Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL

“MANUEL MURILLO TORO” DE UTICA CUND.


Resolución de carácter oficial de la Secretaria de Educación de Cundinamarca
Según Resolución No. 0003527 del 6 de agosto de 2.003 y Resoluciones de Integración
No. 000533 del 16 de Febrero de 2.005 y 009065 del 1 de noviembre de 2.007 NIT: 899999408 0
e-mail: colmamut2004@yahoo.es
Calle 5 No. 6-00 de Utica Cund. Teléfono 846008
Asignatura Religión
“EL CAMINO AL PROGRESO grado 8 Intensidad horaria 1 hora
ES LA EDUCACIÓN CON CALIDAD”
Nombre del docente: Oscar Rodríguez

Tema: plan de mejoramiento religión final

Con la realización del siguiente material reforzaremos lo visto en la


Conceptos previos asignatura, para lograr así un entendimiento más significativo de los
temas abordados durante el año escolar.

Ontología, estudio del hombre, conducta, sentimientos, dialéctica, ética


Marco Teórico socrática, idealismo platónico, materialismo aristotélico, naturalismo.

1.lea atentamente la información y responda las preguntas. Puede basarse en las


guías vistas durante el año escolar.

Introducción.

Vamos a conocer a otro filósofo genial: Aristóteles, quien desarrolló una


obra enorme que ha servido de base fundamental para la filosofía de
Occidente.
Aristóteles fue discípulo de Platón y permaneció veinte años en la
Academia; por lo tanto, conoció muy bien la filosofía platónica que hemos
visto anteriormente. Es decir, en su inicio, Platón es la influencia más
importante para el filósofo de Estagira; sin embargo, Aristóteles dará un giro
nuevo en el pensamiento. Si platón miraba hacia el cielo y buscaba en el
mundo superior de las Ideas la base de todas las cosas, Aristóteles mirará
hacia la tierra para buscar los principios de la realidad.

Rafael pintó un fresco en la Capilla Sixtina, del vaticano, llamado “La


Escuela de Atenas”, en el que aparecen el maestro y el discípulo saliendo
de la Academia, cada uno con el libro bajo el brazo. El índice la mano
derecha de Platón apunta hacia el cielo y Aristóteles señala con su mano
derecha hacia la tierra. El gesto de las manos refleja los distintos intereses
de cada filósofo. A su vez, los libros que cada uno lleva son obras muy
importantes. Platón tiene un diálogo que ha influido enormemente en el
pensamiento occidental; se trata de El Timeo, obra muy interesante que
habla de la creación del mundo y de la teoría de las Ideas. Aristóteles lleva
consigo la Ética a Nicómaco, una obra importantísima de este filósofo, que
sido lectura obligatoria por mucho tiempo.

Para quien se inicia en el estudio de estos dos pensadores, parece imposible no


tomar postura por uno de ellos: se es platónico o aristotélico; pero nadie queda
indiferente frente a estas dos visiones.
Continuemos, entonces, conociendo a este tremendo pensador griego, pero con una
condición;

¿Cuál? Tendremos que abrir nuestra mente a una nueva forma de pensar e intentar
captar lo valioso que este filósofo nos ofrece. Nuestra labor será colocarnos los
anteojos de Aristóteles para comprender mejor su pensamiento.
Preguntas:

1.- Señala las diferencias que existen entre


INSTITUCIÓN el pensamiento
EDUCATIVA DEPARTAMENTAL de Platón y de
Aristóteles. “MANUEL MURILLO TORO” DE UTICA CUND.
Resolución de carácter oficial de la Secretaria de Educación de Cundinamarca
Según Resolución No. 0003527 del 6 de agosto de 2.003 y Resoluciones de Integración
No. 000533 del 16 de Febrero de 2.005 y 009065 del 1 de noviembre de 2.007 NIT: 899999408 0
e-mail: colmamut2004@yahoo.es
Calle 5 No. 6-00 de Utica Cund. Teléfono 846008
“EL CAMINO AL PROGRESO
ES LA EDUCACIÓN CON CALIDAD”

2. El Proyecto.

Como
2.- Indicahemos visto,obras
las grandes el proyecto que hace
que escribieron Aristóteles
Platón y nace a partir del pensamiento
de Platón, su maestro y su interés es mejorar esta teoría (Las Ideas).
Aristóteles.
Aristóteles sabía que la ciencia que a él le interesaba partía por la observación de
los seres de la naturaleza. Esta es la Ciencia “empírica”, que tiene relación con la
experiencia, es decir, con la observación que hacemos a través de nuestros
sentidos. Por eso, las matemáticas, que estaban muy de moda en la Academia, no
parecen atraer tanto su interés.

Hagamos un recuento para tener una imagen de cómo han evolucionado las ideas.
Partiremos por Sócrates. Se acordarán de que él buscaba la esencia de las cosas.
Le importaba especialmente saber cuál era la esencia de la “virtud”. Así llegó a
encontrar
3.- ¿Con cuál un concepto
de los universal:
dos pensadores “lo que hace
te identificas? que
Explica algo sea tuvirtuoso”, es decir,
brevemente
aquello
respuesta.que vale para Bárbara, Sofía, Vicente, Lucas, Maximiliano, en definitiva,
para todos. Esta es la esencia de la virtud. Con esta

adquisición se da el primer paso para establecer algo sólido que no cambia y que
nos ayuda a actuar bien.

Ahora, ¿qué hace Platón con esto? Se encuentra con conceptos universales
(esencias) y, además de llamarlos Ideas, les da realidad en un mundo separado y
superior. Para tener una imagen del cambio, “se lleva los conceptos hacia el cielo”,
les da vida propia, y los separa de las cosas. Con este salta hacia arriba,
quedamos dirigidos hacia la perfección de otro mundo, y el nuestro pierde
importancia, puesto que vivimos de imágenes y la realidad no está en esta tierra
cambiante. Toda gira en torno a contemplar el mundo de las Ideas.

MATERIA Y FORMA (Hilemorfismo)

(Del griego Hyle = materia y Physis = forma)

Y Aristóteles, ¿qué hace para dar respuesta a su interés por este mundo en el cual
habitan los seres de la naturaleza, los astros y los hombres? Veremos que desde
muy temprano, la teoría platónica de las Ideas le parece a Aristóteles insuficiente.
Él no cree que existan dos mundos; es más, a él le interesa mucho este mundo. Se
pregunta entonces de dónde vienen nuestros conceptos. Parece que no vienen de
otro mundo, porque si las esencias o ideas “son lo que las cosas sean”, tienen que
estar en las cosas y no fuera de ellas.

Veamos un ejemplo, aunque sea sólo una ilustración. La fotografía tiene un


negativo y a partir de él obtenemos copias. Es claro que el original está en el
negativo y las copias no serían posibles sin él. Sin embargo, a nosotros nos
interesa ver la fotografía revelada, pues en el negativo no se ven las imágenes. Lo
importante es lo que se extrae del negativo y se plasma en el papel, la fotografía
“real”. El negativo, si bien es el modelo, permanece a oscuras; por tanto, en cierta
forma, nos queda vedado su contenido mientras no se revela. El interés de
Aristóteles, al parecer, es encontrar lo que hay de ser en las cosas “reveladas” y no
lo que está fuera de ellas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“MANUEL MURILLO TORO” DE UTICA CUND.
Resolución de carácter oficial de la Secretaria de Educación de Cundinamarca
Según Resolución No. 0003527 del 6 de agosto de 2.003 y Resoluciones de Integración
No. 000533 del 16 de Febrero de 2.005 y 009065 del 1 de noviembre de 2.007 NIT: 899999408 0
e-mail: colmamut2004@yahoo.es
Calle 5 No. 6-00 de Utica Cund. Teléfono 846008
Aristóteles descubre primero, que las cosas están hechas de algo y eso es
“EL CAMINO AL PROGRESO
ES LA EDUCACIÓN CON CALIDAD”
distinto en cada cosa; ese material del que están hechas las cosas es su
materia, y segundo, que cada cosa tiene algo en común con otras cosas
análogas, unas cualidades propias, que llamamos forma. Por ejemplo, la
silla está hecha de madera (esta es su materia) y tiene una forma de silla.
Por la madera, que es su materia, se distingue de otras, pues cada pedazo
de madera es distinto. Este principio, el de la materia, cambia y se
transforma:

un pedazo de madera es ahora silla y después puede ser leña para el fuego,
es decir, sufre transformaciones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“MANUEL MURILLO TORO” DE UTICA CUND.
Resolución de carácter oficial de la Secretaria de Educación de Cundinamarca
Según Resolución No. 0003527 del 6 de agosto de 2.003 y Resoluciones de Integración
No. 000533 del 16 de Febrero de 2.005 y 009065 del 1 de noviembre de 2.007 NIT: 899999408 0
e-mail: colmamut2004@yahoo.es
Calle 5 No. 6-00 de Utica Cund. Teléfono 846008
Materia y forma son los principios invisibles que al unirse hacen posible todo
“EL CAMINO AL PROGRESO
ES LA EDUCACIÓN CON CALIDAD”
lo real y visible. Entonces, se ha “aterrizado” la dualidad platónica. Ahora
podemos estar seguros de que las cosas no son meros reflejos, sino que
tienen un aspecto inteligible (la forma de silla) y uno sensible (la madera). Lo
interesante es que nosotros conocemos la materia a partir de nuestros
sentidos, y la forma, con nuestra inteligencia.

Preguntas:

1.- En el siguiente cuadro, señala el proyecto filosófico de cada pensador visto anteriormente.

a) Sócrates:

b) Platón:

c) Aristóteles:

d) Pregúntale sacerdote, o a un profesor de Lenguaje o de Teología el significado de “empírico” y


escríbelo en el siguiente espacio.

3.- ETICA Y POLITICA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“MANUEL MURILLO TORO” DE UTICA CUND.
Resolución de carácter oficial de la Secretaria de Educación de Cundinamarca
Según Resolución No. 0003527 del 6 de agosto de 2.003 y Resoluciones de Integración
No. 000533 del 16 de Febrero de 2.005 y 009065 del 1 de noviembre de 2.007 NIT: 899999408 0
e-mail: colmamut2004@yahoo.es
Calle 5 No. 6-00 de Utica Cund. Teléfono 846008
La ética y laALpolítica
“EL CAMINO PROGRESO se refieren ambas a la praxis humana, esto es, a las acciones que
ES LA EDUCACIÓN CON CALIDAD”
podemos realizar los hombres y a la dirección que vamos a dar a nuestra voluntad y
libertad.

La diferencia estriba en que la ética es una praxis íntima, personal y la política es la


coordinación de muchas acciones y, por ello, en esta última hay que tener en cuenta la
voluntad de los demás. La política gira en torno a las leyes e instituciones creadas para
elaborarlas y administrarlas.

Ética y política no son simplemente teorías sobre las que los hombres dedican su estudio
y se ponen o no de acuerdo. Son un hecho que no hay que demostrar. Todos los días
tomamos opciones éticas o políticas porque no vivimos en soledad sino en comunidad.
Nuestra naturaleza es plenamente social. Pues bien; Aristóteles era un meteco en Atenas,
y por este motivo, no podía participar activamente en la política. Esto, sin embargo, no
menoscabó su interés por el ámbito de la praxis humana. De hecho, nos ha dejado
algunas obras que tratan estos temas con gran profundidad. Estudiaremos primero la
ética y luego la política.

LA ÉTICA ARISTOTÉLICA
Aristóteles escribió dos obras sobre ética: Ética a Nicómaco o Ética Nicomáquea, consta
de diez libros y su nombre alude quizás a su hijo Nicómaco. Ética a Eudemo que consta
de cuatro libros. Eudemo era un discípulo de Aristóteles.

La Gran Ética probablemente no es obra suya, sino de un recopilador. Según el filósofo,


toda actividad humana tiende hacia algún fin (telos). El fin de la actividad de un zapatero
es hacer, producir un zapato bien hecho; El fin de la medicina es procurar o restablecer la
salud del enfermo, etc.

Vemos que los fines no son idénticos ya que dependen de la actividad que se lleve a cabo
para obtenerlos. Las actividades tampoco son iguales. Aristóteles distingue entre la
praxis, que es una acción inmanente que lleva en sí misma su propio fin, y la poiésis, que
es la producción de una obra exterior al sujeto (agente) que la realiza.

Por ejemplo, el fin de la acción de construir una estatua no es la propia producción de la


estatua, sino la estatua misma. Pero ésta, además, tiene un fin para lo cual la estatua
misma es un medio: conmemorar un hecho, venerar a un dios....

Así, vemos que unos fines se subordinan a otros, existiendo una jerarquía entre ellos y en
las actividades que los producen. Por lo tanto, habrá que determinar cuál es el fin último
del hombre al que estarán subordinados los otros fines. Habrá que buscar un fin que ya
no sea medio para ningún otro fin.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“MANUEL MURILLO TORO” DE UTICA CUND.
Resolución de carácter oficial de la Secretaria de Educación de Cundinamarca
Según Resolución No. 0003527 del 6 de agosto de 2.003 y Resoluciones de Integración
No. 000533 del 16 de Febrero de 2.005 y 009065 del 1 de noviembre de 2.007 NIT: 899999408 0
e-mail: colmamut2004@yahoo.es
Calle 5 No. 6-00 de Utica Cund. Teléfono 846008
Tiene“ELque haber
CAMINO un fin último, querido por sí mismo y que sea el fundamento de todos los
AL PROGRESO
ES LA EDUCACIÓN CON CALIDAD”
demás. Si esto no sucediera, y los fines siempre fueran medios para otros fines, y así
hasta el infinito, nos encontraríamos con la paradoja de que los fines son fines de nada, lo
cual les haría absurdos e innecesarios (ineficaces). Y como, de hecho, hay fines, por lo
tanto, debe haber uno que sea fin en sí mismo y no sea medio para ningún otro.

Este fin último o bien es "la felicidad" (eudaimonía), y por eso, se dice que la ética
aristotélica es eudemonista, porque considera que el fin (bien) último que persigue el
hombre es la felicidad.

Por lo tanto, pese a que no haya un acuerdo entre los hombres acerca de qué
proporciona la felicidad como bien último del hombre, la ética ha de dedicarse a dilucidar
qué clases de bienes hay. Según Aristóteles, podemos dividirlos en tres tipos:

1. Bienes externos: riqueza, honores, fama, poder...


2. Bienes del cuerpo: salud, placer, integridad...
3. Bienes del alma: la contemplación, la sabiduría...

4. LA POLÍTICA ARISTOTÉLICA
Ética y política están íntimamente vinculadas en Aristóteles. La ética desemboca en la
política y se subordina a ella, en la medida en que la voluntad individual ha de
subordinarse a las voluntades de toda una comunidad. Pero también, la política permitirá
que el Estado eduque a los hombres en la virtud y, sobre todo, en la justicia:
"El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de
un carácter más bello y más divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero"
(Etica Nic. I, 2.)

Ética y política se refieren ambos al bien del hombre. Y el bien de la ciudad y el del
individuo coinciden porque la felicidad de la comunidad, como un todo, es la suma de la
felicidad de cada individuo que integre esa comunidad. El Estado, además, ha de
dedicarse a educar a sus ciudadanos en la virtud y a permitir que los ciudadanos sean
felices. Sólo en una polis feliz

alcanzarán la felicidad los hombres. Aristóteles defenderá un organicismo social: el


Estado es como una especie de "ser natural" que no aparece como resultado de un pacto
o acuerdo convencional entre hombres, sino que es connatural al hombre, es decir,
pertenece a su misma esencia o naturaleza.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“MANUEL MURILLO TORO” DE UTICA CUND.
Resolución de carácter oficial de la Secretaria de Educación de Cundinamarca
Según Resolución No. 0003527 del 6 de agosto de 2.003 y Resoluciones de Integración
No. 000533 del 16 de Febrero de 2.005 y 009065 del 1 de noviembre de 2.007 NIT: 899999408 0
e-mail: colmamut2004@yahoo.es
Calle 5 No. 6-00 de Utica Cund. Teléfono 846008
4.1 a“ELpartir
CAMINOdel texto anterior realice el siguiente crucigrama
AL PROGRESO
ES LA EDUCACIÓN CON CALIDAD”

HORIZONTAL
4. Bienes del alma
6. Está subordinada a la política
8. Dedicado a educar a los ciudadanos
9. Ciudad de los grandes filósofos
10. Bienes del cuerpo
11. Hijo de Aristóteles
12. Bienes externos
13. Discípulo de Platón
VERTICAL
1. Compromiso del ciudadano con la polis
2. Fin último de la persona
3. Discípulo de Aristóteles
5. Crea la teoría de las ideas
7. Rey griego
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“MANUEL MURILLO TORO” DE UTICA CUND.
Resolución de carácter oficial de la Secretaria de Educación de Cundinamarca
Según Resolución No. 0003527 del 6 de agosto de 2.003 y Resoluciones de Integración
No. 000533 del 16 de Febrero de 2.005 y 009065 del 1 de noviembre de 2.007 NIT: 899999408 0
e-mail: colmamut2004@yahoo.es
Calle 5 No. 6-00 de Utica Cund. Teléfono 846008
5. ACTO Y POTENCIA
“EL CAMINO AL PROGRESO
ES LA EDUCACIÓN CON CALIDAD”
Acto: El ser actual, la realidad del ser.
Aristóteles establece dos formas de ser atendiendo al tiempo: si nos fijamos en las
características, propiedades o determinaciones que una cosa u objeto tiene en el
presente, estamos pensando en el ser en acto; ésta es la más importante forma de ser, y,
a veces, la define como la realidad del ser. Por el contrario, si nos fijamos en el futuro, en
aquello que aún no es pero a lo que apunta un ser en virtud de lo que ya es, estamos
pensando en el ser en potencia. El ser en potencia no es una pura nada, un futuro
meramente imaginado, es una forma de ser inscrita en el sujeto o cosa del cual decimos
que está en potencia precisamente en función de lo que es en acto; así, una semilla en
acto es semilla y en potencia árbol, un niño en acto es niño y en potencia hombre; y la
semilla en potencia es árbol y no hombre porque en acto es semilla y no niño. Aristóteles
defenderá la primacía del acto respecto de la potencia pues:
Algo es potencia (por ejemplo, ser hombre respecto del niño) porque es acto en
relación a algún conjunto de propiedades (por ejemplo, las que le definen como
niño).
la potencia es potencia respecto de un futuro acto.

Potencia
Se entiende por ello lo que puede llegar a ser (por ejemplo, un árbol, puede llegar a ser
una mesa). La potencia entra dentro de la estructura del movimiento, al igual que los otros
conceptos que acabamos de ver. Entra dentro del par de acto-potencia. Así, se explica
que la potencia es lo que está por hacer, como la materia prima o la base, mientras que el
acto es lo que está acabado. Esto, trae consigo un movimiento, pues Aristóteles a través
de los tres pares de conceptos intenta explicar de forma sistemática las distintas formas
de cambio de la naturaleza para convertirse en otra.
Actividad: busca las palabras en el siguiente cuadro.

ACTO
P G P O L G F D R E S S K M C ARISTOTELES
O P A M S M R E E G E D E L F ESENCIA
T L W S F Y J C L L D S R S S ETICA
E A U I D A P K E I A M O V P FELICIDAD
N I J F X Y I T I G C C H W J FIN
C R U R S O O C W I R I S K C FINALIDAD
I E F O D T F I N A L I D A D FORMA
A T T M S N W U T E N F A A J HELIMORFISMO
U A C I G T I E K O S G C E D MATERIA
C M R L C G S F T I I E T R Q MESA
F A P E G A E A Z K Q P O G M PLATON
F U A H G W L T Z B F O R M A POLITICA
O N A I E P Q Z V R H T I X S POTENCIA
I F Q J Y A M J Q Z T L X X A SER
A C I T I L O P V R K N M K G SOCRATES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“MANUEL MURILLO TORO” DE UTICA CUND.
Resolución de carácter oficial de la Secretaria de Educación de Cundinamarca
Según Resolución No. 0003527 del 6 de agosto de 2.003 y Resoluciones de Integración
No. 000533 del 16 de Febrero de 2.005 y 009065 del 1 de noviembre de 2.007 NIT: 899999408 0
e-mail: colmamut2004@yahoo.es
Calle 5 No. 6-00 de Utica Cund. Teléfono 846008
“EL CAMINO AL PROGRESO
ES LA EDUCACIÓN CON CALIDAD”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“MANUEL MURILLO TORO” DE UTICA CUND.
Resolución de carácter oficial de la Secretaria de Educación de Cundinamarca
Según Resolución No. 0003527 del 6 de agosto de 2.003 y Resoluciones de Integración
No. 000533 del 16 de Febrero de 2.005 y 009065 del 1 de noviembre de 2.007 NIT: 899999408 0
e-mail: colmamut2004@yahoo.es
Calle 5 No. 6-00 de Utica Cund. Teléfono 846008
“EL CAMINO AL PROGRESO
ES LA EDUCACIÓN CON CALIDAD”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“MANUEL MURILLO TORO” DE UTICA CUND.
Resolución de carácter oficial de la Secretaria de Educación de Cundinamarca
Según Resolución No. 0003527 del 6 de agosto de 2.003 y Resoluciones de Integración
No. 000533 del 16 de Febrero de 2.005 y 009065 del 1 de noviembre de 2.007 NIT: 899999408 0
e-mail: colmamut2004@yahoo.es
Calle 5 No. 6-00 de Utica Cund. Teléfono 846008
“EL CAMINO AL PROGRESO
ES LA EDUCACIÓN CON CALIDAD”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“MANUEL MURILLO TORO” DE UTICA CUND.
Resolución de carácter oficial de la Secretaria de Educación de Cundinamarca
Según Resolución No. 0003527 del 6 de agosto de 2.003 y Resoluciones de Integración
No. 000533 del 16 de Febrero de 2.005 y 009065 del 1 de noviembre de 2.007 NIT: 899999408 0
e-mail: colmamut2004@yahoo.es
Calle 5 No. 6-00 de Utica Cund. Teléfono 846008
“EL CAMINO AL PROGRESO
ES LA EDUCACIÓN CON CALIDAD”

También podría gustarte