Está en la página 1de 62

lOMoARcPSD|8294809

derecho penal II

Derecho Penal II (Universidad Central de Chile)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)
lOMoARcPSD|8294809

Universidad Central de Chile


Escuela de Derecho.

Derecho Penal II

Teoría del delito

Augusto Cavallari Perrin

2014

LA TEORÍA DEL DELITO

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Existen dos nociones sobre el delito en nuestro país


Noción LEGAL
Art. 1 CP. “Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley”
Según Garrido Montt da un concepto genérico de delito que abarca su posibilidad dolosa y
culposa

Noción SISTEMÁTICA (Concepto tradicional de DELITO)

El DELITO es una ACCIÓN U OMISIÓN, TIPICIDAD, ANTIJURICIDAD Y CULPA.

- Acción u omisión  Es la conducta o comportamiento humano. Es hacer o no algo


LA CONDUCTA ES EL ELEMENTO ESENCIAL DEL DELITO

- Tipicidad  Mandatos o prohibiciones que establecen las normas penales. Es la


descripción de los elementos del ilícito, objetivos y subjetivos.
¿Qué descripción?
Tipo objetivo: Descripción de la conducta que está descrita en la ley. La define el verbo
rector (Matar, abortar)
LA CONDUCTA VA EN EL VERBO RECTOR Y ÉSTE EN EL TIPO OBJETIVO
Tipo subjetivo: Es lo que va en la mente, en la psiquis del sujeto activo (El que ejecuta
el delito)
LA CONDUCTA PARA SER DELITO TIENE QUE ADECUARSE A LA DESCRIPCIÓN QUE HACE
LA LEY DE TAL COMPORTAMIENTO, LO QUE CONSTITUYE EL TIPO PENAL

- Antijuricidad  Cuando realmente se haya lesionado el bien jurídico protegido


penalmente o lo haya puesto en peligro (En este caso siempre que el derecho no haya
permitido excepcionalmente al sujeto realizar ese acto típico)
Bien jurídico: Son ciertos intereses socialmente relevantes, valores que la sociedad mira
con particular aprecio y por ello el derecho se preocupa de protegerlos en la forma
preeminente. “La vida, la propiedad, el honor, la libertad, la fe pública, etc”

SIGNIFICA QUE NO HAY PERMISO (No hay una causal de justificación)


Los PERMISOS por regla general están en el Art. 10 CP, aunque no siempre (“Están
exentos de responsabilidad penal”) EJEMPLO. Se prohíbe matar, pero se permite hacerlo
para salvar la vida propia o la de un tercero (Art. 10 N°4)
Es la revisión de esos permisos  a veces cuando realizo el tipo, hay permisos en la ley.

- Culpa (Culpabilidad)  Posibilidad jurídica de atribuir el INJUSTO PENAL a un sujeto


determinado (de imputarlo). Tiene que haber un culpable.

¿Qué es el INJUSTO PENAL?


Es la reunión de 3 elementos  A u O + T + ANT

INJUSTO + CULPABILIDAD = DELITO

PARA QUE SEA CULPABLE HAY QUE CONSIDERAR SI EL SUJETO:


- Poseía capacidad penal para comprender lo que estaba ejecutando
- Y para determinar su actuar conforme a esa comprensión
- Si tuvo conciencia de su ilicitud
- Si era posible que se le exigiera un comportamiento diverso y conforme al derecho.

¿Qué es una TEORÍA DEL DELITO?

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Es un conjunto de elementos configurados a su turno por diversas teorías (Teorías de


dolo, de culpa, etc.)
ES UN CONSTRUCTO FORMADO POR DIVERSAS TEORÍAS
 Significa que el hecho es el mismo (lo que ocurrió), pero no las teorías del delito (Porque
habrán distintas versiones)
Por eso, son tantas teorías del delito que se invoque ante un juez, como intervinientes hay en un
juicio.
¿El delito lo produce el legislador?
NO, sólo crea la A u O y el tipo, pero le falta un CULPABLE  EL SUJETO ACTIVO LO EJECUTA Y El
juez lo culpabiliza.
EL DELITO NO ESTÁ EN LA LEY, PORQUE FALTA LA CULPABILIDAD

GARRIDO MONTT, establece que:


La tendencia actual es construir una teoría del delito partiendo del sistema jurídico de cada
país, pero dejando de lado el purismo positivista en cuanto considera a la ley como única fuente
del derecho penal, y ellos porque el precepto legal normalmente NO tiene un sentido unívoco, al
contrario, admite interpretaciones múltiples, donde el intérprete debe escoger.
Debe ser en base a los principios doctrinarios junto con la ley, en la formación de una teoría del
concepto de delito.

ROXIN  ¿Por qué se distingue la acción del tipo?


Es importante considerar la acción separada del tipo, porque la acción debe ser lo primero y a
contar de él se van sumando los otros elementos del delito. Yo no puedo hablar de nada más si
no tengo acción u omisión.

Todas las categorías del delito se van afirmando a partir de la acción .Es el primer elemento en
virtud del cual si no lo tengo, no es necesario el análisis. Si no hay acción, desaparece todo

“Niña arriba de un caballo en un circo, a la cual le tiran aros y ella los va recibiendo. La niña es la
acción y le van lanzando los demás los elementos.”

Separar cada uno de los elementos del delito  permite analizar la acción separadamente
del tipo. La acción va primariamente y después empiezo a insertarla en un tipo determinado.

Según Derecho Penal – Parte General - Roxin


COMETIDOS DEL CONCEPTO “ACCIÓN” U “OMISIÓN” (CONDUCTA)
1) Es un supra concepto para todas las formas de manifestarse la conducta punible lo que
permite un contenido de differentiae specificae
Diferente y específico
La conducta que se sanciona es diferente y específica a través de cómo interpreto el verbo
rector.
 La conducta jurídico–penal de A u O es distinta de todas las otras conductas.
Ejemplo: “Abrazar no es delito, pero sí matar”

 Se encuentra en todos los delitos de omisión, peligrosos, dolosos, culposos, imprudentes, de


resultado, etc.
ASÍ, es un elemento básico del derecho penal  La Acción (Maihofer)

¿DÓNDE VA LA ACCIÓN EN EL TIPO?  EN EL VERBO RECTOR


TODO TIPO TIENE UN VERBO RECTOR (“El que mate a otro”)

2) Cumple con una relevante función clasificatoria de la conducta punible.


Se clasifican los delitos por su acción  “Esta es una acción culposa, esta dolosa, de resultado,
de peligro”

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

3) La acción permite vincular a todas las categorías del delito, ya que a partir de la
acción se integran los otros atributos adicionales (Es decir, a partir de la acción se agrega
el tipo, la antijuricidad, la culpabilidad)
A la acción se agregan predicados valorativos, cada vez más ricos en contenido.

Esto permite 3 conclusiones


A) La acción debe ser neutral/indiferente frente a los otros predicados valorativos
 La acción no debe conformar necesariamente el tipo, la antijuricidad, la culpabilidad. La
acción debe conservarse como acción y debe permitir que el tipo tenga su propia expresión y
cada una por igual.

B) Esta acción de vínculo no significa que la acción cope el campo completo del
tipo
 La acción se va a quedar como acción y no se va a transformar como tipo.

C) Aparte de este significado de vínculo, la acción debe tener suficiente fuerza


expresiva para soportar los otros predicados valorativos.
 Significa que la acción va a conservarse como acción y el hecho de que le sume un tipo en la
definición de delito, no quiere decir que esos elementos van a alterar la acción. (“Que la
antijuricidad o la culpabilidad no invadan y alteren a la acción”)

4) La acción excluye todo lo que no corresponde una valoración apta para el


enjuiciamiento jurídico penal. Ejemplo: “No es acción penal el ataque de un animal”
Entonces ¿Por qué yo puedo sancionar al dueño del perro que lo soltó?
Se sanciona al dueño, pero no por el ataque del perro, sino porque lo soltó. Se sanciona con otra
acción diferente a la primera.

TEORÍAS DE ACCIÓN
1. TEORÍA HEGELIANA O PRE-CLÁSICA (Tesis primaria de culpabilidad)
La acción es el resultado de la voluntad ejercida libremente (Libre albedrio o libertad)
Si el sujeto no tiene libertad no podrá ejercer la acción en los términos en que se exige para
efectos de considerarla como acción penal.

La Acción es un movimiento determinado por la voluntad y se caracteriza porque puede ser


apreciado externamente.
El esquema para entenderlo es subjetivo - objetivo

HEGEL  “El Derecho de la voluntad es reconocer en su hecho como acción suya y tener en la
culpabilidad el fin del dolo”
- Los CAUSALISTAS ven que el dolo y la culpa están al nivel de la CULPABILIDAD en el
constructo del delito.
DELITO  A u O + T + ANT + CULPABILIDAD (Dolo y culpa)
- Y no al nivel del tipo como es actualmente (distinguiendo entre un tipo objetivo y subjetivo
que tienen al dolo y la culpa)

La acción está determinada por la voluntad libre + Culpabilidad (Que tenía al Dolo y
Culpa)
A  VOLUNTAD + LIBERTAD  C CD

Hegel  El hecho penal puede ser imputado como culpabilidad de la voluntad libre.
O sea, el hecho es voluntad y el resto culpabilidad.

2. TEORÍA NATURAL O CLÁSICA DE ACCIÓN


Aportes de VON LISZT Y BELING  Completan la teoría anterior

VON LISZT
ACCIÓN es conducta voluntaria hacia el mundo exterior, y más exactamente modificación, es
decir, causación o no evitación de un resultado del mundo exterior mediante dicha conducta.

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

ANÁLISIS DEL CONCEPTO

1) Conducta voluntaria
Se mantiene igual que la teoría pre-clásica

PERO VON LISZT AGREGA:


2) Hacia el mundo exterior
Enuncia una relación entre conducta y el mundo exterior. Es decir, no solo lo que yo hago,
sino cuál es el resultado de eso. Hay un resultado con una causalidad
En cambio a la teoría pre-clásica no le importaba lo que pasaba afuera en el mundo exterior.
Sólo le importa la conducta, por ejemplo, yo lancé el fierro.

3) Causación
Es la relación entre una causa y su efecto
Causar  Es provocar (Causa-efecto)
Provoca algo en el mundo exterior (CAUSALIDAD  Acción –> causalidad –> resultado)

4) Modificación
Significa que el mundo exterior es MODIFICADO
En este concepto, Von Liszt hace una precisión:
La modificación en este mundo exterior debe entenderse de cualquier entidad  Esa
modificación no tiene que ser grande para efectos penales, sino que puede hacerse esa
causación con una pequeña entidad y aun así puede provocar efectos en el mundo exterior.
Da como ejemplo  “Aunque se trate de vibraciones en el aire”  Las palabras (Producir
una injuria o calumnia)

5) No evitación
Se refiere a la OMISIÓN

CONCLUSIÓN
Von Liszt a partir del concepto pre clásico de acción agrega otros conceptos  Como la
causalidad, el movimiento voluntario, el mundo exterior y la modificación de este mundo
exterior por la causalidad y que todo esto se puede producir a través de la omisión.

No es solo movimiento voluntario que se explica a nivel de la culpabilidad que


contiene el dolo o la culpa (Teoría pre-clásica)  Sino que es un movimiento
voluntario que con causalidad o que pudiendo ser de acción u omisión provoca
resultados modificando el mundo exterior.

CV  CAUSALIDAD  M.E MODIFICADO

PREGUNTAS
- ¿Es la entidad de la acción u omisión un factor a considerar para efectos de producir efectos
en el mundo exterior? NO
- ¿Qué valor tiene la entidad en la tesis de von liszt en términos de la teoría pre clásica?
- ¿Qué importancia tiene la entidad? Hablar de la magnitud

BELING
¿Qué plantea?  Lo mismo que Von Liszt, pero de otra manera.

Hay ACCIÓN  Si objetivamente alguien ha emprendido cualquier movimiento o no movimiento,


unido a la comprobación de que a ese movimiento o no movimiento lo animaba una voluntad.
Cavallari lo establece como  Voluntad que expresa un movimiento o no movimiento que
provoca un resultado
Resume así:
La acción cabe afirmarla siempre que concurre una conducta humana llevada por la voluntad,
con independencia de en qué consistía esa conducta.

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Ésta última precisión es muy importante, puesto que habla acerca de una acción que determina
la conducta humana. Pero esta acción que determina la conducta humana, a través de la
voluntad, nos delimita el campo de esta acción  La voluntad determina esa acción y no otra
acción posterior. EJEMPLO: Juan mata a José. ¿Qué hace que Juan mate a José?  José se
besaba con la mujer de Juan. AHORA, ¿Qué hace que José le ponga los cuernos?  Porque es
caliente ¿Por qué es tan caliente José? El culpable de que sea así es sus padres. ENTONCES,
¿QUIÉN ES RESPONSABLE DE LA MUERTE DE JOSÉ?  SUS PADRES.

Entonces ¿Cuál es la causa de la causa?


Y es ahí donde Beling dice: No, pero esto es lo que está determinado por la voluntad. Aquí no
es el tema de la causalidad, sino que es la voluntad interviniendo la causalidad.
 Entonces, yo ya no tengo que preocuparme por qué alguien es asesino, sino de como está
operando el asesinato de este punto en adelante. YA NO TENGO QUE IR A LA CAUSA DE LA
CAUSA.

AQUÍ LA VOLUNTAD ESTÁ DETERMINANDO LA CAUSALIDAD  Establece un límite a la línea de la


causalidad

CRÍTICAS o REPAROS
1) No aparecen ciertos aspectos que determinan la causalidad y que no están considerados en
esta paráfrasis de voluntad (Por ejemplo: movimientos externos en que la persona genera
un resultado pese a que, por ejemplo, Juan haya bebido para irse en contra de José. Y eso
no está en una acción final, sino que previa.

2) Aparece acción y omisión en un mismo contexto (Causación y no evitación) Ambos tienen


una estructura totalmente distinta. Ambos operan con una causalidad totalmente distinta,
porque al no evitar, yo no estoy generando una causalidad. Distinto cuando yo actúo,
porque ahí sí genero una causalidad.  No me explica la causalidad

3) En cuanto a su nivel de enlace, la acción debe enlazar a todos los elementos del delito, tener
un vínculo. Y aquí no se produce esa conexión con los elementos del delito

A u O + CAUSALIDAD + RESULTADO

CASO ACTUAL
- 2 personas se golpean por una mujer hasta sacarse sangre. Llega el fiscal y ¿Qué hace? 
LOS FORMALIZA A AMBOS. NO le interesa saber cómo ocurrieron los hechos, sólo se
preocupa del resultado. “Se pegaron, se dañaron y tengo lesiones”
 APLICA LA TESIS CLÁSICA

EL PROBLEMA DE CAUSALISMO ES QUE ES INSUFICIENTE


SI SE JUZGA POR RESULTADO ADMITE CUALQUIER CONTENIDO.
(Yo quería demostrarle a otro lo bueno que era lanzando cuchillos, y en un tiro casi le llega. Si es
por resultado, podría ser tentativa de lesiones o lesiones frustradas, cuando en verdad nunca
quería provocar una lesión, sólo mostrar mi habilidad)

Entonces hay que preguntarse ¿ES SUFICIENTE EL ANÁLISIS DE ACCIÓN u OMISIÓN +


CAUSALIDAD + RESULTADO O EN REALIDAD ES INSUFICIENTE PARA DETERMINAR LA CONDUCTA
HUMANA?

POR OTRA PARTE


A u O + C + R  Propende a otro problema  “Desconsiderar la conducta humana” Porque
aquí importa lo que pasó, pero obvia algo relevante: Que los actos humanos son actos
motivados, con significación, con objetivos.

3. TEORÍA DEL FINALISMO O TESIS FINALISTA (Welzel)


 Se funda en la teoría del conocimiento de que EL OBJETO DETERMINA AL SUJETO
Estructura  objetivo – subjetivo (Va desde afuera hacia el interior)
Elemento vital o crítico  ES EL FIN (El sujeto plantea un fin, es movido por finalidades)

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

FIN:
- Conducta que el sujeto activo emprende respecto a un bien jurídico determinado.
- Conducta asociada a lo que él quiere respecto de este bien.

ACCIÓN: Ejercicio de actividad final (Welzen)


ACTIVIDAD FINAL  Producción consciente de efectos partiendo de un objetivo.

SUJETO ACTIVO  FIN (Por eso es objetivo – subjetivo)

PERO ¿Cómo el fin va a venir de afuera hacia dentro?


Welzel  Lo plantea de un modo naturalístico  La idea es que los actos humanos sean
motivados, tengan un significado, sean actos de fin.

EJEMPLO: El sujeto activo se concentra en su objetivo ilícito  “Vamos a robar las mallas que
están en tal lado” o “Robemos la casa de esa señora que vive sola”
Por eso el fin se planea en un objetivo determinado, que no está en su mente, sino que lo fija en
el mundo exterior (Por eso esta tesis es objetivo – subjetivo)

Para el finalismo acción es, pero es ACCIÓN FINAL (acción que persigue un objetivo determinado,
que es el fin)
 Esta tesis no desdeña aportes del causalismo, sino que mantiene la causalidad
ELEMENTOS
Acción final - causalidad – fin
PERO EN ESTE ORDEN
FIN – ACCIÓN - CAUSALIDAD (El fin se antepone al sujeto)

Y ¿CÓMO OPERA?
 Sujeto activo se plantea un afán o intención ilícita, pero no a secas (Porque si no, no es penal
 “Voy a robar”, no es penal. Tiene que decir “voy a robar esa casa, a esa persona”)
Lo centra  y así aparece el FIN (Se parte a través del fin)

Sujeto activo determina un fin (objetivo ilícito) y éste fin es el que se impone al sujeto activo
para la acción final.
 Una vez que el sujeto activo determina un fin en un objeto ilícito posible, esa percepción
vuelve al sujeto que a su turno tiene que determinar los MEDIOS ( Medios de comisión del
ilícito  Pegarle con un palo, una roca, un arma, etc.)

Determinado los medios vuelve el fin con sus medios al sujeto activo  así va a iniciar la acción
en una estructura de CAUSALIDAD  opera en la acción respecto del fin.

Struensee (Post finalista)

 La conducta no es prohibida, pero está al borde de serlo


 El sujeto activo cuando decide la conducta final en esa acción final debe superar el riesgo
permitido.
 Sujeto activo va a pasar el riesgo permitido porque quiere ir hacia la conducta prohibida
derechamente.

CRÍTICAS DEL FINALISMO


a) Es infractora de principios  El principio de legalidad
Delitos pueden sancionarse si previamente una ley lo establece
Existen casos en que el fin no está comprendido en la conducta. Por lo tanto si se

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

sanciona esa conducta no se respeta el principio de legalidad

- La conducta debe estar bien determinada, ser especifica (Principio de legalidad  Sujeto
activo debe tener claro qué es lo prohibido)
Aquí al ser el elemento principal el fin ¿Dónde está el fin en el tipo  En el robo, en el
aborto?
El fin no aparece en las descripciones típicas, por eso atenta contra el principio de legalidad.

EN CUANTO A LA OMISIÓN ¿CÓMO OPERA EL FIN? ¿CÓMO HAY FIN EN LO QUE NO SE


QUIERE?
 El fin no está en lo que el sujeto se plantea, sino en la conducta. Hay voluntad de no hacer
 El fin está concentrado en el no hacer, se traslada a la conducta y no al resultado

_______________________________________________________________________
PREGUNTAS
¿La causalidad de qué tesis es? De la clásica o natural
En ese caso ¿Qué corresponde a la Hegeliana? Sólo el movimiento determinado por la voluntad.

TEORÍA SOCIAL DE ACCIÓN


El concepto social de acción se remota a sus comienzos a la época anterior a la teoría final de la
acción.
Schmidt  Acción como “conducta voluntaria hacia el mundo social”
Jeschek  Acción es “toda conducta socialmente relevante”

Si bien ambas definiciones, son distintas, todas ven el concepto social un elemento
esencial para la acción

VENTAJAS DE UN CONCETO ASÍ:


Ofrece un concepto base, ya que todas las manifestaciones de conducta delictiva se pueden
caracterizar sin violencia alguna como fenómeno social.

PUNTOS DÉBILES
1. No se puede cumplir la función delimitadora, importante a efectos prácticos, porque los
meros pensamientos no son socialmente relevantes, pero todo lo demás que se quiere
excluir por medio del concepto de acción: actos de personas jurídicas, efectos de la
vis absoluta, u otros movimientos no controlables, sí que es socialmente
relevante;
En efecto  los defensores del concepto social de acción se ven forzados, o a tomar
prestadas características del concepto natural de acción recurriendo a los criterios de la
voluntad, dominabilidad o semejantes, y a exponerse así a las objeciones formulables contra
dicho concepto, o bien a desplazar la función delimitadora a un elemento situado al margen
de lo social.
2. El concepto de acción presenta una dificultad como elemento de enlace, porque se
le puede delimitar de elemento valorativo del tipo. Ya que la valoración social y la jurídica
están en relación de tal dependencia recíproca que apenas son separables. Es cierto que el
derecho regula frecuentemente hechos sometidos a una valoración social previa, pero
también es frecuente a la inversa, sea la valoración jurídica la que determine la valoración
social.
 Por lo tanto se puede afirmar que a veces en la tipicidad lo único que fundamenta
la relevancia social de una conducta y que en otros casos influye decisivamente
en la misma.

Debido a esa interdependencia entre valoración jurídica y social, la categoría


de lo social es menos previa al tipo que integrada en el mismo. Y
coherentemente con ello, casi todos los defensores de la teoría social de la

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

acción quieren eliminar del derecho penal los cursos causales imprevisibles
sirviéndose de un concepto de acción.
La cuestión del curso causal y su previsibilidad no es un problema de la acción,
sino del tipo, dado que la imputación del resultado típico sólo puede realizarse
conforme a criterios valorativos típicos.

Del concepto de la relevancia social no es adecuada como elemento sistemático del enlace o
unión, ya que no se trata del “sustantivo”, al que hay que añadir los predicados valorativos
jurídicos, sino que con la misma se designa ya una cualidad importante solo en la valoración de
lo injusto.
Hay que agregar también que esta es la única concepción que coincide con el uso habitual del
lenguaje, según el cual hay acciones socialmente relevantes, pero naturalmente hay acciones
irrelevantes. La relevancia social es una cualidad que una acción puede tener o no tener.
¿Qué pasa si falta?  No desaparece la acción, sino su importancia social

TESIS NEGATIVA DE ACCIÓN

Son muchos los autores que han elaborado un nuevo fundamento de la teoría del delito
desarrollando un “concepto negativo de la acción”.
 El punto de vista decisivo de estas teorías, se denomina “principio de evitabilidad”,

El primer autor que hace una formulación válida de este principio es KAHRS: “al autor
se le imputa un resultado si no lo ha evitado aunque podría evitarlo y el derecho se lo
exigía”

Herzberg utiliza por primera vez el principio como base del concepto de acción que denomina
“negativo” y que abarca por igual la comisión y la omisión: ”La acción del derecho penal es
el no evitar evitable en posición de garante”. Con ello se refiere a que tanto el autor de
una comisión como de una omisión exactamente igual, no evitan “algo”.
 Es por esto que a ambos se les achaca el “no evitar evitable”. Para no dejar este
concepto de acción en una total falta de límites, pues teóricamente se puede evitar
ininterrumpidamente todo lo posible interfiriendo en cuales quiera cursos causales.
Herzberg exige adicionalmente “una posición de garante”, en el sentido de una
“responsabilidad especial” del autor limitada a determinados grupos de personas. Dicha
cualidad es reconocida de modo general en la mayoría de los delitos omisivos como
presupuesto de la realización del tipo, pero según la concepción de HEZBERG, se da
asimismo en los delitos comisivos, en cuanto que “el movimiento corporal delictivo de la
persona se actualiza como foco potencial de peligro” y de ese modo se hace responsable
de la evitación del resultado.
 Hezberg, mediante un modelo psicoanalítico e impulsiológico de acción , y lo
define como “contraconduccion omitida” , con ello la acción también se presenta
como una omisión, y es la “no evitación evitable de la situación típica.
 En los delitos activos de resultado el “evitar” solo puede significar “no provocar el
resultado”, con lo que “no evitar” será “no provocar” el resultado. Esa doble negación
tiene lógicamente el sentido de afirmación, en claras palabras significa: Provocar el
resultado. Pero esa no provocación está desde siempre separada de la “no
interrupción del resultado”, en cuya forma se presenta la no evitación en los delitos

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

omisivos, como el hacer o el dejar de hacer, es decir, afirmación y negación no encajan


en el mismo supraconcepto de negación, porque lingüísticamente también se puede
expresar afirmación como doble negación”.

 el elemento de unión en el sentido tradicional tampoco se puede utilizar el


concepto negativo de acción.

1. en primer lugar, porque se trata de un concepto de acción que incluye el tipo y por lo
tanto restringido al derecho penal.

2. Lo que ofrece el concepto negativo de acción es más bien una caracterización del
actuar típico; ya el evitar que en derecho penal deriva del tipo. Pero lo cierto es que
no hay una gran cantidad de supraconceptos típicos, y tampoco hay una carencia de
ellos; en ese sentido, la “no evitación de lo evitable” no designa otra cosa sino lo
que se podría denominar contravención prohibida” o “infracción a la norma.

3. Esa proximidad al tipo del concepto negativo de acción hace que sufra también su
fuerza expresiva, pues, de acuerdo con él, las acciones positivas o valorativamente
neutras no son acciones en lo absoluto, ya que no tiene el menor sentido caracterizar
como “no evitable”.

4. De este modo, el concepto de acción tampoco puede servir ya de base a las


diferenciaciones sistemáticas a las que debería ofrecer una “columna vertebral” en
cuanto al elemento de unión. Así se reconoce hoy que la delimitación entre la autoría
y la participación, o entre acto preparatorio y tentativa, debe efectuarse de modo
distinto en las comisiones y en las omisiones debido a la diferencia del sustrato
material; pero si se cambia el significado de todos los hechos activos convirtiéndolos
en omisiones, la delimitación y en general la dogmática tendrían que seguir de modo
uniforme las reglas que rigen a los delitos de omisión, lo que conducen a resultados
inadmisibles y tampoco lo defienden los partidarios del concepto negativo de acción.

5. El concepto negativo de acción apenas puede cumplir la función delimitadora. El


primer lugar, el control omitido frente a las tendencias destructivas de la propia
psique comienza en la esfera exclusivamente intraanímica, incluso de la toma de
decisión, y se mueve así en el terreno de la pura cognitio. Y además, aunque es
cierto que todos los efectos corporales condicionados de modo puramente somáticos
y no dominables por la voluntad son inevitables, también son inevitables, los
cursos causales imprevisibles, hay que excluir solamente en el tipo, los errores de
prohibición excluyentes de la culpabilidad o los hechos. Por lo tanto, el concepto
negativo de acción no se ha introducido la razón específica de la inevitabilidad que
excluye no solo la imputación jurídico penal en cualquier peldaño sino precisamente
la imputación de la acción.

La aparición de la idea de evitabilidad en todas las categorías de la


estructura del delito nos muestra de que se trata en realidad: no de un
concepto de acción, sino de un punto de vista de imputación, como
efectivamente se había manifestado ese topo en ese solo sentido antes de
Herzberg. Los requisitos respectivamente distintos de la acción, el injusto
y la culpabilidad solo se dan en todos los casos si el autor no los ha evitado
aunque podía evitarlos

10

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

TEORÍA PERSONAL DE LA ACCIÓN (Roxin)


Concepto de acción
“manifestación de la personalidad”. Así, es acción todo lo que se puede atribuir a un ser humano
como centro anímico- espiritual de la acción. [Lo que no sea generado en el centro anímico-
espiritual, no es acción]
No sería acción cuando parte únicamente de la esfera corporal o “del ámbito material, vital y
animal del ser” sin estar sometidos al control del “YO”.
Ejemplo: Acto realizado durante el sueño o un ataque compulsivo.

CRÍTICAS
CAVALLARI:
- SI “falta acción cuando parte del ámbito material, vital y animal del ser, sin estar sometido al
control del yo”
LO CRÍTICA  Entonces, suponiendo que no todo viene del yo, habría que analizar la
siquis del sujeto, lo que haría la carga probatoria muy compleja.

- ¿Cuándo está el centro anímico-espiritual operando en la acción de un sujeto activo? Y


¿Cuándo no lo está?  Esto de una u otra manera nos lleva a un análisis psicológico
y eso significa inyectar en la teoría del delito un elemento que a priori NO ES
ESENCIAL.

TEORÍA CONTRA-FÁCTICA o NEO NORMATIVA (Günter Jakobs)


 La base de esta teoría está en el ROL SOCIAL
ENTONCES ¿Cuál es el papel que desempeña un individuo dentro de la sociedad? Un individuo
no desempeña solo un papel en la sociedad, sino que tiene distintos papeles, es decir, distintos
ROLES.

 Además la teoría tiene dos conceptos más:


 ESTATUS: Lugar que ocupa una persona en la sociedad
 HABITUS (ANIMUS): Construcción cultural de rol, status y conducta.
Existe un ROL BÁSICO  Que es OBEDECER LA LEY (Por regla general: Todas aas personas que
son capaces penalmente). Excepción: Los incapaces penalmente como los locos, niños de 7
años)
EL ROL SE EXPRESA EN LA ESTRUCTURA SOCIAL  HABITUS

Ilícito A u O / Riesgo Permitido/Rol: fiel al derecho/Riesgo Permitido/Ilícito A u O

EJEMPLO:
En una fiesta un amigo te ofende insultado a tu madre  ¿Tiene alguna trascendencia?
O si le dicen un garabato a un amigo ¿Le afecta su honor?
PERO ¿Alguien es capaz de decirle un garabato a un profesor? NO Y SI SE HACE, SE TRASPASA EL
RIESGO PERMITIDO.
AHORA, están en una fiesta con un profesor, se están tomando una cerveza y le dicen un
garabato
EN ESE CASO EL ROL ES OTRO, POR LO QUE CAMBIA LA ESFERA DEL RIESGO PERMITIDO (NO SE
TRANSGREDE)

RIESGO PERMITIDO  Es una esfera limítrofe, en la cual por circunstancias sociales es


posible ejecutar ciertas acciones que otras circunstancias serían ilícitas

¿QUÉ ES ACCIÓN PARA JAKOBS?


Es salirse del ROL (No cumplirlo y ser desobediente del derecho), pasar el riesgo permitido.

11

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

CUANDO EL SUJETO SE EMPEÑA EN NO CUMPLIR SU ROL BÁSICO DE SER FIEL AL DERECHO, SE


TRANSFORMA PARA EL ESTADO COMO UN ENEMIGO

Jakobs considera que no hay bienes jurídicos. Plantea que la acción está dirigida en contra del
TIPO y no de bienes jurídicos, ya que estos son simplemente mediáticos. Esto porque el derecho
penal no protege bienes jurídicos.

EL TIPO O LOS TIPOS PENALES

Es la descripción de todos los elementos objetivos y subjetivos que componen la conducta ilícita
hipotética prevista por el legislador.

El legislador y la ley anticipan conductas hipotéticas (No conductas que ya han pasado)
Ejemplo: “El que mate a otro”

EJEMPLO
“Una mujer que mata a su ex pareja a sangre fría y después de muerto, lo cocina en una hoya
por razones de dinero.”
PARRICIDIO  Mata al padre, madre, hijo, cónyuge o conviviente, o ex cónyuge o ex
conviviente. Art. 390.
HOMICIDIO SIMPLE  Art. 391 inc. 2º. Matar
HOMICIDIO CALIFICADO  Art. 391 inc. 1º. Matar en ciertas circunstancias:
- Alevosía (Obrar a traición o sobre seguro)
- Por apremio o promesa remuneratoria (DINERO)
- Veneno
- Ensañamiento (Hay ensañamiento en la medida que la persona sufre)
- Premeditación conocida (Hay preparación de por medio, se debe probar)

¿Por cuál de estos delitos debe ser sancionada la mujer, a menos que alegue una
eximente?  PARRICIDIO (Porque calza mejor)
PERO ¿Qué pasa si se prueba que hubo premeditación por parte de la mujer? (Lo esperó
por horas con una pistola hasta que abriera la puerta)
ENTONCES ¿Podría ser homicidio calificado?
NO, porque independiente de que exista ensañamiento o premeditación, está dejando de lado un
elemento crítico que es la relación, el grado de convivencia (Principio de tipicidad)
EN ESE CASO, SERÁ PARRICIDIO CON AGRAVANTES (Por el ensañamiento o la premeditación)

Y ¿Podría ser homicidio simple? NO porque no tiene la convivencia.

¿Debe ser sancionado por el más grave o por el que mejor calce con el hecho?  El que
mejor calce con el hecho (Principio de tipicidad)

¿Quién construye los tipos penales? La ley, el legislador


¿Quién lleva a cabo la tipicidad? El juez

¿Qué es el tipo penal?


 Es la descripción que está en el Código
 Es la anticipación hipotética del legislador, el cual anticipa lo que va a ocurrir  “En el futuro
el que mate a otro”
 Es una anticipación futura de una conducta que de darse, tendrá que coincidir exactamente
con la descripción del tipo. Y cuando coincide, ese efecto se llama tipicidad

CLASIFICACIÓN DE TIPO
12

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

1. TIPO OBJETIVO
Es la conducta descrita en la ley  “El que mate a otro” “El que defraudare a otro”

2. TIPO SUBJETIVO
Es la impronta, la actitud mental que tiene el sujeto activo y que está descrita de manera
genérica
 Quiere decir que el sujeto activo actuó con:
- DOLO  Ejecutar una conducta con la intención de querer hacerla
- CULPA  Ejecutar una conducta de manera descuidada
No están en la descripción o en el tipo objetivo porque no es necesario decir “El que
mate a otro CON DOLO O CON CULPA”. Por eso van en el tipo subjetivo.

ENTONCES no van en la descripción, pero si están instalados en otra parte del código
que se aplican.

 También están los ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO


- Son elementos internos, porque van en el interior del sujeto, PERO QUE POR REGLA GENERAL
ESTÁN DESCRITOS EN EL TIPO OBJETIVO
- Su carácter es subjetivo, pero están incorporados en la descripción objetiva.
- No están en todos los tipos. Son excepcionales
NO SE PUEDE CLASIFICAR EN EL TIPO OBJETIVO, PORQUE ESE CONOCIMIENTO VA DENTRO
DEL SUJETO  POR ESO SE INSTALA EN EL TIPO SUBJETIVO, PERO EN REALIDAD SU
CONSTRUCTO ESTÁ EN LA DESCRIPCIÓN DEL TIPO OBJETIVO

EJEMPLO
a) Art. 390  “El que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a”
 Ese conocimiento está en la mente del sujeto activo (Elemento subjetivo del tipo)

b) “A sabiendas”

LA CULPA SÓLO SE APLICA A CIERTOS DELITOS (Art. 490, 491 y 492)


 DELITOS QUE AFECTEN LA VIDA O LA INTEGRIDAD FÍSICA O SALUD
(SALVO EXCEPCIONES  La evasión de detenidos, donde el gendarme que sea descuidado
en cuidar a los detenidos tendrá sanción)

¿Puede haber estafa culposa?  NO, porque no afecta la vida o la integridad física o
salud (afecta al patrimonio)
¿Puede haber robo culposo?  NO
¿Qué pasa si alguien se lleva algo de otro sin querer?  ES ATÍPICO (No es
sancionado)

EN LA GENERALIDAD DE TODOS LOS DELITOS DEL CÓDIGO PENAL SE REALIZAN


CON DOLO

FUNCIONES DEL TIPO


1. Función preventiva
2. Función garantista
3. Función clasificatoria o
cometidos
1. FUNCIÓN PREVENTIVA
Prevención  Aquella corriente del fundamento de la pena que pretendía evitar que se
cometieran delitos en el futuro.

13

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Concepto
Cuando hay un tipo objetivo (y subjetivo) se entiende que la sociedad está prevenida de que esa
conducta descrita no se puede ejecutar (PREVIENE).

Ejemplo:
- Periodo de Bachelet surge la denominación de FEMICIDIO. Y toda la sociedad sabía que el
que matara a una mujer (su pareja o cónyuge) iba a tener la pena máxima.

- Ley de alcoholes  Cuando se bajan los grados


ASÍ, Se cumple la función preventiva del tipo, en orden a que la sociedad va en lo
sucesivo a abstenerse de ejecutar la conducta descrita en el tipo objetivo.
La dogmática establece que el tipo cumple una función preventiva, que la
sociedad tiene una recepción. PERO en la práctica no es así

2. FUNCIÓN GARANTISTA
Von Liszt en 1.905  “La teoría del delito es la CARTA MAGNA del delincuente” (O sea
que la teoría del delito protege al delincuente)
La Carta Magna: “Prohíbase la prohibición de los bienes, familia, dote y derechos de cualquier
hombre sin un juicio legal y previo”  DEBIDO PROCESO

ENTONCES “La teoría del delito es la CARTA MAGNA del delincuente” PORQUE es una
GARANTÍA, ya que establece una PROTECCIÓN PARA EL DELINCUENTE:
- Porque no se puede sancionar a alguien que cometió un delito si no reúne los requisitos de
la teoría del delito (A u O + T + A + CULPABILIDAD)

 El tipo penal que conforma la teoría del delito y que describe la conducta objetiva y
subjetiva es una garantía para el delincuente  Sólo puedo sancionarlo por el delito que
cometió y no por otro.
 Cuando no hay una descripción del hecho típico cualquier cosa puede ser sancionada.
¿Para qué es el tipo? Para que no se sancione, sino con lo que ahí está.
No puedo sancionar lo que no está en el tipo objetivo y si no está en el tipo objetivo no
es delito.

Casos prácticos
- Efecto retroactivo en favor del reo
- Analogía en favor del reo

3. FUNCIÓN CLASIFICATORIA
Permite definir qué tipo de ilícito se tratan respecto de un hecho determinado
 Cuando se ve el tipo penal estoy clasificando el hecho. Si es una acción que atenta contra la
vida, si es dolosa, culposa, atenta contra la integridad física, etc. DEPENDIENDO DEL TIPO
QUE ESTOY APLICANDO.
 NO EL TIPO EL QUE FIJA EL HECHO SINO  QUE ES EL HECHO EL QUE DETERMINA EL
TIPO. (Se debe partir del hecho, no del tipo)

EL PROBLEMA  El Ministerio público  Busca un tipo y después trata de acomodar el hecho al


tipo  ha generado aberraciones en la aplicación de la ley

CLASIFICACIONES DEL TIPO


Delitos de peligro  Si solo se pone en peligro el bien jurídico  Manejar ebrio, todos los
delitos con drogas (Tráfico)

14

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Delitos de resultado  Sólo se tiene que dañar el bien jurídico  El homicidio “El que mate a
otro”

Tipo objetivo  Las descripción que está en la ley y que corresponde a la conducta externa.
Tipo subjetivo  Es la predisposición mental del delincuente que tiene al ejecutar esa conducta
que no está en la descripción objetiva, salvo cuando se refiere a los elementos subjetivos del
tipo.

Tipo de peligro 
Tipo de resultado 

Tipo doloso 
Tipo culposo 

Tipo legal  Tipo tal cual se contempla en la ley


Tipo garantista Es ese mismo tipo legal, al que se le agregan garantías que no están
necesariamente en la ley. Como Principios que no están en la ley y se aplican y la jurisprudencia.

Tipo simple o normal  Cuando se establece un delito u otro delito aisladamente. Por ejemplo
Parricidio, homicidio u homicidio calificado.
Tipo conglobante  No se refiere a un tipo, sino que a varios. Compuesto por una serie de
tipos que dan una protección constante para ciertos bienes jurídicos.
Ejemplo  LA VIDA que está protegido siempre por varios tipos penales. La propiedad no tiene
una protección constante.

TIPO OBJETIVO
ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO
1) SUJETO ACTIVO  Aquel que ejecuta la acción u omisión prohibida.

Admite dos clasificaciones


 Común: Cualquiera puede ejecutar la conducta, no se requiere una calidad específica. “El
que, la que, los que” Ejemplos  Art. 490, 440.
 Especial: No cualquiera puede ejecutar la conducta. Art. 491  “El médico cirujano,
farmacéutico, matrona”

 Simple: (Lo mismo que el común)


Complejo: Es la Persona jurídica que tiene responsabilidad penal.

2) SUJETO PASIVO U OBJETO  Es el individuo al cual va dirigida la acción u omisión


EJEMPLO:
a) Quemar a una persona con parafina (Sujeto pasivo)
b) Quemar una casa (Objeto) PERO SIEMPRE DETRÁS DE LOS OBJETOS HAY UN TITULAR

3) ELEMENTOS DESCRIPTIVOS U NORMATIVOS


 Elementos descriptivos: Aquellos que pueden entenderse sin una calificación jurídica.
Ejemplo: Una casa, un árbol, un puente.

 Elementos normativos: Aquellos que requieren de una calificación jurídica para su


comprensión.
Ejemplo: Un funcionario público, un instrumento público.

15

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

4) VERBO RECTOR  Aquella palabra configurada como verbo que define la acción u omisión
LA CONDUCTA VA EN EL VERBO RECTOR Y ÉSTE EN EL TIPO OBJETIVO
Clasificación
a) SIMPLE  Aquel que el tipo posee sólo un verbo rector.
Ejemplo: “El que mate a otro”
b) COMPLEJO
 Complejo propiamente tal: Es aquel tipo que está compuesto por dos o más verbos
rectores.
Ejemplo: Art. 470 Nº1 “Apropiaren o distrajeren”

 Presunción del verbo rector: Es una conclusión jurisprudencial mediante la cual se ha


interpretado que los verbos rectores de los delitos de tráfico y micro tráfico de sustancias
ilícitas no son verbos rectores propiamente tales, sino que son una presunción de ejecución
del verbo tráfico.
Ejemplo: Artículos 3 y 4 de la ley Nº20.000. MISMO ARTÌCULO, EL ELEMENTO SUBJETIVO
ESTÁ EN AMBOS.

 El objetivo de ser consumido por otro ¿Y si no se desea que consuma otro? PASA DE
VERBO RECTOR A PRESUNCIÓN DE EJECUCIÓN DEL VERBO RECTOR.

- Los verbos rectores complejos NO SON SINÓNIMOS

EL DOLO Y LA CULPA VAN EN EL VERBO RECTOR

5) CIRCUNSTANCIAS DE EJECUCIÓN DEL VERBO RECTOR O ADJETIVOS DEL VERBO


RECTOR
Corresponden a los adjetivos del verbo rector

CLASIFICACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE EJECUCIÓN DEL VERBO RECTOR


a) TIEMPO
 Puede ser determinado o indeterminado
I. Determinado  Art. 394 EL INFANTICIDIO “El que durante las 48 horas
siguientes matara a su hijo”
II. Indeterminado  Art. 295 bis “El que no comunicara a la autoridad los planes
de uno o más miembros de una asociación ilícita”
b) LUGAR
 Distintos lugares donde se ejerce la conducta prohibida del verbo rector.
Ejemplo: En los bienes nacionales de uso público, en lugar destinado para la habitación,
en lugar no destinado para la habitación, en la vía férrea.

c) FORMA
 Se refiere al modo utilizado en el hecho (En matar no hay problemas, pero sí existen formas
en el homicidio calificado)
 ES UN MODO QUE ACOMPAÑA AL VERBO RECTOR
Ejemplo: El que mate a otro por medio de veneno, por ensañamiento, con alevosía,
premeditación.

EJEMPLO
“El que mate a otro”
Sujeto activo común Verbo rector Sujeto pasivo
Elemento descriptivo Elemento descriptivo

6) BIEN JURÍDICO

16

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Es aquello contra lo que se dirige la acción u omisión.

EVOLUCIÓN DEL BIEN JURÍDICO


 Hanssemer descubre que hay dos corrientes del bien jurídico y los clasifica:
1) Bienes jurídicos INMINENTES (Brinding): Es lo que forma “parte de”, es decir, conforman
algo.
El bien jurídico es todo objeto que la ley penal considera digno de protección
jurídica, lo que está establecido en la norma, no lo que es reconocido por ella.
LA NORMA CREA EL BIEN JURÍDICO

2) Bienes jurídicos TRASCENDENTALISTAS:


Es PRE Y SUPRA LEGAL  El bien jurídico es anterior, distinto y aún posterior a la norma.
Va más allá de la ley.
El bien jurídico emana de la base social. La sociedad lo determina sin necesidad de una
norma.

 El bien jurídico protegido: Interés jurídicamente reconocido por la ley. Es la política


criminal la que fija los bienes jurídicos protegidos.

Honing: los objetos de protección son el resultado de un pensamiento jurídico específico 


inminente.

Wolf Schewner y Zimerc  línea trascendentalita

Escuela de KIEL: “Hay un solo bien jurídico protegido, que es el espíritu del pueblo”
 Escuela Nacional Socialista Alemana (Nazi)  Se vuelve a una noción más primitiva
trascendentalista limitadora (trascendentalismo involutivo).
 Hay solo un bien jurídico “el espíritu del pueblo Alemán”, emanado de los resultados de
los deberes del individuo con el pueblo, siempre con el sistema étnico de la raza aria, bien
jurídico vital para la sociedad.

Posteriormente ocurre la Segunda Guerra Mundial y surgen distintas vertientes

LOS CONSTITUCIONALISTAS (Bricola, Rudolph)


“Los bienes jurídicos están en la Constitución”
a. Constitucionalistas estrictos: Los bienes jurídicos están en la constitución
b. Constitucionalistas amplios: Existen bienes jurídicos fuera de la constitución, en normas de
rasgos inferior, siempre que no contradigan la constitución.

LOS SOCIOLÓGICOS (Jäger)


“El bien jurídico proviene de la base social, está en la sociedad”
 La protección del bien jurídico es concebible solo en un contexto cultural preexistente a la
norma.
 La cultura es producto social, es decir, conjunto de acciones repetidas por la sociedad.

CAVALLARI ESTÁ EN DESACUERDO  La cultura es obra humana. Ejemplo: Robinson Crusoe


estaba en una isla solo. Acaso ¿No tenía cultura?

TEORÍAS DEL BIEN JURÍDICO


1) TEORÍAS DEL CONFLICTO (Coser - Dahrendorf)
Plantean que el conflicto social son las generadoras de los bienes jurídicos  El bien jurídico
emana del conflicto social.
Hay conflicto social producto de la dominación de un grupo social sobre otro.

17

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

NO ES MUY ACEPTADA  Se advierte como una conducta estática, porque el grupo


dominante siempre va a imponerse por factores como el poder económico, social
político, etc.

2) CORRIENTES CRIMINOLÓGICAS (Luhman)


Teoría sistemática de la corrección integral. El ser humano es mediatizado, ocupado el
interés de la sociedad

3) TEORÍA DEL LABELLING APROACH (Teoría del etiquetamiento)


Plantean que no hay bien jurídico, sino que todo depende del enfoque social. Este enfoque
social define que es un bien jurídico.
 El individuo actúa dependiendo de la etiqueta. No existe la realidad, todo depende de
cómo se mire. Se actúa de acuerdo a la base social, como visión social.

4) TEORÍA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICO – SOCIAL (Callies)


Los bienes jurídicos son posibilidades de participación de las personas, como resultado de
una democracia.
Ejemplo: Los parlamentarios son elegidos a través del voto del pueblo, es decir, ellos nos
representan. Así, los bienes jurídicos integran la norma, la cual emana del parlamento.
(Entonces, los bienes jurídicos los crea el pueblo)

5) TEORÍAS MATERIALES (Marx, Bustos y Hormazábal)


Marx en su texto “El capital” plantea:
 LA INFRAESTRUCTURA (El trabajo del proletariado) SUJETA A LA SUPERESTRUCTURA (El
poder de las instituciones sociales, como la religión, las universidades, el Estado, que
sustentan al proletariado)
 El elemento que interviene entre la Superestructura y la Infraestructura se llama
PLUSVALÍA, que es el beneficio que obtiene el capitalista con la venta de mercancías
producidas por el trabajador.
 Marx señala que cuando el proletariado se dé cuenta que de él depende la superestructura
se provocará una revolución dando origen al COMUNISMO  Caerá todo el sistema y las
estructuras. El comunismo no ha existido jamás, porque el estado es parte de la
superestructura
La visión de Marx es determinista en relación al capitalismo, lo que constituye una dialéctica.

Bustos a partir de Marx da una visión Dialéctica – Materialista


 El bien jurídico es preexistente del derecho y se anida como ente social en una sociedad
democrática (funcionalismo participativo democrático) en que la constitución cumple un papel
definidor
 Bien jurídico es expresión normativa de una estructura social democrática o una síntesis
normativa determinada de una relación social concreta y dialéctica.

 Las sociedades sintetizan el bien jurídico a través de la dialéctica

¿Qué es la dialéctica?
- Método de razonamiento que enfrenta posiciones diferentes para confrontarlas y extraer de
ellas la verdad.
- Parte de la filosofía que trata del razonamiento y de sus leyes, formas y maneras de expresión
- Sinónimos: Argumentación, silogismo, razonamiento, lógica, pragmática, retórica.

CAVALLARI  Con estas ideas caeríamos en una fenomenología social ineludible producidos por
la supra estructura y la infraestructura. Caeríamos en el determinismo  Tal sociedad produce
tal producto (bien jurídico)

EFECTOS
18

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

a. El bien jurídico es producto histórico de condiciones concretas de la sociedad por un


determinado momento y de la supraestructura social y política.
b. Es una relación social concreta y determinada que describe la cultura y es afectada por la
ideología.
c. El estado capta (apropiarse, ideológicamente de una institución, grupo o persona, para
ganar espacios en los distintos ámbitos en que los mismos desarrollen sus actividades) los
momentos jurídicos de síntesis.
d. El bien jurídico sintetiza de manera normativa (supra jurídico político y social en la esfera
social democrática.
e. El bien jurídico tiene un carácter dialéctico, surge de la base de la realidad social, como
síntesis, surgen de la dinámica participativa y de los procesos de discusión que se producen
en la base social. Son un juicio social.
f. Permiten la legitimación de un derecho penal democrático, ya que son concreción de un
proceso democrático real, límite del IUS PUNIENDI y constituyen un fundamento dogmático
para fijar el contenido de lo injusto.

 Terradillos basoco:
El bien jurídico constituye la posibilidad de satisfacción de necesidades humanas. Se entiende en
una estructura democrática. Las necesidades están limitadas y se pueden prever. Los
satisfactores operan de acuerdo a estas necesidades limitadas. Se plantea el bien jurídico como
satisfactor de necesidades.

FUNCIONES DEL BIEN JURÍDICO

1. Son límites al Ius puniendi: Sólo se pueden perseguir conductas establecidas legalmente.
2. Teológicas: Condicionan el sentido y alcance del tipo penal. Es el concepto central del tipo.
3. Sistemática: Sirve de criterio clasificatorio de los delitos. Permite la jerarquización.
4. Dogmática: Como núcleo material de lo injusto
5. Político criminal: Propio del carácter de cognoscitivo (cada individuo de la sociedad sabe o
que se está protegiendo).

7) DELITOS DE RESULTADO
 Persiguen gravar, dañar o destruir un bien jurídico.

Delitos de peligro: (No forma parte de los elementos del tipo objetivo)
Aquellos en que no es necesario que se produzca un daño o menoscabo, sino que solo se ponga
en riesgo o en inseguridad el bien jurídico protegido.

Diferencia entre delitos de resultado y delitos de peligro


Los delitos de resultado admiten fases de ejecución, el inter criminis, tentativa y frustrados.
En cambio, los delitos de peligro se cometen o no se cometen.

CUATRO ELEMENTOS CONFORMAN LOS DELITOS DE RESULTADO


1. Elementos de Causalidad 
EJEMPLO  Art. 325 “Cuando a consecuencia del accidente producido por los actos relacionados
en el artículo anterior, se causaren lesiones u otros daños a las personas”
CAUSARE, OCASIONAR O PROVOCARE.
 Está hablando de CAUSALIDAD y esto es delito de resultado.

2. Elementos de Resultado 

19

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Art. 397 Nº1 “El que hiriere, golpeare o maltratare de obra a otro, será castigado como
responsable de lesiones graves: 1º Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si de
RESULTAS de las lesiones queda el ofendido demente, inútil para el trabajo, impotente, etc.”
ESE ES EL ELEMENTO DE RESULTADO, cambia la palabra, pero es lo mismo que el de causalidad,
pero se está precisando que es de resultado.

3. Condición objetiva de punibilidad 


- Opera solo en los delitos de resultado
- Aquella condición insertada en un delito de resultado, de manera que si no se cumple no hay
delito.
EJEMPLO  Art. 393 “El que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se
suicide, sufrirá la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo, si se efectúa la
muerte”
 En el tipo que se acaba de describir, la última parte es una condición objetiva de punibilidad,
puesto que sólo hay delito si se lleva a cabo la muerte.

La condición que se está pidiendo no es solamente para determinar que es un delito de


resultado, sino que también para que sea condición típica o de descripción del tipo (Sólo si
se efectúa la muerte, hay sanción, si no, no porque no se cumple el tipo)

En la condición objetiva de punibilidad no hay tentativa o frustración. Si no se cumple la


condición, no hay tipo

4. NEXO CAUSAL
Modelo fáctico – Caso real  Homicidio de un hombre a una mujer

1) José despierta un sábado a las 8:01


2) José se levanta a las 8:22
3) José desayuna a las 8:35
4) José se baña a las 8:49
5) José se viste a las 9:00
6) José sale de su casa a las 9:15
7) José espera la micro en el paradero a las 9:20
8) José toma la micro a las 9:30
9) José se encuentra con una amiga (Claudia) en la micro a las 9:33
10) José se entera por ella de que su novia Rosa le es infiel con Andrés 9:42
11) José se baja de la micro a las 9:45
12) José pasa a la ferretería a comprar un machete a las 9:53
13) José se dirige a la casa de Rosa a las 10:00
14) José llega a la casa de Rosa a las 10:30
15) José salta la reja de la casa de Rosa a las 10:34
16) José entra rompiendo la puerta trasera de la casa a las 10:37
17) José sube a la pieza de Rosa a las 10:45
18) José entra a la pieza de Rosa y no estaba a las 10:50
19) José logra abrir la puerta del baño de Rosa que estaba ahí a las 10:55
20) José mata a Rosa a las 11:00

¿QUÉ ES EL NEXO CAUSAL?


Herramienta o elemento objetivo de la teoría del delito que explica cómo y quién
ejecuta la acción u omisión generadora del resultado.

En consecuencia, el NEXO CAUSAL:

20

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

- Sólo opera en los delitos de resultado (No en los delitos de peligro  Por ejemplo el micro
tráfico de drogas, como darle dos papelillos de cocaína a otra persona  Ahí no se requiere
un análisis de cuándo comienza o cuándo termina. Por eso no requiere de un nexo causal.
- Es ineludible
REGLA GENERAL
- Mientras más complejo el delito, más relevancia tiene el nexo causal.
- Mientras menos complejo el delito, es más sencillo.

EJEMPLO:
Dos sujetos se golpean y uno queda en el piso con lesiones. ¿Sabemos quién provocó el delito de
lesiones y cómo? SI, es evidente (El otro sujeto)
PERO  ¿Qué pasa si ese sujeto que está en el piso es llevado a la clínica inconsciente y en la
clínica permanece un mes y medio, haya sufrido complicaciones y luego fallece?
ENTONCES  Eso que había parecido sencillo vuelve a tomar relevancia a través del NEXO
CAUSAL  ¿Es responsable el que lo lesionó de su muerte?

ASÍ, EL NEXO CAUSAL PRETENDE  Explicar quién ejecutó, de qué manera y cuál fue
su consecuencia en un delito de resultado

DIFERENCIA ENTRE su aplicación respecto de las defensas y el ministerio público


- Defensas tienden a ir a hacia el origen de los hechos  hacia atrás
- El ministerio público tiende a situar en el instante de la consumación del ilícito de resultado
RAZÓN
¿Por qué las defensas quieren pensar que el ilícito se cometió antes y el ministerio público
después?
 Tiene importancia para la advertencia de una eximente, una ex culpante o bien una
atenuante
Y eso se produce normalmente antes del hecho, no en el hecho mismo.

TEORÍAS DE NEXO CAUSAL


QUE DETERMINAN CUANDO COMIENZA A EJECUTARSE EL DELITO Y CÓMO

1. Teoría de la equivalencia de las condiciones


Es causalista y comienza a desarrollarse a principios del siglo XX
Todos los hechos son causales (Uno explica el otro. Ver ejemplo  El Nº10 se explica por el Nº7)
y conducen hacia el resultado.

Parte elaborando premisas o instalaciones:


A) Cambia la nomenclatura  Deja de llamar “hechos” y los cambia a “condiciones”.
O sea, que “José espera la micro en el paradero a las 9:20”: ES UNA CONDICIÓN
Entonces, aquellos hechos que están relacionados causalmente unos con otros en
relación a un resultado se llaman CONDICIÓN
B) Las CONDICIONES como es difícil de ver cuál es preponderante respecto de la otra o
determinante, se va a estimar que son todas equivalentes

C) Para establecer cuál es la premisa o condición generadora del resultado, va a excluir las
premisas que no generen el resultado, mediante la fórmula: supresión mental
hipotética (SMH)  Esto para eliminar las premisas que no son generadoras del
resultado

21

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Postula partir de atrás hacia adelante  ¿Puede eliminar la muerte? NO, porque si no, no
hay homicidio. Es imposible la eliminación MATERIAL  Por eso plantea la
supresión mental de las condiciones y lo hace de manera hipotética.
EJEMPLO

 ¿Qué pasaría si yo saco esta condición? ¿Si la saco se produce el resultado?

Se suprime de atrás hacia adelante hasta llegar a aquella condición que no puede
excluirse, porque sí es generadora de resultado  SÓLO DE DEJA UNA CONDICIÓN (Es
la determinante)

Supresión mental hipotética lo realiza a través de dos hipótesis básicas:


- Cuando comenzó a ejecutarse el delito (Regla secundaria)
- Cuando se consumó (Regla primordial)

Análisis práctico
1) José despierta un sábado a las 8:01
EL HECHO DE QUE JOSÉ SE DESPERTARA ¿CAUSÓ LA MUERTE DE ROSA? NO
2) José se levanta a las 8:22
EL HECHO DE QUE JOSÉ SE LEVANTARÁ ¿CAUSÓ LA MUERTE DE ROSA? NO
 Y ASÍ SUCESIVAMENTE

REPAROS O CRÍTICAS
- Es impreciso

2. Teoría de la causa necesaria o adecuada (Von Kries – Años


20)
Conforme a esta teoría en Derecho Penal tenemos únicamente como causante a la conducta que
de acuerdo a la experiencia general de vida ostenta una tendencia general hacia el logro del
resultado típico.
En consecuencia, se analizan conductas que aumentan las probabilidades del resultado. Por esto,
las condiciones que solamente por azar han colaborado al logro del resultado son consideradas
jurídicamente irrelevantes.

EJEMPLO: “Alguien secuestra a un niño y cuando va llevándolo camino al refugio donde lo va a


tener le cae un rayo al auto y el niño muere”
¿El secuestrador es responsable de la muerte del niño?
SEGÚN ÉSTA TEORÍA  NO Porque las condiciones que operan por azar en el resultado son
jurídicamente irrelevantes  La caída del rayo es azar y por eso al secuestrador se le debería
excluir de responsabilidad penal.
 ESTA TEORÍA SE FUNDA EN LA POSIBILIDAD Y PROBABILIDAD  bajo la premisa EX
ANTE (justo antes de que comience a ejecutarse el ilícito)
La valoración penal debe hacerse EX ANTE y NO EX POST.
 Si influyen hechos que están con posterioridad a ese momento, está fuera del deber ser de la
valoración penal. EJEMPLO: Pelea de dos personas en que uno queda en el piso inconsciente
y el otro parado que luego se va. Al pasar un mes muere ¿Es responsable el sujeto que lo
golpeó?
Es discutible en conformidad a un criterio EX ANTE, a menos que su intención era querer
matarlo.
Hay que ver que es lo que él quería desde el momento en que comienza a golpearlo.
Si lo que quería en el momento de comenzar a golpearlo, era sólo golpearlo  No es
responsable bajo una valoración EX ANTE.

BASE DE ESTA TEORÍA

22

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

El juicio de adecuación penal (valoración penal) no puede fundarse en la absoluta certeza (No
puede decir “Esto está claro, es evidente”), sino que en la estadística, fundada en la experiencia
de vida. Por ende, deben tenerse en cuenta las condiciones que el sujeto activo conocía en el
momento de obrar (si es delito doloso) o en los que podía y debía conocer (Si es delito culposo)

 Esta teoría de adecuación mediante la causa necesaria o adecuada, exige la eliminación de


cursos causales extravagantes o de naturaleza extraordinario (porque eso no está en la
experiencia de vida) y evita el regreso al infinito de las causas generadoras del resultado.

Esta teoría busca descartar las desviaciones de curso causal que sean producidas fuera de todo
cálculo irracional.  Por esto, según esta teoría, solo es jurídicamente relevante una
causa/condición cuando ha operado de manera probable en la producción del resultado.

VON KRIES  ESTADÍSTICA QUE VA DE LO POSIBLE A LO PROBABLE

POSIBLE PROBABLE
NO HECHO|-------------------------|-------------------------| HECHO (Ya
ocurrió)
0 50
100

 Si un hecho es de un 53% de probabilidad que tenga resultado, es un HECHO PROBABLE


 Si tiene un 35% de probabilidad que exista resultado es un HECHO POSIBLE

CONCLUSIÓN
Von Kries:
- Introduce el criterio de valoración EX ANTE
- E introduce una estructura porcentual con criterios estadísticos
(Eso hace que tenga una mayor certeza respecto de la teoría de las equivalencias de las
condiciones)

EJEMPLO ¿Cómo opera respecto de los hechos?


“El hecho de que José pase a la ferretería a comprar un machete a las 9:53. ¿ES PROBABLE O
POSIBLE RESPECTO DEL RESULTADO? PROBABLE”
Confrontación de hecho con hecho  Cuando tengo dos hechos entre sí, los confronto en
cuanto a probabilidad y posibilidad, y si uno es más probable que otro, descarto el que es menos
probable.
 Cada hecho se va confrontando aritméticamente.

CRÍTICAS
No es una teoría certera, PERO SÍ MÁS QUE LA  Supresión mental hipotética de la teoría
de las equivalencias de las condiciones.

En esta probabilidad y posibilidad al ocupar la experiencia vivida y la racionalidad,


excluye los cursos extravagantes o el azar (“El rayo”), porque ya se trabaja con
aritmética.

3. Teoría de la relevancia típica (Mezger)


Plantea que la relación causal (“José etc.) por sí sola no puede fundamentar la responsabilidad
con el resultado, sino que es necesario incorporar la relevancia jurídico penal del tipo.

23

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Esto quiere decir que si vamos a hablar de muerte  debemos entender qué concepto se tiene
de muerte.
 Tiene importancia la interpretación del tipo penal, si aplicamos ese tipo a la muerte
 Por ejemplo  Cuando una persona está asistida por máquina y se le conserva su vida
artificialmente y le quito la máquina, tengo que determinar qué significa matar ahí.

Entonces no solo basta el curso causal, sino la aplicación del tipo y una evaluación de todos los
elementos típicos para determinar si un hecho es generador del resultado.

En el fondo es aplicar todo el curso causal y el tipo penal más los elementos de valoración penal
(acción, omisión, antijuricidad, etc.)
Para que yo estime que acción u omisión provocó el resultado, tengo que considerar
todo lo que es jurídicamente relevante  EL TIPO PASA A SER FUNDAMENTAL JUNTO
CON TODOS LOS OTROS ELEMENTOS. (No sólo el análisis del curso causal)

4. Teoría de la IMPUTACIÓN OBJETIVA (ROXIN – JAKOBS)


ROXIN
Lo más próximo a la objetividad  ¿Quién hizo qué? Y ¿Qué es lo que hizo?
“Se imputa a un autor un resultado cuando su conducta ha creado un peligro, no cubierto por el
riesgo permitido, que se hace realidad en un caso concreto”

EXCEPCIÓN
Pese a que haya resultado, se puede
suprimir la imputación cuando el alcance y fin
de protección del tipo penal NO comprende la
obstrucción de tal peligro y sus resultados.

EJEMPLOS
Dejo sangrando en la boca a una persona. ¿Es delito de lesiones?
DEPENDE
 Si le pego un combo a alguien y le rompo los dientes  SI DELITO DE LESIONES
 Si la beso tan apasionadamente que le rompo los labios y sangra  NO ES DELITO DE
LESIONES

En este caso, el ámbito de protección de la norma no pretendía obstruir ese resultado. (Las
relaciones amorosas)

SE EXCLUYE DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA POR CUANTO EL RIESGO NO ES JURÍDICAMENTE

EN LOS SIGUIENTES CASOS:

1) No hay imputación cuando pese a existir un riesgo jurídicamente relevante, el


autor modifica el desarrollo causal, disminuyendo el peligro ya existente para la
víctima.
EJEMPLO
Hay un piano colgando y está sobre una persona que me cae mal. En cualquier momento va
a caer y la va a aplastar. Pienso que esta persona está alejada del lugar donde va a car el
piano, así que la empujo para que quede donde va a caer. Pero como hice tan mal cálculo, la
saqué y la “salvé” provocándole una lesión. En este caso no existe imputación porque la
salvé.

24

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Pese a que la quise perjudicar o bien, la perjudiqué, finalmente la salvé o


beneficié.
ASÍ EXCLUYE LA IMPUTACIÓN

Requisitos o reglas:
I. Debe tratarse de un mismo bien jurídico
II. Debe existir una misma relación de riesgo
III. Sujeto no obligado a reducir integralmente el peligro (Pudo haberlo hecho o no)

2) Se excluye la imputación por falta de creación de un peligro jurídicamente


relevante
Existen 3 casos:
A) Las conductas que valoradas “EX ANTE” (justo en el momento anterior a que comience a
desarrollarse la conducta ilícita) no presentan ningún peligro relevante para el bien
jurídico
Ejemplo: Sujeto le dice a su suegra (Que le tiene mala) que vaya a buscar su regalo a la
Central a las 9 de la noche por el parque Almagro. Eso con la esperanza de que a esa
hora la asalten y le haga daño. Y SI EFECTIVAMENTE ALGUIEN LA SALTA Y LA MATA.
¿ES RESPONSABLE DE ESA MUERTE?
No, porque no se advierte que caminar a las 9 de la noche la pueden asaltar. Los asaltos
comienzan desde las 12 de la noche.

B) Las conductas que si bien llegan a significar un peligro relevante para el bien jurídico,
son socialmente adecuadas
Ejemplo: EL MECHONEO  Porque se crea un peligro relevante, pero es socialmente
adecuado  Se le sacan los zapatos y eso puede provocar que los pisen y así tengan una
fractura.

C) Las conductas que no incrementan en forma mensurable un peligro ya existente

3) La creación de un peligro y desarrollo hipotético de la causalidad


A) Si se interviene en un resultado tiene valoración penal o cabe incluir esa imputación si
en realidad en el resultado es irrelevante. (si se interviene en un resultado hay que ver si
se excluye la imputación por cuanto esa intervención termina por ser irrelevante
considerando el resultado como una hipótesis final).
Ejemplo: Una persona enferma con cáncer terminal (Le quedan 3 meses) y el médico le
otorga un tratamiento muy agresivo, que hace que esta persona se deteriore muy
rápidamente
¿Hay imputación por lesiones en contra de este médico?  No se está hablando
de lo que el médico quería, sino en lo que el médico hizo. (Mirando la imputación desde
el punto de vista objetivo, y no el subjetivo).

25

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

R.- NO, PORQUE MIRANDO EL RESULTADO ANTICIPADAMENTE, DE TODAS


MANERAS SE IBA A PRODUCIR.
 MIRANDO EN LA HIPÓTESIS DE LA CAUSALIDAD LA CONDUCTA RIESGOSA NO IBA A
ALTERAR ESA CAUSALIDAD (IBA A MORIR DE TODAS MANERAS). Aunque se intervenga en
el curso causal de igual manera, no es responsable del resultado.

4) Se excluye la imputación en casos de riesgo permitido


Se entiende que existen parámetros en que el ordenamiento jurídico admite ciertos riesgos.
Ejemplo: En un partido de futbol una persona queda lesionada,
¿Se le puede demandar?
 No
¿Por qué?
 Porque se entiende que ese riesgo estaba permitido
NO HAY REALIZACIÓN DE RIESGOS PERMITIDO EN LOS SIGUIENTES CASOS:
(exclusión)
I. Se excluye la imputación cuando se ha creado un peligro contra un bien protegido, pero el
resultado no se puede considerar como efecto de ese peligro, sino que se está en una
realización fortuita respecto de aquel peligro.
Ejemplo: Secuestro de un niño. El niño se escapa y cuando cruza la calle lo atropellan y
muere.
¿Es responsable el secuestrador?  NO
¿Por qué no?
Porque ese peligro que ocurrió dentro del riesgo creado por el sujeto activo, el niño no
muere por los actos creados por los riesgos propios y directos del actor, sino por una causa
fortuita o casual respecto del riesgo creado.
¿Podía el secuestrador pensar en que pasaría un vehículo y atropellaría al niño?
NO (si hubiese pensado en eso, no lo habría secuestrado)

II. Se excluye la imputación por falta de realización de un riesgo no permitido.


Para imputar resultado es preciso que la violación del riesgo permitido haya influido en la forma
concreta en el resultado.
Ejemplo:
Hay una carretera con línea continua donde transita un camión, avanzando a la vuelta de la
rueda, y cerca de él hay un auto. El auto está tan apurado que lo adelanta en línea continua y
se le revienta un neumático, el vehículo se va contra el camión, y mueren dos personas
producto del choque.
¿Es responsable el sujeto que iba en el auto y que hace este adelantamiento?
No, porque el impacto no se produce porque impacta, sino porque se reventó un neumático.

III. Se excluye la imputación en resultados que no están cubiertos por el fin de


protección de la norma de cuidado

Ejemplo: Hay un letrero que dice que la vel. Máxima es de 30 km/h, y otro letrero que avisa que
hay una zona de escuela. En la esquina hay un par de ancianos que están viendo si cruzan o no

26

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

cruzan, y viene un vehículo a 35 km/h. El conductor de vehículo piensa que no van a cruzar,
decide pasar y justo los viejitos se deciden a cruzar y son atropellados en el cruce y se quiebran
una pierna.

¿Es responsable el chofer?  NO, porque la norma de protección no los cuida a ellos, sino que
cuidada y protege a los niños que van a la escuela (Los abuelitos no van a la escuela)
a) Los abuelitos no le dieron la indicación de que van a cruzar. Pero cruzan y el vehículo no
alcanza a parar.
b) La base de protección es la norma de cuidado en favor de los niños de la escuela y no para
los ancianos.
(El hecho de que vaya sobre la norma de velocidad, no influye en el resultado, puesto que el fin
de protección de esa norma está protegiendo a niños y no a los abuelitos)

EXCLUSIONES FUNDADOS EN EL FIN DE PROTECCIÓN


DEL TIPO
El resultado no puede ser imputado cuando una acción no está cubierta por el alcance de la
prohibición

CINCO SITUACIONES/EJEMPLOS
1. Participación en un auto puesta en peligro
2. Consentimiento en un auto puesta en peligro realizado por otro
3. Traslado de riesgo a un ámbito de responsabilidad ajeno
4. Daños derivados de un shock (Emocional)
5. Los daños posteriores sobreviniente

DESARROLLO

1. Participación en un auto puesta en peligro


EJEMPLO
En Punta Arenas en invierno, hay un lago que se congeló. Y hay 2 amigos ebrios, donde uno le
dice al otro: “oye te apuesto a que no eres capaz de cruzar” y el otro le dice que sí. En eso cruza,
se rompe el hielo y cae. El amigo no lo alcanza a agarrar y en 10 minutos se produce una
hipotermia rápida y muere.

¿El amigo que le dijo que no era capaz RESPONDE DE ESA MUERTE?
NO  Porque el otro amigo se expuso a sí mismo.

2. Consentimiento en un auto puesta en peligro realizado por otro


En este caso, alguien no se arriesga por sí mismo, sino que se hace poner en peligro por otra

27

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

persona, teniendo en cuenta que conoce el riesgo.

 UNA PERSONA SE PONE EN PELIGRO POR OTRO

EJEMPLO
Caso 1: Cubanos que viajan de Cuba a EEUU
Caso 2: Persona que tiene relaciones sexuales sin protección

3. Traslado de riesgo a un ámbito de responsabilidad ajeno


EJEMPLO
Un sujeto va sin luces por un camino y además llevaba materiales de metal por sobre la
estructura del vehículo, pero sin llevar un paño rojo.
El carabinero lo detiene y le dice que está en infracción por no llevar el paño rojo. El chofer le
dice que las luces se le echaron a perder hace un rato, pero el carabinero no lo molesta por eso,
sino que le dice “Ponga un paño rojo y siga”
 El chofer sigue y más adelante SUFRE UN ACCIDENTE, porque iba sin luces.
El pretende excusarse diciendo que fue carabineros quien lo dejó pasar.

EFECTIVAMENTE se le atribuyó responsabilidad al carabinero


¿Por qué?
Porque él lo dejó pasar y solo se preocupó del paño rojo. O sea, la responsabilidad pasó a un
ámbito ajeno y no autónomo  Carabinero intervino y no resolvió el problema.

4. Daños derivados de un shock (Emocional)


Un tercero padece una lesión grave en virtud de una persona cercana a sus sentimientos y a
esa persona se le puede imputar los daños al primer causante.

EJEMPLO
Romeo está tendido en el piso haciéndose el muerto. (Pero no lo está) y cuando Julieta lo ve se
desespera y se muere.
¿Es Romeo responsable de la muerte de Julieta?
NO, porque el shock no fue producido deliberadamente (intencionadamente) por Romeo, sino
que solo estaba descansando.
5. Los daños posteriores sobreviniente
Si se produce un daño causal en una época, y este no tiene una relación directa causal con
el daño producido en otra época, no puede atribuirse al daño inicial causal

EJEMPLO
Alguien choca y provoca un accidente, y a consecuencia de eso una persona queda con lesión en
ambas piernas y tiene que usar muletas por harto tiempo. Tres meses después esa persona va al
metro y cómo anda con muletas se tropieza y cae de las escaleras, quedando hospitalizado.
¿Es responsable el que causó el primer accidente?
NO  Porque se rompió el curso causal respecto del primer sujeto y se inicia otro diferente.
APORTES DE JAKOBS EN LAS REGLAS DE IMPUTACIÓN

Cavallari “Ha sido muy bien recepcionado en Chile porque Jakobs es ANTI SOLIDARIO. Por
eso pega tan bien con el Código Penal chileno (Código de gente egoísta)”

REGLAS BÁSICAS

PRIMER CONCEPTO
1) La sociedad no puede ser entendida como un sistema que tiende a la protección de bienes
jurídicos, porque la realidad demuestra que estos bienes jurídicos están expuestos
constantemente a peligro.

28

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Por eso para organizar al mundo es necesario dotar de libertad de actuación y el limite a esa
libertad es no invadir la esfera de los demás  No arrogarse a ámbitos de organización ajenos y
a diferencia de la competencia propia de una institución es la competencia en virtud de
organización, el deber es mantener separadas las esferas.

3) Determinar si un comportamiento es o no jurídicamente relevante depende de las categorías


sociales, por esto delitos defraudación de expectativas en un status social y por esto no hay
diferencia entre acción u omisión. (Esta teoría se aplica a la acción u omisión)

Además la acción de garante que solo participaba de los delitos de omisión tiene una
importancia capital en los delitos de acción.
4) No se prohíbe la lesión de puestas en peligro de bienes, sino que sólo se da pautas de
seguridad en la administración de riesgos.

 Si no puede hacerse distinción entre delitos de acción u omisión tampoco entre delito doloso
y culposo, para efectos de imputar el resultado (Da lo mismo si es con dolo o con culpa)

5) El hombre en la imputación objetiva debe ser mirado como portador de un rol , porque las
expectativas de comportamiento derivan de los deberes y obligaciones de su propio estatus.
Esto influye en la autoría y la participación, porque unos son los autores y otros son los
partícipes (Cómplices y encubridores)
Por eso es que el autor no es participe y los partícipes no son autores.

Teoría básica más aceptada en Chile sobre autoría  Teoría de Dominio del hecho (de Claus
Roxin)
Esto significa que se considera autor a aquel que domina el curso causal del hecho, de tal
manera que si no tiene un control del dominio del hecho no es autor. Ejemplo: El sapo en los
delitos ¿Es autor?  Según la teoría del dominio de hecho NO, porque adentro está
ocurriendo el hecho y él no tiene un dominio.

¿Qué pasa con JAKOBS, que es enemigo de Roxin?


 Dice que debe emplearse la teoría de imputación objetiva en vez de la teoría de dominio
del hecho y señalar si en realidad se estaba desarrollando un rol en conformidad al
delito o no.
 Agrega que debe eliminarse el concepto de decisión común al hecho y resolverse por el
tema del rol.
¿Cuáles son las instituciones que entran en aplicación de JAKOBS?
Son 4:
- 1) Riesgo permitido
- 2) Principio de confianza
- 3) Prohibición de regreso
- 4) Acciones a propio riesgo

1) RIESGO PERMITIDO
Es imputable el riesgo que no está permitido.
Y es imputable el riesgo permitido cuando el mismo está definido en las siguientes instituciones:

a) Normas jurídicas
 Pueden dar pautas para evitar la lesión opuesta en peligros de bienes jurídicos.
Por ejemplo: Manejar en estado de ebriedad (Se evita la ingestión de alcohol o drogas para
manejar  Así, se pretende que no hayan choques en vehículos)

b) Normas técnicas y LEX ARTIS

29

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

 Las normas técnicas son los reglamentos. En Chile existen muchos reglamentos que
permiten evitar que se efectúen acciones que pongan en peligro los bienes jurídicos.
Estos reglamentos en la medida en que se cumpla una norma específica y el reglamento,
estaríamos excluyendo la imputación

 La LEX ARTIS  Aquellas reglas que se dan a si mismo aquellos que profesan una
determinada ciencia o arte.
Ejemplo: No hay ley que defina cómo los médicos deben hacer una cirugía de apéndice, pero
si está definido cómo deben hacerlo (En las reglas técnicas de los médicos)
 Si un sujeto cumple las LEX ARTIS se le excluye la imputación, si se prueba ese hecho (En
términos de JAKOBS)
 En circunstancias excepcionales se puede prescindir de la norma de cuidado o de la norma
de LEX ARTIS. O sea, en ciertas circunstancias no solo no hay que cumplir el reglamento, sino
que además hay que botarlo o no hacer caso a la norma de LEX ARTIS.
Ejemplo: Va un grupo de personas a la cordillera y uno de ellos sufre un accidente grave y se
rompe el estómago. Hay que cocerle rápidamente y hay un médico que puede hacer la
intervención, pero según la LEX ARTIS ¿Se puede hacer una intervención sin normas de
cuidado en la alta montaña? NO, PERO si el aplica la LEX ARTIS, se le muere la otra persona.
 ENTONCES debe prescindirse de la norma de cuidado y se resuelve casuísticamente.

c) Figuras del modelo diferenciado


 Pese a que JAKOBS no es finalista, y el finalismo crea el modelo de hombre medio (promedio),
él recurre a este modelo, cuando habla de las figuras del modelo diferenciado.
 SIGNIFICA que cuando no hay normas jurídicas, reglamento ni tampoco LEX ARTIS, se debe
tomar como modelo la conducta que hubiera asistido un hombre prudente o inteligente en la
misma situación del autor. Por esto no se toma como referencia cualquier persona, sino que
un sujeto que se encontraba en las mismas condiciones del autor.
 Ejemplo: Nana peruana genera un pequeño incendio en la cocina
¿Es responsable penalmente ella?
Hay que ver cómo actúan las otras nanas peruanas cocinando en el mismo espacio.

d) Deberes de información y advertencia del peligro


 Cuando alguien va a desplegar una determinada acción debe cumplir el deber de advertir el
peligro para el bien jurídico
 Existen 2 circunstancias
a) Deber de advertir el peligro  Significa que al menos en una visión mínima un sujeto
debe de hacer una revisión básica del peligro cada vez que se vaya a realizar una
actividad riesgosa. Ejemplo: Cada vez que va a salir un bus se revisan los neumáticos,
miran que esté el juego de luces, etc.
En la medida en que cumple estos deberes básicos se excluye de imputación.
b) Cuando una persona entrega a otra una actividad de riesgo tiene que cumplir
sus deberes de información, para salvarse de imputación
Ejemplo: Un vendedor de parapentes sabe que si le está vendiendo a una persona que no
tiene experiencia y está aprendiendo, debe informarle todo acerca del parapente.
Con esa información el vendedor se excluye de imputación

e) Significado social del comportamiento


 Cuando las pautas anteriores no son suficientes, se debe acudir al criterio social de
comportamiento. Es decir, cuando mayor es la utilidad social de la acción, mayor es la
permisión del riesgo.
- Por eso es ilegitimo crear grandes riesgos cuando el beneficio es insignificante, pero a
contrario sensu, si el beneficio es grande, si se admiten grandes riesgos.

30

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Ejemplo: Un concierto en el estadio Nacional de alguien importante, porque el beneficio


social es relevante  Se admite materialización de riesgo cuando hay más beneficio social.

2) PRINCIPIO DE CONFIANZA  “Tú preocúpate de tu rol, no del rol


de otros”
Su base es la auto-responsabilidad, por esto es que la responsabilidad de cada uno se limita a la
propia conducta y solo en circunstancias especiales se extiende a las actuaciones de otros. (Es
excepcional)
Por regla general cada uno debe orientar su conducta de tal modo que no lesione bienes ajenos.
- No tenemos obligación de preocuparnos del comportamiento de los otros, sino que del
nuestro.
Fundado en el principio de responsabilidad, se responde por el hecho propio, no por el
hecho ajeno (No es solidario)

- No es posible que alguien cumpla su rol si constantemente tiene que estar preocupado del
rol de los otros. De ver en cada momento el comportamiento anti reglamentario de los
demás. Porque la vida social se inflamaría.
- Para que la vida social funcione yo tengo que preocuparme por mi rol y otro de su rol. A
menos, que mi rol sea preocuparme del rol de los demás. (Es la excepción)

ÁMBITO DE APLICACIÓN - 4 EJEMPLOS DA JAKOBS

1) El trafico automotor (Transito en las calles, Autos, camiones, el transantiago)


Jakobs señala que en el siglo pasado en Alemania el principio era que cada cual debía operar
pensando que el otro no iba a actuar reglamentariamente. (O sea, yo manejo pensando que el
otro va a infligir la regla  SE TRABAJABA CON EL PPIO DE DESCONFIANZA)
Así, el tráfico era muy lento. (Ese era el criterio)

Después de eso, Tribunal Penal Alemán opera con la regla al revés:


 Yo debo conducir pensando que el otro va a cumplir las normas que le regulan, entonces no
voy a actuar limitándome porque el otro no va a cumplir, sino que yo manejo como corresponde
y el otro verá que hace. Siempre teniendo el deber de cumplir. Así, el tráfico es expedito.

3) Trabajo en equipo.

Cuando se habla de trabajo en equipo no quiere decir que todos realizan lo mismo, sino que
cada cual realiza su propio trabajo  Implica una distribución de trabajo

No es posible que alguien pueda realizar su labor si tiene que estar preocupado de la labor de
los otros. “Yo hago mi labor en un trabajo en equipo, considerando que otros deben realizar su
propia labor”  Cada cual tiene que realizar su rol en conformidad a su estatus.
REGLA  YO RESPONDO POR LO MÍO, NO POR LO DEL OTRO.

4) Solución de comisión de un hecho doloso por parte de un tercero


Comportamiento doloso de terceros El principio de confianza no se reduce solo a las conductas
culposas, también a las dolosas.

5) Problema de realización de riesgos


EJEMPLO  Si alguien le dispara a otro y un médico lo opera contrariando la LEX ARTIS.
¿Responde el médico por la muerte?  NO, porque cada uno responderá por lo suyo. Puesto que
la relación de riesgo se limita a lo que yo causé al principio y no al otro.

31

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Excepciones al principio de confianza


1) Cuando se estima que el otro participante no va a cumplir con los deberes de su rol.
Ahí tengo que preocuparme del cómo el realiza el rol
Ejemplo: Cuando llega el conductor del metro y le da el turno a otro chofer, pero este último
llega ebrio. En este caso se entiende que el otro no va a cumplir las expectativas de su rol.
 Aquí no opera el principio de confianza

2) Cuando se advierte que la persona a la cual se le va a entregar un rol no tiene la actitud para
cumplirla. (Es inepto, un niño, un loco o un demente)
Ejemplo: No se le va a entregar el uso de una grúa de alta potencia a un niño de 14 años.

3) Cuando el rol de una persona es precisamente preocuparse del rol de otros


Ejemplo: Un supervisor (No está cumpliendo el principio de confianza si solo se preocupa de
estar sentado en su oficina, porque él tiene el rol de preocuparse de los otros)

3) La prohibición de regreso
 Este principio implica interrumpir el nexo causal. Se excluye la imputación cuando
precisamente no existe una relación entre la conducta de un tercero y la del sujeto que se
pretende imputar (se rompe el nexo causal).
EJEMPLO  “Si tú te vas, mato a los niños” (dice la mujer al hombre), y efectivamente mata a los
niños (el hombre se va)  En ese caso no es imputable este acto de matar al hombre que se va.

¿Por qué calza tan bien la teoría de Jakob con el Código Penal?
Porque ambos están vacíos de criterios “solidarios”. En el ejemplo anterior, según Jakobs no se le
puede imputar dicho suceso al hombre que se va, porque este no lo genera.
 La intervención de un tercero puede ser dolosa o culposa.

La prohibición de regreso  exige establecer si el comportamiento del sujeto que se imputa


ha creado un peligro no permitido.
¿Cómo se resuelve esto según Jakobs?
Se aplican diversas instituciones:
1) En primer lugar
Si el sujeto que se imputa puede dirigir o no el suceso.
 Se introduce el criterio de la “dominibilidad” y la “oportunidad”, ya que se tiene que ver si no
tiene la oportunidad de intervenir en la dirección del acontecimiento.
Por ejemplo: El hombre se va, está fuera En ese caso ¿Está manejando lo que haga la
mujer? No, porque ya perdió la dirigibilidad del suceso.
Según está tesis, la dirigibilidad del suceso, el riesgo permitido no ha sido creado por el
sujeto.

2) En segundo lugar  El principio de confianza


Nadie debe esperar de los demás un comportamiento no reglamentario. Se entiende que los
demás van a actuar dentro de su rol, dentro del “marco legal”.
EJEMPLO  En la estafa se debe actuar pensando en que el otro no te va a engañar.
(CAVALLARI  habla de la estafa pensando que ella es pluriofensiva porque afecta a un bien
jurídico determinado y a la buena fe. En el caso del hombre, este piensa que si se va de la casa
la mujer no va a atentar en contra la vida de sus hijos).

También se plantea el tema de la desviación unilateral de comportamiento y además de las


conductas socialmente adecuadas.

32

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

EN LA DESVIACIÓN UNILATERAL DE COMPORTAMIENTO


 Si un sujeto se desvía unilateralmente hacia un comportamiento lesivo o dañoso, no responde
el sujeto que se pretende imputar.
EJEMPLO  El caso de la mujer, si esta se desvía a dañar a los hijos, dicha desviación no es
aplicable al sujeto que se va.
 Lo que se plantea es que la mujer unilateralmente daña a los hijos, ya no importa que el
hombre perdió la dominibilidad.

Y RESPECTO DE LAS CONDUCTAS SOCIALMENTE ADECUADAS


 Se excluye la responsabilidad cuando existe una conexión entre el sujeto que ejecuta el hecho
ilícito y el sujeto que se pretende imputar, pero este último, si bien es cierto hay conexión, la
actividad del autor, inicialmente es lícita, y después el otro se aparta unilateralmente y
realiza una actividad ilícita.
EJEMPLO  Un sujeto va y vende camisetas, y junto a su socio venden camisetas replicas a $15
mil pesos. Luego un socio se va y el otro empieza a vender las camisetas replicas como
originales a 50 mil pesos.
Lo socialmente adecuado lo realizaba uno, y el otro empieza a estafar con la venta de camisetas.

También es excepción a la imputación  las acciones a propio riesgo


 Esto no genera la imputación respecto de otro.
 Acá el riesgo solo puede ser explicado como la obra del que asume el riesgo y no del otro.
EJEMPLO La participación en un auto puesta en peligro, donde por ejemplo, el caso de un
sujeto que se inyecta drogas y le pide la jeringa a otro que se inyectó recién. Dicha jeringa puede
estar infectada con sida u otra enfermedad y es un delito de lesiones. La persona asume por su
cuenta el riesgo de adquirir una determinada enfermedad.

También se encuentra la competencia de la víctima con relación a un


ámbito de organización ajeno. Obra que teóricamente no tenía que responder de
materia inicial.
EJEMPLO  Alguien va a Valparaíso de voluntario a ayudar y se produce un derrumbe. La
persona que organizó dicha ayuda voluntaria ¿Responde de una persona que se vea
perjudicada por un eventual daño? Sí, por inmiscuirse donde no corresponde, “se metió en la
pata de los caballos”

4) Presupuestos de acción a propio riesgo (autopuesta en peligro)


a) La victima debe tener control sobre la decisión y el desarrollo de la situación peligrosa. El
comportamiento del tercero debe ser posterior al de la víctima.
EJEMPLO  Dos jóvenes se deciden suicidar de amor. Ella va y se dispara, y luego él se
arrepiente. Este último ¿Es responsable? El comportamiento del tercero es posterior, ya que el
que se puso en peligro murió primeramente, entonces, ¿Este es responsable no obstante de que
su comportamiento prevalece a posteriori? No, porque la autopuesta en peligro parte de un
comienzo.

b) La victima debe ser un sujeto auto responsable, y el peligro debe ser conocido o
conocible.
EJEMPLO  En un circo, va un trapecista y le dice a un niño, camine y salte sobre la cuerda,
pero no les da instrucciones a ellos. Los niños, ¿se auto pusieron en peligro? No, porque el
trapecista debió haber tomado precauciones.

33

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

c) Este sujeto no debiese tener una situación de especial protección frente al bien jurídico,
porque si es el garante ya no hay auto puesta en peligro.
EJEMPLO  Un padre que no responde por el hijo no puede alegar que el voluntariamente da
protección al hijo.

Casos en que la acción a propio riesgo no excluye de imputación de un


tercero:
1) Cuando era garante respecto de la victima
2) En los casos de autoría mediata,
Ejemplo  Alguien declara mentiras para que otro vaya a la cárcel, y este último, es
atentado sexualmente y es violado, y producto de esto se suicida. El que declara
falsamente ¿Tiene responsabilidad en la muerte del otro? Sí, ya que el que se suicidó no
se auto puso en peligro, ya que la imputación vino falsamente de manos de un tercero.
OTRO EJEMPLO  A va manejando y B va de copiloto, y C es lesionado. B, sale corriendo
para encontrar la casa de A y dar aviso del accidente. Este último (B), sale tan
apresurado que es atropellado y muere. ¿A, es responsable de la muerte de B? No,
porque él no podía pensar que alguien iba a atropellar a B con posterioridad al accidente.

La relación de riesgo dice que no basta con que se haya creado un riesgo jurídicamente
desaprobado. Se debe probar que el riesgo se ha concretado en la producción del resultado, o
sea que hay relación de causalidad entre el riesgo y el resultado. Esto opera en tres casos

1) Cuando estamos en presencia del fin de protección de la norma de cuidado,


porque ésta última no está entregada para determinar TODOS los riesgos, sino
que ALGUNOS riesgos. EJEMPLO  En las operaciones quirúrgicas, actúan una serie de
personajes, como un médico, una anestesista, enfermeras, arsenaleras, etc. La función de
las arsenaleras es entregar al médico ciertos instrumentos para que lleve a cabo la
operación, pero también deben exigir dichos instrumentos entregados al momento de la
finalización de la operación, a modo de seguridad del proceso. En un determinado caso, el
medico llega apurado, opera y se va, pero queda una gaza en la persona operada que causa
una hemorragia y la muerte de este. ¿El médico, infringió la norma de cuidado? Si, y
¿responde por la gaza? No, ya que la norma de cuidado incide en el resultado, y en este caso
no incidió en el resultado.

2) Cuando no se ha elevado el riesgo.


 Se infringe el deber de cuidado, pero aun así no se eleva el cuidado.
 EJEMPLO  En un enfermo de cáncer terminal, alguien le intenta hacer un tratamiento
“agresivo”, pero el paciente se muere igual. ¿Se infringió la norma de cuidado? Sí, pero el
resultado se hubiera producido igual.

3) Cuando hay infracción de la norma de cuidado, se genera el peligro


desaprobado, pero la víctima o un tercero, contribuyen
posteriormente al resultado.
EJEMPLO  Si una persona es agredido por otro, y es mal atendido en un centro asistencial,
Si hay infracción de la norma de cuidado, pero ésta no influyó en el resultado, sino porque
hubo intervención de un tercero.

Tipo subjetivo - Dolo


34

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

-Culpa

El tipo subjetivo, es aquello que el sujeto activo al momento de llevar a cabo una acción u
omisión, esta pensando. Dice relación con la conciencia del sujeto.

Dolo: “formula subjetiva de agravación de conducta”. El que actúa con la intención de realizar
algo debe tener mayor sanción, que alguien que actúa con negligencia. El dolo indica la dirección
que el sujeto QUISO dar a su acción u omisión. Cabe mencionar, que es sumamente difícil probar
el dolo, esto producto de que es esencialmente subjetivo. ¿Cómo se prueba el dolo? Dicen los
teóricos procesales, que el dolo se prueba, acreditando las circunstancias anteriores, coetáneas
y posteriores al hecho. El dolo implica que el sujeto activo “sabía” el tipo, y además, quería que
se produjera. El dolo admite dos aspectos críticos: Las dos “fases o caras del dolo”. Una faz
cognitiva, que implica el “conocer”, y otra faz volitiva que implica el “querer”.

Faz cognitiva
Dolo “conocer”

Faz volitiva
“querer”

El Dolo en su faz cognitiva: Veremos distintas teorías con


respecto a esta etapa.
1) Hall, diferenciaba entre dolo natural y dolo malo. Decía que el dolo natural es aquel en el
sujeto activo debe conocer los elementos del tipo, mientras que el dolo malo es aquel en
el que el sujeto activo debe entender que su acción u omisión está prohibida. (El «dolo malo»
comprende no sólo los elementos objetivos del tipo penal sino también el conocimiento de la
significación antijurídica del hecho).

2) V. hippel, en 1903, expresaba que se deben conocer las características del tipo.
3) Frank, decía que el conocimiento debe operar respecto del resultado que pretende el sujeto
activo. De todo el delito, debe preocuparse del resultado, y de las demás circunstancias solo
debe haber mera conciencia. Pero para Frank el elemento esencial es el resultado. Dentro del
tipo, lo que importa es el resultado. Por ej. Que el sujeto se muera, no obstante cómo se
llegue a eso.

4) Mezger, dentro de la teoría más típica del dolo, habla del conocimiento paralelo. Esto dice
relación que el sujeto activo no tiene un conocimiento cabal del tipo, sino que un
conocimiento paralelo en la esfera profano. El sujeto activo debe entender que la conducta
de él está descrita, que lo que el realiza es incorrecto y esta descrito, pero no conociendo el
tipo, sino que teniendo un conocimiento paralelo desde su ámbito cultural.

5) Platzgummer, habla de la teoría de la co-conciencia. Dice que la conciencia no tiene que


ser explicita, sino al menos co-conciente. El conocimiento no tiene que ser explícito de todo,
sino que en parte. En el fondo, elabora dos esferas de conocimiento, que hablan de que no
todo se conoce con la misma intensidad al mismo tiempo. Lo básico para el sujeto activo es
que lo esencial estará sujeta al a conciencia y lo no esencial en el ámbito de la co-conciencia.
Define la co-conciencia como la “proyección de la conciencia de un individuo en una
situación determinada, que tiene lugar en un proceso entre sujetos”. Ej. Cuando alguien va a
una municipalidad y no tiene todos los certificados para conseguir una patente, por ende, no
puede abrir su negocio. En una actitud desesperada por abrir su negocio, le ofrece plata a un

35

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

funcionario de la municipalidad para que este emita el permiso para dicho negocio (coima).
¿El sujeto, tiene conciencia de que está tratando con un funcionario público? No, el solo
quiere obtener la patente, no quiere alterar la organización de un organismo público.

6) A nivel de teoría de cátedra, se aporta la teoría limitada del dolo, que se funda en
dos aspectos: Se funda en la co-conciencia de Hummels y la teoría del bien jurídico de
Jeshek. ¿Qué quiere un ladrón? Robar un determinado objeto, ósea, en el fondo, atentar
contra el bien jurídico, ya que este no tiene certeza de que podrá llevar a cabo su acto con
efectividad. O sea el dolo solo remitiría al bien jurídico.

7) Díaz pita, plantea que la faz cognitiva es aprehensión objetiva de la situación global por
parte del agente. El agente no sabe nada en concreto, sino que ve todo de manera global,
“difusa”.

8) Juan Bustos, plantea que el conocimiento debe ser concreto y no potencial. Es decir, no
basta con que haya un conocimiento que se debió de tener del tipo objetivo, sino que con el
conocimiento de que efectivamente se tiene.

El dolo en su faz volitiva:


El dolo directo es aquel en que la realización típica llevada a cabo es justamente la perseguida
por el autor. Por ejemplo, Juan quiere matar a Pedro y le dispara acertándole en el corazón. O
sea, se conoce y se quiere un determinado hecho.

El dolo indirecto, dice relación con la representación. Ej. Un grupo de estudiantes sale a una
jornada de ayuda a Valparaíso, y una joven de dicho grupo (A), va con el pololo (B). Se van por
toda una semana a ayudar a personas determinadas. En X momento, A le dice a B que saldrá
con una amiga por la noche y que volverá a las 12, pero vuelve a las 4. Ella llega en distintas
condicionas en las que se fue (despeinada, con los botones desabrochados, con hálito alcohólico)
por ende, la joven (A), puede representar hipotéticamente lo que la va a pasar o lo que el pololo
le dirá. En resumidas cuentas, la representación es “anticipar hipotéticamente algo”. Adelantar
algo, de manera hipotética, tal como el legislador anticipa la comisión de un hecho en el tipo, el
sujeto activo anticipa lo que va a ocurrir con la acción que lleva a cabo. ¿En qué se funda? O en
la experiencia propia, o en la lógica. ¿Cómo se anticipa? En el fondo se producen dos dolos
simultáneamente. Ej. Una persona (A) quiere matar a su suegra (B). Van de paseo, y la suegra
sale a dar un paseo en lancha. A instalará bombas en dicha lancha para que su suegra muera
(dolo directo), pero también entiende (ACEPTA) que pueden morir más personas (dolo
indirecto). Ósea, en conclusión hay dolo directo respecto de la suegra, y respecto de los otros
acepta al resultado, ósea hay una representación de lo que puede suceder (dolo indirecto).

El dolo eventual, también hay representación, pero la persona ni siquiera sabe si más personas
van a morir o no. Por ende, aquí el sujeto activo, ASUME el resultado. Ej. A las 9.30hrs, una
persona va a dar su examen de grado en la Universidad Central, y viene desde Providencia, a
rápida velocidad. Dobla por San Ignacio a las 9.40hrs, y se da cuenta que hay una marcha de
estudiantes. Dicha persona en vez de frenar y buscar otro camino, acelera por dicha calle en la
que se está llevando a cabo la marcha estudiantil. El NO tiene claro si alguien va a morir o no
por su acción, pero asume el resultado, cualquiera sea. (Citando las palabras de Juan Bustos
para un mayor entendimiento, el dolo eventual sería aquel en que la realización perseguida lleva
consigo un hecho típico probable con el cual el autor cuenta dentro de la realización llevada a
cabo. Por ejemplo, un conductor de un automóvil que ha apostado que atravesará la ciudad en
menos de media hora, ve como un anciano en la próxima esquina se dispone a atravesar a la
otra acera confiado en el derecho que le confiere un paso de cebra. El conductor se representa
como pro-bable que pueda atropellar al anciano que ya se encuentra en medio de la calzada
pero contando con la probable muerte del anciano, no se detiene, pues desea ganar la apuesta.
Efectivamente, atropella al peatón que muere instantáneamente.)

En resumidas cuentas, tanto en el dolo indirecto como en el dolo eventual hay representación,
pero en este último hay una mayor duda del resultado, por lo que el sujeto activo asume su acto
cualquiera sea sus consecuencias, mientras que en el indirecto se acepta un determinado
resultado.

36

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

¿Cuál es la sanción?
La misma, todos los dolos tienen la misma sanción (sea directo, indirecto o eventual).
Cury nos da un concepto bastante aceptado de lo que es dolo, diciendo que es “conocer y
querer, o al menos, aceptar o asumir, las consecuencias de una acción u omisión.

Conducta
descuidada.

La Culpa
No se quiere el
resultado.

A su vez, la culpa puede ser consciente o inconsciente. La culpa consciente, el sujeto que no
quiere un resultado dañoso, pero si se representa ese resultado. En cambio, en la culpa
inconsciente, el sujeto activo NO se representa ese resultado. Ej. Culpa inconsciente: Un
perro hostil, tranquilo, no agresivo, en un condominio cerrado, en un día en que está jugando
Chile, por tanto no anda prácticamente nadie en las plazas del condominio. Los dueños de dicho
perro lo sueltan, y este muerde a un niño que justo sale de su casa. ¿Los dueños del perro podían
representarse ese resultado? No, de modo alguno, ya que era un perro tranquilo, que nunca
había mordido a nadie, y además, no andaba nadie en la calle. Es culpa inconsciente, ya que de
todos modos soltaron al perrito.

Ej. Culpa consciente: El mismo caso anterior, con las mismas circunstancias, pero a diferencia
de que ahora, al perro que sueltan es un perro que molestaba a la gente, a veces agresivo y
peleador. ¿Los dueños del perro podían representarse ese resultado? Sí, dadas las características
recién mencionadas.

Cabe mencionar que son muy parecidos el dolo eventual y la culpa consciente. La diferencia es
que en uno, se asume el resultado (dolo eventual), y en el otro, no se asume y no se quiere el
resultado (culpa). Hay tres teorías que intentan explicar las diferencias entre dolo eventual y
culpa

1) Teoría de Roxin de la aprobación: Si el sujeto activo ex-ante aprueba el resultado, es dolo


eventual. Si ex-ante el sujeto activo no aprueba el resultado, es culpa consciente.
2) Teoría de la probabilidad: Dice relación con la teoría de la causa necesaria. Si el resultado
es probable (+ 50%), es dolo eventual, si el resultado es solo posible (- 50%), es culpa
consciente.

3) Teoría Italiana de la seriedad: Si el sujeto activo ex-ante se “toma enserio” el resultado,


dolo eventual. Si no lo hace, es culpa inconsciente.

ART. 10 EXIMENTES  Nº 10
“El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho,
autoridad, oficio o cargo”  No responde por un delito

Esto nos lleva a la teoría de si el consentimiento de la víctima puede eximir de


responsabilidad penal

37

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

ENTONCES  ¿Puedo autorizar que alguien lesione un bien mío? O ¿Puedo disponer de un bien
mío? (Que alguien me dañe mi cuerpo)

Ejemplo: Una persona tatuada ¿Cómo no se persigue al tatuador por tortura, siendo que sí
produce una lesión y a veces muy grave?

 Según la mayoría de la dogmática hay bienes jurídicos que son disponibles y otros
indisponibles.
Y ¿Por qué?
Porque técnicamente cuando se habla de la disponibilidad no hay límite. Y a través de la
disponibilidad podríamos provocar la muerte, Entonces ¿cuál es el límite?
Disponible  Honor y propiedad
Indisponible  Vida e integridad física

EJEMPLO  EL HURTO (ART. 432)


Elementos del hurto
1) Apropiación
2) Cosa mueble
3) Ajena
4) Con ánimo de lucro
5) Sin la voluntad del dueño

Hay que agregar: Cosa corporal mueble y clandestinidad (No se da a conocer)

¿Podría el dueño permitir que alguien se lleve algo? Porque si la propiedad es


disponible ¿Podría ser?
Por ejemplo el dueño ve que alguien le está robando manzanas y deja que se las lleve ¿Puede
hacer eso el dueño?  SI
¿Eso sería otorgar el ejercicio legítimo de derecho al sujeto activo? ¿El sujeto activo ejerce un
derecho cuando el dueño deja que se lleve las cosas? ¿Se aplica la eximente del N°10?

NO ES EJERCICIO DEL 10 Nº10 Porque dentro de los elementos del hurto está “Sin la voluntad del
dueño”. Y en este caso está la voluntad del dueño  Eso Significa que no se cumple el tipo
íntegramente.

Sabemos que el cuerpo no es disponible, entonces quiere decir que respecto de él no cabe
considerar una autorización del titular, entonces ¿Por qué no es perseguido el tatuador?
 Porque existe el criterio de adecuación social, el cual  Estima que algunas conductas son
socialmente aceptadas. Eso no quiere decir que el tatuador no comete un ilícito, que de
hecho si lo comete (Porque el cuerpo no es disponible para dañar) pero no es perseguido porque
se entiende que esa conducta es socialmente adecuada.

Ejemplo en que el cuerpo si es disponible porque el titular autorizo su


ejercicio legítimo de un derecho y no porque sea socialmente
adecuado

En los actos sexuales, porque ahí se hacen cosas que si pretendieran hacerse con otras personas
serían sancionadas, pero la pareja lo consiente.

Cuando se otorga el consentimiento por el titular, éste debe:


- Provenir del titular
- Ser expreso o tácito
- Espontáneo o libre
- Inequívoco

¿Qué tiene esto que ver esto con el DOLO?

38

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Que cuando hay ejercicio legítimo de un derecho puede haber DOLO. PERO el ejercicio legítimo
del derecho excluye la sanción, aunque haya dolo. Lo mismo sucede con el criterio de
adecuación social.

En los casos en que NO SE COMPLETA EL TIPO  EL DOLO NO APARECE (Es


ineficaz, porque el dolo es tipo subjetivo y no se cumple el tipo objetivo que va primero)

AUSENCIA DE SANCIÓN POR PERTENENCIA DE RESPONSABILIDAD A UN


ÁMBITO AJENO
Aquí hay dolo hasta cierto punto, pero el resultado pasa a depender de la conducta de otra
persona.

EJEMPLO
“A” quiere matar a “B”, pero solamente lo hiere. Lo transfieren a “C” (clínica) donde le hacen una
mala transfusión a “B” y muere.
¿Es responsable A de la muerte de B?  NO, porque su dolo no fue eficaz respecto de la
acción final. Él debe responder en cuanto a dolo sólo por las lesiones, por la muerte responde C.

DOLO CON AUSENCIA DE DESVALOR SOCIAL TÍPICO


Se parece al criterio de adecuación social, pero en este evento vamos a entrar en el riesgo.
Hablamos de la creación de un riesgo.
 El dolo también es ineficaz por razones de imputación objetiva, no porque no sea perseguible,
sino porque desde la perspectiva de la imputación objetiva no es sancionable.
Por ejemplo:
- Cuando se crea un riesgo, pero el riesgo creado no es el riesgo del tipo, sino que
otro.
Ejemplo: Esquina donde hay un límite de la velocidad y cruza una pareja de anciano. Lo que la
norma quería proteger era a los escolares, entonces el desvalor social típico va dirigido a
los escolares, no al riesgo que se creó.

- La ley no corresponde al riesgo, la ley protege un riesgo diverso.


Ejemplo: Espectáculos del circo, donde la gente se arriesga mucho y otras personas se ponen en
riesgo de otras, pero el espectáculo de circo técnicamente está fuera de la ley, porque la ley no
está dirigida en materia culposa para profesionales de entidades riesgosas, no se aplica a ellos.
Se aplica a personas comunes que no son profesionales en este caso. Entonces el desvalor acá
tiene que ver con un riesgo distinto al previsto en la norma jurídico penal.

- Cuando la conducta disminuye el riesgo. Corresponde a desvalor social típico por cuanto
a que el tipo protege las lesiones con ánimo de lesionar, aunque haya dolo, ya que la
conducta extingue al dolo. (Caso de la suegra del piano)
 Tipo subjetivo viene después del tipo objetivo  Entonces cuando la respuesta está a nivel
de tipo objetivo no es necesario llegar al tipo subjetivo.

Caso más emblemático o básico de la ausencia de dolo  EL ERROR

TEORÍA DEL ERROR


¿Qué es error? (En términos técnicos penales)
La ausencia total o parcial del elemento cognitivo del dolo.

Recordemos que  El dolo es conocer el tipo objetivo con todas las teorías que vimos. Entonces
si yo algo no sé de eso, estoy en error. Total o parcialmente.

 El error puede ser de tipo o prohibición (Que opera a nivel de la culpabilidad)


 Siempre el error tiene que ver con el doloso (sea error de tipo o de prohibición)
 Cada vez que hablemos de error, debemos entender que el delito de que se trata es
DOLOSO, no culposo.

39

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

ERROR DE TIPO
Existe cuando el autor desconoce uno de los elementos a los que el dolo debe extenderse, según
el tipo que corresponda aplicar. Su consecuencia es que el actor actúa sin el dolo que exige el
tipo. Esto nos lleva hacer una relación básica, que cuando hablamos de error hablamos de delito
de tipo doloso no culposo, por consiguiente no hay error en el tipo culposo.
Por ejemplo, cuando un sujeto activo está realizando una conducta descuidada, hay voluntad en
la conducta descuidada, pero no en que se produzca un resultado  Si no hay intención no
podría haber error.

Santiago Mir-Puig hace una distinción entre elementos esenciales y accidentales

Los ESENCIALES  Son aquellos que conforman el injusto y concretamente el tipo.


Y los ACCIDENTALES  Solamente se relacionan con esto. No son esenciales.
Por ejemplo: Serían accidentales las agravantes o atenuantes. En ese sentido, es muy posible
que el sujeto activo desconozca las agravantes y atenuantes. Entonces, ahí hay un error cuando
el desconocimiento recae sobre el elemento esencial y no accidental.

Antiguamente (Años 60-70) se pensaba que el error era simplemente desconocer (O sea que no
se le pedía ninguna actividad con respecto al conocimiento al delincuente.
Luego comienza una corriente a exigir que el sujeto activo tenga actividad con respecto al
conocimiento. Por ejemplo  Si un sujeto es ordenado y se sube a una máquina, puede tener
una noción de que la maquina está en mal estado, pero aun así se sube (pensando en que puede
o no puede estamos en dolo eventual)
Pero no hace nada para salir de la posibilidad de que pueda o no pueda, entonces se le pide que
trate de salir de la posibilidad de que puede o no puede, naciendo el error vencible o invencible.

ERROR VENCIBLE
Aquel que se hubiese podido evitar el resultado si se hubiese observado el cuidado debido.

ERROR INVENCIBLE
Aquel que no se hubiera podido evitar el resultado, ni aun observando el cuidado debido.

Aquí hay 2 teorías


1) El error vencible excluye el dolo directo, pero deja subsistente el dolo eventual y la culpa.
 A ésta teoría adhieren los finalistas.

2) El error vencible excluye todo el dolo, incluyendo el dolo eventual, pero deja subsistente la
culpa.
 En el derecho alemán ha prosperado ésta teoría.

EL ERROR INVENCIBLE  ES ATÍPICO, EXCLUYE TODO, tanto dolo como culpa.

EJEMPLO TÍPICO DE ERROR  LA CAZA


Un sujeto está en su campo cazando y de repente ve moverse unos matorrales. Pensando que es
un conejo le dispara, pero había una persona y la mata.
 Esto hay que verlo desde la perspectiva de error vencible o invencible.

¿Qué tiene que hacer alguien para que esté en error?


La alegación de error requiere una conducta.

Entonces, los cazadores por lo menos debieron haber avisado porque es un área donde hay
personas o debieron haber revisado si efectivamente era un conejo.

ENTONCES
SI NO HACE NADA  NO PUEDE ALEGAR ERROR
SI GRITA  HIZO EL CUIDADO DEBIDO
SI GRITA Y AUN ASÍ SE QUEDAN ESCONDIDOS  PUEDE DE TODAS MANERAS ALEGAR ERROR.

40

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Habrá Error invencible  Si están cazando, y el avisó, pero la pareja que estaba en los
matorrales eran sordos. El trato de hacer algo, pero nunca iban a escuchar.

En ese caso si se puede alegar error, PERO HAY QUE DISTINGUIR:

 Si el error es vencible
Hay que probar que se hizo el cuidado debido.

 Si el error es invencible
También hay que probar que se hizo el cuidado debido, pero en este caso demostrar que es
ineficaz. Así excluye todo.

CASOS DE ERROR
1) ERROR EN EL CURSO CAUSAL
Errores que determinan un resultado distinto al querido por el autor.
Es decir, el autor inicio una acción, cierto curso causal, y ese curso causal fue alterado. (Autor
quería un resultado siguiendo un plan A, pero se altera esa acción que el realiza y se produce ese
resultado u otro, por un plan B que él nunca tuvo en mente.

 DEBE TRATARSE DE UNA DESVIACIÓN ESENCIAL PARA QUE EXCLUYA


EL DOLO

Miguel Soto pone este ejemplo:


 Una persona que pretende asustar a otra con una pistola de agua y la otra persona muere de
un infarto, porque cree que la van a lesionar. (Se inicia de una manera y se termina de otra)
Existe ERROR porque el sujeto quería asustar, pero provocó una muerte.

PERO de todas maneras tiene que demostrar que estamos en presencia de una conducta de
deber previo. Si no, no se puede alegar.

Otro Ejemplo:
Un sujeto quiere matar a su suegra, la cual es buena para lavar el sótano. Entonces va y moja el
piso y coloca una línea de corriente abierta para que cuando pise el piso se electrocute. Pero
antes de ser electrocutada, muere porque se fracturó el cuello.
Habría un error en el curso causal cuando se altera el resultado, puesto que se produce una
modificación en el curso causal previsto  Estamos en presencia de error.

Estos casos se resuelven a través de la teoría de error, y si no pudiese ser de ésta forma y
hablando de un delito culposo y de resultado se puede recurrir a la imputación objetiva, ya
que aquí importa quien causa el riesgo y hay que devolverse al verdadero generador del riesgo.

ENTONCES, en los casos en que existe un problema de curso causal, se puede resolver por la
teoría del error o de la imputación objetiva.

A este cuadro se puede agregar la imputación objetiva


PERO DEBE SER UNA CONDUCTA GENERADORA DE PELIGRO, PORQUE SI NO LO ES SEGÚN LAS
REGLAS DE IMP. OBJ. NO RESPONDERÍAN A NIVEL DE IMPUTACIÓN.

O sea, determinar si se crea o no el riesgo o peligro. Porque si se crea el riesgo o peligro, pero
éste no estaba dentro de los efectos creados, se resuelve por imputación objetiva y no por teoría
del error.

Mir-Puig plantea que si la desviación en el curso causal es relevante, se excluye la posibilidad


de imputación objetiva. Y se resuelve a nivel de teoría de error, PORQUE ES RELEVANTE EL DOLO.
Ejemplo  Una persona hiere a otra y le controlan la hemorragia y luego cuando van en la
ambulancia, ésta choca y la persona muere.
En este caso, no se le puede atribuir la muerte a la persona, sino que sólo las heridas que causó.

41

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Mir-Puig Distingue entre error esencial y no esencial.


Si es esencial  Excluye la imputación objetiva.
_________________________
Enrique Cury señala que si el agente representó la acción y el resultado, pero que se dio un
resultado que no estaba dentro de lo representado por el sujeto activo, ese error es esencial.
Al contrario, si se dio un resultado que estaba dentro de lo representado por el sujeto activo, ese
es inesencial y se excluye.

2) ERROR EN LA PERSONA
El sujeto pasivo (la víctima) no es parte del tipo penal por regla general, no suele ser
mencionado en el tipo. Por ejemplo en el homicidio hay un otro, pero en la estafa generalmente
no aparece.
Pero a veces sí, sin embargo es implícito como titular del bien jurídico de que se trata.

ES POR ESO QUE ERROR EN LA PERSONA OFENDIDA POR EL DELITO, SUELE NO SER UN ERROR
DE TIPO. Si no se menciona “al otro” y yo me equivoco en quien calumnio, no sería error porque
no se menciona al otro en el tipo.
 Pero esto tiene una solución legal.

Art. 1 inc. 3º
“El que cometiere delito será responsable de él e incurrirá en la pena que la ley señale, aunque
el mal recaiga sobre persona distinta de aquella a quien se proponía ofender”

Al margen del error de tipo, el código penal tiene una solución que más o menos excluye el error
en la persona, por regla general, pero no todas las posibilidades del error en la persona.

Ejemplo:
“A” quería matar a Pedro y mata a Juan.
Técnicamente “A” responde por las mismas condiciones a Pedro, no obstante haber matado a
Pedro. ¿Por qué? Por aplicación del Art. 1 inc. 3º.

La doctrina sobre este artículo se divide


1) Doctrina Italiana  Consideran que este artículo se refiere al Aberratio Ictus o “Error en el
golpe”, es decir, yo ejecuto un golpe, una acción dañosa y me equivoco solamente a quien
dirijo ésta acción, y no error en el curso causal. Y tampoco es error en la persona, sino que
en el golpe “De a quien le dan el golpe”, pero no a la persona a quien se proponía ofender.

2) Se van a la solución legal y se responde de todas maneras


Ejemplo: Quiero dañar a “A” y daño a “B”
¿Cómo se resuelve eso en relación al Art. 1 inc. 3º?
Algunos dicen que ese no comprende este caso, porque ahí solo sería un error en el golpe.
Entonces el error de a quién le doy la bala, no es un error en la persona, sino que en el golpe. Y
por ende ese caso no queda excluido por el Art. 1º inc. 3º No es en la persona, sino que a quién
le doy el golpe.
¿Cuál es la solución?
Responde igual

El problema se me complica cuando se hace una inserción de un sujeto


pasivo al tipo penal
Ejemplo: Yo quiero matar a mi abuelo que tiene unos fundos para pagar deudas ¿Qué pasa si yo
mato a mi abuelo? Es parricidio.
Si yo quiero matar a cualquier persona, el problema se resuelve por el artículo 1 iniciso 3
¿Qué pasa si ingresa un “otro especifico” (parricidio)? Entonces yo quiero matar a mi abuelo pero
mato al capataz, se cambia la ecuación ¿Cuál es la valoración? Al matar al capataz yo tengo una
sanción de simple homicidio y respecto de mi abuelo tengo una tentativa de parricidio. Aparte
del homicidio que tenga del otro sujeto. Tendré dos delitos muy graves. Aplicando el finalismo ya
no se podría aplicar el inciso 3 del artículo 1.

42

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Ejemplo: ¿Qué pasa si se quiere matar a Juan y le disparo a un maniquí? Hay tentativa de
homicidio ¿y del maniquí? ¿Culposo? No, porque la culpa solo se admite en la vida o integridad
física.

Ejemplo: ¿Qué pasa si yo quiero matar al capataz y mato a mi abuelo? ¿Respondo por parricidio?
No, porque el parricidio tiene que ser con conocimiento de las relaciones que lo ligan ¿Ese
conocimiento que es? Un elemento subjetivo del tipo, de Dolo Directo (conocer y querer).
Entonces yo sólo respondo de homicidio aplicando las normas del artículo 1 inciso 3

El “Dolus Generalis” habiendo dolo se responde de todo los resultados, expresión de “Il versare
in re ilícita” Se responde de toda la conducta dañosa.
Esta fórmula ha sido modificada tanto por la extinción entre error vencible e invencible tanto
excepción del concepto de acción final como la aproximación de la imputación objetiva. Cada
caso hay que verse por separado
- Caso de Dolo de Weber Siglo XIX

Elementos descriptivos y normativos como Error Según Claux Roxin:


“Es importante saber que el conocimiento de las circunstancias del hecho, conocimiento que al
faltar excluye el dolo, es diferente según el tipo de las circunstancias del hecho. Se hacen
diferencia entre elementos descriptivos y normativos del tipo;
Un Elemento es Descriptivo cuando uno puede percibir sensorialmente, es decir, ver y tocar el
objeto que distinga, en este sentido el concepto ser humano, al cual se refieren los tipos de
homicidio es un elemento descriptivo.
Hablamos de un Elemento Normativo cuando ello puede ser comprendido espiritualmente
(cultural jurídico). Así ocurre con el concepto de la genidad en el segundo ejemplo inicial, el que
una cosa este en propiedad de otro no puede verse sino solamente puede entenderse
espiritualmente conocimiento los contextos jurídicos” Esto ocurre en concepto del hurto.
-El delincuente no va a tener idea del conocimiento espiritual del hurto, no tiene idea! Esto no es
broma porque ni siquiera los abogados saben el concepto de estafa o hurto
“Esto significa lo siguiente para la teoría del error, en los elementos descriptivos se presenta un
error de tipo excluyente del dolo cuando falte o sea errónea la percepción sensorial”
Claro esto es lo que se percibe con los sentidos cuando yo veo a un ser humano, un perro, una
casa cuando yo no pueda percibir al perro, ser humano o la casa tendré el ERROR en los tipos
descriptivos
“En el ejemplo del espantapájaros el autor no ha visto que dispara a un ser humano y por eso
ello ha actuado sin Dolo” Si yo veo a un ser humano en el espantapájaros hay un error en el
elemento descriptivo”
“Por el contrario en los elementos normativos se da un error de tipo cuando al autor le faltan
entendimientos espiritual necesarios para comprenderlos” Entonces el autor actúa sin dolo
cuando si bien ha reconocido plenamente correcta en sus elementos externos la cosa ajena que
está sustrayendo pero considerándola como propia debido a ideas jurídicas erróneas. Creyó que
era suya.

CULPA

Componentes de la culpa:
1. Conducta descuidada no dolosa Características
2. Incorporación típica de una expresión culposa (genérica o específica). del tipo
3. Ausencia de la voluntad del resultado culposo
4. Voluntad de sostener la conducta por acción u omisión.  [posición de cátedra]. objetiva

Tipo culposo: se caracteriza por una conducta descuidada no dolosa


Comenten un Error los autores que dicen que la conducta culposa es la misma que la dolosa.
Y no es así. Pero ambos conducen al mismo daño del bien jurídico.

43

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Ejemplo1: si alguien persigue a una persona con un cuchillo para matarla, y ésta se arranca y
salta por una ventana, ¿eso es doloso o culposo?  Es una conducta dolosa.
Ejemplo 2: trabajar con cables para reparar una lavadora, y dejar cables al aire, ¿es doloso o
culposo?,  conducta culposa.
Diferencia entre una y otra en base a los ejemplos: en el ejemplo de conducta culposa, en
ningún momento se habló de la intención de querer hacerle daños a una persona dejando los
cables afuera; en cambio, en el primer ejemplo, se tenía la clara intención de causarle la muerte
a la otra persona persiguiéndola con un cuchillo.

PRINCIPAL DIFERENCIA: EN EL DOLO SE QUIERE LOGRAR UN OBJETIVO, NO ASÍ EN LA


CULPA

Desglose de las características del tipo culposo

I. Conducta descuidada no dolosa: no toda conducta es dolosa y no toda conducta es


culposa, hay que analizar la situación.
 Que la conducta no demuestre dolo, sino que sea una conducta descuidada. Esta
característica se desprende del constructo de esa conducta.
 Ej.: una conducta descuidada seria en el caso en que en una casa halla una escalera
suelta, y el dueño de casa sólo la arregla con pequeños clavos, cuando sube una familiar
la escalera, ésta se desarma y el familiar se cae, ¿en realidad, se quiso que el familiar se
cayera?  en éste caso, la conducta del dueño de casa era arreglar la escalera, pero con
los pequeños clavos que usó para arreglarla no fueron suficientes, y produce
culposamente la caída del familiar (conducta descuidada y no dolosa).
Se caracteriza por una conducta con descuido pero no hay dolo

II. Incorporación típica de una expresión culposa: a diferencia del dolo, la culpa tiene
una expresión típica que la caracteriza, que es una expresión subjetiva típica.
¿Por qué?  Porque lo subjetivo va al interior del sujeto activo (en su mente), sin
embargo, eso corre en lo doloso, en el caso de la culpa, tiene una expresión
en el tipo objetivo siempre. Lo culposo se nota, porque ésta en el tipo objetivo y
se sabe que estamos en presencia de algo culposo y no doloso.
En el Código penal, hay tres artículos sobre culpa.

Art. 490 CP  tipo genérico


Art. 491 CP  negligencia médica
Art. 492 CP. Culposo cuando hay infracción de reglamentos
SE SABE QUE EL CÓDIGO EN ESTOS ARTÍCULOS HABLA DE LA CULPA, PORQUE ÉSTA ESTÁ EN
EL TÍTULO DEL CÓDIGO, SI NO ESTUVIERA ESTE TÍTULO, SE DEDUCE POR LAS EXPRESIONES
QUE UTILIZA EL CÓDIGO PARA DEFINIRLA. LAS EXPRESIONES UTILIZADAS SON: influencia
temeraria, negligencia culpable, mera imprudencia. LA PALABRA IMPRUDENCIA SE
ENCUENTRA EN LOS 3 ARTÍCULOS

¿Son éstos, todos los tipos culposos?


No, pero los otros son excepcionales.
Por regla general, todo lo culposo está en estos 3 artículos, y estos se aplican, al resto de los
delitos, pero estos mismos 3 arts. Limitan su aplicación.
Ejemplo:
Art. 490. El que por imprudencia temeraria ejecutare un hecho que, si mediara malicia (1),
constituiría un crimen o un simple delito contra las personas, será penado:
1°. Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos a medios, cuando el hecho
importare crimen.
2°. Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos o multa de once a veinte
unidades tributarias mensuales, cuando importare simple delito.

Crítica (1) malicia = dolo


En el delito de lesiones, salvo las graves gravísimas no llegan a presidio mayor, en el
peor de los casos podrían llegar hasta presidio menor en su grado medio. Si
hablamos de una lesión, ¿Cuál de los numerales podríamos aplicar a las lesiones en el
número 1° o en el número 2° si fuera ejecutado con culpa?  Hay que distinguir si:

44

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

1°. Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos a medios, cuando el hecho
importare crimen.  Crimen. Va desde 61 días a 3 años y 1 día.

2°. Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos o multa de once a veinte
unidades tributarias mensuales, cuando importare simple delito.  Simple delito. Va desde
los 61 días a los 541 días.

OFICIAL
CRIMEN la pena parte en el presidio mayor en su grado mínimo (5a y 1d a 10a).
Hacia arriba

SIMPLE DELITO la pena parte en presidio menor en su grado máximo (3ª y 1d a 5). Hacia
abajo

Entonces, si la pena que arrojara el culposo fuera de crimen, ¿cuál es la sanción?  Si fuera
ejecutado con dolo, tendría la pena de crimen; 61 días hasta 3 años y 1 día pero si se
actuare con culpa, la pena partiría de los (presidio menor en su grado mínimo).
Tendría una pena de 61 días a 541 días.

Art. 491. El médico, cirujano, farmacéutico, flebotomiano o matrona que causare mal
a las personas por negligencia culpable en el desempeño de su profesión, incurrirá
respectivamente en las penas del artículo anterior. Iguales penas se aplicarán al
dueño de animales feroces que, por descuido culpable de su parte, causaren daño a
las personas.

Artículo 492.- Las penas del artículo 490 se impondrán también respectivamente al
que, con infracción de los reglamentos y por mera imprudencia o negligencia,
ejecutare un hecho o incurriere en una omisión que, a mediar malicia, constituiría un
crimen o un simple delito contra las personas.

Podemos deducir, de los tres artículos antes expuestos, tienen en común que protegen al mismo
Bien jurídico  las personas. [De conformidad con lo culposo en Chile, éste opera
cuando el bien jurídico son las personas].
¿Qué significan las personas? 
Significan dos cosas:
a. La vida (homicidio)
b. La integridad física (lesiones)
¿Existe el aborto culposo?
NO. ¿Por qué?  Porque cuando hablamos de culpa, debemos asociarlo a un delito contra las
personas, y el feto no es personas.
Pero existe una discusión doctrinal, que la encabeza Garrido Montt, con respecto al artículo 343 del
Código Penal,
“Será castigado con presidio menor en sus grados mínimo a medio, el que con violencia ocasionare
un aborto, aun cuando no haya tenido propósito de causarlo, con tal que el estado de embarazo de la
mujer sea notorio o le constare al hechor”.
Garrido Montt, plantea que éste es un delito culposo, pero la mayoría de la dogmática, incluyendo la postura de
Cavallari, dice que se trata de dolo eventual, y no culpa.
Fundamento:
El artículo al expresar “aun cuando no haya tenido propósito de causarlo, con tal que el estado de
embarazo de la mujer sea notorio o le constare al hechor”.
Aunque el autor no haya tenido la intención de causarlo, no excluye la posibilidad de que el hechor asuma el
resultado.

Hay delitos que son culposos, y que no atentan contra la persona, pero que son
excepcionales:

como por ejemplo:


Art. 302. Cuando la evasión o fuga de los presos o detenidos se efectuare por
descuido culpable de los guardianes, se aplicará a éstos una pena inferior en un grado
a la que les correspondería en caso de connivencia según los artículos anteriores.

45

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Éste es uno de los excepcionales casos, que el código penal contempla un delito culposo y que
no atenta contra la vida porque no está dentro de las reglas generales.

Volviendo al ejemplo anterior del aborto, podemos hacernos la siguiente pregunta:


Si en el art. 302, el código penal contempla la culpa en el caso de la fuga de presos, ¿por qué no
se toma en el aborto culposo en él art. 343?  Porque el art. 343, no utiliza la expresión
descuido culpable, o alguna expresión similar que haga nombre la culpa. Por eso,
claramente, la doctrina concluye que no existe el aborto culposo. Y ¿qué se dijo
respecto del culposo?  Que éste debería tener una incorporación típica, osea, una
expresión genérica o específica que denotase que es culpa, y el 343 no lo tiene. Por
eso se tiene claro que en el 302, si hay culpabilidad.

III. Ausencia de resultado respecto de un bien jurídico: no existe la intención de


querer causarle un daño a nadie.
IV. Voluntad de sostener la conducta: en materia culposa, la voluntad no se concentra
en producir un daño al bien jurídico, se concentra la voluntad en que ésta se sostenga.
Ej. Un ascensor antiguo, que pasa de largo y que no cumple bien su función,
evidentemente en el tiempo se va a producir un deterioro del ascensor, y las personas
encargadas de su mantención, no la realizan; en el caso de una caída del ascensor y
habrá lesiones. Pero recordemos que él administrador no quiso arreglarlo. ¿Él quiere
que mueran personas?  NO
¿Pero qué conducta sostiene él?,  sostiene una conducta descuidada. En este caso, su
culpa sería por omisión.

V. La culpa puede ser por acción o por omisión.


La culpa no tiene que ver con la ejecución de un hecho, o no tiene que ver con un hacer, sino
que como se hace ese hecho, porque el hechor no quiere dañar, pero tampoco se preocupa
evitar esa conducta descuidada, la sostiene, su voluntad no va hacia el resultado va hacia la
conducta. No hay un dolo respecto del resultado del bien jurídico pero hay un afán de sostener
la voluntad respecto de esa conducta descuidada.  Es esto lo que caracteriza lo
subjetivo de la culpa.
Ésta voluntad no opera respecto del bien jurídico, sino de la conducta.

Antiguamente en la sociedad chilena, las personas en la hora de almuerzo comían 3, 4 y hasta 5


platos de comida a la vez, entre cazuela, porotos, y además de esa cantidad de comida, después
venía el postre. Y después del postre, la siesta, todo el pueblo después de la hora de almuerzo
dormía la siesta. Bajo esa lógica, ¿Qué posibilidad de riesgo existía en la ciudad en la hora en
que todos dormían la siesta?  Ninguno, a menos que hubiera un terremoto y que se les cayera
todo encima. No así hoy en día, donde hasta cruzar la calle constituye un riesgo. Todo esto ha
aumentado, porque hay altos edificios, maquinarias pesadas trabajando, muchos automóviles,
etc.
¿Qué dice respecto a esto x (Newman) autor?  Plantea la imposibilidad de frenar
los riesgos. No se puede prohibir los riesgos, solo se pueden delimitar.
Ej. ¿Tiene riesgo una persona que se sube a un avión de un accidente?  Claro que sí. En Chile,
estamos cercanos a los4 millones de vuelos al año. En este caso, no se pueden paralizar los
riesgos porque son peligrosos. Tampoco se puede evitar que las personas transiten por el metro
o por sus autos, ya que todo al fin y al cabo constituye un riesgo; porque las sociedades son
riesgosas. Es por eso que Newman dice que “lo único aceptable es delimitar pero no
prohibir”. Lo culposo requiere el reexamen de la sociedad, de la post-ultra modernidad.

TEORÍAS DE CULPA:

a. TEORÍAS INTELECTUALES: sostienen que la culpa es un defecto de la


inteligencia, osea, es culposo el que tiene una insuficiencia intelectual.
ej: el profesor tiene un borrador en la mano, lo pasa a llevar y éste se le cae (bajo ese
ejemplo, al ser un “torpe”, o “tonto”, de votar el borrador, es culposo).  “ el que
comete un error por descuidado es tonto”,
Ésta teoría es criticable desde 3 puntos de vista:
 Desde el punto de vista del principio de dignidad humana, porque establece o
hace un distingo como a personas que tiene una persona que tienen una limitación
natural, como propensas a cometer un delito.

46

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

 Afecta la vieja teoría del derecho penal de autor


 Permite la impunidad de los culposos ¿por qué?  porque si alguien tiene
deficiencias intelectuales sería inimputable total o parcialmente, y por ende, no
cometería culpa. Y si no es culpable de algo no constituye la acción u omisión,
+tipo+ culpa+ antijuricidad, osea, de todas formas, no hay culpa. Por lo tanto,
excluye la responsabilidad penal o la impunidad de la culpa.

b. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD: la culpa según esta teoría seria la expresión


de la voluntad del sujeto y se caracterizaría por manifestar un despreso al sistema
general de valores de la comunidad.
Ej. Supongamos que el pizarrón se la sala fuera de esos tipos de pizarrones que se pueden doblar
y éste se encuentra dañado. Si hay dos personas encargadas de la mantención de ésta, y una le
dice a la otra que la pizarra está dañada y hay que arreglarla, y la otra se niega a repararla por
tener odio a las personas que realizan las clases y no le interesa lo que puede pasar con ellas.
Después llega un profesor a hacer clases, y la pizarra se le cae encima. ¿Qué hizo la persona
encargada?  No importarle la seguridad de las personas que podrían resultar dañadas. Osea,
un desprecio al sistema de valores.
Críticas:
 Si se sanciona la culpa del despreciador, estaríamos hablando de la teoría a de
derecho penal de autor y no derecho penal de hecho, porque se sanciona como es.
Ésta teoría justifica su modo de ser no el hecho.
 Es inconsistente por que el despreciador se pone en peligro a él y a las personas
cercanas a él. (se pondría en peligro a si mismo).

c. TEORÍA VOLITIVA NEGATIVA: (se asemeja de la teoría de los elementos negativo de la


acción). Se habla de un querer no concreto del resultado, osea, culpa sería un “no
querer cumplir el deber se ser cuidadoso”  teoría negativa de los elementos de
la acción visto desde la perspectiva culposa.

Por todo lo que estamos viendo culpa no podría ser una NEGLIGENCIA, porque ésta
palabra, es imposible que reemplace todas estas teorías. Es imposible. Hay que
adoptar una o dos teorías explicando la culpa (en el caso de que el profesor pregunte
¿qué es culpa?

Mezger habla de un “querer inconsciente exante y contrario al deber de cuidado.


En el caso del chofer (s. activo) de un auto, éste debe fijarse en que el auto se encuentre en
perfectas condiciones. Pero en la realidad ésta práctica, no se realiza.
Por eso curi, dice que ésta teoría es mentira, porque no hay una revisión, no hay un
querer de cumplir con el deber de cuidadoso y exante. [Cavallari, sostiene que Curi
tiene razón al plantear ésta teoría].

d. TEORÍA DE LA CAUSACIÓN TÍPICA: si se causa daño, culpa, sería la generación de


un riesgo. Dentro del ámbito de protección de la norma. Por lo tanto, si estamos
dentro del ámbito de protección de la norma se genera ese riesgo que es culpa.
Curi: critica a ésta teoría señalando que el riesgo no se encuentra en el tipo.
Los finalistas hablan que culpa “es infracción al deber de cuidado causando daño al
bien jurídico y la integridad física”.  Le llaman a estos los finalistas cuidado debido
dentro del tipo. Ésta teoría infringe el principio de legalidad porque incorpora el concepto
cuidado debido, que no está en el tipo.

e. TEORÍA DE OMISIÓN DESVIACIÓN DEL CURSO CAUSAL: (parte de la base que


sabemos curso causal), ej. En el caso del freno largo de un auto. Cuando este se echa a
perder hay que apretarlo hasta el final el freno para que funcione, y un sujeto va y advierte
de este curso causal, y advierte que este curso causal es riesgoso, ¿qué debe hacer el
sujeto?  debe llevarlo a un mecánico para que lo arregle, (hay que alterar el curso causal-
alterarlo). Pero en realidad, el sujeto omite ese curso causal y sigue con el primero (de
mantener el auto con el freno largo malo). Y en una esquina viene un camión de 40
toneladas y el camión cree que el auto va a frenar, pero el auto no lo hace y se produce un

47

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

choque de alto impacto. [eso es culpa porque el tipo sabía del daño de los frenos y no hiso
nada para arreglarlo e impedir el choque], es descuidado, no omite alterar el curso causal.

La gente ejecuta el cuidado, o lleva a cabo un acto que corresponde a la ejecución del cuidado
debido. El error vencible, es aquel que el sujeto efectúa una acto que constituye cuidado debido,
se evita el resultado cuando el sujeto lleva a cabo el cuidado debido. Teorías del error vencible:

1) Se extingue el dolo directo y deja subsistente el dolo eventual y la culpa.


2) Se eliminan todos los dolos y solo subsiste la culpa.

Culpa seria error vencible cuando se realizó el acto de cuidado debido, y por lo tanto, quedo
subsistente la culpa.

¿Cómo se clasifican los delitos culposos?

a) Delitos de acción y delitos de omisión


b) Culpa consciente y culpa inconsciente,
c) Culpa con infracción de reglamento (art 492 CP) y culpa sin infracción de reglamento (490 y
491 CP)
d) Culpa con infracción de lex artis (art 491 CP) y sin infracción de lex artis (art 490 y 492 CP)
e) Culpa grave y culpa menos grave (no tiene que ver con la clasificación de civil, sino con que
no todas las culpas se consideran de la misma forma, algo así como culpa consciente se
estima a culpa grave, y culpa menos grave a culpa inconsciente).
f) Culpa con resultado y culpa sin resultado (sostienen Bacigalupo, Zaffaroni y Cury, que no
puede haber culpa sin resultado, es decir, no hay culpa en delitos de peligro, solo en delitos
de resultado. En nuestro Derecho, esto es discutible (art. 2 ley de drogas, la producción,
elaboración, difusión, etc. O sea, tener o poseer elementos para la producción de drogas,
tiene sanción.) Ej. Un amigo le pide a otra que guarde elementos de su trabajo en su bodega,
y el accede a aquello, pero son elementos que sirven para la producción de drogas. En
resumen, dicha persona puede ser sancionado con culpa por la posesión de elementos para
la elaboración de drogas. Ósea, en nuestro derecho SI hay culpa sin resultado).

Estructura del tipo culposo

Al igual que el tipo doloso, contiene un bien jurídico, sujeto activo, un sujeto pasivo, verbo rector
(está integrado por el del tipo respectivo más el tipo genérico de culpa). El tipo culposo
contempla una conducta especial que es culposa. “él que hiriere a otro de manera no
comprendida en los otros preceptos”. Ej. No es lo mismo herir a alguien con un golpe directo, a
dañarlo por haber dejado mojado el piso cuando se debió haber secado. Según Juan Bustos, hay
una exigencia para el sujeto activo, ya que este debe entender que está realizando una acción
de riesgo, por tanto plantea una función garantista.

Antijuricidad.

Bacigalupo: es un elemento del delito que se caracteriza por confrontar la acción u omisión
típica con el carácter de prohibido del hecho.

Porque acción u omisión típica, no significa que esté prohibida, hasta este punto. Recién a partir
de este punto tenemos una correlación con la prohibición a contar de ahora.
¿Por qué?  No porque en virtud de la Antijuricidad nosotros vayamos a descubrir de que está
prohibido, sino que a partir de este elemento nosotros nos encontramos en el momento para
decir que está permitido.
¿Por qué?  Porque la Antijuricidad como elemento del delito, según Bacigalupo se caracteriza
por que existen permisos del ordenamiento para realizar determinadas acciones u omisiones
típicas y esos permisos de acciones u omisiones típicas ya no son antijurídicas; En cambio, si
por alguna razón es permiso no existe entonces se constata que esa acción u omisión típica es
antijurídica.

48

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

ANTIJURIDICA  DEBE ENTENDERSE COMO CONTRARIA AL DERECHO.


Acción u omisión + tipicidad+ Antijuricidad + culpabilidad = DELITO

INJUSTO PENAL + CULPABILIDAD = DELITO

la Antijuricidad tanto como la conducta típica tienen que ver con el riesgo permitido, porque de
una u otra manera la Antijuricidad corresponde a la creación de un riesgo, y un riesgo permitido.
Ej, un claro ejemplo de Antijuricidad es la legítima defensa, y la legítima defensa

Antijuricidad significa que a contar de ese momento, recién se entiende que la conducta está
prohibida y no conforme a la ley.
¿Qué significa la Antijuricidad?  Significa que una conducta no tiene permiso y si una acción u
omisión no tiene ese permiso, es antijurídica.
La Antijuricidad es entonces, la constatación de que se carece de un permiso y éste permiso,
autorización para ejecutar una acción u omisión típica, no necesariamente está en el Código
Penal, puede estar en todo el ordenamiento jurídico.

LOS PERMISOS A NIVEL DE LA ANTIJURICIDAD SE LLAMAN CAUSALES DE


JUSTIFICACIÓN O EXCULPANTES (JUSTIFICANTES).
Las eximentes, todo lo que excluya una conducta que se encuentra más o menos
probada, debe probarse a su turno.

La Antijuricidad está compuesta por diversas clasificaciones:


I. Antijuricidad Material: tiene que ver con la lesión, menoscabo, riesgo, daño al que es
sometido un bien jurídico determinado. En esta medida es graduable, porque se puede
someter a mayor o menor peligro abstracto, o peligro concreto, lesionar o destruir el
bien, en los delitos de resultado. (forma en cómo se infracciona el bien jurídico).

II. Antijuricidad Formal: tiene que ver con las causales de Antijuricidad, que son varias.
(legítima defensa, estado de necesidad, miedo insuperable, etc.). es distinta a la
antijuridicidad material, en donde el individuo verá efectivamente hasta donde se dañó
el bien jurídico. (causales de Antijuricidad- las causales pueden o no darse)

LAS EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD PENAL: como su nombre lo dicen, son aquellas que
eximen de la sanción penal. Son de dos tipos:
1. Justificantes que se encuentran en la Antijuricidad, son varias y están más distribuidas.
(Legítima defensa 10 n°4, 10 n°5, 10 n°6 CP).

Hay una diferencia entre ambas, las justificantes, van a impedir que se complete el
injusto porque no habrá Antijuricidad, en cambio en las exculpantes ya estará completo
el injusto.

2. Las exculpantes que se encuentran en la culpabilidad  están en el Art. 10 n°9 C.P, y en


una parte del 10 n° 12 C.P.
(Fuerza irresistible, miedo insuperable)

Eximente incompleta:
Art. 11 CP  “son circunstancias atenuantes:
11 n° 1: “las expresadas en el artículo anterior, cuando no concurren todos los
requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos”

49

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

De acuerdo a lo que menciona la primera parte del art. 11 n°1 ¿Qué contiene el art. 10?
 Las eximentes de R.P. cuando una justificantes o exculpantes, no reúne todos los
requisitos para eximir de responsabilidad, puede operar como una atenuante.
ENTONCES: una eximente incompleta es una atenuante justificada en una
eximente incompleta, no se reunió integralmente los requisitos para operar como
tal.
Una eximente incompleta, es una eximente de responsabilidad que no habiéndose
completado como tal, opera como atenuante.

Ésta situación admite amplia discusión, no obstante de estar plenamente contemplado en la ley.
Art. 73 CP “se aplicará asimismo la pena inferior en uno, dos, o tres grados al mínimo
de los señalados en la ley, cuando el hecho no fuere del todo excusable por falta de
alguno de los requisitos que se exigen para eximir de responsabilidad criminal en los
respectivos casos que trata el artículo 10, siempre que concurra el mayor números de
ellos, imponiéndola en el grado que el tribunal estime correspondiente, atendiendo el
número y entidad de los requisitos que falten o concurran.
¿Qué significa esto?  Que si es eximente incompleta, no solo baja como atenuantes común,
sino que baja en uno, dos o tres grados inferior al mínimo.
 Esto tiene una enorme importancia:
- Si yo mato a alguien en legítima defensa pero no pruebo todas las circunstancias de la
legítima defensa. La víctima en éste caso, me perseguía con un cuchillo y yo lo maté con
una bazuca. La pena por homicidio parte en presidio mayor en su grado mínimo, a su
grado medio (5 años y 1 día a 15 años); en este caso, ¿hay una necesidad racional, o me
excedí en mi legítima defensa?, es un exceso a la legítima defensa, por lo que no podré
demostrar sus circunstancias. Pero, el art. 73, “se aplicará asimismo la pena inferior
en uno, dos, o tres grados al mínimo de los señalados en la ley, cuando el
hecho no fuere del todo excusable por falta de alguno de los requisitos que se
exigen para eximir de responsabilidad criminal en los respectivos casos que
trata el artículo 10….
¿Qué pena me corresponderá entonces?  541 días.

IMPORTANCIA DE LA EXIMENTE INCOMPLETA:


Va a rebajar en conformidad al art. 73 CP, en demasía la pena.

Existe una discusión doctrinal, respecto del art. 11 n° 1 C.P, y el art. 73 CP:
“son circunstancias atenuantes:
11 n° 1: “las expresadas en el artículo anterior, cuando no concurren todos los
requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos”
¿Qué dice la doctrina?  Para que se pueda eximir debe cumplir con todos los requisitos
necesarios. Entonces, en la legítima defensa no hay ninguna duda porque tiene 3 requisitos,
entonces si falta, evidentemente puede operar la eximente incompleta.
En cambio, hay otros que dicen que no, porque hay eximente respecto de las que no operan
como incompletas, como las del 10 n°9 “el que obra violentado por una fuerza irresistible
o impulsado por un miedo insuperable.
La fuerza insuperable o el miedo irresistible ¿tienen requisitos, o es solo concepto?  Como es
concepto no cabe respecto de eso, Porque la palabra dice requisitos y además eso se entiende
con él art. 73 (se limita el rango de aplicación).

Las circunstancia atenuantes ¿requieren o no requisitos?, o ¿si procede respecto uno, procede
respecto de todos?
 En el encabezado el art. 11dice: “son circunstancias atenuantes:
11 n° 1: “las expresadas en el artículo anterior,……

50

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

No dice “algunas”... Sino que las expresadas, por lo tanto, hablamos de una circunstancia más
garantista.

CAVALLARI  ENTONCES, HAYA O NO HAYA ENUMERACIÓN DE REQUISITOS, DEBE


PROCEDER LA EXIMENTE INCOMPLETA, PARA HACER ACEPTADA COMO INCOMPLETA.
ADEMÁS OCURRE UNA RAZÓN DE LÓGICA SI LA LEY ADMITE QUE REUNIENDO CIERTOS
REQUISITOS SE PUEDE EXIMIR DE RESPONSABILIDAD, POR LÓGICA, CUANDO NO SE
REUNEN TODOS DEBIERA ADMITIRSE UNA MENOR SANCIÓN, PERO SANCIÓN AL FIN Y
AL CABO. SI PERMITE EXIMIRSE UN DELITO, DEBE EXIMIR DE ALGO QUE NO ALCANSÓ
A CONCRETARSE COMO TAL.
Cuando no se ha reunido todos los requisitos para que éste opere, haya o no haya
enumeración de requisitos. Una vez que procede, lo hace en la excusa mayor en el
rango del art. 73 CP, no para eximir sino para reducir sustancialmente la sanción
penal.

Se ha discutido, si todas éstas eximentes incompletas, están en el rango de consideración de


eximición, es decir, si todas estas eximentes van a permitir que se invoque como eximentes
incompleta, puesto que se ha señalado dentro de otra vertiente dogmática, que es distinto el
plano de las exculpantes y las justificantes.

Análisis de las justificantes.

1. Legítima defensa: Art. 10 n°4 C.P “el que obra en defensa de su persona o
derechos, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
Primera: agresión ilegítima
Segunda: necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
Tercera: falta de provocación suficiente del que se defiende.

La agresión ilegítima, debe estar para que se conforme la legítima defensa, porque, aunque haya
necesidad racional del medio empleado, o falta de provocación suficiente del que se defiende,
LA AGRESIÓN ES LA QUE DETERMINA LA LEGÍTIMA DEFENSA.

¿Es necesario o no que existan ciertos requisitos que son ineludibles?


 Cavallari: ésta cátedra participaría de la idea de que existan ciertos requisitos ineludibles
pero no porque sea requisito, sino porque no se entendería de la eximente de la que se
trate. Es el fundamento de la eximente de que se trata.

Pregunta de examen: ¿Qué significa teoría del delito?


 Significan diversas teorías que van a hacer utilizadas en cada caso en concreto. Porque
hay distintas acciones, distintas culpas, distintos dolos, distintos errores

¿Qué pasa si hay error en el curso causal?


 Se resuelve o por la vía por concursal, o por la teoría del error.

LA CULPABILIDAD
Es el elemento más discutido de la teoría del delito o de las teorías que conforman lo que se
denomina “teoría del delito”.

Freud plantea la idea de culpa como un componente significativo de la personalidad y como algo
que explica los modos de acción del sujeto en la sociedad.

51

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Al término de la segunda guerra mundial Karl Jaspers, decía que todos de cierto somos
responsables de la injusticia del mundo, en especial de los crímenes que se cometen con nuestra
presencia, conocimiento o con nuestra ausencia de interés.

Soy culpable si no hago nada para evitar tales crímenes, soy culpable si no me empeño por
salvar, aun con riesgo propio, las vidas amenazadas (culpa metafísica).

Aceptare un sentimiento de culpa es positivo, porque nos hace correlacionarnos con los demás
ejes sociales, y entendemos el dolor de los otros.

Culpa NO tiene nada que ver con CULPABILIDAD “jurídicamente hablando”.

 La culpa es un modo subjetivo de ejecutar una acción u omisión, mientras que ,

 La culpabilidad corresponde a la posibilidad jurídica de atribuir de la acción u omisión a


un sujeto determino. Por ende, en esta última se excluye expresamente de la “mera
causalidad”. Es un principio garantista, es distinta la injusto y se vincula con este a
través del hechor.

Se distingue entre culpabilidad de hecho y autor. (Esta clasificación surge a raíz de la segunda
guerra mundial, porque ahí se perseguían personas (judíos) por lo que eran y no por lo que
hacían).

Culpabilidad de hecho: Cuando se puede atribuir un hecho a una persona.

Teorías que explican la culpabilidad

1) Teoría psicológica: Von Liszt, quien postula conectar el hecho con la psiquis, o conectar
sicológicamente el hecho con el autor. La acción es un proceso causal generado por la
voluntad, pero la representación de su contenido corresponde a la culpabilidad, y que se
expresa como dolo o culpa. (teoría causalista).

2) Teoría normativa: Frank, se sustenta en el estado de normalidad, de las circunstancias


en las cuales actúa el autor, así surge en concepto de reprochabilidad. Goldszmit,
complementa este concepto agregando la contravención de la norma jurídica,
concretamente del deber que emana de la norma jurídica. Finalmente, Freudenthal,
consiga que para cumplir el especio entre inculpabilidad y culpabilidad hay que recurrir a
la exigibilidad. En resumen, esta teoría se integra por un:

a) Elemento biológico: imputabilidad o capacidad para ser objeto de reproche


(capacidad penal)
b) Elemento sicológico: la relación síquica con el hecho.
c) Elemento normativo: la normalidad de circunstancias. (a mayor normalidad,
mayor culpabilidad, y a menor normalidad, menor culpabilidad). Ejemplo, el 27
de Febrero, todos aquellos que sacaron cosas de los supermercados, no fueron
formalizados.
d) Ausencia de causas de exclusión de culpabilidad: Norma jurídica (objetiva y
general) y norma de deber (procura determinar si internamente el sujeto de que
se trata, está en condiciones de dar cumplimiento a las exigencias que impone
el ordenamiento jurídico).

3) Teoría normativa del sujeto: Se fundamenta en el libre albedrio, e incorpora la


reprochabilidad, o sea la posibilidad de atribuir el injusto cuando el sujeto o autor del
hecho se encuentra en una situación tal que puede motivarse por la norma, y actuar
conforme a ella. El reproche aquí se puede atenuar o eximir por la circunstancia que

52

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

haya influido respecto a la motivación de la norma. Se da el ejemplo del “hombre


medio”. Bacigalupo dice que culpabilidad es reprochabilidad penal, es decir, cuando la
motivación existe para el sujeto y es relevante por la amenaza de la norma penal. Y
señala que los elementos de la culpabilidad en este punto son:

a) La posibilidad de conocimiento de la desaprobación penal y la posibilidad de


motivarse de acuerdo con ese conocimiento.

4) Teoría del sujeto responsable: Aquí se salta el sujeto y se sitúa en el enclave social o
el hombre en su problemática social. Autores dicen que el problema de la culpabilidad es
un tema político, mientras que Ruther señala que el comportamiento desviado es un
tema social. Para hablar de sujeto responsable debemos señalar que se trata de un
hombre concreto en una sociedad determinada, y la culpabilidad se verifica respecto de
este hombre en cuanto toma consciencia de su papel. Por esto, el sujeto responsable de
explica en una categoría social, es una teoría crítica.
Francisco Muñoz Conde, consigna que el sentido material de la culpabilidad solo es
posible en un régimen democrático, no es posible la culpabilidad en una dictadura, ya
que la libertad humana explica poder obrar de otra manera como consciencia de la
relación social. La responsabilidad, ¿quién la exige? El estado, por ende este debería
aportar para poder exigir dicha responsabilidad. Esto se sustenta en el art 1 de la CPR,
“el estado está al servicio de la persona humana”. En resumen, la culpabilidad, para esta
teoría opera sobre un sujeto responsable cuando se han dado las condiciones previas
para que este sujeto sea responsable. Así, se dice que este principio (culpabilidad) es
una principio fundamentador, garantista, y legitimador de la actividad punitiva. El
estado, previo a exigir responsabilidad debe haber dado las satisfacciones necesarias
básicas en un marco social determinado. Entonces, la responsabilidad penal corresponde
a una persona éticamente autónoma, pero está autonomía ética se da porque el estado,
antes del hecho, ha removido los obstáculos, que impiden o limitan gravemente la
satisfacción de las necesidades humanas.

Ejemplo  El chacal de Nahueltoro, él empieza a descubrir que es persona una vez que
tiene la sentencia de pena de muerte. Recién, después del hecho, el Estado le otorga la
autonomía ética.

Esta teoría NO ha sido invocado en Chile, pero sí en derecho comparado (en otras
legislaciones).

Elementos de la culpabilidad: Son tres;

I. La imputabilidad (o capacidad): “capacidad de comprensión del injusto y de la


posibilidad de actuar conforme a esa comprensión o conocimiento”. La
imputabilidad es un concepto graduable y que se puede alterar por diversos
factores. Cury señala que la imputabilidad descansa sobre la normalidad y
suficiencia de facultades intelectuales y volitivas, el que se encuentra como una
regla general. Dicho de otro modo, la mayor parte de las personas son imputables.

¿Cómo se determina la imputabilidad?


A través de fórmulas:

53

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Formulas psicológicas: las que describen una situación psíquica del sujeto
Formulas psiquiátricas: atribuyen ciertos estados patológicos de alteración o
inmadurez, taxativamente señalados.
Fórmulas mixtas: Las que combinan ambos sistemas (la más habitual).

Los adherentes a la teoría del sujeto responsable critican esta distinción entre
personas imputables y personas inimputables, porque sería infractor al principio de
igualdad. Establecen que el ordenamiento jurídico debe establecer distintos tipos de
juicio con respectos a la imputabilidad, para así tratar también a los locos, dementes,
etc.

Efectos de la imputabilidad:

a) La inculpabilidad, siempre que se esté bajo el nivel de imputabilidad. Opera EX –


ANTE, antes de la ejecución del hecho.

Causas de inculpabilidad:

a) Causas de origines en trastorno mental (patológico o accidental): art. 10 n°1:


ej. Locura o demencia, o enajenación mental. En virtud de su calidad, el sujeto no
es capaz de comprender su actuar.

b) Aquellas que se fundan en un desarrollo insuficiente de la personalidad: Ej.


Niños.

II. La exigibilidad de consciencia del injusto: quiere decir que el sujeto


activo sepa de que el hecho que perpetra está prohibido. No es lo mismo que el
conocimiento del dolo, porque dice ese dice relación con el conocimiento del tipo. El
conocimiento de la culpabilidad es conocimiento del injusto como tal. Dentro de la
teoría del sujeto responsable, este conocimiento corresponde a un conocimiento
aportado por la acción previa del estado, ósea que ha formado una autonomía ética
en el sujeto.
¿Qué formas de conocimiento hay?
Algunos hablan de conocimiento del tipo, que no es.

Otros hablan de tener conciencia de preceptos éticos, tampoco corresponde.


Mezger, corresponde al conocimiento paralelo.

Es menester destacar que no solo debe haber un conocimiento del injusto, sino que
además la conducta debe ser antijurídica o contraria a Dº.

¿Cómo debe ser este conocimiento? Debe ser:

A) Actual respecto del injusto.

B) Potencial respecto de lo ilícito, como posibilidad de percepción o comprensión del injusto


por parte del sujeto. Por ende, la dogmática ha convenido que no es preciso que sea un
conocimiento actual, sino que basta un conocimiento meramente potencial.

La Teoría del Sujeto Responsable acepta este conocimiento, ya que esta teoría rechaza la
imputabilidad por cuanto es infractora del Principio de Igualdad. Pero, respecto del injusto si

54

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

acepta este conocimiento, en cuanto a que el Eº no ha creado al sujeto ético, y el Eº crea al


sujeto ético cuando realiza lo necesario para otorgar al sujeto de que se trata aquello que le
permitía desempeñarse como un sujeto en sociedad, bajo la culpabilidad.

Así, la Teoría anterior acepta este conocimiento siempre que el Eº haya incumplido con su
deber de crear el sujeto ético.

La conciencia del injusto es conciencia del injusto realizado en cuanto se comprende éste y,
además, representa para el sujeto del que se trata el haber internalizado el hecho, o sea
que en sujeto entiende lo que es. Entonces, si esa internalización de conocimiento del
injusto no se ha realizado, no cabe hablar de culpabilidad. Pero si existen dudas respecto de
su internalización, si cabe hablar de culpabilidad ya que, en este caso, el conocimiento
pasaría a ser potencial.

Por otro lado, este grado de conocimiento o conciencia del injusto es graduable conforme a
las circunstancias del hecho. Enrique Cury precisa que debe existir la posibilidad real de
conocer el injusto del actuar, porque si no sabría siquiera potencialmente este
conocimiento, no es injusto; y si no existe tal, no se completa la culpabilidad.

Pregunta de prueba: ¿Cómo se entiende el elemento de conocimiento del injusto de la


Culpabilidad y de lo ilícito de la conducta frente a la presunción de conocimiento del Código
Civil?
Respuesta: El C.C. no plantea una presunción, sino que plantea una ficción por cuanto su
“constructo” dice que “Nadie podrá alegar el desconocimiento de la ley una vez que esta
haya entrado en vigencia” (en ninguna parte se habla de presunciones), es decir al
momento de publicarse. Además, debe considerarse que la presunción es un medio de
prueba, fundado en 3 premisas: A) Premisa mayor; B) Premisa media; C) Conclusión.
Finalmente, se consideraría presunción si, por ejemplo todos leyeran el Diario Oficial cada
vez que se publicara una ley, lo que en la práctica no ocurre.
Ahora, lo anterior ¿es aplicable en materia penal? No, porque si no fuese así no podría
alegarse error de tipo ni error de provisión. No obstante, lo anterior no podría aplicarse
indiscriminadamente a todos los casos, ya que cualquier persona que cometa algún delito
podría alegar este tipo de desconocimientos o errores.

¿Cuándo se admite el desconocimiento o error de Dº en Chile?

Se admite en 2 casos:

A) Cuando hablamos de una persona que desconoce el Dº Chileno, es decir los extranjeros.

B) Cuando hablamos de grupos o pueblos que tienen un estatuto propio de regulación (Ej:
los pueblos aborígenes). En chile se ha aceptado en 2 casos: En el malón Mapuche y el caso
del chileno que sedujo a una aborigen del altiplano y que fue asesinado por el pueblo
aborigen porque lo que hizo el chileno era un tabú (año 1938).

Error de Prohibición.
1) Teoría Italiana del error de prohibición.

Distingue entre error de prohibición extrapenal como error de hecho y error de prohibición
penal como error legal.

Esta teoría plantea que, si hay error en lo extrapenal, no era el error que permitía la
exculpación. Pero si había un error penal, ese era un error de conocimiento del injusto.

55

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Ejemplo: A un amigo se le queda en mi casa un iPhone, y lo deja durante un mes. Entonces


yo pienso que lo adquirí por prescripción, por lo que voy a ofrecerlo en el metro, y mi amigo
me denuncia por apropiación indebida. ¿En qué me equivoqué yo? En el plazo de
prescripción, por cuanto la acción de los bienes muebles prescribe en 2 años. ¿Es un error
penal o extrapenal? Es un error extrapenal, por lo que no puedo alegar la exculpación.

Cury dice que es error de prohibición el que ignora que su conducta está sancionada por el
ordenamiento jurídico, porque cree que está cubierta por una causal de justificación. Así, la
mayoría de la dogmática señala que el error de prohibición tiene que ver con una causal de
justificación. Y, como es conocimiento del injusto, está cayendo en la justificación
(antijuricidad), porque el sujeto activo cree que se dan circunstancias que fundamentan una
justificante que no se da. ¿Cuáles son estos casos? Según la dogmática, son los siguientes:

El sujeto cree que la conducta no está prohibida. Ejemplo: el sujeto está con una menor de
13 años y cree que la edad para que constituya violación es de 12 años. No obstante, la
edad real para que se constituya delito de violación es estar con una menor de 14 años,
aunque ella lo consienta.

El sujeto sabe que la conducta está prohibida, pero cree que en el caso de que se trata lo
beneficia una justificante. Ejemplo: El mismo caso señalado anteriormente, pero el sujeto
cree que es una justificante que ella le cobre dinero para tener relaciones sexuales. No
obstante, puede alegarse error en este sentido si se trata de los 2 casos de desconocimiento
nombrados anteriormente.

El sujeto sabe que la conducta está prohibida; sabe que existe causal de justificación; pero
cree que, aunque la causal de justificación por regla general es más restringida, en este
caso le alcanza.

¿Cuáles son los efectos de este error? Según la teoría tradicional en Chile,
sería la ineficacia. Normalmente se ha rechazado el error de prohibición, salvo excepciones.
2) Teoría extrema del dolo (Causalista).

Si hablamos de un error inevitable, excluye dolo y culpa. Si es evitable, excluye el dolo y


deja subsistente la culpa.

3) Teoría blindada del dolo (Causalista).

Si el error es evitable excluye el dolo directo y deja subsistente el dolo eventual y la culpa.

4) Teoría extrema de la culpabilidad (Finalista).

En esta teoría, el dolo está libre de valoraciones, ya que el dolo se encuentra en el tipo. No
obstante, según esta teoría un error de prohibición no afecta el dolo, pero impide la
culpabilidad que se satisface con un conocimiento potencial del injusto. Así, si hay error, no
es que se impida la solución, pero podría elevarse la pena.

Entonces, esta teoría no plantea al error de prohibición como una eximente, sino como una
atenuante (Eximente Incompleta del Art 10, Nº9 C.P. en relación con el Art 11, Nº1 y éste en
relación con el Art 73).

5) Teoría limitada de la culpabilidad.

56

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

Plantea que es distinta la culpabilidad a nivel de tipo que a nivel de culpabilidad, pero en
este caso si opera como eximente de responsabilidad, no obstante que el dolo sea un
problema del tipo.

III.- EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA.


En primer lugar, exige plantearse a nivel de un juicio ex ante, o sea cuando empieza a
ejecutarse la conducta ilícita.

¿Qué significa exigibilidad?


Según la teoría normativa del sujeto, “es la posibilidad de obrar de forma distinta a aquella
que ejecutó el sujeto”. ¿Qué quiere decir esto? Que no se puede exigir otra conducta en
caso de existir alternativas a dicha conducta; Que es la única conducta que una persona
normal haría. Ejemplo: Cuando un funcionario público favorece a una empresa en pro de
otra en una licitación, y la empresa beneficiada se acerca a este funcionario advirtiéndole
que si no vota por ésta, publicarán una foto suya con traje de mujer, bailando ballet ¿Puede
el funcionario alegar que se vio sometido a una presión tremenda para favorecer a la
empresa? Si puede.

Esto nace por un caso que se dio a fines del Siglo XIX, en Alemania, en que había un barón,
que tenía que llegar a una festividad en otro castillo que quedaba en otro condado. Y, en
esa noche, el cochero va a colocar las cinchas en los caballos que lo llevaban y resulta que
el caballo, al parecer, estaba herido. No obstante, el caballo aguantó las amarras, pero
cuando el cochero tiraba del caballo, este se largaba a correr. Entonces, el cochero advirtió
al barón que si le exigía que lo llevara al otro condado, podría haber un accidente, y el barón
desestimó la advertencia, queriendo ir de todos modos, con la hija del rey. Así, en la mitad
del camino se descarrila el carro y sale corriendo el caballo, por lo que provocó un accidente
en que murió la hija del rey. Sin embargo, y pese a lo que había hecho, el barón lo denuncia
por delito o cuasidelito culposo al cochero. Y el cochero explicó esto ante la corte, lo que fue
corroborado por testigos que oyeron cómo el barón gritoneó al cochero exigiéndole que lo
llevara a destino. Y el tribunal Alemán absolvió al cochero, argumentando que no podía
exigírsele otra conducta al cochero.

Así, si puede exigirse a una persona otra conducta, es culpable. Y viceversa.

La exigibilidad de otra conducta cabe tanto en los delitos dolosos como culposos. Proidental,
para explicar cómo opera la exigibilidad de otra conducta, decía que “todo lo que se puede
comprender es lo que se puede perdonar”.

¿Qué nivel obrado se exige para entender hasta dónde era exigible o no la conducta? Se ha
dicho que en un grado tan elevado que la voluntad se disminuya de una manera tal que ya
no podamos considerar que está operando por sí misma, sino que está guiada o
determinada.

Algunos autores señalan que, en estos casos, no existe voluntad. Pero la mayoría de la
doctrina sostiene que si hay voluntad, pero que está disminuida en un grado muy relevante.
Los finalistas y post-finalistas, por su parte, dicen que ello debe determinarse conforme al
hombre medio. ¿Qué pasa con el hombre medio en estos casos? Jorge Mera Figueroa hace
grandes reparos contra el hombre medio que tanto defendió Cury. Así, este hombre medio
postulado por los finalistas es rechazado por la mayoría. En lo que si se concuerda por la
doctrina, es que la voluntad se reduce de una manera drástica, hasta el punto de no poder
conducir la conducta del sujeto que actúa de manera tal que es ilícita, pero determinada por
circunstancias que, en otros casos, no habría ejecutado.

57

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

La teoría normativa del sujeto dice que la culpabilidad es la reprochabilidad, o sea el hecho
de invocar a alguien algo que se produce cuando un sujeto, que es libre para decidir si
cumple o no con las normas conforme a Dº, decide voluntariamente no cumplir. El problema
es que, en la exigibilidad, lo que disminuye es la libertad.

¿Cuál es el efecto de la inexigibilidad?

No se extiende al autor o al partícipe respecto del cuál no concurren las circunstancias que
la fundamenten. O sea, si hay exigibilidad respecto de uno, no hay exigibilidad respecto del
otro. Ejemplo: Cuando los asaltantes de un banco se encuentran en la bóveda de éste y uno
de ellos (el que sabe abrir bóvedas), que no quiere abrir la bóveda, es chantajeado por el
resto. Así, esta causal de presión sólo operaría respecto de él, no respecto de los demás.
Entonces, la culpabilidad no se comunica.

Causas de inexigibilidad en particular.

A) Fuerza Irresistible O Miedo Insuperable (Art 10 Nº 9 C.P.).

La dogmática plantea la vis absoluta o la vis relativa. Por la primera se entiende la fuerza
física y por la segunda se entiende la fuerza moral o psicológica. En materia de culpabilidad,
la fuerza irresistible se refiere a la vis relativa.

¿Qué es la fuerza moral? Es un estímulo de origen interno o externo, cuyo


enjuiciamiento ético-social es análogo al del miedo (Art 10 Nº9), al afecto parental (Art 17,
inc. final) o al sentido de obediencia (Art. 214 C.J.M.), el cuál desencadena un grave estado
de conmoción psíquica, alterando su capacidad de autodeterminación.

Ejemplo de miedo insuperable (Art 10 Nº 9): Cuando mato a otra persona para salvar mi
vida.
Ejemplo de Afecto Parental (Art 17, inc. final): Cuando encubro a un pariente o a mi cónyuge
que cometió delito.

La Fuerza Irresistible debe operar actualmente y ex ante, y estos estímulos no deben causar
demencia ni alteración temporal de la razón, porque en caso contrario sería inimputabilidad.
Además, esta perturbación debe ser tan profunda hasta el punto en que se debe afectar la
capacidad de autodeterminación.

B) Miedo Insuperable.

Por miedo insuperable puede operar tanto la acción como la omisión. Ejemplo: Un sujeto va
y golpea a mi padre hasta matarlo, y yo presencio eso, pero otro sujeto me está apuntando
con una pistola mientras veo que golpean a mi padre. Así, yo no actúo porque estoy
paralizado por un miedo insuperable.

¿Qué se entiende por miedo insuperable? Aquel miedo fundado en un mal grave e
inminente, pero que no anula la voluntad del agente, pero si genera una alteración
profunda, de tal manera que su autonomía se reduce drásticamente.

Cury sostiene que el miedo insuperable “es una alteración anímica más o menos profunda,
provocada por la previsión de ser víctima o de que otro sea víctima de un daño actual o

58

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

inminente”.

Este miedo insuperable debe ser equivalente a la fuerza irresistible.

Para que constituya miedo insuperable, una alteración anímica debe ser grave, potente. Y,
en este caso, cabe el error por fuerza irresistible o por miedo insuperable en los casos de
error vistos anteriormente.

Por último, cabe destacar que existen personas que exigen un deber incrementado de
enfrentar el miedo, como los bomberos. No obstante lo anterior, éstas personas también
están amparadas por la inexigibilidad de otra conducta en situaciones excepcionales, ya que
en caso contrario se estaría alterando el principio de igualdad ante la ley.

C) Omisión por Causa Insuperable (2da parte del Art 10 Nº 12 C.P.).

Esta causal opera por Fuerza Irresistible (vis relativa) o por Miedo Insuperable.

CONCURSO DE DELITOS

Concurren varios delitos al mismo tiempo

Hay 2 tipos de concursos en materia penal


1) Concurso de delitos
Para un mismo hecho, sea simple o complejo, concurre más de un tipo penal a la vez como
posible resulta aplicable.
(Y 2) El concurso de personas)

Ejemplo
Un sujeto quiere robar una caja de fondos que está en una casa, pero sabe que hay unos perros
feroces en esa casa, así que lleva una carne envenenada para matarlos y luego entrar tranquilo.
Una vez que muere el perro, saltan la reja y cortan el cable eléctrico, se suben por la ventana,
rompen el vidrio, llegan a la caja de fondo y le ponen un explosivo para abrirlo y se llevan la
plata.
¿Cuántos delitos hay aquí?
- Delito de maltrato de animales
- Doble delito de daños (Rompieron el cerco eléctrico y rompieron la ventana)
- Robo en lugar habitado con escalamiento
- Violación de morada
- Infracción a la ley de control de arma por uso de explosivo

¿CÓMO SE RESUELVE ESO?


 A TRAVÉS DE LOS CONCURSOS

¿Cómo se resuelven los concursos?  Con 2 principios


Principio de Acumulación  Sumar todos los delitos
Principio de Absorción  Los delitos en vez de acumularse, se funden en uno sólo

A) CONCURSO MATERIAL O REAL (ART. 74 CP)  Principio de acumulación


 ES LA EXCEPCIÓN
“Al culpable de dos o más delitos se le impondrán todas la penas correspondientes a las
diversas infracciones SUCESIVAMENTE, Principiando por las más graves, excepto confinamiento,

59

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

extrañamiento, relegación y destierro, las cuales se ejecutarán después de haber cumplido las
otras penas”

En el ejemplo anterior, se partiría con la más grave, que sería robo en lugar habitado con
escalamiento, después maltrato animal, etc.

B) CONCURSO IDEAL (ART. 75 CP)  Principio de absorción


La disposición del artículo anterior no es aplicable (Concurso real o material), EN EL CASO EN
QUE UN SOLO HECHO CONSTITUYA DOS O MÁS DELITOS.
En el ejemplo anterior  ES UN SOLO HECHO (Porque tiene una UNIDAD SUBJETIVA  El tipo no
quiere matar animales, quiere robar)
 Solución: Sólo se impone la pena más grave y ¿Los demás delitos? Se absorben en el
delito más grave.
C) CONCURSO MEDIAL (ART. 75 CP)  Principio de absorción
La disposición del artículo anterior no es aplicable (Concurso real o material), EN EL CASO EN
QUE UN DELITO SEA EL MEDIO NECESARIO PARA COMETER EL OTRO DELITO.

¿Cómo se resuelve?
 Se impone la pena más grave y ¿Los demás delitos? Se absorben en el delito más grave.

Ejemplo  Cuando uno mata a otro, siempre hay porte ilegal de arma. PERO nunca se sanciona
por el porte ilegal de armas, siempre se sanciona por el homicidio.

Ejemplo  Países islámicos es más grave la droga que la violación. Entonces, si un sujeto utiliza
una droga para que la víctima pierda la conciencia, y después la viola, en esos países se
sanciona más por el uso de la droga, que por la violación posterior.

D) CONCURSO APARENTE
Aparentemente concurren al mismo tiempo varios delitos aplicables al mismo hecho, pero en la
práctica se da a escoger uno solo de esos delitos. Por causas lógicas o valorativas .

Razones lógicas  Principio de especialidad (Se aplica el delito cuyo tipo sea el más
coherente con los hechos (Principio de tipicidad)

Razones valorativas Si se quiere aplicar el tipo penal más severo. (Cuando hay dudas,
se van al tipo más agravado).

60

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)


lOMoARcPSD|8294809

61

Downloaded by celeste paz (celestepazvalencia@gmail.com)

También podría gustarte