Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

FACULTAD DE MEDICINA
PRIMER EXAMEN PARCIAL DE NEUROLOGIA

Marzo de 2009

Nombre del Alumno:__________________________________________


No. de Cuenta:_______________________

CASO CLINICO SERIADO

I. Masculino de 15 años de edad, sin antecedentes de importancia, presenta


cuadro de 2 años de evolución caracterizado por cefalea repentina de localización
hemicraneal de cualidad pulsátil, incapacitarte acompañada de nausea y de
vomito de 2 horas de evolución y con una frecuencia de 2 veces por semana y al
la exploración se encontró fotofobia.

1.- ¿Como hacemos el diagnostico?

a) Con tomografía de cráneo


b) Con resonancia magnética
c) Con estudios neurofisiológicos
d) Clínico y resonancia magnética
e) Puramente clínico

2.- ¿El diagnostico más probable sería?

a) Cefalea tipo tensión


b) Tumor intracraneal
c) Migraña con aura
d) Migraña sin aura
e) Cefalea secundaria

3.- ¿Cuál sería el tratamiento ideal?

a) Tratamiento no farmacológico
b) Tratamiento sintomático
c) Tratamiento preventivo
d) Tratamiento preventivo y sintomático
e) Tratamiento no farmacológico y tratamiento farmacológico
RESPONDE LA PREGUNTA EN LA FORMA MAS ACERTADA.

4. Tratamiento de elección como PROFILÁCTICO en migraña sin aura:

a) Topiramato
b) Ácido Valproico
c) Ergotamina
d) Sumatriptan
e) Propranolol

5. Tratamiento de elección como PROFILÁCTICO en migraña sin aura, en


paciente ansiosa:

a) Amitriptilina
b) Ácido acetilsalicílico
c) Alprazolam
d) Almotriptan
e) Fluoxetina

6. Tratamiento de elección como ABORTIVO en migraña sin aura, acorde a la


Sociedad Internacional de Cefaleas:

a) Topiramato
b) Ácido Valproico
c) Ergotamina
d) Triptanos
e) Propranolol

7. Estudio de elección para DIAGNÓSTICO de migraña sin aura:

a) Tomografía de cráneo
b) IRM de cráneo
c) Clínico
d) EEG con Mapeo Cerebral
e) AngioTAC cerebral
CASO CLÍNICO SERIADO.

II. Masculino de 78 años que presenta súbitamente obnubilación, desviación de la


comisura labial a la izquierda, dificultad para articular la palabra, palidez
generalizada y disnea. Antecedentes de hipertensión con 15 años de evolución y
control médico con nifedipina. La exploración física demuestra lesión del VII NC
central, con disfasia motora, hemiplejia izquierda, reflejos osteo-tendinosos
abolidos, TA. 170/110, temperatura 36 °C, FC. 90 por minuto, FR. 34 por minuto.

8. Con estos datos, usted puede integrar el siguiente diagnóstico:


a) Infarto
b) Masa ocupativa intracraneal
c) Hemorragia parenquimatosa
d) Encefalopatía hipertensiva
e) Malformación arteriovenosa del polígono de Willis

9. La ubicación de la lesión es:

a) Bilateral.
b) Localizada.
c) Multifocal.
d) Infratentorial.
e) Sistema nervioso periférico.

10. La vía afectada es:

a) Extrapiramidal.
b) Piramidal.
c) Ascendente.
d) Motora.
e) Sistema límbico.

11. La lesión se encuentra en la región:


a) Frontoparietal derecha.
b) Frontal izquierda.
c) Asta posterior de médula espinal.
d) Circunvolución pericallosa.
e) Cisura interhemisférica.
12. El tratamiento inicial es:
a) Corticoesteroides.
b) Diuréticos.
c) Vitamina K.
d) Antihipertensivos.
e) Naloxona.

13. En una lesión orgánica del sistema nervioso como ésta, NO están
indicados:
a) Sedantes
b) Anticonvulsivos
c) Analgésicos potentes
d) Hipocolesterolémicos
e) Antineuríticos

14. Los ictus cerebrovasculares se producen por los procesos patológicos


siguientes, EXCEPTO:
a) Factores intrínsecos del vaso.
b) Originarse en algún lugar remoto.
c) Disminución de la presión de perfusión.
d) Disminución de la viscosidad sanguínea.
e) Ruptura de algún vaso en el espacio subaracnoideo o en el parénquima
cerebral.

15. El tratamiento preventivo tiene como objetivos básicos los siguientes,


EXCEPTO:
a) Disminuir los factores de riesgo.
b) Eliminar el proceso patológico subyacente.
c) Perfusión adecuada en las zonas isquémicas marginales.
d) Disminuir la formación de edema.
e) Trépanos para disminuir la presión intracraneal que se produce en estos
casos.

16. Fármaco que inhibe la formación plaquetaria de tromboxano:


a) Dipiridamol.
b) Sulfinpirazona.
c) Clofibrato.
d) Ácido acetil salicílico.
e) Ibuprofeno.
17. Lugar que ocupa las enfermedades cerebrales vasculares en México,
como causa de muerte:
a) Primero.
b) Segundo.
c) Tercero.
d) Cuarto.
e) Quinto.

18. Enfermedad cerebral vascular más frecuente:


a) Lesión de pequeño vaso
b) Vasculitis
c) Cardioembólica
d) Aterosclerosa
e) No determinada

FIN DE CASO CLINICO.

CASO CLÍNICO SERIADO.

III. Mujer de 20 años, presenta un cuadro de 48 horas de evolución caracterizado


por fiebre de 39 grados y cefalea generalizada intensa. 24 horas después se
agrega una crisis convulsiva generalizada. A la exploración física se encuentra
rigidez de nuca, hiperreflexia y falta de focalización.

19. El diagnostico más probable es:

a) Hemorragia subaracnoidea.
b) Encefalitis viral.
c) Meningitis viral.
d) Meningitis tuberculosa.
e) Meningitis bacteriana.

Durante las 12 horas siguientes presenta vómitos en proyectil, deterioro rostro


caudal, anisocoria y edema de la papila.

20. Estos datos clínicos indican que el cuadro se ha complicado como


consecuencia de:

a) Compresión del tallo cerebral.


b) Herniación tentorial.
c) Parálisis del III nervio craneal.
d) Enclavamiento de las amígdalas.
e) Herniación del uncus.
21. Principios básicos en el tratamiento, EXCEPTO:
a) Evitar disminución de presión de perfusión cerebral
b) Evitar hipertermia
c) Tener una pCO2 de 20 mmHg
d) Tener una T.A. media de 90-100 mmHg
e) Evitar crisis convulsivas

22. La mortalidad en estos casos es:


a) 10%
b) 20%
c) 40%
d) 60%
e) 80%

Fin del caso clínico.

CASO CLINICO SERIADO.

IV. Masculino de 28 años. Tiene desde hace 4 años cuadros súbitos de


desconección del medio, se observa con la mirada indiferente y no responde a
las órdenes, lo cual dura aproximadamente 2 minutos. Los familiares le observan
distraído y habla palabras incoherentes. El examen neurológico es normal.

23. Acorde a la clasificación de crisis epilépticas ILAE 1984, el tipo de crisis


es:
a) Parcial simple
b) Parcial complejo
c) Parcial simple secundariamente generalizada
d) Ausencias
e) Mioclónicas

24. La sospecha etiológica es:


a) Astrocitoma frontal
b) Adenoma de hipófisis
c) Neurocisticercosis intraventricular
d) Gliosis hipocampal
e) Malformación arteriovenosa de tallo
25. Estudio diagnóstico donde se esperaría demostrar la lesión:
a) Rx simples
b) TC de cráneo
c) Angiografia
d) EEG
e) IRM

26. Fármaco antiepiléptico (FAE) de elección:


a) Lamotrigina
b) Topiramato
c) Ácido valproico
d) Fenidantoína
e) Carbamacepina

27. Principal motivo por el cual el paciente NO tendría respuesta terapéutica:


a) FAE inadecuado
b) Dosis insuficiente de FAE
c) Mala disciplina del paciente
d) Costo del FAE
e) Patología de base

RESPONDE LA PREGUNTA EN LA FORMA MAS ACERTADA.

28. ¿La característica funcional de las crisis generalizadas es?

a) afectación de un solo hemisferio cerebral


b) afectación al tallo cerebral
c) afecta a ambos hemisferios cerebrales
d) afecta al cerebelo
e) ninguna de las anteriores

29. ¿las crisis parciales se clasifican en?

a) parcial simple y parcial compleja


b) parciales simples y generalizadas
c) parcial simple, parcial compleja y secundariamente generalizada
d) parciales complejas secundariamente generalizadas
e) ninguna de las anteriores
30. ¿La característica de las crisis parciales simples se caracterizan por?

a) siempre conservan el estado de alerta


b) siempre pierden el estado de alerta
c) parcialmente conservan el estado de alerta
d) parcialmente pierde el estado de alerta y secundariamente generalizan
e) ninguna de las anteriores

31. ¿Tríada sindromática de menigitis bacteriana?


a) síndrome infeccioso, síndrome cerebeloso y síndrome meníngeo
b) síndrome infeccioso, síndrome de cráneo hipertensivo y síndrome meninge
c) síndrome infeccioso, síndrome encefálico y síndrome de cráneo
hipertensivo
d) síndrome infeccioso, síndrome encefálico y síndrome meníngeo
e) ninguna de las anteriores

CASO CLINICO SERIADO.

IV. Paciente masculino de 15 años de edad con antecedente de padre con


epilepsia que cuenta con un desarrollo sicomotor normal y que inicia su
padecimiento desde los 5 años de edad con cefalea la cual va precedida de
escotoma centellante del ojo derecho la localización es hemicraneal de cualidad
pulsátil con duración de 1 a 2 horas, incapacitante que se asocia al esfuerzo físico
con una frecuencia inicialmente de cada 2 a 3 meses en los últimos 6 meses a
aumentado de intensidad y de frecuencia una vez por semana y que en el último
mes refiere incluso acompañada de nausea, vomito y fotofobia agregándose
hemiparecia de hemicuerpo derecho.

32. ¿Qué estudios complementarios solicitaría para encontrar el


diagnostico?

a) ninguno ya que el diagnostico es clínico


b) biometría matica, glucosa y general de orina
c) electrocardiograma y tomografía
d) electroencefalograma y tomografía
e) IRM de cráneo
33. De acuerdo al diagnostico presumible que hallazgos paraclínicos
esperaría encontrar:

a) electroencefalograma anormal, TAC anormal


b) electroencefalograma normal, TAC normal
c) biometría y ego anormales
d) electro cardiograma anormal, TAC normal
e) ninguna de las anteriores

34. ¿de acuerdo a las características clínicas y a los hallazgos paraclínicos


ya comentados cual sería el diagnostico presumible?

a) tumor de fosa posterior


b) migraña con aura
c) migraña sin aura
d) migraña sin aura complicada
e) migraña con aura complicada

35. ¿el tratamiento ideal sería?

a) medidas generales, anticongelante y cirugía


b) medidas generas, tratamiento preventivo y cirugía
c) medidas generales, tratamiento sintomático y preventivo
d) cirugía radical
e) medidas generales y valoración cardiológica

FIN DE CASO CLINICO.

RESPONDE LA PREGUNTA EN LA FORMA MAS ACERTADA.

36. Todas son manifestaciones de lesión del III Nervio Craneal, EXCEPTO:
a) Midriasis
b) Limitación para la supraversion
c) Limitación para la abducción
d) Limitación para la aducción
e) Ptosis palpebral

37. Es la incapacidad para reconocer el cuerpo:


a) Alexia
b) Agnosia
c) Apraxia
d) Asomatognosia
e) Síndrome de Gersmann
38. Es la incapacidad para efectuar actos motores complejos previamente
aprendidos:
a) Alexia
b) Agnosia
c) Apraxia
d) Asomatognosia
e) Síndrome de Gersmann

39. Es un signo meningeo EXCEPTO:


a) Kerning
b) Brudzinsky
c) Binda
d) Rigidez Nucal
e) Lermitthe

Caso Clínico Seriado.

V. Mujer de 43 años que tiene accidente automovilístico por choque frontal. Es


llevada a urgencias donde le encuentran: despierta, pupilas iguales, con simetría
facial, buena deglusión, con paraparesia de 3/5, sin control de esfínteres y con
disminución de la sensibilidad exteroceptiva hasta nivel de pezones. Es capaz de
percibir palestesia en miembros inferiores.

40. Por el cuadro anterior, todos los siguientes haces fueron lesionados, a
EXCEPCION de:
a) Corticoespinal directo
b) Espinotalámico
c) Corticoespinal indirecto
d) Gracilis y cuneatus
e) Rubroespinal

41. A qué nivel anatómico localiza la lesión?


a) C5
b) C7
c) T4
d) T8
e) T10

42. El caso clínico a que tipo de Síndrome Medular corresponde?


a) Central
b) De cordones posteriores
c) Total
d) Anterolateral
e) Brown Sequárd
RESPONDE LA PREGUNTA EN LA FORMA MAS ACERTADA.

43. La decusación de la vía propioceptiva origina la vía del lemnisco medio.


A qué nivel sucede ésta decusación:
a) Médula
b) Bulbo
c) Puente
d) Tálamo
e) Corteza

44. En el Síndrome de lesión de motoneurona inferior existe lo siguiente


EXCEPTO:
a) Hipotonía o atonía muscular
b) Signos de Babinski y sucedaneos
c) Paresia o plejia
d) Arreflexia miotica
e) Hipotrofia muscular

45. Es un dato de lesión de la vía piramidal ( Sx de motoneurona superior):


a) Signo de rueda dentada
b) Hiperreflexia miotática
c) Discinesia
d) Signo de Romberg
e) Ataxia de la Marcha

46. Son características normales del LCR, EXCEPTO:


a) 40 mg/dl de proteínas
b) 10 células
c) Reacción de Pandy negativa
d) Incoloro
e) Glucosa de 40-60 mg/dl

47. Encefalitis más común en nuestro medio:


a) Japonesa
b) Del Nilo
c) Equina del Este
d) San Luis
e) Herpética
48. Acorde a las mediciones Hounsfield, la sangre en la TAC se describe:
a) Isodensa
b) Hiperdensa
c) Hipodensa
e) Ninguna de las anteriores

49. Un paciente que presenta debilidad muscular pero es capaz de vencer


gravedad. Qué calificación se le otorga?
a) 1/5
b) 2/5
c) 3/5
d) 4/5
e) 5/5

50. Arteria que irriga al bulbo?


a) Arteria Cerebral Media
b) Arteria Cerebral Posterior
c) PICA
d) Arteria Cerebelosa Superior
e) Arteria Comunicante Posterior

También podría gustarte