Está en la página 1de 5

METAPOBLACIONES:

De la teoría a la aplicación En los treinta años desde que Levins propuso por primera
vez el concepto de metapoblaciones (Levins 1969), la teoría ha experimentado
considerable desarrollo y refinamiento. Los modelos son cada vez más espacialmente
explícitos y algunos comienzan a considerar la dinámica de los parches además de la
dinámica de las especies. (Keymer et al. 2000). La teoría de metapoblaciones ha
madurado hasta el punto en donde es apropiado expandir nuestras pruebas empíricas
y la aplicación de la teoría a preguntas sobre la persistencia de especies y su
conservación. Debemos determinar en cuáles especies la aplicación de este cuerpo
teórico puede ayudar a los responsables del manejo del territorio a tomar decisiones
de conservación basadas en información biológica. Hasta ahora el trabajo empírico
indica que algunas especies persisten en un balance de extinciones y colonizaciones
locales. Este hecho lleva, sin discusión, a la más importante implicación de la teoría de
metapoblaciones para la conservación: en algunas especies, la preservación de hábitat
ocupado por las poblaciones focales o núcleo no será suficiente para su persistencia.
Las reservas deben incluir amplias extensiones con parches de hábitat desocupado que
faciliten a estas especies su persistencia como un equilibrio dinámico entre extinción y
colonización.

Tipos de Metapoblaciones

Tamaño metapoblaciones: número de subpoblaciones que componen la


metapoblación.

Estructura metapoblacional: red de parches de hábitat ocupados por una


metapoblación que presenta una cierta distribución en el espacio y patrones diversos
de "conectividad hipotéticos” entre las subpoblaciones FACTORES DEDISTRIBUCION

Ejemplos:

1- Metapoblación clásica (Levins), (igual tamaño, distancia, forma)

Las poblaciones de un sistema múltiple de parches están vinculadas


recíprocamente a través de la dispersión. El recambio de las poblaciones, definido
por las extenciones locales y la recolinizacion, se da en intervalos de tiempo
relativamente cortos.

2- Continente-Isla

basada en la teoría la biogeografía insular de MacArthur y Wilson (1967). Sistemas de


parches de hábitat (islas) situadas dentro de la distancia de dispersión desde parches
muy grandes (continentes) que son fuente proveedora de individuos para los
fragmentos adyacentes. La población de cada parche no se extingue del todo porque
las de la fuente son permanentes dadores de nuevos colonizadores (efecto rescate).

2- Fuente-Sumidero:

"población fuente" donadora de individuos se sostiene así misma y sostiene a


otras "poblaciones sumidero" o subpoblaciones que no sobrevivirán en caso de
desaparecer la fuente. Distancia de dispersión larga, tasa de dispersión alta, tasa de
extinción de cada subpoblación en función del tamaño y calidad del parche. La
supervivencia de la metapoblación depende del equilibrio de fuentes y sumideros.
Para una especie un parche puede ser fuente mientras que para otra sumidero. Los
parches fuentes pueden cambiar con el tiempo a sumideros y viceversa (causas:
sucesión, antrópica, climáticas, etc.) En general se ubican en gradientes
ambientales.
3- Limitada por la distancia:

Hay intercambio de individuos entre las poblaciones locales sucesivas, pero las
que se encuentra en los extremos están limitadas por la distancia que las
separan.

5- Metapoblaciones en desequilibrio:

las poblaciones locales no logran mantenerse, lo que provoca un crecimiento negativo


generalizado de toda la metapoblación. Población regional en riesgo, cada parche es
en realidad una población aislada recientemente. Con el tiempo la población puede
desaparecer por una fragmentación excesiva de su hábitat.
EJEMPLOS DE METAPOBLACIONES

Una metapoblación puede estar formada por individuos de una especie de ave forestal
que se distribuyen entre varias manchas de bosque separadas, dentro de las cuales se
establecen poblaciones más o menos estables, pero que mantienen movimientos
migratorios de unos bosques a otros.

También puede ser metapoblación una constituida por anfibios que se distribuyen
entre varias charcas de una zona, formando poblaciones en cada charca, pero con
individuos migrando de unas charcas a otras.

metapoblación humana: sería lo que tendríamos en una zona de pequeños pueblos,


en la que en cada pueblo habría una población con sus vecinos, que se conocerían,
harían vida diaria entre ellos, muchos se acabarían casando con otros del pueblo y
formando nuevas familias en él… pero se mantendría un cierto flujo de personas de
unos pueblos a otros. Por ejemplo, al llegar el verano y tener lugar las fiestas de los
pueblos (como es típico, un fin de semana de fiesta en cada pueblo). Los mozos y
mozas de los pueblos irían de unos a otros a las fiestas, conocerían a los de otros
pueblos, y podrían acabar formando familias en otros pueblos. Eso también es una
metapoblación humana.
Referencia bibliográfica.

- https://bioteoria.wordpress.com/2018/05/07/metapoblaciones/

- - Gerardo Sánchez-Rojas, Alberto Rojas-Martínez - 2007 


-
-
- https://books.google.com.pe › books
- https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/ecopoblaciones/TP/Clase
%20metapoblaciones.pdf

También podría gustarte