Está en la página 1de 10

Estimado Oscar:

Te anexo sobre el cuerpo del texto mis comentarios del examen.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


FACULTAD DE MEDICINA
EXÁMEN ORDINARIO DE NEUROLOGÍA

Diciembre 2009.

Nombre del Alumno: ______________________________________________

CASOS CLÍNICOS SERIADOS.

Caso Clínico 1. Una mujer de 23 años es sometida a una histerectomía


abdominal. Durante el acto quirúrgico presenta un paro cardiorespiratorio
descrito por “4 minutos”.
Posterior a esto, no se puede desprender del ventilador, tiene ausencia de:
reflejo respiratorio, reflejos oculocefálicos, reflejo corneal, de respuesta a
pruebas calóricas y de reflejo tusígeno; las pupilas son de 5 mm sin respuesta a
la luz.
No tiene respuesta a estímulos verbales, ni a estímulos nociceptivos intensos
aunque en ocasiones se muestra con fenómeno de descerebración.

1. La midriasis pupilar se explica por el daño a nivel de:


a) Puente
b) Mesencéfalo
c) Bulbo
d) Medula espinal
e) Corteza cerebral
b) Mesencéfalo

2. La ausencia del reflejo tusígeno se explica por daño a nivel de:


a) Puente
b) Mesencéfalo
c) Bulbo
d) Medula espinal
e) Corteza cerebral
c)Bulbo
3. La ausencia de respuesta en las “pruebas calóricas” indica daño a nivel
de:
a) Mesencéfalo
b) Puente
c) Bulbo
d) Medula espinal
e) Corteza cerebral
c)Bulbo

4. Qué puntaje asignarías al presente caso en base a la Escala de Coma de


Glasgow:
a) 3
b) 4
c) 5
d) 6
e) No hay datos suficientes
b)4. Sin embargo la pregunta está mal planteada. Sería tres a la exploración
actual, pero menciona un movimiento de postura anormal.

5. Una alteración fisiopatológica son los cambios del flujo sanguíneo


cerebral. ¿Con que estudio funcional se demostraría éste hecho?:
a) EEG
b) TAC
c) IRM
d) PET
e) Citoquímico de LCR
Ninguna muestra de manera directa lo mencionado: EEG, función eléctrica;
TAC e IRM imagen, PET, metabolismo, no flujo; citoquímico, trazas
químicas. Los cambios de flujo sanguíneo se mostrarían con
panangiografía, doppler transcraneal, gamagrafía. Pregunta mal planteada.

6. El nivel de conciencia de la paciente es de:


a) Estupor
b) Coma
c) Estado Vegetativo
d) Enclaustramiento (loked in)
e) Muerte cerebral
b) Coma. La paciente aún tiene movimientos (si bien anormales)
7. Existe la “vulnerabilidad neuronal selectiva”, que indica que no todo el
SNC responde por igual a la hipoxia. ¿Cuál es la estructura cerebral más
sensible a la hipoxia?
a) Mesencéfalo
b) Puente
c) Bulbo
d) Medula espinal
e) Corteza cerebral
e) Corteza cerebral

8. El flujo sanguíneo cerebral es de:


a) 20 ml/100 gr de tejido encefálico
b) 60 ml/100 gr de tejido encefálico
c) 100 ml/100 gr de tejido encefálico
d) 200 ml/100 gr de tejido encefálico
e) 300 ml/100 gr de tejido encefálico
c). De hecho, en promedio es superior a 100 ml

CASO CLINICO 2. Mujer de 45 años. Hipertensión arterial desde hace 5 años.


Inicia su padecimiento hace 24 horas al presentar cefalea súbita, intensa que
ella refiere como “la más intensa de su vida” con náusea y vómito. Al parecer
presentó una crisis convulsiva generalizada. Es llevada a otro hospital en donde
el examen es aparentemente normal por lo que es egresada. Persiste con
cefalea por lo que es enviada a este hospital.
Al ingreso se encuentra; TA 140-100 mmHg, FC 100, FR 21 Temp. 36.
Despierta, quejándose de cefalea intensa. Nervios craneales normales. La
fuerza muscular 5/5, los ROT son de +++ bilateral. Tiene rigidez de cuello.

9.- Las manifestaciones clínicas obligan a considerar como primera


posibilidad:
a) Hemorragia cerebral hipertensiva
b) Hemorragia subaracnoidea
c) Encefalitis
d) Meningitis
e) Migraña
b) Hemorragia subaracnoidea

10.- El siguiente estudio que usted solicitaría, si la TAC fuera normal sería:
a) IRM
b) Punción lumbar
c) EEG
d) Angiografía cerebral
e) Ninguno, la mantendría en observación
Respuesta ambigua. La clásica sería punción lumbar. Pero también puede
practicarse IRM para buscar productos de degradación de la
hemoglobina, lo cual es muy sensible.

11.- Las principales complicaciones AGUDAS en este caso son:


a) Edema cerebral
b) Resangrado y vasoespasmo
c) Crisis convulsivas
d) Sepsis
e) Hipertensión endocraneal
b) Resangrado, vasoespasmo. Sin embargo tambien se puede ver de
manera aguda edema cerebral, crisis convulsivas e hipertensión
endocraneal. ¿No sería más bien un excepto la pregunta?
12.- El manejo integral debe de incluir (elija la opción más completa y en el
orden adecuado), tomando en cuenta el estado neurológico:
a) Manitol, hiperventilación, cirugía
b) Nimodipino, anticonvulsivantes, cirugía
c) Sintomático y nueva evaluación
d) Hiperventilación, nimodipino, cirugía.
e) Antibióticos, esteroides y nueva TAC
b). Podría ser ésta. Pero nuevamente son respuestas ambiguas. No se
menciona en ningún momento hipervolemia o normovolemia de perdida
(triple H). En b) es dicutible los anticonvulsivantes. Y por supuesto que es
discutible dejar categóricamente CIRUGÍA como única respuesta.
La pregunta y respuestas son ambiguas y no adecuadas para pregrado ,
pues se llevan una idea inadecuada del tratamiento.
CASO CLINICO 3. Mujer de 69 años de edad. Hipertensa y diabética de larga
evolución, mal controlada. Inicia su padecimiento hace dos horas con sensación
de adormecimiento del hemicuerpo derecho y debilidad del mismo, así como
trastornos del lenguaje.
Al examen neurológico destaca: dificultad para articular palabras, desviación de
la mirada conjugada a la derecha. Hemiparesia 3/5 con ROT de +++ derechos y
Babinski ipsolateral.

13. En base al examen neurológico hay afección a nivel de:


a) Lóbulo parietal
b) Lóbulo frontal
c) Tálamo
d) Cápsula interna
e) Tallo cerebral
b) Una lesión frontal, pero muy extensa
14.- Que estudio INICIAL solicitaría usted en este caso:
a) TC de cráneo simple
b) TC de cráneo simple y contrastada
c) IRM de cráneo
d) Doppler Carotídeo
e) Ecocardiograma
a) Una TC de cráneo sería suficiente para decisión en lo agudo. No debe
incluirse dentro de las respuestas TC de craneo simple y contrastada, pues
siendo así, podría ser una alternativa (no olvidemos la angioTC y
perfusionTC, ambos estudios contrastados).

15.- El diagnóstico más probable sería:


a) Isquemia Cerebral Transitoria
b) Infarto Lacunar
c) Infarto Frontal
d) Brote de Esclerosis Múltiple
e) Hemorragia Cerebral
c) Infarto frontal. Nuevamente, respuesta ambigua, puede haber infartos
frontales lacunares (no olvidemos los de unión córtico-subcortical). No es
didáctico incluir dos tipos de infarto cerebral en la respuesta.

16.- En base al estado actual de la paciente y a su sospecha diagnóstica, el


tratamiento que usted seleccionaría en este momento sería:
a) Metilprednisolona
b) AAS
c) Heparina
d) 0xígeno suplementario
e) rTPa
e) rTPA.

17.- El trastorno del lenguaje es debido a:


a) Afasia de Wernicke
b) Afasia Global
c) Afasia Transcortical
d) Disfonía
e) Afasia de Broca
No puede responderse, no sabemos como está la comprensión,
numeración, repetición, nominación. Seguramente la respuesta sugerida
es e), pero mal fundamentada.

CASO CLINICO 4. Hombre de 26 años de edad, diestro. Historial de hipoxia


neonatal. Debut de epilepsia desde los 4 años de edad, iniciando con
desconección del medio y movimientos automáticos de búsqueda de objetos
con las manos. Esto dura aproximadamente 2 minutos; posterior permanece
confuso. Algunas veces tiene movimientos tónico/clónico generalizados.
Ingresa a Urgencias por mostrarse con los ojos abiertos, no responde a órdenes
verbales y no realiza actos propositivos. Lleva en este estado 40 minutos y hay
historial de haber suspendido su tratamiento días previos. La TC es normal.

18.- En base al historial, ¿qué tipo de epilepsia presenta el paciente?


a) Epilepsia Generalizada
b) Epilepsia Parcial Motora
c) Epilepsia del Lóbulo Temporal
d) Epilepsia Idiopática
e) Epilepsia de Ausencias
c). Epilepsia del lóbulo temporal. No debería incluirse dentro de las
respuestas Epilepsia Idiopática, pues puede ser tambien idiopática.
Las respuestas deben ser excluyentes con la correcta.

19.- El diagnóstico de Urgencias más probable sería:


a) Epilepsia Descontrolada
b) Intoxicación por sustancias ilícitas
c) Neuroinfección
d) Status epilepticus
e) Status epilepticus parcial
Puede ser Status epilepticus. Tambien podría ser de crisis parciales
complejas, o bien ser estado postictal. Respuestas ambiguas.

20.- El tratamiento inicial sería:


a) Reiniciar sus fármacos antiepilépticos
b) Administrar dextrosa y tiamina
c) Antibioticoterapia
d) Lavado gástrico
e) Tiopental
b). Pero no menciona farmacoterapia antiepiléptica, que debe iniciarse
simultaneamente.

21.- El fármaco que utilizaría, sería:


a) Ceftriaxona 2 gr inicial IV
b) DFH 18 mg/kg/dosis IV
c) DFH 500 mg IV
d) Tiopental a 4 mg/kg/hr IV
e) Carbamacepina 600 mg VO
b) DFH en la dosis mencionada. Sin embargo, la dosis es un rango, no un
sólo valor (si bien éste es muy usado). Ignoramos el peso del paciente, si
es alguien del suficiente bajo peso podría recibir 500 mg (pesando 27 Kg).

22.- En caso de no respuesta al tratamiento inicial, el siguiente paso es:


a) Interconsulta a Neurología
b) Interconsulta a Psiquiatría
c) Interconsulta a Infectología
d) Ingreso a la UCI
e) Realizar EEG
d) Sin embargo, deberían haberse puesto otros pasos de acción o
farmacológicos. También son válidas a) y e). La sedación e incluso el
apoyo ventilatorio no debe esperar a llegar a UCI.

Relaciona correctamente las siguientes columnas:

a. Área Brodmann 42 23.-( c ) Área motora


b. Área Brodmann 3,1,2 24.-( e ) Lenguaje Motor
c. Área Brodmann 4 25.-( b ) Área sensitiva
d. Área Brodmann 17 26.-( d ) Área visual
e. Area Brodmann 44 27- ( a ) Área auditiva
No considero necesraio para pregrado saberse los números de las área
de Broadman

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE LA MANERA MAS


CORRECTA.

28.- ¿Cuál es la diferencia entre epilepsia y estado epiléptico?


a) El patrón de crisis
b) La edad de inicio de las crisis
c) El número (repetitividad) de las crisis
d) La etiología de las crisis
e) La duración de las crisis
Pregunta mal planteada. Sería... entre crisis epiléptica y estado
epiléptico. La presunta respuesta sería e). Pero tómese en cuenta que
crisis repetitivas sin recuperar el estado de despierto sería tambien estado
epiléptico, por lo que podría alguien plantear tambien.
29.- Es criterio diagnóstico de Migraña sin aura, EXCEPTO:
a) Localización unilateral
b) Cualidad pulsátil
c) Más de 8 eventos
d) Duración entre 4 y 72 hrs
e) Foto y fonofobia
c) Más de 8 eventos

30.- La principal etiología de los EVC de tipo isquémico es:


a) cardioembolismo
b) aortoesclerosis
c) lesión de pequeño vaso
d) aterosclerosis
e) vasculitis
¿En qué zona geográfica, y de acuerdo a qué serie? En nuestro contexto
cardioembolismo y enfermedad de grandes vasos es lo más frecuente.
AORTOESCLEROSIS es una forma de ateroesclerosis. La presunta
respuesta sería d) (pregunta y respuesta mal planetada)
31.- La escala de Glasgow evalúa todos los siguientes puntos, EXCEPTO:
a) Respuesta de decorticación
b) Emisión de sonidos guturales
c) Tamaño pupilar
d) Apertura ocular
e) Retiro al estímulo doloroso
c) Tamaño pupilar

32.- Tumor cerebral glial con sobrevida más corta:


a) Meningioma
b) Adenoma de Hipófisis
c) Schwannoma
d) Astrocitoma
e) Glioblastoma multiforme
e) Glioblastoma multiforme.

33.- Estructuras que integran los ganglios basales:


a) Núcleo caudado y cuerpo calloso
b) Esplenio del cuerpo calloso y putamen
c) Area postrema y núcleo caudado
d) Putamen y sustancia periacueductal
e) Globus pallidus y núcleo caudado
e) Gp y Nc

34.- Estructura anatómica necesaria para el ciclo circadiano:


a) S.A.R.A.
b) Corteza
c) Tálamo
d) Hipófisis
e) Glándula pineal
a) SARA

35.- La imposibilidad para reconocer objetos teniendo la visión normal, se


denomina:
a) Agnosia
b) Apraxia
c) Alexia
d) Afasia
e) Asomatognosia
e)
36.- La imposibilidad para leer se denomina:
a) Agnosia
b) Apraxia
c) Alexia
d) Afasia
e) Asomatognosia
c)

37.- La presencia de clonus implica una lesión de la vía:


a) Visual
b) Auditiva
c) Extrapiramidal
d) Piramidal
e) Ninguna
d)

38.- La diplopía implica afección de los nervios craneales:


a) II, III y VI
b) III, IV y VI
c) III, IV y V
d) II, III y IV
e) II, III y VIII
b)

Para las siguientes manifestaciones neurológicas seleccione el síndrome


neurológico correspondiente:

39.-Síndrome de Neurona Motora Inferior___________ ( b )


40.-Síndrome Cerebeloso________________________ ( e )
41.-Síndrome de Weber_________________________ ( a )
42.-Síndrome de Cordones Posteriores_____________ ( c )
43.-Síndrome de Wallenberg_____________________ ( d )

a) Parálisis III nervio craneal ipsilateral a la lesión con hemiplejia contralateral


b) Debilidad, hiporreflexia, hipotrofia, hipotonía y fasciculaciones
c).Ataxia con disminución del sentido de la posición y de la vibración, asociado
a signo de Romberg
d) Parálisis de nervios craneales bajos con hemiplejia contralateral. Debe
especificarse cuáles nervios craneales bajos, pues, porejemplo, ni XI ni XII
son del síndrome y son nervios de emergencia muy caudal.
e) Vértigo, marcha con lateropulsión, dismetría y disdiadocosinecia con reflejo de
Holmes presente
CORRELACIONA LAS SIGUIENTES COLUMNAS:

44. Sx. Rígido acinetico (bradicinesia más al-


teración de la marcha (festinante) a) Enfermedad Huntington

45. Demencia reversible b) Demencia Multiinfarto

46. Demencia vascular c) Hematoma Subdural Crónico

47. Demencia, corea y patrón


hereditario autosómico dominante d) Esclerosis Lat. Amiotrófica

48. Marañas neurofibrilares e) Creuzfeldt Jacob

49. Demencia causada por virus lentos a) Enfermedad de Alzheimer

b) Parkinson
50. Cuerpos de Lewy

No son virus lentos, se llaman PRIONES, que son muy distintos a los virus.
La esclerosis lateral amiotrófica se quedó sin columna de relación. Los
cuerpos de Lewy se ven en la Enfermedad de Parkinson y en la Demencia
por Cuerpos de Lewy.

El examen está lleno de preguntas ambiguas, con más de una


respuesta. Usa el EXCEPTO, que no es nada didáctico. Da sugerencias
erradas sobre ciertas patologías.
Espero que sea últil esta revisión. Te agradezco tu confianza.

Atentamente

Carlos Espinoza

También podría gustarte