Está en la página 1de 5

PENTATEUCO

Conociendo la Ley de Dios

ACTIVIDAD 1

HIPÓTESIS DOCUMENTAL (DH) O HIPÓTESIS DE WELLHAUSEN SOBRE EL


PENTATEUCO.

La hipótesis documental (DH) es uno de los modelos históricamente utilizados por


los eruditos bíblicos para explicar los orígenes y la composición de la Torá (o
Pentateuco, los primeros cinco libros de la Biblia.

La misma es planteada por las supuestas inconsistencias desde el punto de vista


literario e histórico.

Según la tradición, Dios los dictó a Moisés, pero según la alta crítica moderna que
comenzó a aplicarse a la Biblia, se dice que el Pentateuco no es el texto unificado
que uno esperaría de un solo autor y es que es el producto de un largo proceso
evolutivo desde el punto de vista religioso.

Los supuestos de esta hipótesis están basados e influenciada en el contexto


histórico en que el que se desarrollo la misma. Se afirma que Dios es idealizado
por el ser humano y es un reflejo de los anhelos del hombre.

De manera que los elementos de comprobación de la misma está sujeta a estos


supuestos, perdiendo credibilidad en sus conclusiones.

Propone que los primeros cinco libros del Antiguo testamento son una
combinación de documentos que provienen de cuatro fuentes de origen
independiente, según por Julius Wellhausen (1844-1918),

Estas fuentes y la fecha aproximada de su composición, fueron:

- Tradición yahvista (J); escrita ca. 950 a.C. en el sudeste del reino de
Judá(abreviada J, pues el nombre Jehová (Yahveh) comienza con J en el
idioma alemán nativo de Wellhausen.).

- Tradición elohista (E); escrita ca. 850 a.C. en el noreste del reino de
Israel.

- Tradición deuteronómica (D); escrita ca. 621 a.C. en Jerusalén durante un


periodo de reforma religiosa.

- Tradición sacerdotal o presbiterial (P); escrita ca. 450 a. C. por los


sacerdotes de Aarón.

Egleé Villarreal. 1 de abril de 2021 Prof: Gerardo Morán 1/ 5


PENTATEUCO
Conociendo la Ley de Dios

El redactor que combinó las diversas fuentes del final del Pentateuco, que pudo
haber sido Esdras; abreviado como (R), de redactor. “A partir de la simple cuestión
de cómo reconciliar las incoherencias del texto, y rehusando aceptar explicaciones
forzadas, para que armonizara, los estudiosos llegaron finalmente a la teoría de
que la Torá estaba integrada por varios textos seleccionados que fueron
entretejidos, a veces incoherentemente, de fuentes que tratan del mismo asunto y
de temas relacionados”.

POSTULADOS

Los supuestos para afirmar sobre la conformación del Pentateuco en un proceso


evolutivo en tiempo y diferentes autores son:

1. Los hebreos eran politeístas según las fechas en las que se dice que fue escrito
el pentateuco. Según la evolución de las religiones estas ocurren desde el
politeístas a monoteístas. Se supone una evolución de un mayor grado de
pensamiento hacia el monoteísmo.

2. Condicionamiento ambiental de Israel de acuerdo a su entorno. Toma su


religión y costumbres de los pueblos que lo rodeaban.

3. No existía la escritura en la época de Moisés.

4. Nivel moral, social y legal era más avanzado en lo escrito que la época en
que se supone fue escrito.

5. Si las fechas son correctas, entonces los relatos fueron tomados de una
cultura mas avanzada que ellos.

6. No habían viajes largos como los que se relatan en el Pentateuco.

7. Duplicidad de eventos.

8. Diferentes nombres para Dios.

9. Personajes que no existieron. Reyes o patriarcas. Caso Génesis 14.

10. Moisés no podía escribir sobre su propia muerte.

Egleé Villarreal. 1 de abril de 2021 Prof: Gerardo Morán 2/ 5


PENTATEUCO
Conociendo la Ley de Dios

CRITERIOS DE POR QUE LA ESTA HIPÓTESIS NO ES CORRECTA

Los criterios para considerar esta hipótesis incorrecta se basa en la lectura


realizada en el internet de otros modelos de la llamada alta critica, especialmente
en la última parte del siglo XX, pero se observa que su terminología y las ideas
que expone siguen proporcionando el marco para las teorías modernas sobre la
naturaleza compuesta y orígenes de la Torá y la compilación Bíblica en general.

La hipótesis fue aceptada casi universalmente durante la mayor parte del siglo XX,
pero el consenso ahora se ha derrumbado. A mediados de la década de 1970.
Algunos autores "revisionistas" argumentaron que J no debía fecharse antes de la
época del cautiverio babilónico (597–539 a. C.), y rechazaron la existencia de una
fuente sustancial de E. También cuestionaron la naturaleza y el alcance de las
otras tres fuentes, pero no están completamente de acuerdo sobre qué paradigma
debería reemplazarlo.

En estas revisiones se muestran las algunas observaciones a los postulados


planteados:

1. Desconocían el medio donde se desarrollo los eventos del Pentateuco.

2. No fundamentan sus teorías con la parte arqueológica. La cual está


confirmada. Existen hallazgos donde se comprueba la existencia de elementos
comunes en otros pueblos, como el uso de las escrituras, existencia de escuelas,
etc.

3. El pueblo de Dios siempre fue monoteísta, no es producto de ninguna


evolución. Las supuestas prácticas politeístas fueron escritas como eventos
puntuales, y no fueron ocultados a la posteridad. Si se quisiera mostrar lo
contrario, estos eventos no hubiesen sido plasmados a fin de no crear las dudas
sobre el monoteísmo.

4. En relación a atribuirle la autoría del Pentateuco a Moisés, creo que es correcto


aunque lo relacionado al relato de la muerte de Moisés, no pudo ser escrita por el
mismo, ya que en la actualidad se conocen obras que por razones no hayan
podido ser concluidos por el autor original, sin embargo la autoría se le atribuye a
este. Vemos que en algunas cartas paulinas, se hace referencia que otro escribió,
tomando dictado de Pablo, no significando que el autor no fue Pablo.

5. Entiendo que el resguardo de los documentos originales han estado en


resguardo del pueblo judío y su compilación ha sido la correcta.

Egleé Villarreal. 1 de abril de 2021 Prof: Gerardo Morán 3/ 5


PENTATEUCO
Conociendo la Ley de Dios

CONSIDERACIONES PERSONALES SOBRE EL PENTATEUCO

1. Importancia de estudiar el Pentateuco.

La Torá (en hebreo, ‫ּתֹורה‬


ָ [Torah], lit., «instrucción, enseñanza, doctrina») es el
texto que contiene la ley y el patrimonio identitario del pueblo judío; es llamada
Pentateuco en el cristianismo; y constituye la base y el fundamento del judaísmo.

El término proviene de la raíz hebrea .‫י‬.‫ר‬.‫( ה‬Y.R.H.), que significa «acometer» y se


halla etimológicamente ligado a las nociones de ley, enseñanza e instrucción.

Para el judaísmo, la Torá es la Ley. Según la tradición judía, involucra la totalidad


de la revelación y enseñanza divina otorgada al pueblo de Israel. Considerando la
importancia de Moisés en este proceso, ambas denominaciones a veces se
refieren a la Torá como la Ley de Moisés, la ley mosaica, e incluso ley escrita de
Moisés: dado que en el judaísmo, la Torá comprende tanto la ley escrita como la
ley oral

Como observamos el estudio de la Torá (Pentateuco) fue, ha sido y será muy


importancia para conocer a Dios, en cada libro vemos una manifestación diferente
de su amor y soberanía.

Génesis: libro de los orígenes

Éxodo: libro de la salida de Egipto

Levítico: libro de los levitas, sacerdotes de la tribu de Leví

Números: libro de los censos del pueblo de Israel

Deuteronomio: libro de la segunda ley

El Pentateuco es la clave para entender toda la Biblia, pues presenta los inicios de
la revelación de Dios al pueblo elegido, y en él encontramos las primeras vivencias
y reflexiones sobre el plan de amor de Dios con la humanidad. Sólo al conocer el
Pentateuco puede comprenderse la riqueza de la revelación de Dios y lo
extraordinario de la historia de salvación a lo largo de la Biblia hasta llegar a su
plenitud en Jesús, Dios y hombre, salvador único de toda la humanidad.

Al estudiar el Pentateuco podemos ver que se cumple lo que se dice en


Colosenses 2:17 que todo es sombra de lo que había de venir.

Egleé Villarreal. 1 de abril de 2021 Prof: Gerardo Morán 4/ 5


PENTATEUCO
Conociendo la Ley de Dios

2. Necesidad de estudiar la "Ley" de Dios en nuestros tiempos.

Considero necesario estudiar la Ley de Dios en el marco de las diferentes


declaraciones de Jesús al respecto.

Asi tenemos que Jesús que después de dar las bienaventuranzas, expone sobre
la ley: “No piensen que he venido a anular la ley y los profetas; no he venido a
anularlos sino a darles cumplimiento” (Mateo 5:17).

Aunque este texto también ha siso tergiversado, diciendo que como Jesús cumplió
la ley, nosotros estamos libres de hacerlo, pero la interpretación correcta la
tenemos cuando buscamos el significado de la palabra cumplimiento o cumplir.

El vocablo griego pleroo, traducido como “cumplir” en Mateo 5:17, quiere decir
“dejar lleno, llenar, llenar hasta el tope, es decir, completar”. En otras palabras,
Jesús dijo que vino a completar la ley y hacerla perfecta. Mostrando el propósito y
la aplicación espiritual de la ley de Dios.

Seguidamente después de esta declaración Jesús dio ejemplos con respecto a las
enseñanzas de los dirigentes religiosos judíos que malentendían completamente o
hasta eran contrarios al propósito espiritual de las leyes de Dios.

El primer ejemplo que dio fue el sexto mandamiento: “No matarás”. Todo lo que
entendían los fariseos acerca de este mandamiento era que el asesinato estaba
prohibido. Jesús enseñó lo que debía haber sido obvio, que el propósito del sexto
mandamiento no era sólo prohibir el hecho mismo de matar, sino cualquier actitud
errónea del corazón y la mente que condujera al asesinato, incluyendo el enojo no
justificado y palabras despectivas (Mateo 5:21-26).

Así también lo hizo en relación con su limitada comprensión del séptimo


mandamiento: “No cometerás adulterio”. Los fariseos entendían que era pecado la
relación sexual con una mujer fuera del matrimonio. Pero, igual que en el caso del
sexto mandamiento, debían haber sabido que desear sexualmente a otra mujer
era pecado porque el que la deseaba ya había quebrantado el mandamiento en su
corazón.

Toda la ley la ley la podemos cumplir gracias a la llenura del Espiritu Santo en
nuestras vidas, quien nos capacita, nos da poder, “la ley del Espíritu de vida en
Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte.” Romanos 8:12

Egleé Villarreal. 1 de abril de 2021 Prof: Gerardo Morán 5/ 5

También podría gustarte