Está en la página 1de 12

Temas de Derecho Registral

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENSAYO DE DERECHO
REGISTRAL NOTARIAL

CeCaLis.

2016

INTRODUCCIÓN.

1
Temas de Derecho Registral
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el presente trabajo se ha desarrollado temas de Derecho Registral, como la función


principal y la importancia del registro de bienes inmuebles dentro del ámbito jurídico y
económico generando movimiento de las riquezas mediante una política económica.
También se desarrolló la importancia de la Publicidad registral en donde se puede a
preciar que existen dos tipos de publicidad materia y formal, donde la publicidad
material es la posibilidad que tiene toda persona de conocer los actos inscritos y la
formal es la actividad que realza el registro para ofrecer la información solicitada.

He podido desarrollar los instrumentos que dan merito a las inscripciones como los
elementos del registro de propiedad inmueble que son; el predio, el titular registral y la
materia inscribible.

He desarrollado ampliamente todo sobre las anotaciones preventivas en los registros


públicos, como están clasificadas, sus efectos, sus conclusiones y su finalidad.

FUNCIÓN PRINCIPAL Y OBJETIVOS DEL REGISTRO

1. Registro de Propiedad Inmueble

2
Temas de Derecho Registral
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La norma registral peruana nos dice que el registro de predios es un registro jurídico
integrante del registro de propiedad inmueble en el cual se inscriben los actos o
derechos que recaen sobre predios a los que se refiere el Artículo 2019 del Código
Civil, normas administrativas y demás normas especiales.96 Consideramos que el
Registro de Predios juega un papel trascendental en la protección de los derechos
patrimoniales. En la misma línea se pronuncia Luis Diez Picazo al afirmar que “el
Registro es una institución administrativa que tiene por objeto la publicidad oficial de
las situaciones jurídicas de los bienes inmuebles.” 97 Por otro lado, Rubén Guevara
Manrique nos dice que los Registros Públicos, “es una institución técnico – Jurídica
autónoma, destinada a contener la publicidad de las inscripciones, de los actos,
contratos, resoluciones judiciales y administrativas que determinan la ley, con el objeto
de garantizar el derecho de los inscribientes y terceros”.

La definición indicada en la enciclopedia jurídica OMEBA, la cual expresa que “el


Registro de la propiedad es un medio moderno que permite conocer la titularidad y
condiciones del dominio de un bien determinado, sobre el que se desea formalizar un
contrato.

Gunther Gonzáles Barrón las “funciones del registro son facilitar la prueba de los
derechos, brindar información relevante y asegurar la eficacia de las adquisiciones”105
, afirma además que “No existe nada más cercano al ciudadano y a sus relaciones
patrimoniales que el registro…..en mi concepto de las cosas, el Registro es una figura
de seguridad jurídica CON JUSTICIA

Como lo exponen varios registralistas del Perú, que la concepción de un sistema


registral en base a un registro o varios de ellos se ubican en el plano de una política
integral basada en la seguridad jurídica. Es por tal motivo que el estudio del derecho
Registral en Latinoamérica se vuelve de gran importancia, especialmente en países
emergentes que poseen economías de mercado, ya que la seguridad jurídica es la
única manera en que se puede garantizar el tráfico de bienes y servicios de manera
eficiente y así evitar la existencia de problemas legales entre contratantes

SEGURIDAD JURÍDICA VS. SEGURIDAD ECONÓMICA

Ambos conceptos hacen referencia a la idea de “seguridad”, la cual puede ser definida
como la ausencia de riesgo, que en términos prácticos se puede explicar desde una
perspectiva objetiva y una subjetiva. La perspectiva objetiva es la que se demuestra
con datos plausibles. En otras palabras esta perspectiva es en la que se puede
demostrar, después de realizar alguna investigación, sondeo o encuesta sobre algún
indicador cuantificable, que existe o no seguridad en “algo”. La perspectiva subjetiva
es la percepción que poseen las personas sobre “algo” que puede generarles la
confianza necesaria para considerar que este “algo” sea seguro o no. Por un lado
tenemos una perspectiva demostrable y por otro tenemos una percepción. Hay que
aclarar que no necesariamente algo demostrable puede generar la percepción en las
personas de que lo sea así, es necesario que otros factores coadyuven para que
suceda. Con estas ideas preliminares podremos definir ambos conceptos.

a. Seguridad Jurídica:

3
Temas de Derecho Registral
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La palabra “seguridad jurídica” en su sentido más general, se entiende como la


protección que debe otorgar el Estado a fin que las personas puedan hacer frente a las
posibles contingencias que pudieran modificar su situación jurídica.112 Otros autores
nos afirman que La seguridad jurídica implica la determinación, control y minimización
de los riesgos presentes y la previsión de los riesgos futuros de un acto jurídico
determinado.

Afirman, además que en la medida en que se puedan prever las consecuencias


directas e indirectas de las relaciones jurídicas estaremos en condiciones de afirmar
que existe “seguridad jurídica”

La política legislativa que se encuentran detrás de la publicidad de los derechos sobre


inmuebles se hayan en impedir transferencias o cargas ocultas que puedan afectar a
terceros adquirientes, lo cual tendría efectos en la economía, paralizando el comercio
y la circulación de la riqueza territorial.

Hay que tener en cuenta que la finalidad del Registro es otorgar seguridad jurídica al
trafico inmobiliario, teniendo información clara y con certeza la cual va a otorgar
seguridad jurídica.

b. Seguridad Económica (seguro de títulos):

Una de las formas para asegurar la fluidez de las transacciones se realiza con un
sistema que permita asegurar económicamente tu transacción, por el cual los
contratantes puedan realizar el negocio con la seguridad de que si existiese algún vicio
sus inversiones estarán cubiertas y “económicamente” no habrá pérdidas. Este
sistema es el denominado “Title Insurance” o Seguro de Títulos.

Como bien lo explican estudios realizados sobre el tema: “Con la contratación de los
seguros de título, el asegurado se protege en contra de los daños y perjuicios que
pudiese producirle la posible evicción a la que se pudiera ver obligado en el caso de
que, con posterioridad a la contratación del seguro, surgiera alguno de los llamados
defectos en el título de propiedad, además de protegerse en contra de la negligencia
que pudiese haber existido respecto de las personas que intervinieron en la
transacción inmobiliaria y que no hubiesen descubierto el defecto en su momento.

En tal sentido se asegura la potencial pérdida económica que podría ocasionar un


negocio (título) del cual no se conoce todas sus características (vicios estructurales o
vicios funcionales futuros). Cabe precisar que este sistema se aplica
fundamentalmente en países donde no existe un sistema de seguridad jurídica o
donde no existe un sistema registral fuerte y consolidado. Al no existir un sistema
registral que te permita, mediante la publicidad de los actos y contratos, saber todas
las características del derecho sobre el cual se pretende contratar, se prioriza la
valuación del riesgo de la transacción asegurando la potencial perdida. En otras
palabras, el objetivo del sistema es disminuir la pérdida económica ante transacciones
fraudulentas o que pudieran tener algún problema legal a futuro, y así se prioriza la
seguridad económica de las personas. Si hablamos de la eficacia en la reducción de
los costos de transacción en la contratación en temas de propiedad, podríamos
asegurar que este sistema si los reduce, y es en esos términos que Benito Arrunaga
se pronuncia afirmando que en los Estados Unidos, “el seguro de título reduce los
costos de transacción directamente, al asignar el papel de titular residual al

4
Temas de Derecho Registral
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

especialista que produce la información y los servicios de apoyo”123 . Es en este


sentido que las aseguradoras realizan un estudio del título a asegurar, y solamente
garantizarán todos los riesgos conocidos al momento de la emisión de la póliza.
Además excluyen todos los riesgos de aquellos defectos derivados o creados con
posterioridad a la fecha de la póliza.

PUBLICIDAD REGISTRAL

a. Definición: Según Agustín W. Rodríguez la publicidad inmobiliaria debe ser


entendida como el medio por el cual se pone en conocimiento del público el estado
jurídico de los bienes inmuebles. Por otro lado, Álvaro Delgado Scheelje nos dice que
la publicidad es “el conjunto de medios que se emplean para divulgar y extender el
conocimiento o noticia de determinadas situaciones o acontecimientos con el fin de
producir un conocimiento efectivo entre las personas hacia quienes va dirigida”. 125
Además, afirma Luis Diez Picazo que la publicidad no es otra cosa que la actividad
tendente a lograr que algo sea público126. Finalmente Antonio Pau Pedrón nos dice
que la esencia de la publicidad reside en su significado de verdad oficial la cual se
hace efectiva a través de las instituciones que suponen su existencia: Los
registros.127 Al revisar todas estas definiciones, estamos en condiciones de formular
un concepto más amplio de lo que es la publicidad. Es en ese sentido la publicidad es
la actividad, medio o conjunto de medios (instituciones Registrales) por los cuales se
pone a conocimiento, se divulga y se extienden las situaciones jurídicas que
configuran la verdad oficial con el fin de producir el conocimiento efectivo a todas las
personas y se materializan con la actuación de los Registros Públicos

b. Publicidad Material y Formal: La publicidad posee dos aspectos o dos caras de


una misma moneda: La Publicidad Material y la Formal. Como bien lo explica Moisés
de Espanes: “la publicidad material y la publicidad formal son dos aspectos del mismo
fenómeno. En un caso, nos ocupamos de los fines jurídicos que se persiguen con la
publicidad, en otro, de las herramientas o medios que se emplean para lograr esos
fines, aspectos que en realidad son inescindibles”128 En ese sentido la publicidad
Material es la posibilidad potencial de cualquier persona de conocer el contenido de la
información que posee el registro, en otras palabras toda persona puede acceder al
registro para conocer el contenido de las inscripciones. Es por tal motivo que
compartimos la opinión de La Cruz Berdejo y Sancho Rebullida quienes afirman que:
“la publicidad material no significa difusión o hacer propaganda de los actos inscritos,
sino es la posibilidad de conocer que recae sobre todas las personas. 129 . Por otro
lado La publicidad Formal es la que efectivamente realiza el registro para ofrecer la
información solicitada. En otras palabras es la publicidad concretizada en un
documento emitido por una oficina registral previo trámite solicitando dicha
información. Por tal motivo para hacer efectiva la publicidad formal el registro ha
creado una serie de mecanismos para solicitar y obtener los documentos del archivo
registral, mediante el otorgamiento de certificados y la manifestación de sus
documentos (constituyen el medio oficial de consulta sobre la información que posee).

c. Importancia de la publicidad: Muchos consideran a la “publicidad” como un


principio más del derecho registral inmobiliario. Consideramos que es uno de los fines
máximos de la existencia de un registro jurídico, no solamente por la publicidad

5
Temas de Derecho Registral
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

informativa de lo que consta inscrito, sino por todas las implicancias que esta genera.
En este sentido que pronuncia Hernández Gil: “Interesa al Estado crear el medio
adecuado para que todos puedan conocer la verificación de determinadas situaciones
o relaciones jurídicas y, con ello, lograr la seguridad del tráfico, o lo que es lo mismo la
seguridad jurídica”130 Efectivamente, tal como lo afirma el autor mencionado, una de
las implicancias de un buen sistema publicitario de derechos es generar “Seguridad”.
Por tal motivo, más allá de un interés privado, se tratar de preservar un interés Público
ya que al Estado le interesa que exista seguridad en el tráfico jurídico.

Luis Moisset de Espanes: “Si bien el fin primordial de la publicidad es garantizar la


seguridad jurídica para proteger el interés general, es indudable que interesa al Estado
crear un medio adecuado para que todos puedan conocer o verificar determinada

Procedimiento Registral

Los instrumentos que dan merito a las inscripciones:

a) Las Escrituras Públicas y demás documentos extendidos ante Notario, Cónsules o


representantes diplomáticos en ejercicios de sus atribuciones.

b) Los Documentos extendidos ante Funcionarios Públicos o representantes de


entidades estatales a los cuales las leyes les haya concedido funciones notariales.

c) Extendidas por otros funcionarios, en ejercicios de sus atribuciones.

d) Las partidas de los Registros de Estado Civil.

Estas inscripciones se realizan en virtud de títulos que conste en instrumento público,


salvo disposición contraria. Los títulos que emanen de autoridades o funcionarios
públicos extranjeros son inscribibles, siempre que contengan actos que la ley peruana
considere lícitos y se encuentren legalizados y traducidos si es necesario, estando
sujetos a las leyes y reglamentos que al respecto deben observar los funcionarios del
Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los actos de jurisdicción voluntaria o resoluciones en procedimientos o contenciosas


otorgadas en el extranjero se inscriben sin necesidad de exequatur, sin perjuicio de
acciones de validez o nulidad que se puedan interponer.

ELEMENTOS DEL REGISTRO DEPROPIEDAD INMUEBLES

El objeto de la Publicidad Registral son los títulos constitutivos de las situaciones


jurídicas-reales que son los actos y contratos inscribibles, los cuales tienen 3
elementos fundamentales:

- El Predio. - Unidad objetiva que consiste en una superficie delimitada del suelo
o en otro tipo de espacios delimitados, donde recae los diferentes derechos
reconocidos por la ley.
- El titular Registral. – O base subjetiva de la publicidad registral, quien es el
sujeto que aparece en los libros de Registros es portador de un derecho o de
una expectativa jurídicamente tutelada.

6
Temas de Derecho Registral
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Materia Inscribible. – Siendo estos los derechos que se crean trasmites y/o
extinguen con relación al predio.

ANOTACIONES PREVENTIVAS BLOQUEO REGISTRAL

Asiento provisional que se hace en los Registros Públicos para asegurar el


cumplimiento de los fallos judiciales o la eficacia de cualquier derecho real que aún no
puede ser inscrito en forma definitiva.

1. Por vías de enumeración de las Anotaciones Preventivas.


- Los embargos preventivos y definitivos.
- Las demandas a juicio del juez que se refieren a actos inscribibles.
- Los títulos cuya inscripción no puede hacerse por no estar inscrito el derecho
de donde emane la transmisión gravamen.
- Los títulos cuya inscripción no puede hacerse por que adolecen de defectos
subsanables
- Los títulos que en cualquier otro caso deben anotarse conforme a las leyes

2. Por su función.
- Los contratos de préstamos hipotecarios por adquisición de vivienda única
otorgados por entidades financieras especiales (Banco de la Vivienda, Banco
Central Hipotecario del Perú, Mutuales de Vivienda, etc.)
- Publicidad Registral; en caso de anotarse preventivamente una demanda.

3. Por su Modo de Producirse en el Registro.


- Constitutivas de Especial Garantía Registral y el embargo.
- De Oficio, puede hacerlo el registrador.
- Solicitada, solicita los interesados.
- Ordenadas, por los Jueces y Tribunales, así como autoridades administrativas.
- Por su Duración.
- Pre – Determinada, regla dominante.

4. Por su Naturaleza.
- Judiciales; por demandas u otra que emane el Poder Judicial.
- Regístrales propiamente dichas, por defectos subsanables
- Legales; según por imperio de la ley.

EFECTOS DE LAS ANOTACIONES PREVENTIVAS.

En el caso de los bienes muebles e inmuebles, estés podrán ser enajenados o


agravados, pero sin perjuicio del derecho de la persona a cuyo favor se ha hecho
la anotación.
Un caso típico de anotación preventiva es el embargo, y en la cual no se coacta la
facultad dispositiva del dueño.
No se puede enajenar en los siguientes casos:

7
Temas de Derecho Registral
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Indefinida es la excepción
- Anotaciones Preventivas de Prohibición de enajenar; durante la vigencia de la
anotación.
- Anotaciones Preventivas por defectos subsanables del título

Estas tres anotaciones provocan cierre del Registro o cierre de partida, ya que la
relación básica anotada acapara toda la titularidad del inmueble o derecho real
objeto de la anotación.

- Anotaciones preventivas del derecho hereditario


- El Bloqueo. Mientras éste vigente ésta anotación.

a) Donde se extienden las anotaciones preventivas.


Se extienden en la partida respectiva de cada finca en el Registro de Propiedad y si no
está inscrita la finca se abrirá en el libro respectivo, partida especial.
Si la anotación procede de Resolución Judicial se transcribirá además, de ésta,
expresando en todo caso los hombres del juez y del secretario.

b) Faltas no subsanables.
En este caso no se anotará preventivamente, pero se pondrá el asiento de
presentación una nota marginal, en la que se exprese en forma breve del porqué se ha
denegado la inscripción y la respectiva anotación.

c) Faltas subsanables.
Son faltas subsanables que afectan la validez del mismo título, sin producirse
necesariamente la nulidad de la obligación en ellas constituida. Si el título se
encuentra en ésta condición el Registrador suspenderá la inscripción y extenderá
anotación preventiva, en caso de que la solicite el que presentó el título. Cuando a
juicio del Registrador la falta no es subsanable denegará la inscripción.

d) En virtud de que se extienden.

- En la Anotación Preventiva Judicial (embargo) se extiende en virtud de las


partes: judiciales que contengan el auto del juez decretando el embargo, la
diligencia por la suma que se ha tratado el acto de embargo y el decreto
ordenando la anotación.
- En el caso de demandas, es a mérito de las partes judiciales y la orden del juez
ordenando la anotación.
- En el caso que sean defectos subsanables, es a mérito de la misma parte que
ha sido observado, previa solicitud del presentante o interesado.

EXTINCIÓN DE LAS ANOTACIONES PREVENTIVAS.

 Caducan a los 60 días de la fecha del asiento de presentación correspondiente,


puede prorrogarse hasta por 180 días por justa causa o resolución judicial.

8
Temas de Derecho Registral
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 La cancelación puede ser total o parcial. En el caso de una cancelación total


puede pedirse u ordenarse.
 Cuando se extinga del todo el derecho inscrito.
 Cuando se declare, la nulidad del título que se extendió la anotación.
 Cuando se declaré la nulidad de la anotación preventiva por falta de alguno de
los requisitos esenciales.
 La cancelación procesal puede pedirse u ordenarse cuando el derecho que ha
sido inscrito se reduzca o disminuya a favor de la finca gravada.

 Las anotaciones preventivas extendidas en virtud de escritura pública no se


cancelan sino por otra escritura pública otorgada por la persona a cuyo favor estuviese
extendido o por su representante legal. En caso de oposición, se puede solicitar que
sea judicialmente como la hipoteca.
 Si se extienden en virtud de una orden judicial no se cancela sino, por otro
mandato de juez, competente como los embargos y demandas.

CLASIFICACIÓN DE LAS ANOTACIONES PREVENTIVAS.

Anotación Preventiva de Demanda.

1) Concepto: Es una medida cautelar que sirve para asegurar el cumplimiento de las
decisiones judiciales. La anotación de la litis da a conocer a los terceros adquirientes
la existencia de un litigio sobre un bien inmueble o respecto a la validez o invalidez de
un asiento de inscripción cualquiera. Esta anotación ampara el derecho del solicitante
y le permite asegurar en última instancia la decisión de la autoridad judicial.
Se busca el respecto a la administración de justicia y el prestigio de las sentencias,
que se podrían frustrar en su ejecución con los actos del demandado.

2) Requisitos.
- Verosimilitud del derecho que se invoca, la misma que deberá ser apreciada
por el juez en cada caso, teniendo en cuenta los fundamentos jurídicos y las
circunstancias de hecho de la demanda.
- Que exista peligro en la demora (periculum in mora) pues el propósito de ésta
medida es de que, quien va a contratar con el demandado conozca la existencia de
litigio.

3) Formalidades.
- Se extiende por orden el juez competente directamente o por medio del exhorto y
previa petición de la parte legítima al iniciar la demanda o en el curso del litigio,
cuando la autoridad judicial determine que existe motivo para ello.
- A mérito de las partes se extenderá:
- La demanda y la orden del juez mandándola a anotar.
- Fecha de la proveída en que se haya acordado la admisión de la demanda.

- El mandamiento expresado el objeto de esta demanda.


- Las circunstancias del demandante y el demandado.

9
Temas de Derecho Registral
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4) Finalidad. Es la de ser una medida cautelar, por estar encaminada a asegurar que
cuando recaiga sentencia, dando lugar a todo o en parte de lo pedido en la demanda
anotada, puede esta sentencia ejecutarse en las mismas condiciones o circunstancias
en que la finca o derecho inscrito se encontraban cuando se planteó la instancia
judicial correspondiente. Registralmente está anotación de demanda es un instrumento
de publicidad registral en la cual puede recaer sobre ella una posible nulidad,
anulación, resolución, rescisión o de otra clase que implique la inoperancia de lo que
figure inscrito.

5) Duración:
- Su duración es temporal, pues depende de circunstancias que fatalmente habrían
de darse: Ej. Terminación del litigio, renuncia y su nulidad. Existen varias razones
para la terminación de un litigio cuya demanda se halle anotada preventivamente.
- Por haber sido absuelto el demandado.
- Demandante abandona el plato, se separa de él o se declara la caducidad de la
instancia.
- Por haber prosperado la demanda anotada, entonces se practicarán las
anotaciones o cancelaciones según sea la pretensión de la demanda, ya que
depende de ésta que se persiga la eliminación de un asiento registral o la práctica
de otro nuevo.

6) Cancelación:

Se produce esta acción cuando se cumple la sentencia condenando al demandado o


cuando se deja sin efecto por no haber prosperado la demanda (en este caso se
cancela la anotación).
Las demandas anotadas quedan canceladas por prescripción a los 30 años de
haberse anotado, si el demandante no ha ejercido sus derechos conferidos por ley.

7) Derechos Regístrales:

Se dan dos casos:

Demanda por acto valorado. Si por Acto invalorado

Ej. Demanda de indemnización se los mismos derechos


abonará el 2 por mil de la VIT, por
presentación, y por inscripciones el uno
por mil sobre el monto demandado y
más el 10% por la ley 11240.

Anotación Preventiva de Embargo.

1) Concepto

10
Temas de Derecho Registral
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es una medida precautoria dirigida a asegurar la realización de un crédito y que afecta


un bien o bienes determinados de un presunto autor, limitando sus facultades de
disposición, hasta que se obtenga la sentencia que condena o desestima la demanda
principal. Se hará efectivo en bienes inscritos del deudor. Tratándose de embargo en
un juicio ejecutivo, la anotación es obligatoria, previa calificación registral; será
directamente por el juez por medio de exhorto.

2) Finalidad.
Es impedir que el deudor embargado pueda burlar o eludir el embargo con sólo
disponer del bien inmueble objeto del mismo, a favor de posteriores adquirientes,
frustrando con ello las legítimas esperanzas del acreedor y dejando inoperante el
procedimiento de ejecución.

3) Requisitos.
Existen dos posibilidades:
a) Vía Civil; las anotaciones se extenderán en virtud de las partes judiciales que
contengan:
a. El auto del juez decretando el embargo.
b. La diligencia de este con expresión de la suma por la que se ha trasladado.
c. El decreto mandándolo anotar en el registro.

b) En la Vía Penal; al abrir instrucción o en cualquier estado del proceso, el juez de


oficio o a solicitud del Ministerio Público o de la parte civil, podrá ordenar que se trabe
embargo preventivo en los bienes del inculpado que sean bastantes para cubrir la
reparación civil. Si se ordena la detección definitiva del inculpado, el juez dicta
obligatoriamente esta medida. Esta resolución del juez es apelable y se transmitirá
después de ejecutada la medida precautoria. Estas inscripciones no están afectas al
pago de derechos y se harán por el sólo mérito de la resolución judicial que ordena el
embargo no es necesario el acta de embargo y el monto del mismo es potestativo del
juez, quiere decir que puede anotarse esta medida, aunque no es indicase el monto
por el motivo de que ésta medida está sujeta al resultado del proceso penal.

4) Duración: Es temporal, por estar al servicio de la seguridad de un proceso de


ejecución de bienes para la afectividad de créditos. La subsistencia de ésta dependerá
de:
- La terminación del proceso de ejecución.
- La caducidad de la anotación.
- Renuncia
- Nulidad

La terminación del proceso de ejecución está sujeta a varios motivos:


- Mandarse alzar el embargo anotado o si enajenarse o adjudicarse en pago la
finca o derecho anotado.
- El que promovió el proceso de ejecución desistirá o abandonará la acción y
también porque caducará la instancia ejecutiva.

5) Cancelación.

11
Temas de Derecho Registral
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Procede cuando la misma que da extinguida por alguna de las causas antes indicada
que originen su inoperación. Puede ser también por prescripción de los 30 años de su
anotación.

6) Derechos Regístrales.
Siendo un acto valorado se cobrará por:
- Presentación el 2 x 1000 de la VIT
- Inscripción el 1 X 1000 sobre el monto del embargo más el 10% según ley
1T240

EFECTOS DEL BLOQUEO:

a. El notario está obligado a comunicar a los Registros, previa verificación de la


limpieza de la partida, es decir, que el inmueble a bloquearse no debe tener ningún
gravamen (Art. 3 del D. Ley N° 18278) ahora dicho artículo fue sustituido por el D.
Ley 20198 que supone la palabra "limpieza" quedando solo "previa verificación de
la partida" lo que da a entender que puede bloquearse inmuebles que tienen
gravámenes.

a. Durante la vigencia del término de 60 días en que se presentó al diario el oficio


notarial, no podrá extenderse ninguna inscripción que no sea del contrato para el
cual se solicitó dicha medida.
b. La existencia del bloqueo no impide la presentación de títulos en el diario
referentes al mismo inmueble. Dichos títulos podrán ser inscrito después de inscrito
el acto o contrato que ha dado lugar a la anotación preventiva del bloqueo.
c. La inscripción solamente podrá realizarse cuando no exista incompatibilidad
entre el contrato favorecido con el bloqueo y el título posteriormente presentado.
En todo caso, la prioridad corresponde al título citado en primer lugar.
d. Los efectos de la inscripción del acto o contrato a que se refiere el aviso
notarial, se retrotraerán a la fecha y hora del asiento de presentación del aviso.

12

También podría gustarte