Está en la página 1de 60

Algunos puntos que la investigación de

mercados puede enseñarnos sobre

El adulto mayor

Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com


Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
1
La siguiente presentación muestra algunos
de los aprendizajes sobre el Adulto mayor
realizados a partir de diversos procesos
de investigación.

Si bien ninguno de ellos se centró en la vejez como tal, se


evaluaron proyectos dirigidos hacia este público (para
supermercados especializados en tercera edad, proyectos de
vivienda, proyectos de salud). A partir de esto, se ha adquirido
un conocimiento general que por lo menos ofrece otra forma de
ver este segmento de mercado
2
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
La primera pregunta es simple:

De qué mercado
hablamos
3
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
Desde hace varios años, el “adulto mayor” (mayores
de 50), se perfila como un segmento interesante, con
posibilidades de expansión.

La demografía actual señala que es un


mercado en crecimiento (18,34% de la
población total colombiana según el DANE -
3.862.313 hombres, 4.390.095 mujeres- ).
Adicionalmente, la edad de muerte es cada vez
mayor, y la tasa de natalidad es menor

4
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
Adicionalmente, es un mercado
que resulta:
• Poco explorado,
• Con escasas ofertas
exitosas,
• Con promesas de un gasto más
responsable
• Con menos “culpa” frente a por qué y en
qué gasta
5
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
Incluso, es un mercado con
¡poder de compra y decisión!

En EE.UU. los mayores de 50 años gastan


anualmente más de 1.7 billones de dólares en
productos y servicios. Casi la mitad del gasto
de consumo de ese país.
6
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
¿Suena conocido lo anterior?

La mayoría de empresas creen


ciegamente en lo aquí
presentado.
Pero no deja de ser superficial

7
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
A pesar de su atractivo, es uno de los
segmentos de mercado que presentan mayor
complejidad. Dos motivos refuerzan esta
complejidad:

• Quienes tratan de entenderlo son jóvenes que distan de


conocer el fenómeno de la vejez.
• Con frecuencia se estereotipa este segmento con el modelo
romántico e idealizado de la vejez

8
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
Así que es hora de pasar al segundo nivel:

DE LOS
SUPUESTOS
A LAS
REALIDADES
9
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
El estereotipo romántico que nos hemos creado es
simple:

“El adulto mayor, de cabellos grises,


es un jubilado, que se dedica a
sus nietos, a estar en su casa, a
la jardinería, a descansar de una
vida de trabajo”
10
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
Pensamos, normalmente, que el adulto mayor frente a
algunos puntos básicos es:

1 Asociado a trabajo
– Jubilado o jubilada
– “Descansan de una vida de
trabajo”
2 Asociado al tiempo
– Con tiempo libre

3 A nivel conocimiento
– Son arquetipo de "sabiduría", y
por ende son consejeros
4
A nivel emocional
– Disfrutan de la vejez
11
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
Pero la realidad nos muestra otros asuntos:

1Asociado a trabajo
2Asociado al tiempo
3 A nivel conocimiento
A nivel emocional
4 12
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
ASOCIADOS AL TRABAJO

Un porcentaje considerable de las


personas incluidas en este mercado
continúan trabajando, aunque ya se
encuentren jubilados o pensionados

• Si bien es posible que "bajen el ritmo", rara vez lo detienen


• En países como México, se calcula que 9 de cada 10 de los adultos
mayores que trabajaban en su juventud siguen trabajando
13
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
ASOCIADOS AL TRABAJO

Algunos, incluso trabajan "por vez


primera" (en oficios que no implican
relación laboral) ya por fuera de
presiones sociales

14
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
ASOCIADOS AL TIEMPO

A nivel internacional, son una tasa


significativa de los "nuevos estudiantes"
tanto de programas regulares como de
cursos breves tanto en campus
universitarios como en otras entidades de
formación
15
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
ASOCIADOS AL TIEMPO

Buscan actividades
que generen placer,
que les permitan:

“Hacer lo que quieren hacer”


16
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
A NIVEL CONOCIMIENTO

Si bien son arquetipo de "sabiduría",


chocan con una modernidad que
poco interés encuentra en tiempos y
acciones pasadas.
La modernidad mira hacia el futuro, y no percibe la
importancia del pasado

17
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
A NIVEL EMOCIONAL

Si se ha contado con una preparación


económica para la vejez, es frecuente
que puedan darse al disfrute.

18
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
A NIVEL EMOCIONAL

Sin embargo, en sociedades como la


nuestra, dos factores entran en conflicto:

En muchos casos, se debe seguir Los fenómenos de "abuelos


trabajando para garantizar la padres" (es decir, abuelos que no
subsistencia propia solo deben criar a los hijos sino a
los nietos) son frecuentes en la
sociedad, lo que genera una
presión adicional pues se debe
seguir trabajando para garantizar la
supervivencia de los hijos
19
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
Como se ve, la realidad es diferente al
estereotipo y esto reconfigura un proceso
de conocimiento diferente del mercado

20
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
Esto nos lleva a un tercer punto:

Los conceptos del


Adulto mayor

21
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
El siguiente mapa genera un marco de pensamiento en torno al
tema de la vejez

PÉRDIDA
Tres conceptos resultan
fundamentales al hablar del
tema de la vejez. EXPERIENCIA

Comprenderlos implica crear


estrategias más ajustadas a
la realidad del segmento CAMBIO

22
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
CONCEPTOS DEL ADULTO MAYOR

EL CONCEPTO DE PÉRDIDA

“Ser lo que había sido


alguna vez”

"Me di cuenta de que mi mamá estaba vieja cuando empezó a


sentirse sola, a pesar de tener 15 hijos...."

23
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
CONCEPTOS DEL ADULTO MAYOR

EL CONCEPTO DE PÉRDIDA

El concepto de pérdida toma múltiples dimensiones que


configuran la manera de ver el mundo del "Adulto mayor"

FÍSICA

AUTONOMÍA EMOCIONAL

24
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
CONCEPTOS DEL ADULTO MAYOR

EL CONCEPTO DE PÉRDIDA
LA PERDIDA FÍSICA
• Se hace evidente en la degeneración
corporal, la pérdida de movilidad y salud
en general
• La pérdida de la habilidad cognitiva y
FÍSICA
perceptiva surge como una
preocupación permanente
AUTONOMÍA EMOCIONAL
• La pérdida física no necesariamente va
acompañada de una pérdida actitudinal
"La vejez es un estado del alma"
25
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
CONCEPTOS DEL ADULTO MAYOR

EL CONCEPTO DE PÉRDIDA
LA PERDIDA EMOCIONAL

• A nivel familiar claramente se


evidencia en el llamado fenómeno
FÍSICA
del "nido vacío"
• A nivel social se presenta con la
lejanía de amigos y antiguos
AUTONOMÍA EMOCIONAL
compañeros

26
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
CONCEPTOS DEL ADULTO MAYOR

EL CONCEPTO DE PÉRDIDA
LA PERDIDA DE AUTONOMÍA

• Marcada también pues "se pierde


el rol" que se desempeñaba en la
FÍSICA
cultura
• Se pierde la autonomía, pues se
AUTONOMÍA EMOCIONAL
debe contar con otros para hacer
lo que antes se hacía

27
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
CONCEPTOS DEL ADULTO MAYOR

EL CONCEPTO EXPERIENCIA

“Cuando muere un viejo,


muere una enciclopedia”

28
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
CONCEPTOS DEL ADULTO MAYOR

EL CONCEPTO EXPERIENCIA

El concepto de experiencia es permanente al


hablar de este mercado.
• Tienen historias por contar
• Se reconocen como "sabios", con amplia
experiencia vivida
• Tienen una lectura más amplia del
mundo

29
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
CONCEPTOS DEL ADULTO MAYOR

EL CONCEPTO CAMBIO

“Anteriormente no se
veían las cosas que se
ven ahora”

30
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
CONCEPTOS DEL ADULTO MAYOR

EL CONCEPTO CAMBIO

El concepto de cambio resulta transversal a


los demás conceptos asociados con la
vejez. Este concepto genera tensión
permanente entre un estado y otro.

"El mundo cambia más rápido que uno"


31
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
CONCEPTOS DEL ADULTO MAYOR

EL CONCEPTO CAMBIO
El cambio se evidencia en dos dimensiones básicas:

LA DIMENSIÓN SOCIAL LA DIMENSIÓN TECNOLÓGICA


• El proceso de adaptación al • Donde la tecnología se modifica a
cambio resulta más lento que un ritmo impresionante, con saltos
en otros momentos, y los que quedan por fuera de la
paradigmas existentes son comprensión de este mercado
aún más profundos
• Literalmente, es inconcebible
el cambio social

32
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
CONCEPTOS DEL ADULTO MAYOR

EL CONCEPTO CAMBIO
Frente al cambio resultan dos opciones:
Lleva a:
• Descanso
• Reposo
CUANDO
• Recompensa CUANDO
SE
SE OPONE
ACEPTA Cuando se rechaza, lleva a:
• Sentirse inútil
– el estorbo
– rechazo
• Concepto querer hacer
versus poder hacer
33
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
EN RESUMEN, LOS CONCEPTOS ASOCIADOS:

EMOCIONAL

FÍSICA AUTONOMÍA

PÉRDIDA

CONCEPTOS DIMENSIÓN
SOCIAL
SOBRE LA
VEJEZ CAMBIO
EL EXPE-
CONCEPTO RIENCIA
DEL SABIO DIMENSIÓN
TECNOLÓGICA
34
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
CONCEPTOS DEL ADULTO MAYOR
Como puede verse, conceptualmente es un proceso marcado
por la tensión:

Tensión entre la edad que tienen (y lo que


fisiológicamente implica esto) y una cultura que
premia los cuerpos atléticos y bronceados, y
una actitud emprendedora y en permanente
movilidad

35
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
CONCEPTOS DEL ADULTO MAYOR

Tensión entre lo
que se quiere
hacer y lo que se
puede hacer

36
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
CONCEPTOS DEL ADULTO MAYOR

Tensión entre la independencia


económica y la dependencia física

Tensión entre el conocimiento del


mundo, pero el desfase que se tiene en
el conocimiento en general
37
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
CONCEPTOS DEL ADULTO MAYOR

Tensión entre el individualismo que se


tiene y el deseo profundo de tener con
quien hablar

38
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
Con todo este conocimiento podemos pasar a:

ACIERTOS Y
DESACIERTOS
39
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
ERRORES TIPICOS

Algunos de los errores típicos:

Suponer que el Adulto mayor se trata de


un solo segmento
Por lo menos pueden reconocerse dos segmentos (algunos señalan 3)

Retirados en proceso Retirados activos


(aproximadamente (mayores a los 60
entre 50 y 60) aproximadamente) Seniors
(mayores de 70,
aproximadamente)
40
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
ERRORES TIPICOS

Equivocarse en la forma de tratarlos


• Tratarlos como jóvenes inexpertos
• Tratarlos como ancianos
• Tratarlos como "dependientes"
• Tratarlos como "personas aburridas”
• Tratarlos como si todos fueran iguales

41
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
ALGUNOS ACIERTOS

Algunos de los aciertos:

valorar su experiencia
• Pedirles consejos
• Pedirles que cuenten su
experiencia

42
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
ALGUNOS ACIERTOS

Diseñarles actividades "retadoras",


que los hagan sentir productivos

43
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
ALGUNOS ACIERTOS

Pensar en ellos como un segmento con


subsegmentos
Recordemos que son dos segmentos (algunos señalan 3)

Retirados en proceso Retirados activos


(aproximadamente (mayores a los 60
entre 50 y 60) aproximadamente) Seniors
(mayores de 70,
aproximadamente)

44
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
ALGUNOS ACIERTOS

Algunas características de los retirados en proceso

Retirados en proceso
(aproximadamente
entre 50 y 60)

Periodo de transición, paso de la


adultez intermedia a la tardía

Si bien se usa bastón, se usa "para defenderse" no para "apoyarse"

45
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
ALGUNOS ACIERTOS

Algunas características de los retirados en proceso

Retirados en proceso
(aproximadamente
entre 50 y 60) Con frecuencia se niega la vejez

Se plantea un fenómeno de Evidente en la compra de productos


resistencia a la pérdida de la como:
juventud que afecta el • Tintes, Accesorios, Maquillaje,
fenómeno del consumo Ropa "joven"

46
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
ALGUNOS ACIERTOS

Algunas características de los retirados activos

• Inician su programación del tiempo libre. Retirados activos y


Seniors
• Saben que quieren.
• Desean marcas que les dejen crear sus propios
productos. (Silla Bastón, para hacer las filas de los
bancos)
• No se someten a patrones, les gusta trazar su
propia forma de ver la vida.
• Se atreven a criticar y tienen licencia para hacerlo.
• El temor no es a envejecer sino a perder
autonomía.
47
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
ALGUNOS ACIERTOS

Algunas características de los retirados activos


Retirados activos y
Se suele ingresar en un Seniors

estado de "serenidad"
• Se acepta "la sabiduría" propia de la edad
• Se acepta la posibilidad de disfrute de la edad
• Se da peso a asuntos “realmente importantes”
– Salud, autorealización, familia, "el disfrute del momento"

48
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
ALGUNOS ACIERTOS

Algunas características de los retirados activos


• Gracias al avance de la medicina tienen mejor calidad de Retirados activos y
vida. Seniors
• Se sienten (o desean sentirse) autónomos y activos.
• Se preguntan ¿Qué pueden hacer y que pueden aprender?
• Independientes.
• No quieren productos paternalistas.
• Controlan los aspectos financieros y el descanso.
• Les interesa la conexión con otras personas (Grupos)
• Hay mayor interés en la calidad y no en el dinero.

49
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
Y, para terminar:

ALGUNOS
EJEMPLOS

50
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
FRENTE A PROCESOS DE COMPRA

Ofrecer “cajas rápidas” puede ser una mala idea. No se


ha entendido que se cuenta y se quiere el compartir con
los demás

Ofrecer sillas al momento de hacer


la fila, o repartidas en el espacio
es una excelente idea

51
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
FRENTE A PROCESOS DE COMPRA

Colocar medicinas cerca a zonas de


alto tráfico en supermercados es
una mala idea.

Colocar productos en los puntos extremos


(altos y bajos)del lineal es una mala ideas.
No se han entendido sus limitantes físicos
52
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
FRENTE A EVALUACIONES NUMÉRICAS

Pedirles agilidad en las respuestas es


una mala idea. No solo tienen tiempo
para profundizar, además desean
hacerlo

Esperar calificaciones altas en diversas evaluaciones puede ser una


mala idea (sobretodo con seniors). Por un lado, suelen ser más críticos
y por el otro saben que calificaciones negativas son más tomadas en
cuenta que las positivas.
53
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
FRENTE A DISEÑO DE PRODUCTOS

Colocar textos abundantes en fuentes


normales es una mala idea. No se
reconoce la pérdida de capacidad
visual

Ofrecer productos en presentaciones muy grandes suele ser


una mala idea. Suelen realizar consumos individuales,
teniendo además dificultades de almacenamiento

54
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
FRENTE A PROPUESTAS DE SERVICIO

Volverlos conferencistas y participantes


activos es comprender los conceptos.

Tomar la decisión por ellos (o tratarlos como niños


pequeños) suele ser una mala idea. Muchos no solo
conservan la capacidad de decidir: viven de hacerlo

Reconocerlos y tratarlos por su nombre


es jugar dentro de los conceptos
55
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
FRENTE A PROPUESTAS DE SERVICIO

Ofrecer actividades centradas en


la salud y el entretenimiento es
una buena idea

Ofrecer SOLO actividades centradas en la salud


y el entretenimiento puede ser una mala idea.
Hay un abanico de acciones por hacer que, aún
no se ha explorado
56
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
Hablar y pensar en el “Adulto mayor” como un
genérico, crear acciones considerándolos como
un todo, asumir que son iguales, son errores
frecuentes que (incluso sin intención) cometen
múltiples empresas.

Como siempre, el camino para evitar caer en este error


se llama investigación. No es tan difícil. Solo es
asunto de empezar
57
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
Gracias

Daniel Naranjo
dfnaranj@gmail.com
58
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
Además de las investigaciones que he señalado al principio
de esta presentación, también influyó en su realización lo
planteado por Gabriela De la Riva en su texto sobre “Gray
Market”. Adicionalmente, se han empleado aquí algunos
aportes dados por distintas personas del equipo de Rapp
Medellín, empresa especializada en marketing relacional.

59
Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com
Nos vemos en:

•Correo electrónico: dfnaranjo@hotmail.com


dfnaranj@gmail.com
•Presentaciones en:
http://www.slideshare.net/dfnaranjo
•Algo sobre mercadeo:
http://cuartodereblujo.blogspot.com/
•Galería fotográfica
http://www.flickr.com/photos/danielnaranjo/

Daniel Naranjo dfnaranj@gmail.com

También podría gustarte