Está en la página 1de 9

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Facultad de Arquitectura
Colegio de Arquitectura
Taller de Instalaciones Hidráulicas
Trabajo de Investigación

Primavera 2021

Índice Páginas

1. Objetivos………………………………………………………………………… 3
2. Antecedentes históricos…………………..……………………………………4
3. Bomba hidráulica……………………………………………………………….5-6
4. Clasificación de las bombas ..………………………………………………9-11
5. Conclusión………………………………………………………………………12
6. Referencias Bibliográficas…………………………………………………….13

1
Objetivo General
 Responder a los cuestionamientos básicos que se generan en torno al uso de
bombas hidráulicas; ¿Qué son?, ¿Cómo se clasifican?, ¿Qué características
tienen?,¿en dónde se deben utilizar?, y ¿bajo qué circunstancias las debemos
emplear en nuestros proyectos arquitectónicos?

Objetivos Particulares
 Aprender conceptos nuevos con relación a; ¿qué es una bomba?,¿para qué
sirve?,¿dónde la utilizamos?, ¿quién la utiliza? y ¿cómo se utiliza?
 Conocer el funcionamiento de los diferentes tipos de bombas y las
condiciones bajo las cuales se tiene que utilizar.
 Analizar las características de una bomba para poder usar previamente
cuando se requiera en un caso específico.

2
Antecedentes Históricos

A lo largo de la historia se han presentado diferentes necesidades que deben cumplirse,


necesidades que cambian a lo largo del tiempo. Una de las principales es la del control de
recursos hídricos. Estas primeras civilizaciones aparecen como consecuencia de la
expansión de la agricultura y tiene como consecuencia la formación de las primeras
ciudades, es por ello por lo que serían necesarias máquinas y estructuras hidráulicas para su
consecución, siendo las primeras, las bombas hidráulicas utilizadas en la elevación de agua.
Las bombas y dispositivos similares eran utilizados principalmente para la irrigación, pero
también se utilizó para evacuar agua de las minas y para combatir incendios. Estos tipos de
bombas hidráulicas serán principalmente gravimétricas. Se trata de un poste con un punto
de apoyo en una viga de madera sobre dos columnas. En el extremo corto se sitúa un
Dibujo de una shãduf
contrapeso de piedra o arcilla y en el otro el cubo sujeto por una cuerda. El operador baja el
poste para que el cubo se llene, se deja que el contrapeso lo suba (Hill, 1996)
y se vacía el contenido en una acequia de regadío o un pozo.
El siguiente sistema
es el llamado
tornillo de
Arquímedes. La
invención de esta
máquina se
atribuye a
Arquímedes en el
siglo III y fue usada
para elevar agua en
pequeñas alturas,
pero con gran
caudal.

Dibujo de un tornillo de Arquímedes con


las medidas indicadas por Vitruvio

Bomba hidráulica

¿Qué es una bomba hidráulica?

Una bomba hidráulica es una maquina capaz de transformar la energía con la que funciona
(generalmente mecánica o eléctrica) en energía del fluido que intenta mover. Dicho de otra

3
forma, suministra al fluido el caudal y la presión necesaria para cumplir determinada
función.

Bomba hidráulica

¿Para qué sirve una bomba hidráulica?

Ya que son las encargadas de suministrar el “empuje” necesario de un fluido para que
pueda cumplir con determinada función, tenemos muchas aplicaciones comunes:

 Subir agua a la cima de un edificio (bomba de agua)


 Extraer fluidos debajo de la tierra (pozo petrolífero o bomba subterránea de
extracción de agua).
 Bombear liquido por sistemas (como en sistemas de refrigeración [aire
acondicionado o heladera]

¿Cómo funciona una bomba hidráulica?

Las bombas hidráulicas constan de cilindros que aspiran liquido mediante unas aspas que al
girar generan una corriente de succión. Luego unos pistones empujan el fluido,
comprimiéndolo y dándole el empuje necesario para alcanzar la presión para realizar
determinado trabajo.

Partes de una bomba hidráulica

Puerto de entrada: Cilindro por donde ingresa el fluido a la bomba.

Pistones: Encargados de generar el empuje y compresión del fluido.

Eje de accionamiento: Es el encargado de generar el movimiento de los pistones cuando


recibe la energía externa.

4
Puerto de salida: Cilindro por donde sale el fluido con la presión necesaria.

BOMBA DE PALETAS

Partes:
Entrada a la bomba de paletas
Salida de la bomba de paletas
Cuerpo de la bomba de paletas
Camara de trabajo
Rotor
Eje
Paletas

5
Cubierta
Resorte

Clasificación

Bombas volumétricas

En las que su principio de funcionamiento está basado en la


hidrostática, de modo que el aumento de presión se realiza por el
empuje de las paredes de las cámaras que varían su volumen. En
este tipo de bombas, en cada ciclo el órgano propulsor genera de
manera positiva un volumen dado o cilindrada. En caso de poder
variar el volumen máximo de la cilindrada se habla de bombas de volumen variable. Si ese
volumen no se puede variar, entonces se dice que la bomba es de volumen fijo. A su vez
este tipo de bombas pueden subdividirse en:

Bombas de émbolo alternativo

En las que existe uno o varios


compartimentos fijos, pero de volumen
variable, por la acción de un émbolo o de una
membrana. En estas máquinas, el
movimiento del fluido es discontinuo y los
procesos de carga y descarga se realizan por
válvulas que abren y cierran
alternativamente. Algunos ejemplos de este tipo de bombas son la bomba alternativa de
pistón, la bomba rotativa de pistones o la bomba pistones de accionamiento axial.

Bombas volumétricas rotativas o roto estáticas

6
En las que una masa fluida es confinada en uno o varios compartimentos que se desplazan
desde la zona de entrada (de baja presión) hasta la zona de salida (de alta presión) de la
máquina. Algunos ejemplos de este tipo de máquinas son la bomba de paletas, la bomba de
lóbulos, la bomba de engranajes, la bomba de tornillo o la bomba peristáltica.

Bombas rotodinámicas

En las que el principio de funcionamiento está basado en el intercambio de cantidad de


movimiento entre la máquina y el fluido, aplicando la hidrodinámica. En este tipo de
bombas hay uno o varios rodetes con álabes que giran generando un campo de presiones en
el fluido. En este tipo de máquinas el flujo del fluido es continuo. Estas turbomáquinas
hidráulicas generadoras pueden subdividirse en:

Radiales o centrífugas, cuando el movimiento del fluido sigue una trayectoria perpendicular
al eje del rodete impulsor.

Axiales

Cuando el fluido pasa por los canales de los álabes siguiendo una trayectoria contenida en
un cilindro.

Diagonales o helicocentrífugas

Cuando la trayectoria del fluido se realiza en otra dirección entre las anteriores, es decir, en
un cono coaxial con el eje del rodete.

7
CONCLUSIÓN
Las bombas han sido creadas y mejoradas a lo largo de los años para facilitar
nuestro trabajo y usadas para una gran cantidad de aplicaciones. Existen distintos
tipos de sistemas que nos ayudaran a cumplir las distintas necesidades, ya sea la
transportación de recursos hídricos, la evacuación de fluidos o bombear líquidos, en
caso de los sistemas de refrigeración. Es necesario tener en cuenta tanto la
capacidad de las bombas así como la función a la que estará destinada.
A la hora de seleccionar una bomba para una de estas aplicaciones siempre se deben
tomar en cuenta ciertos parámetros como lo son la velocidad específica, el tamaño
del impulsor y la velocidad de operación, de modo que las características del
funcionamiento dela bomba en relación al sistema en el cual opera sean tales que el
punto de funcionamiento este cerca del punto máximo de rendimiento, optimizando
de esta manera el rendimiento de la bomba y minimizando el consumo de energía.

8
REFERENCIAS

 https://www.ecured.cu/Bombas_Hidra%C3%BAlicas
 http://www.sistemasdebombeo.com/
 http://www.irrigation.es/
 BOMBA HIDRÁULICA | Que es, tipos, partes y como funciona (como-
funciona.co)

También podría gustarte