Está en la página 1de 2

Resumen exposición filosofía del derecho

Tema: El iusnaturalismo de John Finnis. Razones ulteriores


Integrantes: Angelica Rocío Monroy cortes – Eimar Yesid Báez Camacho –
Sergio Alejandro restrepo Galvis -luz dey Vargas peña y Luis Fernando Amaya
Nossa.
2da diapositiva
Para iniciar sería bueno dejar claro que es ulterior o ulteriores, esto es un adjetivo
que se utiliza para describir algo que está situado más allá en relación con un sitio
o territorio; o que ocupa el lugar siguiente en una serie o cadena, o que se dice,
sucede o se ejecuta después de algo.
Nuestro caso en particular, vamos a hablar de la divinidad.
3ra diapositiva
La participación de cada individuo en las formas básicas del bien nunca es
perfecta.
el bien tiene algún sentido ulterior que trascienda el carácter subjetivo de los
valores humanos básicos, que justifique el sacrificio personal en pro del bienestar
de la comunidad.
base de la teoría de la Ley Eterna (*leer en que consiste la teoria de la ley
eterna*)
partimos de aquí en la idea de que Finnis entre a preguntarse si hay una manera
más completa para el ser humano de hacer el bien.
4ta diapositiva
la fuente de la ley natural atiende tanto al conocimiento racional de la ley eterna
(esto es, de los principios que configuran la plenitud humana).
no hay más razón para apreciar lo que un amigo aprecia que el hecho de que lo
aprecia, igualmente no hay más razón para favorecer el bien común que el que
Dios lo favorezca, si Dios puede reconocerse como «amigo».
Finnis insiste de modo reiterado en que el obrar humano sólo es comprensible a la
luz de los fines que se propone el agente y más aún, que estos fines son siempre,
de modo invariable, los bienes o valores humanos básicos igualmente “visibles”
para todo hombre.

5ta diapositiva
valores básicos como la razonabilidad práctica, el juego o la religión. (leer sobre la
razonabilidad practica).
es decir, ello supone una directiva de la conducta humana, que es la propia
de los saberes jurídicos, luego resulta manifiesto que lo que en definitiva
interesa es que esa la actuación del hombre sea recta, lo que en el caso de la
conducta jurídica significa que ella sea justa, es decir, se ordene al bien
humano común de la comunidad completa.
CONCLUSIONES:
 Se Niega que el conocimiento trascendental o la especulación metafísica
sirvan por sí solos para reconocer el pensamiento práctico correcto, puesto
que se precisa una comprensión sustantiva de los bienes humanos básicos
que constituyen el fin de la acción humana racional.
En otras palabras, el obrar humano es inteligible o comprensible —aunque no
necesariamente razonable en sentido estricto— frente a la mirada de terceros,
sólo si es posible ligarlo con el propósito de realizar alguno de estos bienes o
valores humanos básicos.
 sostiene que la especulación teórica interviene en esta comprensión de los
bienes básicos, además en la postulación de una causa incausada que
daría sentido último a la ley natural que gobierna el comportamiento
práctico humano.
Por supuesto, si además de ver o captar la correlación entre el obrar y los bienes o
valores básicos, el observador externo capta el modo en que sí quiso o intentó
realizar un bien o valor —lo cual es tan variable como son las circunstancias en
que se obra—, la inteligibilidad del obrar es aún mayor.
Ahora bien, hacer una norma jurídica es un modo específico de obrar. Es un acto
entre otros posibles actos humanos: el acto de ejercer autoridad en vistas al bien
común, que, como todo acto humano, admite diferentes niveles de comprensión.

También podría gustarte