asada. Allí se efectúa el reparto de pedazos. raramente son observadas, pero éstas aún
La piel no se arrojaba; era muy apreciada pueden observarse en las inmediaciones del
para confeccionar diversos utiles, particu- bañado. Las personas de mediana edad y los

447
jóvenes habitualmente refieren que no lo hembra y los pichones. Cuando el perro los
consumieron y que ni siquiera lo han visto. ve los corre, el chancho va a refugiarse a su
Pocas personas narraron sus vivencias di- cueva, donde pierde su bravura: allí el caza-
rectas, pero muy de tanto en tanto, se nos dor lo acomete a garrotazos. La cueva, men-
dió cuenta que alguno lo caza. cionan, suele ser un hormiguero o uno he-
Los informes wichí también señalan su cho por “armadillos”, que la dejaron abando-
escasez, pero la gente de Pescado Negro nada y que el “quimelero” la hace suya. Es
relata que en los bañados grandes de su zona una cueva no profunda, hecha por ellos mis-
aún se lo ve, y dan cuenta de algunas ocasio- mos según otros datos. Allí viven 6-7 indivi-
nales cazas. Recientemente (1998) pudimos duos, o bien 2-3 grandes (incluyendo las
consignar dos casos: un avistaje en el mes de crías). Se resalta su agresividad.
junio y la caza de un ejemplar joven alrede- Entre los tobas el método más eficiente
dor de un mes antes. de caza tradicional es con apoyo del perro.
Los wichí colocaban trampas con lazos El perro olfatea a los animales y los acosa;
en los senderos donde previamente se detec- los cerdos se refugian en su cueva. El caza-
tó su trajín. Puesta para la noche, solían caer dor cubre la boca de la cueva con palos y va
y quedaban colgados de una pata. En las al poblado a buscar a sus compañeros; se
trampas que ponen en la actualidad, obvia- lleva atado al perro, que ladra furioso y no
mente, no cae ninguno. quiere alejarse de las presas. El cazador vuel-
El “anta” es arisco, muy agresivo, sobre ve con sus compañeros, se libera al perro
todo cuando tiene crías. En esta situación que continúa con sus ladridos, en tanto que
emite su grito; ataca y destroza a los perros y los hombres estudian las características de
aún al cazador desprevenido. El cuero era la cueva. Una vez que determinan donde
codiciado para confeccionar diversos útiles; están agrupados los animales se cava un
les sirvía para vender a sus vecinos criollos, hoyo, a través del cual se dan golpes con una
quienes lo aplicaban en sus arreos. maza (‘pon), tratando de dar en la cabeza del
animal y así ultimarlo. Otra forma de proce-
UNGULADOS ARTIODÁCTILOS der consiste en introducir a través del hueco
una cuerda en forma de lazo, hecha con tiras
TAYASSUIDAE de fibras de “yuchán” (Ceiba insignis). Se
enlaza uno por uno a cada cerdo, que se trata
Cerdos de monte o pecaríes de levantar con la cuerda; al sacar la cabeza
Catagonus wagneri afuera es violentamente golpeado con una
maza o garrote. Liquidada la bestia se la saca
(c.) quimelero300 ; (t.p.) nola’Gae; (w.) amu:’tax, afuera. Cuando aparentemente ya no queda
kojwe’ni (ma’sa) ningún individuo, se mete adentro un palo-
Es el “chancho del monte” de tamaño gancho, para atraerlo si queda alguno, o para
intermedio entre el “rosillo” y el “majano”. concluir la cacería. Esta era la forma prácti-
Vive en el bosque y es cazado por ambas ca de cazar pues dentro de la cueva quedan
etnias. Antes era muy abundante, pero ahora quietos, en tanto que afuera son muy agresi-
se ha hecho escaso; sus huellas se ven cada vos y resulta difícil su captura.
vez más lejos del hábitat humano. Aún es En la actualidad su caza es más frecuente
posible hallarlos en los bosques altos aleda- con armas de fuego. También el perro lo
ños al bañado. Sale a los humedales a beber acorrala, pero el cazador dispara rápido.
en tiempos de sequía, aunque con poca fre- Este método es, sin embargo, poco produc-
cuencia, dicen, pues no es de tomar mucho tivo pues las presas huyen al primer disparo;
líquido. por eso se logran no más que 1-2 individuos.
Los tobas cazan 4-5(-10) individuos pues Aplicando el método tradicional, en franco
andan en grupos pequeños (2 o más según desuso, podían conseguirse 5-10 piezas. De
las referencias); éstos integran el macho, la la otra manera, la explosión les asusta, el

300
El nombre vernáculo de los criollos sería “quimilero”, es decir que se alimenta del “quimil” (Opuntia quimilo).
Pero a los wichí como a los tobas siempre les escuché nombrar “quimelero”.

448
macho grita y todos corren. día no lo desechan, pues los usan como
La carne es estimada por los tobas; con cama o para sentarse. En años pasados los
excelente sabor y sin olor, se prepara coci- vendían, pero el mercado de cueros se ha
nado (hervido o guisado) o se asa. Es muy trabado y no tiene colocación.
gustada la carne freída en su propia grasa. Cuentan los wichí que cuando lo cazan
Prácticamente se come todo de este animal, con ayuda de un perro, al preparar la comida
aún la panza y tripas, pese a que algunos no le ponen sal; es decir la comida no va
desechan estas porciones. Sólo el rabo y el salada. Es así porque si lo hacen, el perro
cuero no se consumen; actualmente, los cazador se daña y no puede cazar más. No se
nuevos, comen también la cabeza. Los tobas aclaró la razón de esta creencia. Por el con-
resaltan que no es de mucha grasa, pero en trario, cuando se lo caza con un arma, por
tiempos de engorde (durante el verano), ejemplo con escopeta, entonces se puede
puede reunirse una buena proporción que es salar el plato sin temor. Los cazan con ayuda
guardada en botijos. El cuero es de uso de perros; los cerdos huyen de ellos y van a
tradicional (para lecho) y también se vendía sus cuevas en huecos de palos 301. Los
en los comercios locales hasta hace unos “quimeleros” van, como se señaló antes, en
años; actualmente, los acopiadores no los pequeños grupos; en primer término los pe-
compran. rros olfatean y junto con el cazador siguen la
Con respecto a la cabeza, los tobas indi- huellas. Una vez que se topan con los cerdos
caban restricciones para que los jóvenes no los acosan; los “quimeleros” se corren entre
la consumieran; se la daban a los ancianos. sí, es decir su actitud es como protegiendo
Su consumo, en general, no entrañaba peli- su grupo, sin escaparse para afuera, y esto
gros. Solo se mencionó la indicación gene- aprovecha el o los cazadores para aproxi-
ralizada para todos los animales, de no con- marse. Lo hacen de dos maneras: cubrién-
sumir la cabeza los niños y jóvenes. Al con- dose detrás de árboles hasta tenerlos a tiro, o
trario, la carne del “quimelero” se asocia bien se sube a un árbol bajo, desde donde los
con la pujanza y fortaleza; “el que lo come puede acometer. Las armas tradicionales
es un tipo guapo” nos señala un informante. usadas son la lanza (‘hën) o el garrote, o
De la pata delantera se extre el hueso, que simplemente un palo. Muchas veces lo que
afilado, sirve de escarificador (qa’na), me- se captura es el pichón, que puede ser sacri-
diante el cual el hombre se contagia de la ficado de inmediato o bien se lo captura a
fuerza del cerdo. mano, de las patas o las orejas.
También los wichí aprovechan esta espe- También suele darse una situación distin-
cie del mismo modo que los otros “chanchos ta en la partida de caza. Al encontrarse los
del monte”. Destacan que tiene mucha car- chanchos con gente y perros, si los animales
ne, pero no es abundante en grasa como los tienen su cueva cerca, corren a refugiarse en
otros cerdos. Es por naturaleza magro, lo ella. Mientras las hembras y pichones en-
que a veces es desconocido por algún caza- tran, el macho se coloca a la defensiva en la
dor, y por este motivo lo desecha (recuérde- boca. Aprovechando algún descuido, alguna
se que la carne flaca no es apreciada). Lo pelea con el perro por ejemplo, lo ultima; o
consumen entero, desechándose las tripas, cuando el macho también se introdujo, el
las patas y -eventualmente- la panza. Los cazador tapa la boca con un palo grande y
wichí, contrariamente a los tobas, consumen pesado. Ahí empieza a cavar un hueco con
sin objeciones la cabeza. Asan las partes su clava o pala. Lo hace un tanto retirado de
más carnosas, hasta desecarlas, dejándola la boca, en un punto que estima es el medio o
para los próximos días. Las costillas, espina- borde de la misma. Este hueco pequeño
zo y partes con huesos se cocinan para sirve para ver el interior y para meter la clava
comer en primer término. También suele y golpear a través de esta boca o hueco con
asarse en el horno subterráneo. El cuero, garrote o pala a cada uno de los cerdos. Una
aparentemente, no era usado antes; hoy en vez liquidados los extraen, entre varios, con

301
No encontramos datos en la literatura escrita sobre este tipo de viviendas para este pecarí, nos limitamos a
reproducir el informe reunido.

449
cuerdas. Cuando no se percibe signo de vida Estos chanchos tienen su cueva y al aco-
dentro, se hace un hueco más grande, siem- sarles los perros van allí, a “encuevarse”.
pre con mucho cuidado, pues las bestias Cazarlos en el escondite es fácil cuando son
pueden estar aún con vida, o alguno, asusta- varios los cazadores. Cavan un hoyo, mien-
do y muy quieto. Mete una cuerda o lazo y tras los perros ladran furibundos. Hacen un
con ésta los atrae hacia afuera y previo golpe lazo con una cuerda y la introducen en el
contundente y mortal, lo saca afuera. El hoyo; se la dan para que muerdan. El
cazador tiene mucho cuidado: no mete las “pecarí” aferra sus dientes con saña en la
manos, no hace un hueco muy grande y cuerda y así los extraen uno por uno; cuando
tampoco saca al animal sin antes asegurarse sobresale la cabeza de la presa en la boca de
que esté muerto. la cueva, uno de los muchachos lo ultima de
Esta caza la practican entre varios. He- un garrotazo. También directamente se mete
cha la labor, primero se regalan con un asa- a través del hueco la clava o pala, matándo-
do del costillar de una de las piezas. Luego los a golpes dentro de la propia cueva. Se
se dedican a desollar y preparar las presas colocan unos palos en la boca para que no
para el transporte. Ya en casa, se entrega el escapen y a través de los huecos golpean
producto a la mujer; él descansa y ella se tanteando con el palo afilado. De allí los
ocupa de repartir, obsequiar y cocinar la extraen con ganchos o cuerdas. Suelen ser
parte destinada para su familia. hasta ocho los que se ultiman así. Los caza-
dores, contentos con su éxito, lo festejan con
Pecari tajacu un asado en primer término. Concluido éste
los desollan y preparan las piezas, que luego
(c.) rosillo; (t.p.) o’waqae; (w.) awe:’cax, transportan hasta sus viviendas.
jwi’cax (no es nombre propio; lit. “fiera”) El cuero era antes desechado, no lo usa-
Este cerdo montés es el de menor porte; ban. En nuestros días los traían siempre para
es de color negro, con una franja blanca venderlos en los boliches, auque en los últi-
como “collar”; se mueve en grupos peque- mos años su demanda acabó.
ños o medianos 5-10(15). Muy apreciado Los wichí los preparan asados y hervi-
por los antiguos tobas y wichís, abundaba en dos. Cuando son varios los ejemplares caza-
los tiempos cuando en la región dominaba la dos los asan hasta desecarlos, de modo que
fisonomía de campo y montes. Hoy son lo puedan aprovechar en los días siguientes.
muy ralas las poblaciones de “rosillo”; están Cuando los cazan en la actualidad lo coci-
apartadas en sitios lejanos de tupido bosque. nan del modo tradicional, aunque ahora se le
Son agresivos y temidos. Todavía los cazan pone sal.
en la actualidad pero de un modo un tanto Las informaciones tobas son muy simila-
ocasional. res a las de los wichí. La modalidad de caza
Los wichí aprecian la carne y la grasa; aplicada es igual que la descripta para el
ésta sin embargo no es muy abundante y no “quimelero”, de modo que no la repetiremos
alcanza para guardarla. Se descartan las tri- aquí. El cuero aún lo usan para asiento o
pas y patas. Considerado “malo”, es ligero lecho; en tiempos pasados confeccionaban
para correr, hábil saltador, intenta como con ellos una bolsa para guardar harina de
blanco de ataque el cuello del cazador. Los algarroba. También lo vendían en los boli-
perros no diestros o desprevenidos son heri- ches hasta hace unos años atrás, pero su
dos y muchas veces destripados y muertos comercio acabó. Los cazan con ayuda de
por los ataques. Hay, sin embargo, perros perros. Los antiguos lo garroteaban en la
batidores muy hábiles; éstos los llevan hasta cabeza, lo ultimaban con una lanza
sus dueños. El cazador se coloca a unos (miyo’Go) o un cuchillo puesto en el extre-
metros tras un árbol o arriba del tronco des- mo de una vara.
de donde lo ultima, con lanza, flecha, palo, Los comen asados o cocinados en sopas
garrote o arma de fuego. Cuando el cazador o guisados. Refieren que cuenta con abun-
llega a la casa, reparte la carne entre los dante grasa en tiempos de engorde, la cual
allegados. Si sólo se cazó uno, acaba la car- suelen guardarla para untar. Cuando la caza
ne ese mismo día. es abundante o se realizó lejos de sus casas,

450
asan la carne hasta deshidratarla y la conser- Cuando el “majano” ve a la persona, los
van desecada. Luego, cuando tienen ganas ataques son para él; el perrito se retira, que-
de consumirla nuevamente la hierven y la dando el chancho “empacado”. El agresivo
comen cocida. Se desechan las tripas y las cerdo se acerca para atacar al cazador. Éste
patas. sube a un árbol y desde allí lo acomete. Las
armas mencionadas son: lanza, flechas, un
Tayassu pecari machete, o un cuchillo atado a una varilla; o
un arma de fuego. El cazador pueder liquidar
(c.) majano; (t.p.) ko’dage; (w.) ni:’cax, 5-10 cerdos, aunque no siempre es posible
wokhïa’ley (no es nombre propio; lit.: grito o ya que al escuchar el grito de muerte del
voz de enojo, que brama) cerdo macho fulminado, la piara se
Este cerdo montés era frecuente en la desintegra y huyen.
región, pero ha desaparecido o se ha ido a Los nativos comentan que ponían un cui-
sitios apartados “donde no hay gente” según dado adicional durante la caza de este cerdo
se nos aclaró en diversas conversaciones. pues el “tigre” actuaba cual “ovejero” de los
Andan en grupos grandes, tanto que los in- “majanos”; es decir, actúa el felino como un
formantes no saben cuantos son y dicen “an- perro ovejero que los rodea. Siempre estaba
dan como las chivas, no le cuentan, es como merodeando, y al menor descuido, el “tigre”
tropa, más de 15”; otros cuentan que van 20- atacaba a la gente.
30, en tanto que algunos, un tanto exagera- Este chancho es de gran tamaño, de car-
dos nos relatan que van en grupos de 50-100 ne apreciada y gorda; se puede comer sin
individuos. Conceptuados como muy bra- hartarse una buena cantidad, pues su grasa
vos, destrozan a los perros y aún a las perso- es ligera, no cae pesada. Entre los wichí se
nas. Se considera que son los más fieros descartan las patas, hiel y tripas; el hígado,
entre los cerdos del monte. cabeza y otras menudencias las consumen.
Estos cerdos viven en las espesuras más Se prepara asado y cocido, de las dos mane-
apartadas, en sitios sumamente inaccesibles; ras. Se cocina lo que se comerá en el día.
elijen los montes y sotobosques más enma- Otra parte se asa y se deseca para guardar
rañados y espinosos. Estos ambientes hacen para días posteriores. Si se cazan varios in-
sumamente dificultosa su caza. La búsqueda dividuos la cantidad de carne reunida es
de agua para beber que emprenden, es el destacable.
momento aprovechado para acometerlos. En nuestros días, las pocas veces que lo
Los tobas conocen varias maneras de proce- cazan lo preparan del modo tradicional o
der. Solían aprovechar el tiempo de sequías, bien guisan una comida con cebolla, fideo,
cuando el “majano” sale a beber a las agua- salsa, etc. El cuero se usa como lecho o para
das; los cazadores se apostan en las inme- sentarse.
diaciones para esperarlos. Se aplicaban dos La modalidad de caza toba es similar a la
tácticas, una era acosarlos con perros y ata- de los wichí; habitualmente son cazas
carlos o bien se recurría a un sistema pasivo, grupales. También la ayuda de los perros es
mediante la trampa. Ésta era un pozo pro- insustituible; éstos siguen las huellas hasta
fundo cavado a orillas de la aguada, donde que se topan con los animales. Allí se produ-
el animal caía (véase en el capítulo Caza, en ce el enfrentamiento, primero con los pe-
el ítem trampas); allí se lo ultimaba a golpes rros, y luego los cerdos vienen al ataque de
de maza y luego se lo extraía. las personas. El cazador sube a un árbol,
Suelen tener los wichí perros muy dies- desde donde trata de acometer a la bestia.
tros para atraerlos, cual señuelos, junto a sus Antiguamente sus armas eran la maza o la
dueños. Cuando se encontraban huellas ya lanza; las sustituyó por armas de fuego. El
se disponía una partida con perros, quienes cazador suele atarse con una cuerda a alguna
las seguían hasta ubicarlos. Una vez que los rama del árbol de modo que si comete error
canes encuentran a los cerdos, los “torean” y en el golpe o hace un mal movimiento no
los llevan donde está el cazador. Por eso caiga. También suele levantarlo al perro a
suele ser suficiente contar con un solo perro una rama; allí ladra desaforado, pero tem-
eficiente, que sepa sortear los ataques. blando de miedo por el castañeteo de los

451
dientes de los cerdos furiosos, según inter- antes abundaba en la región. Por fotos o
pretan los narradores. Mediante el uso de las láminas lo asocian con el “guanaco” o la
armas tradicionales y la habilidad de cada “llama”. De cuello largo, muchos asocian el
cazador, éste podía acometer a varios indivi- mentado na’naganaq con las “llamas” que
duos. No es así con armas de fuego, pues al ven en sus viajes a Salta o Jujuy. Uno de
escuchar los disparos, los animales asusta- nuestros informantes nos relató: “Antes,
dos huyen de inmediato, quienes responden cuando no había nada (aquí), ni criollos, sí
al grito del “macho” que domina el grupo. hay aquí (este animal), por eso los antiguos
Los tobas cuentan que estos son los cer- puede nombrar, pero ya no hay ni noticia
dos más silvestres, que son de vivir en los (actualmente). Un bicho muy largo el pes-
sitios más apartados; de entre los tres son los cuezo; dice que tiene el olor muy .... como la
que menos se logra cazar. Poco a poco fue- persona, catingudo, muy fuerte. No come
ron retirándose del ambiente del nativo y ya .....”. Las lejanas noticias que llegan en otros
casi no los ven. casos sí refieren que los consumían en sopa
También los tobas dan cuenta de cierta o cocidos. Otros informantes, ya ancianos,
relación “tigre”-“majano” como reportan consignan que no escucharon que se le diera
los wichí; según nos contó un informante, el algún uso. Uno de ellos, septuagenario, con-
“tigre” es un “guardaespaldas”, alguien que tó que en su niñez su familia poseía un cuero
cuida de ellos. Ni bien ve que está por ser de este animal que se usaba para sentarse o
atacado su “rebaño”, el “tigre avisa al ma- taparse con él. Ya en este tiempo los tobas
cho, dice que le silba con la mano; entonces iban a los ingenios, al pedemonte andino; es
el macho grita y toda la tropa se va, escapa”. probable que lo trajeran de allí.
Los tobas aprecian la carne de este cer- Lo que resulta indudable es la presencia
do, al igual que la de los otros dos. Pero de este animal en la región; la tradición oral
algunas opiniones consignan que tiene un lo registra muy claramente, siendo todas las
olor un tanto desagradable, razón por la que descripciones y comentarios coincidentes.
no lo aprecian tanto. Desechan la panza y las Ya en lo que concierne a su uso, o la caza
tripas; si el animal está gordo, también apro- que practicaran, los relatos son encontrados;
vechan la panza. Se prepara asado en y es comprensible que así fuera ya que estos
ensartadores o cocinado. La grasa se fríe en animales no estarían allí desde bastante
chicharrones. Los cueros usaban antigua- tiempo atrás. Los relatos sobre este animal
mente para la confección de asiento-lechos tenían una explícita finalidad, según nos
y para bolsas destinadas a guardar harina de aclara un informante: se lo describía con
algarroba. La grasa, abundante en tiempos todo detalle para que -si andando por los
de frutos, es cotizada y es un móvil para montes- alguno se encontrara con este ani-
emprender su cacería. En tiempos pasados mal y así lo pueda reconocer y no se atemo-
la reunían en cantidad para conservarla. rice; les contaban que no era una fiera, sólo
La lechucita qoloGon qo’qoq (Otus que es muy arisco.
choliba) “canta” de noche y así avisa a los La tradición oral de los wichí es también
tobas que este “pecarí” va a tomar agua; contundente en cuanto a la presencia de este
entonces los cazadores van por ellos. animal en la zona. La situación sobre su
ausencia atribuyen a que se fueron a otro
CERVIDAE lado, tal como acaeció con los “ciervos”.
Este animal lo describen como muy pareci-
CAMELIDAE do a la “corzuela”, pero que está provista de
un cuello largo. No faltaba en aquellos tiem-
Camélido pos, cuando en el hábitat prevalecían los
Lama guanicoe campos, cuando aún no había blancos en la
región. Entonces, los cazaban con perros,
(t.p.) na’naganaq; (w.) lu’hüt, ilu’hüt quienes los acorralaban y así podían acome-
Los tobas mencionan el nombre vernácu- terlos a flechazos. Lo desollaban en el sitio,
lo apuntado para un animal que se asemeja a asaban parte de la carne para comerla allí y
un camélido y se refiere que esta especie traían todo lo restante a sus viviendas, en sus
bolsas de acarreo. El sabor de la carne cuen-
452
tan que es parecido al de la “corzuela”. Nada se desaprovecha de la “corzuela”;
Cuentan que todos comían esa carne, aún se ocupan la sangre, tripa, todas las menu-
los niños; el cuero era apreciado para vesti- dencias. Así, entre los tobas y wichís se
mentas o para lechos. Otras informaciones, prepara el “relleno” de panza, un verdadero
como es previsible en una especie que solo manjar muy apreciado. Esta panza rellena se
se conoce de mentas, relatan que no se apro- nombra en toba ko’yelaGa’towe ‘ta#am
vechaba como alimento. ‘hanta’wo mientras que los wichí la deno-
Ningún anciano lo alcanzó a ver en esta minan la‘ce to:toi‘hët‘kye tisa:‘nis. Esta
zona; son sólo recuerdos. Pero sí lo recono- comida se preparaba antes, hoy está en des-
cieron, tal como lo describían sus antepasa- uso. Detalles sobre este plato se da en el
dos, durante sus idas a la región de los inge- capítulo Panorama de la alimentación.
nios azucareros, en Orán o en Tabacal. Los wichí actualmente descartan las tripas y
Terán (2000: 191-210) reunió una rica las patas; a veces también la panza, pero se
documentación oral sobre este animal; el recuerda que ésta era aprovechada por la
material comprende nombres vernáculos, gente antigua.
usos, conocimientos generales, así como re- Según informaciones tobas reunidas se
latos con su participación en la narrativa conocen varias clases de “corzuela”, según
mítica. Lo compiló entre mocovíes, tobas variaciones de color de la piel: una casi ma-
orientales y occidentales, toba-pilagá y rrón, otra oscura con tonos negruzcos; otra
wichí. En todos los casos los testimonios rojiza; otra con pecho blanquecino, manchas
son elocuentes en cuanto a su presencia; en al costado (en ejemplares adultos), con patas
ocasiones se menciona su consumo, y hay blancas. Las astas de los machos también
noticias que aseguran que el animal aún relatan que varían; algunas son un tanto
existía hacia fines del siglo XIX o principios blandas, otras son duras, unas tienen pelos
del XX en el Chaco Central o en las zonas en las astas; otros las tienen lampiñas. Los
más despobladas del Chaco Austral. Su des- wichí también diferencian pelajes distintos
aparición data, según los nativos, desde la en la “corzuela”: uno marrón oscuro, ne-
invasión de los blancos a su territorio. gruzco (cu:#na to:kya’lax), otro marrón
pero con el abdomen y piernas blancos
Cérvidos (cu:’na to:pe:’lax), otra marrón claro, roji-
za (cu:#’na to:i’kyot).
Mazama americana, M. gouazoubira Los cazan aún hasta ahora, aunque son
(c.) corzuela; (t.p.) tanagana’Ga; (w.) cu:#’na; escasas. Se las puede hallar en sitios aparta-
otro nombre que le daban antiguamente era dos, en los bañados. Sobre las modalidades
nuwaïn’cax, qa:’yay na:’cax (lhuku’tax) de caza antigua y actual véase el capítulo
Caza.
Probablemente, de entre los animales del Cuentan los tobas que las “corzuelas”
monte, éste era uno de los más nobles para son curiosas; al ver una ropa colorida obser-
el cazador. Un anciano wichí, cuando desa- van como arrobadas los colores brillantes,
rrolló su conversación sobre la “corzuela”, en especial el rojo. Esto es aprovechado por
inició su discurso diciendo: “este toda gente los cazadores. Por tal motivo, antiguamente
come. Hay mucho en el monte, toda parte se llevaban una chaqueta y algún ropaje o
hay. Este es la vida de la gente pobre, por adorno en la cabeza, confeccionados con
eso no muere la gente”. En la “corzuela” se tejidos, los que eran coloreados con algún
aúna su falta de agresividad, su excelente y tinte amarronado-rojizo. Entonces el hom-
pródiga carne y su relativa abundancia; con bre se exhibía antes de disparar y el animal
estos atributos se constituye en una de las quedaba absorto. Actualmente hacen algo
presas predilectas. parecido, con camisas de colores; la
Los dos grupos indígenas consumen la “corzuela” mira, pero el cazador debe actuar
carne asada o hervida. Actualmente se pre- muy rápido pues en nuestros días son muy
paran caldos o guisados, con el agregado de ariscas.
arroz, fideo, sémola o frangollo, con adere- Los wichí también refieren que una ma-
zos tales como cebolla y condimentos. nera de aproximarse y tenerla a tiro es colo-

453
cando un trapo rojo, sea en forma de camisa tan todo animal de monte”. “Dice antiguos:
o agitándolo. La “corzuela” fija la vista em- no se dónde han ido, será que anda de noche
belesada, el cazador se aproxima y le dispa- por eso no se ve más. Nosotros, de los nue-
ra. vos ya no vemos”. Otro de los informantes
Entre los tobas antiguamente se prohibía nos relata de los años de su niñez (década
a los jóvenes el consumo de esta presa; se del 20): “Por acá ya no hay nada, por campo.
les decía que a raíz de ello serían cortos de (En Las) Lomitas había mucho, se van lejos.
vista. Aún hoy persiste cierto temor y la Porque los antiguos no le dejan, por eso se
cabeza suele dársele a los ancianos, evitán- van lejos; se usa mucho, no le deja, no es
dola los jóvenes. que les interesaba matar, sino que de eso
Entre los wichí existen restricciones en vivían”. En este caso, el informante hace
su consumo. Se menciona el daño que causa alusión a la caza exagerada por parte de
en mujeres menstruantes, en personas en ellos; pero también hace una clara distinción
duelo por un familiar y también, debido a los en el sentido que no los mataban para sacar
frecuentes maleficios que provocaban los algún provecho (la venta de pieles por ejem-
brujos (chamanes) en despecho por no plo)302, pero que los cazaban para comer.
convidárseles con una porción de la presa Los informes wichí son muy similares a
cazada (véase el capítulo Prohibiciones y los tobas. Parte de la carne la asaban en el
temores alimentarios). A raíz de esto so- sitio y transportaban lo que se podía, al
brevenían enfermedades que podían condu- menos si eran pocos en la partida; lo restante
cir a la muerte. Fuera de estas restricciones, se colgaba arriba en un árbol y se daba aviso
la consumen aún niños. La cabeza de a familiares para que inmediatamente la vi-
“corzuela” es aprovechada entre ellos sin nieran a buscar. Ellos asocian las caracterís-
temores ni normativas. Las restricciones ticas de su carne con la de la “corzuela” o
mencionadas, aparentemente, no pesarían con la vacuna.
sobre los ancianos; ellos serían indemnes a La forma de cazar toba era mediante el
estos poderes negativos. Nada de esto tiene acecho con camuflaje y, una vez aproxima-
ya vigencia, pues el poder de los brujos y los do el cazador, le disparaba la flecha o con un
demonios en la alimentación wichí parece arma de fuego. Se lo reconoce como animal
que se han disipado. particularmente arisco, que olfatea, se asus-
ta y corre; es por eso que los antiguos lo
Blastocerus dichotomus acosaban teniendo la dirección del viento al
frente, de manera que éste se llevara el olor
(c.) ciervo; (t.p.) pe’lee; (w.) iwa:’se humano. El asta colocaban en un tronco o
Los más ancianos tobas y wichí recuer- rama de árbol, de manera que les diera suer-
dan que hubo “ciervos” en abundancia en la te para cazarlo otra vez. También lo recuer-
región; sobre todo cuando no estaban los dan como muy agresivo y peligroso, por lo
criollos. En la actualidad desaparecieron que el disparo debía ser efectivo.
completamente. Su carne y cuero eran muy Para cazarlos, los antiguos wichí se
apreciados entre los tobas. La carne se con- acercaban sigilosamente hasta llegar a un
sumía sea asada o hervida en caldos; se sitio adonde lo tuvieran a tiro. Se arrimaban
aprovechaban todas sus porciones. Una de agazapados escondiéndose tras la vegeta-
las reflexiones sobre su ausencia local se ción circundante, evitando ruidos y hacerse
atribuye a los cambios en el hábitat. Se argu- ver. El arma usada era la flecha. Posterior-
menta que como ahora la región es puro mente, cuando contaron con armas de fue-
monte, el “ciervo” no viene porque su des- go, éstas fueron las usadas. Luego de sus
plazamiento se hace dificultoso debido a su estadías en los ingenios volvían con escope-
cornamenta. Un informante toba nos refiere tas y cartuchos, siendo los “ciervos” una de
que “Ya no para acá, porque los criollos las presas predilectas para aplicar sus pro-
corren a las vacas, después gritan, se asus- yectiles.
302
Recordemos nuevamente que se “mata” a un animal por temor, por ser agorero o por acarrear problemas a la
comunidad.

454
PESCA

GENERALIDADES
Los clásicos trabajos de etnografía chaqueña han descripto esta actividad con mucha
claridad y dan una idea general muy comprensible. Tal es el caso del tratamiento sobre el
tema por parte de Nordenskiöld (1912) y Métraux (1944, 1946). Si bien sus descripciones
sinópticas son de utilidad y aplicables para este estudio, durante esta investigación hemos
tomado más datos y detalles, tendientes a dar mayor realce a la interpretación etnobiológica.
Ambos grupos se conceptuaban a sí mismos como excelentes pescadores. Métraux
(1946) indicó en sus observaciones en las primeras décadas del siglo XX, que la pesca era la
principal actividad económica durante dos o tres meses del año. Afirmaba que era el alimento
de mayor importancia para los grupos que tenían acceso a los grandes ríos como el Bermejo
y el Pilcomayo. La parcialidad de wichís que son protagonistas de esta obra son llamados
lhuku’tax (= “cigüeña cabeza pelada”) por su hábito de pesca, que dicen sus vecinos se
parece al del ave mencionada: “es que nosotros somos lhuku’tax, porque sabemos más
pescar; los contrarios nos dicen lhuku’tax porque sabemos más pescar y sabe(mos) bien la
forma (las costumbres) del pescado” (C. Ma. 4: 59).
Los tobas, sin embargo, relativizan el carácter pescador de los wichí. Un comentario al
respecto es revelador: “La gente wichí cuando estaba en la costa, ellos no sabe (no tiene el
hábito de) pescar. Espera cuando hay tropilla no más. No es como nosotros, que tenemos
más estudio. No sabe tanto ellos” (C. T.P. 10: 70). Sin embargo, nos consta que era la
principal actividad de los habitantes de las cercanías del río, y al menos durante la temporada
de gran abundancia acudían allí para proveerse.
Entre los tobas la actividad pesquera tiene aún hoy una destacable gravitación; es la fuente
fundamental de proteínas a lo largo de todo el año. En la Rinconada, Tres Yuchanes, El
Churcal, Madrugada y Pozo Ramón, prácticamente a diario -salvo los días lluviosos o muy
fríos- los hombres aún van al agua. Vaca Perdida, por estar un tanto más distante del bañado
no es un sitio en donde la pesca seduzca a sus habitantes a diario, pero siempre alguno va
cada semana, o bien reciben pescados en obsequio de parte de sus parientes de otras
localidades que los visitan.
En tiempos del río la pesca estaba supeditada a los vaivenes y fluctuaciones del agua y de
la población ictícola; en este sentido, el cambio, con la nueva fisonomía de bañado y cañadas
ha sido fructífero en cuanto al aporte sostenido de peces, ya que durante todo el año es
posible obtenerlos y, además, porque están permanentemente gordos. Cuando el río estaba
muy crecido o muy bajo era una época difícil para la pesca; sobre todo en las riberas de ese
curso de agua, como veremos en las páginas que siguen. Hoy día, en la época de crecidas
inunda bañados, campos inmensos y es una ocasión para desplegar las diversas modalidades
de pesca: con flecha o anzuelo, desde una embarcación, o con lanza andando a pie en el agua.
La imprevisibilidad de los aportes fluviales pilcomayenses hace que la pesca en la
actualidad sea incierta en distintos años. En la década de los 80 la riqueza del bañado y sus
cauces aseguraba comida para buena parte del ciclo anual. Sin embargo, la situación en los
últimos años de los 80 fue muy incierta. Poco a poco, en los últimos diez años la pesca
mermó significativamente debido a la falta del caudal de crecientes. Podemos recordar que
en los años 90-92 -aunado a la disminución del volumen de avenidas- aumentó progresiva-
mente la vegetación de aguas quietas (totorales, repollitos de agua y lentejas que cubrían la
superficie), con lo que la pesca con fija se hizo cada vez más dificil. En los años posteriores
(93-96), no se “bañó” la zona y se hizo más complejo pescar, siendo entonces la actividad
completamente reducida. Pero en los últimos años, el caudal nuevamente aumentó, sin llegar

455
-no obstante- al volumen de fines de los años 70 y de principios de la década del 80. Sin
embargo, este repunte hizo que el aprovisionamiento de pescados otra vez enriqueciera la
dieta. Las lagunas o pozos de agua permanente también suelen ser un buen reservorio de
peces. Los grupos asentados lejos del río iban también a estos sitios en procura de una pesca
ocasional. Una vez desaparecido el río Pilcomayo, la gente solía pescar en cañadas o pozos
cercanos, como pudo observarse en Vaca Perdida, siendo la producción de poca monta.
Se marcó siempre las diferencias en cuanto a las técnicas y número de ejemplares
obtenidos actualmente. En efecto, las redes, zambullidas, empalizadas, y otras artes no se
usaron más. Sólo las fijas y los anzuelos son en la actualidad realmente efectivos. En cuanto
a la cantidad de pescado acopiado, siempre es mucho menor a lo que se obtenía del río.
Algunos peces son inhallables, y otros, como el “surubí”, si se obtienen son de muy
pequeñas dimensiones.
Entre los wichí lhuku’tas la pesca hoy día es una actividad impracticable en su
asentamiento de Pozo de Maza; los asentados en Pocitos, Lagunita y Pescado Negro sí la
practican asiduamente en el bañado cercano. Eventualmente, los de Pozo de Maza van de
visita para pescar en aquellas localidades, cercanas al bañado o a veces aprovechan algún
vehículo, de la municipalidad por ejemplo, cuando van a La Rinconada o Churcal, para
pescar. También, mediante las visitas que llegan a Pozo de Maza suelen recibir pescados a
modo de obsequio de parientes y amigos. Una forma de comer pescado, en Pozo de Maza, es
adquiriéndolo de algún pescador criollo o bien de algún toba que venga a ofrecer en el pueblo
su mercancía. En los últimos años las crecientes del Pilcomayo proveyeron nuevamente de
un enorme caudal, y por ende, las posibilidades de pesca se hicieron factibles y nuevamente
crecieron. Es así que los pobladores de Pocitos, Pozo de Maza y Lagunitas llegan al bañado
y se aprovisionan especialmente en tiempos de crecientes. Aún emplean la fija y la flecha, lo
mismo que los anzuelos. Aparentemente, la actividad pesquera mengua en invierno, según se
nos señala.

EL PESCADOR acercara mucho a la fogata. Estos expertos


ancianos enseñaban a los novatos y les ayu-
Pescador: (t.p.) ‘yakoGoik; (w.) wa:’hät’kya
daban en esta modalidad de pesca, puesto
Entre los tobas las cicatrices de morde- que ellos ya no podían llevarla a cabo debido
duras de “palometa” en un hombre denotan a su edad. Sus compañeros -en retribución-
que es un pescador experimentado. Los jó- les obsequiaban parte de la pesca.
venes -desde los 12-14 años- practican una Los wichí, en tiempos del río Pilcomayo,
modalidad no muy exigente de pesca, pero se reunían en otoño a orillas del río cuando
que ya está revestida de carácter subsis- remontaban los cardúmenes. Esto ocurría
tencial, y sirve de apoyo a su familia. Sin en abril o mayo. Cada uno juntaba en una
embargo, ya desde niños, lúdicamente, tam- jornada más de un centenar de pescados, los
bién los niños pescan junto a pequeños cuer- cuales eran transportados para preparar el
pos de agua situados en las inmediaciones material a conservar. Eran las mujeres quie-
del caserío. Para entrenar a los jóvenes a nes se ocupaban de partirlos y separar la
soportar el frío y ser zambullidores se les “manteca” para preparar con ella grasa.
daba de comer grasa frita de pescados. Cuando la pesca era verdaderamente abun-
Cuando caían las heladas, se lo llevaba al dante también separaban las “panzas” para
joven, se lo desnudaba y se lo hacía revolcar ser conservadas; de cada uno separaban esta
en la helada, en la escarcha; de esta manera parte y las ensartaban en el asador, las asa-
se aseguraban que ya no sentiría frío. Así, ban y luego las secaban en el cañizo para,
en lo sucesivo, se introducía en el agua por fin, guardarlas.
helada, se zambullía y buscaba peces con su El pescador de ambas etnias realiza su
red. Los más viejos esperaban afuera, ha- faena al menos hasta reunir una cantidad
cían fuego al borde del agua para que el mínima como para cubrir la subsistencia
muchacho se caliente; se cuidaba que no se diaria. Si la pesca es pobre, permanece ata-

456
reado en el intento hasta lograr llenar la PESCA FEMENINA
necesidad más imperiosa. Hay veces que
todo afán es inútil; volverá apesadumbrado Entre los tobas como entre los wichís la
al hogar. Si la pesca es abundante se conten- pesca no era una actividad propiamente fe-
ta con lo suficiente para equilibrar el consu- menina; opinan que no está bien que las
mo diario o con la cantidad que le será mujeres pesquen. Sin embargo, en determi-
posible cargar en peso. A veces es tal la nadas circunstancias, o porque a algunas le
abundancia, que no le lleva más de una hora agradaba, la practicaban. Conforme avanza
-o aún menos- para cubrir las necesidades. la evocación de la actividad se detecta que
La pesca por inmersión en los tiempos ciertas técnicas o casos particulares de pes-
del río era la más difícil y requería mayor cas, siempre ocasionales, estaban difundidas
destreza. Generalmente quienes la practica- entre ellas. Entre los tobas una de esas for-
ban eran adultos, hombres fuertes; se evita- mas de pesca reviste casi el carácter de una
ba que los jóvenes la desplegaran. Los ma- recolección; las mujeres que ven
lestares que provocaba, como hemorragias o “cascarudos” o “viejas” en charcos o lagu-
la entrada de agua en el oido dejaban al nas desecándose, los levantan y los traen.
pescador imposibilitado de volver a practi- Más orientada como actividad pesquera
carla. Entre los wichí, subrayaban que debía constituia la que ellas solían practicar con
empezar a practicarla sólo un joven que pu- redes desde la orilla en tiempos de creciente
diera soportar la corriente del río junto con del río. Se recuerda que también a algunas
el peso de su carga de pescados; es decir, ya mujeres les agradaba la pesca con anzuelo.
debía ser “grande” y estar seguro de su for- En ambos casos se menciona como sus
taleza. practicantes a mujeres jóvenes, habitual-
Tanto entre tobas como wichís, cuando mente solteras. Cabe preguntarse si estas
el pescador deja su labor, se regala con un incursiones junto al agua no serían modali-
asado, que lo prepara en las inmediaciones dades de la conquista amorosa, una posibili-
del sitio de pesca; mientras está cocinándose dad para el encuentro y para sopesar la
suele dedicarse al descamado del resto. destreza y habilidad de los mozos. Evocan
Pronta la comida, la come y bebe agua. De también aquellos tiempos, cuando la mayo-
inmediato se apresta con su carga y empren- ría de los varones iba a trabajar a los ingenios
de el retorno al hogar. Allí, es la mujer la que azucareros, entonces ante la falta de hom-
se ocupa de los productos; los reparte y se bres se ocupaban ellas de aprovechar de
empeña en la preparación de la comida. alguna forma el recurso pesquero.
Cuando el hombre llega a la casa, baja su Una situación distinta planteaba la época
bolsa de pescados, se sienta; la mujer se de carestía en tiempos de invierno (agosto-
arrima y empieza a hurgar dentro. Los saca septiembre), cuando la escasez llega a su
afuera y los amontona; mientras, las vecinas punto culminante. En tiempos del río las
(habitualmente son parientas) vienen y la mujeres protagonizaban la búsqueda de
dueña obsequia a cada una de ellas una o cualquier bien alimenticio; es así como ma-
más piezas, según lo que disponga. Lo que nejaban la red en los embalses, pequeñas
resta de la distribución es para ellos y -por redes en lagunas o lanceando a tientas en los
fin- se dispone para cocinar. Cuando la co- “palizales”303 para ensartar peces; en estos
mida está lista, la cocinera llama a los pre- casos su aporte era de ayuda al hombre, ya
sentes y éstos se sirven. Concluido el al- que eran ellos los que se sumergían a sacar-
muerzo, luego de beber, el pescador se retira los. La pesca por inmersión se destaca como
a descansar, a dormir. una modalidad que no fue practicada por
Entre los tobas cuando el varón pescador mujeres.
está enfermo o sufre un accidente (herida Entre los wichí la pesca no atraía ni atrae
por “raya”, o “piraña”), los familiares y alle- en nuestros días a las mujeres. Según opi-
gados lo suplen en el aprovisionamiento. nión de algunos informantes esta no es labor

303
Se trata de un conjunto enmarañado de palos secos en medio del agua, producto del arrastre durante los desbordes
del río.

457
femenina; otros sin embargo, realzan los tencional, además del mágico, es que tanto la
aportes femeninos; presentamos los datos persona como la red adquieran aroma de
de ambas versiones. Entre quienes la mini- hierba o vegetal, de manera que se disipe el
mizan sólo se menciona como posibilidad la olor humano y la red ya usada pierda su olor
“recolección” de peces, por ejemplo a pescado. Otro procedimiento para lograr
“cascarudos” cuando una laguna está dese- este propósito consiste en mojar la red nue-
cándose. Eventualmente, había alguna que va y luego se le echa tierra seca; después de
usaba anzuelos. Ellos desestiman que hayan un rato se sacude y de este modo pierde su
practicado otras formas de pesca; su tarea se olor “a nuevo”. Los jóvenes no dan mucho
circunscribía a la preparación y cocción; crédito a estos procedimientos mágicos; mu-
también era labor de ellas el preparado de chos de ellos los probaron y aseguran que
grasa sea para el consumo o para guardar. han sido atacados por “palometas” o “ra-
Según otros datos, ellas practicaban has- yas”; a veces pescaron con éxito y otras
ta hace relativamente poco tiempo ciertas veces no; todo depende de ser baqueano,
pescas ocasionales. Usaban una red de 1-1,5 hábil, más que de estos usos, comentan las
m de largo y extraían de pozos, pequeñas nuevas generaciones.
lagunas o ciénegos. Así atrapaban una serie Los pescadores tobas solían usar como
de peces pequeños como “vieja”, “dientu- escarificador los huesos del dorso (placa
do”, “cascarudo”, “bagre”, entre otros. Ellas predorsal biespinosa) del “sábalo” (‘niya-
no iban al río. Además de la red citada, Gaha ‘loidihi) con el objetivo de propiciar la
usaban fijas para clavar, y también había pesca abundante. Para tal fin se clavaban en
mujeres que eran diestras en el manejo del brazos y piernas antes de zambullirse. Esto
anzuelo, usando carnadas. Se recuerda tam- todavía hoy se practica clavándose en la
bién que la mujer actuaba a veces como frente, cerca de los ojos, antes de iniciar la
“batidora”; esta era una ayuda al marido en pesca. Esta costumbre habría tenido que ver
el río cuando se aplicaba la modalidad de con una finalidad terapéutica, ya que se dice
pesca con represa. En este caso, ella trataba que es para evitar los dolores de cabeza a
de conducir los peces que frecuentan las consecuencia de las zambullidas. La escari-
orillas hasta donde el hombre se apostaba ficación con el ‘niyaGaha ‘loidihi, relatan,
con su red tijera abierta; la mujer los llevaba propicia la pesca de cualquier clase de pez,
hacia ese sitio con sus golpes en el agua. no sólo la del “sábalo”. Hecho este sencillo
Actualmente las mujeres tobas y wichís procedimiento, los peces quedan quietos y
no se ocupan en absoluto de la pesca. es fácil sacarlos en redadas. Cuando los
adolescentes zambullen y quedan poco rato
PESCA, MAGIA Y MUNDO sumergidos, los adultos les clavan con estos
SOBRENATURAL objetos y de este modo va prolongándose su
permanencia bajo el agua.
Cuando los tobas pescaban en el río con Un pescador que desea adquirir coraje
sus redes para zambullir, usaban ramas con para poder zambullir en días helados, pesca
hojas de varias plantas para auspiciar la pes- un “sábalo”, le extrae el corazón y lo traga o
ca abundante así como para prevenirse de lo come crudo. Recuerdan los tobas que an-
diversos peligros. Las plantas usadas eran: tes de estas zambullidas, si tenían un poco
poe’liñi o ñiaGa’diaq ‘liñi, ñiaGa’ de grasa de “yacaré”, la bebían como poción
diaGa’liñi (Chenopodium ambrosioides), terapéutica. El pescador toba se raspaba y se
alo’Go ‘poleo (Apium leptophyllum), “sau- cortaba las piernas con los dientes del “dora-
ce” (Salix humboldtiana), penaGa’di do” (Salminus maxillosus) de manera que
(Pectis odorata) o nol’ke (Baccharis salici- saliera sangre. La finalidad buscada era ser
folia). Con ellas se frotaban el cuerpo y/o las fuerte, tener velocidad para correr durante
redes. De esta manera, se nos relata que los las pescas. Se efectuaban estas heridas cuan-
pescados “son mancitos” y fáciles de captu- do tenían cansados los miembros; el trata-
rar. La función de esta planta se conceptúa: miento connota la idea “que hace ligera” las
“usamos nosotros como ser payé (=hechi- piernas. Más difundido que durante las pes-
zo)” (C. T.P. 2: 104-105). Otro motivo in- cas era, no obstante, su empleo durante los

458
juegos de hockey, con la misma finalidad. que el “bobo” juega un destacado papel en la
Contrariamente, se nos aclaró que no se magia precautoria de la pesca, y aún, purifi-
practican cortes o heridas con los dientes de cador del halo negativo que tienen los deu-
“palometa”, pues se trata de un “animal dos.
malo”; de este modo se elude el posible Los wichí, según las averiguaciones rea-
contagio de su agresividad. Cuando se pesca lizadas, no usarían procedimientos precau-
un “surubí” (Pseudoplatystoma coruscans), torios para evitar males durante las pescas.
se le extraía una “espina” de la aleta pectoral Tomaban, no obstante, mucho cuidado en el
y se clavaban con ella en los brazos, muslos, manipuleo de la pesca, pues los descuidos y
piernas y en la frente; de este modo se propi- desprolijidades producían un especial dis-
ciaba el éxito durante las zambullidas. gusto a la Dueña/o de los Pescados (a’höt
El toba, para “dejar contento” al Dueño ‘tax), un “diablo” según traduce el infor-
del Agua, ‘niyaGa ‘poleo, antes de introdu- mante. Entre los cuidados que se debe ob-
cirse al agua fumaba, se cubría la cabeza servar se menciona que no se deben arrojar
con unas ramas de nadi’kioq (Cissus las vísceras, las escamas o un pescado muer-
verticillata ssp. verticillata), una enredade- to en el agua; no debe estar pudriéndose un
ra con tallos grásiles, y la tenía puesta sobre pescado en el piso o en el agua. Tomaban
la cabeza solo un rato. cuidado de no perder peces capturados con
En años pasados un pescador más cora- la red, sea por descuido o por estar roto el
judo le sacaba el corazón a pescados abier- útil. Tampoco, si sacan un pescado flaco lo
tos antes de ser asados y lo traga crudo; él pueden desaprovechar: lo asan al rescoldo
dice: “voy a tragar esto para tener más largo sobre las brasas, o bien le dan al perro.
mi viento (la respiración) cuando entro de- Los pescados eran -y aún lo son- bien
bajo del agua”. Como se ve es para detener cuidados, puestos en lugar seguro en la ori-
por más tiempo la respiración durante las lla; no los dejan escapar. Las escamas tam-
zambullidas. Otra información nos refiere bién se colocaban en la orilla. Cuentan que
que, los pescadores antes de zambullir, se cuando tiran, abandonan o lo sueltan a un
colocaban una rama de “bobo” (ha’laq, pescado, el Dueño/a se enoja; él le avisa al
Tessaria integrifolia) atada al rodete con brujo (= chamán) y le advierte que debe
que sujetaban sus largas cabelleras. Eso es- cuidar los peces. Y una vez que él está al
taba destinado a dar olor al cuerpo, de modo tanto enferma y hasta mata a la persona cul-
que la fragancia esté encima de la persona. pable. Pero si la gente no enferma o muere a
También se acostumbraba pintar la cara y el consecuencia del castigo, en cambio, cuan-
cuerpo con carbón de esta planta; era para do va a pescar no obtiene ninguno. Pese a
que los peces peligrosos no ataquen a la que haya muchísimos peces no podrá sacar-
persona, lo vea a él como si fuera un pez. La los: ya no tiene suerte. Otras clases de des-
intención de protección no está sólo destina- cuidos, ya sea en la técnica aplicada como
da a los peces agresivos sino también al en la preparación, son también punidos: si un
peligro de las profundidades: “pinta la cara pescador pierde su garrote en el agua mien-
para que no hiciese daño el poder de tragar tras aplica la técnica de la represa (la:k#ya),
algún pez grande, ese pez grande, invisible, y el poderoso Dueño lo encuentra, como
que viene de abajo y traga, se llama no’Gop reprimenda deseca ese cuerpo de agua y ya
‘le#ek” (C. T.P. 6: 181). Cuando en la orilla no vuelven los peces. Si del encatrado de
del río estaba haciéndose el fuego, el pesca- pesca (véase en este capítulo, en el ítem
dor se pintaba bigotes con el carbón de las cobertizo y manga los datos sobre el
ramas quemadas del “bobo”. La finalidad de encatrado) cae algún pescado o un instru-
estas prácticas o precauciones era agradar al mento (el garrote por ejemplo) y el pescador
mencionado Dueño. El brujo tiene también no se afana por hallar lo perdido, corre el
sus “secretos” para estas contingencias. riesgo de que el Dueño pueda encontrar el
Esta pintura se indicaba que se la efectuaran objeto, provocándole así un disgusto; esto
a un familiar próximo o deudo de un pesca- hace que luego de unos días allí ya no ven-
dor recién fallecido; en este caso también se gan peces.
recurre al carbón de esta planta. Vemos pues

459
Los pescados no se dan como elemento Entre los wichí también la costumbre de
de juego a los niños, ni se les permite este hacer fuego a orillas del agua era común en
tipo de travesuras; en caso de hacerlas, el tiempos del río. En días de mucho frío, de
chico es propenso a los desmayos o ataques. escarcha, llevaban brasas desde las casas y
Todo esto ocurre –según nos narran- por- preparaban la fogata para calentarse y para
que tiene su Dueño, no quiere juegos con cocinar algún pescado después de haber
sus pertenencias y los mezquina. capturado alguno.
Cuentan que la mayor parte de estas cos- De la partida de pescadores tobas o
tumbres se han abandonado. Ya no se pesca wichís, quedaban al borde del cauce varios
en cantidad y no se trabaja de la manera hombres, que eran generalmente muy jóve-
antigua. Se puede, a veces, traer muchos nes o ancianos; a éstos se les daban los
pescados de los bañados; pero ya los ejem- pescados que iban sacando para que los des-
plares flacos o chicos los dejan en el agua; triparan y los ensartaran en asadores para
también se tiran panzas, tripas u otras vísce- derretir la grasa. Ni bien salían los ateridos
ras al agua. Y ya no hay gente con ataques o pescadores, se frotaban grasa caliente en la
desmayos a raíz de esto; el peligro pasó cara, el cuerpo y también tomaban unos
(véase el capítulo Prohibiciones y temores sorbos de ella. Así, el frío se disipaba y
alimentarios). entonces sí se les permitía acercarse al fue-
Como parte de los cambios, además de go; siempre se nos subrayó que debían tener
desaparecer los castigos, también se resalta mucho cuidado de aproximarse al fuego,
que las aguas están invadidas de malezas pues como tenían insensibilizada la piel co-
acuáticas (lentejas y totoras), que impiden rrían peligro de quemarse. Se calentaban las
ver con claridad en el agua y no puede manos, aspiraban el humo y así entraban en
usarse ni la fija; “parece que el Dueño mez- calor. Al traer los productos a la orilla el
quina y ha puesto totora” reflexiona un in- pescador les extraía las vísceras. Separaba
formante. A los castigos traducidos en do- las tripas y las ensartaba en una varilla fina y
lencias, fracaso en la empresa, sustituye el las ponía a asar. A medida que la grasa
cambio en el ambiente: las aguas cambian su goteaba se juntaba en las palmas de las ma-
rumbo, invaden malezas; ya no se ven mu- nos y la sorbía; cuando dejaba de gotear
chas clases de peces. Tal vez estos desas- colocaba la tripa sobre las brasas para co-
tres naturales son la nueva manera de casti- mer. La grasa que quedaba en las manos se
gar que han encontrado aquellos celosos y frotaba el pescador sobre el cuerpo, la cara o
temibles habitantes del agua reflexionan al- los cabellos. Se recuerda que los antiguos no
gunos. El argumento corrobora que la gente tenían preconceptos higiénicos con respecto
está convencida que estos seres potentes no a la grasa (estar engrasado no significaba
han dejado de tener injerencia en sus vidas. estar “sucio”), ya que les resultaba de mu-
cha utilidad en las zambullidas. Los wichí
FOGATAS resaltan que el tabaco y la pipa no faltaban en
esos sitios; fumando, el frío pasaba pronto y
Durante el invierno, cuando los tobas el organismo recuperaba su vitalidad.
practicaban la pesca con zambullidas, ha- Durante las jornadas de pesca, allende los
cían una buena fogata al borde del cauce de cauces de agua, los tobas practicaban un
agua. La preparaban con cualquier leña, hoyo en el suelo húmedo y blando. Lo reali-
aunque por abundar en el sitio, solían ser las zaban mediante presión con la rodilla o el
de “suncho” (Baccharis salicifolia) o codo. Este hoyo se cubría con ramas de di-
“bobo” (Tessaria integrifolia). El pescador versas plantas (“bobo”, “suncho”, entre
se calentaba y aspiraba el humo. Algunos otras) y pastos. Este pocito se llama ‘tape. A
cortaban brotes de ambas plantas, calenta- medida que se asaban los pescados, cada
ban los manojos al fuego, los estrujaban y pescador los depositaba en el hueco. Reuni-
aspiraban el vaho. Cuando salían del agua, da cierta cantidad, los pescadores se junta-
también se acercaban al fuego y aspiraban ban en torno del hueco y los comían. En el
ese humo. Los recuerdos evocan que se sen- fondo, en contacto con el follaje, se juntaba
tían estimulados y confortados de esta ma- grasa derretida. En ésta se remojaban trozos
nera.

460
de carne o bien algún glotón se inclinaba a dos se llevan sobre la espalda, en tanto que la
sorberla desde el piso. porción libre del cordel se sostiene sobre el
hombro y el conjunto se porta en bandolera.
ESCAMAS Ya de regreso, el pescador carga la red o la
fija sobre el hombro.
(t.p.) li’yo; (w.) la’jwink#yus Los wichí usan para el transporte de la
Los tobas descaman sólo a ciertos pes- pesca preferentemente las bolsas de acarreo
cados. Habitualmente se descaman antes -llamadas hë:’le# -, que son grandes y de
que se desequen; la operación se efectúa en forma cuadrangular. También cuando la
los sitios de pesca con un trozo de madera. pesca ronda el medio centenar, traen la pro-
Las especies descamadas por ellos son: el ducción ensartada a través de sus ojos en la
“dorado”, el “sábalo”, los “bogas” larga cuerda que lleva su respectiva aguja;
(la’getok, nipi#ik, howa’Gan), el esta piola la llevan en bandolera con los
ha’mo#, el “dientudo”. A otros, como son pescados colgando sobre la espalda, cadera
las “palometas” o el “pacú” no se los y pecho. El pescador vuelve a veces muy
descama; se los prepara con ellas. A algunos cargado; trae la bolsa repleta, la cuerda llena
tampoco les molestan las del “dorado” o del y sobre su hombro la red.
“boga” (la’getok) y es así que los consu- El sobrante del asado preparado en la
men directamente. En el caso de la’getok, ribera del río, del cauce o del bañado, tam-
las escamas no resultan desagradables en los bién es transportado al domicilio; éste es
asados, aunque sí lo son en sopas. Las esca- envuelto con ramas, preferentemente con
mas (la’jwink#yus) de los mismos pesca- lianas del ambiente acuático, se ata con beju-
dos mencionados por los tobas también les cos y se portan en las bolsas de acarreo o en
resultan molestas a los wichís; se las extraen árganas. Los tobas llaman a estos envol-
al “sábalo”, a los “bogas” (tu:laxkye’tax, torios nahaGa:’tak.
sa:’muk, hä’yox); a veces al “dorado” En la actualidad los tobas usan aún bu-
también, a veces no. Al “pacú” o a la rros para el transporte de una pesca abun-
“palometa” no se las extraen. dante. Los habitantes de La Rinconada, Tres
Como se indicó más arriba, los tobas son Yuchanes o Churcal, cuando van hoy en día
cuidadosos de no arrojar las escamas o res- con intención de una pesca importante, van
tos de vísceras en el agua; existen hasta hoy en bicicleta pero en años pasados llevaban
temores a la acción punitiva de la Madre de burros. Los habitantes de Vaca Perdida, que
los Peces, quien castiga a los que no cum- están a 10 o más km de distancia de los
plen con esta norma. El mal enviado se cauces, llevaban burros y quedaban alrede-
concreta en enfermedades que resultan im- dor de un día pescando. La abundante pro-
posibles de curar. ducción la traían en este animal carguero. El
transporte se realiza habitualmente en las
TRANSPORTE grandes bolsas de acarreo; destinadas para
este fin. No se pudo observar envoltorios ni
Los tobas cuando pescan una cantidad cuidados para proteger estas bolsas de la
pequeña (10-15), los llevan hasta sus casas sangre. Los wichí hoy día no crían burros de
en la bolsa de acarreo. Esta bolsa es cua- modo que el trasporte se carga individual-
drangular (qo’taki) con una trama un tanto mente. Las bicicletas, muy difundidas hoy
diferente, que cede y se agranda con el peso. día entre los hombres jóvenes de ambas
El hombre la porta terciada y la usa para etnias son muy usadas para ir a la pesca y
menesteres variados: para la salvajina, para traer la carga en ellas.
traer mercaderías, etc. Si la cantidad es ma- Los tobas señalan que a veces olvidan el
yor (40-50 pescados), entonces no caben cordel para transportar y entonces emplean
dentro del útil; en este caso las piezas son un palo largo, que cargan dos personas so-
ensartadas en una cuerda. Esta cuerda lleva bre sus hombros, uno va adelante y otro
en uno de sus extremos la “aguja de ensar- atrás. Los pescados van suspendidos del
tar” (véase su descripción en este capítulo, palo. Este útil nombran na’chiaGala (más
el ítem respectivo). Los pescados ensarta- detalles véase en el capítulo Caza, ítem
transporte).
461
DISTRIBUCIÓN DE LA PESCA contento y no hace nada. Si no da nada para
él, enojado que no convida y hace mal a la
El pescador toba, en la actualidad, suele gente. No es (de la) familia, es brujo nomás.
hacer un primer reparto de la producción en Pero (viene) un rato no más; apenas llega y
el sitio de pesca o en el trayecto antes de le da, se va rápido. Le da al brujo ni bien
llegar a casa; obsequia a su círculo de pa- llega, sin que pida; enseguida se va y no
rientes y a los comprendidos en su núcleo de vuelve”.
prestaciones de servicio. A veces hay un Cuando hay ancianos solos, sin familia
obsequio espontáneo a una persona no com- cercana, los demás cuidaban -y cuidan aún-
prendida en esos círculos, sobre todo, a an- de él. Si la pesca es abundante cada pesca-
cianos o chamanes temidos. En el primer dor le da uno al viejo.
caso, movido por su sentimiento de solidari-
dad y en el segundo, por el recelo de posi- INSTRUMENTOS DE PESCA
bles maleficios.
Al llegar al hogar el producto pasa a Molde para redes
manos de la mujer, quien clasifica, mira y
saca conclusiones: entrega algunos a sus fa- (t.p.) ‘no:nagana’Gat (genérico); ‘no:na-
miliares más cercanos, vecinos, o bien se los gana’Gat po’geaGaik ‘lo#o, ‘no:nagana’Gat
envía. ‘wa:nagana’Gat ‘lo#o, po’geaGaik
Entre los tobas, como entre los wichí, al loma’la#a304 , ‘wa:nagana’Gat loma’la#a; (w.)
batidor del agua con el palo, durante la pes- hütanax’k#ya
ca colectiva con embalse, cada uno le daba Los nombres tobas que se dan a este útil
de premio uno, dos o tres pescados según la son numerosos; aparentemente se lo recono-
abundancia de la pesca; al rato reunía como ce con todos ellos. La voz ‘no:naganaGat
treinta ejemplares. se aplica también a la pala de tejer, por lo que
El pescador wichí al volver de su faena si no se aclara convenientemente puede ha-
trae su bolsa -o la cuerda atada- con el pro- ber confusiones. Varios de nuestros infor-
ducto. Le entrega a su mujer, madre y/o mantes dieron esta designación para el útil.
hermana, o sea, a quien o quienes cumplen Debido a la escasa pesca con redes que
el rol de amas de casa en el hogar donde puede practicarse en nuestros días, tanto
vive. Ellas reparten entre los parientes, o tobas como wichís ya no cuentan habitual-
dentro del núcleo de prestaciones de servi- mente con este útil. En años pasados todavía
cio. Un informe nos esquematiza claramente se preparaban las redes pequeñas, con ojos
lo que sucede: “cuando el hombre llega, trae diminutos, que se usan para capturar peces
los pescados y pone encima de los yuyos. La pequeños en lagunas o cañadas. Ante la
esposa da a la familia; mandó a sus chicos eventual necesidad de fabricar una de estas
para que lleve a su gente. A los extraños redes se preparaba el molde para redes; éste
(ajenos a la familia) no le da. Pero si se consiste en una placa o plancha de madera,
aproxima y viene, le da”. El producto que se muy semejante a la regla que utilizan los
da varía; a veces son unidades de pescado escolares. A veces luego del uso lo arrojaban
(uno, dos, o más); otras veces son pedazos o o algunos más previsores lo guardaban. En
trozos si se trata de una especie cotizada y los años útimos, no se pudo detectar que
grande, como son el “surubí”, “pacú” o “do- nadie lo tuviera, aunque debemos señalar
rado”. que en los años 80 aún los pudimos ver.
También era preocupación del wichí, en El de los tobas es una placa cuadrangular
tiempos pasados, satisfacer a los brujos de dimensiones variables. Dos ejemplares
(hëya’wu). Nos cuenta un hombre que evo- observados medían: 30 x 6 cm y 20 x 3 cm,
ca aquellos tiempos. “Apenas yo viene del de largo y alto respectivamente; su grosor no
río, yo trae yicada de pescado. Yo saco pasaba los 2 cm. Las dimensiones pueden
cuatro o tres (y se los doy); entonces él ser aún menores si están destinados para la

304
loma’la#a es el nombre propio que se le da a la placa de madera usada en la confección de tejidos de telar; la
voz compuesta con el tipo de red que se confecciona denomina al objeto que se describe aquí.

462
confección de redes para peces pequeños. “duraznillo de río” (Coccoloba spinescens),
Aunque la materia prima puede ser cualquier sobre todo, para las redes fijas. Para las
palo firme, se mencionan como maderas redes tijeras es preferido el “sauce”, porque
aptas para prepararlos, el “palo mataco” además de resistente es liviano.
(Prosopis kuntzei), el “algarrobo” (Prosopis Las fibras se extraen del “chaguar”,
alba), el “sauce” (Salix humboldtiana) y el bromeliácea de fibra muy resistente y que
“quebracho blanco” (Aspidosperma que- soporta sin pudrirse ni soltarse en su trajín
bracho-blanco). Como se trataba de un ins- por el agua. Si bien hay varias bromeliáceas
trumento de uso contínuo, lo guardaban y que responden al nombre “chaguar”, es
cuidaban, pues a cada rato se requería con- Deinacanthon urbanianum la especie que
feccionar redes nuevas. Para preparar las proporciona el material aplicado para tal fin.
redes, el operador sostenía con el pie o en el Es la única que puede soportar los fuertes
piso un extremo del cordel; preparaba los movimientos de peces grandes y fuertes
nudos y los ceñía sobre el molde; de este como son el “surubí”, el “pacú” o el “dora-
modo salían treinta o más “ojos” sobre la do”. Si está hecha de otro material se sueltan
placa. Lo ideal era que salieran sesenta ojos. los hilos y además se pudren prontamente.
La desaparición del cauce del río Pilcomayo,
donde las pescas con redes eran factibles, Tipos de redes
tornó irrelevante la conservación de instru-
mentos de esta clase. Ya ni las redes de ojo Red tijera
pequeño son preparadas últimamente. (t.p.) ‘he:laGae; (w.) hü:ta’nax, hü:ta’nax
Los wichí conocían y usaban también to:ka’wex, to:kawe:x’lhu, ka:’wex
este instrumento. Aunque la gente joven co-
noce el útil, tampoco lo emplean debido al La usaban ambos grupos étnicos. Con-
casi completo desuso de redes. Este útil se siste en una red de grandes dimensiones dis-
conservaba entre el stock de implementos de puesta sobre dos palos largos. Éstos, van
uso diario, pues continuamente preparaban encimados en uno de sus extremos y se atan
redes; eran unas placas chatas de una made- fuertemente, en tanto que el otro extremo
ra de buena calidad. Si bien se indica que lo queda libre. En el momento del uso, el extre-
hacían “de cualquier palo”, se recuerdan los mo libre se coloca abierto dentro del agua,
hechos de “bobo”, y en especial el de “alga- sobre el piso, mientras el lado atado lo sos-
rrobo”. Refieren que por cada molde se pre- tiene el pescador. La forma de operar (vide
paraban unos treinta y cinco ojos por vez. infra) consiste simplemente en esperar que
el pez (o los peces) se introduzcan adentro,
Redes 305 se juntan los palos y entonces la levanta y
finalmente afuera del agua se le asesta un
Las redes entre los tobas responden al golpe de garrote a la pieza obtenida. El palo
genérico ‘wa:nagana’Gat; entre los wichí más largo es el que se sujeta con la mano
hü:ta’nax. Los tobas preparaban sus redes derecha; el más corto es el correspondiente a
con “ojos” de distinto tamaño según estuvie- la izquierda. El palo (le’te#e) indicado por
sen destinadas a peces grandes o pequeños. los tobas para preparar el soporte era el
Las redes con “ojos” pequeños son, además, “sauce”.
de menores dimensiones; la llaman La usaban los wichí en sus pescas
po’geaGaik: se usa para mojarras y sobre grupales; cada uno con su instrumento, co-
todo en lagunas o sitios playos. Una red locándose en hilera a través del río. La usa-
chica y corta se nombra ‘wa:nagana’Gat ban únicamente en sus pescas en el río; eran
qo’Got. de apreciable longitud (aproximadamente 3
Para la preparación de palos de redes m de longitud) y los soportes los hacían de
sirven los tallos de “sauce” (Salix palos relativamente gruesos, resistentes,
humboldtiana), “tala” (Celtis spinosa) y pero livianos; estas cualidades las reúnen el

305
Descripciones e ilustraciones de estos instrumentos pueden verse en las monografías de Palavecino (1933),
Métraux (1946), Susnik (1982) y Gonzalo (1998).

463
“sauce”, “suncho” o “bobo”. Una vez con- tán completamente en desuso por la falta de
cluida la pesca, si el sitio estaba retirado del cauce de agua profunda, así como por la
hogar, sacaba la red de los palos y la metía abundancia de palos y otros obstáculos en
en su bolsa, dejando los palos en la orilla. los bañados y canales que conforman los
Cuando quería volver a usarlos volvía a bus- ámbitos de pesca de los últimos tiempos.
carlos a ese sitio o buscaba otros nuevos.
Otros datos, sin embargo, consignan que se Red fija de ojos pequeños
desataba la atadura de la punta y se arrollaba
la red en los palos, llevándola el pescador (t.p.) ‘wa:nagana’Gat po’geaGaik; (w.)
sobre el hombro a la casa. Está completa- ce(w)ku’tas’hï, yupa:’nax, hü:ta’nax
mente abandonado su uso desde que desapa- to:ce(w)ku’tas’hï
reció el río. Recuerdan que en tiempos del Este tipo de red es el que actualmente
río, a los muchachos de 12-14 años se les usan todavía los tobas en ambientes donde
preparaba una red tijera que la usaban en la el agua ha disminuido notoriamente: cana-
orilla, pescaban algunos ejemplares y los les, represas, pozos, lagunas. Antiguamente
traían a casa. también la usaban para pescar en tiempos de
bajante del río, en pozos de las orillas; allí
Red con extremos fijos buscaban por ejemplo “cascarudos”. Los
wichí raramente la tienen en la actualidad; la
(t.p.) ‘wa:nagana’Gat, ‘wa:nagana’Ga
emplean eventualmente para capturar peces
‘ta:daik; (w.) hü:ta’nax (es el nombre general
en lagunas, represas, cañadas o pozos dese-
para las redes de este tipo), to:it#ax’nat (es la
cándose. El soporte es de madera dura y
red que se usa para zambullir)
elástica, preferentemente se emplea “tala”
Lo característico de este tipo de red es (Celtis spinosa) que se fija en sus dos extre-
que sus dos extremos están atados y son mos luego de colocada la red. Son de 1,5-2
fijos. Según su tamaño, el tipo y apertura de m de long. y las tramas son apretadas, de
su trama, y la finalidad para la que se la más o menos 2,5 cm de diámetro en dos
destina, hace que se le apliquen nombres ejemplares en uso vistos. Está destinada
descriptivos que refieren sus particularida- para la captura de peces pequeños, como el
des. Consiste en un tejido con trama más o “cascarudo”, “vieja de agua”, “dientudo” u
menos laxa. Una vez montada en sus sopor- otros306. Esta red no se destinaba a la pesca
tes toma forma navicular; suele denomi- en el río; la solían usar las mujeres para
nársela “red bolsa”. atrapar pequeños peces chicos en cuerpos
La red usada por los tobas para zambu- de agua. La red de ojos pequeños está aban-
llir, se llama específicamente ‘wa:nagana donándose en este grupo étnico (Fig. 25 B).
’Gat ‘womaGaki. La red de trama apretada
para la pesca de peces pequeños nombran Anzuelos (véase también anzueleo)307
‘wa:nagana’Gat po’geaGaik, o simple-
mente po’geaGaik. Los wichí también usa- (t.p.) ‘ne:na, laka’dena 308; (w.) ti:’mek
ron en el río la red de extremos fijos para las Según pudo averiguarse, los tobas usa-
zambullidas o para introducirlas en reman- ban anzuelos metálicos desde tiempos tan
sos de orilla; su longitud era de aproximada- lejanos hasta donde la memoria colectiva lo
mente 1,50 m. Los palos para los soportes registra. Los más ancianos contaban que los
también eran de “tala” o “sauce”; ésta era la preparaban con alambres que sacaban de
materia prima estimada. Los hilos indicados viviendas o de puestos criollos de su región.
eran de “chaguar” (Deinacanthon urbania- Estos alambres, o unas hebillas que conse-
num). Los ojos eran relativamente grandes, guían en los poblados blancos, eran trabaja-
de trama semejante a las grandes redes. Es- dos torciéndolos para darle la forma del útil
306
Los wichí mecionan los siguientes pescados en su lengua: cewqu’tax, na:‘cax, yi:’wis, qa:’le, k#ya’la,
ni#yewk.
307
Véase datos adicionales en este mísmo capítulo en el ítem anzueleo.
308
ke’de = gancho, leke’de = su gancho, voz también aplicada al anzuelo.

464
y puliéndolos para afilarlos. La mayoría de Maza
los ancianos evocan que los obtenían de los
ingenios o más antiguamente mediante inter- (t.p.) ‘pon, ‘pon ‘niyaGa ‘lo#o; (w.) e:’tek’tax
cambios con otros grupos étnicos. Se le dan El garrote es usado para rematar a los
los nombres apuntados; la voz laka’dena pescados. Existe diferencia entre la maza
es, sin embargo, de poco uso. El cordel aplicada en la pesca, con respecto a la que
usado antes era de hilos de “chagua” tenía función bélica o la aplicada en la caza
(Deinacanthon urbanianum); hoy día se (véase en los capítulos respectivos).
usan los de nailon que se adquieren en los Los tobas antiguos lo fabricaban de una
comercios del pueblo. También se le agrega madera dura y pesada; tales son las del “palo
un peso. Antiguamente el anzuelo se monta- santo” (Bulnesia sarmientoi) o “palo mata-
ba en un cordel corto de fibra de “chagua”, co” (Prosopis kuntzei). Habitualmente el
que iba impregnado con cera de abeja y éste útil tiene pequeñas dimensiones; suele ron-
se ataba al cordel. A su vez, el cordel se dar los 30 cm. Según algunas versiones
sujetaba a un palo; éste era una rama de hubo quienes los tenían de un largo de 40-60
“tala”, “bobo” o “sauce”. El pescador se cm. Suele ser un palo liso, sin cabezuela,
sentaba/sienta en la costa con su caña en la según la forma que gustaba a muchos artesa-
mano. Este cabo no lo traía a la casa; lo nos; este formato sería de más fácil transpor-
dejaba en el sitio de pesca y luego lo volvía a te entre el cinturón y su cintura. En tiempos
emplear. Se indica el anzuelo (‘ne:na) como pasados -a juzgar por las noticias- habría
un instrumento esencial para la pesca noc- quienes las preparaban con una cabezuela, y
turna; ya lo fue así en tiempos pasados, pero aún había quienes tallaban dos cabezuelas.
en la actualidad es la única modalidad de Los pescadores guardaban su útil y lo lleva-
pesca durante la noche. ban al agua las veces que lo necesitaban. Ya
Los wichí también usan desde tiempos en los últimos tiempos la gente nueva los
pasados el anzuelo (ti:’mek). Remontan a prepara con un trozo de palo cualquiera, sólo
un tiempo sin recuerdo el uso de este artícu- para cubrir la contingencia, y luego lo tiran.
lo. Nuestros informantes evocan que en su El instrumento de los wichí es también
niñez ya contaban con anzuelos. No obstan- algo pequeño, de unos 30 cm de longitud,
te, saben por su tradición oral que antes no aunque podían ser un poco mayores (ca. 50
había metales, que escaseaban. Pero de al- cm); lo llevan entre el cinturón y la cadera,
gún modo llegó el útil a ellos. A falta de en la zona renal. Es un cuerpo cilindroide
anzuelo los preparaban con un alambre, al con una cabezuela terminal; en otros casos
que le hacían una punta. La gente anciana es lisa, sin cabezuela. Ellos también recurren
que nos informó también relata que en tiem- a maderas duras y resistentes al agua como
pos pasados, es decir hasta donde ellos re- son el “palo santo” (Bulnesia sarmientoi),
cuerdan, los obtenían de los ingenios azuca- “algarrobo” (Prosopis alba), “escayante”
reros. (Mimozyganthus carinatus) o “palo mataco”
En tiempos del río los wichí habitual- (Prosopis kuntzei).
mente lo usaban dispuesto en un cabo largo Según algunos datos, el garrote de pesca
(time’kwet o to:qatme’kwet) hecho de ta- -además de la cabezuela- llevaría un orificio
llos de “sauce” o “tala” al cual se ataba el en el extremo del mango por donde se hace
cordel con el anzuelo. Este cabo era un palo pasar un lazo que sirve para colgar. Con
seco, liviano, que no se arrojaba; al contra- tanta labor de confección se entiende que las
rio, lo llevaban a la casa. Según otros testi- piezas elaboradas las guardaran. La usaban
monios una vez usado el anzuelo se retiraba especialmente cuando practicaban la pesca
el equipo de la manija, se arrollaba a un con red tijera. Mientras estaba en el agua, el
palito y se metía en el bolso. Cuando el pescador la llevaba sujeta con el cinturón.
objeto se enreda a algún palo dentro del
agua, el pescador zambulle para liberar el Arco y flecha
anzuelo; un artículo tan escaso como cotiza-
do no es abandonado por esta contingencia. Entre los tobas aún hoy están vigentes,
aunque son hechos de materiales relativa-

465
mente ordinarios, para poco uso, por lo que antes crecían abundantes en las barrancas
luego los desechan. En la actualidad, a los del río. Hoy es raro encontrarlas, por lo que
arcos para pescar le hacen en sus extremos la sustituyen por varillas de algunos arbustos
una cabezuela o botoncillo (que se asemeja a o arbolitos. Tales son los astiles hechos de
la cabeza de un clavo) de manera que la ramas de “palo tinta”, “tala” o “duraznillo del
cuerda no se deslice. agua” . Las puntas de madera fueron las que
Tanto la pesca con flecha como con fija se usaron antes. Se evoca que las maderas
se efectúa con éxito en días claros y adecuadas eran aquellas de “escayante”
soleados, no así en jornadas nubladas, cuan- (Mimozyganthus carinatus) y “palo mataco”
do la visión en el cuerpo de agua se dificul- (Prosopis kuntzei). Algunos pescadores re-
ta. cuerdan que cuando iban al río solo llevaban
Los wichí también usaban -y aún usan la punta y una atadura; el astil (la “caña”) lo
algunos- el arco y la flecha. Lo practican en cortaban a orillas del bañado y le colocaban
sitios playos, en bañados, bajantes de río, en la punta; una vez usado desechaban el astil.
lagunas, donde el pescador se introduce si- Las puntas metálicas sustituyeron a las de
giloso y al ver la presa le dispara. Antigua- madera; son las que se usan actualmente.
mente, la punta se preparaba con la madera Los nombres propios para el útil, según se
dura del “escayante”, con la que también se nos proporcionó, son variables de persona a
hacía el arco. Además de esta madera, para persona; chi’kena es la que más se usa pero
los arcos se usaba “palo mataco” y “tala”. no es unívoca puesto que también es voz
El astil estimado es el confeccionado pre- propia asignada a la flecha.
ferentemente con una varilla de “suncho” Los wichí la usan también; ensartan en el
(Baccharis salicifolia), o bien de “caña de extremo del palo un cuerpo agudo, hoy día
Castilla” (Arundo donax). Los astiles de pes- metálico y con él el pescador acomete al
ca no se emplumaban. El cordel era de pez. El mango se confecciona con maderas
“chagua” (Deinacanthon urbanianum); el de resistentes pero no muy pesadas; tales son
cuero no aguanta en el agua, lo cual motiva las de “tala”, “duraznillo”, “sauce”, “bobo”,
que no se lo use para este fin. Una vez que “suncho” y “duraznillo del agua”. Si bien la
pudieron tener a mano material metálico “caña de Castilla” (Arundo donax) se con-
(alambres por ejemplo), se preparaban pun- ceptúa como utilizable, aclaran que tiene el
tas con forma de varilla; ésta se torcía en su inconveniente que se rompe fácil con los
extremo como un anzuelo o bien se le hacía movimientos bruscos de los peces, razón
una especie de espolón al costado, de modo por la que ellos no sienten tanto entusiasmo
que la flecha no se desprendiera del animal por ésta. La “caña de Castilla” (llamada en su
flechado. Son diversos los peces de cierta lengua po:lo’tax, qanu’hïs) ya no crece en
envergadura así obtenidos: “sábalos”, “bo- las inmediaciones de sus asentamientos, lo
gas”, “bagres” entre otros. que motiva que no la puedan usar actual-
mente. Otra madera buscada para este fin es
Lanza o fija el “sauce”.
(t.p.) ‘hogeaGanaqa’te309 , ne’hogeaGanaqa’ te,
chi’kena (lit.= flecha); (w.) üchyo’hë (mi fle-
Aguja y cordel para ensartar peces
cha), ‘hën (genérico, se usa también para las (t.p.) ‘dokiaganaGat; (w.) to:ce(w)xuna’qat
flechas), to#eo’hë (voz de uso frecuente)
Es una aguja de madera a la que se enhe-
El útil consiste en una vara larga de 4-7 bra un hilo y sirve para reunir los pescados
m de longitud en cuyo extremo se sujeta una obtenidos. Cuando el pescador obtiene la
punta aguda y larga, habitualmente un hie- presa, la traspasa a través de los ojos con
rro. Lo emplean tanto tobas como wichís. este útil y envía al pescado al extremo
Los tobas señalan como palo adecuado para opuesto del cabo. Así va introduciéndolos
astiles a las “cañas” (Arundo donax), que hasta tener una ristra que se sostiene como
309
Su significado es ambigüo y designa también otros objetos; puede aplicarse, por ejemplo, a la jeringa con su aguja
respectiva.

466
un cinturón, con los peces colgados de la Entre los tobas, la forma habitual de
cintura. Otros relatan que introducen la agu- extraccióm de escamas (li’yo) consiste en
ja por un ojo y la sacan por el opérculo rasparlas con un pedazo plano de madera.
[la’yat la’dik (sing.), la’yat la’diqo (pl.)]. Para el efecto, simplemente se quiebra una
A medida que el número de piezas aumenta rama seca; hay algunas, como el “ancoche”
suelta a la cuerda de la cintura y “ramea” (= (Vallesia glabra), que se quiebra como si
arrastra) la ristra de pescados sobre el agua, fuera “trabajado”, por lo que es estimada
mientras él sigue pescando. Cuando llena la para este fin. Hoy día también se emplea el
cuerda, la pesca es suficiente. dorso (el borde no filoso) del cuchillo, o bien
Los tobas recuerdan que en tiempos del un palo tallado especialmente. Otros palos
río, los pescadores que realizaban su trabajo reputados como buenos son el “sauce” o el
en medio del agua, efectuaban esta labor allí “sacha membrillo” (Capparis tweediana),
mismo. Al salir de las zambullidas nadando, que al romperlos son adecuados; a veces los
panza arriba, acometían al pez, y lo ensarta- pulen y los llevan listos y preparados. Las
ban con la aguja y el cordel y lo colgaban de más de las veces se improvisa el instrumento
la cintura. Estas habilidades de antaño son y luego de usarlo se desecha.
celebradas en las conversaciones. Los wichí también sacan sus escamas a
Esta aguja se confecciona con un palo los peces que las tienen duras, especialmen-
duro, al cual se le practica un orificio a te al “sábalo”. En la actualidad usan con
modo de ojo. Los wichí prefieren las made- preferencia una hoja metálica, un cuchillo o
ras duras a fin de tener un instrumento dura- algo similar. Recuerdan que entre los anti-
dero, que se guarda y puede ser usado en guos recurrían también a trozos de madera
toda ocasión. Las maderas preferidas son el un tanto planas, con las que se construia el
“escayante”, “algarrobo”, “palo santo”, útil. Se confeccionaba con una madera dura:
“palo mataco”. A esta aguja se le ata una “escayante” o “algarrobo”, en forma de una
cuerda relativamente fina y a ella un largo hoja o lámina. Tenía cerca de 15 cm de
cordel, en el que irán colgados y ensartados longitud y 6 cm de alto. Se recuerda que
los peces. La cantidad de pescados que se entre la gente antigua esta tarea (el desca-
ensartan puede ser muy numerosa; los infor- mado) la realizaban con gran destreza, aún
mantes recuerdan que en las buenas pescas estando el pescador dentro del agua310. Él lo
de antaño lograban reunir más de un cente- colocaba sobre una mano y con la otra lo
nar en una cuerda larga. Cuando no se cuen- descamaba de uno y otro lado, y luego lo
ta con una aguja fija se improvisa una cerca destripaba. Esto se compara con la modali-
del agua, por ejemplo, del palo de “tala”. Su dad actual, en que el pescador se coloca en
longitud no sobrepasa los 20-25 cm. la orilla, sentado o agazapado, con el pesca-
Los tobas también la usaban y aún la do sobre los pastos dispuestos en el suelo.
usan con el mismo fin, modalidad e idéntica La nueva generación prepara este instru-
materia prima, razón por la cual no se repi- mento con metal, o simplemente se descama
ten los detalles. La cuerda está hecha siem- con un cuchillo o machete.
pre con hilos de fibra de “chagua”
(Deinacanthon urbanianum). La aguja tam- Cuchillos
poco mide más de 20 cm de longitud y
también se le ata un hilo fino (‘ñik) en forma (t.p.) ‘legeagana’Gat (genérico, cualquier cu-
de lazo, y éste a la piola (ne’tanek) (Fig. 25 chillo), ‘legeagana’Gat e’paq, la’piatagana’Gat
A). e’paq; (w.) ’hën311
El cuchillo es un artículo indispensable
Descamadores para los pescadores de ambos grupos
étnicos, pues a la mayoría de los pescados
(t.p.) niyogeana’Gat, li’yo ‘lo#o; (w.) wa:’hät
se les sacan partes de sus vísceras, particu-
jwink#yws’kya, to:sitqa:h’nat
larmente “la hiel”.
310
Esta descripción -sin embargo- no deja de ser llamativa pues nos habla del descuido de arrojar escamas en el agua,
lo que en primera instancia estaría sancionado (Véase en este capítulo el ítem escamas).
311
Sobre los cuchillos wichí véase en el capítulo Caza, en el ítem cuchillos de madera.

467
La tradición toba destaca entre sus even- tiempo muy lejano la aparición de metales
tos antiguos la carencia de metal y por ende, entre ellos. Es así que nos encontramos con
de los tan necesarios cuchillos. Se cuenta una explicación que nos plantea que, aunque
que los más antiguos preparaban una suerte raros y escasos, la gente antigua ya los tuvo.
de cuchillo de madera: ‘legeagana’Gat Por otro lado, los trozos de hierro que se
e’paq, hecho de las duras maderas de “palo hallaban abandonados por campos y bos-
santo” o “escayante”. Aunque no tenían un ques eran pulidos y preparados en forma de
trato directo con sociedades que contaran cuchillo. También ellos conocieron -y usa-
con metales, eventualmente los obtenían en ron- la cortante corteza de la “caña de
sus enfrentamientos con otras etnias. Tales Castilla” (po:lo’tax t#ox). Cuando fueron a
fueron las refriegas con los chulupíes, a trabajar como jornaleros a los ingenios azu-
quienes acostumbraban saquear muchas he- careros, entre los bienes obtenidos, las
rramientas. hachitas metálicas y cuchillos eran algunos
Para eviscerar a los pescados también de los implementos más bienvenidos. Estas
servía la aguja para ensartar (‘dokyagana’ hachitas -que se usaban principalmente en el
Gat) hecha de “escayante”. A esta aguja la meleo (véase el capítulo Miel, hámago y
aguzaban aún más y esta punta servía para larvas)- se afilaban y también las usaban
clavar al pescado en un costado; una vez para cortar peces. En tiempos actuales, el
hecha la herida, con el filo agudo se rasgaba uso de cuchillos, machetes o sus similares
la carne, haciéndole un corte; de este modo metálicos son los únicos aplicados. Todos
se extraían las vísceras. cuentan con cuchillos; es un artículo com-
Se recuerda entre los tobas otro instru- pletamente indispensable como insustituible.
mento antiguo usado para este fin. Es la Parece impensable que no se pudiera contar
“cáscara” de la “caña de Castilla” (Arundo con él.
donax), de cuya caña se separa una tira de
corteza. El filo de ésta servía para efectuar Calzón
los cortes de evisceración. Se recuerda que
antes de la masiva adopción de cuchillos, En ambos grupos étnicos evocan que la
durante las primeras estadías en los ingenios gente antigua no iba desnuda al agua; se
se traían las cinchas de las bordalezas312, que temían los ataques de las “pirañas” a los
eran usadas para fabricar con ellas cuchillos, genitales: “en cualquier parte, menos allí”,
luego de afilarlas. nos aclaran enfáticamente313. El pescador
Los wichí también relatan que en tiem- toba lo usaba como taparrabo. Estaba tejido
pos antiguos, cuando no se contaba con ins- en “algodón” o “chagua”; su forma era cua-
trumental metálico, pulían maderas duras drangular. También los hacían con cuero
hasta convertirlas en objetos cortantes, se- sobado de “oculto” (Ctenomys sp.). El mate-
mejante a un cuchillo; los útiles empleados rial se hacía pasar entre las piernas, cubrién-
por ellos eran hechos -como sus vecinos dose con él el sexo y las nalgas. Se sostenía
tobas- con “palo santo” o “escayante”. La con un cinturón (‘hepaq) de piola, sobresa-
tradición oral evoca también que se usaban liendo un pedazo fuera de la cuerda, sobre el
los bordes filosos de las conchas de bivalvos pubis y la porción lumbar. El calzón se lla-
(la’nek). Un mito del ciclo del héroe cultu- ma en toba ko’ligik o no’la#a. Lo usaban
ral To’kwax relata que cuando finalizó un durante la pesca, especialmente cuando se
gran incendio que afectó a la tierra, este zambullían; no practicaban desnudos la acti-
héroe trajo diversas herramientas que entre- vidad. En la actualidad se usan pantalones
gó a la gente (C. Ma. 4: 81). Así, los relatos cortos, de baño o deportivos; esta prenda se
escuchados en nuestros días remontan a un llama ke’maGaho qoqo’te.
312
“cinchas” (= cincho). Designa en el español de la zona a las tiras o aros de metal con que se ciñen para asegurar
o reforzar barriles, cajas, equipajes, etc. Los indígenas le daban mucha importancia a estas cintas metálicas pues
construian con ellas útiles de gran importancia para sus actividades. Entre ellos se pueden mencionar las puntas
de flecha y lanza.
313
Otro detalle del atuendo toba, que se recuerda aquí, es que los que llevaban cabellera la recogían y la ataban con
un cordel de “chagua” a fin de no trabarse el pelo con alguna rama o palo.

468
Los wichí también recuerdan el uso de Lechos para pescados
esta prenda en tiempos pasados. En aquellos
años eran trozos de cuero sobado los que (t.p.) neki#yaGala#a; (w.) wa:’hät ‘wet315
servían para su confección; eran especial- Los tobas usan las ramas de ciertos ve-
mente estimados los del “león” o del “carpin- getales frescos, bien conocidos por ellos,
cho”. Este útil consistía en un pedazo largo para improvisar una especie de base sobre la
de cuero que se pasaba entre las piernas que apoyan el pescado. Lo colocan allí para
cubriendo el pubis y las nalgas, y se sujetaba descamarlo o despanzurrarlo. Estos vegeta-
con una cuerda de piola a modo de cinturón. les deben reunir ciertas cualidades: que no
Se llama to:naxqu’cek; las personas mayo- den mal sabor, que no sean picantes y no
res aún lo usan hasta ahora. Luego se reem- posean olor desagradable. Los usan también
plazó el cuero por un pedazo de trapo. El para envolver y transportar, sea asados o
cinturón era llamado to:’cewx na’kat; po- crudos, así como para depositar encima las
día también ser un simple cordel hecho con vísceras extraídas. Cuando el asado está lis-
fibras de “chaguar”. Los más jóvenes em- to, hacen otro tanto para apoyarlo y dispo-
plean para sus labores de pesca pantalones nerlo para comer.
cortos o pantaloncitos, que nombran qu’set Entre las plantas vistas in situ se pueden
‘lhos. señalar: Funastrum clausum, F. gracile,
Cissus palmata, Mikania periplocifolia,
Pierneras y guantes Senna bicapsularis. Por dar un ejemplo de
Los tobas usaban ciertos protectores para una especie que no sirve por su mal olor se
las piernas y las manos; eran de cuero de cita a Solanum glaucophyllum. Todas estas
“oso hormiguero”, “anta”, “majano” o especies crecen en las inmediaciones de los
“corzuela”. Los usaban cuando manejaban sitios de pesca. Pero pueden servir otras ra-
las redes y servía para impedir las morde- mas diversas como las del “ancoche”,
duras de “palometas”. Sin embargo, este útil “suncho”, “bola verde”, entre otras, según
no les servía para los ataques de “raya”, consta en los datos reunidos. Este improvi-
porque el aguijón lo traspasa, o aunque en sado implemento sirve también para colocar
alguna medida, algo protegía. El guante se otras carnes de salvajina. La voz toba que lo
llama en su lengua no’wa#a le’qohoGoki. designa es: neki#yaGala#a, que no define
La piernera se llama ni’chel le’qo- especialmente este objeto; significa un uten-
hoGoki, o ‘napiale’qohoGoki314 . El uso de silio para posar, como una mesita, un man-
esta suerte de “polaina” habría estado más tel; pero es correcto aplicarla al objeto
difundido; no serían así los guantes o descripto.
manoplas ya que varias personas entrevista- Los wichí también usaban yuyos -y usan
das desconocían su uso. La citada “polaina” aún- para el mismo el mismo fin y de manera
servía de preferencia en las lagunas; cubría similar a los tobas. Son también ramas de
desde los pies y podía llegar hasta las rodi- arbustos, lianas o herbáceas que se encuen-
llas. tran cercanos al sitio de pesca. Suelen ser
Los wichí no mencionan el uso de pro- algunas de las especies citadas en el párrafo
tectores de las manos, mientras que sí rela- precedente. Encima del material colocan los
tan que las piernas y los pies solían proteger peces a ser descamados y destripados, así
durante las jornadas de labor dentro del como los asados para que se enfríen y de allí
agua. Las piernas se envolvían con una suer- tomar los trozos para comer. Se recuerdan
te de esterilla hecha con palitos finos, trenza- especialmente para esto las ramas del
dos con hilos de “chagua”. Los pies iban “suncho” (Baccharis salicifolia).
libres o bien se calzaban con el “mocasín”
(totqolo:‘hï) de cuero de “oso hormigue-
ro”.
314
Esta voz, sin embargo, restringe el uso del útil como protector del pie.
315
Esta expresión usaron varios informantes para referirse a este objeto. Sin embargo el útil no tendría una
denominación específica; wa:’hät ‘wet tiene un significado amplio y ambiguo.

469
Árganas to y se introducían en una red de pesca vieja
en desuso. Ésta se cerraba correctamente y
Los tobas utilizaban antiguamente árga- se colgaba del techo de la vivienda o bien se
nas (ha’Galna) para el transporte de carnes guardaba dentro del troje. Cuando se necesi-
diversas, aunque su aplicación preferente taba algo para comer se retiraba lo necesario
fue para la del pescado. Para confeccionarla y la bolsa se volvía a cerrar. Estas redes eran
se hacían dos argollas con el tallo recalenta- las que habitualmente se empleaban, sólo
do de “tramontana” (Funastrum gracile), que por el uso ya no servían para pescar.
“tala” (Celtis spinosa) o “bejuco” (Arrabi- Todavía hoy, cuando van grupos de mu-
daea corallina). Cada una de estas argollas chachos y hombres a pescar a un cauce o
era entretejida con una trama de tiras de bañado una tanto distante, se reúne cierta
corteza de tallos tiernos de “algarrobo” cantidad de pescado asado. En estos casos
(Prosopis alba). La cara de una de ellas se se trae la carga envuelta con pasto o yuyos
cubría con pasto y encima se colocaban dentro de bolsas grandes. Suelen servirse
cuidadosamente apilados los pescados también de cajones de madera -que consi-
desecados. Lista la cantidad, se recubría con guen en los pueblos- de manzanas, bananas,
otra porción de pastos y se colocaba encima etc., para disponer dentro el material
la otra argolla. Una y otra se ajustaban con descripto. Cuentan que los envoltorios men-
tiras de corteza, dejándose una pequeña cionados suelen hacerlos con diversos tipos
abertura a modo de boca. Este implemento de pastos (‘hëp) o con ramas de jwico:’nax
se usaba sólo para carne seca. Si bien se le (“suncho”), sin’tak (“bobo”) o sikye’yewk
daba uso preferencial para pescados, servía (“sauce”). Las cajas así preparadas se colo-
también para la salvajina. Esta modalidad de can en el portabultos de la bicicleta.
transporte era útil cuando la gente trajinaba
de un lugar a otro, sea a pie o a caballo; la Asadores
usaban para acondicionar una cantidad de
carne que se destinaba para el obsequio de (t.p.) ’heBit; (w.) to:si’no’wet
familiares asentados en localidades distan- Los tobas y wichís los usaron desde anti-
tes. guo y son insustituibles e indispensables
Los wichí usaron, aparentemente, de una hasta nuestros días; las parrillas eran desco-
manera muy limitada un útil que cumplía nocidas pero se volvieron muy comunes en
función parecida. Ellos lo empleaban exclu- la actualidad. Un tratamiento detallado so-
sivamente para el transporte de pescados bre este tema se brinda en el capítulo Útiles
desecados y para conservarlos a modo de aplicados en la actividad culinaria (Fig.
reservorio en la vivienda. Las informaciones 25 D).
dan cuenta que sus asentamientos estaban
apartados del río; es así que la abundante
Corteza para grasa
pesca se desecaba y luego traían lo produci-
do a sus domicilios. Los pescados asados y (t.p.) neki’yaGaki e’paq; (w.) to:’lhoq’wet
secos se disponían dentro de una bolsa, en-
Su uso está especialmente indicado para
vueltos con pastos. Estas bolsas se sostenían
el consumo de grasa y carne de pescado. Los
entre dos aros de “bejuco” (Arrabidaea
detalles sobre el instrumento véase en el
corallina) o “tala” (Celtis spinosa) trenza-
capítulo Útiles aplicados en la actividad
dos y unidos entre sí con ataduras de corteza
culinaria.
de “yuchán” (Ceiba insignis). El útil no tie-
ne un nombre especial, pero se entiende de
qué se trata cuando se nombra to:pu’kway Trozos de cañas para cocción
to:wa:’hät. Se cuelga, cual bolso u olla, del (t.p.) chita’kye qoyi’ton
techo y se retira de allí cuando se desea
cocinar el pescado seco. Hoy día este siste- Este implemento se usó entre los tobas
ma de conservación ya no lo emplean debido en tiempos pasados para la cocción de gra-
a la escasa pesca. Según otros datos, una sas de pescado. Véase los detalles en el
vez secos los pescados, se cubrían con pas- capítulo Útiles aplicados en la actividad
culinaria.

470
MÉTODOS DE PESCA car, en la abertura, se ubicaban los pescado-
res con sus redes en tijera. Si bien el número
Las descripciones, fotos y esquemas de de los integrantes de la partida variaba, los
Nordenskiöld (1912), Métraux (1944, 1946) pescadores eran como 15 adelante, atrás
y Palavecino (1933) nos fueron absoluta- otros tantos y al final unos 5. En general,
mente esclarecedores para compendiar este ellos lo practicaban de noche. Uno de los
punto. Esto es remarcable puesto que varias pescadores despertaba a la gente y todos se
técnicas, métodos e instrumentales han sido disponían a la tarea. Un papel importante
completamente abandonados con la desapa- cumplía el batidor del agua. Él llevaba un
rición del río Pilcomayo. Mediante el regis- tizón y se introducía aguas arriba en el cau-
tro de los recuerdos de nuestros informantes ce; hacía señas con el fuego y empezaba su
se trató de agregar datos y detalles diversos; parte (el golpeteo); ya los pescadores esta-
de esta manera se trata de situar al lector en ban dispuestos con sus redes aguas abajo.
un escenario más completo, junto con los Con dos o tres redadas se interrumpía el
eventos que ocurrían, y que ocurren aún en trabajo; éstas eran habitualmente en cantidad
las modalidades de pesca vigentes. suficiente para todos. El batidor golpeaba el
agua con un palo, el útil se llama
Empalizada chiko’taGana’Gat e’pak, que consistía en
(c.) represa, “manga”; (t.p.) kepaqa’ta; (w.) un garrote que solía ser de palo de “sauce”.
lha’kya, lha’chya Al batidor le nombran chiko’taGanaGaik.
Cuando sacaban la red, con peces dentro,
El método tuvo vigencia en tiempos del los garroteaban dentro de la misma red y
río; hoy es impracticable dadas las condicio- luego los iban sacando; enseguida los ensar-
nes del nuevo ambiente acuático. Lo practi- taban con al aguja en la piola, haciéndolos
caron ambos grupos étnicos. pasar a través de ella.
Este sistema se aplicaba entre los tobas Los wichí también practicaban este mé-
antes de que hiciera mucho frío; este perío- todo de una manera similar a los tobas;
do se nombra yamta’le naqaBia’Ga. Cuan- cuando el río estaba bajo, ellos plantaban en
do el río disminuia mucho su caudal y la el suelo troncos y los entretejían con ramas
gente podía caminar en el agua, se cons- de “bobo”. El tipo de valla es completamente
truian embalses en posición un tanto similar a la descripta para los tobas. Se elegía
tangencial a la orilla o bordeando un canal un lugar cuya profundidad alcanzara aproxi-
por donde circulaban los peces. Por lo que madamente hasta la cintura y donde se ob-
averiguamos no era una construcción que servara la presencia de los peces. Cuando el
cortara el río, que lo ocluyera como una río estaba caudaloso esta modalidad no se
verdadera “represa”. Constaba de una o va- usaba. Este “quinchado” de palos uno al lado
rias vallas que convergían de a pares en de otro, entretejido, que constituye la repre-
dirección aguas abajo, dejando una abertura sa se nombra en el idioma wichí te:’wuk
para colocarse los pescadores con sus redes. lhak#ya. Su construcción la efectuaban en
Para construirla, se plantaban en el piso - franjas o sectores del río que eran frecuenta-
uno al lado del otro- troncos de ciertos árbo- dos o transitados por los peces. Esto lo
les ribereños: “chañar” (Geoffroea decor- determinaban mediante meticulosas obser-
ticans), “sauce” (Salix humboldtiana), vaciones previas. Concluido el armado de la
“bobo” (Tessaria integrifolia), “algarrobo” valla, un pescador iba aguas arriba a ver si
(Prosopis alba), “tala” (Celtis spinosa); és- había muchos peces. En caso positivo él
tos se entretejían o trenzaban con ramas de venía a avisar y todos se metían dentro del
“sauce” o “cabra yuyo” (Solanum agua con sus redes tijeras y con el
argentinum) o con tiras de corteza de ensartador de peces. El batidor iba a la punta
“yuchán”. Estos embalses se llaman en toba aguas arriba, avisaba con un silbido y la
chiko’tak y en criollo “manga”; el vallado gente se metía al agua. El batidor de agua,
no dejaba pasar los peces que venían de “mayordomo” en castellano, era designado
aguas arriba, y por tanto, se amontonaban en en su lengua tö:ka:’wo (muchas veces son
esa porción del río. En el momento de pes- dos los batidores). Él golpeaba el agua con

471
el garrote para repuntar los peces hacia los para el otro. El “mayordomo” (maylu’ma,
hombres apostados con las redes. Sacaban to:qa’wu)316 , se ocupaba de controlar; si se
varias redadas hasta que el batidor llegara hacía noche él no dormía, vigilaba que se
junto a ellos; entretanto, lo obtenido se en- diera el característico bullir de peces aglo-
sartaba. Hacían una pausa y asaban unos merados. Evocan los wichí que era prefe-
pescados para comer. Algunos se recosta- rentemente de noche que se efectuaba este
ban al calor del fuego y dormían. Horas tipo de pesca; particularmente, si era de luna
después se repetía la operación. Durante clara. No obstante, podía ser en noches
esas pausas también destripaban y descama- oscuras, o también era factible desplegarse
ban. También eran momentos muy gratos de de día o hacia el atardecer. Si fuese de
bromas y alegrías; recuerdan los ancianos noche, entonces el batidor despertaba a sus
que les escondían sus redes o utensilios a compañeros. Levantados los muchachos, él
algunos mientras dormían, otros se comían tomaba su palo de bateador y llevaba un
sus pescados, etc. Se realizaba una repeti- tizón para que lo vean. Cuando él llegaba en
ción de la operación antes descripta y cuan- el punto donde empezaba sus golpes silbaba
do el batidor llegaba una vez más junto a los fuerte y ya la gente se introducía al cauce
demás pescadores, todos salían a la costa y con sus redes. El batidor golpeaba y metía
veían la cantidad reunida; si era mucha, sus- también el palo dentro del agua. Avanzaba en
pendían el trabajo y se acostaban a dormir. dirección hacia donde estaban apostados los
Al amanecer iba uno a avisar a las mujeres pescadores con sus redes abiertas. Los pe-
que la pesca fue grande y venían a ayudar en ces -espantados- se metían en las grandes
el transporte. redes y los hombres las levantaban, reunien-
Los wichí refieren una variante de este do así grandes cantidades.
método. La aplicaban cuando ocurrían
represamientos naturales de las aguas por la Cobertizo y manga
caída de árboles en el cauce. Ocurría cuando
el agua estaba muy baja y no era posible (t.p.) na’wanek; (w.) to:’qal le:’nek, to:ni’hwik
practicar los embalses en medio del río, aun- (sing.), to:ni’hwäi (pl.)
que sí se podía en alguna orilla, aprovechan- Este método de pesca era practicado por
do que algún integrante del bosque de galería los tobas preferentemente durante la noche,
- un árbol de la orilla- se derribaba dentro del aunque también la realizaban de día. La mo-
agua. Así se creaba un obstáculo y hacía que dalidad se remonta también a los tiempos
la corriente disminuyera. Entonces se cons- del río Pilcomayo. Se realizaba en época de
truia la valla de ramas, tangencial al árbol, en mucha bajante, es decir a fines de invierno y
dirección aguas arriba y paralela a la orilla. en primavera. Se destaca que la cantidad de
Así se creaba un espacio -cual represa- entre peces era baja en esta temporada. Al igual
una de las orillas, el árbol caído y la valla. que la pesca con “manga”, se preparaba esta
Ésta se construia con ramas de poco grosor empalizada con palos plantados en el piso
(5-10 cm de diámetro) y se extendía no más en forma de V, con el vértice ubicado aguas
de 50 m. Se usaban ramas de “bobo” o abajo. Allí se dejaba una pequeña abertura
“sauce”, que se plantaban en el piso, una al donde se construia una choza. Para ello, se
lado de otra; de esta manera se trataba de no tomaban cuatro palos, preferentemente con
dejar pasar los peces. Los palos no se ataban horquetas, que se plantaban en el piso. Por
entre sí, según nos aseguran; sólo iban en- encima de la superficie del agua se armaba
tretejidos hasta el fondo del agua con sus un encatrado o cañizo de ramas a modo de
propias ramas, evitándose que las presas se piso. Si los palos no tenían horquetas, se
escapen. ataban los travesaños con tiras de corteza de
Los pescadores estaban instalados en la “yuchán”; el pescador se ubicaba sobre esta
orilla y prestaban atención al ruido que pro- tarima. Este paciente método de pesca con-
ducía la aglomeración de peces; ésto solía sistía en colocar la red tijera abierta, inmersa
requerir que estén allí observando de un día en el agua, donde se esperaba que entrara un
316
to:qa’wu se aplica también a un changarín, o “changuero” al decir local, un peón ocasional.

472
pez. Una vez que el pescador lo sentía, ce- cerca de la orilla, para llegar al encatrado
rraba la red y la levantaba. Cualquier clase de colocaban una suerte de puente con dos
pez venía y se lo pescaba con este método. palos que se ataba al encatrado. Para con-
Se construia además encima de ese feccionar la empalizada usaban de preferen-
encantrado una choza con techo y paredes, cia palos de “bobo” o “chañar”. Según que el
donde el pescador se guarecía del frío, de la río estuviera más o menos ancho, se ponían
llovizna y hasta dormía de a ratos. Allí, sobre 3 o 5 cañizos. Allí, de noche o de día, según
un poco de barro sobre el piso improvisaba su preferencia, el pescador esperaba con su
un fogón, donde encendía leñas cortas para red tijera abierta la entrada de la presa.
asar algo de la pesca para su alimento. Hay diferencias con respecto a las artes
Nordenskiöld (1912: 44, fig. 11) proporcio- tobas, por lo que se justifica una somera
na una excelente descripción e ilustraciones descripción. También debe señalarse una
de este método. vez más que este modo de pesca era el de los
Para las “mangas”, los tobas recuerdan tiempos del río Pilcomayo. En primer térmi-
que usaban troncos de “suncho”, pero eran no, el sitio de elección era estudiado con
preferidos los de “chañar”, de mucha resis- atención; era “una persona que sabe” quien
tencia al agua. Para la construcción del determinaba el lugar; esto se definía obser-
cañizo, entretanto, se servían de palos de vando desde la orilla los trechos por donde
“sauce” o “bobo”. circulaban los peces. Para ello se arrojaba
Durante el tiempo que los tobas emplea- un palito en un remolino; el palito flotaba,
ban el na’wanek, solían ser varias las unida- volvía hacia la orilla, pero luego -solo- vol-
des construidas, que se situaban una al lado vía a la correntada, por donde discurría rau-
de la otra. Aunque el pescador de cada una da y lentamente. Esa porción del río - en
de las casillas era solitario, solían concurrir bajante- era sin embargo algo profunda, tal
de a dos a fin de turnarse, reposando uno, vez tendría alrededor de 2 m de profundidad
mientras el otro pescaba. por las descripciones hechas; éste era un
Una vez que crecía el río era imposible lugar bueno para plantar este encatrado. Por
proseguir con la aplicación de este método; los informes reunidos sabemos que los
habitualmente la caudalosa corriente se lle- lhuku’tax no armaban una empalizada seme-
vaba los palos plantados. Este tipo de pesca jante a la de los tobas; simplemente dispo-
se practicaba en la estación llamada nían los encatrados. Éstos se preparaban
nawo’Go, que abarca desde fines de invier- con palos de plantas que crecen a orillas del
no y principios de primavera. Esta técnica se cauce. Se menciona al “bobo” tanto para los
usaba sobre todo de noche, pues de día la sostenes como para el piso; también las ra-
gente se bañaba, había bullicio en el agua y mas de “sauce” podían ir mezcladas entre
entonces los peces se iban asustados. los travesaños del piso. Estos soportes so-
En cada cañizo había un pescador y eran lían ser habitualmente palos gruesos (ca. de
alrededor de cinco los apostaderos. Un día 10 cm de diámetro). La primera tarea de la
pescaba su dueño y al día siguiente descan- construcción consistía en plantar las bases;
saba y se lo prestaba a otro; éste, si pescaba solían ser por lo menos tres hombres los
mucho obsequiaba a sus parientes, pero in- comprometidos en la tarea. Uno preparaba el
variablemente daba en compensación algo al maderamen; los otros dos los llevaban al
dueño. El cañizo se llama ‘nela#a; con su cauce. Mientras uno sostenía el palo el otro
red tijera clavada en el fondo el pescador zambullía para plantarlo firmemente en el
esperaba. Cuando un pez entraba lo sentía lecho; el otro -a nado- sostenía el palo. Cada
porque chocaba contra el palo de la abertura palo se afilaba en el extremo basal, de modo
o contra la red. Cuando la levantaba la volca- que penetrara bien en el suelo. Solían ser
ba sobre el piso y lo acometía con el garrote. palos bastante largos que sobresalían encima
En tiempos de bajante del río, también los de la superficie. Así, se plantaban un total de
wichí aplicaban una técnica parecida a la ocho palos, aproximados de a pares. Cada
descripta antes para los tobas. El río no par plantado se entrecruzaba en x (en cruz)
debía estar tan bajo, pues si no no se justifi- en su parte superior y se ajustaba con tiras
caba esta construcción. A veces, si estaba de corteza de “palo borracho” (cem’lhoq

473
laci’ley, cem’lhoq ci’ley) o con corteza de entre los tobas como los wichís. Los terre-
“algarrobo” (jwa#a’yewk laci’ley) median- nos anegados y bañados se prestan especial-
te ataduras por encima del agua. Los palos mente para su aplicación eficaz.
unidos así se constituian en cuatro Los tobas son habilísimos en el manejo
horquetas; en cada par se colocaban sendos de la fija. Cuando lancea el pescador habi-
travesaños, y encima de éstos se ponían las tualmente sostiene su instrumento, con el
ramas que servían de piso. Podían estar cual levanta al pescado. Pero cuando el pez
atados con algunos bejucos resistentes. So- es grande, fuerte y muy movedizo, como son
lían ser construcciones un tanto precarias, el “pacú”, “dorado” y “surubí”, el pescador
tanto que recuerdan con gracia episodios larga la lanza para que las bruscas torciones
cuando cayeron encatrados con personas al no quiebren el mango; deja que el pez se
río, en días de intenso frío. Se trataba, sin mueva naturalmente junto con el útil, hasta
embargo, que la estructura fuese sólida por- que pasado un rato, perdidas sus fuerzas,
que a veces entraban en la red peces de pueda el hombre asir el útil y extraer el
mucha fuerza como el “surubi” o “dorado” o animal ensartado (Fig. 25 C).
a veces un “yacaré”, por lo que se requería Si el pez está cerca, al alcance del pesca-
un sostén de operatividad sólido. Por los dor, los wichí relatan que el hombre lo clava
informes reunidos, no se construirían pare- o bien le arroja la fija y de inmediato la
des o techos para repararse; sólo un infor- sostiene firmemente en caso que el astil esté
mante nos evocó que cuando eran jornadas hecho con una madera dura. Si el mango es
de llovizna se colocaba “como sombrilla un de caña, dejan que se mueva, y para extraer
trapo”. Tal vez, en tiempos pasados, sin el pescado y desengancharlo, toma el astil
telas a mano, colocarían alguna estera. desde la parte basal ya que si lo toma desde
Se pescaba durante todo el día; se esta- arriba, el movimiento del pescado lo puede
blecían tramos de turnos ocupados por dis- quebrar. Este instrumento usan aún hoy los
tintos pescadores. Uno empezaba de mañana wichí de Pocitos o de Pescado Negro, por
temprano y terminaba de tarde; otro iba al su cercanía con el bañado.
atardecer hasta entrada la noche y lo suplía
otro a medianoche o de madrugada. Todas Lanceo al tanteo
las horas eran buenas y posibles para pescar.
El pescador se sentaba pacientemente con El ámbito donde se podía practicar esta
su red tijera abierta, el vértice encima del modalidad es donde había árboles caídos al
lecho y los palos abiertos en cada mano. río o cuando en los cauces se conformaban
Cuando sentía movimientos de que un pez “palizales” por el arrastre de palos317 . Éstos
entraba a la red, la empujaba para arriba y la son sitios donde se implantaba una densa
levantaba rápidamente. Cada encatrado era maraña de palos secos arrastrados; allí so-
ocupado por un pescador y su allegado. Lo lían guarecerse muchas clases de peces.
usaba hasta que el agua de avenidas llegara Cuando bajaba el agua, sobre todo en las
con su caudal y ya no era posible pescar. postrimerías del invierno e inicios de la pri-
Eran varias las tarimas así armadas, pero mavera (desde agosto en adelante), los tobas
eran construcciones solitarias, apartadas como los wichí practicaban la pesca al tan-
unas de otras por un promedio de 150-300 teo con fija. El pescador, que a veces es una
m. Se debe destacar que eran armados en el mujer, clava a tientas hasta que siente que
cauce del río, en las proximidades del asen- ensartó un pez. En estos sitios cuentan los
tamiento habitacional. tobas que solían reunirse muchos tipos de
peces318. Cuando la mujer ayudaba, el hom-
bre se zambullía y sacaba el pescado clava-
Fija o lanza do, lo tiraba a la barranca y proseguían la
Esta modalidad de pesca es una de las tarea.
más frecuentes en la actualidad entre tanto
317
leme’tek en toba. En wichí te:’wuk la’lhewk o te:’wuk ‘lhewk; la voz la’lhewk, si bien algunos
informantes la usaron para referirse a esto, es de significado más amplio y remite a otras cuestiones, como llevar
una yica, o cargar algo sobre los hombros.

474
Evocan los wichí que los peces obteni- mientras otros, con sus redes fijas, repun-
dos de estas champas son: los tres tipos de taban desde afuera hacia la valla. Los peces
“bogas” (hä’yox, sa:’muk, tu:laxkye- iban en esa dirección, donde estaban los
’tax), “bagre”, qos’tak, waxnuxla. Se pes- otros con sus redes tijeras abiertas, esperan-
ca con la lanza-fija (to:#eö’hë). Ciertos pes- do que entraran los peces. Este tipo de pesca
cados grandes, como el “surubí”, “pacú” y se practicaba de preferencia de noche. Se
“dorado” relatan que no frecuentan estas podía pescar toda clase de peces; para hacer
marañas. Para extraer el pez ensartado, el este trabajo se observaban los movimientos
pescador wichí también se zambullía ni bien del agua y así se notaba que la fauna ictícola
sentía que clavó el pez con la punta; mien- era numerosa.
tras lo hace sigue con la mano el cabo del Este canal o cauce (la’waGak) descripto
útil, hasta tomar con la mano el pescado. Era no tenía mucha agua; alcanzaba por debajo
peligroso este sistema si el pez capturado se de la cintura de los pescadores. La valla se
trataba de “palometa”, “bagre” o “raya”; és- hacía con varillas que se entretejían y se
tos solían ser ensartados frecuentemente en sujetaban con tiras de corteza de “yuchán”.
estos sitios. Pero ellos los reconocían por No eran grandes los peces que se obtenían
sus movimientos y entonces trataban de sa- allí: “sábalo”, “bagres”, qopiaGa’ñi. El si-
carlo ensartado sin zambullirse; esto resulta- tio donde se colocaba la represa se denomi-
ba a veces difícil por la maraña de palos de na naye’ñi. Las lagunas se llaman qa#em y
dichos sitios. Según parte de los datos, las el canal angosto y chiquito se nombra
mujeres wichí no participaban de esta moda- lai’nek. Esta modalidad de pesca se aplica-
lidad de pesca (otros dicen lo contrario). Se ba también cuando una laguna se comunica-
sumaba a las dificultades de los palos amon- ba con el río por medio de un canal. En éste
tonados que el agua estaba alta aún, les se construia la mencionada represa.
llegaba hasta el torso. Es por ello que solían Cuando se retiraba el bañado, los wichí
ser dos los pescadores que hacían este tra- pescaban en pozos o pequeñas lagunas don-
bajo; mientras uno golpeaba con su fija, el de quedaba depositada el agua de la crecien-
otro operaba con una red en las inmediacio- te. Los peces no tenían tiempo de volver al
nes con el fin de capturar los peces que río; a éstos también se los capturaba y se
escapaban. consumían. En estos sitios se utilizaban re-
des o fijas a medida que el agua disminuia.
Valla en canal Cuando había una laguna relativamente
grande a orillas del río, ésta albergaba una
Otro tipo de pesca con empalizada tam- abundante población de peces pequeños del
bién solían practicar los tobas en un terreno tipo “mojarra”. Entonces se hacía una
anegadizo o del tipo de bañado desecándo- canaleta para comunicar la laguna con el río.
se. La modalidad se nombra ke’paqa’ta. La Se producía un desplazamiento de uno y
situación o condición se da cuando el agua otro lado al sitio cavado: las mojarras salían
cubre una amplia superficie de dos sitios de la laguna y los peces grandes entraban
bajos o lagunas que están comunicadas en- por la canaleta para comerlas. Entonces, los
tre sí por medio de un sector estrecho que se pescadores pescaban con redes en el canal o
asemeja a una canaleta. Acabada la crecien- bien en la boca de la canaleta en el río, sitio
te, a medida que el agua merma en las zonas donde se juntaban para el ataque los
anegadas, el agua contenida en dicha “bagres”; a veces también venían “surubíes”
canaleta aún persiste. Es así que los peces o “dorados”. También cuando una creciente
van a refugiarse en este canal. Aprovechado juntaba gran cantidad de agua en terrenos
esta eventualidad, la gente construia en me- aledaños al río, en esas aguas quietas se
dio del canal una empalizada que impedía reunía cantidad y variedad de peces. Cuando
traspasar a los peces. Un grupo de pescado- el agua bajaba, los peces iban reuniéndose en
res con redes se colocaba contra la represa una zanja, desaguadero o canal estrecho,
318
Se mencionan: loGo’ma, ‘wedae, la’getok, a’paGanahep, to’yit, ‘koelaGañi, qopiaGa’ñi, qa’do:l. La
identidad de las especies véase en el capítulo Peces.

475
más profundo (la’tes en su lengua), con la siempre señalada como una pérdida ya que
intención de introducirse en el río. En la cuesta proveerse de ellos. Durante las tedio-
desembocadura se colocaban los pescado- sas horas de pesca, el hombre se para o se
res y procedían a la captura. Iban uno o dos sienta, y a veces descansa para fumar; en-
hombres con redes, que la tenían abiertas, y tonces apoya el cabo en un palo plantado en
un ayudante que se colocaba al costado; éste la orilla; cuando ve algún movimiento lo
se ocupaba de acometer y juntar los pesca- levanta.
dos. Mientras, otro operario golpeaba el La pesca con anzuelo también la practi-
agua, haciendo ruido de modo que los pes- caban las mujeres wichí en tiempos del río.
cados huyeran en dirección a la desemboca- Buscaban alambres, los doblaban y así con-
dura. Cuentan que en tiempos del río, re- taban con su implemento. Pero esta modali-
unían mucho de este modo. dad de pesca era más bien propia de varo-
nes, ya sea mayores o muchachos.
Anzueleo
Los tobas practicaban el “anzueleo” en
Orilleo319
tiempos del río en horas de la noche, usando Cuando el río Pilcomayo corría como
como carnada preferentemente larvas de cauce, durante ciertas noches los tobas se
avispas. Peces que se obtienen de noche son colocaban recostados contra la barranca del
el “bagre” y la “panzona” (el to’yet de los río y atendían la venida de peces cerca de la
tobas). Hoy día, para las pescas nocturnas la costa; éstos venían próximos a la superficie
única técnica usada es el “anzueleo”. y contra la corriente. El pescador iba con su
Los wichí usaron desde tiempos pasados red de puntas fijas y cuando los tenía cerca,
este método, que hoy es ampliamente des- la introducía abierta en el agua; al entrar el
plegado en los sitios más próximos a cauces pez la cerraba bruscamente y la levantaba.
(Pocitos, Pescado Negro). En tiempos del Cuando bajaba el caudal del río, en mar-
río Pilcomayo, era en el mes de mayo, cuan- zo o abril aproximadamente, venían los pe-
do el río empezaba su bajante, cuando los ces de agua abajo: primero venían aislados,
pescadores llegaban a la orilla y aplicaban apenas se los veía, pero como los pescado-
esta cansina modalidad. Llevaba mucho res eran muy diestros se arrimaban al sector
tiempo reunir una producción apreciable, por donde venían y los capturaban con re-
por lo que se construia una choza en cuyo des. Este tipo de pesca podía efectuarse de
uso se turnaban. En ese período los peces noche.
eran escasos, ariscos, de difícil pesca. Solo Durante las crecientes, los tobas solían
los más experimentados los podían sacar. atraer a los peces con cebos vegetales; uno
Aunque podían pescar con anzuelos de día o de ellos, muy apetecido, es el kowa’qa
de noche, se prefería hacerlo de noche, (Funastrum gracile). Cuando los peces se
cuando los peces son menos ariscos. acercaban a comer se observaba que fuese
Para la pesca en el río el wichí empleaba bien visible alguno; entonces era de suponer
un cabo que llevaba atado un cordel, en que por debajo había muchos; sigilosamente
cuyo extremo libre se sujetaba el anzuelo y se acercaba el pescador, se introducía en el
la carnada. Ésta a su vez era atada al anzuelo agua y abría su red en contra de la dirección
de manera que no se desprendiera fácilmen- de la corriente, la arrastraba bajo agua y
te. Con su implemento en mano, el pescador cuando estaba muy cerca del señuelo la le-
se sentaba en la barranca esperando que el vantaba. Así solían pescar alrededor de vein-
pez pique. El equipo, con el palo incluido, te ejemplares chicos y grandes: “bogas”,
habitualmente lo llevaba a la casa, no lo “bagres” y “armados”. Esta modalidad -lla-
descartaba cada vez. mada na’yaGaho en su lengua- se practica-
Durante la pesca se debe prestar mucha ba en noviembre-diciembre, tiempos que en
atención ya que un pez grande se lo puede su idioma corresponden a nia’Ga y ‘wo#e.
arrastrar y arrebatar; la pérdida del útil es Son varios los peces y los tipos de cebos

319
orilleo: se llama así en el español de la zona a la actividad desplegada desde las barrancas u orillas del cauce.

476
comprometidos; para más detalles, véase en esperar que los peces entraran espontánea-
el ítem carnadas. mente dentro de la red.
Los wichí empleaban un sistema de
orilleo muy semejante al de los tobas. De Zambullidas320
esta manera pescaban “pacú”, “panzona”
(qa:s’tak), dos tipos de “bogas” (hä’yox, En tiempos de intenso frío -en junio o
to:lhaxchie’tax), “surubí”. Como cebo usa- julio- los tobas se zambullían en el río, en
ban preferentemente las ramas tiernas de determinados sitios profundos y con “remo-
ni:’chyok o ni:’kyok (Funastrum gracile), lino” que llaman remansos. En estos lugares
que a veces se entremezclaba con brotes de los peces se amontonaban y estaban quietos,
“suncho” (Baccharis salicifolia) y “bobo” como adormecidos de frío. A pesar del frío,
(Tessaria integrifolia). Esta modalidad ellos los pescadores se sumergían con sus redes y
la practicaban en tiempos de bajante del río, capturaban así una buena cantidad en una
desde invierno hasta aproximadamente oc- sola redada. Se señala que en jornadas de
tubre. Se ataba el manojo de ramas al extre- muy bajas temperaturas el “surubí” está
mo de un palo largo, que se sostenía clavado quieto, que la “palometa” no muerde. Los
contra la barranca, dejando que el atado flo- productos obtenidos eran muy abundantes;
te en dirección a la corriente de agua; el sitio evocan que en cada redada venían como 100
donde se colocaba no llegaba a más profun- peces. Estas partidas eran colectivas y los
didad que hasta la cintura del pescador y adultos se llevaban siempre a los jóvenes
solía sostenerse el palo flotante con un pali- para que se entrenaran en estas artes.
to oblicuo plantado en el lecho del río. Este Los wichí, en épocas del río, también se
palito de sostén solía tener una horqueta o zambullían en los remansos. La persona que
bien se ataba a la vara flotante con una cuer- lo practicaba era también entre ellos reputa-
da. El pescador se metía en el agua y en da como un hábil pescador. Relatan que un
absoluto silencio acechaba con su red de pescador afecto a este tipo de pesca no es
puntas fijas (hü:ta’nax) abierta; ésta debía friolento en la casa; ni se tapa para dormir de
estar abierta contra la corriente pues de lo noche. En esos remolinos de agua los peces
contrario la red sube a la superficie. Cuando se amontonan en sus partes profundas y
el hombre veía que uno o varios peces co- hasta allí se sumergían para tener éxito. Se
mían del manojo de yuyos, que se movían refiere que el pescador se proponía como
las colas de los peces, levantaba la red con meta pisar el fondo. Usaban para llevar a
sigilo para que los peces no se escapen, y cabo la tarea la red de extremos fijos. Antes
una vez que los atrapaba la cerraba. Pesca- de zambullir se preparaba un fuego muy
ban mucho según esta modalidad. Ésta re- grande en la orilla, donde el pescador al salir
quería paciencia; a veces se pasaban gran del agua iba a calentarse. Habitualmente se
parte de la jornada esperando. También de introducía el pescador dos veces y si la
noche la practicaban cuando había buena cantidad obtenida era abundante y suficien-
claridad de luna; en este caso era aún más te, concluia la labor. Algunos pocos aguan-
fácil pues los peces salían de las profundida- taban una tercera vez, porque esto ya repre-
des y remansos. sentaba un gran esfuerzo. Esta modalidad de
Los wichí, en días de mucho frío y con el pesca practicaban con varios acompañantes
cauce aún crecido, iban al río y buscaban en que los apoyaban desde afuera: estaban los
la costa remansos, donde solían amontonar- que preparaban la fogata, los que arrastraban
se los peces. Si hallaban alguno con abun- las redes desde la orilla, los que acometían
dantes peces adormecidos, introducían la peces, y por fin, aquellos que preparaban
“red tijera” y los capturaban. Este sistema algo de comer. Salían muy temprano a la
constituye una alternativa distinta al de la mañana y zambullían tan pronto como llega-
zambullida. En estos sitios solían también ran. Iban también mujeres, sobre todo aque-
construir un encatrado donde se sentaban a llas con hijas casaderas; ellas miraban cómo

320
(t.p.) ‘wom, zambullir; yo me zambullo = he’womiñi; voy a zambullir = he’wom; (w.) yeyn’kyo, zambullir;
hüyeyn’kyo = yo me zambullo.

477
actuaban los varones, si se metían al agua o Los tobas efectuaban pescas en canoas
no, si aguantaban el frío. Ellas reían si el monóxilas durante el tiempo de crecientes.
desempeño de los muchachos era insufi- Su uso está vigente, pero restringido a los
ciente. Si veían a uno exitoso ya lo buscaba bañados, en cuyas aguas tranquilas y trans-
la moza; si se había mostrado “flojo”, en los parentes la pesca se ve facilitada (Fig. 9 D).
bailes nocturnos ya lo evitaba. El, o los pescadores, bogan silenciosamente;
El pescador que salía se aproximaba al los peces se acercan a la barca y es fácil
fuego a calentarse; muchas veces ni podía acometerlos. En este caso es el arco y la
caminar y entonces los compañeros lo alza- flecha el arma usada, siendo la flecha soste-
ban y lo conducían al calor. A veces el hom- nida por una larga cuerda, que va atada en su
bre estaba “helado” y no tenía fuerzas para extremo distal, de manera que se alza la
arrastrar la red hasta la orilla; entonces uno presa sin dejar la canoa; la punta de esta
de sus compañeros, desde el borde le acer- flecha lleva un espolón al costado y la nom-
caba un palo al exhausto; el pescador lo bran chi’kena (flecha) nipi’nek (gancho).
tomaba con las manos y el otro lo arrastraba. Los wichí también conocen la flecha que
Enseguida le aproximaban una pipa humean- actúa como arpón, la cual lleva una larga
te de “tabaco verde”, que el zambullidor cuerda sujeta al arco; se la nombra to:yö’hë.
fumaba con fruición. Se menciona al “taba- Esta modalidad de pesca se aplica de día
co” como muy bueno para combatir el frío. entre ellos, y también la realizan en lagunas
Luego comía algún pescado chico, que estu- con agua transparente y quieta. En la actuali-
vo asándose afuera y al rato se reanimaba. dad la pesca en canoa se usa mucho pero
Se repartían los pescados entre todos y em- para pescar con anzuelos.
pezaba la tarea de descamar y destripar. Las maderas que usan los tobas para el
En tiempos de calor también se practica- liko’ta son el “yuchán” (Ceiba insignis),
ban pescas con zambullidas, recuerdan los “caspi zapallo” (Pisonia zapallo) y el “palo
wichí. Se introducían con sus redes de pun- flojo” (Albizia inundata). Pudieron obser-
tas fijas en pozos en donde los más expertos varse también en uso algunas canoas de ma-
percibían el ruido de los peces acumulados. dera, foráneas, que llegaron a la zona toba
Entraba con la red y la abría en el fondo. como ayuda humanitaria externa en los mo-
Una o dos veces se introducían y de este mentos de inundaciones.
modo se obtenía una buena producción. Esta Contrariamente, la chalana (canoa monó-
modalidad de pesca también se abandonó xila) para pescar no fué usada por los wichí
luego de la desaparición del río. en tiempos del río. Como implemento para
A raíz de las zambullidas iba agua dentro cruzar o desplazarse usaron las balsas he-
del oido del pescador, por cuya consecuen- chas con ramas grandes secas de “bobo”
cia se inflamaba; los wichí –para aquellas (Tessaria integrifolia) o de “sauce” (Salix
situaciones y aún hoy- ponen sobre las bra- humboldtiana); antaño las usaron para los
sas el carozo (conteniendo la semilla) de cauces o el río y hoy las usan cuando se dan
jwix’ten (Acanthosyris falcata); éste se las crecientes en los bañados. El implemento
quema, entonces lo retira del fuego. Deja se llama to:wa’te, o hä’loy ‘toto#t#u-
enfriar afuera, luego rompe el mencionado ’jwak322 . El útil se prepara amontonando
carozo, extrae la semilla aceitosa y con ella palos secos en cantidad de aproximadamen-
unta los alrededores de la oreja. Relatan que te ½ m de alto y 2 m de lados, se atan en
es un buen remedio. pequeños montones y son sostenidos entre
sí. En la superficie libre se colocan ramas
Canoa y balsa frescas y pastos. Su uso se circunscribe a la
movilidad y para transportar personas y pe-
(t.p.) liko’ta (canoa monóxila), ‘natok (balsa); rros. Pueden subirse arriba varias personas
(w.) ca:la’na, ca:la’na to:cem’lhoq321 (hasta cuatro) y algún perro también; uno de

321
No existe un nombre específico en lengua wichí; la voz es una corruptela del criollo “chalana”.
322
to:t#u’jwak tiene un significado más amplio; se trata de atados, fardos; por ejemplo, se usa también para un
fajo de billetes.

478
los pasajeros (en especial mujeres y niños) cuadrangulares puestas en la corriente de
lleva un palo para conducir. Se la conduce agua. Nuestros toba-pilagá las vieron pero
estirando o empujándola uno o más nadado- nunca las usaron.
res. También alguien que vaya encima la Entre los wichí hay quienes también vie-
conduce con un palo. No la usaban para ron nasas en uso, pero tampoco llegaron a
pescar con anzuelo o red, sino para cruzar a emplearla. Otros reconocen su completo
otra orilla a pescar o para transportar una desconocimiento respecto a este útil, acla-
pesca abundante. En este caso, atan las rando que ni escucharon comentarios sobre
ristras de pescados a los bordes del imple- el mismo.
mento y un hombre con un palo va arriba
para cuidar que las “palometas” no ataquen a Carnadas y cebos324
los productos. Una vez que regresan a la
orilla que les corresponde, proceden a des- (t.p.) ‘noq; (w.) ko’nek
cargar. Elementos de origen animal
Los tobas contaban -también para lagu-
nas- con un implemento similar al de sus Larvas
vecinos; era una construcción parecida a Entre los tobas las carnadas tradicionales
una balsa. Se preparaba un atado grande de han sido las larvas de abejas o avispas. Se
“totora” (Typha domingensis), desde donde mencionan: “lechiguana”, “karán”, “bala”,
el pescador disparaba su flecha a peces que “yana”, “bala puka” y ñi#e ‘hala (Polybia
se acercaran. ignobilis). Sin embargo, la mayoría destaca
como verdaderamente óptimas a las de la
Nasa “lechiguana”. Parte de los informantes rela-
(t.p.) ko’lit323 tan que algunas de estas larvas se mezclan
con frutas, como son la pulpa de la “bola
Los tobas no usaron nasas, aunque sí las verde” o de la de “sacha pera”; o larvas de
vieron y por tanto reportan su conocimiento. una u otra clase entre sí. Con larvas pescan
Se relata el caso de un toba que fue cautivo “pacú”, dos de los “boga” (la’getok,
de chulupíes y que volvió entre su gente; él nipi#ik),“bagre”, “armado” (to’yit), “pan-
lo practicaba en la Laguna Martín. El señor zona” (‘koelaGañi), qopiaGa’ñi; también
Francisco Arias -uno de los colaboradores eventualmente se pesca “surubí” y “cucha-
más notables y eruditos en esta obra- lo evo- ra” (a’paGanahep).
caba con su instrumento; aquel hombre iba Estas larvas se ponen durante uno o más
por sitios playos vadeando, clavando su útil días en un recipiente para que fermenten, de
contra el fondo. Así capturaba alguno que manera que así adquieran un olor fuerte. Los
otro pez, que se debatía dentro y al cual antiguos lo hacían en un botijo, o para que
ensartaba y extraía con su fija. La forma del fuera más cómodo su transporte, en un cue-
instrumento era cónica, lo confeccionada ro de “vizcacha” o “carpincho”. Este mate-
con ramas de “suncho” (Baccharis salicifo- rial no llega a pudrirse, sólo adquiere un olor
lia), que iban entrelazadas apretadamente que parece gusta o atrae a los peces que lo
con piolín. Toda clase de pescados sacaba olfatean, y así llegan por él. Se incorporaron
así; era el único sistema de pesca que usaba tarros de lata donde se dejaban las larvas de
aquel viejito, llamado haGa’pane. A pesar un día para el otro. Por ejemplo, preparado al
de verlo, los tobas no lo imitaban. Sin duda, mediodía, a la media mañana del día siguien-
él lo aprendió durante su cautiverio. Los te está en sazón. La larva, para ser colocada
tobas bolivianos, con los que tienen cerca- al anzuelo, se ata a él con un piolín muy fino
nas relaciones étnicas, usaban unas trampas hecho de “chagua”.
323
La voz ko’lit -registrada para este raro útil- se aplica comúnmente a los entablillados. Éstos tuvieron mucha
vigencia en tiempos pasados cuando se practicaban deportes violentos o había guerras; consiste el ko’lit en
colocar palitos entretejidos y luego envuelto con una tela encima de la parte golpeada o fracturada. La asociación
de la morfología de ambos implementos dio lugar al nombre en común.
324
Situamos en este ítem como un método de pesca, aunque puede ser considerado también como un instrumento
o útil.

479
Según algunos informes, la carnada es fueron incorporando como nuevos elemen-
realmente efectiva si está mezclada con los tos. En la actualidad, los tobas usan diversas
frutos; otros no comparten este criterio y la carnes para este fin; entre las más frecuen-
usan sin ninguna mezcla. También se acos- tes está la de la “rana” (peta’yo). Con res-
tumbra envolver las larvas con ramas de pecto a ésta, se relata que cuando se empezó
“tramontana” (Funastrum gracile), hacien- esta práctica mucha gente que se enteraba
do un atado; el fin de este envoltorio es que que la carnada usada fue una “rana”, vomita-
el olor de la planta -muy gustada por los ban el pescado por el asco que les provoca-
peces- impregne al fermento. Se resalta que ba. Esto en nuestros días ha sido superado y
la carnada hecha con “bala puka” es resis- se come sin inconveniente.
tente al “picoteo” de los peces; con ésta se Hoy día, cuando no es posible hallar “ra-
pueden pescar hasta tres “bagres”; mientras nas”, se busca algún pescado que se destina
que con la de “lechiguana” se puede sacar para carnada o se buscan tripas desechadas
uno sólo. Existe información de que la “lan- por otros pescadores por las orillas. Se em-
gosta” también era usada como carnada (so- plea esta carne de pescado, vísceras, o cual-
bre todo para pescar “bagre” y “panzona”). quier otra carne disponible, como la de aves.
Los wichí usaban también las larvas de Los tobas no usan “lombrices” ni “sapos”.
avispas o abejas puestas a fermentar durante Los peces que ellos obtienen sólo con
1-2 días. Eran dos las de uso más frecuente: carnada son “dorados”, “palometas”,
la “bala” y la “lechiguana”, pero se recuer- some’dege. Los antiguos tobas usaban
dan también como eficaces las de “bala como carnada sólo carne de otros peces para
puka”. Según algunas opiniones contrarias la estos casos de especies manifiestamente car-
“bala” no sería una buena carnada, y por lo nívoras.
tanto no era utilizable. Con estas carnadas se Los wichí aclaran que entre la gente anti-
pescaban “bagre”, los tres tipos de “boga”, gua eran las larvas (“gusanos”) las preferi-
“dorado”, “palometa”, “pacú, “surubí” y das; aparentemente las carnes no se habrían
qas’tak. El proceso de preparación es simi- usado. Sin embargo, en algún momento se
lar al aplicado por los tobas; la larva puesta empezó a usar carne de ciertos animalillos;
en el anzuelo se ata y ajusta con un piolín de así es como la “rana” (po’yi) pasó a ser una
modo que no se zafe. La cáscara de la “bola de las carnadas preferidas, siendo su uso
verde” tiene muy buena reputación para muy vigente. También la carne de “dientu-
acompañar el proceso de putrefacción de las do” (wi:’luk) suele servir de rápida carnada.
larvas. Si éstas están frescas y sin el carac- En la actualidad se usan diversas presas:
terístico olor, los peces no pican. En caso de “lagartijas”, pajaritos, carnes de animales de
no contar con el fruto mencionado, las lar- monte varias (“corzuela”, “cuis”, “conejo”,
vas fermentadas solas sirven igualmente. Se etc.), pescados, vacuna, etc.
debe esperar que llegue al punto de nu’sui o
nus’hï, “salado” (agrio, amargo, de mal sa- Elementos de origen vegetal
bor) para usar la carnada. Los informes
wichí nos revelan que antiguamente usaban Ramas con hojas
como recipientes para este preparado unas (t.p.) na’yaGaho; (w.) to:qo’nek
bolsitas hechas de cuero, especialmente de
“conejo”; los datos reunidos dan cuenta que Este método -practicado por ambas
las latas o pequeños tarros se usaron en la etnias- ha sido abandonado en el nuevo
medida que se hicieron accesibles. Crías de hábitat debido a la ausencia del río, pero lo
“langostas” también eran usadas por ellos relataremos con cuidado por su interés
como carnada; éstas no eran puestas a fer- etnobiológico. Los tobas usaban durante su
mentar; se aplicaban directamente. asentamiento en el río Pilcomayo cebos para
atraer a varias clases de peces. Este es un
Carnes atado de ramas de varias plantas que son
frecuentes en el ambiente acuático y que son
El uso de carnes en este rubro no era apetecidas por ellos. La más apreciada es la
habitual en el pasado. Pero de a poco las “tramontana” que se colocaba hasta con flo-

480
res; en ciertos casos se usaban también ra- “bola verde” envuelta al anzuelo y luego se la
mas de “suncho” o “bobo”. Se mencionan - sujeta mediante una atadura con un piolín, es
limitadamente- las hojas de “sauce” y “cha- gustada tanto por el “bagre” como por el
ñar”, que solían entreverarse con las espe- “armado” to’yit. Los frutos de “chañar” pi-
cies más palatables. can el to’yet y el “bagre” (qa’do:l); la “al-
El método consistía en atar las ramas a garroba” es para el “bagre”, “pacú” y
un palo largo; éste se introducía en el agua, “surubí”. Cuando raramente había en la cos-
dejándolo flotar en su superficie; desde la ta del río “sacha pera” (Acanthosyris
orilla el pescador observaba y al ver que las falcata) usaban también sus frutos; éstos son
hojas eran “picadas” por los peces, cuidado- gustados por el “bagre”, que también pica
samente metía por abajo la red, la cerraba y los frutos de la “bola verde”. Los wichí usa-
sacaba los peces. La red empleada era del ban también la cáscara del fruto maduro de
tipo “tijera” (‘helaGae), o quienes preferían “bola verde” sola o junto con larva de
otra red recurrían a ‘wanagana’Gat “lechiguana” o “bala”. El “gusano” de la
‘tadaik, que tenía soportes de palos largos. avispa se envuelve con la cáscara y se ensar-
Cualquiera de ellas se introducía cuando se ta al anzuelo y se sostiene con un piolín fino
veían aparecer las aletas en la superficie del que lo envuelve. Se toma esta precaución
agua; una vez que la sacaba con los peces para que el agua no lo arrastre. Con este
adentro, la plegaba un poco para que no cebo se pesca “pacú”, “armado” y, en oca-
saltaran fuera. siones, hasta “surubí”. La porción carnosa
Con el preparado de “tramontana” se del fruto del “chañar” machacada también se
pescaban: “pacú” y los tres tipos de “boga” coloca al anzuelo; así pica el qas’taq (“pan-
(howa’Gan, la’getok, nipi#ik). Con las ra- zona”). Los frutos de la “sacha pera” no
mas de “bobo” y “suncho” se conseguían usan para carnadas, aunque sí se comenta
“armado” (to’yit) y ‘koelaGañi. Practica- que cuando caen al agua son siempre comi-
ban este método en tiempos de creciente, dos por el “bagre”.
cuando el agua estaba turbia.
Los wichí también practicaron un méto- Comidas
do muy similar en el río, en sitios relativa-
mente playos y de aguas tranquilas; esta mo- El pan criollo o la tortilla lugareña se
dalidad entre ellos era propia de tiempos de usan también para atrapar peces pequeños;
bajante del río, en invierno. Son dos los entre los tobas obtienen así howa’Gan,
yuyos que usó esta gente: el “bejuco” o qopiaGa’ñi, “mojarra”. Entre los wichí sue-
“tramontana”, el “suncho” y el “bobo”. Mu- len ser los niños quienes acostumbran pre-
chas veces se mezclaban ambos, pero tam- parar una masa de harina que usan para pes-
bién se colocaba sólo uno de los dos. Se car peces pequeños del tipo “mojarra”. Los
refiere que los peces tienen un gusto especí- adultos no usan esta clase de elementos;
fico y van por el cebo sólo si es de su ellos siempre recurren a las carnes crudas,
preferencia. Por ejemplo, el “pacú” no gusta no suelen aplicar para este fin comidas pre-
de la “tramontana”, sólo acude al “bobo”. paradas.
Así es que también los wichí pescaban
qas’taq, los “bogas” (tulkaxkye’tax, FORMAS DE CONSUMO DE PESCADOS
hä’yox, sa:’muk) y el “pacú”. Según los tobas todos los pescados de la
zona pilcomayense -excepto la “raya” según
Frutos la mayoría de los datos- son potencialmente
Los frutos dulces y tiernos de varias sabrosos. Sólo algunos de ellos, en tiempos
plantas aplicaban los tobas para ensartar en de bajante del río o de las aguas, no son
anzuelos; sin embargo, hay que hacer notar apreciados; refieren que carecen de sabor;
que no eran muy usados entre ellos. Entre esto acontece cuando los peces están flacos.
los frutos mencionados se cuentan los de Entre los que se da esta situación se mencio-
“chañar” y la “algarroba” que sirven para na: el “armado” (to’yit), “vieja” (‘wedae),
pescar el “pacú”. También la pulpa de la “panzona” (‘koelaGañi) y howa’Gan. Se

481
refiere que el olor que adquieren en este Huevos
momento llega a ser desagradable. La carne
de nelo’ma (Siluriformes) tampoco es muy (c.) huevo; (t.p.) ko’we#; (w.) wa:’hät lhe#yel
apreciada, y por ciertos testimonios sabe- Los tobas no reconocen el sexo de los
mos que algunos la desdeñan; otros, sin peces, pero cuando los pescan y les abren
embargo la estiman pues su gusto y olor les ven las hembras con huevos y a los machos
recuerda al “bagre”. Para quienes no resulta les detectan por sus testículos y porque son
grato su sabor, lo asocian con el de la “bola más delgados. Las gónadas masculinas son
verde” (Capparis speciosa), llamada tam- muy conspicuas, de color blanco, cuando el
bién “neloma”. Algunos, sin embargo, di- pez está flaco; si el animal está gordo no
cen que extrayendo la “cáscara” al pescado pueden verlas y las comen junto con la gra-
evitan el mal sabor. Entre los jóvenes tobas sa. A estos testículos le dicen ‘lola; si abren
hay algunas especies poco o nada estimadas, un pescado y lo ven, estos órganos son ex-
y por ende, están en desuso. Se cita a pulsados.
‘Bikaik (Loricaria sp.), que pese a todo, aún Los tobas emplean los huevos de varios
es consumido -como en tiempos pasados- peces; éstos son extraídos de las vísceras
por algún anciano. Los datos wichí refieren (los ovarios) y se preparan de diversas for-
enfáticamente que todos los pescados se co- mas. Los que los tienen en mayor cantidad
men, excepto la “raya”; cuando la pescan la son el “sábalo”, los “boga” (la’getok y
arrojan en la orilla para comida de algún ave howa’Gan), la “palometa”, el “bagre”, la
de rapiña. Aparentemente ningún pescado es “vieja”. Otros, como el “pacú”, “dorado” y
desdeñado entre ellos por razones de sabor u “surubí” tienen pocos huevos y en general
olor. no se los aprovecha especialmente. Donde
Entre los tobas, los peces pequeños se se alojan los huevos son dos bolsas que se
cocinan habitualmente en forma de sopa; tal llaman en toba ko’we# le’k(e)ohoGoki#e
es el caso de no’hek, ’togomaGa ‘layaGa, [le’k(e)ohoGoki#e (pl.), le’k(e)ohoGo’ki
ha’mo#. Cuando no hay pescados grandes, (sing.)]. En general, todos los peces tienen
los pequeños los suplen. Para hacer asados huevos afirman nuestros entrevistados de
no sirven pues se secan y se endurecen. esta parcialidad, los cuales son comidos en-
Durante las pescas, en las orillas del río o de tremezclados con las vísceras. Tales son los
otros cuerpos de agua, los pescadores pre- de “vieja”, ‘Bikaik, “cascarudo”, ha’mok,
paran un asado para calmar el apetito y según nos citan algunos que resultan llamati-
regalarse. Suelen asarse primero los pesca- vos para ellos.
dos más pequeños, que se prefiere no llevar Entre los tobas, para conservar los hue-
a casa; éstos suelen colocarse sobre las bra- vos según la forma tradicional se procede
sas. del siguiente modo: se separan las
Los wichí daban a su niños desde muy “huevadas”, que se envuelven con ramas
pequeños carne de pescado. En un principio frescas de “tramontana” (Funastrum
se los daban bajo control por el peligro de las gracile) o de algún pasto acuático, como
“espinas” (huesecillos); los mayores ex- pol’chaq (Hymenachne amplexicaulis);
traían trocitos y se los daban en la boca o en este preparado se llama en su lengua ‘niyaq
la mano. Poco a poco los dejaban comer ko’we# neheñi:’hek. Algunos le agregan
solos. Recuerdan ellos cuán diestra era la en medio un poco de grasa. Este envoltorio
gente de antaño en el consumo de pescados; se cocina entre cenizas calientes durante un
llevaban a la boca trozos con espinas, y rato. El tiempo de cocción varía según se
como si fuera un fruto con semillas, dentro desee comer enseguida o si se lo guardará.
de la boca, separaban la carne de los huesos; En el primer caso, es cuando se pone más
éstos se escupían o lo sacaban al costado de grasa, y aún se le agrega la tripa. Se cuida
la boca, y seguían tomando nuevos trozos. que no se deseque, y con el agregado de sal
Seguidamente se describen las principales se come de inmediato. Si es para conservar,
partes usadas, las formas de preparación y el tiempo de cocción es algo más largo; el
empleo. operador debe cuidar que no se queme. En el
interín, suele sacarse el preparado del fogón

482
para darlo vuelta o revolverlo. Una vez listo, no está ya vigente y es así que todos los
las ramas que hacen de envoltorio están un comen en la actualidad.
poco quemadas; se extraen los huevos, que Cuentan los wichí que los pescados con
quedan como un preparado macizo que ase- mayor cantidad de huevos son el “sábalo”
meja un pan. Al extraerlo, se coloca sobre un (éste, en particular), “dorado”, “palometa”,
cuero o una bolsa para desecarlo al sol; se lo “pacú” y las “bogas”, (hä’yox, sa:’muk y
suele golpear y desmenuzar. Una vez seco se tu:laxchie’tax); los otros peces también los
lo guarda en una bolsa, preferentemente de tienen pero en menor cantidad. La “vieja del
cuero. Cuando se desea comer, algunos que agua” es también muy reputada por tener
tienen buenos dientes (porque se endurecen) muchos huevos. Cuando los tienen, las “vie-
los comen directamente, otros preparan con jas” se colocan en un hueco dentro del agua
agua una suerte de pasta o sopa espesa, a la y ahí quedan guardándolos; de tan mezqui-
que se agrega un poco de grasa de pescado y nas ni siquiera se alimentan en este tiempo
sal. dicen los informes. Se refiere que la
Otra forma de cocinar huevos es freír- “palometa” también tiene muchos huevos,
los; es el sistema usado hoy en día, si bien pero que no se comen. La forma habitual de
esta modalidad antiguamente también se preparar estos huevos entre ellos consiste en
acostumbraba. Se cortan las “huevadas” y retirar los “paquetes” de huevo (“hueva-
algunas vísceras como las tripas, vejiga das”), se ponen aparte y luego se cocinan en
natatoria, estómago y grasa. Todo esto se su propia grasa, agregándole un poco de
coloca en una olla -sea de barro (antigua- agua. Esta pasta revuelven hasta que se pon-
mente) o de metal- revolviendo hasta que ga espesa; algunos la sazonan con un poco
esté frito. Los tobas destacan su buen sabor de sal. Esto se prepara en una olla u otro
así como que es una comida parecida a la recipiente; su sabor y textura les recuerda a
polenta o a la sémola cocida. Se debe tener la sémola.
cuidado en su preparación ya que se quema Los huevos están en la parte interna del
fácilmente si no se la revuelve. pez, donde están las tripas; esta porción es
Los tobas relatan que no vieron peces nombrada laqak#y’wex o wa:’hät qak#y-
dentro de la panza de las madres; opinan que ’wex. La “bolsa” donde van los huevos se
los huevos los expulsan al agua y allí nacen. llama wa:’hät lhe#yel’hïs. A los testículos
Siempre parten los peces pero nunca les ven de los peces les llaman wa:’hät kyo’nis. A
crías adentro. Pero marcan el curioso com- veces el pescado es flaco y entonces se
portamiento de algunos peces. Hay un grupo cocina al rescoldo, entre cenizas; cuando
de ellos que ponen sus huevos en huecos de viene con huevos, éstos se comen junto con
barrancas; estos son la “vieja” y a veces la carne. Listo el preparado se lo saca de las
también el “cascarudo”. Otros dos presentan cenizas, saca trozos de carne con huevos y
un hábito aún más notable; son ‘Bikaik y pringa en grasa puesta a calentar en un reci-
loGo’ma, que primero lo llevan en el mentón piente. Cuando los pescados vienen con
o pecho325 . huevo y la pesca fue abundante, se juntan
Cuando los wichí encuentran que los “huevadas” de 15-30 pescados, se fríen en
pescados tienen huevos adentro, siempre los grasa o bien los hierven en agua. Suele ocu-
comen. Antiguamente, sin embargo, este ar- rrir esto con el “sábalo” y “bogas”. La grasa
tículo no se lo daban a los chicos y jóvenes para freir es de pescado; la propia o de otro
pues a causa de eso, sostenían, se les produ- que se tenga guardada.
cía un mal que se manifestaba como erup- Si se desea conservar para el día siguien-
ciones, granos o acné; sólo los grandes y te la porción de huevos, se asa al rescoldo
ancianos los podían comer. Esta prohibición (to:pu’kwe) entre cenizas muy calientes o

325
Devincenzi (1933: 13-16) presenta ejemplos de estrategias de los peces que están destinadas para la cría de su
progenie. Entre ellos menciona casos de incubación en partes adaptadas del exterior del cuerpo de uno de los
padres. Dicho autor cita ejemplos de incubación en los tegumentos de la superficie abdominal del cuerpo y de las
aletas pares, así como la incubación en una bolsa formada por velos bucales.

483
también es puesto a orillas del fogón. Se llama la’ce#, que se vacía y se carga con el
separa un hueco entre las cenizas, se colo- hígado, tripa y grasa; se atan las puntas y se
can allí los huevos, se tapa y se deja un rato pone a hervir; en caso de ser “dorado” se
asándose. Los wichí los preparan de dos procede del mismo modo, o bien, no lo va-
maneras. Son numerosos los relatos que dan cían, sino que lo hierven directamente al
cuenta que los envuelven previamente con la’ce# y cuando está cocido lo comen. El
hojas de “palam palam” (yela’tax ‘lhoq, lo’qohi’te (branquias, rastrillo branquial;
Nicotiana glauca) o con las de “tártago” “es como un acordeón, como un peine, que
(yela’tax ‘lhoq, Ricinus communis), y lue- tiene adentro; es como un resorte” describe
go se introduce el paquete entre las cenizas. un informante) también se come entre los
También solía envolverse con ramas tobas, ya sea junto con la carne asada o
foliosas de “suncho” (jwico:’nax wu’ley), cocida, y si se deseca, tampoco se desecha.
que se sostiene atándolo con una guía de Este órgano, llamado laqaw’si en wichí, lo
“bejuco”. Sin embargo, la forma más habi- comen también junto con la cabeza. Pero se
tual parece haber sido colocando la masa nos aclara que hay entre ellos quienes no
directamente dentro del hueco de cenizas, tal gustan de él.
como se procede actualmente con las torti- Los tobas refieren que ciertos pescados
llas. Cuando está cocida la masa se la saca y no requieren ser eviscerados; se consumen
se le sacuden los restos de ceniza con las con todas sus tripas. La “hiel”, que suele ser
ramas de algún yuyo. Una vez lista, se la desagradable, en ellos no afecta el gusto;
guarda en un encatrado dentro de la vivien- creen que debe ser pequeña. Tal es el caso
da, de donde extraen trozos cuando desean de pegeo’hoGoe (“cascarudo”), ‘wedae
comer, como si fuese una torta. No se guar- (“vieja”) y loGo’ma. En los demás casos, se
dan muchos días pues pronto lo consumen. extrae la hiel (‘lihe). La tripa de la “vieja”
Generalmente, dura apenas de un día al otro no gusta a algunas personas por su sabor
o a lo sumo por tres días. Esta masa fuerte y la suelen extraer, otros la suelen
desecada de huevos suelen consumirla lavar y la comen luego.
pringando trozos de la misma en grasa ca- Los wichí resaltan que los pescados tie-
lentada en un recipiente. Esta modalidad de nen sus tripas siempre aprovechables. La del
preparación actualmente han abandonado “sábalo”, cuando gordo, se fríe completa en
debido a la poca monta de la pesca. un recipiente y se la come. Solo la “hiel”es
motivo de preocupación y la separan siem-
Tripas 326 ; vísceras pre, excepto la de la “vieja” (Pterygopli-
chthys spp.) que aseguran no la tiene como
De los peces se comen practicamente to- un órgano diferenciado. Opinan que la hiel
das sus partes: estómago, hígado, riñón, in- en este pez está dispersa en toda la tripa, por
testinos, branquias, etc. Cuentan los tobas lo que ésta es amarga y desagradable; a raíz
que a peces como el “dorado”, que come de esto la retiran completa y la desechan.
pescaditos, se le busca la panza, se la corta y Cuentan, no obstante, que la gente antigua
se tira su contenido; luego se lava y se come no era melindrosa y asaba al rescoldo, entre
también. Hay ciertos peces que suelen tener cenizas, al pescado entero sin eviscerar y
las tripas sucias, pero lavándolas con cuida- luego lo comían entero. En tiempos que los
do las comen con gusto; esto se aplica al peces están gordos, tienen la tripa limpia y
“sábalo”, al loGo’ma o la “vieja”. Las infor- sólo se les saca la hiel. También refieren que
maciones wichí también revelan que -al me- de mañana temprano las tripas suelen estar
nos antiguamente- comían las tripas; las ex- limpias, porque temprano parece que no co-
traían, luego las freían y las comían con lo men los peces, según estiman por los he-
que viniera adentro. chos.
Los wichí relatan que los peces grandes, Para extraer las vísceras los wichí reali-
como el “surubí”, tienen una panza que se zan los cortes al costado, en forma oblicua,
326
Habitualmente, la expresión “tripa” se refiere a los intestinos; de una manera muy general también se usa para
designar a las vísceras como un genérico, y suelen también referirse con esta expresión a los ovarios con huevos.

484
entre el opérculo y la aleta pectoral; también asan y los gordos se cocinan (hierven). La
lo hacen en el dorso (lomo). Los tobas hacen carne de los flacos se remoja en grasa ya sea
un corte oblicuo por detrás del opérculo, al de “dorado”, “sábalo” u otro pez.
costado derecho y hacia la panza. Los crio- El proceso de preparación de grasa entre
llos efectúan el corte ventral en forma tobas y wichís es similar. Parten el pescado,
longitudinal -“en el pecho”-, según la des- le extraen la porciones donde se acumula así
cripción local. como la que se junta en las tripas. La fríen en
una olla hasta que esté derretida. Entonces la
Grasas retiran del fuego. La parte más clara y limpia
queda arriba y la separan con una cuchara
(c.) grasa de pescado; (t.p.) ‘niyaGa chi’ta (w.) para traspasarla a un recipiente con la finali-
wa:’hät’pe dad de conservarla. Las tripas junto con una
Los peces que tienen mayor cantidad de porción basta queda en el fondo; ésta se
grasa en las tripas según los tobas son el guarda para usarla de inmediato, sea para
“sábalo”, “boga”, “pacú”, “panzona” y la untar, para comerla o para dársela a los
”palometa”. Se destaca por sobre todos el perros. Los tobas también separan la grasa
“sábalo”, los demás la tienen en menor (o “manteca”) subcutánea (“del pellejo”), o
cuantía. El “armado” y la “vieja” cuando son de la panza y la ponen junto con la carne en
de gran tamaño también la tienen en cierta una olla y la hierven; la grasa se deposita en
cantidad y se la suelen extraer para guardar- la superficie de la sopa; ésta se extrae con
la. una concha y se coloca en otro recipiente,
Otros pescados tienen la grasa distribui- donde se cocina de nuevo.
da en distintas partes del cuerpo y no tanto A veces, los tobas extraen toda la grasa
en las vísceras. Las especies que tienen mu- de estas tripas haciendo presión sobre ellas
cha grasa entre las carnes son el “surubí”, con los dedos; luego las desecan al sol y las
“bagre”, “panzona”, “dorado”, “pacú”. De- guardan para preparar con ellas sopas un
bido a esta cualidad es que no son aptos para tiempo después; se destaca su buen sabor
ser conservados como carne seca. Pero esta pese al tiempo transcurrido pues aún conser-
cualidad los habilita, tanto al “pacú” como al va algo de grasa y también porque suele
“surubí”, como materia prima ideal para pre- llevar huevos pegados. Hoy en día, que ya
parar chicharrones y así conseguir separar no se dan las espectaculares pescas logradas
la grasa. Se les extrae la piel y la carne es al paso de cardúmenes, la cantidad de grasa
cortada en trozos y se fríe; así se obtiene reunida es habitualmente pequeña y se agota
una apreciable cantidad de grasa. Aunque pronto. En las casas tobas, no obstante, casi
ambos pescados la tienen en el cuerpo en siempre hay una olla, tarro o lata con cierta
abundante cantidad, el “pacú” la tiene tam- cantidad de grasa para untar o para agregar a
bién por fuera de las tripas (no dentro, que las comidas.
lleva la bosta, según nos aclaran), y esta La grasa se conservaba en tiempos pasa-
parte también se fríe para diluir la grasa. dos en botijos. Éstos a su vez se guardaban
Los wichí refieren como buenos provee- en trojes o bien eran enterrados. Los wichí
dores del producto al “bagre”(waxnu:’lha), los enterraban en el monte, de preferencia
al “pacú” y al “dorado”, que en determina- en un chaguaral, que habitualmente es un
dos momentos la tienen en cierta cantidad. sitio de difícil acceso. Aparentemente, la
Pero la especie que verdaderamente aprove- conservación resultaba mejor si la grasa se
chan por su abundante grasa es también el enterraba (véase el ítem Botijos para grasa
“sábalo”. Éste es para ellos el que tiene el en el capítulo Conservación).
producto sin ninguna duda en cantidad. El La grasa de pescado sirve para untar o
“bagre”, si bien la tiene, no es suficiente pringar diversos vegetales y carnes, para
como para guardarla; solo compensa reunir- agregar a ciertos preparados y comidas: bo-
la si se pescan unos diez ejemplares, en cuyo las frutales de “chañar” o “mistol”, purés de
caso sí la guardan en un botijo. La situación “zapallo” o “anco” hervidos, entre otros.
del “dorado” es parecida; a veces se pescan Por fin, no dejaremos de mencionar que es-
ejemplares flacos y gordos. Los flacos se tas grasas también tienen aplicación como

485
medicamento; así, se la suele usar para tratar serían todos los huesos los que eran guarda-
picaduras, heridas, golpes, etc. dos, sino la cabeza solamente. Los wichí no
practicaron este tipo de aprovechamiento;
Cabezas ante las preguntas y explicaciones dadas,
demostraron sorpresa y admiración por esta
(t. p.) ‘niyaGa la’qaik; (w.) wa:’hät lhe:’tek antigua constumbre toba.
Las cabezas no se desechan y aún en
nuestros días son muy estimadas; quienes ALGUNAS PREPARACIONES
gustan de ellas, las cortan y las ponen en una CULINARIAS
olla aparte. Los tobas, cuando las separan
las destinan para sopas. Las cabezas de pes- Asados
cados no entrañan peligro como el que existe
con respecto a las de animales del monte. Hay dos formas de asar pescados entre
Los wichí preparan con ellas sopas y tam- ambas etnias; una modalidad corresponde a
bién asados. Mencionan que son predilectas los peces chicos o medianos, y la otra mane-
por su alto contenido en grasa las del “sába- ra se aplica a los grandes327 . Entre los tobas,
lo” y las de dos “bogas” (tu:lhaxkye’tax y los pescados chicos son ensartados enteros
hä’yox). en el asador, la modalidad se llama
Cuando la gente de los dos grupos nachiemata:’hek, chiemata:’hek. La otra
étnicos prepara asado de cabeza, colocan manera, destinada a los de gran tamaño se
10-20 unidades en asadores; debajo se colo- nombra neko’yeñihek, ko’ye ñihek; en este
ca algún recipiente, jarro o tarro, para que se caso los pescados son partidos por el espina-
junte la grasa que cae derretida. Las sopas zo (‘loe pi’nek, ‘loBi pi’nek) y se colocan
también se hacen en ollas grandes, dejando abiertos entre asadores hendidos.
hervir bastante tiempo; así se concentra mu- Los wichí proceden de la misma manera.
cha grasa en la superficie del caldo; esta Según la modalidad correspondiente a pes-
capa grasosa la retiran y ponen dentro de un cados chicos también son ensartados enteros
tarro, o bien untan con ella trozos de “doca” en los asadores; esta manera se nombra
u otro vegetal a mano. wa:’hät to:qa’hë ‘kyoxk#ye, en tanto que
Cuando se preparan los pescados para los pescados grandes abiertos se conocen
guardar desecados, se abren longitudi- como to:pux’cek to:wa:’hät. Éstos tam-
nalmente por la mitad y el corte incluye la bién se abren mediante un corte a lo largo
cabeza. del espinazo (wa:’hät hü:lhi’le).
Algunos pescados que habitualmente tie-
nen mucha grasa en todo el cuerpo, que son
Huesos relativamente grandes, sólo se preparan en-
En tiempos pasados, los tobas guardaban teros porque si no se despedazan; tal es el
los huesos de ciertos peces grandes como caso de dos de los “bogas” (nipi#ik y
“dorado”, “pacú”, “surubí” para hacer con howa’Gan). También se suelen preparar de
ellos sopas en momentos de gran carestía. este modo otros pescados pero el fin es en
Una vez consumida la carne, se desecaban este caso que no caiga la grasa y quede la
los huesos, los cubrían con pastos y eran carne impregnada con ella. Estos peces gor-
guardados por unos meses. Se recurría a dos, al ensartarlos, se los suele colocar incli-
ellos en los intensos días de frío o cuando la nados, con la boca para abajo. Se debe acla-
pesca mermaba notablemente en la primave- rar que no siempre se colocan de este modo;
ra. Se relata que las sopas tenían un rico también los ensartan boca arriba. A medida
sabor y quedaban aceptablemente grasien- que se cocinan los pescados ensartados en-
tas. Los datos insisten que son especialmen- teros, gotea la grasa en un recipiente como
te los huesos del “surubí” los que se usaban una olla o jarro. Antiguamente usaban algún
de este modo. Con respecto al “dorado”, no recipiente de cerámica puesto en el piso para

327
Detalles sobre este tema también se dan en el capítulo Útiles aplicados en la actividad culinaria, en cuyo
ítem asadores se trata el asunto.

486
juntarla. Los wichí solían colocar un utensi- diversos pescados, ya sea de ejemplares chi-
lio para reunir la grasa (que luego servía para cos o grandes, o de sus porciones. Tal es el
untar o para beberla), que eran puestos parti- caso del “surubí”, de cuyo espinazo y cabe-
cularmente cuando el asado se hacía en za se hace caldo. Estas sopas suelen ser la
casa. Si lo hacían en la orilla de los cuerpos manera de consumir los pescados dese-
de agua habitualmente no se reunía. La grasa cados; a veces, éstos se deshacen y queda
que se reúne cuando gotean los pescados hecha una sopa cremosa, espesa. También
asándose, los wichí también la tomaban di- suele ser una manera de aprovechar pesca-
rectamente, como si fuera un jugo; entre las dos pequeños, que tienen poca carne pero
nuevas generaciones ya no se estila esta con cierta cantidad de grasa, como es el
glotonería. “cascarudo”. Las cociones se realizan con
Entre los tobas, cuando los pescados son abundante agua y no se le agrega ningún
chicos, se suelen poner cinco o más unida- otro ingrediente, salvo algún aderezo, si es
des por asador; por debajo de cada uno se del gusto de los comensales.
pone un atado de noqo’lo (liana) para que
no se deslicen. Otras veces los ensartan sin Aderezos
nada abajo, pero así pueden resbalar hacia el
piso. Al atado de liana hoy suplanta un Entre los tobas el uso de sal en las sopas
alambre grueso. y asados es habitual hoy en día. Antigua-
Los pescados que son partidos son aque- mente sólo se colocaba la “sal negra” de
llos que son habitualmente grandes; tales origen vegetal en las sopas; el “ají del mon-
son el “pacú”, “dorado”, “sábalo”, “surubí”. te” (Capsicum chacoense) también es de
El “boga” (la’getok) también se asa abierto; uso relativo. Aparentemente, a los wichí de
tiene el inconveniente de tener una carne tiempos pasados tampoco les gustaba el ají
muy blanda, que se deshace fácilmente con en la sopa, lo que se repite entre la gente
movimientos torpes en el manipuleo del asa- nueva. Actualmente, es la sal comercial la
dor, razón por la que se debe ser cuidadoso. que se usa tanto en sopas como en asados.
En el caso de este pescado, si se lo prepara Mencionan que antiguamente cuando un
abierto, la grasa gotea y se pierde. Los asa- pescado era flaco -y por ende sin gusto- le
dores comprometidos para esta modalidad agregaban grasa de pescado conservada
deben ser de maderas resistentes y fuertes; para hacerlo apetecible. También se men-
éstos son hendidos, siendo entre sus abertu- ciona el uso de hojas de jwit#i (Maytenus
ras donde se introduce el pescado. Por de- vitis-idaea), que daba un jugo claro salado,
trás y por delante se colocan dos varillas en que se ponía en la sopa. Su gusto es poco
cruz para sostén del pescado; la abertura del grato, lo que sumado a la relativa escasez de
asador así como los palos transversales se la planta en la zona, hizo que no fuera muy
ataban antiguamente con las ramas de una usada.
liana, el “bejuco” (Arrabidaea corallina); En un momento, hace algunos años
hoy día usan casi exclusivamente alambres atrás, recuerdan los informantes que era co-
gruesos. Como se trata de pescados grandes, mún que agregaran “comino” (Cuminum
se pone uno solo en cada asador, de modo cyminum) a preparados de pescado; este ar-
que resista el peso. tículo era adquirido en los almacenes del
pueblo, pero esta costumbre se abandonó.
Actualmente a la sopa de pescado se le agre-
Sopas ga “cebolla” (si la tienen) y sal; nada más.
(t.p.) ‘niyaq ‘li#i, ‘no:hek ‘niyaGa ‘li#i; (w.) t#i
(genérico), wa:’hät t#i (sopa de pescado) Pescado frito
Ambos grupos étnicos son muy afectos a Sólo algunos pescados, que reúnen la
este plato. A lo largo de este capítulo lo condición de ser ostensiblemente grasien-
mencionamos en reiteradas ocasiones y tam- tos, que poseen abundante carne y -además-
bién lo dejamos asentado en el tratamiento pocas espinas, se consideran entre los tobas
de cada especie en el capítulo Pesca. Tanto como aptos para ser freídos. Son ellos el
los wichí como los tobas gustan de sopas de “bagre” (qa’dol) y el “surubí” (wachi:-

487
’hek). Excepto la cabeza, que es preparada Cuenta que también entre la cantidad de
en sopa, toda la carne del “surubí” se prepa- pescados desecados y ahumados que se
ra de esta forma. Para tal fin se pica la carne, guardaban por varios meses, había algunos
la cual se fríe en su misma grasa. Con que no estaban bien preparados, y es así que
respecto al “bagre”, no siempre tiene tanta llegaban de los trojes con olor. Éstos tam-
grasa como para prepararla de este modo, bién se cocinaban y eran comidos. A los
tanto que se fríe en otras grasas, sea de pescados que tomaran olor se les aplicaba
pescado u otro animal, o en aceite. Otras las expresiones ‘nohek no’waye (oloroso) o
informaciones tobas extienden algo más el ‘nohek nichigalo chige (hediondo). Pero
stock de pescados que se fríen en su grasa. aparentemente no les repugnaba, pues cuen-
Son ellos el “sábalo” y los “bogas” tan que “era linda, tiene olor, no es tan he-
(la’getok, ni’pi#ik, howa’Gan). Aunque el diondo. Le echa “ají” porque tiene olor”.
‘koelaGañi es grasiento, no lo es para tanto Parecidos datos proporcionan los wichí.
y por tal razón no lo habrían consumido Esta modalidad de preparación aún persiste.
frito. En la actualidad se fríen pescados en Ellos dejan durante uno o dos días algunos
aceite o grasas pero sólo si son flacos, por- pescados crudos y adquieren un olor fuerte.
que así (flacos) aseguran que tienen algo de Entre los que sirven para este preparado es-
olor, el cual se disipa mediante este tipo de tán el sip#o, “boga” y “surubí”. El caldo
preparación. Pero es bueno señalar que no resultante cuentan que es muy rico y la carne
hay especial entusiasmo por los pescados se desmenuza, dando una sopa cremosa.
fritos en productos industrializados; se pre- También se prepara un guisado jugoso. El
fieren asados o freídos en su propia grasa. sábalo aparentemente no sirve para esto,
Los wichí también gustan de pescados pues enseguida se pudre y tiene mal sabor.
fritos (frito = to:tesa’nek328) en su propia Esta preparación recibe el nombre
grasa; el “sábalo” y el “bagre” son los que se to:hne’cek o wa:’hät toto:h(e)ne’cek.
suelen freír de este modo. Una manera de
preparar es separarles previamente las espi- CONSERVACIÓN DE PESCADOS
nas, echando luego la carne en su grasa. Con
el agregado de sal “son deliciosos, muy ri- (t.p.) pescado seco = ‘niyaGa ‘laho; (w.) pesca-
cos”, aseguró un informante. do seco = wa’hät to: tamk#yoy
Los wichí fríen actualmente en aceite; la Como señalamos ya en varias partes de
grasa vacuna se usa para untar o para agre- este capítulo, cuando venían peces en forma
gar a las comidas pero no para freír. de cardúmenes en los tiempos del río
Pilcomayo, los tobas y wichís procedían a
Pescados pasados desecarlos para guardarlos en sus trojes.
Los tobas mencionan que ciertos pesca- También preparaban botijos para guardar
dos, como son dos de los “bogas” (la’getok las grasas. El material duraba dos, tres o más
y nipi#ik), “dientudo” o “sábalo” se guar- meses y servía de provista para los magros
dan crudos, pero eviscerados, por espacio de meses invernales; en este tiempo solía ago-
aproximadamente un día. Estos pescados así tarse este recurso. Los tobas guardan aún
toman olor y parecen podridos; con ellos hoy pescados cortados, destripados, de un
preparaban una sopa con olor muy fuerte, a día para el otro. La elaboración suele hacerse
pasado. Ellos no consideraban que eso les en horas de la tarde y se cuelgan los produc-
haría mal; todavía en la actualidad hay quie- tos. El material así preparado se llama
nes gustan de estos preparados. Cuentan que no’waGanta:’hek.
el olor es fuerte, a podrido, la gente más A los pescados que se desea desecar se
antigua decía “ha’ma no’wachigi”, y los les extraen las vísceras, a veces también la
comían pese a su mal olor; no le temían; cabeza o bien sólo el loqohi’te (branquia).
no’waye se nombra a esta modalidad culi- Las aletas se dejan. Las porciones de grasa
naria. también se extraían cuidadosamente o bien

328
Esta voz es un genérico se aplica tanto a freir carne, unas masas de harina o cualquier otro alimento.

488
se derretía durante la cocción. A veces - somete a un leve hervor, lo suficiente como
cuentan los wichís- se asan enteros. para que la carne se ablande. Si se lo deja
Los tobas señalan como aptos, por lo hervir mucho tiempo la carne se deshace y
durables, el “sábalo”, “dientudo”, “pacú”, queda como una pasta. Además de aprove-
“cascarudo”, y según parte de los datos, los char la carne, los wichí aprecian tomar la
“bogas” (las tres clases). Otros se pueden sopa, a la que le agregan sal -y quienes
guardar pero nada más que por unos días gustan- “ají del monte”. Los tobas no son
porque como tienen mucha carne se echan a tan entusiastas del caldo de pescado deseca-
perder prontamente; es el caso del “dorado”, do, razón por la que la mayoría lo desecha.
el “bagre”, “surubí”, “cucharón”, “arma- Pero quienes gustan de esta sopa, refieren
dos” (to’yit, ‘koelaGañi) y según otros in- que la preparada de “sábalo”, “pacú” o
formes también el “pacú” y los “bogas”. La “boga”, resulta muy grasosa, como si estu-
cabeza del “sábalo” suele desecarse tam- viese hecha con carne recién pescada. Ade-
bién; en ocasiones es separada antes de efec- más tiene la ventaja que las “espinas” se
tuar el proceso a fin de preparar con ella separan solas de la carne. En el caso que no
sopa. desearan tomar el caldo, se lo dan a los
Por encima de todos, los wichí aprecian perros.
el “sábalo” como apropiado para ser deseca- Otra modalidad toba de aprovechamien-
do. En segundo lugar se ubica uno de los to del pescado desecado es molerlo en un
“boga” (tulhaxchie’tax) y también el mortero y poner a hervir los fragmentos
“pacú”. Esta breve lista representa a los que como sopa. También esta harina de pescado
verdaderamente pueden soportar un almace- se consume directamente cuando se presen-
namiento prolongado, los otros no, asegu- tan apremios o urgencias. Se toman algunos
ran. Otros peces como el “bagre” o el pescados secos, los rompen y sacan sus espi-
“surubí” se pudren rápido y no los destinan nas grandes más notorias; las diminutas no
al secado. Se agregan a la lista, con ciertas son separadas. Todo el material se muele y
reservas, los otros “bogas”: hä’yox y se le agrega un poco de sal; cuando se tiene
sa:’muk, y la “palometa”. Se menciona una cantidad apreciable se le echa grasa de
también que la carne de “surubí” sirve, pero pescado, mezclándose todo como un puré.
debe ser desecada en forma de charque. Este modo de preparación era muy estimado
Pero el “sábalo” es para ambas etnias el por la gente de mayor edad. Suelen ser los
pescado predilecto para conservar por mu- niños quienes requieren con premura comi-
cho tiempo. Éste -así como los otros antes da; entonces se les da este polvo molido, que
mencionados- se asan al calor de un fuego previamente se cuela a fin de separar algún
grande con leños que están ardiendo; con un huecesillo molesto o peligroso. Para este
atizador se distribuye un fogón que propor- caso, los huesos se trituran también y como
cione un fuerte calor de ascuas; allí, lenta- quedan hechos polvo, integran la comida del
mente cae toda la grasa y el jugo excedente. niño. A las diversas formas de preparar el
La cocción debe ser lenta, cuidando que no pescado molido se le agrega -al gusto de
se quemen ni caigan el ensartador o los pes- cada cual- un poco de sal. Debido a la poca
cados. Concluido este proceso, se coloca pesca de nuestros días, esta modalidad tam-
todo el material al sol, encima de un cañizo, bién está en desuso. Pescados buenos para
sin cubrirlo con nada. Debajo del mismo harina, pues devienen muy secos, son los
suele encenderse un fuego que permanece “bogas” ni’pi#ik y howa’Gan.
durante el tiempo de exposición a la intempe- Los tobas destacan que el “dorado” no
rie. Su finalidad es ahuyentar a las moscas o sirve para conservar. Pero la carne cortada
compensar la falta de calor de días nublados en lonjas, como charque, es desecada y
o destemplados. puede ser guardada por tiempo razonable.
Pasado el tiempo, cuando faltan pesca- Varios informantes consultados descono-
dos frescos se recurre al reservorio. El pes- cían el preparado de charque de carne de
cado seco se hierve; el caldo algunos lo to- pescado por lo que creemos que la modali-
man en tanto que otros lo desechan. En un dad no estaba difundida.
recipiente con poca cantidad de agua se les

489
Los wichí informaron que entre la gente yan que la gente antigua no preparaba la
de antes, y aún hoy en día, se preparan carne salada; ciertamente era así puesto que
charques (tasajo, cecina) de pescado, siem- carecían de la sal pura. En el idioma wichí
pre con la técnica del salado y desecado al este preparado se llama sal’ki to:wa:’hät;
sol. Seguramente esta es una adaptación del su nombre, como se ve proviene de “sal”.
preparado de carne vacuna, muy común Cuando traen muchos pescados, en nues-
entre sus vecinos criollos. Los peces reputa- tros días, aún suelen usar este modo de
dos para esta preparación son los de mayor conservación.
tamaño: “sábalo”, “dorado”, “pacú” y Cuando toda la producción estaba lista,
“surubí” y un tipo de “boga” (hä’yox). Para desecada, se guardaba por dos, tres o más
deshidratar solían preferir el calor fuerte del meses, particularmente para el tiempo en
sol, cubriendo con pastos los pescados dese- que no se daban pescas o cuando por el mal
cándose. El fuego debajo del encatrado sólo tiempo no tenían voluntad de ir al agua. Si la
aplicaban cuando no había sol o el tiempo cantidad desecada no era cuantiosa, se colo-
era lluvioso. Ese desecado final llevaba caba en alguna red vieja o bolsa y se guarda-
unos tres o más días; las mujeres -resaltan- ba en la vivienda. Si en cambio era abundan-
conocían el punto exacto de desecación. te el excedente, se lo destinaba a los trojes.
Para la preparación del charque, primero le En éstos se colocaban apilados en grandes
sacan las cabezas. El pescado se corta en cantidades. Debían estar bien protegidos en
dos secciones por el espinazo, y se le sepa- trojes cuidadosamente confeccionados ya
ran los huesos de los “costillares” grandes; que la humedad les resulta muy perjudicial.
estas operaciones se realizan con un cuchi- Para que no ataquen insectos espolvoreaban
llo filoso. Los huesos separados sirven para entremedias un poco de ceniza y según otros
sopas. A las secciones carnosas se las sala colocaban ramas de “paico”. Para ambos
de ambos lados y se las pone al sol. grupos étnicos, los trojes predilectos para
Este charque no dura mucho tiempo; este caso fueron aquellos preparados con las
cuando hace frío puede soportar hasta una cañas de “simbol”. Según datos tobas, cerca
semana, mientras que en épocas de calor del troje en donde se guardara carne de
apenas uno o dos días. Para consumirlo, lo pescado se cavaba un hoyo de cierta profun-
habitual era hacer un caldo, aunque también didad; allí se enterraba el botijo lleno de
podía asarse, pero de esta manera queda grasa. Éste llevaba la boca bien tapada, y
muy seca la carne. Los informantes subra- todo se cubría completamente con tierra.

490
PECES
(t.p.) ‘niyaq = pescado, pez; se aplica también al “sábalo” (Prochilodus platensis), pez por
antonomasia; (w.) wa:’hät = pez, pescado (sing.), wa:’hät lha’yis (pl.)
La mayor parte de la colección de peces proviene de los asentamientos tobas. Se debe
esto a que los poblados de esta etnia están más próximos a los cuerpos de agua de cierta
envergadura. Es también la gente que aún accede a la mayor variedad de peces, y son los que
aún manifiestan -al menos contemporáneamente- un mayor hábito pescador en comparación
con los wichí. Finalmente, la mayor permanencia con estas comunidades tobas dió oportu-
nidad para una mejor documentación en este tema.
Dado que los territorios ocupados por ambos grupos étnicos son muy próximos, es
presumible que la ictiofauna sea similar. Durante las entrevistas con tobas y wichís se reunió
un conjunto de nombres, descripciones y datos, a los cuales no se pudo dar ubicación
taxonómica. Sin embargo, al final de este capítulo se adjunta este listado, esperando que
alguna vez puedan aclararse sus nombres científicos.
En otros casos no pudo constatarse fehacientemente la identidad -sobre la base de
ejemplares- porque esos peces ya no son hallables en la actualidad; no obstante, por sus
características y tamaños son rápidamente identificables. Tales son los casos de los
“surubíes”, el “pacú”, la “panzona”, entre otros.

NÓMINA DE LOS PECES Las informaciones wichí nos revelan si-


POTAMOTRYGONIDAE tuaciones opuestas; mientras algunos consu-
men la carne de “raya”, otros la desestiman.
“Rayas” Quienes la usan la preparan generalmente
asada, pero también suele ser hervida en
Potamotrygon motoro forma de sopa. También ellos las pescaban
(c.) raya; (t.p.) ka’taik; (w.) pu:x’lhin, pu:’jwin accidentalmente con sus redes en el río. Su
(ma’sa) carne está conceptuada como “linda”; su
olor - comentan- es parecido al de la carne
Las “rayas” prefieren las aguas corrien- del “sábalo”. Los que refieren que no se
tes según nos señalan los indígenas; obser- come matan a la “raya” y la dejan. No ha-
van que gustan de sitios con mucho caudal. brían usado el “cuero” ni la grasa; sólo la púa
En los bañados actuales es infrecuente, rara- (el dardo de la cola) se extraía para usarla
mente se la encuentra. En los tiempos del río como lezna.
Pilcomayo, sus ataques se sufrían con ma-
yor asiduidad y se los recuerda por sus CHARACIDAE
terribles efectos. La pesca actual suele reali-
zarse accidentalmente ya sea con red o con “Mojarras”, “dorado” y “machete”
anzuelo; refieren que pica con carnes.
En general, los tobas no consumen su Acestrorhynchus sp.
carne. Sin embargo, algunos la han probado (c.) machete; (t.p.) ‘waGayaGa, ‘wayaGa;
y relatan que tiene una grasa rica; pero esto (w.) siwe:’le, ma:’wu (ma’sa)
no significa que constituya un alimento es-
tandarizado. Cuando pescan “rayas”, no Habita en los distintos cuerpos de agua
obstante, extraen la grasa con fines medici- de la zona: río, bañado, laguna. No es un pez
nales. Sirve como remedio para friccionar abundante; es por eso que cuando ocasional-
picaduras de serpientes o de la misma mente se lo pesca, traen uno o apenas unos
“raya”, o para desleír en agua y beberla para pocos de esta clase. Se pesca con redes y
afecciones diversas. también con flechas; no se reunió ningún

491
testimonio que relate que lo obtengan con sale más, hasta que “se hace le’pela”, una
anzuelo. forma de verruga o lunar sin color (un lunar
Los tobas le han denominado ‘wagaya- con color se llama le’te). Pero si es que el
Ga (= “zorro pata amarilla”) por resultarles pescador toma precaución, se lava y se saca
parecida la cabeza del pez con la del “zorro”. todas las escamas no hay de qué temer
Lo preparan asado, ensartado en asador; comentan las recomendaciones.
tiene abundante grasa, pero poca carne y Los wichí también aprovechan estas
muchas espinas. “mojarras”, particularmente las de mayor ta-
En el idioma de los wichí su nombre maño. Esto se circunscribe más a los relatos
significa “blanco”; aclara un informante que de los ancianos ya que la gente nueva las
su color es claro, “como papel”. Lo recuer- desdeña. Lo más frecuente es que se las den
dan como parecido al “sábalo” en su forma; a los perros. Argumentos en contra de su
es, sin embargo, más chico, “brincador” y uso son -además de su pequeñez- lo
“espinudo”. Los pescaban mucho en tiem- “espinudas” que son (es decir, que tienen
pos del río, entraban en las redes. Se come mucha “espinas” o huesecillos) y que tienen
asado, puesto en ensartador delgado. La cierto “olor fiero”. Su preparación habitual -
gente nueva ya no lo usa pues casi no se en los casos que las usen- es asarlas sobre
pesca. las brasas o, actualmente, sobre una parrilla
metálica. Otra forma de prepararlas es en
Holoshesthes pequira, sopas. Por el hervor los pececitos se desha-
Markiana nigripinnis, cen, quedando los huesos en el fondo; se
toma la sopa con la carne entremezclada. La
Odontostilbe piaba pesca la realizan con redes de ojo pequeño o
(c.) mojarra; (t.p.) no’hek; (w.) ajwe:’tax, con anzuelo. Los niños, en la cañada de
jwici:’tax (ma’sa) Pozo de Maza y en Pescado Negro acostum-
bran pescarlos con anzuelos pequeños; usan
Con el nombre no’hek el toba agrupa con éxito como “carnada” a una pasta hecha
ciertos peces pequeños, que seguramente con harina humedecida. La voz ajwe:’tax es
pueden comprender aún más entidades que un genérico que involucra a numerosos pe-
las especies acá citadas. Están en el río, en cecillos que tienen sus nombres propios.
bañados, cañadones, lagunas, charcas. Si- Entre los ma’sa son llamadas jwici:’tax.
tuación similar es la que se da entre los Uno muy pequeño se llama ‘set (sing.),
wichí. set#as (plur.), otro es netchi:’ta. La voz
Entre ambos grupos étnicos, estas ajwe:’tax, también se aplica a los
“mojarras” se pueden comer cuando se pes- “pescaditos”, es decir a las crías de peces
can en cierta cantidad, aunque hay gente que grandes, sea de “sábalo” o “bagre”, etc.
las desecha. Muchas veces son los niños
quienes los pescan y son ellos los que las Markiana nigripinnis
cocinan y comen reproduciendo lúdica-
mente la actividad pescadora. Pero cuando (t.p.) ‘to:maGa ‘layaGa
los obtienen en cantidad y hay especímenes Es un pez muy pequeño que habita en los
algo grandes, traen los productos a sus ho- distintos ambientes acuáticos de la zona.
gares para la comida familiar. Está comprendido en la categoría de las
Los tobas los pescan cuando usan redes “mojarras” (no’hek), pero tiene además
de ojo diminuto o con anzuelos muy peque- nombre propio. Los tobas los pescan con
ños. Se preparan asados sobre las brasas o redes de ojo pequeño o con anzuelo. De la
hervidos. Entre las muchas prohibiciones y última manera, especialmente los niños. Los
temores de los tobas antiguos, hay también individuos más grandes pueden ser
prescripciones con respecto a las “moja- consumibles; los pequeños tienen poca car-
rras”. Se evoca que los antiguos decían que ne y muchas espinas, por lo que habitual-
estos peces no debían tocarse; “la escama se mente son desechados. Cuando se junta una
pega a la piel y entra al cuerpo” sentencia- cantidad suficiente se cocina en forma de
ban. Una vez que la escama se introdujo no sopa, mientras que si son pocos se asan

492
sobre las brasas. Algunos lo consumen sólo las madres dan trozos de carne a los niños,
de este modo. Cuentan ancianos informan- separándo los huesos de las carnes de modo
tes que el caldo de este pescadito es reco- que los pequeños coman sin peligros de
mendado para darlo como comida a los en- atragantarse; se presta para que los párvulos
fermos. aprendan a comer carnes de pescados. Su
consumo entre los jóvenes estaba restringi-
Roeboides bonariensis do porque se le consideraba que provocaba
hemorragias nasales. En la actualidad, este
(t.p.) wa’la#(a)s temor ha sido olvidado.
Habitante del río y cauces; cuando éstos Los tobas evocan que en tiempos del río,
crecen -en tiempos de avenidas- lo llevan a los pescaban sólo con redes, sobre todo con
lagunas y bañados. Su pesca se realiza con la de inmersión. El “dorado” es poseedor de
redes, anzuelo o flecha. Hay datos que con- bastante fuerza y también cortaba las tramas
signan –no obstante- que su obtención no es con los dientes de aquellas redes que tenían
posible con anzuelos. Se trata de un pez hilos delgados o desgastados. Seguramente
pequeño (que alcanzaría hasta cerca de 15 una de las causas por la que aplicaran sólo
cm y es alto en el medio); los tobas lo las redes era que antes no se pescaba con
confunden con alguna de las “palometas” o carnada de carne; tal vez los “dorados” no
con Triportheus sp. Lo describen como se- gustaran de larvas. Siendo las carnes la mo-
mejante a kotele’taq (véase Serrasalmus dalidad actual de atraerlos, la pesca con
spp.), aunque resaltan que es más delgado anzuelos es exitosa. Otras formas de proce-
que éste. Refieren que este pez también der en los bañados actuales es disparándoles
muerde, pero que no provoca heridas. Otros flechas o -más comunmente- lanceándolos.
claramente lo distinguen de las “palometas”, Pese a que este pez es arisco y brincador, un
y por tanto, dicen de él que “no es malo, hombre con destreza lo acomete.
bravo”. De hecho, el nombre wa’la#as tam- Tanto los tobas como los wichís, los
bién se asignó a ejemplares correspondientes consumen asados o cocidos en sopa. No lo
a Serrasalmus rhombeus. usaban para conservar ya sea desecados o
Cuando los tobas lo pescan suelen co- en charques. Por un lado por no ser muy
merlo enseguida en el sitio de pesca, asado abundantes, y por el otro, puesto que su
sobre las brasas. La forma preferencial de carne grasienta hace que se eche a perder
preparar, cuando lo traen a sus casas, es enseguida. Las tripas del “dorado” tienen
asarlo. Pero cuando se reúne cierta cantidad buena grasa, por lo que son aprovechadas.
se cocinan en sopas. Lo encuentran rico, a En la panza suele tener pescaditos o sucieda-
pesar de ser poco sustancioso en carne. des; para poder consumirla los tobas la sue-
Goza de fama de ser “siempre gordo no len lavar con cuidado.
más”. Los wichí aprecian la carne del “dora-
No pudo reunirse muestras de este pez do”; lo pescan y consumen en la actualidad
con los wichís; por este motivo no se conoce de las mismas maneras que los tobas.
el nombre ni datos que le corresponderían.
Triportheus paranensis
Salminus maxillosus (t.p.) ‘tokaik
(c.) dorado; (t.p.) ‘ha:hinaq; (w.) a:’ca# Este pequeño pez se encuentra en ria-
(wehna’yey), a:’saq (lhuku’tax) chos, lagunas, bañados, charcas. Había tam-
Habitante del río, cauces, bañados y la- bién en las caudalosas aguas del antiguo río
gunas grandes. Hoy día se lo pesca asidua- Pilcomayo.
mente en los cauces y en los terrenos inun- Los tobas lo pescan, ya sea con redes de
dados durante las crecientes. ojos pequeños o con anzuelos. Los comen
Entre los tobas es uno de los recursos asados sobre las brasas o puestos en varillas
ictícolas más apreciados; se prepara ya sea finas como asadores; también hervidos,
asado o en caldos. Por sus espinas grandes, como sopa. A este pescado se le sacan los

493
dientes, la hiel, las vísceras; se considera empleo dados por los tobas. Destacan el
que es fuerte el olor de las vísceras así como gran tamaño que alcanza, su carne de exce-
la de la “hiel”. Se usa también como carnada lente sabor, la carencia de “espinas”, así
para pescar otros peces mayores. Le suelen como su abundante grasa. Su pesca también
adjudicar a este pez -aparentemente por la realizaban en el río Pilcomayo, señalándo-
equivocación-, otros nombres como se que no los ven en los actuales bañados.
no’hek, wa’la#as, ‘to:maGa’layaGa. Habitualmente lo obtenían por medio de las
redes de inmersión en sitios profundos, y
SERRASALMIDAE más raramente, con anzuelo. Para muchos
informantes su pesca con anzuelo no es
“Pacú” y “palometas” posible. Otros, sin embargo dan cuenta que
con la aplicación de señuelos vegetales sí es
Colossoma mitrei factible. Para este cometido sirven las hojas
(c.) pacú; (t.p.) a’paqae; (w.) ni’jwewku’taq. Los de “bobo” (Tessaria integrifolia). Se nos
ma’sa lo nombran ta#’yam informa también -por otro lado- que la car-
nada usada era una mezcla de cáscara de
Su pesca era frecuente en el río, pero en
fruto de “bola verde” (Capparis speciosa)
el actual sistema de bañados y canales sería
envolviendo larvas de “bala”, las que iban
una rareza hallarlos; todos los testimonios
sostenidas al anzuelo con un piolín. Los
indican que es un pez hoy inhallable329 . Era
wichí no acostumbraban pescarlo con car-
un pescado apreciado por su tamaño, por la
ne.
cantidad de carne, así como por la grasa
Se preparaba asado o hervido; cuando el
depositada en sus vísceras e intestinos. La
tamaño era muy grande se partía por el dor-
panza y las tripas se consumían y más aún si
so y se colocaba en un asador grande, abier-
éstas estaban limpias; cuentan que este pez
to por la mitad, asándolo de uno y otro lado.
siempre tiene mucha grasa, nunca se lo en-
A veces, también se partían en dos y se
cuentra flaco. Los tobas los pescaban en el
ponía cada uno en sendos asadores. Cocido
río con redes, y también durante las crecien-
en sopas era celebrado; sólo le despojaban
tes en los bañados, ya sea con lanzas, fle-
de la tripa y hiel, siendo todas sus demás
chas o redes. Se lo sacaba también con
partes (cabeza, panza, etc.) estimadas, lo
anzuelos. La carnada usada antiguamente
mismo que el caldo. Como era un pez relati-
era cría de “lechiguana” o de “bala puka”.
vamente escaso aún en tiempos del río y
Las informaciones consignan que no es po-
además cotizado, su desecado para entro-
sible pescarlos con carne, si bien algunos
jarlo no ocurría. Siempre su consumo era
opinan que sí se usan carnadas. La imposibi-
para lo inmediato y sus porciones eran rápi-
lidad de pescarlos desde los tiempos de la
damente distribuidas entre parientes.
desaparición del río hace que no pueda
dilucidarse si las carnes realmente pudieran
ser usadas como carnada. Su preparación Serrasalmus nattereri,
era indistintamente ya como sopa o asado en S. rhombeus
asadores. En general, los ejemplares más (c.) palometa; (t.p.) kotele’taq; (w.) qohïo’yïs,
chicos eran asados y los grandes hervidos qoxpe’yis (ambas voces son lhuku’tax)
como sopa. Debido a su tamaño y su sabor,
al momento de los repartos u obsequios, se El nombre kotele’taq se asigna a indivi-
solía dar un pedazo o la mitad a alguna duos jóvenes de ko’te (S. spilopleura), así
persona que fuera de su relación o bien a como a las especies aquí citadas. Se indica
alguien estimado o de prestigio. Los wichí que las kotele’taq reúnen características en
lhuku’tax los conocen con los dos nombres todo parecidas a la “palometa” (ko’te), con
señalados. Los informes reunidos entre ellos la única diferencia que estos tipos de peces
coinciden y ratifican las modalidades del son pequeños. Se destaca que es ese su

329
Se tuvo ocasión de ver “pacú” en el barrio toba de Ing. G. N. Juárez; éste fue adquirido de pescadores wichí que
venían a la ciudad trayendo su mercancía del río Bermejo.

494
tamaño cuando adulto, que no crece más330 . Algunos datos insisten en que ya no lo obtie-
Su manera de pescarlas, su actitud agresiva nen, tanto que informantes experimentados
y su forma de preparación y consumo son lo conocían sólo por comentarios. Nosotros
consignados como iguales a los asignados a pudimos reunir ejemplares de este pez en
su congénere. unos cauces y bañados.
Los wichí hablan también del pez similar Los tobas lo aprecian por su carne y
a la “palometa”, al cual llaman con las voces abundante grasa; ésta nunca falta, y según
apuntadas. Su tamaño pequeño y que tenga cuentan nunca está flaco, siempre lo en-
“naricita, no es ñato”, la diferencia según cuentran gordo. Se prepara entero sin nece-
consignan los datos: “Tiene una naricita de- sidad de eviscerarlo, salvo que habitualmen-
rechita, un poco chueca pero no tanto. Es te se le saca la hiel. La manera de cocinarlo
muy espinosa”. Su tamaño reducido unido a es asado; pero si se pescaba en cantidad, nos
la cantidad de “espinas” es algo que atenta aclaran que se hacía con ellos una sopa.
contra su uso. Semejante a la “palometa”, Cuando está gordo se aprovechan las tripas
claramente se la describe como “distinta”; pero si está flaco se desechan. Se señala que
provista con buenos dientes, también muer- posee muchas espinas, lo cual para la gente
de a las personas y les provoca heridas; tiene nueva es un inconveniente. También pica las
boca chica pero muerde y corta trozos de carnadas, tal como una “palometa”, pero un
carne a la gente. Las heridas se inflaman y rato después de arrojar el anzuelo, la carne
postra al herido. Tiene escamas diminutas de desaparece mordisqueada por el pez.
las que no es necesario despojarlas tanto si Los datos wichí refieren que los prepa-
las han de asar o cocinar en sopas. Se come ran asados; seguramente que también los
con gusto entre quienes la aprovechan; la hervían, pero las escasas informaciones ob-
preparan asada en ensartadores o en sopas y tenidas no lo consignan. Su modo de obten-
también la asan al rescoldo. ción era mediante fijas y anzuelos.
Habitan en lagunas, bañados, y antigua-
mente en el río. Las pescan con anzuelo, en Serrasalmus spilopleura
el pasado también las obtenían con redes.
Como carnada se usa carne diversa (vacuna, (c.) palometa; (t.p.) ko’te; (w.) ni’jwek; otros
de pajaritos). El nombre qohïo’yis nos acla- nombres son: nawe’lek, (ma’sa y wehna’yey),
ran los wichí que se adjudica a la más chica; pa#chyo’taq, pa#yu’taq (ma’sa y lhuku’tax);
es la “palometa” que tiene ciertas manchas otro nombre consignado es ax#yu (lhuku’tax)
negras. Pez muy abundante en la zona; también
lo fue en el río Pilcomayo. Las “palometas”
Serrasalmus rhombeus frecuentan cañadas, bañados, lagunas, re-
presas. Por su voracidad son temidas; en
(t.p.) loili’mik, loel(e)’mik; (w.) netchi:’ta
aguas claras es posible verlas pero en las
Habita principalmente en aguas de río, turbias es imposible distinguirlas. Es un ali-
pero también se lo halla en cauces profun- mento apreciado; el sabor de su carne es
dos y en bañados. Es una forma de considerado como especial, un tanto pican-
“palometa”, pero no tiene la peligrosidad de te, que les recuerda a la “cebolla” según
ésta pues no muerde; dicen de él que “no comentaron algunos informantes.
muerde, no tiene diente”331 . Se pescaba en Tanto tobas como wichís la pescaban en
tiempos del río Pilcomayo con redes; éstas tiempos pasados con redes; el inconveniente
no son cortadas con sus dientes. En la ac- que les producía era que se las cortaba con
tualidad aún se obtiene, aunque un tanto sus filosísimos dientes. Una forma de evitar-
raramente, sea con lanzas o con anzuelos. los consistía en acometerla con un garrote ni

330
Esto se contrapone con los datos aportados por la literatura; en efecto, S. nattereri, como S. rhombeus.
alcanzarían hasta 270 mm de long., en tanto que S. spilopleura alcanzaría hasta 260 mm de long. (Ringuelet et
al. 1967: 232 y ss.). Cabe preguntarse si estas entidades, reputadas como pequeñas, alcanzan en la región sus
dimensiones mayores.
331
Esta especie de “palometa” tiene dientes pero no adquieren la envergadura de los que poseen sus congéneres.

495
bien salía la red del agua. Se pescan también Las mordeduras de este pez son curadas
con anzuelo. Como no pica las larvas de con varias clases de medicamentos de ori-
“lechiguana”, antes la sacaban solo con re- gen vegetal; éstos actúan como cicatrizantes
des; pero gustan mucho de las carnes más y seguramente como desinfectantes. Entre
diversas. Los cebos vegetales y los frutos los wichí goza de fama el espolvoreo de las
tampoco les apetecen. Por el filo de sus esporas del hongo a’höt yu’te, hä’lo# yu’te
dientes se toma un cuidado más: el anzuelo (Tulostoma sp.) sobre la herida. Otros datos
debe sostenerse al cordel con un alambre, informan que simplemente ataban la parte
porque si estuviera con hilo de fibras, lo herida con un tejido de “chagua” o con un
corta y se pierde el útil. Las “palometas” trapo y dejaban que cicatrizara sola.
también se pescaban con flechas y con fija;
gente muy habilidosa la obtenía de este ERYTHRINIDAE
modo. Los wichí indican que es bastante
arisca, lo cual dificulta y hace poco eficaz su “Dientudos” o “tarariras”
pesca con flecha. Pese a todo, ambos gru-
pos étnicos lo pescan hasta ahora con an- Hoplerythrinus unitaeniatus
zuelos, y esporádicamente con fijas. (t.p.) ha#mo#o; (w.) na:’cax
Tiene abundantes “espinas” y un poco de
Los tobas aprecian su carne en sopas y
grasa en el abdomen. Los tobas le extraen
asados. Se les separa la piel, la cual es des-
las vísceras, para desecharlas. Los wichí le
echada. Otras personas indican que no es un
extraen la tripa y la hiel; la panza también la
pez tan apreciado por poseer cierto olor que
comen, lo mismo que la cabeza, que es coci-
les resulta desagradable. Vive preferente-
da. La grasa es insuficiente como para guar-
mente en aguas quietas, lagunas, cañadones,
darla; sólo se fríe para comerla enseguida.
aunque también se recuerda que habitaba en
Ambas etnias las preparan asadas o hervidas
el cauce del río. Aquí se lo pescaba con
en sopas; los wichís también suelen asarlas
redes, y en sitios con mucha vegetación
al rescoldo entre cenizas. Habitualmente sus
emergente, mediante la fija.
escamas no son extraídas pues no les resul-
Los wichí consumen este pez con gusto;
tan molestas (tanto si la hierven o asan).
actualmente suelen pescarlo en lagunas.
Para preparar la sopa es preferible hervirlas
Cuando ven que abunda dicen: “muchachos,
enteras y cuando está lista sacarlas en un
vamos a pescar” y lo traen. Lo consideran un
plato, desde donde se come. Sus numerosas
pez tranquilo, que come yuyos. Lo preparan,
espinas dispersas en la sopa constituirían un
en sopas; previamente se le extraen las esca-
peligro. Para asarlas, las más pequeñas se
mas.
ensartan enteras, atravesándoles el asador
por el medio; las más grandes se colocan
abiertas por la mitad. Se come lenta y cuida- Hoplias malabaricus
dosamente debido al peligro de las “espi- (c.) dientudo; (t.p.) ‘naliem; (w.) na:’cax
nas”, precaviéndose particularmente de (lhuku’tax), wi:’luk (wehna‘yey), wi:’lewk
aquellas que están situadas en la cola. (ma‘sa)
Entre los tobas y wichís los episodios
sobre la voracidad de las “palometas” for- Habita en toda clase de ambientes acuáti-
man parte del anecdotario de todos; los más cos de la zona: ríos, lagunas, bañados, caña-
ancianos presentan en sus cuerpos varias ci- das, charcas. Se lo busca en tiempos cuando
catrices de sus mordeduras. Entre las más no es posible hallar pescados grandes. Este
llamativas están las del rostro: labios, zona “dientudo” alcanza hasta 25-30 cm de longi-
ocular, mejilla. Una de las prescripciones tud, por lo que en esos momentos de escasez
para evitar las mordeduras de “palometa” representa un buen recurso en carne y grasa.
entre los tobas era no comer las cabezas; El “dientudo” tiene fama de tener muchas
sólo se indicaba consumir el cuerpo y la espinas, lo que lo torna un tanto peligroso
cola; eso dicen “es para tener suerte”. Se para dárselo a niños pequeños. Su pesca,
relata que a pesar de seguir esa enseñanza de entre los tobas y wichís, puede realizarse
los ancianos, igual fueron mordidos. con redes de ojo pequeño o con fija; era el

496
método tradicional. Hoy día la forma más tiempo de bajante del río, aplicaban el lanceo
difundida es obtenerlo con anzuelo, usando con fija en los “palizales”; aquí es un sitio
diversos tipos de carnes como carnada. Los donde les gusta reunirse en cantidad. Evo-
wichí antes de prepararlos les descaman; le can que en las zambullidas con redes este
sacan también la panza, tripas y hiel. pez no era posible obtener; desconocemos
Los tobas lo consumen asado o cocido en cuál sería la razón. Como carnada, según
sopa. Si está gordo se separa la grasa para algunos datos le gustan las larvas de
desleirla y conservarla; en otros casos la “lechiguana” u “otra avispa”; otros refieren
dejan y se cocina entero, sobre todo si se que no gustan de larvas, pero que sienten
trata de sopas, de manera que ésta resulte atracción por las carnes. Se menciona la car-
deliciosamente grasienta. Los wichí usan las ne de un avecilla, el ‘sololo (Taraba major,
mismas modalidades, agregándose a ellas el Formicariidae) como que es de su predilec-
asado al rescoldo; ellos habitualmente no le ción. Se lo extrae con éxito también con
separan la grasa. cebos hechos con ramas de “bobo” o “sau-
Es un pez un tanto agresivo; a veces ce”.
muerde a quienes se introducen al agua o a Los tobas lo aprecian mucho por la canti-
quienes desprevenidos meten la mano en las dad de carne y grasa. Cuando se traen pocos
cuevas de las barrancas buscando “viejas” ejemplares se cocinan en sopa, pero si la
(Pterygoplichthys sp.). Los tobas cuentan pesca es abundante se asan. También se se-
que para separarlas cuando muerde al pesca- para la grasa, la cual es conservada. En tiem-
dor, éste debe apretar al animal en el abdo- pos pasados, de abundante pesca, si se re-
men, y así el “dientudo” suelta sus quijadas. unían varios especímenes, se guardaban va-
Esta forma de desprender al animal sirve rias botijas de esta excelente grasa. Cuando
para no dañarse la piel o para que no se la pesca es abundante se separan las cabezas
hagan heridas. y se cocinan; éstas se rompen y la carne y la
masa encefálica se mezclan con grasa antes
ANOSTOMIDAE de consumirlas. Para la conservación de
carne se procede al lento asado hasta lograr
“Bogas” una desecación muy notable; esto se guarda
por pocos días, unas semanas, o a veces (en
Leporinus cf. fasciatus tiempos pasados) por unos meses, en los
(c.) boga; (t.p.) la’getok; (w.) hä’yox; otro trojes. Sin embargo, una vez más los datos
nombre ma’sa y wehna’yey es ya’lus qa#a’te. obtenidos son discordantes. Son numerosos
A este tipo de “boga”, si son ejemplares gran- los testimonios que desestiman al la’getok
des, los llaman: häyox’tax y ya’lus qa#a’te como carne apta para guardar. La abundan-
‘hen cia de grasa entremezclada con la carne la
haría propensa a echarse a perder muy pron-
to. Una manera de evitar este inconveniente
Este pez frecuenta cauces de agua de es separar de cada pescado el “espinazo”,
cierta magnitud, como lo fue el antiguo río que es la porción más gorda. Con el resto se
Pilcomayo; hoy en día es posible hallarlos hace el asado-desecado que se guarda,
en los canales crecidos. En el río, los tobas mientras que el espinazo se usa enseguida en
los pescaban con redes; pero en superficies sopas. Este procedimiento se emprende solo
quietas, transparentes y con agua relativa- cuando la pesca de esta especie es cuantio-
mente baja se pescaba también con flechas o sa. Otra forma de conservación consistía en
lanzas. De los tres tipos de “boga” que nom- cortarla en tiras, como charque, se la salaba
bran los tobas, a saber: howa’Gan, ni’pi#ik abundantemente y se desecaba en asadores
y la’getok, el último es el más “grasudo”. al calor del fuego. El proceso hace pensar en
Suele frecuentar “champas”, es decir mato- una innovación con las técnicas criollas de
rrales del agua, donde a tientas el pescador salado.
clava la fija y suele ensartar alguno. Quienes dicen que la grasa se puede
Los tobas usaban dos modalidades de guardar, insisten en que las “tripas” proveen
pesca; mediante el uso de anzuelos y en abundante grasa, la cual se fríe como chi-

497
charrón; si está sucia la tripa se desecha, en los cauces y bañados con fija y anzuelo.
solo se usan las limpias. Aclaran los datos Pica carnadas de larvas, carne de “rana” (le
que la panza y tripas son potencialmente gusta mucho) y la del pájaro ‘sololo (Taraba
aprovechables para este cometido. major). También aprecia mucho y pica en-
Las informaciones wichís son similares a seguida, según se nos informó, la carne de
las de los tobas; en tiempos pasados los pes- “conejo”, la de otros pájaros, y a veces
caban con redes y también con fija en los también la carne vacuna. De los palizales se
matorrales. Era un pez grato de extraer con sacaban en cantidad mediante la fija (véase
redes pues no las cortaba ni rompía los hilos. en el capítulo Pesca en el ítem métodos de
No se pesca con anzuelo según unos, pero pesca). Antes de la cocción se separan la
otros dicen que sí es posible, usando como panza y tripas; pero no las desechan, tam-
carnada larvas de “lechiguana” o “bala”. Sus bién las aprovechan por su contenido en
escamas son duras, oscuras, por lo que ni grasa. Este “boga” sería especialmente rico
bien son pescados se las sacan. en grasa en estas partes, y por tanto, suelen
Posee abundante carne y grasa como juntar como para conservarla. Las escamas
para conservarla. Destacan que la cantidad son molestas, por lo que le son extraídas,
de carne que tiene es mayor que la del “sá- sobre todo si será preparado en forma de
balo”. La grasa que tiene en la cabeza es sopa.
también gustada. Pero tampoco hay coinci- Entre los tobas la forma preferencial de
dencias en cuanto a si se puede entrojar; consumo es asado, ensartándolo en un palo;
aparentemente no sería posible pues la carne en este caso se lo coloca con escamas, las
es gorda y pronto se pudre. Se lo consume cuales una vez listo el asado no son moles-
tanto en sopas como en asados; por la ma- tas. Se ensarta entero o también partido; en
yoría de los comentarios wichí, habitual- el último caso se debe tener extremo cuida-
mente se consume enseguida pues en pocos do durante la cocción (si lo dan vueltas), o al
días la carne se pone mala. retirarlo del fogón porque la presa se despe-
daza con facilidad y cae. También se hierve;
Leporinus obtusidens cuando está gorda la sopa dicen que “es
demás rico”. Cuando se pescan varios ejem-
(t.p.) ni’pi#ik; (w.) tu:lhaxchie’tax, plares, les separan las cabezas; con éstas se
tu:lhaxk#ye’tax, te:satqo:’lo; los wehna’yey prepara también una sopa que resulta muy
lo nombran su’wax’lhu grasienta; la gordura que se deposita en la
Es otro de los “bogas” y también es alta- superficie la retiran las señoras y la guardan
mente estimado por ambas etnias por tener en botijos. El ni’pi#ik no es un pescado apto
excelente carne. Suele presentarse como de para entrojar; pronto se pudre; se lo puede
menor tamaño que las otras dos especies desecar para guardarlo de un día al otro. Su
citadas en este trabajo (pero éste es el más exceso de grasa entremezclada con la carne
celebrado de los tres). Si bien no es tan rico es el obstáculo para este cometido.
en grasa como los otros dos “bogas”, este Los wichí los pescaban con redes en el
pez también es ponderado por esta cualidad. río; hoy día lo hacen con anzuelos, aunque
La tiene por debajo de la piel, en la cabeza destacan en sus informaciones que es muy
(en “la frente”), y también distribuida entre- rara su obtención. Es más pequeño que el
mezclada con la carne del cuerpo. Cuentan otro “boga” (hä’yox), con escamas que se
que cuando el pez se pone gordo, la cola - endurecen, por lo que una vez pescados se
que habitualmente es delgada y oscura-, se las sacan enseguida. Resaltan que posee
pone grande y blanca. Antes lo pescaban en abundante carne, no tanta grasa, razón por la
el río, donde solía frecuentar los palizales; que puede desecarse para entrojar según los
los extraían con redes y con fijas. Son muy comentarios de algunos. En este caso se lo
ariscos y ligeros cuando no son aún gran- indica como “carnudo” y que no es
des; ni bien ven una flecha o fija disparan. “grasudo”. Según otras versiones, tiene gra-
Cuando ya son de mayor tamaño se los sa abundante como para sacarla de la parte
acomete con más facilidad. También se los interna, derretirla y luego guardarla conser-
pesca con anzuelo. Actualmente, se pescan vada. Quienes se refieren de esta manera lo

498
invalidan como que su carne pudiese ser Los wichí aprecian también el sa:’muk,
desecada y entrojada. Los consumen coci- un pez de río o de lagunas grandes, que en la
dos en sopas o en asados, aplicándose las actualidad se pesca con relativa asiduidad.
mismas técnicas que las descriptas para los Lo pescaban antes con redes y con flechas;
tobas. A este pez le apetecen cebos vegeta- hoy día de preferencia con anzuelo y con
les, por lo que solían atraerlos con atados de lanzas en los bañados. Una información
ni’chiok (Funastrum gracile) y los extraían wichí nos revela que “pica” usando como
con redes. carnada larva de “lechiguana” u otros “gusa-
nos” (larvas). Sirven también carnes diver-
Schizodon fasciatum sas. Los anzuelos que deben usarse son los
pequeños ya que la boca del pez es de di-
(t.p.) howa’Gan; (w.) sa:’muk, sa:muk#u’tax mensiones reducidas. Sus escamas se endu-
Se lo encuentra preferentemente en cur- recen, por lo que al rato de sacarlo del agua
sos de agua de caudal apreciable; fue habi- se lo descama; aunque según otras versiones
tante del antiguo río Pilcomayo y lo es en la no sería necesario extraerlas. La opinión de
actualidad de los canales o cauces más pro- los informantes wichí con respecto a la can-
fundos del actual sistema hídrico. También tidad de grasa no es uniforme, según unos es
es posible hallarlo durante las crecientes de abundante y se la retira para conservarla,
envergadura. Vive también en cañadas o la- según otros es poca y no se le saca. También
gunas de agua permanente. Los tobas los lo preparan en sopas o asados. La carne no
pescaban con redes; en el río era posible es apta para desecarla y conservarla; se pu-
obtener ejemplares grandes y en cierta canti- dre. Para prepararla en sopas se corta el
dad. Se pesca igualmente con flechas, lanzas pescado en trozos. Su carne está reputada
y anzuelo, siendo los dos los últimos los como de excelente sabor, sin olor desagra-
instrumentos aplicados en nuestros días. dable. Además de las escamas, sólo se le
Como carnada, se indica que pica fácil con extrae la “hiel”.
carnes diversas; según algunos informes las
larvas de “lechiguana” u otras avispas y CURIMATIDAE
abejas no servirían; pero otros informes, no
obstante, dan cuenta que es efectivo el uso “Sábalo”
de las larvas de “langosta”, “bala”, “bala Prochilodus platensis
puka”, “extranjera”, entre otras. Pero hay
aún quienes aseguran que no se pescan con (c.) sábalo; (t.p.) ‘niyaGaha, ‘niyaq (es un
anzuelos. Otros datos consignan que el cebo genérico); (w.) wa:’hät (lhuku’tax), k#ywhwä-
vegetal (na’yaGaho) hecho con “tramonta- ’nax (bermejeños), si#yes (wehna’yey),
na” es un método especialmente adecuado jwinkyw’nax (lhuku’tax), wa:’hät li:’taq
para su obtención. Para consumirlo se cor- (lhuku’tax), wa:’hät to:’lham (lhuku’tax)
tan trozos y luego se fríen, también se colo- Es probablemente la especie más pesca-
can en asadores o bien se preparan sopas. da y abundante en la zona; es el “pescado”
Para asarlo, si el ejemplar no es grande, se lo por antonomasia para ambas etnias. La gen-
atraviesa en el palo, no se lo abre. En cam- te lo llama también simplemente ‘niyaq/
bio, si el pescado es grande, se lo abre a lo wa:’hät (= pescado), en toba y wichí res-
largo del espinazo. Se debe ser muy cuida- pectivamente. Habita en los diversos am-
doso durante la cocción del asado; se debe bientes acuáticos: río, canales, cañadas,
esto a que el pescado se despedaza o se esteros, lagunas grandes, etc. Se pescaba en
deshace con facilidad si se lo prepara de este tiempos del río con redes; hoy día en los
modo; refieren “que es delicado” su proceso bañados con flecha y fija. Es el pescado que
de cocción. Tiene abundante grasa, la cual con más facilidad se lograba acopiar con
se separa eventualmente para conservarla. redes. No se pesca con anzuelos.
Cuando las tripas están limpias se consume Se consume asado, cocinado en sopas y
entero, con todos sus órganos internos: sólo se lo deseca para conservar. Antiguamente
se le saca la “hiel”. era el producto que se preparaba en mayor

499
cantidad para entrojar y era el reputado pescaban desde hacía muchos años; la gente
como de mayor durabilidad. Como provee- joven no los consume o lo ha comido poco,
dor de grasa es también el más destacado; o bien ni lo conocen.
antiguamente la grasa era conservada en bo- Los tobas lo solían pescar con redes de
tijos y hoy día siempre se la tiene en casa en ojo pequeño y con anzuelo. No todos los
algún recipiente, en forma de chicharrón o comían, pues como tiene poca carne y son
como grasa. Cuando las tripas están limpias, chicos, acostumbraban a largarlos al agua.
se echan directamente a cocinar; si no se Por su parecido con el fruto del “algarrobo
desechan. Si se lo pesca flaco, tampoco las blanco” (‘map) le dan el mismo nombre. La
tripas apetecen y por ello se descartan. forma de consumo es asado sobre las bra-
Los wichí le conocen con el nombre sas.
jwinkyw’nax, que indica sus escamas Los wichí denominan a las “morenas”
(jwin’kyw). Le aplican también el nombre con la voz jwa#a, literalmente fruto del “al-
pe:’lu a los “sábalos” de tamaño muy gran- garrobo blanco”. La asociación morfológica
de y con mucha grasa. Cuando la pesca de entre planta y pez, al igual que los tobas,
“sábalo” provee solo ejemplares chicos, los también se da en esta etnia. Se relata que
wichí asan 5-6 por asador hasta desecarlos; algunos ejemplares vienen bastante grandes.
luego lo exponen al sol para deshidratarlos. A su carne la recuerdan como blanda, con
Cuando están secos los hierven enteros; este grasa, de espinas chiquitas y sin escamas, ni
producto no se deshace, tanto que se lo reti- “cáscara” dura. Relatan que su obtención
ra entero de la olla, se coloca encima de un habría sido solo mediante redes y anzuelo.
recipiente o ramas y lo comen de a pedazos. Su consumo entre ellos también es limitado;
Al caldo se le agrega sal y se toma. quienes gustan lo cocinan asado sobre las
Cuando se trata del “sábalo” los wichí brasas, y según algunos datos también ha-
recuerdan a wa’hät li’taq. Cuentan que este rían sopa con ellos; se lo considera como
es un pez enorme, malo, peligroso, con dien- poseedor de gustosa grasa. Otra modalidad
tes; según algunos comentarios con dos “ho- de preparación es asado al rescoldo entre
cicos” y sendas bocas. No se lo pesca, se le cenizas y también ensartado en asadores. El
teme. “Los antiguos tienen miedo ese, no se pescado asado y deshidratado solía guardar-
jode ese” nos aclara un informante. Se trata, se por un tiempo. Relatan que era un pez
evidentemente, de la personificación de un raro en el río Pilcomayo, más bien lo aso-
ente sobrenatural de sus creencias con la cian con el río Bermejo, donde lo ven en sus
forma de un “sábalo”. viajes y visitas a esa zona.

RHAMPHICHTHYDAE DORADIDAE
“Morenas” “Armados”
Eigenmannia virescens Anadoras wedelli
(c.) morena; (t.p.) ’map; (w.) jwa#a, wa:’hät (t.p.) ta’ñi l(e)’toge
to:jwa#a
Su nombre significa en el idioma toba:
Cuentan que eran peces que habitaban ta’ñi = duro; l(e)’toge = pecho. Este pez
preferentemente en el río, que se veían en sólo se obtuvo con esta etnia, por lo que
tiempos de creciente del Pilcomayo. Tam- carecemos de datos sobre el mismo por
bién se veían en bañados, donde pescaban parte de los wichí. Es un pequeño pez de
en cierta cantidad en tiempos de bajante. En sitios con volumen apreciable de agua: río,
la actualidad es un pez infrecuente en la bañado, canal, laguna. También habitaría en
zona; luego de muchas expediciones, y de cañadas. Donde suelen estar en abundancia
infructuosas búsquedas, por fin pudo conse- es en los “palizales”, donde -cuando practi-
guirse un par de ejemplares en la cañada de caban el lanceo al tanteo- solían ensartarlo
Vaca Perdida en tiempos de mucha bajante con las fijas. Lo recuerdan como un pez
(agosto de 1991). Prácticamente ya no lo muy rico, aunque también como muy chico

500
y escaso. En efecto, los especímenes reuni- pre tenía grasa abundante. Se preparaba her-
dos en la zona eran de proporciones reduci- vido en sopas o también ensartados en asa-
das. dores; la carne era muy bien conceptuada
Los tobas lo pescan exclusivamente con pues carece -como se señaló- de “espinas”.
redes de ojo pequeño; suelen engancharse en Los wichí lo conocen con el nombre
ellas a causa de los “serruchos” que tienen kas’taq; también ellos resaltan que es un
en su costado. Poseen muy poca carne por habitante del río de difícil hallazgo en los
lo que los pescadores a veces ni suelen actuales bañados. En opinión de algunos -en
traerlos a casa; los asan allí mismo -al borde realidad- es inhallable fuera de cursos de
del agua- sobre las brasas y los comen de agua. Era apreciado por su abundante carne,
entrada, antes de comer los de mayor tama- por carecer de “espinas”, así como por la
ño. La mayoría destaca que es para comerlo grasa en la panza, que se extraía para untar
asado, aunque hay noticias de que también alimentos vegetales. Los pescaban con redes
pueden consumirse hervidos en forma de y también con anzuelos, usando como car-
sopa cuando se pescan numerosos ejempla- nada larvas de avispas; se menciona espe-
res. cialmente la de “lechiguana”. Cuando el río
estaba bajo se lo atraía usando como cebo
Oxydoras kneri los brotes tiernos de “bobo” o “suncho”;
estas dos plantas son los artículos más repu-
(c.) panzón, panzona; (t.p.) ‘koelaGañi; (w.) tados para este fin.
kas’taq; los wehna’yey y los ma’sa lo nombran Sus placas espinosas externas se extraían
tu:p#an y se desechaban antes de cocinarlo. Los con-
Vive en cuerpos de agua que tienen cau- sumían cocidos en forma de sopa y también
dal considerable y cierta profundidad; era asados. Cuando su pesca era abundante se
frecuente en el río Pilcomayo y cuando cre- asaba hasta desecarlos a fin de dejarlo guar-
cían los bañados. Hoy día, con el volumen dado por uno o más días. Pero se debía tener
pobre de los canales y la estacionalidad de precaución de consumirlos cuanto antes
los terrenos anegados casi nadie los halla. pues es de carne “delicada”, que se pudre
Durante las campañas no se tuvo ocasión de pronto. La carne era muy apreciada; cuando
verlo ni se escuchó que lo hayan pescado. la preparaban hervida tomaban la sopa o
Para muchos es sólo de río y subrayan que bien se la daban a los perros. Cuando lo
desde entonces no lo volvieron a ver. Es un asaban, lo ensartaban en asadores, enteros,
pescado que llega a ser bastante grande (se sin separarle la cabeza y tampoco lo asaban
señala que es de cuerpo corto, por lo que abierto. La cantidad de grasa en sus tripas es
dicen que es “petisona”); tiene “bigotes”, la relativamente poca, de modo que no se la
boca chiquita, “espinas” (placas espinosas) apreciaba mucho para derretirla en forma de
al costado. Tiene mucha grasa, la cabeza es chicharrón. Su tripa se recuerda como muy
como un chanchito, no tiene huesos entre larga y llena de restos de comida de origen
las carnes, sólo la costilla. Produce un ruido vegetal; cuentan que tiene una panza muy
fuerte: “brama como chancho”, refieren. grande, razón por la que los criollos lo lla-
Su captura era posible antes, cuando man “panzón”. Las tripas se desechan,
se efectuaban las pescas por inmersión, mientras que la panza, cabeza y grasa se
pues según refieren le gusta vivir en sitios aprovechan.
profundos. En bañados de aguas quietas, al Se les mostró a los informantes ilustra-
parecer se lo pescaba también con flecha; se ciones correspondientes a esta especie, y las
obtenía durante pescas diurnas. Se refiere mismas fueron reconocidas con los nom-
que no pica carnadas, pero que sí gusta de bres apuntados. Pese a no contar con ejem-
cebos vegetales (véase en el ítem respectivo plares que los respalden fehacientemente,
del capítulo Pesca). Era muy apreciado por resultaría verosímil el dato. Éste, necesaria-
los tobas como alimento; cuentan que siem- mente deberá corroborarse en el futuro332.
332
Cabe preguntarse si la entidad descripta no correspondería al “armado común”, Pterodoras granulosus. No
obstante, las ilustraciones reconocidas correspondieron a la especie que preside este apartado.

501
Rhinodoras d’orbignyi su apariencia ciertos parecidos con el “cerdo
de monte” (amu:tax, “quimelero”,
(c.) armado; (t.p.) to’yit, to:’yet; (w.) amu:’tax Catagonus wagneri) de ahí que le aplican el
Pez de ríos, bañados, canales, lagunas; mismo nombre.
frecuenta ambientes con gran cantidad de Lo preparan en sopas poniendo trozos en
agua. Alcanza gran tamaño. Su hábitat pre- el agua. Asado también es apreciado; los
ferencial habría sido el río Pilcomayo; en los más pequeños los ensartan enteros y los más
bañados temporarios comentan que no sue- grandes abiertos por la mitad; la carne asada
len hallarlo. es para consumirla de inmediato o para guar-
Los tobas los pescaban con redes, fle- darla para el otro día, o como máximo por
chas, lanzas o con anzuelo. Como carnada dos días. La carne es gorda, pero no tiene
daban éxito en tiempos pasados las larvas de capa de grasa, como pella; posee regular
“lechiguana” y “bala”. Se prepara tanto asa- cantidad de carne pero se distingue porque
do como en sopas; para este último caso, casi no tiene espinas. Las placas espinosas
antes de hervir se separan las placas espino- del costado también las extraen antes de
sas del costado. Éstas resultarían peligrosas cocinarla. Antes de la cocción se le despoja
si fuesen tragadas con la sopa; en el caso de de las tripas y la hiel.
prepararlos asados, las desechan una vez
que estén listos. Antes de cocinar se extraen No determinado (Doradidae)
las vísceras; el estómago o especialmente (t.p.) na#naGa’te
los intestinos, pues como se alimentan de
hojas de plantas, tal el caso del “bobo”, Es un pez pequeño, de río y bañado, de
tienen un sabor “a yuyo” poco apetecible. Se lagunas, de tamaño pequeño. El nombre toba
asa abierto en asadores de varillas. equivale, literalmente, a “oveja”, lo cual se
Este pez siempre tiene grasa: “vive de debe según la descripción de los indígenas a
gordo no más” nos grafica un informante; que el “hocico” de este pescado es parecido
según dicen nunca lo hallan flaco. Cuando a una ovejita. Tiene una espina como el
lo asan, se le cae mucha grasa en el piso. “bagre” que si el pescador la pisa, lo aprieta,
Es temido por su “púa” (la espina dorsal como un serrucho.
es fuerte y aserrada) que cuando clava pue- Los tobas lo comen asados o hervidos,
de quebrarse y es difícil de extraer; se debe extrayéndole antes las tripas. Se pesca con
esto a los “serruchos” que tiene la “pua” redes de ojo pequeño, con flecha. Aparente-
mencionada. mente no se pesca con anzuelo. Como se
Los wichí conocen al amu:’tax de trata de un pez pequeño, con poca carne,
cuando habitaban a la vera del río, donde lo muchos lo desechan, lo sacan de las redes y
pescaban con redes. Según algunas versio- lo arrojan al agua. Tiene el inconveniente de
nes no se lo puede sacar con anzuelo ni con enredar sus espinas con las redes; cuando
flechas. Sin embargo, otras versiones dan abunda constituye una molestia para el pes-
cuenta que también pueden pescarse con cador.
anzuelo usando larva de “lechiguana” como Solo se reunieron datos y una muestra
carnada o bien con algunas ramas de plantas con los tobas. Pese a que lo buscamos afa-
como señuelo. Los distintos datos parciales nosamente para enriquecer la muestra no fue
reunidos nos refieren que lo pescaban de posible hallarlo. Tal vez se trata de un pez
muy diversas maneras, con muchas coinci- raro en la zona.
dencias técnicas con los tobas. No es un No tenemos datos ni materiales pertene-
pescado muy grande, los de mayor talla sólo cientes a los wichís. Desconocemos cuál es
alcanzan como 50 cm; es de color oscuro, el nombre que le correspondería en su len-
armado de placas espinosas laterales, la boca gua.
es pequeña, con “bigotes”; subrayan que no
tiene carne en la cabeza, es puro hueso. La AUCHENIPTERIDAE
carne es apreciada, “rica”, “linda”, con “olor
poquito, pero lindo” la califican. Tiene dien- Parauchenipterus sp.
tes pequeños, pero filosos. Los wichí ven en (t.p.) kopiaGa’ñi; (w.) yi:’wis, qa:’le

502
Pequeño pez que vive en distintos cuer- igual que la del “bagre”. Se le despoja de hiel,
pos de agua: cañadas, represas y antigua- tripas y los “serruchos” del costado. Cuando
mente en el río. Suele vivir en huecos de se anzuelea se pesca un tiempo largo a fin de
árboles del borde o que están en los terrenos reunir una cierta cantidad; lo cocinan en
inundados. Los pescan con redes, a mano, sopas, o si han reunido varios los asan en
con fija o con anzuelo. La pesca con redes es ensartadores muy delgados.
realizada con aquella de ojos pequeños. Para
aplicar el anzuelo, antiguamente se usaban PIMELODIDAE
como carnadas larvas de “lechiguana”; lue-
go probaron –con éxito- carnes o frutas. “Bagres”, “bagrecitos”, “surubís” y
Los tobas relatan que son molestos cuan- “patí”
do se pesca con anzuelos; vienen a picar la
carnada y la van despedazando; pican día y Pimelodella sp.
noche. Ellos lo comen en sopas o en asados; (t.p.) some’dege, som’dege
tiene abundante carne, linda y gorda. Pero
hay temor en su consumo. Los ancianos Se encuentra en variados ambientes: río,
decían que debido a su ingestión el cuerpo o bañado, laguna, cañada. Los tobas lo aso-
la piel de la persona que lo toma se torna cian con el “bagre”, con quien –resaltan-
muy blanda, se lastima y se resquebraja con presenta varias semejanzas aunque es de
facilidad, como si se hiciesen cortes con menor tamaño; por eso también le llaman
cuchillo en la piel; se menciona que los sín- qa’do:l ‘poleo; “parecido a “bagre”
tomas se dan detrás de la oreja, entre los (qa’do:l). Se pesca con redes, flecha y an-
dedos y por debajo de los mismos en la zuelo; para el último caso refieren que se
planta del pie. Su curación, sin embargo, no usan como carnada las larvas de “bala” o
es difícil; se fricciona la parte afectada con “lechiguana”. Se relata que se lo pesca con
grasa de pescado y actualmente, con poma- preferencia de noche. Entre sus cualidades
das, cubriendo luego con un trapo. También resaltantes se menciona que tienen mucha
se mencionan como curativas las fricciones grasa y que no tiene espinas. Los cocinan en
con la semilla caliente de pa’Gañik sopa o bien los asan. Existe una discusión
(Acanthosyris falcata). La prohibición de su sobre si some’dege y chino’le son nom-
consumo es para todos según algunos datos; bres sinónimos aplicados a una sola especie
otros la circunscriben a los niños, a quienes (véase chino’le).
los viejos les decían: “no hay que comer! Desconocemos su nombre correspon-
Algún día van a tener rajadura en los pies, diente en wichí, lo mismo que los datos que
entre los dedos”. Esa enfermedad se llama se le pudieran asignar.No lo pudimos hallar
noqo’na ‘lo#o. A veces es tan grave que a en su zona.
raíz de eso se pierde un dedo. Pero se aclara
que a los niños es a quienes se les restringe, Pimelodus albicans
pues debido a su consumo -cuando adultos- (c.) bagre; (t.p.) qa’do:l; (w.) waxnu:’lha
les ocurrirían los fenómenos descriptos. Su (lhuku’tax), po:se’nax, de poco uso entre los
etiología se debería al “contagio” de alguna lhuku’tax, es una voz de uso común entre los
cualidad del pez a la persona. Los comenta- ma’sa
rios que hace la gente actual, sin embargo,
es dubitativa respecto a los reales efectos de Pez con mucha carne y grasa; cuenta
su consumo: “pero ese come la gente, no además con pocas espinas (huesos entre la
hace nada”, aclaran con tranquilidad. carne). Reúne pues cualidades que lo hacen
Es un pez pequeño que entre los wichí se muy apetecible para ambos grupos étnicos.
saca con anzuelos chicos; a veces también Cuando la tripa está limpia, solo se separa y
se pesca con red de ojos pequeños. Vive en desecha la panza y se consume todo lo de-
ríos, lagunas, cañadas. Podría hallárselo en más. Tobas y wichís lo preparan asado o en
la cañada de Pescado Negro. Hay en Pozo sopas.
de Maza y en Vaca Perdida. Tiene carne en En el río los wichí los pescaban con
cierta cantidad, la cual es gorda. La grasa es redes; hoy día lo hacen a veces con fija, pero

503
el método preferido es sacarlo con anzuelo. Pez de gran tamaño que se halla en cur-
Como carnada, tradicionalmente se usó lar- sos de agua de envergadura, en especial en
vas de “bala” y “extranjera”. En tiempos de tiempos de crecientes. En el río Pilcomayo
crecientes era ese el sistema seguido. Su se lo pescaba con frecuencia. Hoy día en los
presencia en los canales y bañados actuales bañados y canales raramente los consiguen.
es destacable, de modo que es una presa aún Durante nuestro trabajo de campo nunca lo
obtenida. En ejemplares grandes y gordos, obtuvimos ni vimos ninguno, aunque sí es-
suelen sacar la abundante porción de grasa cuchamos noticias ocasionales que daban
para guardarla. Es considerado un pescado cuenta que lo habían pescado. En todos
delicado, que se pudre rápido y fácil; es por estos casos se comentó que el tamaño de la
eso que no se lo conserva desecado y lo presa obtenida era marcadamente menor
consumen cuanto antes. Cuando la pesca de que aquellos obtenidos del río. Es un animal
“bagres” es abundante se asan hasta tenerlos de excelente y abundante carne y apreciado
muy deshidratados; así se los guarda por no tanto por los tobas como por los wichís.
más de dos días. Los caldos y los asados En el río, los tobas lo pescaban con las
son estimados; la sopa resultante es grasien- redes de inmersión; se destaca su gran fuer-
ta y por lo tanto muy celebrada, y se prepa- za con la cual suelta las redes si sus hilos no
ran asados, especialmente cuando se obtuvo son suficientemente gruesos y si no están en
en la pesca en gran cantidad. Otra forma de muy buen estado. Su fuerza, no obstante es
cocción del “bagre”es asarlo al rescoldo. menor que la del otro surubí (P. fasciatum)
Los tobas consideran que las espinas de a pesar de ser de mayor tamaño. Cuando lo
las aletas tienen algo de veneno; cuando cla- tienen atrapado bajo el agua dentro de la red
van provoca mucho dolor; luego, la herida de inmersión, el pez se quiere evadir, hasta
se inflama, se infecta, se forma pus. A veces que emite un grito que indica su cansancio;
estas espinas se quiebran y tardan en salir a partir de allí disminuye su fuerza y el pes-
afuera. Se curan estas hincaduras friccio- cador lo arrastra afuera. El pescador perma-
nando la parte afectada con raíces quemadas nece bajo agua hasta que le resulte soporta-
de nala:’chi la’ta#a (Sonchus asper, ble, si no lo deja ir.
Compositae), frutos de pa’Gañik En la actualidad el “surubí” es pescado
(Acanthosyris falcata) o raíces jóvenes de con carnadas y buenos anzuelos; antes, por
no’kiet, no’kit (Solanum glaucophyllum, carecer de éstos sólo era posible pescarlos
Solanaceae). por azar con las redes. También se lo pesca
Los wichí también temen ser hincados con lanza; para este caso, se lo clava al
por la “púa” o “espina” (proceso pos- costado detrás del opérculo; de este modo el
occipital) que lleva el pez en la cabeza; por pez queda quieto; si se lo hinca en otro sitio
eso evitan tomarlos de la parte posterior, se hace inmanejable.
pues el pescado tuerce la cabeza y clava. El Como el “surubí” tiene mucha grasa en
método para prevenirse del ataque -cuando todo el cuerpo no es apto para desecarlo y
se lo pescó con anzuelo- es tomarlos con la conservarlo. Cuentan que casi no tiene grasa
mano de la cabeza o garrotearlos prestamen- en las tripas. Para aprovechar su grasa y
te. Ellos también relatan lo doloroso de estas poder conservarla, en los pasados años de
heridas, particularmente cuando quedan ro- abundancia a la vera del río, picaban la car-
tas estas espinas. El medicamento y calman- ne y luego la freían hasta que la grasa se
te para estos casos es colocar en la herida “la derritiera y estuviera cocida. Se sacaba la
hiel” del mismo “bagre”. Se recuerda tam- olla del fuego y cuando estaba tibia, se ex-
bién como remedio a la semilla de jwix’ten traían porciones del preparado y se exprimía
(Acanthosyris falcata), que se asa sobre las en un recipiente; la grasa salía clara, limpia
brasas y así quemada se coloca encima de la y así se llenaban botijos con ella. La carne
herida. exprimida resultante se desecaba en forma
de bolas al sol o cerca del fuego y servía
Pseudoplatystoma coruscans para usarla ya sea enseguida o para guardar-
la por unos días. Para preparar una comida
(c.) surubí; (t.p.) wachi:’hek; (w.) a:lax; con las bolas desecadas se las sometía a
ajwuk#ina, po:’set hä#lo

504
hervor. En tiempos de fructificación de que no son de gran tamaño. Cuando el pes-
“zapallo”, estas bolillas se hervían, se des- cador lo obtiene, lo lleva a la orilla y lo
menuzaban, se le echaba la grasa encima y garrotea, le quiebra la cabeza; es considera-
se entremezclaba con “zapallo” hervido do “fuerzudo”. Una vez muerto, se lo faena
como un puré. Destacan que es un pescado en la orilla: primero se le corta y separa el
sin “espinas” (es decir sin los molestos espinazo y también los huesos grandes
huesecillos adheridos a la carne); esto lo (“costillas”). Así todo el cuerpo es partido
convierte en un alimento para darles sin pe- en trozos; la cabeza y la cola también se
ligro a los niños pequeños que están apren- separan. Concluida esta operación, el pesca-
diendo a comer. La cabeza era separada y do hecho trozos se transporta en la bolsa de
con ella se solía preparar sopa. acarreo a la casa. Ya en el poblado se repar-
Según algunas noticias tobas, el pescado te; suele guardarse el pescador la cola y un
partido por la mitad era asado lentamente y pedazo bueno de carne.
luego puesto al sol en un cañizo por 2-3 La cabeza y el espinazo se usan en cal-
días, y también servía para ser conservado dos; la cola se fríe y se mezcla con carne.
por unos meses. Una vez que se deseaba Habitualmente no se asa en asadores puesto
usar, el pescado seco se molía hasta quedar que entre ellos también se reparte entre mu-
como harina; a éste se le echaba grasa, o si chos parientes y vecinos ávidos de este
se deseaba, un poco de sal. En el molido manjar. Cuando se fríe en grasa (suya o de
también iban entreverados los huesos. Pero otra presa) se debe cuidar, nos advierte el
intentar guardar como carne desecada una wichí, pues la carne es blanda y tiende a
presa como es el “surubí”, subrayan que es desmenuzarse; también quiere pegarse en el
una posibilidad difícil por el aprecio que le fondo de la olla si se pasa la cocción. La cola
tienen por su excelente calidad; se la cotiza se fríe en su propia grasa. La grasa del
especialmente en los convites en el círculo “surubí” está dispersa en todo el cuerpo y
de intercambios con parientes y vecinos, por sólo se junta en una parte interna del abdo-
lo que habitualmente no resta para ser guar- men333 ; ésta tiene una forma que les recuer-
dado. En los tiempos actuales, en las pocas da a la forma que toma la grasa de la “igua-
ocasiones en que son obtenidos, es un moti- na”.
vo para regalarse en familia con esta verda-
dera delicia. En caso contrario, es una buena Pseudoplatystoma fasciatum
oportunidad para vender a buen precio a los
vecinos criollos y así obtener una entrada en (c.) surubí; (t.p.) mi:’doq; (w.) a:’lax, po:’set
metálico. hä’lo; los wehna’yey lo nombran con dos vo-
Las informaciones wichís son, en gene- ces: a:juk’na, a:jukna’tas
ral, coincidentes con lo reseñado antes para Habitante del río y de bañados caudalo-
los tobas. En tiempos del río Pilcomayo, lo sos con gran acumulación de agua. La actual
pescaban asiduamente, y hoy día también lo configuración de los humedales parece que
hacen eventualmente en los bañados. La incidió notablemente sobre la presencia de
pesca con red, anzuelo y lanza es similar a lo este pez. No pudo constatarse directamente
detallado para los tobas. En su forma de que lo pescaran y no se tuvo ocasión de
preparación, asado y hervido, hay coinci- verlo, y por ende, de contar con una mues-
dencias; pero no en lo referente a la extrac- tra.
ción de grasa friendo los trozos de carne; no De menor tamaño que el otro “surubí”
tenemos información que los wichís así lo (Pseudoplastystoma coruscans), es sin em-
hicieran. Habitualmente ellos tampoco lo bargo poseedor de mayor fuerza; recuerdan
desecaban o guardaban; quien lo traía daba que a no pocos pescadores arrebataba sus
a la gente de su círculo de relaciones, reser- redes durante las zambullidas. A juzgar por
vándose para sí la cabeza y la cola. los informes, los wichí no lo reconocen al
En el bañado cercano de Pescado Negro, punto de diferenciarlo o al menos así se
los wichís suelen encontrar “surubíes”, aun- manifestaron los informantes consultados;
333
No pudimos determinar dónde ni en qué órgano está dicha masa grasosa.

505
éstos refieren que no lo han visto o que es el ren que tiene espinas, “bigotes” (barba o
mismo que el otro “surubí”. Los tobas, sin barbilla), la piel es muy blanda y suave, de
embargo, los diferencian y los reconocen color amarillento con manchitas negras y
muy bien; los datos que siguen, por tanto, se que es de boca grande; no alcanza más de 15
limitan a los referidos por ellos. cm de longitud; no tiene las placas espinosas
En tiempos del río Pilcomayo se pesca- al costado como las que lleva un armado; es
ban con redes, flecha, fija o anzuelo. Las parecido a un “bagre”; es semejante al
redes debían ser buenas y fuertes porque de ‘ho:chihe (Rhamdia sp.), de color negro.
lo contrario se sueltan los hilos. También los Cuando baja el bañado quedan en pocitos,
anzuelos debían ser grandes y fuertes; si no siendo allí donde los suelen pescar; se saca
los endereza o los rompe. Como carnada se con red de ojo pequeño. Se los pesca tam-
refiere el uso de larvas de “bala”. Es muy bién con anzuelo o con fijas.
apreciado por su abundante grasa y carne, El nombre nelo’ma le dan a ambas cate-
así como por carecer de espinas. Se prepa- gorías de peces por las características y por
raban asados o hervidos (véase numerosos el olor de la carne, que se asemeja a los
detalles en el ítem dedicado a su congénere). frutos de la “bola verde” (nelo’ma, Cappa-
ris speciosa); es carne dura, gorda, amari-
Cf. Rhamdia sapo llenta, pero un poco amarga. Se relata que el
nelo’ma grande tiene en la piel un líquido
(t.p.) nelo’ma amarillo que al tocar se pega; éste tiene un
Este pez era propio del río Pilcomayo; olor fuerte, también parecido al fruto men-
sólo era posible hallarlo en grandes cauces cionado334 .
de agua. Hoy en día ya no se lo ve en la Algunos datos tobas consignan que es
zona, aunque algunos cuentan que muy oca- comestible, que es de calidad similar al
sionalmente se lo pesca. “bagre”, sea por el olor, carencia de espinas,
Los tobas conocen con este nombre a dos por lo que se les da también a los niños.
peces que tienen en común su aspecto y las Según estos datos es muy rico. Se prepara
características de su carne. Uno de ellos se frito en su propia grasa, como chicharrón;
reconoce como un pez grande, de mucha también se asa. El mal gusto (‘chiem) se
fuerza, que puede arrastrar a un pescador; se debería -en opinión de consultas- a que no le
lo llama en castellano “roba” o “robal”. Los extrajeron la hiel, la cual pone mala a la
tobas lo vieron en la zona de Embarcación carne. Si no la carne es buena. Otros datos
(en cuyo Mercado lo venden) y en sus aclaran que pueden hacerse con él una sopa.
estadías en el Chaco Serrano durante el tra- Otros informantes destacan que no es un
bajo en ingenios. Es un pez muy propio del pescado para comer; que si lo sacan lo lar-
río Bermejo. Otro congénere que conocen gan. Quienes lo consumen, cuentan que
es uno que se pesca en Formosa (en el río queman al “cuero” sobre el fuego, el cual -
Paraguay), al que llaman “robal” y nelo’ma una vez chamuscado- se extrae y luego, la
la’te# o nelo’ma la’tedae. Este tampoco carne deviene apetecible.
está en la región. Este nelo’ma de gran por- No se obtuvieron datos ni comentarios
te, según relatos, sólo era posible obtener similares entre los wichís.
cuando se lo capturaba con redes. No usa-
ban flechas ni anzuelos. La identificación de Rhamdia sp.
estas especies es imposible; sólo consigna-
(t.p.) ‘ho:chi:he; (w.) satkye’tax
mos el dato pues es parte de las conversacio-
nes y anécdotas de la gente. Frecuenta diversos ambientes acuáticos
Otro nelo’ma, más pequeño, también de la zona; en otros tiempos era un pez que
habita en el ambiente pilcomayense; anda se encontraba en el río. Actualmente se lo
por los ríos, cauces, remansos, bañados, en- pesca en cauces, bañados, lagunas y repre-
tre matorrales de vegetación en el río; refie- sas. Su obtención es posible mediante la
334
Explican que es el “cuero” (nelo’ma ‘lo#ok = cuero de nelo’ma) el que tiene mal sabor; éste se conceptúa
‘chiem (fuerte, oloroso), semejante a los frutos tiernos de la “bola verde” (= nelo’ma).

506
pesca con red de trama apretada y también Se pescaba con redes, flechas, lanzas y con
con anzuelos. Los niños en sus pescas anzuelos. En la actual situación la pesca con
lúdicas suelen traerlos frecuentemente. Es red es imposible, pero las demás modalida-
de tamaño mediano, alcanza alrededor de 15 des son factibles. No obstante, es con anzue-
a 20 cm. Sus espinas clavan y causan dolor, los como más se lo pesca.
igual que las del “bagre” (Pimelodus Como carnada los tobas usan carne. En
albicans). tiempos pasados se servían de larvas de
Para la pesca con anzuelo, se usa como “lechiguana”; se aclara que con las de “bala”
carnada cualquier tipo de carne; se recuerda no pica. Las informaciones de los wichís
que entre los antiguos se usaban larvas de resaltan que es difícil pescarlos con anzuelo;
“lechiguana” o de “langosta”. Los tobas los y otros relatan enfáticamente que esto no es
comen asados sobre las brasas o cocinados factible. No obstante, los más experimenta-
en forma de caldos. Algunos de nuestros dos relatan que pica muy bien con diversas
informantes recuerdan haberlos encontrado carnes o larvas de “lechiguana”. Entre los
en los canales de riego de los ingenios azuca- tobas se pudo observar con frecuencia que
reros de Salta (Orán). lo pescan de la primera manera. Todos estos
Los wichí lo recuerdan como que vivía datos, por contrastados que resulten los
de preferencia en el río, aunque aceptan que consignamos ya que es la situación que se da
es posible hallarlo en lagunas. Tiene la carne en las conversaciones. Seguramente depen-
como el “bagre”, pero sin mucha grasa. Se de mucho de la experiencia de cada uno. Los
prepara asado, ensartado en asadores delga- tres ejemplares que tuvimos ocasión de re-
dos, o también en caldos. La gente de este unir provienen de pescas con anzuelo. Es un
grupo étnico lo saca con redes o con anzue- pescado considerado como “muy lindo”,
los; el anzuelo usado es chico. Como carna- grasudo, con pocas “espinas”. La grasa no
da se usan las larvas de “bala” o “lechigua- se junta en un sitio u órgano en especial sino
na”, pero indican que la carne no le atrae. Su que está distribuida por toda la carne. Esto
pesca en la actualidad es muy casual; pero motiva que no sirva como fuente de grasa
hay veces que los jóvenes los traen. Habi- para almacenar.
tualmente los adultos pescan peces de ma- Los wichís casi no lo pescan en los
yor envergadura, de manera que su obten- últimos tiempos, pero declaran que es muy
ción es más bien patrimonio de los mucha- rico asado en ensartador o bien hecho en
chos. sopa. Se aprovecha todo el pescado, excep-
Según algunas informaciones tobas, la to la tripa y la hiel. Una sopa con su carne un
voz ‘ho:chi:he, es un sinónimo de tanto pasada es muy gustada (véase el ítem
some’dege (Pimelodella sp.). Ciertos datos pescados pasados en el capítulo Pesca).
consignan que son dos nombres que se dan
al mismo pez. Otros los diferencian como CALLICHTHYIDAE
entidades separadas.
“Cascarudos”
Sorubim lima Hoplosternum sp.
(c.) pico de pato, patí; (t.p.) epaGana’hep, (c.) cascarudo; (t.p.) pegeo’hoGoe, pogo-
apaGana’hep; (w.) sip#o, solta:’wu (=solda- ’hoGoe; (w.) wu:’kwis, cewqu’tax, cequ’tax
do), milico
Habita en los más dispares medios: río,
Tanto los tobas como los wichís aún lo riachos, cañadones, lagunas, charcos,
pescan; ambas etnias lo preparan asado o en barriales. Se ve que este pez construye su
sopas. Se debe señalar, sin embargo, que su “nido” entre matas de plantas; es allí donde
obtención en los últimos años se ha tornado ponen sus huevos335. Se pesca habitualmente
ocasional. Habitante frecuente del antiguo con redes o bien directamente con las manos
río Pilcomayo, hoy se lo encuentra en en los sitios barrosos que están desecándo-
riachos, en sitios profundos de los cauces. se.
335
Devincenzi (1933: 10-11) describe estos nidos y la forma de reproducción.

507
Los tobas suelen traer bolsas de LORICARIIDAE
“cascarudos” que consumen asados y tam-
bién en caldos; una parte asan y desecan “Viejas del agua”
para guardarlos. Los aprovechan íntegra-
mente, sin necesidad de eviscerarlos. Si al- Hypostomus sp.
guno tiene apetito o lo quiere comer de prisa (t.p.) loGo’ma; (w.) pekule’tax
coloca algunos sobre las brasas y los come
de inmediato. Cuando se hierven, se pela la Habita de preferencia en ríos, en cauces
“cáscara”336 , comiéndose la carne solamen- voluminosos; pero se la encuentra también
te; las cáscaras se vuelven al caldo para que en bañados y, raramente, en lagunas. Los
se remojen. Se bebe luego la sopa y se sacan tobas la pescan poco; la consideran escasa
los últimos restos de carne de las cáscaras, aunque, a veces la consiguen. Su obtención
para por fin, ya despojadas, desecharlas. era posible con redes y flechas; la pesca es
Para el asado se ensartan a través del abdo- infructuosa con anzuelo puesto que no pica
men en varillas finas; una parte se come las carnadas. La preparan de una manera
enseguida y otra se guarda; cuando se quiere parecida a la “vieja” -’wedae- (Pterygo-
usar el material desecado se los somete a un plichthys spp.). Se asa sobre ascuas; se
hervor. Los niños tobas suelen también pes- consume entera, con grasa y tripas inclusi-
carlos con pequeños anzuelos propios de su ve. Aparentemente no la comen en sopas,
uso. Pero cualquiera que lo encuentre los sino excepcionalmente. Ciertos informes,
trae, trátese de hombres, mujeres o niños. sin embargo, nos revelan que las tripas no
Los wichí también son afectos hasta el son gustadas y por tanto se desechan337.
presente por los “cascarudos”; su obten- También este pescado consumían con
ción, forma de preparación y aprovecha- cierta asiduidad los wichí; en la actualidad
miento es coincidente con los tobas. Un su pesca sería rara puesto que ya no abundan
aspecto destacable es que ellos, como los en la zona.
tobas, los consumen enteros sin extraerles Los wichí lo conocen con el nombre
las vísceras, las que aseguran no tienen mal pekule’tax. Vive en el río y lagunas, donde
gusto. En el asentamiento de Pozo de Maza y queda luego de traerlo las crecientes; es un
en Pescado Negro es uno de los más noto- pez pequeño, de poca substancia pero co-
rios representantes de la fauna íctica de los mestible. Se junta mucho cuando bajan las
respectivos cañadones vecinos a estas loca- aguas del bañado. Se pesca con redes, no se
lidades. Allí, son pescados tanto en las caña- saca con anzuelo y, cuando está accesible,
das como en las represas u otros cuerpos de se lo alza con la mano; a veces también se lo
agua. Los niños los sacan con anzuelo, en ensarta con la fija. Se preparan asados,
tanto que en represas o charcos que están puestos en ensartadores o al rescoldo o so-
desecándose son las mujeres las que los bre las brasas entre cenizas. Una vez cocida
sacan con pequeñas redes o a mano. Los la retiran, desechan la cáscara, la cabeza y -
preparan asados al rescoldo o en sopas. quienes no guastan de ella- las tripas; tam-
Cuando la cocción es entre ceniza caliente, bién en este caso se nos indica que es poca la
se le despoja de la “cáscara” (cequ’tax cantidad de carne que tiene por lo que la
to:’hës o wu:’kwuis to:’hës) y se come cocción requerida es breve. Lo que se apro-
directamente la carne. Cuando se prepara vecha -a decir verdad- es realmente poco:
hervido, se colocan en la olla junto con agua las vísceras que están llenas de fango y la
y un poco de sal. Cuando está listo, se come “cáscara” son desechadas según refieren
la carne de pescado y se toma la sopa; ésta, parte de los datos, consumiéndose sólo su
si no la quieren, se la dan a los perros. exigua carne.

336
“Cáscara” en el caso de estos “cascarudos” se refiere al cuerpo cubierto por placas óseas.
337
Se pudo observar que en lo que concierne a las “tripas” los gustos divergen mucho. Hay quienes son muy poco
afectos a su sabor acre, mientras que otros gustan de él.

508
Loricaria sp. lo encuentran siempre lo traen y no lo des-
aprovechan.
(t.p.) ‘Bikaik; (w.) chyala’tax, k#ya’la
La obtención de este pez se encuadra Pterygoplichthys anisitsi,
más en las modalidades de la “recolección”;
para que esto suceda así influyen las carac- P. multiradiatus
terísticas del organismo así como su com- (c.) vieja del agua; (t.p.) ‘wedae; (w.) yi:’wis,
portamiento. Es un pez infrecuente por lo yelxi’tax
que su obtención es ocasional. Se pesca a
mano cuando lo ven en las orillas de riachos. Es habitante de los más diversos ambien-
No es fácil pillarlos porque son ariscos. En tes acuáticos de la zona: río, cauce, bañado,
tiempo de bajantes, en sitios con escasa laguna, charcas. Se pesca con redes, flecha
agua, también pueden obtenerse mediante o lanza (fija); no se pesca con anzuelo.
redes; en aguas playas también esto es posi- Cuando está en un lugar con poca agua lo
ble. Se afirma que no pica anzuelos. sacan hasta con las manos. Se suele quitar
Eran más frecuentes en tiempos de río este pez de los huecos donde vive338; a veces
cuando había crecientes. Los tobas los jun- sobresale la cola o la cabeza, entonces se lo
tan poco, pero cuando los hallan los traen; estira con las manos, esto suelen hacer las
se comen solo los ejemplares más grandes. mujeres. Cuando se pesca con redes o a
Según algunos, antes de cocinarlo, se lo mano, se lo acomete con golpe de garrote.
muerde al pescado crudo en el cuerpo para Los tobas lo aprecian; se prefiere asarlo
propiciar que tenga buena carne y grasa. sobre las brasas, al rescoldo o ensartado en
Otros comentan que se les muerde para que asador. Como la piel o “cáscara” es dura,
aparezca carne en la cola. Para consumirlo ésta se separa con facilidad cuando está co-
lo colocan sobre las brasas o entre cenizas cida. También puede ser hervido en forma
calientes; de esta manera se separa la cásca- de caldos. No tiene espinas (huesos entre la
ra, luego se “pela” el animal y se come la carne), por lo que la carne es fácil de comer;
parte posterior carnosa. Una variación en la esto se valora especialmente cuando se la
preparación consiste en colocarlo sobre las destina para los niños, quienes la aprove-
brasas, de uno y otro lado, hasta que esté un chan sin peligro.
poco quemado. Cuando es grande y el pez está muy
Es un pescado de poca carne por lo que desarrollado es “grasudo”; esta grasa tam-
no despierta mayores entusiasmos; los an- bién se consume con gusto y no desechan ni
cianos -cuando eventualmente los traen- aún las tripas. Las tripas son consideradas fuer-
los consumen, pero la gente joven no siente tes o con mal sabor, pero igual son aprove-
aprecio por ellos. Cuando tiene huevos, és- chadas por la grasa contenida en ellas. Pero
tos también se comen. Pone sus huevos en cuando el animal está flaco, su consumo no
huecos en las barrancas del cuerpo de agua, es justificado, por lo que muchas veces es-
desde donde son extraídos a mano. Si están tas vísceras se desechan. A algunos decidi-
nuevos, los comen, cuando ya están desa- damente no les gusta y por esta razón no la
rrollados los embriones los desechan. Los usan.
huevos contenidos en las vísceras también Los wichís refieren datos muy parecidos
son aprovechados. a los tobas: lo emplean también de una ma-
Los wichí los pescan con redes en baña- nera muy semejante; pero en este caso las
dos; lo preparan también asado, desechán- vísceras son menos apreciadas y general-
dose su envoltura; por su tamaño y constitu- mente las desechan. La carne se extrae pe-
ción destacan que tiene poca carne. El nom- lando la “cáscara” (yi:’wis to:’hës) una vez
bre k#ya’la que le dan es el mismo que a la que el pescado esté cocido o asado.
“lagartija” (Teius cyanogaster). Su uso en la
actualidad no es frecuente, aunque cuando

338
cueva = ha’wak; cueva de “vieja” = ‘wedae la’wak

509
CYPRINODONTIDAE las aprovechan. La forma más difundida de
preparación es asada en asador. Otra manera
Pterolebias sp. de preparación es hervirla.
(t.p.) na’ta:l Entre los wichí la situación es parecida;
su uso era común en tiempos pasados a pe-
Es un pez muy pequeño -que según di- sar de cierta dificultad en obtenerlas, puesto
cen-, “no crece”; se nos informa que es un que señalan como un tanto difícil sacarlas
poco alargado, puede alcanzar hasta 10 cm y con red. Se refiere que otra forma de pesca
llegar a ser un tanto panzón. Como es un consiste en clavar la lanza (fija) al tanteo en
pescado insignificante los tobas refieren que el barro, en sitios con poca agua, donde se
no lo consumen. Otros testimonios –por el conoce previamente que habitan; al sentir
contrario- consignan que la gente antigua los que se la clava, el pescador la extrae con las
habrían comido, pero que los nuevos no. Se manos, la acomete con el garrote y la tira a
menciona que es una comida apreciada tierra, antes de proseguir su búsqueda de
como alimento por la cigüeña ‘waqap otros ejemplares. Actualmente las pescan
(Ciconia maguari). Cabe preguntarse si el accidentalmente con anzuelos pero los jóve-
nombre na’ta:l no constituye un nombre nes las tiran, las desechan. Cuentan que la
colectivo que involucra a más de una espe- gente de las parcialidades wehna’yey y
cie, o estadíos de crecimiento de la especie ma’sa - sin embargo- no abandonaron su
aquí tratada. Según cuentan habría uno muy consumo. Tradicionalmente entre los
chiquito y otro que crece algo más, de tona- lhuku’tas se preparaba al rescoldo o asado.
lidad oscura. Éste, de mayores dimensiones, Para la modalidad asada se ensartaba en
cuando se pesca en cierta cantidad sirve palos con previa extracción de las vísceras y
para hacer sopas. Los muy chiquitos no se la cabeza; si el ejemplar era de la longitud
aprovechan pues tienen muchas “espinas” apreciable, se cortaba en tres o cuatro tro-
diminutas. zos, los cuales eran puestos en el asador.
Habita en los más diversos cuerpos de Algunos datos de la actualidad revelan que
agua: lagunas, cauces, y en cualquier sitio las hierven.
de acumulación de agua luego de las lluvias.
Carecemos de datos sobre esta especie CICHLIDAE
correspondientes a los wichís; no se colecta-
ron ejemplares con ellos. Aequidens portalegrensis
(t.p.) qapo’ñi; (w.) ju’lit kye’yo, ju’lit
SYNBRANCHYDAE chya’yo

“Anguila” Pez pequeño pero abundante en la zona.


Se pesca con redes de ojo pequeño y con
Synbranchus marmoratus anzuelos. Los ancianos tobas aún lo comen
(c.) anguila; (t.p.) ‘Bin, ‘Bien; (w.) ï’hïa
y antiguamente era apreciado entre la gente
en general. Sin embargo, entre los jóvenes
Los antiguos tobas las comían con gusto; en la actualidad no lo estiman pues le hallan
su sabor lo asocian con el del “bagre”. La un sabor un tanto amargo a su carne y por-
grasa no la tiene depositada en órganos es- que además tiene el inconveniente de poseer
peciales, pero la tiene dispersa en toda la muchas espinas. Lo usan con éxito como
carne, lo que asegura su alta estima. Hoy carnada; suelen pescarlos y los reservan
día, sin embargo, su consumo prácticamente para este uso. Quienes los consumen los
ha sido abandonado, tanto que la mayoría de preparan asados o hervidos -entremezclados
los informadores jóvenes opinan que no es con otros- cuando traen muchos pescados
comestible; la razón sugerida es porque se chicos de esta y de otras especies. Una ma-
asemeja a una víbora. Se la pesca acciden- nera más fácil de comerlo es asado ya que
talmente con redes. así sobre las brasas se queman las escamas,
Se conocen, sin embargo, algunas pocas que son un tanto duras; en caso contrario,
personas que en la actualidad eventualmente éstas se escupen cuando se las siente moles-

510
tas en la boca. Como en la actualidad lo “lanza”; este nombre recibe por su forma
estiman poco, los pescadores los suelen des- que se asemeja a la punta de ese arma. Se la
echar ni bien lo pescan. indica como parecida al “dientudo”
Los wichí suelen pescarlos con redes, (Hoplias malabaricus) de ahí que algunos
también suelen hacerlo con anzuelos; aun- informantes, a la vista de muestras de este
que señalan que lo aprecian poco. Se debe pez, le adjudicaron el nombre miyo’Go.
esto a varias razones. Por un lado, a algunos Para Crenicicla lepidota hemos reunido
les resulta de olor desagradable (“fiero”, otros nombres como: na’tal (dado también a
“tiene olor demás, no sirve”, aclaran), lo Pterolebias sp.) Los informes nos revelan
cual lo inhabilita como comestible; si los que cuando el pez es muy pequeño, es muy
muchachos los pescan es para dárselo a los parecido a la figura que traen las latas de
perros. Las otras cualidades que lo tornan “sardina”. Aparentemente es propio del río,
poco apetecible es que tiene poca carne y razón por la que hoy día es poco hallado y la
porque son muy espinosos (posee huece- mayoría de la gente joven no lo comió, ni lo
sillos muy finos mezclados con la carne), lo conoce. Otros mencionan que es de lagunas
que resulta molesto para comer y peligroso (esto coincide con el hábitat de nuestras co-
para los niños. Quienes lo comen, los prepa- lecciones) y que se come asado.
ran al rescoldo o sobre las brasas. Cuando Resulta difícil saber a qué pescado res-
traen muchos, los suelen ensartar en un ponde este nombre miyo’Go; si es unívoco
asador (un palillo fino) y los asan. Previa- o si se le adjudica a varias especies, además
mente, se les descama. de uno propio del río que no hemos podido
obtener. Algunos informantes destacan que
Crenicichla lepidota con la desaparición del río dejaron de venir a
la zona. Sobre este punto un informante hizo
(t.p.) qapo’ñi nete’hoko, qapo’ñi hapte’neke, su interpretación; el cambio en el régimen de
qapo’ñi ‘le#em las aguas motivó su desaparición: “antes
Los datos que siguen provienen de los dice que había acá (tierra adentro), en el
tobas, entre quienes se colectaron las mues- tiempo del río Pilcomayo; entonces, cuando
tras. Esta especie presenta dificultades para crecía ya venía. Pero ahora ya no viene más,
saber su verdadero nombre, pues según va- fue al mar” (C. T.P. 3: 207).
rios estadios de crecimiento los informantes No tenemos información equivalente
le adjudicaron sendos nombres. A ejempla- para este pez de parte de los wichí; carece-
res adultos, muy desarrollados, los llamaron mos de muestra que lo acredite.
con las voces que acá se señalan. Cuando se
pescó el material, se mostró a mucha gente; LEPIDOSIRENIDAE
muchos no sabían su nombre o dijeron no
haberlo visto. Para confrontar datos, véase “Lepidosirena”, “pez pulmonado”
bajo el nombre miyo’Go. Según comenta- Lepidosiren paradoxa
rios de los ancianos, éste es un pez que viene
del cielo con las lluvias339 . Su carne es tam- (t.p.) po’tae; (w.) ni’kiwk, ni’chiewk, ni#yewk
bién comestible. Los antiguos tobas apreciaban comerlo;
No se encontró ejemplares de esta espe- hoy día son sólo los ancianos quienes los
cie en las localidades wichís, motivo por el emplean cuando ocasionalmente alguno lo
cual no se consigna su nombre en su lengua, trae. En los bañados -que es donde suelen
así como los comentarios respectivos. hallarlo- pueden pescarse con lanzas (fijas)
y también con anzuelos. Dado el poco inte-
Crenicichla lepidota rés que despierta actualmente es frecuente
(t.p.) miyo’Go que los dejen o eviten su pesca.
Su forma más frecuente de consumo en-
Su nombre en toba significa literalmente tre los tobas es asado. Si el animal es grande,
339
Los tobas, en su idea de la organización del cosmos, consideran que en uno de los estratos superiores del supra
mundo existe una gran laguna de donde vienen muchos peces con las tormentas y lluvias torrenciales.

511
de aproximadamente 1 m de longitud, se piraña, pero muy amarillo, no se crece este”.
corta en trozos que se ensartan en asadores. Consignan que vienen de dos colores, uno
Refieren que la parte posterior (“la cola”) oscuro u negruzco; otro claro, blanquecino.
posee la mayor cantidad de grasa, por lo que Se lo asocia también con la “palometa” por
constituye la porción codiciada. El sabor de su morfología y se lo considera peligroso:
su carne les recuerda al “bagre”, pero subra- tiene escamas (que no se sacan para
yan que su gusto no es grato cuando el cocinarlo), dientes cortantes que cuando
animal está flaco. ataca saca pedazos de carne. Cuentan que
Por su forma de vida peculiar llama la tiene una espina chica (“púa”) en el dorso,
atención de los tobas, quienes opinan que que clava pero no es dolorosa. Es “espino-
caen del cielo con las lluvias. El nombre sa”, es decir con abundantes huesecillos en-
po’tae es el mismo que le asignan al “oso tre la carne; el “hocico” lleva una nariz pare-
hormiguero” (Myrmecophaga tridactyla). cida a un apero de montar. No tiene “bigo-
Esta denominación se basa en asociaciones tes”.
con el mencionado mamífero. En efecto, en Se pesca con redes o con anzuelo. Como
la parte posterior del pez, correspondiente a carnada se usan larvas de “lechiguana” o
las aletas dorsal, caudal y anal, éstas son “bala”, aunque también sirven carnes diver-
confluentes y dan una imagen muy parecida sas. Vive principalmente en el río, pero esta-
a la cola del “oso hormiguero”. Además, ría también en lagunas. Se cocina en sopas o
cuentan que el sonido que emite el pez al ser asados. Se aprovecha de una manera similar
capturado recuerda al grito del “oso hormi- que la “palometa”: asada traspasándola con
guero” cuando pelea o es acosado por los asador; se ensarta entera, con cabeza inclui-
perros. da. También se prepara asada al rescoldo
Los wichí, a su vez, lo pescaban con la entre cenizas. Para aprovecharla se le despo-
lanza, al tanteo y a veces también suele caer ja de las tripas, a veces también de la hiel.
con anzuelo. De una u otra forma se lo Los ejemplares grandes suelen tener mucha
acomete a golpe de garrote. Su consumo grasa. Actualmente no lo pescan sino como
entre los antiguos era habitual; aún hoy, algo completamente accidental.
cuando lo hallan, los ancianos lo comen,
pero los jóvenes ya lo han abandonado. Una bagrecito ?
manera de consumirlo de apuro consiste en
asarlo, pero cuando no les apetece de inme- qat’cui, i:’tin
diato, se parte a lo largo, en tiras a modo de Es un pez chico pero aseguran que tam-
charque y se lo deseca al sol colgándolos de bién puede alcanzar mayor tamaño. Tiene
una cuerda u otro objeto horizontal. Cuando “bigotes” largos, como el “bagre”
al otro día se desean comer las tiras secas, (pa:se’nax), espinas (“púas”), pero no “se-
se hierven y se toma el caldo y se come la rruchos” (placas espinosas) del costado
carne. Es un pez conceptuado “gordo de- como los que tienen en los costados los
más” por los wichís, razón que lo hace “armados”. Suele ser gordo, lo que lo hace
estimable. muy apetecible. En la actualidad la gente
joven ya no lo ocupa; antiguamente sí era
PECES NO IDENTIFICADOS estimado. El abandono de su pesca se debe-
ría más a la dificultad de pescarlo o de
Peces mencionados por los wichís hallarlo; en tiempos del río era más fácil
noqoqu’tax conseguirlo. Se lo pescaba con redes, no se
anzuelea; se juntaba en cierta cantidad y se
Los wichí lhuku’tax también lo nombran cocinaba en sopas; no se asa. Se tira la
hü:’san, como “hacha” en español. El con- cabeza y se come el resto de la carne y
junto de datos sobre este pez nos resulta vísceras, desechándose sólo los huesos.
complejo pues los informantes lo asocian Otros datos dicen que la hiel y tripas se
tanto con una “palometa” como con un desechan. Vivía en el río, también en lagu-
“bagre”. Dicen de hü:’san: “Es como una nas.

512
Cabe preguntarse si esta especie no co- Destacan sus dientes, por lo que deducimos
rrespondería a Pimelodella. que deben ser conspicuos. Reúne grasa
adentro, la que es extraída y se derrite, y se
a’saq’lhos; a’saq lho:’sax cocina en forma de chicharrones; tiene tam-
Según parte de los datos no se come bién grasa en la cabeza, la cual se conserva y
porque “es muy chiquito”; cuentan que es sirve luego para untar; es especialmente esti-
una “mojarra”. Sin embargo, según los datos mada. También se desecha la “hiel”.
puede llegar a tener hasta unos 15 cm, en La carne tiene un grato sabor y hay aún
cuyo caso los comen; si son pequeños sólo quienes la destacan por sobre la del “sába-
se los dan a los perros. Habita en el río y en lo”. Se prepara asado colocándolo en un
grandes bañados; en cañadas y cuerpos de ensartador, puestos enteros a la parrilla o
agua de poca monta no se encuentran. cocido en sopas.
Otros datos no le confieren un estatus de
pez distinto, simplemente los consideran mojarra
crías del “dorado”, y en efecto, literalmente t#ukwe:’tax, ne:’sax
es ese su nombre: a’saq = dorado, ‘lhos =
crías. Se cuenta que es un pescado chico, con
muchas espinas [“espinudo bien, como pen-
ta:cukwi’tax ca” (Opuntia sp.)]; su apariencia es muy
similar a la “palometa”, pero de color claro
Es un pequeño “bagre” que habita en el [“blanquito”]; es muy pequeño y además un
río y también puede hallársele en lagunas y tanto oloroso. A veces clava a los mucha-
cañadas, como en la de Pescado Negro. chos. Tiene poca carne, no sirve sino para
Cuentan que a veces los muchachos lo pes- dar de comer a los perros; quien lo pesca lo
can con anzuelos. Alcanza unos 15-20 cm asa y luego se lo da. No muerde, o sea, no
de longitud, sin escamas, tiene sus “bigotes” ataca; clavan sus espinas. Este pescado es
cortos, y está armado de espinas: una en el frecuente en los cuerpos de agua cercanos a
dorso y un par en los costados; éstas clavan Pescado Negro.
y a veces los pescadores se hieren con ellas,
siendo las heridas dolorosas. Es más grande Material: 82 (sin determinar).
que el qa:’le (Parauchenipterus sp.,
Auchenipteridae). Refieren que la carne es bagrecito
blanda, que es gordo, por lo que lo conside- a’cew kwi’tax, k#yeta’tax
ran gustoso. Para aprovecharlo le extraen la
hiel. Se cocina sobre las brasas, al resoldo Los datos aportados por los informantes
entre cenizas y también en sopas. describen sumariamente al pez: de tamaño
pequeño, que alcanza como 15 cm de longi-
si’lot tud, con cabeza grande, “bigotes” cortos.
Es un pescado grande, de río y -aparente- Tiene “espinas” (“púas”) cortas, pero no
mente- también habita en lagunas. Su tama- “serruchos” (se refiere a las placas espino-
ño es como el amu:’tax. Pese a que es un sas); es como un “bagre”. Su carne es esti-
pez de río, el bañado crecido también lo mada como la del “bagre”, pero la entidad
transporta a la zona, por lo que la gente lo que estamos describiendo dicen que es un
suele pescar con anzuelos. Antes lo obtenían pez sin grasa, “seco”, según expresan los
con redes o flechas; posteriormente, cuando informantes. Su color es semejante al
se generalizaron los anzuelos, aplicaron este “bagre”. Habita en lagunas, en el bañado, y
útil. Como carnada se usan larvas de avis- es de río también. Se evoca que en la Misión
pas, carne, y también señuelos vegetales; El Carmen los muchachos lo pescaban. Se
entre los últimos se aprecian los preparados pesca preferentemente con anzuelo, pero
con “bobo” y “tramontana”. Se asemeja a con redes de ojo pequeño también se consi-
los “bogas”. Es de color oscuro, tiene esca- guen.
mas, que a veces las extraen, otras veces no. Se prepara asado, ensartándolo en asado-
res cuando se pescan varios (10-20) ejem-

513
plares. También se aprecian en forma de Se preparan asados o cocidos en sopa.
sopa o asado entre cenizas calientes del res- Refieren que no tiene “espinas” (huecesillos
coldo. Antes de todo, se le extraen las tripas entre la carne) y que su carne es muy blanda.
y la hiel. Este pescado no se guarda deseca- La forma de preparación más gustada es en
do. sopas. Cuando los asan sobre las brasas es
porque se pescó uno solo. Cuando se pescan
Pez mencionado por los tobas varios, los traen para sopa y suelen ir mez-
clados con otros “bagres”. Cuando lo pesca-
chino’le ban a orillas del río, era de lo primero que
Es un pez citado por los tobas que no se tiraban al fuego a modo de tentempié.
logró reunir. Lo consignan como parecido a No se recolectó este pez; no se conoce
un “bagre”, de pequeño tamaño, con ojos su identidad científica, ni su equivalente
saltones; cuentan que es un tanto “grasudo”. wichí. Las encuestas revelaron una serie de
Habita en el río o en lagunas; no es abundan- discordancias que no se pudieron develar.
te. Es del grupo de los “bagres”; con “bigo- En efecto, varios calificados informantes
tes” y con espinas al costado (proceso hu- manifestaron que en realidad chino’le es
meral), que cuando clavan son dolorosas. simplemente otra denominación de some’-
Los sitios donde había con frecuencia se dege (Pimelodella sp.), por sus ojos salto-
tomaban con cuidado por sus peligrosas nes. Según estos informantes esta voz es la
“espinas”. Este pez es apreciado entre los tradicional, antigua; los nuevos lo llaman
tobas hasta el presente; lo pescan los niños o chino’le. Esto fue completamente desesti-
también los adultos, preferentemente con mado por otros informantes que desglosan
anzuelos. Usaban como carnada larvas de como peces completamente distintos a
“lechiguana”, “bala puka” y carne de “rana”. chino’le y a some’dege. Curioso es tam-
Si bien algunos informan que no es posible bién que el pez chino’le (que no tuvimos
pescarlos con anzuelos, numerosos datos ocasión de reunir) es completamente desco-
refieren lo contrario; según ellos se lo pesca nocido -aún su nombre- entre hombres eru-
con mayor frecuencia y abundancia de no- ditos de entre 40 y 50 años. Tal vez se trate
che, precisamente, con anzuelo. Antigua- de un pez muy raro.
mente se obtenía mediante redes de ojo pe-
queño.

514
BIBLIOGRAFÍA

Adámoli, J. 1985. Ecología del Chaco paraguayo. ——. 1997. Las bromeliáceas textiles utilizadas por
Revista Forestal (San Lorenzo–Paraguay). Año los indígenas del Gran Chaco. Parodiana 10:
IV Nº 6, pp. 1-19. 113-139.
——. 1994. Problemas ambientales e intervención ——. 1999. Morrenia odorata (Asclepiadaceae), an
antrópica. Desarrollo Agroforestal y Comuni- edible plant of the Gran Chaco. Economic
dad Campesina. Año 3 Nº 11, pp. 14-17. Botany 53: 89-97.
Alderete Núñez, R. A. 1945. El melero. Museo —— y S. C. Arroyo. 1988. Las especies comestibles
Follklórico Provincial (Tucumán). Publicación del género Bromelia (Bromeliaceae) del Gran
N° 1, Año 1, 75 pp. Chaco. Candollea 43: 645-660.
Alvarsson, J. A. 1988. The Mataco of the Gran —— y M. S. Cipolletti. 1992. El origen de la liana
Chaco. An Ethnographic Account of Change Odontocarya asarifolia y otros vegetales entre
and Continuity in Mataco Socio-Economic las etnias del Chaco. Suplemento Antropológico,
Organization. Acta Universitatis Upsaliensis, Universidad Católica de Asunción 27(2): 131-
Uppsala Studies in Cultural Anthropology 11. 165.
XVI + 314 pp. Uppsala. —— y G. C. Giberti. 1987a. Datos etnobotánicos y
Amerlan, A. 1884. Die jüngste Argentinische morfológicos de Marsdenia castillonii Lillo ex
Expedition nach dem Rio Pilcomayo. Globus Meyer (Asclepiadaceae) por indígenas del Gran
45: 56-59. Chaco. Candollea 42: 147-158.
Aráoz, E. G. 1968. Flora y fauna –vertebrados- del —— & G. C. Giberti. 1987b. The ethnobotany of
oeste de la provincia de Formosa. In: Bordón A. Odontocarya asarifolia (Menispermaceae) an
O. (Ed.), Aspectos de la actividad desarrollada edible plant from the Chaco. Economic Botany
por el INTA en el Oeste de la Provincia de 41: 361-369.
Formosa y propuesta para el aprovechamiento —— y G. C. Giberti. 1993. Etnobotánica de
de los ambientes, pp. 39-54. Jacaratia corumbensis O. Kuntze (Caricaceae)
Arenas, P. 1981. Etnobotánica lengua-maskoy. Fun- y reseña sobre otras plantas acuíferas del Gran
dación para la Educación, la Ciencia y la Cultura Chaco. Parodiana 8: 185-204.
(FECIC), Buenos Aires, 358 pp. ——, A. A. Maranta y A. A. Sáenz. 1986. Nota
——. 1982. Recolección y agricultura entre los indí- sobre el uso de Acmella oppositifolia (Lam.) R.
genas maká del Chaco Boreal. Parodiana 1: K. Jansen (Asteraceae) por indígenas del Gran
171-243. Chaco. Parodiana 4: 315-331.
——. 1983. Nombres y usos de las plantas por los —— & G. F. Scarpa. 1999. Ethnobotany of
indígenas maká del Chaco Boreal. Parodiana 2: Stetsonia coryne (Cactaceae), the “cardón” of
131-229. the Gran Chaco. Haseltonia 6: 42-51.
——. 1987. Medicine and magic among the Maká Arnott, J. 1934a. Los toba-pilagá del Chaco y sus
indians of the Paraguayan Chaco. Journal of guerras. Revista Geográfica Americana I (7):
Ethnopharmacology 21: 279-295. 491-501.
——. 1989. Raúl Neréo Martínez Crovetto (1921- ——. 1934b. La magia y el curanderismo entre los
1988), su contribución a la etnobotánica y a los toba-pilagá del Chaco. Revista Geográfica Ame-
estudios americanistas. Parodiana 5: 505-519. ricana II (14): 315-326.
——. 1993. Fitonimia toba-pilagá. Hacia una nueva ——. 1935. La vida amorosa y conyugal de los
Carta Etnica del Gran Chaco. Centro del Hom- indios del Chaco. Revista Geográfica America-
bre Antiguo del Chaco (CHACO). Las Lomitas na III (26): 293-303.
(Formosa, Argentina) 5: 77-100. Aschero, C., M. A. Korstanje y P. Vuoto (Eds.).
——. 1995. Encuesta etnobotánica aplicada a indíge- 1999. En los tres reinos: prácticas de recolec-
nas del Gran Chaco. Hacia una nueva Carta ción en el Cono Sur de América. Ediciones Mag-
Etnica del Gran Chaco. Centro del Hombre na Publicaciones. Instituto de Arqueología y
Antiguo del Chaco (CHACO). Las Lomitas Museo, Universidad Nacional de Tucumán, San
(Formosa, Argentina) 6: 161-178. Miguel de Tucumán, 268 pp.

515
Asp, O. 1906. Expedición al Pilcomayo. 27 de mar- Bilbao, S. A. 1964/65. Poblamiento y actividad hu-
zo–6 de octubre de 1903. Anales del Ministerio mana en el extremo norte del Chaco santiagueño.
de Agricultura (República Argentina) 1(1), 47 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropolo-
pp. + 1 mapa. gía 5: 143-206.
Astrada, D. 1906. Expedición al Pilcomayo. Buenos Bórmida, M. y M. Califano. 1978. Los indios
Aires, 170 pp. + 1 mapa. ayoreos del Chaco Boreal. FECIC (Fundación
Atlas. 1981. Atlas físico de la República Argentina. para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Bue-
Atlas total de la República Argentina. Centro nos Aires, 191 pp. + 11 fig.
Editor de América Latina. Buenos Aires. Vol. 1, Bolkovic, M. L. 1999. Usos de fauna silvestre de
pp. 57-59. pobladores de las cercanías de la Reserva Pro-
Atlas de suelos. 1990. Atlas de suelos de la Repúbli- vincial Copo, Santiago del Estero, Argentina. In:
ca Argentina. Tomo I. Secretaría de Agricultura, Fang, T. G., O. L. Montenegro y R. E. Bodner
Ganadería y Pesca. Proyecto PNUB Argentina (Eds.), Manejo y Conservación de Fauna Sil-
85. INTA. Centro de Investigación de Recursos vestre en América Latina, pp. 117-124.
Naturales, Buenos Aires. Bordón, A. O. 1968. Aspectos de la actividad desa-
Baldus, H. 1931. Indianerstudien im Nordöstlichen rrollada por el INTA en el oeste de la Provincia
Chaco. Forschungen zur Völkerpsychologie de Formosa y propuesta para el aprovecha-
und Soziologie, IX. Verlag von C. L. Hirschfeld, miento de los ambientes. Boletín N° 53 de la
Leipsig, 239 pp. Estación Experimental Agropecuaria Presiden-
——. 1965/66. O xamanismo. Sugestoes para pes- cia Roque Sáenz Peña (Chaco), 56 pp.
quisas etnograficas. Revista do Museu Paulista Bouquiaux, L. & J. M. C. Thomas (Eds.). 1987.
(N. S.) 16: 187-253. Enquête et description des langues à tradition
Barbarán, F. R. 1996. Iniciativas de desarrollo abori- orale III. Approche Thématique (Questionnaire
gen en la provincia de Salta, Argentina. Suple- – Thecnique et Guides Thématiques). SELAF,
mento Antropológico, Universidad Católica de Paris, pp. 577-950.
Asunción 31: 347-412. Braunstein, J. 1974. Dominios y jerarquías en la
—— y C. J. Saravia Toledo. 2000. Caza de subsis- cosmovisión de los matacos tewokleley. Scripta
tencia en la provincia de Salta: su importancia en Ethnologica 2(2): 7-30.
la economía de los aborígenes y criollos del ——. 1976. Los wichí. Conceptos y sentimientos de
Chaco semiárido. In: Bertonatti, C. y J. pertenencia grupal de los matacos. Scripta
Corcuera (Eds.), Situación ambiental argentina Ethnologica 4(1): 130-143.
2000. Fundación Vida Silvestre Argentina. Bue- ——. 1978/79. Las bandas matacas. Gentilicios.
nos Aires, pp. 212-225. Scripta Ethnologica 5(1): 82-90.
Barneby, R. C. 1970. Revision of Neotropical ——. 1983. Algunos rasgos de la organización social
Menispermaceae tribe Tinosporeae. Memoirs de los indígenas del Gran Chaco. Trabajos de
of the New York Botanical Garden 20: 81-158. Etnología. Instituto de Ciencias Antropoló-
Barúa, G. 1993. Parentesco y proximidad en la co- gicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universi-
munidad mataco wièi de Tres Pozos. Hacia una dad de Buenos Aires. Publicación N° 2, 174 pp.
nueva Carta Etnica del Gran Chaco. Centro del ——. 1986. Boleadoras maká del Gran Chaco.
Hombre Antiguo del Chaco (CHACO). Las Archiv für Völkerkunde 40: 225-234.
Lomitas (Formosa, Argentina) 5: 75-84. ——. 1988/89. Gentilicios toba del occidente
Bertonatti, C. y J. Corcuera. 2000. Situación ambien- chaqueño. Scripta Ethnologica 12: 51-55.
tal argentina 2000. Fundación Vida Silvestre ——. 1989/90. Tribus de los matacos. Hacia una
Argentina. Buenos Aires, 440 pp. nueva Carta Etnica del Gran Chaco. Centro del
Bertoni, A. de W. 1911. Contribución á la biología de Hombre Antiguo del Chaco (CHACO). Las
las avispas y abejas del Paraguay (Hymenop- Lomitas (Formosa, Argentina) 1: 1-8.
tera). Anales del Museo de Historia Natural de ——. 1993. Territorios e historias de los narradores
Buenos Aires 15: 97-146. matacos. Hacia una nueva Carta Etnica del
Bialet Massé, J. 1973. Las clases obreras argentinas a Gran Chaco. Centro del Hombre Antiguo del
principios de siglo. Edit. Nueva Visión, Buenos Chaco (CHACO). Las Lomitas (Formosa, Ar-
Aires, 129 pp. gentina) 5: 4-74.

516
——. 1997. El chamanismo y el espacio religioso de Carrasco, M. 1991. Hegemonía y políticas
la “misa” de los matacos. In: J. Schobinger (Ed.), indigenistas argentinas en el Chaco Centro Occi-
Shamanismo sudamericano. Ediciones Conti- dental. América Indígena 51: 63-122.
nente, Buenos Aires, 128 pp. Casas, R. R. y R. O. Michelena. 1996. La degrada-
—— & E. S. Miller. 1999. Ethnohistorical ción de los suelos y la expansión de la frontera
introduction. In: E. S. Miller (Ed.), Peoples of agropecuaria en el Parque Chaqueño Occidental.
the Gran Chaco. Bergin & Garvey Editors, Pp. 233-242. In: FECIC (Ed.), El deterioro del
Wesport, Connecticut, pp. 1-22. ambiente en la Argentina (Suelo– Agua–Vegeta-
Bruno, L y E. Najlis. 1965. Estudio comparativo de ción– Fauna). FECIC, 3ª edic., 519 pp.
vocabularios tobas y pilagás. Centro de Estu- Castañeda Vega, R. 1920. Colonia Buenaventura y
dios Lingüísticos, Facultad de Filosofía y Letras oeste de Formosa. Aspecto físico. Habitantes y
(Universidad de Buenos Aires), 107 pp. flora. Oportunidades para el pequeño capital.
Bucher, E. H. 1980. Ecología de la fauna chaqueña. Buenos Aires, 70 pp.
Una revisión. Ecosur 7: 111-159. Castellanos, A. 1958. Observaciones sobre la vegeta-
Bucher, E. H. y J. M. Chani. 1998. Chaco. In: ción del Occidente de Formosa. Boletín de la
Canevari, P., D. E. Blanco, E. H. Bucher, G. Academia Nacional de Ciencias de Córdoba 40:
Castro y I. Davisson (Eds.), Los humedales de 229-263.
la Argentina. Clasificación, situación actual, Censabella, M. 2000. Las lenguas indígenas de la
conservación y legislación. Wetlands Interna- Argentina. Una mirada actual. EUDEBA (Edi-
tional, Publicación Nº 46, Buenos Aires, 208 torial Universitaria de Buenos Aires), Buenos
pp. Aires, 151 pp.
Cabrera, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Coirini, R y P. Macaggno. 1997. Sistema de uso
Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de múltiple en el Chaco semiárido de Salta. Cua-
Botánica 14: 1-42 +VIII lám. dernos Agroforestales 2. Desarrrollo Agrofo-
Cabrera, A. L. y A. Willink. 1973. Biogeografía de restal y Comunidad Campesina 26: 68-73.
América Latina. Monografía No. 13. Serie de Conti, V. E., A. T. de Lagos y M. A. Lagos. 1988.
Biología. Organización de Estados Americanos, Mano de obra indígena en los ingenios de Jujuy
Washington, 117 pp. a principios de siglo. Conflictos y Procesos de la
Calandra, H. A. y B. Dougherty. 1991. Prospección Historia Contemporánea Argentina 17. Centro
arqueológica en la provincia de Formosa, Repú- Editor para América Latina (CEAL), Buenos
blica Argentina. Hacia una nueva Carta Etnica Aires, 32 pp.
del Gran Chaco. Centro del Hombre Antiguo Cooper, J. M. 1949. Traps. In: J. H. Steward (Ed.),
del Chaco (CHACO). Las Lomitas (Formosa, Handbook of South American Indians.
Argentina) 2: 133-141. Smithsonian Institution, Washington, Bull.
Califano, M. 1973. El ciclo de Tokjwaj: análisis 143., vol. 5, pp. 265-276.
fenomenológico de una narración mítica de los Cordeu, E. J. 1984. Notas sobre la dinámica socio-
mataco costaneros. Scripta Ethnologica 1: 156- religiosa toba pilagá. Suplemento Antropoló-
186. gico, Universidad Católica de Asunción 29:
Califano, M. 1974. El concepto de enfermedad y 187-235.
muerte entre los mataco costaneros. Scripta Cordeu, E. J. y M. de los Ríos. 1982. Un enfoque
Ethnologica 2(2): 33-73. estructural de las variaciones socioculturales de
——. 1976. El chamanismo mataco. Scripta los cazadores-recolectores del Gran Chaco. Su-
Ethnologica 3(2): 7-60. plemento Antropológico, Universidad Católica
Canevari, P., D. E. Blanco, E. H. Bucher, G. Castro y de Asunción 17: 131-195.
I. Davisson. 1998. Los humedales de la Argenti- Cordeu, E. J. y A. Siffredi. 1971. De la algarroba al
na. In: Canevari, P., D. E. Blanco, E. H. Bucher, algodón. Movimiento mesiánico de los
G. Castro y I. Davisson (Eds.), Los humedales guaycurú. Juárez Editor, Buenos Aires, 173 pp.
de la Argentina. Clasificación, situación actual, Cordini, I. R. 1947. Los ríos Pilcomayo en la región
conservación y legislación. Wetlands del Patiño. Secretaría de Industria y Comercio.
International, Publicación Nº 46, Buenos Aires, Dirección de Minas y Geología. Anales I, 5-83 +
pp. 3-24. 44 lám.

517
Couceiro de Cadena, M. 1995/96. Influencia de los De la Cruz, L. M. 1989. La situación de ocupación
alimentos del monte en el estado nutricional de territorial de las comunidades aborígenes del
la población. Cuadernos Agroforestales 1. Pro- Chaco salteño y su tratamiento legal. Pastoral
ductos Forestales No Madereros. Desarrollo de la tierra, Cuaderno 2 (Centro de Estudios
Agroforestal y Comunidad Campesina (Salta, Cristianos, Buenos Aires), 47 pp.
Argentina). Año 4, Nº 20, pp. 57-58. ——. 1991. La presencia nivakle (chulupí) en el
Cross, W. E. 1937. El cultivo de la caña de azúcar en territorio formoseño. Hacia una nueva Carta
Tucumán. Revista Industrial y Agrícola de Etnica del Gran Chaco. Centro del Hombre
Tucumán 21 (10-12): 189-201. Antiguo del Chaco (CHACO). Las Lomitas
——. 1938. Agricultura de la caña de azúcar. Revista (Formosa, Argentina) 2: 87-106 + 1 mapa.
Industrial y Agrícola de Tucumán 28 (1-3): 13- ——. 1993. Apuntes para una topología del espacio
21. toba. Suplemento Antropológico, Universidad
——. 1939. La caña de azúcar: Facultad de Agrono- Católica de Asunción 28: 427-482.
mía y Veterinaria, Universidad de Buenos Ai- ——. 1995a. Thaka honat. Áreas determinadas por
res. Biblioteca Agronómica y Veterinaria II. los sitios recorridos por las comunidades indíge-
Buenos Aires, 229 pp. nas del Lote Fiscal 55 de la Provincia de Salta.
Cuesta Figueroa, M. de la. 1982. Colonia Rivadavia. Hacia una nueva Carta Etnica del Gran Chaco.
Primer Seminario de Historia del Chaco. Uni- Centro del Hombre Antiguo del Chaco (CHA-
versidad Católica de Salta (Argentina), Facultad CO). Las Lomitas (Formosa, Argentina) 6: 65-
de Ciencias y Arte, pp. 200-225. 68.
Charpentier, M. 1995/96. Comer del monte: volver ——. 1995b. Qomlajépi naleua, nuestra tierra. Los
atrás, o un paso adelante. Cuadernos Agrofo- sitios que contienen la tierra que da la vida a los
restales 1. Productos Forestales No Madereros. tobas de Sombrero Negro de la provincia de
Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campe- Formosa. Hacia una nueva Carta Etnica del
sina (Salta, Argentina). Año 4, Nº 20, pp. 59- Gran Chaco. Centro del Hombre Antiguo del
66. Chaco (CHACO). Las Lomitas (Formosa, Ar-
Charpentier, M. 1998. Valores nutricionales de las gentina) 6: 69-114.
plantas alimenticias silvestres del norte argenti- ——. 1995c. Ordenamiento territorial y pueblos in-
no. Instituto de Cultura Popular (INCUPO), dígenas del Chaco. Algunas reflexiones y un
Reconquista (Argentina), 181 pp. esbozo de propuesta a propósito de un ordena-
Chase Sardi, M. 1983. Pequeño decamerón nivaclé. miento territorial diferente. Suplemento
Suplemento Antropológico, Universidad Cató- Antropológico, Universidad Católica de Asun-
lica de Asunción 18(2): 15-252. ción 30: 189-204.
Chébez, J. C. 1994. Los que se van. Especies argen- ——. 1997. Y no cumplieron. Reflexiones acerca de
tinas en peligro. Editorial Albatros, Buenos Ai- la apasionada relación entre los organismos de
res, 604 pp. promoción del desarrollo y los grupos wichi.
——. 1996. Vertebrados argentinos en peligro de GTZ y Proyecto Desarrollo Agroforestal en
extinción. In: FECIC (Ed.), pp. 243-247. Comunidades Rurales del Noroeste Argentino.
Dasso, M. C. 1985. El shamanismo de los mataco de Salta, 189 pp.
la margen derecha del río Bermejo (Provincia del ——. 2001. Buscando justicia en las fronteras del
Chaco, República Argentina). Scripta Ethno- derecho. El derecho ambiental y los pueblos
logica, Supplementa 5: 9-35. indígenas del Chaco argentino. Suplemento
——. 2001. Celebración de la aloja: la preservación Antropológico, Universidad Católica de Asun-
del fundamento mítico entre los mataco-wichí ción 36: 385-430.
del Chaco Central. Scripta Ethnologica 22: 61- De la Peña. M. 1986/89. Guía de aves argentinas, I-
76. VI. Dibujantes (en distintos tomos): L. Huber,
De Cominges, J. 1892. Exploraciones al Chaco del E. Kruger y A. Chiape. Santa Fe.
Norte. In: Obras escogidas de Don Juan de De los Ríos, M. A. 1974. Temporalidad y potencia
Cominges, pp. 3-249. Casa Editora J. A. entre los grupos matacos. Scripta Ethnologica
Alsina, Buenos Aires. 2(1): 7-38.
De Gasperi, L. J. B. 1959. La desecación ambiental ——. 1976/77. Contribución al estudio de la organi-
del oeste formoseño. Idia 96: 1-11. zación del tiempo entre los yohwaha: el ciclo
anual. Scripta Ethnologica 4(2): 52-77.

518
——. 1976/80. Historia de vida. Notas para la her- sobre el Hambre y la Alimentación en Argenti-
menéutica del ciclo vital en la etnia mataco. na. Centro de Estudios y Promoción Agraria
Runa 13: 79-112. (CEPA), Buenos Aires. pp. 79-84.
Delhey, R. 1991. El chañar: Etnobotánica y utiliza- Filipov, A. 1996. Estudio etnobotánico de la recolec-
ción. Parodiana 6: 337-362. ción entre los pilagá. Trabajo de Tesis para
Dell’Arciprete, A. 1991. Lugares de los pilagá. Ha- optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales,
cia una nueva Carta Etnica del Gran Chaco. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Uni-
Centro del Hombre Antiguo del Chaco (CHA- versidad Nacional de La Plata, 191 pp.
CO). Las Lomitas (Formosa, Argentina) 2: 58- Fotheringham, I. H. 1970. La vida de un soldado: O
85. reminiscencias de la frontera. Círculo Militar,
Devincenzi, G. J. 1933. La perpetuación de la espe- Buenos Aires, 598 pp.
cie en los peces sudamericanos. Anales del Mu- Franzé, D. 1925. Erbe medicinali del Chago e
seo de Historia Natural de Montevideo 4(2): 1- Legnami industriali Argentini. Contributo delle
28 + V lám. Missioni Francescane della Repubblica Argen-
Díaz, D. E. 1995/96. El uso del monte chaqueño por tina all’Esposizione Missionaria Vaticana.
aborígenes wichí. Cuadernos Agroforestales 1. Pubblicazioni dell’Istituto Cristoforo Colombo,
Productos Forestales No Madereros. Desarro- Roma, 99 pp.
llo Agroforestal y Comunidad Campesina (Sal- Freyre, M. R., C. M. Baigorria, V. R. Rozycki, C.
ta, Argentina). Año 4, Nº 20, pp. 20-27. M. Bernardi y M. Charpentier. 2000. Vegetales
Dijour, E. 1933. Les cérémonies d’expulsion des silvestres sub explotados del Chaco argentino y
maladies chez les matako. Journal de la Societé su potencial como recurso alimenticio. Archivos
des Américanistes 25: 211-218 + II planches. Latinoamericanos de Nutrición 50: 394-399.
Di Lullo, O. 1944. El folklore de Santiago del Estero. Friè, V. 1906. Eine Pilcomayo-Reise in den Chaco
Medicina y alimentación. Editorial El Liberal, Central. Globus 89(14-15): 213-220; 229-234.
Santiago del Estero, 431 pp. Garmendia, J. I. 1895. Marcha de avance. In: B.
——. 1946. Contribución al estudio de las voces Victorica (Ed.), pp. 84-152. Véase Victorica
santiagueñas. Edición del Gobierno de la Pro- (1885).
vincia de Santiago del Estero. Santiago del Este- Gerzenstein, A. 1992. Una variedad oriental del ma-
ro, 371 pp. taco. Algunos datos fonológicos y morfoló-
Durán Estragó, M. 2000. La Misión del Pilcomayo gicos. Hacia una nueva Carta Etnica del Gran
1925-2000. Memoria Viva. Biblioteca Para- Chaco. Centro del Hombre Antiguo del Chaco
guaya de Antropología 35. Vicariato Apostóli- (CHACO). Las Lomitas (Formosa, Argentina)
co del Pilcomayo, Mariscal Estigarribia, 183 4: 67-79.
pp. González Torres, D. M. 1994. Toponimia guaraní
Eliade, M. 1976. El chamanismo y las técnicas arcai- (origen e historia de pueblos) en Paraguay.
cas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica, Asunción, 199 pp.
México, 484 pp. Gonzalo, J. A. 1998. La cultura material de los mata-
ENDEPA. 1986. Aborígenes en Argentina. co (mataco-maka) del Chaco Central. Colección
ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Abori- Mankacén, CAEA. Buenos Aires, 403 pp.
gen), Formosa, 28 pp. Gordillo, G. 1992. Cazadores-recolectores y cose-
Eskuche, U. 1992. Sinopsis cenosistemática prelimi- cheros. Subordinación al capital y reproducción
nar de los pajonales mesófilos semi-naturales social entre los tobas del oeste de Formosa.Pp.
del nordeste de la Argentina, incluyendo pajo- 13-191. In: H. H. Trinchero, D. Piccinini y G.
nales pampeanos y puntanos. Phytocoenologia Gordillo (Eds.), Capitalismo y grupos indíge-
21: 237-312. nas en el Chaco Centro-Occidental. Centro Edi-
FECIC (Fundación para la Educación, la Ciencia y la tor de América Latina, Buenos Aires.
Cultura). 1996. El deterioro del ambiente en la ——. 1993. La actual dinámica económica de los
Argentina (Suelo– Agua–Vegetación– Fauna). cazadores-recolectores del Gran Chaco y los
FECIC, Buenos Aires, 3ª edic., 519 pp. deseos imaginarios del esencialismo. Publicar
Ferrero, H. y M. E. Nostro. 1985. Programa de en Antropología (Revista del Colegio de Gra-
nutrición en Ing. G. Juárez, Provincia de duados en Antropología), Año II, Nº 3: 73-96.
Formosa, República Argentina. 1er. Encuentro

519
——. 1994. La presión de los más pobres: reciproci- Idoyaga Molina, A. 1976/77. Aproximación herme-
dad, diferenciación social y conflicto entre los néutica a las nociones de concepción, gravidez y
tobas del oeste de Formosa. Cuadernos del Ins- alumbramiento entre los pilagá del Chaco Cen-
tituto Nacional de Antropología y Pensamiento tral. Scripta Ethnologica 4(2): 78-98.
Latinoamericano 15: 53-82. ——. 1978/79a. La bruja pilagá. Scripta Ethnologica
—— y J. M. Leguizamón. 2002. El río y la frontera. 5(2): 94-117.
Movilizaciones aborígenes, obras públicas y ——. 1978/79b. Contribución al estudio del proceso
Mercosur en el Pilcomayo. Editorial Biblos, de gestación, aborto y alumbramiento entre los
Buenos Aires, 173 pp. mataco costaneros. Scripta Ethnologica 5(2):
Griva, E. y M. C. Stroppa. 1983 Yo Montiel Rome- 142-155.
ro de raza toba. Historia de vida de un indio toba INCUPO. 1991. El monte nos da comida 1. Instituto
del Chaco argentino. Editorial Mar de Cortes, de Cultura Popular (INCUPO), Reconquista
Ensenada (México), 123 pp. (Argentina), 72 pp.
Grubb, W. B. 1911. An Unknown People in an INCUPO. 1994a. El monte nos da comida 2. Institu-
Unknown Land. Seeley y Co., London, 329 pp. to de Cultura Popular (INCUPO), Reconquista
60 ill. + 1map (Argentina), 64 pp.
Hassler, E. 1909. Contribuciones á la flora del Chaco INCUPO. 1994b. Taller de metodología sobre el
Argentino-Paraguayo. Primera parte. Florula aprovechamiento de los alimetos silvestres para
Pilcomayensis. Trabajos del Museo de la nutrición humana y animal. Reconquista (Ar-
Farmacología de la Facultad de Ciencias Médi- gentina), 51 pp.
cas de Buenos Aires 21, 154 pp. Iñigo Carrera, N. 1983a. Prólogo. In: N. Iñigo Carrera
Hauman, L. 1947. Parque chaqueño. In: L. Human, (Ed.), La colonización del Chaco. Historia Tes-
A. Burkart, L. R. Parodi y A. L. Cabrera (Eds.), timonial Argentina 3. Documentos vivos de
La vegetación de la Argentina. Geografía de la nuestro pasado. Centro Editor de América Lati-
República Argentina 8: 69-90. Sociedad Argen- na, Buenos Aires, pp. 7-16.
tina de Estudios Geográficos (GAEA). ——. (Ed.). 1983b. La colonización del Chaco. His-
Herrmann, W. 1908. Die Deutsche Pilcomayo- toria Testimonial Argentina 3. Documentos vi-
Expedition. Zeitschrift der Gesellschaft für vos de nuestro pasado. Centro Editor de Améri-
Erdkunde zu Berlin 8: 526-538. ca Latina, Buenos Aires, 97 pp.
Hilgert, N. I. 1999. Las plantas comestibles en un ——. 1984a. Prólogo. In: N. Iñigo Carrera (Ed.),
sector de las Yungas Meridionales (Argentina). Campañas militares y clase obrera. Chaco,
Anales del Jardín Botánico de Madrid 57: 117- 1870-1930. Historia Testimonial Argentina 25.
138. Documentos vivos de nuestro pasado. Centro
Holmgren, P. K., N. H. Holmgren & L. C. Barnett. Editor de América Latina, Buenos Aires, pp. 7-
1990. Index Herbariorum Part I: The Herbaria 17.
of the World, 8th ed. Regnum Vegetabile 120. ——. (Ed.) 1984b. Campañas militares y clase obre-
New York Botanical Garden, 693 pp. ra. Chaco, 1870-1930. Historia Testimonial
Hueck, K. 1978. Los bosques de Sudamérica. Argentina 25. Documentos vivos de nuestro
Ecología, composición e importancia económi- pasado. Centro Editor de América Latina, Bue-
ca. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica nos Aires, 95 pp.
Ltda. (GTZ), Eschborn, 476 pp. + 1 mapa. Karlin, U. O. T., L. A. Catalán y R. O. Coirini. 1994.
Hunter, D. E y P. Whitten. 1981. Enciclopedia de La naturaleza y el hombre en el Chaco seco.
antropología. Ediciones Bellaterra, Barcelona, Colección Nuestros Ecosistemas. Proyecto
675 pp. GTZ – Desarrollo Agroforestal en Comunida-
Hunt, R. J. 1913. El vejoz ó aiyo (Introducción de S. des Rurales del Noroeste Argentino, Salta, 163
Lafone Quevedo, pp.7-33). Revista del Museo pp.
La Plata 22: 7-215 + mapa + 1 il. Karsten, R. 1993. Los indios tobas del Chaco boli-
Hunt, R. J. 1937. Mataco-English and English-Ma- viano. Biblioteca de Historia y Antropología 1.
taco Dictionary. Etnologiska Studier 5: 1-98. CEIC, Universidad Nacional de Jujuy. (1ªEdic.
Hunt, R. J. 1940. Mataco grammar. Universidad 1923: The Toba Indians of the Bolivian Gran
Nacional de Tucumán, Instituto de Antropolo- Chaco. Presentación, traducción y notas de D.
gía. Publicaciones Especiales Nº 3, 141 pp. J. Santamaría), 134 pp.

520
Kerr, J. G. 1894. The Botany of the Pilcomayo ——. 1992. Las plantas “mágicas” entre los
Expedition; being a list of plants collected matacos. Hacia una nueva Carta Etnica del
during the Argentine Expedition of 1890-91 to Gran Chaco. Centro del Hombre Antiguo del
the Rio Pilcomayo. Transactions and Chaco (CHACO). Las Lomitas (Formosa, Ar-
Proceedings of the Botanical Society of gentina) 4: 28-34.
Edinburgh 20: 44-78. —— y G. M. de Planas. 1985. El empleo de la sal
Kersten, L. 1968. Las tribus indígenas del Gran Cha- vegetal entre los aborígenes del Gran Chaco.
co hasta fines del siglo XVIII. Una contribución Parodiana 3: 411-433.
a la etnografía histórica de Sudamérica. Facultad Martínez, E. F. 1980. Fauna y Flora. Provincia del
de Humanidades, Universidad Nacional del Chaco. Aves. I Lámina (mapa y aves). Resisten-
Nordeste, Resistencia, 127 pp. cia, Chaco. Póster.
Lagos, M. 2000. La cuestión indígena en el Estado y ——. 1983. Fauna y Flora del Chaco. Peces. I Lámi-
la sociedad nacional. Gran Chaco 1870-1920. na (mapa y peces). Nordeste Impresora, Resis-
Colección Arte–Ciencia, Facultad de Humani- tencia, Chaco. Póster.
dades y Ciencias Sociales, Universidad Nacio- Martínez Crovetto, R. 1964. Estudios etnobotá-
nal de Jujuy, 224 pp. nicos. I. Nombres de plantas y su utilidad, se-
Lange, G. 1906. Río Pilcomayo desde la desemboca- gún los indios tobas del este del Chaco.
dura en el río Paraguay hasta el Paralelo 22º Sud. Bonplandia 1: 279-333.
Buenos Aires, 122 pp. ——. 1967. Contribución al estudio de la cerámica
Leake, D. 1967. Breve historia de las misiones de la actual de los indios mocovíes del Chaco (Repú-
Iglesia Anglicana en el norte argentino. Impreso, blica Argentina). Etnobiológica 1: 1-7+ XV lám.
8 pp. ——. 1975. Folklore toba oriental II. Relatos fantás-
Ledesma, N. R. 1973. Características climáticas del ticos de origen chamánico. Suplemento
Chaco seco. Ciencia e Investigación 29: 168- Antropológico, Universidad Católica de Asun-
181. ción 10: 177-205.
Lehmann-Nitsche, R. 1907. Estudios antropológicos ——. 1995. Zoonimia y etnozoología de los pilagá,
sobre los chiriguanos, chorotes, matacos y toba, mocoví, mataco y vilela. Archivo de Len-
tobas (Chaco occidental). Anales del Museo de guas Indoamericanas, Colección Nuestra Amé-
La Plata 1 (Segunda Serie): 53-149 + 50 plan- rica, Instituto de Lingüística, Facultad de Filo-
chas. sofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
Leuenberger, B. E. 2001. The type specimen of 188 pp.
Opuntia cardiosperma (Cactaceae), new Martínez Sarasola, C. 1992. Nuestros paisanos los
synonyms and new records from Argentina and indios. Emecé, Buenos Aires, 659 pp.
Paraguay. Willdenowia 31: 171-179. Mashnshnek, C. O. 1973. Seres potentes y héroes
Lee, R. 1968. What hunters do for a living, or, How míticos de los mataco del Chaco Central. Scripta
to make out on scarce resources? In: Lee, R. & I. Ethnologica 1: 105-154.
De Vore (Eds.), Man the hunter. Aldine Press, ——. 1975. Aportes para una comprensión de la
Chicago, pp. 30-48. economía de los mataco. Scripta Ethnologica
Lunt, R. Ms. La ortografía mataca. Misión Anglica- 3(1): 7-39.
na, Salta, Argentina. ——. 1977. Teofanías de los pilagá de Pozo de los
Luna Olmo, L. 1905. Expedición al Pilcomayo. Edit. Chanchos –Provincia de Formosa-. Relaciones
Guillermo Krieguer. de la Sociedad Argentina de Antropología 15
Lloveras de Arce, G. 1982. Colonia Buenaventura. (N. S.): 79-90.
Un proyecto olvidado. Primer Seminario de Mason, J. A. 1950. The languages of South
Historia del Chaco. Universidad Católica de American Indians. In: J. H. Steward (Ed.),
Salta (Argentina), Facultad de Ciencias y Arte, Handbook of South American Indians.
pp. 343-355. Smithsonian Institution, Washington, Bull.
Maeder, E. J. A. 1996. Historia del Chaco. Colec- 143, Vol. 6, pp. 156-317.
ción: Historias de nuestras Provincias 18. Edit. Mauss, M. 1971. Ensayo sobre las variaciones
Plus Ultra, Buenos Aires, 295 pp. estacionales en las sociedades esquimales. Un
Maranta, A. A. 1987. Los recursos vegetales alimen- estudio de morfología social. In: Mauss, M.,
ticios de la etnia mataco del Chaco Centro Occi- Sociología y antropología. Tecnos, Madrid, pp.
dental. Parodiana 5: 161-237. 359-430.

521
Mendoza, M. 1992. Organizaciones no-guberna- Meyer, L. A. 1995. La problemática del Pilcomayo.
mentales y grupos indígenas en el Chaco argen- Conferencia, Asunción (Paraguay). Folleto, 11
tino. Scripta Ethnologica 14: 51-56. pp.
——. 1999. The Western Toba: Family life and Meyer, T. 1937. Los árboles indígenas de importan-
subsistence of a former hunter-gatherer society. cia económica del Departamento de Resistencia
In: E. S. Miller (Ed.), Peoples of the Gran Cha- (Chaco). Revista Argentina de Agronomía 4:
co. Bergin & Garvey Editors, Wesport, 153-167.
Connecticut, pp. 81-108. ——. 1938. Arboles indígenas de frutos comestibles
Mendoza, M. y M. Browne. 1995. Términos de del noreste argentino. Lilloa 3: 233-242.
parentesco y términos de duelo de los tobas del Millán de Palavecino, M. D. 1944. Forma y signifi-
oeste de Formosa. Hacia una nueva Carta cación de los motivos ornamentales de las
Etnica del Gran Chaco. Centro del Hombre “llicas” chaquenses. Relaciones de la Sociedad
Antiguo del Chaco (CHACO). Las Lomitas Argentina de Antropología 4: 69-77 + 5 lám.
(Formosa, Argentina) 6: 117-122. ——. 1973. Tejidos chaqueños. Relaciones (Socie-
—— y G. Gordillo. 1989. Las migraciones esta- dad Argentina de Antropología), [N. S.] 7: 65-
cionales de los tobas ñachilamo’lek a la zafra 83.
saltojujeña: Subordinación del trabajo indígena Miller, E. S. 1975. Shamans, power symbols, and
al capital y pacificación en el Chaco Occidental change in Argentine Toba culture. American
(1890-1930). Cuadernos de Antropología (Uni- Ethnologist 2: 477-496.
versidad Nacional de Luján) 2 (3): 70-89. ——. 1979. Los tobas argentinos. Armonía y diso-
Menni, R. C., A. M. Miquelarena, H. L. López, J. R. nancia de una sociedad. Siglo Veintiuno Edito-
Casciotta, A. E. Almirón & L. C. Protogino. res, México, 175 pp.
1992. Fish fauna and environments of the Miraglia, L. 1975. Caza, recolección y agricultura
Pilcomayo-Paraguay basins in Formosa, Argen- entre indígenas del Paraguay. Suplemento
tina. Hydrobiologia 245: 129-146. Antropológico, Universidad Católica de Asun-
Messineo, C. y J. Braunstein. 1989/90. Variantes ción 10: 9-91.
lingüísticas del mataco. Hacia una nueva Carta Montandon, G. 1934. L’ologénèse culturelle. Traité
Etnica del Gran Chaco. Centro del Hombre d’ethhnologie cyclo-culturelle et d’ergologie
Antiguo del Chaco (CHACO). Las Lomitas systématique. Ed. Payot, Paris, 778 pp. + 32
(Formosa, Argentina) 1: 1-13. planches + 12 cartes.
Métraux, A. 1937. Études d’Ethnographie Toba- Morello, J. y J. Adámoli. 1974. Las grandes unida-
Pilaga (Gran Chaco) Anthropos 32: 171-194/ des de vegetación y ambiente del Chaco argenti-
378-401. no II. Vegetación y ambiente de la Provincia del
——. 1944a. Estudios de etnografía chaquense. Ana- Chaco. INTA (Instituto Nacional de Tecnología
les del Instituto de Etnología Americana (Uni- Agropecuaria), Centro de Investigaciones de
versidad Nacional de Cuyo, Mendoza) 5: 263- Recursos Naturales. Serie Fitogeográfica Nº 13,
311. 130 pp. +5 mapas + 4 esquemas + 40 láminas.
——. 1944b. Nota etnográfica sobre los indios mata- —— & G. Hortt. 1985. Changes in the areal extent of
co del Gran Chaco argentino. Relaciones de la arable farming, stock raising and forestry in the
Sociedad Argentina de Antropología 4: 7-18. South American Chaco. Applied Geography
——. 1946. Ethnography of the Chaco. In: J. H. and Development 25: 109-127.
Steward (Ed.), Handbook of South American —— y C. Saravia Toledo 1959a. El bosque chaqueño
Indians. Smithsonian Institution, Washington, I. Paisaje primitivo, paisaje natural y paisaje
Bull. 143, vol. 1, pp. 197-370. cultural en el oriente de Salta. Revista
——. 1967a. Le chamanisme chez les indiens du Agronómica del Noroeste Argentino 3: 5-81.
Gran Chaco. In: Religions et magies indiennes —— y C. Saravia Toledo 1959b. El bosque
d’Amérique du Sud. Gallimard, Paris, pp. 105- chaqueño II. La ganadería y el bosque en el
116. oriente de Salta. Revista Agronómica del No-
——. 1967b. L’expression sociale de l’agressivité et roeste Argentino 3: 209-258.
du ressentiment chez les indiens matako du Morínigo, M. 1966. Diccionario manual de america-
Gran Chaco. In: Religions et magies indiennes nismos. Muchnik Editores, Buenos Aires, 738
d’Amérique du Sud. Gallimard, Paris, pp. 163- pp.
175.

522
Morong, T. & L. Britton. 1892. An enumeration of ——. 1940. Takjuaj. Un personaje mitológico de los
the Plants Collected by Dr. Thomas Morong in mataco. Revista del Museo de La Plata (N. S.),
Paraguay, 1888-1890. Annals of the New York Antropología 1: 245-270.
Academy of Sciences 7: 45-280. ——. 1948. Areas culturales en el Territorio Argen-
Morrone, M. A. 1938. El cultivo de la caña de azúcar tino. GAEA, Anales de la Sociedad Argentina de
en la República Argentina. Revista Geográfica Estudios Geográficos 8: 447-523.
Americana 10(63): 407-412. Palermo, M. A. 1986. Reflexiones sobre el llamado
Murdock, G. P., C. S. Ford, A. E. Hudson, R. “complejo ecuestre” en la Argentina. Runa 26:
Kennedy, L. W. Simmons y J. W. M. Whiting. 157-178.
1960. Guía para la clasificación de los datos Palmer, J. 1995. Wichí toponymy. Hacia una nueva
culturales. Manuales Técnicos I. Unión Pana- Carta Etnica del Gran Chaco. Centro del Hom-
mericana, Washington, 248 pp. bre Antiguo del Chaco (CHACO). Las Lomitas
Narosky, T. y D. Yzurieta. 1989. Guía para la iden- (Formosa, Argentina) 6: 3-63.
tificación de las aves de Argentina y Uruguay. Papadakis, J. 1973. La subregión chaqueña. Ecología,
Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, 3ª suelos, posibilidades agropecuarias. Ciencia e
Edic., 340 pp. investigación 29: 182-201.
Níklison, J. E. 1916. Los tobas. Imprenta y encua- Pelleschi, J. 1896/97. Los indios matacos y su len-
dernación de la Policía, Buenos Aires, 141 pp. gua. Boletín del Instituto Geográfico Argentino
Edición facsimilar de la Universidad Nacional de 17: 559-622; 18: 173-350.
Jujuy, San Salvador de Jujuy, 1990. Pérez Diez, A. A. 1974a. Los grupos aborígenes del
Nordenskiöld, E. 1912. La vie des indiens dans le Chaco Centro-Occidental. Sus denominaciones.
Chaco (Amérique du Sud). Revue de Cuadernos Franciscanos (Salta, Argentina) 35:
Géographie, Tome VI, Fasc. III, Paris, 278 pp. 10-14.
——. 1929. Analyse ethno-géographique de la ——. 1974b. Noticia sobre la concepción del ciclo
culture materielle de deux tribus indiennes du anual entre los matacos del noreste de Salta.
Gran Chaco. Études d’ethnographie comparée Scripta Ethnologica 2(1): 111-120.
I. Ed. Genet, Paris, 310 pp. Perrin, M. 1995. Le chamanisme. Presses Universi-
Nores, M. 1989. Zonas ornitogeográficas de Argen- taires de France, Paris, 128 pp.
tina. In: Narosky, T. y D. Yzurieta, Guía para la Porini, G. M y P. Arenas. Ms. La etno-ornitología de
identificación de las aves de la Argentina y Uru- los toba-ñachilamo’le#ek del Chaco Central
guay. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Ai- (Formosa, Argentina).
res, 3ª Edic., pp. 295-303. PPI. 2002. Pensamientos de los indígenas de la Pro-
Norman, D. R. 1994. Anfibios y reptiles del Chaco vincia de Formosa. PPI (Proceso de Participa-
paraguayo. Amphibians and reptiles of the ción de los Pueblos Indígenas). Equipo de Coor-
Paraguayan Chaco. Heredia, Costa Rica, 281 dinación del PPI Formosa, Pozo del Tigre
pp., il., fot. col., lám. Fotografías de L. Naylor. (Formosa), 381 pp. + 7 pp. de anexos y 1 mapa.
Olrog, C. C. 1959. Las aves argentinas. Una guía de Puparelli, A. 1969. Dos grupos matacos del Chaco
campo. Instituto “Miguel Lillo”, Tucumán, 245 salteño (Argentina). Suplemento Antropológico
pp. de la Revista del Ateneo Paraguayo 4 (2): 227-
——. 1984. Las aves argentinas. Colección “Guías 240.
de Campo” N° 1. Administración de Parques Ragonese, A. E. 1967. Vegetación y ganadería en la
Nacionales, Buenos Aires, 349 pp. República Argentina. Colección Científica del
—— y M. M. Lucero. 1980. Guía de los mamíferos I.N.T.A. (Instituto de Tecnología Agrope-
argentinos. Fundación “Miguel Lillo”, San Mi- cuaria), V, Buenos Aires, 218 pp. + LXXIX.
guel de Tucumán, 151 pp. —— y J. C. Castiglioni. 1970. La vegetación del
Pagés Larraya, F. 1982. Lo irracional en la cultura II. Parque Chaqueño. Boletín de la Sociedad Ar-
Fundación para la Educación, la Ciencia y la gentina de Botánica 11 (Supl.): 133-160.
Cultura (FECIC), Buenos Aires, 356 pp. —— y R. Martínez Crovetto. 1947. Plantas indíge-
Palavecino, E. 1933. Los indios pilagá del río nas de la Argentina con frutos o semillas comes-
Pilcomayo. Anales del Museo Nacional de His- tibles. Revista de Investigaciones Agrícolas 1:
toria Natural (Buenos Aires) 37: 517-581 + 147-216.
XVIII lám.

523
Ramella, L y R. Spichiger. 1989. Interpretación pre- tro de Investigaciones en Ciencias Sociales).
liminar del espacio físico y de la vegetación del Tilcara; Buenos aires, 297 pp.
Chaco Boreal. Contribución al estudio de la Sánchez Labrador, J. 1910. El Paraguay católico I.
flora y de la vegetación del Chaco I. Candollea Buenos Aires, XX + 317 pp. + 1 mapa.
44: 639-680. Santamaria, D. 1986. Migración laboral y conflicto
Regehr, W. 1984. Teorías de desarrollo y auto- interétnico. El caso de los migrantes indígenas a
gestión. Suplemento Antropológico, Universi- los ingenios salto-jujeños. Estudios Migratorios
dad Católica de Asunción 19 (1): 89-99. Latinoamericanos, CEMCA, Buenos Aires.
Regehr, V. de. 1987. Criarse en una comunidad Año 3 – 1, pp. 357-379.
nivaklé. Suplemento Antropológico, Universi- Santillán, L. A. 1964. Caña de azúcar (Saccharum
dad Católica de Asunción 22: 155-201. officinarum L.). In: L. R. Parodi (Ed.), Enciclo-
Renshaw, J. 1988. La propiedad, los recursos natu- pedia Argentina de Agricultura y Jardinería, II
rales y el concepto de la igualdad entre los (2), pp. 1049-1066. ACME, Buenos Aires.
indígenas del Chaco paraguayo. Suplemento Saravia Toledo, C. 1982. Chaco semiarido. In: Con-
Antropológico, Universidad Católica de Asun- servación de la vegetación natural en la Repú-
ción 23: 221-245. blica Argentina. Fundación Miguel Lillo y So-
Ringuelet, R. A. 1961. Rasgos fundamentales de la ciedad Argentina de Botánica. Tucumán, pp.
zoogeografía de la Argentina. Physis 22: 151- 29-34.
170. —— y E. M. del Castillo. 1988. Micro y macro
——. 1975. Zoogeografía y ecología de los peces de tecnologías. Su impacto en el bosque chaqueño
aguas continentales de la Argentina y considera- en los últimos cuatro siglos. VI Congreso Fo-
ciones sobre las áreas ictícolas de América del restal Argentino, Santiago del Estero, pp. 853-
Sur. Ecosur 2 (3): 1-122. 855.
——, R. H. Aramburu y A. Alonso de Aramburu. Scarpa, G. F. 2000a. Estudio etnobotánico de la
1967. Los peces argentinos de agua dulce. Co- subsistencia de los “criollos” del Chaco
misión de Investigación Científica (Provincia de Noroccidental argentino. Tesis Doctoral, Facul-
Buenos Aires), La Plata, 602 pp. tad de Ciencias Exactas y Naturales, Universi-
Robins, W. 1984. Proyectos de desarrollo y comuni- dad de Buenos Aires, 354 pp.
dades indígenas. Suplemento Antropológico, ——. 2000b. Plants employed in traditional
Universidad Católica de Asunción 19 (1): 71- veterinary medicine by the Criollos of the
79. Northwestern Argentine Chaco. Darwiniana
Rocca, M. M. 1964/65. Tipos de arado en la Argen- 38: 253-265.
tina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antro- —— y P. Arenas. 1996. Especias y colorantes en la
pología 5: 101-114. cocina tradicional de la Puna jujeña. Candollea
Rodas, F. 1991. El pueblo de Ing. Juárez (Formosa). 51: 483-514.
Sus antecedentes, su historia y la de sus institu- Schleh, E. J. 1945. Noticias históricas sobre el azúcar
ciones y sus pioneros. Córdoba, 174 pp. en la Argentina. Centro Azucarero Argentino,
Roitman, A. D. 1982. Bosquejo para una historia de Buenos Aires, 368 pp. + 21 lám. + mapa.
las tribus toba. Entregas del Instituto Tilcara ——. 1953. Azúcar en la Argentina, reseña informa-
(Tilcara, Jujuy) 13: 212-302. tiva de la industria azucarera en todos sus as-
Rostagno, E. 1969. Informe de fuerzas de operacio- pectos. Buenos Aires, Cessarini Hnos., 134 pp.
nes en el Chaco (1911). Circulo Militar, Buenos Schmeda Hirschmann, G. 1994. Plant salt as an
Aires. Ayoreo salt source in the Paraguayan Chaco.
Rozycki, V. R., C. M. Baigorria, M. R. Freyre, C. Economic Botany 48: 159-162.
M. Bernard, M. S. Zannier y M. Charpentier. Schulz, A. G. 1963. Plantas y frutos comestibles de
1997. Composición de nutrientes en especies la región chaqueña. Revista Agronómica del No-
vegetales autóctonas de la región chaqueña, Ar- roeste Argenino 4: 57-83.
gentina. Archivos Latinoamericanos de Nutri- Seelwische, J. 1984. Los valores culturales de un
ción 47: 265-270. pueblo y sus proyectos de desarrollo. Suple-
Rutledge, I. 1987. Cambio agrario e integración: el mento Antropológico, Universidad Católica de
desarrollo del capitalismo agrario en Jujuy Asunción 19: 57-64.
(1550-1960). Proyecto ECIRA –CICSO (Cen-

524
——. 1991. Las misiones nivaclé en el Vicariato ——. 1983. Los aborígenes del Paraguay V. Ciclo
Apostólico del Pilcomayo. Una experiencia de vital y estructura social. Museo Etnográfico
inculturación. Suplemento Antropológico, Uni- “Andrés Barbero”, Asunción, 162 pp.
versidad Católica de Asunción 16 (1): 253-274. ——. 1984/85. Los aborígenes del Paraguay VI.
Serrano, A. 1966. Manual de la cerámica indígena. Aproximación a las creencias de los indígenas.
Editorial Assandri, Córdoba (Argentina), 2ª Museo Etnográfico “Andrés Barbero”, Asun-
Edic., 167 pp. + LXIV lám. ción, 155 pp.
Siffredi, A. 1976/80. Mito y cosmovisión en los ——. 1986. Artesanía indígena, ensayo analítico.
mataco del Chaco argentino. Runa 13: 153-195. Asociación Indigenista del Paraguay, Asunción,
Sosa Tenaillon, H. C. 1999. El río Pilcomayo. Histo- 135 pp.
ria de la pérdida de un río. Asunción, 273 pp. —— y E. Unger. s/f. Indice clasificador (con especial
Stahl, W. 1993. Antropología de acción entre indíge- referencia a la Etnografía Paraguaya). Cátedra de
nas chaqueños. Una evaluación. Suplemento Arqueología y Etnología Americana, Facultad
Antropológico, Universidad Católica de Asun- de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de
ción 28(1-2): 25-42. Asunción. Mimeografiado, 20 pp.
Sterpin, A. 1991. La chasse aux scalps chez les Sverlij, S. B., H. L. López, R. L. Delfino Schenke y
nivacle du Gran Chaco. Memoir de Maetrise A. Espinach Ros. 1998. Peces del río Uruguay.
d’Ethnologie. Université de Paris X- Nanterre. Guía ilustrada de las especies más comunes del
(Deuxième partie) pp. 132-368 *. río Uruguay Inferior y el Embalse de Salto
——. 1993. L’espace sociale de la prise de scalps Grande. Publicaciones de la Comisión Adminis-
chez les nivacle du Gran Chaco. Hacia una tradora del río Uruguay, 89 pp.
nueva Carta Etnica del Gran Chaco. Centro del Schwarz, H. F. 1948. Stingless bees (Meliponidae)
Hombre Antiguo del Chaco (CHACO). Las of the Western Hemisphere. Bulletin of the
Lomitas (Formosa, Argentina) 5: 129-192. American Museum of Natural History (New
Storm, O. J. 1892. El río Pilcomayo y el Chaco York) 90: IX-XVII + 1-546.
Boreal. Compañía Sud Americana de Billetes de Tapia, A. 1935. Pilcomayo. Contribución al conoci-
Banco, Buenos Aires, 151 pp. + 1 mapa. miento de las llanuras argentinas. Ministerio de
Susnik, B. 1971. El indio colonial del Paraguay. El Agricultura de la Nación. Dirección de Minas y
chaqueño III-1. Museo Etnográfico “Andrés Geología. Boletín Nº 40, 124 pp. + 13 lám., 3
Barbero”, Asunción, 195 pp. planos, 7 croquis y 26 perfiles.
——. 1972. Dimensiones migratorias y pautas cul- Tebboth, T. 1943. Diccionario toba. Revista del Ins-
turales de los pueblos del Gran Chaco y de su tituto de Antropología de Tucumán 3(2): 33-
periferia (enfoque etnológico). Suplemento 221.
Antropológico, Universidad Católica de Asun- Terán, B. 2000. Presencia de camélidos en la región
ción 7: 85-106. chaqueña de acuerdo al testimonio aborigen. In:
——. 1973. L’homme et le surnaturel (Gran Chaco). Bertonatti, C. y J. Corcuera (Ed.). Situación
Bulletin de la Societé Suisse des Américanistes ambiental argentina 2000. Fundación Vida Sil-
37: 35-47. vestre Argentina. Buenos Aires, pp. 191-211.
——. 1978. Los aborígenes del Paraguay I. Etnología Tomasini, J. A. 1969/70. Señores de los animales,
del Chaco Boreal y su periferia (Siglos XVI y constelaciones y espíritus en el bosque en el
XVII). Museo Etnográfico “Andrés Barbero”, cosmos mataco-mataguayo. Runa 12: 427-443.
Aunción, 154 pp. + 2 mapas. ——. 1974. El concepto de payak entre los toba de
——. 1981. Los aborígenes del Paraguay III-1. occidente. Scripta Ethnologica 2(1): 123-130.
Etnohistoria de los chaqueños 1650-1910. Mu- ——. 1978/79. La narrativa animalística entre los
seo Etnográfico “Andrés Barbero”, Asunción, toba de occidente. Scripta Ethnologica 5(1): 52-
233 pp. 81.
——. 1982. Los aborígenes del Paraguay IV. Cultura Torres, I. M. 1975. Ingeniero Guillermo Nicasio
Material. Museo Etnográfico “Andrés Barbe- Juárez y los parajes del oeste de Formosa. Edi-
ro”, Asunción, 239 pp. ciones Tiempo de Hoy, Buenos Aires, 165 pp.

* Para la documentación de este libro consultamos la tesis de Sterpin en dos fuentes: para la primera parte, la
publicada en 1993 y para la segunda parte recurrimos a la versión original de 1991.

525
Tovar, A. 1961. Catálogo de las lenguas de América Vysokolan, O. 1981. Perspectivas de desarrollo de
del Sur. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, las etnias indígenas del Paraguay. Suplemento
412 pp. Antropológico, Universidad Católica de Asun-
——. 1981. Relatos y diálogos de los matacos segui- ción 16: 83-92.
dos de una gramática de su lengua. Ediciones Vitar, B. 1991. Las relaciones entre los indígenas y el
Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación mundo colonial en un espacio conflictivo: la
Iberoamericana, Madrid, 256 pp. frontera tucumano-chaqueña en el siglo XVIII.
Trinchero, H. H. 2000. Los dominios del demonio. Revista Española de Antropología Americana
Civilización y barbarie en la frontera de la na- 21: 243-278.
ción, Chaco Central. EUDEBA (Editorial Uni- ——. 1997. Guerra y misiones en la Frontera
versitaria de Buenos Aires), Buenos Aires, 383 Chaqueña de Tucumán (1700-1767). Biblioteca
pp. de Historia de América, CSIC (Consejo Supe-
—— y A. A. Maranta. 1987. Las crisis reveladoras: rior de Investigaciones Científicas), Madrid,
Historia y estrategias de la identidad entre los 372 pp.
mataco-wichí del Chaco Centro-Occidental. von Bremen, V. 1987. Fuentes de caza y recolección
Cuadernos de Historia Regional (Universidad modernas. Proyectos de ayuda al desarrollo
Nacional de Luján) 4 (10): 74-92. destinados a los indígenas del Gran Chaco (Ar-
Ulla, C. 1983. Tabúes observados durante los perío- gentina, Paraguay, Bolivia). Servicio de Desa-
dos de pre y post-parto entre los actuales tobas rrollo de las Iglesias (AG-KED), Stuttgart, 98 +
orientales. Comechingonia Año 1, N° 2, pp. 59- IV pp.
67. ——. 1997. El saber indígena y desarrollo sustenta-
Valerio, A. 1985. INCUPO: Una experiencia de pro- ble del Chaco paraguayo. Acción (Revista para-
moción de la autosuficiencia campesina. 1er. guaya de reflexión y diálogo) 171: 12-15.
encuentro sobre el Hambre en la Alimentación von Koschitzky, M. 1992. Las telas de malla de los
en la Argentina. Centro de Estudios y Promo- wichí/mataco. Su elaboración, su función y una
ción Agraria (CEPA), Buenos Aires, pp. 84-93. posible interpretación de los motivos. Colec-
Verón, L. 2002. Río rebelde y contumaz –Explora- ción Mankacén. Centro Argentino de Etnología
ciones del Pilcomayo. Asunción, 89 pp. Americana (CAEA), Buenos Aires, 101 pp.
Victorica, B. 1885. Campaña del Chaco. Expedición Vuoto, P. 1981. Plantas útiles entre los toba-taksek.
llevada a cabo bajo el comando inmediato del Entregas del Instituto Tilcara (Jujuy, Argenti-
Exmo. señor Ministro de Guera y Marina gene- na) 10: 12-76.
ral Dr. D. Benjamín Victorica en el año 1884. Weber, T. F. A., C. V. Quevedo y O. J. Guedes.
Para la exploración, ocupación y dominio de 1950. El problema de la aridez en el oeste de
todo el Chaco Argentino. Publicación Oficial, Formosa. Idia 25/27: 17-27.
Buenos Aires, 789 pp. + 1 mapa. Wright, P. G. 1983. Presencia protestante entre
Viegas Barros, J. P. 1995. (Ed.). Introducción, pp. aborígenes del Chaco argentino. Scripta Ethno-
17-27. In: Martínez Crovetto, R. N., Zoonimia logica 7: 73-84.
y etnozoología de los pilagá, toba, mocoví, ma- ——. 1984. Quelques formes du chamanisme Toba.
taco y vilela. Archivo de Lenguas Indo- Bulletin de la Societé Suisse des Américanistes
americanas, Colección Nuestra América, Insti- 48: 29-35.
tuto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Le- ——. 1988. El tema del árbol cósmico en la
tras, Universidad de Buenos Aires, 188 pp. cosmología y shamanismo de los tobas de la
Viñas Urquiza, M. T. 1970. Fonología de la lengua Provincia de Formosa (Argentina). In: P. Bidau
mataca. Cuadernos de Lingüística Indígena 7: y M. Perrin (Eds.), Lenguaje y palabras
Centro de Estudios Lingüísticos, Facultad de chamánicas. Abya-Yala, Quito, pp. 81-100.
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Ai- —— y J. Braunstein. 1989/90. Tribus toba. Entre la
res, 83 pp. historia, la demografía y la lingüística. Hacia
——. 1974. Lengua mataca. Tomos I-II. Archivos de una nueva Carta Etnica del Gran Chaco. Cen-
Lenguas Precolombinas 2. Centro de Estudios tro del Hombre Antiguo del Chaco (CHACO).
Lingüísticos, Facultad de Filosofía y Letras, Las Lomitas (Formosa, Argentina) 1: 1-14.
Universidad de Buenos Aires. I (165 pp.), II
(143 pp.).

526
ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS Y VERNÁCULOS

Los nombres científicos de las especies algarroba blanca 274


se indican en cursiva. Las páginas donde se algarroba negra 274
trata con detalle su aplicación alimentaria se algarrobas 238, 244
resalta en negrita. algarrobillo 278, 295, 349, 350, 351
algarrobo 29, 168, 185, 208, 217, 223, 225, 226, 228,
abejas 24, 32, 159, 168, 182, 188, 190, 191, 194, 291, 231, 234, 235, 242, 243, 247, 275, 277, 278,
292, 298, 418, 479, 499, 480 295, 345, 347, 349, 368, 369, 370
Acacia aroma 29, 155, 187, 214, 217, 274, 283, 284, algarrobo blanco 191, 196, 225, 231, 234, 234, 234,
285, 295, 349, 350, 375 240, 277, 278, 279, 295, 346, 350, 500
Acacia caven 191, 295, 375, 380 algarrobo negro 29, 184, 191, 225, 231, 240, 277,
Acacia curvifructa 191 279, 295, 346, 350
Acacia furcatispina 28, 360 algarrobos 60, 95, 110, 131, 153, 155, 159, 183, 184,
Acacia praecox 28, 183, 232, 295, 360 185, 186, 187, 191, 194, 195, 196, 205, 211,
Acanthosyris falcata 28, 195, 231, 285, 478, 481, 224, 230, 234, 235, 236, 237, 239, 240, 241,
503, 504 243, 244, 251, 252, 268, 275, 277, 278, 283,
Accipitridae 407 284, 330
acelga 318 algodón 141, 145, 222, 317, 327, 356, 468
Acestrorhynchus sp. 491 algodón arbustivo 317
Achatocarpus praecox 232, 360 Alligatoridae 390
achiote 63, 69, 319, 341, 342 Aloe sp. 329
Acridiidae 330, 387 Aloysia polystachia 169, 212, 243, 329
Acromyrmex 32 alpamiske 179, 194, 291, 297, 301, 307, 308, 310,
Aequidens portalegrensis 510 350, 351
Agave sp. 329 alpamiski 228
Agelaia multipicta 298, 292, 312 Alternanthera paronichyoides 295
aguará 54, 212, 213, 445 Amazona aestiva 414
aguará guazú 35 Amazonetta brasiliensis 407
águila 408 Ameiva ameiva 32, 392
aguilucho 380, 408, 422 ampalagua 201, 206, 358, 359, 361, 363, 378, 393,
aibe 134, 238 419
Ajaia ajaja 223, 403 Amphibia 389
ají 99, 100, 152, 165, 285, 329, 448 Amphisbaena sp. 199
ají de monte 285, 333 Amphisbaenidae 199
ají del monte 141, 151, 154, 156, 157, 170, 187, 196, Ampullaria canaliculata 32, 389
207, 260, 261, 262, 263, 267, 337, 339, 487, Ampullariidae 389
489 Anadenanthera colubrina var. cebil 64, 101
ajo 100, 141, 440 Anadoras wedelli 500
Akodon 434 ananá 299
Albizia inundata 29, 223, 231, 234, 478 Anatidae 395, 405
alcaucil 264 anco 63, 99, 153, 154, 167, 174, 186, 188, 189, 193,
alfalfa 133 198, 209, 223, 231, 232, 238, 239, 243, 268,
algarroba 123, 139, 174, 175, 182, 184, 185, 186, 286, 317, 319, 324, 325, 326, 327, 331, 333,
195, 198, 205, 206, 217, 218, 224, 239, 241, 336, 350, 351, 412, 423, 485
243, 258, 274, 277, 278, 284, 334, 326, 329, ancoche 29, 240, 255, 259, 296, 300, 305, 361, 364,
345, 346, 347, 348, 349, 350, 351, 481, 463, 374, 375, 380, 467, 469
465, 467, 470, 471, 474 ancos 320, 331

527
anfibios 158, 164, 387, 389 Asthenes baeri 417
anguila 31, 510 atajacamino 70, 194, 416, 421
Anhimidae 405 atajacamino coludo 194, 195, 396
Anhinga anhinga 399 Atta 32
Anhingidae 399 Atta spp. 330
Anodontites trapesialis susanae 32, 221, 359 Auchenipteridae 202, 502, 513
Anona sp. 329 aves 23, 158, 164, 165, 331, 395, 396
Anostomidae 497 aves de corral 132
Anseriformes 405 avestruz 380
anta 23, 31, 161, 162, 163, 164, 170, 189, 233, 306, avispa 497
349, 356, 363, 364, 367, 368, 371, 382, 383, avispas 24, 32, 159, 168, 182, 194, 199, 254, 291,
447, 448, 469 292, 298, 355, 372, 418, 479, 480, 499, 513
Anura 389 Azolla sp. 411
Apidae 307, 316
Apini 307
Apis mellifera 159, 202, 205, 289, 292, 298, 307, 350 Baccharis salicifolia 29, 229, 232, 232, 240, 247,
Apium leptophyllum 458 295, 307, 321, 372, 380, 460, 466, 469, 477,
Apocynaceae 259 479, 458
Apoidea 307, 316 bagre 30, 206, 389, 390, 458, 475, 476, 479, 480,
Aquifoliaceae 168 481, 482, 485, 487, 488, 489, 492, 502, 503,
Araceae 215, 154, 259 506, 507, 510, 512, 513, 514
aráceas 259 bagrecito 503, 512, 513
Arachis hypogaea 329, 334, 351 bagrecitos 503
Aramidae 409 bagres 466, 475, 476, 480, 503, 504
Aramides spp. 410 bala 182, 185, 194, 195, 289, 290, 291, 292, 296,
Aramus guarauna 409 299, 301, 302, 312, 314, 315, 418, 479, 480,
arañas 32 481, 494, 498, 499, 502, 503, 504, 506, 507,
Aratinga acuticaudata 414 512
Ardea cocoi 163, 399 bala puka 292, 296, 301, 315, 336, 479, 480, 494,
Ardeidae 399 499, 514
Ardeiformes 399 bandurria 54, 230, 404
Aristida adscensionis 28 bandurria mora 404
Aristida inversa 28 bandurrias 404
armadillo 179, 314, 429 barba de chivo 375
armadillos 31, 233, 242, 318, 357, 373, 425, 427, batará 417
428, 430, 448 batata 99, 152, 154, 174, 189, 190, 268, 273, 281,
armado 30, 479, 481, 481, 481, 485, 500, 501, 502, 317, 318, 319, 324, 325, 327, 335, 337, 338,
506 350, 351, 437
armado común 501 batata de monte 154
armados 476, 489, 500, 512 batatas 233, 322, 340
Arrabidaea corallina 29, 232, 370, 372, 375, 470, bejuco 229, 372, 375, 470, 481, 484, 487
487 bejucos 431
arroz 140, 152, 155, 174, 175, 177, 357, 393, 402, berenjenas 318
404, 406, 409, 415, 433, 435, 439, 453 Bixa orellana 63, 69, 105, 341
Arundo donax 29, 225, 226, 229, 227, 359, 365, 372, Bixaceae 341
466, 468 Blastocerus dichotomus 454
arveja 177 boa 185
asclepiadácea 218 Boa constrictor occidentalis 32, 393
Asclepiadaceae 154, 155, 179, 216, 260 bobo 29, 134, 229, 231, 236, 295, 312, 321, 327,
asclepiadáceas 155, 186, 244, 254 372, 380, 459, 460, 463, 464, 465, 466, 470,
Aspidosperma quebracho-blanco 28, 171, 216, 234, 471, 472, 473, 477, 478, 481, 494, 497, 501,
247, 270, 295, 463 502, 513

528
Boerhavia diffusa 29 Cabassous chacoensis 425, 427, 428
boga 30, 192, 202, 461, 479, 481, 482, 485, 487, 490 cabasú chico 425
bogas 461, 466, 475, 476, 477, 481, 483, 486, 488, cabra 135, 160, 241, 305
489, 497, 498, 513 cabra yuyo 187, 232, 233, 240, 255, 372, 375, 471
Boidae 393 cabras 127, 128, 131, 133, 205, 372
bola verde 153, 154, 155, 156, 171, 185, 188, 195, cabrito 144
196, 216, 222, 225, 228, 231, 232, 233, 234, Cabronidae 313
235, 237, 238, 239, 239, 240, 243, 244, 258, caburé 372
270, 271, 295, 296, 300, 302, 332, 393, 396, cacha polla 410
406, 469, 479, 480, 481, 482, 494, 506 Cacicus solitarius 421
Bombacaceae 263, 348 Cactaceae 156, 217, 231, 245, 246, 247, 265, 338,
Bos taurus 127 415, 426
Bothrops alternatus 32 cactáceas 154, 155, 168, 186
Bothrops neuweidii 32 Caesalpinia paraguariensis 28, 234, 247, 360
Bougainvillea praecox 28 Caiman crocodilus yacare 30, 390
Brachygastra lecheguana 292, 298, 313, 350 Caiman latirostris chacoensis 30, 390
brasita de fuego 418 Cairina moschata 163, 189, 281, 405
brea 228, 249, 295 calabaza 175, 157, 221, 223, 224, 230, 248, 290, 302,
brea del agua 29, 380 303, 304, 305, 317, 318, 319, 320, 324, 325,
brea del bordo 28 342, 346, 348
Bromelia 263, 265 calacante 257, 414
Bromelia hieronymi 29, 191, 254, 263, 264, 305, 322 calaguaya 392
Bromelia serra 29, 152, 263, 264, 322 calandria 188, 189, 243, 361, 419
Bromelia spp. 253, 263 Callichthyidae 507
bromeliácea 463 Callonetta leucophrys 163, 190, 406
Bromeliaceae 69, 263 Calycophyllum multiflorum 188, 247, 295, 322, 391
bromeliáceas 154, 155, 189, 192, 193, 230, 238, 253, camalote 238, 240
258, 323, 401, 426, 444, 463 Camelidae 452
Brotogeris versicolurus 331, 414 camélido 452
Bubo virginianus 192, 396 camote 260
buey 133 Campephilus leucopogon 213, 246, 293
Buffo spp. 32 caña 372, 466
Bufo paracnemis 179 caña de azúcar 91, 99, 141, 282, 317, 319
Bufonidae 179 caña de Castilla 226, 227, 359, 466, 468
buho 31 caña dulce 99, 101
buhos 395, 396 caña hueca 108, 359, 363, 365
buitres 395 cáñamo 380
Bulnesia samientoi 28, 234, 247, 249, 253, 295, 302, canasteros 416
303, 307, 318, 319, 465 Canavalia sp. 329
Burmeisteria retusa 430 cangrejo 408
burro 169, 188, 193, 212, 243, 329 Canidae 54, 212, 444
burros 127, 128, 131, 132, 133, 252, 253, 258, 324 canidos 444
Busarellus nigricollis 407, 408 caparidáceas 155, 188, 192, 239, 241, 244, 252, 300
Buteo magnirostris 408 Capparidaceae 155, 216, 269, 427
Buteogallus urubitinga 408 Capparis 28, 231
Butorides striatus 400 Capparis retusa 168, 182, 185, 186, 224, 269, 300,
380, 427
Capparis salicifolia 171, 183, 214, 216, 232, 269,
caballo 91, 94, 95, 102, 208, 340, 363, 368, 370, 374, 295, 300
376, 446 Capparis speciosa 155, 216, 232, 271, 295, 300,
caballos 127, 128, 129, 130, 131, 133, 252, 253, 258, 302, 332, 393, 406, 482, 494, 506
324

529
Capparis tweediana 229, 272, 296, 467 Celtis spp. 155, 186, 232
Caprimulgidae 416 Ceratophrys cranwelli 389
Caprimulgiformes 395, 416 Ceratophryinae 389
Caprimulgus longirostris 416 Ceratophrys 32
Caprimulgus parvulus 194, 416 Cercidium praecox 28, 228, 231, 249, 295
Caprimulgus rufus 416 cerdo 132, 160, 162, 164, 206, 261 324, 329, 330,
Capsicum chacoense 141, 156, 170, 187, 285, 333, 339, 340, 448, 449
487 cerdo casero 211
caracol 32, 63, 69, 389 cerdo de monte 62, 448, 502
caracol blanco 32 cerdo del monte 371
carancho 257, 333, 373, 395, 408, 409, 422 cerdo doméstico 161, 162, 200, 201, 204, 214
carandilla 155 cerdo montés 450, 451
caráu 409 Cerdocyon thous 54, 444
cardenal 243, 364, 371, 372, 420 cerdos 95, 144, 357, 451, 452
cardón 153, 154, 156, 157, 228, 229, 231, 246, 269, cerdos de monte 170, 185, 194, 196, 240, 355, 448,
290, 311, 312, 295, 415, 426 451
Cariama cristata 411 cerdos del monte 66, 211
Cariamidae 411 cerdos monteses 65, 162, 190, 193, 208, 210, 246,
Carica papaya 329 306, 356, 358, 366, 374, 382, 383
Caricaceae 246, 272 Cereus forbesii 245, 246, 265
carnero 133, 305 Cereus sp. 390
carnicera 292, 312, 313 Cereus spp. 186
carpincho 31, 162, 163, 164, 170, 193, 241, 358, Cereus stenogonus 29
366, 371, 382, 437, 438, 441, 469, 479 Cervidae 452
carpintero chico 293 cérvidos 453
carpintero 361 Ceryle torquata 187
cascabel 32 Chaetophractus vellerosus 179, 189, 425, 427, 430
cascarudo 31, 183, 457, 458, 464, 482, 483, 484, Chaetophractus villosus 425, 427
487, 489 chagua 189, 198, 211, 230, 254, 257, 296, 303, 304,
cascarudos 507, 508 356, 361, 364, 365, 366, 367, 368, 369, 372,
caspi zapallo 223, 478 401, 465, 466, 467, 468, 469, 479
Castela coccinea 28 chaguar 69, 152, 189, 191, 210, 255, 256, 258, 264,
cata 331, 332, 361, 378, 385, 414, 415 265, 299, 304, 305, 313, 344, 356, 363, 368,
Catagonus wagneri 448, 502 371, 380, 385, 463, 469, 471, 473, 481, 485
catas 414 chaguares 81, 192
Cathartes aura 230, 396 chajá 305, 376, 378, 380, 405
Cathartidae 54, 212, 213, 230, 395 chalchalero 184, 194, 195, 332, 372
catita 414 chamuco 163, 164, 189, 365, 376, 378, 380, 399
Cavia aperea 431 chañar 28, 29, 81, 155, 156, 174, 183, 184, 185, 191,
Caviidae 431 193, 194, 195, 196, 198, 211, 231, 234, 235,
cebil 64, 93, 99, 100, 101, 141, 152, 156, 176, 177, 237, 238, 239, 240, 241, 243, 244, 252, 260,
318, 393, 406, 487, 445, 451, 453, 487 274, 295, 329, 330, 345, 349, 350, 351, 360,
cedrón 169, 329 361, 385
cedrón pasto 169 chañares 239
Ceiba insignis 28, 226, 231, 239, 241, 246, 263, 290, chancho 133, 243, 255, 317, 448, 449, 501
295, 303, 306, 348, 448, 470, 478 chancho casero 339
Celastraceae 272 chancho de monte 161, 162, 163
Celtidaceae 288 chancho del monte 448, 449
Celtis pallida 288 chanchos de monte 189, 203, 233
Celtis spinosa 28, 29, 254, 288, 322, 370, 380, 463, chanchos 161, 358, 450, 451
464, 470, 471 chanchos del monte 373, 377

530
Characidae 491 Coccoloba spinescens 156, 284, 295, 360, 463
Charadriidae 412 Coccyzus melacoryphus 415
Charadriiformes 412 cojudo 133
charata 65, 164, 165, 189, 190, 192, 357, 361, 364, cola de león 265
366, 369, 371, 385, 409, 422 Colaptes melanochloros 293
charatas 66 Colaptes melanolaimus 56
chasca 416 colmena 289
Chauna torquata 405 Colossoma mitrei 494
Chelidae 391 Columba picazuro 189, 412
Chenopodium ambrosioides 205, 243, 458 Columbidae 412
chicharras 185 Columbiformes 412
chinches 32 Columbina picui 332, 412, 413
Chinchillidae 434 Columbina talpacoti 413
chingolo 420 comadreja 231, 239, 243, 423
chirimoya 329 comida del burro 272
chiva 95, 162, 163, 166, 203, 206, 213, 241, 243, comino 99, 152, 153, 487
255, 305, 311, 324, 329, 356, 358, 368, 446, Compositae 264, 272, 309, 336, 504
451 concha 222
chivato 133 conchas 32, 359
chivil del bordo 286 conejo 161, 162, 163, 185, 188, 191, 187, 189, 190,
chivo 128, 129, 130, 131, 161, 170, 205, 242, 306, 200, 202, 205, 207, 211, 213, 233, 241, 255,
424, 444 305, 306, 344, 355, 357, 358, 364, 365, 373,
Chlamyphorus retusus 425, 430 385, 417, 431, 432, 433, 433, 437, 480, 498
Chloris castilloniana 28 conejo de palo 31, 35
choclo 174, 198, 212, 233, 331, 332, 341, 389 conejos 104
Chrysocyon brachyurus 54 Conepatus chinga 331, 439
chuña 190, 230, 358, 364, 366, 371, 411, 412 Constrictotermes cyphergaster 388
chuña pata roja 411 Convolvulaceae 154, 245, 273, 337
chuñas 411 Copernicia alba 29, 40, 136, 155, 189, 254, 281,
Chunga burmeisteri 190, 411 350, 351, 352, 374, 378
churque 191 copetona 332, 358, 361, 397, 398
churqui 375, 380 Coragyps atratus 54, 213, 395
Cichlidae 510 coreanito 335
Ciconia maguari 163, 189, 402, 510 cormorán 31
Ciconiidae 325, 402 Corvidae 419
ciervo de los pantanos 31, 35 Coryphistera alaudina 416
ciervo, 31, 162, 163, 164, 363, 364, 368, 374, 375, corzuela 65, 66, 160, 161, 162, 163, 164, 170, 187,
452, 454 190, 200, 203, 205, 208, 210, 211, 213, 214,
cigarras 185, 196 233, 235, 241, 242, 255, 258, 263, 282, 298,
cigüeña 31, 163, 189, 192, 230, 325, 380, 402, 403, 305, 306, 311, 331, 349, 352, 356, 358, 357,
510 363, 366 368, 371, 373, 374, 375, 378, 380,
cigüeña cabeza pelada 230, 455 382, 383, 419, 452, 453, 454, 469, 480
cigüeña pata colorada 163, 230, 380 corzuelas 31, 35, 51
cigüeñas 402 cotorra 369, 372, 414, 415
Cissus palmata 469 cotorras 414
Cissus verticillata ssp. verticillata 153, 288, 459 Cracidae 409
Citrullus lanatus 350 Crenicichla lepidota 511
Citrullus lanatus ssp. vulgaris 334 Cricetidae 433, 434
Cleistocactus baumannii 156, 247, 265 Crocodylia 390
Clematis montevidensis 375 Crotalus durissus 32
coca 93, 105, 111, 142 Crotophaga ani 396

531
Crypturellus tataupa 397 dientudo 31, 458, 461, 464, 480, 488, 489, 496, 497,
Crysocyon brachyurus 212, 445 511
Ctenomyidae 160, 436 dientudos 496
Ctenomys sp. 104, 134, 160, 373, 433, 436, 437, 468 Digitaria insularis 134, 238, 240
cuatro cantos 243 Diplokeleba floribunda 40
cuchara 479 doca 95, 101, 155, 164, 174, 175, 178, 186, 188, 189,
cucharón 489 192, 198, 201, 206, 207, 208, 210, 211, 212,
cuchi 128, 213, 444 216, 234, 244, 254, 260, 262, 263, 271, 285,
cuclillo 415 329, 389, 396, 397, 486
Cuculidae 195, 415 doca del agua 260
Cuculiformes 415 Doeringiella bizonata 316
Cucumis melo 334 Doradidae 500, 502
Cucurbita maxima 335, 351 dorado 153, 160, 171, 201, 202, 205, 458, 461, 462,
Cucurbita moschata 336, 351 463, 474, 475, 480, 482, 483, 484, 485, 486,
Cucurbitaceae 224, 248, 334, 334, 335, 336, 342 487, 489, 490, 491
cucurbitáceas 156, 238, 243, 244, 331, 335, 341, Drymornis bridgesii 56
343, 419, 432 duraznillo 28, 223, 225, 225, 229, 231, 231, 232,
cuervillo de cañada 31 253, 254, 295, 319, 361, 369, 466
cuervillos 404 duraznillo de río 463
cuervo 54, 213, 395 duraznillo del agua 156, 284, 295, 361, 363, 365,
cuervo real 212 466, 466
cuervos 395 Dyckia ferox 29, 265
cuis 104, 331, 358, 361, 364, 365, 373, 431, 432,
434, 437, 480
culebras 409 Echinopsis rhodotricha 245, 265, 290
Cuminum cyminum 487 edentado 430
Curimatidae 499 edentados 51, 164, 185, 190, 355, 357, 358, 359,
curiyú 30 378, 423, 425
Cyanocorax chrysops 419 Egretta alba 400
Cyclagras gigas 30 Egretta thula 401
Cyclarhis gujanensis 419 Eigenmannia virescens 500
Cyclolepis genistoides 157, 272 Eira barbara 440
Cymbopogon citratus 169, 329 Elionurus muticus 28, 134
Cynara scolymus 264 Elionurus sp. 28
Cyprinodontidae 510 Emberizidae 420
Cyrtopodium punctatum 214, 218 Empidonomus aurantioatrocristatus 293, 418
Cyrtopodium sp. 202 Eragrostis orthoclada 28
Eryngium ebracteatum 155, 288
Erythrinidae 496
dasipódidos 425 Erytroxylum coca 142
Dasypodidae 425 escarabajos 32
Dasypus 427 escayante 28, 224, 225, 230, 231, 253, 254, 295,
Dasypus hybridus 425, 426 318, 319, 359, 360, 361, 363, 364, 366, 367,
Dasypus novemcinctus 425, 426, 428 406, 465, 466, 467, 468
Dasypus septemcinctus 425, 427, 428 escolopendras 32
Deinacanthon urbanianum 29, 69, 254, 303, 304, escorpiones 32
380, 463, 464, 465, 466, 467 escuerzo 32, 389
Dendrocolaptidae 56, 395 espartillo 28
Dendrocygna autumnalis 407 espátula 230
Dickya ferox 263 espátula rosada 223, 403
Didelphidae 179, 423 Eucalyptus sp. 329
Didelphis albiventris 179, 423 Eudromia formosa 247, 332, 398

532
Eunectes noteus 30 gato moro 188
Euphorbiaceae 273, 275, 337, 413 gato onza 23, 31, 383, 442
Euphractus sexinctus 331, 425, 428 gato pajero 31, 442
extranjera 159, 170, 182, 188, 192, 194, 195, 196, gatos 441
202, 205, 289, 290, 291, 292, 293, 296, 297, gatos de monte 419
298, 299, 300, 301, 302, 306, 307, 311, 349, gatos del monte 35
350, 365, 499, 504 gatos monteses 65, 201, 239
gavilán 333, 361, 380, 421, 422, 423
Geochelone carbonaria 32, 391
Falco femoralis 422 Geoffroea decorticans 28, 29, 155, 184, 260, 274,
Falco sparverius 408 295, 350, 360, 471
Falconidae 408 Geotrigona argentina 292, 298, 308, 310, 350
falconiforme 421, 422 girasol 154, 315, 317, 319, 336
Falconiformes 395, 407 golondrina 196
Felidae 441 Gomphrena martiana 29
felidos 441 Gossypium barbadense 317
felino 442, 451 Grabowskia duplicata 28
felinos 358, 366, 441, 443, 444 Gracilinanus agilis423
flamenco 69, 405 Gramineae 169, 340
Fluvicola leucocephala 418 granadilla 155, 283
Fluvicola pica 418 Grevillea sp. 329
Formicariidae 56, 417, 497 Gruiformes 409
Fulica rufifrons 410 guaicurú 191
Funastrum 155, 375 gualacate 226, 242, 383, 425, 427, 428
Funastrum clausum 260, 469, 470, 476, 477, 480, guanaco 31, 35, 368, 452
482 guayacán 28, 230, 231, 234, 247, 360
Funastrum gracile 155, 157, 229, 232, 260, 274, guinea 132, 133
295, 306, 370, 375, 499 Guira guira 416
Furnariidae 416
Furnarius cristatus 416
Furnarius rufus 416 Harpiprion caerulescens 404
Harrisia bonplandii 154, 168, 266, 338
Harrisia sp. 266
Galea musteloides 331, 431, 432 Harrisia spp. 186
Galictis cuja 293 Heimia salicifolia 374
Galliformes 409 Helianthus annus 315, 336
gallina 165, 247, 399, 401, 404, 409, 423 Herpailurus yagoaroundi 188, 441
gallinas 127, 128, 132, 133, 198, 243, 408, 446 Herpetotheres cachinnans 191
gallito de agua 412 Heteropogon contortus 28
gallo 411 Heterospizias meridionalis 421
ganso 133, 411 hoja de burro 272
garabato 183, 191, 295, 300, 360, 361 hoja redonda 272
garcita blanca 401 Holmbergia twedii 157
garza 31, 70, 163, 230, 380, 399, 401 Holochilus brasiliensis 31, 433
garza blanca 365, 366, 376, 385, 400, 401 Holochilus sp. 433
garza cuchara 403 Holoshestes pequira 492
garza mora 163, 365, 366, 399, 400, 422 Hoplerythrinus unitaeniatus 187, 496
garzas 376, 378, 399 Hoplias malabaricus 31, 496, 511
Gasteropoda 389 Hoplosternum sp. 31, 507
gato 133, 158, 242, 358, 417, 426, 442, 443 hormigas 32, 243, 293, 424, 425
gato de monte 185, 203, 204, 205, 442, 443 hormigas cortadoras 330
gato montés 31, 258, 441 horneros 416

533
hurón 293, 440 Kinosternidae 391
Hydrochoeridae 437 Kinosternon scorpioides 391
Hydrochoerus hydrochaeris 31, 437 kiska loro 168, 186, 217, 268
Hydropsalis sp. 194, 396 koiki yuyo 272
Hyla 32
Hymenachne amplexicaulis 482
Hypostomus sp. 508 la llora tigre 268
Hyptis lappacea 295, 374 lagartija 359, 361, 392, 393, 509
lagartijas 32, 440, 364, 365, 369, 480
lagarto 32
Icteridae 420 Lagenaria siceraria 224, 248, 342
Icterus spp. 194, 420 Lagostomus maximus 331, 377, 434
Idioptilion margaritaceiventer 418 Lama guanicoe 452
iguana 32, 57, 82, 161, 162, 163, 164, 165, 182, 184, lampalagua 32, 164, 393
185, 186, 194, 195, 200, 202, 205, 207, 211, langosta 32, 387, 388, 480, 499, 507
246, 281, 293, 355, 358, 357, 359, 361, 364, langosta blanca 387
373, 378, 382, 387, 390, 392, 393, 505 langosta colorada 387
iguana colorada 392 langosta negra 387
iguana negra 392 langosta overa 387
iguana overa 392 langostas 24, 330
iguana viuda 392 lapacho 329
iguanas 318 lauchas 433
Iguanidae 391 lecherón 185, 232, 365
Ilex paraguariensis 168 lechiguana 66, 147, 170, 182, 185, 188, 192, 194,
Imperata brasiliensis 134, 238 195, 196, 206, 211, 279, 285, 289, 290, 291,
Insecta 387 292, 293, 296, 297, 298, 299, 300, 301, 302,
insectos 24, 158, 325, 372, 387 306, 307, 313, 314, 316, 349, 350, 351, 417,
Ipomoea 187 418, 479, 480, 481, 494, 496, 497, 498, 499,
Ipomoea batatas 190, 273, 281, 337, 351 501, 502, 503, 507, 512, 514
Ipomoea bonariensis var. chacoensis 37, 245 lechiguanas 378
Ipomoea carnea var. fistulosa 329 lechón 439
isectos 330 lechones 446
Isoptera 388 lechucita 452
lechuga 140, 318
lechuza 31, 70, 192, 208
Jabiru mycteria 163, 325, 403 lechuzas 395, 396
Jacana jacana 412 leguminosa 275
Jacanidae 412 Leguminosae 64, 101, 217, 274, 334, 338, 339, 340,
Jacaratia corumbensis 27, 28, 95, 245, 246, 272, 426
274, 290 lenteja 455, 460
jaguar 31, 252 lentejas 411
jaguares 65 león 163, 211, 363, 378, 383, 417, 444
Jatropha 273 Leopardus pardalis 442
Jatropha grossidentata 28 Lepidobatrachus 32
Jatropha matacensis 28 Lepidobatrachus laevis 389
Lepidobatrachus llamensis 389
Lepidosiren paradoxa 31, 511
kakúi 293 lepidosirena 511
karán 289, 290, 291, 291, 292, 296, 301, 302, 307, Lepidosirenidae 511
315, 479 Leporidae 438
karán negro 292, 299, 310, 314 Leporinus cf. fasciatus 497
ketupí 418 Leporinus obtusidens 498

534
Leptodactylidae 389 Marsdenia castillonii 27, 154, 179, 189, 260
Leptodactylus chaquensis 32, 390 marsupial 434
Leptodactylus laticeps 32 marsupiales 423, 433
Lestrimelitta limao 179, 291, 292, 298, 300, 302, 308 martín pescador 187
Leucaena leucocephala 329 Mascagnia sp. 232
liebre 31, 331, 438 Maytenus spinosa 28
liebres 104 Maytenus vitis-idaea 28, 157, 272, 273, 294, 295,
limón 153, 154 487
llama 452 Mazama americana 453
lombrices 480 Mazama gouazoubira 453
Lontra longicaudis 440 Mazama spp. 190, 331
Lophocarpinia carinata 28 mbiguá 399
Loricaria sp. 482, 509 Megacanthopus bistriatus 313
Loricariidae 160, 508 Megalobulimus lorentzianus 32
loro 372, 414 Melanerpes cactorum 56
loro hablador 372 Melia azedarach 329
loros 414 Melipona favosa orbignyi 292, 298, 309, 350
Lycalopex gymnocercus 188, 445 Meliponini 308
Lycium americanum 286 melón 154, 155, 184, 186, 193, 317, 319, 324, 326,
Lycium cuneatum 229 327, 331, 334, 335, 343, 423
melones 126
Menispermaceae 155, 280
macá 31, 398, 421 Merremia dissecta 154, 189, 192, 273
machete 491 mestizo 228, 289, 292, 293, 301, 302, 310, 350
Maclura tinctoria 29, 280 Mikania periplocifolia 469
Macroptilium panduratum 275 milano 408
maíces 331, 331 Milvago chimango 408
maiguato 56, 213, 242, 378, 446 Mimidae 419
maiguatu 446 Mimosa detinens 28, 295
maíz 63, 69, 99, 100, 101, 134, 152, 154, 155, 175, Mimozyganthus carinatus 28, 225, 231, 295, 318,
177, 186, 189, 193, 206, 234, 236, 237, 238, 319, 360, 406, 465, 466
239, 243, 244, 317, 319, 324, 325, 326, 327, Mimus saturninus 188, 243, 419
331, 332, 337, 339, 340, 341, 343, 350, 372, Mimus spp. 189
412 Mimus triurus 188, 419
maíz amarillo 340 mistol 28, 155, 168, 170, 174, 186, 187, 195, 196,
maíz blanco 340 198, 207, 211, 217, 226, 230, 231, 234, 235,
maíz caspi 340 237, 238, 239, 241, 243, 244, 274, 277, 284,
majano 65, 73, 163, 203, 211, 213, 235, 241, 306, 285, 295, 345, 346, 349, 350, 361, 485
331, 359, 377, 448, 451, 452, 469 mojarra 475, 481, 513
mamífero 447 mojarras 463, 491, 492
mamíferos 23, 158, 164, 331, 423, 432 molle 123, 154, 155, 185, 186, 285, 295, 345, 351,
mandarina 329 361, 393
mandioca 99, 154, 317, 318, 319, 337, 350, 351 Mollusca 389
mandioca de monte 154, 179, 211, 260, 401 Molothrus bonariensis 421
maní 222, 317, 319, 329, 334, 350, 351 molusco 24, 222
Manihot esculenta 337, 351 moluscos 158, 387, 389
Manihot guaranitica 27, 156, 273 Monadelphis sp. 423
manzano 329 Monadelphis domestica 242
Marantaceae 280 monjita 188
mariposa 330, 333 mono 441, 447
Markiana nigripinnis 492 Montezumia ignobilis 316
marmosa rojiza 423 Monvillea cavendishii 266

535
Monvillea spegazzinii 136, 155, 247, 266 Opuntia 186, 187, 255, 266, 268, 319, 338
mora 29, 231, 280 Opuntia anacantha var. kiska-loro 267
Moraceae 280 Opuntia cardiosperma 158, 255, 256, 267
morenas 500 Opuntia chakensis 267
morito 31, 213, 383 Opuntia colubrina 186, 268
moro moro 190, 191, 200, 218, 228, 249, 289, 290, Opuntia discolor 268
292, 293, 301, 291, 299, 300, 301, 302, 309, Opuntia elata 268
310, 349, 350, 365, 378 Opuntia ficus-indica 168, 186, 255, 267, 338
Morrenia odorata 95, 155, 186, 214, 216, 244, 260, Opuntia quimilo 29, 448
261, 262, 263, 285 Opuntia sp. 214, 217, 218, 267, 513
Morrenia stormiana 214, 218, 262 Opuntia spp. 256, 255
Morrenia variegata 262 Opuntia sulphurea var. pampeana 168, 186, 214,
mula 128, 130, 131, 133 217, 268
mulita 164, 225, 226, 230, 236, 358, 426, 428 orégano 177
mulitas 190, 241 oreja de palo 207
Mustelidae 439 Ortalis canicollis 189, 409
mustelidos 439 Orthoptera 387
Mycetopodidae 359 Oryzomys angouya 434
Mycteria americana 163, 403 Oryzomys sp. 434
Myiopsitta monachus 332, 378, 415 oso 358, 366, 367, 378
Myocastor coypus 31, 438 oso hormiguero 31, 35, 69, 73 161, 162, 163, 164,
Myocastoridae 438 170, 190, 193, 203, 207, 211, 212, 228, 233,
Myrmecophaga tridactyla 190, 423, 512 235, 246, 290, 306, 355, 356, 359, 361, 363,
Myrmecophagidae 423 366, 368, 371, 374, 378, 382, 423, 424, 469,
512
oso melero 293, 378, 423, 424, 425
naranja 154, 329 osos 233, 357, 383
Nasutitermitinae 388 Otus choliba 452
Nicotiana glauca 240, 372, 484 oveja 162, 163, 166, 205, 241, 258, 305, 329, 502
Nicotiana tabacum 63, 343 ovejas 70, 127, 128, 129, 130, 133, 144, 444
Nothura maculosa 332, 397 Oxydoras kneri 501
nutria 31, 438, 439
nutrias 193, 359
Nyctaginaceae 348 pacú 152, 153, 160, 461, 462, 463, 474, 475, 477,
Nyctibius griseus 293 479, 480, 481, 482, 483, 485, 486, 487, 489,
Nycticorax nycticorax 163, 401 490, 491, 494
Nymphaea jamesoniana 136, 155, 214, 217, 281 paico 205, 243, 490
Nymphaea spp. 189 paja 134
Nymphaeaceae 155, 281 pájaro carpintero 246, 218, 293, 302
pájaro del diablo 396
pájaros carpinteros 395
ñacaniná 30 palam palam 240, 484
ñandú 31, 35, 136, 163, 364, 375, 396 pala-pala 230, 396
palma 57, 136, 155, 189, 254, 260, 281, 318, 345,
350, 351, 352, 374, 379, 396
oculto 161, 234, 356, 359, 371, 373, 433, 436, 437, Palmae 215, 281
468 palmera 215, 230
ocultos 60, 134 palo azul 272, 273
Odontocarya asarifolia 155, 189, 192, 262, 280 palo blanco 188, 247, 295, 322, 391
Odontostilbe piaba 492 palo bobo 38
Olacaceae 281 palo borracho 473
Oncifelis geoffroyi 442 palo cruz 223, 225, 231, 247, 253, 295, 361, 365,
onza 442 372

536
palo flojo 29, 478 pavos 132
palo mataco 28, 231, 234, 235, 253, 254, 303, 318, pecarí 448, 449, 450, 452
320, 359, 360, 363, 364, 366, 367, 368, 463, pecarí 355
465, 466, 467 Pecari tajacu 69, 450
palo mora 280 pecaríes 35, 164, 241, 359, 448
palo piedra 40 peces 23, 491
palo santo 28, 110, 225, 228, 230, 231, 232, 233, Pectis odorata 309, 458
234, 235, 236, 246, 247, 249, 253, 254, 295, Pediolagus salinicola 185, 432
302, 303, 307, 318, 319, 320, 330, 332, 359, Pelecaniformes 399
360, 364, 366, 367, 368, 369, 465, 467, 468 Pelecypoda 359
palo tinta 360, 363, 366, 466 pelícano 230, 385, 405
paloma 133, 164, 361, 364, 412, 413 peludos 241
paloma blanca 133 penca pegosa 268
paloma oscura 133 Pennisetum frutescens 28, 31, 134, 189, 238, 333
palomas 18, 361, 369, 372, 385, 412 Pennisetum sp. 28
palometa 153, 202, 208, 456, 458, 459, 461, 469, pepitero 331
475, 477, 479, 480, 482, 483, 485, 489, 494, Peponapis fervens 316
495, 512, 513 perdíz 247, 332, 358, 361, 385, 397
palometas 183, 193, 493, 494, 496 perejil 318
palomita 207, 208, 369, 413 perro 127, 128, 133, 198, 203, 243, 255, 261, 290,
Panthera onza 313, 443 293, 308, 309, 312, 355, 356, 358, 366, 375,
panzón 501 377, 378, 379, 397, 411, 417, 418, 420, 426,
panzona 476, 477, 479, 480, 481, 485, 491, 501 427, 428, 429, 430, 441, 442, 443, 444, 449,
papa 99, 100, 141, 176, 177 459, 478, 489, 513
papas 93, 318 perro ovejero 451
papaya 329 perros 158, 162, 163, 179, 193, 419, 423, 424, 425,
Pappophorum philippianum 28 431, 432, 433, 435, 437, 438, 439, 440, 445,
paraíso 329 446, 447, 448, 450, 451, 453, 492, 501, 508,
Parauchenipterus sp. 202, 502, 513 511, 512, 513
Parkinsonia aculeata 29, 380 pescados 158
Paroaria capitata 420 pez pulmonado 31, 511
Paroaria coronata 420 Phaeoprogne tapera 196
Parula pitiayumi 54, 420 Phalacrocoracidae 399
Parulidae 54, 420 Phalacrocorax olivaceus 163, 189, 399
pasacana 168, 186, 266, 338 Phaseolus lunatus 189, 318, 338
Passeriformes 395, 416 Phaseolus spp. 156
Passiflora foetida 283 Phaseolus vulgaris 188, 338, 339
Passiflora mooreana 283, 375 Phimosus infuscatus 404
Passiflora spp. 155 Phoenicopteridae 69, 405
Passifloraceae 155, 283 Phoenicopteriformes 405
pasto crespo 31, 133, 134 Phoenicopterus chilensis 69, 405
pata 281 Phrynops hilarii 391
pata pata 281 Phyla reptans 295
patí 503, 507 Physalis angulata 286
patillo 163, 190, 404, 406, 407, 421 Physalis pubescens 286
patillos 230, 361, 376, 405 Physalis viscosa 123, 157, 286
pato 31, 230, 257, 380, 406, 407, 421 Phytolaccaceae 342
pato casero 405 pichana 28
pato picazo 163, 165, 189, 190, 204, 230, 281, 365, pichi 163, 164, 179, 185, 189, 190, 191, 203, 211,
376, 385, 405, 406, 407 225, 226, 230, 233, 242, 293, 331, 355, 359,
pato silbador 407 367, 377, 425, 426, 427, 428, 430, 431
pato silbón 407 pichi ciego chaqueño 425
patos 132, 164, 376, 395, 405, 406 pichi moro 230, 377

537
Picidae 56, 213, 395 poroto blanco 318
pico de pato 507 poroto de monte 131, 153, 154, 155, 168, 174, 175,
Picoides mixtus 293 152, 182, 184, 185, 186, 187, 188, 193, 198,
pilpinto 330, 331 211, 222, 224, 225, 228, 232, 233, 237, 238,
Pimelodella 513, 514 239, 239, 240, 243, 244, 268, 269, 300, 380,
Pimelodella sp. 503, 507 396, 427
Pimelodidae 503 poroto del bordo 269
Pimelodus albicans 503, 507 poroto manteca 319
pimentón 141 porotos 134, 329, 341
pimienta 154, 156 Porphyrula martinica 410
pimiento 140, 318 Portulaca 29
piraña 30, 457, 468, 512 Porzana flaviventer 410
pirañas 193, 199 Potamotrygon motoro 491
Pisonia zapallo 29, 223, 224, 234, 348, 365, 478 Potamotrygonidae 491
Pistia stratiotes 411 potro 133
pita canuto 240 Priodontes giganteus 425, 429
Pitangus sulphuratus 54, 418 Prochilodus platensis 30, 491, 499
Plagiolabra nigra 314 procionido 446
Plebeia catamarcensis 292, 298, 310, 350 Procyon cancrivorus 56, 213, 446
Plebeia molesta 292, 298, 310 Procyonidae 56, 213, 446
Plebeia sp. 292, 298, 310 Prosopis 22, 154, 276
Plegadis chihi 404 Prosopis aff. nigra 278
Pluchea sagittalis 243 Prosopis alba 28, 29, 168, 185, 223, 226, 234, 242,
pochoclo 341 247, 276, 277, 284, 278, 295, 349, 350, 352,
pocote 286 463, 465, 470, 471
pocote de perro 286 Prosopis alba var. panta 152, 214, 217, 276, 278
Podiceps rolland 398 Prosopis elata 28, 185, 276, 278, 295, 349, 350, 351
Podicipedidae 398 Prosopis kuntzei 28, 136, 234, 254, 276, 318, 320,
Podicipediformes 398 360, 366, 463, 465, 466
Podilymbus podiceps 398 Prosopis nigra 28, 29, 184, 185, 234, 276, 279, 295,
Polioptila durmicola 419 350
Polistes cavapita 292, 298, 315, 316, 336 Prosopis nigra x P. ruscifolia 276
Polistes sp. 315 Prosopis ruscifolia 28, 29, 153, 276, 279, 350, 426
Polistes versicolor 292, 298, 316 Prosopis ruscilofia x P. nigra 276
Polistini 315 Prosopis sericantha 360
Polybia angulata 312 Prosopis sp. 279
Polybia 312 Prosopis spp.110, 155, 159, 183, 193, 268, 275, 283
Polybia ignobilis 289, 290, 291, 292, 298, 310, 314, Prosopis vinalillo 279
315, 479 Prosopis x alba 152, 278
Polybia pallidipes 312 Prosopis x elata 276, 278, 350
Polybia ruficeps 292, 298, 314 Prosopis x nigra 276, 279
Polybia sericea 292, 298, 315 Prosopis x ruscifolia 279
Polybiini 312 Pseudoplastystoma coruscans 459, 504, 505
Polyborus plancus 333, 395, 408 Pseudoplatystoma fasciatum 504, 505
Polychrotidae 392 Psittacidae 414
Polychrus acutirostris 392 Psittaciformes 414
Polygonaceae 156, 284 Pterodoras granulosus 501
pomelos 329 Pterogyne nitens 329
porongo 241, 324, 331, 342, 343, 348 Pterolebias sp. 510, 511
pororó 341 Pterygoplichthys 160
poroto 100, 145, 174, 177, 186, 188, 193, 317, 319, Pterygoplichthys anisitsi 509
326, 327, 339, 340 Pterygoplichthys multiradiatus 509

538
Pterygoplichthys sp. 497 Rheiformes 396
Pterygoplichthys spp. 489, 508 Rhinocrypta lanceolata 417
puma 31, 163, 164, 377, 441, 505 Rhinocryptidae 417
Puma concolor 444 Rhinodoras d’orbignyi 502
pumas 65, 366 Ricinus communis 247, 413, 484
pusquilla 292, 298, 310 Rivina humilis 342
pusquillo 349 roba 506
Pycnoporus sanguineus 207 robal 506
Pyrocephalus rubinus 418 Roeboides bonariensis 493
roedor 331, 373, 434
roedores 51, 160, 214, 355, 358, 378, 431, 433
quebracho 28, 366 rosillo 31, 65, 69, 163, 164, 170, 197, 203, 211, 213,
quebracho blanco 28, 154, 171, 216, 228, 230, 231, 235, 241, 305, 306, 355, 363, 367, 448, 450
234, 246, 247, 254, 270, 295, 296, 311, 383, Rostrhamus sociabilis 408
463 Rubiaceae 188, 322, 391
quebracho colorado 183, 184, 186, 187, 230, 231, Ruprechtia triflora 28, 223, 229, 254, 295, 319, 322
234, 253, 295, 296, 319, 320, 359, 367
quebrachos 33
Quiabentia verticillata 28, 29 sábalo 30, 153, 192, 183, 194, 458, 461, 466, 467,
quimelero 31, 62, 65, 163, 164, 170, 203, 204, 205, 475, 482, 483, 484, 485, 486, 487, 488, 489,
211, 213, 233, 235, 306, 355, 358, 363, 366, 490, 491, 492, 498, 499, 500, 513
448, 449, 450, 502 sacha col 154, 259
quimil 448 sacha lazo 153, 155, 189, 191, 211, 255, 280
quimilero 448 sacha membrillo 231, 296, 361, 467
quirquincho 163, 164, 189, 191, 190, 201, 208, 209, sacha pera 195, 196, 231, 285, 479, 481
211, 212, 355, 358, 359, 373, 377, 429, 430 sacha rosa 28
quirquincho bola 429 sacha sandía 152, 154, 171, 172, 173, 175, 183, 184,
185, 188, 195, 198, 216, 230, 231, 232, 233,
237, 238, 239, 244, 269, 270, 295, 300, 396
rabanito 318 sacha zapallo 365
Rallidae 410 sajasta 304, 333
Rallus maculatus 410 sal de indio 157, 294, 295
Ramphastidae 69 Salix humboldtiana 29, 380, 458, 463, 471, 478
Ramphastos toco 69 Salminus maxillosus 458, 493
rana 32, 390, 391, 408, 480, 498, 514 Saltator aurantiirostris 331, 420
rana coralina 32, 389 sandía 99, 154, 167, 155, 184, 186, 194, 193, 317,
ranas 440 319, 324, 325, 326, 327, 331, 334, 335, 343,
Ranunculaceae 375 349, 350, 423
rata 31, 243, 331, 433, 434, 437 sandías 126, 321
rata acuática 31 Santalaceae 285
ratas 141, 242, 408, 423 Sapium haematospermum 185, 232, 365
ratón 433 sapo 179
raya 457, 458, 469, 481, 482, 491 sapos 32, 480
repollito de agua 411, 455 Sapotaceae 155, 285
repollo 140, 318 Sarcoramphus papa 212
reptiles 158, 164, 387, 390 sauce 29, 380, 458, 463, 464, 465, 466, 467, 470,
Reptilia 390 471, 472, 473, 478, 481, 497
Rhamdia sapo 506 Sauria 391
Rhamdia sp. 506 Scaptotrigona jujuyensis 292, 296, 298, 311, 350
Rhamnaceae 155, 217, 284 Schinopsis lorentzii 28, 184, 186, 234, 295, 320
Rhamphichthydae 500 Schistocerca americana 32, 330, 387
Rhea americana 163, 226, 396 Schizodon fasciatum 499
Rheidae 396 Schubertia 155

539
Schubertia grandiflora 263 306, 337, 353, 355, 356, 357, 363, 366, 368,
Schubertia schreiteri 263 371, 373, 374, 375, 378, 382, 385, 396, 397
Schubertia sp. 188 suris 51, 60, 160, 171, 206, 227, 456, 459, 462, 463,
Seman notatus 313 474, 475, 477, 479, 480, 481, 482, 484, 485,
Senna bicapsularis 469 486, 487, 488, 489, 490, 503, 504, 505, 506
Senna chloroclada 28 surubíes 491
Senna morongii 240 surubís 503
Senna occidentalis 189, 240 Sylviidae 419
señorita 179, 190, 200, 289, 290, 291, 292, 293, 297, Sylvilagus brasiliensis 438
299, 300, 301, 302, 311, 349, 350, 365 Synallaxis frontalis 417
Serpentes 393 Synandrospadix vermitoxicus 153, 154, 189, 214,
serpiente 200 215, 259
serpientes 389, 409, 440, 491 Synbranchus marmoratus 31, 510
Serrasalmidae 494 Synbranchydae 510
Serrasalmus marginatus 493, 494, 495 Syrigma sibilatrix 401
Serrasalmus nattereri 494, 495
Serrasalmus spilopleura 30, 494, 495
Serrasalmus spp. 493 tabaco 63, 70, 95, 105, 134, 142, 198, 242, 257, 258,
Sida cordifolia 189 296, 317, 318, 319, 324, 325, 343, 344, 356,
Sideroxylon obtusifolium 123, 154, 155, 295, 393 478
Sideroxylon obtusifolium ssp. obtusifolium 185, 186, tabaco negro 343
285 tabaco verde 343, 344, 478
Siluriformes 482 Tabebuia impetiginosa 329
Silvilagus brasiliensis 331 Tabebuia nodosa 223, 229, 232, 247, 295
simbol 28, 31, 134, 135, 189, 238, 240, 333, 490 taetín 361
Solanaceae 155, 285, 343, 504 taj taj 404
Solanum argentinum 187, 189, 232, 233, 240, 286, tala 29, 155, 186, 225, 231, 232, 254, 255, 288, 300,
372, 471 361, 365, 380, 383, 385, 463, 464, 465, 466,
Solanum conditum 287 467, 470, 471
Solanum glaucophyllum 469, 504 Talinum 29
Solanum hieronymi 155, 286, 287 Tamandua tetradactyla 424
Solanum sisymbriifolium 287 Tamnophilus caerulescens 56
Solanum tuberosum 141 Tapea naevia 195, 420
sombra del toro 285 tapir 72
Sonchus asper 504 Tapiridae 447
Sorghum caffrorum 340 Tapirus terrestris 189, 447
Sorghum saccharatum 155, 340 Taraba major 293, 314, 417, 497, 498
sorgo 134, 154, 155, 193, 317, 318, 319, 332, 340 tararira 496
sorgo dulce 317 tártago 413, 484
Sorubim lima 507 tatu 429
Squamata 39 tatú carreta 31, 35, 226, 383, 425, 429
Stetsonia coryne 29, 156, 157, 229, 231, 246, 269, tatu de rabo molle 428
290, 312, 295, 415, 426 Tayassu pecari 331, 51
Strigiformes 395 Tayassuidae 448
Strix rufipes 396 teatín 360
Sublegatus modestus 418 Tecoma stans 329
suncho 29, 229, 231, 232, 240, 295, 307, 365, 372, Teidae 392
372, 380, 460, 464, 466, 469, 470, 473, 477, Teius cyanogaster 32, 392, 509
479, 481, 484, 501 termite 24, 388, 389
suri 57, 66, 69, 81, 130, 160, 161, 163, 164, 165, 170, termites 32, 387, 424
171, 185, 187, 190, 191, 192, 193, 189, 194, Termitidae 388
197, 199, 202, 205, 226, 230, 234, 241, 305, tero 412, 421

540
Tessaria integrifolia 29, 38, 229, 236, 247, 295, 312, Tupinambis teguixin 32, 392
327, 372, 380, 459, 460, 471, 477, 478, 494 tuquito gris 293
Testudinidae 391 Turdus rufiventris 332
Tetragonisca angustula fiebrigi 292, 298, 311, 350 tusca 108, 135, 155, 187, 198, 210, 217, 230, 231,
Thalia geniculata 280 274, 283, 284, 285, 295, 345, 349, 350, 351,
Theristicus caudatus 54, 404 375, 385
Threskiornithidae 54, 223, 403 Typha domingensis 155, 189, 287, 433, 479
Thylamys pallidior 434 Typhaceae 155, 287
tigre 23, 97, 211, 313, 353, 364, 366, 367, 378, 383, Tyrannidae 54, 213, 418
385, 417, 419, 441, 443, 444, 451, 452 Tyrannus melancholicus 213
tigres 108, 408 Tyrannus savana 418
Tigrisoma lineatum 163, 402
Tinamidae 397
Tinamiformes 397 ucalito 329
Tito alba 396 ucle 186, 187, 265, 390
Tolypeutes matacus 425, 429 Ulmaceae 155, 288
tomates 318 ulúa 154, 266
torcacita 332, 412, 413 Umbelliferae 155, 288
torcaza 412 ungulado perisodáctilo 447
tordo 371, 372, 421 ungulado artiodáctilo 448
toro 133, 305, 367 urraca 419
toro del agua 163, 380, 402 urucú 341
tórtola 364 Usnea sulcata 304, 333
tortuga 32, 160, 165, 355, 391 Usneaceae 304
tortuga barrosa 391 ututos 32
tortuga negra 391 ututu 391
tortuga terrestre 32, 391 uva 99, 178
totora 155, 287, 288, 295, 460, 479
Tragia 275
tramontana 108, 155, 260, 295, 306, 375, 470, 480, vaca 128, 130, 133, 160, 161, 162, 163, 166, 214,
481, 482, 499, 513 215, 243, 298, 317, 324, 330, 349, 364, 367,
trepadores 395 372
Triatoma infestans 32 vacas 94, 97, 444, 454
Trichloris crinita 28, 31 Vallesia glabra 29, 189, 232, 240, 259, 296, 305,
Trichloris pluriflora 110 374, 380, 467
trigo 99, 100, 273 Vanellus chilensis 412
Trigona 313 Verbenaceae 169
Triportheus paranensis 493 Verbesina encelioides 295
Triportheus sp. 493 Vespidae 312, 313
Trithrinax biflabellata 155, 214, 215, 283 Vespoidea 312
Tropidurus spinulosus 32, 391 víbora 198, 199, 510
tucán 69 víbora ciega 199
tuco-tucos 436 víboras 359, 366, 408
tucuras 32 vieja 30, 183, 458, 481, 482, 483, 484, 485, 508, 509
tucu-tucu 31 vieja de agua 160, 464, 483
Tulostoma sp. 496 vieja del agua 209, 509
tuna 154, 168, 186, 255, 256, 266, 267, 319, 338 viejas 457, 483, 497
tuna de perro 267 viejas del agua 508
tunas 258 vila vila 287
tunilla de perro 268 vinal 28, 135, 153, 279, 350, 426
tunita colorada 268 vinchuca 32
Tupinambis rufescens 392 Vireonidae 419

541
Vitaceae 288 zanahoria 318
viuda 396 zapallito de tronco 335
viuda de agua 409 zapallitos 134
vizcacha 35, 209, 214, 233, 241, 258, 305, 306, 314, zapallo 69, 99 153, 154, 167, 174, 175, 184, 186,
331, 332, 339, 377, 382, 433, 434, 437, 479 194, 188, 189, 193, 198, 223, 233, 317, 319,
vizcachas 31, 104, 432, 435 325, 326, 327, 328, 331, 333, 335, 336, 339,
vizcachón 434, 435 340, 343, 324, 350, 351, 412, 423, 430, 437,
485, 505
Wissadula densiflora 29 zapallos 134, 243, 244, 286, 320, 324, 324, 331, 335
zapallos de tronco 327
Ximenia americana var. argentinensis 28, 281 Zea mays 340, 350
Xolmis irupero 188, 419 Zea mays var. minima 341
Xylocopa ordinaria 292, 298, 312 Zenaida auriculata 332, 413
Xylocopini 312 Zizyphus mistol 28, 155, 168, 170, 214, 217, 231,
274, 277, 284, 295, 350
Zonatrichia capensis 420
yacaré 30, 35, 162, 165, 193, 358, 367, 382, 387, zorrino 293, 311, 331, 409, 423, 424, 439, 440
390, 411, 441, 458, 474 zorrinos 242
yacón 28, 246, 272, 290 zorro 189, 197, 201, 208, 213, 293, 356, 368, 378,
yana 168, 170, 182, 190, 191, 194, 196, 200, 205, 417, 423, 444, 445, 446
206, 207, 218, 228, 228, 249, 250, 264, 279, zorro amarillo 31
281, 289, 290, 291, 292, 293, 296, 298, 299, zorro de agua 163, 401
300, 301, 302, 305, 309, 311, 345, 349, 350, zorro de crín 54
351, 364, 365, 366, 378, 479 zorro de patas negras 54
yarará 32 zorro del agua 380
yegua 128, 130, 133 zorro moro 31, 189, 444
yerba mate 168, 300 zorro negro 444
yolo 380 zorro pata amarilla 188, 189, 445, 492
yuchán 28, 187, 226, 231, 239, 241, 242, 246, 247, zorro pata negra 444
263, 290, 295, 300, 303, 306, 325, 344, 346, zorro patas negras 189
347, 348, 352, 355, 375, 406, 448, 470, 471, zorros 241, 242, 358, 373, 374, 377, 382, 441
472, 475, 478
yulo 64, 163, 230, 242, 325, 365, 380, 403
yulo pata colorada 402

542

También podría gustarte