Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

UEA: HIDROBIOMATICA
PROFESOR: DR. OMAR FELIPE TAPIA SILVA
ALUMNA: IRAIS YESSENIA VARGAS GONZÁLEZ
LICENCIATURA: INGENIERÍA HIDROLÓGICA

Reporte de practica N° 2.
Modelado de datos espaciales e implementación en formato
vector a partir de digitalización usando imágenes
georreferenciadas.
TABLA DE CONTENIDO

Introducción_______________________________________________________________1
Objetivos___________________________________________________________________2
Metodología______________________________________________________________2
Resultados y discusiones._________________________________________________3
Conclusiones._________________________________________________________8
UNIVERIDAD AUTÓNOMÁ METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
REPORTE DE PRACTICA N° 2.

Introducción

En el mundo del modelado tiene como finalidad representar la realidad de un


sistema, para ello se requiere de varios procesos que nos inducen a interactuar
con el mundo real. El primer punto es tener definido que es lo que queremos
representar, para poder extraer la esencia del hecho y plasmarlo en un mundo
geográfico como es en este caso.

En cada implementación SIG, se tiene reglas que especifican rasgos reconocidos


en su mundo conceptual y como se simplifican.

Por otra parte, el modelado de datos, es un conjunto de reglas para formar


representaciones del territorio en un entorno digital, para ello se establecen
términos para diseñar entidades del mundo real y el mundo conceptual como
objetos.

En otras palabras, el modelo de datos nos permite describir, clasificar y


caracterizar dichos rasgos espaciales mediante comparación y similitud de la
realidad, asignándole un tipo de representación en donde se decidirá cómo serán
representados formalmente en una estructura para que sea introducido en un
ambiente digital, por lo general se representan en estructura vectorial y raster.

Los de estructura vectorial son objetos con geometría (líneas, punto y polígonos).
Por otra parte, los raster son objetos con continuidad espacial que se representa
como imágenes o retícula de valores, los raster son de dos tipos discretos y
continuos.

Los componentes espaciales, tienen características como la localización,


topología, continuidad, tamaño, vecindad y escala.

El objetivo de esta práctica es tener una introducción del modelado de datos


espaciales, conocer los componentes geográficos y descriptivos de objetos, saber

Página 1
UNIVERIDAD AUTÓNOMÁ METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
REPORTE DE PRACTICA N° 2.

cómo digitalizar objetos, editar objetos el manejo de las herramientas que nos
permite realizar dichas acciones.

Objetivos
 El objetivo de la presente practica es tener un acercamiento de las bases
fundamentales de la modelación geoespacial.
 Conocer partes básicas del modelado de datos en donde se conocerá los
datos raster y datos vectoriales.
 Seleccionar el área de estudio y mediante el uso de datos vectoriales
identificar los cuerpos de agua y mediante la estructura vectorial, generar un
polígono que representen dichos cuerpos de agua e implementar
conocimientos de la componente descriptiva para editar información de los
objetos espaciales.

Metodología
Para llevar a cabo la presente práctica, se realizaron los pasos siguientes.

 Abrir QGIS.
 Cargar la capa se subcuenta de interés.
 Cargar google satélite
 Identificar los cuerpos de agua que hay en la zona de estudio seleccionada.
 Digitalizar el rasgo de interés de acuerdo al objeto espacial para ello se
realizaron los siguientes pasos.
 Seleccionar el menú capa.
 Seleccionar crear capa.
 Guardar archivo de acuerdo a la carpeta en donde se estará
trabajando.

Página 2
UNIVERIDAD AUTÓNOMÁ METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
REPORTE DE PRACTICA N° 2.

 Se seleccionará línea punto o polígono dependiendo del objeto


espacial que se estará trabajando.
 Seleccionar los atributos a considerar como nombre, tipo y longitud.
Una vez que se hayan agregado los atributos que se necesitan para
nuestros objetos, le damos clic en guardar.
 Para la digitalización de los rasgos, tenemos que ajustar la escala a
1:25000.
 Ubicar el cuerpo de agua que queremos digitalizar utilizando la
herramienta de zoom.
 Una vez que se tiene el cuerpo de agua seleccionado a la escala
mencionada previamente, nos dirigimos a la capa creada
previamente y damos clic derecho, seleccionado conmutar edición.
 Posteriormente seleccionamos en la herramienta de añadir polígono
y comenzamos a crear el polígono de acuerdo a la forma del cuerpo
de agua.
 Terminar de editar el polígono, dar clic derecho se ingresará los
datos de atributos del nuevo objeto de interés.

Nota: para editar vértices de un polígono ya editado se puede utilizar la


herramienta de editar vértices.

Resultados y discusiones.

Se cargó en el programa la cuenca de interés, en este caso es la que pertenece al


rio Pijijiapan, que se encuentra ubicada en la costa de Chiapas donde se le colocó
sin relleno el polígono que delimita la cuenca para una mejor visualización de los
cuerpos de agua ya que si colocamos el polígono de la cuenca con relleno no se
lograría una mayor apreciación del entorno de estudio, en esta sección se utilizó la

Página 3
UNIVERIDAD AUTÓNOMÁ METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
REPORTE DE PRACTICA N° 2.

herramienta e propiedades de polígonos en donde se puede modificar el relleno


del polígono.

Imagen 1 Subcuenta de interés, rio Pijijiapan, Chiapas.

Posteriormente, se ubicó los cuerpos de agua, en este caso las lagunas cercanas
a dicha cuenca para colocar a la escala 1:25000 y comenzar la creación de
polígonos que representen los cuerpos de agua, como se muestra en la imagen 2.

Página 4
UNIVERIDAD AUTÓNOMÁ METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
REPORTE DE PRACTICA N° 2.

Imagen 2 Cuerpos de agua encontrados que se encuentran cercanos al cuenca y dentro de la cuenca de
estudio.

Una vez ubicando los cuerpos de agua se procedió a crear un archivo .shp para
los polígonos que van a representar los mencionados. Se utilizaron las
herramientas de desplazar mapa con la finalidad de no modificar la escala en la
que se estaría trabajando.

Después se utilizó la herramienta de conmutar, luego las herramientas de añadir


polígono para comenzar a crear el polígono que represente el cuerpo de agua una
vez que se editó dicho polígono, se procedió a editar los atributos de dichos
polígonos.

Cabe mencionar que estos polígonos no tienen la forma exacta del cuerpo sino
una aproximación, pero se encuentran editados a una determinada escala.

Página 5
UNIVERIDAD AUTÓNOMÁ METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
REPORTE DE PRACTICA N° 2.

Para los atributos, se utilizaron, ID, Nombre y CalH20(calidad de agua), que se


iban modificando de acuerdo al polígono del cual se estaba editando editado.

En este caso se observó que, en la cuenca de estudio, solo eran dos cuerpos de
agua. En la imagen 3, se observa el primer polígono que representa una laguna y
como ejemplo se le colocó una calidad de agua de 1, recalcando que no es el valor
real, sino simplemente representativo.

Imagen 3. Polígono 1, que representa una laguna.

En la imagen 4, es un segundo polígono que representa, también un cuerpo de


agua en donde se le asignó una calidad de agua de tipo 2, como ejemplo de
practica de laboratorio.

Página 6
UNIVERIDAD AUTÓNOMÁ METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
REPORTE DE PRACTICA N° 2.

Imagen 4 Cuerpo de agua 2.

Algo que se recalcó en esta práctica es que se tiene que tener un orden de lo que

se está estudiando en tanto en los atributos de os objetos como también en las

escalas del cual se está manejando ya que si se modifica la escala no habrá una

homogeneización de la información.

Página 7
UNIVERIDAD AUTÓNOMÁ METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
REPORTE DE PRACTICA N° 2.

Conclusiones.

El modelado geoespacial nos permite representar la realidad utilizando


herramientas que nos permita simplificar un sistema de elementos muy complejos
a expresarlo de manera más sencilla, para ello se requiere de ciertos elementos
como ciertas reglas que nos permitan una mejor aproximación del mundo real, lo
que en esta práctica se logró conocer parte de los criterios para una modelación
geoespacial.

Como el manejo de las escalas, el orden e importancia de los atributos de los


objetos espaciales, la manera correcta de digitalizar objetos, editar, pero sobre
todo comprender que para un modelado geoespacial la base primordial es saber
cuál es el objetivo del modelado para después trabajar en las herramientas
necesarias para lograr dicho objetivo.

Como un primer acercamiento al modelado geoespacial se cumplió los objetivos


de dicha práctica.

Página 8

También podría gustarte