Está en la página 1de 15

MANEJO ANIMAL(BOVINOS)

APRENDIZ: ALBERTO JOSE MIRANDA PEREZ

LUIS FERNANDO TORRES

BISNEIDA BALDES CASTILLA

INGRITH CAMPO

ANDRO SANMARTIN

JESUS MONTES PEREZ

TUTOR: JAIME GARCIA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

CENTRO AGRO EMPRESARIA Y MINERO

ADMINISTRACION

TECNOLOGO EN GESTION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

MARIA LA BAJA – BOLIVAR.

2020

CONTENIDO
1. CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA DE LOS BOVINOS
2. ENUMERE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL BOS TAURUS Y EL BOS
INDICUS
3. DEFINA QUE EN BIENESTAR ANIMAL
4. ENUMERE LOS GRUPOS DE TERNEROS QUE DEBEN ESTAR EN
UNA FINCA Y EXPLIQUE EL MANEJO DE CADA GRUPO
5. EXPLIQUE EL MANEJO DE TERNEROS RECIEN NACIDOS
6. DEFINA QUE ES CONDICION CORPORAL
7. ENUMERE LOS SIGNOS DE CELO
8. DEFINA QUE SON LAS BUENAS PRACTICAS GANADERAS

1) CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA DE LOS BOVINOS

La clasificación zoológica de los vacunos o bovinos es la siguiente:


- Reino: Animalia (animales)
- Filo o tipo: Chordata (cordados
- Subfilo o subtipo: Vertebrata (vertebrados)
- Clase: Mammalia (mamíferos)
- Subclase: Theria (mamíferos vivíparos)
- Orden: Artiodactyla (artiodáctilos, animales de pezuña hendida)
- Suborden: Ruminantia (rumiantes)
- Familia: Bovidae (bóvidos)
-Subfamilia: Bovinae (bovinos)
- Género: Bos
- Especie: Bos taurus

En cuanto a la especie tenemos tres:

- El uro o Bos taurus primigenius: era un poderoso vacuno salvaje que vivió


en los bosques de Europa hasta los  tiempos históricos. Julio Cesar, en el 65
a.C. lo menciona, pero se sabe que fue domesticado mucho antes, quizá a
principios del neolítico, probablemente al sur de los Alpes, en los Balcanes o en
Asia Menor. Era un animal muy grande, de 1,80 a 2,10 m de alzada y 3,60 a
3,80 m de largo. El último ejemplar del que se tienen referencias  fehacientes
se extinguió hacia 1627, aunque hasta 1818 se citan algunas referencias a
bovinos salvajes europeos. Durante bastante tiempo convivió con su
descendiente, el Bos taurus, que por su mayor adaptación al medio y a la
domesticación le supervivió. Hoy día se halla extinguido, pero se han obtenido
ejemplares similares por retrocruzamientos, o cruzamientos que resaltan
caracterres primitivos.

2) ENUMERE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL BOS TAURUS Y EL BOS


INDICUS

Atributos Bos indicus Bos taurus


Corpulentos, musculosos, Voluminosos y con
Apariencia sin grasa subcutánea y sin abundante carne y grasa.
grasa abundante. Esqueleto Esqueleto de huesos cortos
de huesos largos y finos, y gruesos, signos de gran
índices de fortaleza física. precocidad.
Temperamento Activo y vivaz. Tranquilo o apático.
Conformación Corporal
Cabeza Proporción mediana, larga y Proporcionalmente
estrecha. pequeña, corta y ancha.
Orejas Largas, puntiagudas, Cortas no pendulosas.
móviles y/o pendulosas.
Cuernos Grandes y fuertes (excepto Cortos y finos.
en el Nelore).
Cuello Mediano y largo. Corto a mediano.
Línea Dorsal Cruz alta y dorso lomo algo Es una sola línea horizontal.
más bajo.
Tórax Algo estrecho pero profundo Amplio y con costillas bien
y largo. arqueadas.
Pecho Estrecho y profundo. Ancho y profundo.
Espalda No muy musculosas. Musculosas.
Grupa Ancha, corta y oblicua. Amplia y horizontal.
Cuarto Posterior Musculoso. Muy desarrollado.
Cola Implantada alta, larga y con Inserción a nivel, corta y
forma de látigo. gruesa.
Giba Implantada en la cruz o Carece de giba.
dorso, muy voluminosa.
Extremidades
Miembros Largos de huesos finos. Cortos y de huesos
gruesos.
Piel
Fino y de mayor área Textura espesa, por lo
Cuero formando pliegues general sin pigmentar
colgantes en papada, (Razas negras Aberdeen,
vientre y prepucio Angus, etc.)
intensamente pigmentado.
Pelaje
Cobertura Pilosa Pelos cortos, finos, lacios y Pelos relativamente largos,
muy suaves. rizados y ondulados.
Piel negra o ébano y pelos Piel y pelos claros excepto
Color blancos, colorados, grises o en algunas razas negras.
negros.
3) DEFINA QUE EN BIENESTAR ANIMAL

El concepto de bienestar animal incluye tres elementos: el funcionamiento


adecuado del organismo (lo que entre otras cosas supone que los animales
estén sanos y bien alimentados), el estado emocional del animal (incluyendo
la ausencia de emociones negativas tales como el dolor y el miedo crónico) y la
posibilidad de expresar algunas conductas normales propias de la
especie (Fraser et al., 1997). Es importante tener en cuenta que no todas las
conductas son igualmente importantes en lo que al bienestar del animal se
refiere. Desde un punto de vista práctico, la indicación más clara de que una
conducta es importante en sí misma es el hecho de que el animal muestra una
respuesta de estrés o manifiesta conductas anormales cuando no puede
expresar la conducta en cuestión. La conducta de nidificación de la cerda antes
del parto o la conducta de hozar de los cerdos son ejemplos de estas
conductas importantes. Estos tres principios no son necesariamente
contradictorios, sino que en muchas ocasiones son complementarios (Mendl,
2001).

El bienestar animal utiliza un enfoque multidimensional


Los tres principios comentados antes aparecen recogidos en varias
definiciones “oficiales” de bienestar animal. Así, por ejemplo, la Organización
Mundial de la Salud Animal considera que un animal se encuentra en un estado
satisfactorio de bienestar cuando está sano, confortable y bien alimentado,
puede expresar su comportamiento innato, y no sufre dolor, miedo o distrés
(WOAH, 2008).

Las Cinco Libertades


De acuerdo con el denominado principio de las cinco libertades, el bienestar de
un animal queda garantizado cuando se cumplen los cinco requisitos siguientes
(FAWC, 1992; 1993):

 El animal no sufre sed, hambre ni malnutrición, porque tiene acceso a


agua de bebida y se le suministra una dieta adecuada a sus necesidades.
 El animal no sufre estrés físico ni térmico, porque se le proporciona un
ambiente adecuado, incluyendo refugio frente a las inclemencias climáticas y
un área de descanso cómoda.
 El animal no sufre dolor, lesiones ni enfermedades, gracias a una
prevención adecuada y/o a un diagnóstico y tratamiento rápidos.
 El animal es capaz de mostrar la mayoría de sus patrones normales de
conducta, porque se le proporciona el espacio necesario y las instalaciones
adecuadas, y se aloja en compañía de otros individuos de su especie.
 El animal no experimenta miedo ni distrés, porque se garantizan las
condiciones necesarias para evitar el sufrimiento mental
4) ENUMERE LOS GRUPOS DE TERNEROS QUE DEBEN ESTAR EN
UNA FINCA Y EXPLIQUE EL MANEJO DE CADA GRUPO

Son numerosos los factores que contribuyen al bienestar de los animales de


reposición de las granjas de vacuno de leche. Podríamos citar el alojamiento y
el ambiente en el que viven, los programas sanitarios y alimenticios, su manejo
y su interacción con la mano de obra, o prácticas habituales como el transporte,
el descornado o la eliminación de pezones supernumerarios.

Asegurar y evaluar dicho bienestar es una cuestión compleja, sobre todo


porque la terminología y los factores que contribuyen a esta valoración del
bienestar animal no han sido claramente definidos.

Tengamos en cuenta que el bienestar es un estado dinámico, no estático,


puesto que procesos fisiológicos como la edad, las respuestas hormonal e
inmune, el crecimiento o el estrés exhiben fluctuaciones de frecuencia diversa.
También están en constante variación los factores ambientales (temperatura y
humedad), la alimentación o las interacciones sociales y conductuales con los
otros animales del rebaño o con el personal que les atiende. Se han propuesto
diversos métodos e indicadores para evaluar el bienestar que incluyen
parámetros patológicos, fisiológicos, productivos y conductuales, incluyendo la
valoración del sufrimiento o del dolor.

El conocimiento del comportamiento habitual del ternero ayuda a evaluar su


bienestar bajo sistemas comerciales de explotación. Este comportamiento
incluye conductas básicas como descansar, levantarse, comer, beber, rumiar,
andar y jugar. La duración y frecuencia de estas conductas varían con la edad
y están determinadas por factores como el tipo de suelo, la calidad de la cama
o la superficie disponible. Quizá sean los terneros el grupo de animales de una
explotación bovina al que se le ha prestado una menor atención; quizá por
tratarse de una fase improductiva, en el sentido monetario del término. Los
datos recogidos en muchísimas granjas nos dicen que se mueren demasiados
terneros, con las pérdidas económicas que ello supone.

Una de las principales razones de los altos índices de mortalidad (aunque no la


única) es el inadecuado alojamiento en el que se coloca a los terneros durante
esta fase crítica que son sus 2-3 primeros meses de vida. Frecuentemente,
tampoco el manejo que reciben durante las primeras semanas parece ser el
más adecuado. La cría de terneros antes del destete constituye, pues, una de
las tareas más complejas para las ganaderías de vacuno de leche, pues estos
jóvenes animales son muy vulnerables a las enfermedades. Los aspectos que
inciden en el bienestar de los terneros y, por consiguiente , en los resultados
productivos de éstos, son muy diversos, y los iremos exponiendo a lo largo del
presente trabajo.

5) EXPLIQUE EL MANEJO DE TERNEROS RECIEN NACIDOS

La salud y el crecimiento de los terneros recién nacidos, dependen de una serie


de factores que ejercen su efecto antes del nacimiento, en el nacimiento, y
posterior a éste. El Dr. Arthur Donovan plantea un modelo teórico de Desafío y
Resistencia a enfermedades, en el cual el ternero probablemente enfermará
cada vez que el desafío sea mayor que la resistencia.

En el manejo de la vaca seca uno de los aspectos más importantes es el


ambiente del área de parto, el que debe ser limpio, seco y libre de estrés. Si el
ternero nace en un ambiente húmedo o contaminado, el Desafío (la exposición
y el riesgo de enfermar) es muy alto, desde las primeras horas de vida hasta
varios días después, incluso una Resistencia adecuada puede ser sobrepasada
por el desafío de la enfermedad, quedando el ternero expuesto a infecciones
del cordón umbilical (onfalitis), septicemia y muerte.

MANEJO DEL PARTO

La asistencia y el manejo apropiado del parto son fundamentales para la


sobrevivencia y salud del ternero. Cualquier ternero proveniente de un parto
distócico, está más predispuesto a nacer muerto, sufrir

MANEJO DEL TERNERO RECIEN NACIDO

Dr.Richard Arancibia Berríos M V mortalidad neonatal y/o experimentar


deprivación de calostro. Tracciones severas aplicadas a un ternero pueden
causar fracturas de los huesos largos y costillas, contusiones en órganos
internos, que llevan a problemas de salud en neonatos y muerte. La hipoxia
fetal (asfixia) que se produce por un parto prolongado puede ocasionar el
nacimiento de terneros muertos o el nacimiento de terneros débiles, con mayor
riesgo de enfermar y morir.

La hipoxia induce una cascada de eventos, entre ellos, paso de sangre del
ventrículo derecho al izquierdo, atelectasia por reducción en la producción de
surfactante y metabolismo anaeróbico, que produce acidosis metabólica, la que
en un primer momento estimula los movimientos respiratorios para luego
inhibirlos. Besser y colaboradores encontraron una correlación negativa entre el
grado de acidemia y la eficiencia de absorción de inmunoglobulinas calostrales,
es decir, a Mayor grado de acidosis metabólica Menor eficiencia de absorción
de las inmunoglobulinas calostrales, quedando mas expuesto a sufrir
enfermedades durante los primeros meses de vida incluso a la muerte.

ESTIMULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
Una vez que el ternero nació puede requerir algún tipo de estimulación para
comenzar a respirar debido a la acidosis, lesiones o acumulación de mucus en
las vías respiratorias. El mucus puede ser retirado de la nariz y la boca, por
presión externa de los pulgares, sobre la nariz y el paladar. La acumulación de
líquidos 24 Fig.8 en los pulmones puede ser aliviada levantando al ternero
desde las patas traseras por sobre el nivel del suelo, presionando en forma
bilateral las costillas desde el abdomen hacia el cuello.

El procedimiento de colgar el ternero es controvertido, ya que el líquido


expulsado es de origen digestivo. Además colgarlo en forma prolongada inhibe
los movimientos respiratorios, por el peso de las vísceras sobre el diafragma.
La respiración puede ser estimulada, frotando vigorosamente el cuerpo del
ternero, con toalla o paja de trigo, insertando un trozo de paja en la cavidad
nasal o derramando un balde de agua fría sobre la cabeza del ternero.

Los principales tratamientos farmacológicos incluyen el Doxapram, que


estimula los centros respiratorios, es de corta duración pero a una
redosificación los receptores respiratorios no responden; incluso se podría
inducir un paro respiratorio. Otros recomiendan Aminofilina estimulando así, la
producción de surfactante en los neumocitos tipo 2 sin causar depresión del
sistema inmune y sólo se debe controlar la taquicardia. Otro producto que
ayudan a la producción de surfactante es la Dexametasona.

Si no existe una ventilación adecuada después de los 2 minutos de nacido se


debe dar ventilación mecánica. Para hacerlo se podría utilizar un Kit de
Resusitación, que incluye laringoscopio, un tubo endotraqueal de 7 mm. de
diámetro y una bolsa de Ambú. Se puede lograr una buena ventilación con
presión positiva de 40 pulgadas y con 50 a 60 movimientos respiratorios por
minuto, se puede usar un tubo esofágico.

La resucitación boca nariz es antihigiénica y no debe practicarse. El uso de


oxigeno sólo es útil con ventilación forzada, debido a la atelectasia, shunt
arterio-venoso y presencia de líquidos en las vías respiratorias.

6) DEFINA QUE ES CONDICION CORPORAL

Las reservas corporales de una vaca, medidas como % de grasa en el cuerpo,


es uno de los mejores indicadores del estado nutricional de la misma, y por lo
tanto un importante determinante del desempeño reproductivo de esa vaca. 
La condición corporal es un sistema que clasifica a las vacas según la
apreciación visual y palpación manual de su nivel de reservas corporales.
Existiendo una alta correlación entre la clasificación de condición corporal y el
porcentaje de grasa corporal de una vaca. 

La condición corporal y los cambios en la condición corporal, son el mejor


indicador de las reservas nutricionales de una vaca. Son un mejor indicador
que el peso vivo o cambios en el peso vivo, debido a las diferencias del peso
fetal y llenado de rumen, que inciden en los cambios de pesos. También es un
mejor indicador que las medidas de relación peso-altura, o inclusive que las
mediciones de grasa subcutánea. 

Existen distintas escalas para la clasificación de la condición corporal, pero


todas se basan en la observación de rasgos similares. En la siguiente tabla se
ven los rangos de la clasificación 1 a 9, comúnmente utilizada para vacas de
cría en los Estados Unidos:

PUNTAJE DE LA CONDICIÓN CORPORAL EN BOVINOS DE CARNE

(Condición corporal)

  Flacas Limit Moderadas   Gordas


e

Características 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Debilidad física si no no no no no no no no

Atrofia muscular si si leve            

Columna vertebral si si si lev no no no no No


e
Apófisis espinosa

Visible

Cantidad de toda toda todas 3-5 2- 0 0 0 0


s s 1
Costillas visibles

Cobertura grasa no no no no no algo total total Extrema en las


costillas
 

Puntas visibles de la si si si si si si leve no no


cadera

 
Ubre gorda y gordura no no no no no no no leve Si
perineal.

Espesor de grasa 0 0 1,3 2,8 4,8 7,4 10, 13,7 17,3


subcutánea mm. 4

 Hay que tener en cuenta que el desbaste puede afectar la apreciación de la


condición corporal en casi un punto.

La ganancia o pérdida de condición corporal implican cambios en el contenido


de agua, proteína y grasa del cuerpo, siendo la grasa el de mayor movilidad.
Como hay cambios en la composición energética de los kilogramos de
ganancia o pérdida de peso, la condición corporal decrece en forma más que
proporcional que la pérdida de peso, implicando una mayor pérdida de energía
corporal que la que acusaría la simple pérdida de peso. 

Condición corporal y su correlación con reservas energéticas

Condición  %  grasa/ Mm capa grasa Aumento de Valor calórico


peso
Peso vivo Subcutánea a De ganancia
Para subir 1 CC peso
sin llenado Condición 5
Como %  P.V. Entre  C.C.
 
Mcal/kg.  P.V.  

1 0 0 5,8  (*) 5,9

2 4 0 6,2 6,2

3 8 1,3 6,7 6,5

4 12 2,8 7,3 6,8

5 16 4,8 8,0 7,1

6 20 7,4 8,7 7,4

7 24 10,4 9,1 7,7

8 28 13,7 10,2  

9 32 17,3    
(*) 5,8 significa que la vaca debe subir en peso un 5,8 % de su peso vivo a
condición moderada 5, para pasar de la condición 1 a la condición 2.

CONDICION CORPORAL Y DESEMPEÑO REPRODUCTIVO 

La mayoría de las fallas reproductivas se pueden asociar con nutrición


inadecuada y falta de estado corporal. Sin la suficiente cantidad de grasa
corporal las vacas no se preñarán a tasas aceptables. Existe un mecanismo no
del todo comprendido por el cual la vaca, no  entra en celo si no cuenta con
suficiente reservas de energía como para mantener el feto. 

La condición corporal de las vacas al  momento del parto esta muy asociada
con el anestro post-parto, intervalo parto parto, producción láctea e inclusive
sanidad del ternero. 

Ensayos realizados por Whitman en Texas demostraron la alta correlación


entre condición corporal al momento del parto y el anestro post-parto. Existe
una mayor correlación aún entre la condición corporal durante la época de
servicio, y el porcentaje de preñez logrado. 

Vacas con condición corporal por debajo de 5 durante el servicio no lograron


una performance reproductiva satisfactoria. Aún cuando se alargó la época de
servicio, hasta 6 meses post-parto las vacas que mantenían condición corporal
debajo de 5 no lograron preñarse a tasas aceptables. 

Con condición corporal por sobre 5  durante la época de servicio se logran


buenos porcentajes  de preñez de no mediar problemas sanitarios o
reproductivos específicos. 

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL AL MOMENTO DEL PARTO


CON EL ANESTRO POST-PARTO

Condición Corporal  al Parto

Días Post-parto 3 5 7

 %  Ciclando

40 19 21 31

60 46 61 91

80 62 88 92

Porcentaje de 72 89 92
preñez

Ensayos durante 3 años en Dakota del Sur, indican las siguientes


probabilidades de preñez según la condición corporal de las vacas, medida
tanto al parto como al inicio de la época de servicio.

                                       Probabilidad de concebir    Probabilidad de Preñez 


                                       en 1 ciclo de servicio            60 días de servicio

Parición  anterior      Cabeza Cola Cabeza Cola

Condición corporal        
Durante el servicio

2 .29 .23 .81 .60

3 .44 .36 .91 .80

4 .60 .50 .96 .91

5 .75 .65 .98 .97

6 .85 .77 .99 .99

                      

Estas tablas demuestran cuál es la probabilidad de tener terneros cabeza y qué


porcentaje de preñez se puede esperar, de un servicio normal de 60 días, para
las distintas condiciones corporales de las vacas, si no hay problemas
sanitarios y/o reproductivos. Para tener una buena performance reproductiva es
necesario que las vacas lleguen al parto y al servicio con una condición
corporal de 5 puntos.

En base a estos datos se puede inferir en que categoría de vacas es redituable


practicar el destete precoz. Si son vacas cola de parición y con condición
corporal 3 se reducen en 20 puntos (de 99 a 80) las probabilidades de que
queden preñadas y por lo tanto sería muy conveniente la aplicación del destete
precoz a esta categoría.

Por otro lado las vacas cola con una mejor condición corporal 4, si bien sólo
podrían levantar 10 puntos de preñez con el destete precoz, también sería
redituable su aplicación porque pueden aumentar en 36 puntos (de 50 a 86) la
probabilidad de obtener terneros cabeza. Estos terneros cabeza no sólo
significan terneros con por lo menos unos 10 kilogramos más de peso al
destete siguiente, sino  que las vacas cola con el destete precoz pasaron a ser
cabeza y seguirán produciendo terneros cabeza por unos cuantos años gracias
a las reservas corporales que levantaron el año del destete precoz. 

El objetivo debe ser tener para el inicio de la época de servicio una condición
corporal de 4 a 5. Trabajar con una mejor condición corporal permite achicar
los días de vaca abierta, intervalo parto-concepción, a menos de 80. 

No se debe utilizar la condición corporal al momento del destete como


parámetro para rechazar vientres, porque seguramente aquellas vacas con
mayor producción láctea, tendrán una peor condición corporal, pero habrán
destetado los terneros más pesados.

En general no hay una relación muy directa entre la condición corporal de la


madre al parto, y el peso del ternero al destete. Generalmente la alimentación y
reservas disponibles permiten a las vacas de cría demostrar su habilidad
materna produciendo todo su potencial lácteo. Sólo bajo condiciones muy
severas, en que la madre se ve obligada a perder peso por debajo de la
condición corporal 3 durante la lactancia,  es que se ve limitada su producción
láctea y por lo tanto  se reduce el peso de destete de los terneros. 

7) ENUMERE LOS SIGNOS DE CELO

La observación de los signos secundarios adquiere cada día más importancia.

En general existen dos formas de identificar bovinos en celo, explica Kevin


González, en zoovetesmipasion.com. La primera es a través de la observación
visual de los cambios en el comportamiento sexual de la hembra bovina, y la
segunda es a través del uso de equipos electrónicos.
Las hembras bovinas durante el estro pueden presentar tres etapas que son la
atracción, la pro-ceptividad y la receptividad (Fraser y Broom 1990).
La atracción se mide en función del grado en que la hembra evoca respuestas
sexuales al macho. Esta respuesta depende tanto de los olores que ella
produce como de su
proceptividad, es decir, la medida en la que manifieste comportamiento de
invitación o solicitud.
En tanto que la receptividad es la predisposición de la hembra a aceptar el
cortejo y la cópula del macho y es cuando se presentan diferentes signos de
celo.
La mayoría de los autores coinciden que el comienzo del celo se suele producir
durante la noche o a primera hora de la mañana, sin embargo se ha reportado
que en vacas lecheras se produce a lo largo del día coincidente con los
periodos de ordeño. De acuerdo a Van Eerdenburg (2006) y a Sepúlveda y
Rodero (2003) los signos de celo pueden ser definidos de la siguiente manera:

Signo primario
Aceptación de la monta: Signo característico del celo. Ocurre cuando un
animal queda quieto al ser montado por un macho o por otra hembra. También
se puede observar el pelo hirsuto en el flanco y base de la cola del animal
montado.
Signos Secundarios
Monta: La monta o el intento de montar a otras vacas es uno de los signos
externos más precisos de estro en vacas lecheras. Una vaca puede ser
considerada en estro cuando monta otra vaca dos veces en 24 horas.
Mugidos: La hembra bovina en estro muge más de lo normal, a veces de
forma continua, sin embargo, en el ganado lechero sólo algunos animales
muestran un aumento en las vocalizaciones.
Incremento de la actividad: La vaca se observa inquieta, el pastoreo y la
alimentación quedan muchas veces interrumpidos, el tiempo de rumia se
reduce y la producción de leche disminuye. Aumenta sus desplazamientos e
intenta montar o solicita ser montada por otras vacas sin reparar en el rango
social (Hafez y col 1969). Es frecuente observar un aumento en la frecuencia
de orinar.
Acicalamiento mutuo (allogrooming): El acicalamiento mutuo en forma de
lamidos a otros animales aumenta.

1. DEFINA QUE SON LAS BUENAS PRACTICAS GANADERAS

Las Buenas Prácticas Ganaderas –BPG- son un sistema de aseguramiento de


inocuidad enfocado a la producción primaria, su objetivo es la gestión de
riesgos  biológicos, físicos y químicos generados en el predio y que pudieran
afectar la salud de los consumidores.
El Instituto Colombiano Agropecuario –ICA-, de conformidad con su misión,
participa activamente en la prevención y el control de riesgos sanitarios,
biológicos y químicos, en la producción primaria, es decir en la finca; velando
de esta manera por la preservación de la seguridad y la inocuidad de los
alimentos, es asi como desde el año 2008 y de manera creciente año a año ha
certificado predios en las producciones de leche, porcinos y bovinos destinados
al sacrificio para consumo humano.

También podría gustarte