Está en la página 1de 39

Universidad De San Carlos De Guatemala

Centro Universitario Del Sur Occidente


Introducción al Derecho I
Catedrático: Lic. Marcelo Antonio Orozco Orozco
Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Abogacía y Notariado

Contenido del trabajo:


“Modulo I y II”

Nombre: José Alejandro De León Sacayón


Carne: 201645477
Sección: “A”
Fecha: 15 de marzo del 2021
INTRODUCCION

El estudio del Derecho implica también una determinación del mismo. Los Estudiantes de

Derecho y los actuantes del mismo (Legisladores, Juristas, Jueces, El Estado, La Sociedad

Civil) deben conocer las clases los conceptos adecuados. Cada rama del saber tiene una

semejanza con el Derecho y esto a su vez es objeto de estudio.

Los temas a definir los conceptos del modulo I y modulo II son ramas del Derecho que tiene

una importancia a grandes escalas, debido a que nos defiende el derecho generalizados de

nuestra carrera, independientemente cual sea, ya que cada carrera universitaria, cada profesión

necesita y utiliza la ciencia del derecho. En el presente trabajo tenemos como objeto principal

señalar, la definición así como la importancia de los conceptos que se desarrollaran, también el

identificar a los respectivos autores, los que fundamentaron el concepto ó de función de los

siguientes temas
Modulo Uno

Nociones Fundamentales

Del Derecho Penal

UNIDAD 1

1. DEFINICIÓN DEL DERECHO PENAL.

De las distintas ramas del conocimiento humano, el Derecho es sin duda una de las

más antiguas, cuya misión ha sido regular la conducta de los hombres a través del

complicado devenir histórico de la sociedad, tratando de alcanzar la justicia, la equidad

y el bien común, como los valores fundamentales más altos a los que aspira el

Derecho; y de las ciencias eminentemente jurídicas, es sin lugar a dudas el Derecho

Penal la disciplina más vieja, cuya misión siempre ha sido filosóficamente, proteger

valores fundamentales del hombre, tales como: su patrimonio, su dignidad, su honra, su

seguridad, su libertad, y su vida como presupuesto indispensable para gozar y disfrutar

de todos los demás; hasta llegar a la protección del Estado y de la Sociedad en la

medida en que se tutele y se garantice la convivencia humana. Es el Derecho Penal

pues, la melancólica ciencia del delito y del delincuente, y a decir de

Raúl Carrancá y Trujillo [1980:12]

2. DEFINICIÓN DEL DERECHO PENAL.

Entre las penas más aplicadas estaban la muerte causada por medio de

ahorcamiento, la hoguera, el degüello, el descuartizamiento, el desollamiento, la

esclavitud,

los castigos infamantes, las penas corporales, el destierro y el encarcelamiento.


Señala Marco Antonio Pérez de los Reyes que el derecho penal azteca, como

sucedía

en casi todos los pueblos de la Antigüedad, era muy severo y se refería a delitos

como los cometidos contra la seguridad del imperio, embriaguez constitutiva de

delito, lenocinio, homosexualidad, relaciones sexuales entre sacerdote y sacerdotisa,

aborto, adulterio, homicidio, riña, lesiones, violación, incesto, estupro, suplantación

de cargo público, robo de 20 mazorcas por hambre (la primera vez se perdonaba:

robo de famélico), fraude, abuso de confi anza, parricidio, fi licidio, exhibicionismo y

prostitución, entre otros.

Marco Antonio Pérez de los Reyes,

3. DEFINICIÓN DEL DERECHO PENAL.

Tradicionalmente se ha definido el Derecho Penal en forma bi-partita, desde el punto

de vista subjetivo y desde el punto de vista objetivo; consideramos que esta división

aún sigue siendo válida en principio para la enseñanza de esta disciplina, ya que ubica

al que lo estudia, en un punto en el que estratégicamente puede darse cuenta como

nace y como se manifiesta el Derecho Penal para regular la conducta humana y

mantener el orden jurídico,

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO (JUS PUNIENDI)

Es la facultad de castigar que tiene el Estado como único ente soberano

(Fundamento filosófico del Derecho Penal); es el derecho del Estado a determinar los

delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas correspondientes o las medidas de


seguridad en su caso. Si bien es cierto la potestad de “penar” no es un simple derecho,

sino un atributo de la soberanía estatal, ya que es al Estado con exclusividad a quien

corresponde esta tarea, ninguna persona (individual o jurídica), puede arrogarse dicha

actividad que viene a ser un monopolio de la soberanía de los Estados.

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO.

Es la potestad jurídica del Estado de amenazar, mediante la imposición de una

pena, al merecedor de ella. Esto es lo que se conoce como ius puniendi; en realidad,

más que un derecho, es un deber del Estado, pues a él corresponde castigar en

defensa de la mayoría de los ciudadanos.

Griselda Amuchategui Requena

2. EL DERECHO PENAL DE VISTA SUBJETIVO

" ha sido negado por \-arim autores. Carnelutti sostenía que ese derecho subjetivo no

era admisible porque la consecuencia d d ilícito penal no consiste em quedar obligado,

sino en ser sometido, argumento al que re aproxima Vassalli, que se funda en que no

hay un deber de suh-iir la pena. sino que la pena es estado de sujeción del reo. "La

inexistencia de un deber jurídico del reo de sufrir la pena excluye la existencia de una

relación jurídica en sentido técnico entre el Estadc. y el reo, que tenga por objeto la

aplicaci6n y la ejecución de la sanción penal. Por ende, en lugar de derecho subjetivo

de punir, debe hablarse de potestad punitiva estatal. Y la Irelación que media entre el

Estado y el reo (como tal) aparece en todo momento como una manifestación especial

de la general relación de soberanía

VASSALLI, GNW, iu potesi¿ punitivcl, Torino. 1942, p. 99.


1. DESDE EL PUNTO DE VISTA OBJETIVO (JUS POENALE)

Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del

Estado; que determinan en abstracto los delitos, las penas y las medidas de seguridad,

actuando a su vez como un dispositivo legal que limita la facultad de castigar del

Estado, a través del principio de legalidad, de defensa o de reserva que contiene

nuestro Código Penal en su artículo 1º.

(Nullum Crimen, Nulla Poena sine Lege)

2. DEFINICIÓN DE DERECHO PENAL OBJETIVO

A fines del siglo pasado VON LISZT propuso una definición de derecho penal que ha

servido de base a la mayor parte de las formuladas con posterioridad:

"Derecho penal es el conjunto de las reglas jurídicas establecidas por el Estado, que

asocian el crimen, como hecho, a la pena, como legítima consecuencia. Esta definición

es, desde hace ya tiempo, excesivamente estrecha, porque no da cabida a las medidas

de seguridad, que a lo largo

de este siglo ^ han ido ingresando en la mayor parte de los sistemas

1 bis p yoN LISZT, Tratado de derecho penal, Madrid, s.f., 3" ed.. I, p.

1. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PENAL


Cuando inquirimos sobre la naturaleza jurídica del Derecho Penal, tratamos de

averiguar el lugar donde éste nace y la ubicación que tiene dentro de las distintas

disciplinas jurídicas, y así cabe preguntarnos: si pertenece al Derecho Privado, al

Derecho Público o si pertenece al Derecho Social, que son los tres escaños en que se

le ha tratado de ubicar.

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

2. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PENAL

El delito constituye una manifestación fenoménica, la exteriorización de una conducta

cuyo disvalor reposa en la contravención a los principios elementales de la sociedad

jurídicamente organizada. La reprobación social de tal conducta obedece a un juicio de

reproche a quien desobedeciendo el mandato y/o prohibición normativa, puso en peligro

o lesionó los bienes jurídicos fundamentales.

Alfonso Cabrera - Derecho Penal y Procesal

3. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PENAL

Al querer establecer la naturaleza jurídica del derecho penal o la de cualquier materia

del derecho, se debe establecer de dónde viene y a qué lugar pertenece dentro de las

múltiples disciplinas de nuestra ciencia. Tradicionalmente se dice que uno u otro

derecho pertenece al derecho privado, al derecho público o al derecho social, por lo que

debe ubicarse en uno de ellos al derecho penal, conforme su naturaleza.

De León Velasco, Ob.


1. CONTENIDO DEL DERECHO PENAL

Es importante observar técnicamente, una diferencia entre el “Derecho Penal” y la

“Ciencia del Derecho Penal”, y se hace precisamente delimitando su contenido.

Mientras que el Derecho Penal se refiere a un conjunto de normas jurídico-penales

creadas por el Estado para determinar los delitos, las penas y las medidas de

seguridad; la Ciencia del Derecho Penal se refiere a un conjunto sistemático de

principios, doctrinas y escuelas, relativas al delito, al delincuente, a la pena y a las

medidas de seguridad.

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

2. CONTENIDO DEL DERECHO PENAL

El Derecho penal, a simple vista, es un conjunto de normas dirigidas a la protección

de la sociedad frente a los comportamientos más gravemente antisociales. Los

elementos fundamentales, lo específicamente jurídico‐penal, es entonces: i) que opera

mediante normas; ii) que éstas se refieren a conductas humanas que afectan a lo más

básico y esencial de lo social; iii) que se imponen penas. Por tanto: normas, delitos,

penas. Esta descripción requiere mayor precisión (¿qué es una norma? ¿qué son

penas?), pero baste de momento para situar el tema que nos ocupa. Estos tres

elementos se corresponden respectivamente con las tres partes del programa de esta

asignatura introductoria.
Lic SILVA SÁNCHEZ,

3. CONTENIDO DEL DERECHO PENAL

Tras las modernas aportaciones de Rawls y Haberlas se ha producido una profunda

revitalización de la idea del contrato social como criterio legitimador del orden social.

Con ellos, sin embargo este tradicional y fecundo criterio fundamentador de las

sociedades modernas ha terminado asumiendo en un grado hasta ahora desconocido

el carácter contingente de sus contenidos, alejándose en alguna medida de los

planteamientos kantianos que a partir de cierto momento consolidaron la teoría clásica

del contrato social2. En cualquier

Jose luis Ripolles Esther Giménez

1. LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL

Se ocupa de las distintas instituciones, conceptos, principios, catego-rías y doctrinas

relativas al delito, al delincuente, a las penas y las medidas de seguridad, tal es el caso

del Libro Primero del Código Penal guatemalteco.

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

2. LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL


Es obra de los dos últimos siglos. A lo largo de su evolución fue aumentando la

ineludible necesidad de una sistematización cada vez más clara. El incremento

permanente de esta urgencia obedece al paralelo crecimiento del número de opiniones

y elementos que es menester considerar, sin que sea lícita la omisión arbitraria y

cómoda.

Zaffaroni

3.PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL

Que en el Código penal se encuentra fundamentalmente en el Libro I. Puede decirse,

por tanto, que los preceptos contenidos en el Libro I del Código penal son normas

penales incompletas.

Aunque la cuestión puede parecer puramente teórica, como veremos más adelante

(infra capítulo II) es importante destacar ya que el supuesto de hecho de una norma

penal es siempre un delito y no las circunstancias, objetivas o subjetivas, que inciden en

la imposición, determinación o elección de una consecuencia jurídica.

ha cometido un delito.

Francisco Muñoz Conde

1. LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Se ocupa de los ilícitos penales propiamente dichos (delitos y faltas) y de las penas y

las medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen, tal es el caso
del Libro Segundo y Tercero de nuestro Código Penal. De Mata Vela, J. F. y De León

Velasco, H.A.

2. LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

la parte especial del derecho penal, la cual se dedica al análisis pormenorizado de

los distintos tipos penales. Pero es cierto también que un dominio de la parte general de

la materia facilita enormemente la comprensión de la especial.

Eduardo González Cauhapé-Cazaux

3. LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

La Parte Especial, se hallan presentes distintos sujetos, y no aisladamente, sino en

una específica conexión. Esta conexión se caracteriza como sigue: mientras que un

sujeto (ego) actúa (generalmente de forma activa), en otro sujeto (alter) recae esa

actuación y un tercer sujeto {tercero) está llamado a reaccionar frente a ella con una

pena.

Samtiago Mir Puig

1. RAMAS DEL DERECHO PENAL

Desde un punto de vista mucho más amplio (Lato Sensu), el Derecho Penal se ha

dividido para su estudio en tres ramas

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.


2. LAS RAMAS DEL DERECHO PENAL

Suelen ser considerados como fuentes supletorias, pero que en el Derecho Penal,

por su naturaleza abstracta y por la

primacía del Principio de Legalidad, no pueden ser fuentes directa e inmediata,

porque para tratar de alcanzarlos deben cristalizarse en la misma Ley Penal del Estado.

3. RAMAS DEL DERECHO PENAL

Se trata de las ramas del derecho penal, la forma en que se divide el derecho penal,

tanto sustantivo como procesal, para referirse a cada una de las especialidades

definidas de la presente plataforma, y las que guardan relación con ellas, como puede

verse más abajo.

https://leyderecho.org/ramas-del-derecho-penal/

1. EL DERECHO PENAL MATERIAL O SUSTANTIVO

Se refiere a la “sustancia” misma que conforma el objeto de estudio de la Ciencia del

Derecho Penal, como es el delito, el delincuente, la pena y las medidas de seguridad; y

que legalmente se manifiesta contemplado en el Decreto 17-73 del Congreso de la

República ( que es el Código Penal Vigente) y otras leyes penales de tipo especial.

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.


2. EL DERECHO PENAL MATERIAL O SUSTANTIVO

El objeto material es la persona o cosa sobre la cual recae directamente el daño

causado por el delito cometido o el peligro en que se colocó a dicha persona o

cosa.Cuando se trata de una persona física, ésta se identifi ca con el sujeto pasivo,

demodo que en una misma figura coinciden el sujeto pasivo y el objeto material; esto

ocurre en delitos como homicidio, lesiones, difamación, violación y estupro, entre otros.

En estos delitos, el objeto material, que es la persona afectada, es al mismo tiempo el

sujeto pasivo del delito.

Griselda Amuchategui

3. EL DERECHO PENAL MATERIAL O SUSTANTIVO

Derecho Penal material es una pretensión de Derecho Público de la comunidad

frente al individuo, la cual se sustenta en la naturaleza social de los bienes jurídicos que

esta tutela y en el interés social en la persecución del delito. Ciertamente, el Derecho

Procesal Penal es el auténtico campo de aplicación del Derecho Penal sustantivo y el

derecho de la determinación de la pena ; sin embargo, los fi nes que persiguen ambas

disciplinas jurídico-penales son en suma distintos, tal como lo sostendremos en líneas

posteriores.

Alonso Peña Cabrera

1. EL DERECHO PENAL PROCESAL O ADJETIVO


Busca la aplicación de las leyes del Derecho PENAL Sustantivo a través de un

proceso, para llegar a la emisión de una sentencia y consecuentemente a la deducción

de la responsabilidad penal imponiendo una pena o medida de seguridad y ordenando

su ejecución. Se refiere pues, al conjunto de normas y doctrinas que regulan el proceso

penal en toda su sustanciación, convirtiéndose en el vehículo que ha de transportar y

aplicar el Derecho Penal Sustantivo o Material, y que legalmente se manifiesta a través

del Decreto 51-92 del Congreso de la República (que es el Código Procesal Penal

vigente).

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

2. EL DERECHO PENAL PROCESAL O ADJETIVO

Derecho Penal procesal, al establecer que el Código Penal tipifica las

interceptaciones de las comunicaciones realizadas sin autorización judicial y el Derecho

Procesal determina o debiera determinar los pasos, supuestos, garantías, etc., que

deben concurrir en estas autorizaciones

López Barja De Quiroga, J.

3. DERECHO PENAL MATERIAL O SUSTANTIVO.

Es una rama del Derecho Penal a través de la cual se regulan en concreto que

conductas se deben considerar como delitos o como faltas y que penas o medidas y

seguridad se deben imponer a quienes lo cometan, regulado en el código penal Decreto

17-73 y además en todas las leyes penales especiales.


Yuri Armando Franco

1. EL DERECHO PENAL EJECUTIVO O PENITENCIARIO

Se refiere al conjunto de normas y doctrinas que tienden a regular la ejecución de la

pena en los centros penales o penitenciarios destinados para tal efecto, y que por cierto

en nuestro país no se encuentra codificado ya que lo único que existe son normas

reglamentarias de tipo carcelario.

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

2. DERECHO PENAL EJECUTIVO

Se trata del análisis de cada una de las penas y las diferentes reacciones que se

tengan en relación a su imposición llegando incluso a considerársele como la

encargada de analizar la eficacia de las normas de ejecución de las sanciones penales

sean o no privativas de libertad

MCP. JOSÉ DE JESÚS REGIS GARCÍA.

3. DERECHO PENAL EJECUTIVO

Llamado comúnmente Penitenciario, trata exclusivamente sobre la ejecución de las

penas y es una rama del derecho administrativo en los países en que, como el nuestro,

una vez dictada la sentencia condenatoria se produce el desasimiento del juez, el cual

ya no tiene intervención directa en la etapa relativa al cumplimiento de la pena


MARIO DURÁN MIGLIARDI

I FINES DEL DERECHO PENAL

El Derecho Penal o Criminal, que es el verdadero, auténtico y genuino Derecho

Penal (no confundirlo con el Derecho Penal Disciplinario o Administrativo), ha

tenido tradicionalmente como fin el mantenimiento del orden jurídico previamente

establecido y su restauración a través de la imposición y la ejecución de la pena,

cuando es afectado o menoscabado por la comisión de un delito; en ese orden de ideas

corresponde al Derecho Penal o Criminal castigar los actos delictivos que lesionan o

penen en peligro intereses individuales, sociales o colectivos, de ahí el carácter

sancionador del Derecho Penal; sin embargo el Derecho Penal moderno con aplicación

de las discutidas medidas de seguridad ha tomado otro carácter, el de ser también

preventivo y rehabilitador, incluyendo entonces dentro de sus fines últimos la objetiva

prevención del delito y la efectiva rehabilitación del delincuente para devolverlo a la

sociedad como un ente útil a ella.

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

2 FINES DEL DERECHO PENAL

los fines del Derecho penal, estableciéndose en una ordenaci6n jerárquica de medios

a fines. Así, expresándolo genéricamente y siguiendo a la mayoría de la doctrina, puede

decirse que el fin de la pena es la prevenci6n de acciones, pero este fin s61o es, a su

vez, medio para un fin ulterior, el del Derecho penal, consistente en la protecci6n de

bienes jurídicos .
RAFAEL ALCACER GUIRAO

3. FINES DEL DERECHO PENAL

históricamente reconocidos. Para lo cual propone soluciones de conflicto y

soluciones de síntesis. Las primeras plantean soluciones en el marco de la idea de que

la prevención no tiene en sí misma su propia limitación y las segundas lo hacen desde

la idea de que sí la tiene. En el comunitario (utilitarismo) se exalta la racionalidad en

busca de fines (teleológica) que a partir de acuerdos subjetivos pretende la satisfacción

de determinados resultados, generando un espacio de legitimidad instrumental

orientada en función de los resultados obtenidos en el marco del fin propuesto

Rafael Alcácer Guirao


1. EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL.

Derecho Penal se ha empleado como medio de control social, teniendo en cuenta

que es esta rama del Derecho, la que ha otorgado e impuesto, a lo largo de su

evolución, las penas y castigos más severos. De igual forma, consideraremos en este

trabajo el reflejo de la utilización del Derecho Penal como medio de control social en la

realidad actual colombiana, determinando así la eficacia que de su utilización se deriva.

María Alejandra Anaya Torres

2. EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL.

El derecho penal queda reservado exclusivamente para las formas más graves en

las que se exponen a ser puestos en peligro o ser lesionados esos bienes jurídicos que

protege. Podemos sostener que si bien su función está dirigida al control social, no lleva

a cabo la misma de una forma absoluta sino solo en cuanto esta posibilita la vida en

sociedad. Por esto afirmamos que el derecho penal interviene de manera

alternativa cuando no hay otro medio adecuado para alcanzar estos fines que persigue.

Palladino Pellón

3. EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL.

Cuando se habla de control social, se hace referencia al grupo de normas y

regulaciones de diferente tipo que son establecidas explícita o implícitamente por una

sociedad para mantener el orden de los individuos y permitir el desarrollo de un nivel de

vida organizado y controlado

Dra. Julia Sáenz


UNIDAD II

1. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE LO SUSTENTAN (LÍMITES ALIUS

PUNIENDI)

Se entiende por “principios constitucionales del derecho penal” al conjunto

de garantías, derechos e ideas fundamentales que rigen las actuaciones de quienes

participan o toman parte en un proceso penal. Estos principios constituyen un límite al

poder “punitivo o sancionador” del Estado.

Lic Víctor Vega

2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE LO SUSTENTAN (LÍMITES ALIUS

PUNIENDI)

La existencia de una jurisdicción constitucional para los derechos fundamentales

presupone, como es claro, un sistema constitucional y jurídico determinado. Para

estudiar esta cuestión conviene referirse ante todo a los tipos de sistemas normativos

sobre cuya base puede ser elaborada una Constitución

Enriquie Bacigalupo

3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE LO SUSTENTAN (LÍMITES ALIUS

PUNIENDI)

principios que la teoría constitucional asigna a todas las Constituciones por tratarse

del documento jurídico de mayor jerarquía dentro de cada universo jurídico. Otra cosa
son los grandes lineamientos contenidos de manera exclusiva en cada texto

constitucional que definen a un pueblo y a un Estado. En este orden de ideas, los

principios constitucionales son las prescripciones esenciales que de manera expresa o

tácita están contenidas en la Constitución.

Enrique Uribe Arzate

1. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El principio de legalidad en materia penal, ha sufrido a lo largo del tiempo

transformaciones que caracterizan la más sólida garantía conferida a la libertad

individual dentro de un Estado de régimen democrático. Este principio está

expresamente proclamado en el Artículo 17 de la Constitución.

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

2. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El principio de legalidad establece que nadie podrá ser penado por acciones u

omisiones que no estén expresamente calificadas como faltas en una ley anterior a su

perpetración. Este principio, o sus consecuencias, vienen contemplados en los tratados

internacionales en materia de Derechos Humanos, Constitución, Código Penal y Código

Procesal Penal y es considerado uno de los pilares de cualquier Estado democrático y

de Derecho.

Eduardo González Cauhapé-Cazaux


3. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El principio de legalidad quiere decir que la represión del delito es una actividad

obligatoria de los órganos predispuestos, que no puede ser declinada bajo ningún punto

de vista, y no pueden aplicarse criterios de clasificación, puesto que la función

persecutoria se deriva de un deber que emana del poder soberano del Estado, en

concreto, el poder penal estatal, que es confiando a

los órganos de justicia para una efectiva realización de ella de imponer una pena a

todos aquellos ue an quebrantado el contrato social.

Alonso Peña Cabrera

1. RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

En nuestro país la retroactividad de la Ley Penal ha tenido rango de garantía

constitucional, así el artículo 15 de nuestra Constitución Política establece: "La Ley no

tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo". La

retroactividad consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, a pesar de

que se haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya dictado

sentencia. Cuando la ley posterior al hecho se vuelve hacia atrás para juzgar dicho

hecho nacido con anterioridad a su vigencia, estamos en el caso de la retroactividad.

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.


2. RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

Las leyes pennales solo podrán ser aplicadas de forma retroactiva en los casos en

que beneficia al reo, la retroactividad dará lugar cuando una nueva ley entre en vigencia

y esta sea aplicada a aquellos hecho que se cometieron con anterioridad a su entrada

en vigor, pero debe entenderse que tal situación solo tendrá lugar en aquellos casos en

que la nueva ley favorezca al reo.

Ana Tatiana Soza Chamorro

3. RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

Cuando una ley es retroactiva, quiere decir que independientemente de cuanto de

cometio, el acto a juzgaer su hay una ley posterior en contra de ese acto, se le sanciona

o aplicara la misma

Verdera izquierdo Beatriz

1. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

significa que la culpabilidad es un presupuesto necesario de la legitimidad de la pena

estatal (1). A su vez, la culpabilidad es el resultado de una imputaci6n de reprobaci6n,

en el sentido de que la defraudaci6n que se ha producido viene motivada por la

voluntad defectuosa de una persona; mas adelante me ocupar6 de la relaci6n

especifica que existe respecto de la voluntad

Dr. Giinther Jakobs


2. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

En la dogmática del derecho continental. Se comienza entregando una noción y

revisando los aspectos fundamentales del principio. Se explica a continuación la

relación entre el principio de culpabilidad y el concepto de culpabilidad, para luego

revisar las principales tendencias en la discusión en torno al último. Por último, el

trabajo se ocupa de lo que se ha dado en denominar la crisis del principio de

culpabilidad, terminando con una reseña de la conclusión mayoritaria en cuanto a la

necesidad de conservarlo

Claudia Marcela Cárdenas Aravena

3. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Claramente coincidiera con la exigencia de dolo o culpa y por tanto con la

proscripción de la responsabilidad objetiva. Con el paso a las concepciones normativas

de la culpabilidad, esta categoría terminó haciendo referencia a la exigibilidad de otra

conducta. Con ello, el sentido tradicional del principio ya no concordaba con el

contenido del concepto, toda vez que la exigencia de dolo o culpa era una cuestión que

se trasladó al ámbito del injusto penal

Nicolás Arias Gutiérrez

1. PRINCIPIO DE EXCLUSIVA PROTECCIÓN DE BIENES JURÍDICOS

El principio de exclusiva protección a bienes jurídicos es consecuencia del desarrollo

del postulado proclamado desde la ilustración de que sólo deben considerarse delito las

conductas socialmente dañosas


Eduardo González Cauhapé-Cazaux

2. PRINCIPIO DE EXCLUSIVA PROTECCIÓN DE BIENES JURÍDICOS

Pues se trata no ya de descubrir que interes ampara al Estado con las normas que

dicta -eso también-, sino de obligar al Estado a proteger ciertos intereses mediante

esas normas y de impedir que tutele determinados otros intereses. Esta es la funci6n a

cumplir por el bien jurídico en el plano legislativo . Y para ser viable demanda una cierta

clase de Estado

Enrique Villalobos Meneses

3. Principio de Exclusiva Protección de Bienes Jurídicos

significa que el Derecho penal solo debe intervenir frente a amenazas de lesión o de

peligro para concretos bienes jurídicos. Autores como MIR PUIG o LUZÓN PEÑA, entre

otros, explican el fundamento de este principio. Así, el segundo cree que es doble:

político-constitucional, por un lado, pues es, en primer lugar, de raíz liberal

Prof. Dr. Dres.h. c. Miguel Díaz y García Conlledo

1. PRINCIPIO DE LESIVIDAD

El art. 19 de la C.N. consagra que las acciones que no lesionan a nadie quedan

excluidas de la órbita de control por parte del Estado. Al reglamentar el Derecho Penal

este principio constitucional lo que hace es justamente garantizar el espacio de libertad

del cual gozan las personas. Mientras no haya lesión a terceros o a la moral u orden

público, no hay conflicto, por ende, el poder punitivo del Estado no puede aplicarse. El
poder punitivo no puede ejercerse en tanto y en cuanto no exista una lesión a un bien

jurídico, sea por lesión propiamente dicha o por peligro cierto

Por Ana Julia Milicic

2. PRINCIPIO DE LESIVIDAD

a el principio de lesividad. Ninguna ley puede legitimar una intervención punitiva

cuando no media por lo menos un conflicto jurídico, ya sea que se trate de una

afectación individual o colectiva, más o menos concreta, total o parcial de un bien

jurídico. Resultará entonces necesario que delimitemos el concepto y función del Bien

Jurídico

María Ángeles Ramos y Sebastián Zanazz

3. PRINCIPIO DE LESIVIDAD

Sólo puede existir un delito cuando las acciones ejecutadas por un individuo afectan

al derecho de otro; en consecuencia, el poder punitivo del Estado se manifiesta sólo

cuando la conducta de un sujeto afecta a los demás. Es la consagración de la libertad

como valor supremo; la libertad para hacer lo que se quiera sin más límite que la

libertad de los otros. Encontramos referencia expresa a este principio en los Arts. 66

num.5 y 66 num.29

Víctor Vega

1. PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN


Al principio de mínima Intervención como límite al poder sancionatorio del Estado,

haciendo la salvedad que frente a los otros principios también existen inconsistencias,

pero que para efectos de la brevedad del presente trabajo únicamente me referiré a

este y sus conexos luego, desde la perspectiva del ordenamiento superior, desarrollar

el fundamento constitucional del principio penal de mínima intervención, para

ulteriormente, remitirlo al Código Penal y establecer si las conductas allí tipificadas son

afines con los elementos de dicho principio, y, de esa manera, hacerle ver al legislador

que la comunidad académica es celosa vigilante de sus quehaceres.

Ángel Augusto Monroy Rodríguez

2. PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN

El principio de intervención mínima se fundamenta, según Quintero Olivares , en la

tesis de que el Derecho Penal no puede nunca emplearse en defender intereses

minoritarios y no necesarios para el funcionamiento del Estado de Derecho, siendo

inadecuado recurrir a sus gravísimas sanciones si existe la posibilidad de garantizar

una tutela suficiente con otros instrumentos jurídicos no penales

Juan Antonio Martos Nunez

3. PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN

se puede encontrar el principio de mínima intervención como una limitación al ius

puniendi estatal. Sin embargo, el concepto es aún más amplio y ocupa un lugar todavía

más angular, pues representa una pauta que orienta la manera con que las naciones

ejercen el poder sancionador.


Matias Alexis Ortiz Espinoza

1. DERECHO PENAL,

Ciencia del Derecho Penal, Criminología y Política Criminal. Existe una relación entre

ellos, cuando hablamos de una ciencia totalizadora del Derecho Penal. Esto, a mi

modo de ver es como una especie de cadena que funciona de la siguiente manera:

La criminología va a dar datos acerca de la criminalidad a la política criminal (que es

el conjunto de medidas elaboradas para reprimir y prevenir la criminalidad), la cual se

va a expresar en el Sistema Penal, o sea el derecho penal material, el procesal

penal, y el derecho penitenciario o de ejecución de penas, puesto que El discurso

político criminal lo va a dar no el legislador, sinó el Ejecutivo que va influir en la

legislación penal con su decisión meramente política, puesto que la norma jurídica es

una decisión meramente política

2. DERECHO PENAL,

Ciencia del Derecho Penal, Criminología y Política Criminal.

Este interés provoca que cada vez más la ciudadanía reclame a los poderes públicos

una respuesta-reacción ante la delincuencia de la que tienen noticia. El conjunto de

medidas y pautas tanto jurídicas, sociales, como educativas, que vienen aprobadas por

el poder público con el fin de reaccionar y prevenir el delito es lo que se conoce como

Política Criminal. Las áreas de actuación de la Política Criminal son muy amplias y

variadas. Citemos únicamente algunas: seguridad ciudadana, derechos de

sospechosos y procesados, sistema de justicia penal y modelo de justicia juvenil.

Miguel contreras cico


UNIDAD III

1. ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES

Se considera que con la introducción de la “Dogmática jurídica” quedó plenamente

definido el campo del Derecho Penal y el campo de las ciencias penales o

criminológicas. Se atribuye a Isaac Roviera Carrero el nominativo de Enciclopedia de

las Ciencias Penales (año de 1915) y a Alfredo Molinario el de Enciclopedia de las

Ciencias Criminológicas se le llama Enciclopedia por cuanto que identifica a “un

conjunto de ciencias que se consagran al estudio del delito, del delincuente, de las

penas y las medidas de seguridad, desde distintos puntos de vista, en forma

multidisciplinaria” a la que Enrico Ferri llamara Sociología Criminal y que más tarde el

argentino José Ingenieros resumiera con el nombre de Criminología desligando de su

conjunto al Derecho Penal. Con el fin de incluir en su contenido tanto al Derecho Penal,

como al Derecho Penitenciario, Rafael Cuevas del Cid se inclina por la denominación

de Enciclopedia de las Ciencias Penales.

 Enciclopedia de las Ciencias Penales leyderecho.o

2. Enciclopedia de las Ciencias Penales

Se le llama enciclopedia, porque identifica a un conjunto de ciencias que se consagran

al estudio del delito, del delincuente, de las formas y medidas de seguridad, desde

distintos puntos de vistas en forma disciplinaria.

http://derechoguatemalteco.org/
3. ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES

constituye un orden de conocimientos que es indispensable para la formación del

penalista. Lo peor que podemos hacer desde la docencia es ignorar esta visión, pues

procederíamos a la formación de supuestos técnicos culturalmente ciegos; en otras

palabras, lanzaríamos al mundo discretos tramitadores de expedientes y causas, sin

consciencia de su real función.

Antonio Sólon Rudá

1. ANÁLISIS HISTÓRICO. ESCUELAS PENALES.

las principales líneas ideológicas de las codificaciones penales salvadoreñas hasta la

legislación penal previa a 1974. Se estudiarán dos tendencias dominantes en dicho

periodo de tiempo: 1) El modelo penal clásico o liberal, sobre todo presente en las

codificaciones hasta 1904, y 2) El modelo penal positivista y el Derecho penal de autor,

dominante a lo largo de la gran mayoría del siglo XX en nuestro país.

José Simeón Cañas

2. ANÁLISIS HISTÓRICO. ESCUELAS PENALES

Se distinguen entre ellas por la dirección de las ideas respecto: por la concepción de

la naturaleza del delito, de la pena, y por el método que usan, por ejemplo, la pena,

para la Escuela Clásica es un mal, pero para la Escuela Positiva la pena es una cura. El

método de la Escuela Clásica es el Deductivo o Lógico-abstracto; mientras de la

Escuela Positiva utiliza el Inductivo o Experimental. Y por la naturaleza del delito. Es


decir Por ejemplo para la Escuela Clásica el delito es un ente jurídico. Pero para la

Escuela Positiva el delito es un fenómeno fáctico y jurídico. La Escuela Positiva se

caracteriza por considerar primero al delincuente y sólo luego al delito. Es una reacción

contra la Escuela Clásica

Felipe Pena

3. ANÁLISIS HISTÓRICO. ESCUELAS PENALES

La Escuela Clásica fue la continuación de la obra de Beccaría. Algunas obras

importantes, germen de las ideas que se van a plantear en el positivismo criminológico

italiano fueron: “Ciencia de la legislación” de Filangieri, y “Génesis del derecho Penal”

de Romagnosi. Estos autores son los antecesores de la escuela clásica, esencialmente

formada por: Carmignani, Rossi y Carrara (Su obra “Programma” fue la obra cumbre de

la escuela)

Universidad de Cádiz

1. EL DERECHO PENAL GUATEMALTECO.

 derecho penal desde el punto de vista objetivo o derecho penal material es el

conjunto de normas jurídico penales que regulan los delitos y las faltas, y establecen las

correspondientes penas y medidas de seguridad que se deben imponer a los

delincuentes

Jorge Alfredo Palacios Montenegro


2. EL DERECHO PENAL GUATEMALTECO.

Quien por vez primera se asoma al campo del derecho penal no lo hace como quien

llega a otros ámbitos del derecho, de los cuales se tiene alguna idea más o menos

lejana; se arriba trayendo la carga que en el imaginario social cotidiano evoca su sola

mención, alimentada por los discursos de los medios masivos y por la comunicación de

entretenimientos. Por lo general, cree aproximarse al mundo de los crímenes

horrendos, de las peores crueldades humanas. Y la paradoja es que está en lo cierto, y

a la vez también completamente equivocado.

Eugenio Raúl Zaffaron

3. EL DERECHO PENAL GUATEMALTECO.

Tradicionalmente se ha definido el Derecho Penal en forma bi-partita, desde el punto

de vista subjetivo y desde el punto de vista objetivo; consideramos que esta división

aún sigue siendo válida en principio para la enseñanza de esta disciplina, ya que ubica

al que lo estudia, en un punto en el que estratégicamente puede darse cuenta cómo

nace y como se manifiesta el Derecho Penal para regular la conducta humana y

mantener el orden jurídico

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

1. DIVERSAS DENOMINACIONES DEL DERECHO PENAL.


Dentro de las diversas denominaciones que se le sugiere al Derecho Penal (Derecho

de Castigar; Derecho Represivo; Derecho Sancionador; Derecho Determinador;

Derecho Reformador; Derecho de Prevención; Derecho Protector de los Criminales;

Derecho Protector de la Sociedad; Derecho de Lucha Contra el Delito; y, Derecho de

Defensa Social ), los más destacados son DERECHO PENAL y DERECHO CRIMINAL.

La primera hace alusión a la pena y a pesar de ser la más usada y por lo mismo la más

conocida en nuestro medio de cultura jurídica, consideramos que cada día puede ir

siendo la menos indicada, si tomamos en cuenta que la disciplina actualmente ya no

tiene como único fin castigar, sino reeducar, regenerar o rehabilitar al delincuente para

devolverlo a la sociedad como un ente útil a ella. La Segunda denominación hace

alusión al crimen, terminología usada con mayor frecuencia en Europa, especialmente

en Francia y en Italia, que sin bien nos puede parecer anticuada, no es errada por

cuanto que crimen es sinónimo de delito y en tal sentido responde en mejor forma a la

concepción de nuestra ciencia, si tomamos en cuenta que el delito es, sin duda, la

razón de ser del Derecho Penal.

Luis Garrido Diaz

2. DIVERSAS DENOMINACIONES DEL DERECHO PENAL.

Las denominaciones del del Derecho penal, o bien en torno al calificativo penal; o

bien en torno al calificativo criminal. En el ámbito continental se ha hecho común la de

Derecho penal, o sus equivalentes en otras lenguas, de forma que se centra la

denominación en la consecuencia jurídica (pena, sanción…). La denominación Criminal

Law, que se ha hecho común en el ámbito jurídico angloamericano, centra la atención


en el presupuesto jurídico (delito o crimen). La cuestión terminológica no tendría más

interés si no fuera porque ha de tenerse en cuenta que cualquiera de ambas

denominaciones queda incompleta sin considerar su correlato: la pena tiene sentido si

se considera la existencia de un delito; y éste es tal si se atiende a su posible

consecuencia sancionatoria; además, lo «criminal» son principalmente los delitos, los

crímenes, pero hablar de estos supone referirse a su consecuencia, las penas. Por otra

parte, en el «Derecho de las penas» ha de tenerse en cuenta también otras

consecuencias jurídicas que no eran comunes en épocas en que se fraguó la

denominación. Se trata de las llamadas medidas de seguridad

Pablo Sánchez-Ostiz

1.CLASES DE DERECHO PENAL

El Derecho Penal por excelencia es el "Derecho Penal Criminal" que hemos

definido anteriormente, y que guarda íntima relación con el Derecho Procesal Penal

(Adjetivo), y el Derecho Penitenciario (Ejecutivo), a que también ya nos referimos, sin

embargo en la doctrina se ha discutido la autonomía de una serie de derechos penales

de tipo particular tales como: el Derecho Penal Administrativo, el Derecho Penal

Disciplinario, el Derecho Penal Financiero, el Derecho Penal Fiscal, etc., que hasta la

fecha no han logrado su independencia del DERECHO Penal común o material

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

2.CLASES DE DERECHO PENAL


Los tipos penales cerrados, abiertos y las leyes penales en blanco, 2. Los delitos

comunes, especiales y de propia mano, 3. Los tipos penales cerrados, abiertos y las

leyes penales en blanco, 4. Los delitos comunes, especiales y de propia mano, 5. Los

delitos monosubjetivos y plurisubjetivos, 6. Los delitos de mera conducta y los delitos de

resultado (de lesión y de peligro), 7. Los delitos instantáneos, permanentes y de estado,

8. Tipos penales objetivados y con elementos subjetivos especiales, 9. Delitos de un

solo acto y delitos de varios actos, 10. Los delitos de emprendimiento, de preparación y

de participación, 11. Tipo penal básico, derivado y autónomo, 12. Delito uniofensivo y

pluriofensivo.

Percy García Cavero

1. DERECHO PENAL ADMINISTRATIVO

Es el constituido por un grupo de disposiciones, emanadas del poder público, que

son parte del ordenamiento jurídico, y que asocian a una pena grupos de hechos

consistentes en el incumplimiento de deberes para con la Administración pública, no

previstos en el código penal, que se denominan faltas o contravenciones

James Golsdchmidt 

2. DERECHO PENAL ADMINISTRATIVO

Desde el punto de vista de la teoría general del Derecho la pena o sanción no es,

como es sabido, del dominio exclusivo del llamado Derecho penal. criminal. Tanto en

las órbitas civil, en la clínica, en la mercantil, en la procesal, en la internacional, en la

laboral y sobre todo en la administrativa, surgen los conceptos de ilicitud y el de pena o


sanción., y si la pena tiene una específica conceptualice, no es fácil, en ocasiones,

distinguir aquella que es típicamente del Derecho penal, de las sanciones'clue se

imponen como consecuencia de supuestos de ilicitud jurídica, de las infracciones de

normas de otros momentos jurídicos

Valentin Silva Melero

3. EL DERECHO ADMINISTRATIVO

Es el constituido por un grupo de normas, emanadas o procedenes del poder público,

que asocian a una pena, contemplada en el código penal doméstico, una pluralidad de

hechos que consisten en el incumplimiento de deberes para con la Administración

pública. Tales hechos no están previstos en el código penal, y de ahí la calificación de

administrativo, que se denominan faltas -no confundir con las faltas que si se recogían

anteriormente en el código penal español, y que todavía se contemplan en otros

códigos penales- o contravenciones.

Existen problemas para identifica los criterios de distinción ciertos para diferenciar los

actos que constituyen el contenido del derecho penal administrativo y el ilícito penal. El

criterio de distinción cuantitativo- atendiendo a la gravedad de ambas ilicitudes- hoy se

ve como totalmente insuficiente, especialmente tras el desuso de las faltas en algunos

códigos penales. Aunque también podría verse en ello una nueva vía para asentar la

utilidad del derecho penal administrativo.

Derecho Penal Administrativo leyderecho.org


1. ES EL DERECHO PENAL DISCIPLINARIO

Se puede considerar al Derecho Penal Disciplinario como el conjunto de normas que

reprimen las conductas de los funcionarios consideradas como ilícitas. Este derecho es

proveniente de la facultad disciplinaria del Estado que debe controlar y fiscalizar la

conducta administrativa o funcionaria de sus dependientes y en caso de infracciones

aplicar medidas punitivas y disciplinaras.

Aunque existen autores que niegan a este derecho su carácter penal, es el fondo de

naturaleza penal, pues conmina con males las conductas ilícitas

Matias Alexis Ortiz Espinoza

2.EL DERECHO PENAL DISCIPLINARIO

El derecho penal se aplica a todos, el poder disciplinario sólo a los funcionarios y

empleados en el ejercicio de su cargo. Las sanciones del primero son más graves que

la del segundo. Las sanciones penales deben estar precedidas de las garantías

constitucionales, en cambio el poder disciplinario implica procedimientos más

atenuados, con una estimación discrecional, salvo los casos en que la Ley por el rigor

de las medidas disciplinarias, como el cese, la acompaña de un procedimiento para

imponerla” (Sentencia del Pleno de la Corte Suprema de 14 de febrero de 1991, Magdo.

Ponente: Arturo Hoyos).

Judith Cossú de Herrera

1. DERECHO PENAL FISCAL 


puede ser definido como el conjunto disposiciones de carácter jurídico que relacionan

una sanción o una pena especifica al incumplimiento de las disposiciones fiscales que

tienen como objetivo garantizar la recaudación de ingresos fiscales para satisfacer las

necesidades de la Administración

Mario Durán Migliardi

2. DERECHO PENAL FISCAL

Se asigna como contenido a esta pretendida rama del derecho penal el grupo de

normas que fija sanciones para los actos que violan los intereses de la hacienda.

Algunos prefieren denominarla derecho penal financiero, mientras otros creen que éste

últim o y el llamado derecho penal económico son abarcados por el derecho

penal fiscal.

Camargo Gonzalez Ismael

1. RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS:

El derecho penal está ligado a las demás ramas jurídicas en tres aspectos básicos:

a)     Por ser común en todas estas ramas la presencia de preceptos que tiende a la

protección penal de los bienes jurídicos vitales que tutelan. Este aspecto relacionador

constituye una derivación propia del carácter sancionatorio del Derecho Penal;

b)     Porque se puede apreciar que en todas las demás ramas no penales se

encuentran preceptos sancionatorios especiales, que en sí son de carácter

genuinamente penal, y que inclusive, son de competencia exclusiva del Derecho penal;

c)     Porque muchas veces las leyes no penales en un afán normativo, hacen

referencia directa a los preceptos del Derecho penal.


Andrés Eduardo cusi Arredondo

2. RELACIONES DEL DERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS, CIENCIAS &

DISCIPLINAS JURIDICAS

Derecho Romano: el derecho romano es el antecedente directo del actual derecho

mexicano, de modo que diversas instituciones contemporáneas provienen de aquel y

ambos guardan una relación estrecha.

Derecho civil: Perteneciente al derecho privado, diversas figuras & nociones del

derecho civil forzosamente van aparejadas al derecho penal, pues este implica conocer

nociones civiles.

Alonso Peña Cabrera


Conclusión

El derecho, se divide en diferentes ramas, cada una le corresponde un tema

diferente e importante.

Esta división del derecho resulta muy efectiva, porque así el derecho no se concentra

en un solo ámbito, sino que, al ampliarse a diferentes sectores, hace que muchos

temas puedan ser tratados con sus propias reglas y procedimientos, para que así exista

un orden entre los asuntos, que nuestra sociedad trata día a día.

También podría gustarte