Está en la página 1de 5

FASE 3 - PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO.

DARWIN BURBANO CUARAN

CÓDIGO: 1125412050

GRUPO: 102020_100

LIBARDO TRUJILLO,

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ECONOMÍA SOLIDARIA

PUERTO ASÍS PUTUMAYO

ABRIL DE 2021
2. Identifique mediante una idea de negocio solidaria, qué producto o servicio, puede dar

respuesta a la problemática planteada en la fase 1

La idea de negocio que se va a ejecutar para la problemática planteada en la fase 1 que se

presenta por el mal estado de la vía es, una organización de los habitantes de la vereda el Casil,

con sus veredas aledañas que comunican al municipio de Algeciras huila, esto con el fin de

aportar parte de sus recursos y capacidad de trabajo actuando de manera autónoma, teniendo una

meta a lograr, que es el mejoramiento de la vía.

Este proyecto parte del interés y mejora de la vida de los ocupantes de la vía, ya que

teniendo está en buen estado, sus productos y sus vehículos de transporte no sufrirán el daño que

causa la vía en mal estado. La ejecución de la obra se llevará a cabo por tramos, donde fijadas

unas fechas se llevarán a cabalidad estos trabajos.

Esta organización solidaria está basada en ejecutar la obra del mejoramiento vial

cumpliéndose así mismos, mejorando la calidad de vida, aprovechando un mejor recorrido,

seguro y con la certeza de que sus productos producidos en el campo no sean dañados,

incrementando un mayor flujo de venta de productos agrícolas con calidad y con menos gastos

de producción.

En el interés por conseguir una mejor vía los beneficiados tendrán el ánimo y la voluntad

de aportar, consiguiendo así las metas propuestas pensando mutuamente en el objetivo final,

siendo una cooperativa consolidada podrán seguir en proyectos con veredas aledañas para ayudar

en el mejoramiento de las vías.


Con esta organización se pretende más adelante no solo suplir la problemática del mal

estado de la vía, sino que, enfocados en la participación activa en el servicio se pondrán en

práctica nuevos proyectos que amplíen los beneficios de los integrantes de dicha cooperativa y

comunidad en general, forjando nuevas oportunidades a sus participantes y haciendo acreedores

del desarrollo económico y social.

3. Enuncie a través de qué tipo de organización de economía solidaria, se puede aplicar la

idea de negocio planteada (justifique y argumente su elección y describa las características

de la organización propuesta.

El tipo de organización de economía solidaria que se puede aplicar a la idea de negocio

planteada es la Cooperativa de trabajo asociado, siendo esta una cooperativa que organizada

por personas naturales como son los habitantes de la vereda el Casil, que operando de manera

autónoma y con recursos propios aportados por los integrantes y capacidad de trabajo, tiene

como fin producir bienes o ejecutar obras para satisfacer las necesidades de los asociados y la

comunidad en general.

Esta organización ya constituida se lanzará a operar nuevas metas que alcancen los dichos

propósitos, generando utilidades para la sostenibilidad de esta y que en su crecimiento tenga la

posibilidad de dar a cada asociado un incentivo por su labor y compromiso en ella.

Características de la cooperativa de trabajo asociado

 Son personas jurídicas conformada mínimo por 5 o 10 asociados.

 Para la asociación debe ser libre y voluntaria.

 Sus asociados deben tener un curso básico en economía solidaria de 20 horas, dentro de

los tres meses de haber creado la cooperativa.


 Que sean gestores con autonomía empresarial.

 Tiene que ser aportantes económicos.

 Aportantes de capacidad de trabajo.

 Su fin es producir bienes, ejecutar obras o prestar servicios a los asociados y a la

comunidad en general.

 Son sin ánimo de lucro

 Se tiene autonomía empresarial.

 Se rige por el principio de la igualdad de sus asociados.

 Su organización es democrática.

4. Realice el diagnóstico de la idea de negocio planteada, aplicando la matriz FODA. Una

vez identifique los 4 criterios, efectúe el cruce de factores, con el fin de evaluar los puntos

fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas, y obtenga las conclusiones positivas o

negativas y la necesidad de emprender una acción en particular (establecer estrategias).


Referencias bibliográficas

Arango, J. M. (2005). La empresa de economía solidaria. Manual de cooperativismo y economía

solidaria (pp. 199 - 213). Bogotá; Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.)

Recuperado de:

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70797

Lara, G. (2011). Creación de empresas sociales. En Gestión de empresas sociales. (pp. 85-89).

Editorial Miguel Ángel Porrúa. México. Recuperado de:

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/38383

Lara, G. (2011). Factores endógenos y exógenos que intervienen en la creación de las empresas

solidarias.  En Gestión de empresas sociales. (pp. 90-96). Editorial Miguel Ángel Porrúa.

México. Recuperado de:

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/38383

Recuperado de:

https://encolombia.com/economia/empresas/r-humanos/coop-trabajo/aspectosgenerales/

También podría gustarte