Está en la página 1de 9

Towards a new paradigm of global development?

Beyond the limits of international


development

Debate sobre cambio de paradigma (nuevo paradigma de desarrollo global)

Enfoque relacional

Incluye varios enfoques teóricos: la modernización crítica, neomarxista o poscolonial

Un marco de desarrollo internacional es cada vez más inadecuado para un siglo XXI caracterizado
por un capitalismo globalizado interconectado, el desafío del desarrollo sostenible, así como la
difuminación de las fronteras Norte-Sur. Si bien el término desarrollo global se emplea cada vez
más y parece más adecuado, se utiliza con diferentes significados implícitos y, a menudo, se
confunde con desarrollo internacional. Este artículo explora el potencial de un paradigma
emergente de desarrollo global aplicable a todo el mundo. Aquí se aboga por un enfoque de
desarrollo global relacional, reconociendo la necesidad de prestar una atención crítica a las
tensiones perdurables entre la universalización y la variación geográfica.

III ¿Qué es el desarrollo global?

El término desarrollo global aparentemente tiene un mérito sustancial detrás de él. Como se
señaló anteriormente, existen buenas razones para ir más allá del marco anticuado del desarrollo
internacional Norte-Sur y considerar los problemas de desarrollo que enfrentan todas las partes
del mundo. Además, esta posición está respaldada por diversas observaciones empíricas y
posicionalidades, incluidas, más recientemente, las principales organizaciones internacionales.
Fundamentalmente, una amplia gama de persuasiones teóricas a menudo críticas también presta
su respaldo a tal postura, que van desde algunos de los trabajos fundamentales en las ciencias
sociales modernas hasta la investigación sobre el medio ambiente y los enfoques del desarrollo
crítico, incluida la teoría poscolonial y los sistemas mundiales. Un marco y una terminología de
desarrollo global pueden reflejar y responder mejor a los principales desafíos que enfrenta
nuestro mundo en el siglo XXI y pueden ayudar a ir más allá de una asociación de "desarrollo" con
ayuda internacional y pueden centrarse en los procesos subyacentes que dan forma a los
resultados.

V Conclusión: La construcción y crítica de desarrollo global

En comparación con la segunda mitad del siglo XX, los estudios, la investigación y la práctica del
desarrollo en el siglo XXI se sitúan ahora en un contexto muy diferente. Una serie de problemas
que se intensifican, entre los que destaca la interconexión del capitalismo global contemporáneo,
el desafío universal de la sostenibilidad (especialmente como consecuencia del cambio climático) y
el desdibujamiento contemporáneo de la frontera Norte-Sur comprometen ahora
significativamente la orientación geográfica hasta ahora dominante del desarrollo internacional. Si
bien el término desarrollo global parece ser más apropiado y cada vez más prominente,
permanece una ambigüedad considerable en su interpretación.

Un desarrollo global como marco de alcance tiene un atractivo intuitivo en términos de ofrecer
oportunidades para explorar y abordar tanto los problemas colectivos (por ejemplo, el cambio
climático, las finanzas, la salud, etc.) como los desafíos compartidos tanto en el Norte como en el
Sur Global en el siglo XXI. Es más apropiado para la amplia gama de actores y prácticas que dan
forma a los resultados del desarrollo global contemporáneo, que van mucho más allá de aquellos
concebidos de manera restringida a través de una asociación con la gran intervención de
desarrollo "D". Aquí se ha defendido un enfoque relacional, que incorpora una agenda de
construcción, para ayudar a interpretar la naturaleza del desarrollo global contemporáneo. Al
romper algunas de las fronteras del desarrollo internacional, una transición hacia el desarrollo
global también requiere una atención crítica sobre lo que puede ocurrir, especialmente con
respecto a las tensiones entre la universalización y la variación geográfica. Incluso si muchos de los
problemas clave de "desarrollo" que enfrentamos en el mundo de hoy son de alcance
verdaderamente global, las realidades de los significados, marcos y geografías relacionales del
desarrollo global muy probablemente variarán ampliamente entre la investigación y la práctica.

Por lo tanto, aguarda una agenda sustancial, que requiere un compromiso de investigación
constructivo y crítico con el desarrollo global. Surgen oportunidades para nuevas lecciones en toda
una variedad de subcampos empíricos, incluidos los que se centran en la desigualdad, el empleo,
la pobreza relativa, la protección social, el ámbito urbano y, por supuesto, el cambio climático.
Esta es una agenda en la que varios enfoques teóricos, que incluyen, entre otros, la
modernización crítica, neomarxista o poscolonial, pueden dar forma al debate en torno al
desarrollo global relacional. Tanto depende de cómo se interprete y se lleve a cabo el desarrollo
global, el simple hecho de pasar del desarrollo internacional al global no es inevitablemente un
avance. Sin embargo, el argumento a favor de un paradigma de desarrollo global parece cada vez
más persuasivo, tanto para la investigación como para la práctica, con mayor potencial para
comprender y abordar con éxito los problemas sustantivos del siglo XXI que enfrenta nuestro
mundo.

Placing race: On the resonance of place with black geographies

Abstract

Concepto de lugar

Enfoque Relacional

Experiencia y practicas espaciales no materiales

Diversas metodologías y fuentes de datos

Aporte de claridad conceptual

Estudio de paisaje y lugar

El lugar como lente analitica

Se ha utilizado una gama de términos conceptuales y diversas tradiciones teóricas para estudiar
las geografías de la raza. La erudición geográfica de los negros ha articulado de manera persuasiva
la necesidad de comprender mejor la agencia y las experiencias de los negros. Sugerimos que la
lente conceptual del lugar, y específicamente la creación de lugar relacional, es particularmente
congruente con el interés geográfico negro en la agencia, la experiencia y las prácticas espaciales
no materiales. Es también una posición ontológica que mantiene posibilidades de multiplicidad,
considerando procesos plurales e incorporando diversas metodologías y fuentes de datos.
Nuestra esperanza es que este artículo aporte claridad conceptual y terminológica, mejorando la
legibilidad de la contribución de la erudición geográfica negra.

Vi. Conclusión

En este artículo, hemos tratado de distinguir entre varios hilos en la erudición geográfica. Primero,
siguiendo la literatura, separamos los estudios de raza (incluidas las personas y comunidades
negras) del proyecto más específico de geografías negras (que se centra en articular el
conocimiento espacial, los imaginarios y las prácticas en y de las personas y comunidades negras).
En segundo lugar, hemos instado a que se sigan distinguiendo los estudios de paisajes y lugares.
Esto es, lo que es más importante, no una separación del paisaje material del lugar emocional: es
una separación de dos posiciones ontológicas sobre qué es el espacio y de qué está compuesto. En
esencia, paisaje se refiere a los significados plurales que se forman a partir de un objeto (material)
ontológicamente singular. En esencia, el lugar relacional se refiere a los significados plurales que
se forman a partir de un objeto ontológicamente plural. En este contexto, creemos que es útil
estudiar las geografías de la raza a través de ambas posiciones ontológicas. Pero sugerimos que la
creación de un lugar relacional es más congruente con los intereses articulados en los textos
geográficos negros centrales: la vivencia espacial de las vidas negras y el pensamiento geográfico
de las visiones sociales negras. En contraste con los estudios materiales del paisaje, la creación de
lugares relacionales proporciona una forma útil de analizar prácticas espaciales temporales como
protestas, desfiles o festivales culturales, solo por nombrar algunos, como actos de creación de
lugares. También permite a los académicos prestar atención a las formas en que los pueblos
negros se reúnen y representan sus conjuntos de lugar en público y se afirman como parte de
estos conjuntos. Tales "actos expresivos" de creación de lugares, de "decir espacio y lugar es ...
una de las formas más cruciales en que la geografía puede funcionar para los pueblos negros"
(McKittrick, 2006: xxii - xxiii). Pero más sustancialmente, es una apertura - una insistencia en - la
pluralidad ontológica inherente al espacio. El alcance y la metodología de los estudios de las
geografías negras a través de la lente de la creación de lugares relacionales están, seguramente,
abiertos a mucha experimentación: el uso de esta lente conceptual no excluye posibilidades sobre,
por ejemplo, la inclusión de múltiples fuentes de conocimiento, los procesos específicos. que
crean lugares, o las relaciones causales que los académicos podrían articular. Esto no quiere decir
que los académicos puedan trasladar estudios previos del lugar a lugares negros y no encontrarán
nada nuevo; nuestro reclamo es todo lo contrario. Es que la creación de lugares relacionales es lo
suficientemente amplia conceptualmente como para ofrecer un andamiaje sin dictar los
contenidos, conexiones o conclusiones de tales estudios. En este caso, sugerimos que las
geografías negras pueden ser más capaces de lograr sus objetivos articulados comenzando con el
lugar como una lente analítica.

Rural geography III: Marketing, mobilities, measurement and metanarratives

Abstract

Geografía rural y del turismo

Geoestadística, mediciones precisas


Metanarrativas

Paso de métodos cuantitativos y cartográficos a la importancia de artes y las prácticas culturales


en la vida rural

desafiando los límites de definición y las limitaciones conceptuales y prácticas de este tema, con la
ayuda de nuevas bases de datos geoestadísticas

teorías, conceptos y medidas clave, muchos de los cuales se han extraído de fuera de la disciplina
per se para comprender mejor el tema que se investiga. En este proceso, se han producido nuevos
conocimientos empíricos y conceptuales

Este informe se centra en las capacidades individuales y colectivas de la población rural para
desarrollar enfoques innovadores y empresariales para el desarrollo local (por ejemplo, a través
del marketing de lugares) y para crear música, arte, prosa y otras formas culturales en el lugar que
en sí mismas sirven para promover las localidades rurales y regiones a personas no locales.
Además, considera las propensiones de las personas a trasladarse a nuevos lugares de manera
permanente o temporal, y cómo esta movilidad afecta a las personas y a las comunidades de
acogida y de envío. Los geógrafos rurales también están aprovechando las nuevas y sofisticadas
bases de datos geoestadísticas para producir mediciones más precisas de movilidad y migración
relevantes para la investigación de la geografía de la población rural. Sin embargo, al revisar estos
dos campos de investigación principales, también presto atención a la movilidad relativa de los
conceptos y metanarrativas desarrolladas en contextos nacionales y culturales particulares y el
grado en que viajan con éxito y `` echan raíces '', en el sentido de explicar de manera útil las
circunstancias empíricas. - en otros lugares. Lejos de ser un puesto avanzado remoto de la
disciplina más amplia, la geografía rural, a través de sus practicantes, sigue planteando cuestiones
normativas vitales con respecto a las direcciones actuales y futuras de la sociedad, la economía, la
población y el medio ambiente rurales en todo el mundo, y el desarrollo de herramientas
intelectuales y prácticas. para abordar esas preguntas.

IV Conclusion

Este informe de progreso sobre geografía rural, el último, se ha ocupado explícitamente de los
seres humanos en el centro de las colectividades y espacios sociales combinados que comúnmente
se entienden como comunidades rurales, sin olvidar las naturalezas no humanas que brindan los
entornos con los que dichas comunidades necesariamente interactúan. La investigación sobre el
tema de la creatividad en entornos rurales ha seguido evolucionando, alejándose de los primeros
proyectos de tipo auditoría, en gran parte cuantitativos y cartográficos, que siguieron poco
después de los primeros pronunciamientos de Richard Florida sobre las exploraciones de la
importancia intrínseca de las artes y las prácticas culturales para la vida social rural local. Un
subtema de esta beca se ocupa de cómo tales prácticas reflejan la relación de la población local
con el lugar, y cómo estos significados pueden transmitirse a otras personas no locales (por
ejemplo, turistas).

Otras contribuciones han subrayado el terreno en disputa en el que a menudo se convierte la


formación de estrategias de desarrollo local, con tensión y desacuerdo a escala local entre
facciones rivales y / o entre los niveles de gobierno local y más amplio y más poderoso (por
ejemplo, Vázquez y González). lez, 2015; Conneely y Mahon, 2015). La creciente movilidad de
personas e ideas, fundamental para la noción de clase creativa, también resuena en
investigaciones recientes sobre migración rural, incluido el tema persistentemente popular de la
contraurbanización. Es importante destacar que los investigadores continúan desafiando los
límites de definición y las limitaciones conceptuales y prácticas de este tema, con la ayuda de
nuevas bases de datos geoestadísticas sofisticadas (por ejemplo, Brown et al., 2015; Adamiak et
al., 2017), junto con conceptos importantes como 'el curso de la vida 'y conocimientos de la
gubernamentalidad (por ejemplo, Dufty-Jones, 2015). Mis dos informes anteriores consideraron
cuestiones de "panorama general" y los llamados "problemas perversos", como el calentamiento
global y los procesos de adaptación desarrollados por diferentes grupos de población rural en todo
el mundo; junto con los innumerables impactos socioculturales y político-económicos del auge de
los recursos minerales y energéticos de la década de 2010. En los tres informes, creo que he
destacado las numerosas formas innovadoras en las que los geógrafos rurales han desplegado
teorías, conceptos y medidas clave, muchos de los cuales se han extraído de fuera de la disciplina
per se para comprender mejor el tema que se investiga. En este proceso, se han producido nuevos
conocimientos empíricos y conceptuales. Lejos de ser un puesto avanzado remoto de la disciplina
más amplia, la geografía rural, a través de sus practicantes, sigue planteando cuestiones
normativas vitales con respecto a las direcciones actuales y futuras de la sociedad, la economía, la
población y el medio ambiente rurales en todo el mundo, y el desarrollo de herramientas
intelectuales y prácticas. para abordar esas preguntas.

Neuroliberalism: Cognition, context, and the geographical bounding of rationality

Geografía del comportamiento

Políticas publicas

Concepto de neuroliberalismo

Abstract

Centrándose en el surgimiento de las ciencias del comportamiento dentro del diseño e


implementación de políticas públicas, este artículo introduce el concepto de neuroliberalismo y
sugiere que podría ofrecer un contexto creativo dentro del cual interpretar los desarrollos
gubernamentales relacionados. Entendiendo el neuroliberalismo como un sistema de gobierno
que se enfoca en los aspectos más que racionales del comportamiento humano, este artículo
considera la contribución particular que las teorías geográficas del contexto y la representación
espacial pueden hacer a un análisis crítico de este proyecto gubernamental en evolución.

3 Neuroliberalism III:

Hacia un marco crítico Además de actuar como un punto de referencia para las nuevas teorías de
la subjetividad humana y la práctica del gobierno, sostenemos que el neuroliberalismo podría
ofrecer una base para desarrollar una teoría crítica de los procesos emergentes de gobierno
conductual. Cuando hablamos de una teoría crítica del neuroliberalismo nos referimos a algo
analíticamente específico. Una teoría específicamente crítica del neuroliberalismo podría ofrecer
tres perspectivas analíticas importantes sobre los sistemas emergentes de gobierno conductual:
(1) una perspectiva interdisciplinaria; (2) una orientación abstracta (con una preocupación
particular por identificar contradicciones en las prácticas gubernamentales totalizadoras); y (3) un
enfoque en cómo las cosas podrían ser diferentes (Brenner, 2009). Puede parecer extraño hablar
de una teoría crítica del neuroliberalismo como interdisciplinar, dado que el proyecto neuroliberal
ya es un asunto inherentemente interdisciplinario. Sin embargo, de acuerdo con los estudios
críticos de manera más general, una teoría crítica del neuroliberalismo implicaría una forma de
interdisciplinariedad que se mueve más allá de las zonas predominantemente tecnocráticas y
positivistas de las ciencias psicológicas y del diseño. Es una forma de interdisciplinariedad que
combina cuestiones positivistas de eficacia con cuestiones metafísicas más amplias de propósito y
ética. Más específicamente, y como argumentamos a continuación, es un proyecto
interdisciplinario que se beneficiaría de maneras muy específicas de un compromiso con
preocupaciones clave dentro de la geografía humana y la interdisciplinariedad que es en sí misma
evidente dentro de la disciplina de la geografía. Una teoría crítica del neuroliberalismo también
implicaría una forma decididamente abstracta de orientación analítica. La orientación abstracta de
una teoría crítica del neuroliberalismo es importante porque interrumpe el empirismo estrecho
que caracteriza gran parte de la ciencia y las prácticas del gobierno conductual contemporáneo. Al
igual que con el neoliberalismo, el gobierno neuroliberal parece decidido a establecer lo que Davis
ha llamado una física política que 'busca reemplazar las reglas morales [...] con reglas científicas
[...] que trasladan [...] las cuestiones de normatividad a otra parte, a la esferas del procedimiento
experto y la metodología '(2014: 15). Se trata de un tipo de empirismo que niega la existencia de
aquello que no puede medirse en el momento cuantitativo de las ciencias psicológicas y
económicas. Negar el contexto metafísico dentro del cual se lleva a cabo el gobierno conductual
cierra los debates morales clave y reduce el alcance dentro del cual es posible discernir el papel de
las fuerzas no locales en la configuración de los patrones conductuales observados (este es un
tema al que volvemos en nuestra discusión de contexto de comportamiento a continuación).

Este artículo ha tenido dos objetivos principales. Primero, ha propuesto y desglosado la noción de
neuroliberalismo como contexto para analizar formas emergentes de gobierno conductual. En
segundo lugar, ha explorado las contribuciones particulares que la geografía puede hacer al
análisis crítico del neuroliberalismo y los sistemas de poder psicológico con los que se ha asociado.
En relación con el primer objetivo de este artículo, nuestro análisis ha delineado las principales
formas en que el neuroliberalismo podría contribuir al estudio de los sistemas emergentes de
gobierno conductual. En un contexto, el neuroliberalismo ofrece un marco integrador para
conectar una serie de conocimientos científicos y técnicas gubernamentales a través de las cuales
es cada vez más común utilizar técnicas psicológicas para gobernar a las personas en sociedades
libres. El potencial integrador del neuroliberalismo representa un importante punto de partida en
los intentos de intentar dar sentido a la proliferación de nuevas estrategias de gobierno
conductual. En otro contexto, se ha propuesto que una teoría crítica del neuroliberalismo podría
ofrecer un contexto valioso en y a través del cual analizar los sistemas emergentes de gobierno
conductual. El desarrollo de una teoría crítica del neuroliberalismo parece ser particularmente
significativo dados los problemas éticos que plantean las prácticas relacionadas y la falta de
perspectiva metafísica que es evidente dentro de las ciencias del neuroliberalismo. Las políticas
asociadas con los estilos de gobierno neuroliberales a menudo celebran su falta de abstracción y
afirman su orientación pragmática. Sin embargo, una teoría crítica del neuroliberalismo puede
ayudar a exponer las probables fallas prácticas de tales sistemas de gobierno, así como a revelar su
incapacidad conformista para abordar formas arraigadas de desarrollo desigual e injusticia. En
relación con el segundo objetivo de este artículo, nuestro análisis ha introducido trabajos
existentes que han buscado conectar las preocupaciones geográficas con los procesos
neuroliberales. Se ha prestado especial atención a las cuestiones del contexto y las
representaciones geográficas de la irracionalidad. El análisis presentado aquí revela que, si bien el
neuroliberalismo es un proyecto de orientación contextual, sus movilizaciones de factores
contextuales ignoran (inadvertidamente o de otra manera) los problemas temporales a largo plazo
y los procesos espaciales a gran escala. A través de una consideración de los análisis existentes de
las políticas neuroliberales para el desarrollo internacional, este artículo también ha explorado una
aparente falta de conciencia de las formas de representaciones geográficas que promueven y las
corrientes subterráneas neurocoloniales y neuroresponsabilizadoras que apoyan. Lo que une estas
perspectivas geográficas críticas sobre el contexto y la representación espacial es que revelan las
formas en que la geografía, en particular, juega un papel crucial para permitir que los
neuroliberalistas justifiquen sus acciones sobre la base de las fallas de los mercados, solo para usar
sus políticas para promover las normas del mercado. En última instancia, este artículo propone
que la noción de neuroliberalismo ofrece a los geógrafos una perspectiva novedosa sobre las
formas emergentes de poder psicológico y conocimientos potencialmente valiosos sobre la
motivación y la acción humanas. Además, afirmamos que los geógrafos tienen mucho que ofrecer
interpretaciones evaluativas y críticas del neuroliberalismo. Parece probable que a raíz de las crisis
del neoliberalismo y el poder perdurable de los sistemas de mercado, el neuroliberalismo (en
diversas formas y disfraces) vaya a tener una influencia cada vez mayor. En este contexto, creemos
que los geógrafos tienen un papel particularmente importante que desempeñar a la hora de
exponer las limitaciones y contradicciones espaciales del proyecto neuroliberal.

Towards a new paradigm of global development? Beyond the limits of international


development

Debate sobre cambio de paradigma (nuevo paradigma de desarrollo global)

Método: cualitativo

Temas: Geografía relacional

Incluye varios enfoques teóricos: la modernización crítica, neomarxista o poscolonial

Neuroliberalism: Cognition, context, and the geographical bounding of rationality

Temas: Geografía del comportamiento, Políticas publicas

Método: cualitativo:

Concepto de neuroliberalismo

Rural geography III: Marketing, mobilities, measurement and metanarratives

Temas: artistic and cultural activity, counter-urbanisation, creativity, mobilities, rural migration

Métodos: Cuantitativos (Geoestadística, mediciones precisas )

Metanarrativas
Paso de métodos cuantitativos y cartográficos a la importancia de artes y las prácticas culturales
en la vida rural

teorías, conceptos y medidas clave, muchos de los cuales se han extraído de fuera de la disciplina
per se para comprender mejor el tema que se investiga. En este proceso, se han producido nuevos
conocimientos empíricos y conceptuales

Placing race: On the resonance of place with black geographies

Temas: geografías negras, lugar, paisaje, raza, hacer lugar relacional

Concepto de lugar

Enfoque Relacional

Experiencia y practicas espaciales no materiales

Diversas metodologías y fuentes de datos

Aporte de claridad conceptual

Estudio de paisaje y lugar

El lugar como lente analitica

Este artículo examina la experiencia de comer y los cambios en la materialidad vital de los
alimentos a través de la lente del sabor. Se utiliza un enfoque transdisciplinario para
conocer mejor la gastronomía y la neurobiología de la percepción del sabor. Se destacan
los cambios tecnológicos en el procesamiento de alimentos y bebidas que muestran
influencias complejas sobre el sabor. Demostramos el valor de ampliar la comprensión
geográfica visceral de la naturaleza biosocial del sabor y los sentidos para responder
preguntas sobre la necesidad de nuevos métodos en la investigación geográfica visceral y
el papel de las AFN. Proponemos un enfoque de "fuente para los sentidos" de las
geografías viscerales de los alimentos.

Este artículo propone que el sabor es una parte fundamental de la agencia en las consideraciones
alimentarias y alimenticias. Se cuestiona si un enfoque en el conjunto más amplio de fundamentos
políticos de por qué nos involucramos con la comida y los paisajes alimentarios nos aleja más de la
materialidad vital y la agencia inherente a las consideraciones más allá de la comida. ¿Podría un
mayor enfoque en el sabor alentar a las personas a involucrarse más ampliamente con AFN como
la agricultura urbana y la búsqueda de alimentos? ¿Podemos devolver la comida a una simple
materialidad corporal que refleje nuestro compromiso biosocial con la comida y los paisajes
alimentarios a través del sabor? ¿Podría esta conciencia basarse en la biosocialidad de ese
compromiso y ampliar las posibilidades de experimentar la diferencia más allá de la alta
palatabilidad en sal y azúcar de las dietas alentadas por el ultraprocesamiento? La experiencia del
sabor está mediada por complejos mecanismos biosociales a través de los cuales aprendemos,
experimentamos placer y nos involucramos visceralmente con la comida y los paisajes
alimentarios. A nivel biológico, el sabor de los alimentos es un proceso sensorial multimodal
integrado dentro del cual el aroma es un componente clave que está vinculado neurológicamente
a la emoción y la memoria. Los mecanismos biológicos de la percepción del sabor pueden verse
alterados por la contaminación y las enfermedades, lo que conduce a desigualdades sensoriales.
Sin embargo, el sabor y las preferencias alimentarias relacionadas están estrechamente vinculados
a los mecanismos sociales, incluidas las habilidades aprendidas para distinguir los aspectos del
sabor y las asociaciones con alimentos particulares que se pueden aprender en la infancia y que
tienen la capacidad de cambiar a lo largo de la vida. El predominio de los 'grandes alimentos', en
particular el surgimiento de los alimentos ultraprocesados, se ha destacado en términos de las
formas en que ha habido un distanciamiento del sabor y la fuente de los alimentos, los vínculos
con las ENT y porque estos alimentos anestesiar a los consumidores con la experiencia de diversos
sabores. Es importante destacar que, a través del estudio de caso de la cerveza, hemos mapeado
con cierto detalle cómo el sabor de los alimentos y las bebidas se puede transformar y disminuir a
través de una combinación de procesos tecnológicos y sociales que se bloquean y se resisten al
cambio. Irónicamente, el ejemplo de la cerveza demostró la posibilidad de que la ciencia y la
tecnología puedan tener un papel en el descubrimiento de experiencias de sabor para los
consumidores. Las redes de alimentos alternativos se proponen como un posible antídoto y
respuesta a estas preocupaciones con la "gran comida", al tiempo que se abordan las
preocupaciones que sugieren que estos movimientos pueden promover una forma "correcta" de
comer.

La geografía visceral atiende a la experiencia biosocial y encarnada de la comida y la comida y se


pregunta cómo se podrían usar los métodos viscerales para "rastrear" el entorno en el cuerpo y el
cuerpo en el entorno (Hayes-Conroy, 2017). Este examen de la importancia del sabor en los
alimentos y la alimentación demuestra que un enfoque en el sabor tiene el potencial de ser
transformador en la forma en que pensamos sobre la relación entre los alimentos y el cuerpo, y
proporciona nuevas metodologías para la geografía visceral.

Una comprensión más profunda del sabor representa una capacidad única pero inexplorada
dentro de las AFN para transformar el compromiso con la comida y los paisajes alimentarios. Los
AFN pueden ayudar a las personas a comprender y reflexionar sobre su relación visceral con los
alimentos que va más allá de la "mera exposición" a alimentos alternativos y / o "simplemente
pensar" en ellos como opciones saludables. Sería útil realizar investigaciones futuras sobre el papel
de las AFN en la exploración del vínculo entre el sabor y las preferencias alimentarias. Comprender
la importancia del sentido olfativo como un componente del sabor, a través del vínculo con la
memoria y la emoción y los amplios mecanismos biosociales que pueden impulsar la percepción
olfativa, proporciona un medio para comprender el compromiso visceral con la comida, en
particular las diferencias viscerales. Las actividades relacionales basadas en el sabor podrían
ampliar la comprensión de las personas sobre por qué y cómo se moldean las preferencias
alimentarias y contribuir a una reflexión más profunda sobre la contribución del sabor al
bienestar.A flavourbased ‘source to senses’ approach to visceral geography is proposed.

También podría gustarte