Está en la página 1de 8

SEGURIDAD E

HIGIENE INDUSTRIAL
JOSE FRANCISCO GUTIERREZ FERNANDEZ

FERNANDA VICTORIA SANDOVAL PEREZ


181D0171
ACOSO SEXUAL
El acoso puede darse en distintos ámbitos y de las maneras más diversas. Si lo
lleva a cabo un individuo que pretende abusar de su poder o de su puesto
jerárquico para intimar sexualmente con otra persona, se habla de acoso sexual.

ANTECEDENTES
La Tercera Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo (2000) llevada a
cabo por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de
Trabajo, indicó que el acoso sexual no es un fenómeno esporádico, ya que un 3%
de mujeres fueron víctimas de acoso sexual en el año anterior a la realización
de dicha encuesta.

CARACTERISTICAS
 Invadir el espacio y los límites de la otra persona de manera no necesaria,
con objetivos o connotaciones sexuales.
 Tocar zonas del cuerpo poco adecuadas.
 Usar el contacto físico como intimidación sexual.
 Tocar la ropa, el pelo de la persona.
 Dar un masaje sin consentimiento.
 Besos y/o abrazos no consentidos, caricias poco adecuadas, frotarse con
otra persona.
 Tocarse, frotarse, acariciarse las partes íntimas, masturbarse a uno mismo,
con connotaciones sexuales, delante de la otra persona.
 Contacto físico o acercamiento físico excesivo, deliberado, no solicitado ni
consentido por la víctima.

CONSECUENCIAS
 Dolores de cabeza, musculares.
 Cambios en el apetito.
 Dolores de barriga.
 Náuseas y vómitos.
 Insomnio.
 Todos los síntomas de la ansiedad y el estrés.
 Disminución del sistema inmune.
 Enfermedad física.
PREVENCION
La manera más efectiva de hacer frente al acoso sexual es elaborar y aplicar una
política en el ámbito empresarial.

 Debe existir una declaración de principios de los empresarios en el


sentido de mostrar su implicación y compromiso en la erradicación del
acoso, en la que se prohíba el acoso sexual, y se defienda el derecho de
todos los trabajadores a ser tratados con dignidad, manifestando que las
conductas de acoso ni se permitirán ni perdonarán y se explicitará el
derecho a la queja de los trabajadores cuando ocurran.
 Se explicará qué se entiende por comportamiento inapropiado y se
dejará claro que los superiores tienen el deber de poner en práctica la
política contra el acoso sexual. La declaración deberá explicar el
procedimiento que deben seguir las víctimas, asegurando la seriedad, la
confidencialidad y la protección contra posibles represalias.
 Se especificará la posible adopción de medidas disciplinarias. La
organización de la empresa debe asegurarse que la política de no acoso
sea comunicada a los trabajadores y de que éstos sepan que tienen un
derecho de queja para el que existe un firme compromiso en no tolerar los
comportamientos de acoso sexual.
ACOSO LABORAL
Popularmente conocido con el término de mobbing, se define como el conjunto de
acciones continuadas de violencia psicológica injustificada (insultos, humillaciones,
menosprecios, aislamiento, difusión de rumores, etc.), y a veces incluso física o
sexual, que superiores, compañeros de trabajo o la propia empresa ejercen sobre
la víctima. 

CARACTERISTICAS
 Gritar, avasallar o insultar a la víctima cuando está sola o en
presencia de otras personas.
 Asignarle objetivos o proyectos con plazos que se saben
inalcanzables o imposibles de cumplir, y tareas que son
manifiestamente inacabables en ese tiempo.
 Sobrecargar selectivamente a la víctima con mucho trabajo.
 Amenazar de manera continuada a la víctima o coaccionarlas
 áreas de responsabilidad clave, ofreciéndole a cambio tareas
rutinarias, sin interés o incluso ningún trabajo que realizar («hasta
que se aburra y se vaya»).

CONSECUENCIAS
1. Depresión
2. Síndrome de estrés postraumático
3. Trastornos de somatización, como migrañas, cansancio, desarreglos
digestivos,….
4. Adicciones
5. Cambios permanentes en la personalidad
6. Deterioro y embotamiento intelectual y pérdidas de memoria
7. Pérdida de la capacidad de concentración
8. Focalización y obsesión en el acoso padecido con exclusión del resto de las
esferas vitales de la persona como familia y amigos
9. Aislamiento social y profesional

PREVENCION
 Facilita la denuncia
Para aplicar una política de tolerancia cero al acoso, es imprescindible que los
empleados puedan comunicar un incidente de manera rápida y sin temor a represalias.
 Actúa
En estos casos, los hechos hablan mucho más que las palabras. Ante el menor incidente,
investiga a fondo lo sucedido y aplica las medidas de castigo correspondientes

ACOSO PSICOSOCIAL
El acoso laboral psicológico (mobbing) es una forma de ejercer presión a través de
la comunicación verbal agresiva e intimidante, así como de acciones que generan
molestia, miedo, inseguridad, además de ser agresivas por parte de una o varias
personas.

ANTECENDENTES
En los últimos años, el acoso psicológico está siendo reconocido
internacionalmente como un serio problema tanto en el ámbito laboral como en el
social. El incremento de la conciencia social del problema ha sido constante, en
parte debido a la constatación de la amplitud y profundidad de sus consecuencias.
Todos los datos indican que el acoso psicológico o «mobbing» tiene claros efectos
sobre la salud de los trabajadores, y que, en general, las consecuencias de este
riesgo psicosocial son amplias e inciden en la práctica de los profesionales
afectados en forma muy variada;

CARACTERISTICAS
Acoso Psicológico:
• Es una forma de violencia que se lleva acabo a través de una estrategia que
tiene como objetivo el daño moral e inclusive la destrucción de la víctima.
• Las amenazas, calumnias o críticas severas sin fundamentos van deteriorando la
autoestima de la víctima creándole inseguridad, insatisfacción, angustia, culpa.
• Inicia el acosador presión a través del tiempo y la duplicación de actividades.
 Manipulación Mental:
• Desconoce el valor de la víctima como ser humano, violando su libertad y
autonomía.
• No reconoce el derecho de la víctima para tomar decisiones propias, ni sus
valores.
• Se da el chantaje, las críticas, se genera miedo, culpa y pena.
CONSECUENCIAS
 Incomunicación o bloqueo de la comunicación, p.ej. ignorar, evitar, o
no hablar al trabajador, prohibir a otros compañeros que hablen con esa
persona, no permitir que se exprese…
 Desprestigio laboral, p.ej. criticar el trabajo, exagerar los fallos,
minimizar los logros, calumniar y murmurar, hacer circular rumores
falsos…
 Entorpecimiento del progreso, p.ej. asignar al trabajador una tarea
humillante, mantenerlo aislado del resto, obligarlo a realizar tareas muy
por encima de sus posibilidades o de los medios con los que cuenta,
asignarle tareas por debajo de su competencia, o dejarl0 sin nada que
hacer…
 Intimidación manifiesta, p.ej. gritar o regañar al trabajador en voz alta,
amenazarlo verbalmente, ponerlo en ridículo…

PREVENCION
 Crear una cultura de respeto y atención a los recursos humanos 2
 Establecer un sistema directivo respetuoso y atento a las formas
 Adecuando las competencias del trabajador y las exigencias laborales
 Sistema de comunicación organizacional eficaz y flexible
 Gestión eficaz de la organización
 Establecimiento de procedimientos para expresión de quejas

.
VIOLENCIA FISICA Y VERBAL
FISICA
Es el empleo de la fuerza física sobre el trabajador o trabajadores, causando
daños personales y a la propiedad de la organización. (Bofetadas, patadas,
violaciones… etc.)
VERBAL
Los trabajadores reciben intimidaciones, amenazas de violencia física, ataques a
la víctima con medidas organizativas o a sus relaciones sociales, a la vida privada
o a sus actitudes. Lo que puede provocar daños psicológicos y morales al
trabajador

ANTECEDENTES
En México crece desmedidamente la violencia laboral y que en sus diferentes
formas se convierte en un mobbing, es decir, el "linchamiento emocional en el
trabajo", que se traduce en actos que cada vez son más frecuentes como; el
acoso sexual, la descalificación del desempeño del empleado, la asignación de
cargas mayores de trabajo, la magnificación de los errores, la ignorancia y/o la
amenaza

CARACTERISTICAS
Características de la violencia verba
l Es común que en los casos de violencia y maltrato físico también se utilice la
violencia de tipo verbal. En estos casos se presenta a través de insultos y gritos
que pueden o no acompañar los golpes. Pero la violencia verbal puede
presentarse sin la violencia física, aunque hay que considerar que la primera es el
preludio de la segunda.

Características de la violencia física


Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la
fuerza física o alguna clase de armamento u objeto que pueda causar o no
lesiones, ya sean internas, externas o ambas.
CONSECUENCIAS
La violencia sufrida suele afectar a las prácticas laborales y al clima de seguridad
de los trabajadores. Una reacción habitual es aumentar las medidas de seguridad.
El exceso de prevenciones y recelos asumidos puede llevar a políticas de
distanciamiento cuando no de aislamiento y de deterioro de la eficacia del servicio.
Unas medidas de seguridad poco funcionales, consecuencia del miedo resultante
de factores emocionales, suele alejar a clientes y usuarios

PREVENCION
Establecer de entre los miembros de la empresa comisiones a priori encargadas
de la vigilancia, control y detección de factores que pudieran desencadenar este
tipo de sucesos, y fueran los encargados además de poner en marcha el protocolo
de actuación establecido previamente en la empresa. Es importante que estén
integrados representantes de la empresa y de los trabajadores, así como de los
servicios de prevención donde los haya.

También podría gustarte